La Coalición Cívica anunció que apoyará la negociación con el Fondo

Así lo expresó el partido de Elisa Carrió, que aclaró que eso no significa un respaldo al Gobierno o a su programa. Al Congreso le compete prestar autorización solamente.

La Coalición Cívica confirmó este fin de semana que ese espacio va a apoyar la autorización legislativa de la negociación con el Fondo Monetario Internacional. Y lo argumentó diciendo que es para “defender la estabilidad y la previsibilidad, más allá de quién gobierne”.

El bloque de la CC en Diputados cuenta con seis legisladores que serán clave a la hora del tratamiento del tema en el recinto.

El partido de Carrió explicó que “en la Coalición Cívica hemos decidido autorizar legislativamente una nueva renegociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), no como respaldo a un gobierno o a su programa económico, sino porque, constitucionalmente, la definición de dicho programa le corresponde al Poder Ejecutivo, mientras que al Congreso solo le compete prestar autorización. La responsabilidad de la negociación y sus consecuencias es del gobierno”.

Los cívicos dicen dar este paso “pensando en los argentinos y en la estabilidad del país. Nuestro compromiso es evitar que la Argentina sufra nuevas volatilidades, retroceda en el proceso de estabilización o incluso caiga en default, con las graves consecuencias que ello tendría para los ciudadanos, el empleo y la inversión”.

“Así lo hicimos en 2022, cuando apoyamos el acuerdo con el FMI bajo la gestión de Alberto Fernández. En aquel entonces, no solo votamos a favor, sino que incluso presentamos una solución legislativa antes que el propio oficialismo, que luego no fue respaldada por gran parte de sus propios legisladores ni por diputados como Javier Milei o Ricardo López Murphy”, recordó la CC, que aclaró que “nuestra posición siempre ha sido la misma: defender la estabilidad y la previsibilidad, más allá de quién gobierne”.

A través de un comunicado, la Coalición Cívica dijo entender que el contexto internacional es sumamente complejo. “La incertidumbre en los mercados globales, los efectos de la crisis geopolítica y la situación en Estados Unidos, con la administración de Donald Trump y la guerra comercial que propone al mundo, generan un escenario que exige máxima prudencia y responsabilidad. En este marco, la Argentina no puede permitirse titubeos ni aventuras irresponsables”, sugirió la CC.

Con todo, aclararon que la vía del decreto de necesidad y urgencia elegida por el Gobierno “no es la mejor herramienta para una decisión de esta magnitud, pero también reconocen que, según la legislación vigente y dada la urgencia, “el Poder Ejecutivo ha decidido someterlo de inmediato a la consideración del Congreso. Ante esta situación, debemos tomar una decisión, y la correcta es acompañarlo”.

Por otra parte, la Coalición Cívica recordó que desde hace tiempo han impulsado modificaciones legislativas para fortalecer el rol del Congreso en decisiones de este tipo, pero admitieron que “mientras esa reforma no se concrete, nuestra prioridad es evitar un nuevo colapso”. Así las cosas, remarcaron que “el Congreso de la Nación tiene la facultad constitucional de evaluar la necesidad y la urgencia de este tipo de medidas”.

Asimismo, insistieron en la importancia de garantizar la independencia del Banco Central y fortalecer la acumulación de reservas. “Sin un Banco Central autónomo, libre de interferencias políticas y con capacidad para administrar responsablemente la política monetaria y cambiaria, cualquier acuerdo con el FMI será insuficiente”, advierten, aclarando que “la acumulación de reservas es clave para dar certidumbre, proteger la moneda y evitar crisis recurrentes que afectan a toda la sociedad. Existen ejemplos contundentes de países que, más allá de crisis políticas, sostienen una macroeconomía sólida gracias a la confianza que genera la independencia de su Banco Central. Como país, no podemos renunciar a esa garantía”.

El mensaje de Elisa Carrió concluye señalando que “la Argentina necesita certezas, no más crisis. La responsabilidad institucional debe prevalecer por encima de las diferencias partidarias o electorales”.

Ferraro cruzó a Francos tras criticar a Carrió: “Su obediencia ciega no los exime a Javier y Karina Milei a dar explicaciones ante la Justicia”

El jefe de Gabinete había criticado a la líder de la CC tras calificar a Karina Milei de “cajera”. El diputado nacional le aclaró al ministro que “las falsas comparaciones y ataques no van a ocultar la gravedad de los hechos del 14 de febrero” en relación al escándalo cripto.

El diputado nacional y presidente de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, cruzó al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por sus críticas a la líder de su partido Elisa Carrió: “Su obediencia ciega no los exime a Javier y Karina Milei a dar explicaciones ante la Justicia”.

Carrió confirmó que pretende volver al Congreso en las elecciones legislativas de este año y que se presentará como candidata a diputada nacional por la provincia de Buenos Aires. En ese marco, se refirió al escándalo cripto y deslizó que una de las principales responsables del fue la secretaria general de presidencia, Karina Milei, a quien caracterizó como “la cajera”. “Como dije en 2003 que la cajera era De Vido y después Lázaro Báez, ahora la cajera es Karina Milei”, advirtió y apuntó contra el presidente: “Lo veo autoritario”.

Al respecto, fue el jefe de Gabinete quien le salió a responder y a respaldar a los hermanos Milei: Ella ha hecho denuncias importantes, muchas sin éxito… En el mismo programa que anuncia su candidatura denuncia a Karina Milei. A ver, me parece más o menos lo mismo que los tuits de Cristina Kirchner, están en campaña política, pero es un poco irresponsable asignar responsabilidades sin pruebas, es irresponsable hacer estas cosas, estas denuncias públicas, cuando no hay pruebas”.

Ahí, fue Ferraro quien le retrucó a Francos: “Su confianza es obsecuencia y obediencia”, y le planteó: “Las falsas comparaciones y ataques contra Carrió no van a ocultar la gravedad de los hechos del 14 de febrero. Usted dice tener absoluta confianza en Karina Milei y el Presidente, pero su obediencia ciega no los exime a ellos de dar explicaciones ante la Justicia y a Ud. frente al Congreso”.

“No es la primera vez que los defensores del corporativismo político nos acusan de locos por denunciar maniobras espurias y abuso de poder. Lo hicieron en los 90 menemistas con su amigo Cavallo, en el kirchnerismo y ahora lo hace usted para defender a Karina Milei y su hermano. Esta vez no será distinto”, le enrostró.

Elisa Carrió será candidata este año

La exdiputada nacional mira con preocupación la fuerte disminución de miembros de su partido en el Congreso de la Nación. Mira a futuro, pues cuatro de los seis miembros concluyen sus mandatos y necesita poner toda la carne en el asador para conservar lo más que pueda.

Retirada de la política en 2020, antes de la pandemia, la líder de la Coalición Cívica Elisa Carrió acaba de confirmar que volverá a ser candidata a diputada nacional. Esta vez por la provincia de Buenos Aires.

Lo hizo a través de las redes sociales, donde también reconfirmó que Paula Oliveto va a ser la candidata a legisladora de la Ciudad de Buenos Aires por la Coalición Cívica. Y en otro posteo, aclaró que la Coalición Cívica va a ir sola en las próximas elecciones, porque “estamos en desacuerdo con el financiamiento electoral”.

Mucho se había especulado con la eventual candidatura de Elisa Carrió, teniendo en cuenta que concluida la experiencia de Cambiemos ella anunció que dejaría la política y renunció a su banca cuando le quedaban todavía dos años de gestión.

Lo cierto es que, según adelantó la fundadora de la CC, finalmente probará fortuna en la provincia de Buenos Aires, un distrito difícil, pero en el que ya quiso en su momento incursionar. Atento a su residencia en Capilla del Señor, siempre se dijo que esa mudanza tenía objetivos electorales. Se hablaba de ello siendo ella oficialismo y principal referente de Cambiemos durante la administración de Mauricio Macri. Íntimamente ella hubiera querido ser candidata a senadora nacional en 2017 por Cambiemos, en la provincia de Buenos Aires. Le seducía enfrentar a Cristina Fernández de Kirchner, pero finalmente el Gobierno de Macri optó por presenatr allí una fórmula Pro “pura”, con Esteban Bullrich y Gladys González. Ahora muy probablemente pueda sacarse el gusto de enfrentar a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner en ese distrito.

En caso de consagrarse diputada, sería el séptimo mandato que le toque afrontar. Los primeros dos, en 1995 y 1999, fueron al frente de listas del radicalismo por el distrito chaqueño.

Ya  a partir de 2009 comenzó a candidatearse por la Ciudad de Buenos Aires, más allá de tener domicilio en su provincia natal. Ahora se suma a la contienda electoral con la esperanza de mantener un buen número de diputados de su partido en el Congreso. Recordemos que en la actualidad son 6 los diputados de la CC, de los cuales 4 terminan sus mandatos a fin de año. Ella confía en que su figura permita albergar grandes expectativas para esta elección.

La oposición reaccionó indignada por la designación de Lijo

Previsiblemente legisladores de la oposición en su conjunto estallaron tras conocerse el nombramiento de dos miembros de la Corte por decreto, pero particularmente por el juez federal.

La Coalición Cívica tardó muy poco en expresar su descontento por la decisión oficial de designar por decreto a Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla. El jefe de ese bloque en Diputados, Juan Manuel López, posteó inmediatamente: “Forzando la Constitución, Milei busca garantizar su impunidad y la de su hermana con Lijo en la Corte. Pero tarde o temprano será extorsionado”.

“Pobre pueblo argentino, condenado a peregrinar por justicia. El Senado aún puede decir #LijoNo”, expresó Juan Manuel López, en tanto que la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, quien encabezó presentaciones contra la designación del juez federal, señaló: “Desde el punto de vista institucional y republicano, es un verdadero horror. En cuanto a Lijo, es un escándalo de corrupción de magnitud nacional e internacional”.

Desde Unión por la Patria, el senador salteño Sergio “Oso” Leavy relacionó la medida con la intención de “desviar la atención de los problemas que atraviesa el país”. “Pura impunidad”, expresó, recordando que “desde el bloque de Unión por la Patria en noviembre del año pasado nos comprometimos a rechazar las designaciones por decreto de cualquier Juez. Otro atropello en nombre de la libertad, libertad que solo ejercen los hermanos Milei”.

Otro senador, pero del radicalismo, Pablo Daniel Blanco, rechazó categóricamente la designación  de los jueces de la Corte Suprema por decreto. “Pasar por alto al Congreso amenaza la independencia judicial y la confianza en nuestras instituciones. Esto debe tratarse en el Senado. No es un rey ni un emperador”, apuntó.

A su vez, la diputada de Encuentro Federal Margarita Stolbizer habló de un “decretazo a la impunidad”. A su juicio, “poner jueces de la Corte por decreto siempre está mal, pero hacerlo con Lijo demuestra que la degradación de esta gente es total. Hasta a su amigo Putin le debe parecer demasiado”.

“Pasar por alto al Congreso amenaza la independencia judicial y la confianza en nuestras instituciones”, dijo Stolbizer.

Y agregó: “La verdad, los libertarios ya no sorprenden a nadie. Caídas todas las caretas, dejaron al descubierto que lo único que les importa es el poder, cada día más y más poder, para hacer lo que se les antoja. Y eso nunca termina bien. Vamos a frenarlos”.

Desde la izquierda, Vanina Biasi tuiteó: “#MileiEstafador acaba de designar a Lijo y García Mansilla para que ocupen sus lugares en la Corte por decreto. Faltan apenas 3 días hábiles para que se abran las sesiones ordinarias. Está claro que busca tener tiempo para encontrar los condicionantes que necesita (climas y aprietes) para que el Senado se los vote. Un presidente imputado por la mayor estafa cripto designando cortesanos por decreto. Esto lo resuelve el pueblo en las calles instalando su propia agenda y exigiendo que caiga este decreto”. Y concluyó reclamando “juicio político ya. Fuera Milei”.

Maximiliano Ferraro habla de “una Corte adicta”. Para él, la decisión presidencial “es una herida grave a la división de poderes y la institucionalidad republicana. La única verdad es que el Presidente quiere una Corte adicta y automática”.

