YPF pondrá en venta de sus acciones en Metrogas

Lo anunció el titular de la compañía, Horacio Marín, durante una exposición en el Consejo Interamericano de Comercio y Producción.

La petrolera YPF ha anunciado la decisión de vender su participación accionaria en MetroGAS, la principal distribuidora de gas en Argentina, como parte de una estrategia de reorientación de sus recursos hacia el sector petrolero. La declaración fue realizada por el presidente de la empresa, Horacio Marín, durante una exposición en el Consejo Interamericano de Comercio y Producción, donde subrayó que YPF centrará su foco en la exploración, producción y comercialización de petróleo, actividades que constituyen su núcleo estratégico.

Cabe resaltar, que YPF es el accionista mayoritario de MetroGAS, con una participación del 70% a través de Gas Argentina S.A. (GASA), una compañía controlada por YPF. Esta tenencia le otorga el control de la mayor distribuidora de gas natural del país, que abastece a más de dos millones de clientes, principalmente en el área metropolitana de Buenos Aires.

La relación entre ambas empresas comenzó cuando YPF incrementó su participación en MetroGAS y desplazó a socios privados, consolidando su posición en el mercado gasífero.

No obstante, esta relación ha sido motivo de debate en el sector, especialmente a raíz de las políticas públicas que buscan evitar la integración vertical en el sector energético. La legislación argentina prohíbe la concentración de actividades de producción, distribución y comercialización de gas en una sola empresa para evitar monopolios y fomentar la competencia. En 2017, el Gobierno nacional ya había recomendado a YPF que buscara alternativas para desinvertir en MetroGAS, un llamado que la compañía ha enfrentado con diversas estrategias de optimización.

Uno de los principales factores que han influido en la decisión de YPF es la necesidad de ajustarse a las normativas vigentes, que restringen la integración vertical de compañías energéticas en diferentes etapas del proceso de producción y distribución. Estas leyes reguladoras buscan evitar que una misma empresa controle múltiples fases de la cadena de valor del gas, un marco regulatorio que afecta directamente la relación entre YPF y MetroGAS. Las políticas regulatorias y las presiones para fomentar un mercado gasífero competitivo motivaron a YPF a evaluar, y eventualmente optar, por la venta de su participación.

Además de la presión normativa, YPF ha señalado la importancia de reorientar sus recursos y concentrarse en el sector del petróleo y gas no convencional, especialmente en la región de Vaca Muerta, una de las mayores reservas de shale en el mundo. Vaca Muerta se ha convertido en un eje clave de la estrategia de YPF, que busca optimizar su producción de hidrocarburos no convencionales y consolidarse como líder en el mercado energético latinoamericano.

Nacho Torres encabezó reuniones por el traspaso de áreas de YPF

En la reunión estuvo presente el titular de YPF, Horacio Marín, y el diputado nacional Jorge Ávila, quien además, es secretario general del Sindicato de Petróleo. También acompañaron funcionarios del gabinete chubutense.

El gobernador chubutense Ignacio "Nacho" Torres se reunió con el presidente de YPF, Horacio Marín, en el marco del proceso de cesión de áreas que lleva adelante la empresa petrolera YPF junto a Pecom. Acompañó el encuentro el diputado nacional y secretario general del Sindicato de Petróleo, Jorge “Loma” Ávila.

También estuvieron presentes el ministro de Hidrocarburos de Chubut, Federico Ponce; el presidente de Petrominera, Héctor Millar; y por parte de YPF, el director de Chubut, Emiliano Mongilardi; el vicepresidente de Relaciones Públicas, Lisandro Deleonardis, y el vicepresidente de Estrategia, Nuevos Negocios y Control de Gestión, Maximiliano Westen.

El mandatario calificó de “muy positiva” a la reunión, y agregó que la empresa Pecom “es la que acredita mejores antecedentes y recursos para poder explotar este tipo de yacimientos, con un equipo técnico especializado en campos maduros y recuperación terciaria”.

En tal sentido, amplió: “Nos deja muy satisfechos la sinergia que ha habido entre las partes para encarar un proceso tan importante y cuyo objetivo es nada menos que sostener las fuentes de trabajo de uno de los sectores clave en la economía de Chubut, como así también propiciar la creación de nuevos puestos de empleo, en un contexto de crisis económica y financiera con un inevitable impacto en nuestra provincia”.

Asimismo, el titular del Ejecutivo provincial sostuvo que “trabajamos para que Chubut siga siendo uno de los principales motores energéticos del país”, y aseguró que la Cuenca San Jorge “todavía tiene mucho para seguir ofreciendo”.

Por su parte, el ministro de Hidrocarburos de Chubut, Federico Ponce, precisó que en el encuentro "se abordó el inicio del trámite para la reversión del área de Restinga Alí, que comenzó esta semana, formalizando la decisión de YPF de entregarla a la provincia" y anticipó que el proceso "avanzará una vez que esté presentada toda la documentación requerida para su concreción, lo que podría ocurrir en el transcurso del próximo mes".

El funcionario chubutense detalló también que Pecom "ya está tramitando la cesión de áreas, por ejemplo, en el caso de Escalante - El Trébol de la empresa a YPF", agregando que "se analizaron los plazos de firmas, decretos y demás actas administrativas necesarias para dar cierre a ese traspaso, que estimamos se concretará sobre fines de octubre, en Comodoro Rivadavia".

YPF y Microsoft avanzan hacia contratos con IA Generativa

A través de esta herramienta, los proveedores pueden registrar actividades y facturar servicios de manera electrónica, lo que simplifica enormemente los procesos administrativos.

YPF avanzó hacia una transformación digital al incorporar una solución de inteligencia artificial generativa llamada GAIA, dentro de su plataforma Y-click!. Este avance ha permitido optimizar la gestión de sus contratistas y prestadores de servicios, mejorando la eficiencia operativa.

Y-click! es una plataforma digital que centraliza y automatiza la gestión de contratos y el flujo de trabajo de los proveedores de YPF. A través de esta herramienta, los proveedores pueden registrar actividades y facturar servicios de manera electrónica, lo que simplifica enormemente los procesos administrativos.

La incorporación de GAIA, un chatbot basado en Azure Open AI Services, ha mejorado la experiencia del usuario al proporcionar soporte en lenguaje natural. Este asistente virtual es capaz de entender y contextualizar las consultas, ofreciendo respuestas rápidas y precisas. "Desde la implementación de GAIA, se percibe el impacto positivo sobre las consultas que recibe la mesa de ayuda, permitiendo enfocarse en los casos más complejos”, afirmó Leandro Lestanquet, ¡Operador de la mesa de ayuda de Y-click! en YPF.

"El desarrollo del producto se completó con sorprendente rapidez, logrando un prototipo funcional en solo tres meses", destacó Leandro Masciotta, Líder de Tecnología y Procesos en YPF.

Fernando López Iervasi, presidente de Microsoft para Suramérica de habla hispana, también subrayó la importancia de esta colaboración: "Para Microsoft es un orgullo ver
cómo YPF crea su propia innovación sobre nuestra plataforma de inteligencia artificial para optimizar sus operaciones, encontrar eficiencias y ser más productiva".

"La construcción e implementación de estas herramientas son el principio de una nueva era que, aún, tiene mucho por recorrer, pero que demuestran el éxito empresarial
impulsado gracias a la tecnología. "A medida que exploremos nuevas funcionalidades, su riqueza y valor seguirán creciendo a la par de la evolución tecnológica", concluyó Nicolás Pérez, Líder de Inteligencia Artificial en YPF.

YPF ha demostrado cómo la adopción de inteligencia artificial puede transformar procesos complejos en flujos de trabajo más eficientes y productivos, beneficiando tanto a la empresa como a su red de proveedores, reforzando la seguridad de la información y reduciendo los riesgos de incumplimiento. Esta iniciativa marca el inicio de una nueva era de innovación y éxito compartido en la industria energética.

García Larraburu: “La publicidad paraestatal de YPF creció durante el primer semestre”

La senadora de Unidad Ciudadana habla de “un desmesurado gasto” que compara con los fondos utilizados en ese mismo sentido el año pasado y que indignaron en su momento a Javier Milei.

Uno de los ejes de la campaña electoral de este gobierno fue “pauta cero” para medios y periodistas. Sin embargo ese discurso de austeridad se choca con la realidad, ya que la publicidad paraestatal de la petrolera YPF creció durante el primer semestre del año un 421,5%, según advirtió una senadora de Unión por la Patria.

Silvina García Larraburu destacó que “el encargado de ejecutar este gasto publicitario fue el vicepresidente de Relaciones Institucionales, Comunicación y Marketing de YPF, desembolsando 33 mil millones en los primeros seis meses de 2024. Poco más de 10 mil millones el primer trimestre y poco más de 20 mil millones el segundo trimestre”.

“Ante este desmesurado gasto es necesario mencionar que en 2023 se invirtieron para el mismo efecto 8.000 millones de pesos, cifra que indignó oportunamente al actual presidente de la Nación”, observó.

“Además de lo que este hecho puntual significa cuando toda la sociedad está sufriendo ajustes salariales y aumentos de bienes, servicios y alimentos, se está prendiendo una alarma que llama a los acreedores  del juicio por USD 16 mil millones que YPF perdió”, remarcó la legisladora rionegrina en su pedido de informes.

Además, agregó: “Con el argumento que la compañía es parte del gobierno nacional y está sometida a las decisiones de la Casa Rosada, los acreedores podrían embargar cualquier activo del Estado argentino, amenazando las reservas de oro y dólares que se enviaron al exterior. Con esta decisión se distribuye discrecionalmente pauta oficial enmascarada de publicidad de las empresas y no del Gobierno”.

García Larraburu concluyó diciendo que “resulta necesario mencionar que este gasto publicitario no está acompañada por números similares en la productividad de la compañía. Según el balance presentado, la inversión de YPF cayó un 6% interanual en junio en tanto la producción de crudo se redujo en un 2% debido a la caída del consumo interno”.

YPF puso en marcha la modernización de la refinería de Ensenada

El complejo industrial actual ocupa 350 hectáreas y alberga 26 plantas de proceso, 8 de servicios auxiliares y un extenso parque de tanques.

YPF llevó a cabo la puesta en marcha de nuevas plantas en la Refinería de Ensenada, ubicada en el Complejo Industrial Ingeniero Enrique Mosconi.

Según informó la compañía, este proyecto “es fundamental” para alinear la producción de la petrolera argentina con los estándares internacionales de calidad y sostenibilidad.

La Refinería de Ensenada es la más grande de Argentina y una de las más resonantes de América del Sur. Inaugurado en 1925, el complejo industrial actual ocupa 350 hectáreas y alberga 26 plantas de proceso, 8 de servicios auxiliares y un extenso parque de tanques. También opera dos oleoductos de 1165 km y dos poliductos de 1790 km con estaciones de bombeo y despacho que conectan gran parte del país.

Las obras realizadas en la refinería permiten adaptar sus instalaciones a las Nuevas Especificaciones de Combustibles (NEC), lo que representa una reducción significativa en el contenido de azufre en los combustibles y, por ende, una disminución en las emisiones contaminantes generadas por los motores.

El proyecto NEC A incluyó tres iniciativas clave, llevadas a cabo por la empresa AESA desde la ingeniería de detalle hasta la puesta en marcha: el revamping de Naftas HTN FCC, la ampliación de la capacidad del magnaforming y la construcción de la nueva planta de HTNC "B".

La última es una planta de hidrotratamiento de naftas, crucial para reducir la cantidad de azufre en los combustibles. Por su parte, el magnaforming es una planta dedicada a la producción de hidrógeno, insumo esencial para el proceso de refinación.

Con esta inversión la petrolera argentina incrementará la capacidad de producción, mejorará la calidad de las naftas, producirá combustibles más sustentables y prolongará la vida útil de los motores.

La refinería es de las más grandes del país y alcanzó un volumen de producción de 277.098 metros cúbicos, 174.397 de naftas súper y 102.701 de naftas premium. Con ello YPF logró un récord en mayo y superó el último que se registraba en diciembre de 2023.

El complejo actualmente ya produce más de 14 tipos de combustibles y productos petroquímicos, incluyendo naftas, diésel, fuel oil, JP1 (para aviones), lubricantes, asfaltos, propano, polipropileno y coke, este último un subproducto que se utiliza para generar más combustibles tras un primer destilado.

En ese sentido, la refinería también juega un rol crucial en la distribución nacional, con más de 100 camiones cargados con 30.000 litros de combustibles que salen diariamente de sus 16 estaciones de despacho.

Afirman que el RIGI fue la “oportunidad” para unir a los patagónicos

Un diputado neuquino se sumó a la celebración de la región porque la planta de GNL se haga en Río Negro y justificó el acompañamiento a la Ley Bases.

Llancafilo celebró junto a su gobernador, Rolando Figueroa.

El diputado nacional por Neuquén Osvaldo Llancafilo destacó el anuncio de la construcción de la planta de GNL en Río Negro, que permitirá industrializar en la Patagonia su producción hidrocarburífera.

“Acompañar la Ley Bases, que contenía el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones, fue la cabecera de playa para que la inversión de 30 mil millones de dólares de la planta de GNL se hiciera realidad en Río Negro, en la Patagonia”, celebró el diputado nacional del Movimiento Popular Neuquino.

En este sentido, recordó que “fuimos criticados por acompañar el RIGI en la Ley Bases, y siempre dijimos que era la gran oportunidad para unirnos los patagónicos, para comenzar a industrializar y darle valor en origen al gas y petróleo que se extrae de Vaca Muerta en Río Negro y Neuquén".

Llancafilo afirmó que "junto al gobernador Rolando Figueroa trabajamos en ese sentido, al igual que el gobernador Alberto Weretilneck, y decíamos que no había que entrar en la grieta cuando tratamos la Ley Bases, para que no pasara lo que ocurrió con destilerías, la planta de fertilizantes o el polo petroquímico, que terminaron en Buenos Aires. Era hora de que se hiciera justicia, y una gran inversión como lo es la planta de Gas Natural Licuado se hiciera en la Patagonia”.

A su vez, Llancafilo señaló que “algunos decían que se avergonzaron del voto neuquino en la Ley Bases, y resulta que ahora quieren aparecer en primera plana adjudicándose un logro por el cual no trabajaron. No se cosecha donde no se siembra, hay que trabajar seriamente en las buenas y en las malas, porque luego el horizonte marca en qué vereda de la historia se estuvo, y muchos podemos decir que desde el primer momento nos sumamos a ese sueño de concretar la planta en la Patagonia, y el inicio era el RIGI en la Ley Bases”.

“Alberto Weretilneck y Rolando Figueroa son dos gobernadores que han entendido cómo trabajar de manera conjunta con el gobierno nacional desde lo institucional, y eso no significa entregar nada, se llama gobernar dejando de lado la política partidaria, lo que no supo hacer el gobernador Kicillof”, expresó Llancafilo

Finalmente, el legislador neuquino destacó que “el golfo San Matías, particularmente Punta Colorada, no sólo tiene ventajas técnicas, sino además en la Patagonia hay estabilidad política en los gobiernos provinciales y previsibilidad jurídica. También un gobierno nacional que ha sabido interpretar la lógica federal que tenemos las provincias del interior, nobleza obliga decirlo. Felicitaciones a toda la Patagonia por este logro”.

Finalmente la mega inversión de YPF será en Río Negro: celebración patagónica y facturas a Kicillof

La decisión fue tomada por las empresas teniendo en cuenta que mientras Río Negro ya adhirió al régimen de grandes inversiones RIGI, la provincia de Buenos Aires aún está definiendo qué camino tomar, trascendió de fuentes al tanto de la medida.

Como pocas veces, se cruzaron este martes los festejos y los reproches en el Congreso de la Nación, a partir de la noticia de que la planta conjunta de GNL entre YPF y la empresa Petronas, de Malasia, se construirá en la provincia de Río Negro, y no en la de Buenos Aires, como bregaba la dirigencia bonaerense.

Inmediatamente después de conocida la noticia, surgió la celebración de los legisladores de la Patagonia, sobre todo los rionegrinos, y la indignación de los bonaerenses.

Entre los primeros, la diputada libertaria Lorena Villaverde posteó un extenso comentario en el que expresó: “Con mucha emoción y lágrimas en mis ojos quiero destacar una noticia trascendental para nuestra provincia y para el país: YPF ha decidido que la planta de Gas Natural Licuado (GNL), la obra de infraestructura más grande de la historia argentina, se construirá en Punta Colorada, Río Negro”.

“Este es un anhelo en el cual basé toda mi campaña electoral. Los recursos de vaca muerta tienen que ser explotados en toda su cadena productiva y logística por nuestra provincia. Mi querida Río Negro”, agregó la diputada para quien “esta decisión, representa una oportunidad histórica para el desarrollo económico y social de nuestra región”.

Villaverde agradeció y resaltó la figura de Horacio Marín, CEO y presidente del directorio de YPF, “cuyo liderazgo ha sido clave para federalizar la explotación de los recursos naturales en Argentina. Su visión y compromiso con el desarrollo equilibrado de nuestro país han sido fundamentales para que este proyecto se concrete en nuestra Patagonia, impulsando el crecimiento y la creación de empleo en Río Negro. Sin sonrojarme, una y otra vez, voy a afirmar que será considerado por la historia como un héroe para nuestra región”, señaló, asegurando que “esta decisión no solo fortalecerá la economía local, sino que también permitirá que el gas de Vaca Muerta llegue a mercados de todo el mundo, posicionando a Argentina como un actor clave en el sector energético global”.

Su comprovinciano César Treffinger celebró también que “la inversión mas grande de los últimos 25 años en nuestro país se definiera realizar RIGI mediante, en nuestra querida Patagonia”, y le agradeció al presidente Javier Milei, haciendo extensivo ese agradecimiento a todo el equipo del Gobierno nacional que participó del análisis y la toma de esta importantísima decisión para todos los patagónicos y la República en su conjunto. Generando trabajo y oportunidades la libertad avanza y Argentina”.

Desde la otra vereda, el diputado del Pro Diego Santilli no anduvo con eufemismos, al hablar de “otra burrada de Kicillof”. “Por el capricho político de no adherir al RIGI, la planta de GNL se hará en Rio Negro”, dijo, advirtiendo que “los bonaerenses perdemos una inversión histórica de USD 30 mil millones. Lo único que sabe hacer el gobernador son DESASTRES”.

El senador radical bonaerense Maximiliano Abad se quejó porque “los caprichos ideológicos del gobernador Kicillof dejaron a la provincia de Buenos Aires sin la planta de GNL de YPF-Petronas, parte esencial de la inversión más importante de la historia argentina”, en tanto que el jefe del bloque Pro de la Cámara baja, Cristian Ritondo, ahondó en el mismo sentido: “Mientras Kicillof intenta inútilmente ponerse el traje de presidente, arruina a la Provincia y a los bahienses con sus decisiones estúpidas”.

La legisladora porteña Graciela Ocaña le apuntó al kirchnerismo, considerando “criminal” que esta facción “le siga costando calidad de vida y trabajo a los bonaerenses”. Y remató: “Una vez más, la ideología de pobreza del gobernador Kicillof deja a la provincia de Buenos Aires si una gran oportunidad de inversión”.

El también legislador porteño Ramiro Marra también le apuntó al gobernador: “Eso te pasa por comunista, Kicillof. Te quisiste hacer el picante con tu falso RIGI y terminaste cagando a toda una provincia. Sos un eterno fracasado, ahora a llorar”.

La senadora Mónica Silva proclamó en su cuenta de X un “ÚLTIMO MOMENTO!! Excelente noticia”, posteando un título con la noticia, en tanto que el senador camporista Martín Doñate expresó su alegría y orgullo rionegrino. “Gran Noticia! Celebramos con  enorme alegría que la gran inversión que tiene proyectada nuestra empresa nacional YPF y Petronas (Malasia) se desarrolle en nuestra provincia de Río Negro”, dijo.

“Estamos satisfechos que se hayan tomado los argumentos que hiciéramos junto a distintos sectores de nuestra región para que la planta de GNL se construya en Punta Colorada y que el este rionegrino se constituya en un polo energético. Reafirmamos nuestra visión que lo que se produce en la Patagonia, tiene que exportarse desde la Patagonia”, agregó, apuntando que “resuelta la decisión, será necesario e imperativo que dispongamos todos los esfuerzos necesarios para que esta estratégica obra genere y garantice el trabajo rionegrino, la participación de las empresas y las industrias locales, los municipios y el Estado provincial como articuladores del desarrollo con soberanía energética y crecimiento con justicia social”.

Y cerró: “Que le sirva a los rionegrinos y al conjunto de los argentinos”.

A su vez, el radical neuquino Pablo Cervi tuiteó: “¡Gran noticia para Rio Negro y Neuquén, hay #FUTURO! Tenemos una oportunidad histórica para el país y nuestra provincia será protagonista aportando el gas de #VacaMuerta. Sigamos impulsando inversiones que generen desarrollo y trabajo para los patagónicos”.

Su par rionegrino Sergio Cappozzi festejó: “¡Excelente noticia para los rionegrinos! El RIGI comienza a dar sus frutos y las grandes inversiones van a generar empleo directo e indirecto”.

Teresa García: “el presidente de YPF está extorsionando a la provincia”

La senadora bonaerense y presidente de la bancada de UP se refirió al “apriete” de Horacio Marin en torno a la construcción de una planta de GNL en Bahía Blanca.

En contacto con la radio pública de la Provincia, por AM1270, la legisladora oficialista consideró que el presidente de YPF está extorsionando al gobierno de Axel Kicillof con el proyecto para construir una planta de GNL en Bahía Blanca que permita vender el gas no convencional de Vaca Muerta al exterior.

Las declaraciones se dan luego de que Horacio Marin le advirtiera al Gobernador que si la provincia de Buenos Aires no adhiere al RIGI la planta que se proyecta construir junto a Petronas, se instalará en Río Negro.

La presidenta del bloque de senadores de UP informó que días atrás recibió “en la Legislatura bonaerense al intendente de Bahía Blanca (Federico Susbielles) a todos los actores sociales de la ciudad por lo que significa esta inversión” y aseguró que “los técnicos explicaron que Río Negro no tiene infraestructura y otras cuestiones necesarias que Bahía Blanca tiene resueltas”.

Al respecto, consideró que “lo del presidente de YPF es una extorsión clara y abierta”, y aclaró que “la Provincia va a resistir ser rehén y seguirá peleando por la atribución que tiene Bahía Blanca para quedarse con este emprendimiento”.

Seguido, la legisladora denunció que “hay una manipulación de la información y una sobreactuación con el apriete a la Provincia”, debido a que “no solamente es la inversión en materia de infraestructura” que se debería realizar en Río Negro, sino “también la necesidad de contar con recursos humanos” que actualmente no dispone.

Por otra parte, Teresa García describió la situación que atraviesa la provincia producto del ajuste del gobierno nacional. Al respecto, sostuvo que el territorio bonaerense “tiene 17 millones de habitantes, un conurbano muy empobrecido y una situación social acuciante”, como consecuencia del impacto que significa en la economía de Buenos Aires la caída de los haberes de los jubilados, la merma de la recaudación por la falta de pago de impuestos, la eliminación de programas nacionales y las obras públicas paralizadas.

En ese marco, enfatizó que “el Gobernador funciona con su propia recaudación y va buscando alternativas en el litio, en offshore y otras economías que ayudan al ingreso”, así como cuestionó que “si Nación cumple con el precepto de Milei de ahogar a los gobernadores y ser un topo que destruya el Estado, bien nos podemos imaginar cuál es el destino”.

Al referirse a las distintas situaciones que se conocieron alrededor del tratamiento de la Ley Bases, denunció que “es gravísimo que se naturalicen los acuerdos que se hicieron para conquistar votos de senadores a cambio de prebendas en el Ejecutivo”, y recordó que “por mucho menos que esto se generaron escándalos institucionales”.

En tal sentido, agregó que la actuación del ministro del Interior, Guillermo Francos, en este caso “es una vergüenza”.

Asimismo, advirtió que le da “mucha vergüenza que un candidato a presidente de nuestro espacio como Daniel Scioli, hoy pertenezca a un gobierno que hambrea a nuestra gente”, aunque señaló que el exgobernador “tiene la condición de ser integrante del Ejecutivo”.

Seguido, en referencia a Lucila Crexell, Camao Espínola y Edgardo Kueider, subrayó: “Me parece mucho más grave lo que pasó con los senadores que cambiaron su voto a cambio de una prebenda institucional, porque fueron electos por la boleta del peronismo”.

Por lo tanto, adelantó que “como interventora del PJ de Corrientes, le avisamos a Espínola que si no votaba en contra de la Ley Bases iba a pedir su desafiliación y futura expulsión del partido, cosa que estamos haciendo esta semana, ingresando el pedido de desafiliación en la justicia”.

Se siguen sumando capítulos por la construcción de una planta de GNL

La legislatura bonaerense sentó posición ante la disputa entre la provincia de Buenos Aires y la de Río Negro por la construcción de una planta de gas natural licuado (GNL) de las petroleras YPF y Petronas.

El proyecto para construir una planta de gas natural licuado (GNL) de las petroleras YPF y Petronas, en un principio en el puerto de Bahía Blanca, fue virando a la alternativa de que finalmente se desarrolle en Punta Colorada, en la provincia de Río Negro.

En concreto, la iniciativa consiste en construir una planta de licuefacción que reciba gas natural extraído de Vaca Muerta. Eso requiere, entre otras cuestiones, licuar el hidrocarburo poniéndolo a unos 160 grados centígrados bajo cero, como parte del proceso que se tiene que desarrollar en la planta.

El objetivo de las empresas petroleras sería producir unos 25 millones de toneladas de GNL por año para exportar, para lo cual, como resulta obvio, también es necesario un puerto.

El proyecto que nació durante el Gobierno del presidente Alberto Fernández tiene plena continuidad en éste. Se trata de la posible mayor obra de infraestructura de la historia argentina, que permitiría desde 2031, y si se cumplen las previsiones oficiales, exportaciones anuales totales por unos USD 30.000 millones. 

La advertencia de YPF

El tema tomó nuevamente impulso en la Legislatura provincial tras las recientes declaraciones del propio presidente de YPF, Horacio Marín.

El ejecutivo de la petrolera con participación Estatal, sin vueltas, le advirtió al gobernador Axel Kicillof que si la provincia de Buenos Aires no adhiere al Régimen de Incentivos a los Grandes Inversores (RIGI), la planta de GNL que proyecta construir junto a Petronas, se instalará en Río Negro.

“Sin el RIGI no hay GNL”, afirmó Marín en una entrevista con la señal La Nación+. “Para que pongan esos miles de millones de dólares en Argentina y no en otro país necesitaban que sea rentable a bajos precios (...) Sin el RIGI, a 8 dólares por millón de BTU, no era rentable. Por lo tanto, esos capitales no venían a la Argentina”, detalló.

Así, Marín metió una cuña en la disputa que sottovoce viene desarrollándose entre el gobernador Axel Kicillof y su par rionegrino Alberto Weretilneck, que aprovechó la nula relación del bonaerense con el Gobierno del presidente Javier Milei y empezó un fuerte lobby para mudar el proyecto a su provincia.

“Nosotros le mandamos una carta oficial -y yo hablé personalmente con los dos- a Kicillof y a Weretilneck, que tiene tres puntos que son incentivos económicos para el proyecto y cuatro puntos de ayuda en permisos. Ellos van a contestar”, explicó Marín.

“A su vez, Gustavo Gallino, que es el ingeniero que hizo el Gasoducto Néstor Kirchner en tiempo récord, vino a trabajar conmigo como vicepresidente de Infraestructura. Él ahora encontró una ventaja para ver dónde hacer los gasoductos y en qué lugares y ahorros para el proyecto”, agregó, sugiriendo una ventaja de Punta Colorada respecto a Bahía Blanca.

Si bien Marín no descartó a nadie, aclaró que si Buenos Aires no adhiere al RIGI no hay forma de que el proyecto se haga en Bahía Blanca.

El presidente de YPF, Horacio Marín.

“Obviamente tienen que adherir al RIGI. Si no adhieren al RIGI ya se terminó la discusión. Si no adhiere la provincia, no hay que discutir nada, irá a la provincia que adhiera al RIGI. Es obvio, ¿Quién va a poner la plata sino?”, dijo la máxima autoridad de YPF.

