Embajadores de Canadá y Perú explicaron a diputados la estrategia minera implementada en sus países

Ambos países son protagonistas centrales de la actividad minera mundial y por eso contaron la experiencia en la materia y dieron recomendaciones para el desarrollo de la misma en la Argentina.

Con la presencia de embajadores de dos países relevantes para la actividad minera, la Comisión de Minería de la Cámara baja se reunió este miércoles para un encuentro informativo durante el cual se analizaron los caminos comunes que pueden emprender esos países y el nuestro, y analizar la experiencia de ellos para lo que viene en Argentina.

Asistieron el embajador de Canadá, Reid Douglas Sirrs, y su par peruano Carlos Alberto Chocano Burga. No pudo estar un tercer invitado, el embajador de Australia Simón Edward Twisk, afectado por una fuerte gripe.

“Estaba muy interesado en venir”, aclaró en el inicio del encuentro el titular de la comisión, el sanjuanino Walberto Allende, quien destacó la importancia de los visitantes “porque tanto Canadá como Australia son los países que más invierten en distintos proyectos mineros de la Argentina”. En ese sentido precisó que de los 118 proyectos actuales en la Argentina, 70 corresponden a esos dos países.

Asimismo destacó que en el contexto mundial, Canadá y Perú son dos potencias mineras. En tal sentido, señaló que dentro de las diez primeras empresas en el mundo, las principales 7 son de esos dos países.

En su introducción, destacó además el anuncio hecho este martes respecto de la unión entre las dos empresas más importantes del mundo, que adquirieron un proyecto muy importante en San Juan: José María y Pino del Sol, con una inversión 8000 millones de dólares. “Es una excelente noticia para el sector minero. Esto habla de las expectativas que genera la Argentina en el mundo”, resaltó Walberto Allende.

“Perú es el segundo productor mundial de cobre; tenemos mucho que aprender de este país, que seguramente ha transitado momentos que nosotros estamos transitando”, comentó Allende, quien hizo votos por “acercarnos fuertemente y prontamente a los valores que están exportando Chile y Perú, primero y segundo productores de cobre.

Arrancó exponiendo el embajador canadiense, Reid Douglas Sirrs, quien habló de la importancia de la minería en su propio territorio, donde genera empleo para 400 mil personas y 4,7 mil millones de dólares en impuestos de las empresas.

“Como Argentina, tenemos un capital humano muy capaz”, comparó el embajador, destacando la infraestructura “muy fuerte” que tienen, con una red de ferrocarril de casi 45 mil kilómetros que unen a todo el país, como así también 840 mil kilómetros de oleoductos y gasoductos. Además, cuentan con 18 puertos internacionales y conexiones a 145 destinos en el mundo.

Ponderó la estabilidad jurídica con la que cuentan desde hace décadas, que valoró como clave para los inversores. También destacó la importancia que le dan al cuidado del medioambiente.

A la hora de hablar de los desafíos que encuentra Canadá, admitió que “hay gente que piensa que mi país es muy caro para invertir. Pero en realidad no es el caso. El proceso para conseguir las licencias también es pesado -señaló-. Tenemos que trabajar sobre otros países con los que competimos; el mundo necesita mucho cobre, hay mucha competencia para las minas”.

Por último, destacó la necesidad de avanzar con las relaciones con comunidades indígenas. Concluyó resaltando el rol importante que tendrá su país junto con la Argentina en la transición energética.

A continuación, el embajador peruano Carlos Alberto Chocano Burga destacó que la situación argentina es muy similar a la que vivió su país en los años 90, cuando tenían una muy alta inflación y realizaron un ajuste que con el tiempo probó que “nos ha permitido tener 30 años de estabilidad económica, a pesar de una inestabilidad política que todos conocemos”.

Puso como ejemplo la importancia de la minería en su país y estimó que en Argentina también esa actividad puede ser un factor económico clave.

