Empate en la Comisión $LIBRA: quiénes quedaron de un lado y del otro

No se pudo definir la presidencia por 14 votos a favor y 14 en contra. La puja se resolverá en el pleno del recinto.

Adrián Pagán, secretario Parlamentario de Diputados, quien condujo la reunión ante la falta de autoridades (Foto: HCDN)

No fue sorpresivo el empate que se produjo este miércoles en la Comisión Investigadora sobre el caso $LIBRA para definir autoridades, dado que la composición resultó en un número par de miembros y, además, la igualdad entre los sectores que impulsan el tema y quienes lo resisten, sin un espacio que pueda torcer esa balanza.

Aunque al momento de crear la comisión los bloques de la oposición estimaron que tendría una conformación de 24 integrantes, finalmente quedó en 28, por el armado compulsivo de bloques e interbloques para romper una mayoría de quienes quieren investigar y que comenzó con una jugada del propio oficialismo.

Como sea, se llegó este miércoles con un escenario de paridad que colocó a 14 diputados que están a favor de llevar adelante la investigación, integrado por Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y el Frente de Izquierda. Todos éstos votaron a favor de la designación de Sabrina Selva como presidenta, lo que no prosperó.

Se trata de Pablo Carro, Carolina Gaillard, Itaí Hagman, Juan Marino, Rodolfo Tailhade y la mencionada Selva, de UP; Oscar Agost Carreño y Nicolás Massot, de EF; Fernando Carbajal y Danya Tavela, de DpS; Maximiliano Ferraro y Mónica Frade, de la CC; y Christian Castillo y Julia Strada, del interbloque FIT.

Por otro lado, a favor de la elección de Gabriel Bornoroni -que tampoco tuvo éxito- y de frenar el accionar de esta comisión se encuentran el mencionado Bornoroni, Nadia Márquez, Nicolás Mayoraz y Paula Omodeo, del interbloque LLA-CREO; Cristian Ritondo, Silvana Giudici, Martín Maquieyra y Oscar Zago, del interbloque Pro-MID; Soledad Carrizo y Lisandro Nieri, de la UCR; Pablo Cervi y Francisco Monti, de Liga del Interior; y Carlos Fernández y Yolanda Vega, de Innovación Federal.

Se pone en marcha la Comisión Investigadora del caso $LIBRA

Será este miércoles a partir de las 10, con un escenario muy complicado para llevar adelante la misión prevista para esta jornada: constituir autoridades.

Con una atmósfera complicada por la conformación que finalmente presenta, la Comisión Investigadora sobre la Criptomoneda $LIBRA tendrá este miércoles su reunión constitutiva. Será una semana después de lo previsto, luego de la postergación impuesta por el duelo por la muerte del papa Francisco.

La reunión tendrá lugar este miércoles a partir de las 10 de la mañana, en la Sala 1 del Anexo del Palacio Legislativo. La convocatoria tiene como objetivo pautado la designación de autoridades, y ese es precisamente el máximo problema que a priori encontrarán sus miembros, habida cuenta de la paridad de fuerzas que se presenta.

En efecto, todo indica que de un lado estarán los libertarios Gabriel Bornoroni, Nadia Márquez y Nicolás Mayoraz; la tucumana Paula Omodeo; Cristian Ritondo, Silvana Giudici y Martín Maquieyra del Pro; Oscar Zago del MID; los radicales Soledad Carrizo y Lisandro Nieri; Francisco Monti y Pablo Cervi de Liga del Interior -nuevo bloque de radicales aliados al Gobierno nacional-; y los de Innovación Federal: Yolanda Vega y Carlos Fernández. Este último ingresa en lugar del rionegrino Agustín Domingo.

En la vereda de enfrente, distanciada del Gobierno, se ubican los 6 miembros de Unión por la Patria: Pablo Carro, Juan Marino, Rodolfo Tailhade, Itaí Hagman, Sabrina Selva y Carolina Gaillard; los de Encuentro Federal, Oscar Agost Carreño y Nicolás Massot; los de Democracia para Siempre, Fernando Carbajal y Danya Tavela; los de la Coalición Cívica con Maximiliano Ferraro y Mónica Frade; y los del FIT + Nacional y Popular, con Christian Castillo y Julia Strada;

Como se ve, hay 14 nombres de cada lado, lo que hace prever un empate perpetuo que dificultará la elección de autoridades.

Por eso es que desde hace varios días ambas partes están analizando alternativas para destrabar la situación. Desde el lado más opositor, confiaron a este medio que para el caso de que este miércoles persista el empate, se definiría quién presidirá la comisión investigadora en el recinto. En una sesión que pretenderían realizar el 14 de mayo fecha para la cual tenían previsto debatir la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad como temas principales. Eso habían hablado por lo menos los legisladores antes de que el presidente de la Cámara acordara con los jefes de bloques reprogramar para ese día la interpelación a los ministros Luis “Toto” Caputo y Mariano Cúneo Libarona. Como esa sesión sí está oficializada, habría que reprogramar esta otra sesión.

Como sea, los bloques que programan definir el diferendo sobre la conformación de la comisión investigadora recuerdan que ese tema tuvo el 8 de abril 128 votos positivos y 93 en contra. En caso de someterse a una votación en el recinto ese diferendo, tratarán de dejar firme que los 90 días de vigencia que tiene la comisión investigadora comiencen a regir a partir de esa votación.

Entre críticas de la oposición, Francos fue interpelado en Diputados y despegó a Milei de las acusaciones por $LIBRA

El jefe de Gabinete estuvo durante casi seis horas dentro del recinto. Unión por la Patria lo acorraló en el primer tramo de preguntas. El funcionario devolvió hablando de la corrupción durante el kirchnerismo. Nueva citación para Caputo y Cúneo Libarona, ausentes.

En un hecho trascendente, pues la última jornada de estas características databa de 1996, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, fue interpelado este martes en la Cámara de Diputados sobre el caso de la presunta estafa con la criptomoneda $LIBRA, difundida nada más y nada menos que por el presidente Javier Milei hace más de dos meses atrás.

Previo al arranque de la reunión se supo que Francos sería el único de los citados que asistiría. Esto provocó que el comienzo de la exposición del funcionario iniciara casi dos horas más tarde, pues la sesión quedó abierta a las 14.21 con 129 presentes, pero Francos comenzó a hablar 15.51.

Durante esa hora y media, los diputados escucharon las notas que enviaron los ministros Luis Caputo (Economía) y Mariano Cúneo Libarona (Justicia), justificando su inasistencia. Hubo una propuesta desde Unión por la Patria para votar un cuarto intermedio para el 13 de mayo, a fin de convocarlos, pero se desató una discusión reglamentaria en la que finalmente ganó la postura de Martín Menem. Más tarde, durante uno de los tantos cuartos intermedios que hubo, los jefes de bloques acordaron volver a citar a ambos para el próximo miércoles 14 de mayo a las 14.

En su presentación, Francos respaldó que no consideraba necesaria la participación de Caputo y Cúneo Libarona en el asunto. A la sesión de interpelación tampoco vino el titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva, ficha puesta para ser citado por la Comisión Investigadora, en caso que la oposición pueda lograr allí sus objetivos.

En el primer tramo también se terminó de resolver lo que había quedado pendiente de acuerdo en Labor Parlamentaria: cómo iba a ser el esquema de las preguntas. Finalmente, las consultas realizadas por los bloques interpelantes, es decir, los que impulsaron la sesión, fue en un formato de "ping-pong", mientras que los oradores individuales estuviern agrupados de a tres y cuatro.

Francos tenía asignado para su primera exposición un total de 90 minutos, de los cuales usó la mitad. En tanto, el primer tiempo de preguntas se repartió con 38 minutos de preguntas, con respuestas intercaladas, para Unión por la Patria; 20 para Encuentro Federal; 17 para Democracia para Siempre; 9 para la Coalición Cívica y 6 para el Frente de Izquierda.

La exposición de Francos

Francos se mostró molesto por la espera de casi dos horas para entrar al recinto, lo que llamó una "falta de respeto". Una vez que se ubicó en el centro del hemiciclo de la Cámara baja, leyó su discurso durante 44 minutos.

Por momentos recibió abucheos del flanco de Unión por la Patria y, como respuesta, tuvo los aplausos de los libertarios en el otro costado. Opinó sobre la conformación de la Comisión Investigadora y negó que alguien del Gabinete haya cobrado para influir sobre el presidente de la Nación. En más de una oportunidad se negó a afirmar que lo sucedido con $LIBRA se haya tratado de una estafa, y que hay que aguardar por la investigación de la justicia.

Asimismo, se refirió al contexto de las reuniones de Milei con los empresarios del mundo cripto Mauricio Novelli, Julián Peh, Hayden Davis y Bartosz Lipinski; y desligó a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, de todo esto.

Dispuesto a desvincular al presidente de cualquier responsabilidad sobre la difusión de la criptomoneda, al jefe de Gabinete se lo vio en aprietos con preguntas puntillosas que vinieron de Unión por la Patria en el primer bloque, cuando lo consultaron Sabrina Selva, Itaí Hagman y Juan Marino.

Si bien Francos nunca perdió el eje, por varios momentos se quedó sin qué responder. Ya en los minutos correspondientes a Encuentro Federal mostró menos incomodidad.

Minutos después, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda apuntaron directamente contra el mandatario y su hermana.

Un nuevo pico de tensión se vivió cuando, tras preguntas de otros integrantes de UP, Francos salió directamente a confrontar mencionando la catarata de causas de corrupción durante los años del kirchnerismo, por las cuales no hubo interpelaciones ni comisiones investigadoras.

Los cierres

El jefe de Gabinete concluyó su exposición a las 21.32, tras lo cual Menem lo despidió y procedió a habilitar los cierres por parte de los jefes de bloques. Arrancó desde la izquierda Nicolás del Caño, quien se quejó de que Francos “no dio respuesta a ninguna de las inquietudes que tenemos sobre la conocida como estafa $LIBRA”, y cuestionó “la capacidad del ministro para no responder absolutamente nada”.

Para Del Caño, lo expuesto por el jefe de Gabinete demuestra que “es Javier Milei el que tenía que estar acá, porque el ministro no sabe nada”, y luego reclamó también que “Karina Milei también tendría que haber estado acá". "Más que sospechas tenemos certezas de que el presidente y sus funcionarios están involucrados con la estafa $LIBRA”, aseveró.

A continuación, Miguel Pichetto, de Encuentro Federal, consideró “bastante insignificantes” las explicaciones del jefe de Gabinete. Criticó al Gobierno por carecer de “recursos humanos inteligentes”. “Todo Gobierno puede tener un evento complejo, puede ser materia de discusión ese evento en la sociedad; pero cualquier Gobierno serio lo primero que tiende es a preservar la figura del presidente de la Nación”, señaló, recriminándole a esta administración que no hubieran salido los ministros a explicar. “El deber de un gobierno es explicar”, dijo.

“Tenemos un esquema de que el hecho prácticamente no existió; nada ha ocurrido e indudablemente estamos ante una situación donde no hay ninguna respuesta que explique”, apuntó, rescatando una respuesta que el jefe de Gabinete dio ante una pregunta del diputado de su bloque Oscar Agost Carreño. Fue cuando Francos dijo frente a las repercusiones del caso que el presidente “dejó de apoyar la moneda (LIBRA), se corrió del apoyo indudablemente cuando vio que las repercusiones no eran producto de las redes; las repercusiones eran de otro efecto, de carácter económica. Seguramente observó en ese tiempo, desde las 7 de la tarde a las 12, que indudablemente había un corrimiento de los que habían entrado en el sistema LIBRA y se estaban llevando mucha plata, y estaban generando un efecto dañoso. Por eso dejó de sostenerla”.

A su turno, la diputada del Pro Silvana Giudici lamentó el "espectáculo" que se había dado durante esa sesión, porque -expresó- entre las preguntas que fueron remitidas, había repetidas, aseveraciones, interpretaciones, e incluso toma de opinión. Hay 112 denuncias en el fuero nacional, la mayoría ante la jueza María Servini de Cubría y el fiscal Eduardo Taiano. Recordó que las primeras denuncias habían sido impulsadas por figuras vinculadas al kirchnerismo, y también por diputados de la Coalición Cívica, a quienes dijo respetar porque “ante cualquier hecho de corrupción siempre fueron los primeros en presentarse a denunciar".

Aclaró que la “estafa” no fue probada, está siendo investigada, en línea con lo dicho por el funcionario. “También hay denuncias radicadas en el exterior, donde hay una denuncia colectiva” dirigida a los cinco líderes del proyecto $LIBRA. “Por lo tanto no hay aquí ningún riesgo de que esto no se investigue”, afirmó.

Habló luego el presidente del bloque Pro, Cristian Ritondo, quien valoró la asistencia de Francos, remarcando que nunca se había interpelado a un jefe de Gabinete, y desde el '95 que no se interpelaba a un ministro. “Y miren que pasaron cosas”, deslizó, destacando la importancia de “tener funcionarios que vienen a dar la cara y explicar es algo que debemos valorar”.

Ritondo ratificó que desde su bloque vienen “acompañando el proceso que lleva adelante el Gobierno y lo hacemos con profunda convicción". "Hoy se intenta instalar una sospecha sobre el funcionamiento del Estado, pero las respuestas del ministro han sido claras. No vamos a prestarnos a operaciones políticas ni procesos judiciales en un proceso electoral”, enfatizó y cerró: “Estamos del lado del cambio, del lado de la responsabilidad, del lado de que el Estado tiene que ser eficiente, pero también gobernable”.

Luego fue el momento del presidente de Unión por la Patria, Germán Martínez, quien destacó la asistencia de Francos en una actitud que -dijo- “contrasta con la de otros dos viejos atorrantes como (Luis) Caputo y (Mariano) Cúneo Libarona”. Citó a este último como “el que encubría el choreo de pruebas en la causa AMIA; hoy se dio un paso importante, porque realmente expuso claramente lo que están dispuestos a plantear y lo que no”.

“No la conozco, no la recuerdo, no tengo información, no me consta… fueron los latiguillos más utilizados durante toda la tarde de hoy, y hay 5 o 6 cosas que complican seriamente al Gobierno, más de lo que estaba antes”, aseguró Martínez. Entre esas cosas mencionó el contrato token de $LIBRA. “La publicación del número que hizo Milei, el ministro no respondió quién le envió al presidente ese contrato”, advirtió el santafesino. Y agregó que “es de público conocimiento que el primer lugar donde aparece el número de contrato fue el posteo en X del presidente”.

“El jefe de Gabinete dijo que no se realizó ningún tipo de consultas técnicas a ningún organismo antes de la promoción del tuit. Es el propio presidente Milei el que tiene que dar respuestas y tiene que estar presente acá haciéndolo”, planteó.

Martínez cerró resaltando que el jefe de Gabinete "no respondió nada"; celebró que los ministros que se ausentaron hayan sido convocados nuevamente y subrayó que “la Comisión Investigadora tiene que avanzar. Aquellos que jueguen mañana para que no funcione, están encubriendo”.

Por último, el presidente del bloque de La Libertad Avanza, Gabriel Bornoroni, sostuvo que “el Gobierno no tiene nada que ver con este circo LIBRA, lo dejó claro Francos”. Comparó la actitud del oficialismo con la del kirchnerismo, al señalar que “los que llamaron a la interpelación no estaban escuchando las respuestas ni nada… Lo único que hicieron ese circo y los payasos que están enfrente montaron un circo para todos los argentinos. Ojalá los argentinos se den cuenta y en las urnas se lo cobren a todos”. Y siguiendo con sus referencias al kirchnerismo, dijo que “quedó claro que el ladrón ve a todos como de su condición”.

“En la época del kirchnerismo hubo 658 pedidos de interpelación. Entre ellos a la ministra de Desarrollo Social que ahora está sentada allá enfrente”, disparó. Y diferenció que “en el Gobierno de Milei se llamó y vino el ministro jefe de Gabinete y respondió todas las preguntas… En una interpelación por un caso que nadie entiende nada, ni causa ningún tipo de perjuicio”.

Francos eludió las nuevas preguntas de UP y recordó los procesos judiciales de CFK: “¿Alguna vez hubo una interpelación?”

En la segunda tanda de preguntas entre Francos y UP, el jefe de Gabinete se mostró más tranquilo y enumeró las causas abiertas de los gobiernos del FpV y el FdT. La ironía sobre Strada y el duro cruce con Germán Martínez.

Foto: HCDN

Al término del tercer cuarto intermedio, comenzaron las preguntas individuales. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, respondió una nueva tanda de preguntas del bloque Unión por la Patria, enunciadas a través de Carolina Gaillard, Matías Molle, Victoria Tolosa Paz, Eduardo Toniolli, Martín Soria y Pablo Carro; y una de Julia Strada de Nacional y Popular.

Decidido a confrontar, Francos se mantuvo firme y evitó profundizar en los nuevos interrogantes planteados por la oposición. Enumeró uno por uno los casos judiciales de los gobiernos del Frente para la Victoria (Néstor y Cristina Kirchner) y del Frente de Todos (Alberto Fernández). “¿Alguna vez hubo una interpelación o creación de una comisión investigadora sobre esos temas?”, repitió una decena de veces.

Sí, tuvo una respuesta que fue al diputado cordobés Pablo Carro: “Que decida la justicia si esto es una estafa”. Francos contaba con 20 minutos para responder en esta tanda. Sin embargo, consideró: “No veo en las preguntas, ninguna que no haya contestado en mi primera intervención porque son todas preguntas recurrentes que no vale la pena responder”. El funcionario hizo uso de 12 minutos esta vez.

Tuvo un fuerte cruce con el jefe de bloque Germán Martínez, a quien le gritó: “Más caradura sos vos”. Notoriamente, el funcionario se mostró mas aliviado tras este exabrupto en el que contó con la asistencia del presidente de la Cámara baja, Martín Menem, quien le enrostró al rosarino que “le falta el respeto al llamarle ‘caradura’”.

Lejos de mostrarse nervioso e intranquilo como en la primera tanda de preguntas de Unión por la Patria, ironizó contra las acusaciones de Julia Strada: “Si quería sacarse una selfie conmigo, la próxima la invitamos”.

Strada cruzó al jefe de Gabinete porque durante el cuarto intermedio se tomó fotos con el bloque oficialista.

En ese momento, reiteró su cuestionamiento contra los episodios de presunta corrupción en administraciones anteriores y mencionó: “TGN y la constructora sueca Skanska que involucró al exministro Julio De Vido, el caso de Antonini Wilson; el presunto enriquecimiento ilícito de Daniel Muñoz, exsecretario de Néstor Kirchner; la Causa Vialidad que involucró a Lázaro Báez entre 2010 y 2015; Hotesur – Los Sauces por presunto lavado de dinero y asociación ilícita; los bolsos de José López, quien fue detenido en 2016; la causa por manipulación del Indec sobre Guillermo Moreno; la muerte Alberto Nisman; Amado Boudou y la calcográfica Ciccone; a Milagro Sala y el desvío de más de 60 millones de pesos destinados a viviendas sociales; Sueños Compartidos gestionado por Madres de Plaza de Mayo; la Tragedia de Once; y el juicio por la estatización de YPF”.

Así las cosas, evitó responder las preguntas de Gaillard respecto a si “hicieron una consulta al área legal y técnica sobre esta inversión que estaban promoviendo, si consultaron si los protocolos estaban registrados en la CNV, si Milei o Francos hicieron la denuncia correspondiente cuando se consumó la estafa y si hicieron la denuncia correspondiente en la Oficina Anticorrupción”.

Por su parte, Victoria Tolosa Paz buscó ahondar sobre qué sucedió durante las cinco horas de diferencia entre la publicación del tuit y la posterior eliminación.

Por último, Julia Strada lanzó: “Vino acá después de dos meses y no sabe nada (Francos parecía intranquilo)”, acusó al jefe de Gabinete de estas coacheado y cerró: “¿Tan hasta las manos están con Novelli que no le sueltan la mano? Usted tiene que explicar, si no se llama encubrimiento”.

Diputados citó a Cúneo Libarona y Caputo para el 14 de mayo

Así se resolvió promediando la sesión de este martes, luego de la polémica abierta en el inicio de la sesión por la no asistencia de los ministros a la interpelación.

Dos horas demandó, en el inicio de la sesión de interpelación de este martes en la Cámara baja, la discusión que se centró finalmente en la ausencia de ministros para responder sobre el caso $LIBRA. En ese marco, desde la oposición presentaron una moción para hacer al final de la reunión un cuarto intermedio para citar para el próximo martes a los ministros ausentes este martes, pero ardió Troya cuando se propuso votar eso a continuación, y no al final de la sesión.

A eso último se opuso fervientemente el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, y si bien en el fragor de la discusión hubo en el debate un momento en el que contra su voluntad pareció estar a punto de ceder, finalmente se procedió a postergar el tema y arrancar de una vez con la interpelación a Guillermo Francos.

Al cabo de uno de los cuartos intermedios realizados a lo largo de la sesión, pasadas las 20.30, el presidente Martín Menem anunció que, tal cual lo acordado con los jefes de bancadas se había resuelto citar puntualmente a los ministros Mariano Cúneo Libarona (Justicia) y Luis Caputo (Economía) para el próximo miércoles 14 de mayo a las 14 horas. Con lo cual quedó resuelto el entuerto que tantos cruces generó a lo largo de esas dos horas calientes del principio.

Caputo y Cúneo Libarona habían sido citados para este martes, pero se ausentaron argumentando razones de agenda y mostrando disposición a exponer por escrito, cosa que la oposición rechazó de plano. El artículo 71 de la Constitución Nacional habilita al Congreso a  convocar a los ministros del Poder Ejecutivo a su sala para recibir explicaciones e informes cuando lo considere conveniente.

El Grupo Parlamentario de Amistad con Israel recibió a parlamentarios de ese país

El vicepresidente de la Knesset, Erez Malul y los diputados Alon Schuster y Mosche Passal, fueron recibidos por los legisladores.

El Grupo Parlamentario de Amistad con el Estado de Israel, presidido por la diputada Sabrina Ajmechet (Pro), recibió a una comitiva del Parlamento israelí, encabezada por su vicepresidente, Erez Malul.

Asimismo, participaron del encuentro los diputados israelíes Alon Schuster y Mosche Passal, junto al embajador del Estado de Israel en Argentina, Eyal Sela.

En la apertura, Sabrina Ajmechet agradeció a los presentes por la reunión, definió como “fundamental la relación que existe entre Argentina e Israel”, y les hizo llegar el saludo del presidente del Cuerpo, Martín Menem.

En tanto, Erez Malul, presidente del GPA Argentina-Israel, valoró “que hayamos avanzado en acuerdos con Argentina" y que "trabajemos para concretar tratados específicos, como vuelos directos para promover el turismo y facilitar la cercanía, que fomentarán temas económicos, pero por sobre todo, queremos facilitar la cercanía a las familias, que puedan viajar, es algo a tratar en el parlamento”. Y, por último, afirmó: “Israel va a invertir en Argentina”.

Mosche Passal agradeció a la Argentina el apoyo a Israel: "La amistad se ve en los momentos más difíciles". "Llegamos para decir muchas gracias a la Argentina, nosotros vivimos el 7 de octubre y lo atravesamos con amigos, Argentina estuvo al lado nuestro", expresó.

"Queremos mantener y preservar los intereses argentinos, los vuelos entre Argentina e Israel van a traer intercambios comerciales, económicos y tecnológicos", aseveró Passal. Y continuó: "Israel va a invertir en Argentina, estoy seguro que llegarán inversiones de Israel a Argentina, así como intercambio tecnológico y cooperación, en general, como amigos de verdad en todo lo que Argentina necesite”.

Por su parte, Ajmechet afirmó que "Argentina es uno de los pocos países del mundo que defiende a Israel en los fueros internacionales". "No somos sólo países amigos, somos hermanos, primos, países donde viven nietos y amigos, unidos por sangre y costumbres. Les decimos a Israel: acá estamos y vamos a defenderlos. En el Congreso argentino ustedes también tienen amigos”, concluyó.

Por otro lado, José Glinsky (UP) remarcó que “en el intercambio parlamentario, no hay mejor forma de conocerse, que yendo a Israel. Espero que las reuniones sirvan para que el presidente de la Cámara comience a solventar estas reuniones. Quienes trabajamos en la comunidad judía sabemos lo que significa pisar Israel”.

A su vez, destacó que “la agenda entre Israel y Argentina es complementaria. Además de las exportaciones que hacemos al mundo, necesitamos del avance que tiene Israel en tecnologías, como la del agua. Tenemos acuerdos provechosos en materia de desarrollo en temas del agua o seguridad, no tenemos que perder la agenda. En materia cultural también avanzamos, tenemos que conocer cómo se vive en Israel, como se convive a pesar de las diferencias”.

Participaron del encuentro, por parte de la delegación extranjera Tony Raichler, jefe del Departamento de América Latina de la Knesset, Adam Levene, consejero de la Embajada de Israel en Argentina, Diego Usatinsky, oficial de Asuntos Políticos de la Embajada de Israel en Argentina, Sharon Itkin, oficial de Asuntos Públicos de la Embajada de Israel en Argentina.

Además, estuvieron presentes los diputados de UP Ricardo Herrera, José Glinski y Ramiro Gutiérrez; los del Pro Fernando Iglesias, Damián Arabia y Gerardo Milman; Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica); Karina Banfi (UCR); Lourdes Arrieta (Transformación) y Alberto Arancibia (LLA).

Asimismo, Santiago Saint Pierre, de la Dirección de Asuntos Parlamentarios del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto; Luciana Términe, Directora de Diplomacia Parlamentaria y Cooperación Internacional de la HCDN.

En un tenso tramo de preguntas de UP, Francos insistió que la información publicada por Milei sobre $LIBRA era “pública”

El jefe de Gabinete repitió lo dicho por el presidente durante una entrevista. Incómodo, dijo desconocer la participación del Gobierno en el Tech Forum, organizado el año pasado por la empresa de Mauricio Novelli.

Tras una primera exposición leída, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, debió responder en la sesión de interpelación a las preguntas del bloque de Unión por la Patria, por el que lo consultaron con una serie de preguntas Sabrina Selva, Itaí Hagman y Juan Marino. Fue el primer tramo, donde por varios momentos al funcionario se lo vio incómodo y a la bancada oficialista a los gritos, quejándose de las consideraciones de los opositores.

“¿Por qué insisten en que (el presidente) difundió una información, cuando en realidad fue la primera persona en publicar el número de contrato y dar a conocer esta dirección en su red social X?”, interrogó Selva y el jefe de Gabinete respondió: “El presidente obtuvo una información que era pública, según él lo ha expresado en una entrevista en el canal TN. Así que sobre eso no tengo nada más que decir. Yo no interactúe ni ingresé en la página. Esto no es un tema de la administración pública, así que yo no tengo nada que ver en el tema”.

La bonaerense retrucó que “no puede responder que el presidente haya difundido algo que no era público” ya que “el número de contrato no era de público conocimiento”. “No sé si fue el primero, el segundo, el tercero, pero según el presidente Milei era información pública”, insistió Francos y se sinceró: “Yo no manejo el sistema blockchain, la criptomoneda. Una sola vez tuve un cuarto de bitcoin y lo perdí porque me olvidé quien era el operador donde lo tenía. Así que no le puedo contestar esa pregunta”.

Sobre el tema abundó luego Hagman, quien señaló que “no hay ningún registro de que el número de contrato y la página web del proyecto tuviera estado público antes del tuit del presidente. El presidente fue la primera persona en el mundo en dar conocimiento de la página web del proyecto $LIBRA y el número de contrato”.

“¿Fue una creación de él?”, preguntó el opositor al funcionario, quien contestó: “No, no creo que haya sido una creación de él. Él lo dijo, era información pública”. Y aseguró además que no habló con Milei durante el lapso de horas que estuvo el posteo publicado en su perfil de la red social X el día 14 de febrero.

Luego, ante consultas de Marino, el jefe de Gabinete expresó que él no juzgaría “si está dentro o no de las atribuciones” del presidente lo que hizo, y defendió que “difundió algo que le pareció interesante para el sector privado en la Argentina, no participando él en la relación entre los privados”.

Más adelante, Hagman le consultó a Francos “qué participación concreta tuvo el Gobierno en la organización del evento” de Tech Forum, realizado en octubre del año pasado y del que participó Milei. “Fue un evento al que el presidente fue invitado a participar y disertar, pero no fue un evento auspiciado por el Gobierno”, dijo y, a continuación, el diputado de UP le exhibió que entre los auspiciantes figuraba el logo del Gobierno nacional y el del Gobierno de la Ciudad.

“No puedo decir si esto fue autorizado por el Gobierno porque lo desconozco, no tengo esa información aquí. Está puesto el logo…”, respondió un vacilante Francos, a lo que Hagman le recordó que él estaba “a cargo de toda la administración”. “Pero se imagina que yo no estoy controlando a ver qué funcionario va o no a un evento de estas características”, se escudó el jefe de Gabinete.

Para completar, el legislador de UP mostró una publicación de argentina.gob.ar donde se indica que la Comisión Nacional de Valores participó de Tech Forum, la empresa de Mauricio Novelli. “En ese marco que el presidente interactuó con los señores (Hayden) Davis, (Julián) Peh, (Bartosz) Lipinsk”, señaló y completó: “A mí no me sorprende que el presidente pueda participar en un evento de Tech Forum para nada. No le veo nada de irregular”.

Más adelante, el ministro coordinador indicó que “Javier Milei tenía una relación con Mauricio Novelli desde 2020, dio clases en su instituto”. “Cuál es la relación que tiene hoy, no la conozco”, afirmó y negó relación de algún funcionario del Gobierno “con el señor Davis”.

Mientras desde la bancada oficialista reclamaban por las preguntas que hacían desde UP, Hagman cuestionó el “nerviosismo” y Francos opinó que “más que nervios, indignación”.

De izquierda a derecha, Juan Marino, Sabrina Selva e Itaí Hagman

“¿Por qué considera que el presidente no ha denunciado públicamente a Davis en torno a la estafa $LIBRA?”, preguntó Selva, una vez retomado el primer cuarto intermedio de la sesión, a lo que el jefe de Gabinete respondió que “hay una investigación en curso y como el presidente es respetuoso de las investigaciones judiciales, una vez que ésta termine, tomará la medida que corresponda”.