“Cuando digamos dónde es más rentable, la gente de YPF que trabaja en GNL se va a juntar con la gente de Petronas y, una vez que esté la decisión, yo voy a ir personalmente con cada uno de los gobernadores, les voy a mostrar los números y luego lo voy a hacer público. Es el procedimiento y lo saben todos, acá nadie está jugando raro”, sentenció el ejecutivo de la compañía.

La reacción del Gobierno bonaerense

Las declaraciones del ejecutivo de la petrolera argentina Horacio Marín llegan luego de muchas idas y venidas en las diagonales platenses, la capital de la provincia, donde en principio el Gobierno bonaerense se vio sorprendido por la situación.

Fue la Legislatura la que tomó la delantera y se hizo eco del reclamo que desde la ciudad puerto sureña, Bahía Blanca, empezó a desplegarse en principio por los operadores portuarios, luego el Gobierno local y las fuerzas vivas de la metrópolis del sur.

Ante lo que iba a ser una clara muestra de presión desde la Legislatura al Ejecutivo provincial y al gobernador Kicillof en particular, con una conferencia de prensa programada para explicar los alances de las declaraciones que se presentarían en sendos recintos legislativos, el Ejecutivo adelantó una jugada.

Horas antes que los legisladores y las personalidades bahienses realizaran una presentación, las autoridades del Gobierno de la provincia de Buenos Aires salieron a apoyar el emplazamiento de la planta de gas natural licuado (GNL) en el puerto de Bahía Blanca.

El ministro de la Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa, fue el encargado de referirse al tema y anunció una “declaración de interés provincial” del proyecto de YPF para la instalación de la planta de licuefacción de gas natural en el Puerto de Bahía Blanca, y consignó que dicho proyecto se “comenzó a proyectar 2017 y cuyos trabajos conjuntos avanzaron hasta efectivizar en 2023 la reserva de 1500 hectáreas en el predio del Puerto Bahía Blanca para poder localizar la planta allí”.

El ministro de Producción Augusto Costa, el vocero del Gobierno bonaerense.

“Trabajamos para dar continuidad a proyectos de inversión muy importantes, que es necesario que sigan su curso; uno de ellos es el proyecto de la planta de licuefacción de gas en el puerto de Bahía Blanca, que tiene que ver con la recuperación de YPF y el desarrollo de Vaca Muerta, para tener una generación de GNL en nuestra provincia”, dijo el ministro Augusto Costa.

Asimismo, Costa subrayó que “es un proyecto estratégico y clave, ya que implica un impulso para el desarrollo productivo con agregado de valor, fuerte aumento de las exportaciones, incentivo a la operatoria portuaria bonaerense y un gran generador de empleo”.

“En el marco de un contexto difícil, queremos ratificar la voluntad del Gobierno bonaerense de trabajar codo a codo con YPF, Petronas y el puerto de Bahía Blanca. Este proyecto le va a cambiar las perspectivas a la provincia y al país. No vemos motivos para que sea puesto en cuestión”, afirmó el funcionario.

Así, la gestión de Axel Kicillof buscó sugerir que la concreción de esta iniciativa permitirá consolidar el perfil hidrocarburífero de la provincia de Buenos Aires, al tiempo que generaría un “incremento en la cantidad de buques operados” en los puertos bonaerenses y, en consecuencia, un aumento de los servicios ofrecidos.

Exhortación del Legislativo

En medio de uno de los picos altos de la disputa entre la municipalidad de Bahía Blanca y el Gobierno de Río Negro para ver quién se queda con la planta de gas natural licuado (GNL) de las petroleras YPF y Petronas, los senadores provinciales quienes más rápido estrecharon vínculos con los bahienses y lograron, en gran medida, la reacción del Ejecutivo descripta.

Casi la totalidad de los bloques que componen el Senado bonaerense firmaron un proyecto para exigir que la construcción de la mega obra se realice en la ciudad puerto del sur provincial y rápidamente se encaminaron para el recito.

“Exhortamos e instamos a los legisladores nacionales por la provincia de Buenos Aires, y a los miembros del directorio de YPF en representación del Estado Nacional, a disponer todas las medidas conducentes a la instalación del proyecto en la provincia de Buenos Aires con la mayor celeridad posible”, apuntaron los senadores bonaerenses.

En la tercera sesión ordinaria del año, el Cuerpo conducido por la vicegobernadora Verónica Magario logró un pronunciamiento, por mayoría que por el momento no se consiguió en la Cámara de Diputados.

El hecho de que en la Cámara baja no se haya avanzado con la aprobación es un dato que dispara especulaciones varias. Sucede que el presidente de esa Cámara, el diputado Alejandro Dichiara, es un representante de la región: oriundo del distrito de Monte Hermoso, fue alguien que se mostró solidario con los reclamos de los bahienses, pero en lo concreto los diputados no hicieron el pronunciamiento formal al respecto.

Además, se especulaba que en la sesión correspondiente al mes de junio se trataría el tema, pero finalmente esa sesión no se realizó, lo que quebró la voluntad presidencial de realizar al menos una sesión por mes. Se especula con que subgrupos oficialistas, que integran la bancada de UP, estarían “facturando” algunas “deudas” que el presidente del Cuerpo tendría con sus pares respecto de su gestión al frente de la Cámara.

De hecho, por caso, los diputados massistas -una docena- lo miran de costado luego de que Dichiara desconociera cierto acuerdo que implicaba una presidencia de la Cámara de Diputados “rotativa” para el bienio 2024/25, entre él y un representante de ese espacio, el pintense Alexis Guerrera.

No obstante, como señalamos, donde sí hubo acción en recinto fue en el Senado. Cinco de los siete bloques de la Cámara alta acompañaron la iniciativa para declarar de “máximo interés” la concreción de la planta de GNL en Bahía Blanca, señalando que la obra tendrá un alto impacto productivo tanto para la ciudad como para la provincia de Buenos Aires.

El miembro informante de la bancada de UP fue el senador bahiense Marcelo Feliú que señaló: “Siempre se reclama, y está bien que así sea, que la política esté a la altura de las ‘cuestiones de Estado’, y esto también incluye la denominada ‘seguridad jurídica’ que se necesita para, entre otras, atraer, mantener y garantizar inversiones para cuestiones estratégicas para el país”.

Marcelo Feliú, miembro informante del bloque de UP en el Senado.

Para el legislador peronista, “en este marco se inscribe el proyecto de GNL YPF-Petronas, cuya radicación viene siendo proyectada dentro del Puerto de Ingeniero White, Bahía Blanca, por el trabajo multisectorial y político-empresarial de años, basado en condiciones objetivas ofrecidas en este lugar”.

Y advirtió que “cuestiones coyunturales de pura disputa política y sectorial pongan en duda la realización del proyecto YPF-Petronas en Bahía Blanca en poco ayudan a las necesidades del país y a estar a la altura de las ‘cuestiones de Estado’ y de la ‘seguridad jurídica’ reclamadas”.

“Desde este bloque queremos sumarnos a este proyecto. Venimos trabajando activamente con las distintas fuerzas para que el proyecto que presentó (Federico) Susbielles en esta Legislatura se pueda llevar a cabo en Bahía Blanca”, destacó el titular de la bancada libertaria “dialoguista”, el senador Sergio Vargas.

Senador Sergio Vargas.

Vale mencionar que los únicos espacios que no firmaron el proyecto en apoyo de la planta de YPF en Bahía Blanca fueron el monobloque de la piparista Betina Riva y el bloque de La Libertad Avanza “oficial” conducido por el senador Carlos Curestis que, al igual que la postura expresada por la bancada libertaria de Diputados, fue a contramano de casi la totalidad del recinto.

En esta línea, Vargas se hizo eco de la decisión de la bancada de Curestis de no acompañar la iniciativa sobre la planta de YPF para Bahía Blanca y, sin nombrarlo, volvió a sumar otro capítulo a la disputa que mantienen ambos espacios libertarios. “No puedo dejar de lamentar que este proyecto no sea acompañado en su totalidad por los bloques que integran este Cuerpo. Es vital para el desarrollo estratégico y realmente debe constituir una política de Estado provincial y nacional”, disparó el oriundo de Punta Alta.

Nerina Neumann la senadora radical que brindó el apoyo de la bancada al proyecto bahíense.

“Celebro que el gobernador haya decretado el interés provincial; celebro que todas las fuerzas políticas trabajemos por la planta para Bahía Blanca y pido que defendamos este proyecto de inversión para los bonaerenses y para el país porque es muy necesario”, destacó por su parte la senadora del bloque UCR + Cambio Federal Nerina Neumann.

“En términos futbolísticos”, concluyó la senadora de Darregueira, “si este proyecto no va para Bahía Blanca es como tener a Messi y ponerlo en el arco”.

Otra novedad en las firmas, es que aparece el nombre de la legisladora Daniela Reich ya separado del bloque Pro, luego de la ruptura que vivió el bloque amarillo en ambas cámaras, pero no se plegó a la negativa de los libertarios mileistas.

En rigor, los presidentes de bloques que firmaron el documento en favor de Bahía Blanca fueron la de la ya nombrada Daniela Reich (Pro Libertad), Teresa García (Unión por la Patria), Sergio Vargas (Libertad Avanza), Alejandro Rabinovich (Pro) y Agustín Máspoli (UCR+Cambio Federal).

La reacción libertaria

En tanto, las palabras del ejecutivo de YPF Horacio Marín, que metió presión a fondo a la administración provincial, produjeron la reacción de los senadores de La Libertad Avanza 2, los dialoguistas, que en cierto sentido sonaron como un respaldo del bloque a lo dicho por el Ejecutivo, pero al mismo tiempo señalaron que “la planta de gas licuado tiene que estar en la provincia” de Buenos Aires.

Para los senadores Sergio Vargas, Carlos Kikuchi y Silvana Ventura el desarrollo del proyecto “debe ser una política de Estado para potenciar el desarrollo productivo de la región y beneficiar a miles de familias bonaerenses”.

Senador Carlos Kikuchi

A través de una serie de tuits, los legisladores libertarios expresaron -en sintonía con el titular de YPF- que “es necesario que la provincia adhiera al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones tal como lo prevé la ley Bases”.

“El crecimiento de la provincia no puede estar sujeto a disputas ideológicas con el Gobierno Nacional. Es un momento clave para tomar decisiones pensando en los bonaerenses”, concluyeron los senadores de LLA.

Por su parte, también el intendente bahiense, el camporista Federico Susbielles, también salió a sentar posición sobre los dichos del directivo de YPF y dijo “vamos a ver al final del día cuál fue la conducta de Marín, si realmente está buscando el mejor proyecto para el país o si está tratando de enmascarar en circunstancias políticas una decisión que tiene tomada por el cambio de gestión y la negociación de la ley Bases”.

No obstante, el tono de suspenso y desconfianza, el mandatario sureño consideró “hay que mantener la calma, Bahía Blanca viene trabajando hace varios años en pos de este proyecto; en ese momento (cuando se inició) yo era presidente del Puerto, Héctor Gay (Pro) era intendente y Axel (Kicillof) el gobernador; hemos trabajado muchas acciones que permitieron que YPF y Petronas hayan elegido, inicialmente, esta locación”, dijo el jefe comunal.

Sobre el nuevo escenario de obligatoriedad de adhesión al RIGI, recordó que el municipio no debe hacerlo porque es una facultad provincial y sostuvo que aún quedan pasos previos.

“En primer lugar, que YPF y Petronas terminen de definir la inversión y, en segundo término, y así lo dijo Marín, que decidan cuál es la locación más competitiva entre Bahía Blanca y Punta Colorada. Que, ampliamente, Bahía Blanca lo es”, manifestó Susbielles.

Y agregó: “Si no hay ningún factor exógeno, ningún factor político, el lugar va a ser Bahía Blanca y yo no tengo ninguna duda sw que el gobernador (Kicillof) va a avanzar en generar las condiciones necesarias”.

Posse defendió al RIGI: “Si no tomamos medidas diferentes, vamos a obtener los mismos resultados”

El jefe de Gabinete señaló que las inversiones extranjeras beneficiarán a la industria nacional y a las economías regionales. También afirmó que “Petronas que está asociada con YPF nos dice que sin RIGI no hay GNL”.

Entre una catarata de preguntas y advertido por el uso del tiempo desde la Presidencia, el neuquino Oscar Parrilli apuntó que el RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones) que propone la ley de Bases “se contradice” con el régimen de promoción del gas natural licuado (GNL), también con media sanción de la Cámara de Diputados.

“¿Por qué el diputado en ese entonces Javier Milei votó en contra del proyecto?”, consultó el kirchnerista, al recordar que así lo hizo junto a la izquierda, mientras que “la ahora vicepresidenta de la Nación, no sé si fue casualidad o no, estaba ausente”.

A su vez, detalló que en esa votación, de octubre del año pasado, “se abstuvieron aquellos que hoy están hablando de que van a apoyar el RIGI”. “En lo que era mucho mejor para la Argentina se abstuvieron y el presidente lo votó en contra, y ahora nos traen un proyecto que es absolutamente perjudicial”, observó y reclamó que “cuando tratemos el RIGI retomemos ese proyecto” que había sido impulsado desde la anterior gestión.

En la misma línea, Eduardo “Wado” de Pedro recordó que “el año pasado se firmó entre YPF y Petronas un convenio que es quizás la inversión más importante de la Argentina” por 30 mil millones de dólares. En ese marco, el proyecto de ley sobre GNL “fue consensuado con la industria nacional, las provincias y fomenta el arraigo de las industrias”, destacó.

“Teniendo en cuenta lo importante que es, no entiendo por qué no están impulsando esa media sanción”, expresó el senador opositor y entonces se preguntó si no será porque “hay conflictos de intereses”. “Usted antes de ser jefe de Gabinete era empleado de un grupo económico que tiene intereses en Vaca Muerta”, le enrostró De Pedro y dijo que misma situación ocurre con el vicejefe de Gabinete, José Rolandi, y el presidente de YPF, Horacio Marín.

Al término de las preguntas hechas por los senadores kirchneristas, el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, respondió que “el proyecto anterior de Gas Natural Licuado tiene muchas ventanillas y aprobaciones discrecionales, pero el RIGI tiene presentes cláusulas más especificas y con mayor precisión”.

Sobre la pregunta de Parrilli y contestó: “Citando lo que usted mencionaba de la empresa Petronas que está asociada con YPF, ese proyecto sigue adelante, y es la misma Petronas la que nos dice que sin RIGI no hay Gas Natural Licuado”.

En el mismo sentido, cargó que “el RIGI tiene efecto mas amplio y da una seguridad jurídica mayor. Promueve, además, otro tipo de inversiones que van a estar, obviamente, sujetas a las condiciones que ustedes aprueben en esta cámara”.

Cuestionó, también, que “el volumen de exportaciones de hoy es igual al que teníamos hace 10 años atrás”, sumó: “Si no tomamos medidas diferentes, vamos a obtener los mismos resultados”, afirmó que “el RIGI favorece una cantidad de inversiones mineras que están frenadas”.

Con relación a la consulta de la senadora mendocina Anabel Fernández Sagasti y la chicana sobre la ausencia de palabras como "industria nacional" y "economías regionales” por parte de UP, Posse contestó: “Cuando hablamos de inversiones extranjeras, hablamos de industria nacional y economías regionales. Tanto los inversores extranjeros como los nacionales nos piden por la seguridad jurídica”.

La chicana de Martínez a Rolandi por los sueldos millonarios de los directores de YPF

El titular de Unión por la Patria advirtió la presencia del vicejefe de Gabinete en uno de los palcos, junto a Guillermo Francos, y lanzó: “Se aumentó el sueldo por cinco. 70 palitos”. 

José Rolandi, Lule Menem y Guillermo Francos, en uno de los palcos de la Cámara baja. (Foto: HCDN)

Minutos después que comenzara la discusión en particular de la ley de Bases en la Cámara de Diputados, el presidente del bloque Unión por la Patria, Germán Martínez, lanzó una chicana contra el vicejefe de Gabinete, José Rolandi, por los sueldos millonarios del directorio de YPF. 

“Está el ministro del Interior (Guillermo Francos), lo saludamos. ¿Rolandi no?”, dijo y alguien lo corrigió: “Francos”. “Francos no, Rolandi al lado. Ya sé que el ministro es Francos. Director de YPF. Por cinco…”, continuó Martínez y lo paró Martín Menem: “Diputado se está saliendo del 159 (del reglamento), vamos al grano. En serio Germán, dale”. 

El santafesino ironizó entonces con que no lo dejaban “ser cortés” y el presidente del cuerpo insistió: “Por favor diputado, usted sabe, no chicanee. Vamos a jugar un juego limpio, respetemos el reglamento, cuestiones ajenas no van, al punto en cuestión”. 

“No hay problema, no vamos a decir que se aumentó el sueldo por cinco. 70 palitos”, cerró el jefe de UP en alusión a que Rolandi es parte del directorio de YPF, donde los sueldos tuvieron un aumento de casi el 400%. Sin embargo, desde el Gobierno aclararon días atrás que los tres miembros del Ejecutivo (Francos, Rolandi y Nicolás Posse) que integran el directorio no cobran esos salarios porque ya tienen sus sueldos de ministros. 

Tras la excusación de Rodolfo Barra del juicio por YPF, la Coalición Cívica insiste con su renuncia

El diputado Maximiliano Ferraro resaltó que el procurador del Tesoro admitió conflicto de intereses, mientras que su par Juan Manuel López recordó lo que le reclamó al funcionario cuando estuvo en la Cámara baja. 

Luego que se publicara este miércoles en el Boletín Oficial un decreto por el cual el presidente Javier Milei acepta la excusación del procurador del Tesoro, Rodolfo Barra, de intervenir en el juicio por YPF que tramita en Estados Unidos, desde la Coalición Cívica volvieron a pedir la renuncia del funcionario. 

“El procurador Barra aceptó su conflicto de intereses en la causa YPF y debe renunciar”, resaltó el diputado y presidente del partido, Maximiliano Ferraro, quien consideró que “el presidente aceptó su excusación” pero “un apartamiento formal que no alcanza ni da garantías suficientes”. 

Para el porteño, “si el procurador que debe defender los intereses del Estado argentino no puede intervenir en el principal caso judicial contra nuestro país, entonces no tiene sentido que continúe en su cargo”. 

“Barra debe renunciar inmediatamente y dejar su función a quien pueda ejercerla plenamente con integridad, idoneidad y sin conflictos de intereses por sus ‘servicios prestados’ a Cristina Fernández de Kirchner y demás responsables políticos y penales de la estatización, vaciamiento y estafa de YPF”, completó Ferraro. 

Esto último fue en alusión además a la opinión técnica que Barra diera en la causa “Vialidad”, por la cual se encuentra condenada en primera instancia la exvicepresidenta, y que fue motivo de una denuncia ante la Oficina Anticorrupción presentada por la CC. 

Por su parte, el diputado Juan Manuel López señaló que “la excusación de Barra en los juicios contra YPF es un peligro si también no la hace el subprocurador. Lo solicitamos en diciembre y lo volveremos a pedir ahora”. 

“El gobierno de Milei no puede convalidar el fraude millonario de los Kirchner, Kicillof y los Eskenazi. Hoy, a cargo de los juicios en EE.UU. y España quedaría el subprocurador del Tesoro que, como reveló Carlos Pagni en enero, fue abogado de la familia Eskenazi que está asociada a las demandas del fondo Buford y ya tienen una sentencia a su favor por US$16.000 millones en Nueva York”, apuntó. 

Además, recordó que el pasado 9 de enero, cuando Barra se presentó en la Cámara baja en el marco del debate de la ley ómnibus, le pidió al procurador del Tesoro que “se constituya en querellante en la denuncia que hizo @elisacarrio y duerme en el juzgado de Ariel Lijo”. “No sólo no lo hizo, sino que Milei propuso al juez para la Corte. Demasiado sospechoso ¿Es cómplice el proceder del Gobierno?”, se preguntó. 

Durante esa reunión, López sostuvo que “YPF tiene un juicio en Estados Unidos por un reclamo que hace un fondo a la Argentina y por la que el Estado Nacional está condenado provisoriamente por 16 mil millones de dólares. Hay una causa penal que denunció la exdiputada Elisa Carrió en el juzgado federal N°4, a cargo de Ariel Lijo, donde la compra sin dinero por parte de la familia Eskenazi en su momento del 25% de las acciones de YPF, nosotros decimos que fue un compra fraudulenta y que además detrás de este fondo que está litigando en Estados Unidos está la misma familia que en la Argentina había comprado en una operación el 25% de ese capital accionario que después la propia Cristina Kirchner, como presidenta de la Nación, y el señor Axel Kicillof, en ese entonces ministro de Economía expropiaron”. 

“Más allá de lo que tiene que ver con la participación del Estado en querellas, debería impulsar la causa del doctor Lijo la Procuración, porque detrás de ese fondo puede haber una estafa o estar enriqueciéndose un beneficiario final, que es un ciudadano argentino, que a nuestro modo de ver estafó a la compañía y al Estado Nacional y hoy nos está costando 16 mil millones de dólares”, agregó López en esa ocasión. 

En el decreto 283/24, que además de Milei lleva las firmas de Nicolás Posse -jefe de Gabinete- y Mariano Cúneo Libarona -ministro de Justicia-, se argumentó que se aceptó la excusación de Barra "ante una eventual actuación por su parte en dicho proceso podrían percibirse afectadas su independencia de criterio o su imagen pública, en razón de haber emitido una opinión técnica de experto en Derecho Administrativo argentino, el 11 de octubre de 2021, a solicitud del Administrador Concursal designado en los procesos concursales de las sociedades Petersen Energía Inversora S.A.C. y Petersen Energía S.A.U., radicados ante el Juzgado de lo Mercantil N° 3 de Madrid, Reino de España".

De esta manera, el Ejecutivo justificó que "con el fin de garantizar la mayor transparencia e imparcialidad en cada uno de los actos de gobierno, corresponde hacer lugar a la solicitud efectuada por el Procurador del Tesoro de la Nación por las razones expuestas como fundamento de su excusación".

 

 

Todero: “Todos queremos que a las petroleras les vaya bien, pero no a costa de los argentinos”

El diputado de UP cuestionó que “Milei y Caputo ni siquiera son coherentes intelectualmente con su planteo de libre mercado, ya que cuando vieron que el precio de los combustibles les estaba disparando la inflación”.

El diputado nacional Pablo Todero (UP – Neuquén) se refirió a la medida del presidente Javier Milei respecto a llevar a precios internacionales el valor de los combustibles que pagan los usuarios de Argentina y consideró que “todos queremos que a las empresas petroleras les vaya muy bien, y exporten cada vez más gas y petróleo, pero no a costa del bolsillo de los argentinos”.

En esa línea, agregó que “con precios en el surtidor más caros que en Estados Unidos, ni a costa del desarrollo de nuestra industria y nuestras economías regionales”. “Milei es el mejor socio de las petroleras con la tuya”, aseveró el legislador neuquino.

Con relación a la elevación de los precios del combustible, Todero explicó que “Milei tomó esa medida sin necesidad ni urgencia de tener que hacerlo, ya que, al manejar los precios con YPF, el resto de las petroleras no pueden aumentar porque nadie les compraría”.

De ese modo, el diputado de Unión por la Patria defendió que la petrolera sea de gestión estatal: “Esa es la importancia central de tener el control de YPF”.

Asimismo, criticó la postura del Poder Ejecutivo: “Nada más alejado de la realidad, ya que las empresas están invirtiendo y sus planes de inversión futura no se modificaron por esta decisión de subir los precios de los combustibles”. “Se condena a los argentinos y a toda la economía nacional, ya que esto está generando una tremenda e improductiva transferencia de miles de millones de dólares desde los bolsillos de las familias argentinas a las ganancias extraordinarias de las petroleras, convirtiendo al presidente Milei en el mejor socio de estas empresas, pero con la tuya”, aseveró Todero.

Además, señaló que “el incremento del valor de los combustibles es un acelerador de los precios de todos los productos y servicios, ya que se transfiere de manera directa al precio de todo lo que consumimos”, y agregó que “siendo un país petrolero, insólitamente nos privará de tener los costos internos de la energía como una de las palancas de desarrollo”.

Por otro lado, el legislador neuquino recordó que desde el 2021 hasta la fecha, “no sólo multiplicaron la producción de gas y petróleo, batiendo récords año a año, sino que las empresas petroleras están construyendo a su propio costo los dos mega oleoductos más grandes de la historia de Argentina, y van camino a triplicar la producción de crudo de Vaca Muerta para alcanzar en 2027 nuevas exportaciones anuales por más de 20.000 millones de dólares”.

“Esta monumental dinámica de inversiones, producción, obras y exportaciones, no necesitó que el precio interno sea igual al internacional, ni las empresas necesitaron libertad absoluta de exportaciones”, enfatizó.

Finalmente, se refirió al Oleoducto Duplicar, que se estima que cuando esté en funcionamiento en 2025, va a lograr que el mercado interno pase a representar menos del 40 por ciento de la producción total del país, y en 2026/27, cuando YPF termine el Oleoducto Vaca Muerta Sur, la demanda interna de crudo sólo será del 25 por ciento de la producción total de Argentina, con lo cual, se producirá una proporción menor del negocio petrolero, porque el resto se exportará.

Por último, arremetió contra Milei y Luis Caputo, ministro de Economía: “Ni siquiera son coherentes intelectualmente con su planteo de libre mercado, ya que cuando vieron que el precio de los combustibles les estaba disparando la inflación y querían mostrar un número más lindo, llamaron de manera urgente a las petroleras para que desaceleren los incrementos”.

En vísperas de una sesión XL, cuáles fueron los antecedentes más extensos

La sesión de la Cámara de Diputados de esta semana se espera marque un récord histórico. Pasando las 24 horas, conseguirá esa marca.

La aprobación de la estatización de YPF, el 3 de mayo de 2012.

La pregunta del millón, de cara al debate del proyecto de ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, gira obviamente en torno al resultado de la votación, o mejor dicho, las votaciones, porque hay numerosos tópicos importantes en torno a los cuales gira esta ley. Pero sin lugar a dudas la otra incógnita no menor es la extensión que tendrá este debate.

Porque si bien se ha reducido el número de artículos del proyecto, se descuenta que la sesión será muy extensa, con un mínimo de horas de debate que muchos fijan en 30 horas, dándose por descontado que ese será el piso de la duración. Recordemos que incluso el presidente de la Cámara, Martín Menem, llegó a sugerir la posibilidad de que pudiera durar 4 días.

Todo indica que esta sesión tendrá una extensión récord. Con cuarto intermedio o sin él. Pero veamos cuál fue la extensión de otras sesiones recordadas por su importancia y -también- duración.

La primera que puede servir para la comparación es la sesión del 19 y 20 de diciembre de 2019, para tratar las emergencias que pidió el por entonces nuevo gobierno de Alberto Fernández. Vale recordar que a esa ley también se la conoció como la “ley ómnibus”. Tuvo una extensión superior a las 19 horas. Comenzó a las 15.05 y terminó a las 10.19 del día siguiente.

El último presupuesto aprobado durante la gestión de Alberto Fernández se votó en la Cámara baja el 26 de octubre de 2022. La sesión duró 19 horas 27 minutos.

Las sesiones en las que se debatió el aborto fueron muy largas también. Más la primera, celebrada el 13 y 14 de junio de 2018, que se extendió casi 24 horas. Más exactamente 23 horas y 19 minutos.

La segunda sesión de Diputados sobre el aborto se celebró en tiempos de Alberto Fernández, el 10 y 11 de diciembre de 2020, y se extendió 21 horas 36 minutos.

Vayamos más lejos en el tiempo. Una sesión muy extensa y que bien podría parecerse a esta de la ley de Bases fue la estatización de YPF. Celebrada los días 2 y 3 de mayo de 2012, arrancó el día 2 a las 15.50, pero tuvo la particularidad de que se pasó a un cuarto intermedio pasada la medianoche, a las 0.06. La sesión se reanudó al día siguiente a las 10.10 de la mañana y se extendió hasta las 22.47. Casi 22 horas en total.

Otro debate muy caliente fue el de la Ley de Medios Audiovisuales. Fue el 16 de septiembre de 2009, pero la sesión no resultó tan extensa: casi 16 horas.