“Si hasta hoy no consiguió el acuerdo del Senado, no es porque ‘la casta’ esté caprichosa, sino porque Lijo carece de toda idoneidad y acumula sospechas en su trayectoria, siempre en favor de la impunidad y el corporativismo político”, planteó el legislador de la Coalición Cívica. Y agregó: “Hace tiempo lo advertimos. Esta es una nueva muestra de su desprecio por los límites y reglas de la Constitución. No es una cuestión de meros formalismos, sino que erosiona las instituciones desde adentro y pone en riesgo las libertades civiles, la administración de justicia y el derecho de propiedad de todos los argentinos”.

“Desprecio por la Constitución”

El senador nacional Martín Lousteau piensa que de esta manera el presidente “muestra el desprecio que tiene por la Constitución y su devoción por la mentira como método. Lo vemos todos los días. La primera fue con el DNU 70, que tiene tanta inconstitucionalidad como cómplices. Pero son muchos los que dicen una cosa y después avalan otra. Hablan de República, de transparencia y después votan en contra de una comisión investigadora”.

“Si Milei  hoy puede nombrar jueces de la CSJN, es porque Mauricio Macri lo habilitó en 2015”, continuó, para agregar que “de la misma manera, no sabemos cuánto costará a futuro haber permitido los 60 DNUs que el Congreso no trata, cuando un futuro presidente de cualquier signo político quiera usar el mismo método para hacer lo que quiera”.

Y cerró: “Desde 1910, antes de la Ley Sáenz Peña y de la democracia por el voto universal (masculino), no se había hecho esto. Y el presidente vuelve a mentir sobre Raúl Alfonsín, el presidente más decente y con mayor apego institucional de todos los que hemos tenido desde 1983. Alfonsín nombró tres jueces inferiores con este mecanismo y en la urgencia de la vuelta a la democracia”.

Para Lousteau, si Milei puede hacer esto “es porque Mauricio Macri lo habilitó en 2015”.

Enemigo declarado de la designación de Ariel Lijo, el formoseño Francisco Paoltroni dijo que “el nombramiento del juez Lijo por decreto representa una verdadera estafa electoral para quienes creímos en una Argentina distinta, con una justicia de calidad e independiente. Festejan los feudos y todos los que se quieren blindar judicialmente. Lamentable”.

Por su parte, el radical Julio Cobos sostuvo que “una institución tan importante como la Corte Suprema de Justicia de la Nación, cabeza de otro poder del Estado, requiere toda la legalidad y legitimidad para su composición”.

El exvicepresidente de la Nación observó que “el trámite correcto es tratarlo en sesión en el Senado de la Nación y someterlo a votación, esto no ha sucedido porque el oficialismo no ha convocado a esa sesión. De hecho, uno de los pliegos propuestos tiene dictamen y está listo para ser tratado. Si no se consigue los consensos suficientes, el Ejecutivo posee todas las herramientas en sus manos, tiene la posibilidad de retirar los pliegos y hacer una nueva propuesta, donde por cierto la postulación de una mujer sería muy bien recibida”.

“Advertimos en su momento al presidente Macri que no era el accionar correcto, lo volvemos hacer ahora al presidente Milei y le pedimos que siga los canales constitucionales correspondientes, sin atajos ni recursos endebles”, concluyó.

A favor

Desde la vereda de enfrente, la diputada libertaria Juliana Santillán Juárez Brahím celebró la decisión posteando este texto: “Una Corte constituida, el Gobierno tiene como objetivo normalizar el funcionamiento del máximo órgano de Justicia. Para que la especulación política deje de disminuir el verdadero interés de todos los argentinos: JUSTICIA TOTAL #VLLC”.

Propuestas de la CC para reducir el costo de los remedios

Tras la denuncia presentada por la cartelización de los laboratorios, la Coalición Cívica le envió una nota al Ministerio de Desregulación para pedir medidas que lleven a una baja de los precios de los medicamentos

La Coalición Cívica le mandó una carta al Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, firmada por Elisa Carrió; su presidente Maximiliano Ferraro; por el legislador porteño Hernán Reyes y el abogado Federico Esswein, en la que solicita una serie de medidas concretas para bajar los precios de los medicamentos.

La nota presenta una serie de propuestas que tienden a mejorar la competencia en el mercado farmacéutico argentino y a fortalecer la transparencia de las compras que realiza el PAMI y que afectan a todo el mercado. Se incluye una copia de la denuncia presentada por la Coalición Cívica en la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia por la cartelización de los laboratorios.

En doce páginas de fundamentación elaborado por el equipo técnico de la Coalición, se proponen ocho medidas específicas:

  1. Transparentar la adquisición de los medicamentos con coberturas más altas del PAMI.
  • ○ Diferenciar la compra de medicamentos según el Índice de Herfindahl Hirschman (HHI), basado en la cantidad de oferentes para cada principio activo:

▪ HHI ≤ 2500: Compra mediante licitación pública con precios de referencia.

▪ HHI > 2500: Negociación directa con la industria farmacéutica con opción de licitaciones internacionales.

  • ○ Eliminar la intermediación de ACE Oncología y FARMALINK S.A., reemplazándolas por una gestión directa del PAMI.

Reforma del sistema de precios de los medicamentos

  • ○ Eliminación del modelo de precios precompetitivos fijado por el Convenio Marco del PAMI.

Esto libera al mercado de regirse por los precios de lista que publican los laboratorios en K@iros.

  • ○ Para los medicamentos con protección de patente o catastróficos, se propone la implementación de un sistema similar al modelo español de fijación de precios basado en costos y valor terapéutico.

Fomento a la competencia de medicamentos genéricos y biosimilares

  • ○ Promoción activa de la compra de biosimilares para reducir costos de tratamientos complejos.
  • ○ Identificación clara de todos los medicamentos genéricos en los envases, para promover la competencia en góndola y la transformación de los hábitos de consumo.
  • ○ Reformas regulatorias para abaratar la validación de genéricos y biosimilares.
  • ○ Aceptar la adecuación de la presentación de los medicamentos prescriptos a otras presentaciones equivalentes.

Creación del Sistema Integrado OYTE (Oncológicos y Tratamientos Especiales)

  • ○ Concentración de la negociación de medicamentos de alto costo y baja incidencia entre el subsistema público, PAMI y otros actores del sistema de salud.
  • ○ Implementación de un modelo de adquisición única para fortalecer el poder de compra y reducir costos.
  • ○ Distribución del costo de acceso OYTE a partir de un sistema solidario de financiamiento que sustituya al SISTEMA UNICO DE REINTEGRO (S.U.R.).
  • ○ Redirigir la función de la Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (CONETEC) en la definición de protocolos médicos, bajo estándares internacionales, para los tratamientos de alto costo.

Reforma de la ANMAT y otros organismos regulatorios

  • ○ Mayor independencia de la ANMAT del lobby farmacéutico, a partir de la participación en procedimientos específicos por parte de la CNDC y de la Superintendencia de Servicios de Salud.
  • ○ Publicación en tiempo real de los plazos de aprobación de nuevos medicamentos.

Regulación de la integración de la industria farmacéutica

○ Severa restricción de la integración vertical de laboratorios con distribuidores y droguerías.

○ Prohibición de la integración cruzada entre competidores ya sea de manera vertical o de mercados adyacentes.

Garantía de acceso equitativo al sistema de salud

  • ○ Reforma del sistema de medicina prepaga y obras sociales para eliminar barreras económicas de acceso a tratamientos por enfermedades crónicas o

preexistentes. Basados en el impacto del Sistema Integrado OYTE.

  • ○ Incorporar el componente de seguro de retiro al valor de la prestación de salud a los efectos de mantener las cuotas para adultos mayores de prepagas y obras sociales conforme la movilidad jubilatoria y/o inflación.

Fomento de la investigación y desarrollo en Argentina

  • ○ Protección de patentes y datos de estudios clínicos para atraer inversiones en innovación.
  • ○ Acuerdos de suministro a precio de costo para el sistema de salud argentino durante la vigencia de patentes de medicamentos desarrollados en el país o

cuyos estudios clínicos se hayan realizado con las facilidades del país.

Las medidas propuestas por la Coalición Cívica tienen por objetivo reducir los costos de los medicamentos para todos los argentinos y fortalecer la sostenibilidad de los subsistemas de salud, manteniendo el estándar de acceso.

Denunciaron que en el PAMI pagaron hasta 14 veces más un medicamento oncológico

Desde la CC investigaron y denunciaron a la mafia de los medicamentos y a la extitular de la obra social de los jubilados, actual diputada nacional. Elisa Carrió y el legislador porteño Hernán Reyes, difundieron irregularidades registradas durante 2023.

La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, junto a Hernán Reyes, presentaron una denuncia penal que está tramitando en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 9, por el robo que varios laboratorios hicieron al PAMI durante 2023.

“Hemos podido acreditar un millón de dólares de desfalco en tan solamente 8 medicamentos oncológicos que tomamos de muestra en operaciones de 5 laboratorios donde el mismo medicamento se pagó hasta 14 veces más”, detalló a modo de ejemplo el legislador porteño.

Según Reyes, “esto es la punta del iceberg. Por ese motivo nos presentamos en la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia para denunciar el cartel de los laboratorios”.

La investigación de los dirigentes de la CC demandó un año entero y allí figuran denunciados la agencia de colaboración empresaria Agrupación para la Administración de Contratos de Oncologiá y Tratamientos Especiales; el Laboratorio Elea Phoenix SA; GPPharm SA; el Laboratorio Kemex SA; Biosidus SAU, y Laboratorios Raffo SA, por el presunto delito de defraudación contra la administración pública.

La denuncia va también contra la exdirectora del PAMI y actual diputada nacional Luana Volnovich por la misma calificación legal, más la calificación de incumplimiento de los deberes de funcionario público establecido en el artículo 248 del Código Penal de la Nación.

A partir de una serie de pedidos de acceso a la información pública, los denunciantes obtuvieron los precios abonados por el PAMI, respecto de 8 diferentes medicamentos compuestos por los principios activos anastrozol, ciclofosfamida, letrozol, docetaxel, bevacizumab, rituximab, enzalutamida, y erlotinib, destinados al tratamiento de padecimientos oncológicos. Del contraste de los dos mecanismos de adquisición empleados por el PAMI durante 2023 para los referidos medicamentos, emergen diferencias de precio que no son acordes con justificaciones de mercado y/o de métodos de pago. Siendo que el proceso de compra de los medicamentos supone una cierta dificultad técnica, la denuncia detalla que el PAMI adquiere medicamentos por medio de dos procedimientos diferenciados: el Convenio Marco y las Licitaciones Públicas. Históricamente existió lo que se conoció como el Convenio PAMI-Industria, un sistema destinado a garantizar el acceso a medicamentos a los afiliados del PAMI a precios acordados y con una financiación conjunta entre las partes involucradas. En dicho convenio participa la industria farmacéutica representada por cámaras sectoriales como CILFA (Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos), Cooperala (Cooperativa de Laboratorios Argentinos), y CAEME (Cámara Argentina de Especialidades Medicinales). Por su lado, PAMI actúa como el organismo pagador y negociador en representación de sus afiliados, y las farmacias son los puntos de distribución, bajo condiciones de venta reguladas por el convenio.

Durante el 2023, se adquirieron 211.966.441 unidades de medicamentos del tipo ambulatorio por un total de $421.608.229.276,73 a través del sistema del Convenio Marco, conforme la información proporcionada por el PAMI la respuesta al pedido de acceso a la información pública. Asimismo, se adquirió 1.178.974 unidades de medicamento o de tratamiento de los considerados “especiales” siendo estos proporcionados en unidades hospitalarias u otros modos no ambulatorios. Respecto de este último se gastó en total $112.079.605.049,21. En lo que respecta a las licitaciones públicas gestadas durante el 2022 pero por medicamentos requeridos o pagados en 2023, Carrió y Reyes encontraron que se adquirieron un total de 986.116 medicamentos por $12.274.411.280,03. Del análisis de los medicamentos adquiridos por las licitaciones públicas LP 44/2022 y LP 79/2022, se puede llegar a la conclusión que se han centrado en medicamentos para patologías raras, crónicos como VIH y oncológicos.

Señalan los denunciantes que “si la lógica economicista indicaba que los medicamentos adquiridos por Convenio Marco obtendrían precios más bajos dada la negociación directa con las cámaras, lo que no podría obtenerse con licitaciones públicas frente a principios activos que no tienen más de dos o tres laboratorios oferentes, pues los resultados de las adquisiciones de 2023 dan cuenta de exactamente lo contrario”.

