La Comisión de Educación del Parlamento de Vietnam recibida en Diputados

La reunión, que se llevó a cabo en el Salón Blanco de la Cámara baja.

En el marco del GPA con Vietnam los integrantes de la Comisión de Educación de la Cámara baja recibieron a una delegación de alto nivel del Partido Comunista de Vietnam.

Participaron del encuentro los diputados nacionales de Unión por la Patria Blanca Osuna, Nancy Sand y Eduardo Toniolli; del bloque Independencia, Gladys Medina; de Encuentro Federal, Juan Brügge; y de La Libertad Avanza, Mercedes Llano y Juliana Santillán, vicepresidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados. Además, estuvieron presentes Nicolás Varzilio, de la dirección de Asuntos Parlamentarios del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto; y Luis del Solar Dorrego, director de Asia y Oceanía de Cancillería.

La delegación vietnamita estuvo conformada por Nguyen Trong Nghia, presidente de la Comisión de Propaganda y Educación del Comité Central del Partido Comunista de Vietnam; Vu Thanh Mai, vicejefe de Comisión de Propaganda y Educación del PCV; Phan Thi Thang, viceministro de Ministerio de Industria y Comercio; Pham Hung Thai, subsecretario permanente del Comité Provincial del Partido de Tay Ninh; Nguyen K Y Son, jefe del Departamento de las Américas, Comité Central de Asuntos Exteriores del Partido; Nguyen Phu Truong, jefe de Oficina de Comisión de Propaganda y Educación del PCV; y Pham Ngoc Phuong, asistente del Jefe de la Delegación.

También Phan Thanh Cam, jefe interino del Departamento de Organización de Personal, Comisión de Propaganda y Educación del PCV; Phan Thi Quynh Mai, vicejefa del Departamento de Prensa y Publicaciones, Comisión de Propaganda y Educación del PCV; Vu Van Tuan, jefe de Oficina de Recepción, Comité Central de Asuntos Exteriores del Partido; Nguyen Viet Hung, experto del Departamento de las Américas, Comité Central de Asuntos Exteriores del Partido, y traductor de la delegación; y Ho Hoai Linh, experto del Departamento de Información Exterior y Relaciones Internacionales, Comisión de Propaganda y Educación del PCV.

Al darles la bienvenida, la diputada Osuna (UP) destacó “la relación intensa de más de cincuenta años” entre los dos países al ponderar que Vietnam es “uno de nuestros principales socios de Asia sudoriental”.

En representación de la delegación de Vietnam, Nguyen Trong Nghia, valoró el “ambiente de solidaridad y amistad” por parte de los legisladores argentinos. Asimismo, remarcó que el GPA Argentina-Vietnam “es una forma de interés y de apuesta al trabajo parlamentario en general”. “El objetivo principal es consolidar las relaciones con el Congreso y el Estado argentino, siendo muy importante conocer las experiencias de los países del mundo e impulsar cooperación", detalló.

"Para nosotros es importante la experiencia argentina en desarrollo, educación y ciencia”, subrayó el funcionario vietnamita y, en el mismo sentido, instó a continuar trabajando para impulsar la “cooperación económica y comercial”. Luego, agregó: “Valoramos la importancia de consolidar esta relación, crear ambientes favorables para los empresarios de ambos países y generar intercambios de mercancías".

Con eje en promover vínculos comerciales, el Grupo Parlamentario de Amistad con Vietnam recibió a la embajadora

Previo al encuentro, se constituyó el GPA que será presidido por el diputado de La Libertad Avanza, Santiago Pauli.

Tras su constitución, el Grupo Parlamentario de Amistad con la República Socialista de Vietnam, que preside el diputado de La Libertad Avanza Santiago Pauli recibió la visita de la embajadora de ese país Ngo Minh Nguyet. Además, participó del encuentro el presidente de la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea de Vietnam, Vu Hong Thanh.

En la apertura de la reunión, Pauli (LLA) celebró el encuentro y abogó por que el GPA “nos dé la posibilidad de profundizar la relación con Vietnam”. A la vez, que reivindicó “los acuerdos de cooperación que se alcanzaron hasta este momento”.

Además, el titular del GPA, expresó que “desde la diplomacia parlamentaria podemos aportar nuestro trabajo para cooperar y seguir afianzando nuestros vínculos, no sólo en negociaciones internacionales sino en intercambios culturales y en formas de complementarnos”.