Nuevamente en referencia a la entrevista de Milei con Jonatan Viale en TN, el 17 de febrero pasado, y precisamente sobre el pasaje que fue editado por la interrupción del asesor Santiago Caputo, Francos intentó aclarar lo dicho sobre el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. “El presidente quiso decir que lo iba a consultar, pero no claramente que lo iba a representar. Como ministro de Justicia puede hacerle una consulta, pero no una intervención particular en una causa”, sostuvo.

Entre otras de las consultas, Hagman le preguntó sobre la publicación del posteo de Milei aclarando que “no estaba interiorizado en los pormenores del proyecto” que fue “en el mismo minuto que la aclaración de la empresa KIP Protocol”, que impulsó $LIBRA. “¿Esto una evidencia algún nivel de coordinación?”, indagó el diputado opositor, a lo que Francos manifestó: “No, yo no creo que haya ningún nivel de coordinación, habrá sido un tema totalmente casual”.

En el final, ante una pregunta de Selva, el jefe de Gabinete expresó que según tiene entendido, “no hay nadie que esté ejerciendo actualmente la defensa legal (del presidente y su hermana); no sé si el presidente habrá designado algún abogado, pero me parece que hasta ahora no tiene ninguna necesidad de tener abogado”.

Debate en Diputados con eje en la promoción de la salud cerebral

Fue en el marco de una reunión de la Comisión de Acción Social y Salud Pública en la que se habló de un proyecto para crear un programa de lucha contra el Alzheimer y otras demencias.

La Comisión de Acción Social y Salud Pública realizó este martes una reunión que tuvo como eje la “Promoción de la salud cerebral”, de la que tomaron parte representantes del sector público y privado, más especialistas que expusieron sobre salud mental.

En el inicio del encuentro, el titular de la comisión, el tucumano Pablo Yedlin (UP) se refirió al proyecto que promueve la creación de un programa nacional de Lucha contra el Alzheimer y otras Demencias “orientado a la prevención, la detección temprana, el tratamiento, y la investigación”.

“Es un tema de suma importancia para la Argentina”, remarcó.

Autor del proyecto, el diputado de Democracia para Siempre Facundo Manes puntualizó: “El programa que proponemos es una estrategia transversal para prevenir, capacitar y desarrollar políticas de salud sustentables”.

“No es una enfermedad más. La memoria y la salud cerebral no son temas médicos, son cimientos de una sociedad más justa”, aseguró.

En ese sentido, distintos especialistas expusieron sobre “Promoción de la Salud Cerebral-Hacia un Plan Nacional de Lucha contra el Alzheimer y otras Demencias”.

“Actualmente hay 60 millones de personas que viven con demencia en el mundo. La demencia es la séptima causa de muerte mundial”, especificó la psicóloga Dévora Kestel, experta mundial en salud mental y reconocida por su colaboración con la Organización Mundial de la Salud.

Luego, el licenciado Diego Aguilar, de Alzheimer’s Disease International (ADI) consideró que “la Argentina no puede esperar más para tener un plan nacional de demencia”. “Tiene que haber un sistema de diagnóstico temprano”, detalló.

En la misma línea, Gladys Bangueses, presidenta de la Asociación Lucha contra el Mal de Alzheimer (ALMA), enfatizó: “Es necesario un plan nacional para mejorar el diagnóstico, la atención, y sobre todo la prevención”.

Además, participaron José María Canelada, diputado provincial (MC) de Tucumán; y la doctora en bioquímica e investigadora del CONICET, Rosana Cheín.

Casi dos horas de discusión reglamentaria por la ausencia de Caputo y Cúneo Libarona

Unión por la Patria quería votar un cuarto intermedio antes de escuchar a Guillermo Francos y esto fue resistido fuertemente por Menem.

La sesión de interpelación a funcionarios por el caso $LIBRA en la Cámara de Diputados arrancó con una fuerte discusión reglamentaria, a raíz de la ausencia de los ministros Luis Caputo (Economía) y Mariano Cúneo Libarona (Justicia).

Desde Unión por la Patria pidieron votar una moción para pasar a un cuarto intermedio para el próximo 13 de mayo a las 14, pero Martín Menem, presidente del Cuerpo, resistió con fuerza -alegando al reglamento- una votación de ese tipo en el arranque de la reunión.

Toda la discusión hizo retrasar una hora y media el ingreso al recinto del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el único en asistir para ser interpelado. Tampoco vino el titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva.

Al tomar la palabra en primer lugar, el diputado de Democracia para Siempre Fernando Carbajal rechazó la “comunicación informal e inmotivada sobre la ausencia a esta sesión de los ministros que han sido convocados. Esto es un hecho de extrema gravedad”.

“Aparentemente el señor jefe de Gabinete no tiene la autoridad política suficiente para asegurar que los ministros del Poder Ejecutivo cumplan con sus obligaciones constitucionales y legales”, cargó y agregó: “La obligación de comparecer que tienen los ministros está establecida en un artículo expreso de la Constitución Nacional y el incumplimiento de la Constitución es una falta de ética grave”.

Así, el radical pidió que “se trate un voto de censura al señor jefe de Gabinete en los términos del artículo 101 de la Constitución Nacional. Este Congreso no puede dejar pasar en silencio que dos ministros, sin siquiera intentar algún nivel de justificación, puedan querer inasistir frente a un pedido de interpelación para venir a explicar hechos que son de extrema gravedad”. Sin embargo, su pedido no se votó en ningún momento.

Luego, el secretario Parlamentario, Adrián Pagán, leyó las notas enviadas por Caputo, quien argumentó “cuestiones de agenda impostergables” y dijo que el Ministerio a su cargo “no ha tenido vinculación alguna con las cuestiones relativas al criptoactivo $LIBRA”, al tiempo que manifestó su “disposición” a informar por escrito; y la de Cúneo Libarona, que justificó “compromisos urgentes asumidos previamente”.

“Antes que exponga el jefe de Gabinete, esta Cámara debería decir algo y tomar una decisión sobre los ausentes”, planteó el jefe de Unión por la Patria, Germán Martínez. Le siguió entonces su par Cecilia Moreau, quien propuso: “Finalizada la exposición del jefe de Gabinete pasemos a un cuarto intermedio hasta el martes 13 a las 14 para continuar con la interpelación de los funcionarios que hoy no se pudieron acercar por cuestiones de agenda”.

Carbajal apoyó la propuesta y rechazó “los términos de las notas de los ministros”. “No son ellos los que deciden si evacuan las respuestas por escrito”, aclaró. En tanto, Martínez pidió que se vote, pero Menem dijo que debía hacerse al final de la sesión, “tal cual lo establece el artículo 210” del reglamento, que leyó entre gritos de quejas y un clima que empezaba a caldearse.

“Yo entiendo que usted defiende lo que tiene que defender”, le contestó Moreau a su sucesor, y lo cuestionó por respaldar que Caputo nunca venga al Congreso. “La moción se tiene que votar ahora. Presidente, sabe que está haciendo las cosas mal”, enfatizó.

Por el Pro, Silvana Giudici opinó: “No corresponde un cuarto intermedio, corresponde recibir al jefe de Gabinete”. Y le recordó a la oposición que este miércoles se pondrá en marcha “una comisión investigadora donde pueden hacer desfilar y hacer que vengan”. “¿Por qué intentamos esta trampa del cuarto intermedio?”, se preguntó.

Recogió el guante el presidente del bloque de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, quien afirmó que pedir un cuarto intermedio correspondía “porque nota del ministro Cúneo Libarona es una falta de respeto. Es abogado, es un sacapresos histórico de la Argentina. Sabe que si una persona no puede ir a una audiencia pide que le fijen una nueva fecha. Lo que no quiere es comerse la denuncia penal”. “Es una burla de un ministro que sabe. Ya es una burla que sea ministro de Justicia ese señor”, disparó.

En medio de numerosas intervenciones, la diputada de Encuentro Federal Margarita Stolbizer indicó que “las mociones de orden están definidas en el reglamento” e incluso las que son para “votar un cuarto intermedio, con preferencia”. El artículo 128 del reglamento señala que “serán previas a todo otro asunto, aún el que esté en debate”, subrayó y expresó que “debe ser votada ya, sin más”.

“No podemos hacer lo que se nos antoje. Esto no es cuestión de ponerse de acuerdo, sino aplicar el reglamento cuando corresponde”, sostuvo el diputado libertario Nicolás Mayoraz.

Al hablar, el jefe de Encuentro Federal, Miguel Pichetto, advirtió: “Cuando se constituya la comisión investigadora, el reglamento interno de la investigadora, historia y precedente de este Parlamento, establece la facultad de la comisión de citar a cualquier testigo y si es reticente convocar a la fuerza pública, como también es posible llevar adelante allanamientos mediante decisión judicial”.

“Es grave que no vengan (los ministros), pero arranquemos porque hace dos horas que estamos discutiendo”, pidió.

Tras una intervención de la cívica Mónica Frade, Menem se mostró visiblemente molesto. “¿Cómo vamos a pedir un cuarto intermedio al comienzo, cuando no empezó la sesión todavía?”, enfatizó y continuó: “Si no vinieron los vuelven a citar y listo. Soy abogado, no me falte el respeto, cuarto intermedio es cuando algo empezó, se solicita un cuarto intermedio para que algo continúe con posterioridad; esta la naturaleza jurídica del cuarto intermedio. Salvo que quieran especular con el quórum y no puedan sostener el quórum hasta el final para pedirlo como corresponde”.

En medio de una discusión que no se resolvía, el radical Julio Cobos le dio “la derecha” a Menem en que “el cuarto intermedio lo pedimos cuando está por terminar una sesión”. “Le pido a los que pidieron la moción, que yo voy a acompañar, que la hagamos al final, si todos vamos a estar presentes. No demoremos más”.

“Haga entrar al jefe de Gabinete. Le pido a todos los compañeros, escuchémoslo, y después vamos a ver qué hacemos con estos señores que faltaron”, avaló Pichetto y se dio finalmente el asentimiento para el ingreso de Francos.

Otro proyecto para declarar un feriado en homenaje a Francisco

La iniciativa es impulsada por legisladores de Unión por la Patria, al que acompaña medio centenar miembros de otros bloques.

La diputada Roxana Monzón, junto al presidente del bloque de Unión por la Patria, Germán Martinez, la vicepresidenta Cecilia Moreau y acompañada por más de 50 diputados y diputadas de distintas fuerzas políticas, presentaron el primer proyecto de ley para declarar feriado el día 21 de abril de cada año por el “Paso a la Inmortalidad del Papa Francisco”, en conmemoración del fallecimiento de Jorge Mario Bergoglio, “primer papa argentino y latinoamericano, figura universal de la paz, la humildad y el compromiso con los más necesitados”.

“Su pontificado, que se extendió por doce años, marcará un hito en la historia contemporánea no solo por la profunda transformación que impulsó en la Iglesia Católica, sino también por el legado invaluable que deja al mundo entero, fundado en una convicción inquebrantable: la construcción de una humanidad más justa, digna e inclusiva”, sostiene el texto.

Desde el primer día -continúan los diputados-, “imprimió un liderazgo distintivo, marcado por un estilo directo, austero y profundamente pastoral. Su legado se cimentó en procesos de transformación, apertura y fuerte compromiso con lo social, lo que lo convirtió en un símbolo de renovación y en una referencia ética a nivel global. Con claridad doctrinaria Francisco transmitió mensajes potentes que trascendieron los límites de la comunidad católica, proyectando una Iglesia más cercana e integrada al mundo que la rodea”, destaca la iniciativa presentada por la diputada Monzón.

Y cierra el proyecto: “Es por ello que el proyecto de ley propone declarar feriado el día 21 de abril de cada año como “Paso a la Inmortalidad del Papa Francisco”, para que sea recordado por las generaciones presentes y futuras, no solo como una fecha de dolor, sino también como una oportunidad para renovar los valores de solidaridad, paz, justicia e inclusión que Francisco encarnó”.

Un gremio legislativo salió a confrontar con una diputada que los ofendió

Se trata de Mónica Frade, quien habló de un “empobrecimiento” de parte de los trabajadores del Congreso por el que responsabiliza a los sindicalistas, que le salieron a contestar.

“Si le preocupan nuestros salarios, vote en contra del ajuste”, planteó con dureza este lunes la Asociación del Personal Legislativo (APL), dirigiéndose a la diputada nacional de la Coalición Cívica Mónica Frade, quien para el gremio “busca dividirnos como sindicato”, y le aclaró: “APL actúa siempre de manera orgánica, los cuerpos orgánicos de nuestro sindicato actúan bajo la conducción de Norberto Di Próspero y nuestra lucha genuina es resultado de las decisiones de nuestros dirigentes”.

Frade los había desafiado a través de la red social X, donde sostuvo que “los empleados de la HCDN están siendo empobrecidos (83% a la baja de la inflación último año), por dirigentes sindicales entreguistas y corruptos”.

La diputada de la CC puso a salvo de su crítica a los delegados de esos gremios, de los que dijo que creen en “la lucha genuina y defensa de sus compañeros y que, a diferencia de sus jefes, tienen más de un trabajo”. Pero remató: “A las cabezas de esos gremios, honren sus mandatos, representen”.

Desde el cuerpo de delegados de APL en la Cámara de Diputados replicaron que Frade “olvida decir que en la Ley Bases, norma angular del ajuste a los trabajadores, ella apoyó la primera votación y en la segunda se abstuvo, al igual que se abstuvo al tratarse la restitución del impuesto a las ganancias para los trabajadores, y nunca se enfrentó al envión ajustador de la gestión del Gobierno Nacional”.

Asimismo, continuó APL a través de un comunicado, la diputada “votó a favor de ratificar el DNU del acuerdo con el FMI que, como ya dijimos desde nuestro sindicato, impulsa normas destructoras del poder adquisitivo de los trabajadores”.

“Para defender el poder adquisitivo del salario se debe dejar de votar leyes entreguistas y contrarias al movimiento obrero -agregó la junta interna de delegados de APL-. Para defender nuestros salarios hay que frenar a las leyes nefastas que los pulverizan. Hágase cargo de su responsabilidad como legisladora, de su responsabilidad con sus electores y vote en contra de las leyes que destruyen el salario”.

Un bloque cambia uno de sus elegidos para la comisión investigadora

La noticia se conoció este lunes, a escasas horas de la puesta en marcha del trabajo en la comisión que se encargará de investigar la criptomoneda #LIBRA.

Está claro que la reunión constitutiva de la Comisión Investigadora $LIBRA en Diputados estará muy peleada este miércoles, cuando a las 10 de la mañana se dé inicio a esa discusión, para la que tallarán los nombres de 28 diputados y diputadas que pugnarán por la presidencia de la misma. Algo que se anticipa de lo más complicado,  habida cuenta la situación de paridad con la que se llega a esta reunión.

Más allá de eso, todavía no están siquiera seguros los nombres que habitarán esa comisión que promete atraer la atención legislativa los próximos tres meses. Al menos uno de ellos, este lunes, a horas del inicio de la primera reunión de la comisión, fue eyectado de la misma, o al menos eso fue pedido desde su bloque.

Se trata de uno de los dos nombres propuestos a último momento por Innovación Federal para integrar la comisión investigadora: el rionegrino Agustín Domingo, en cuyo reemplazo fue propuesto el misionero Carlos Fernández. Cabe destacar que quien completa el dúo de este bloque para la comisión es la salteña Yolanda Vega, quien continuará en la misma.

Es potestad de los bloques hacer las modificaciones que considere convenientes, siempre que se cuente con la anuencia del legislador relevado. Este pedido lo hizo el bloque que conduce la salteña Pamela Calletti, que ya había dado la nota en su momento cuando demoró la elección de sus dos nombres todo un fin de semana. Recordemos que el cierre del tiempo para entregar los nombres había vencido a las 20 del viernes 11 de abril, pero en el caso de Innovación Federal hicieron reserva de los lugares y los nombres recién los entregaron el lunes 14.

Ahora los cambian, y fuentes de la oposición no afín al Gobierno consideraron que la modificación obedecería a la intención de sumar alguien más cercano a la postura oficial, en momentos en que todos los legisladores han sido puestos bajo la lupa para garantizar que no vaya a haber quiebres que permitan que el sector opuesto termine manejando la comisión.

De hecho, una de las discusiones que pretende plantear la oposición es la validez de las nominaciones hechas por Innovación Federal, habida cuenta la demora en la que ese bloque incurrió, con el objetivo de invalidarlas, cosa que rechazan de plano las autoridades de la Cámara.

Impulsan un proyecto contra la re-reelección de legisladores

El proyecto de Gerardro Milman apunta a “oxigenar los partidos políticos con mayor participación”. Para el autor, la regla vigente favorece a “la casta”.

El diputado nacional Gerardo Milman presentó un proyecto de ley para limitar las reelecciones indefinidas para los cargos de senadores y diputados nacionales limitándolo a solo dos períodos consecutivos.

“La mejor forma de fortalecer la democracia representativa es limitando la reelección indefinida de  legisladores nacionales”, señaló Milman y cuestionó: “¿Si la reforma constitucional de 1994 limitó a dos períodos para el cargo de presidente y vicepresidente porque los diputados y senadores debemos tener reelecciones sin vencimiento?”.

“Al tener la oportunidad de sentarse en una banca continuamente, los legisladores nacionales se convierten en una clase política profesionalizada que, lejos de representar a la ciudadanía, responde a sus propias dinámicas internas, constituyendo una verdadera casta política”, dijo el legislador nacional.

“Con el actual sistema debilitamos la conexión entre representantes y representados consolidando burocracias parlamentarias que perduran en el tiempo y que terminan poniendo piedras en el camino estando ajenos a los cambios que se producen en la voluntad popular, a la renovación generacional o a las transformaciones ideológicas del electorado”, sostuvo el diputado bonaerense.

“Esta modificación permitirá, además, oxigenar los partidos políticos con mayor participación, especialmente de los jóvenes quienes se encuentran subrepresentados en relación con su peso demográfico en el padrón electoral. La participación democrática exige igualdad de oportunidades y sólo admite restricciones basadas en la edad y la aptitud que no tengan carácter de discriminación social o política. La reelección indefinida termina siendo una restricción para la democracia partidaria y política”, dijo Milman.

El legislador del Pro cerró diciendo que “mientras en ámbitos legislativos provinciales la política trabaja para atornillar dirigentes a las bancas, nosotros buscamos dotar de mayor participación ciudadana al Congreso Nacional, fortaleciendo la República con hombres y mujeres comprometidos con una mejor democracia que este a la altura de los cambios que suceden a nivel mundial y de los cuales nuestro país no puede quedar exento”.

Giordano y Bossio, extitulares de la ANSeS, entre los invitados a exponer en el debate previsional

El plenario de Presupuesto y Hacienda, y Previsión y Seguridad Social tendrá 17 oradores invitados. Serán puestos a consideración varios proyectos impulsados por Unión por la Patria, el Frente de Izquierda, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y la Coalición Cívica.

Foto: HCDN

Con la reanudación de las actividades parlamentarias, las comisiones de Presupuesto y Hacienda, y Previsión y Seguridad Social de la Cámara de Diputados se reúnen en un plenario tal como resolvió el Cuerpo en la sesión especial del 8 de abril. Entre los invitados a exponer, se destacan Osvaldo Giordano y Diego Bossio, extitular de ANSeS.

Los proyectos de ley puestos a consideración fueron impulsados por Leopoldo Moreau, Brenda Vargas Matyi y Andrea Freites, de Unión por la Patria; de Vanina Biasi (Frente de Izquierda), que proponen extender por dos años el Plan de Pago de Deuda Previsional.

En tanto, Gisela Marziotta (UP) presentó una alternativa más ambiciosa que plantea una prórroga de 10 años, aunque los consensos actuales permitirían, en el mejor de los casos, una extensión de solo dos años.

Además, fueron invitados 17 oradores que expondrán este miércoles 30 de abril a las 14 en la Sala 1 del Anexo del Palacio Legislativo. Los nombres más resonantes son los de Osvaldo Giordano, primer director de ANSeS de la gestión de Javier Milei, quien renunció el 15 de febrero por pedido del jefe de Estado tras el voto negativo de Alejandra Torres, diputada de Encuentro Federal y esposa del exfuncionario, en el marco del trunco debate de la Ley de Bases.

También estará Diego Bossio, extitular del organismo previsional entre 2009 y 2015 durante las presidencias de Cristina Kirchner.

Completan la lista de invitados: Rafael Rofman, Jorge García Rapp, Eduardo Santín, Adrián Troccoli, Nora Biaggio, Marcos Wolman, Nicolás Wolman, Nicolás Dvoskin, Manuel Mera, Sandra Zapatero, Federico Despoulis, Julio Pérez, Aníbal Paz, Carlos Pizzini, Tamara Bezares y Jorge Colina.

Una ley para acabar la informalidad laboral

La senadora cordobesa profundiza respecto a una iniciativa de modernización laboral. También, propone modificaciones que contemplan a empleadores y empleados.

Por Carmen Álvarez Rivero

El mercado laboral argentino enfrenta una situación de desigualdad nunca vista: el ingreso de los trabajadores informales alcanzó una distancia sin precedentes con respecto al de los formales, exactamente la mitad, a lo que se añade que casi el 50% de quienes cuentan con empleo se encuentra en modos precarios de trabajo y que solo el 32% de los trabajadores del sector privado poseen relación de dependencia (EPH).

¿Qué hacer cuando nuestra pobreza ha alcanzado récords históricos, los índices de desempleo son alarmantes, y lo mismo ocurre con las pérdidas de fuentes de trabajo formales? ¿Cómo recuperar la inserción laboral en el mercado formal de trabajo, siempre defendiendo los derechos de los trabajadores, representando una solución o atracción para los empleadores y buscando un consenso rápido y ágil de los distintos partidos políticos y de todos los actores involucrados?

Para dar respuesta a todas estas preguntas he presentado un proyecto de ley con el objetivo principal de promover la inserción laboral formal y reducir el desempleo en Argentina. El proyecto, que de convertirse en ley beneficiaría a 3.5 millones de personas y daría también un marco legal a los PPP provinciales, se basa en una modificación del régimen actual de contratos a plazo fijo al crear un marco jurídico con un nuevo tipo de contrato temporal para grupos específicos, como jóvenes en pasantías, beneficiarios de programas sociales, personas con discapacidad, exintegrantes de las Fuerzas Armadas y personas en recalificación para nuevos oficios.

El proyecto también prevé incentivos para la contratación mediante reducciones temporales en cargas sociales para las empresas, especialmente beneficiosas para las PyMEs -el primer año solo se paga ART y obra social; el segundo, el 50% de las cargas sociales-, y ofrece asimismo contratos a plazo para jubilados con el objetivo de que, por su experiencia, capaciten a los nuevos empleados.

Con esta ley se esperan beneficios tan decisivos como la creación de más empleo formal, la inserción laboral de grupos vulnerables y la ya mencionada reducción de los costos laborales, todo ello salvaguardando los derechos laborales básicos, reduciendo a solo dos años los contratos temporales limitados (ahora se trata de cinco) y, por último, promoviendo la equiparación salarial de los beneficiarios de la ley con los trabajadores permanentes, por lo que a todas luces se trata de una iniciativa que moderniza la legislación laboral y promueve el empleo formal sin desproteger a quienes lo desempeñan.

El trabajo se ha transformado profundamente. Así, según un reciente informe de la BBC, solo se conserva el 1% de los puestos de trabajo que había a comienzos del siglo XX y alrededor del 65% de los niños que este año ingresaron a la escuela primaria trabajará en puestos laborales que aún no fueron creados. Pero no podemos pensar el futuro desatendiendo el presente. Sería irresponsable. Sería insolidario. Sería sobre todo profundamente injusto. Y legislar hoy a favor de la inserción laboral es el nuevo nombre de la responsabilidad y de la solidaridad. Ese es mi trabajo, ese es mi compromiso.

Proponen fijar precios de garrafas en invierno

Se trata de un proyecto de la senadora rionegrina Silvina García Larraburu, quien señaló que hay localidades en Río Negro, Chubut y Neuquén donde "no tienen conexión a las redes de distribución de Gas Natural".

La senadora nacional Silvina García Larraburu (Unidad Ciudadana – Río Negro) presentó un proyecto para modificar a la Ley 26.020 (Régimen Regulatorio de la Industria y Comercialización de Gas Licuado de Petróleo -GLP-) y establecer un precio de referencia por región y para cada semestre estacional de invierno y verano.

Se trata de una regulación en el valor de las garrafas de uso doméstico nacional en envases de hasta 45 kilogramos. La medida está dirigida usuarios de bajos recursos, sobre todo, en provincias como Río Negro, Chubut y Neuquén cuentan con amplios porcentajes de la población que no tienen conexión a las redes de distribución de Gas Natural y dependen del GLP envasado para poder calentar sus hogares y cocinar durante todo el año.

Este texto fue presentado seis veces en los últimos once años: Tras la sanción de la Ley 26.020 en 2005, hubo iniciativas para actualizarla en 2014, 2017, 2019, 2021, 2023 y en la actualidad.

En relación al GLP, García Larraburu explicó que “es de gran utilidad para el hogar, industria y comercio, pues es una solución segura y eficaz para usuarios distantes del tendido de Gas Natural”.

“Teniendo en cuenta que es un deber del Estado garantizar el acceso a los servicios públicos básicos por parte de la comunidad y más aún en lugares en donde las dificultades de las bajas temperaturas hacen muy difícil el desarrollo de la vida en general”, remarcó en el final del proyecto.

Mayoristas llevarán a cabo el primer "Black Week”

El evento durará una semana a fines de mayo y estará organizado por la CADAM. Los descuentos serán en alimentos, bebidas, artículos de higiene, perfumería y limpieza.

La Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas organizará desde el 19 al 25 de mayo el "Black Week Nacional Mayorista CADAM". Se trata de una semana completa con descuentos especiales en alimentos, bebidas, artículos de higiene, perfumería y limpieza.

La iniciativa tiene por objetivo promover el consumo y fortalecer el vínculo entre las industrias y los canales mayoristas. Participarán grandes mayoristas, PyMEs y distribuidoras que suministran a los comercios de cercanía. En la edición del año pasado participaron más de 150 locales con ofertas de hasta un 40%.

El titular de la CADAM, Juan Castro, expresó que “será un esfuerzo conjunto de toda la cadena tradicional del comercio”. También, sostuvo que “este Black comenzará desde el origen, con decenas de industrias que apoyan la iniciativa de los mayoristas, que abastecen a los almacenes y supermercados de barrio”.

Francos, en la previa de la interpelación: “Es poco lo que puedo decir”

El jefe de Gabinete se refirió a la citación para este martes dentro del recinto de la Cámara de Diputados. Opinó que el tema $LIBRA "no es de las preocupaciones que tiene la gente".

Francos, durante la sesión informativa del pasado 26 de abril en Diputados

En la previa de la interpelación que lo tendrá como protagonista, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ratificó este lunes que se hará presente en el recinto de la Cámara de Diputados, pero cuestionó la citación y anticipó que "es poco" lo que puede llegar a responder sobre el caso $LIBRA.

"Desde el punto de vista público a nadie le preocupa este tema, no es de las preocupaciones que hoy tiene la gente", opinó el funcionario y agregó que se trata de "una cuestión estrictamente política, que tiene que ver con el posicionamiento de cada sector para la campaña electoral".

En ese sentido, añadió: "Es un tema que poco tiene que ver con mi función o con la administración pública, así que es poco lo que puedo decir, pero iremos al Congreso cumpliendo con nuestra obligación".

La interpelación impulsada por la oposición fue para cuatro funcionarios, sin embargo se estima que asistirán Francos y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. Los que no espera que asistan son el ministro de Economía, Luis Caputo, y el titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva.

En declaraciones a radio Splendid, Francos consideró que él estaba en la lista porque a los legisladores “les parecía más fácil citarme a mí y optaron por ese camino”. Sobre la interpelación, dijo que está “dentro del juego de mayorías y minorías” y que “lamentablemente somos una fuerza política nueva y todavía las minorías parlamentarias son marcadas y es difícil oponerse”.

Además, en referencia a la promoción por parte del presidente Javier Milei de la criptomoneda $LIBRA, que terminó en una estafa para quienes invirtieron en un margen corto de tiempo, el jefe de Gabinete señaló que "el tuit del presidente difundiendo la noticia de la creación del proyecto fue formulado desde la quinta de Olivos, esta es una de las preguntas y es una de las respuestas que daré".

Impulsan un homenaje al papa Francisco

Proponen declarar el 21 de abril como el Día Nacional del paso a la inmortalidad del Santo Padre.

La senadora Silvina García Larraburu presentó un proyecto de ley para instituir el 21 de abril de cada año como el “Día Nacional del paso a la inmortalidad del Papa Francisco”, en conmemoración del legado universal del primer pontífice argentino, latinoamericano y jesuita de la historia. La iniciativa busca homenajear a Francisco con una jornada de memoria, reflexión y valoración de su legado espiritual, social y pastoral.

“El Papa Francisco marcó un antes y un después en la historia contemporánea de la Iglesia y del mundo. Su voz se alzó en defensa de los más vulnerables, promoviendo el diálogo entre culturas y religiones, la justicia social, la paz y el cuidado de nuestra casa común”, expresó.

El proyecto busca establecer una jornada de encuentro y reflexión sobre los valores que guiaron su vida y su pontificado, entre los que se mencionan: Su mensaje de fraternidad y encuentro entre los pueblos, expresado en la encíclica Fratelli Tutti; Su incansable defensa de la justicia social y la dignidad humana, especialmente en favor de migrantes, pobres y excluidos; Su compromiso con una ecología integral, plasmado en la encíclica Laudato si’, donde unió el cuidado del planeta con la lucha por la equidad; Las profundas reformas eclesiales que impulsó, abriendo la participación a laicos y mujeres, y fortaleciendo la transparencia; Y su presencia profética en tiempos de crisis, siendo un faro en la lucha por un mundo más humano, en el que el dinero pierda sus mágicos poderes de encantamiento y hombres y mujeres se abracen en fraternidad para construir un mundo mejor.

“El Día Nacional del paso a la inmortalidad del Papa Francisco será un acto de justicia histórica y un legado de valores para las generaciones futuras”, concluyó.

Robusta y tecnológica

Nissan Motor presentó en el Auto Shanghai 2025 la pick-up Frontier Pro híbrida enchufable.

