La Legislatura sancionó el Presupuesto General y la Ley Impositiva de 2026

Los diputados fueron los que iniciaron el tramite parlamentario que finalizó con el voto de los senadores en una misma jornada legislativa; fue postergado el tratamiento de la ley de Financiamiento.

Luego de intensas negociaciones los legisladores bonaerenses acordaron trata parcialmente el Paquete Fiscal 2026 que reclama el gobernador, la ley de Financiamiento quedó fuera del temario.

La idea de los legisladores es seguir buscando el consenso necesario para avanzar con el tratamiento de la ley de Financiamiento en un reinicio de sesión el viernes 28, pues se pasó a cuarto intermedio hasta las 10 horas de ese día, o en su defecto, convocar para el próximo martes o miércoles de la próxima semana, ya en extraordinarias, una nueva sesión.

Siempre en jornadas legislativas que implican poner en línea ambas Cámara de la legislatura provincial.

Con el acompañamiento de mayoría de los bloques de la oposición, las bancadas del oficialismo, junto a bloques aliados, avanzaron con la sanción en las sesiones de ambas Cámara.

Trataron el Presupuesto General de Gastos y Recursos y la ley Impositiva, quedaría para una próxima jornada el tratamiento de proyecto de ley de Financiamiento. Fue un avance a medias, desde el gobierno se habló hasta el extremo sobre la idea de una herramienta compuesta por las tres normas, complementarias entre sí.

Las negociaciones llegaron hasta el extremo, pero no hubo forma le lograr que los tres proyectos de ley ingresen al temario previsto para esta jornada legislativa donde sesionaron las dos cámaras en espejo.

En principio, fue la Cámara de Diputados que preside Alexis Guerrera la que empezó con el tratamiento de ambos proyectos de ley, conjuntamente con otras minutas legislativas, y luego pasaron a cuarto intermedio hasta el viernes 28, para trata de encontrar los dos tercios necesarios y avanzar con el tratamiento del tercer proyecto de ley que conforma el paquete fiscal 2026: la ley de Financiamiento.

Luego fue la Cámara alta la que actuó como Cámara Revisora y sancionó los proyecto e hizo lo propio para estar a la espera del proyecto de ley de Financiamiento.

Si bien todas las bancadas se mostraron dispuesta a negociar cuestiones y estar presente para la realización de la sesión, los negociadores oficialistas solo terminaron encontrando acompañamiento, aun con objeciones particulares, de las bancadas de UCR, CC, Nuevos Aires y Unión y Libertad; mientras que el resto de las bancadas, las del PRO, LLA y el FIT-U no acompañaron en general con su voto positivo estas propuestas.

El Presupuesto General de Gastos y Recurso de la provincia de Buenos Aires declara la emergencia económica en toda la provincia hasta el 31 de diciembre de 2026.

Crea el Fondo de Recupero de Deudas del Estado Nacional para comprender los recursos reclamados al Estado Nacional y establece en 364.825 los trabajadores de planta permanente y en 166.097 de planta temporaria, proyecta un superávit económico de $1,54 billones y se fija un presupuesto de $43 billones.

En ese sentido, los $43.021.244.867.935 total del Presupuesto 2026, tal como subrayaron desde el Ejecutivo esta Ley de Leyes tiene un fuerte enfoque en las áreas de salud, seguridad y políticas sociales.

En concreto, Educación es el Ministerio con mayor participación en el Presupuesto 2026 con un 24,79%, que se traduce en $10 billones. Es seguido por el 7,08% de Salud ($3.04 billones), del 7,6% del Ministerio de Seguridad ($3.2 billones), del 3,89% del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad ($1.6 billones), del 2,90% del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos ($1.4 billones) y del 2,80% del Ministerio de Infraestructura ($1.2 billones).

En tanto, otros ministerios aparecieron relegados en la competencia por la participación del Presupuesto, como Economía (0,16%), Producción y Ciencia (0,9%), Desarrollo Agrario (0,10%), de Gobierno (0,18%), Trabajo (0,09%), Comunicación (0,14%), Mujeres y Diversidad (0,05%), Ambiente (0,10%), Hábitat y Desarrollo Urbano (0,15%) y el Instituto Cultural (0,20%).

También aparecen en la lista de las partidas por jurisdicción otras importantes casillas del Gobierno bonaerense, como la Agencia de Recaudación (ARBA) que se quedó con $209 mil millones, la Dirección de Vialidad con sus $519 mil millones, la Tesorería General con sus casi $10 mil millones, y el Poder Judicial con $1.7 billones.