Asimismo, Pauli resaltó el papel de Vietnam en el país como “uno de los principales socios comerciales”. Y agregó: “El compromiso de ambos países resulta un rumbo alentador para fomentar el desarrollo conjunto”.

Por último, el diputado se comprometió a “continuar colaborando desde el Poder Legislativo en pos de fortalecer una agenda en común”.

A su turno, la embajadora de Vietnam, Ngo Minh Nguyet, celebró el encuentro y señaló que “con más de 50 años de historia, la relación bilateral entre nuestros países se ha profundizado en todos los campos”. Y abogó por que “podamos seguir profundizando la cooperación entre nuestros países y llevar la relación parlamentaria a un nivel más alto”.

En ese sentido, el presidente de la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea de Vietnam, Vu Hong Thanh expresó que “nuestro país valora mucho la relación con Argentina y esperamos profundizar nuestra relación en todos los campos”.

En torno a la importancia del intercambio parlamentario, Vu Hong Thanh manifestó que espera que “se pueda promover más el intercambio de información”. Y abogó por profundizar la negociación de libre comercio entre Vietnam y el Mercosur: “Queremos abrir el mercado entre ambos países”.

Durante el diálogo, los representantes de ambos países, abordaron diversos ejes, entre los que se destacan la voluntad de profundizar las relaciones comerciales, sobre todo en el sector de energías renovables, así como profundizar la relación en torno a educación, promover el intercambio de información legislativa, entre otros.

Por parte de la comitiva de la República Socialista de Vietnam, participaron el vicepresidente del Comité Económico de la Asamblea Nacional de Vietnam, Nguyen Dinh Viet; los miembros del comité económico de la Asamblea Nacional de Vietnam Phan Duc Hieu y Huynh Thanh Chung; el jefe del departamento de Economía de la Asamblea Nacional de Vietnam, Ta Le Thanh; el especialista en economía de la Asamblea Nacional de Vietnam, Ha Van Chien.

También participaron los diputados que integran el GPA Eduardo Toniolli y Eduardo Valdés (UP) y Eduardo Falcone (MID).

En representación de la embajada de Vietnam en Argentina, estuvieron presentes: el primer secretario, Vu Huy Manh; la tercera secretaria, Nguyen Thi Thao; y el agregado diplomático, Tran Quang Dung.

Asimismo, asistieron a la reunión el ministro de la dirección de Asia y Oceanía del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, Luis del Solar Dorrego; el director de Asuntos Parlamentarios del ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, Nicolás Varzilio; la directora de Diplomacia Parlamentaria de la HCDN, Luciana Termine; y la coordinadora de los GPA de la HCDN, Patricia Cardo.

Brügge recibió a la embajadora vietnamita

En la reunión, conversaron para fortalecer acuerdos turísticos, culturales y económicos entre las dos naciones.

El diputado nacional de Hacemos Coalición Federal, Juan Brügge, recibió a la embajadora vietnamita Minh Nguyet Ngo en una visita que buscó profundizar la colaboración social, cultural y económica entre Argentina y Vietnam.

Tras la reunión, el cordobés señaló: “Hemos recibido la grata visita de la embajadora de Vietnam en mi despacho. Fue una reunión muy fructífera donde intercambiamos ideas sobre los vínculos entre nuestros pueblos y la necesidad de profundizar la colaboración que ya existe”.

Según Brügge, la embajadora mostró un especial interés en fortalecer las relaciones con las provincias argentinas, haciendo hincapié en la región centro, que incluye Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. Además, la enviada vietnamita subrayó la importancia del intercambio comercial entre los dos países, especialmente en el sector de granos, y manifestó su intención de mejorar la colaboración técnica en materia tecnológica.

“Vietnam tiene un amplio e importante intercambio comercial con Argentina, en especial en el tema de granos. Además, la embajadora expresó su interés en fomentar la colaboración en áreas como telecomunicaciones y tecnologías aplicadas a la inteligencia artificial”, sentenció el cordobés.

El turismo también fue un tema destacado en la conversación y en la reunión se acordó mantener abiertos los canales de comunicación para que la embajadora visite el interior del país, especialmente Córdoba, y explorar conjuntamente las posibilidades comerciales entre el sector privado y público provincial.