La nueva Frontier Pro fue diseñada bajo el concepto “Rugged Tech”, con un diseño exterior moderno que se complementa con un interior espacioso y lleno de tecnología. En la parte frontal, el logo de Nissan se ilumina en blanco vibrante, simbolizando para Frontier Pro el inicio de una nueva era de propulsión electrificada. Cinco elementos de luz LED resaltan el ancho del vehículo, y las tres luces centrales rinden homenaje a una de las pick-up más icónicas de Nissan.

Todas las versiones cuentan con rines de aleación de 18 pulgadas y neumáticos 265/65R18.

Motor

Incorpora un potente sistema híbrido enchufable, con un motor de combustión interna de 1.5 litros turbo cargado de 4 cilindros, así como un motor eléctrico de alto rendimiento montado en la transmisión. En conjunto, el sistema entrega más de 300 kW de potencia y hasta 800 Nm de torque, ofreciendo un equilibrio entre rendimiento y eficiencia.

Manejo

Todas las versiones cuentan con suspensión trasera multilink de cinco brazos y tracción total inteligente en las 4 ruedas (Intelligent All-Wheel Drive), que distribuye el torque automáticamente entre las ruedas delanteras y traseras.

Su capacidad todo terreno se acompaña por un diferencial trasero con bloqueo electromecánico, así como con 4 modos de manejo: Híbrido, Eléctrico puro, Performance y Nieve, los cuales permiten al conductor seleccionar una experiencia de manejo a su medida y ajustada a sus preferencias.

Interior

Cuenta con techo panorámico, panel de instrumentos LCD de 10 pulgadas y pantalla de infoentretenimiento de 14.6”. Los asientos delanteros cuentan con calefacción, ventilación y función de masaje. Incluye rieles en el techo y una cubierta retráctil electrónicamente para el área de carga, incorpora también un puerto V2L (Vehicle-to-Load) para alimentar dispositivos eléctricos hasta 6kW de potencia.

 

Domina la nieve y el hielo

Los prototipos McLaren W1 terminaron sus pruebas en el Círculo Polar Ártico.

El exhaustivo programa de pruebas en clima frío para los prototipos del McLaren W1 en el Círculo Polar Ártico completa la validación de los sistemas y capacidades clave del vehículo en condiciones bajo cero.

La optimización del chasis, el control de tracción, la vectorización del par y los sistemas de programa electrónico de estabilidad en superficies de agarre ultrabaja, garantizan que la potencia y el par de 1.275 PS y 1.340 Nm producidos por el nuevo y épico sistema de propulsión híbrido V8 en el corazón del W1 puedan realmente ofrecer rendimiento en todas partes.

Las pruebas de estrés de la batería HV, la caja de cambios y el nuevo motor MHP-V8 en frío extremo llevan la durabilidad y el rendimiento al extremo.

Las etapas de clima frío del exhaustivo programa de pruebas y validación del McLaren W1 concluyeron a principios de 2025, y algunos elementos de la actividad de desarrollo, que normalmente se lleva a cabo en secreto, se están compartiendo públicamente.

Belleza brutal

Mitsubishi Argentina presentó la sexta generación de la pick-up L200.

El nuevo modelo llega al país por el momento en un solo tipo de versión: L200 GLS 4WD, doble cabina, con dos filas de asientos que ofrece la comodidad interior de una SUV y la funcionalidad de una camioneta.

Exterior

El perfil exterior de la nueva pick up ofrece una imagen visualmente llamativa que combina agilidad con el diseño robusto de Mitsubishi para crear una apariencia imponente y al mismo tiempo expresar la dureza y potencia que se esperan de una pick up. Con líneas aerodinámicas que mejoran su eficiencia y capacidad todoterreno, se destaca la nueva parrilla frontal rediseñada, los guardabarros robustos y tridimensionales y un protector que realza esta forma. Las luces diurnas, con tres luces LED en forma de L, evocan la mirada penetrante de un halcón y en combinación con los faros tridimensionales de tres luces situados debajo, le confieren una presencia imponente.

Los laterales de la carrocería de temática horizontal están compuestos por superficies grandes y sólidas que enfatizan las puertas robustas, al tiempo que contrastan con los paneles de guardabarros que sobresalen en forma marcada para ajustarlos y hacerlos parecer más anchos, enfatizando su imagen de dureza y estabilidad.

Asimismo, se incorporó un diseño funcional para aumentar drásticamente la utilidad, incluida cabina más aerodinámica, manijas de puertas más grandes y fáciles de agarrar, y escalones laterales más anchos con drenaje de agua mejorado.

Con un amplio espacio de carga, rediseñado para facilitar las maniobras con objetos pesados, las superficies sólidas se extienden a lo largo de la carrocería hasta la parte trasera. Las luces traseras en forma de T a ambos lados, realzan el ancho de la pick up y el robusto diseño trasero.

Diseño interior

El interior también se actualizó por completo, incorporando numerosas formas geométricas y elementos metálicos para crear un espacio moderno y de alto contraste. El panel de instrumentos está diseñado según el concepto de Eje Horizontal, que utiliza formas definidas y horizontales para que los conductores puedan apreciar fácilmente los cambios en la postura del vehículo al conducir.

Motor

Trae un nuevo motor diésel 4N16 de aluminio MIVEC-DOHC, de 2.4 Litros, 4 cilindros en línea y 16 válvulas, equipado con un nuevo turbocompresor High Power de geometría variable que controla la capacidad de la turbina, y un nuevo sistema de combustión que proporciona una potencia máxima de 184CV y ofrece un torque máximo de 430Nm. La transmisión es automática de 6 velocidades y desarrolla una velocidad máxima de 177 km/h. Su precio es de USD 56.500.

Ni el luto papal evitó el fuego cruzado entre Milei y Macri

Javier Milei y Mauricio Macri aceleraron la feroz interna feroz por la hegemonía de la derecha, en una pelea donde el liderazgo futuro -y acaso la supervivencia política- está en juego.

Por Fernando Ramírez

Es un duelo “electoral” de presidentes, de líderes. No como los de antaño, a muerte, pero el resultado puede llegar a ser letal. Javier Milei (LLA) y Mauricio Macri (Pro) se disputan palmo a palmo la primacía política del espacio de la derecha argentina.

Ninguno es el de hace dos años, cuando un Macri convertido en “gran elector” inclinaba la interna de Juntos por el Cambio hacia Patricia Bullrich en detrimento de Horacio Rodríguez Larreta y luego de las PASO -y antes también le había hecho extraños guiños- volcaba los votos hacia La Libertad Avanza de Milei.

Hoy Milei ha hecho la revolución económica a la que en gran parte aspiró Macri y hace poco días sorteó con ayuda del Fondo Monetario Internacional la zancadilla que le tendió el mercado en el punto débil de la administración libertaria: la falta de reservas de dólares del Banco Central.

Consolidado como líder de LLA, maneja el Gobierno y la economía con un puñado de colaboradores, en los que sobresale el “triángulo de hierro”, como él llama al armado que integran su hermana Karina, secretaria general de la Presidencia, y el asesor estrella y virtual premier, Santiago Caputo; más el titular de la cartera económica, Luis Caputo.

En cambio, Macri solo parece tener el sostén de su primo, el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, unidos ambos ahora a suerte y verdad en la adelantada elección de la Ciudad de Buenos Aires, en la que la diputada del Pro Silvia Lospennato, tratará de revalidar la hegemonía macrista frente al delfín de Milei, el entusiasta soldado libertario y vocero presidencial Manuel Adorni.

Como diría un “burrero” (simpatizante del turf) en el Hipódromo de Palermo, los candidatos -tercia el radical peronista Leandro Santoro- están por dejar el codo para ingresar en el tramo final de llegada al “disco”.

Por eso ambos alzaron sus voces y empezó la etapa de fuego cruzado y a quemarropa: Macri en un acto en Mar del Plata sugirió que LLA había “comprado” dirigentes “amarillos” (el color del Pro; violeta es el de La Libertad Avanza).

“Los dirigentes que tenían precio ya fueron comprados, los que quedamos tenemos valores”, fue el misil que disparó el expresidente de Boca y exjefe de Gobierno porteño.

No dio nombres, pero todos dirigieron la mirada hacia Guillermo Montenegro, el intendente marplatense, y los diputados nacionales Diego Santilii y Cristian Ritondo, titular del Pro bonaerense, últimamente asiduos visitantes de la Casa Rosada. Pero el único que reaccionó fue el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela.

Rápido de reflejos, Milei le respondió sin eufemismos: como si fuese de la exAFIP (ahora ARCA) le pidió la correspondiente factura de esas compras. “Que me traiga la factura”, dijo irónico el líder libertario.

El naciente triunvirato amarillo está en proceso de teñirse de violeta, por un lado porque creen que el nuevo liderazgo del espacio de derecha es de Milei y, por otro, porque observa la silenciosa pero sostenida estampida por goteo de dirigentes Pro hacia LLA en la provincia de Buenos Aires y otros lugares del país.

Lo mismo le pasa a Macri con otros partidos del aparentemente marchitado Juntos por el Cambio: el radicalismo y la Coalición Cívica se fueron del espacio nacional.

El Pro se asemeja ahora nuevamente a una estructura como la que nació: un partido distrital, cuando en pleno apogeo del expresidente Néstor Kirchner el entonces empresario y presidente de Boca Juniors, Mauricio Macri, salió a disputarle la Ciudad de Buenos Aires.

El 18 de mayo próximo, día de la elección para reponer diputados en la Legislatura porteña, los Macri -y principalmente Mauricio- intentarán defender a capa y espada el bastión macrista.

Milei, a su vez, irá por la proeza de todo líder naciente: entregarle el certificado de defunción a quien con su empujón a Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich lo ayudó en cierta forma a sentarse durante cuatro años en la poltrona del sillón de Rivadavia, en la Casa Rosada.

Se oficializa el aumento para los senadores

Cobrarán hasta 23 veces el salario mínimo. En las últimas semanas se prefirió evitar el debate público sobre las dietas.

En medio del silencio de los propios senadores -léase no hacer olas en tiempos tempestuosos-, los padres de la Patria recibirán a partir del próximo mes un aumento en sus dietas que elevará sus sueldos a más de 9 millones de pesos brutos.

En mano, cada legislador recibirá entre $6,5 y $7 millones, incrementando sus ingresos en más de un millón de pesos respecto al mes anterior.

Este aumento no fue producto de una discusión reciente ni de una votación específica. Simplemente, el congelamiento de dietas que regía desde agosto -y que había sido prorrogado en enero por la vicepresidenta Victoria Villarruel- venció el pasado 31 de marzo sin que se tomaran nuevas medidas para mantenerlo. Desde entonces, los legisladores evitaron el tema en todas las instancias formales.

El mecanismo para calcular sus sueldos se basa en el sistema de módulos. Hasta marzo, cada módulo equivalía a $2225,25, pero luego de la paritaria firmada por la Asociación del Personal Legislativo (APL), conducida por Norberto Di Próspero, el valor subió a $2285. Como cada senador cobra 4000 módulos (2500 por dieta, 1000 por desarraigo y 500 por representación), el salario bruto se dispara a $9,1 millones.

Cabe destacar que la última semana APL reclamó reabrir las paritarias a partir del hecho de que los porcentajes de aumentos otorgados han quedado por debajo de la inflación.

En términos comparativos, esta cifra equivale a 23 veces el salario mínimo vital y móvil de abril ($296.832) y supera 18 veces la jubilación mínima con bono. Además, sus ingresos quedarán un 60% por encima de lo que percibirán los diputados nacionales, quienes rondarán los $5,7 millones brutos.

Ante la resistencia social a cualquier aumento de los legisladores, dentro del Senado el asunto genera más incomodidad que acciones concretas. De hecho, en vísperas de la última sesión, donde apenas se insinuó la posibilidad de tratar el tema, los senadores prefirieron dedicar el debate a un homenaje al papa Francisco por su aniversario pontificio.

Villarruel, quien había impulsado el congelamiento de sueldos, intenta ahora despegarse del efecto de esta medida. Sin embargo, tras el vencimiento del plazo de congelamiento, la responsabilidad de actuar quedó en manos de los senadores, quienes de momento no muestran intención de frenar el incremento.

La polémica por las dietas en la Cámara alta no es nueva. Ya en abril del año pasado, los senadores habían votado a mano alzada una resolución que duplicaba sus ingresos, introduciendo además una dieta decimotercera a modo de aguinaldo. En ese momento, elevaron sus haberes de alrededor de $2 millones a $4,5 millones brutos. La decisión generó un fuerte cruce con el Poder Ejecutivo y críticas que aún resuenan.

Hoy, aunque en privado algunos legisladores admiten su preocupación por el descontento social, argumentan que los costos de residir en la ciudad de Buenos Aires, lejos de sus provincias, son elevados. Incluso, varios senadores comparan sus ingresos con los de ejecutivos de empresas privadas o funcionarios judiciales, buscando relativizar el impacto de la suba.

Mientras tanto, dentro de las reuniones de Labor Parlamentaria, el debate sobre los sueldos sigue postergándose. El oficialismo y la oposición coinciden en que el momento no es oportuno, pero también reconocen que no existen los votos necesarios para revertir la situación.

Milman propone prorrogar las facultades extraordinarias de Milei por un año más

El proyecto de ley presentado lleva la firma de Lilia Lemoine. Hasta cuándo tienen vigencia las facultades delegadas en materia administrativa, económica, financiera y energética aprobadas dentro de la Ley de Bases. El revisionismo de la votación en el recinto.

El diputado nacional Gerardo Milman, quien ocupa una banca dentro del Pro, presentó un proyecto de ley para prorrogar las facultades delegadas, aprobadas en la Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos (27.742), al presidente Javier Milei por el término de un año más. La iniciativa fue acompañada con la firma de la oficialista Lilia Lemoine.

El próximo martes 8 de julio se cumple un año desde la reglamentación de la Ley de Bases publicada en el Boletín Oficial, por lo que a partir del miércoles 9 -feriado nacional- la declaración de emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética perderá su vigencia.

En defensa de este texto, Milman redactó en los fundamentos que “se trata de una decisión de Estado, consciente y deliberada, enmarcada en un proceso de transformación estructural de la República Argentina que exige coherencia, visión histórica y coraje político”.

A su vez, señaló: “La continuidad del programa de reformas emprendido por el Gobierno Nacional no puede quedar rehén del calendario ni de los intereses sectoriales que pretenden asfixiar el cambio antes de que maduren sus frutos”.

Milman, también, sostuvo que “la delegación de facultades no sustituye al Congreso: lo complementa. Y esta prórroga no implica un retroceso institucional, sino una reafirmación de la voluntad política del Parlamento de acompañar, respaldar y supervisar el rumbo de transformación elegido por la mayoría del pueblo argentino”.

El tablero de la votación en particular sobre declaraciones de emergencia.

La delegación de facultades se aprobó en el articulo 1 de la Ley de Bases en abril del 2024 y la misma logró 134 votos afirmativos, 117 negativos y 1 abstención. En aquella extensa jornada en el recinto se opusieron los 6 diputados de la Coalición Cívica, los 5 del Frente de Izquierda, 4 radicales que hoy integran Democracia para Siempre (Pablo Juliano, Facundo Manes, Fernando Carbajal y Marcela Coli), 4 de Encuentro Federal (Jorge Ávila, Natalia de la Sota, Mónica Fein y Esteban Paulón), el santacruceño Sergio Acevedo y 97 integrantes de Unión por la Patria (solo Roberto Mirabella, hoy monobloquista, y Guillermo Snopek estuvieron ausentes).

En efecto, los autores de este proyecto, Gerardo Milman y Lilia Lemoine, votaron a favor.

En el transcurso de este verano, Unión por la Patria propuso un texto para derogar las facultades extraordinarias del Poder Ejecutivo como consecuencia del caso $LIBRA que vincula al presidente Javier Milei por la difusión de una criptomoneda que generó pérdidas multimillonarias, procesos judiciales nacionales e internacionales y la creación de una comisión investigadora en la Cámara de Diputados.

1826-D-2025

Debatirán junto a especialistas sobre un programa de lucha contra el Alzheimer y otras demencias

Se trata de un proyecto impulsado por el radical Facundo Manes que será puesto en discusión en una reunión informativa de la Comisión de Acción Social y Salud Pública.

La Comisión de Acción Social y Salud de la Cámara baja, que preside el tucumano Pablo Yedlin, se reunirá este martes para debatir sobre la creación de un "Programa Nacional de Lucha contra la Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias (PLEA)", que impulsa el diputado y neurocientífico Facundo Manes.

El encuentro, que se llevará a cabo desde las 11.30 en la Sala 4 del Anexo, contará con la participación de especialistas y profesionales.

El proyecto plantea la creación del “Programa Nacional de Lucha contra la Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias (PLEA), orientado fundamentalmente a la prevención, la investigación básica y aplicada, la detección temprana, la atención, tratamiento y cuidados adecuados de las personas con estas patologías, así como la asistencia y orientación de los familiares convivientes y cuidadores de dichas personas”.

La iniciativa tiene amplio consenso parlamentario ya que fue acompañada por el titular de la Comisión de Acción Social y Salud, y por los jefes de bloques Pablo Juliano (Democracia para Siempre), Germán Martínez (UP), Rodrigo de Loredo (UCR), Pamela Caletti (Innovación Federal) y Juan Manuel López (Coalición Cívica). La suma de estos bloques arroja más del 60% de la Cámara baja. También suscribieron el proyecto de ley otras autoridades de la comisión mencionada como los diputados Carla Carrizo (DpS), Mónica Fein (Encuentro Federal) y Carlos Fernández (Innovación Federal).

Disertantes

Exposición 1. Impacto social del Alzheimer. Licenciada Dévora Kestel. Directora del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la Organización Mundial de la Salud.

Exposición 2. Experiencia comparada: la aplicación de Planes Nacionales de Demencia en otros países. Licenciado Diego Aguilar (Alzheimer’s Disease International (ADI).

Exposición 3. La creación de la política pública a nivel provincial. Experiencias y desafíos. Doctor José María Canelada (ex diputado provincial por Tucumán – autor ley 9.014).

Exposición 4. La participación de la Sociedad Civil. El testimonio de las asociaciones. Licenciada Gladys Bangueses (presidenta de la Asociación Lucha contra el Mal de Alzheimer (ALMA)

Exposición 5. Las evidencias científicas en torno al Alzheimer. Doctora Rossana Chein, directora del IMMCA (Instituto de Investigación en Medicina Molecular y Celular Aplicada (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – Universidad Nacional de Tucumán – Sistema Provincial de Salud).

.

Vuelve a postergarse el plenario para dictaminar sobre régimen penal juvenil

Tras la reprogramación por la semana de duelo debido a la muerte del papa Francisco, la convocatoria que figuraba para el próximo 30 de abril será finalmente el 6 de mayo.

Laura Rodríguez Machado, presidenta de la Comisión de Legislación Penal

"La tercera es la vencida" no fue caso para el proyecto de régimen penal juvenil, tema por el cual durante todo el mes de abril se convocó y suspendió el plenario de las cuatro comisiones que deben tratarlo en la Cámara de Diputados, con la intención por parte del oficialismo de avanzar con un dictamen.

La primera citación con tal objetivo había sido para el 8 de abril, día en el que finalmente la oposición logró quórum y el pleno se reunió en el recinto para tratar el caso $LIBRA y emplazamientos. Si bien se había cambiado el horario del plenario de la mañana para la tarde, la sesión se extendió y quedó reprogramado.

Atento a la semana corta de Pascuas y la visita del jefe de Gabinete (quien ratificó la voluntad del Gobierno de darle pronta aprobación), el plenario por régimen penal juvenil no pasó para la semana del 14, sino para la del 21, más precisamente para este pasado miércoles 23 de abril. Sin embargo, a raíz del fallecimiento del papa Francisco toda la agenda se movió siete días.

Así, la tercera convocatoria quedó fijada para el miércoles 30 de abril a las 17, pero nuevamente volvió a suspenderse, y en medio -además- de rumores de que el tema se sacaría de agenda. No obstante, según pudo saber parlamentario.com, las comisiones se reunirán el próximo 6 mayo.

¿Los motivos de la nueva suspensión? Fuentes consultadas por ese medio alegaron que el plenario corría riesgo de quedar sin los diputados suficientes para la firma del dictamen, atento a que se haría horas antes del feriado del jueves 1ro. de mayo y el viernes 2, día no laborable con fines turísticos. "Fue por temas logísticos simplemente", afirmaron.

A lo largo del año pasado, las comisiones de Legislación Penal; Familias, Niñez y Juventudes; Justicia; y Presupuesto y Hacienda debatieron el tema en reuniones informativas con especialistas, mientras que el pasado 12 de marzo fue el último encuentro, provocado por el reclamo de Javier Milei durante la Asamblea Legislativa y en medio de la conmoción por el caso de Kim Gómez en La Plata, una niña asesinada por dos menores durante un robo.

Dentro de las iniciativas está incluida la enviada por el Gobierno nacional el año pasado, que propone que los menores que delinquen sean responsables penalmente a partir de los 13 años. En la actualidad es desde los 16. La mayoría de los otros proyectos proponen reducir la edad a 14 años. Este finalmente sería el número que oficialismo y bloques de la oposición dialoguista habrían acordado para avanzar en un despacho consensuado.

El resto de los otros 14 proyectos fueron presentados por el Pro, la Coalición Cívica, Producción y Trabajo, La Libertad Avanza (el del mendocino Álvaro Martínez, que contempla los 12 años), Democracia para Siempre, UCR y Transformación. Además, dentro del paquete hay cuatro de Unión por la Patria: tres mantienen la edad actual y uno, el de diputados massistas, plantea los 14 años.

En lo que respecta al proyecto del Poder Ejecutivo, se propone un régimen penal aplicable a adolescentes de 13 a 18 años, bajando así la edad de imputabilidad de los 16 a los 13 años. Esto regirá para cuando fueran imputados por delitos tipificados en el Código Penal o leyes penales especiales.

Se define que la finalidad será "fomentar en el adolescente el sentido de la responsabilidad legal por sus actos" y "lograr su educación, resocialización e integración social".

De acuerdo a la iniciativa, las penas privativas de la libertad serán: en el domicilio; en un instituto abierto; en un instituto especializado de detención, o bien en una sección separada de un establecimiento penitenciario.

Estará "prohibida la imposición de las penas privativas de la libertad de reclusión perpetua y de prisión perpetua”, siendo el plazo máximo de las penas privativas de la libertad de 20 años
Además, prevé penas tales como: amonestación, prohibición de contacto o de aproximarse a la víctima.

También, la prohibición de conducción de vehículos; prohibición de concurrir a determinados lugares; prohibición de salir del país y prestación de servicios a la comunidad.

Asimismo, se contempla una serie de medidas complementarias como programas educativos, deportivos, de capacitación laboral, entre otras.

Piden informes sobre el destino de la pauta publicitaria de YPF

El proyecto de resolución encabezado por Martín Tetaz plantea determinar cuánto dinero se destina y a quiénes va esa publicidad de una empresa de la cual el Estado es parte.

Una de las consignas que el Gobierno de Javier Milei se regodea de mantener a rajatabla es la eliminación de la pauta publicitaria. La decisión que se anunció desde el día uno de esta gestión, por el término de un año, se extendió pasado el mismo, y todo indica que seguirá hasta el final de los tiempos de esta administración.

Pero entendiendo que esta medida cuenta con un resquicio por el cual sí puede canalizarse publicidad direccionada discrecionalmente es que un grupo de diputados radicales acaba de presentar un proyecto de resolución en el que se piden informes.

El proyecto está encabezado por Martín Tetaz y solicita a la Agencia de Transformación de Empresas Públicas que se informe a través de su titular, Diego Martín Chaher, el destino de la pauta publicitaria de la empresa YPF, indicando cuánto dinero destina y a cuáles medios de comunicación y/o publicidad va dirigido.

Invoca para tal fin el artículo 71° de la Constitución Nacional y el artículo 204 del reglamento interno de la Cámara, y es acompañado por los diputados Karina Banfi, Fabio Quetglas, Natalia Sarapura, Roberto Sánchez, Gerardo Cipolini y Gabriela Brouwer de Koning.

En los fundamentos se hacen eco los diputados radicales de informaciones de los últimos meses y de un estudio realizado por Agustín España, investigador de Conicet y director de la maestría en Industrias Culturales de la Universidad Nacional de Quilmes, que hace referencia a un aumento de aproximadamente el 40% en gasto publicitario realizado por YPF.

“Si bien es cierto que el Gobierno prolongó la prohibición de la pauta oficial, una medida que va en línea con la discursividad intensa sobre políticas de austeridad fiscal que señala el presidente Javier Milei -señala el proyecto-, pareciera que la empresa de mayoría estatal YPF, que recibe fondos públicos a cambio de publicidad y fluye hacia medios privados de todo el país, no va en línea con el plan de austeridad señalado por el Gobierno”.

Además, continúa el proyecto de Tetaz, “el criterio de selectividad para la asignación de esos medios y los montos e importes destinados siguen resultando una incógnita”.

Tetaz resalta la importancia de la transparencia en el manejo de los fondos públicos, ya que “no hay información fehaciente sobre cuál es el destino de los fondos que se destinan a pautas publicitarias de la citada empresa, de la cual el Estado es parte”.

Insisten con oficializar las funciones de Caputo, tras la confesión de Milei

El mandatario acaba de admitir que su asesor estrella tiene más poder que el propio jefe de Gabinete, a lo que un diputado opositor reclamó tratar un proyecto que busca esclarecer las funciones de quien oficialmente no tiene obligación de responder institucionalmente ante nada.

En su raid mediático previo al viaje que por la noche emprendería hacia Roma para participar de las exequias del papa Francisco, el presidente Javier Milei reveló un dato no menor, como es el hecho de que el asesor principal de su Gobierno, Santiago Caputo, tiene más poder que el jefe de Gabinete. Un dato que todo el mundo más o menos bien informado daba por sabido, pero suena fuerte que el propio mandatario lo admita públicamente.

Le hizo ruido al diputado socialista Esteban Paulón, pero no ahora, sino hace tiempo, pues ya en octubre del año pasado presentó un proyecto de ley para blanquear las funciones de este asesor tan especial. Y a partir de los dichos de Javier Milei, reflotó esa inquietud.

“No seas fantasma, Santi”, planteó a través de su cuenta de X, y remarcó que Caputo es “la persona con más poder del Gobierno y no responde legalmente ante nada. No figura como funcionario público y su designación es un simple contrato de locación. No puede seguir así”, insistió, para recordar luego el proyecto que presentó “para decirle basta a esta práctica”.

Recordemos que el proyecto que Paulón presentó junto a su colega socialista Mónica Fein establece la obligatoriedad para que los consejeros presidenciales presenten declaración jurada patrimonial. En los fundamentos menciona a Santiago Caputo, el asesor estrella de Javier Milei.

La iniciativa plantea incorporar al artículo 1ro. de la Ley 25.188 de Ética Pública dos párrafos. “Se entiende por Alta Dirección Pública a las funciones expresamente establecidas en la Constitución Nacional en el artículo 99 y que delegue el presidente, secretarios presidenciales, jefe de Gabinete y ministros del Poder Ejecutivo Nacional en otros funcionarios de menor rango, asesores o consultores contratados”.

Y agrega que “cuando la asesoría se realice sobre facultades que la Constitución Nacional confiere expresamente al presidente de la Nación, el/los asesor/es deberán cumplimentar con todas las obligaciones que posee el presidente en cuanto a la gestión de intereses, información pública, publicidad de los actos de gobierno y controles por parte del Congreso de la Nación de los actos presidenciales delegados”.

Además, se busca sumar un inciso al artículo 5 de dicha ley, para que “todos los funcionarios independientemente de su forma de contratación con cargos de Alta Dirección Pública y/o con remuneraciones iguales o mayores a 1.500 Unidades Retributivas de Servicios del Sistema Nacional de Empleo Público” queden obligados a presentar una declaración jurada patrimonial.

Para los diputados socialistas “es fundamental que estos asesores presenten una declaración jurada obligatoria, independientemente de si su cargo es remunerado o no”.

“No podemos aceptar que personas con semejante responsabilidad no rindan cuentas de su patrimonio antes, durante y después de su función pública”, agregaron.

Para los impulsores de esta iniciativa, estas “modificaciones y aclaraciones que promovemos son con el objeto del fortalecimiento del sistema democrático, del control de los actos de gobierno y de los funcionarios públicos que desempeñan tareas de alta dirección en su ámbito de actuación y con la necesidad de escrutinio público permanente”.

“Las modificaciones normativas planteadas aquí confluyen hacia la idea de fortalecer e independizar la Oficina Anticorrupción. Al establecerse de manera expresa quiénes son los funcionarios que deben cumplimentar con los requisitos inherentes a su función en el ingreso y, luego, a su salida, permiten a la OA el control patrimonial de quienes asumen responsabilidades manifiestas en el ejercicio funcional del Estado dentro del esquema normativo actual, con la OA dentro del Poder Ejecutivo”, completaron.

Impulsan proyectos para "la defensa de la ciudadanía en el ámbito digital"

Las iniciativas promovidas desde el bloque Convicción Federal del Senado plantean un programa de "alfabetización digital" y la creación de una línea de atención ante estafas virtuales.

Senadores Guillermo Andrada y Fernando Rejal

Senadores del bloque Convicción Federal, dentro de Unión por la Patria, presentaron dos proyectos de ley que apuntan a la defensa de la ciudadanía en el ámbito digital. Se trata de la creación de un programa de "Alfabetización Digital en Argentina" y otro de una línea de atención contra estafas virtuales.

"Las iniciativas buscan abordar la creciente problemática de las estafas virtuales y la desinformación, proporcionando herramientas efectivas para la prevención y la atención de estos delitos", destacaron.

El primer proyecto, sobre alfabetización digital, tiene como objetivo promover un uso responsable de las tecnologías digitales. Este programa se enfocará en la educación y concientización sobre los riesgos asociados al uso de datos personales y las tecnologías de plataformas. Entre sus contenidos, se incluirán estrategias para detectar fraudes en línea, derechos y responsabilidades de los usuarios, así como mecanismos de acción ante situaciones de estafa. “Se espera que sea la ESI de los entornos digitales en todas las instituciones educativas”, abogaron desde Convicción Federal.

En tanto, el segundo, plantea la apertura de una línea que ofrezca asesoramiento, contención y gestión administrativa para aquellos afectados por estafas. Con este enfoque, se busca garantizar que los ciudadanos cuenten con el apoyo necesario para enfrentar y reportar estos delitos, creando un canal directo de comunicación con las entidades comerciales, bancarias y billeteras electrónicas.
Ambos proyectos son complementarios y abarcan la problemática en su totalidad: desde la prevención a través de la alfabetización digital, hasta la atención y gestión de casos de estafas.