El 57% de las exportaciones peruanas son mineras; 11% de la inversión privada va a la minería. El cobre representa el 52% de sus ingresos, el oro 27% y el zinc 7%. “En cobre y oro podemos hacer actividades conjuntas con Argentina”, señaló el embajador peruano, que habló del objetivo de colaborar en “este boom minero que se viene en Argentina, y la idea es traer empresarios accionistas. Se da acá en Argentina que muchos ingenieros y trabajadores están trabajando acá”.

Chocano Burga contó que como consecuencia de la pandemia, la producción minera se resintió en su país en los años 2021 y 2022. A posteriori, “el sector minero se ha levantado y va a ser uno de los motores de la reactivación económica en Perú”.

Varias veces habló de evitar la conflictividad social y la conflictividad  política, y sobre todo tener muy en cuenta lo primero. Sugirió seguir el ejemplo de la experiencia peruana, donde tienen una Ley de Consulta Previa a los pueblos indígenas, y en ese sentido dijo que también las empresas mineras han asumido un rol social y también trabajan conjuntamente con todas las comunidades.

A la hora de analizar cómo impulsaron ellos la industria minera en Perú, contó que “se comenzó a gestar un proceso de saneamiento de toda nuestra economía, la estabilidad cambiaria, tenemos una moneda fuerte. Hay régimen de incentivos muy importantes, pero más allá de eso el tema de la sostenibilidad es clave”. En ese sentido destacó que establecieron acuerdos por 10 o 20 años con el inversor, durante los cuales se mantienen las leyes impositivas vigentes al momento de firmar el acuerdo.

Remarcó también la importancia de acuerdos de libre comercio, porque permiten exportar e importar con precios de aranceles muy bajos.

“Una de las debilidades es la falta de confianza en las decisiones de nuestro país, básicamente con el Poder Judicial”, comentó, por lo cual se incluyó la posibilidad de que en casos de solución de disputas las empresas pudieran ir al exterior, a organismos como el CIADI.

Volvió sobre el tema de la conflictividad social, e insistió con la consulta previa con las comunidades indígenas. Y puso como ejemplo a una empresa canadiense que compró un emprendimiento minero que había sido muy difícil de explotar, y lo primero que hizo fue acercarse a las comunidades y prepararlas para lo que era la negociación.

“Les decían: ‘están fortaleciendo al enemigo’. Al final no fue así; lo que estaban haciendo era preparando a un socio y asegurándose de que hubieran acuerdos sostenibles”, explicó, para concluir que “en la medida que esas comunidades estuvieran bien organizadas, podían tomar decisiones y hacer acuerdos sostenibles”.

El presidente de la comisión insistió en la necesidad de “cambiar la mirada actual argentina” en la materia. “Tenemos todo para transformarnos en un país minero, y esta actividad puede perfectamente convivir con otras actividades”, señaló.

Se refirió a su provincia, San Juan, donde el pedido de adhesión al RIGI fue hecho por toda la actividad económica de la provincia, hasta la vitivinicultura, y lo puso como ejemplo del cambio social que pudo hacerse allí.

“Algunos dicen que la minería no deja nada… No es así; lo que derrama la minería es muchísimo”, enfatizó.

Desde la oposición, el presidente del bloque UP, Germán Martínez, valoró el encuentro en cuanto a la búsqueda de alternativas, más allá de las diferentes miradas que pueden haber entre las partes. Le pidió entonces al embajador de Canadá explayarse respecto de un comentario que había hecho sobre hacer una mejor minería.

Sirrs puso algunos ejemplos: “En términos de innovación en la industria, estamos tratando de llegar a tener minas eléctricas, que no usan gasoil. Continuar con el diálogo, asegurar que las comunidades autóctonas son parte de la negociación. Tenemos un grupo indígena que están invirtiendo ellos en productos grandes en nuestro país”, comentó, además de hablar sobre la defensa del medio ambiente. “Tenemos leyes muy fuertes en eso. Cada empresa que recibe fondos en la Bolsa tiene que cumplir con las leyes de medio ambiente”, añadió.

Minería: avanza el proyecto de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental

En el marco de una reunión de la comisión en Diputados se trataron proyectos como el que prohíbe la actividad minera extractiva en los fondos marinos.