La reunión culminó con un compromiso mutuo de seguir trabajando en el fortalecimiento de los lazos bilaterales. "Quedaron abiertos los canales de comunicación para futuras visitas y colaboraciones. Es fundamental ahondar en las posibilidades de colocar productos argentinos en Vietnam y viceversa", concluyó el legislador cordobés.

La visita de la agregada diplomática de Vietnam marca un paso significativo en la diplomacia argentina y abre nuevas oportunidades para el intercambio y la cooperación entre ambos países.

 

Vietnam es un potencial socio asiático para América Latina

Por Jorge Tuero. El gobierno vietnamita ha crecido tanto en materia de inversión que se ha convertido, en los últimos años, en uno de los mercados emergentes de mayor crecimiento en Asia.

Siendo uno de los centros manufactureros más importantes de la región, ha experimentado beneficios gracias a los cambios en la cadena de suministro global de manufactura, resultado de su enfoque flexible en la regulación de la producción y las exportaciones.

El clima de inversión ha ido aumentando de manera significativa, debido a su compromiso de simplificar los trámites administrativos, ofreciendo tanto como incentivos fiscales como tarifarios para las empresas del sector manufacturero, fomentando la inversión pública.

El gobierno vietnamita ha crecido tanto en materia de inversión como en infraestructura a nivel nacional (alrededor del 5,7% del PIB) interconectando puertos marítimos, aeropuertos, almacenes y astilleros en una red logística unificada; lo que ha logrado convertirlo en los últimos años en uno de los mercados emergentes de mayor crecimiento en Asia.

El producto interno del país alcanzó los 409 mil millones de dólares en el año 2022 y el Banco Asiático de Desarrollo (BAD), prevé que la economía del país registre un crecimiento del 6,5% en 2023 y un 6,8% en 2024, cifras relevantes a pesar de los impactos derivados de la recesión económica mundial, la política monetaria rigurosa en mercados clave como Estados Unidos y la Unión Europea, así como las implicaciones del conflicto entre Rusia y Ucrania.

En el ámbito energético, ha implementado una estrategia de doble enfoque para cumplir con éxito los compromisos de la "transición verde" presentados en la COP26. Esto implica mantener la energía hidroeléctrica y térmica garantizando la capacidad de producción, la seguridad energética nacional, garantizando una inversión de 133 mil millones de dólares en nueva infraestructura energética hacia el año 2030.

El mercado laboral vietnamita se caracteriza por su amplitud y calidad de sus recursos en comparación con otros competidores regionales, y ha adquirido una creciente Inversión Extranjera Directa (IED).

En un contexto marcado por las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China ha emergido como uno de los destinos seguros para los fabricantes a nivel global, atribuido a su enfoque comercial abierto, respaldado por la existencia de 15 Acuerdos de Libre Comercio (TLC) vigentes, que establecen conexiones con prácticamente todas las economías líderes del mundo, tales como Estados Unidos, China, la Unión Europea, ASEAN, Japón, Corea, Reino Unido, India, entre otros.

Esta estrategia diversifica las cadenas de suministro de manufactura, disminuyendo así la vulnerabilidad ante perturbaciones en el suministro y situaciones geopolíticas.

En el año 2021, incluso en medio de la pandemia COVID 19 fue el único país del mundo en recibir calificaciones positivas de las tres principales agencias de calificación crediticia: Moody's, Standard & Poor's y Fitch; en el año 2022, ascendió a la cuarta posición en términos de económicos dentro de la ASEAN y al 40ª en el ranking mundial. Su actividad comercial internacional se encuentra entre los 20 países más destacados, considerado como una de las economías dinámicas con la mayor apertura.

Según la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), forma parte de los países que han logrado un progreso significativo en la última década, escalando 20 posiciones.

En la escala global de innovación, se ubica en el puesto 48 entre 132 naciones, mientras que en el Sudeste Asiático se sitúa en el tercer lugar y ocupa el puesto 35 en términos de producción liderando importaciones de alta tecnología a nivel mundial.

En un contexto donde se suscitan conflictos y turbulencias en diversos lugares del mundo, Vietnam ha sido calificado como un país con una política estable; siendo uno de los componentes esenciales que contribuyen a que persista en su enfoque de desarrollo económico, fomentando la paz y la prosperidad, generando confianza en socios internacionales que optan por invertir en el país.

En estos años ha fortalecido asociaciones estratégicas y colaboraciones integrales con 17 naciones, relaciones que han tenido un impacto significativo al establecer cimientos sólidos, consolidando un ambiente pacífico y estable en el ámbito internacional.

