Vigo presentó dos proyectos para promover la equidad en el fútbol y erradicar la violencia machista en el deporte

La primera iniciativa propone fomentar la paridad de género en la relación laboral que vincula a los clubes de todas las categorías profesiones, mientras que la otra, incorpora la “Violencia deportiva contra las mujeres” como un tipo de violencia contemplado en la Ley 26.485.

En el marco de la entrega de los Premios “Mujeres Protagonistas del Deporte de Córdoba”, la senadora nacional Alejandra Vigo (Unidad Federal) anunció la presentación, en el Senado de la Nación, de dos proyectos de ley de su autoría orientados a promover la equidad y a erradicar la violencia en el deporte.

El proyecto de “Equidad para mujeres en el fútbol profesional” propone fomentar la paridad de género en la relación laboral que vincula a los clubes de todas las categorías profesionales de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) con las jugadoras. El texto, propicia la equidad entre el fútbol masculino y femenino respecto a premios, derechos de publicidad, salarios y locaciones de juego.

También prevé que los clubes capaciten en género a todas las personas vinculadas a la entidad y obliga a cancelar el contrato de un miembro culpable de violencia de género.  Además, la norma propone el acompañamiento a las víctimas de violencia de género y sanciones para deudores alimentarios miembros de un club.

Para garantizar su cumplimiento, el proyecto prevé desde apercibimientos hasta desligar a la entidad del Sistema institucional del Deporte y la Actividad Física.

Violencia deportiva

La otra iniciativa que Vigo presentó en el Senado incorpora la “Violencia deportiva contra las mujeres” como un tipo de violencia contemplado en la ley 26.485 de “Protección integral de las Mujeres”.

El proyecto consta de un artículo que agrega el inciso “g” en el artículo 6 de la ley y define a la violencia deportiva contra las mujeres como “aquella que impida u obstaculice su acceso a actividades deportivas, implique diferencias salariales en relación con los hombres en detrimento de las mujeres que hacen de un deporte su medio de trabajo, la que obedezca a discriminación de cualquier tipo cometida en el ámbito deportivo y con motivo del mismo, queda comprendida además la violencia física y psicológica en el ámbito del deporte”.

La Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales fue promulgada en 2009 y en su artículo 6 contempla las violencias doméstica, institucional, laboral, contra la libertad reproductiva, obstétrica y mediática.

La iniciativa de la cordobesa propone puntualizar, por su impacto, a la violencia deportiva contra las mujeres para visibilizar esta modalidad y dar pie para instalar medidas efectivas para la prevención y erradicación, la asistencia a las personas afectadas, y desterrar el encubrimiento a los agresores y proteger a las supervivientes.

“La violencia en el deporte anula o menoscaba el goce o ejercicio de los derechos de las mujeres, en lo que hace a condiciones de igualdad y, en particular, sobre su derecho a la cultura física y la práctica del deporte reconocido en tratados internacionales. Además, atenta contra la dignidad e integridad física y psíquica al crear un ambiente hostil, degradante, ofensivo o molesto”, fundamenta.

En esa línea, manifiesta que “el trato discriminatorio afecta a las deportistas, pero también a las demás mujeres que desempeñan como entrenadoras, técnicas, médicas o directivas, niñas en edad escolar hasta en deportistas de élite o alta competición”.

Si bien cada vez más organizaciones deportivas cuentan con protocolos para responder a situaciones de acoso, abuso o violencia; en consonancia con la ONU, Vigo señala que “publicar documentos no basta”.

Por ejemplo, a partir de casos de violencia y o abuso por parte de deportistas, “vemos como se intenta crear una división artificial que ubica las acusaciones y procesos de investigación o judiciales en el ámbito privado de los involucrados, y su desempeño deportivo en el público. Pero la violencia basada en género es un asunto público”, sostiene la senadora.

Mujeres protagonistas

Vigo participó este jueves de la Primera Edición de los Premios “Mujeres Protagonistas del Deporte de Córdoba” que se realizó en el Centro Cultural Córdoba y contó con la presencia de la ministra de la Mujer, Claudia Martínez; Luis Salinas, presidente del Círculo de Periodistas Deportivos; y Héctor Campana, presidente de la Agencia Córdoba Deportes.

En el acto se entregaron medallas a 80 deportistas en actividad o retiradas de diferentes disciplinas. Uno de los momentos más emotivo fue la entrega de una medalla por parte de Alejandra Vigo a Sonia Torres, referente de Abuelas de Plaza de Mayo Córdoba, en memoria de su hija Silvina Parodi, nadadora, desaparecida durante la última dictadura militar.

CFK habló del atentado en su contra con expertas de la OEA

En el Senado recibió a una delegación que aborda la violencia contra las mujeres y les entregó un informe sobre violencia política y física contra la mujer.

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner se reunió este jueves en el Senado con el Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) de la Organización de Estados Americanos. El encuentro se realizó en el marco de la visita oficial a Argentina para abordar la violencia contra las mujeres.

La delegación está encabezada por la presidenta del Comité de Expertas, Marcela Huaita Alegre, de Perú, acompañada por las expertas Leila Linhares Barsted, de Brasil, Lourdes Montero Justiniano, de Bolivia, y Sylvia Mesa Peluffo, de Costa Rica, y por la secretaria técnica del MESECVI, Luz Patricia Mejía Guerrero, y la responsable de la Comunicación, Tatiana Bensa. Acompaña a la delegación la experta independiente del país Susana Charotti.