Además, se propone la construcción de una base de datos oficial para la toma de decisiones, que permita elaborar acciones preventivas y correctivas, en pos de una política activa para la eliminación de las estafas virtuales.

En los fundamentos de los proyectos, se reafirma "el compromiso con la protección de la ciudadanía en el entorno digital y la promoción de un espacio seguro y responsable en el uso de la tecnología". Con estas iniciativas "se busca empoderar a la sociedad y fomentar un entorno digital más informado y protegido", agregaron.

Senadora defendió las reivindicaciones de los pueblos originarios

Nora Giménez pidió atender las reivindicaciones de esas comunidades y el respeto por su identidad.

En el marco de una nueva conmemoración de la semana de los Pueblos Indígenas, la senadora nacional Nora Giménez hizo un llamado para que toda la sociedad argentina “escuche y atienda las reivindicaciones de las comunidades originarias como el derecho al territorio comunitario, el respeto por su identidad y el reconocimiento de su preexistencia étnica y cultural”.

En ese sentido, Giménez recordó que como Senadora presentó el Proyecto de Ley N° 2305/24, que tiene por objeto instrumentar la Propiedad Comunitaria Indígena, en cumplimiento de lo establecido por la Constitución Nacional, y en respuesta al reclamo histórico de cientos de comunidades a lo largo y ancho del país.

“Hoy, los pueblos originarios enfrentan el desmantelamiento de las herramientas institucionales creadas para garantizar el cumplimiento de sus derechos. El gobierno derogó la Ley 26.160, que declaraba la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que ocupan tradicionalmente las comunidades indígenas, disponía la realización de un relevamiento técnico-jurídico-catastral de dichas tierras y suspendía los desalojos hasta su finalización. Esta norma constituía una herramienta fundamental para avanzar en el reconocimiento efectivo de los derechos territoriales de los pueblos originarios, conforme a lo dispuesto por el artículo 75, inciso 17, de la Constitución Nacional”, sostuvo Giménez.

Asimismo, la parlamentaria señaló que “se ha desmantelado el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (RENACI), instrumento clave para el reconocimiento y formalización de las comunidades. Esta decisión se produce en un contexto de creciente avance de desmontes, actividades productivas y proyectos  extractivos sobre territorios habitados ancestralmente por pueblos indígenas”.

“La vulneración de estos derechos también implica un costo institucional para el Estado. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ya ha condenado al Estado argentino en el caso Comunidades Indígenas Miembros de la Asociación Lhaka Honhat (Nuestra Tierra) vs. Argentina, por no garantizar el derecho a la propiedad comunitaria, al ambiente sano, a la alimentación adecuada y al acceso al agua, en la provincia de Salta. A pesar de ello, el Gobierno nacional ha vaciado de funcionarios a la Unidad Ejecutora creada para dar cumplimiento a dicha sentencia” aseguró.

Por último, la senadora salteña expresó: “Estas decisiones nos alejan del sueño de una Argentina en paz, con un pueblo unido en la diversidad y en el respeto de los derechos de todas las personas. La justicia, el reconocimiento y la reparación hacia los pueblos indígenas son condiciones indispensables para construir una democracia plena y plural”.

El Congreso de la Nación fue sede de la 2° Cumbre Sudamericana Agroglobal

Entre los diputados oradores estuvieron el entrerriano Atilio Benedetti, el cordobés Oscar Agost Carreño y el santafesino Roberto Mirabella.

El Congreso de la Nación fue sede este jueves de la 2° Cumbre Sudamericana Agroglobal, en el que parlamentarios de la Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Perú y Colombia fueron parte del evento que se llevó a cabo en el Salón de Pasos Perdidos.

Esta 2° Cumbre Sudamericana Agroglobal es continuadora del encuentro fundacional realizado en Brasilia en octubre último, y refleja el crecimiento que el movimiento legislativo está logrando en la región en procura de defender y promover un espacio regional común que permita fortalecer una agenda común de sostenibilidad, competitividad e integración del agro sudamericano que lo posicione como actor estratégico en la producción global de alimentos y de energía de biomasa.

La apertura del encuentro tuvo al diputado entrerriano Atilio Benedetti, quien destacó la importancia de orientar el trabajo de los legisladores en “enfrentar los desafíos comunes vinculados en el cuidado del ambiente, la generación de trabajo y el desarrollo de una estrategia común en un mundo convulsionado por cuestiones arancelarias y paraarancelarias, que amenazan a los países con restricciones al comercio”.

A su vez, quien oficia como presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería, señaló que en el mapa regional con la contribución de cada Estado para el desarrollo agropecuario y agroindustrial, “la Argentina es el único país en rojo que tiene una carga del 23% de su producto en pos del financiamiento del Estado”, al señalar una de las semejanzas y asimetrías entre los países.

Entre otros, también estuvo el diputado cordobés Oscar Agost Carreño, quien enfatizó que “el agro debe ser una política de Estado que trascienda gobiernos”, y agregó que “tenemos la responsabilidad de trabajar juntos para pensar al campo como una prioridad estratégica. Necesitamos construir consensos amplios que aseguren reglas estables y políticas sostenidas en el tiempo, solo así el agro podrá desplegar todo su potencial y contribuir al desarrollo del país de manera sostenida”.

Además, sostuvo que “los países vecinos tienen esquemas impositivos estables para el agro y los productores conocen de antemano las condiciones fiscales para los próximos años. Esa previsibilidad les permite planificar inversiones a largo plazo. En Argentina, en cambio, las retenciones cambian según la coyuntura, y eso impide que el productor apueste a más tecnología o amplíe la frontera productiva. Es tiempo de que cambiemos esa lógica: el agro necesita reglas claras y estables para crecer”.

Otro de los que participó de la 2° Cumbre Sudamericana Agroglobal, fue el monobloquista santafesino Roberto Mirabella, quien afirmó que “necesitamos una alianza regional entre agro y política para potenciar el desarrollo de Santa Fe”. También, mencionó que “el campo es estratégico para el futuro de Sudamérica. Necesitamos una alianza regional entre agro y política para potenciar su desarrollo con más innovación, conectividad e integración”.

Aprobaron los modelos para la Boleta Única de Papel

De cara a las elecciones de octubre, la Cámara Nacional Electoral dio el visto bueno para el estreno de la BUE.

Así serán las boletas en los distritos donde se elijan senadores y diputados nacionales.

La Cámara Nacional Electoral, integrada por los jueces Daniel Bejas, Alberto Dalla Via y Santiago Corcuera, aprobó este jueves mediante la acordada extraordinaria número 40/25 los modelos base y características del diseño de la Boleta Única de Papel (BUP) que se utilizará por primera vez en las elecciones nacionales del 26 de octubre, en el marco de la reforma del Código Electoral Nacional sancionada por el Congreso Nacional durante el año 2024 (Ley N° 27.781).

La BUP contendrá la totalidad de la oferta electoral nacional del distrito en una sola boleta que será entregada a cada elector por la autoridad de mesa. Considerando que el tamaño de la BUP está fijado por el decreto reglamentario 1049/24, el diseño del modelo base se limita a incluir y distribuir toda la información y elementos exigidos por el Código Electoral Nacional.

Corresponde a la Cámara Nacional Electoral aprobar el modelo general para el diseño de la Boleta Única de Papel, en base al cual luego la Junta Electoral Nacional de cada distrito confeccionará la BUP con la oferta real, una vez que se encuentren oficializadas las listas de las candidaturas para senadores nacionales y diputados nacionales de cada agrupación política.

En este sentido, la CNE mantuvo reuniones y escuchó las opiniones del Consejo Consultivo de los Partidos Políticos, de las organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil, de los jueces federales electorales y secretarios electorales, y de los distintos organismos que tienen responsabilidades en la organización de las elecciones nacionales, procurando especialmente lograr más claridad en la información para el electorado, considerando que el cambio del sistema de votación requiere mayor capacitación para facilitar la comprensión de la ciudadanía.

Este es el modelo de boleta para donde se voten solo diputados nacionales.

Desde la oposición acusan a la titular del FMI de “conducir la estrategia política-electoral” de Milei

Kristalina Georgieva ponderó el rumbo del Gobierno y alertó sobre las elecciones legislativas de octubre, pidiendo que “la voluntad de cambio no se descarrile”. Previsiblemente, la oposición más dura estalló con críticas, alertando sobre la injerencia del FMI.

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, habló este jueves de la importancia de que “la voluntad de cambio no se descarrile”, y en referencia directa a las próximas elecciones, lanzó: “Le pediría a la Argentina que mantenga el rumbo”.

Fue en el marco de nuevos elogios que el FMI brindó sobre el programa económico de Javier Milei, en cuyo marco hizo referencia a la crisis global, pero también a los desafíos a nivel interno. Señaló la titular del Fondo que “el país va a elecciones en octubre. Es muy importante que la voluntad de cambio no se descarrile. Hasta ahora, no vemos que ese riesgo se materialice. Pero yo le pediría a la Argentina que mantenga el rumbo”.

No tardó en reaccionar la oposición. El jefe de bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, acusó a la directora gerente del Fondo Monetario Internacional de “conducir la estrategia política-electoral” de La Libertad Avanza de cara a las elecciones de medio término del próximo 26 de octubre.

A través de X, el santafesino posteó el recorte audiovisual en donde Georgieva manifestó: "Es importante que la voluntad de cambio no se descarrile. Le pediría a la Argentina que mantenga el rumbo". Además, sugirió que “el país va a elecciones en octubre. Es muy importante que la voluntad de cambio no se descarrile. Hasta ahora, no vemos que ese riesgo se materialice”.

Luego, Martínez consideró: “Adiós a la soberanía política y la independencia económica”. Antes había señalado que “el FMI no solamente define la política económica de Argentina, sino que lisa y llanamente conduce la estrategia política-electoral llamando a votar por Milei”.

Martínez no fue el único. Desde Unión por la Patria también reaccionó el diputado Hugo Yasky, quien sostuvo que “el nivel de injerencia del FMI en nuestro país cruza el límite de lo obsceno. Ahora Giorgeva asume la jefatura de campaña de LLA. Como siempre, la culpa no es del chancho sino del que le da de comer”.

El Partido Justicialista repudió también “la intromisión electoral de la directora del FMI”, quien en conferencia de prensa pidió votar a los candidatos de Milei en las próximas elecciones. “A los argentinos nos costó demasiado conseguir la libertad de votar como para someter la decisión a un organismo extranjero que nada tiene que decir sobre la voluntad del pueblo argentino. Estas declaraciones confirman además lo que señalamos desde un primer momento: se trata de otro préstamo político, similar al otorgado a Mauricio Macri en 2018”, expresó el PJ.

Por su parte, la diputada Lorena Pokoik se preguntó: “¿Soberanía o tutela del FMI?”. Y agregó: “Sí, el FMI no solo nos endeuda: ahora también nos dice a quién elegir. Este nivel de injerencia es escandaloso. No solo por lo que representa para la democracia argentina, sino porque desnuda la naturaleza real del acuerdo con el Fondo: no es solo económico, es político. Pretenden condicionar nuestro voto, definir nuestro futuro, decidir por nosotros”.

“El FMI no es neutral. Es parte de un proyecto de entrega que nos endeuda, nos empobrece y ahora, sin pudor, nos señala qué rumbo político debemos tomar. Pero este pueblo ya demostró que no se rinde”, advirtió Pokoik, que reclamó que “hoy más que nunca, defendamos nuestra soberanía. La democracia no se negocia”.

 

Carro propuso poner el financiamiento universitario a consideración de una consulta popular vinculante

El diputado de UP señaló que “Milei no puede seguir desoyendo el reclamo de la sociedad porque la situación del sistema universitario argentino es crítico”.

El diputado nacional Pablo Carro (Unión por la Patria – Córdoba) presentó dos proyectos de ley: El primero sobre financiamiento universitario, por el cual busca garantizar el sostenimiento económico de las casas de altos estudios en la República Argentina; y el segundo para poner la cuestión a consideración del voto popular a través de una consulta popular vinculante.

La iniciativa propone que el Poder Ejecutivo Nacional actualice las partidas presupuestarias del año 2025 a fin de garantizar el financiamiento de las universidades nacionales. También deberá actualizar al 1° de enero de 2025 el monto de los gastos de funcionamiento de las casas de altos estudios correspondientes a las actividades presupuestarias de funcionamiento y hospitales universitarios.

El proyecto fue acompañado por Carolina Gaillard, Itai Hagman, Jorge Ricardo Herrera, Mónica Macha, Sergio Palazzo, Sabrina Selva, Eduardo Valdés, Brenda Vargas Matyi y Hugo Yasky. Al respecto, Carro señaló que “Milei no puede seguir desoyendo el reclamo de la sociedad; la situación del sistema universitario argentino es crítico”.

“Con este nuevo proyecto de ley buscamos reponer en la agenda legislativa el tema, que está lejos de agotarse en su conflictividad. Hoy vemos que la política del gobierno respecto del sistema universitario público mantiene y profundiza la línea de ajuste desde que asumió en diciembre de 2023. En ese marco, también, se están llevando a cabo esta semana jornadas de lucha en las universidades de todo el país”, añadió el cordobés.

Luego, Pablo Carro avanzó con la presentación de una iniciativa que plantea la convocatoria a una consulta popular vinculante y obligatoria sobre el Financiamiento Universitario, basándose en el articulo 40 de la Constitución Nacional respecto a que se “podrá someter a consulta popular un proyecto de ley”.

Esto surge para contraponerse al veto presidencial del presidente Milei con el antecedente de lo ocurrido en octubre de 2024 cuando la Cámara de Diputados ratificó el veto a la ley de financiamiento universitario.

En el cierre, Carro expresó: “Sólo para mencionar algunos datos del Observatorio de Salario y Presupuesto Universitario del gremio de los docentes e investigadores de la Universidad de Córdoba, la pérdida acumulada del poder adquisitivo entre diciembre de 2023 y marzo del 2025 equivale a 5,5 salarios al valor actual; en abril, el salario debería aumentar un 51% para mantener el poder de compra de noviembre del 2023. Ante este panorama es necesario encontrar un instrumento constitucional que dé cuenta de la problemática de la falta de financiamiento universitario que pone en crisis total, a todo el sistema”.

1804-D-2025 P L Carro y otros Consulta popular vinculante - Financiamiento Universitario

El mercado inmobiliario de CABA arrojó un nuevo saldo favorable

El presidente del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge De Bártolo, señaló que “por sexto mes consecutivo estamos alrededor de las mil hipotecas y es un factor que ha incidido notablemente en este crecimiento del mercado inmobiliario”.

El Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires presentó el informe de escrituras de compraventas del mes de marzo del 2025, el cual arrojó que se realizaron 4747 escrituras por un monto total de $618.541 millones.

El titular del Colegio, Jorge De Bártolo, se refirió al número: “El dato positivo es que por sexto mes consecutivo estamos alrededor de las mil hipotecas y es un factor que ha incidido notablemente en este crecimiento del mercado inmobiliario”.

“De hecho, ha estimulado para que los meses de verano sean de los mejores de los últimos tiempos. Por otro lado, a nivel general, acumulamos 34 meses consecutivos de crecimiento interanual”, agregó.

También, refirió que “entramos ahora a una nueva etapa, con un dólar sin cepo, y todo esto debería facilitar los mecanismos previos a las operaciones. Está claro que las épocas de restricciones cambiarias han generado menos estímulos para la actividad, pero esperamos y trabajamos para encontrar más simplificaciones”.

En síntesis, el informe expresó una suba del 39,7% respecto a marzo 2024 y un aumento del 10,6% respecto a febrero del 2025. El monto total creció un creció 105,8% respecto a hace un año y escaló 14,2% respecto al mes pasado.

El valor promedio de las transacciones fue de $130 millones, lo que significó un aumento del 47,3% anual. En dólares, fue un promedio de 118.645, lo que mostró una suba del 20,1%. Las escrituras con hipotecas subieron una 20,8% del total, ya que fueron un total de 992.

Legisladores participaron de un conservatorio para visibilizar la donación pediátrica de órganos

Se trató de un evento que tuvo como objetivo poner propuestas en común bajo el fin de visibilizar la problemática de la donación pediátrica. La asociación Familias en Acción y varios legisladores participaron del conservatorio.

Con el senador pampeano Daniel Bensusán a la cabeza, este miércoles se llevó a cabo la segunda edición del conversatorio “Elecciones 2025: Elegí Donar”. El evento tuvo como objetivo poner propuestas en común bajo el fin de visibilizar la problemática de la donación pediátrica y avanzar en una serie de políticas públicas.

En tal sentido, el legislador de Unión por la Patria refirió que “lo que está en juego es la vida de los niños, y nuestro norte es que haya cada vez más donantes”. A su vez, insistió en que “lo primordial es aumentar el universo de donantes pediátricos” y añadió que este es un tema que “está por encima de cualquier identificación política o partidaria”.

Además del colectivo Familias en Acción también participaron del conversatorio los senadores nacionales Lucía Corpacci, Carlos Arce, Pablo Blanco, Alicia Kirchner, Carolina Losada, Carlos Linares, María Teresa González, Juan Manzur, Fernando Salino, Daniel Kroneberger y Fernando Rejal; y los diputados nacionales Ariel Rauschenberger y Varinia Marín.

Por el colectivo Familias en Acción, Noelia Gaffuri, quien atravesó la espera de un trasplante para su hijo y en la actualidad lleva adelante junto a otras familias el trabajo de concientizar sobre la temática, expresó: “Acá estamos los padres de niños trasplantados, niños en espera de donación, donantes y también padres de niños a los que no les llegó a tiempo el órgano que les hubiera salvado la vida”.

Del mismo modo, Gaffuri recordó que actualmente más de 7000 personas esperan un trasplante, de las cuales 196 son menores de 17 años. También, otra integrante de FeA sotuvo que “donar salva y tenemos que empezar por casa, hablando con los nuestros, para luego salir y llevar el mensaje a todos lados”.

La senadora nacional Lucía Corpacci, presidenta de la Comisión de Salud, reflexionó: “Uno puede entender el dolor de los padres, pero no puede transitar ni imaginar ese nivel de sufrimiento”. Luego, señaló que “desde las leyes puede ser difícil normar la voluntad de donación de un menor, pero sí debemos concientizar en todos los ámbitos sobre la necesidad de ampliar el universo de donantes”.

Por otro lado, el senador misionero Carlos Arce propuso avanzar en el proyecto ya presentado por Bensusán para establecer una “semana nacional de la donación pediátrica”, visibilizando dentro de ella el 30 de mayo, Día Nacional del Donante de Órganos. La propuesta fue acompañada por padres y legisladores presentes.

Dialoguistas vuelven a impulsar un proyecto de ley de financiamiento universitario

Con Tavela y Ferraro a la cabeza del texto, buscarán establecer un mecanismo de actualización con base en el índice de inflación. También, proponen recomponer el salario de los docentes y no docentes universitarios.

En un contexto similar al del año pasado, los diputados nacionales Danya Tavela (Democracia para Siempre) y Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) presentaron un proyecto de ley de financiamiento universitario con una actualización automática tomando como base el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

El último período legislativo estuvo marcado por la conflictividad universitaria a partir del atraso presupuestario, las marchas federales y el posterior veto del presidente Javier Milei, ratificado por la Cámara de Diputados en octubre. En esta ocasión, el texto busca garantizar la estabilidad presupuestaria del sistema universitario público argentino.

Además, la iniciativa propone la actualización automática de las partidas destinadas al funcionamiento de las universidades nacionales, tomando como base la inflación acumulada entre el 1 de mayo y el 31 de diciembre de 2024 y una fórmula mixta de actualización para este año. También, propone recomponer el salario de los docentes y no docentes universitarios.

Dentro del espíritu del proyecto de ley se establece que los fondos asignados a las actividades presupuestarias claves del sistema universitario se actualicen a partir del 1° de enero de 2025 según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y que durante el año se continúe con ajustes bimestrales combinando inflación (50%), variación del tipo de cambio oficial para importaciones (25%) y tarifas de servicios públicos (25%).

La otra novedad del proyecto de ley es la modificación del artículo 58 de la Ley de Educación Superior, incorporando criterios objetivos para la distribución presupuestaria, tales como el número de estudiantes, tipo de carreras, áreas estratégicas, egresos, actividades científicas y de extensión, garantizando además la equidad regional y la transparencia en la asignación de recursos.

En otro punto, propone un rol activo a la Auditoría General de la Nación, que deberá remitir al Congreso informes de seguimiento y control sobre el uso de los fondos, reforzando la transparencia del sistema

Y por último, prevé la convocatoria a paritarias para docentes y no docentes universitarios dentro de los cinco días posteriores a la sanción de la ley, con el fin de recomponer los salarios en base a la inflación acumulada. Asimismo, propone actualizar los programas de becas estudiantiles por inflación desde diciembre de 2023 y establecer mecanismos automáticos de actualización para evitar que pierdan poder adquisitivo.

Danya Tavela agregó que “frente a un contexto de ajuste fiscal que desfinancia a nuestras universidades, proponemos una ley que garantice previsibilidad, calidad educativa y acceso igualitario en todo el país”, agregó: “La educación superior es una inversión estratégica para el futuro del país. Garantizar su financiamiento adecuado es una condición indispensable para promover el desarrollo científico, tecnológico, cultural y social de la Argentina”.

“Presentamos esta ley convencidos de que el acceso a una universidad pública y de calidad no puede depender de decisiones discrecionales del Ejecutivo. Es responsabilidad del Congreso garantizar el derecho a la educación consagrado en nuestra Constitución”, sostuvo Tavela.

A su vez, Maximiliano Ferraro expresó que “destruir las universidades es destruir el futuro del país”, y remarcó que “su desfinanciamiento no es un simple ajuste, es una decisión política que asfixia a nuestras universidades, compromete su funcionamiento, el pago de salarios y la calidad educativa”. “No nos da lo mismo y por eso impulsamos este proyecto, para garantizar su sostenimiento”, manifestó.

“Esta decisión no es aislada ni accidental: forma parte de un rumbo elegido que pone en riesgo uno de los pilares fundamentales del desarrollo nacional. Por eso, defender la universidad pública es una causa irrenunciable para quienes creemos en un país con futuro, igualdad y oportunidades”, siguió el diputado nacional de la Coalición Cívica.

El proyecto de ley fue acompañado con las firmas de integrantes de Democracia para Siempre como Pablo Juliano, Melina Giorgi, Facundo Manes, Marcela Antola, Fernando Carabajal, Mariela Coletta y Marcela Coli; de la Coalición Cívica: Victoria Borrego, Marcela Campagnoli y Mónica Frade; y de Encuentro Federal con Mónica Fein, Esteban Paulón, Margarita Stolbizer y Nicolás Massot.

1626-D-2025

El Senado rindió homenaje al papa Francisco y aprobó una declaración consensuada

Luego de lo acontecido en el recinto de Diputados, la Cámara alta hizo lo propio en honor al Sumo Pontífice argentino fallecido hace tres días.

Foto: Comunicación Senado

Durante una sesión ordinaria que duró tres horas, presidida en el comienzo y el final por la vicepresidenta Victoria Villarruel, el Senado rindió homenaje a la memoria del papa Francisco, fallecido este lunes a sus 88 años. Además, en el cierre se aprobó una declaración de pesar, consensuada entre todos los bloques.

Mientras los restos del Sumo Pontífice son despedidos en la Basílica de San Pedro, en Roma, la Cámara alta cerró así lo que fue una semana en el Congreso cargada de actividades en honor a Jorge Mario Bergoglio, el argentino que estuvo al frente de la Iglesia Católica por 12 años.

El martes pasado la Cámara de Diputados hizo lo propio dentro del recinto, mientras que este miércoles hubo una ceremonia interreligiosa en el Salón de Pasos Perdidos.

La sesión de homenaje en el Senado fue acordada por los jefes de bloques en reunión de Labor Parlamentaria, donde se suspendió y postergó el temario que estaba previsto -aunque oficialmente no convocado- para tratar este jueves ficha limpia, pliegos de embajadores y tratados internacionales. Esos temas se trasladaron para una sesión que tendrá lugar el próximo miércoles 7 de mayo.

Al arrancar la sesión, el senador del Pro Alfredo de Angeli fue el encargado de izar la bandera a media asta, mientras que la tucumana Beatriz Ávila pidió que se realizara un minuto de silencio en memoria del papa, previo al arranque de los discursos.

En ese marco, la presidenta del Senado invitó a todos los senadores a participar este sábado de la misa organizada en la Catedral de Buenos Aires a la que ella misma confirmó que asistirá. La misma se realizará a partir de las 10, y será presidida por el arzobispo monseñor Jorge García Cuerva. A propósito de eso, se sabe que se tomarán recaudos para evitar que se registren incidentes como los del lunes pasado en la Basílica de Flores, donde precisamente la vicepresidenta fue agredida verbalmente al retirarse del templo.

Entre los primeros oradores de la sesión, el radical Maximiliano Abad definió a Francisco como "una persona que trascendió las fronteras del catolicismo, que no sólo fue un pastor de una religión, sino un líder para el mundo entero. Todos nosotros somos afortunados de haber sido contemporáneos de una persona generosa, honesta, comprometida, sencilla, que no se nubló cuando se convirtió en la cabeza espiritual de una iglesia con 1.400 millones de fieles".

"Trabajó por la paz, por los derechos humanos, por el diálogo interreligioso, por la inclusión, la igualdad y la modernización de una institución milenaria", enumeró el bonaerense, que también resaltó que el Sumo Pontífice argentino "rompió estructuras, dio lugar a las minorías y se jugó por los pobres". "Fue un papa profundamente humano, que le dio voz a los postergados, que denunció la violencia en todas sus formas", agregó.

A su turno, la senadora de Unión por la Patria Alicia Kirchner remarcó que Francisco "realmente fue una figura que marcó y seguirá marcando huella profundamente en nuestra historia contemporánea". "Pensaba cómo eligió su nombre, eligió el nombre de San Francisco de Asís, de hace 2.000 años y en la elección de ese nombre dio prueba de su testimonio. Eligió la pobreza, dejó de ser la iglesia el centro del poder, y pasó a ser el pueblo el elegido", observó.

La santacruceña consideró que "vamos a coincidir todos en su profunda solidaridad, en sus actos de hermandad y no de juez". Sobre los "cambios profundos" que implementó, ponderó que "cambió la curia, dio lugar a la mujer, denunció muchos abusos existentes y fundamentalmente eligió al pueblo".

"No pudimos tenerlo en la Argentina, pero de cualquier manera estuvo absolutamente siempre presente", aseguró la legisladora y abogó por que "su ejemplo siga perdurando, que en cada acción de nuestra vida miremos a los otros, a nuestra sociedad, combatiendo la desigualdad".

Al arrancar su homenaje, la senadora del Pro Carmen Álvarez Rivero expresó: "Ha muerto el papa Francisco, el papa argentino, cuánta tristeza notamos entre nuestra gente y el mundo. Lo despiden los creyentes y los que no lo son". "Francisco amaba la Argentina. No pudo venir siendo papa, yo pienso que temía ser factor de discordia… A los jóvenes nos dejó una misión: ‘hagan lío’, dijo. Intentaré hacerle caso”, expresó.

En otro pasaje, la cordobesa disparó: “El pobrismo no es doctrina social de la Iglesia, es una interpretación del comunismo infiltrado. La Iglesia de Jesucristo que deja abierta y acepta a todos, aunque deba surfear estas ideas de derechas y de izquierdas, porque la Iglesia de Jesucristo es para todos los seres humanos”.

Más adelante, otra senadora del Pro, la porteña Guadalupe Tagliaferri, habló de su experiencia al frente del Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad, cuando en 2007 iniciaba el trabajo social “y ya él (por Bergoglio) caminaba todos los barrios, las villas, acompañando a los curas villeros, que habían decidido que la Iglesia tenía que abrir sus puertas, tenía que estar ahí”.

“El evangelio no es un libro a repetir, es una vida para encarnar, y Francisco encarnó ese evangelio y lo encarnan todos los días cada uno de los testigos de su obra, que para mí fundamentalmente son los curas villeros”, subrayó.

Por su parte, la senadora tucumana Beatriz Ávila manifestó que "sin lugar a dudas el papa Francisco fue un líder, un estadista de primer nivel internacional, respetado por cristianos y no cristianos". "Para interpretar a Francisco teníamos que estar preparados, y creo lamentablemente que no lo estuvimos; y peor aún, no lo estamos. Mientras el papa hacía enormes esfuerzos por la paz en el mundo, aquí en Argentina, en su país, le cuestionábamos con una mirada miope por qué no venía", reflexionó.

En esa línea, mencionó que en el homenaje realizado el pasado lunes en la Basílica San José de Flores, donde hubo "representantes de partidos políticos de ambos extremos", cuando terminó la misa, "usted vicepresidenta, autoridad nacional, mujer, fue abucheada", señaló Ávila mirando a Villarruel. Y mencionó luego que, en esa jornada, el arzobispo Jorge García Cuerva dijo que "los argentinos no entendimos nada". "Y es así, hablamos mucho del papa, de su mensaje, pero no lo llevamos a la acción. El papa no tenía camiseta política, aunque muchos querían ponerle", apuntó.

"No sé si estuviera vivo Francisco le gustaría que le hiciéramos un homenaje, le hubiese gustado seguramente que lo hubiésemos comprendido un poco más, que lo hubiésemos entendido un poco más, que lo hubiésemos juzgado un poco menos", comenzó su recordatorio el senador cordobés Luis Juez, quien mencionó que cuando fue elegido papa, el 13 de marzo de 2013, estaban sesionando en el Senado y "el estupor nos paralizó".

El legislador reveló que lo conoció cuando lo citó "para ver cómo iba a votar por el matrimonio igualitario". "Yo le dije que iba a votar a favor, no le gustó", siguió, pero lo calificó como "un tipo muy ameno, muy inteligente, con un terrible humor". También recordó que formó parte de la comitiva que viajó al inicio del pontificado, alentado por su esposa a participar: "Vas a ir a pedirle al papa por Milagros (su hija)". "Fueron tres días maravillosos", añadió.

Juez lamentó que "fue un tipo que era nuestro y no lo supimos valorar". "Él se preocupaba por lo que muchas veces la política no se preocupaba. Lo tironeábamos para todos lados. Era su sueño venir a su Patria", dijo.