La Comisión de Minería, que preside el diputado sanjuanino Walberto Allende (FdT), analizó una modificación al Código Minero para generar presupuestos mínimos ambientales para la actividad minera, y en ese sentido, uno de los autores del proyecto, el diputado Rubén Manzi (Coalición Cívica), sostuvo que, el objetivo es “estar en línea con todos los tratados internacionales que existen sobre el ambiente”. “Buscamos dotar a esta actividad de mayor certeza, seguridad y credibilidad internacional”, destacó el diputado.

Luego, la diputada Graciela Camaño (Identidad Bonaerense) se refirió a la modificación del Código de Minería (Ley 1919), respecto al artículo 1° sobre prohibición de actividad minera extractiva en los fondos marinos. “El cuidado de los océanos es vital para la vida del planeta”, indicó la legisladora, al tiempo que pidió “proteger nuestras especies marinas, nuestra pesca y nuestra soberanía”.

Según los fundamentos de la iniciativa, “en los últimos 10 años muchos países han promovido la exploración minera submarina sin que exista un marco internacional claro que evite los daños ambientales, como pérdida de biodiversidad, alteración del fondo del mar y generación de residuos mineros”.

La reunión se puso picante al principio, cuando se trató un pedido de informes al Poder Ejecutivo sobre cuestiones relacionadas con la exportación de litio desde el año 2012, que cerca estuvo de ser aprobada por cuanto la oposición tenía más votos que un oficialismo al que le habían faltado varios legisladores. Finalmente el catamarqueño Rubén Manzi levantó el pie del acelerador y el proyecto pasó a ser debatido por los asesores. Lo  mismo se dispuso con la modificación de los artículos 22 y 23, del Código de Minería, sobre prohibición para la adquisición de minas; y la iniciativa sobre un bono de crédito fiscal de cancelación de obligaciones impositivas para los productores de creta, carbonato de calcio y carburo de calcio con destino a la exportación.

Para 2035, Argentina podría multiplicar por 4 las exportaciones en minería

Así surge del informe que brindaron las autoridades de minería que se presentaron este miércoles ante la comisión de esa área en la Cámara baja. Del encuentro participaron representantes de todos los sectores y la secretaria Fernanda Avila puso énfasis en recalcar el papel que puede representar esa actividad en el contexto económico del país.

Las grandes expectativas que abre para el país la actividad minera, sobre todo en un contexto como el actual de falta de divisas, fueron expuestas este miércoles durante una reunión organizada por la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados que encabeza el sanjuanino Walberto Allende (Frente de Todos), de la que tomaron parte la secretaria nacional del sector y representantes del Consejo Federal de Minería (COFEMIN).

La secretaria de Minería de la Nación, Fernanda Ávila, arrancó explicando que “la minería es uno de los sectores centrales para nuestro país, puede solucionar muchos de los problemas que tenemos”, y valoró que en los últimos años el sector ha registrado un apoyo nacional importante que se está viendo en el impacto de las inversiones que está recibiendo el país.

La funcionaria se mostró abierta a dialogar un poco respecto de “algunos mitos que rodean la actividad” y dispuesta a que todos los legisladores pudieran “sacarse todas las dudas” que plantea esta cuestión.

Al hacer referencia a todos los sectores en los que la secretaría se apoya, destacó el papel del Consejo Federal Minero, representado en esta reunió por Martín Ruarte, quiencontó que ese es el órgano consultivo de la Secretaría de Minería de la Nación y está integrado las 23 provincias del país.

También está el Servicio Geológico Minero, que genera toda la información necesaria para el manejo del suelo. “Ellos hacen la difusión de los mapas geológicos, la planificación territorial. Es un organismo muy importante que está a disposición de la secretaría”, comentó Fernanda Avila, que a continuación destacó como otro actor muy relevante a la Mesa de Litio, conformada por los tres gobernadores de las provincias que tienen litio, Salta, Catamarca y Jujuy. “Está funcionando muy bien, con políticas públicas muy concretas”, planteó.