La denuncia señala a continuación que “se observa consistentemente que el laboratorio GP PHARM ha logrado colocar 1098 unidades de anastrozol de 1 mg. en 28 comprimidos durante el 4to trimestre de 2023, por un total de 13.192,01$ la unidad. Mientras que el mismo producto, por el mismo oferente y en el mismo trimestre, fue adquirido a $924 la unidad por un total de 358 unidades gracias a la Licitación LP n° 44/22. Las diferencias no suceden exclusivamente con el anastrozol sino también con el ciclofosfamida de 1000 mg que en el 3er trimestre de 2023 PAMI adquirió 869 unidades por $5.312,19, mientras que se adquirieron 4.231 unidades por $1.200 cada una en el trimestre inmediatamente anterior, adquiridos con la Licitación LP n°79/22. GP PHARM también logró diferencias llamativas para la adquisición de letrozol 2,5 mg en comprimidos de 30, también en el 4to trimestre de 2023, adquiriendo por convenio marco unos 2.632 unidades a $16.923,02 cada una”.

El mismo producto, fue adquirido en el 4to trimestre por un total 288 unidades al precio de $1.080. Lo más curioso de este caso es que en el 2do trimestre de ese mismo año se adquirieron 17.522 unidades por ese mismo precio, y 3er trimestre unas 4.179 unidades, todo a través de la Licitación LP N° 44/22. Esto significa que la administración decidió pagar 16 veces el precio para adquirir las unidades a través del convenio marco con posterioridad a haber obtenido el mismo medicamento a un precio mucho menor en la licitación.

En el caso del docetaxel de 20 mg se adquirieron 59 unidades a $19.012,86 cada una en el 4to trimestre de 2023, mientras el mismo se obtenía a $1.213 por la Licitación LP N° 44/22.

Mayor aún la diferencia respecto del docetaxel pero de 80 mg donde en el mismo 4to trimestre se obtuvieron 305 unidades a $77.958,59 y tan solamente 17 unidades por la LP por $1.950.

“Estas diferencias no las encontramos exclusivamente con GP PHARM, sino también con los productos de otros laboratorios -detalla la denuncia-. En el caso del laboratorio ELEA podemos ver cómo vendió 589 unidades de bevacizumab 100 mg en el 4to trimestre de 2023 por $91.121,33 cada una a través del convenio marco, y por Licitación Pública LP N° 44/22, 379 unidades de ese mismo medicamento las vendió a $17.000 cada una. En la dosificación de 400 mg se adquirieron 554 unidades por convenio marco al precio de $330.061,28, mientras que por la LP, ELEA vendió 468 unidades de ese mismo medicamento a $68.000. ELEA también comercializó enzalutamida de 40 mg en 120 cápsulas que una unidad obtenida por convenio marco se vendió a $376.591,11 mientras que las 534 unidades obtenidas por la Licitación LP n°79/22, se obtuvieron a $176.861,56, prácticamente a la mitad de precio. En ese rubro compite con laboratorio RAFFO que vende ese mismo principio activo con 120 cápsulas blandas por $375.646,95 por convenio marco las 204 unidades a $183.500 por unidad en la LP, replicando las diferencia de ELEA.

La CC ARI porteña le respondió a Milei por sus acusaciones acerca de la custodia de Carrió

Los legisladores de ese espacio le respondieron al presidente de la Nación acerca de los motivos que llevaron a esa dirigente política a tener custodia personal y lo acusaron de firmar un “pacto de impunidad” con Cristina Kirchner, por la caída del tratamiento de la ficha limpia.

Luego de que el presidente de la Nación, Javier Milei, apuntara contra Elisa Carrió por tener custodia personal, los diputados de la Coalición Cívica ARI (CC ARI) salieron a respaldar a su líder política y acusaron al mandatario de firmar un “pacto de impunidad” con Cristina Kirchner, por la caída del tratamiento de la ficha limpia.

En ese contexto, Facundo Del Gaiso (VxM) le aseguró al mandatario que “el día que te enfrentes a las mafias como lo hizo Elisa Carrió durante 30 años, opina. Mientras tanto seguís garantizando la impunidad de Cristina y acordando con la casta judicial llevarlo a Ariel Lijo en la Corte. Sos guapo con los débiles, y arrugas con los fuertes”.

“La denuncia que provocó la condena de Cristina Kirchner la hizo Carrió. A vos Milei te toca pactar su impunidad”, le recordó.

Por su parte, Hernán Reyes (VxM) buscó explicar los motivos por los cuales la dirigente política tiene guardaespaldas. “Anda con custodia porque tuvo los cojones que a vos te faltan”, manifestó.
En tanto la diputada Cecilia Ferrero (VxM) sentenció: “principio de revelación. Carrió y la CC ARI eligieron denunciar la corrupción. Milei y su casta pactaron impunidad. Siguen sin poder explicar por qué le faltaron ocho diputados para el quórum”.

Munición gruesa de la Coalición Cívica después de que Milei criticara a Carrió

En la red social X, el presidente llamara a la líder de la CC “Pitonisa de la Moral” y detallara el número de custodios que tiene.

Con buena información suministrada a tal efecto, el presidente Javier Milei hizo ese domingo un posteo para golpear a Elisa Carrió. Allí señaló: “En esta foto se puede ver a la ‘Pitonisa de la Moral’, que ya no es diputada nacional y nadie sabe de qué trabaja, con uno de sus dos choferes (y más de 20 custodios) pagados desde el Gobierno de la Ciudad. Las contradicciones se cuentan solas”.

Los legisladores de la Coalición Cívica salieron a contestarle en masa al presidente. “Si denuncias la corrupción de Menem (donde morían testigos), Duhalde, los Kirchner, Massa, los crímenes narcos, el tráfico de efedrina, los jueces corruptos, los atentados terroristas (incluido el magnicidio de Nisman), tener custodia es una consecuencia”. Señaló el presidente del bloque CC en Diputados, Juan Manuel López, que le dijo al presidente en cambio: “VOS PACTAS IMPUNIDAD”.

En el mismo sentido, la diputada provincial bonaerense Maricel Etchecoin, señaló que “la vida es testimonio, y eso lleva riesgos y peligros. Hace más de 20 años que sabemos lo que es luchar contra la casta y lo peligroso que es”.

Paralelamente se conoció un comunicado de la Coalición Cívica que reza lo siguiente: “Elisa Carrió y otras dirigentes de la Coalición Cívica no eligieron tener custodia; tenerla es una consecuencia directa de la gravísima realidad criminal que atraviesa la Argentina y de una decisión de la Justicia. Las vidas de quienes investigaron, denunciaron y lucharon durante todos estos años han sido marcadas por la persecución y las amenazas constantes. Sus familias también sufrieron y pagaron altos costos”.

Agrega el comunicado de la CC: “El presidente debe entender que su accionar no solo aumentó los riesgos, sino que también expuso a quien, y a quienes, deberían ser protegidas. Lo que hizo es extremadamente grave y debe asumir la responsabilidad por el altísimo costo de haber estafado a la sociedad al quedar al descubierto el pacto de impunidad con CFK”.

Señala también que “en este país, durante el gobierno de Menem, mataron y desaparecieron personas. Durante el gobierno de Kirchner también, y no nos olvidemos del magnicidio del fiscal Nisman”.

Y cierra el comunicado que “esto constituye una persecución política hacia nada menos que una de las principales denunciantes de la mafia K, con la que eligió pactar impunidad”.

El legislador porteño Hernán Reyes expresó a su vez que Carrió “anda con custodia porque tuvo los cojones que a vos te faltan”.

A su vez, el diputado Maximiliano Ferraro dijo que “la diferencia entre quienes se enfrentan y se hacen los guapos con los jubilados y los que se enfrentaron y enfrentan a los corruptos y a las mafias de la Argentina”.

La réplica al comunicado presidencial señala: “Nota de color: Sigan jugando al TEG, comprando aviones de combate y submarinos, que de luchar contra los flagelos que sufren los argentinos, nos seguiremos encargando nosotros, a pesar de las presiones, las amenazas y los pactos entre corruptos”.

A su vez, la diputada Mónica Frade le expresó al presidente: “Que miedo le tenés/tienen...comenzaron a pegarle, lo vimos esta semana en la HCDN en la cloaca bucal del diputado Nicolas Mayoraz”.

Y concluyó la diputada: “ ...porque es la única que no se compra, ni se vende. Es la única que no podés doblegar con tus amenazas, ni especula con la repercusión de lo que afirma. Hacen bien!!!.

Una “lilita” acusó a LLA de “estar negociando impunidad” y un oficialista le respondió que Carrió “permitió que Kirchner sea presidente”

Un fuerte cruce protagonizaron Paula Oliveto y Nicolás Mayoraz durante las expresiones en minoría de la sesión que fracasó para tratar ficha limpia.

Tras un duro discurso de Lisandro Almirón, la diputada de la Coalición Cívica Paula Oliveto y el oficialista Nicolás Mayoraz protagonizaron uno de los cruces más fuertes de las expresiones en minoría que se dieron ante la fracasada sesión para tratar el proyecto de ficha limpia.

Al igual que lo hiciera su par Juan Manuel López, Oliveto cargó sobre las ausencias que tuvo La Libertad Avanza. Al responderle a Almirón, arrancó entre lágrimas: "Para muchos de nosotros este tema no nos pasa por el costado, no sólo por una persona que se robó la Argentina, sino por el esfuerzo que venimos haciendo hace muchos años por tener la ley de ficha limpia. Los que hablan diciendo a dónde estábamos nosotros, le pregunto, ¿a dónde estaba usted diputado cuando a mí me perseguían, cuando a mi familia la amenazaban, cuando me sacaban de la facultad donde yo tenía mucha trascendencia?".

"Muchos de ustedes estaban el kirchnerismo; entonces tengan respeto, porque yo siempre los respete, porque una lucha se respeta", pidió y les advirtió que "nadie es dueño de los votos, nadie es dueño de la libertad, nadie es dueño de la historia, porque hoy tenes votos y mañana podes no tenerlos".

La porteña reclamó que "creen que ganar una elección los hace dueños de la historia" cuando "hace 20 años que nos dicen eso y cada vez estamos peor institucionalmente".

"En el medio están negociando jueces federales para garantizar la impunidad y de eso también se van a tener que hacer cargo", denunció la cívica.

Oliveto expresó que espera que "sancionen a los miembros de su partido que no estuvieron, porque ahí sí van a demostrar que no están en un acuerdo con aquellos que ustedes dicen que los van a llevar al olvido".

"Háganse cargo de que siendo Gobierno y habiendo negociando tantas leyes; porque no son minoría eh, acá ustedes construyen muy fácil mayoría, déjense el cuentito del pastorcito de que son minoría, porque hay muchos que sistemáticamente votan con ustedes; no hicieron ningún esfuerzo para que vinieran sus propios compañeros", cerró.

Inmediatamente después le salió al responder Mayoraz: "Los que vienen a lavarse las culpas que han tenido durante todo el año, acompañando al kirchnerismo en todas sus políticas, han sido funcionales todo el año, nos vienen a hablar ahora de moral y de ejemplo".

"La líder de la Coalición Cívica, (Elisa) 'Lilita' Carrió, fue la que en 2003 dijo que votaba a Néstor Kirchner con reserva moral", mencionó a la dirigente y la tropa de diputados de la CC explotó. Mónica Frade le gritaba "lávate la boca". También saltó de su banca Maximiliano Ferraro, a quien Martín Menem llamaba al orden.

En medio de los enojos, el santafesino siguió: "Fue 'Lilita Carrió' la que permitió que Néstor Kirchner fuera presidente, busquen los archivos, tengan memoria. No se olvida la sociedad de lo que hicieron ustedes, no tienen vergüenza".

"Ustedes han sido cómplices del kirchnerismo, se aplauden mutuamente, bloquean la Ley de Bases, todo hicieron con el kirchnerismo", acusó, a pesar de que la CC sí acompañó al Gobierno en la sanción de esa ley.

Finalmente, el diputado libertario le pidió a Oliveto que "no venga con lágrimas de cocodrilo diputada, ustedes permitieron que Néstor Kirchner sea presidente, ustedes llamaron a votarlo".