“El volumen comercial entre Vietnam y América Latina se acrecentó considerablemente”

Las exportaciones de Vietnam hacia América Latina ascendieron a 12.500 millones de dólares, un incremento del 46,4% en comparación con 2020, mientras que las importaciones desde América Latina hacia Vietnam totalizaron 8.900 millones de dólares, experimentando un aumento del 20,2% con respecto al año 2021 donde el comercio bilateral alcanzó un volumen de 21,4 mil millones de dólares.

En medio de las variaciones económicas que afectaron tanto a la economía global como a la de Vietnam y las naciones latinoamericanas en particular, el comercio bilateral entre ambos no se detuvo, reflejando un volumen comercial de 18,7 mil millones de dólares, registrando un incremento del 10,5%. Las exportaciones de Vietnam hacia América Latina alcanzaron los 10,2 mil millones de dólares, lo que representó un aumento del 5,3%, y las importaciones desde América Latina a Vietnam ascendieron a 8,6 mil millones de dólares, experimentando un aumento del 17,3%.

Es relevante mencionar que, junto a los mercados de mayor intercambio comercial en la región, como Brasil, México, Argentina y Chile, varios mercados emergentes como Panamá, Colombia y Perú han resplandecido en América Latina.

En el transcurso de 2021, el volumen de comercio entre Vietnam y estos mercados ha experimentado un notorio incremento: Colombia ha alcanzado los 674,7 millones de dólares, representando un aumento del 41,5%; Perú ha logrado 633,7 millones de dólares, incrementando en un 62%; y con Panamá, el volumen ha llegado a los 465,6 millones de dólares, un aumento del 45,5%.

En términos de comercio para Vietnam, América Latina siempre ha sido una de las regiones con mayor crecimiento, representando un mercado potencial de exportación en productos destacados como textiles, prendas de vestir, calzado, productos agrícolas, acuáticos, y se erige como una fuente fundamental de materias primas para la industria manufacturera vietnamita.

Con una población de aproximadamente 100 millones de habitantes, Vietnam representa un mercado promisorio en la exportación de bienes de consumo provenientes de naciones latinoamericanas.

En cuanto a las inversiones, Vietnam continúa implementando una serie de proyectos de gran envergadura en América Latina con inversiones que llegan a cientos de millones de dólares.

Principalmente, se destacan los proyectos de desarrollo de redes de telecomunicaciones del Grupo Viettel en Perú y Haití, como en Cuba proyectos llevados a cabo por la Corporación Viglacera y la Compañía Thai Binh, abarcando campos como infraestructura y producción de bienes de consumo.

En sentido inverso, 21 países han invertido en Vietnam con un total de 114 proyectos, alcanzando un capital de inversión registrado que ronda los 671 millones de dólares.

Vietnam y algunos países latinoamericanos han afianzado con éxito acuerdos comerciales como el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico-Océano (CPTPP), entre México, Chile y Perú; el Tratado de Libre Comercio con Chile (VCFTA) y el Tratado Comercial con Cuba.

Estos acuerdos han generado el desarrollo constante de las relaciones bilaterales en materia de comercio e inversión.

El Ministerio de Industria y Comercio de Vietnam está elaborando un proyecto que se enfoca en el desarrollo de mercados para los países latinoamericanos hacia el año 2030, cuyo objetivo es establecer mercados sostenibles tanto para importaciones como exportaciones, fortaleciendo la colaboración industrial y comercial con las naciones de la región.

Jorge Tuero, es Licenciado en Ciencias Políticas (U. del Salvador), MBA (U. Princenton), Ph.D en Economía (U.de Chigago), Co Fundador y actualmente director de Acercando Naciones ONG. C:E:O de GPC International Consulting LLC. Embajador de Paz (Certificación - Unesco)

Cecilia Moreau firmó un acuerdo parlamentario con su par vietnamita

Argentina y Vietnam celebraron el 50º aniversario de las relaciones diplomáticas, en presencia de diputados nacionales y una comitiva del país asiático.

La presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, recibió este lunes al titular de la Asamblea Nacional de la Republica Socialista de Vietnam, Dinh Hue Vuong, con quien reafirmó un acuerdo entre ambas instituciones para profundizar el compromiso parlamentario entre los dos países.