Por último, citemos otra sesión emblemática: la de la estatización de Aerolíneas Argentinas. Fue entre los días 21 y 22 de agosto de 2008. Comenzó la sesión a las 12.29 y se extendió hasta las 2.14 de la madrugada siguiente. Casi 14 horas.

La sesión más larga de la historia hasta ahora fue la posterior a la de las 14 toneladas de tierra, en la que se trató la reforma previsional en tiempos de Mauricio Macri. Fue el 18 de diciembre de 2017 y tuvo cuarto intermedio. La primera parte duró 17 horas 6 minutos, con cuarto intermedio a las 7 y 18 de la mañana y se reanudó el 19 de diciembre a las 17.04, hasta las 4.18. Fueron así 17.06 horas el primer día, 11.14 el segundo. Total, 28 horas 8 minutos.

Las sesiones más extensas 

Fecha Tema Hora de inicio Hora de cierre Total
26/10/22 Presupuesto 2023 13.45 hs. 9.12 hs. 19 horas 27 minutos
11/12/20 Aborto 11.12 hs. 8.48 hs. 21 horas 36 minutos
19/12/2019 Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva 15.05 hs. 10.19 hs. 19 horas 14 minutos
13/06/18 Aborto 11.22 hs. 10.41 hs. 23 horas 19 minutos
18/12/2017 Reforma previsional 14.12 hs. 7.18 hs.
19/12/17 Reforma previsional 17.04 hs. 4.18 hs. 28 horas 8 minutos
2/05/12 Estatización de YPF 15.50 hs. 0.06 hs.
3/05/12 Estatización de YPF 10.10 hs. 22.47 hs. 21 horas 53 minutos
16/09/09 Ley de Medios 11.23 hs. 3.15 hs. 15 horas 52 minutos
21/08/08 Estatización de Aerolíneas 12.29 hs. 2.14 hs 13 horas 45 minutos

 

 

 

 

 

Ley de Bases: siguen negociando y la oposición no da nada por cerrado

Los bloques que dialogan con el Gobierno con el fin de alcanzar un acuerdo que permita aprobar la norma impulsada por el Ejecutivo insisten con modificaciones que el oficialismo resiste, mientras trata de instalar que tiene el número para la aprobación.

Se sabía que hubiera o no sesión este fin de semana, los diputados tendrían días intensos, acorde a lo que viene siendo este enero atípico, con actividad completa, en el marco del debate “intra muros” que se desarrolla en torno al proyecto de ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos.

En efecto, no hubo descanso este fin de semana, que vino a ser una prolongación del viernes, con encuentros a puertas cerradas en los bloques de la oposición dialoguista, que a pesar de ese término mantienen diferencias con los representantes del Gobierno.

El bloque radical, por ejemplo, mantuvo reuniones por zoom el viernes y sábado. Para este domingo, están previstas reuniones también virtuales de esa bancada con los gobernadores de Juntos por el Cambio, el Pro y Hacemos Coalición Federal.

Si bien hay bastante hermetismo, desde la oposición dialoguista rechazan de plano dar por cerrado el acuerdo con el Gobierno. Por el contrario, una fuente consultada por parlamentario.com aclaró que “esa línea la quiere instalar el presidente”. Y no estaría sucediendo, hasta ahora.

A priori, los sectores que buscan alcanzar un acuerdo con el Gobierno quieren ver primero cómo quedan redactados los artículos en los que ya hubo entendimiento, al tiempo que insisten con modificar varios puntos. Recordemos que fuentes oficiales distribuyeron entre los diputados un documento en el que detallaron algunas de las concesiones que están dispuestos a hacer para llegar al recinto con un acuerdo que permita la aprobación del proyecto. En el mismo se propone limitar el plazo de vigencia de la emergencia de 4 años a un año más otro prorrogable por el Poder Ejecutivo (2 en total), y se eliminan las materias de defensa, social y sanitaria.

Además, se fija en 0% las retenciones para economías regionales -que originalmente se llevaban a un 15%- y se limita/elimina la facultad para aumentar los derechos de exportación.

Respecto al Fondo de Garantía de Sustentabilidad, el punteo que se conoció este viernes establece como requisito que el Poder Ejecutivo Nacional para poder liquidar dichos activos (luego de ser transferido al Tesoro), “deberá contar con un dictamen previo favorable de la Comisión Bicameral de Reforma del Estado y del Seguimiento de las Privatizaciones”.

En tanto, de la lista de empresas a privatizar, se elimina a YPF. Por otra parte, se prevé un aumento en los cortes obligatorios de bioetanol (hasta alcanzar entre 18% y 27%) y biodiésel (alcanzar en 2026 hasta 15%) y se elimina la posibilidad de libre importación de biocombustibles. También, se elimina la derogación de Ley de Azúcar.

El más álgido de los puntos en discusión es el capítulo referido a las privatizaciones. Como se ha visto, el Gobierno solo sacó del listado de 41 empresas pasibles de privatización a YPF, y quiere que, a lo sumo, una bicameral dé el visto bueno a la privatización. La oposición rechaza esa alternativa: quiere que eso se decida en ambos recintos, no en una comisión bicameral.

También quieren excluir al Banco Nación del listado.

Otro punto que en la oposición quieren ver cómo queda redactado es el de las jubilaciones. Dan dos alternativas: o se elimina el artículo, o ponen una fórmula de actualización nueva atada al IPC. Pero quieren que eso quede por escrito, que no sea una promesa que después tengan que estar pendientes para saber si se cumple o no.

Hay más temas sensibles. El tema de la reestructuración de la deuda es uno de ellos. El proyecto de ley ómnibus establece que la reestructuración no tenga que pasar por el Congreso, como de hecho era en tiempos de Cambiemos. Ahora, la oposición quiere mantener la ley que se aprobó a instancias del exministro Martín Guzmán.

Diversidad en los bloques

Las diferencias que persisten entre el oficialismo y la oposición subsisten en el interior de los bloques. Tanto el Pro, como la UCR y Hacemos Coalición Federal tienen discrepancias internas. En el caso del radicalismo, están frescas las heridas que se exhibieron cuando la unificación de los bloques UCR y Evolución, cuando un sector se alineó con Facundo Manes. Esa movida duró solo un día, pero ahora esa división resurge frente al debate de esta ley clave. En diciembre pasado, la división dejó a 22 diputados de un lado y una docena del otro. Ahora Manes estaría arrastrando a varios correligionarios hacia el rechazo. Todavía no se sabe cuántos; algunos especulan con que sean solo 4, pero el neurocientífico estima que pueden llegar a ser 9. Se verá.

La CC-ARI solicita que aparten del caso YPF al subprocurador en actuaciones relacionadas con el juicio contra Argentina

Los diputados Juan Manuel López y Paula Oliveto enviaron una nota a la Oficina Anticorrupción en la que advirtieron “la existencia de un conflicto de intereses que perjudicaría notoriamente la defensa de nuestro país”.

En medio del conflicto por la estatización de YPF, y cuando la Argentina debería pagar 16 mil millones de dólares por un mal procedimiento realizado durante el kirchnerismo, los diputados nacionales de la Coalición Cívica Juan Manuel López y Paula Oliveto enviaron una nota al titular de la Oficina Anticorrupción (OA) Alejandro Melik, en la que le solicitan que se le requiera al subprocurador del Tesoro de la Nación, Andrés de la Cruz, que se abstenga de intervenir en actuaciones relacionadas con el juicio contra nuestro país llevado adelante por Burford Capital, ya que, según ha trascendido públicamente, habría sido abogado de la familia Eskenazi, quienes podría ser beneficiarios del resultado de aquel juicio.

Además, ambos legisladores pusieron en tema al nuevo presidente YPF, Horacio Marín, para que pueda adoptar las medidas “adecuadas que sean respetuosas de las necesidades de la empresa a su cargo y del Estado Argentino en su conjunto”.

De la Cruz fue designado por la gestión de Javier Milei el pasado 26 de diciembre a través del decreto 80/2023, firmado por el presidente y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. El abogado es el número dos de la Procuración del Tesoro, que asume la representación y la defensa del gobierno nacional en juicios como el de YPF y que está a cargo de Rodolfo Barra.

“De la Cruz habría sido abogado de la familia Eskenazi por lo que advertimos la existencia de un conflicto de intereses que perjudicaría notoriamente la defensa de nuestro país”, alertaron e insistieron: “Uno de los funcionarios a cargo de la defensa del Estado argentino mantendría una estrecha relación con quienes vendieron sus derechos a los actuales demandantes del Estado argentino y que tendrían un notorio interés en el litigio que llevan adelante contra la Argentina”.

“Cabe recordar que la defensa del Estado argentino en el mencionado juicio es llevada a cabo por la Procuración del Tesoro de la Nación, cuyo subprocurador es Andrés De la Cruz, quien estaría a cargo de los litigios internacionales”, explican los legisladores de la CC en el texto de la carta enviada a la OA.

Asimismo, se anclaron en la ley de Ética Pública y le remarcaron a Melik que “es importante que el subprocurador se abstenga de intervenir en el mencionado juicio puesto que, habida cuenta del notorio conflicto de intereses existente, podría privilegiar su interés particular por sobre el interés público. Si se abstuviera de intervenir se evitarían opacidades o sospechas que podrían mellar la confianza de los ciudadanos en las instituciones democráticas o, cuanto menos, en la transparencia en los controles del Estado”.

Nota a Oficina Anticorrupción 18.1.24 (2)

Los diputados nacionales advirtieron que, de no ocurrir el corrimiento, “se estaría atentando contra el ejercicio de una buena defensa por parte de nuestro país —evidenciando un hecho de extrema gravedad institucional— e, insistimos, podría acarrear la confirmación de una condena multimillonaria. Es nuestro deseo que el Estado argentino esté bien representado, puesto que está en juego el presupuesto público; es decir, dinero que le pertenece a todos los habitantes”.

En la nota, explicaron que el Estado argentino enfrenta una causa judicial en la que el fondo Burford Capital¨ que compró los derechos de las empresas Petersen Energía y Petersen Energía Inversora, de propiedad de Eskenazi, le reclama una multimillonaria indemnización por la estatización de YPF ocurrida en el año 2012.

El pasado mes de septiembre, la jueza de distrito 2 de Manhattan, Loretta Preska, que ya había determinado que Argentina había incumplido el contrato de YPF, consideró adecuado el esquema de compensación propuesto por el fondo Burford Capital, que pide unos 16.000 millones de dólares de indemnización.

“Conforme surge de información publicada en diversos medios periodísticos, el fondo Burford Capital habría efectuado un acuerdo con la familia Eskenazi en el que estos últimos se beneficiarían con el 30% del monto del litigio, si es que obtuvieran alguna indemnización al respecto. Por lo tanto, hay severas y fundadas sospechas que detrás del fondo Burford estarían los Eskenazi”, argumentaron.

Por último, recordaron que “la defensa del Estado argentino en el mencionado juicio es llevada a cabo por la Procuración del Tesoro de la Nación, cuyo subprocurador es Andrés De la Cruz, quien estaría a cargo de los litigios internacionales. He aquí, entonces, donde radica el fundamento de nuestra presentación”.

Ciudad de Buenos Aires

Las 41 empresas públicas que el presidente Milei busca privatizar

La lista fue presentada en el Anexo I del proyecto de ley y se destacan YPF, Aerolíneas Argentinas, Aysa, Banco, Correo Argentino, Enarsa, y varios medios de comunicación públicos, entre ellos la agencia Télam.

El proyecto de “ley ómnibus” que envió este miércoles el presidente de la Nación, Javier Milei, tiene en el Anexo I, el listado de 41 empresas públicas que buscarán ser privatizadas.

Se sabe que el presidente de la Nación, en campaña, anunció que YPF y Aerolíneas Argentinas “pasarían a manos de privados, si el lograba llegar a la presidencia”. El 19 de noviembre Milei derrotó al Massa y era cuestión de tiempo que enviará la iniciativa al Congreso.

El artículo 9 del texto expresa que “facúltase al Poder Ejecutivo nacional a proceder a la enajenación de las participaciones accionarias o de capital del Estado Nacional y/o sus entidades en toda empresa privada, que no le otorguen la mayoría de capital social necesario para ejercer el control de tales entidades".

También, el artículo 37 señala que "a los fines de las privatizaciones (señaladas en el artículo 36), se constituirán sociedades anónimas, en las cuales el Poder Ejecutivo nacional podrá conservar una (1) acción con derecho a veto en las decisiones que impliquen el cierre de la actividad”..En conjunto emplean a más de 100.000 pesonas. Casi todas son deficitarias y reciben miles de millones de dólares todos los años para cerrar los balances en equilibrio.

A continuación las 41 empresas públicas -sujetas a modificación- que buscarán ser privatizadas:  Administración General de Puerto SE, Aerolíneas Argentinas SA, Empresa Argentina de Soluciones Satelitales SA, Agua y Saneamientos Argentinos SA, Banco de la Nación Argentina, Banco de Inversión y Comercio Exterior SA, Casa de Moneda SE, Contenidos Públicos SE, Corredores Viales SA, Correo Oficial de la República Argentina SA, Construcción de Viviendas para la Armada Argentina SE, Dioxitek SA, Educ.AR SE, Empresa Argentina de Navegación Aérea SE, Energía Argentina SA, Fábrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martín” SA, Fabricaciones Militares SE, Ferrocarriles Argentinos SE, Innovaciones Tecnológicas Agropecuarias SA, Intercargo SAU, Nación Bursátil SA, Pellegrini SA, Nación Reaseguros SA, Nación Seguros de Retiro SA, Nación Servicios SA, Nucleoeléctrica Argentina SA, Playas Ferroviarias de Buenos Aires SA, Polo Tecnológico Constituyentes SA, Radio de la Universidad Nacional del Litoral SA, Radio y Televisión Argentina SE, Servicio de Radio y Televisión de la Universidad de Córdoba SA, Talleres Navales Dársena Norte SACI y N, Télam SE, Desarrollo del Capital Humano Ferroviario SAPEM, Belgrano Cargas y Logística SA, Administración de Infraestructuras Ferroviarias SE, Operadora Ferroviaria SE, Vehículo Espacial Nueva Generación, Yacimientos Carboníferos Fiscales Empresa del Estado, Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD), YPF SA.

 

Para Alderete: “Entregar YPF es entregar nuestra bandera”

El diputado oficialista expresó su rechazo a la idea de Javier Milei de privatizar la empresa estatal de Yacimientos Petrolíferos y planteó que “es un error desde todo punto de vista, por su valor estratégico, económico y político”.

A días de la asunción del nuevo gobierno, el diputado nacional Juan Carlos Alderete (FdT) ratificó su rechazo a la idea del presidente electo, Javier Milei, de privatizar la empresa estatal YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) y planteó que “entregar YPF es entregar nuestra bandera” porque “es un error desde todo punto de vista, por su valor estratégico, económico y político”.

Alderete contó que en la gestión de Milei, la persona que va a estar a cargo de YPF será Horacio Marín “el actual director de Exploración y Producción de Tecpetrol, la empresa petrolera del Grupo Techint de Paolo Rocca”.

“Es decir, la persona que hoy lidera la empresa que compite con YPF va a estar a cargo de YPF. No suena muy razonable”, analizó y planteó: “Me preocupa que piensen en deshacerse de YPF. Es un error desde todo punto de vista, por su valor estratégico, económico y político”.

Según los datos que compartió el oficialista, la empres es la principal en el mercado de combustibles con un 55% actuando como reguladora del mismo. Además, cuenta con tres refinerías en La Plata, Luján de Cuyo y Plaza Huincul que pueden procesar 360.000 barriles por día.

“Hay que estar atentos, porque todo hace pensar que, aunque no puedan avanzar en su total privatización, realicen una política de vaciamiento tal como hizo (Mauricio) Macri en su primer gobierno”, alertó Alderete y resaltó con datos que la gestión privada no fue superior a la pública: “En el período privado de 1998 a 2001 la producción de petróleo cayó un 42,9% y la de gas un 18,4$, mientras que en el período estatal de 2011 a 2023 la producción creció un 24% en petróleo y un 25,1% en gas”.

El diputado resaltó que “en ese periodo pisaron la actividad de YPF relegándola a segundo plano, mientras garantizaba un valor subsidiado a Tecpetrol, la petrolera de Paolo Rocca”, y detalló que YPF produce un 25% del petróleo y casi un 50% en asociación con otras empresas. “Este año invirtió 4.500 millones de dólares y se espera llegar a 5 millones”, indicó y cerró diciendo que en 2022 llegó a obtener casi 2.200 millones de dólares en ganancias.

Chumpitaz explicó su voto en contra de la ley de GNL: "Es un traje a medida millonario para YPF"

Así lo afirmó el diputado del Pro, quien presentó sus reparos al proyecto oficialista que tuvo media sanción y aseguró que "presenta muchas inconsistencias técnicas y operacionales".

El diputado nacional Gabriel Chumpitaz (Pro-JxC) explicó su voto en contra de la iniciativa promovida por Ejecutivo sobre un régimen de promoción del Gas Natural Licuado y consideró "preocupante el tratamiento y sanción de este proyecto que, sin debate ni consenso, dio media sanción a una propuesta de YPF".

“Tuvimos el desfile de 11 funcionarios de YPF por la Comisión de Energía y por la ventana apareció la secretaria de Energía (Flavia Royón) a saludar. Es decadente que la compañía mas destroza de la República Argentina tenga un traje a medida”, enfatizó el macrista.

En esa línea, el santafesino apuntó que YPF "es una compañía que hace 30 años fulminó su cotización bursátil en Nueva York; pasó de valer U$S 30.000 millones a valer U$S 1.700 millones. Al mismo tiempo, un día la privatizan y al otro la estatizan, para que finalmente todos los contribuyentes debamos pagar el juicio por la inoperancia gubernamental. Sin embargo, pese a todo ello, se premia a una empresa que no puede competir mundialmente con este negocio del gas licuado".

Para el opositor, "el proyecto presenta muchas inconsistencias técnicas y operacionales". “El costo de extracción en Vaca Muerta es mucho más elevado que en Qatar y la distancia de más de 12 mil kilómetros a los centros de consumo de energía en el hemisferio norte hacen casi imposible lograr negocios competitivos, salvo que existan mecanismos Off Taker o de contrataciones preexistentes”, señaló.

Asimismo, sostuvo que "otro factor determinante es el cambio global del mercado respecto a los nuevos escenarios geopolíticos presentados principalmente por la guerra entre Ucrania y Rusia, y para ello es imprescindible generar programas de negocios que puedan ser sostenidos sin modificaciones de último momento".

“Tenemos que seguir trabajando sobre una transición energética ordenada y fundamentalmente apostar a la economía del biocombustible y de todas las energías renovables. Es alarmante que el país haya importado millones de dólares de gasoil en el primer semestre del 2023 cuando tenemos un sustituto nacional de una calidad exactamente igual y/o mejor con una condición medioambiental superior. Es un combustible mucho más amigable para el sistema de transporte, que se viene probando con éxito en el transporte público del mundo y varias ciudades de nuestro país”, finalizó el legislador oriundo de Santa Fe, provincia productora de biocombustibles.

“No se pueden ocultar: el sol, la luna y la verdad”, escribió CFK sobre la balanza energética en años de gestión kirchnerista

La vicepresidenta de la Nación citó una nota de Infobae para explicar los motivos del déficit fiscal durante parte del gobierno y resaltó la “herencia buena que recibirá el próximo Gobierno” con Vaca Muerta y el Gasoducto Néstor Kirchner.

La vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, volvió a referirse este lunes al origen del déficit fiscal que tuvo parte del ciclo kirchnerista respecto de la balanza energética, tema que explicó el pasado sábado en el evento que encabezó en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo.

“¿Te acordás cuando el sábado, en la UMET, expliqué por qué tuvimos déficit fiscal en parte de nuestro gobierno? Era porque se nos había dado vuelta la balanza energética y tuvimos que pasar de exportar energía hasta por 6.000 millones de dólares cuando Néstor era presidente, a importarla por la misma cifra. Esto se ve muy claro en el gráfico de la consultora Ecolatina”, escribió CFK junto a un link de un artículo que se publicó este domingo en Infobae.

En esa línea, detalló que la balanza energética “se dio vuelta” por dos motivos. “En primer lugar, por la declinación en exploración, explotación y producción por parte de REPSOL, razón por la cual en el año 2012, decidimos recuperar YPF, nuestra petrolera de bandera, y Vaca Muerta, segundo yacimiento de gas no convencional a nivel mundial y cuarto del mismo petróleo”, planteó.

El segundo motivo, continuó la vicepresidenta, fue “el aumento exponencial de la demanda energética interna por parte de la industria que no paraba de crecer, de la actividad comercial en auge y del consumo particular/residencial”, y señaló que “fue un momento donde mucha gente pudo comprar nuevos electrodomésticos, autos, y construir o ampliar su casa”.

“Por eso me gustó tanto el título de Infobae. 'Los dólares de la energía: la herencia buena que recibirá el próximo gobierno'. La herencia buena es Vaca Muerta y el Gasoducto Néstor Kirchner", expresó en su publicación la expresidenta, quien destacó además la "yapa que vino con la recuperación de YPF: el yacimiento de gas y petróleo Palermo Aike en la Provincia de Santa Cruz, que representa 1/3 del total de Vaca Muerta", destacó.

Y cerró: “Como siempre digo, hay tres cosas que no se pueden ocultar por mucho tiempo: el sol, la luna y la verdad”.

Senadores del FdT contra la Corte de EE.UU. por el fallo de YPF

A través de un comunicado, los miembros del FdT en la Cámara alta señalaron que “algunos inescrupulosos magnates elaboran distintas estrategias de seducción para ganarse el favor de los jueces”.

En sintonía con la vicepresidenta Cristina Kirchner, Los senadores nacionales del interbloque del Frente de Todos se sumaron a los cuestionamientos contra la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos tras el fallo contra la Argentina por la expropiación de YPF.

A través de un comunicado, expresaron que “los Estados Unidos de Norteamérica tienen también su Lago Escondido” y al igual que CFK, tomaron la denuncia de la congresista Alexandria Ocasio-Cortez: “Ella acusó a un juez de la Corte Suprema de su país de recibir dádivas de parte del financista Paul Singer y, luego, fallar a favor de un fondo buitre manejado por el empresario en un juicio contra la República Argentina”.

“El hecho demuestra que el contubernio entre jueces y poderosos grupos económicos es una práctica extendida no sólo aquí sino en países como en Estados Unidos también”, sigue el comunicado.

Del mismo modo, señalaron que “algunos inescrupulosos magnates elaboran distintas estrategias de seducción para ganarse el favor de los jueces”. “Como su contracara enhebran finos entramados de persecuciones políticas mediáticas-judiciales contra líderes populares. Pasó con Lula (Da Silva), en Brasil, y con nuestra vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner”.

La congresista norteamericana había denunciado que, en 2014, el juez Alito “ni siquiera se excusó en la referida causa, pese a haber realizado ese viaje de tres días con Singer, y que votó a favor del empresario, quien se benefició con 2.400 millones de dólares que debió pagar la Argentina”.

Asimismo, agrega que “el monto que consiguieron en los tribunales norteamericanos los especuladores buitres pudo utilizarse, en cambio, para construir hospitales, escuelas, universidades y obras de infraestructura que atendieran las necesidades de argentinas y argentinos a lo largo de todo el país”.

Para terminar, el comunicado manifiesta que “en su momento, desde el interbloque de senadores nacionales del Frente de Todos lo expresamos, en el caso de Lago Escondido, y lo volvemos a repetir preocupa sobremanera el desprecio por la ley, la verdad y la justicia, sobre todo de aquellos que tienen el deber de ser sus principales garantes”.

Cómo votó la oposición la expropiación de YPF

Desde la bancada radical aclararon que el fallo dictado en contra de la Argentina en la Justicia norteamericana este viernes corresponde a otra ley votada en el Congreso y no la de 2012 por la que se expropió el 51% de la firma.

La aprobación de la expropiación de YPF en la Cámara de Diputados se registró el 3 de mayo de 2012. Fue por amplia mayoría, con 208 votos a favor, 32 en contra y 5 abstenciones. Se convirtió así en ley la declaración de interés público y sujeto a expropiación del 51% de las acciones de la petrolera, que dejaron así de pertenecer a Repsol.

El proyecto del Ejecutivo tuvo un masivo respaldo opositor en general, pero no en particular. El kirchnerismo contó con el acompañamiento del FAP, Proyecto Sur y el grueso del radicalismo, además de sus bancadas aliadas: Nuevo Encuentro, Frente Cívico por Santiago, el PJ de La Pampa y Unión Peronista.

El Frente Peronista y la Coalición Cívica se dividieron entre la aprobación y el rechazo, mientras que el Pro votó en contra con énfasis y por unanimidad. También se opusieron desde el Partido Demócrata de Mendoza.

Al momento de la votación se ausentaron once diputados: Oscar Aguad, Hugo Castañón e Hipólito Faustinelli por la UCR; Omar Duclós y Margarita Stolbizer del GEN -ésta última en el exterior-; el catamarqueño Pedro Molas -de licencia por enfermedad-; las macristas Gabriela Michetti y Silvia Majdalani; Ivana Bianchi (Frente Peronista), la cordobesa Estela Garnero y el juecista Jorge Valinotto. Los presentes sumaron 246.

Opuestos a votar a favor como el resto de la bancada radical, Aguad y Faustinelli se retiraron del recinto al momento de votar. El tucumano Juan Casañas votó por la afirmativa “por mandato partidario y sentido de pertenencia”, aunque aclaró: “Acepto la decisión pero no la comparto”. Por su parte, el correntino Lucio Aspiazu se negó a apoyar el proyecto del Ejecutivo, argumentando que “si esta es una política de Estado (los oficialistas) hubiesen aceptado un dictamen estructural”.

En tanto, en el peronismo disidente dieron libertad de acción, tras no lograr unificar una postura, al igual que lo que había ocurrido en el Senado. Por eso, de los 23 integrantes del interbloque Frente Peronista solo cuatro votaron a favor: Alfredo Atanasof, Ramona Pucheta (MIJD), María Cremer de Busti y el secretario general de los petroleros, Alberto Roberti. Los diputados restantes optaron por la negativa. Ivana Bianchi estaba ausente, en tanto que Graciela Ocaña se abstuvo.

La Coalición Cívica-ARI tampoco tuvo una posición unánime. Tres diputados acompañaron con sus abstenciones a Elisa Carrió: Hilma Ré, Alicia Terada y Alfonso Prat Gay. Carlos Comi y Horacio Piemonte votaron junto al oficialismo en general.

En cuanto a los monobloques, se expresaron por la negativa Patricia Bullrich (Unión por Todos), Liliana Fadul (Partido Federal Fueguino) y Carlos Favario (Demócrata Progresista). Mientras tanto, Marcela Rodríguez (DIP) y Bernardo Biella Calvet (Udeso Salta), votaron a favor pero propusieron modificaciones en el articulado. El oficialismo también contó con el respaldo del salteño Alfredo Olmedo; Eduardo Ibarra (Unión por San Juan), Jorge Garramuño (Movimiento Popular Fueguino), María Cristina Fiore Viñuales (Renovador de Salta) y Juan Carlos Forconi (Santa Fe en Movimiento).

Aclaración del radicalismo

Atento a su voto positivo de entonces, el presidente del bloque radical de la Cámara baja, Mario Negri, aclaró este viernes que fueron dos leyes las que votó el Congreso. La expropiación en 2012 y el acuerdo amistoso en 2014.

Fue este acuerdo Repsol - Kicillof lo que abrió las puertas de los actuales juicios porque los accionistas minoritarios (el grupo Petersen y los que compraron sus acciones) no fueron tenidos en cuenta en el arreglo. La UCR votó en contra en 2014, aclararon fuentes del partido centenario.

En efecto, el 24 de abril de 2014 la Cámara de Diputados convirtió en ley el acuerdo con Repsol por YPF con 135 votos positivos, 59 negativos y 42 abstenciones.

El entendimiento entre el Gobierno argentino y Repsol fue el fruto final de las negociaciones encaradas desde la expropiación de mayo de 2012, luego de que ambas partes firmaran un acuerdo previo que contó con el aval de los principales accionistas de la compañía y de los gobiernos de España y México.