Avanzada la sesión, el radical Pablo Blanco describió a Francisco como “el primer pontífice americano y jesuita; el primero al elegir Francisco como nombre en honor a San Francisco de Asís; el primero en enfrentar formal y concretamente las denuncias de abusos sexuales de la Iglesia… el primero en tantas cosas”. Agregó que el papa “rompió los moldes de la Iglesia y sus anquilosadas tradiciones”. En ese sentido, el fueguino destacó “su incitación a los jóvenes en Río de Janeiro, cuando les dijo que ‘hagan lío’, y vaya si no fue el más liero en la historia de la Iglesia”.

Desde Unión por la Patria, la senadora Claudia Ledesma Abdala de Zamora subrayó: "En los últimos años hemos sentido los santiagueños caricias realmente tiernas del papa Francisco, que se han traducido de distintas maneras y con momentos históricos que hemos vivido. Por eso, Francisco será un papa que vivirá eternamente en el corazón de todos los santiagueños".

Al tomar la palabra, el senador radical Martín Lousteau sostuvo que “Francisco fue revolucionario, porque reconectó a la Iglesia con un montón de gente. A través de sus palabras y gestos, a quienes habían perdido la fe, a los alejados de la Iglesia, a los excluidos, agnósticos, creyentes, ateos, a los de otras religiones que hoy estarán conmovidos, pero en ese momento se sintieron abrazados, incluidos, interpelados”.

Y mencionó cuatro máximas que Francisco repetía todo el tiempo y que bien podrían ser, a su juicio, núcleo central de todo programa político. Fueron las siguientes: “El tiempo es superior al espacio; la unidad prevalece sobre el conflicto; la realidad es más importante que la idea; y el todo es superior a la suma de las partes”.

En el final, el jefe del interbloque Unión por la Patria, José Mayans, indicó que Bergoglio fue "el sucesor 266° de Pedro en 2.000 años de historia cristiana" y resaltó que "como sucesor de Pedro debía llevar la palabra de Cristo a los confines de la Tierra".

"Hoy Francisco está en la vida del espíritu que él predicó. El Espíritu Santo es la expresión del amor de Dios, que llena de sabiduría a quien lo recibe", expresó el formoseño, de profunda fe católica. En esa línea, agregó que "siempre lo vamos a tener con nosotros, ya vive en el espíritu".

Mayans reconoció "la incomprensión que hemos tenido, por peleas pequeñas en las que queríamos que él ingrese, pero él ya tenía otra misión". "Una cosa era Bergoglio y otra el papa Francisco. Francisco ya era la persona designada por el Espíritu Santo para llevar el mensaje a la humanidad", diferenció y cerró: "Perdimos un papa pero tenemos un santo en el cielo".

Último orador de la sesión de homenaje, hizo uso de la palabra el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala, para quien el paso de Jorge Bergoglio por el papado “no va a ser inocuo para la humanidad entera, porque ha dejado encíclicas, mensajes claros, fraternos. No tengo duda que va a ser para esta parte de la humanidad sumamente importante”.

Abdala habló de aquellas cosas que quedaron pendientes, como su visita al país. “Pero sabemos que su misión universal era estar donde más se lo necesitara. Hay que pensar en la misericordia que nos ha dejado”, señaló. El oficialista se refirió también al homenaje que le hacía el Senado: “Lo hacemos en nombre del pueblo argentino, representando a nuestras provincias. Es un agradecimiento a la vida que tuvo este gran hombre”.

Distinguieron en el Senado a Conrado Franco Varotto

“Es un verdadero emblema de la ciencia argentina y un faro para las generaciones futuras”, resaltó la senadora Silvina García Larraburu.

En una ceremonia emotiva, la senadora nacional Silvina García Larraburu, junto a otros senadores del bloque Unión por la Patria, entregaron la Mención de Honor al Valor Científico al doctor Conrado Franco Varotto, reconociendo su extraordinaria contribución al desarrollo científico y tecnológico de la Argentina.

“El doctor Varotto no solo es un referente indiscutido en el ámbito de la ciencia y la innovación, sino también un símbolo de compromiso, visión y trabajo incansable por un país con soberanía tecnológica”, expresó la senadora. “Su humildad, su claridad y su generosidad al compartir conocimientos lo convierten en un verdadero maestro de la ciencia argentina”, agregó.

El encuentro fue mucho más que una entrega de distinciones: fue un espacio de intercambio, memoria y gratitud, donde se reflexionó sobre el rol estratégico de la ciencia y la tecnología como pilares del desarrollo nacional. Los senadores repasaron junto a Varotto los hitos más relevantes de su carrera: desde su papel protagónico en la consolidación de INVAP, la empresa estatal rionegrina referente mundial en tecnología nuclear, satelital y aeroespacial, hasta la creación y liderazgo de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), que bajo su dirección impulsó proyectos emblemáticos como los satélites SAC-C y SAOCOM.

Entre uno de los logros más destacados se encuentra el de haber desarrollado con éxito el proceso de enriquecimiento de uranio en Pilcaniyeu, tecnología estratégica solo dominado por un puñado de países, hito que permitió la visita del expresidente de Brasil José Sarney a la planta en el año 1987 junto a Raúl Alfonsín y la posterior firma del tratado de cooperación y salvaguardas modelo a nivel mundial para el desarrollo pacífico de la energía nuclear.

Doctor en Física por el prestigioso Instituto Balseiro, Varotto fue distinguido tanto en el país como en el exterior por su capacidad para liderar equipos multidisciplinarios y llevar adelante proyectos de altísima complejidad tecnológica. Gracias a su visión, la Argentina se posicionó entre las pocas naciones del mundo con capacidad para diseñar, fabricar y operar sus propios satélites.

“El reconocimiento al doctor Varotto no es solo un merecido homenaje a su historia personal, sino también una reafirmación del valor estratégico de la ciencia pública, del talento argentino y de las decisiones políticas que apuestan al conocimiento como motor de futuro”, señaló García Larraburu.

Durante el acto, también se compartió una sentida evocación al legado espiritual y social del Papa Francisco, a raíz de su reciente fallecimiento. Fue un momento de reflexión compartida, donde se resaltaron sus mensajes de justicia, esperanza y defensa de los más vulnerables.

Lo importante más allá de sus innumerables logros no son los proyectos ni los desarrollos realizados sino mostrarnos un camino a seguir y dejarnos convicción por la innovación y militancia tecnológica.  Como siempre suele decir  “La argentina es un país del futuro aprovéchenlo”.

Al cerrar el encuentro, la senadora expresó: “Honrar al Dr. Varotto es honrar la inteligencia, la constancia y el amor por la patria. Gracias, Conrado, por enseñarnos que la ciencia, cuando se pone al servicio del pueblo, es una de las formas más nobles de construir soberanía. Humilde, brillante, incansable, su legado trasciende generaciones y nos recuerda que la ciencia, cuando nace del corazón, también puede ser un acto de amor al país".

El Senado rinde homenaje al papa Francisco

La serie de homenajes dedicados al Santo Padre se cierra este jueves con la sesión que realizará la Cámara alta a partir de las 10.

La Cámara alta homenajeará este jueves la memoria del papa Francisco en una sesión que se iniciará a partir de las 10 de la mañana.

Se cierra así la serie de homenajes que le dedicó al Santo Padre el Congreso de la Nación, luego de la sesión organizada el martes en Diputados y la ceremonia interreligiosa de este miércoles en el Salón de Pasos Perdidos.

Con esta decisión confirmada el martes al cabo de una reunión de Labor Parlamentaria, los senadores decidieron postergar lo que tenían previsto para este jueves: el tratamiento de ficha limpia y la aprobación de pliegos diplomáticos.

No obstante, esos temas se postergaron a plazo fijo, ya que la sesión para tratar esos temas se realizará el miércoles 7 de mayo, según ya fue establecido.

Así las cosas, el 7 de mayo a partir de las 14 se tratará el pliego para designar embajador extraordinario y plenipotenciario a Alejandro Carlos Francisco Oxenford, quien ya está actuando como embajador en los Estados Unidos. También se tratará el pliego para designar a Wenceslao Bunge Saravia, quien quedará al frente de la representación argentina en España.

En esa misma sesión se debatirá el proyecto de ley de ficha limpia, que viene proveniente de la Cámara baja, por lo que en caso de ser aprobado sin modificaciones será ley, impidiendo a partir de su sanción que aquellas personas condenadas en segunda instancia por delitos de corrupción puedan ser candidatas.

Luego está previsto el tratamiento de cinco acuerdos internacionales, a saber:

👉 Un protocolo de enmienda al convenio celebrado con Francia a fin de evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta  y el patrimonio.

👉 Un tratado suscripto con Serbia sobre el traslado de personas condenadas y cooperación en el cumplimiento de sentencias penales

👉 Un convenio con Austria para eliminar la doble imposición con respecto a los impuestos sobre la renta y el patrimonio y la prevención de la evasión y elusión fiscal.

👉 Un proyecto de ley que aprueba la convención multilateral para aplicar las medidas relacionadas con los tratados fiscales para prevenir la erosión de las bases imponibles y el traslado de beneficios, celebrado en Francia en 2016.

👉 Por último hay otro acuerdo con el Consejo Federal Suizo en materia de servicios aéreos regulares.

APL pide la reapertura de la paritaria

A través de un duro comunicado, el gremio advirtió que con los aumentos dados y los prometidos, ni sumando todo hasta el mes de mayo alcanzan a recuperar lo perdido hasta marzo.

La Asociación del Personal Legislativo solicitó la reapertura de la paritaria. “Con una inflación acumulada en el primer trimestre del 2025 de un 8,6%, quienes trabajamos en el Congreso de la Nación percibimos cómo nuestro poder adquisitivo se deteriora, empobreciéndonos día a día”, justificó el gremio a través de un comunicado.

Con la firma de su titular, Norberto Di Próspero, APL señaló que “con un 1,5% en enero, un 1,2% en febrero y una proyección para marzo, abril y mayo basada en la paritaria acordada en la administración pública nacional que fijó en un 1,3%, ni sumando todos los aumentos previstos hasta el mes de mayo recuperaremos lo perdido hasta marzo”.

“Históricamente nuestra organización sindical ha priorizado la defensa de los puestos de trabajo, sin embargo, hoy nos enfrentamos a una situación salarial que resulta destructora de nuestros proyectos de vida”, apunta APL, que sostiene que “desde la asunción del gobierno actual, la sociedad en general sufrió una inflación del 196,48%, mientras que en el ámbito legislativo solo obtuvimos aumentos de un 77,97%, una inaceptable pérdida de poder adquisitivo que nos deja al borde de la línea de pobreza, dado que un trabajador de categoría 7 no cubre con su salario la Canasta básica del INDEC”.

En ese marco es que el gremio legislativo solicita la reapertura de “paritarias que garanticen la recuperación del poder adquisitivo de todo el personal del Congreso de la Nación Argentina”.

Habrá debate público entre los candidatos porteños

Será el próximo 29 de abril; participarán los 17 primeros candidatos de las listas que se presentaron y será televisado por el Canal de la Ciudad.

Los 17 cabezas de listas de candidatos que participarán de las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires el próximo 18 de mayo protagonizarán el próximo martes 29 de abril un debate que será transmitido en directo por el Canal de la Ciudad.

Así lo dispuso el Instituto de Gestión Electoral (IGE) de la Ciudad, que es el organismo que se encarga de organizar esos debates, tal cual lo establece la legislación vigente en CABA.

En efecto, desde 2020, cuando entró en vigor el Código Electoral de la Ciudad se dispuso la obligatoriedad para los debates entre los primeros candidatos de cada lista oficializada correspondiente a diputados. Según la norma, en caso de que un candidato obligado a participar del debate no pueda hacerlo por cuestiones de fuerza mayor, podría ser reemplazado por el candidato subsiguiente de cada lista oficializada. Y en caso de ausencia de representantes por parte de una agrupación política, el debate tendrá lugar con el resto de los candidatos, dejando un lugar vacío visible con el nombre del candidato que no  concurrió y de la agrupación política ausente.

El artículo 62 de la ley vigente establece el marco del debate: “El debate público entre candidatos/as se establece dentro de un marco democrático, republicano y neutral. Constituye un bien público que refuerza la legitimidad del sistema político, en donde se expresan las diferencias políticas entre los/as candidatos/as, y se exponen las propuestas y programas de gobierno a fin de que los/as ciudadanos/as puedan conocerlas”.

Se agrega que “el debate público se guía por los principios de pluralismo, trabajo cooperativo, compromiso cívico, acceso a la información, igualdad, rendición de cuentas y transparencia”.

Asimismo, el artículo 63 habla de la obligatoriedad del debate: “Se establece la obligatoriedad de la realización y participación de debates preelectorales públicos entre candidatos/as a Jefe/a de Gobierno, así como también entre uno/a (1) de los/as primeros/as dos (2) candidatos/as de cada lista oficializada correspondiente a Diputados/as y a Miembros de Junta Comunal”.

El IGE dispuso que, al igual que en 2023, la pantalla muestre durante el debate a los candidatos en un orden aleatorio para garantizar la igualdad entre ellos.

Convocan a una audiencia pública en defensa de la diputada Biasi, procesada por sus dichos contra Israel

El encuentro tendrá lugar este viernes, a las 16, en el Anexo de la Cámara baja. La consigna es “en defensa de la libertad de expresión”.

Desde el Partido Obrero convocan a una audiencia pública este viernes, a las 16, en el Anexo de la Cámara de Diputados en apoyo a la legisladora nacional Vanina Biasi, quien fue procesada por sus dichos a través de redes sociales en contra del Estado de Israel.

A través de un comunicado, el PO afirmó que la consigna es “en defensa de la libertad de expresión” y “en rechazo” al procesamiento de la diputada del Frente de Izquierda-Unidad, actualmente también candidata a legisladora porteña.

“La causa fue iniciada por el fiscal (Carlos) Stornelli y promovida por la querella de la DAIA, a raíz de opiniones expresadas en X/Twitter sobre la situación en Palestina. Se trata de un claro caso de persecución política, impulsado por el fiscal (Eduardo) Taiano y el juez (Daniel) Rafecas, que busca amedrentar a quienes alzan su voz en solidaridad con el pueblo palestino”, sostuvieron los convocantes.

Y agregaron que “apoyar al pueblo palestino no es antisemitismo. A Vanina se la acusa injustamente por ejercer su derecho a opinar y solidarizarse con una causa legítima. Reclamamos su desprocesamiento y el fin de esta persecución judicial”.

En la audiencia también se expresará solidaridad con otras causas similares, como las de Alejandro Bodart y Ana Contreras.

El argentino que logró cambiar el mundo, pero no logró cambiar el egoísmo de su país

El diputado nacional (MC) describió el legado del papa Francisco y, al igual que todo el espectro político, lamentó la distancia que nuestro país tuvo con el Vaticano durante los 12 años que fue el sumo Pontífice.

Por Andrés Vallone

Murió Francisco. Y con él, se fue el argentino más importante de la historia moderna. El hombre que, sin buscarlo, llevó la argentinidad hasta el último rincón del planeta, sin haber sido jamás del todo aceptado en su propia tierra.

Murió casi en el exilio, como José de San Martín. Alejado de las calles que conocía de memoria, de las veredas de Flores, del aroma a pan en los pasillos del subte A. Murió sin haber vuelto a su patria como Papa, no por falta de voluntad —al menos no la suya—, sino por esa tensión sorda, ese malestar constante que supimos cultivar como país cada vez que uno de los nuestros se eleva demasiado.

Y murió pobre, como Manuel Belgrano. Sin bienes, sin gloria material, sin bustos en las plazas de su barrio que lo representen como lo que fue: el líder espiritual de más de mil millones de personas. Un hombre que, desde Roma, hablaba de los pobres, de la justicia, de la necesidad de una Iglesia con olor a oveja, mientras desde Buenos Aires algunos lo reducían a una caricatura política, como si la única forma de comprenderlo fuera etiquetarlo, encapsularlo, silenciarlo.

El Papa Francisco no fue solo un jefe de Estado. Fue un faro en tiempos de oscuridad global. Un defensor del ambiente antes de que el planeta se incendiara. Un agitador de conciencias frente a la indiferencia social. Un argentino que caminó los pasillos del poder sin olvidar el barro de las villas.

Y sin embargo, aquí, en esta tierra suya, fue amado por muchos, pero también ignorado, subestimado, e incluso vilipendiado por otros. Tal vez porque no se dejó domesticar por ninguna estructura de poder. Tal vez porque nos cuesta abrazar a quienes se nos escapan de las categorías cómodas. Tal vez porque, como nos pasa tan seguido, necesitamos que alguien muera para empezar a entender quién fue en verdad.

Hoy, el mundo llora a Francisco. En las calles de Manila, en los barrios pobres de África, en los pasillos silenciosos del Vaticano, se lo despide como a un santo, como a un revolucionario de la fe. Mientras tanto, en Argentina, el duelo es más ambiguo. No por falta de afecto —que lo hubo—, sino por la incomodidad de tener que asumir que fuimos casa, pero no siempre hogar.

Se fue el Papa. Se fue Jorge. Se fue Francisco. Y con él, se fue también una oportunidad: la de habernos reconciliado a tiempo con nuestra propia historia, mientras aun latía.

Una delegación de Emiratos Árabes visitó la Cámara de Diputados

En el marco de la cooperación internacional, fue recibida por el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto de la Cámara baja, Fernando Iglesias.

Foto: HCDN

En un marco de cooperación internacional, una delegación de Emiratos Árabes visitó la Cámara de Diputados. La reunión se desarrolló en el Bajo Recinto del Palacio Legislativo.

Durante el encuentro, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto, Fernando Iglesias (Pro), aseguró que “la conexión con el mundo es fundamental”, así como también “la posibilidad de avanzar en acuerdos con diversos países”. “Es un honor recibirlos. Argentina es un país amplio para la inversión”, expresó.

Por su parte, encabezando la delegación de Emiratos Árabes Unidos, Mohammed Abdullah Al Aali, director Ejecutivo de TRENDS Research & Advisory, reveló: “Estamos interesados en realizar inversiones; somos un grupo abierto a propuestas”.

Asimismo, dijo que viajaron “a firmar un acuerdo de capacitación e intercambio” y que eligieron a Argentina “porque es un centro importante para el mundo”.

TRENDS es un centro fundado en el 2014 y tiene como objetivo construir una red de sólidas alianzas con centros de investigación globales, así como con organizaciones e instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

También parte de la reunión, la diputada Silvana Ginocchio (Unión por la Patria) destacó el interés “en el desarrollo académico y en el intercambio cultural”.

Además, por la delegación internacional participaron Nasser Al Ali, investigador principal y jefe del sector de Asuntos Administrativos y Medios; Abdulla Al Kindi, jefe de Encuestas de Opinión de Campo; Abdulla Al Hammadi, jefe del Sector de Asesoría; Paulo Botta, jefe de TRENDS LATAM/Oficina en Argentina; Warda Al Menhali, directora de Comunicación Organizacional; Rawdha Al Marzooqi, directora de Distribución y Exposiciones; Shamma Al Qutba, investigadora; y Awadh Al Breiki, investigador principal y jefe del Sector Global de TRENDS.

Se realizó en la Cámara de Diputados un homenaje interreligioso en honor al papa Francisco

Representantes de distintas religiones recordaron al Sumo Pontífice en una ceremonia que se desarrolló en el Salón Pasos Perdidos.

Foto: HCDN

Tal como acordaran los bloques de la Cámara de Diputados, este miércoles se realizó un homenaje interreligioso en honor al papa Francisco, fallecido este 21 de abril a los 88 años tras más de una década al frente de la Iglesia Católica.

El evento, desarrollado en el Salón Pasos Perdidos, estuvo encabezado por el titular de la Cámara baja, Martín Menem, junto a referentes de órdenes religiosas, representantes diplomáticos de diversos países, integrantes de Cancillería y legisladores.

La apertura del encuentro estuvo a cargo de la diputada Juliana Santillán (LLA), vicepresidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto, quien manifestó que la partida del papa Francisco “es una tristeza compartida por el mundo”. “Fue un argentino que trascendió nuestras fronteras, que se convirtió en un símbolo de paz, humanidad y comprensión”, señaló la oficialista.

Y agregó: “Hoy la humanidad despide a un líder espiritual, pero también a un hombre profundamente humano, un ser de honor, que ha llevado consigo la humanidad de los sencillos y la firmeza de los justos. Es un testimonio de que la fe cuando es auténtica puede transformar al mundo entero”.

Durante el acto, el cabo primero de la Fanfarria Militar Alto Perú del Regimiento de Granaderos a Caballo, Sergio Daniel López, interpretó con su trompeta el “Toque de Silencio”. Además, se emitió un video homenaje con una emotiva presentación en honor a Su Santidad.

Luego, fue el turno de las palabras de los representantes de las diferentes religiones, siendo un momento de reflexión y unidad, donde cada voz resonó en un mensaje de paz y fraternidad.

El rabino Jordán Raber, de la Comunidad Bet El, señaló que “aunque los judíos no tengamos un papa, sino humildes rabinos y maestros, Francisco fue de algún modo nuestro papa, el de todos los argentinos sin importar su origen étnico, religioso o su extracción social”. “Fue, desde el profundo sentido moral de su vocación, un auténtico cultor de la compasión por el otro”, remarcó.

En tanto, el imán Sheij Salim Delgado destacó: “Despedimos a alguien que abogó incesantemente para que la paz prevalezca en el mundo; una lucha que ahora es muy valiosa porque ese esfuerzo se vio en tiempos tribulados de conmoción”.

“Francisco fomentó lazos de hermandad, tendió puentes y se preocupó de manera genuina por los pobres y vulnerados de la sociedad”, ponderó.  Y afirmó que “la comunidad local musulmana lo despide con un adiós apenado y al mismo tiempo esperanzado que el mundo haga eco de su llamado de paz que todos deseamos”.

Posteriormente, el pastor Jorge Gómez, director Ejecutivo de la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la Argentina (ACIERA), elogió “el valor de Francisco en favor de los más desprotegidos, del diálogo interreligioso, de la promoción de la paz en medio de difíciles conflictos”. “En la docencia por el medio ambiente, todos hemos acuñado la expresión ‘la casa común’”, señaló.

Martín Bourdieu, párroco de la Basílica San José de Flores, donde comenzó el camino de Francisco, sintetizó lo que significan estos momentos en la iglesia del barrio porteño. “Estamos viviendo en la Basílica de Flores, su casa, su raíz, días de muchísima emoción y lo que más nos conmueve es recibir a tantos hermanos de distintos credos, de distintas ideologías y que todos se acercan a encender una velita, a llevar una flor, a hacer un silencio respetuoso, muchos con lágrimas en los ojos, sabiendo que se nos ha ido un pastor”, contó.

Asimismo, Carlos White, presbítero, destacó el humanismo del Sumo Pontífice: “En un mundo donde todo se pone muy frío y tenso, Francisco predicó el humanismo, la dignidad humana y el valor que tiene cada persona”.

El cierre del homenaje estuvo a cargo de Menem, quien manifestó un agradecimiento especial a todos los diputados que, a través de sus presidentes de bloque, “fueron capaces de llegar a un acuerdo para llevar a cabo una sesión de homenaje, en un clima de concordia, tal cual lo hubiera querido Francisco”, en alusión a la reunión dentro del recinto que tuvo lugar este martes.

“Ojalá que la luz de él, desde el lugar donde esté, nos ilumine a seguir en el diálogo, concordia y fraternidad entre distintas fuerzas políticas”, continuó.

El riojano resaltó que “el papa Francisco ha sabido encarnar con sencillez, pero con firmeza, los valores universales de la humanidad, compromiso, humildad y solidaridad”. “Francisco, el papa del fin del mundo, supo ejercer un liderazgo profundamente humano en el escenario internacional”, sumó.

“No podemos omitir su calidad de verdadero líder. En tiempos marcados por la fragmentación y el deterioro de la globalización, el papa Francisco ha tendido puentes entre naciones, culturas y religiones; su constante práctica del diálogo interreligioso fue una herramienta de paz invaluable”, dijo Menem.

“Quiero instar a todo el cuerpo parlamentario a trabajar desde nuestras diferencias por la Argentina que amamos y teniendo en mente el futuro que vamos a dejar a nuestros hijos. Gracias Santo Padre, que tu testimonio siga sembrando unidad, verdad y esperanza”, concluyó.

En el final, el tenor Iván Maier, representando a la Dirección Nacional de los Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación, realizó un cierre musical y entonó las canciones “Con las alas del alma” y “Solo le pido a Dios”.

Martín Menem cerrará la 2° Cumbre Sudamericana Agroglobal

El evento se realizará este jueves en el Congreso de la Nación. Además del titular de la Cámara baja, disertarán otros seis diputados nacionales.

El Congreso de la Nación será la sede de la 2° Cumbre AgroGlobal de Sudamérica. El evento se va a realizar este jueves 24 de abril y tendrá al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, como orador del cierre cerca de las 16.

Desde las 8, los medios interesados podrán acreditarse y la apertura del evento estará a cargo del diputado radical Atilio Benedetti, quien actualmente está a cargo de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara baja.

Entre las 9.50 y las 11, se llevará a cabo el tópico “oportunidades y barreras” que tendrá la palabra de los diputados santafesinos Nicolás Mayoraz y Germana Figueroa Casas. Ambos legisladores son integrantes del Espacio Legislativo Interpartidario del Agro (ELIA).

Luego, el radical Fabio Quetglas y Oscar Agost Carreño disertarán sobre “infraestructura para el desarrollo: conectividad y tecnología estratégica”. Más tarde, en la temática “políticas públicas agropecuarias: el rol del congreso para potenciar el desarrollo del agro”, el orador será Juan Manuel López, jefe de bloque de la Coalición Cívica.

Por falta de quórum, no hubo debate para el plan de cierre de minas

El interbloque opositor no presentó a ninguno de sus miembros en las comisiones de Minería y Ambiente. Las razones de la llegada tarde de un senador radical.

La reunión plenaria entre las comisiones de Minería, Energía y Combustibles, y de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado no logró reunir el quórum reglamentario y el debate por los proyectos de las obligaciones y procedimientos para el plan de cierre de minas no se llevó a cabo. Además de Unión por la Patria hubo un radical que no asistió.

Pasados los 30 minutos de las 17, hora de la cita en el Salón Arturo Illia, el titular de Minería, Flavio Fama, confirmó la caída de la reunión por no lograr la presencia de 19 senadores. Sergio Uñac, Oscar Parrilli, Lucía Corpacci, Silvia Sapag, Segio Leavy, Carlos Linares, Alicia Kirchner, Jesús Rejal, José Rodas, Silvina García Larraburu, Nora del Valle Giménez, María Giménez Navarro y Eugenia Duré fueron las ausencias del interbloque Unión por la Patria.

Por su parte, del lado de los bloques oficialistas y aliados, el ausente fue el senador radical Eduardo Galaretto. Según las palabras de Fama, el radical no llegó a tiempo al Palacio Legislativo por un “problema de tránsito”.

Los proyectos del temario de esta reunión plenaria fueron impulsados por Corpacci, Uñac, Fama y Rodas. La idea era debatir respecto a un plan de presupuestos mínimos de protección ambiental en el cierre de minas.

Al término del plenario, también se iba a reunir la Comisión de Minería, Energía y Combustibles en reunión ordinaria para tratar proyectos de ley de fomento a las inversiones de petróleo y gas convencional del santacruceño José María Carambia, y otro de regalías mineras del catamarqueño Flavio Fama.

Comenzó el debate para modificar el régimen tributario a las empresas aéreas

En la reunión informativa de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, los senadores presentes solicitaron un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso para conocer en detalle el impacto fiscal del proyecto impulsado por la mendocina Mariana Juri.

Foto: Comunicación Senado

La Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado se reunió este miércoles para poner en consideración el proyecto de ley que impulsó la mendocina radical Mariana Juri para modificar el régimen tributario transporte aéreo. La iniciativa propone realizar cambios en la recaudación, aplicación y percepción imponiendo las mismas condiciones para todas las empresas que presten el servicio de transporte aéreo de pasajeros.

En esta reunión informativa estuvieron como invitados el gerente general de JetSMART Argentina, Gonzalo Pérez Corral, y Horacio Preneste, socio de Andes Líneas Aéreas. Desde Unión por la Patria anunciaron que no van a acompañar el proyecto y el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, el senador jujeño Ezequiel Atauche, señaló que la próxima reunión podrían ser convocados funcionarios del Gabinete nacional.

En el inicio del debate, la senadora mendocina, autora de este proyecto de ley, cuestionó: “Necesitamos que más líneas aéreas vuelen en el país”, y aseveró: “No alcanza solo con Aerolíneas Argentinas volando en un país como el nuestro”. Como primera mención, le agradeció al secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, por darle el visto bueno a la iniciativa.

En segunda instancia, profundizó sobre el contenido del texto que impulsó y explicó: “El 90% de los vuelos nacionales empiezan y terminan en Buenos Aires y eso no le pasa a ningún país con desarrollo de transporte aerocomercial”. Fue allí cuando ahondó en lo que el texto propone respecto a que las empresas que presten en la Argentina el servicio de transporte aerocomercial de pasajeros puedan utilizar el saldo a favor acumulado del IVA.

En la actualidad, esto solo rige para Aerolíneas Argentinas Sociedad Anónima y Austral Líneas Aéreas Cielos del Sur Sociedad Anónima y de sus empresas controladas. Al tomar la palabra, Pérez Corral profundizó esto y consideró que es “desigualdad, discriminación y desventaja competitiva con el resto de las compañías”. “Necesitamos terminar con los privilegios para un solo operador”, sumó.

Trajo a colación un informe de la IATA (Asociación Internacional de Transporte Aéreo) e indicó que “entre el 2011 y 2023, el promedio de la tarifa aérea real disminuyó un 12%”. “Esto muestra que nuevos operadores en el mercado generan reducción en las tarifas”, adjuntó en pos de reafirmar que “el país clama por más inversiones y más competencia”.

Luego, en virtud de manifestar su apoyo explícito al texto de Juri, Pérez Corral afirmó que “buscamos igualar los beneficios que hoy tiene Aerolíneas Argentinas, por eso concluimos que lo mejor es que nos permitan utilizar el crédito fiscal. Es época de nivelar el campo de juego”.

El otro invitado al Salón Arturo Illia fue Horacio Preneste, quien señaló que “todo lo que sea políticas activas, ayudar a las aerolíneas para que puedan operar y a la política activa de todas las provincias de dirigirlas y asistir en determinadas situaciones va a traer buenos resultados para todos”.