En tanto, por el lado de los recursos la ley Impositiva no prevé aumento de alícuotas en ningún tributo provincial y se actualizan los montos de facturación de MiPyMEs para Ingresos Brutos.

Se propone una reducción nominal de la Patente Automotor; baja del rango 3,5–5 % a 1–4 %, y se elimina la cuota adicional de patente.

Según se detalló se congelan las alícuotas Inmobiliario urbano y rural y no se propone ninguna modificación en el Impuesto de Sellos.

Los funcionarios que explicaron los alcances de la normativa subrayaron su “mayor progresividad y alivio para contribuyentes medios y productivos” y detallaron que “la medida beneficiará a tres de cada cuatro bonaerenses”.

Destacaron que se logró un “enfoque en sostenibilidad fiscal y protección de los ingresos”.

Tratamiento parcial: legisladores sancionarían Presupuesto e Impositiva

Luego de intensas negociaciones los legisladores bonaerenses acordaron trata parcialmente el Paquete Fiscal 2026 que reclama el gobernador, la ley de financiamiento quedaría para un reinicio de sesión el viernes 28.

Sin lograr el acompañamiento de mayoría de los bloques de la oposición, las bancadas del oficialismo, junto a bloques aliados, avanzan con las sesiones en ambas Cámara y tratarían el Presupuesto General de Gastos y Recursos y la ley Impositiva, quedaría para una próxima sesión el tratamiento de proyecto de ley de Financiamiento.

Las negociaciones llegaron hasta el extremo, pero no hubo forma le lograr que los tres proyectos de ley ingresen al temario previsto para esta jornada legislativa donde sesionaron las dos cámaras en espejo.

En principio las sesiones empezarían con el tratamiento de ambos proyectos de ley conjuntamente con otras minutas legislativas y luego pasarían a cuarto intermedio hasta el viernes 28, para trata de encontrar los dos tercios necesarios y avanzar con el tratamiento del tercer proyecto de ley que conforma el paquete fiscal 2026: la ley de Financiamiento.

Si bien todas las bancadas se mostraron dispuesta a negociar cuestiones y estar presente para la realización de la sesión, los negociadores oficialistas solo estarían encontrando acompañamiento de las bancadas de UCR, CC, Nuevos Aires y Unión y Libertad; mientras que el resto de las bancadas, tales como las del PRO, LLA y el FIT-U no estarían acompañando con el voto positivo estas propuestas.

El Presupuesto General de Gastos y Recurso de la provincia de Buenos Aires declara la emergencia económica en toda la provincia hasta el 31 de diciembre de 2026.

Crea el Fondo de Recupero de Deudas del Estado Nacional para comprender los recursos reclamados al Estado Nacional y establece en 364.825 los trabajadores de planta permanente y en 166.097 de planta temporaria, proyecta un superávit económico de $1,54 billones y se fija un presupuesto de $43 billones.

En ese sentido, los $43.021.244.867.935 total del Presupuesto 2026, tal como subrayaron desde el Ejecutivo esta Ley de Leyes tiene un fuerte enfoque en las áreas de salud, seguridad y políticas sociales.

En concreto, Educación es el Ministerio con mayor participación en el Presupuesto 2026 con un 24,79%, que se traduce en $10 billones. Es seguido por el 7,08% de Salud ($3.04 billones), del 7,6% del Ministerio de Seguridad ($3.2 billones), del 3,89% del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad ($1.6 billones), del 2,90% del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos ($1.4 billones) y del 2,80% del Ministerio de Infraestructura ($1.2 billones).

En tanto, otros ministerios aparecieron relegados en la competencia por la participación del Presupuesto, como Economía (0,16%), Producción y Ciencia (0,9%), Desarrollo Agrario (0,10%), de Gobierno (0,18%), Trabajo (0,09%), Comunicación (0,14%), Mujeres y Diversidad (0,05%), Ambiente (0,10%), Hábitat y Desarrollo Urbano (0,15%) y el Instituto Cultural (0,20%).

También aparecen en la lista de las partidas por jurisdicción otras importantes casillas del Gobierno bonaerense, como la Agencia de Recaudación (ARBA) que se quedó con $209 mil millones, la Dirección de Vialidad con sus $519 mil millones, la Tesorería General con sus casi $10 mil millones, y el Poder Judicial con $1.7 billones.

En tanto, por el lado de los recursos la ley Impositiva no prevé aumento de alícuotas en ningún tributo provincial y se actualizan los montos de facturación de MiPyMEs para Ingresos Brutos.

Se propone una reducción nominal de la Patente Automotor; baja del rango 3,5–5 % a 1–4 %, y se elimina la cuota adicional de patente.