El acuerdo contemplaba una compensación de alrededor de 5.000 millones de dólares en títulos públicos por la expropiación del 51 por ciento del capital accionario que tenía Repsol en YPF y el compromiso de ambas partes de dar de baja los reclamos judiciales iniciados a causa de este litigio.

A favor: 135

Norma Abdala de Matarazzo, Alejandro Abraham, María Luz Alonso, Andrés Arregui, Herman Avoscan, María Ester Balcedo, Luis María Bardeggia, Jorge Barreto, Luis Basterra, Nora Bedano, María del Carmen Bianchi, Gloria Bidegain, Graciela Boyadjian, Mara Brawer, Isaac Bromberg, Juan Cabandié, Eric Calcagno, Susana Canela, Remo Carlotto, Guillermo Carmona, María del Carmen Carrillo, Nilda Carrizo, Sandra Castro, Jorge Cejas, José Ciampini, Marcos Cleri, Alicia Comelli, Diana Conti, Mónica Contrera, Alfredo Dato, Eduardo De Pedro, Edgardo Depetri, Juliana Di Tullio, José María Díaz Bancalari, Juan Carlos Díaz Roig, Carlos Donkin, Osvaldo Elorriaga, Roberto Feletti, Gustavo Fernández Mendía, Anabel Fernández Sagasti, Araceli Ferreyra, Fabián Francioni, Josué Gagliardi, Ana Carolina Gaillard, Miriam Gallardo, Andrea García, María Teresa García, Carlos Gdansky, Lautaro Gervasoni, Claudia Giaccone, Daniel Giacomino, Graciela Giannettasio, Martín Gill, Mauricio Gómez Bull, Josefina González, Juan Dante González, Verónica González, Dulce Granados, Leonardo Grosso, José Daniel Guccione, Mónica Gutiérrez, Gastón Harispe, Carlos Heller, Griselda Herrera, José Herrera, Ana María Ianni, Martín Insaurralde, Evita Isa, Manuel Juárez, Juan Carlos Junio, Pablo Kosiner, Carlos Kunkel, Jorge Landau, Andrés Larroque, Stella Maris Leverberg, Inés Lotto de Vecchietti, Teresita Madera, Verónica Magario, Juan Marcópulos, Gustavo Martínez Campos, Oscar Martínez, Liliana Mazure, Mayra Mendoza, Sandra Mendoza, Mario Metaza, Manuel Molina, José Mongeló, Carlos Moreno, Juan Facundo Moyano, Graciela Navarro, Cristian Oliva, Mario Oporto, Marcia Ortiz Correa, Mariela Ortiz, Juan Mario País, Nanci Parrilli, Mirta Pastoriza, Juan Manuel Pedrini, Martín Pérez, Julia Perié, Omar Perotti, Ana María Perroni, Horacio Pietragalla Corti, Omar Plaini, Ramona Pucheta, Adriana Puiggrós, Carlos Raimundi, Héctor Recalde, Oscr Reczuk, Liliana Ríos, Silvia Risko, Rubén Rivarola, Jorge Rivas, Oscar Romero, Carlos Rubín, Aída Ruiz, Adrián San Martín, Walter Santillán, Silvia Scotto, Adela Segarra, Eduardo Seminara, Silvia Simoncini, Julio Solanas, María Emilia Soria, Gladys Soto, Héctor Tentor, Héctor Tomas, Néstor Tomassi, José Uñac, José Vilariño, José Villa, María Villar Molina, María Eugenia Zamarreño, Cristina Ziebart, Alex Ziegler.

Votaron en contra:

Oscar Aguad, Ricardo Alfonsín, Alcira Argumedo, Omar Barchetta, Miguel Bazze, Bernardo Biella Calvet, Carlos Brown, Mraía Gabriela Burgos, Ricardo Buryaile, José Cano, Elisa Carrió, Ana Carla Carrizo, Alicia Ciciliani, Julio Cobos, Roy Cortina, Eduardo Costa, Ricardo Cuccovillo, Jorge D’Agostino, Patricia De Ferrari Rueda, Víctor De Gennaro, Francisco de Narváez, Nicolás Del Caño, Victoria Donda, Omar Duclós, Mario Fiad, Manuel Garrido, Patricia Giménez, Miguel Giubergia, Pablo Javkin, Myrian Juárez, Daniel Kroneberger, Pablo López, Martín Lousteau, Claudio Lozano, Julio César Martínez, Diego Mestre, Mario Negri, Héctor Olivares, Luis Pastori, Fabián Peralta, Luis Petri, Néstor Pitrola, Agustín Portela, Elida Rasino, José Riccardo, Antonio Riestra, Fabián Rogel, Fernando Sánchez, Eduardo Santín, María de las Mercedes Semhan, Margarita Stolbizer, Miguel Tejedor, Susana Toledo, Francisco Torroba, Gabriela Troyano, Jorge Valinotto, Enrique Vaquié, Graciela Villata y Juan Carlos Zabalza.

Se abstuvieron:

Walter Aguilar, Gilberto Alegre, Laura Alonso, Berta Arenas, Héctor Baldassi, Sergio Bergman, Patricia Bullrich, Graciela Camaño, María Cristina Cremer de Busti, Marcelo D’Alessandro, Héctor Daer, Mario Das Neves, José Ignacio De Mendiguren, María Ehcosor, Laura Esper, Eduardo Fabiani, Darío Giustozzi, Gladys González, Christian Gribaudo, Sandro Guzmán, Elia Lagoria, Carlos Mac Allister, Silvia Majdalani, Oscar Ariel Martínez, Soledad Martínez, Sergio Massa, Edgar Müller, Adrián Pérez, Federico Pinedo, Roberto Pradines, Fernando Salino, Gisela Scaglia, Juan Schiaretti, Cornelia Schmidt-Liermann, María Schwindt, Rubén Sciutto, Felipe Solá, Ricardo Spinozzi, Federico Sturzenegger, Miguel Torres del Sel, Jorge Triaca y Mirta Tundis.

La oposición responsabilizó a CFK y Kicillof por el fallo de Nueva York por la reestatización de YPF

Varios legisladores cuestionaron que el Gobierno “dejará una deuda de 16 mil millones de dólares”, en carácter del monto compensatorio para con los fondos de inversión de la petrolera.

A partir del fallo de la jueza neoyorquina Loreta Preska en favor de los fondos de inversión Burford Capital y Eton Park, que estableció que ascienda a 16 mil millones de dólares el monto de compensación por la expropiación de YPF que se produjo en 2012, el arco político opositor salió a criticar al oficialismo, puntualmente a la vicepresidenta Cristina Kirchner, presidenta de ese entonces, y al gobernador bonaerense Axel Kicillof, ministro de Economía de ese período.

En contraposición, el jefe del bloque del Frente de Todos, Germán Martínez, acusó a la oposición de ser “anti-Argentina” y de tener “mente chiquita y mezquina”. “No tienen puesta la celeste y blanca. Les encanta ponerse la camiseta de los buitres. Observen las reacciones de políticos opositores por YPF y proyecten lo que son capaces de hacer si llegan al gobierno”, completó.

El jefe de bloque de la Unión Cívica Radical, Mario Negri, se refirió al tema y expresó: “Para dejarlo aún más claro. La ley de Estatización no es la que provocó estos juicios. Fue el acuerdo de Kicillof con Repsol que tuvo otra ley de respaldo (que la UCR rechazó). El PJ privatizó, re-estatizó, pagó fortunas a Repsol y dejó afuera a accionistas que ganaron el juicio”.

“Lo que ocurrió era previsible por el acuerdo de Kicillof con Repsol y la ley votada en el 2014. La UCR advirtió que el acuerdo estaba mal hecho y que iba a poner a la Argentina frente a los tribunales del mundo. La impericia de Kicillof y CFK cuatriplicaron el costo de YPF. Nuevamente ponen a la Argentina al borde la peor hipoteca que hayamos conocido”, agregó el radical.

“Kicillof nos sale carísimo a todos los argentinos. Pagó por el 50% de YPF 6 mil millones de dólares y, por hacerlo mal, nos condenan a pagar 16 mil millones más, por una empresa que hoy vale 4 veces menos. Es el ideólogo de las peores decisiones económicas país: una máquina de generar inflación, pobreza y deuda”, aseveró el jefe de bancada del Pro, Cristian Ritondo.

El diputado nacional Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica – ARI) manifestó que “el relato del kirchnerismo, Cristina y Kicillof nos va a costar 16 mil millones de dólares (US$ 355 a cada argentino) por la escandalosa expropiación de YPF”, y aprovechó la ocasión para pegarle al candidato libertario: “El kirchnerismo fue una tragedia, pero cabe preguntarse ¿Qué estaba haciendo (Javier) Milei que ahora grita por la tele mientras saqueaban nuestro país?”.

Del mismo modo, la diputada nacional Mariana Zuvic (coalición cívica – ARI) tituló: “Buitres traidores a la patria”, y amplió: “Esta estafa Se orquestó desde el Origen con los Fondos de Santa Cruz + Privatización Banco Santa Cruz + Privatización YPF + Estatización. Los fondos de Santa Cruz fueron utilizados como respaldo para que Eskenazi compre YPF junto a utilidades futuras. O sea, con el dinero de los Santacruceños financiaron a su socio. La CCARI junto a Elisa Carrió denunció la complicidad del kirchnerismo por el vaciamiento de YPF. El Juez Lijo les garantizó impunidad. Eskenazi es Kirchner”.

En sintonía con los demás bloques de Juntos por el Cambio, el referente económico del Pro y diputado nacional Luciano Laspina publicó un fragmento de la sentencia de la jueza Preska y señaló que “salió el fallo Repsol-YPF contra la Argentina por la estudiantina setentista de CFK. La mala praxis le costará USD 16.000 millones a los argentinos. No puede quedar impune este atroz incumplimiento de los deberes de funcionario público”.

También, la diputada nacional Jimena Latorre (UCR) añadió: “Los estúpidos para ellos somos los argentinos que tendremos que pagar 16.000 millones de dólares que beneficiarán a los amigos del kirchnerismo que Néstor llevó a YPF, los Ezkenazi. Kicillof y CFK los iluminados de la ‘Recuperación de YPF’”.

Por el lado de La Libertad Avanza, la diputada nacional y candidata a gobernadora de la provincia de Buenos Aires, Carolina Píparo, manifestó que “ni gratis, ni a bajo precio, ni en favor del país: la estatización de YPF fue una estafa. Ganaron tu soberbia y tu irresponsabilidad Kicillof, perdimos todos los argentinos”.

Asimismo, desde la Cámara alta, el senador nacional Pablo Blanco (UCR) compartió un fragmento del debate de Patricia Bullrich, cuando era diputada nacional y se opuso al acuerdo por YPF, y agregó: “CFK y Kicillof tienen que pagar penal y políticamente por su populismo patriotero. La expropiación de YPF fue un negociado que nunca nos permitió tener soberanía energética y ahora los argentinos estamos condenados a pagar 16.000 millones de dólares”.

Desde la Legislatura porteña, Facundo del Gaiso (Vamos Juntos) subrayó que “el Kirchnerismo en el final del saqueo nos deja una deuda de USD 16.000 millones por la estatización de YPF y las reservas en 0. Con 150 % de inflación y 40 % de pobres. Cambiemos esto en octubre”.

El legislador porteño y candidato a jefe de Gobierno de La Libertad Avanza, Ramiro Marra publicó: “No se olviden que los Radicales, hoy integrantes de JxC, respaldaron la expropiación de YPF en el pasado. Su responsabilidad en la actual crisis social, política y económica del país es igual de relevante que la del Kirchnerismo”.

Weretilneck se expresó a favor de la construcción del Oleoducto Vaca Muerta Sur

El senador de Juntos Somos Río Negro afirmó que el proyecto “proporcionará nuevas oportunidades a la provincia, generando en su construcción más de 1.400 puestos de trabajo”.

El gobernador electo de Río Negro y senador nacional, Alberto Weretilneck, (JSRN) celebró este jueves la realización de la audiencia pública (la cual se está llevando a cabo en estos días) para analizar los Estudios de Impacto Ambiental (EIAs) del proyecto del Oleoducto Vaca Muerta Sur de YPF.

“Río Negro tiene la enorme oportunidad de ser protagonista en el desarrollo de este recurso que se ubica como la segunda reserva de gas y la cuarta de petróleo no convencional del mundo”, aseguró el futuro jefe provincial.

Además, sostuvo que “con licencia social, bajo estrictos estándares ambientales y cumpliendo las normas vigentes, el proyecto proporcionará nuevas oportunidades a la provincia, generando en su construcción más de 1.400 puestos de trabajo”.

A través de su cuenta de Twitter, el rionegrino expresó: “El oleoducto que conectará la cuenca neuquina con la costa atlántica rionegrina, e incluirá la instalación de una terminal petrolera, deberá contar con la debida licencia social, luego de un proceso de mucho debate, diálogo y búsqueda de consensos con la población y consultas específicas a las comunidades de pueblos originarios”.

Asimismo, manifestó que “la obra es de tal magnitud que activará las economías regionales, generando desarrollo y miles de oportunidades laborales para las familias rionegrinas en casi todos los rubros, especialmente en Sierra Grande, que podrá recuperarse definitivamente del daño que generó el cierre de las minas”.

Por último, destacó la realización de la audiencia pública para analizar los Estudios de Impacto Ambiental (EIAs) del proyecto, que se está desarrollando en estos momentos en Sierra Grande, donde más de un centenar de oradores de distintos sectores de la sociedad debaten la propuesta.

Carga eléctrica rápida de vehículos

Fue inaugurada por YPF en la sucursal Canning del banco Santander Argentina.

YPF inauguró en la sucursal Canning de Santander Argentina su primer punto de carga eléctrica rápida de vehículos, fuera de su red de estaciones de servicio, que permitirá realizar una recarga de entre 15 y 30 minutos, a dos vehículos en simultáneo.

YPF Punto Eléctrico ya cuenta con una red de 24 cargadores rápidos, la más extensa y moderna de Argentina y se encuentra trabajando en el desarrollo del corredor eléctrico que unirá 3 de las principales ciudades del país: Buenos Aires, Rosario, y Córdoba, y aspira a contar con 40 puntos de carga en todo el país hacia fines de 2023, haciendo su desembarco en Mendoza. Además, fue pionera en el país en el camino de la movilidad eléctrica, con la instalación del primer punto de carga rápida de 50 Kw en la estación ACA Palermo. El objetivo es seguir sumando otros más que permitan trazar una red de corredores que unan a las principales ciudades del país.

La inauguración se enmarca en la estrategia de sustentabilidad de Santander, que comprende un ambicioso plan para tornarse neutro en carbono hasta 2050, tanto para operaciones propias del grupo como para emisiones de clientes. El reemplazo de fuentes convencionales por fuentes limpias genera disminución en los costos de operación y de energía (electricidad y/o calor), reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y de la dependencia de combustibles fósiles y eficiencia en el consumo.

El titular de YPF defendió el Régimen de Promoción del GNL

Ante un plenario de las comisiones de Energía y Combustibles y Presupuesto y Hacienda se presentó Pablo González.

El presidente de YPF pidió que el proyecto de GNL sea “competitivo” y que tenga un marco regulatorio

Pablo González disertó ante un plenario de comisiones de Diputados en donde expuso sobre el Régimen de Promoción del Gas Natural Licuado y afirmo: “El desafío de nuestro país es monetizar las reservas de gas y ver la forma de abastecer el mercado interno”.

Un plenario de las comisiones de Energía y Combustibles y de Presupuesto y Hacienda de Diputados, presididas por los oficialistas Santiago Igon y Carlos Heller respectivamente, se reunieron este martes para recibir al presidente de YPF, Pablo González.

En el encuentro, llevado a cabo en el Anexo “C”, analizaron el proyecto para crear un Régimen de Promoción del Gas Natural Licuado (GNL) en nuestro país. La iniciativa que el Poder Ejecutivo remitió al Congreso el pasado 29 de mayo, con las firmas del presidente de la Nación, Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, y el ministro de Economía, Sergio Massa, busca declarar de interés público nacional la licuefacción de gas natural con destino a la exportación de GNL, con el objetivo de desarrollar la cadena de valor de la industria del GNL, promover exportaciones y propiciar el desarrollo tecnológico del sector.

A través del mismo, se propone la creación de un Régimen de Promoción de grandes proyectos que comprende el transporte del gas natural destinado a la producción de GNL, su licuefacción, almacenaje y transporte; y su comercialización y exportación. Serán beneficiarios quienes presenten proyectos dentro de los primeros 3 años de su sanción (prorrogables por otros tres por la autoridad de aplicación).

Además, otorgará beneficios fiscales a proyectos que comprometan como mínimo una determinada inversión y una capacidad mínima de producción de toneladas de GNL por año.

Se establece un “compromiso de estabilidad fiscal y regulatoria” y garantizará un porcentaje de libre aplicación de las divisas obtenidas por las exportaciones de GNL durante treinta años y estabilidad regulatoria cambiaria para el pago de deudas financieras.

También garantizará el transporte y suministro del gas natural para el proyecto e incluye la posibilidad de acceder a autorización de exportación en firme de GNL 365 por 30 años.

Como contrapartida, demanda requisitos de integración de contenido nacional y contribución al desarrollo local que van escalando periódicamente, como condición de mantenimiento de los beneficios. El objetivo es lograr que los proyectos, a medida del paso del tiempo, vayan incorporando bienes e insumos producidos localmente.

El titular de la Comisión de Energía agradeció a todo al staff de YPF por “hacerse presente en un día muy importante con una clara muestra de lo que tiene el Gobierno nacional con la clara intención que tiene de impulsar este proyecto que es fundamental para el país y para cada región donde YPF tiene instalaciones y para la empresa insignia de energía del país”.

La exposición de González

Al inicio de su presentación, el santacruceño remarcó la importancia que tiene en un “escenario energético de transición, la importancia que tiene el país en cuanto a sus reservas de petróleo y gas”. Adelantó que en su disertación haría hincapié en el tema del gas y el proyecto que impulsó YPF en septiembre del año pasado sobre el gas licuado.

“El proyecto de Gas Natural Licuado es conocido en el mercado. Hace dos años que la empresa lo viene trabajando y por eso fue presentado el año pasado y, a partir de ahí, la Secretaría de la Nación empezó a trabajar en conjunto con el Ministerio de Economía sobre un proyecto de Régimen de Promoción que es el que ingresó en esta Cámara”, precisó y sumó: “Es un proyecto que permite que no solamente el de YPF y Petronas sino también que otros proyectos que tienen una entidad o volumen diferente puedan ingresar”.

Además, analizó: “Teniendo en cuenta la demanda de energía que hay en el mundo, que hoy estemos acá tratando un tema que debe configurar una política de Estado es muy saludable para todos”.

Sobre el horizonte de reservas que tiene el país actualmente manifestó: “No solamente Vaca Muerta, sino el resto de las cuencas productivas. En Neuquén hay un horizonte de reservas de 16 billones de barriles de petróleo. Actualmente YPF hace dos meses ha vuelto a exportar petróleo crudo a través de OTASA Chile en una operación que no se realizaba desde el 2007. Hoy estamos arriba de unos 60 mil barriles con la posibilidad de llegar a 110.000 barriles”.

También informó que se ha licitado la ampliación del sistema de transporte petrolero y que YPF tiene un proyecto que se denomina “Vaca Muerta Sur” para poder embarcar crudo a través del Puerto Punta Colorada en la provincia de Rio Negro.

“Hay 6,6 billones de barriles de cuenca austral, Palermo Aike es un horizonte de reservas que nosotros también hemos informado oportunamente y estamos en una alianza con la Compañía General de Combustibles (CGC) que vamos a perforar en el mes de agosto. Son reservas no convencionales”, precisó González.

Sobre los 7.5 billones de barriles de la costa son los proyectos “off-shore licitados entre 2018 y 2019 que fueron objeto de algunas medidas judiciales. La justicia ya ha dictaminado poder hacer sísmica y hacer el primer pozo que se llama Argerich”.

“La producción de crudo la vamos a incrementar tanto en Vaca Muerta como en Palermo Aike y la posibilidad que tiene el país de exportar, no solamente YPF sino el resto de las compañías que ya están exportando a través de barcos”, contó.

En su exposición, González también detalló que hay “275 trillones de pies cúbicos de los muelles que está bajo. 90 y 130 de gas, se corresponden al proyecto de perforaciones con la posibilidad que brinda la cercanía de los yacimientos con esos puertos y ahí poder exportar”.

Respecto de la demanda local, informó que está en 1.8 trillones de pies cúbicos y la proyección para el 2030 da 2.4 trillones de pies cúbicos, y para el 2040 3.6 trillones de pies que “es lo que se supone que va a consumir nuestro país de acuerdo a la demanda que hoy estamos teniendo”

“Si dividimos el horizonte de reservas que tenemos en función de la Agencia de Energía de Estados Unidos en las cuencas productivas del país, tendríamos reservas a este nivel de consumo para unos 170 años. Con este nivel de consumos y de reservas, Argentina tendría 170 años de reservas en un horizonte de transición energética que no va a durar eso”, detalló.

En tanto, opinó: “El desafío de nuestro país es monetizar las reservas de gas y ver la forma de abastecer el mercado interno y después los saldos exportables y poderlos exportar a través del GNL que tiene la limitante física que la demanda regional no alcanzaría a cubrir todo ese horizonte de reservas que tenemos. Con lo cual se abre una posibilidad de exportar”.

Vaca Muerta

Al referirse a la cuenca, el funcionario brindó datos sobre la curva de aprendizaje en comparación con la Cuenca Permian de EE. UU: “La curva de aprendizaje acelerada fue bajando de 19.9 dólares por barril hasta tener una paridad de 9 dólares”.

“Las inversiones entre el 2013 y la actualidad la estamos calculando en unos 40 mil millones de dólares y en el caso de YPF unos 16 mil millones de dólares donde esa curva de aprendizaje ha determinado que nuestros trabajadores, ingenieras, técnicos hayan aprendido poder desarrollar el no convencional”, agregó.

Por otro lado, habló sobre el acuerdo de París en 2015: “Nuestro país lo suscribió y tiene obligatoriedad jurídica desde de noviembre de 2016. Son 196 países donde se han comprometido al 2050 a tener neutralidad climática eso significa tener entre el dióxido de carbono liberado y absorbido tener energías limpias que den neutralidad”.

El gas fue declarado energía de transición. Nuestro país tiene una fuerte matriz energética de gas casi por arriba del 60%”, comentó el titular de YPF.

Al hablar del consumo global de energía, detalló: “Petróleo, carbón, gas natural, hidroeléctricas, renovables y nucleares”, y estipuló que el consumo de petróleo en el mundo bajará no menos de un 16%, el carbón -36%, el gas natural aumentará un 25%, las hidroeléctricas se mantendrán, las renovables van a aumentar un 610% y la nuclear se mantendrá entre un 25 y 27%.

¿Qué es el GNL?

En otro apartado de su presentación, explicó que el Gas Natural Licuado “es un procedimiento en virtud del cual se construye un gasoducto, en este caso se van a construir tres de 36 pulgadas, el proceso es enfriar a menos de 162 grados hacerlo líquido, almacenarlo y luego transportarlo por barcos”, y ejemplificó que en Estados Unidos se viene desarrollando desde 1941 y es un mercado en constante ascenso.

“En el mercado global hay 400 millones de toneladas, y el proyecto de YPF es de 25 millones. Entre los países exportadores que tienen el 75% están Qatar, Australia, Estados Unidos, Rusia y Malasia. Hay 46 países importadores que tienen el 45% y las empresas productoras como Shell, Petronas”, sumó. Además, estimó que para el 2049 crecerá a 700 toneladas anuales la demanda de GNL.

“Vaca Muerta presenta más de 150 años de reservas. Argentina en materia de gas tiene un 3% entre gas natural y no convencional. En el mundo existen 28 trillones de pies cúbicos de recursos técnicamente recuperables, es decir, el mundo tiene gas no solamente nuestro país. Hay que establecer un régimen de promoción que nos permita a nosotros llegar a niveles competitivos que tiene una alta demanda”, avizoró.

Para González “Argentina tiene un problema logístico porque compite con otros países del mundo con una distancia mayor a los lugares de demanda. Entre las motivaciones, planteó valorizar el potencial de Vaca Muerta, aumentar la inversión extranjera y, entre los beneficios, el crecimiento económico, creación de puestos de trabajo, ingresos de divisas, para que “pase de ser un país importador de GNL en invierno a ser un país exportador y poder cubrir el incremento de demanda del país”.

Petronas, el socio de YPF

Sobre la empresa socia desde el 2014, González detalló que es de Malasia, es la cuarta empresa generadora del mundo, tiene una producción con YPF de 50 mil barriles por día de petróleo. “Ha sido un buen socio en la Argentina”.

“La monetización del gas de Vaca Muerta determina que de 500 pozos de fase uno pasemos a más de 2.500 pozos en total. Este proyecto, durante el lapso de su vida, va a consumir 35 trillones de pies cúbicos que es menos del 11% que tiene Vaca Muerta en recursos. Los 3 gasoductos van a ser de 640 kilómetros”, agregó.

Así, contó que en 2024 se firmará la decisión definitiva de inversión con lo que ambas compañías, 51% YPF y 49% Petronas, empezarán a buscar las líneas de financiamiento para terminar el proyecto. “El problema que está teniendo Vaca Muerta es que tiene la potencialidad de producir más petróleo y gas del que puede transportar”, afirmó.

“Este proyecto en las tres fases va a necesitar aumentar la producción de gas natural del país en un 85%. Es una inversión que, en sus tres fases, iría a 50 mil millones de dólares y sería por las locaciones en las que hay que invertir”, planteó y solicitó: “Necesitamos una norma que vuelva competitivo el proyecto porque Argentina tendría que estar compitiendo con Estados Unidos”.

“Este marco regulatorio que, no es lo que Petronas nos estaba diciendo, pero le da estabilidad fiscal y regulatoria a futuro, se adecúa y permite que nosotros podamos viabilizar este proyecto”, destacó y opinó: “Nosotros estamos para ponernos de acuerdo en una política de estado que, por las etapas en función de los tiempos legislativos, con suerte este año podemos estar sancionando la norma y a fin de año poder licitar el primer gasoducto y estar en marzo-abril firmando la necesidad de inversión”.

A su vez, resaltó que “la acción de YPF se fue recuperando. En la Bolsa de Nueva York se recuperó un 70% e interanual por arriba del 300% en dólares. Ha habido una curva de aprendizaje y los niveles de inversión para tener un incremental de producción y produjo que los números se fortalecieron porque veníamos de una caída de producción del 11%”.

“Con números que demostraron que YPF aumentó la producción, que dejó de lado litigios que presionaban su acción, donde bajó niveles de deuda, y tiene un compromiso de los integrantes de las provincias, nos permite con este nivel de reservas y crecimiento de producción estar en condiciones venir a plantear que hace falta un marco regulatorio para poder avanzar en este y otros proyectos para que el país pase de importar a exportar gas”, cerró el titular de YPF.

A su turno, el CEO de YPF, Pablo Iuliano, contó que “hace una década venimos trabajando muy duro y con compromiso” en Vaca Muerta que produce el 45% del petróleo y el gas que se produce en el país. “YPF creció casi el 40% de su producción en Vaca Muerta durante el año pasado”, aseguró.

“Estamos en la antesala de una oportunidad que podemos capturar en el corto plazo, sabemos que no somos los únicos que tenemos gas con lo cual el proyecto tiene que ser competitivo y para eso tenemos que ponernos a la altura de nuestro principal competidor”, planteó.

Para lograr esos objetivos, explicaron que se necesita un marco general con estabilidad fiscal de 30 años; la norma tiene una redacción similar a la Ley Minera que requiere adhesión de provincias y muncipios; devolución del IVA para recuperarlo como crédito fiscal de la inversión en 3 meses; derechos de exportación variables a partir de un valor de 15 dólares con fórmulas variables por BTU; exención de los tributos a la importación; impuesto a las ganancias una alícuota del 30% que favorece al reinversión; amortización acelerada; extensión del plazo a 10 años con actualización por IPC desde el 5to año de forma retroactiva; deducción de costos financieros la norma admite la devolución de intereses.