Carrió intimó al presidente por los derechos de las mujeres

La líder de la CC-ARI rechazó la decisión diplomática argentina de no suscribir la Declaración Sobre la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres consensuada y firmada por todos los representantes de los países en el marco de las reuniones previas del G20.

A través de una carta dirigida al presidente de la Nación que la líder de la Coalición Cívica dio a conocer a través de las redes sociales, Elisa Carrió intimó a Javier Milei por los derechos humanos de las mujeres.

Allí la ex diputada nacional manifestó su “más absoluto rechazo a la decisión diplomática adoptada por la República Argentina de no suscribir la Declaración Sobre la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres consensuada y firmada por todos los representantes de los países en el marco de las reuniones previas del G20”.

Para Carrió, esa decisión del Gobierno de Milei “viola alevosamente la Constitución Nacional y los tratados de derechos humanos con jerarquía constitucional y desconoce por completo la Agenda Mundial de los Derechos Humanos de las Mujeres que promueve la adopción de medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos a las mujeres”.

“Señor presidente, usted no puede y no debe apartarse de la Constitución Nacional aunque no le guste, porque así lo exige el Estado de Derecho. Sus reiterados incumplimientos y avasallamientos al espíritu de la letra de la Constitución a través de un uso indiscriminado de los decretos de necesidad y urgencia y de legislación delegada, así lo demuestran”.

En la propia misiva, Carrió justifica la difusión pública a través de las redes sociales “en el convencimiento que, ni usted ni su hermana ni Santiago Caputo, ni el nuevo canciller han leído alguna vez la Constitución Nacional”. Por eso escribió dicha carta “a título de intimación”.

La carta de Elisa Carrió

Al Señor Presidente de la Nación

Licenciado Javier Milei

S/D

Me dirijo a Ud. en mi carácter de ex Convencional Constituyente, autora del texto del artículo 75, inciso 22 y 23 de nuestra Constitución, que otorga jerarquía constitucional a los tratados internacionales de derechos humanos de los cuales nuestro país es parte, desde el regreso de la democracia y que, resultan la base fundamental del Estado de Derecho y la República, como ciudadana de esta Nación y como defensora, desde hace muchos años, de los derechos humanos de las mujeres.

Con la legitimidad que mi trayectoria académica y política me otorga, vengo a manifestar el más absoluto rechazo y la más profunda preocupación por la decisión diplomática adoptada por la República Argentina de no suscribir la Declaración sobre la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, elaborada y consensuada por los representantes de todos los países miembros en oportunidad de celebrarse la reunión ministerial del Grupo de Trabajo sobre Empoderamiento de las Mujeres, en el ámbito del G20.

En dicho documento preparatorio, ministras y funcionarias responsables de las áreas gubernamentales de la mujer propusieron acciones de empoderamiento y eliminación de las desigualdades de las mujeres en concordancia con los compromisos asumidos por todos los miembros del G20 en la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, adoptada en 1995, en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, por 189 países, entre ellos, la República Argentina y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, entre otros. 

Corresponde señalar que nuestro país fue el único estado miembro que no suscribió la declaración tal como surge de su texto, que para mayor ilustración agrego: “La Presidencia Brasileña del G20 Igualdad de Género y Empoderamiento de la Reunión Ministerial de Mujeres señala que todos los miembros del grupo excepto Argentina estuvo de acuerdo con el contenido del siguiente texto…”.

Asimismo, es oportuno mencionar que el G20 cuenta con varios grupos de trabajo sobre diferentes temáticas y que el Grupo de Trabajo Empoderamiento de las Mujeres, creado en el año 2023, estrenaba sus labores reuniéndose por primera vez bajo la presidencia de Brasil en este año en curso. La conformación de este Grupo de Trabajo específico sobre las temáticas de las mujeres, y particularmente, la eliminación de todas sus desigualdades, representa un gran logro de las mujeres y un afianzamiento en el compromiso asumido por los países miembros de garantizar los derechos de mujeres y niñas.

Es importante resaltar que, las temáticas sobre las cuales se discutieron y consensuaron, arribando al documento final que nuestro país no suscribió, fueron temas centrales como la igualdad de género, desde dos perspectivas, la primera, Igualdad y Autonomía Económica, en la que la división del trabajo perpetúa la desigualdad entre hombres y mujeres por medio de la garantía de empleos y salarios superiores dados a los hombres y del trabajo doméstico a las mujeres y la segunda, Trabajo y Políticas de Cuidados, que interpela la realidad del trabajo no valorado y no remunerado de los cuidados que siempre suponen una carga para las mujeres, a pesar de ser esencial para la construcción de las sociedades.

El segundo eje temático fue enfrentamiento a la misoginia y la violencia toda vez que, sin perjuicio de los avances normativos y en la implementación de políticas preventivas y reparatorias, la violencia contra las mujeres sigue registrando índices alarmantes y el tercero, el de la justicia climática ya que son las mujeres las más perjudicadas por los impactos económicos, sociales, políticos y ambientales del cambio climático pero también son relevantes protagonistas de las acciones en nuestros territorios para frenar el agravamiento de la crisis climática y sus consecuencias sobre sus pueblos.

Ahora bien, analicemos la decisión del Poder Ejecutivo de no suscribir la Declaración sobre la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en el marco del G20, a la luz de la Constitución Nacional y de las obligaciones que, como Estado Parte, tiene la República Argentina en los tratados de derechos humanos con jerarquía constitucional. ¿Cuáles son las normas que incumple el Estado Nacional?

                                                     En primer término resulta necesario recordar a la administración,  que el principio de igualdad ante la ley de todos los habitantes se encuentra consagrado en el artículo 16 de la Constitución Nacional mientras que la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, tratado con jerarquía constitucional (artículo 75, inc.22 de la CN) sostiene que la discriminación contra la mujer viola los principios de la igualdad de derechos y del respeto de la dignidad humana y obliga a la República Argentina a llevar adelante todos las acciones de política pública para  garantizar la protección jurídica efectiva de los derechos de la mujer contra todo acto de discriminación, no sólo desde las instituciones judiciales, sino desde todas aquellas que conforman los otros dos poderes del Estado desde sus competencias. En este caso puntual, el Poder Ejecutivo estaba obligado a suscribir el documento del Grupo de Trabajo por cuanto tanto la manda constitucional y como la convencional lo obliga a asumir compromisos de desarrollar acciones tendientes a garantizarle a todas las mujeres la igualdad de género, el derecho a la no discriminación y el derecho humano de vivir una vida libre de misoginia y violencia.

Por otro lado, y en cuanto a las acciones propuestas para que las mujeres y las niñas tengan un acceso igualitario a las iniciativas encaminadas a la acción climática -justicia climática-, el Poder Ejecutivo al negarse a suscribir el documento desoyó la manda constitucional establecida en el artículo 41 de la CN  que reconoce a todos los habitantes el derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y obliga a las autoridades a implementar acciones para su protección a través de la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.

Sin perjuicio de lo desarrollado precedentemente, es muy importante mencionar que el artículo 75, inciso 23 estipula, el principio rector, por el cual el Estado, en sus tres poderes, debe legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad.

En consecuencia, a esta altura se vislumbra con meridiana claridad que la decisión del Gobierno de desconocer la agenda mundial de las mujeres mediante la no suscripción de la declaración emanada del Grupo de Trabajo de Empoderamiento de las Mujeres en el marco en el marco del G20, viola los artículos 16, 75 inciso 22 y 23 y 41 de la CN.

Amén de ello, también resulta una medida de carácter regresivo que conlleva a una disminución o menoscabo en el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres contradiciendo el principio de progresividad de los derechos humanos que impone a los Estados la obligación de adoptar todas las medidas necesarias para lograr su pleno ejercicio.

Haciendo expresa reserva de iniciar acciones judiciales ante la posible comisión del delito de abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público previsto en el art. 248 del CP, le reitero las palabras con las cuales inicié esta presentación, la Constitución Nacional y los Tratados de Derechos Humanos con jerarquía constitucional son la base legal, moral y ética en la cual se funda la democracia y la República, en consecuencia, todos aquellos actos que el Estado no haga en su favor, los hace en su contra.

Sr. Presidente, Ud. no puede y no debe apartarse de la CN aunque no le guste, porque así lo exige el estado de derecho. Sus reiterados incumplimientos y avasallamientos al espíritu de la letra de la Constitución a través de un uso indiscriminado de los decretos de necesidad y urgencia y de legislación delegada, así lo demuestran.

Quiero además que, quede constancia que no me ubico en los extremos del feminismo, el que se autodenomina “verde” y que he votado en contra de la legalización del aborto. Ello no significa que Ud. abandone su obligación de proteger todos los derechos de las mujeres.

En el convencimiento que, ni Ud. ni su hermana ni Santiago Caputo, ni el nuevo Canciller han leído alguna vez la CN es que le escribo la presente misiva, a título de intimación. También, le notifico el contenido de esta carta por la red X ya que Ud. se comunica a través de ese medio, sustituyendo las formas institucionales y del estado de derecho.

Para concluir, dejo sentado que esta presentación va dirigida a Ud. ante la ausencia de una efectiva designación de la persona que ocupará el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, luego de la renuncia de la funcionaria que estaba a su cargo.

Lo saluda atentamente.

Dra. Elisa Carrió

La Coalición Cívica denuncia “abuso de autoridad” en el Garrahan

Será presentada por la diputada Marcela Campagnoli y Elisa Carrió contra el ministro de Salud, Mario Lugones.

La diputada nacional Marcela Campagnoli y la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, presentan una denuncia por abuso de autoridad por cambiar el consejo directivo del Hospital Garrahan.

La denuncia será presentada este miércoles en los tribunales federales.

En el texto de la misma piden investigar la posible comisión de un abuso de poder por parte del flamante ministro de Salud, Mario Iván Lugones y quienes resulten responsables de los hechos que han tenido lugar en el Hospital Garrahan.

Recuerdan las denunciantes que Lugones, en su calidad de  ministro de Salud habría solicitado el pasado 2 de octubre la renuncia de la totalidad del consejo directivo del hospital, lo que obedecería a la entrega de un “bono” al personal.

Dicha orden habría sido emitida directamente por Lugones -en anuencia con sus superiores- con motivo de que dicho bono (que es una facultad discrecional del consejo directivo) no habría sido consultado con él en su calidad de máxima autoridad de la cartera.

Lo cierto es que dicha suma obedecería a una cantidad que habitualmente se le entrega a los profesionales de la salud que prestan funciones en el mencionado nosocomio, la que obedecería al excesivo trabajo y los bajos sueldos que estos cobran por sus funciones, reza la denuncia, que aclara que dicha suma proviene de un fondo que el consejo administra y del cual puede decidir discrecionalmente y sin necesidad de consultar con el Ministerio de Salud, tal como históricamente se ha efectuado.

Asimismo se aclara que “dicha suma no corresponde a la pauta salarial, la cual se negocia en conjunto con el resto de los organismos y hospitales que dependen de la cartera de Salud nacional”.

Según Campagnoli y Carrió, “el único motivo por el cual fue tomada esta decisión claramente arbitraria  y contraria a la normativa que le permite discrecionalmente asignar esos fondos inconsultamente al consejo, es un encono personal del ministro y las autoridades del Ejecutivo, posiblemente motivado en evitar un efecto contagio en los reclamos salariales por parte de los restantes nosocomios, ya que se ha recortado el presupuesto de Salud”.

FORMULA DENUNCIA

Del Gaiso se metió en la interna entre Elisa Carrió y Patricia Bullrich

El legislador porteño salió a respaldar a la líder de la Coalición Cívica, después de que la ministra de Seguridad Nacional la tildara de “corrupta”.

En medio del fuerte enfrentamiento que mantuvieron Elisa Carrió y Patricia Bullrich en las redes sociales, el diputado de Vamos por Más (VxM) Facundo Del Gaiso salió a respaldar a la líder de la Coalición Cívica (CC ARI), luego de que la ministra de Seguridad Nacional la tildara de “corrupta”.

Todo comenzó cuando Bullrich acusó a Carrió de haberse beneficiado de una campaña corrupta en Juntos por el Cambio, durante el proceso electoral de 2023, después de que la líder de la CC ARI asegurara que Javier Milei se está “comiendo” a Mauricio Macri y que “compró” a la ministra.