Según se detalló se congelan las alícuotas Inmobiliario urbano y rural y no se propone ninguna modificación en el Impuesto de Sellos.

Los funcionarios que explicaron los alcances de la normativa subrayaron su “mayor progresividad y alivio para contribuyentes medios y productivos” y detallaron que “la medida beneficiará a tres de cada cuatro bonaerenses”.

Destacaron que se logró un “enfoque en sostenibilidad fiscal y protección de los ingresos”.

Diputados sesionaron e inician formalmente el debate del “paquete fiscal 2026”

La Cámara de Diputados bonaerense, presidida por Alexis Guerrera, realizó su sexta sesión ordinaria del año, se sancionaron tres leyes y tomó estado parlamentario “paquete fiscal 2026” que reclama Kicillof.

Con el objetivo principal de darle ingreso formal al paquete fiscal del gobernador Axel Kicillof, que se compone del Presupuesto 2026, de la Ley Impositiva y del pedido de autorizaciones para tomar deuda por hasta USD 3.865 millones, tal como se confeccionó, como proyecto independiente y se denominó Ley de Financiamiento, los diputados que conduce Alexis Guerrera dieron inicio formal al tratamiento.

De esta forma, y una vez finalizada la sesión, las tres iniciativas remitidas por el Poder Ejecutivo estarán en condiciones de iniciar su ruta formal y su tratamiento específico en comisiones, donde las de Presupuesto e Impuestos de ambas Cámaras aparecen como las ineludibles, pero también todo indicarían que deberían pasar por Legislación General y Asuntos Constitucionales, de Justicia en un caso y de Acuerdo en el otro Cuerpo.

Es práctica común en la Legislatura de la provincia de Buenos Aires que este tipo de proyectos sean abordados por plenarios de comisiones y en reuniones abiertas con la participación de diputados y senadores, lo que termina desembocando en una única  jornada con las Cámaras en líneas, para el tratamiento en los recintos y así en un mismo día tener los proyectos de ley sancionados.

Y eso es lo que se pretende realizar con este paquete fiscal 2026 si efectivamente el oficialismo consigue juntar las voluntades necesarias, ya que para que el trámite no tenga demora alguna, y en algunos casos para artículos específicos, se necesitan dos tercios de los presentes en ambos recintos.

En el orden del día, como primer tema a tratar figuraba “un viejo” proyecto de ley elaborados por los diputados Diego Garciarena (UCR+CF) y Juan Pablo De Jesús (UP), donde se establece la condonación del “Fondo Especial de Emergencia Sanitaria para la contención fiscal”, también llamado Fondo Covid, y del “Fondo Especial de Asignaciones Extraordinarias Salariales”. El monto que debería perdonar el Gobierno provincial a los municipios de aprobarse esta ley, es de unos $7.900 millones.

Pero la cuestión fue postergada, se estimó durante la jornada que el proyecto de ley que ya ingresará dentro de la discusión del “paquete fiscal”, pues se trata de fondos que hacen a la relación Provincia Municipios y la iniciativa tuvo razón de ser cuando provincia tenía que empezar a realizar los descuentos de coparticipación por esos créditos a los municipios, algo que está postergado al menos hasta fin de año.

Pues la provincia, en su proyecto de mayo de este año, cuando solicitó el denominado endeudamiento corto de 1295 millones de dólares, incluyó un artículo prorrogando los vencimientos hasta fin de año. La diferencia es que los diputados quieren condonarlos y el Ejecutivo quiere prorrogar los vencimientos.

Si bien son dos fondos distintos, uno fue un refuerzo presupuestario en el marco de la pandemia; y el otro para el cierre de los primeros cuatro años de gestión y para que los municipios estabilizaran sus cuentas en virtud del recambio administrativo operado en 2023, hay corriente de opinión generalizada, que son fondos “no reclamables” a los municipios en ningunos de los dos casos, solo que la administración los pone como “una variable más de la negociación”.

De todas formas, el “paquete fiscal 2026” logró ingresar formalmente en la Cámara baja no fueron muchos los comentarios en favor de que las normativas tiene sus sanciones aseguradas, por el contrario, la versión más difundida fue que tal vez las cámaras pudieran tratar parte del paquete y no el paquete en su integridad.

En ese sentido se especula con que finalmente el proyecto sobre financiamiento puede quedar fuera de lo que efectivamente traten las Cámaras legislativas y así solo se limiten a considerar la ley de Presupuesto e Impositiva. Algo que habrá que ver que dice el Ejecutivo.

Resumen de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuarioposible. La información de las cookies se almacenan en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender que secciones dfe la web encontras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra politica de privacidad en la pagina de privacidad y cookies