Sobre el marco cambiario plantean una libre aplicación de exportaciones del 50%, acceso a divisas para importaciones, estabilidad cambiaria de 30 años para normas de endeudamiento financiero. En tanto el marco regulatorio propone garantías de estabilidad regulatoria y de no reducreccionamiento; concesión de transporte de gasoducto dedicado y aislado del sistema de transporte; exportación firme de GNL 365 por 30 años.

Por último, el CEO finalizó: “La industria de la energía basada en gas y petróleo y baja emisión de carbono va a ser un driver de la economía fundamental para los próximos años. Tenemos que ser competitivos”.

La palabra de los diputados

La primera en pedir la palabra fue la radical Pamela Verasay (Mendoza) quien cuestionó que los funcionarios de la empresa “vinieron a presentar el proyecto del Ejecutivo” y que “en vez de estar discutiendo política pública en materia de energía explicada por la persona responsable estamos discutiendo negocios puntuales porque no estamos hablando de un régimen de promoción para el GNL sino un proyecto de financiamiento para un proyecto de YPF-Petronas”.

En ese sentido, criticó el articulado de la iniciativa y pidió que los demás que se vean beneficiados o perjudicados expongan. “Le falta una visión estratégica y fiscal”, remarcó.

A su turno, el neuquino Pablo Cervi (Evolución Radical) remarcó la importancia que tiene el proyecto para su provincia de “ampliar las fronteras para el futuro de Vaca Muerta y del país”, pero señaló que necesario “pensar en la infraestructura de los caminos que hoy están saturadas para poder llevar adelante los desafíos de producción. Es importante la inversión en los caminos y comodidades para lograr la estabilidad social”.

Su coterráneo Rolando Figueroa destacó el tratamiento del proyecto y que “nos estamos anticipando a los problemas reales que vamos a tener si no realizamos las acciones necesarias para poder desarrollar la Argentina”. Celebró la realización del gasoducto, pero criticó que “se tuvo que haber realizado antes”.

El presidente de YPF expondrá en Diputados

Pablo González ha sido convocado para este martes ante un plenario de comisiones para exponer en torno al Régimen de Promoción del Gas Natural Licuado (GNL).

Se reactiva la actividad en la Cámara baja esta semana. Prueba de ello es que no solo habrá sesión el miércoles, sino que también han sido convocadas varias comisiones, entre ellos un plenario de Energia y Combustibles y Presupuesto y Hacienda.

Es así que el presidente de la Comisión de Energía y Combustibles, Santiago Igón (FdT-Chubut) convocó a una reunión para este martes a partir de las 15, en la Sala de Reuniones del 2º piso del Anexo “C”, a fin de avanzar en el estudio sobre la temática del  Régimen de Promoción del Gas Natural Licuado (GNL) en nuestro país.

Para tal fin ha sido invitado a exponer el presidente de YPF SA, Pablo González. Santacruceño y precandidato a senador nacional, González expondrá en torno a un proyecto que el Poder Ejecutivo remitió al Congreso el pasado 29 de mayo, con las firmas del presidente de la Nación, Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, y el ministro de Economía, Sergio Massa, que busca declarar de interés público nacional la licuefacción de gas natural con destino a la exportación de GNL, con el objetivo de desarrollar la cadena de valor de la industria del GNL, promover exportaciones y propiciar el desarrollo tecnológico del sector.

A través del mismo, se propone la creación de un Régimen de Promoción de grandes proyectos que comprende el transporte del gas natural destinado a la producción de GNL, su licuefacción, almacenaje y transporte; y su comercialización y exportación. Serán beneficiarios quienes presenten proyectos dentro de los primeros 3 años de su sanción (prorrogables por otros tres por la autoridad de aplicación).

Además, otorgará beneficios fiscales a proyectos que comprometan como mínimo una determinada inversión y una capacidad mínima de producción de toneladas de GNL por año.

Se establece un “compromiso de estabilidad fiscal y regulatoria” y garantizará un porcentaje de libre aplicación de las divisas obtenidas por las exportaciones de GNL durante treinta años y estabilidad regulatoria cambiaria para el pago de deudas financieras.

También garantizará el transporte y suministro del gas natural para el proyecto e incluye la posibilidad de acceder a autorización de exportación en firme de GNL 365 por 30 años.

Como contrapartida, demanda requisitos de integración de contenido nacional y contribución al desarrollo local que van escalando periódicamente, como condición de mantenimiento de los beneficios. El objetivo es lograr que los proyectos, a medida del paso del tiempo, vayan incorporando bienes e insumos producidos localmente.

Espert contra CFK y Kicillof por el fallo de YPF

A través de un video, el diputado libertario explicó la situación que atraviesa el Estado argentino respecto al fallo en Nueva York.

El diputado nacional José Luis Espert (Avanza Libertad – Buenos Aires) publicó un vídeo en su perfil de Twitter donde se refiere a la situación que atraviesa el Gobierno argentino por el fallo adverso respecto a la estatización de YPF y responsabiliza a la vicepresidenta Cristina Kirchner y al gobernador bonaerense Axel Kicillof -en esos tiempos presidenta y ministro de Economía-.

En el vídeo, el economista explicó: “La jueza Loretta Preska, de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, falló contra el Estado Argentino, en una primera instancia, del juicio a favor de los acreedores de YPF”, y agregó: “Quedan dos instancias por lo que el fallo no es definitivo”.

Sin embargo, el legislador libertario siguió: “Si Argentina perdiera, se enfrenta a la posibilidad de pagar a los acreedores de YPF la cifra de 20 mil millones de dólares en términos de indemnización”.

“Esto ocurre como consecuencia de cuando se reestatizó YPF en el 2012, se hizo violando y desconociendo los contratos que existían cuando la petrolera era una empresa privada”, señaló, y amplió: “Es una mala praxis, no un tema ideológico, es simplemente haber reestatizado mal a YPF”.

En el cierre, aseveró: “Esto lo hicieron dos inútiles, Cristina Kirchner ,la más corrupta, y el otro, Axel kicillof que ha destruido a la provincia de Buenos Aires”.

YPF: Latorre salió al cruce de Kicillof e hizo un repaso de "pésimas decisiones"

La diputada radical habló de "relatos mal armados para justificar lo injustificable" a partir de lo dicho por el gobernador bonaerense sobre el fallo de la justicia de Estados Unidos.

La diputada nacional Jimena Latorre (UCR) salió al cruce del gobernador bonaerense, Axel Kicillof, a raíz del fallo de la justicia de Estados Unidos contra el Estado argentino por el caso de la expropiación de YPF en 2012.

"Estamos frente a una embestida buitre. La derecha quiere volver a privatizar YPF", escribió el exministro de Economía en un tuit del cual se hizo eco la radical para responder: "2012. 'Los tarados son los que piensan que el Estado tiene que ser estúpido y comprar según el estatuto de YPF'. ¿O, tarados son los que piensan que pueden administrar el Estado como propio y que la gente es estúpida y no ve lo que hacen?".

Al desempolvar un archivo, la legisladora de Juntos por el Cambio apuntó que en 1992 la vicepresidenta Cristina Kirchner era "pro privatización". "Un conjunto de legisladores de la Cámara de Diputados de la Nación vienen obstruyendo la posibilidad de que aquella ley tenga su tratamiento en esa Cámara. Del dictado de esa ley depende hoy el envío de los 480.000.000 de U$S", rememoró.

En un extenso hilo de tuits, Latorre mencionó que en 2008 "de la mano de Néstor Kirchner, la flia. Ezkenazi se queda con el 14,9% de YPF, por US$2.235 millones, eran el Grupo Petersen. Esta operación fue financiada por préstamos bancarios (Credit Suisse, Goldman Sachs, BNP e Itau) y del propio Repsol. No pusieron un peso".

Dos años después, en 2010, CFK "feliz con sus amigos de Santa Cruz, los Ezkenazi y 'los resultados' de su participación en YPF. Tanto, que en 2011 sumaron otro 10%, por un monto de US$1.304 millones. Igual que antes financiados por préstamos bancarios y por Repsol. Otra vez sin poner un peso".

En 2012, la diputada menciona que la expresidenta "envía el proyecto de ley" de expropiación de YPF, "que se convertiría en la Ley 26.741 y declaraba de utilidad pública y sujeto a expropiación el cincuenta y uno por ciento (51%) de las acciones clase D, porque Repsol YPF S.A. no habría realizado las inversiones suficientes. (Deja vu)".

"¿@CFKArgentina encontró un PPT que en 2010 no tenía? En 2012, la deuda de YPF era de US$1.200 millones, 10 años después es de US$ 8.500 millones. Hoy, la producción total de YPF está en los mismos niveles que en 2012, con caída en todas las cuencas a excepción de Vaca Muerta", advirtió.

La mendocina señaló que en 2014 "YPF ya era una empresa con alto endeudamiento, sin capital de trabajo y con producción en declive crónico, ya no podía repartir dividendos. Pero… los Ezkenazi (Grupo Petersen) habían comprado sin plata, con un préstamo de Repsol que se pagaría con… dividendos!".

En tanto, en 2015 "el grupo Petersen demanda en New York a la Argentina reclamando que le compre sus acciones en las mismas condiciones que reconoció a Repsol. Los amigos de Néstor Kirchner quiebran a partir de la demanda de sus propios acreedores. Antes, le venden sus derechos al juicio al grupo Burford".

"Volvamos con el 'no tarado', el excelentísimo gobernador de un Estado provincial 'no estúpido', que le dan una calesita y la choca", expresó ácida contra Kicillof, para continuar: "Noviembre de 2013 pagó a Repsol con la emisión de US$5.000 millones en bonos argentinos, a diez años, con un interés al 8,75% y nominados en US$".

"@Kicillofok esos 'buitres' compraron un derecho a juicio que VOS generaste. Y, oh casualidad! Se lo compraron a una flia. que entró a YPF gracias a los Kirchner. Cuando cobren se quedan con el 70% y el otro 30% se repartirá entre los demás acreedores, quiénes serán?", subrayó.

Finalmente, la opositora cuestionó: "Basta de relatos mal armados para justificar lo injustificable. Pueden seguir disfrazándolo de la épica de la soberanía energética, pero hoy la realidad muestra que seguimos importando, que estamos sin reservas y endeudados por sus pésimas decisiones. Basta de populismo".

Diputados radicales piden la destitución de Laura Andino del Plan Estratégico de YPF

En la iniciativa explicaron que se viola el Código de Ética porque Andino está procesada como posible co-autora de lavado de activos.

El diputado nacional Pedro Galimberti (UCR – Entre Ríos) presentó -junto a más diputados radicales- un proyecto por el cual solicitan a las autoridades de la Secretaría de Energía que Laura Andino sea sustituirla en el cargo de coordinadora del Plan Estratégico del Litio de YPF Tecnología.

El Gobierno Nacional nombró hace una semana a Laura Andino en ese cargo, pese a estar procesada judicialmente como posible co-autora del delito de lavado de activos y eso viola el Código de Ética de YPF. Además, su marido Gustavo Gentili, que fuera presidente del Órgano de Control de Concesiones Viales (Occovi) también atraviesa una situación judicial.

Por otra parte, Galimberti también señaló que “debe considerar que la extracción y producción de litio es una de las actividades más importantes de cara a la electromovilidad del futuro y el desarrollo de la industria eléctrica. Sin embargo, Andino, que es abogada y se acredita como profesional de las ciencias económicas, no cuenta con experiencia previa ni conocimientos especializados en el área objeto de la designación”.

Acompañan con su firma el proyecto el jefe de bloque radical, Mario Negri, y los diputados, Mario Barletta, Víctor Hugo Romero, Gabriela Lena, Roberto Sánchez, Jorge Vara, Manuel Aguirre, Gustavo Bouhid, Gerardo Cipolini y Juan Carlos Polini.

Massa se reunió con el titular de YPF para analizar los avances en “Vaca Muerta”

La empresa petrolera nacional tiene un acuerdo con Petronas para exportar GNL a los demás países de la región.

El ministro de Economía, Sergio Massa, y el presidente de YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales), Pablo González, mantuvieron una reunión de trabajo en donde analizaron el plan de inversiones de la compañía para este 2023 y sus principales proyectos.

En el encuntro, analizaron los avances en la obra del oleoducto trasandino para la exportación de crudo a Chile, el desarrollo del proyecto “Vaca Muerta Sur” para exportar crudo al mundo por Río Negro y el proyecto de Gas Natural Líquido con Petronas con una inversión inicial de 10.000 millones de dólares.

Con YPF Luz, la compañía se ubica como el segundo generador de energía renovable del país con una capacidad instalada de 400 MW y avanza con la puesta en marcha de su primer parque solar en San Juan, entre otras inversiones. También, abordaron la agenda de la transición energética.

Legisladores radicales solicitaron información sobre el acuerdo YPF - Petronas

En el pedido se remarcaron “los detalles del acceso a la información precisa sobre las inversiones en dólares y los plazos de ejecución”.

Legisladores de la UCR Mendoza, encabezados por el jefe de bloque opositor en el Senado Alfredo Cornejo, y los diputados nacionales Lisandro Nieri, Jimena Latorre y Pamela Verasay, presentaron, en ambas cámaras, un pedido de informe a la Secretaría de Energía de la Nación para que brinde detalles sobre el acuerdo celebrado entre YPF S.A y Petronas, empresa estatal petrolera de Malasia, para la construcción de una planta de Gas Natural Licuado (GNL) que demandará una inversión inicial estimada de 10.000 millones de dólares”.

El pedido destacó que “ante un proyecto de desarrollo de tal trascendencia para el país se debe tener acceso a información precisa sobre los compromisos asumidos en dólares, los plazos de ejecución, planificación de obra, como así también cual es el programa económico financiero previsto para enfrentar los compromisos de inversión”.

La diputada Jimena Latorre afirmó que “la situación financiera de YPF refleja una alta incertidumbre respecto a su capacidad para realizar las inversiones comprometidas con fondos propios y por lo tanto la necesidad de acceder nuevamente al mercado financiero internacional o a la capitalización de sus accionistas”.

Según los estados contables de 2021 de YPF, “su inversión anual (Capex) alcanzó los 2.671 millones de dólares, y su flujo de fondos libres de 882 millones, con cuales debe afrontar los servicios de una deuda neta que declara en los 6.271 millones de dólares”.

Cristina mantuvo una profusa actividad en el Senado

Más allá de la sesión, en la que solo participó al inicio, la vicepresidenta atendió múltiples reuniones durante la tarde.

Solo unos breves minutos estuvo Cristina Fernández de Kirchner en el recinto. Abrió la sesión, se cantó el himno y luego de una intervención del secretario Parlamentario, Marcelo Fuentes, ella ya le había dejado el lugar a la presidenta previsional, Claudia Abdala de Zamora.

La vicepresidenta, que se había mostrado bastante congestionada, se retiró a sus oficinas, donde mantuvo una profusa actividad, que difundió como es habitual a través de las redes sociales.

Primero se mostró con el Premio Nobel de la Paz argentino Adolfo Pérez Esquivel, quien le transmitió su solidaridad por su situación judicial y ella cumplió en agradecerle.

Luego mantuvo una reunión con eurodiputados del Grupo Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas del Parlamento Europeo. Participaron la presidenta del Grupo, Iratxe Garper, junto a Javi López y María Manuel Leitão Marques. El encuentro tuvo lugar en el marco de una gira de eurodiputados por Latinoamérica que incluyó Brasil, en donde se reunieron con el expresidente y actual candidato Ignacio Lula da Silva y Chile, donde hicieron lo propio con el presidente Gabriel Boric.

Por último, recibió a directivos de YPF y Petronas, la empresa petrolera estatal de Malasia, que este jueves anunciaron una alianza para construir una planta de GNL en Argentina. “Trabajan en conjunto desde 2014 en el desarrollo de Vaca Muerta. Sí, el yacimiento que recuperamos en el 2012”, remarcó la vicepresidenta.

Cristina resaltó que el proyecto Argentina GNL modificará la matriz energética de nuestro país y tendrá un impacto directo en la economía nacional, aumentando las exportaciones, generando divisas, puestos de trabajo y el desarrollo de nuevas industrias.

“Una gran noticia para el futuro de la Argentina. Les agradezco a los directivos de Petronas y al embajador de Malasia la visita de hoy y, por sobre todas las cosas, la confianza en nuestro país”, concluyó la titular del Senado.

Diputados homenajearon a YPF, con motivo de los 100 años de su fundación 

Legisladores de ambos bloques mayoritarios señalaron la importancia de la empresa nacional para el desarrollo del país.

Al inicio de la sesión de este miércoles, convocada por el oficialismo con el fin de aprobar el proyecto sobre alivio fiscal para monotributistas y autónomos, diputados del Frente de Todos como de Juntos por el Cambio homenajearon a YPF, con motivo del reciente cumplimiento de los 100 años desde su creación. 

Al respecto, la diputada del FdT Graciela Landrisini tomó la palabra, y señaló que viene a “representar la voluntad de muchos argentinos que reivindican a la empresa más grande nacional en el territorio argentino que es YPF. Acaba de cumplir 100 años, que son 100 años de exploración, de producción, de industrialización, refinación y también investigación y desarrollo”. 

En este sentido, la legisladora rionegrina indicó que “YPF ha sido una empresa que ha sufrido los ciclos de alza y baja de la economía y la política argentina. A si como fue una empresa base para la industria nacional, sufrió la desregulación económica, energética, y el desguace en distintos momentos de la economía y la política argentina”, y citó los ejemplos de “la maldita década del proceso de reorganización nacional, y también las políticas neoliberales de la década del 90’”, y apuntó contra el gobierno de Mauricio Macri, al señalar también “el reciente ejemplo de 2016 al 2019: porque en cada uno de estos períodos se privatizó, se desintegró, y se persiguió a los dirigentes gremiales”. 

En tanto, celebró la “renacionalización lograda para el 51% de las acciones en 2012, en tiempos del gobierno de nuestra conductora Cristina Fernández de Kirchner, que nos trajo nuevamente en la iniciativa de la soberanía energética, de la recuperación de reservas, de puestos de trajo y del desarrollo de hidrocarburos de recursos no convencionales”. 

“Hoy YPF es presente y es futuro. Hoy YPF es CyTEC. Es luz, es litio y está ligada al transporte en la Argentina. Esto es nuestra empresa de bandera más grande del país haciendo presente y haciendo futuro, en la transición energética y también enfrentando un nuevo escenario internacional que nos posiciona con Vaca Muerta en la segunda reserva mundial de gas y la cuarta de petróleo”, concluyó la diputada Landrisini. 

Por su parte, el diputado de Evolución Radical Pablo Cervi destacó que YPF, desde su fundación, “generó las condiciones para la explotación, el transporte y la industrialización de los hidrocarburos para la provisión de energía en nuestro país. Eran épocas en las que se planificaba, se generaban ciudades a la par del desarrollo de las actividades, algo que hoy es difícil de ver, hoy nos cuesta planificar más allá del mandato de un gobierno, y creo que son las cosas que tenemos que recuperar de alguna manera”. 

El legislador neuquino señaló además la importancia estratégica de la empresa en el desarrollo de YPF: “YPF cumplió un rol esencial que tiene el Estado para mí, que es apalancar el desarrollo experimental de los proyectos, para que después puedan ser llevados adelante por privados. Pero creo que el Estado tiene un rol importante en el desarrollo experimental de distintas actividades”. 

“El mundo está mirando hoy a Vaca Muerta, creo que existe un gran desafío para desarrollarse, y en ese sentido creo que es importante que la política energética que tenga nuestro trascienda los gobiernos. No puede ser que hoy estemos discutiendo nuevamente si se hace o no un gasoducto, que ya tendría que haber quedado hecho, habiendo sido licitado en 2019”, finalizó el legislador. 

Alberto dio una nueva señal que muestra dónde está el poder real

Autor del libro “Los tres kirchnerismos” con el que se malquistó definitivamente con Cristina Kirchner, Matías Kulfas debió renunciar este fin de semana. Bastaron un par de tuits de la vicepresidenta para doblegar la resistencia presidencial. Para peor, quedaron flotando en estos cruces internos acusaciones muy serias.

Desde octubre de 2020, cuando habló de los “funcionarios que no funcionan”, que Cristina Fernández de Kirchner lo tenía apuntado a Matías Kulfas. Un día después del acto en Tecnópolis en el que volvió a mostrarse cerca -solo físicamente- de Alberto Fernández, la vicepresidenta logró su eyección.

El ahora exministro de Desarrollo Productivo no solo había logrado resistir todo este tiempo, sino que hasta había conseguido reposicionarse tras las elecciones perdidas y el presidente tenía grandes expectativas en apuntalar en este último tramo de su mandato la agenda productiva, o como algunos la denominaban, la “agenda Kulfas”.

El pez por la boca muere y la réplica que Kulfas hizo en “modo off” a los cuestionamientos de CFK del viernes por la lentitud en el avance del Gasoducto Néstor Kirchner generaron la ira de la vicepresidenta y condenaron al funcionario. El presidente sintió que ya no podía retenerlo y se queda sin uno de sus principales alfiles; aunque se sabe que hubo momentos en los que se especulaba con la posibilidad de que pudiera “entregarlo”, como prenda de cambio para sostener a Martín Guzmán, cuya salida entiende Alberto que representaría su pérdida total de poder.

La salida de Kulfas se da 12 días después de la de Roberto Feletti, cuya renuncia a instancias de Cristina celebraron en el entorno presidencial. Como con el exsecretario de Comercio, no debía esperarse que quien sucediera a Kulfas fuera un cristinista, pues la vicepresidenta ha decidido tomar distancia de la gestión. Ahora más que antes. Y el elegido fue Daniel Scioli, quien se ilusiona con forjar desde ese ministerio la posibilidad de una revancha en 2023.

Estos acontecimientos se suceden justo después de que en el marco del acto de inicio de una obra vial, el presidente Alberto Fernández diera comienzo el martes pasado a la campaña electoral. Tal vez la suya para la reelección, según su obvio deseo; ya verá en su momento si está en condiciones de emprender tal objetivo. Pero lo cierto es que faltando un año y dos semanas para el cierre de listas, el Gobierno dio inicio a una campaña que sabe que será cuesta arriba, pero para la cual no se da por vencido. Al menos el ala albertista, por darle alguna denominación a ese sector cada vez más cascoteado.

El presidente suele gritar. No es lo que mejor le sale ni le conviene, pero como en tantas otras cosas no hace caso y deja que se le suelte la cadena. Y en ese acto en Cañuelas subió algunos grados más su dosis de exaltación: con la cara tan hinchada como si fuera a explotar apostrofó a los jueces intimándolos a llamar “a esos ladrones de guante blanco” para pedirles explicaciones por -a saber- la deuda, los parques eólicos, la estafa al Correo, los peajes…

Alberto Fernández sube a Mauricio Macri al ring.

Menos de una semana después, sus dichos amenazan con venírsele en contra a su gobierno. Esos jueces serán intimados por la oposición a investigar lo que según los cruces citados podría representar una licitación “direccionada”.

Parte del comienzo de la campaña es que el Gobierno cambió el eslogan que había adoptado desde sus inicios. El “Argentina unida” fue dejado de lado por el menos ambicioso “Primero la gente”. Convengamos que la consigna inicial nunca estuvo ni cerca de cumplirse, y si la estrategia de campaña pretende asentarse en la grieta, definitivamente no tiene sentido insistir con una unidad que en la práctica jamás buscó.

A pesar de su promesa inicial de no hablar del pasado, Alberto Fernández nunca deja de hacerlo, y ya en campaña parece decidido a echar mano más a menudo de la figura de su antecesor, convencido de que esa es la posibilidad más concreta de asegurar su propia subsistencia.

De hecho, el mandatario agita la imagen del expresidente para desaconsejar la fragmentación de la coalición gobernante: “Debemos mantenernos unidos para evitar que vuelva Macri”, les dice a los dirigentes del Frente de Todos, deseando que esa advertencia amalgame la unidad en riesgo. Y hacia afuera, apela al supuesto “espanto” de la sociedad con el deseo de que la misma termine optando por el supuesto “mal menor”, que vendría a ser el Frente de Todos con su tarea inconclusa.

El juego a varias bandas tiene como destinatario también al propio Juntos por el Cambio. Piensa el Gobierno que azuzando al expresidente agiganta su figura en la interna opositora y lo alienta a ir en busca de un “segundo tiempo”. Si Macri se decidiera a ser candidato, ganaría la interna de JxC pues es quien tiene el voto más consolidado. Pero su imagen negativa es demasiado alta para una elección general.

Es el mismo karma que contiene a Cristina Fernández de Kirchner cuando la tientan para participar electoralmente ya sin mediadores. Lucas Romero, director de la consultora Synopsis, sostiene que las elecciones presidenciales argentinas hoy son “a tres vueltas”: PASO, elección general y balotaje. Por eso es que quien aspire a ganar necesita contar con el apoyo de más de la mitad del electorado. Ese es el escollo de la dueña de los votos del Frente de Todos: no tiene posibilidades de reunir más del 50% en una elección… salvo que en frente esté Macri, en cuyo caso el final es abierto.

Es entonces la misma preocupación que le asiste al expresidente, que hoy por hoy sigue pensando en mantenerse al margen de la contienda de 2023, aunque cada vez esté más tentado. Mientras la frialdad del ingeniero se imponga sobre el político más visceral, ese íntimo deseo será dejado de lado. Le pasa lo mismo a Macri con Boca, el club donde aprendió las bases de la política, según reconoce. Está preocupado por lo que la conducción actual está haciendo allí, y si bien piensa participar activamente en la próxima campaña política xeneize, no competirá para presidente. Su candidato es su exministro de Modernización Andrés Ibarra, y Macri no descarta sumarse como asambleísta. Confía en que Carlos Tévez le dé una mano.

Mauricio Macri en campaña, sin decidir aún si será candidato.

Piensa Alberto Fernández que agitar la figura de Macri desordena además a Juntos por el Cambio, porque la posibilidad de que el expresidente compita distancia al Pro de sus socios y pone en guardia a las más recientes incorporaciones. Asimismo desenfoca a Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich.

Por último, la estrategia de subir al ring a Macri contempla para el presidente mandar señales hacia su vice. Más allá del enojo y fuerte distanciamiento entre ambos, el presidente no deja pasar oportunidad para tender puentes hacia CFK.

Visto a posteriori, era impensado que Cristina Kirchner no fuera a asistir a la celebración del centenario de YPF. Para ella, que el 16 de abril de 2012 anunció el envío al Parlamento del proyecto de ley de “Soberanía hidrocarburífera de la República Argentina”, que no era otra cosa que la “recuperación” de la propiedad de YPF para el Estado argentino, no había enojo que justificara ausentarse de esa fiesta. Allí estuvieron ambos, sentados juntos y mandándose mensajes cruzados. Protagonistas de un reality inédito, la vicepresidenta le reiteró en público a Alberto su pedido para que use “la lapicera con los que tienen que darle cosas al país”.

Fue esa frase la que desencadenó la crisis de este fin de semana. Fernández terminó usando la lapicera para firmar el despido de uno de sus protegidos, no para lo que él querría. Con todo, Cristina sigue pensando que el Gobierno de su vicario tiene destino de colisión, sin posibilidades de revertir la derrota en 2023.

Señales de cercanía poco convincentes.

El presidente es en cambio optimista. ¿Tendrá algo que ver con eso su vena hippie? “No soy de los que les gusta volver al pasado”, aseguró el viernes el presidente que en sus discursos, como hemos dicho, lo hace permanentemente. Pero acá estaba parafraseando a Luis Alberto Spinetta, con “La cantata de los puentes amarillos”. Cristina puso cara de fastidio, y Alberto reconoció que su “vena hippie” la enoja a Cristina. Se nota.

Como sea, el presidente confía en revertir la cuesta. Como hemos dicho, espera que el vaticinio de Guzmánse confirme y para octubre la inflación esté más o menos encarrilada. Encima ahora se ilusiona con una gran performance de la Selección en el Mundial… Habría que recordarle a Alberto que en el 86 el presidente era Raúl Alfonsín y nuestra segunda Copa mucho no lo ayudó.

“En caso de mantenerse el nivel de los primeros meses en lo que resta del año, se cerraría el 2022 con una tasa anual cercana al 90%”, señala el informe de IDESA difundido el viernes justo a la hora en que Fernández hablaba de Spinetta, la vicepresidenta redoblaba su artillería y Kulfas cavaba su fosa, pensando que hacía una trinchera.