“Es la convicción del cambio y la libertad de nuestro pueblo. No compro dirigentes, los convenzo. Preguntate por la campaña con Horacio Rodríguez Larreta, donde vos y muchos dirigentes se movieron por el vil metal. Pregonas en abstracto y agarrás en concreto. La campaña más corrupta de la historia de JxC y vos fuiste beneficiaria, Elisa Carrió”, lanzó con dureza la funcionaria.

Atento a los dichos de la ministra, Del Gaiso recordó: “cuando Carrió te contuvo habías sacado menos votos que Moria Casan en el 2005. Ni cambio, ni libertad. Ajustar jubilados, ajustar clase media, ajustar la educación pública, evidentemente representas eso. Y el Pro debe decidir si representa eso o construye algo diferente”.

“Cuando no sos ‘ni virus ni vitamina’, las cosas terminan mal. Año 2005 Néstor Kirchner se come a Eduardo Duhalde en las elecciones de medio término en ‘dos Pancitos” y desaparece del centro de poder. 2025 Milei en elecciones de medio término se come a Macri…”, completó.

Bullrich tildó a Carrió de ser “beneficiaria de la campaña más corrupta de JxC”, y los “lilitos” salieron a responderle

La titular de la CC-ARI acusó a la ministra de Seguridad de ir "comprando dirigente por dirigente". La funcionaria le contestó: “No compro dirigentes, los convenzo”.

"Yo la quiero mucho, pero la conozco. Va comprando dirigente por dirigente (...) Ella se va con el que tiene éxito. Punto. Esto es así. Y yo igual la quiero, pero sé lo que es", opinó la titular de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, sobre la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien le respondió y los “lilitos” le salieron al cruce.

Bullrich le contestó a través de su red social “X”: “Es la convicción del cambio y la libertad de nuestro pueblo. No compro dirigentes, los convenzo. Preguntate por la campaña con Rodríguez Larreta, donde vos y muchos dirigentes se movieron por el vil metal”, y arremetió: “Pregonás en abstracto y agarrás en concreto. La campaña más corrupta de la historia de JxC y vos fuiste beneficiaria”.

El presidente de la CC y diputado nacional, Maximiliano Ferraro, le preguntó: “¿Patricia, te piden tanto? ¿De qué convicción hablás? ¿De la misma que traicionaste en campaña con tal de aferrarte al poder?”, y le recordó: “A menos de 48 horas de la elección, ya te sentías dueña de los votos de JxC. ¿Te referís al mismo que proponías como jefe de gabinete?”.

“Con la CC y Carrió en temas de financiamiento, mejor lavate la boca”, le exigió y cerró: “Y todos sabemos que andás ofreciendo reelecciones a diestra y siniestra con tal de que apoyen el ajuste a los jubilados, universidades, y demás cosas de tu actual ‘convicción’ política”.

Su par el titular del bloque en Diputados, Juan Manuel López, le contestó con una foto donde se la ve a Bullrich junto a Luis Petri –actual ministro de Defensa- y al excandidato presidencial Horacio Rodríguez Larreta: “Al de la peor campaña de la historia de JxC (la que sigue fue la tuya) lo querías de Jefe de Gabinete y le ponías gente en la Ciudad. Ahora querés ser la Jefa de Gabinete de Milei. La fuerza de las convicciones. Todo feo, pero más o menos legítimo, menos tratarnos de corruptos”.

También se metió en la interna el diputado de UP Leandro Santoro: “Hola @PatoBullrich, perdón que joda. Ya que por lo visto tuvieron varias campañas corruptas y aparentemente esta última fue la peor... ¿Sabes si la financiaron con la de los Porteños?”.

Diputados radicales impugnaron la postulación de Ariel Lijo para la Corte

En la presentación de los diputados radicales se mencionan varios hechos que hacen que sea “inadmisible” de aceptar la postulación de Lijo.

Cuatro diputados nacionales de la UCR impugnaron la candidatura de Ariel Lijo a la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Los legisladores Fernando Carbajal (Formosa), Pedro Galimberti (Entre Ríos), Manuel Aguirre (Corrientes) y Marcela Coli (La Pampa) observaron ante el Ministerio de Justicia el pliego de Lijo ya que “ha cometido severas irregularidades en el ejercicio de su cargo como magistrado federal, algunas de las cuales podrían incluso configurar delitos penales”.

En la presentación de los diputados radicales se mencionan varios hechos que hacen que sea “inadmisible” de aceptar la postulación de Lijo.

El primer hecho es la denuncia de Elisa Carrio en 2018, quien acusó al juez federal de integrar una asociación ilícita con el kirchnerismo. El segundo hecho es la actuación de Lijo como juez en el expediente de YPF donde se debía investigar el vaciamiento de la empresa; esta causa nunca avanzó. El tercer hecho es su actuación en la causa Siemens, donde tampoco no hubo avances. El cuarto hecho es su performance en la investigación de las irregularidades en la Obra Social de los Empleados Judiciales.

El quinto hecho es la vinculación de Lijo con el juez de la Corte Suprema Ricardo Lorenzetti, de la que dan cuenta diversos medios de comunicación. Para los diputados radicales esto rompe con el principio republicano de división de poderes ya que es el presidente de la República quien debe enviar un pliego al Senado sin intervención previa de la Corte Suprema.

Finalmente, los legisladores Galimberti, Carbajal, Aguirre y Coli agregan como objeciones la denuncia que se le hizo a Lijo ante el Consejo de la Magistratura por mal desempeño por parte del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires y la actuación de Lijo en una denuncia que radicó la Tacacalera Sarandí.

“Tal como hemos detallado a lo largo de esta presentación, el juez Lijo ha “demorado” intencionalmente la tramitación de causas en las que se investigaban hechos de corrupción con la finalidad de garantizarles impunidad a los funcionarios públicos investigados. Prueba de ello son las causas “YPF”, “Siemens” y “Obra social del Poder Judicial de la Nación”, que revisten de pruebas de un mal juez federal, lo que consiste en un pésimo candidato y no puede ser considerado apto para cubrir una vacante en la Corte Suprema.

“Un juez federal que reuniera los antecedentes del doctor Ariel Lijo sería un candidato universalmente rechazado en cualquier república que funcione normalmente, por la sencilla razón de que generará desprestigio a la Corte Suprema como institución, socavaría la confianza tanto en el Presidente de la República que lo propuso, como en el Senado que le dio el acuerdo y, en definitiva, generaría una sensación de desprotección en toda la población en el ámbito judicial ante todo hecho de corrupción”, sostienen los legisladores en su presentación.

Impugnación propuesta Ariel Lijo

Los diputados de la CC impugnaron formalmente a Lijo como candidato a juez de la Corte

En un escrito dirigido a Cúneo Libarona y encabezado por Elisa Carrió, los legisladores aseguraron que “ha cometido severas irregularidades en el ejercicio de su cargo” y “no puede ser considerado apto”. 

Elisa Carrió y Maximiliano Ferraro

Los diputados de la Coalición Cívica, encabezados por la líder de su partido, Elisa Carrió, presentaron su impugnación contra el juez federal Ariel Lijo, uno de los candidatos del Poder Ejecutivo para ocupar la Corte Suprema de Justicia. 

En el escrito dirigido al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, los legisladores señalaron que Lijo “ha cometido severas irregularidades en el ejercicio de su cargo como magistrado federal, algunas de las cuales podrían incluso configurar delitos penales”. “Un mal juez federal es un pésimo candidato y no puede ser considerado apto para cubrir una vacante en la Corte Suprema de Justicia de la Nación”, aseguraron. 

El texto -que lleva las firmas de Carrió y los diputados Juan Manuel López, Paula Oliveto Lago, Maximiliano Ferraro, María Victoria Borrego, Marcela Campagnoli y Mónica Frade- plantea que Lijo “no reúne las condiciones vinculadas con el requisito de independencia que debe cumplir todo juez y su cuestionamiento público ante graves sospechas de observar conductas reñidas con la transparencia y la ética inciden negativamente en los niveles de confianza que los ciudadanos tienen en la administración de justicia, lo que facilita que se asocie a los magistrados con la protección de actividades relacionadas con el delito”. 

“La nominación de un abogado/a para desempeñarse como ministro de la Corte Suprema reviste suma relevancia institucional toda vez que, como es sabido, dicho órgano es la cabeza del Poder Judicial”, expresaron y, en ese sentido, insistieron que el magistrado “ha tenido severos cuestionamientos públicos referidos a su falta de ética e independencia en su desempeño como juez federal por lo que, a nuestro entender, no reúne las cualidades exigidas para ocupar la más alta Magistratura de la Nación”. 

En la impugnación, agregaron que a ello “se suman una serie de inconsistencias patrimoniales que evidenciarían un posible enriquecimiento ilícito del candidato. Por lo demás, y en lo que refiere a la idoneidad técnica y jurídica requerida, entendemos que el candidato tampoco cumple con este requisito toda vez que carece de la formación jurídica necesaria para integrar la Corte Suprema de Justicia de la Nación”.

Sobre esto último, los cívicos calificaron como “magra y endeble” la “formación profesional y académica del juez Ariel Oscar Lijo, que no trasciende las fronteras de su título de grado, junto con sus únicos estudios cursados de posgrado, en el marco de una carrera de especialización en administración de justicia de 540 horas cátedra, cursada por el candidato hace casi 25 años”. 

Al enumerar los argumentos, Carrió y compañía recordaron una denuncia en contra de Lijo, realizada en 2018 por la líder de la CC, en la que se lo investigó como posible integrante de una asociación ilícita. “En dicha denuncia se señaló que Alfredo Lijo, junto a su hermano, el juez federal Ariel Lijo, formarían parte de un entramado destinado a garantizar la impunidad de distintos funcionarios públicos involucrados en causas de corrupción y que, como consecuencia de eso, ambos se habrían enriquecido ilícitamente. Cabe destacar que la denunciante acompañó prueba documental y solicitó que se produjeran varias medidas de prueba”, recordaron. 

Y subrayaron que “pese a la gravedad de las circunstancias denunciadas, ninguno de los imputados fue indagado y, en silencio, la causa fue archivada por el juez Ercolini, con el aval del fiscal Picardi, quien tenía delegada la investigación. Luego de ello, se presentó como abogado defensor el Dr. Mariano Cúneo Libarona, a instar el sobreseimiento del Sr. Alfredo Lijo, petición que le fue concedida por el magistrado. Este ‘detalle’ no es menor ya que, quien ha ejercido la defensa de los hermanos Lijo, hoy se desempeña como ministro de Justicia de la Nación y en ese carácter, en representación del Poder Ejecutivo, promueve la candidatura de su ahijado procesal a juez de la Corte Suprema”. 

Carrió y su tropa de legisladores explicaron que “pese a que públicamente ha trascendido que el juez Ariel Oscar Lijo habría sido sobreseído, cabe señalar que resulta al menos llamativo que pese a que fueron varias las personas denunciadas -entre ellas el candidato Lijo-, solamente se conozca públicamente la resolución del año 2021 que dispusiera el sobreseimiento del hermano del magistrado y no del resto de los consortes de causa”. 

En el escrito se cuestiona además la actuación de Lijo en las causas YPF, Siemens, la que investiga la posible comisión de irregularidades en la Obra Social del Poder Judicial de la Nación y en una causa iniciada por una denuncia de la tabacalera Sarandí. 

También objetan su “vinculación con el ministro de la Corte Ricardo Lorenzetti”, magistrado contra el que la Coalición Cívica sí impulsó el juicio político; y mencionan la denuncia realizada por el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires ante el Consejo de la Magistratura contra Lijo por mal desempeño de su cargo.

 

Elisa Carrió anunció que la CC se va del bloque de Pichetto

Será el martes, luego de la sesión maratónica que arrancará este lunes. La líder de la Coalición Cívica dio los argumentos de esa decisión.

“El martes nos vamos del bloque”, anunció sorpresivamente la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, este domingo por la noche.

En diálogo con José Del Río en su programa de La Nación+, la exdiputada venía despotricando contra detalles del proyecto de ley de Bases, y en ese marco alertó sobre un paper que está circulando en la Cámara de Diputados, al que ella accedió, y detalló su contenido.