También está funcionando la Mesa de Minería Abierta a la Comunidad (MEMAC), un espacio de diálogo de la comunidad con la minería, algo que la funcionaria consideró “fundamental para poder lograr un desarrollo minero en nuestro país”. Asimismo valoró las funciones del Sistema de Información Abierta a la Comunidad (SIACAM), que transparenta toda la información del sector.

Avila pasó a continuación a detallar los proyectos que buscan promover. Citó la ley de cierre de minas y la actualización del canon minero. Respecto de la primera, comentó que “hay muchísima normativa a nivel nacional, de vanguardia”, y tratarán de “hacer un proyecto que sirva a todas las provincias y teniendo en cuenta las particularidades y experiencias”.

En cuanto al canon, anticipó que se trata de un proyecto que van a enviar al Congreso para actualizar los montos congelados en el tiempo. “Hay que pensar un mecanismo a través del cual la actualización se vaya haciendo de manera automática”, puntualizó.

Citó también la ley de electromovilidad, que impulsa el Ministerio de Desarrollo Productivo y que considera “fundamental para mostrarle al mundo en donde se posiciona la Argentina en cuanto a la energía renovable y la transición energética”.

La secretaria de Minería citó además a la ley de humedales, una cuestión en la que estimó que la minería debe participar en la conversación “porque abarca transversalmente a muchas industrias”.

Cifras que impactan

La secretaria de Minería dio a continuación datos capaces de mostrar la importancia de la minería en términos comparativos. “Argentina tiene tremendo potencial por desarrollar”, enfatizó, para citar luego términos comparativos referidos a las exportaciones mineras en Chile y Perú. El primero, en 2021 exportó 56.000 millones de dólares; Perú 39.000 en el mismo período. Argentina solo 3.200 millones de dólares.

Esto es, 17 y 12 veces menos que nuestros países vecinos, respectivamente. Países con los que compartimos la cordillera de los Andes.

Fernanda Avila comentó que Chile está posicionado como el primer productor de cobre; Perú es el segundo. Nosotros estamos atrás en el desarrollo minero no solo mundial, sino regional, advirtió la funcionaria, aunque al mirar la parte del vaso llena señaló que “es también una ventaja que tenemos que aprovechar”.

La transición energética necesita del litio y el cobre. Es una oportunidad que no tenemos que desaprovechar”, remarcó la legisladora.

Hoy la Argentina tiene 113 proyectos en carpeta, de los cuales hay 18 en construcción (12 de oro, 3 de plata, 2 de litio y uno de carbón), mientras que hay 95 proyectos entre construcción y exploración avanzada.

En cuanto al litio, la funcionaria señaló que la Argentina integra el triángulo de litio, junto con Argentina, Bolivia y Chile. Contamos con el 65% de los recursos de litio mundial, y somos segundos, con 98 millones de toneladas de carbonato de litio.

En materia de reservas, la Argentina se posiciona en tercer lugar, después de Australia y Chile. Bolivia es el primero en recursos, pero cuando vamos al tema de las reservas -apuntó Fernanda Avila-, Bolivia ya no figura, porque no es considerada económicamente viable. Sucede que la actividad está nacionalizada y por eso las privadas no la cuentan como viable, apuntó la funcionaria.

En términos de producción, estamos cuartos, detrás de Australia, Chile y China, con 37.500 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente en términos de producción. “Pero estamos produciendo desde los años 90 en Catamarca”, explicó Avila, apuntando que solo dos son las empresas que están produciendo, aunque hoy tenemos 7 en construcción en tres provincias. “Si tenemos en cuenta los anuncios que hicieron las empresas y las fechas en que entrarían en producción, vamos a multiplicar por 6 nuestra capacidad productiva en los próximos años”, enfatizó.

Eso equivale a 200 mil toneladas o más de carbonato de litio equivalente, destacó.

Walberto Allende, presidente de la Comisión de Minería.

Optimista, Fernanda Avila consideró “increíble” el nivel de inversiones que está teniendo nuestro país en materia de litio. “En este contexto tan favorable, empujado por la demanda mundial”, precisó, puntualizando que el litio es utilizado en turbinas eólicas, paneles sociales, vehículos eléctricos. “Eso hace que los gobernadores, con gran tino, crearon la Región de Litio, que permite el desarrollo regional”, detalló.