Del mismo modo, este acuerdo se da en el marco de las celebraciones por el 50° aniversario de las relaciones diplomáticas entre ambas naciones que consolidan desde hace medio siglo sus lazos económicos, políticos, sociales, culturales y parlamentarios entre Argentina y Vietnam.

En tal sentido, la titular de la Cámara baja señaló que “para nosotros es un año trascendental porque este aniversario de la relación con Vietnam se da en el contexto de cumplirse 40 años del regreso de la democracia, una democracia que nos costó mucho recuperar, que costó muchas vidas, pero que el pueblo argentino hizo todos los esfuerzos por defenderla”.

Además, Moreau destacó que “a pesar de la enorme distancia geográfica y las barreras idiomáticas, la relación bilateral no ha parado de crecer” y agregó que “en materia económica, Vietnam es un socio valioso para nuestro país un aliado clave en la región Asia Pacífico”.

En 2010, la firma del convenio de Asociación Integral ordenó la agenda bilateral en base a tres ejes claves: diálogo político fluido, intercambio comercial y cooperación técnica, lo que convirtió a Vietnam en el quinto socio comercial de nuestro país, dado que el comercio bilateral creció 6000 por ciento en la última década, lo que supera en la actualidad los 4400 millones dólares.

La comitiva vietnamita se comprometió además en redoblar los esfuerzos para diversificar y ampliar el intercambio incluyendo nuevos productos como tecnología para almacenamiento de granos, maquinaria para la industria alimenticia, frutas, carnes y medicamentos.

Del encuentro encabezado por la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, participaron los diputados nacionales Eduardo Valdés, María Rosa Martínez, Mara Brawer, Luis Di Giacomo y Claudia Ormachea junto al director general de Diplomacia Parlamentaria de la Cámara de Diputados, Ariel Sotelo, mientras que por Vietnam acompañaron al titular de la Asamblea Nacional ministros de obras públicas, industria y tecnología, entre otros funcionarios destacados.

Constituyeron el Grupo Parlamentario de Amistad con Vietnam

Fue en el marco de una reunión celebrada este martes en el Salón Blanco del Congreso de la Nación.

La diputada nacional Frente de Todos María Rosa Martínez, fue designada por sus pares como presidenta del Grupo Parlamentario de Amistad con Vietnam, en el marco de una reunión celebrada este martes en el Salón Blanco de la Cámara baja.

En el encuentro, el diputado Rodrigo De Loredo (Evolución Radical – Córdoba) fue elegido vicepresidente. Tras la elección de autoridades, los integrantes de la comisión destacaron la importancia de la constitución del grupo en el marco del año en el cual se celebra el 50º aniversario de relaciones diplomáticas entre ambos países.

Fue parte también del encuentro el embajador de Vietnam en la Argentina, Thanh Duong Quoc. El funcionario vietnamita, quien tiene más de 35 años de experiencia en la carrera diplomática, destacó el volumen y la intensidad del vínculo bilateral, hecho que se constata en la práctica a través del sinfín de reuniones y visitas del más alto nivel que tuvieron lugar en los últimos años a pesar de la distancia geográfica que separa a ambos países. La presidenta del grupo, por su parte, hizo saber que el objetivo del GPA será consolidarse como una herramienta para afianzar aún más la cooperación económica, comercial, parlamentaria y política entre la Argentina y Vietnam.  

Vietnam es un socio clave para nuestro país. La relación, que tiene carácter de Asociación Integral desde el acuerdo firmado en 2010, se estructura en base a tres ejes: diálogo político fluido, intercambio comercial y cooperación técnica. 

El comercio bilateral, por su parte, ha tenido una evolución favorable en los últimos 20 años, particularmente en lo que se refiere la participación en el total de las exportaciones argentinas que pasaron de USD 70 a USD 2000 millones promedio. De este modo, el gigante del sudeste asiático ocupó en 2021 el 6to lugar como destino de las ventas nacionales al exterior, fue el 6to socio comercial de mayor importancia a nivel global y el intercambio bilateral arrojó el segundo superávit más grande para nuestro país respecto al mundo.

Asimismo, se trata de un mercado estratégico por su elevado nivel de apertura económica, su crecimiento económico sostenido -6% promedio en los últimos 10 años- que lo convierte en uno de los países más dinámicos del sudeste asiático y del mundo, así como también por su pertenencia a la ASEAN una alianza de países de la región que incluye 643 millones de personas, con un PBI agregado de USD 3,2 billones.