Solo Carlos Menem ganó una elección -en 1991- con inflación alta, y fue porque las expectativas eran positivas: Domingo Cavallo presentaba el plan de Convertibilidad en abril de ese año. Este presidente en cambio no cree en los planes. Lo ha confesado públicamente y en eso sí se ha mostrado certero.

No lo es en cambio con las peleas que emprende. Anuncia su deseo de subir retenciones cuando sabe que un proyecto así no pasaría el Congreso; proclama proyectos que no presenta o si lo hace no avanzan; y propone reformar la Corte cuando necesitaría una mayoría parlamentaria que no tiene. Y cuando ni siquiera ha podido llenar una vacante en el Tribunal Superior, ni nombrar al procurador general. Lo hace, debe entenderse, solo por congraciarse con quien hace tiempo dejó de tolerarlo.

Con críticas a la oposición, CFK le habló a Alberto: “Te pido que uses la lapicera con los que tienen que darle cosas al país”

Eso expresó la vicepresidenta desde Tecnópolis en el evento de celebración de los 100 años de YPF, pero aclaró que eso “no significa pelearse”. También lanzó duras críticas a la gestión anterior y a los medios.

Desde la inauguración de la Asamblea Legislativa, el 1° de marzo que el presidente de la Nación, Alberto Fernández, y la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, no se veían hasta este viernes, ya que participaron del acto de celebración por los 100 de YPF en Tecnópolis, con una gran incertidumbre en medio de la crisis interna dentro del oficialismo. En su discurso, la presidenta del Senado le pidió al jefe de Estado que “uses la lapicera con los que tiene que darle cosas al país”.

YPF cumple este viernes 3 de junio cien años desde su creación y el festejo se realizó en Tecnópolis, a cuyo evento asistieron las principales autoridades de la empresa.

Al comienzo de su ponencia, la vicepresidenta celebró el acto a “100 de la recuperación de YPF para todos los argentinos”, porque “de cosas como esta se trata la política, no son solo promesas de futuro mejor, no son slogan ni marketing”.

“Festejamos estar acá, pero por sobre todo que YPF sea argentina porque había dejado de serlo, se desnacionalizó allá por el año 1997. Recuerdo que Néstor hizo en su libro una clara diferenciación del proceso de privatización de la desnacionalziación, que son dos cosas diferentes”, contó y lanzó: “Esto es para que no piensen que los peronistas o kirchneristas estamos en contra de todo lo que es privado y solamente queremos el Estado, no, no, de ninguna manera”.

En ese sentido, relató: “Con la privatización de YPF las provincias argentinas pasaron a tener participación. Las petroleras que estaban nucleadas, eran un 23% del capital que pertenecían a las provincias. Las provincias de Santa Cruz, como Mendoza, Neuquén, habían recibido una participación importante por los bonos hidrocarburífera que éramos las más productoras y una sola provincia tenía el 3,90 del capital de YPF. Nos rotábamos el directorio entre las provincias y a Néstor se le ocurrió, porque si llegabas al 5% te correspondía un director inamovible, al tipo se le puso que Santa Cruz iba a tener el 5% para poder incidir en las políticas del directorio y empezó a comprar acciones de YPF en la Bolsa de Nueva York, lo compraba con los dividendos producto de la participación en YPF”.

“Pero en el año 98’, cuando YPF tenía la acción de oro que podía decidir las políticas de lo que se hacía y lo que no, había control político. Ahí se desnacionalizó y las provincias tuvieron que vender sus acreencias porque sino hubieran quedado descapitalizadas. Las provincias vendieron acciones a 44 dólares, son movimientos especulativos”, sumó CFK.

Críticas a la oposición por la deuda y a los medios

En ese contexto, se refirió al origen de Tecnópolis para chicanear a la oposición: “Iba a ser dos fines de semana sobre la Figueroa Alcorta, con escenarios móviles dos semanas después del bicentenario, y nos abocamos a construir. El entonces jefe de la ciudad M.M. no nos dio la autorización, e hicimos esto”, y resaltó: “Todavía está presente, de esto se trata ante la adversidad, pecho coraje y vamos a hacer algo más y mejor”.

“Ante la crítica permanente que no hay una dirigencia política se impugna la política in totum Alberto”, le señaló al presidente y siguió: “Que no hay gente que piense en lo estructural, que este todo mal, que nunca se hizo nada en los últimos 30 o 40 años, según tu posicionamiento ideológico”.

En ese marco, chicaneó apelando a una nota de opinión: “Gobernar no es sacarse selfies en reuniones, banalidad del mal, narcisismo político, la clase político piensa slogan con ‘punch’, pero no puede recuperar la retórica vacía, la autoafirmación, like y retuit hacia la nada corto pasista”.

“Cuando uno ve en la televisión que nadie hace nada y destilan odio contra la política como si no se hubiese hecho nada en el país en los últimos 40 o 50 años, yo me he permitido traer un video porque creo que algunos problemas estructurales de la Argentina los abordamos y los habíamos solucionado”, apuntó la vicepresidenta. En ese momento se reprodujo un video de una entrevista al exministro de Economía de Macri, Nicolás Dujovne, en el que remarcaba los problemas de la gestión kirchnerista, pero destacaba “una bendición”. “Es tan estrafalario el gobierno anterior para el resto del mundo que nadie le prestaba plata, entonces la Argentina tiene niveles de endeudamiento bajísimo a nivel del gobierno, empresas y familias. El gobierno argentino tiene una deuda neta del 20% PIB. Una deuda realmente muy baja”, relataba Dujovne.

A continuación, la exsenadora expresó: “Nadie sea de izquierda, derecha, radical, liberal, macrista, puede negar desde 1983 el principal problema estructural del país era el peso de su deuda externa y todos los condicionamientos en torno a esa deuda. Hasta el Golpe de 1976, Perón había pagado el último cacito del FMI. La deuda era 5 mil millones de dólares. El gran drama comienza con la dictadura, desde el cambio de matriz de acumulación económica de la Argentina que pasa de un modelo industrial y de trabajo, a uno financiero y de especulación”.

“Eso recibió la democracia 46 mil millones de dólares, fue un gran condicionamiento para el Estado, las empresas y las familias”, informó y volvió a referirse al video: “Escuchaba a Dujovne, ¡que bárbaro! porque en esos 12 años no nos endeudábamos y comenzó un proceso de industrialización y de mejora de los salarios que llevó que desde 2003 a 2015 los salarios crecieran 78 puntos, que cayeron 20 en los cuatros años posteriores y las empresas tampoco tenían endeudamiento”.

“No pudimos solucionar ni el problema de la inflación ni de la economía bimonetaria"

Y siguió: “Además en ese momento llegamos a una participación de los trabajadores del 50% del PBI sobre el 49% que remuneraba capital”, y apuntó contra los medios: “Lo digo para lo que pensemos lo que hicieron porque de esto no lo van a pasar en la televisión, no le van a preguntar de esto a nadie”.

“No pudimos solucionar ni el problema de la inflación ni de la economía bimonetaria”, reconoció la vicepresidenta, pero destacó que “en el 2014 que hubo una devaluación y llegamos a un 38% de inflación, al año siguiente llegamos al 26,9% no son números del INDEC, son los del Institución de la Ciudad de Buenos Aires, esa reducción del 11% esta medida por el ingeniero Macri”.

En tanto, manifestó: “Puedo admitir que cuando hay una remuneración fuerte al trabajo tenemos tensiones inflacionarias, pero creo que debemos centrarnos en que gobernar también es administrar esas tensiones en favor de los argentinos”.

“El que quiera gobernar la Argentina sin tensiones ni conflictos, le recomiendo que se postule para la presidencia de Suiza, acá en Argentina salvo en los cementerios, en todos lados hay tensiones y conflictos”, lanzó CFK.

En ese marco, sumó: “Esta es la situación de endeudamiento que es muy importante porque cuando uno tiene un endeudamiento en moneda dura, debíamos solo el 8%, en el marco de una economía bimonetario, el mercado te está midiendo todo el tiempo los vencimientos que tenes sea para el FMI o para los tenedores de bonos privados y te mide las reservas de especulación del Banco Central. Hay razones de administración del Estado para que el endeudamiento no sea bueno”.

La recuperación de YPF

“Nuestro espacio político en esos 12 años y medio había encontrado la forma de desendeudar al país. Habíamos creado con las reservas del Fondo Central, terminamos pagando deuda del corralito, recuperamos YPF y le pagamos el corralito a la primera alianza”, ponderó la presidenta del Senado y remarcó que “habíamos dado respuesta a esto y en el 2012, cuando se produce la crisis energética y cuando en el 2011 nos convertimos en importados en neto de petróleo y gas, YPF en manos extranjeras privadas de REPSOL”.

En esa línea, comparó: “Del año 1997 hasta el 2003 que empiezan las políticas de empoderamiento, de agregar valor, hasta ese momento los dividendos que se repartía YPF eran 490 millones de dólares. A partir del 2003 al 2011 triplicaron los dividendos. YPF-REPSOL llegó a constituir el 50% de los dólares que se giraban al exterior como dividendos y utilidad. Con nosotros triplicaron las ventas y la rentabilidad, pero cayeron las reservas los pozos de petróleo, la explotación, a la exploración, solo había subido por precio de consumo es lo que le vendían a la gente que tenía poder de compra y consumo”.

Además, recordó que “durante el tiempo de la convertibilidad la economía dolarizada en la Argentina, hubo un proceso de desindustrialización que no era necesario. llegamos a vender a precio de regalado a Chile el gas, y del otro lado se lo daban a cifras tremendas”, y explicó que tomaron la determinación que “no fue una decisión ideológica, fue una decisión realista de recuperar la soberanía hidrocarburífera para los argentinos para tener un proyecto de país”.

No fue una decisión ideológica, fue una decisión realista de recuperar la soberanía hidrocarburífera para los argentinos para tener un proyecto de país”, expresó CFK.

“Las decisiones que responden a interés de grandes mayorías encuentran muchas zancadillas, pero es indescriptible la sensación y sentimientos que uno experimenta al saber que uno ha cumplido con un deber, cumplir con el deber de devolver a los argentinos YPF, Vaca Muerta y todo el inmenso potencial”, celebró Fernández de Kirchner y agregó: “Le dimos ciencia y tecnología a YPF para seguir dándole valor y soberanía al país”.

Yo te pido que uses la lapicera con los que tiene que darle cosas al país, hay que usarla, no significa ni pelearse ni nada, es necesario y que la sociedad sepa el esfuerzo que hay que hacer”, le pidió al presidente.

En el tramo final de su discurso, remarcó que “el futuro se construye en el presente, no se construye porque apelemos o anunciemos ‘vamos a hacer esto o lo otro’, se construye todos los días”, y bregó para que “el país se convierta en producto de energía” porque “no es magia esto, nada de lo que hicimos es magia”.

Y cerró con un pedido para el presidente de la Nación: “Hay un deporte nacional por apoderarse de las reservas del Banco Central. Yo lo que te pido es que uses la lapicera con los que tiene que darle cosas al país, hay que usarla, no significa ni pelearse ni nada, es necesario y que la sociedad sepa el esfuerzo que hay que hacer”.

A propósito del centenario de YPF, recordamos la expropiación a Repsol

El proyecto enviado por entonces por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner fue aprobado en sesiones realizadas hace diez años, en los meses de abril y mayo.

El 13 de diciembre de 1907 comenzó a correr la noticia sobre el descubrimiento de petróleo en Comodoro Rivadavia, Chubut. Un grupo de operarios que cavaba pozos en busca de agua potable había encontrado, a 500 metros bajo tierra, una sustancia oscura que salía a borbotones.

A partir de entonces, Comodoro Rivadavia se convertiría en un pueblo petrolero dedicado a la extracción de crudo. A medida que esa industria se expandía y con el descubrimiento de cada nuevo pozo, nacían a su alrededor campamentos petroleros que luego se convertirían en pueblos y ciudades.

Así llegamos a 1910, cuando bajo la presidencia de José Figueroa Alcorta el Estado argentino crea la Dirección General de Explotación del Petróleo de Comodoro Rivadavia, con el objetivo de regular la actividad de las compañías extranjeras que comenzaban a establecerse en el país. Pero los cambios más significativos se generarían a partir de que el 3 de junio de 1922 el Estado nacional crea por decreto la Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, hito fundamental en la historia del petróleo en la Argentina.

El presidente era entonces Hipólito Yrigoyen, a quien en octubre de ese año sucedería Marcelo T. de Alvear, que nombra al general Enrique Mosconi director General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), cargo que ocuparía durante 8 años y que significó un impulso decisivo para la actividad petrolera en nuestro país.

El autoabastecimiento petrolero argentino se conseguiría durante la presidencia de Arturo Frondizi y su “batalla del petróleo”. Una empresa polémica, que había anunciado el 24 de julio de 1958 y a través de la cual la Argentina, que había llegado a importar casi el 70% del petróleo que consumía, en apenas 4 años y a través de YPF triplicaría la producción nacional para alcanzar el autoabastecimiento, rompiendo así con 50 años de dependencia.

Esa batalla tuvo costos. Políticos, y muy grandes para el gobierno de Frondizi, que perdió gran apoyo de varios sectores que lo habían respaldado en su candidatura, además de la renuncia del vicepresidente Alejandro Gómez.

En tiempos de Carlos Saúl Menem se privatizó YPF. Entre 1989 y 1992 se llevó a cabo la reforma en el cambio de tipo societario de Yacimientos Petrolíferos Fiscales como Sociedad del Estado para convertirse en una Sociedad Anónima (YPF SA).

Para 1993 el Estado mantenía el 20% de las acciones y la acción de oro, y un 12% los estados provinciales. El sector privado era propietario del 46% del accionariado, y lo componían bancos y fondos de inversión de diversos países. En 1998, el sector privado ya poseía casi el 75% de las acciones, aunque el Estado mantenía la acción de oro.

Los efectos negativos de la privatización se vieron rápidamente en las ciudades petroleras. Fue la génesis del movimiento piquetero.

En efecto, la privatización de YPF llevaba al desempleo a miles de argentinos que hasta entonces vivían del trabajo en la petrolera estatal. Los lugares tocados por el ritmo de la protesta fueron en principio Cutral-Có y Tartagal, en Neuquén y Salta, respectivamente.

La privatización de la petrolera estatal YPF hizo en muchos casos lo que previamente había provocado la concesión de los servicios ferroviarios. Entonces, pueblos enteros fueron condenados a la desaparición y el olvido, como consecuencia del levantamiento de ramales “deficitarios”.

Antonio Cafiero protagonizó como legislador nacional una discusión al momento de aprobar la venta de Yacimientos Petrolíferos Fiscales en el Senado de la Nación, cuando le reprochó al entonces ministro de Economía Domingo Cavallo el valor por el que la Nación se desprendía definitivamente de esa empresa. “¿No cree que estamos vendiendo por maníes algo que es un formidable potencial de riqueza argentina?”. Cavallo le respondió: “No, yo lo hago para que en el exterior se sepa que acá se pueden hacer buenos negocios”.

La privatización culminó en 1999, cuando el Estado argentino vendió a la empresa española Repsol un 14,99% de las acciones de YPF. La transacción le costó a la petrolera española 13.437 millones de euros y permite a Repsol YPF convertirse en la 8° productora de petróleo y la 15° compañía energética del mundo.

Eso se revirtió cuando el 16 de abril de 2012, la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner presentó el proyecto de ley de "Soberanía hidrocarburífera de la República Argentina" para que el Estado argentino recuperase la propiedad de YPF.

Los argumentos para tal decisión eran la disminución de las reservas de petróleo durante la gestión de Repsol en YPF y la voluntad de retomar el control estatal de la petrolera para asegurar el autoabastecimiento energético.

Al anunciar la medida, Cristina Fernández remarcó que el modelo elegido no es de estatización sino de "recuperación de la soberanía y del control de un instrumento fundamental".

Es así que el Estado argentino declaró el 51% del patrimonio de YPF de utilidad pública y sujeto a expropiación. De ese 51% expropiado, un 49% iría a las provincias y el 51% restante al Estado nacional.

El proyecto tuvo un rápido tratamiento en el Congreso de la Nación. Primero pasó por el Senado, donde fue aprobado el 26 de abril de 2012 por 63 votos a favor, 3 en contra y 4 abstenciones.

El entonces vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, celebrando la media sanción.

Desde la oposición, Luis Naidenoff expresaría en la sesión su apoyo aclarando que se había avanzado con esa iniciativa “porque la caja no cierra”. Y agregaría: “fue la coyuntura energética asfixiante la que motivó al oficialismo a iniciar este debate”.

“Es una decisión de alto voltaje tomada por la presidenta y hay que valorarla, antes no se pudo tomar”, manifestó por su parteel líder de la bancada del Frente para la Victoria (FpV) en la Cámara alta, Miguel Angel Pichetto, que defendió férreamente el proyecto. Antes de dar explicaciones relacionadas con la iniciativa, el legislador rionegrino dejó en claro que el proceso de privatización de YPF “fue uno de los grandes errores políticos de toda la década”, y sostuvo que debían expropiar YPF para “recuperar la producción de petróleo y poder lograr el autoabastecimiento”, lo que llevará a tener “precios internos que ayudarán a la industria y al crecimiento del empleo”. Y concluyó: “Si no hay Estado nacional, no hay nada”.La Argentina gastaba entonces 14.000 millones de dólares en la importación de gas y petróleo.

Hija de José “Pepe” Estenssoro, expresidente de YPF en tiempos de Menem, la senadora María Eugenia Estenssoro (Coalición Cívica) anunciaba su abstención al advertir contra el modelo de “hiperconcentración de la riqueza y el poder”. Recordó en su discurso que los Kirchner habían apoyado “enérgicamente” la privatización de la petrolera en 1992, y alertaba: “No podemos subsanar ese grave error con otro acto de corrupción”. Para Estenssoro, “culpar a la gestión de Repsol por la mayor crisis petrolera de nuestra historia es una simplificación y una trampa”.

La expropiación se convirtió en ley durante el transcurso del 3 de mayo de 2012. Fue una larga sesión de más de 20 horas que tuvo más de 200 diputados como oradores. Arrancó a las 15.50 del 2 de mayo de 2012 y seis minutos pasada la medianoche se pasó a un cuarto intermedio. La reunión se reanudó a las 10.10 del 3 de mayo de 2012 y concluyó a las 22.47, según consta en la versión taquigráfica de esa histórica sesión.

Entre sus oradores estuvo Fernando “Pino” Solanas, quien celebró “el gesto de apoyar el proyecto con todas las luces y sombras que trae” y criticó al ministro de Planificación, Julio De Vido, al considerar que “piloteó durante ocho años de vaciamiento en la Argentina”.

“Necesitamos una YPF 100% pública, una sociedad de acciones con mayoría estatal para que la empresa tenga las mejores condiciones de ser controlada”, diría entonces.

Por esos días integrante del bloque Nuevo Encuentro, Carlos Heller dijo en su discurso: “Somos partícipes de una jornada trascendente, es un día de recuperación de la soberanía nacional, es un día que pasará a la historia como un acto reparador de esa triste sesión en la que se festejó la privatización de YPF, una empresa que desde su nacimiento y en buena parte de su vida posterior se constituyó como un emblema de la nacionalidad y un motivo de orgullo para los argentinos”.

El Pro votó en contra de la expropiación. Para el diputado Pablo Tonelli, la empresa “solo puede ser r intervenida por un juez en el marco de una causa abierta”.

“La YPF de hoy es una YPF vaciada”, sentenciaba desde su propio bloque Francisco de Narváez, que un año después ganaría las elecciones bonaerenses aliado con Mauricio Macri y Felipe Solá. El entonces legislador se manifestó a favor de tener a la petrolera “en manos del Estado”, pero “controlada fehacientemente”.

A su vez, Elisa Carrió la emprendía contra el titular de Repsol, Antonio Brufau, y el ministro De Vido, quienes a su juicio debían “ir presos” por el vaciamiento de la petrolera. La diputada de la Coalición Cívica ampliaba la responsabilidad a la clase política: “Todos somos culpables de la destrucción de YPF”.

El diputado radical Ricardo Alfonsín responsabilizó en su discurso al oficialismo del vaciamiento de YPF. Lo acusó de haber avalado la privatización en 1992 y de haber cometido “políticas erróneas” desde 2003. Sin embargo, ratificó que “por principio y convicción vamos a votar a favor”.

A su turno, Graciela Camaño señalaba que “mientras nos hacemos cargo seguimos sin controlar”, y también sostenía que “el problema es el recupero del paquete accionario de la deuda del señor Eskenazi”.

El jefe del bloque radical, Ricardo Gil Lavedra, señalaba que “Argentina ha perdido el autoabastecimiento que alcanzó durante el gobierno de Alfonsín como consecuencia de políticas coyunturales e irresponsables del justicialismo (…) Menem privatizó YPF vendiéndosela a Repsol con el acompañamiento entusiasta del matrimonio Kirchner”.

“Esta ausencia de control de parte del Estado es una matriz que se repite en varios ámbitos”, indicó en su discurso Gil Lavedra, quien habló de la “hiprocresía”, el “relato épico” y la “epopeya” del discurso kirchnerista, “en la cual ahora estamos yendo contra los malos de España”.

Cerró ese extenso e histórico debate Agustín Rossi, presidente del bloque del Frente para la Victoria en Diputados, quien defendió la iniciativa del Poder Ejecutivo para devolverle YPF al Estado y sentenció: “Con aplausos o con huevazos siempre defendimos las mismas ideas”.

“A la historia lo que es de la historia, y a la presidenta lo que es de la presidenta, porque la presidenta tomó la decisión política de nacionalizar la principal empresa petrolera de la Argentina”, sentenció.

La expropiación de YPF se aprobó con 208 votos a favor, 32 en contra y 5 abstenciones. La votación marcó un récord para la gestión kirchnerista, superando otras votaciones consideradas “históricas”.

El kirchnerismo contó con el acompañamiento del FAP, Proyecto Sur y el grueso del radicalismo, además de sus bancadas aliadas: Nuevo Encuentro, Frente Cívico por Santiago, Movimiento Popular Neuquino, PJ La Pampa y también Unión Peronista.

El Frente Peronista y la Coalición Cívica se dividieron entre la aprobación y el rechazo, mientras que el Pro votó en contra en su totalidad.

En el radicalismo encabezó la rebelión el legislador Oscar Aguad, cada vez más cercano al macrismo, quien se retiró del recinto al momento de votar. Siguió estos pasos su par cordobés Hipólito Faustinelli.

La Coalición Cívica-ARI tampoco tuvo una posición unánime. En los mismos términos expresados en su momento por María Eugenia Estenssoro en el Senado, tres diputados acompañaron con sus abstenciones a Elisa Carrió: Hilma Ré, Alicia Terada y Alfonso Prat-Gay. Carlos Comi y Horacio Piemonte votaron junto al oficialismo en general.

En cuanto a los monobloques, se expresaron por la negativa Patricia Bullrich (Unión por Todos), Liliana Fadul (Partido Federal Fueguino) y Carlos Favario (Demócrata Progresista). Mientras tanto, Marcela Rodríguez (DIP) y Bernardo Biella Calvet (Udeso Salta), votaron a favor pero propusieron modificaciones en el articulado. El oficialismo también contó con el respaldo del salteño Alfredo Olmedo; Eduardo Ibarra (Unión por San Juan), Jorge Garramuño (Movimiento Popular Fueguino), María Cristina Fiore Viñuales (Renovador de Salta) y Juan Carlos Forconi (Santa Fe en Movimiento).

Una multitud acompañó y vivó frente al Congreso la aprobación de esa ley.

Cómo resaltaron los legisladores el aniversario de YPF en las redes

Desde el oficialismo y la oposición hicieron referencia al centenario de la petrolera de bandera. Previsiblemente, el tema no quedó al margen de la grieta.

Oficialistas y opositores hicieron referencia este viernes al centésimo aniversario de la creación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Un aniversario que estará teñido de política, caracterizado por el “reencuentro” que protagonizarán el presidente de la Nación y su vice en Tecnópolis a partir de las 17.

El diputado Marcelo Casaretto, presidente de la Comisión de Industria, hizo precisamente referencia a ese evento y anticipó su participación en el evento.

También desde el oficialismo, la diputada Cristina Britez tuiteó: “Hoy cumple 100 años nuestra querida YPF y poco más de 12 años que

Cristina Kirchner tomó la decisión estratégica de nacionalizarla para construir una Argentina desarrollada y soberana”.

Desde la oposición, Paula Olivetto señaló que “la mentirosa estatización de YPF es uno de los robos más grandes. Pagamos por la empresa más de lo que valía. Nos reclaman 20.000 millones de dólares en EEUU. El país no tiene gasoil para producir ni para transportarse. CFK usa el avión de la empresa como suyo. Nada que festejar”.

La tucumana Paula Omodeo cuestionó: “Se juntan para festejar los 100 años de YPF. En Tucumán lo festejamos sin gasoil, menuda fiesta”.

El diputado del Pro Hernán Lombardi expresó en el mismo sentido que “la forma de celebrar los 100 años de YPF no es gastando dinero público en fiestas sino abasteciendo de gas oil a todo el país”.

El senador salteño Juan Carlos Romero advirtió que “más que celebrar 100 años de YPF, con la grave escasez de gasoil, hay que lamentar que la política de este modelo k destruyó la producción energética, la inversión y afectó al interior. Las empresas necesitan seguridad jurídica y seriedad económica para dar empleo y más servicios”.

A su turno, el diputado Alberto Asseff señaló que “hoy hace 100 años el presidente Hipólito Yrigoyen fundaba YPF y ponía al frente al honrado e idóneo general Enrique Mosconi. YPF hizo mucho pero se fue desnaturalizando. Hoy necesita recrearse”.

El radical Fabio Quetglas comentó: “YPF cumple 100 años. Una empresa que ha sido protagonista en la innovación y el desarrollo productivo en Argentina y que hoy afronta desafíos enormes como la transición energética”.

Y agregó: “Recuperemos el legado de Mosconi, y generemos una política de energía responsable y a la altura”.

El diputado santafesino Eduardo Toniolli (Frente de Todos) citó una frase de Enrique Mosconi: “El espíritu nacionalista que YPF ha marcado en su labor, señala el camino de nuestra liberación económica, de nuestro desarrollo industrial emprendido por nosotros mismos, con nuestra voluntad, nuestro esfuerzo y nuestros capitales”.

A su vez, el diputado Fernando Iglesias optó por la ironía: “A cuánto cotiza el gas-oil blue hoy? Te hacen descuento por el aniversario de YPF? #SoberaniaEnergetica”.

A su vez, el diputado neuquino Pablo Cervi (Evolución Radical) escribió: “Hoy YPF cumple 100 años y siento un gran orgullo de la empresa en la que trabajaron tantos argentinos, como mi abuelo allá, en Comodoro Rivadavia. Tenemos el desafío de seguir los pasos de Hipólito Yrigoyen y Emilio Mosconi, que tuvieron la visión y la hicieron grande”.

El presidente de ese espacio, el cordobés Rodrigo de Loredo, señaló por su parte que “hoy CFK y Alberto van a festejar 100 años de YPF, van a hablar de soberanía energética y saraza, cuando no tenemos gasoil para levantar las cosechas en el interior. En esta materia son magister en mala praxis y existe ausencia total de coordinación entre los funcionarios”.

100 años de YPF: Un pasado que enorgullece, un presente que preocupa

Por Julio Cobos. En el centenario de la empresa petrolera, el diputado radical repasó los problemas que acarrea por "la errática política en materia energética aplicada en las últimas décadas".

Hoy, se cumplen 100 años de la creación de YPF, un hito fundamental en la historia del petróleo en Argentina. El 3 de junio de 1922, durante la presidencia del radical Hipólito Yrigoyen, se creó la Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Esta Dirección quedó a cargo de Enrique Mosconi, impulsor de la exploración y la explotación del petróleo en nuestro territorio, y modelo posteriormente adoptado por otros países de la región.