“En la Mesa de Litio, es muy interesante que los gobernadores hayan visto la posibilidad de trabajar en forma conjunta para generar las condiciones necesarias para la industria”, comentó.

A continuación pasó al cobre, que “también tiene un rol fundamental para la transición energética. Es central y mueve muchísimo la economía. Tenemos muchísimo cobre, pero no producciones, desde 2018, cuando se rebajó La Alumbrera”. Apuntó en ese sentido que “hoy no estamos produciendo, pero hay muy importantes proyectos en carpeta. El Gobierno de San Juan firmó la construcción del proyecto Josemaría, que es muy importante y nos vuelve a colocar al país como productor de cobre”.

“Si pudiéramos poner en posición cinco de los proyectos más importantes: Josemaría, Pachón, Filo del Sol, Taca-Taca y Mara, el Capex (gasto en capital) es de 16 mil millones de dólares para esos proyectos. Las exportaciones aproximadas, el estimativo, dan 7 mil millones de dólares de exportaciones solo de esos proyectos”.

Citó el caso del proyecto Josemaria, cuyo Capex fue de 4.100 millones de dólares y el empleo que genera es de 4.300 personas, 1.650 en la etapa de construcción. “Tiene un impacto muy significativo para las provincias un proyecto de cobre”, valorizó.

Las exportaciones estimadas de Josemaria están rondando los 1.250 millones de dólares, señaló, remarcando que esos emprendimientos “pueden cambiar la matriz productiva del país y diversificarla ampliamente”.

Al pasar al oro, Fernanda Avila señaló que 12 de los 18  proyectos que están hoy en etapa productiva en el país son de oro, donde hay grandes reservas, pero advirtió que “es importante que los proyectos puedan seguir extendiendo su vida útil”.

En materia de plata, hay reservas muy importantes en el país. “Muchos proyectos que se encuentran en curso en diferentes provincias”, comentó, para pasar luego a las exportaciones. “Hasta 2004, los únicos proyectos operativos eran Bajo La Alumbrera, Fénix y Cerro Vanguardia. Después de ese año hubo un incremento de los metales y en 2005 contamos con Veladero en San Juan, a gran escala. Ahí se incrementan las exportaciones, pasamos de 1.500 a 2.800 millones de dólares, aproximadamente, y después tuvimos otras explotaciones que generaron el aumento de las exportaciones en Argentina”, enumeró Avila.

Luego apuntó que “llegamos a un pico de exportaciones entre 2011 y 2012, con 4.800 millones de dólares. Después comienzan a bajar los commodities, hay un estancamiento y comienzan a agotarse la vida útil de los proyectos. Cuando se agota Bajo La Almbrera, hay una baja significativa; sin embargo creemos que estos números van a mejorar mucho”, y destacó que en este caso la pandemia no hizo bajar significativamente las exportaciones mineras.

 “Si vemos estos números, sabemos que Argentina exporta por 3.200 millones de dólares, un 4% de las exportaciones totales del país. Pero en las provincias representan el 71% de las exportaciones de Catamarca; 68% de Jujuy; 75% de San Juan; 71% de Santa Cruz, y 18% de Salta, que hoy tiene solo un proyecto, que inició la producción el año pasado”, detalló la secretaria de Minería.

Resaltó de esa manera “el impacto positivo que tiene la minería en las provincias donde es la actividad central y donde no hay otra actividad para desarrollar centralmente. Además, la minería es el segundo empleo mejor pago después de los hidrocarburos. Empleo de calidad”.

Para dar especificaciones referidas al empleo, habló el subsecretario de Minería, Enzo Araz, quien señaló que el empleo minero está, en términos históricos, en su punto más alto. Tuvimos el mejor febrero desde 2007, con 34.551 trabajadores del sector. “El empleo privado (en minería) lleva 14 meses de crecimiento”, destacó.