Integran también el GPA con la República Socialista de Vietnam los diputados nacionales Miguel Bazze, María Cristina Brítez, Leonardo Grosso, Rubén Manzi, Claudia Ormachea, Eduardo Toniolli y Jorge Vara. Participó también de la reunión constitutiva el director general de Diplomacia Parlamentaria de la Cámara baja, Ariel Sotelo.

Se realizó un encuentro entre parlamentarias vietnamitas y argentinas

Durante el conversatorio se abordaron principalmente cuestiones relacionadas a las problemáticas que atraviesan mujeres y niñas en el contexto de la pandemia.

Parlamentarias argentinas y vietnamitas realizaron este lunes un conversatorio remoto sobre los derechos de las mujeres: desafíos y respuestas a la pandemia Covid 19.

Expusieron del lado argentino, la senadora por La Pampa y presidenta de la Banca de la Mujer,  Norma Durango (FdT); la parlamentaria del Mercosur Julia Perie (FdT); la presidenta de la Comisión de Géneros y Diversidades de la Cámara baja, Mónica Macha (FdT) y la vicepresidenta de la Banca de la Mujer, la senadora Guadalupe Tagliaferri (Frente Pro).

En tanto de Vietnam disertaron, el vicepresidente del Comité de Relaciones Exteriores de la Asamblea Nacional de Vietnam (AN) Nguyen Manh Tien; la vicepresidenta del Comité de Asuntos Sociales de la AN, Le Thi Nguyet y Leo Thi Lich,  miembro del Consejo de Asuntos Étnicos de la AN.

La directora General de Diplomacia Parlamentaria del Senado, Soledad Magno moderó el conversatorio.

El encuentro comenzó a las 8.30, con el saludo de bienvenida de la directora de Asuntos Parlamentarios de la Cancillería Argentina, Silvia Horne, quien abrió la reunión agradeciendo la presencia de todos y todas, y destacando “la donación que realizó la Asamblea de Vietnam al parlamento argentino de elementos que eran necesarios al inicio de la pandemia”.

Resaltó “la amistad entre los países y el presente conversatorio para tratar la agenda de las mujeres en el marco del Covid-19”.

Sostuvo que a partir de “los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, la Argentina se ha nutrido con leyes que consagran los derechos de las mujeres, y el gobierno de Alberto Fernández sigue esa tendencia y creó el Ministerio de las Mujeres”.

Tras manifestar que “en medio de una situación de emergencia social y económica, con gran parte de la población en la informalidad y sin trabajo, hemos observado un aumento de la violencia contra las mujeres durante la pandemia Covid-19”.

Horne enumeró las medidas que viene llevando adelante el gobierno para hacer frente a esa situación y consideró que “las parlamentarias debemos compartir herramientas que se están diseñando en cada país para lograr sociedades más justas e igualitarias”.

Luego el vicepresidente del Comité de Relaciones Exteriores de la Asamblea Nacional de Vietnam (AN) Nguyen Manh Tien presentó a los miembros participantes de la AN y realizó una breve reseña de la relación bilateral e interparlamentaria.

“En nombre de la cancillería de Vietnam quiero agradecer las palabras. Yo soy uno de los dos parlamentarios masculinos que participa del conversatorio”, destacó.

Sostuvo que “la pandemia de Covid 19 continúa ocurriendo de manera complicada a nivel mundial, y en ese contexto nosotros valoramos la relación entre nuestros congresos y la iniciativa de organizar una conferencia de este tipo para intercambiar información y experiencia a fin de garantizar los derechos de las mujeres quienes son las más afectadas”. “También valoramos enormemente las medidas que viene tomando el presidente Alberto Fernández contra la pandemia”, añadió.

La presidenta de la Banca de la Mujer,  Norma Durango comenzó su exposición destacando que “soy del partido justicialista por lo tanto tengo un gran compromiso con las personas que menos tienen y con los derechos humanos”.

Brindó un “reconocimiento al pueblo vietnamita que tiene una rica historia de intercambio con nuestro país. Tanto es así que el pasado 10 de agosto se celebró los 10 años de esta relación y renovaron los compromisos de seguir trabajando en una agenda conjunta”.

La senadora manifestó que “como decía Eva Perón, donde hay una necesidad hay un derecho. Atravesamos desde hace más de 7 meses la pandemia con distintos grados de aislamientos, tenemos un gobierno que asumió hace 9 meses y creó el Ministerio de Salud y el Ministerio de las Mujeres”.