Lamentablemente, esas glorias quedaron en el pasado y atravesamos un presente complejo. La errática política en materia energética aplicada en las últimas décadas, con la pérdida del autoabastecimiento energético en el año 2011, una errónea política de subsidios a sectores que no debían recibirlos (en los últimos diez años los subsidios a la energía fueron superiores a los 134 mil millones de dólares), la falta de inversiones y la inexistencia de obras que permitan la reconversión de la matriz energética, entre otros aspectos, hacen que existan muchas cosas para recordar en el centenario de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, pero pocas para festejar.

Sin ir más lejos, por estas semanas atravesamos en todo el país, producto de la improvisación y la falta de planificación, graves problemas con el abastecimiento de gasoil, lo que perjudica al transporte, a la generación de energía, a la industria, y eleva los costos logísticos en un contexto económico ya bastante difícil. Las bajas temperaturas auguran un agravamiento de la situación, más allá del anuncio de importar mayor cantidad de este combustible.

Es innegable la importancia y preponderancia de YPF en el sistema energético de nuestro país que depende el 85% del petróleo y el gas natural, en gran parte aportado por esta empresa. Según el Instituto Argentino de la Energía “General Mosconi”, YPF produce el 47% del petróleo, casi el 30% del gas natural y el 55% de los combustibles refinados. Las noticias no son buenas, la producción de petróleo y gas de YPF va en caída, a lo que se le agrega la caída de reservas lo que plantea un escenario a futuro bastante complejo.

A finales del año pasado, la empresa YPF (USD 1.377 millones) valía el 90% menos que en el 2008 y su deuda superaba los 7.400 millones de dólares. Esto limita la capacidad de inversión de la empresa, haciendo que se agrave la situación a medida que transcurre el tiempo. Además, más del 80% de los ingresos de la misma dependen del mercado local, por lo que queda sujeta a la intervención en los precios que realiza continuamente el propio Estado Nacional.

A lo anterior, le agrega incertidumbre la demanda radicada en los tribunales de Nueva York por la expropiación de YPF que hizo el Estado nacional en el año 2012 (con la estatización del 51% de las acciones de YPF S.A. -Ley 26.741-) y que todo indica que no serán noticias favorables para nuestro país; esperemos que finalmente no suceda porque será un perjuicio para Argentina en general y para YPF en particular.

Asimismo, y más allá de lo hecho en materia de hidrocarburos, es importante analizar la matriz energética y la falta de reconversión de la misma hacia energías renovables como la eólica, solar, etc. Seguimos con una matriz preponderantemente fosilizada. Debemos recuperar la soberanía energética y reconvertir la matriz cambiando su composición, pero en lugar de incentivar este tipo de obras como parques eólicos y solares o la construcción de represas como Portezuelo del Viento, se dilatan las mismas o directamente se descartan.

Lo mismo con la demorada obra del gasoducto Néstor Kirchner, fundamental para el abastecimiento de gas a más de la mitad del territorio nacional y para establecer las bases de una matriz exportadora de este combustible. Una vez más Argentina desperdicia, por la falta de obras como este gasoducto y la inexistencia de una planta de licuefacción de gas, condiciones históricas en los términos de intercambio de un commodity como el gas licuado, que garantizaría el ingreso de divisas y el crecimiento de reservas internacionales, tan necesarias en el contexto macroeconómico actual.

YPF posee un pasado que nos enorgullece, pero un presente que nos preocupa. Un siglo atrás, el Estado Argentino ponía en marcha YPF, orgullo nacional y nave insignia de la política petrolera durante décadas. Hoy, cien años después, los problemas son grandes y los desafíos aún mayores. Esperemos estar todos a la altura para revertir este presente.

Alberto y Cristina se reencuentran por los 100 años de YPF

No se ven desde la inauguración de la Asamblea Legislativa, el 1° de marzo. La vicepresidenta confirmó que estará este viernes en Tecnópolis.

YPF cumple este viernes 3 de junio cien años desde su creación y el festejo se celebrará en Tecnópolis, a partir de las 17. Están invitadas al acto las principales autoridades y si bien se descontaba la presencia de Alberto Fernández, estaba en duda si la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner asistiría.

Tan distanciados están, que se especulaba con que la vicepresidenta no asistiera al acto. Sin embargo no será así, pues según se ocuparon de confirmar desde el entorno de la titular del Senado, sí participará del acto por los 100 años de YPF en Tecnópolis.

No debe sorprender que la vicepresidenta no quiera faltar a este acto. YPF es uno de los emblemas para el kirchnerismo, desde que el 16 de abril de 2012, la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner presentó el proyecto de ley de "Soberanía hidrocarburífera de la República Argentina" para que el Estado argentino recuperase la propiedad de YPF. Los argumentos para tal decisión fueron la disminución de las reservas de petróleo durante la gestión de Repsol en YPF y la voluntad de retomar el control estatal de la petrolera para asegurar el autoabastecimiento energético.

En su discurso, Cristina Fernández remarcó en esa ocasión que el modelo elegido no era de estatización sino de "recuperación de la soberanía y del control de un instrumento fundamental", lo cual alejaba a la nueva YPF del modelo del nacionalismo petrolero vigente durante parte del siglo XX.

Fue así que el Estado argentino declaró el 51% del patrimonio de YPF de utilidad pública y sujeto a expropiación. De ese 51% expropiado, un 49% iría a las provincias y el 51% restante al Estado nacional.

El 3 de mayo de 2012 la Cámara de Diputados convirtió en ley ese proyecto del Poder Ejecutivo con 208 votos a favor, 32 en contra y 5 abstenciones.

Conmemoraron el centenario de la creación de YPF

Fue durante la sesión ordinaria que se llevó a cabo en la Legislatura porteña, en la que los legisladores expresaron su beneplácito por el funcionamiento de la empresa petrolera.

Los legisladores de la Ciudad conmemoraron –durante la sesión ordinaria de este jueves- el primer centenario de la creación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) por parte del gobierno del entonces Presidente Hipólito Yrigoyen y celebraron que el país tenga la posibilidad de autoabastecerse de combustible.

En los fundamentos de la iniciativa, el cuerpo parlamentario recordó que “un gran antecedente de la creación de YPF, es el descubrimiento de petróleo en la zona de la ciudad de Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut, en 1902” y precisaron que “en diciembre de 1910, bajo la presidencia de Figueroa Alcorta, el Estado argentino crea la Dirección General de Explotación del Petróleo de Comodoro Rivadavia, con el objetivo de regular la actividad de las compañías extranjeras que comenzaban a establecerse en el país”.

No obstante, señalaron que los cambios más significativos comenzaron a producirse a partir del 3 de junio de 1922 cuando el Estado nacional crea por decreto la “Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales”, hito fundamental en la historia del petróleo en la Argentina. Nacía Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), hacia el final del gobierno de Hipólito Yrigoyen, dirigida en sus primeros años por el general Enrique Mosconi, siendo YPF la primera petrolera estatal integrada verticalmente en todo el mundo.

Finalizado el mandato de Hipólito Yrigoyen, en octubre de 1922, asume la presidencia de la Nación Marcelo Torcuato de Alvear y el General Enrique Mosconi es nombrado Director General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), cargo que ocuparía durante ocho años y que significó un impulso decisivo a la actividad y a la expansión de lo que se llamó el “nacionalismo petrolero”.

Además subrayaron que “desde su fundación, YPF realizó todas las actividades que fuesen necesarias para la explotación de petróleo, incluso propiciando la fundación y abastecimiento de pueblos cercanos a zonas con reservas de petróleo” e indicaron que “así surgieron localidades como la mencionada Comodoro Rivadavia en Chubut, Las Heras, Cañadón Seco Caleta Olivia en Santa Cruz o Plaza Huincul en la provincia de Neuquén”.

“YPF creció significativamente con el peronismo siguiendo el horizonte de nacionalización de los recursos naturales que se plasmó en la Constitución de 1949. Ese mismo año se inauguró el gasoducto más largo del mundo financiado con capitales nacionales: Gas del Estado. Sin embargo no se logró el autoabastecimiento y fueron necesarias nuevas importaciones y acuerdos con empresas extrajeras. Solo el 54% del petróleo consumido era nacional”, sentenciaron.

El Banco Nación destinará $ 2.500 millones para financiar mejoras en 1.347 estaciones de servicio de todo el país

El BNA suscribió un acuerdo con la Asociación de Operadores de YPF, por medio del cual financiará empresas del sector de expendedoras de combustibles y distribuidores de productos para el agro.

El Banco de la Nación Argentina (BNA) suscribió un acuerdo con la Asociación de Operadores de YPF (AOYPF), por medio del cual destinará $ 2.500 millones para financiar a 1.347 empresas del sector de expendedoras de combustibles y distribuidores de productos para el agro, lo cual permitirá a este segmento acceder a una serie de instrumentos financieros y beneficios especiales para la remodelación y modernización de las instalaciones, y la ejecución de nuevos proyectos. 

Con el acompañamiento de YPF, el convenio permitirá acceder a una bonificación de dos puntos porcentuales en la tasa de interés de las distintas líneas del programa, facilitará el uso de los medios de pagos digitales como BNA+ y MODO, y contará con el beneficio exclusivo del 100% de los costos de mantenimiento de los distintos servicios que ofrece el Banco. 

Durante el encuentro, el presidente del BNA, Eduardo Hecker remarcó “el esfuerzo del sector de los empresarios de estaciones de servicio durante la pandemia quienes cumplieron con la obligación social de brindar un servicio esencial para toda la sociedad”. 

“Esta iniciativa demuestra nuestro compromiso como banco público al servicio de la producción y de la inversión, para brindar soluciones a uno de los sectores más afectados por la pandemia, un importante generador de puestos de trabajo genuino y que mantuvo la fuente de empleo de miles de pobladores”, agregó 

Por su parte, el Carlos Pessi, presidente de la Asociación de Operadores de YPF, valoró “el rol fundamental del BNA como banco de fomento por antonomasia para la producción y el empleo en nuestro país”, en tanto apuntó que “este acuerdo es una satisfacción y un verdadero orgullo”. 

Explicó que el acuerdo para acceder a asistencia financiera permitirá que “la Red de YPF pueda invertir entre 8 y 10 mil millones de pesos en el año 2022, para modernizar su imagen e instalaciones, introducir nuevo equipamiento y brindar nuevos servicios” 

El acuerdo –impulsado entre otros por Cecilia Fernández Bugna, directora del BNA- se firmó en la sede central del banco, y contó con la presencia de Hecker, Pessi y el CEO de YPF, Sergio Affronti. También asistieron Julia Strada, Federico Sánchez, Guillermo Wierzba, integrantes del Directorio del BNA; la Gerenta General, María Barros y el Subgerente General Principal de Negocios, Gastón Álvarez. 

Los ejes principales del programa apuntan a financiar inversiones y capital de trabajo para incrementar la productividad de las micro, pequeñas y medianas empresas del sector. 

La línea alcanza a las MiPyMEs y tiene una tasa del 27%, con un plazo mínimo de 48 meses y máximo de hasta 5 años, en tanto para capital de trabajo, la tasa es del 33% con 18 meses de plazo. 

En ambos casos, se financia proyectos de inversión para la adquisición de bienes de capital y la construcción de instalaciones. La propuesta establece el apoyo del 100% para el caso de inversiones nuevas, con amortización mensual, trimestral o semestral, mediante sistema alemán y 6 meses de gracia. 

Otra de las opciones es la línea Carlos Pellegrini, exclusiva para MiPyMEs en pesos y que contempla el 100% de la proporción de apoyo. Para capital de trabajo, la tasa de interés es BADLAR + 3 puntos por 18 meses, y BADLAR + 6 puntos porcentuales, hasta los 36 meses. Mientras que, para inversión, la tasa es fija, del 34%, durante los primeros tres años y luego BADLAR + 6 puntos. 

El acuerdo contempla además la adhesión de los establecimientos medianos y grandes a la Cuenta Comercio BNA+, que ofrece una serie de productos y servicios, como el acceso a una Cuenta Corriente con una bonificación del 100% del mantenimiento por un año y dispone un beneficio del 100% del mantenimiento de terminales tradicionales por un año para aquellos comercios que no operan con posnet. 

“YPF está traicionando a los fueguinos”, afirmó Pablo Blanco

El legislador radical exigió explicaciones al Gobierno Nacional sobre la “desidia y falta de inversión” de la empresa petrolera en la provincia del cono sur.

El senador nacional Pablo Daniel Blanco (UCR- Tierra del Fuego), presentó un pedido de informes al Gobierno Nacional respecto a políticas, programas y presupuestos de la empresa YPF en relación a las operaciones e inversiones en el país, específicamente en la provincia del sur porque “está siendo víctima de un proceso de desinversión por parte de la petrolera que comienza a generar un daño económico y social creciente y notorio”.

La solicitud fue realizada para que las autoridades, a través del Ministerio de Economía, la Secretaría de Energía de la Nación, el presidente de la empresa YPF y otras autoridades con competencia en la formulación de políticas públicas y control de gestión en materia de exploración y explotación de hidrocarburos, den explicaciones "respecto a diferentes cuestiones vinculadas a la empresa del Estado YPF S.A".

El legislador radical exigió que se detallen en los informes “sobre las políticas, planes, programas y presupuestos de la empresa del YPF en relación al despliegue geográfico de sus operaciones e inversiones en todo el país”, puntualmente hizo hincapié en “las previsiones en materia de operaciones y desinversiones en Tierra del Fuego, los planes y acciones vinculadas a la transferencia de permisos de explotación de yacimientos no estratégicos a otras empresas privadas y sobre las acciones para el sostenimiento y protección del empleo directo e indirecto en dicha provincia”.

“Es necesario que la Secretaría de Energía y la Empresa YPF generen un espacio específico y urgente de diálogo con la provincia de Tierra del Fuego para gestionar el proceso de desinversión, cesión y transferencia de los reservorios que no integran los activos estratégicos de la empresa de un modo que no siga generando daño a las comunidades”, manifestó Blanco.

A su vez, apuntó “mi provincia está siendo víctima de un proceso de desinversión por parte de YPF que comienza a generar un daño económico y social creciente y notorio”, y cuestionó que es “inaceptable la demora de casi un año en la reparación de la monoboya de San Sebastián”, lo cual “es un indicador evidente e inexcusable de un abandono y falta de interés por sostener los procesos productivos”.

“Permitir que YPF haga acuerdos con otras empresas interesadas y que realice acuerdos comerciales que la beneficien, cuando es cada vez más claro que no le interesa continuar en Tierra del Fuego, es tolerar una situación irregular desde el punto de vista jurídico, y claudicar de antemano esperando que el incumplidor traiga las soluciones, que básicamente deberían ser cumplir con los compromisos asumidos. YPF está incumpliendo y traicionando a los fueguinos”, fustigó el referente de la UCR.

El senador nacional concluyó que “más que un asunto económico, se trata de una cuestión moral hacia el pueblo de una provincia con profunda tradición en la explotación off shore de gas” y criticó “el trato de YPF para con Tierra del Fuego es injusto e innecesario. La falta de gestión ningunea a un pueblo. Sólo falta ponerle un poco de empeño y energía a la gestión para poder satisfacer las necesidades de todas las partes interesadas y que YPF cumpla lo que firmó”.

YPF Litio: Éramos muchos y parió la abuela

Por Daniel Bosque. El director de Mining Press y EnerNews analiza la coyuntura actual en torno al desarrollo del mercado del litio en el país.

Éramos muchos y apareció YPF. El trascendido de que la petrolera estatal argentina, ahora con billetera gordita por el ingreso de los fondos del “impuesto a los ricos”, se meterá de lleno en el negocio del litio es el último dato de este mercado que merece un par de análisis.  

Con Néstor, Cristina, Mauricio y Alberto -es decir: con Repsol, los Eskenazi, Galuccio y las cúpulas que vinieron después - YPF estuvo envuelta en una sucesión de problemas que la devaluaron a pesar de tener entre manos el tesoro de Vaca Muerta y políticas energéticas ad hoc. 

Estas peripecias hicieron, según el sector minero, que nunca se animara a incursionar en el “oro blanco” del que tanto se habla en la Argentina y que en estos días está adquiriendo tonalidades de gesta latinoamericana y anti imperialista (aclaración: en los despachos oficiales cuando se habla de dominación extranjera, se excluye a China y Rusia, que en el diccionario son “aliados estratégicos para el desarrollo”). 

Tal es así, que YPF perdió oportunidades suculentas, la más recordada fue cuando la canadiense Lithium One puso el cartel de venta, en 2012, a las salmueras de Sal de Vida en el catamarqueño Salar del Hombre Muerto. Se la podría haber llevado por US$ 20 MM. Meses después la compraría la australiana Galaxy por un precio seis veces mayor. 

En el macriato, el litio upstream terminó de salir del foco de la empresa. Ya antes, su unidad Compañía de Inversiones Mineras S.A (CIMSA) se concentró en un negocio de cash flow y estrategia: las arenas chubutenses de Dolavon, que en su momento enfrentaron en una puja con sordina al gobierno de Rawson con la Nación, o mejor dicho a afines a La Cámpora - por entonces más humilde que ahora - con históricos concesionarios, superficiarios y funcionarios chubutenses.  

La razón social CIMSA volvió a estar en negritas el año pasado cuando el secretario de Minería de la Nación, Alberto Hensel, sugirió que esta unidad de negocios podría ser una herramienta para una minera estatal de orden nacional. Para los funcionarios nacionales, sobre todo los de signo peronista, la Constitución Nacional de 1994 que le otorga a las provincias la soberanía sobre sus recursos, es un dolor de cabeza o una piedra para quitar del medio en los planes de funcionarios nacionales, sobre todo del signo peronista. 

Por eso en el largo reinado Kirchner-De Vido-Mayoral el primer aliento fue la formación y respaldo de mineras provinciales, cuyo máximo ejemplo es la santacruceña Fomicruz, que se quedaron con áreas en algunos casos o capitalizaciones compulsivas en otras (como ocurre con la jujeña JEMSE en el litio). Por este escenario, las mineras transnacionales con proyectos y minas en la Argentina no vieron con buenos ojos la iniciativa de Hensel, luego abandonada por el funcionario. “Si YPF quiere participar en minería, bienvenida, esperemos que lo haga en igualdad de condiciones”, dijeron más o menos en mayo 2020. 

Esto es lo que han vuelto a decir a propósito de la iniciativa de crear de YPF Litio, una empresa dentro del holding que tendría presupuestos y profesionales, pero no podrá rescribir una historia a la que llega tarde. “El catastro minero del litio argentino está todo ocupado, mejor dicho, quedan pocas cosas buenas, pero más caras que 10 años atrás”, coincidieron diversas fuentes consultadas por Mining Press.  

En esa línea, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) se apresuró a saludar la creación de YPF Litio, no sólo por aquello de lo políticamente correcto sino también porque por otro lado acecha al sector el “litio nacional y popular” que este lunes fue tapa de este diario. Una moneda en el aire que ya sospecha como caerá porque la impulsa Cristina Kirchner, la primera y última dueña hoy por hoy del látigo y la billetera nacional. Ayer, en zooms y llamaditas, los empresarios de la minería se preguntaban si YPF Litio y los proyectos de ley para el “litio estratégico” son dos universos paralelos, con actores que ni se hablan, o sí serán dos ríos que confluirán en algún momento. 

La Argentina frustrante no deja de ser un espacio generoso. Estas dos noticias volvieron a poner en blanco sobre negro hasta dónde puede llegar el litio argentino que tiene US$ 400 MM de inversiones en el portafolio. Hoy hay sólo dos minas que exportaron US$ 200 MM en 2020, pero en 2030 podría multiplicarse por diez a los valores actuales. En el camino hay certezas y aventuras como corresponde a nuestra tradición y decadencia. Entre ellas, la de la criptomoneda Atómico3 que pretende lograr el respaldo en reservas del litio, un proyecto que alienta el mismo grupo que promueve el litio nac&pop pero que hasta ahora sólo consiguió la adhesión de Santa Cruz, bien lejos de los salares del NOA pero que se dice sustentable por aquello de que con más frío las usinas de minado de las cripto se recalentarán menos. Como Islandia, digamos, pero en plan realismo fantástico latinoamericano. Teléfono para Elon Musk y Tesla. 

Ya se despejará el horizonte nublado por otras tensiones extra negocio, como las del fuego amigo en la coalición gobernante. Por lo pronto, hay técnicos y políticos que ya lobbean para mojar un cargo en el nuevo retoño de YPF que debería tener una sinergia con la próspera YPF Luz que en 2020 ganó US$ 302 MM con su target de eólicas y negocios downstream. YPF quiere ser verde como las big oil del mundo y para ello su unidad Y-TEC formó el consorcio H2ar con 30 empresas de las renovables ERNC para subirse a la ola del hidrógeno. Lejos de negocios cool como aquel joint venture con una estadounidense para poner monopatines eléctricos en las calles del país, llegó la hora del litio upstream. Más vale tarde que nunca. 

Diputada del Pro: “El aumento de la nafta es la madre de todos los aumentos”

Alicia Fregonese expresó su preocupación por el aumento de los combustibles y destacó el "efecto dominó" que provoca en la economía.

La diputada nacional Alicia Fregonese (Pro-Entre Ríos) advirtió que el aumento del precio de los combustibles “afecta directamente a los productores y trabajadores que son los que se esfuerzan para que el país pueda crecer”.

“Desde agosto de 2020 YPF ya subió casi el 50% el precio del combustible. Así es imposible que el país prospere porque el aumento de la nafta es la madre de todos los aumentos”, sostuvo la legisladora entrerriana.

La diputada opositora también agregó que “la suba del combustible es como la primera pieza de un dominó: una vez que se activa, empieza a aplastar al resto de las actividades que empujan al país como el campo, la industria, el transporte y los últimos de la fila son, como siempre, los trabajadores y los jubilados”.

“El incremento anunciado para abril y mayo desalienta las inversiones, que es lo que Argentina necesita para salir de esta crisis. La fuerte suba en los surtidores provoca más inflación e impacta directamente en el seno de las familias argentinas”, concluyó Fregonese.

Sapag, sobre la ley de biocombustibles: “Hay que defender a toda la industria y no entrar en controversia”

“Que sea ganar-ganar para todos los sectores”, pidió la diputada del Movimiento Popular Neuquino luego de que un sector de la oposición pidiera una sesión especial para tratar el proyecto aprobado en el Senado.

Luego de que un sector de la oposición pidiera una sesión especial para este jueves con el fin de tratar la prórroga del Régimen de Promoción de los Biocombustibles, la diputada del Movimiento Popular Neuquino Alma Sapag llamó a “defender a toda la industria” y “no entrar en una suerte de controversia”.

“Lo que está faltando es sentarse en una mesa con todos los sectores que hacen a la matriz energética para defender a toda la industria y de todo el país, y no entrar en una suerte de controversia”, consideró Sapag en diálogo con parlamentario.com, y agregó que “todos los sectores son importantes; el secreto es unirlos en un norte común”.

Así se expresó la legisladora luego de que el Interbloque Federal formalizara un pedido para tratar el proyecto que cuenta con media sanción del Senado y que prorroga la Ley 26.093 de Promoción para la Producción y Uso Sustentables de Biocombustibles.

Sapag, que tiene un monobloque en la Cámara baja, explicó que “el análisis sencillo de este tema indica que a mayor uso de bioetanol, menor uso de petróleo crudo; por lo tanto, son menos regalías para mi provincia y menos empleo para los neuquinos”, y a su vez “se plantea lógicamente una pelea entre las provincias de la Pampa Húmeda y del Norte contra la Patagonia”.

“Hoy la oferta de petróleo crudo en nuestro país casi se iguala a la demanda que proviene de las refinerías para el consumo interno, o sea que solo se exporta un excedente de crudo Escalante en Chubut que no puede ser refinado en nuestro país. Por lo tanto, esta competencia que se plantea no parece ser tal”, observó la diputada.

En ese sentido, opinó que “a medida que crezca nuestra producción, a mayor uso de biocombustibles deberíamos poder exportar nuestro crudo con valores internacionales, tal como se estableció en la presidencia de Cristina Kirchner con el decreto 929/13, que dejaba un saldo exportable del 20%. Eso es lo que hay que cumplir”.

“Deberíamos ir por el medio, sin tomar posturas extremas. Que sea ganar-ganar para todos los sectores”

Sapag señaló que “todos los proyectos presentados por legisladores representantes de provincias productoras de biocombustibles son peores que el actual régimen, por lo que una prórroga de dos años con las mismas condiciones que sufrimos los últimos 15 no pareciera ser un mal negocio”.

Deberíamos ir por el medio, sin tomar posturas extremas, apoyando una fórmula de incorporación de los biocombustibles a la nafta que sea razonable, y al mismo tiempo que en materia de precios haya una ecuación razonable y de equilibrio para no cargar todos los esfuerzos financieros y comerciales en las refinerías, y principalmente en los consumidores. Que sea ganar-ganar para todos los sectores”, resumió la neuquina.

De ese modo, sostuvo que “hay una ecuación que le permite al país tener saldos exportables de petróleo y de soja para generar divisas, creando un círculo virtuoso de inversiones y de complementación para favorecer el trabajo y defender también el cuidado del ambiente con metas claras”.

“Lo mejor que nos puede pasar es que el tema no escale, porque no es necesaria la controversia”, insistió, y aseguró finalmente que “lo que está faltando es sentarse en una mesa con todos los sectores que hacen a la matriz energética para defender toda la industria y de todo el país”.

Diputados piden explicaciones sobre el "desmanejo" de YPF y apuntan contra el kirchnerismo

Los radicales Jimena Latorre y Gustavo Menna presentaron un pedido de informes y alertaron que la empresa está "rumbo a un posible default corporativo" que podría afectar no solo al sector energético sino a "la totalidad del aparato productivo nacional".

Los diputados de la UCR Jimena Latorre y Gustavo Menna presentaron un pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional y al directorio de YPF para que brinden "respuestas concretas y detalladas" sobre la situación financiera que atraviesa la empresa.

Según los autores, la solicitud se fundamenta "en lo trascendental que resulta la empresa YPF no sólo para el sector energético nacional, sino por las implicancias que el tema puede asumir en todo el sistema financiero nacional, además de su incidencia directa en la imagen y credibilidad de la Argentina en el plano internacional".

Los legisladores radicales señalaron que "la empresa se encuentra atravesando una crisis financiera de larga data consecuencia de una deuda originada en el período 2012-2015 que alcanzó los 8.207 millones de dólares en el tercer trimestre del 2020. El 93% de dicha deuda se encuentra nominada en dólares a una tasa promedio del 7,5% y representa el 108% del patrimonio neto de la empresa, según informa el último balance trimestral".

"En la actualidad, la deuda de YPF es objeto de una nueva renegociación, que intenta modificar el perfil de vencimientos de capital e intereses. En ese contexto, YPF ha lanzado una agresiva oferta al mercado que, en primera instancia, ha sido rechazada y pone a YPF camino a un default que, de concretarse, tendría importantes consecuencias no sólo para el sector energético sino para el financiamiento del resto de los sectores económicos", alertaron.

En esa línea, los diputados cuestionaron que "en medio de la negociación, el Gobierno anuncia el cambio del presidente de la empresa, lo cual incorpora amplios márgenes de incertidumbre adicional al resultado de la renegociación".

"Guillermo Nielsen, economista y especialista en finanzas, quien formó parte del equipo que renegoció la deuda con el FMI en 2005, será reemplazado por el diputado santacruceño Pablo González que ocupó varios cargos en la función pública pero no tiene experiencia en la materia", remarcaron.

Latorre observó que "en este complejo contexto, la puja de poder que muestra el Frente de Todos está muy lejos de mostrar una solución que defienda el futuro de la empresa y los fondos actuales y futuros de los argentinos. Esa puja parece ganarla una Cámpora cuya única ambición son los cargos, la caja y el aparato dirigido a las próximas elecciones. Muestra de ello es la salida de Nielsen y la conquista de la presidencia no conformes con la gerencia de YPF".

"La carencia de estrategia y planificación y la debilidad de liderazgo de un presidente que cede un sector estratégico a los designios de la vicepresidente, amenaza con una nueva edición del desmanejo que afecto a YPF entre el 2012-2015 y augura un panorama de endeudamiento para los argentinos del que deben rendir cuentas ante el Congreso de la Nación”, agregó la legisladora.