Según contó, el texto dice que “se vota capítulo por capítulo; es preferible que solo hablen los presidentes de bloques y que se vote a mano alzada”. Y lanzó: “Esto es lo que hizo el Senado”.

Carrió sostuvo que eso “está negociado por dos diputadas, una radical, amigas mías”. Cuando le pidieron nombres, dijo que no los iba a decir “porque las quiero demasiado. La otra es una trabajadora del Pro”.

“Lo primero que quiero pedir mañana es que el pueblo de la Nación tiene que saber lo que sus diputados votan”, dijo, por lo que reclamó “votación nominal. Se discute por artículo”, y recordó que “estas votaciones son históricas”.

Luego de criticar duramente el texto que se votará en la Cámara baja, Carrió dijo que “con esta caída al pragmatismo, Milei eligió a la CGT de Moyano. Por eso nosotros, con todo el respeto y cariño que le tenemos a (Miguel) Pichetto, el martes nos vamos del bloque”.

Aclaró que “nos vamos para mantener autonomía, porque nosotros con Moyano no podemos estar”, dijo, tras lo cual remarcó que con el jefe del bloque Hacemos Coalición Federal “tenemos una excelente relación, ya se sabía que era un grupo solo administrativo, pero nos vamos”.

Luego indicó que “pedimos mañana votación nominal, porque esto que está mandando Martín Menem es peor que la votación de los senadores. Porque es de cara al pueblo de la Nación. Yo no voy a traicionar al campo, yo no voy a traicionar a las PyMEs, yo no voy a traicionar a los pobres”.

Recordemos que el bloque Hacemos Coalición Federal cuenta con 23 diputados, de los cuales 6 son de la Coalición Cívica.

Aclaración de Vidal

Al hablar del paper al que dijo haber accedido, Lilita Carrió sugirió consultar a la diputada del Pro María Eugenia Vidal, presente en el estudio. Eso hizo luego el periodista, a lo que Vidal negó que fuera a haber votación a mano alzada.

“No creo que vaya a suceder; todas las votaciones importantes del Congreso se hacen nominalmente. Yo soy diputada y no recibí ninguna comunicación en ese sentido”.

Carrió remarcó su apoyo a las universidades y ratificó el rechazo al juez Lijo

Acompañada de varios dirigentes de su espacio, Elisa Carrió se reunió con jóvenes militantes en CABA.

La líder de la Coalición Cívica – ARI, Elisa Carrió, se reunió con dirigentes y militantes de su espacio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde remarcó su defensa de la educación pública y respaldó el reclamo sobre el financiamiento.

Estuvo acompañada por Facundo del Gaiso, Cecilia Ferrero y Hernán Reyes, Claudio Cingolani, Juan Calandri, María Pace, Agustín Bertuzzi, Marcelo Pafundi y la exdiputada nacional Fernanda Reyes.

 También, Carrió ratificó su rechazo a la postulación del juez Ariel Lijo para ocupar un lugar en la Corte Suprema de Justicia y conversó sobre las causas de todo lo denunciado.

Por otro lado, instó a los participantes a caminar las calles planteando el contrato moral como prioridad y los convocó a generar propuestas para una Argentina libre e igualitaria. También les propuso pensar estrategias para el progreso y la reconstrucción de la Nación.

Por último, destacó el valor fundamental de la universidad pública como “diferenciador y posibilidad de ascenso social” para quienes “menos tienen”, además de constituir la mejor forma de construir una Nación de iguales.

Carrió dijo que Milei "es un showman haciendo acting" ante el aumento de dietas, al que consideró un "delito moral"

"Esto fue un toma y daca", aseguró la líder de la Coalición Cívica, quien habló de negociaciones detrás de la aprobación de pliegos. Sobre la suba, opinó que "los montos son un agravio a la Nación".

Siguen las repercusiones por el fuerte aumento de las dietas de senadores nacionales, en una votación realizada a mano alzada en el final de la sesión de este jueves. Una de las que fue consultada por el tema fue la exdiputada Elisa Carrió, quien denunció: "Acá hay una negociación muy clara, acá un showman, que es el presidente; esto se negoció con el ministro del Interior, Guillermo Francos, que estaba tratando de sacar los embajadores".

En referencia a los pliegos que se aprobaron por unanimidad, la líder de la Coalición Cívica arremetió contra Axel Wahnish, el rabino personal de Javier Milei, al que calificó como "impresentable" y "sin experiencia de ningún tipo en materia diplomática para un lugar (Israel) que está enfrenado una escalada que puede terminar en una tercera Guerra Mundial; es una irresponsabilidad".

En ese sentido, opinó que la suba de las dietas y la aprobación de los embajadores "fue un toma y daca. Esto es la casta, pero la casta también involucra también al presidente de la Nación y sus ministros, y él está haciendo acting".

"Es un delito donde están implicando todos, incluso la vicepresidenta (Victoria Villarruel). Es un delito por lo menos moral", agregó entrevistada en el canal LN+, y cuestionó a la presidenta del Senado por no haber leído el contenido de lo que se votaba. Además, señaló que "ningún jefe de bloque puede decir 'yo no sabía', como está diciendo (Luis) Juez, porque esto se sabe".

También, la exlegisladora aclaró que "cualquier senador que no estaba de acuerdo podía pedir votación nominal". "Lo que a mí me parece espantoso es que no se respeten las formas", expresó y consideró que los montos del incremento (aproximadamente 4,5 millones netos y más de 6 millones en bruto) "son un agravio a la Nación".

"Hay una hipocresía general, incluso de parte de los medios. Yo estoy en defensa de los diputados, nosotros no tenemos senadores. Yo nunca quise ser senadora por la Capital, porque el Senado siempre fue un sistema de privilegios", apuntó.

Luego resaltó que "nadie se pregunta cómo se aumenta el presidente de la Corte, ni la AFIP, ni el Poder Ejecutivo, ni los regímenes locales, lo único que se pone en cuestionamiento siempre es el aumento de los legisladores nacionales".

Al recordar el aumento del 30% otorgado a los legisladores en febrero, que finalmente se dio marcha atrás, dijo: "Es cierto que hay diputados y senadores que no trabajan, pero también es cierto que hay diputados, por ejemplo en el caso de la Coalición Cívica, que trabajaron todo enero con una ley de 800 artículos".

"Toda la vida defendí que debían ganar bien, lo que no pueden es ganar escandalosamente bien", completó.

La CC pide que la investigación por cartelización alcance a todas las prepagas

Luego de la intervención de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, dirigentes del partido de Carrió señalaron que "el Gobierno no puede desentenderse del abuso sobre la clase media de un grupo de empresas".

Dirigentes de la Coalición Cívica presentaron un pedido de ampliación para exigir al Gobierno que presente la documentación para extender la investigación por cartelización a 14 prepagas que quedaron fuera de la medida cautelar que dispuso la Comisión de Defensa de la Competencia.

“El Gobierno no puede desentenderse del abuso sobre la clase media por parte de un grupo de empresas. Tienen el deber de cuidar a todos los usuarios de la medicina prepaga”, sostuvieron.

El diputado nacional y presidente del partido, Maximiliano Ferraro, los legisladores porteños Hernán Reyes y Facundo del Gaiso, y el exlegislador Rubén Manzi presentaron la solicitud ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia para que obligue a la Superintendencia de Servicios de Salud de la Nación a brindar la documentación que tiene en su poder sobre de más de diez empresas de medicina prepaga, en la causa de cartelización.

Los dirigentes del partido liderado por Elisa Carrió señalaron que “el Gobierno que primero desreguló sin tomar conciencia del impacto de esa medida, habilitó la cartelización y aumentos tremendos en medicina prepaga. Ellos tienen la responsabilidad y las herramientas para investigar a todas las empresas que formaron parte del cartel”.

“Nosotros realizamos la primera denuncia en enero de este año, recopilando los testimonios de distintos ciudadanos que se acercaron a transmitirnos el problema de los aumentos desmedidos de las cuotas. Con esa información nos presentamos ante la CNDC para que investigue la posible cartelización de estas empresas para acordar una suba de precios conjunta”, recordó Reyes.

Y continuó: “Meses más tarde vimos que el Gobierno, que había habilitado con su DNU estos aumentos acordados y exagerados, acompañó nuestra presentación, pero sin realizar una investigación adecuada que incluyera a todas las empresas que hubieran aumentado del mismo modo. Por lo que quedaron más de diez empresas sin ser alcanzadas por las medidas, lo que desprotege a dos millones de beneficiarios”.

La CC le exige a la Superintendencia que contribuya con la investigación y presente la totalidad de las comunicaciones que han realizado las empresas de medicina prepaga a sus usuarios; que presente el padrón completo de las empresas de medicina prepaga de todo el país, según su participación en el mercado; y que recupere el índice salud que mide el impacto de la variación de precios de los servicios relacionados con la prestación de salud.

Aseguraron que ven con "mucha preocupación la falta de voluntad de colaboración de la Superintendencia de Servicios de la Salud en el expediente, ya que no incorporó las demás empresas previo a que se dicte la medida cautelar". “Vemos como un incumplimiento grave que la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia no haya cumplido con su función de investigación e instrucción de la denuncia”, añadió Reyes.

 

 

La Coalición Cívica salió a respaldar a Lanata ante la reacción de Milei en redes 

Luego que el presidente cargara duro contra el periodista, quien criticó la presencia del embajador de Israel en la reunión de Gabinete, Elisa Carrió y diputados de su espacio se refirieron al caso. 

Elisa Carrió y diputados nacionales de su espacio, la Coalición Cívica, salieron a manifestar su apoyo a Jorge Lanata, luego el presidente Javier Milei cargara duro en su contra, a raíz de una crítica del periodista sobre la presencia del embajador de Israel, Eyal Sela, en la reunión de gabinete que se realizó de urgencia este domingo en Casa Rosada. 

“Me parece bien que Milei esté o no preocupado por Israel, lo que no me parece bien es que un embajador extranjero, sea de Israel o sea belga, no me importa, esté en una reunión de gabinete en Argentina, me parece que hay formas que mantener”, dijo Lanata en Radio Mitre

La reacción del presidente llegó a través de la red social X, donde posteó: “Sería bueno que el larretista Lanata se informe bien sobre la reunión. Jorgito, no mientas. En la reunión, el embajador contó la visión oficial de Israel y luego se retiró dando así comienzo a la reunión formal del CC (en referencia a ‘comité de crisis’). Críticas sí. Mentiras No. ¿Decir la verdad requiere sobre?”. Lanata no se quedó callado y respondió que analizará con su abogada si corresponde iniciarle una denuncia por calumnias e injurias. 

Al respecto, la líder de la CC Elisa Carrió salió en defensa del periodista, al advertir que “el autoritarismo de Milei existe desde el principio. Los que realmente amamos, en serio, la libertad tendríamos que ver a tiempo el huevo de la serpiente. Querido Jorge Lanata, el insulto del Presidente prueba tu independencia”. 

“¿No deberían los periodistas poder hacer su trabajo libremente, sin ataques e injurias por parte del poder político?”, se preguntó el diputado Maximiliano Ferraro, quien señaló que “hoy le tocó a Jorge Lanata, toda mi solidaridad con él. Hay que entender que los agravios del Presidente dirigidos a medios y periodistas en el fondo agreden al pluralismo de ideas, erosionan la democracia y degradan el sistema republicano”. 

Por su parte, el legislador Juan Manuel López ironizó: “Viva la Libertad de Prensa Carajo”. Y su par Paula Oliveto cuestionó la “costumbre” que “tiene el presidente de llamar a los periodistas ‘ensobrados’. Estas prácticas preocupan: si quiere saber de ensobrados, mire lo que tiene adentro. El periodismo tiene que ser crítico y no propagandista. Mi solidaridad con Jorge Lanata y todos los agredidos”. 

“Otro ataque cobarde al periodismo crítico ¿De qué libertad habla @JMilei si lo único que hace es insultar y amenazar a periodistas? Banco a Lanata y a todos los que quieran ejercer la libertad de expresión”, expresó el legislador porteño de la CC Hernán Reyes

Otro de los mensajes en redes fue de la senadora radical Carolina Losada, que sostuvo: “El periodismo tiene derecho de ejercer su libertad de expresión plenamente en una república democrática. El disenso enriquece el debate. Me solidarizo con cada uno de mis colegas agraviados por el gobierno”. 