Asimismo valoró los altos niveles de formalidad que presenta el sector, con los salarios promedio más altos del país. “Hoy hay poblaciones que dependen del desarrollo minero”, resaltó, detallando que Santa Cruz es la principal provincia en ese sentido, con 27% del empleo directo total; San Juan 14%; Buenos Aires 12%; Jujuy 7,5%; Salta 7,4%; Córdoba 6%, y Catamarca 5%”.

“Por cada empleo directo que se crea, se generan entre 3 y 5 indirectos por eso son tan importantes los proveedores mineros”, cerró.

Para hablar sobre cuánto deja la minería en la Argentina se expresó la subsecretaria de Desarrollo Minero, Pamela Morales. Contó que según una encuesta realizada entre 9 empresas metalíferas, de cada 100 dólares vendidos por las grandes mineras, alrededor de 40 fueron para proveedores locales; 15 a salarios y 12 a impuestos. Entre esos componentes, el 67 son de facturación; el 33% restante corresponde a 20% de salida de divisas por importación de insumos y maquinarias, y luego 13% ganancia de la empresa, con ingreso disponible no remitido al exterior. De tal manera, dejan alrededor de un 80% de su facturación en la Argentina.

“La minería presenta superávit en todos los años -destacó Fernanda Avila-. Desde enero de 2003 a 2021, dejó 53.813 millones de dólares netos”.

Asimismo destacó que los ingresos del sector minero sirven para financiar déficit en las cuentas de otros sectores, y cerró: “La minería es sistemáticamente superavitaria en la generación de divisas para la Argentina. Vale recalcarlo en el contexto económico del país”.

La secretaria de Energía destacó luego que en los últimos dos años, la Argentina tuvo anuncios de inversiones por 10 mil millones, y remarcó que “estamos ante una condición no solo internacional, regional y local, que impulsa nuestro desarrollo”.

“Estamos en condiciones de multiplicar por 4 nuestras proyecciones; para 2035 estaríamos en 13 mil millones de dólares de exportaciones”.

Uñac participó del acto de entrega de diplomas a diputados nacionales electos por San Juan

Se trata de Walberto Allende, Fabiola Aubone (FdT) y Susana Laciar (JxC) quienes obtuvieron los votos necesarios en las elecciones generales para ocupar una banca en la Cámara baja.

El gobernador de San Juan Sergio Uñac participó del acto de proclamación y entrega de diplomas a diputados nacionales electos Walberto Allende -quien renueva su escaño-, Fabiola Aubone (FdT) y Susana Laciar (JxC), los cuales lograron la mayoría de los votos el pasado 14 de noviembre en donde estaban en juego tres bancas en la Cámara de Diputados de la Nación.

La ceremonia tuvo lugar en el auditorio Eloy Camus, ubicado en el subsuelo del Centro Cívico, y estuvo encabezada por el juez Federal con competencia electoral Miguel Ángel Gálvez y el presidente de la Corte de Justicia de la provincia, Daniel Olivares Yapur. Del encuentro participaron también diputados provinciales, representantes de fuerzas políticas y familiares de los electos diputado y diputadas; además de funcionarios del Gobierno provincial.

Previo al acto de proclamación, Uñac dialogó con la prensa e indicó que “los candidatos que hoy juran van a representar los intereses de San Juan en el Congreso Nacional y ha llegado el día en que eso empieza a ser realidad. Walberto continúa, pero se suman Fabiola Aubone y Susana Laciar”, y destacó: “Más allá del frente al cual correspondan uno u otros tienen que defender los intereses de los sanjuaninos y doy por sentado que será así, así que es un día importante para la provincia”.

“Hace falta esa foto todos juntos, cuando tanto hemos construido la grieta y hay una sociedad dividida por el mensaje que damos los dirigentes, es importante la foto que bajan la intensidad y permiten desdramatizar la política. Hay que aprender a dialogar, escuchar y eso es lo que hacemos opositores y oficialistas”, remarcó el gobernador sanjuanino.

En tanto, la diputada electa y ministra del Gobierno provincial, Aubone señaló: “Voy a trabajar por los intereses de los sanjuaninos porque es lo que propuse durante la campaña como el medio ambiente, megaminería, las pequeñas y medias empresas, el trabajo, el transporte, trabajar en la revisión el esquema tributario para mejorar las inversiones. Hay que trabajar en una gran mesa de diálogo”.