En el cierre, Pérez Corral contestó una inquietud del lado de los senadores respecto al impacto fiscal del proyecto: “El costo fiscal en un año no es más que 15.000 millones de pesos. Ese valor en cuánto a la contribución del Estado representa el 10% de aportes al año”. Asimismo, reiteró que “vamos a dejar a la Argentina con la posibilidad de sumar competencia”.

Martín Menem confirmó que no habrá comitiva oficial a Roma y los que viajen costearán los gastos con sus propios recursos

El anuncio fue comunicado a través de X. En la sesión homenaje hubo planteos de no hacerlo desde Democracia para Siempre, pero Unión por la Patria no se iba a oponer a que viaje una comitiva oficial.

Foto: Vatican News

El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, confirmó este miércoles que aquellos legisladores que deseen viajar al funeral del papa Francisco en Roma deberán costear los gastos con sus propios recursos. El anuncio fue a través de un comunicado subido a X titulado “austeridad, simpleza, y compromiso”.

También aclaró que “cualquier diputado está en libertad absoluta de concurrir a las exequias del Papa”, pero explicó que “la austeridad, simpleza, y compromiso fueron tres valores fundamentales que el Santo Padre transmitió tanto en su pontificado como a lo largo de su vida”. “Practicar su mensaje es honrar su legado”, remarcó el riojano.

"En las últimas horas, infundadas versiones indicaron que el viaje de la delegación de la Cámara de Diputados en camino al Vaticano sería costeada con fondos públicos", inició el texto con tono aclarativo el titular de la Cámara baja.

Tal aclaración surgió a partir de lo expuesto en el recinto por la diputada nacional Danya Tavela (Democracia para Siempre), quien le sugirió al propio Menem que “en nombre de esa ejemplaridad y austeridad con la que usted ha manejado la Cámara, no es necesario enviar ningún tipo de comisión”.

También, sin dar nombres, apuntó contra sus pares de la Cámara baja: “Me parece que en nombre, justamente, de ser ejemplares y menos hipócritas nos ahorremos andar 'garroneando' un viajecito a Roma”. En ese punto, lanzó un claro mensaje contra aquellos interesados en formar parte de la comitiva que tuvieron declaraciones en contra de Francisco: "No es necesario enviar ningún tipo de comisión, sobre todo viniendo de a aquellos que lloraron todo el tiempo que el Papa nunca vino a visitarnos, aquellos que lo consideraron comunista, peronista o kirchnerista”.

Cerca del final del comunicado, Menem agregó que "mi función como presidente del Cuerpo, no sólo pasa por conducir la Cámara con la ecuanimidad que el cargo requiere, sino que también implica ejercer con la debida prudencia y seriedad el manejo de los recursos económicos asignados que son aportados con el esfuerzo de todos los argentinos".

Hasta la difusión de este mensaje por parte de la principal autoridad de la Cámara de Diputados, la posibilidad de enviar una comisión de diputados al Vaticano para despedir las exequias del papa Francisco contaba con el apoyo de Unión por la Patria: Germán Martínez le había pedido a Menem que garantice el viaje de una delegación con representación de todos los bloques al funeral de Francisco.

En la Basílica de San Pedro, miles de fieles de todo el mundo ingresan para darle el último adiós a los restos de Jorge Bergoglio en el marco de un velatorio que se extenderá hasta el viernes.

Impulsan proyecto para eliminar cuotas obligatorias a PyMEs por parte de cámaras empresarias

La iniciativa fue presentada por el diputado Gerardo Milman, quien aseguró que “no se debe coaccionar económicamente” a las pequeñas y medianas empresas.

El diputado nacional Gerardo Milman (Pro) presentó un proyecto de ley que propone derogar el aporte solidario obligatorio en el ámbito privado para Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs). “El objetivo es derogar los aportes solidarios obligatorios que hoy pesan injustamente sobre empresas que no han elegido ser parte de ninguna asociación o cámara empresarial”, explicó.

Sobre el tema, que se encuentra en debate en la Comisión de Legislación del Trabajo junto a iniciativas vinculadas a la “cuota solidaria” sindical, el legislador sostuvo: “En el marco de un espíritu de época, debemos darle libertad a las PyMEs de disponer de sus recursos para poder invertir en el desarrollo de sus empresas, de sus productos o en lo que quieran”.

“Así como los trabajadores tienen que tener la libertad de disponer de sus ingresos, sin estar obligados a aportar a un gremio, las empresas deben tener la misma libertad sin estar obligados a aportar a cámaras empresariales o asociaciones”, agregó.

Milman consideró que con esto “no sólo hablamos de libertad, sino también de igualdad de derechos”. “Las personas físicas tienen derecho a disponer de su dinero, las personas jurídicas también, sin embargo, se viola esta igualdad a través de convenios colectivos u otras disposiciones, donde cámaras empresariales consiguen que se les imponga un ingreso automático, coactivamente cobrado sobre toda la actividad económica de un sector, generando una verdadera renta de posición. Esto es inaceptable”, enfatizó.

Según un relevamiento de prensa especializada, las cuotas solidarias se estiman entre el 1% y el 3 % mensual, en promedio. Sin embargo, hay sectores productivos, como la actividad pesquera, en donde el descuento es del 4%. Los convenios de aceiteros y de tintoreros también incluyen la cláusula.

“La representación genuina debe sostenerse sobre la afiliación libre y el aporte voluntario, no sobre la coacción económica, por eso queremos que se eliminen los aportes solidarios o cuotas a quienes no son afiliados. Solo quienes adhieran a una entidad empresarial deberán sostenerla económicamente, en línea con los principios constitucionales y de respeto a la libertad individual”, finalizó el bonaerense.

Exigen transparencia sobre fideicomiso vinculado a la red vial nacional

La diputada correntina Sofía Brambilla presentó un pedido de informes sobre el destino de los fondos destinados a obras en rutas.

La diputada nacional Sofía Brambilla (Pro) presentó un pedido de informes al Poder Ejecutivo a fin de que se aclare “el manejo, destino y beneficiarios del fideicomiso creado por el decreto 976/2001, financiado con el impuesto al gasoil y destinado al desarrollo de infraestructura vial y ferroviaria”.

La solicitud cobra especial relevancia en el marco de la emergencia declarada sobre las rutas nacionales 12 y 14, cuestión por la que Brambilla había presentado un proyecto de ley a fines del año pasado. “No puede haber rutas destruidas si hubo recursos disponibles. Exigimos saber qué pasó con esos fondos”, reclamó la correntina.

A través del pedido se busca conocer el patrimonio total del fideicomiso al día de la fecha; la recaudación del impuesto desde 2023 a abril de 2025; los beneficiarios y montos percibidos durante ese período por cada uno de ellos; y las obras que se realizaron con esos fondos y las que se proyectan realizar a futuro.

Brambilla manifestó que este fideicomiso es “una zona gris en términos de control público y rendición de cuentas”. Según reveló la legisladora, a pesar de haber realizado un pedido formal de acceso a la información pública al Ministerio de Economía, éste derivó la responsabilidad sin entregar los datos requeridos, “en una clara contradicción con lo establecido por la Ley 27.275, resaltando además que dicho organismo resulta ser el fiduciante”.

Como respuesta de ese pedido, el 5 de marzo pasado se respondió que la “Agencia de Transformación de Empresas Públicas” se encargaría de la remisión al Banco de la Nación Argentina (el administrador del fideicomiso) y, si lo consideraban, iban a brindar la información solicitada. “La ciudadanía merece saber en qué se gastan los recursos que aporta", enfatizó la diputada del Pro.

El pedido también hace foco en la situación actual de ambas rutas, cuyo mantenimiento se encuentra hoy a cargo exclusivamente de Vialidad Nacional, incluyendo los tramos sujetos a concesión como los no concesionados.

"No sólo reclamamos información: pedimos responsabilidad. Si los fideicomisos no cumplen con los objetivos para los que fueron creados, deben reformularse o eliminarse. No podemos seguir cargando a los argentinos con estructuras desgastadas que no mejoran su vida cotidiana", subrayó Brambilla.

Y concluyó: “Este pedido de informes representa hacer uso de las facultades de control parlamentario y un aporte a la construcción de un Estado más transparente y eficiente, acorde a lo que el Gobierno nacional tanto pregona”.

Diputados homenajearon al papa Francisco y pospusieron tratar la suspensión de las EPAOS

La Cámara de Diputados bonaerense, que preside Alexis Guerrera, rindió homenaje al papa Francisco y así postergó hasta el lunes el debate sobre suspensión de las elecciones primarias.

Las autoridades de la Cámara de Diputados bonaerense resolvieron realizar una sesión en homenaje al líder religioso y pospusieron así el debate por la suspensión de las elecciones Primarias, Abiertas, Obligatorias y Simultáneas (EPAOS), que a su vez ha disparado un debate adicional sobre los plazos a establecer para el calendario electoral provincial.

Así, al igual que lo acontecido en el Congreso, la Cámara baja bonaerense sesionó bajo la consigna de rendirle homenaje a la figura de Jorge Bergoglio, que antes de ser designado como papa se desempeñó como superior provincial de los jesuitas (1973-1979), obispo auxiliar (1992-1998) y como arzobispo de Buenos Aires (1998-2013).

Desde todos los bloques políticos que tienen representación formal en la Legislatura bonaerense en las últimas horas presentaron proyectos de pesar por el fallecimiento del papa Francisco. Durante la sesión, el cuerpo legislativo aprobó los proyectos de declaración de profundo pesar por el fallecimiento de Jorge Bergoglio, ocurrido el pasado lunes 21 de abril.

En el homenaje, la diputada Soledad Alonso expresó que Francisco “sin duda dejó una religión católica mucho más fortalecida que la que había antes de su llegada en 2013” y llamó a “recordarlo con actos que nos conlleven a la felicidad del pueblo, a una justicia social que sirva para que todos vivamos un poquito mejor”.

Por su parte, el legislador Julio Pascualin destacó su rol político y remarcó que “fue un Papa claramente distinto, argentino, jesuita y latinoamericano, donde la mirada de los pobres no podía faltar y no debería faltar en nosotros tampoco”.

Asimismo, la diputada Lucía Iañez destacó que “Francisco no solamente nos retornó la fe sino que además nos deja una tarea muy importante que es sembrar futuro, que es mirar al otro, que es abrazarnos y que es dar las discusiones que sean necesarias para llevar este mundo a un futuro más humanista”.

Más adelante, el diputado Gustavo Cuervo dijo que “hoy venimos todos a honrarlo, no sólo como líder espiritual de millones de personas, sino como un hombre comprometido con la justicia, con la paz, con la dignidad humana. Bregamos para que su ejemplo nos sirva a todos, seamos creyentes o no, como recordatorio de que siempre es mejor construir puentes y elegir el bien común por encima de las diferencias”.

En tanto, la legisladora Romina Braga resaltó que “sin duda su propio testimonio marcó huellas y realmente generó un cambio” y añadió: “Es importante construir con el otro. Nos queda la tarea pendiente de poder brindar una mejor calidad de ciudadanía y política”.

Mientras que el diputado Valentín Miranda expresó que “el Papa Francisco es uno de los argentinos más influyentes y más importantes de la historia de nuestro país”, y que como argentinos “nos costó entender ese rol y muchas veces analizamos y sobre analizamos cada gesto que daba y lo traíamos a nuestra política doméstica y eso llevó a que algunos se enojen. Pero también el lunes se vio cómo se empezaba a cerrar esa grieta y cómo todos los partidos políticos, como estamos haciendo hoy en esta Cámara, rendimos un homenaje”.

En el mismo sentido, Fernando Compagnoni concordó en que “esta muestra puede ser un puntapié inicial de muchas uniones, como el Papa durante tanto tiempo lo sostuvo”.

A su vez, el diputado Fabián Perechodnik consideró que “los hombres y las mujeres de su talla cobran dimensión a medida que transcurre el tiempo. Creo que Francisco ya está en ese lugar y seguramente va a seguir cobrando esa dimensión a medida que pasen los años”. “Solo tengo palabras de agradecimiento y emoción por todas las veces que pude conversar con él sobre lo que pasaba en Argentina. Siempre quiso venir, siempre conversamos sobre eso. No se dio la oportunidad, no encontró el momento, pero también creo que Francisco no vino porque nunca se fue”.

Cuarto intermedio hasta el lunes

Una vez terminado el homenaje al Papa, se pasó un cuarto intermedio hasta el próximo lunes 28 a las 14 para retomar la agenda legislativa que tiene como epicentro la suspensión de las elecciones primarias en la provincia de Buenos Aires.

Allí se supone que finalmente el proyecto aprobado por los senadores que suspende la aplicación del capítulo I de la ley 14086 que estipula como se desarrolla las EPAOS, y que deja firme los plazos establecidos en la ley 5109, que establece el cierre de las listas para el próximo 8 de agosto, es decir una semana antes del cierre de listas nacionales que sería el 17 de ese mismo mes.

Según el cristinismo, con astucia el kicillofismo amparándose en cuestiones técnica e involucrando incluso a la Junta Electoral provincial, con lo que encendió la primera luz de alarma en todos lados respecto de las terminales de este organismo, reclama un cierre de listas provincial anticipado al mes de junio.

La cuestión en principio divide aguas, fuerzas opositoras libre de la interna oficialista admiten que puede ser mejor, a los fines administrativos de la elección, el cronograma que propone el gobernador, pero está dispuesto a votar si hay acuerdo en el oficialismo la modificación que no necesariamente se tiene que hacer con la suspensión ahora en el centro del debate.

Pero la hoja de ruta legislativa sería sancionar la normativa aprobada por los senadores y dejar para otra instancia la modificación de los plazos que establece “la vieja” ley 5109, y no en la Ley 14086 de EPAOS, que es la que se suspendería en su aplicación.

Por lo tanto, se prevé que para el martes 29 se convoque a un plenario de comisiones, e incluso realizar reuniones conjuntas de diputados y senadores para que miembros de la Junta Electoral y del Juzgado Federal con competencia electoral, a cargo del juez Alejo Ramos Padilla, expliquen las razones que fundamentarían una modificación de los plazos establecidos por la ley electoral, según aseguran en el Poder Ejecutivo y en nota ingresado al Senado provincial.

No obstante, la buena voluntad opositora, pues se admite que todos están de acuerdo en suspender las primarias y de facilitar el trabajo de la Junta Electoral, las modificaciones pueden avanzar si efectivamente hay “consenso”, sobre todo en el oficialismo que es donde se sacan chispas.

Si efectivamente se logra ese consenso, y los informantes electorales son convincentes en sus fundamentos, ambas Cámara estarían siendo convocadas para sesionar el día miércoles y termina el pleito en torno a estas cuestiones que por tradición no se discutían en años electorales pero que en esta ocasión se trasgredió de forma abusiva la norma no escrita.

Con shows en vivo, se realizará “la Noche del Malbec” en Vicente López

El evento va a ser organizado por el Municipio de Vicente López. Cuáles serán los locales de bebidas que contarán con los descuentos y sorteos de la celebración.

El Municipio de Vicente López organizará desde este jueves 24 de abril “La Noche del Malbec”. A partir de las 18 y hasta las 22, los vecinos van a poder disfrutar de promociones y actividades en diferentes comercios de la comuna.

Habrá shows de música en vivo, degustaciones gratuitas y al paso, descuentos, menús exclusivos, sorteos, promociones, son algunas de las propuestas que brindarán las bodegas y locales esa noche.

Los espacios que participan de la iniciativa son Fiambrería y Quesería Nino ubicada en Rawson 3690, La Lucila; Barreiro en Ricardo Gutiérrez 1345, Olivos; Rayuela Bebidas Olivos en Ugarte 1696, Olivos; Casa Florida Vinos sobre José María Paz 1530, Florida; Zana bistro & tienda natural en Valentín Vergara 2386, Florida; Du Vin Colección sobre Av. San Martín 2450, Florida; Casa Duque Bistro Bar & Café posicionada en Aristóbulo del Valle 1632, Florida; y el Almacén de Vinos Florida que está ubicado en Estanislao del Campo 1299, Florida Oeste.

El evento, organizado por el Municipio de Vicente López, tiene como fin impulsar y acompañar a los emprendedores locales, fomentar el turismo local y ofrecer a los vecinos una experiencia única.

El Municipio abrió la inscripción para la Copa Tigre 2025

La comuna de Zona Norte escuelas secundarias. Los interesados tienen tiempo de inscribirse hasta el 31 de mayo para competir en diferentes disciplinas.

El Municipio llevará adelante la edición 2025 de la Copa Tigre destinada a para estudiantes de colegios secundarios del distrito. La propuesta abarca disciplinas como: fútbol, atletismo, voley, handball y ajedrez.

La iniciativa tiene como objetivo fomentar la actividad física y el desarrollo deportivo en la comunidad. La inscripción permanecerá abierta hasta el 31 de mayo y se realiza al mail: [email protected].

Para más información, contactar al área de Deportes Tigre a través de sus redes sociales, Facebook: DeportesTigre o Instagram: @deporte.tigre.

Diputados amaga con posponer sanción para suspender las elecciones primarias en la provincia

La Cámara de Diputados bonaerense postergaría el debate que estaba programado para este miércoles y desarrollará una sesión especial en homenaje al papa Francisco.

Las autoridades de la Cámara de Diputados bonaerense, que comando el diputado Alexis Guerrera, resolvieron realizar una sesión en homenaje al líder religioso y posponen, eventualmente, el debate por la suspensión de las elecciones Primarias, Abiertas, Obligatorias y Simultaneas, que a su vez ha disparado un debate adicional sobre los plazos a establecer para el calendario electoral provincial.

Así, al igual que lo acontecido en el Congreso, la Cámara baja bonaerense sesionará bajo la consigna de rendirle homenaje a la figura de Jorge Bergoglio, que antes de ser designado como Papa se desempeñó como superior provincial de los jesuitas (1973-1979), obispo auxiliar (1992-1998) y como arzobispo de Buenos Aires (1998-2013).

Desde todos los bloques políticos que tienen representación formal en la legislatura bonaerense en las últimas horas presentaron proyectos de pesar por el fallecimiento del papa Francisco.

Por lo tanto, en la sesión especial ‘de facto’ “se van a tratar todos los proyectos durante la sesión, pero va a ser solo para homenajear al Papa, no se va a tratar la suspensión de las EPAOS”, sostuvo el massista Rubén Eslaiman.

Sin embargo, a última hora del martes fuentes de la Cámara de Diputados sostuvieron que la instancia clave para la definición será la reunión de labor parlamentaria.

“Hay dos caminos posibles: o solo sesión por homenaje a papa Francisco o, sino, homenaje más suspensión de EPAOS, sin establecimiento de fechas o calendario electoral", es decir tal como lo aprobó el Senado, sin modificaciones, según señalaron fuentes oficiales.

Lo que sucede que al suspender el capítulo de la ley que estipula como se desarrolla las EPAOS, se suspenden también los plazos establecidos allí y rige lo establecido en la ley 5109 que fija el cierre de las listas para el próximo 8 de agosto, es decir una semana antes del cierre de listas nacionales que sería el 17 de ese mismo mes.

Según el cristinismo, con astucia el kicillofismo amparándose en cuestiones técnica e involucrando incluso a la Junta Electoral provincial, con lo que hizo encender luces de alarma en todos lados, estable un cierre de listas provinciales anticipado, a los primeros días de julio.

La cuestión en principio divide aguas, fuerzas opositoras libre de la interna oficialista admiten que puede ser mejor a los fines administrativos de la elección el cronograma que propone el gobernador, pero está dispuesto a votar si hay acuerdo en el oficialismo la modificación que no necesariamente se tiene que hacer con "la suspensión" ahora en el centro del debate.

Es decir, se podría sancionar la normativa aprobada por los senadores y dejar para otra instancia la modificación de los plazos que establece “la vieja” ley 5109,  porque lo que se está modificando para "la suspención" es  la Ley 14086 de EPAOS.

No obstante, la buena voluntad opositora, pues se admite que todos están de acuerdo en suspender las primarias y de facilitar el trabajo de la Junta Electoral, las modificaciones pueden avanzar si efectivamente hay “consenso”, sobre todo en el oficialismo, que es donde se sacan chispas.

Senadora Gadano: “El oficialismo no quiere aprobar ficha limpia”

La senadora santacruceña se expresó así luego de la reunión de Labor Parlamentaria en la que no se aceptó la propuesta de avanzar con dos sesiones este jueves.

Luego de que se anunciara oficialmente que el debate sobre ficha limpia se pasó para el 7 de mayo, la senadora nacional Natalia Gadano anunció que había propuesto este martes realizar dos sesiones este jueves 24 de abril. La primera en homenaje al papa Francisco, respetando la decisión de la mayoría de los senadores; y la segunda para aprobar ficha limpia. Sin embargo, en el marco de la reunión de Labor Parlamentaria esto no tuvo el visto bueno del oficialismo, lo que fue interpretado por los santacruceños como falta de voluntad política de aprobar este tema.

En la reunión de este martes, realizada entre los jefes de bloque y la vicepresidenta y titular de la Cámara alta, Victoria Villarruel, solo se confirmó la sesión homenaje al papa Francisco, pero quedó sin consenso unánime el debate de Ficha Limpia en el recinto. “Lo van a dilatar lo más que puedan porque es el mismo oficialismo el que no quiere su aprobación”, expresó Gadano.

Cabe señalar que la senadora santacruceña, junto a su compañero de bancada, el senador José María Carambia, denunciaron que se circularon versiones anticipadas y erráticas acerca de la votación que “podría llegar a tener nuestro bloque legislativo en el Senado de la Nación, sobre el proyecto de ficha limpia”, y ambos se expresaron a favor de esta iniciativa y de la transparencia política.

“Como santacruceña sería un error garrafal desentenderme de los años de saqueo y desidia que sufrieron las cajas de nuestra provincia en manos de personas que utilizaron a la política como método para llenar sus bolsillos. No concibo a la política como un método para enriquecernos sino para el bien común de nuestra sociedad, es por ello que he llegado a la casa de las leyes. Mi misión es ajusticiar a quienes no tienen voz y han sufrido las desigualdades de quienes se aferraban al poder malversando fondos en repetidas ocasiones”, destacó Gadano.

Y agregó: “Me parece importante destacar que el martes pasado, previo a la sesión de ficha limpia, junto a mi compañero de bloque, el senador José María Carambia, presentamos una nota para saber y conocer más detalles del horario y otros pormenores, ya que garantizaríamos el quórum. Por otras cuestiones que aún desconocemos, la sesión no se llevó a cabo.  ¿De qué desinterés nos hablan? ¿Por qué nos endosan una determinación que no concuerda con nuestro pensamiento? ¿De dónde salen esas versiones? Si indagan más, llegarían a otras conclusiones. ¿O acaso no es nuestro gobernador quien le ganó a un kirchnerismo “imbatible” en las elecciones de nuestra provincia?”.

Senadores radicales recibieron a representantes de la AMIA

En la reunión, se hizo entrega formal de la invitación al acto central que tendrá lugar el próximo 18 de junio, dirigido a senadores de todo el país.

En el marco del 31º aniversario del atentado terrorista perpetrado contra la AMIA el 18 de julio de 1994, un grupo de senadores del radicalismo mantuvieron una reunión, junto a senadores del bloque radical, con representantes de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), encabezados por el Gran Rabino Eliahu Hamra.

Participaron del encuentro el titular del bloque, Eduardo Bischi, como así también sus pares Maximiliano Abad, Gabriela Valenzuela, Víctor Zimmermann, Pablo Daniel Blanco, Mariana Juri y Stella Maris Olalla,

Durante el encuentro, solicitado por la AMIA, se hizo entrega formal de la invitación al acto central que tendrá lugar el próximo 18 de junio, dirigido a senadores y senadoras de todo el país. La reunión tuvo como eje la reafirmación del compromiso institucional con los valores democráticos, la convivencia pacífica y el reclamo permanente de justicia.

“El atentado a la AMIA nos marcó para siempre. A más de tres décadas, la herida sigue abierta. Renovar el compromiso con la memoria y la justicia no es solo un deber ético, es una responsabilidad institucional con nuestra democracia”, afirmó el senador Abad.

En un contexto internacional complejo, el senador también expresó su solidaridad con las víctimas del terrorismo global: “Los ataques perpetrados por Hamás el 7 de octubre de 2023 nos recuerdan que el extremismo sigue siendo una amenaza latente. Argentina debe estar a la altura de ese desafío, con más cooperación internacional y más firmeza frente al odio”.

Asimismo, rindió homenaje al legado del papa Francisco: “Su mensaje de paz, de diálogo interreligioso y de justicia social debe ser faro para los tiempos que corren. Nos deja una enseñanza profunda sobre el valor de la convivencia y la empatía”.

Para cerrar, Abad destacó la necesidad de reafirmar los valores democráticos frente a los discursos de odio: “En momentos de tanta polarización, este tipo de encuentros nos fortalecen. Nos unen en lo esencial: la memoria, la paz y el respeto por el otro. Justicia, justicia perseguirás. Ese debe ser el camino”.

La reunión fue una instancia de reflexión, pero también de acción: el bloque de senadores de la UCR reafirmó su voluntad de trabajar en conjunto con la AMIA para promover políticas públicas y acciones permanentes en favor de una cultura de la paz, la diversidad y el respeto mutuo.

Constituyeron la Comisión de Coparticipación en el Senado

Fue ratificado al frente de la misma el senador nacional chaqueño Víctor Zimmermann.

La Comisión de Coparticipación Federal de Impuestos fue constituida este martes durante una reunión celebrada en el Salón Illia de la Cámara alta con la ratificación de sus autoridades, quedando como presidente el senador Víctor Zimmermann (UCR) y como secretario el senador Guillermo Andrada (Convicción Federal).

Asimismo, se acordó que la vicepresidencia quede vacante hasta el próximo encuentro y que sea destinada para el bloque de Unión por la Patria.

Cabe destacar que al comienzo de la reunión, el senador Víctor Zimmermann (UCR), solicitó un minuto de silencio "por la desaparición física de nuestro Santo Padre Francisco".

A continuación, fue presentada una sinopsis del trabajo parlamentario realizado durante el 2024 y se compartió el plan de labor para el presente año respecto de los proyectos de ley que ingresen y los que están pendientes de tratamiento.

Finalmente, conforme a lo establecido en el artículo 103 del reglamento del Senado, se acordaron los días y horarios para las reuniones de la comisión: se llevarán a cabo los martes, quedando el horario supeditado a la disponibilidad de los salones.

El Senado homenajeará a Francisco y posterga el debate de ficha limpia

Si bien la discusión de la media sanción proveniente de Diputados no había sido oficializada, se especulaba con su tratamiento para este jueves. Se confirmó ahora para dentro de dos semanas.

La Cámara alta fue convocada para homenajear la memoria del papa Francisco este jueves a partir de las 10 de la mañana. Así se oficializó este martes, con lo cual la Cámara alta imitará a Diputados, que dedicó este martes a rendir tributo al Santo Padre fallecido el pasado lunes, postergando paralelamente la sesión de interpelación prevista para este martes, pero además todas las reuniones de comisión que había esta semana.

El Senado también posterga así la sesión que se esperaba fuera a tener lugar este jueves, para tratar ficha limpia y pliegos diplomáticos, según había trascendido. Si bien nunca fue oficializada, la eventual sesión se destrabó a partir de que los senadores santacruceños confirmaron su intención de votar a favor de la media sanción de Diputados por ficha limpia, con lo cual se daba por descartado que habría ley esta semana. Habrá ahora que esperar dos semanas.

La sesión prevista para este jueves para rendir homenaje a Francisco es ordinaria y está programada para las 10 de la mañana.

Para el miércoles 7 de mayo fue convocada una segunda sesión, que tendrá como temario las cuestiones que iban a ser tratadas esta semana. La misma está convocada para las 14, y se tratará el pliego para designar embajador extraordinario y plenipotenciario a Alejandro Carlos Francisco Oxenford, quien ya está actuando como embajador en los Estados Unidos. El otro pliego a ser tratado es para designar a Wenceslao Bunge Saravia, quien quedará al frente de la representación argentina en España.

En esa misma sesión se debatirá el proyecto de ley de ficha limpia, que viene proveniente de la Cámara baja, por lo que en caso de ser aprobado sin modificaciones será ley, impidiendo a partir de su sanción que aquellas personas condenadas en segunda instancia por delitos de corrupción puedan ser candidatas.

Luego está previsto el tratamiento de cinco acuerdos internacionales. El primero es un protocolo de enmienda al convenio celebrado con Francia a fin de evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta  y el patrimonio.

El segundo es un tratado suscripto con Serbia sobre el traslado de personas condenadas y cooperación en el cumplimiento de sentencias penales; luego hay un convenio con Austria para eliminar la doble imposición con respecto a los impuestos sobre la renta y el patrimonio y la prevención de la evasión y elusión fiscal; y un proyecto de ley que aprueba la convención multilateral para aplicar las medidas relacionadas con los tratados fiscales para prevenir la erosión de las bases imponibles  y el traslado de beneficios, celebrado en Francia en 2016.

Por último hay otro acuerdo con el Consejo Federal Suizo en materia de servicios aéreos regulares.

Proponen derogar la Coviar

El proyecto para derogar la Ley 25.849 fue presentado por Damián Arabia y apoyado por la facción del Pro cercana a Patricia Bullrich. “Tenemos que terminar con los aportes compulsivos a cámaras, gremios o asociaciones”, señalaron.

El diputado del Pro Damián Arabia, alineado con Patricia Bullrich, presentó un proyecto de ley para derogar la Ley 25.849 del Coviar (Corporación Vitívinicola Argentina), entidad sustentada por los aportes obligatorios de todos los establecimientos vitivinícolas. “La asociación es un derecho, no una obligación”, expresó el legislador liberal.

Para los firmantes del texto, “la vitivinicultura es una actividad esencialmente privada, desarrollada por empresas, cooperativas, productores y bodegas en el libre ejercicio del comercio”. “La institucionalización forzosa de una corporación sectorial bajo el ropaje del derecho público no solo vulnera la autonomía de los productores sino que distorsiona el funcionamiento del mercado y eventualmente comprometiendo recursos públicos en funciones que exceden el interés general y responden a intereses sectoriales”, aseguraron.

Respecto al futuro del Coviar, propusieron asignar al Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) funciones de asistencia, control o financiamiento sobre la entidad —cuya misión es representar y coordinar al sector privado vitivinícola— que según Arabia “genera una afectación indebida e injustificada a los recursos del Estado”.