 

La CC rechaza la candidatura de Ariel Lijo a la Corte y pide una auditoría

La titular del espacio, Elisa Carrió, junto al jefe del bloque en Diputados, Juan Manuel López, enviaron notas al Consejo de la Magistratura y a la Procuración General en el que remarcaron que Lijo “tuvo severos cuestionamientos públicos por su falta de ética e independencia”.

La titular de la Coalición Cívica, Elisa “Lilita” Carrió, junto con el jefe del bloque en Diputados, Juan Manuel López, presentaron notas ante el Consejo de la Magistratura y la Procuración General rechazando la postulación del juez Ariel Lijo a la Corte Suprema y solicitaron una auditoría.

En los textos cuestionaron la iniciativa del Gobierno para que Lijo integre el máximo tribunal y argumentaron que “tuvo severos cuestionamientos públicos por su falta de ética e independencia en el desempeño como juez federal”.

"Deben proponerse a personas con aptitudes morales, idoneidad técnica y jurídica, con una trayectoria que demuestre su compromiso con la defensa de los derechos humanos y los valores democráticos que lo hagan merecedor de tan importante función", señalan en las presentaciones.

Además, dan cuenta de la denuncia que realizó el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires por su demora en la investigación de las causas de corrupción", y también una que presentó la propia exdiputada por una presunta asociación ilícita para garantizar la impunidad en causas de corrupción.

Nota a Procuración General de la Nación - Lijo - 8.4.2024

“Cabe recordar que el Dr. Lijo fue sometido a una investigación penal —causa N° 13.082, tramitada ante el juzgado del Dr. Ercolini, con intervención de la fiscalía a cargo del Dr. Picardi-, la cual tuvo su origen en una denuncia realizada por la suscripta —Elisa Carrió— por la presunta existencia de una asociación ilícita —integrada, entre otras personas, por el Dr. Lijo— que habría pretendido garantizar la impunidad de delitos contra la administración pública de las más altas esferas de poder a cambio de dinero y negocios espurios”, recordaron.

Por último, pidieron al Consejo de la Magistratura y a la Procuración General que “realice una auditoría sobre la actuación del fiscal Picardi en la tramitación de dicha causa”. c

“Consideramos necesario requerirle su intervención a fin de que el Poder Ejecutivo, el Senado de la Nación y, especialmente, la sociedad en su conjunto pueda tomar debido conocimiento de la persona propuesta por el presidente de la Nación”, indican.

El Gobierno propuso que Lijo y el catedrático Manuel García Mansilla ocupen los lugares Elena Highton de Nolasco y Carlos Maqueda, que cumplirá 75 años en diciembre.

Ferraro acusó al ministro Caputo de favorecer a un familiar

En el marco del debate de la ley ómnibus, el presidente de la Coalición Cívica reflotó una vieja prédica de ese espacio contra un régimen especial.

El diputado nacional de Hacemos Coalición Federal Maximiliano Ferraro cargó duramente este martes contra el ministro de Economía. “El señor Toto Caputo entrega a los jubilados para hacer el ajuste y licúa fuertemente sus haberes, pero no toca el régimen fiscal de privilegios y corporativo de Tierra del Fuego, cuyo beneficiario directo es su familiar ‘Nicky’”, lanzó el presidente de la Coalición Cívica a través de sus redes sociales.

Ferraro fue más lejos, al señalar que “hoy, una de las peores emergencias que atravesamos, es el padecimiento de nuestros  jubilados”.

De esta manera, el legislador de la CC reflotó un tema que ya hace un tiempo ameritó iniciativas desde ese partido para ponerle fin al régimen especial de la provincia de Tierra del Fuego.

El mensaje de Ferraro tuvo luego el respaldo de la líder de ese espacio, Elisa Carrió, quien replicó el tuit en sus redes.

El 18 de enero pasado, desde la Coalición Cívica – ARI plantearon limitar los beneficios fiscales del régimen de Tierra del Fuego y bajar aranceles a importaciones de notebooks y celulares, dentro de la discusión de modificación de artículos de la ley ómnibus.

La idea del espacio comandado por Juan Manuel López propone dos capítulos: Limitación de los beneficios fiscales del Régimen de Tierra del Fuego; y  la eliminación de los aranceles a la importación de notebooks y celulares.

Para el primero, explicaron que “el régimen de Tierra del Fuego es el de promoción más costoso de nuestro país, generando pérdidas al Estado Nacional de más de mil millones de dólares cada año”. “A pesar de haber transcurrido más de 50 años desde su creación, continúa vigente y durante el 2024 implicará una pérdida de recaudación del 0,33% del PBI”, criticaron.

“El proyecto que presentamos desde la Coalición Cívica prevé la eliminación total de este beneficio, de modo que las empresas de Tierra del Fuego no puedan quedarse con el IVA que cobran a sus consumidores en nombre del Estado. Si el gobierno acepta la propuesta, podría obtener un ahorro fiscal para 2024 de $412 mil millones (0,12% del PBI)”, consideraron.

La CC confirma su alejamiento de JxC

En virtual disolución ese espacio, la líder de la Coalición Cívica confirmó su decisión de recuperar su autonomía.

Si bien trascendió la misma noche del triunfo de Javier Milei, se confirmó este lunes la decisión de la Coalición Cívica de alejarse de Juntos por el Cambio. Lo cual no implica que vayan a seguir su camino solos, sino simplemente que dan por “rota” la alianza y se apartan entonces de lo que formalmente sigue existiendo, pero no.

Así lo anunció la propia líder del espacio, Elisa Carrió, quien difundió un mensaje de audio entre algunos medios de prensa a los que informó que “habiéndose roto la alianza Juntos por el Cambio por voluntad ajena a la Coalición Cívica”, ese espacio “retoma su plena autonomía y van a luchar por los principios fundacionales, el contrato moral, el contrato republicano y el contrato de desarrollo económico”.

Tal cual lo expresado por Elisa Carrió, la CC no va a “participar de ningún tipo de negociación. Su rol es reconstruir la República si ésta se ve amenazada".

Ya en su momento Carrió había anticipado su hartazgo por la situación planteada ante la caída al tercer lugar de JxC en las elecciones generales y la participación en el balotaje de Unión por la Patria y La Libertad Avanza, ante lo cual resolvió no votar.

Según se sabe, los seis diputados de la Coalición Cívica decidieron apartarse del bloque JxC y se integrarían a un nuevo armado con el radicalismo y otros espacios, menos el Pro.

La Coalición Cívica le exige a la CNE “extremos recaudos” en el balotaje

A través de una nota, Carrió y Ferraro le reclamaron al Senado el tratamiento del proyecto de ley de Boleta Única que tiene media sanción en la Cámara baja desde junio del 2022.

A 16 días del balotaje, el presidente de la Coalición Cívica – ARI en la Cámara de Diputados, Maximiliano Ferraro, acompañado por Elisa Carrió presentaron un escrito ante la Cámara Nacional Electoral apra solicitar “extremos recaudos” en los controles de las elecciones del próximo 19 de noviembre

En la nota, la cofundadora de Cambiemos señaló: “Habiendo sido quien suscribe candidata a presidente de la Nación en varias oportunidades en las que el robo de boletas y otras irregularidades constituyeron fraude electoral, especialmente en la elección presidencial del año 2007, solicitamos en esta oportunidad se extremen las medidas que ya existen y se implementen otras”.

De todas maneras, Carrió aprovechó la oportunidad para recordar el proyecto de ley de Boleta única, el cual cuenta con media sanción de la Cámara baja, pero “no ha sido aprobada por el Senado de la Nación”. “Es imprescindible aumentar la cantidad de boletas de contingencia e implementar una logística más robusta y eficiente a la usual”, siguió.

También, sostuvo que “la Organización de los Estados Americanos, a través de sus misiones, debería observar este proceso electoral que, por nuestras experiencias anteriores, tememos sea violentado”.

“En aquellas elecciones citadas, los actores del sistema político y judicial consintieron lo sucedido. Por ese motivo es que esperamos que se arbitren todas las medidas que sean necesarias”, agrega.

Finalmente, Carrió Ferraro pidieron por “la tranquilidad de las fuerzas políticas que compiten, pero sobre todo la seguridad para la población de que el proceso sea transparente es nuestra única motivación”.

Del Gaiso: “Lo de Macri diciendo que Carrió buscó dañar, es canalla”

El legislador de la CC ARI repudió los dichos del ex presidente de la Nación contra la líder de ese espacio. “Ella vio su juego hace un año, limando a Larreta, para después destruir a Bullrich y llevar una parte del Pro a Milei”, aseveró.

El diputado de Vamos Juntos (VJ) y hombre de confianza de Elisa Carrió, Facundo Del Gaiso, disparó con suma dureza contra el ex presidente de la Nación Mauricio Macri, dado a que consideró que sus dichos en contra de la dirigente política son una “canallada”.

Todo comenzó cuando el ex mandatario salió a responderle a Carrió, en el marco de una entrevista con radio Mitre. “Cuando a la gente la gana el ego se transforma en alguien dañino que no puede construir nada bueno. Entonces, creo que lo que tenemos que lograr aquellos que hemos tenido poder es recordar quién nos dio el poder, que fue la gente, y que el poder está para construir, no para dañar. El poder está para transformar la realidad de la gente”, aseguró Macri.

“Cada vez creo más que para administrar poder hay que tener mucha generosidad y vocación de servicio, entender que lo lindo es dar, no recibir... Y la verdad es que, si uno es servidor público, tiene que ir a la función pública con lo puesto y salir con lo mismo. Si no, esto no funciona. Como Patricia dijo: las cosas se marcan con el ejemplo”, completó.

Atento a esta situación, Del Gaiso salió a cuestionar con contundencia al dirigente del Pro: “lo de Mauricio Macri diciendo que Lilita Carrió buscó dañar, es canalla. Ella vio su juego hace un año, limando a Horacio Rodríguez Larreta, para después destruir a Patricia Bullrich y llevar una parte del Pro a Javier Milei. Desesperado por las causas judiciales (Correo, etc). Vamos a una trampa electoral”.

“Vamos a una trampa electoral, Milei, ahora van a tener que moderar por 20 días lo que es. No va hablar más de motosierra, nada de dolarización, nada de legalización de venta de órganos, libre acceso a las armas, ruptura con el Vaticano, nada. Va a ser ‘un gatito mimoso’ 20 días”, siguió enfurecido el oficialista.

Por lo que concluyó planteando que “Sergio Massa va a seguir engañando, que no es de este Gobierno, que va a bajar la inflación, que no existe la corrupción, no va a nombrar a Cristina Kirchner ni se va a sacar fotos con sindicalistas por 20 días… toda una trampa. Las dos opciones son terribles para el país, ninguna es el cambio”.

Balotaje: La Coalición Cívica anulará el voto

Así lo anunció el presidente de ese espacio, que reiteró que no apoyarán ni a Sergio Massa, ni a Javier Milei en la segunda vuelta.

“La CC no va a apoyar a Massa ni a Milei. Vamos a anular el voto”, anunció este miércoles el diputado Maximiliano Ferraro, presidente de la Coalición Cívica, en el marco de la efervescencia que ha generado en la principal oposición la derrota electoral del domingo pasado y los posicionamientos a asumir de cara a la segunda vuelta.

Ferraro recordó que la fundadora de ese espacio, Elisa Carrió, y ese partido han sido “quienes más denunciamos a Massa y al kirchnerismo a lo largo de todos estos años, cuando muchos callaban o miraban para otro lado”, al justificar su decisión.

“Tampoco vamos a acompañar un salto al vacío con gente incompetente que propone venta de órganos, libre portación de armas y el no respeto a los derechos humanos más elementales”, aclararon respecto de Javier Milei.

Así las cosas, remarcó Ferraro, “Elisa Carrió y la CC planteamos una estrategia que no fue escuchada”, y anticipó que “vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para preservar la unidad de JxC en base a principios, valores y por sobre todo unidad con identidad”.

“Queremos Contrato Moral, Contrato Institucional y un contrato de amistad política que supone generosidad, grandeza. No estamos dispuestos a que nuestros principios sean cancelados y violentados”, cerró Ferraro.