En San Juan el FdT celebró el triunfo y retiene las dos bancas en Diputados

Tal como sucedió en las PASO, en la provincia cuyana se impuso el oficialismo por muy poca diferencia contra la oposición. Los tres escaños que estaban en juego, quedaron repartidos de igual manera.

En las elecciones legislativas el Frente de Todos pudo escalar al primer lugar y obtuvo el triunfo con un 43,46% de los votos, mientras que Juntos por el Cambio hizo una gran elección y se ubicó a poco más de un punto, con un 42,22% de los votos. De esta manera, las tres bancas que estaban en juego en la Cámara baja quedan como estaban.

El FdT encabezado por el gobernador Sergio Uñac e integrado por el Justicialismo, el Partido Bloquista y otras fuerzas, llevará a la Cámara de Diputados a Walberto Allende que renueva su banca acompañada por la ministra del Gobierno, Fabiola Aubone.

Por su parte, Juntos por el Cambio consagró a la dirigente de Producción y Trabajo y exdiputada provincial Susana Laciar.

En tercer lugar, se ubicó el espacio Consenso Ischigualasto con 8,58% de los votos y en el fondo de la tabla se posicionó el Frente de Izquierda con el 5,71% de votos.

Así, se renuevan los escaños de Eduardo Cáceres (Pro) por el que ingresa Susana Laciar; Francisco Guevara (FdT) e ingresa Fabiola Aubone y renueva Allende.

Allende habló sobre el congelamiento de precios y el proyecto de ley vitivinícola

El diputado sanjuanino se refirió a la medida que anunció el Gobierno Nacional y aseguró que “la problemática de los aumentos de precios se vive más fuerte en el interior”. Respecto al proyecto de ley vitivinícola manifestó que es “importante y fundamental que se sancione”.

En el marco del congelamiento de precios, medida tomada por el Gobierno para ganarle a la inflación, y de una sesión en la Cámara baja para tratar el proyecto de ley vitivinícola, entre otros, el diputado nacional Walberto Allende (Frente de Todos – San Juan) se refirió a ambos temas. Por un lado, manifestó que “el control de precios es menos complicado que en el AMBA” y que “es necesario un consenso con las empresas”. Por otro lado, le apuntó a la oposición: “No entendemos el porqué de estas actitudes que creo que va porque desconocen totalmente las economías regionales".

En diálogo por la AM 990, el referente del FdT afirmó: “La problemática de los aumentos de precios se vive más fuerte en el interior, los costos del transporte siempre han sido un problema para provincias como la nuestra, ni hablar los pueblos del interior".

"El control de precios es menos complicado que en el AMBA, el problema es que los formadores de precios están acá y se los fija desde acá, allá el control podría ser mucho más fácil”, expresó y agregó: “La cadena de comercialización el control es más fácil, pero es necesario el consenso con las empresas porque va a posibilitar en toda la argentina y no solo en el AMBA".

En este sentido, consideró que “es una medida más”, ya que “de alguna manera hay que buscarle un parate a esto”. Por consiguiente, criticó que “siempre se da en un contexto de elecciones donde hay intereses de algunos de generar este clima, siempre ocurre en vísperas de elecciones y siempre termina pagando la gente, no se entiende”.

“Hay componentes que no son importados y aumentan y tenemos una inflación del 50 por ciento. Retrocedemos con la paritaria, cada vez alcanza menos, y la diferencia siempre va a los especuladores", añadió Allende. “Hay sectores con esto de la pandemia tuvieron ganancias monumentales porque fueron los únicos que estuvieron abiertos cuando el resto estuvieron cerrados y no sufrieron. Ahora son los primeros en los que se unieron a llegar a un acuerdo de precios que permitan reacomodarlos”, destacó.

En suma, el diputado sanjuanino precisó que "este tipo de iniciativa de fijar precios se deben aplicar desde lo Ejecutivo, pero siempre el Congreso está dispuesto a sancionar las herramientas que sean necesarias, más en este contexto de crisis que estamos atravesando. Debe haber consenso de todas las fuerzas políticas".