La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer fue adoptada en Belém do Pará, Brasil, en 1994, formalizando la definición de la violencia contra las mujeres, tanto en el ámbito público como privado, como una violación de sus derechos humanos. El Comité de Expertas es el órgano técnico del MESECVI, responsable del análisis y evaluación del proceso de implementación de la Convención.

Tras el encuentro, la vicepresidenta difundió un video con imágenes de la reunión y en la que Cristina contó que esas mujeres “vienen en una misión que precisamente se prevé en esa convención, respecto de violencia política sobre la mujer y de violencia física también sobre la mujer”.

En ese marco, contó que “le entregamos este informe sobre violencias ejercidas… bueno, contra mí. Y el intento de magnicidio o de asesinato contra mí”.

A continuación, admitió que “es difícil por ahí hablar de estas cosas y hacerlo en primera persona, pero bueno, las cosas sucedieron y no se pueden ocultar”. Y cerró anticipando que compartiría en las redes ese informe.

El Senado conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Fue en una jornada organizada por las senadoras María Belén Tapia y Mercedes Gabriela Valenzuela. La misma contó con la participación de la Coalición de Mujeres Argentinas.

Las senadoras nacionales María Belén Tapia (Santa Cruz) y Mercedes Gabriela Valenzuela (Corrientes), ambas del bloque radical, llevaron a cabo este martes, junto con la Coalición de Mujeres Argentinas, una jornada en el Senado para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Estuvieron presentes el jefe del bloque UCR en el Senado, Luis Naidenoff; las senadoras Victoria Huala, Carolina Losada, Dina Rezinovsky, Cinthia Hotton (MC).

Al inicio del encuentro, desde el Salón Auditorio Emar Acosta, la senadora Tapia expresó: “A medida que mencionaban a las provincias se me puso la piel de gallina porque la coalición de mujeres está representada a lo largo y ancho del país. Es algo muy importante”.

Además, les dio la bienvenida a la “casa más federal” a las invitadas para conmemorar el día de la eliminación de la violencia contra la mujer y celebró haber organizado dicha jornada con su par Valenzuela porque “compartimos muchos aspectos la misma mirada, la misma cosmovisión”.

También mencionó a la Coalición de Mujeres Argentinas que “vienen desarrollando una importante labor de concientización y de ayuda concreta para empoderar a las mujeres a lo largo del país”. Asimismo, informó que, según la ONU mujeres, la violencia contra las mujeres y niñas “es una de las violaciones de derechos humanos más extendida y persistente y devastadora del mundo actual sobre las que a penas se informa debido a la impunidad de la cual disfrutan los perpetradores y el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas”.

“En forma general, la violencia se manifiesta de manera física, sexual y psicológica e incluye violencia por un compañero sentimental, violencia física, maltrato psicológico, violación conyugal, femicidio, violencia sexual y acoso, violación, acto sexual forzados, insinuaciones sexuales no deseadas, abuso sexual infantil, matrimonio forzado, acecho, acoso callejero, acoso cibernético, trata de seres humanos, esclavitud, explotación sexual, mutilación genital y matrimonio infantil”, enumeró.

Y siguió: “Para mayor claridad, la declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer emitida por la Asamblea General de la ONU en 1993 define la violencia contra la mujer como todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño psíquico, físico o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la privación, la coacción arbitraria de la libertad tanto si se producen en la vía pública como en la privada”.

En esa línea, informó que América Latina tiene un “papel destacado” en esta conmemoración, ya que muchos de los movimientos de esta lucha sugieren de nuestra región y los países latinoamericanos “fueron pioneros para luchar por los derechos de las mujeres”.

Por otro lado, recordó que Argentina sancionó la primera ley del mundo, por iniciativa de Alfredo Palacios, para perseguir la explotación sexual de mujeres y de menores de edad en 1913 bajo la Ley 9.143.

En el uso de la palabra, la abogada especialista en Violencia de Género, Romina Baibiene, alertó que desde el Estado “no logramos llegar con la asistencia que requiere la problemática. Hay innumerables leyes en vigencia, pero los casos siguen aumentando, sigue habiendo muerte de mujeres y el Estado llega tarde”.

 “La vulnerabilidad de la mujer en el interior del país se vive, no se conoce, pero nos afecta a todos como sociedad”, advirtió la abogada y ejemplificó con un informe realizado en su provincia por tres juezas de familia: “Encontraban en el relevamiento cada vez más denuncias de violencia de género en la feria judicial en el verano. Hasta el mes de septiembre tuvieron un ingreso de 153 denuncias, es decir, 6 denuncias por día aproximadamente, en comparación del año pasado hubo un incremento”.

Entre los aspectos en común que se hallaron en las denuncias, Baibiene detalló: “La vulnerabilidad social y económica extrema, y el alto grado de conflictividad que se vive. Es en general lo que venimos viviendo en materia de violencia. El Poder Judicial es el último eslabón que recurrimos cuando ya no tenemos qué hacer”.

En su intervención, el formoseño Naidenoff sostuvo que la conmemoración requiere como primer paso “un compromiso cultural. El primer paso sería una jornada donde este salón este la inmensa mayoría sean hombres y no mujeres porque es una batalla cultural porque la violencia se da en ámbitos como en el Senado, porque toda violencia es un ejercicio de poder entre opresor-oprimido. Toda violencia es una relación de abuso entre quien ejerce una posición dominante y quien no, o a veces el equilibrio se pierde o se rompe”.