Asimismo, agregó que “tenemos que terminar con los aportes compulsivos a cámaras, gremios o asociaciones. La asociación es un derecho, no una obligación”, y siguió: “Tenemos que trabajar por una agenda de modernización, simplificación y desregulación. La Argentina necesita ganar competitividad bajando costos y permitiendo la libre asociación entre privados”.

Entre los fundamentos, Arabia señaló que "la libertad de asociación no se garantiza con la imposición de una única corporación sectorial, sino con la posibilidad de que los actores económicos elijan cómo y con quién organizarse". También, consideró que "corresponde al Estado retirarse de aquellas áreas donde no resulta imprescindible, evitando interferencias que, lejos de promover el desarrollo, generan rigideces, discrecionalidad y dependencia".

En el último tramo del proyecto presentado, Arabia justificó el espíritu de la iniciativa: “En defensa de un Estado austero, eficiente y limitado a sus funciones esenciales, propongo a mis pares acompañen con su firma la presente propuesta de derogación de la norma que confiere a la Coviar el carácter de entidad de derecho público no estatal”.

Acompañaron el proyecto diputados del Pro -cercanos a la ministra de Seguridad-: Gerardo Milman, Patricia Vásquez, Sergio Capozzi, Laura Rodríguez Machado, José Núñez, Martín Ardohain, Emmanuel Bianchetti y Alejandro Bongiovanni; y los libertarios Alberto Benegas Lynch y la salteña Emilia Orozco.

Se entregaron los Premios Parlamentario a los bonaerenses más laboriosos de 2024

El senador opositor Alex Campbell y el diputado de UP Rubén Eslaiman fueron los principales elegidos en la 29º edición de los Premios Parlamentario de la Legislatura de la provincia de Buenos Aires.

El máximo galardonado de la encuesta de la revista Parlamentario en la Cámara baja bonaerense fue para el vicepresidente de la Cámara de Diputados, el oficialista Rubén Eslaiman, en tanto que en la Cámara de Senadores el premio mayor fue para el senador del PRO Alex Campbell.

En la edición 29º de los Premios Parlamentario en la provincia de Buenos Aires aparecen con la distinción máxima dos legisladores de distintos estilos, pero con un fuerte compromiso por el trabajo legislativo.

Los principales galardonados tienen un trabajo político importantes, son dos dirigentes escuchados en sus organizaciones y mientras Rubén Eslaiman preside el Frente Renovador en la provincia de Buenos Aires; Alex Campbell parece ganar terreno a la hora de sentar posiciones políticas del bloque PRO en el recinto del alto cuerpo.

El presidente de la Cámara de Diputados Alexis Guerrera dio las palabras de bienvenida y rompió el hielo en la ceremonia que se desarrolló en las instalaciones de esa Casa.

El ex ministro nacional y ex intendente de General Pinto ponderó las ideas que persigue estas distinciones y el aporte que las misma significan para aquellos que se comprometen con el trabajo legislativo bonaerense.

Y en ese sentido dijo que la tarea legislativa es “una tarea muchas veces que pasa desapercibida en la ciudadanía, en su conjunto, pero que revistas especializadas, como Parlamentario, pone de relieve, destaca esa tarea muchas veces silenciosa o que se conoce no por los buenos motivos, sino por aquellos que más retumban y que más resuenan a veces en la vida cotidiana de nuestros vecinos y de nuestras vecinas”.

Luego fue el turno de las palabras de uno de los directores de Parlamentario, Oscar Benini que consideró que la Argentina enfrenta el desafía de mejorar sus instituciones, que día a día advertimos su declinación constante; es una mala señal, es una alerta por el deterioro progresivo del eje central de la democracia”.

Y prosiguió: “por eso, una de las banderas que resaltamos siempre es la política y por ende los partidos políticos, porque no tengo dudas que las herramientas para poner al país en un camino de desarrollo y progreso están en la política”.

A continuación, se escucharon las palabras del otro director de Parlamentario, José Di Mauro, que señaló: “en Parlamentario, con 36 años que vamos a cumplir próximamente, creemos tener claro cuál es nuestra función, y lo cultivamos diariamente: brindar información ser defensores de la institucionalidad; mantener la independencia; dar espacio a todas las voces, e informar permanentemente sobre lo que sucede en la casa de las leyes.

“Y una vez al año, desde hace más de tres décadas, dedicar un tiempo breve para hacer estas reflexiones, esperanzados de que las soluciones a nuestros problemas van a ser encontradas por ustedes”, completó Di Mauro.

El senador Campbell fue escoltado por el presidente de la bancada de UCR+CF Agustín Máspoli; mientras que completaron el podio junto al diputado Eslaiman la diputada radical Alejandra Lordén y la diputada bahiense del Gen que integra el bloque de AC-UCR+GEN Natalia Dziakowski, que también fue reconocida por su labor.

Además, en la Cámara alta fueron reconocidos por su desempeño el senador de UP y presidente de la comisión de Presupuesto Marcelo Feliú, el presidente de la bancada de LLA Sergio Vargas, y el marplatense radical Ariel Bordaisco (UCR+CF).

Asimismo, en la Cámara de Diputados, en la 29 edición de los Premios Parlamentario, completaron la nómina de destacados por su labero en 2024 la diputada platense del PRO Julieta Quintero Chasman, el vicepresidente de la Cámara e integrnate de la bancada de Unión Renovación y Fe Fabián Luayza y la diputada de Consenso Federal e integrante del bloque UCR+CF Silvina Vaccarezza.

Los premios Parlamentario, instituido desde 1994 en la legislatura bonaerense, intentan poner en valor el trabajo legislativo.

Cabe recordar que los Premios Parlamentario se otorgan a partir del resultado de una encuesta que se realiza entre los legisladores de ambas Cámaras, de la que también participan asesores y periodistas de los diferentes medios que cubren la actividad legislativa provincial.

Se trata de una encuesta de universo acotado y que en los últimos años fue realizada íntegramente de forma online a través de los distintos soportes tecnológicos de comunicación, entre ellos, los correos electrónicos oficiales de los legisladores y aplicaciones de mensaje personalizados.

 

Oficialismo y oposición rindieron un sentido homenaje al papa Francisco en la Cámara de Diputados

La sesión se desarrolló durante cuatro horas, con anécdotas personales y discursos en los que se destacó la figura del Sumo Pontífice recién fallecido. Discrepancias por una eventual comitiva que viaje al funeral.

Foto: HCDN

Con un panorama diametralmente opuesto a lo que se preveía para este martes, con el desarrollo de la que seguramente sería una áspera interpelación de funcionarios por el caso $LIBRA, la Cámara de Diputados se reunió en una sesión de homenaje al argentino más importante de la historia, el papa Francisco.

Durante la reunión, que duró cuatro horas, legisladores del oficialismo y oposición rindieron sentidas palabras, algunas cargadas de anécdotas y otras que destacaron la figura del Sumo Pontífice y lo que significó su liderazgo al frente de la Iglesia Católica en los últimos 12 años. Hubo participación de todas las fuerzas políticas, excepto el Frente de Izquierda.

La sesión había sido pedida, horas después de conocida la infausta noticia, por el exembajador argentino en el Vaticano y amigo personal de Jorge Bergoglio, el diputado Eduardo Valdés, quien habló del tema precisamente con el presidente del Cuerpo, Martín Menem.

Por la tarde del lunes, Menem y los jefes de bloques decidieron en acuerdo postergar todas las actividades previstas para esta semana y reprogramarlas para la que viene -que tendrá el feriado del jueves 1ro. de mayo-, y llevar adelante, como único plan, la sesión para homenajear a Francisco en el recinto. Además, la Cámara baja adhirió por resolución al duelo nacional de siete días decretado por el Gobierno.

Tras ese consenso, en Diputados surgió un desacuerdo por quiénes podrían integrar una eventual delegación parlamentaria que viaje al funeral de Francisco I, que será este sábado en Roma. Entre los que cuentan con prioridad están quienes forman parte del Grupo Parlamentario de Amistad con la Santa Sede, pero algunos mostraron su disconformidad, como la radical Danya Tavela -miembro de ese GPA-, que manifestó el asunto cuando habló.

Por el contrario, en el final de la sesión, el jefe de Unión por la Patria, Germán Martínez, le pidió a Menem que "haga lo que tenga que hacer para que pueda haber una presencia de diputados y diputadas de distintas bancadas acompañando lo que se va a vivir en Roma". "No se trata de juntar millas, sino estar presentes en el acontecimiento más importante que vamos a tener como país en el último tiempo. Ojalá generemos las condiciones para poder hacerlo", añadió.

Las sentidas palabras en el recinto

La reunión se inició este martes a las 15.17 con 131 presentes. El propio Valdés fue quien izó la bandera a media asta. Antes de abrir la lista de oradores hubo un minuto de silencio.

El primero en tomar la palabra en el recinto fue el diputado radical Julio Cobos, quien recordó el día que Jorge Bergoglio lo visitó en medio del conflicto con el campo en 2008. Además, durante su discurso ponderó que siempre buscó la paz y "se preocupó por los sectores más humildes".

Luego, la diputada salteña Yolanda Vega manifestó: “Con profundo dolor y tristeza, me uno a las millones de personas que lloran el fallecimiento de su santidad el papa Francisco”. La legisladora de Innovación Federal subrayó que su legado yace en “el amor, la misericordia y la pasión por la justicia social”. También resaltó la defensa de Bergoglio por el medio ambiente.

De forma breve, Vega agregó que Francisco será recordado por la “sonrisa y dulzura” que tuvo con los más vulnerables. Sumó que fue un “ejemplo para todos y, sobre todo, para los que estamos en política”. En el final de su intervención leyó la crónica de una visita de jóvenes salteños al Vaticano y relató que él les respondió: “No se olviden del Señor, devuelvan con amor”.

El primer exponente del oficialismo fue Santiago Santurio, quien se refirió a los cuestionamientos de la no visita del papa a la Argentina y explicó que "su misión no estaba en Argentina, estaba en el mundo". "Fue este argentino, el más importante de la historia, lo que le dio al mundo desde nuestras raíces, desde nuestra cultura, desde nuestra lengua. Su misión era llevar la Argentina al mundo", enfatizó.

Amigo del papa Francisco e impulsor de la sesión, el diputado de Unión por la Patria Eduardo Valdés celebró la unidad de oficialismo y oposición para rendir homenaje a Jorge Bergoglio. "Francisco seguramente lo está viendo. Él sentía que para venir a la Argentina tenía que ser prenda de unidad. Hoy lo has logrado Francisco. Acá está la Cámara de Diputados con acuerdo de todos los presidentes de bloques, que han decidido parar la contienda política y rendirte un respetuoso homenaje", expresó.

De cara a lo que será el funeral de Bergoglio en Roma, la diputada radical Danya Tavela le pidió a las autoridades de la Cámara de Diputados no enviar una comisión al Vaticano y cargó: "No es necesario enviar ningún tipo de comisión, sobre todo viniendo de aquellos que lloraron todo el tiempo que el papa nunca vino a visitarnos, aquellos que lo consideraron comunista, peronista o kirchnerista”.

A su turno, el diputado santacruceño Sergio Acevedo pidió “no sobreactuar en nuestras conductas privadas y públicas”, y señaló que el papa Francisco “le dio lugar importante a la actividad política como servicio al semejante”. Del mismo modo, planteó: “Hay que destacar su calidad que lo llevó a ser el jefe espiritual de nosotros; fue líder político que bregó contra la desigualdad, pobreza y discriminación”.

Por la Coalición Cívica, la diputada porteña Paula Oliveto trajo a debate una experiencia personal: “Me enojaba cuando recibía a personas que estaban siendo investigadas por crímenes atroces y las subían a las redes o lo usaban para lavar las circunstancias en que estaban involucradas”.

Con relación al Sumo Pontífice, agregó que “él tenía el don de la escucha y veía en el otro el don del arrepentimiento”. También lanzó que “en la entrega está el testimonio y no en los hombres que usan una foto para hacer política”. En esta línea, pidió que “su memoria no sea usada” y que “tengamos la posibilidad de unidad”.

"El mejor homenaje que como dirigentes políticos le podemos hacer a Francisco es trabajar para que los pobres sean de clase media, para que los jubilados puedan tener una vida mejor, para que los chicos puedan estudiar, para que los obreros puedan trabajar por la verdad, por la justicia, por la paz, que su memoria no sea usada, que tengamos en la Argentina la posibilidad de unidad, que el que piensa distinto no termine siendo un enemigo, que el respeto sea el camino de la concordia”, sugirió.

Desde Unión por la Patria, el diputado Santiago Cafiero, se mostró reflexivo y expresó: “Le quiero pedir perdón a Francisco porque no supimos construir el puente que lo traiga de vuelta a su tierra. Tuvimos una enorme cantidad de años y no lo supimos hacer”. Esta postura fue adherida, minutos después, por su par Victoria Tolosa Paz.

El excanciller destacó, también, que Francisco fue “la voz más potente de los que no tienen voz y la valentía de los que no especulaban cuando todos especulaban”. Relató que lo conoció en 2014 -también dijo que lo visitó por última vez en noviembre del 2024- y mencionó que vio a “un cura de barrio preocupado por los temas cotidianos”.

Al momento de los cierres de bloque, el titular de Democracia para Siempre, Pablo Juliano, leyó una carta que trazó de puño y letra en donde indicó que el papa Francisco fue el “representante de los hombres ante Dios”. En el principio, afirmó que “el camino del amor y la redención está de luto” y llamó al Sumo Pontífice como “un profeta criollo”.

El radical cargó contra los espacios -y mandatarios- que lo catalogaron de “comunista, díscolo, defensor de dictaduras sangrientas, aliado del mal y representante del maligno en la tierra”, y añadió que fue “un humilde que no le tenía miedo a la ternura”. “Francisco era capaz de besar a un preso”, subrayó.

También, fue reflexivo por la partida del papa sin regresar a la Argentina: “Nuestras miserias nos hicieron incapaces de poder recibirlo y dejamos pasar el tren de la historia”.

A continuación, el jefe del bloque Pro, Cristian Ritondo, destacó que Francisco fue "un argentino que sin duda dejó una huella imborrable en la historia de la humanidad". "Tuve el privilegio de conocerlo, de tratarlo, de mantener una relación muy fuerte con él mientras estuvo en la Ciudad de Buenos Aires", contó y confesó: "Para mí no solo fue un líder espiritual, por profesar el culto católico, sino quien daba ejemplos de vida constantemente".

"La partida del papa nos conmueve a nosotros los argentinos, pero a toda la humanidad", dijo el presidente del GPA con la Santa Sede y resaltó que Bergoglio "siempre trabajó por el encuentro y la reconciliación". Sobre la "deuda pendiente" de su vuelta al país, consideró que lo hizo "muy sabiamente, por no tomar parte, para que ninguno de nosotros de la política termine utilizando su visita".

El jefe de la UCR, Rodrigo de Loredo, ponderó que Jorge Bergoglio haya sido el primer papa no europeo en más de mil años. Y afirmó que el Vaticano “ha tenido un hombre que deja una mejor iglesia que tiene a la religión más seguida en todo el mundo”.

El cordobés señaló que la Iglesia Católica como la “organización política más longeva de la historia eligió ser liderada por un argentino”. También recordó que “en su primer acto resuelve bautizarse como el ‘padre de los pobres’” y remarcó que eso “le da una impronta a la Iglesia Católica”.

Tras un extenso repaso histórico, De Loredo reflexionó: “¿Qué nos habrá pasado que no pudo volver?”. Para culminar su intervención, el legislador sostuvo que “la esperanza transformada en fe cristiana es el legado que el papa Francisco nos deja”.

También cordobés, el diputado nacional Juan Brügge de Encuentro Federal aseguró: “He conocido sus obras y la huella que ha dejado a la humanidad”. Al igual que referentes de otros espacios, hizo alusión a que Bergoglio “rescató a la justicia social como una herramienta fundamental”.

Al mencionar los viajes de Francisco por el mundo, el dirigente de Democracia Cristiana manifestó: “Era un argentino más, nunca dejó de serlo, pero Dios le concedió una misión exigente y, consustanciado con la argentinidad, nos dejó la esperanza y la unión como legado”.

Referenciada en Juan Grabois, dirigente cercano a Bergoglio, la diputada de Unión por la Patria Natalia Zaracho ponderó que Bergoglio fue "alguien que empezó desde abajo, desde las periferias hacia el centro; yendo a dar misas en colectivo a los barrios populares". "Estaba al lado de los excluidos", apuntó y reveló que "a los cartoneros nos enseñó que teníamos que pelear por nuestros derechos como trabajadores, que teníamos que unirnos, que merecíamos vivir mejor".

La bonaerense valoró que fue "un hombre que siempre estuvo al lado del que más necesitaba" y "un papa que no se olvidó nunca de dónde salió". "Francisco no solamente hablaba de la pobreza, hablaba de la riqueza también", subrayó y, en ese sentido, pidió no ser "hipócritas". "Él hablaba de que los que tienen, tienen que pagar impuestos; de la redistribución de la riqueza, de los poderosos, de la casa común", enumeró.

En el cierre, Zaracho opinó que hay que "pensar el legado que nos dejó Francisco no desde la melancolía, sino recogiendo el guante con todo lo que nos enseñó". "Francisco nos dejó tareas concretas: que hablemos de la desigualdad, de la distribución de la riqueza, de cómo vamos a ser una sociedad más justa", invitó a sus pares.

Última oradora de la jornada, la libertaria Nadia Márquez, quien reveló que nunca conoció a Francisco ni tampoco profesa la fe católica (es pastora evangélica) arrancó: "Desde mi visión y cosmovisión evangélica no he coincido en muchos términos, pero nada de eso es para mí ningún impedimento de poder honrar su memoria, recordar su vida, su trayectoria y su fallecimiento. Y reconocer las virtudes de su carácter cristiano y los hechos que realmente marcaron algo trascendental en la historia de la humidad".

Tras elogiar la "sencillez y humildad" del papa, la neuquina indicó que "nadie podrá negar que Francisco produjo grandes y profundos cambios en la Iglesia Católica", además de que "fomentó el diálogo interreligioso de una manera consciente, enfocada, direccionada". "Nos supo representar con mucha dignidad a nivel global, sin rehusar de sus raíces argentinas", sumó y culminó con la oración del Padre Nuestro.

Antecedentes de sesiones excepcionales

Para encontrar antecedentes de ocasiones en las que la Cámara baja realizó sesiones especiales ante circunstancias tan particulares, podemos remontarnos al sábado 3 de septiembre de 2022, cuando se realizó una sesión de repudio por el fallido atentado contra la entonces vicepresidenta de la Nación Cristina Kirchner.

Más atrás en el tiempo, otro sábado, el 24 de marzo de 2012, ambas cámaras se reunieron en el recinto de Diputados para realizar un homenaje a los jueces de las juntas militares, al cumplirse 36 años del golpe de Estado. Y el 3 de noviembre de 2010 se hizo, como este martes, una sesión especial de homenaje, en ese caso por el reciente fallecimiento del expresidente Néstor Kirchner. Esa sesión duró 8 horas y media.

Valdés celebró la decisión de "parar la contienda política" y rendir homenaje a Francisco

El diputado de UP, amigo del papa, lo resaltó como "el mayor constructor de puentes y destructor de muros" al referirse a su rol de mediador en conflictos internacionales.

Foto: HCDN

Amigo del papa Francisco e impulsor de la sesión de este martes, el diputado de Unión por la Patria Eduardo Valdés celebró la unidad de oficialismo y oposición para rendir homenaje a Jorge Bergoglio.

Tras agradecer a los jefes de bloques la decisión de postergar la agenda que había prevista, suspender las actividades y armar esta sesión, el porteño expresó: "Francisco seguramente lo está viendo. Él sentía que para venir a la Argentina tenía que ser prenda de unidad. Hoy lo has logrado Francisco. Acá está la Cámara de Diputados con acuerdo de todos los presidentes de bloques, que han decidido parar la contienda política y rendirte un respetuoso homenaje".

El exembajador ante el Vaticano entre 2014 y 2015 reveló que en los días previos al fallecimiento del Sumo Pontífice, ya afectado en su salud, en la calle le preguntaban por él "celestes, verdes, agnósticos y de otros credos religiosos que amaban a Francisco".

"Todos tenemos en la mente qué pasaba el día que lo anunciaron, ahora también nos queda en la mente el día que él nos deja; que es un día de coincidencia, encuentro y de respeto aún para los que no lo quieren", dijo y valoró especialmente "la presencia de Miguel Ángel Pichetto con respetuoso silencio en esta sesión; porque yo sé lo que él piensa".

Al recordar el rol del papa en conflictos internacionales, Valdés ponderó el mensaje de despedida del expresidente de Estados Unidos Barack Obama, quien dio marcha atrás con la invasión a Siria en 2013, escenario por el cual el papa había convocado a una jornada de oración mundial.

También rememoró un viaje a Cuba en que lo acompañó. "En seis meses logra el objetivo de reabrir la embajada de Estados Unidos en La Habana y la embajada de Cuba en Washington", destacó, y comentó que en esa ocasión "tomó para sí el proceso de paz de Colombia".

"Fue el mayor constructor de puentes y destructor de muros", remarcó y agregó: "Un hombre que practicó la interreligiosidad, el ecumenismo, la convivencia con el que no piensa como uno". "Amo a ese hombre, pero lo amo desde la racionalidad", confesó.

En el final, sobre el día de su muerte, el legislador observó: "En Italia el día lunes se celebra la Pascueta, es un día feriado; significa el día que el ángel ve que el sepulcro está vacío, que Jesús ha resucitado. Es el día que él eligió despedirse, quizás fue en busca del que dejó el sepulcro vacío".

Tavela se opuso a enviar diputados al funeral del Papa Francisco

La diputada de Democracia para Siempre apuntó contra aquellos que consideraron a Jorge Bergoglio como “comunista, peronista o kirchnerista”, y pidió “ser ejemplares y menos hipócritas para que nos ahorremos andar garroneando un viajecito a Roma”.

Foto: HCDN

La diputada nacional Danya Tavela fue una de las primeras en tomar la palabra en la sesión homenaje al fallecido Papa Francisco y envió un fuerte mensaje al oficialismo. “No es necesario enviar ningún tipo de comisión”, lanzó en el recinto de cara a las autoridades de la Cámara baja.

“Me parece que el nombre justamente de ser ejemplares y menos hipócritas nos ahorremos andar garroneando un viajecito a Roma”, cargó Tavela durante la sesión especial de este martes. En la misma intervención relató que los medios le consultaron por los nombres de quienes irían de viaje a Italia para presenciar el funeral de Jorge Bergoglio.

También mencionó el viaje del presidente Javier Milei y se refirió a Martín Menem, titular del Cuerpo: “En nombre de esa ejemplaridad y en nombre de la austeridad con la que usted ha manejado la Cámara desde que es presidente, le sugeriría que con el viaje de nuestro jefe de Estado, no es necesario enviar ningún tipo de comisión”.

Para cerrar, se refirió a aquellos legisladores que tuvieron cuestionamientos al Papa Francisco en estos últimos 12 años y cargó: “Sobre todo viniendo de a aquellos que lloraron todo el tiempo que el Papa nunca vino a visitarnos, aquellos que lo consideraron comunista, peronista o kirchnerista”.

Santurio afirmó que la "misión" de Francisco fue "llevar Argentina al mundo"

El diputado libertario describió al papa como "disruptivo" y "polémico", pero al mismo tiempo "siempre bregando por la unidad de los hermanos".

Foto: HCDN

Durante la sesión de homenaje al papa Francisco, el diputado de La Libertad Avanza Santiago Santurio resaltó que "no nos tenemos que lamentar que no vino a la Argentina" durante sus 12 años de papado, "porque su misión no estaba en Argentina, estaba en el mundo".

Al comenzar su discurso, el bonaerense definió que "es un día sí de dolor, no sé si de tristeza" porque "los que tenemos fe creemos que el dolor es un camino que tiene un destino de gloria y de salvación. Transitamos la Semana Santa que empieza con la pasión de Cristo y termina con la resurrección. Nosotros entendemos la vida desde la resurrección y la salvación de las almas".

"Creo que Francisco justamente lo que quería era volver a la casa del Padre", expresó y señaló que "el dolor que genera (su muerte) tiene el consuelo de la esperanza de la salvación, que el pueblo argentino tiene que saber que era lo que el papa pensaba, creía y evangelizaba".

Tras asegurar que fue "el argentino más importante de la historia", el oficialista recordó que a principios del siglo XX José Bergoglio, migrante italiano, "vino a trabajar, buscar un futuro mejor y lo encontró en Argentina; y tuvo un hijo, Jorge Mario Bergoglio". "Como argentinos tenemos que estar orgullosos de lo que le devolvimos a Europa y al mundo teniendo un argentino papa", consideró.

"Un papa que claramente va a ser trascendente", dijo y lo describió como "disruptivo" y "polémico". "Polémico en nuestro país, me animo incluso a decir que tuvo conflicto con todas las bancadas, con todos tuvo alguna diferencia", observó el diputado, pero aclaró que pese a eso estuvo "siempre bregando por la unión de los hermanos, por una fe unida, por las verdades más importantes en tiempos muy difíciles del mundo, la Iglesia y la Argentina".

En el final, el libertario subrayó: "Fue este argentino, el más importante de la historia, lo que le dio al mundo desde nuestras raíces, desde nuestra cultura, desde nuestra lengua. Su misión era llevar la Argentina al mundo".

Cobos recordó el día que Bergoglio intercedió en el conflicto con el campo

El diputado radical y exvicepresidente ponderó que el fallecido papa siempre buscó la paz y "se preocupó por los sectores más humildes".

Foto: HCDN

Al abrir este martes la lista de oradores de la sesión en la Cámara de Diputados en homenaje al papa Francisco, fallecido este lunes, el diputado radical Julio Cobos recordó el día que Jorge Bergoglio lo visitó en medio del conflicto con el campo en 2008. Además, durante su discurso ponderó que siempre buscó la paz y "se preocupó por los sectores más humildes".

"Lo conocimos acá mucho antes de ser papa y nos brindó la posibilidad de tener un papa por primera vez no europeo, y en este caso argentino", señaló y mencionó que lo conoció cuando era obispo. "Me congratuló escucharlo en cuatro oportunidades que estuve reunido con él", contó el mendocino, siendo la primera ocasión cuando asumió como vicepresidente.

Cobos calificó a Bergoglio como "un hombre de mucha sensibilidad social y que luchaba por la paz". Y relató que "cuando estábamos en pleno conflicto con el campo" en 2008, bajo la presidencia de Cristina Kirchner, el entonces arzobispo lo fue a visitar en nombre de la Conferencia Episcopal Argentina "tratando de encontrar una salida que brindara paz y tranquilidad al pueblo argentino".

"Fue un hombre que estaba preocupado por la educación, porque entendía que la educación era la forma de incluir socialmente a los sectores más humildes", agregó.

En alusión a su nombre como Sumo Pontífice, el legislador afirmó que "eligió Francisco en honor a su orden religiosa" de los franciscanos. "Toda su gestión como papa no pudo desprenderse de esa orden religiosa, que justamente tiene que ver con la preocupación por los sectores más humildes, por la paz, por la inclusión social", sostuvo.

También recordó que en una ocasión fue recibido por él en Santa Marta, donde "irradiaba humildad, sencillez".

"Venimos a despedir a un hombre que en 12 años visitó más de 60 países y pudo transformar la Iglesia, o por lo menos intentar cambios profundos; adaptar la Iglesia a los cambios sociales y culturales que transitaba la humanidad y el mundo. Por eso su legado va a ser reconocido como un hombre que quiso cambiar muchas cosas", valoró y lo calificó como "una gran persona".

Con Colapinto de speaker, se viene la tercera edición de Experiencia Endeavor Sub20

El evento, además, tendrá a Nicki Nicole como invitada especial.  

Este martes 29 de abril se llevará a cabo en el Movistar Arena la tercera edición de Experiencia Endeavor Sub20, el evento que reúne la educación, la innovación y el espíritu emprendedor para inspirar a miles de estudiantes en los últimos años de la escuela secundaria y despertar su mentalidad emprendedora.

El certamen contará con más de 12.000 alumnos, récord de asistencia, y entre los speakers estarán Franco Colapinto y Nicki Nicole como invitados especiales.

Además, participarán jóvenes emprendedores reconocidos en el ambiente empresarial: Tomás Machuca, CEO & founder de Fenikks; Valentín de Antonio, co-fundador y CEO de Qaizen; Melina Caporaletti, fundadora de Movi Go; y Federico Robello, fundador de Guchini.

“Queremos mostrarles a los jóvenes que ser emprendedor no es sólo fundar una empresa, es transformar la realidad, es un estilo de vida. Bajo un contexto que cambia minuto a minuto, en Endeavor buscamos alentarlos a no quedarse quietos, a reinventarse, trabajando con esfuerzo y en equipo construir el futuro que quieran tener. Son la nueva generación y tienen la oportunidad de generar un impacto directo en la sociedad”, expresó María Julia Bearzi, directora ejecutiva de Endeavor Argentina.

 

Diputados se sumó al duelo por Francisco

Se publicó la resolución tomada por la principal autoridad de la Cámara con relación al fallecimiento del Sumo Pontífice.

En una resolución firmada por el titular de la Cámara de baja, Martín Menem, el cuerpo declaró siete días de duelo en el ámbito de Diputados, con motivo del fallecimiento de Su Santidad, el papa Francisco, acaecido este lunes, en adhesión a lo decretado por el Poder Ejecutivo Nacional.

En ese sentido, la Cámara de Diputados de la Nación expresó el más sentido pesar por el fallecimiento de Jorge Bergoglio y dispuso que la bandera nacional del Palacio Legislativo permanezca izada a media asta durante el período de duelo establecido.

Expresó asimismo “su más profundo pesar ante la partida de quien fuera un líder religioso mundial y guía espiritual para millones de personas, cuya nacionalidad argentina constituyó motivo de orgullo para nuestro país al haber ocupado una de las más altas representaciones a nivel global”.

Señaló además Diputados su deseo de que el legado de Francisco y sus valores de humildad, fe y esperanza “continúen guiando a nuestra ciudadanía, inspirándonos para construir un mejor futuro para todos los argentinos”.