Por su parte, Menna señaló: “Una vez más el kirchnerismo está destruyendo YPF. Kiciloff pagó 5.000 millones de dólares por la expropiación del 51% de la compañía (10.000 millones de dólares si se computa el costo financiero de los títulos de deuda que emitió para pagarle a Repsol). Ahora toda la empresa vale 1.500 millones de dólares y tiene deudas por más de 8.207 millones de dólares”.

"Todo indica que YPF se encuentra en una encrucijada donde la combinación de precios administrados a la baja, decadencia productiva solo reversible a partir de inversión en explotación y exploración, la consecuente caída de ingresos y de flujo de fondos propio y la pesada carga de una deuda que no generó capacidad de repago, ponen a YPF rumbo a un posible default corporativo con efectos tanto al interior del sector energético como en la totalidad del aparato productivo nacional y con afectación directa del patrimonio del Estado argentino como principal accionista de la empresa", completaron.

El pedido fue acompañado por los diputados Alfredo Cornejo, Mario Negri, Roxana Reyes, Fabio Quetglas, Lorena Matzen y Facundo Suárez Lastra. La iniciativa fue realizada con el aporte de Jorge Lapeña, Alejandro Einstoss y Julián Rojo, representantes del Instituto Argentino de la Energía “General Mosconi” y de Daniel Montamat, expresidente y director de YPF.

Rebotes locales del final de la era Trump y relevos que inquietan

No por esperado dejó de sorprender el cambio de conducción de YPF, en un momento tan especial para la petrolera. La modificación dejó clara una constante: todo hueco es rellenado por un K. Un dato tenido en cuenta a la hora de mensurar el enojo con Felipe Solá.

Por José Angel Di Mauro

Más allá de sus mensajes contradictorios enviados al gran país del Norte, el gobierno celebró genuinamente la asunción de Joe Biden en los Estados Unidos. Una ceremonia rodeada de la atmósfera especial que le da a todo hoy la pandemia, sobre todo en el Hemisferio Norte, donde aun con vacuna la segunda ola está haciendo más estragos que la primera. Fue un evento que seguimos en directo por los canales de noticias; inédito también escenográficamente, por la reducida cantidad de invitados: no llegaban a mil. Gran contraste con la asunción de Barack Obama, que reunió a un millón de personas, otra que el velorio de Maradona…

De haber sido reelecto, también hubiera celebrado aquí Mauricio Macri. Más allá de la afinidad que logró establecer su administración con la de Donald Trump, lo cierto es que podríamos decir que la asunción del magnate en su país fue el inicio de la pesadilla para el gobierno de Cambiemos. Una larga y tortuosa sucesión de hechos que -más allá de la buena onda entre ambos empresarios devenidos a presidentes- desalineó todos los planes que el gobierno de los CEOs había elaborado.

La Argentina de Macri había entablado en su “regreso al mundo” una renovada relación con la administración demócrata, coronada por la visita de Obama a nuestro país. El gobierno de Macri apostó un pleno a Hillary Clinton y perdió; estaba claro que las consecuencias globales nos afectarían, con una política norteamericana que se encaminaría hacia un mayor proteccionismo.

Alcanza con citar un ejemplo para verificar el impacto que tuvo aquí el resultado de hace 4 años. El cambio de contexto internacional sucedió en pleno debate por el impuesto a las Ganancias. Un protagonista de esos días en la Cámara de Diputados describió ante quien esto escribe el pánico que comenzó a percibirse en su gobierno a partir del triunfo de Trump. Inmediatamente después del resultado electoral en EE.UU. comenzaron a cerrarse los mercados internacionales de los que la Argentina dependía para mantener el gradualismo. “Recién se abrieron en enero de 2017, y la sensación en la Casa Rosada era que se nos había cortado el chorro, como después nos pasó definitivamente -recordó ese legislador oficialista para el libro “Gobernar en minoría”-. Pero eso ya se había anticipado por la llegada de Trump y la esperada suba de tasas, porque el nuevo presidente iba a bajar impuestos, iba a haber más déficit, más suba de tasas en Estados Unidos… Entonces los mercados se asustaron y se cerraron”. En efecto, en 2018 eso que se esperaba terminó sucediendo y la Argentina dejó de tener acceso al crédito y comenzaron las corridas del dólar. Queda claro por qué el triunfo de Trump fue el principio del fin para el gobierno de Cambiemos.

Mauricio Macri tuvo buena relación con Donald Trump, pero no pudo evitar las consecuencias de ese gobierno.

Con la vuelta de los demócratas al poder, el gobierno de Alberto Fernández volvió a mostrar sus notorias contradicciones, que a esta altura ya son una marca registrada. Con un muy correcto mensaje del presidente argentino y paralelamente otro de la Cancillería en el que se le advertía al gobierno de Biden “que no se apueste a la desunión de nuestras naciones como en la etapa anterior”. Un tuit que generó un vendaval de críticas por su tono extemporáneo y falto de diplomacia.

Dicen que la carta que al día siguiente le mandó Fernández a Biden fue para compensar el agrio texto de su Cancillería, pero en realidad el Presidente ya la tenía en mente cuando conoció el tuit que despertó su enojo. Fue tan así, dicen las fuentes, que ni siquiera quiso hablar con Felipe Solá. Las explicaciones se las dio al Presidente Justo Chavez, jefe de Gabinete de Cancillería y yerno del ministro. Y no habría quedado satisfecho.

El embajador argentino en Washington, Jorge Argüello, suena para reemplazar a Solá, si finalmente Alberto decide cambios. Cuando en el marco de una conferencia de prensa organizada por la Asociación de Periodistas de la República Argentina (APeRA) le preguntaron puntualmente sobre esa posibilidad, Argüello mostró su cintura política para evitar una respuesta comprometedora. “Hoy soy embajador”, remarcó, y como tal se ilusiona con construir puentes en la relación entre ambos países. Como base, puso como ejemplo el contacto telefónico que Fernández tuvo con Biden, ni bien se lo confirmó como presidente electo: “La verdad que acordamos una charla de 10 minutos, con un margen de 2 o 3 minutos… Y para mi sorpresa, terminaron hablando casi 35. Y tengo que decir que el diálogo fue absolutamente positivo y es lo que inspira esta buena expectativa que tenemos respecto de la etapa que se abre”, enfatizó.

Se lo ve muy firme al embajador en Washington como para quitarlo de un puesto tan estratégico en un momento clave. Lo más probable es que, fiel al estilo de gobierno que viene demostrando, Fernández no decida relevos. Sobre todo porque está probado que cada puesto que queda libre lo ocupa un kirchnerista. De hecho, en la semana sonó fuerte la versión de que el senador Jorge Taiana, excanciller de Cristina Kirchner, reemplazaría a Felipe Solá. Para hacerla completa, la versión incluía el nombre de quien ocuparía la banca de Taiana en el Senado: Juliana Di Tullio, exjefa del bloque en Diputados, y muy del paladar de Cristina.

En efecto, es una constante que todos los reemplazos registrados en esta gestión son digitados desde el Instituto Patria. Y como botón de muestra no hay más que ver al relevo del presidente de YPF: Pablo González. Santacruceño y paladar negro kirchnerista hoy es presidente de Asuntos Constitucionales de la Cámara baja, la comisión más preciada para Cristina Fernández de Kirchner, como para que quede claro la importancia del elegido. Exvicegobernador de Alicia Kirchner en Santa Cruz, su llegada al sillón principal de la petrolera insignia de la Argentina es toda una señal, que completa la presencia de Sergio Affronti -un joven ejecutivo que reporta directamente a la vicepresidenta- como CEO de la empresa.

Guillermo Nielsen, presidente saliente de YPF.

Sonó desprolijo lo de YPF y lo pagó con el derrumbe de sus acciones -más allá del rebote del viernes-. Si algo sabe el presidente saliente, Guillermo Nielsen, es de mercados financieros… y se va justo cuando la petrolera renegocia su deuda de 6.000 millones de dólares. La situación de YPF es compleja: cuando Repsol la compró, valía 15.000 millones de dólares; Axel Kicillof le pagó a los españoles 5.000 millones por la expropiación del 51%. Hoy vale 1.500.

Tan del riñón kirchnerista es Pablo González, que cuando en noviembre pasado se contagió de Covid, la cúpula del bloque oficialista de la Cámara baja -Máximo Kirchner y Cecilia Moreau- debió aislarse por haber sido contactos estrechos del santacruceño. Hombre de buenos modos y de estilo moderado, González es partidario de descentralizar la actividad de YPF, y tiene en mente crear una estructura operativa de la empresa en Santa Cruz.

Ya en los albores de la gestión Fernández se había dado también un cambio clave en el área energética, cuando Sergio Lanciani debió dejar la Secretaría de Energía, que quedó en manos de otro kirchnerista puro y duro, el neuquino Darío Martínez.

El cristinismo, cuando no directamente La Cámpora, manejan así hoy todas las cajas principales del gobierno. Están al frente de la ANSeS, el PAMI, la AFIP, Aerolíneas Argentinas y ahora YPF. La petrolera es además una de las principales anunciantes en los medios y como tal será clave en tiempos de campaña electoral.

Una campaña para la cual los gobernadores se jugaron la semana pasada los últimos cartuchos para suspender las PASO. El Presidente, que suele decir a sus interlocutores lo que estos quieren escuchar, no les dio demasiadas garantías pues está claro que el kirchnerismo en general y La Cámpora en particular, no quieren saber nada con esa movida. Pero cerró la semana con un decreto que amplía el temario de sesiones extraordinarias y abre un resquicio al tratamiento del tema. No menciona específicamente a las PASO, pero cita como séptimo tema “emergencia sanitaria y calendario electoral 2021”. Habrá que ver si eso implica la suspensión de las primarias, o bien una postergación electoral: se habla de llevar las PASO a octubre y las generales a diciembre. La evolución del calendario de vacunación sería el argumento.

Los gobernadores le insistieron a Fernández sobre las PASO.

Dispuestos a jugar fuerte en todos los distritos aun en contra de los candidatos de los jefes distritales del FdT, en el kirchnerismo son reacios a borrar las PASO, lo que impone reparos a que prospere la movida de los gobernadores. Como sea algunos mandatarios ya tienen decidido adelantar los comicios provinciales, un clásico para cuando no están seguros de acompañar al gobierno nacional en una elección unificada. Salta ya dijo que vota el 4 de julio y Misiones avanzaría en el mismo sentido. Si la movida se expande, en lugar de una sola elección muchos argentinos podrían votar tres veces este año. Hablemos de contrasentidos…

Tras la salida de Nielsen, piden interpelar al secretario de Energía por la gestión de YPF

El diputado Álvaro De Lamadrid advirtió que el presidente saliente tuvo un manejo “desastroso” de la petrolera y pidió explicaciones a Darío Martínez.

El diputado nacional de la UCR Álvaro de Lamadrid, acompañado por 26 legisladores del mismo espacio, presentó un proyecto de resolución que busca interpelar al secretario de Energía, Darío Martinez, para que informe sobre la situación que atraviesa YPF tras la salida de Guillermo Nielsen.

De Lamadrid apuntó que la gestión de Nielsen -que será reemplazado por el actual diputado Pablo González- “fue desastrosa: no les pagó a los proveedores, incumplió contratos como con Exmar, les bajó el sueldo a los empleados y lanzó un retiro voluntario sin planificación”.

“Por si todo esto fuera poco, ahora quiere vender el edificio que YPF tiene en Puerto Madero. Antes también el kirchnerismo malvendió bienes de la compañía y el apoderamiento que hicieron de la firma a través de la figuración Eskenazi fue usado para quedarse con parte de la compañía”, lanzó De Lamadrid.

En el pedido de interpelación, el diputado radical requiere saber qué estrategia tiene el directorio de YPF para resolver el embargo de la terminal regasificadora de Escobar, clausurada desde hace tres meses por orden judicial.

También si IEASA (Integración Energética Argentina) “tiene que licitar en febrero la primera tanda de cargamentos de LNG para reforzar la oferta de gas para el invierno, teniendo en cuenta la complejidad de este concurso internacional con la terminal de Escobar embargada , más cuando aún sin estar definido si se recontratará el barco regasificador de Bahía Blanca”.

“Queremos saber si se pondrá en práctica el Plan Gas 4, y si tras el planteo de algunos bonistas la petrolera accedió a utilizar la regulación internacional para determinar los términos y condiciones de la histórica reestructuración de deuda.  También es imperioso que el secretario de Energía explique las condiciones de la asociación entre YPF y de la empresa noruega Equinor y Shell para buscar petróleo frente a Mar del Plata”, subrayó el legislador.

Acompañaron el pedido de interpelación los diputados de Juntos por el Cambio Lidia Ascárate, Fabio Quetglas, Waldo Wolff, Jorge Enriquez, Gonzalo Del Cerro, Pablo Torello, Alfredo Schiavoni, Omar De Marchi, Atilio Benedetti, Carla Piccolomini, Francisco Sánchez, Julio Sahad, Alicia Terada, Hernán Berisso, Virginia Cornejo, Estela Regidor, Martín Grande, Fernando Iglesias, Gabriela Lena, Ximena García, Aída Ayala, Claudia Najul, Soher El Sukaria, Diego Mestre, Lorena Matzen y Adriana Ruarte.

Quién es el posible reemplazante de Pablo González en Diputados

El santacruceño, electo en 2019, renunciaría para ocupar la presidencia de YPF en lugar de Guillermo Nielsen.

Si bien todavía no hay una renuncia formal, el diputado Pablo González dejaría su banca para ocupar la presidencia de YPF en lugar de Guillermo Nielsen, y su mandato en la Cámara baja -que vence en 2023- sería completado por Jorge Verón, un hombre del PJ con trayectoria en el Municipio de Río Turbio.

Verón fue primer suplente de la lista de candidatos del Frente de Todos en 2019, por la cual resultados electos González y Paola Vessvessian bajo el lema de “Acuerdo Santacruceño”.

Según publicó La Tecla Patagonia, Verón fue concejal, secretario de Producción y Medioambiente de Río Turbio y candidato a intendente de esa localidad en 2015 y 2019.

El reemplezante de González debería prestar juramento en la próxima sesión, siempre y cuando el futuro presidente de YPF presente su renuncia y la Cámara baja se la acepte.

De Lamadrid advirtió que YPF es “otra caja para Máximo 2023”

Ese es el plan, para el diputado radical. Francisco Sánchez le apunta a La Cámpora.

“YPF no les pagó a los proveedores e incumplió contratos como con Exmar. Les bajo el sueldo a los empleados y lanzó un retiro voluntario sin planificación. Por si todo ésto fuera poco ahora quiere vender el edificio que YPF tiene en Puerto Madero”, expresó el diputado radical Álvaro De Lamadrid este martes, al conocerse la noticia de la salida de Guillermo Nielsen de la presidencia de la petrolera y su reemplazo por el diputado kirchnerista Pablo González.

Así, continuó De Lamadrid: “PD: Nos quisieron hacer creer que YPF iba a poder manejar Vicentin. Renunció o lo echaron a Nielsen? Cristina pone un propio. Otra caja para Máximo 2023 es el plan. Debemos detener esto, van a vender y fumarse la última joya de la abuela. Qué caro nos está saliendo #Alberto”.

Otro que se pronunció en el mismo sentido fue el diputado del Pro de Neuquén Francisco Sánchez: “Lo que se ve de YPF es que el Gobierno le habilita el aumentos de precios que no habilita en tarifas de servicios públicos”.

Y concluyó: “Lo que no se ve, es el avance de La Cámpora detrás de cada negocio. Son angurrientos, no tienen límites y su fiesta la pagamos entre todos”.

Un diputado K reemplazará a Nielsen al frente de YPF

Pablo González, quien también fue senador y vicegobernador santacruceño, ocupará la presidencia de la petrolera.

pablo gonzalez

Guillermo Nielsen comenzó a tambalear en el cargo a poco de iniciada su gestión. Y en rigor de verdad, nunca logró hacer pie en la presidencia de YPF. Además, no era el que tomaba las decisiones. Esa función estaba a cargo de Sergio Affronti, cercano a la vicepresidenta Cristina Kirchner, e impulsado en el cargo por el extitular de la petrolera en tiempos de CFK, Miguel Galuccio.

Lo cierto es que, según trascendió este martes, Nielsen dejará finalmente el cargo y su lugar será ocupado nada menos que por un diputado nacional kirchnerista: Pablo González.

Será un traspié del Frente Renovador en el entramado interno del Frente de Todos, donde como se ve sigue ganando espacio el kirchnerismo.

El legislador santacruceño es en la actualidad presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara baja, y en tiempos recientes se había pronunciado a favor de descentralizar la actividad de YPF, un objetivo que llevaría adelante al frente de la misma. Está en su objetivo crear una estructura operativa de YPF en su provincia, Santa Cruz.

González fue senador nacional entre 2011 y 2015, cuando asumió como vicegobernador de Alicia Kirchner en Santa Cruz. Entre 2014 y 2015 ocupó un lugar en el Consejo de la Magistratura.

Ocupó cargos como la dirección de la distribuidora de gas Distrigas, en 1994, mientras Néstor Krichner era gobernador de su provincia. Además, entre 1999 y 2003 fue subsecretario de Recursos Tributarios de su provincia.

En 2019 asumió como diputado nacional. En caso de renunciar, su mandato será completado por el primer suplente, Jorge Guillermo Verón.

Alberto Fernández inauguró la planta de generación de energía de YPF LPC II

El presidente llamó a construir una nueva etapa “donde YPF siga creciendo para darnos la energía que necesitamos”.

El presidente Alberto Fernández participó de la inauguración de la central térmica de generación de energía de YPF La Plata Cogeneración II (LPC II), que requirió una inversión de 166 millones de dólares para su construcción, en el Complejo Industrial La Plata, y permitirá abastecer de energía a 210 mil hogares. 

Allí, el mandatario también visitó las instalaciones de Y-Tec, una empresa de investigación y desarrollo para la industria energética conformada por YPF y el Conicet, que cuenta con más de 250 profesionales y trabaja en 23 espacios de innovación tecnológica y científica. 

Durante el acto, el jefe de Estado aseguró: “Llegamos con la firme decisión de poner a la Argentina de pie, y ahora más que nunca vamos a reconstruir el país”, al tiempo que instó: “Les propongo que pongamos en marcha una nueva etapa, que seamos capaces de construir otra normalidad con más justicia, más equidad, y en donde YPF siga creciendo para darnos la energía que necesitamos”. 

Sobre la estatal YPF, el mandatario reflexionó: “Estamos en presencia de una empresa que es la nave insignia de las empresas argentinas, que funcionó durante muchos años como motor del crecimiento argentino”, y destacó: “En los cuatro años pasados el daño que le hicieron a la compañía fue verdaderamente llamativo”. 

Y añadió: “Necesitamos que todos entendamos lo que YPF representa como potencial para el desarrollo de la energía, porque solo pensar que acá se produce la mayor parte del combustible del país y la electricidad para los vecinos, habla del enorme potencial de la empresa porque allí reside el futuro del país”. 

El presidente estuvo acompañado por el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof; el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Roberto Salvarezza; el secretario de Energía, Darío Martínez; el presidente del directorio de YPF, Guillermo Nielsen; y el CEO de la empresa, Sergio Affronti. También participaron los intendentes de Ensenada, Mario Secco; y Berisso, Fabián Cagliardi. 

Por su parte, el gobernador bonaerense explicó que “Buenos Aires refina el 80 por ciento del petróleo que produce el país. Por eso, sentimos que todo esto nos hace una provincia petrolera”, al tiempo que reflexionó: “Esta obra la empezó Cristina y la termina Alberto Fernández después de un hueco en que las cosas se detuvieron y se abandonaron”. 

En tanto, el secretario de Energía destacó que “la inauguración de la Central no solamente aporta el vapor necesario al complejo industrial, sino que lo hace cuidando y protegiendo el medio ambiente”, y subrayó “el esfuerzo de los trabajadores y el emprendedurismo de las PyMEs y las empresas regionales convierten en producción nacional todo este trabajo”. 

Al exponer, el CEO de YPF informó que en la refinería “se producen naftas de altísima calidad, que han recibido una mención recientemente por parte de las 10 empresas norteamericanas más importantes por la calidad de los combustibles”. Mientras que el presidente del directorio de la empresa remarcó “el impulso de la energía que se está llevando adelante en el país, lo que lleva a alentar el impulso de la Ley de Hidrocarburos que nos va a permitir desarrollarnos”. 

LPC II incorporará 90 MW y generará 605 GWh por año para abastecer el sistema eléctrico argentino, además de aportar 200 ton/hora de vapor para el complejo industrial de YPF. Su construcción generó un promedio de 300 puestos de trabajo por mes. Junto a LPC I, conforma el complejo de cogeneración más grande de la Argentina, con una generación de 271 MW de energía eléctrica equivalente al consumo de 440 mil hogares. 

Durante la recorrida por las instalaciones de Y-Tec, el presidente se interiorizó sobre los detalles de la empresa que brinda servicios de análisis de roca (Y-Core), posee un laboratorio de microscopía electrónica y desarrolla el proyecto de nanotrazadores inteligentes Y-Trace. La misma funciona en el edificio dedicado a I+D más grande del país, que tiene 13 mil m2, 47 laboratorios, 12 plantas piloto, y equipos de última generación. 

El Complejo Industrial La Plata es el centro de producción de combustibles, lubricantes y productos petroquímicos más grande del país, y ocupa unas 400 hectáreas entre los partidos bonaerenses de Berisso y Ensenada. Además, es uno de los principales de su tipo en Latinoamérica, y emplea a más de 4.000 personas en sus instalaciones. 

Piden informes al Gobierno sobre el robo de petróleo a un oleoducto de YPF

El senador nacional de Juntos por el Cambio Pablo Blanco presentó un pedido de informes para solicitar al Poder Ejecutivo que, por intermedio de las dependencias que correspondan, informe acerca de asuntos vinculados con el historial de casos de robo de petróleo crudo en oleoductos empleados por la empresa estatal YPF con la valuación del daño patrimonial […]

El senador nacional de Juntos por el Cambio Pablo Blanco presentó un pedido de informes para solicitar al Poder Ejecutivo que, por intermedio de las dependencias que correspondan, informe acerca de asuntos vinculados con el historial de casos de robo de petróleo crudo en oleoductos empleados por la empresa estatal YPF con la valuación del daño patrimonial generado, las medidas adoptadas a fin de detectar y reprimir la existencia de refinerías ilegales, el daño al medio ambiente ocasionado en dicho proceso y la comercialización ilegal de diversos subproductos. 

Asimismo, solicita que se informe la disponibilidad de sistemas de monitoreo constante de flujo a través de oleoductos (upstream & downstream), el estado de actualización y mantenimiento de los mismos, su grado de integración a los sistemas generales de gestión y control de procesos y la existencia de alarmas frente a interrupciones o anomalías. Pide, además, que se detalle cuáles son las estrategias, planes y procedimientos de gestión del conocimiento en la empresa YPF S.A. y las acciones de fortalecimiento para evitar que, desde el punto de vista operativo, se vuelvan a repetir daños contra los activos físicos de la empresa. 

Blanco afirmó al respecto que “si no fuera porque es una triste verdad diría que es imposible que una empresa como YPF no cuente con mecanismos de control activo y en tiempo real para evitar robos o fugas de hidrocarburos. Quiero dos cosas: que la Justicia investigue y llegue hasta las últimas consecuencias para dilucidar lo ocurrido y que el Gobierno brinde explicaciones ante esta falla de seguridad tan burda. Este tipo de robos implican una logística muy sofisticada que incluye medios de transporte, refinamiento e ingreso ilegal al mercado de combustibles. No debe ser un tema que quede perdido entre tantas noticias”. 

“Una investigación preliminar indica la existencia de casos de robo de petróleo en los años 2002, 2007, 2011, 2015 y 2016. Cabe preguntarse entonces si hubo investigaciones y diagnósticos internos que permitieran identificar las falencias técnicas y de procedimientos que permitieron esos daños. En una sociedad evolucionada, en una empresa de primer nivel, sobre todo de la escala de YPF SA y en un sector tan crítico como el petrolero, el mero desconocimiento de la existencia y disponibilidad en el mercado de un recurso técnico que puede dar una solución a un daño repetitivo al patrimonio, es una causa de reproche. Tal es el caso en el robo de oleoductos. Los sensores, las comunicaciones y el software disponible hoy deberían garantizar que no se pierde una sola gota de fluido”, finalizó el senador por Tierra del Fuego. 

Acompañaron la solicitud de informes los senadores: Luis Naidenoff; Pamela Verasay; Eduardo Costa; Laura Rodríguez Machado; Víctor Zimmermann; Claudio Poggi; Alfredo De Angeli; Stella Maris Olalla; María Belén Tapia; Silvia Elías de Pérez; Juan Carlos Marino; Oscar Castillo y Silvia del Rosario Giacoppo. 

Laspina planteó sus dudas respecto de la expropiación de Vicentín

Recordó las millonarias deudas que acumula el grupo intervenido y el antecedente de lo que le costó a la Argentina YPF.

El vicepresidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Luciano Laspina, rápidamente reaccionó tras el anuncio de la expropiación de Vicentín. “No abro juicio aún sobre la expropiación de Vicentin. Solo aviso que ahora las millonarias deudas pasan a ser de todos los argentinos que pagan impuestos. Las ganancias futuras, ya veremos”, señaló.

A través de su cuenta de Twitter, el diputado santafesino dijo tener “algunas dudas” sobre la expropiación de Vicentín “a la luz del antecedente de YPF, que nos costó USD 8.000 millones y un juicio por 13.000 millones en Nueva York, y aún esperamos los beneficios. Por ahora solo tenemos que pagar el 'barril criollo' más caro para que no pierda plata”.

“Y hoy vale el 15% de lo que costaba cuando se estátizó”, concluyó el legislador del Pro.

Piden explicaciones a Zannini sobre el juicio por YPF

Los diputados de la Coalición Cívica quieren que el procurador del Tesoro que explique la contratación directa del estudio jurídico que representará al país.

Los diputados nacionales por la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro, Paula Oliveto, Juan Manuel López y Mariana Zuvic presentaron un pedido de acceso a la información pública para solicitarle a Carlos Zannini que explique cuáles fueron las razones por las que la Procuración del Tesoro de la Nación decidió contratar de manera directa al estudio jurídico Sullivan & Cromwell (S&C) LLP para que intervenga en el litigio del fondo Burford Capital Limited contra el Estado Nacional por la estatización de YPF.

“Queremos saber si estamos ante una Procuración que defiende los intereses de los argentinos o si sólo hace negocios y garantiza la impunidad para Cristina Kirchner y su entorno”, sostuvieron.

Los legisladores requieren, también, que se informen las causas judiciales con intervención de la Procuración, o donde intervengan abogados del Estado Nacional que dependan del organismo, en las que se encuentre como demandada Cristina o sus familiares directos.

Además, reclaman que se indique si la Procuración desistió de la acción iniciada por Vialidad Nacional contra la vicepresidenta, si tiene decidido hacerlo, o si dio directivas al cuerpo jurídico del organismo para que abandone la demanda o deje de impulsarla.

Carlos Zannini siempre fue garante de los intereses de la familia Kirchner y su entorno. Por eso vamos a hacer un control exhaustivo de su gestión para evitar tráfico de influencias y las negociaciones incompatibles bajo el amparo de su rol de abogado del Estado”, aseguraron los diputados.

Y agregaron: “No vamos a permitir que en su rol de procurador renuncie a defender que el dinero robado por la asociación ilícita pueda ser recuperado, o que se salgan con la suya los buitres amigos que litigan contra nuestro país en Nueva York. Una vez más debemos recordar que el vínculo de Zannini con Eskenazi data del año 1995. El articuló la privatización del Banco de Santa Cruz, les regaló el banco que ofició de cueva financiera de los intereses kirchneristas”.

“Las primeras medidas tomadas por Zanini como procurador, no parecen las más convenientes para el conjunto de los argentinos. Por un lado, nombra de manera directa y discrecional a un estudio de abogados para litigar en representación de la Argentina en el caso YPF, un problema creado por ellos mismos durante la década ganada; y por otro, le garantiza impunidad a la vicepresidenta, con el consiguiente perjuicio económico para el Estado al que debería cuidar”, afirmaron Ferraro, Oliveto, López y Zuvic.