“Las mujeres junto a los niños y niñas somos las más afectadas en tiempos de crisis”, sostuvo Durango y explicó que “el diseño de políticas sociales para los más vulnerables es el desafío central de nuestro gobierno”.

Destacó que ocupa “la presidencia de la Banca de la Mujer constituida por todas las mujeres del cuerpo y en este último tiempo hemos logrado una cantidad de leyes en pos de los derechos de las mujeres y niñas”. Enumeró que en el senado se ha votado varias leyes como la Ley de Acoso Callejero, Ley de cupos femeninos, la ley Micaela de capacitación obligatoria de todas las personas que se desarrollan en la actividad del Estado sobre temática de género y violencia contra las mujeres.

Explicó que la problemática es común en todos los países: femicidios, violencia de género, limitación de acceso a cargos. Las mujeres tenemos una mochila mucho más pesada que los varones cuando queremos emprender una tarea o perseguir nuestros sueños y en una sociedad que continúa siendo patriarcal y machista no tenemos mayores posibilidades”.

“Hemos hecho mucho y queda mucho por hacer. Luchamos por los derechos de las mujeres, por nuestras hijas madres y nietas y en este contexto resulta adecuado intercambiar y avanzar en medidas entre países”, concluyó Durango.

La vicepresidenta del Comité de Asuntos Sociales de la AN, Le Thi Nguyet destacó que “en Vietnam aunque la pandemia ha sido controlada y las medidas de la cuarentena tuvieron un efecto muy bueno en prevención y cuidado, los objetos más vulnerables como las mujeres siguen siendo afectadas”. Explicó que en el rubro laboral, la pérdida de trabajo o reducción del salario de las mujeres presentan tasas más altas en relación a los hombres”.

Asimismo, mencionó que “durante la pandemia las mujeres tienen más responsabilidad tanto en el cuidado de los niños, las tareas domésticas, cuidado de adultos mayores y a la par desarrollar muchas veces virtualmente su empleo, lo que genera situaciones de más estrés”.

La parlamentaria Julia Perie manifestó que “desde mi juventud tengo una enorme admiración por la lucha de las mujeres vietnamitas. Hoy estamos frente a una dura batalla que es este virus Covid 19, y en la lucha de cuidar a nuestras familias y países siempre estamos las mujeres”.

Tras sostener que “las mujeres y las niñas sufren las mayores consecuencias en la pandemia” destacó que “hay más casos de violencia y se necesita un esfuerzo colectivo para detenerlo y que las medidas de prevención sea prioridad en todos los gobiernos”.

La diputada Mónica Macha resaltó que “hay una victoria indiscutible, hoy nadie se atreve a cuestionar la presencia de las mujeres en el ámbito político y sin embargo la trama del patriarcado sigue trabando el avance del feminismo”.

“No alcanza sólo con la voluntad política porque muchas veces nos encontramos con estructuras que garantizan y reproducen el sistema patriarcal”, añadió.

Sostuvo que “nuestra lucha es larga y va a llevar tiempo porque nos enfrentamos a situaciones de patriarcado en la vida diaria”.

Luego Leo Thi Lich, miembro del Consejo de Asuntos Étnicos de la AN, manifestó que “la pandemia se transformó en una amenaza y sobre todo afecta a las mujeres. En Vietnam vemos cada vez más agudizada la situación de las mujeres”.

Explicó que “muchas tiene ingresos proviene de la agricultura y hay mayor dificultad para intercambiar sus productos y las que trabajan en las industrias, la reducción de empleo las afectó directamente”.

Destacó que “la AN aprobó una ley para que los grupos étnicos tengan una remuneración y mejorar su calidad de vida, leyes de políticas de educación y créditos para estos grupos.

Tenemos que levantar la voz para que nuestros gobiernos presten más atención a las mujeres en general y a las mujeres étnicas en particular”, concluyó.

Por último, la senadora Guadalupe Tagliaferri celebró el intercambio y destacó las medidas que lleva adelante el gobierno de la Ciudad en cuanto a la igualdad de género.

Consideró que “la Argentina tiene la cuarentena más larga del mundo y la caída del PBI más brutal de toda la historia, nuestros índices de pobreza alcanzaron el 40%”.