Por otro lado, habló sobre el proyecto de ley vitivinícola que está dentro de la agenda de temas a tratarse este martes en Diputados, la cual “es importante y fundamental”, por lo que “no entendemos el doble discurso del jefe de Gobierno de la Ciudad".

"Estamos convencidos de que el proyecto se sancionará mañana y con eso 3200 trabajadores estarán en condiciones de jubilarse”, expresó de forma optimista y concluyó que “la labor vitivinícola es muy complicada, no entendemos el porqué de estas actitudes que creo que va porque desconocen totalmente las economías regionales".

En San Juan el Frente de Todos se aseguró la victoria

En una elección histórica en San Juan por la baja cantidad de votantes, la lista del Frente de Todos encabezada por Walberto Allende y Fabiola Aubone se impuso por 5 puntos de diferencia.

Las PASO le dejaron el triunfo en la provincia sanjuanina al oficialismo que se presentó con lista única la cual tiene como candidatos a diputados nacionales a Walberto Allende, quien ira por su reelección, y a Fabiola Aubone, obteniendo un 42,89 porciento de los votos.

En segundo lugar, se ubica Juntos por el Cambio con el 38,25 por ciento que postuló a Susana Laciar y Enzo Cornejo. El tercer lugar quedó ocupado por Consenso Ischigualasto, integrado por Marcelo Arancibia y Susana Ocampo, con el 8.99 por ciento de sufragios.

Mientras que el Frente de Izquierda obtuvo la cuarta posición con el 6,89 por ciento de los votos, imponiéndose dentro del conglomerado la lista Revolucionemos la Izquierda, con el 53,2 por ciento, encabezada por Cristian Jurado y Mary Garrido.

Antes de que se empezaran a cargar los datos oficiales, el gobernador Sergio Uñac anunció el triunfo electoral e informó que se había impuesto en 15 de los 19 departamentos provinciales, ante lo que expresó: "Fue una jornada histórica. Si miramos varias décadas hacia atrás, nunca vamos a recordar una elección en contexto de pandemia y por eso el único ganador, más allá de los resultados que fueron positivos para nosotros, es el pueblo".

Respecto al bajo nivel de asistencia, Uñac explicó: "La pandemia continúa, puede haber miedo y eso influyó en la participación y las cuestiones climáticas. Estamos acostumbrados al Zonda, pero no quiere decir que sea cómodo ir a votar en esas condiciones".

En San Juan se renuevan 3 de las 6 bancas: Walberto Allende y Francisco Guevara del Frente de Todos, y Eduardo Augusto Cáceres del Pro. Por los resultados ingresarán dos candidatos del Frente de Todos, y uno de Juntos por el Cambio.

El Frente de Todos se posiciona primero en San Juan

Hasta el momento los datos oficiales indican que el frente oficialista se coloca por encima de Juntos por el Cambio con un 42,99 porciento.

En la provincia de San Juan con una asistencia que oscila el 67,26 por ciento de los votantes en las elecciones primarios, abiertas, obligatorias y simultáneas, el escrutinio provisorio indica que el Frente de Todos, el cual tuvo el apoyo del oficialismo provincial, se posiciona al cabeza seguido por el bloque opositor.

Si bien los resultados oficiales estarán cerca de las 23 horas, en la provincia ya trascendieron las primeras tendencias las cuales reflejan el triunfo del Frente de Todos con sus precandidatos a diputados nacionales Walberto Allende y Ana Aubone con un 42,99 por ciento, por encima de los postulantes Susana Laciar y Enzo Cornejo de Juntos por el Cambio que llevan un 38, 13 por ciento.

En tercer lugar, quedaría Consenso Ischigualasto con Marcelo Arancibia a la cabeza con un porcentaje de votación del 8,97, mientras que Frente de Izquierda y los Trabajadores, donde hubo interna, posee un 6,91 por ciento.

En esta provincia renuevan 3 de 6 escaños, que corresponden a Allende Walberto (FdT), Augusto Cáceres (Pro) y Francisco Guevara (Fdt).