Desde la bancada opositora dialogaron con los padres de la joven acerca del proceso judicial que se está llevando adelante desde el pasado 8 de febrero, cuando fue hallada sin vida a pocos kilómetros de la ciudad en la que vivía. Su femicida se encuentra imputado por su asesinato.
En el marco del sexto aniversario del “Ni Una Menos”, los legisladores del Frente de Todos (FdT) se reunieron este viernes en la Legislatura porteña con los padres de Úrsula Bahillo, víctima de femicidio, para conversar sobre el proceso judicial que se está llevando adelante y se comprometieron a seguir trabajando para evitar que ocurran más asesinatos de mujeres.
En la reunión participó el jefe del bloque FdT, Claudio Ferreño; y las diputadas Cecilia Segura, Lucía Cámpora, Maria Bielli y Ofelia Fernández.
Tras el encuentro, Ferreño explicó que el caso de Úrsula fue “un caso demostró la necesidad de una reforma judicial para que se comience a actuar con perspectiva de género” y recordó que “Úrsula Bahillo pidió ayuda, había denunciado varias veces a su agresor por amenazas y violencia de género. Su victimario tenía una medida de restricción perimetral que le prohibía acercarse a ella, la cual violó días antes del crimen”.
“En los últimos años se profundizó en Argentina la conciencia social sobre la violencia de género pero las cifras de muertes se mantienen estables. Van 94 casos en 2021”, detalló y concluyó señalando que “debemos seguir trabajando diariamente para que no nos falte una mujer víctima de femicidio cada 31 horas en nuestro país”.
Cabe recordar que Úrsula tenía 18 años, vivía en Rojas y fue asesinada por su ex pareja, un policía de la Bonaerense que tenía denuncias por violencia de género y una restricción perimetral. Ella lo había alertado y había pedido ayuda, pero el sistema patriarcal no la escuchó.
Bahillo fue hallada el lunes 8 de febrero de 2021 cerca de las 20.30 asesinada a puñaladas a unos 13 kilómetros de Rojas, en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, y en ese mismo lugar la policía apresó a Matías Martínez, su ex pareja, quien se había provocado lesiones con el arma homicida.
Por el asesinato a puñaladas fue imputado y está detenido Martínez, sobre quien Úrsula y su familia ya había radicado 18 denuncias por amenazas y actos de violencia física sufridos previamente, y también de otras dos ex parejas, una de ellas por la violación de su sobrina discapacitada. Martínez tenía que estar preso por incumplir las medidas de restricción ordenadas y porque las pericias comprobaron que había abusado de una niña; pero dos jueces se negaron a ordenar la detención.
El observatorio Ahora Que Sí Nos Ven reveló que en Argentina entre marzo 2020 y marzo 2021, hubo un femicidio cada 30 horas y que el 5% de los agresores eran integrantes de alguna fuerza de seguridad. El 64% de los femicidios fue cometido por las parejas y ex parejas de las víctimas y muchas de las víctimas tenían denuncias previas y medidas judiciales en curso.
A partir del caso de Úrsula, que tuvo repercusión nacional e internacional, el movimiento de mujeres y organizaciones políticas y sociales levantan actualmente la bandera por una reforma judicial feminista, para que en nuestro país los funcionarios y funcionarias de la Seguridad y la Justicia tengan perspectiva de género en el cuidado, seguimiento y los fallos judiciales.