“Las mujeres argentinas como las vietnamitas tienen menos salarios y más carga laboral. Además de las tareas de asistencialismo debemos pensar en la pos pandemia  y dejar de ver a las mujeres como víctimas que necesitan asistencialismo”, destacó la senadora.

Sostuvo finalmente que es necesario tener “créditos para mujeres, fortalecer los espacios de primera infancia, leyes que amplíen licencias por nacimiento a los varones, entre otras medidas”.

También participaron del encuentro la diputada nacional Silvia Lospennato (Pro); las senadoras, por  San Luis, María Eugenia Catalfamo (FdT); por Jujuy, Silvia Giacoppo (UCR); por Santa Cruz, Ana Maria Ianni (FdT); por Entre Ríos Stella Maris Olalla (UCR) y por Misiones, Magdalena Solari Quintana. El Director General de Relaciones Internacionales, Franco Metazza; la Directora Ana Sarrabayrouse, Dirección de la Mujer y Asuntos de Género de Cancillería y la secretaria Justina Botto, Dirección de Asia y Oceanía de Cancillería.

El embajador designado de Vietnam a Argentina, Duong Quoc Thanh; el Encargado de Negocios a.i. de Argentina en Vietnam, Luis Agustín Costas; Lu Van Duc, miembro del Consejo de Asuntos Etnicos de la AN y vicepresidente del Grupo Parlarmentario de Amistad Vietnam - Argentina y representantes del Departamento de Relaciones Exteriores, Oficina de la AN y del Departamento de America, Ministerio de Asuntos Exteriores de Vietnam.

Conversatorio entre parlamentarias vietnamitas y argentinas

Será este lunes por la mañana, de manera remota, sobre derechos de las mujeres, y desafíos y respuestas a la pandemia del Covid-19.

Este lunes ser realizará a través de videoconferencia un encuentro entre parlamentarias vietnamitas y argentinas sobre derechos de las mujeres. “Desafíos y respuestas a la pandemia del Covid-19”, es el título del encuentro que arrancará a partir de las 8.30, momento en el cual la directora de Asuntos Parlamentarios de la Cancillería argentina, Silvia Horne, dará el saludo de bienvenida.

El encuentro contará con la moderación de la directora general de Diplomacia Parlamentaria del Senado, Soledad Magno, quien hará las presentaciones de rigor y luego saludará el vicepresidente del Comté de Relaciones Exteriores de la Asamblea Nacional Vietnamita (AN), Nguyen Manh Tien, que dará una breve reseña de la relación bilateral e interparlamentaria.

Luego vendrán las exposiciones, a cargo de la presidenta de la Banca de la Mujer, la senadora pampeana Norma Durango. Luego será el turno de Le Thi Nguyet, vicepresidenta del Comité de Asuntos Sociales de la AN, y a continuación expondrá la parlamentaria del Mercosur Julia Perié.

Más tarde expondrán la diputada nacional Mónica Macha, presidenta de la Comisión de Géneros y diversidades, y luego será el turno de Leo Thi Lich, miembro del Consejo de Asuntos Etnicos de la AN. A continuación hablarán la vicepresidenta de la Banca de la Mujer, Guadalupe Tagliaferri, y la diputada nacional Silvia Lospennato.

Participarán desde Vietnam Nguyen Manh Tien, vicepresidente del Comité de Relaciones Exteriores de la Asamblea Nacional de Vietnam (AN); Le Thi Nguyet, vicepresidenta del Comite de Asuntos Sociales de la AN; Leo Thi Lich, miembro del Consejo de Asuntos Etnicos de la AN; y Lưu Văn Đức, miembro del Consejo de Asuntos Etnicos de la AN, vicepresidente del Grupo Parlarmentario de Amistad Vietnam; Duong Quoc Thanh, embajador designado de Vietnam a Argentina; Luis Agustín Costas, encargado de Negocios a.i. de Argentina en Vietnam; y representantes del Departamento de Relaciones Exteriores, Oficina de la AN y del Departamento de America, Ministerio de Asuntos Exteriores de Vietnam.

En nuestro país estarán las senadoras nacionales María Eugenia Catalfamo, Silvia Giaccopo, Ana María Ianni, Stella Maris Olalla y Magdalena Solari Quintana. También estarán el director General de Relaciones Internacionales, Franco Metazza; Ana Sarrabayrouse, directora de la Mujer y Asuntos de Género de Cancillería; y la secretaria Justina Botto, de la Dirección de Asia y Oceanía de Cancillería.