2025228

Piden designar con el nombre de Francisco al Salón Blanco de Diputados

A instancias de un diputado mendocino de Unión por la Patria buscan que pase a llamarse “Salón Jorge Mario Bergoglio, papa Francisco”.

Tras la muerte acontecida este lunes 21 de abril del argentino más importante de la historia, dl diputado nacional Adolfo Bermejo presentó un proyecto de resolución para designar con el nombre de su Santidad, como “Salón Jorge Mario Bergoglio, papa Francisco” al Salón Blanco del Palacio de la Cámara de Diputados de la Nación.

Asimismo el proyecto pide instalar allí un busto de Su Santidad, que pasará a formar parte del patrimonio de la Cámara baja.

En sus fundamentos, el proyecto recuerda que Francisco “llevó consigo su identidad porteña a cada rincón del  planeta, sin renunciar jamás a la sencillez ni a su conexión con el pueblo. Rechazó el boato dela Curia romana, eligió vivir en la residencia Santa Marta, usó calzado común y mantuvo intacto su vínculo afectivo con su familia, su país y su gente”.

“Su papado implicó una transformación profunda de la Iglesia: promovió la participación de los laicos y de las mujeres, impulsó reformas internas, enfrentó con valentía los abusos y resistencias dentro de la institución, y trabajó con tenacidad  por una Iglesia abierta, inclusiva, comprometida con los dolores del mundo”, agrega el proyecto.

El Senado adhirió al duelo por el fallecimiento del papa Francisco

La vicepresidenta de la Nación quedará a cargo del Poder Ejecutivo cuando el presidente Javier Milei viaje al funeral del fallecido sumo Pontífice en Roma.

La titular del Senado, Victoria Villarruel, decretó este lunes adherir al duelo nacional por siete días el fallecimiento del papa Francisco. Dispuso, además, que la bandera argentina del Palacio Legislativo permanecerá izada a media asta.

"Será recordado por su labor a favor de la paz, y el diálogo entre culturas y religiones. Su compromiso con los más humildes y su mensaje de esperanza y fraternidad dejan una  huella imborrable en la Argentina y en el mundo entero", manifestó la vicepresidenta de la Nación.

Con motivo del viaje del presidente Javier Milei al funeral de Francisco en Roma, Villarruel quedará a cargo del Poder Ejecutivo Nacional.

Al igual que en la Cámara de Diputados, el Senado posterga todas las actividades parlamentarias para la semana siguiente. Entre ellas, la no convocada pero previsible sesión para debatir ficha limpia, que se esperaba sucediera este jueves.

"El Senado de la Nación reconoce la incansable labor pastoral del Papa Francisco, su dedicación a los más necesitados y su legado de esperanza y reconciliación para con el mundo entero", concluyó el decreto parlamentario firmado por Villarruel

Efecto Francisco: se posterga la interpelación y Diputados rendirá un homenaje en el recinto

El oficialismo y la oposición lograron un acuerdo político para postergar la agenda parlamentaria una semana más tras el fallecimiento del Papa Francisco.

El papa Francisco logró lo que no podría considerarse un milagro, pero tampoco es mucho menos: que todos los sectores de la Cámara baja se pusieran de acuerdo en cambiar la virulenta sesión que se preveía para este martes en el recinto de Diputados, por una sesión para homenajear al fallecido Santo Padre.

Así las cosas, se terminó resolviendo que para este martes a las 15 se realice una sesión especial para rendir homenaje al fallecido Jorge Bergoglio.

La idea se la había acercado a modo de pedido, bien temprano, el diputado Eduardo Valdés al presidente de la Cámara baja, Martín Menem, quien lo había llamado para expresarle su pésame por la muerte de quien él sabía que era muy cercano al legislador de Unión por la Patria. Entonces el legislador porteño le pidió que se realizara una sesión especial este mismo martes, postergando las interpelaciones por el caso $Libra para la semana próxima.

Desde que se conoció la noticia, se especuló con la posibilidad de que la sesión para interpelar a funcionarios se terminara postergando. Aunque surgían dudas: si bien nada mejor para el oficialismo que postergar esta cita, estaba claro que sería ideal que esa sesión se realizara en un momento en el que toda la atención estará puesta en Roma. De ahí que para la oposición no fuera la mejor idea llevar adelante la sesión, pero sí para el Gobierno.

Todo terminó resolviéndose en el marco de una reunión de la que tomaron parte los 24 jefes de bloques con el presidente de la Cámara baja, Martín Mene, en la que terminaron adhiriendo al duelo nacional dispuesto por el Poder Ejecutivo Nacional, con motivo del fallecimiento de su Santidad. Se resolvió también suspender y posponer por una semana la sesión convocada en el marco del artículo 71 de la Constitución a llevarse a cabo este martes, al igual que las reuniones de las comisiones que fueron resueltas por emplazamiento del Cuerpo.

También se resolvió posponer por una semana el resto de las reuniones de comisiones programadas, y citar en cambio a sesión especial en Homenaje al fallecimiento de su Santidad el papa Francisco para este martes 22 de abril a las 15.

Asimismo, realizar una ceremonia interreligiosa en honor a su Santidad, en día y horario a convenir.

De tal manera se posterga no solo la interpelación a Guillermo Francos, jefe de Gabinete; Luis Caputo, ministro de Economía, y Mariano Cúneo Libarona, de Justica; y Roberto Silva, titular de la Comisión Nacional de Valores, sino también la reunión constitutiva de la comisión investigadora del caso $LIBRA, como así también las restantes reuniones.

El homenaje a Francisco 

La petición de la sesión homenaje fue encabezada, como dijimos, por Eduardo Valdés, de histórica relación con el fallecido Sumo Pontífice y exembajador en el Vaticano, quien manifestó sobre Bergoglio: “Argentino y vecino de la Ciudad de Buenos Aires, recordamos perfectamente el lugar y la hora cuando nos enteramos que Jorge Bergoglio había sido anunciado como nuevo Papa. Luego de 12 años de papado, de una vida basada en la solidaridad y la fraternidad y comprometida con la justicia social y la paz, lamentamos profundamente su partida”.

Con su firma, acompañaron, también Victoria Tolosa Paz, Carolina Gaillard, Pablo Todero, Roxana Monzón, Santiago Cafiero, Eugenia Alianiello, Sabrina Selva, Mónica Litza, Ricardo Herrera, Eduardo Toniolli, Nancy Sand, Jorge Romero, Lorena Pokoik y Daniel Gollán.

“El Papa soñaba con un mundo donde prime la fraternidad y el respeto por nuestras culturas, tradiciones y ciudadanías. Porque ‘o somos hermanos, o nos destruimos’”, mencionaron en la petición de cita en el recinto que acompañaron gran parte de los espacios que forman del bloque de Unión por la Patria.

 

En Tigre se realiza una campaña de inmunización contra el sarampión

La iniciativa comenzó en todos los Centros de Atención Familiar y de Salud (CAFyS) y el vacunatorio del Hospital Materno Infantil de Tigre Centro contra el sarampión. Esto se llevará delante de lunes a viernes de 8 a 16h sin turno ni orden previa.

El Municipio de Tigre realiza una nueva campaña de inmunización en todos sus centros de asistencia contra el sarampión. Vecinos podrán vacunarse de lunes a viernes de 8 a 16h en cualquier vacunatorio de los diferentes CAFyS o en el Hospital Materno Infantil "Dr. Florencio Escardó".

El sarampión es una patología que afecta a niños y adultos sin distinción, pero en infantes puede ser letal. Es altamente contagiosa y se manifiesta por fiebre y erupción en la piel. Puede causar complicaciones graves, desde neumonía y encefalitis hasta una enfermedad infrecuente, de curso progresivo y desenlace fatal, denominada panencefalitis esclerosante subaguda.

Desde el año 2000, Argentina mantiene la condición de país libre de sarampión y para garantizar la continuidad de este estado, es necesario sostener altas coberturas de vacunación con dos dosis de vacuna contra el virus, doble o triple viral.

El cronograma para la vacunación es el siguiente: bebés de 6 a 11 meses, única dosis de vacuna doble viral; bebés de 12 meses, vacunas del año (incluye triple viral) y al mes nuevamente una dosis de doble viral; niños/as de 13 meses a 4 años, dosis extra de vacuna doble viral; niños/as de 5 años, vacunas de ingreso escolar, que incluye una nueva dosis triple viral.

Tres de Febrero: Fue eliminada la Dirección de Habilitaciones

Además, el intendente de Tres de Febrero anunció la creación de la Dirección de Inversiones y Emprendedores, las Habilitaciones Instantáneas, la Aceleradora de Inversiones y la apertura del Centro de Desarrollo Emprendedor.

El intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, anunció durante la celebración del Día Mundial del Emprendedor la eliminación de la Dirección de Habilitaciones, con el objetivo de simplificar y agilizar los trámites para abrir un comercio o una industria en su distrito.

“Dimos un paso más en la dirección correcta, enchufando a Tres de Febrero en el cambio nacional. Queremos un Estado más ágil y moderno, con menos trabas, que acompañe al que quiere invertir y generar empleo”, destacó el jefe comunal.

Desde el Municipio, señalaron que esta medida impulsa la implementación de la “habilitación instantánea”. De esta manera, los comerciantes tendrán que firmar una declaración jurada y recibirán una notificación de los requisitos y obligaciones a cumplir. Una vez emitida la habilitación, en los días posteriores, recibirán la visita del equipo municipal para verificar que todo esté en regla.

En el 2022, Valenzuela dio el puntapié inicial con las habilitaciones gratuitas y la baja de más 500 tasas y conceptos. Asimismo, en su municipio no se cobra la Tasa Vial y la Tasa de Seguridad e Higiene es una de las más bajas de la Provincia.

Por otro lado, también se comunicó la creación de la nueva Dirección de Inversiones y Emprendedores, que estará a cargo de Federico Velazo, que se desempeñó como presidente de la Cámara Gastronómica de Tres de Febrero hasta 2025. “Federico es una persona idónea para el puesto porque proviene del sector privado y conoce de primera mano las necesidades que tienen las PyMEs gracias a su larga experiencia en el rubro gastronómico”, expresó el intendente.

Además, contó que se le pondrá alfombra roja al que invierta en Tres de Febrero con la Aceleradora de Inversiones: “Vamos a ayudar a los que vengan a aportar a nuestro distrito, no importa si es grande o no, sino que ayude a los alrededores. Esos casos pasan adelante y se ponen todas las áreas para que salga rápido”. Y agregó al cierre de la jornada que se pondrá a disposición el nuevo Centro de Desarrollo Emprendedor, un espacio para fomentar las inversiones desde la primera etapa.

El evento, que se desarrolló en el Museo del Fitito, contó con la participación de Luis Oscar Mariani, socio fundador de Noly; Alejandro Sabbatini, gerente de Sabbatini e hijos; y Javier Rizzitano, fundador y desarrollador de Botón de Ayuda. Además, estuvieron presentes empresas locales como Ñuke, Cachafaz, Zanella, y Stellantis, entre otras.

Abultada agenda parlamentaria: caso $LIBRA, bicamerales y debate previsional, entre los temas

Hay programadas numerosas reuniones, incluida la sesión para interpelar a funcionarios en la Cámara de Diputados. Hasta el momento no hubo suspensiones, pese al duelo decretado por el fallecimiento del papa Francisco.

Concluido el fin de semana largo de Semana Santa, la agenda de actividades en ambas cámaras del Congreso se pobló de reuniones, además de la sesión programada para interpelar funcionarios en la Cámara de Diputados y la eventual sesión que podría convocarse en Senado por el tema ficha limpia.

Sin embargo, restará saber qué impacto podría tener en los planes parlamentarios el duelo de siete días decretado por el Gobierno este lunes, a raíz del fallecimiento del papa Francisco. Hasta el momento, ningún encuentro fue suspendido por tal motivo.

Para este martes, la agenda de la Cámara baja arranca con una reunión de la Comisión de Defensa del Consumidor, del Usuario y de la Competencia, a las 10 en la Sala 6 del Anexo, a fin de completar autoridades.

A la misma hora, pero en la Sala 4, la Comisión de Legislación del Trabajo llevará adelante una nueva reunión informativa sobre los proyectos de ley que proponen eliminar la "cuota solidaria" de los sindicatos para los no afiliados. Fueron invitados líderes gremiales.

En tanto, a las 11 en la Sala 7, la Comisión de Asuntos Cooperativos, Mutuales y de Organizaciones No Gubernamentales se congregará para tratar diversos proyectos de resolución y declaración.

A la misma hora, pero en el Salón Illia del Senado, fue citada la Bicameral Permanente de Trámite Legislativo, presidida por el diputado del MID Oscar Zago, que tratará decretos que modificaron la Ley de Ministerios.

Para las 14, la actividad que se llevará toda la atención en la Cámara de Diputados será la sesión citada para interpelar al jefe de Gabinete, Guillermo Francos; al ministro de Economía, Luis Caputo; al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; y al titular de la CNV, Roberto Silva, por el caso $LIBRA. De antemano se anticipa que no asistirán los cuatro. El único seguro es Francos, con la posibilidad de que también esté Cúneo Libarona.

En cuanto al miércoles, a las 10 en el Salón Illia del Senado, fue convocada la Bicameral de Fiscalización de Órganos y Actividades de Seguridad Interior, presidida por el senador del Pro Martín Goerling Lara, para fijar una agenda de trabajo para el año.

También a las 10, pero en la Sala 1 del Anexo de la Cámara de Diputados, está previsto que se constituya la Comisión Investigadora sobre la Criptomoneda $LIBRA.

En tanto, a las 12, en el segundo piso del Anexo "C", se llevará adelante el emplazamiento de las comisiones de Discapacidad, Acción Social y Salud Pública, y Presupuesto y Hacienda para tratar el proyecto sobre declaración de la emergencia en discapacidad.

También ya habiendo sido emplazadas anteriormente, continuará -con la participación de especialistas- el debate sobre la moratoria jubilatoria en las comisiones de Previsión y Seguridad Social y Presupuesto y Hacienda. Será desde las 14 en la Sala 1 del Anexo.

A las 16.30, en el segundo piso del Anexo "C", se reunirá la Comisión de Legislación Penal para designar autoridades pendientes y avalar un proyecto de declaración. Media hora después se unirán Familias, Niñez y Juventudes; Justicia; y Presupuesto y Hacienda, a fin de avanzar con el dictamen sobre régimen penal juvenil.

Finalmente, el jueves a las 11, en el Salón Illia del Senado, fue citada la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas, donde, entre varias cuestiones, se intentará avanzar con el dictamen de la Cuenta de Inversión 2017.

En lo que respecta al Senado, la agenda prevé una larga lista de reuniones constitutivas de comisiones. El martes a las 14 será el turno de la de Coparticipación Federal de Impuestos, mientras que el miércoles están programadas (todas en el Salón Illia): Asuntos Administrativos y Municipales, a las 11; Turismo, a las 11.45; Relaciones Exteriores y Culto, a las 12.30; y Justicia y Asuntos Penales, a las 14.

En tanto, el miércoles a las 15, la Comisión de Presupuesto y Hacienda discutirá sobre un proyecto de ley sobre mejora de la competitividad aérea impulsado por la senadora radical Mariana Juri.

Valdés, sobre la visita del papa a Argentina que nunca fue: “No quería ser un elemento de división”

El diputado nacional y exembajador ante el Vaticano recordó con gran afecto a Francisco I y destacó que "no miró al mundo desde Europa, sino desde el sur".

En el día del fallecimiento del papa Francisco I, el diputado nacional Eduardo Valdés (Unión por la Patria) fue consultado por la visita hacia la Argentina que nunca se concretó y reveló: "Los que hablaban más cotidianamente con él dicen que él no quería que su viaje a su país fuera elemento de división".

“Le llevé dos veces invitaciones de la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Después en adelante no sé si existió la invitación" de otro mandatario, contó el porteño, quien fue embajador ante el Vaticano en el tramo final de la segunda presidencia de CFK.

A propósito de que el papa nunca volvió a Argentina desde el momento en que fue elegido como la máxima autoridad de la Iglesia Católica, el 13 de marzo de 2013, el legislador sostuvo que "es una asignatura pendiente que nos duele a los argentinos. Pero a favor de él voy a decir que es el único de los pontífices que nunca tuvo pasaporte del Vaticano, siempre se manejó con el pasaporte argentino".

En declaraciones a AM530, el diputado señaló que "el concepto de Patria de Jorge Bergoglio" fue que "la Patria es lo que nos enseñaron desde chicos: la noble igualdad que nos enseñaron en el Himno".

"Era un papa con olor a oveja. Un pastor. Ojalá que los que lo continúen sigan en esas líneas”, dijo Valdés, que también lo describió como "un papa de las periferias" al mencionar que sus viajes fueron en un 90% a "lugares donde no había mayoría católica; él tenía como obsesión poder unir a las personas de fe y a los agnósticos".

También resaltó que "discutió y se peleó con todos los líderes europeos, que al final lo terminaron comprendiendo y le entregaron lo que es el Nobel europeo, el único premio que él aceptó recibir, que lo dan los jefes de Estado de la Unión Europea, el premio Carlomagno". Y, tras recibirlo, expresó que "él que soñaba con una Europa donde ser inmigrante sea ser hermano e integrado a la sociedad europea".

"Fue el primer papa que no miró al mundo desde Europa, sino desde el sur", ponderó y además apuntó que "la comunidad gay lo agasajó diciéndole que era el primer pontífice que los hacía sentir hermanos". "Trabajó para unir e integrar a las minorías; la última pelea que estaba dando es integrar a las mujeres dentro del Vaticano", agregó.

En memoria del papa Francisco: su legado de justicia social y compromiso con el rol del Estado

El diputado de la Democracia Cristiana destacó que el mensaje y accionar del Sumo Pontífice debe inspirar a quienes ejercen cargos públicos.

Por Juan Brügge

El fallecimiento de Su Santidad el papa Francisco enluta no solo a la Iglesia Católica, sino también a todos los que creemos en la dignidad humana como centro de toda acción política. Su legado espiritual y social nos deja una enseñanza profunda que trasciende credos y fronteras.

Francisco fue, en esencia, un faro moral que reclamó con firmeza la centralidad del ser humano en un mundo dominado por intereses financieros y especulativos. Desde la Democracia Cristiana compartimos plenamente su visión de una política orientada al bien común, que no se subordine a los dictados del mercado, sino que coloque en primer lugar a los más vulnerables.

“No hay derechos sociales sin responsabilidad política”, solía advertir con sabiduría. En una de sus reflexiones más contundentes, nos recordaba que “los derechos sociales no son gratuitos. La riqueza para sostenerlos está disponible, pero requiere de decisiones políticas adecuadas, racionales y equitativas. El Estado, hoy más importante que nunca, está llamado a ejercer ese papel central de redistribución y justicia social”. Y agregaba con claridad: “Una política verdaderamente al servicio del hombre no puede dejarse dictar leyes por las finanzas y los mecanismos del mercado”.

Este mensaje interpela profundamente a quienes ejercemos cargos públicos. En tiempos donde se cuestionan los pilares del Estado y la solidaridad organizada, las palabras del Papa Francisco resuenan con fuerza y urgencia. Como representante de la Democracia Cristiana, reafirmo el compromiso de seguir trabajando por un país más justo, humano y solidario, tal como él soñó y predicó con su ejemplo.

Que su partida sea semilla de una nueva conciencia política y social.

Con profunda tristeza y dolor, te despido, querido Francisco

El diputado y presidente del partido Coalición Cívica calificó al fallecido papa como "un líder espiritual único" que bregó por "los descartados del mundo".

Por Maximiliano Ferraro

Con profunda tristeza y dolor, te despido, querido Francisco.

Fuiste un líder espiritual único, acá en tu querida Argentina y Ciudad de Buenos Aires, y en el mundo. Encarnaste con humildad, ternura y coraje el mensaje más profundo del Evangelio. Bregaste incansablemente por la cultura del encuentro, por la paz, por los más pobres, por los descartados del mundo.

Con tu mano extendida y tu corazón abierto, abrazaste a los migrantes y refugiados, a los presos, al colectivo LGTBI, a los niños y a los viejos, a quienes sufren y a quienes no tienen voz. Nos enseñaste que no hay dignidad sin justicia, que no hay fe sin compasión, y que no hay libertad sin un verdadero amor al prójimo.

Defendiste el cuidado del entorno natural como parte esencial de ese amor, y nos dejaste en Laudato Si’ un testamento profundo de tu compromiso con la Casa Común y con las futuras generaciones.

Fuiste una persona buena y con carácter, con convicciones firmes, con la valentía de incomodar y la ternura de sanar.

Hoy tu partida nos duele, pero también nos deja la esperanza viva de tu legado: el de un pastor que nunca dejó de caminar junto a su pueblo.

Y te fuiste nada más ni nada menos que un día después de dar la bendición de Pascua de Resurrección, como si incluso en tu despedida quisieras dejarnos un último signo.
Gracias, Francisco. Hasta siempre. Descansa en paz.

Enorme conmoción por la muerte del papa Francisco

Los mensajes de dirigentes y legisladores se replicaron en las redes sociales al conocerse este lunes la noticia del deceso del líder de la Iglesia Católica, a sus 88 años.

Dirigentes y legisladores del oficialismo y la oposición manifestaron este lunes su profunda conmoción -que alcanza a Argentina y el mundo- por la muerte del papa Francisco a sus 88 años, quien estuvo al frente de la Iglesia Católica durante 12 años.

Entre los mensajes que comenzaron a multiplicarse en las redes sociales, la vicepresidenta y titular del Senado, Victoria Villarruel, dejó una extensa dedicatoria, acompañada de la foto en su visita al papa en octubre pasado.

"Quiero despedir al Santo Padre ante su dolorosa partida a la casa de Dios. Surgido de nuestra Patria, nos representó como el primer Papa americano de la historia. Para los católicos su fallecimiento nos entristece y nos pone frente al misterio de la vida eterna. Como argentinos, el más relevante de la historia nos deja para encontrarse con el Creador", destacó.

Y añadió: "Santo Padre, como católica y argentina rezo por el eterno descanso de su alma y siempre me tendrá luchando para que nuestra amada Argentina se imponga ante la pérdida de la visión trascendental de la vida y el flagelo de la pobreza, trabajando por nuestros compatriotas y para que Argentina alcance su destino de tierra bendita por Dios. QEPD Su Santidad Papa Francisco".

Por su parte, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, compartió una foto del papa con una bandera argentina y el texto: "PAPA FRANCISCO. Lamentamos tu partida. Gracias, por llevar un mensaje de paz, humildad y esperanza hasta el último día. Tu legado seguirá inspirando a millones de personas. Seguiremos defendiendo la vida desde su concepción y trabajando por un futuro mejor para nuestros jóvenes ¡Dios te tenga en la Gloria!".

El jefe del bloque Pro en Diputados, Cristian Ritondo, escribió: "Qué tristeza tan grande. Se fue el Papa Francisco. Cercano, valiente, humano y argentino. Nos enseñó que la fe se vive con gestos, no con discursos. Laudato Si’ y Fratelli Tutti quedan como símbolo de amor, justicia y fraternidad. Hasta siempre".

"Muy triste noticia, se apagó la voz del Papa Francisco en tiempos poco fraternos, de tanta locura y de poca solidaridad", observó el presidente de la bancada Democracia para Siempre, Pablo Juliano. Y citó una frase del Sumo Pontífice: "La fraternidad tiene algo positivo que ofrecer a la libertad y a la igualdad. ¿Qué ocurre sin la fraternidad cultivada conscientemente, sin una voluntad política de fraternidad, traducida en una educación para la fraternidad, para el diálogo, para el descubrimiento de la reciprocidad y el enriquecimiento mutuo como valores?”.

Con una foto junto a Francisco I, el diputado de Unión por la Patria Santiago Cafiero señaló que "el Papa Francisco fue un líder que apostó por el diálogo, por la paz en el mundo y que siempre estuvo del lado de los necesitados. Pero ante todo fue un ser humano cálido, que siempre escuchó a los demás y compartió su sabiduría".

"Guardo sus palabras siempre inspiradoras de nuestra última reunión en noviembre: 'El tiempo es más importante que el espacio, la realidad es más importante que la idea y el todo es más importante que las partes'", sumó en su posteo el excanciller.

En tanto, el legislador de UP Pablo Yedlin manifestó que "hoy falleció el argentino más importante de la historia reciente @Pontifex. Su rol como líder religioso de su grey y del Vaticano serán seguramente bien evaluados por la historia. Nos quedamos con la enorme tristeza de no haberlo recibido en su casa natal".

"Falleció el Papa Francisco. Que Dios lo reciba en su Gloria. Dio la bendición en esta Pascua y cumplió con su misión hasta el último suspiro. Lamentablemente murió sin venir a su tierra. Lo despido con amor, que descanse en paz", fue el mensaje de la diputada de la Coalición Cívica Paula Oliveto, también haciendo referencia a que desde el 13 de marzo de 2013 nunca volvió a la Argentina.

Vicejefa del interbloque UP en el Senado, Anabel Fernández Sagasti, dijo que "duele el corazón al despedir a nuestro querido Francisco. Un revolucionario que cambió la iglesia y el mundo. Su corazón siempre estuvo y seguirá estando con los más necesitados. Que su memoria sea un legado de esperanza, solidaridad y justicia social. Que en paz descanses, Francisco".

"El fallecimiento del Papa Francisco entristece a todos los argentinos. Lo recordaremos por haber sido un líder espiritual que unió a millones. QEPD", sostuvo el jefe de La Libertad Avanza en Diputados, Gabriel Bornoroni, quien además reposteó el comunicado de la Oficina del Presidente.

“Con infinita tristeza, despedimos a Su Santidad el papa Francisco, un argentino universal que marcó un antes y un después en la historia de la Iglesia y del mundo. Su partida nos conmueve hondamente, no solo por el rol que supo ocupar como líder espiritual, sino por el inmenso legado humano, ético y social que deja en el corazón de los pueblos”, señaló por su parte la senadora Silvina García Larraburu, para quien “el primer Papa latinoamericano, hijo de la Patria y del barrio de Flores, llevó con humildad, sabiduría y coraje los valores de la justicia social, la fraternidad y el amor por los más vulnerables. Fue un faro de esperanza en tiempos oscuros, un defensor incansable de la paz, el diálogo y la dignidad humana”.

En tanto, la legisladora oficialista Carolina Píparo recordó: "Inolvidable la emoción y la alegría de aquel marzo de 2013 cuando nos enterábamos que el Papa era argentino. Se fue un líder que luchó con convicción y que trabajó por una Iglesia que abra cada día más sus puertas. Hoy, con tristeza, le decimos adiós a nuestro Papa Francisco".

"Francisco tuvo un pontificado absolutamente renovador, para adentro y para afuera de la Iglesia. Fue un verdadero bastión del Humanismo. Militó hasta el último día por la Paz. Gran tristeza. Pero con la esperanza de que otros cosecharán lo que Francisco sembró. QEPD", publicó el presidente de Unión por la Patria en Diputados, Germán Martínez.

En tanto, el diputado de UP Martín Soria abogó por que "la partida de Francisco nos inspire a seguir su ejemplo: luchar por los que menos tienen, hablar con coraje frente a los poderosos, y no bajar nunca los brazos ante la injusticia. Despedimos con gran dolor a un Papa con los pies en la tierra y el corazón en el pueblo".

"El Papa Francisco, un hombre de fe, de gestos simples y palabras profundas, que llevó el nombre de nuestro país al corazón del mundo. Jorge Bergoglio nos enseñó que la grandeza también puede ser humilde. Rezamos por vos", expresó la diputada del Pro María Eugenia Vidal.

El presidente de la UCR y senador nacional, Martín Lousteau, posteó: "Despedimos con tristeza al Papa Francisco, un vecino de Buenos Aires que amó nuestra ciudad, un líder argentino que dejó una huella profunda en la Iglesia católica y en el mundo. Agradecemos su labor y el compromiso con el que trabajó por la paz, los derechos humanos, el diálogo y el respeto entre los pueblos. Su cercanía con los más vulnerables resonó mundialmente. En tiempos de tanta violencia y falta de empatía, la figura y el recuerdo de Francisco se hacen más grandes".

"Murió Francisco, un militante de la fe. Su revolución pastoral le devolvió a la Iglesia católica el rol que nunca debió perder: faro y abrigo de los más humildes. Su coherencia, claridad, sensibilidad y sencillez son ejemplo para todo liderazgo, en cualquier lugar del mundo", fueron las palabras del senador de UP Eduardo "Wado" de Pedro, mientras que el diputado Sergio Palazzo indicó que "hoy nos dejó Francisco, un Papa que honró con su conducta transparente a la iglesia y sus postulados. Un ser excepcional que siempre abogó por la paz y el amor por los humildes".

La diputada socialista Mónica Fein escribió: "Lamento profundamente el fallecimiento de Jorge Bergoglio, Francisco; el Papa reformista, argentino, que puso su papado al lado de los pobres, los marginados, su esfuerzo por tender puentes dialoguistas y en la transparencia de la Iglesia Católica. Que su legado siga inspirando". En tanto, su par Esteban Paulón afirmó que "impacta la muerte del Papa Francisco @Pontifex_es Jorge Bergoglio. En tiempos desafiantes para el mundo, su voz clara y humanista, hará falta para traer un mensaje de paz e igualdad frente a la crueldad de los discursos de odio".

El diputado radical Facundo Manes aseguró que Francisco es "un legado eterno". "A lo largo de su vida Francisco se entregó a los más débiles: los pobres, los humillados, los excluidos. Como líder espiritual y político, en el mejor sentido del término, señaló la tragedia del mundo y sus contradicciones y a la vez propuso una cultura del encuentro. Francisco es un orgullo para los argentinos. Su mensaje es universal. Descanse en paz, Padre Jorge", manifestó.

El diputado de Encuentro Federal Carlos Gutiérrez dijo que "con profundo dolor despedimos a #PapaFrancisco, un líder que abrió las puertas de la Iglesia Católica a un nuevo tiempo. La Paz, el Amor la Equidad fueron su guía. Después del mensaje de Pascua, ha dado su paso a la eternidad. Que la Paz sea contigo #Francisco".

"Francisco fue el argentino más importante de la historia. Humilde, lúcido y solidario, con gran sensibilidad, sentido común y valentía. Se lo va a extrañar. Que en paz descanse, padre Jorge", lo describió el legislador Florencio Randazzo.

Resumen de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuarioposible. La información de las cookies se almacenan en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender que secciones dfe la web encontras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra politica de privacidad en la pagina de privacidad y cookies