Con un apoyo a la unidad del espacio, la CC dio libertad de acción para el balotaje

"No es ni con Massa, ni con Milei", expresaron a través de un comunicado en el que aclararon que no votarán por ninguna de las dos opciones que competirán.

Tras el resultado electoral que dejó a Patricia Bullrich fuera de la competencia la Coalición Cívica, el espacio liderado por Elisa “Lilita” Carrió, emitió un comunicado este lunes con un mensaje de apoyo a la unidad de JxC y salió a marcar su postura de cara al balotaje dando libertad de acción, aunque rechazaron apoyaron ambos candidatos: “No es ni con Massa, ni con Milei”.

“La república y la prosperidad de una Nación no se negocian. Hemos luchado toda la vida por el contrato moral, por el contrato republicano y contra la corrupción que llevó a este país a su mayor decadencia”, encabezaron el texto.

En esa línea, expresaron: “Aceptamos el resultado electoral, pero no votaremos por ninguna de las dos opciones que competirán en el ballotage, las que proponen gobiernos irresponsables basados en imposibilidades morales y políticas y pacto de impunidad”, y remarcaron: “No es ni con Massa, ni con Milei.

“Los votos los deciden los ciudadanos y ejercerán este derecho con total libertad”, afirmaron y plantearon que “como miembros de Juntos por el Cambio trabajaremos para mantener y fortalecer la unidad. No escuchar los cantos de sirena a falsos gobiernos de unidad nacional o tentarse con completar algún gabinete novedoso debe ser un presupuesto de nuestra posición”.

Así, dejaron en claro que seguirán “sosteniendo la unidad de JxC y representando a los más de 6 millones de argentinos que nos acompañaron el pasado 22 de octubre”.

“Nuestro aporte como partido es asumir una oposición nítida, ofrecer una posición firme, responsable y legítima con nuestros valores, que sirva más temprano que tarde para volver a construir una propuesta de mayoría anclada en la democracia republicana, la honestidad, el desarrollo y la justicia. Esta posición llevaremos a Juntos por el Cambio”, cerraron.

El escrito lleva las firmas del presidente del partido Maximiliano Ferraro, acompañado por Mariana Zuvic, Gregorio Hernández Maqueda, Juan Manuel López, Paula Oliveto Lago, Maricel Etchecoin, Andrés De Leo, Lucila Lehmann, Rubén Manzi, Marcela Campagnoli, Romina Braga, Fernanda Reyes y Agustín Fernández Bertuzzi.

Desde la CC llaman a fortalecer Juntos por el Cambio 

Maximiliano Ferraro remarcó la necesidad de mantener la “pluralidad y propuesta” del espacio y acompañar y trabajar por la candidatura de Patricia Bullrich.

Luego de un fin de semana tenso en el seno de Juntos por el Cambio, por las versiones en torno a la supuesta ambivalencia de Mauricio Macri respecto de Patricia Bullrich Javier Milei, en el que la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, dio la nota anunciando su renuncia a ser candidata al Parlasur, el diputado Maximiliano Ferraro hizo un llamado a la unidad. 

El presidente de la CC habló este lunes de “fortalecer la unidad, pluralidad y propuesta de Juntos por el Cambio, integrar equipos y acompañar y trabajar por la candidatura presidencial de Patricia Bullrich. 

El legislador que va por la reelección en la lista de JxC de la Ciudad de Buenos Aires advirtió que “trabajar por este proyecto es incompatible con especulaciones o ambivalencias personales”. Así las cosas, dijo, “debemos focalizarnos en sumar y representar a la mayor cantidad de argentinos para ganar en octubre y hacer un cambio profundo y duradero, que saque a la Argentina adelante”. 

Y cerró su mensaje enfatizando que “estamos frente a la elección más trascendental de estos 40 años de democracia”. 

El riesgo inflacionario potencia las alternativas más extremas

Todavía les dura a todos la sorpresa por lo ocurrido en las PASO. Incluso al impensado ganador, que hoy está angelado y con más votos que el 13 de agosto. Habrá que esperar que baje la ola, si baja. Massa apunta a ningunear a Bullrich, que tiene que recalcular su campaña, mientras JxC se inquieta por la buena onda entre el libertario y Macri.

Por José Angel Di Mauro

El escenario más claro que esperábamos tener a estas alturas, superadas las PASO, no existe. Más bien es todo lo contrario. Tan es así que el Fondo Monetario Internacional decidió incorporar al diálogo al flamante ganador de los comicios. No es lo que se esperaba la semana anterior, cuando se especulaba fuerte que solo el ganador o ganadora de la interna de Juntos por el Cambio sería sumado a las conversaciones. Claro, se imaginaba que la principal oposición superara en votos al oficialismo, más allá de que individualmente cada rival de esa animada interna sumara menos.

Un Sergio Massa como el candidato más votado era la especulación más extendida para el momento en que se abrieron los comicios. A la luz de los hechos, fue una construcción conveniente que se hicieron todos los factores de poder, convencidos de que la Argentina es, pese a sus crisis recurrentes, un oasis en un mundo lleno de candidatos disruptivos que dan la nota pateando el tablero. En efecto, para el resto del mundo, nuestro país era un fenómeno especial pues a pesar de nuestra pendiente perpetua no mutaba hacia ideas alocadas, tal vez por la existencia perenne de un peronismo que se las arregla para cambiar la piel según el soplido del viento.

Hoy esa peculiaridad ya no existe. Cualquiera sea el resultado final que vaya a tener Javier Milei en octubre, se ha encaramado a un escenario habitado por figuras disruptivas como Donald Trump, Jair Bolsonaro, Giorgia Meloni, Gabriel Boric… o Pedro Castillo. Este último nombre es citado cada vez más, a la hora de las comparaciones: un candidato que ganó por un magro porcentaje, sin ninguna fortaleza parlamentaria, que terminó preso cuando optó por cerrar el Congreso. Hola qué tal…

Horacio Rodríguez Larreta, que pasó de la confianza extrema a la frustración infinita; que consumada la derrota se opacó de tal manera de que ni siquiera se le viera bien la cara en la foto de la unidad recreada el miércoles en el Jardín Botánico, tenía la firme expectativa de contar con un voto oculto que terminara beneficiándolo. Fallaron los asesores que lo convencieron de que ante las crisis el electorado se convierte en conservador y evita los extremos. A muchos se les quemaron los papeles el domingo pasado. El “voto oculto” existía, pero lo tenía Milei.

El candidato libertario es ciertamente un político bisoño y por ende tan distinto que en lugar de decir el día después que siempre confió en ganar, admitió que el resultado lo tomó totalmente de sorpresa. Si para todo es sincero, habrá que tomarlo en serio cuando ahora se manifiesta convencido de que va a ganar en octubre. Exagera tal vez al alardear que lo hará en primera vuelta, cuando apenas superó en las PASO los 30 puntos, y el margen que incluye a los tres principales candidatos es de menos de 3 puntos (2,77). Pero tal fue la espectacularidad del resultado que hoy nadie se atreve a descartar un imposible.

Como ya hemos dicho, hoy Milei tiene más votos que el domingo 13 de agosto. Y menos que mañana… Pero habrá que esperar a que transcurra el tiempo, que se calmen las aguas. Lo ha dicho el consultor Carlos Fara: “Las encuestas de las próximas 3 semanas no sirven hasta que baje la espuma”.

El primer sondeo pos-electoral conocido sobre el final de la semana mostró a Javier Milei primero (26,5%) entre quienes dijeron que seguro lo votarían, seguido por Sergio Massa (18,6%) y Patricia Bullrich (18,5%). El ministro de Economía firmaría ya mismo ese resultado en octubre, pero es el que recoge el mayor rechazo: 59,5% nunca lo votaría. A Bullrich eso le pasa con el 45% y a Milei con el 41,2%. A su vez, el líder libertario es el que tiene el techo electoral más alto: 52,1%; seguido por Bullrich, con el 47,4%. Cualquiera de los dos podría ganar en primera vuelta con esos procentajes.

Massa es el más complicado, según la encuesta de CB Consultora: tiene el techo electoral más bajo, con 34,9%.

Así y todo el ministro es moderadamente optimista. El tercer lugar lo dejó en una fea posición, pues le dio el título de haber hecho la peor elección del peronismo; pero el hecho de que impensadamente haya ganado Milei le devolvió las esperanzas. Distinto sería si el libertario y JxC hubieran invertido sus resultados. Con todo, Massa piensa en un balotaje con La Libertad Avanza, en cuyo caso -dicen cerca suyo- “la damos vuelta”. Su confianza radica en un mayor empeño puesto en la elección por los jefes peronistas que se desentendieron el domingo pasado (léase gobernadores), o buscaron salvar el pellejo cortando boleta (intendentes); una fiscalización menos interesada en cuidarle el voto a Milei también ayudará bastante a conseguir los votos que dejen al ministro por arriba de la candidata de Juntos por el Cambio, esa es su aspiración.

Lo malo -en el marco de este razonamiento- es que la economía se ha complicado más y no tiene perspectivas de mejorar. Contra todas sus promesas, terminó devaluando el día después de las elecciones y se anticipa para agosto y septiembre inflación de dos dígitos. El dólar se disparó y nadie puede descartar que cuando se vote la divisa norteamericana no haya llegado a los cuatro dígitos. Así y todo,

Massa dejó claro que continuará en el cargo hasta el 10 de diciembre. Pese a que desde su propia fuerza, y sobre todo el diputado Eduardo Valdés -con terminales en Alberto y Cristina-, han pedido que deje el Palacio de Hacienda para abocarse a la campaña. El se ha mostrado muy enfático en descartar tal posibilidad y es lo que realmente cree mejor: nadie le asegura que un eventual sucesor vaya a enderezar el barco en lo que resta hasta las elecciones, y dejar el cargo hundiría su relato en el que se reivindica como quien tomó “la papa caliente”. O el “tomuer”, según sus palabras recientes.

Rivalizar con Milei es más sencillo y conveniente, y por eso Massa ha decidido invisibilizar a Patricia Bullrich. En la campaña hablará solo del peligro que implica un Milei presidenciable, y a Juntos por el Cambio solo se referirá para endilgarles a Macri y el préstamo del FMI. El botín al que aspira son los votos de su amigo Larreta. Al menos una parte de ese 11,3%, que serían en detrimento de Bullrich.

Milei, por su parte, le apunta a Bullrich, convencido de que ahí pueden estar los votos que le sean más afines. Dicen que está realmente enojado con ella y su marido, a los que acusa de haberles jugado sucio, y la afinidad con la exministra de Seguridad en buena parte de la campaña ha mutado hacia el rechazo.

Como una rueda que gira, la líder de JxC (cargo que el propio Macri le adjudicó) opta por no hablar de Milei y deja claro que su pelea es con Massa. O el kirchnerismo, para decirlo en los términos que siempre le dieron más rédito a Juntos. Las expectativas de Bullrich están en que aparezca el “voto útil” que generalmente acompañó a Cambiemos/JxC en las instancias definitivas, y también que el oficialismo se hunda más conforme evoluciona la crisis económica.

Mientras va delineando su eje de campaña, sacará a la cancha en estos días a Carlos Melconian -su más que probable ministro de Economía- para ocupar el rol de intérprete de lo que hay que hacer en materia económica. Saldrá a cuestionar la dolarización y en su habitual tono didáctico tendrá que hacer entender la inconveniencia de tal “entelequia”.

Pero antes deberá recalcular su campaña y ordenar la interna. No tuvo buenas noticias este fin de semana. Con poco, Javier Milei les complica la vida. Está angelado y lo que dice, bueno o malo, cobra vuelo enseguida. Marcar la agenda es un activo invalorable en tiempos de campaña. Dos meses es mucho tiempo, pero el que lleva ventaja tiene más chances de ampliarla.

Y fue así que el libertario le armó un lío a JxC. Con poquito, apenas diciendo que si es presidente Macri será su representante ante el mundo. Casualidad o no, enseguida Elisa Carrió renunció a ser candidata al Parlasur. Argumentó razones de salud, pero la verdad es que el candidato al que ella bancaba perdió la semana pasada, y en Parque Norte ni la nombraron cuando subió al escenario.

Un legislador porteño de la Coalición Cívica, Facundo Del Gaiso, quien es nada menos que quien encabeza la lista de candidatos a diputados por la Ciudad de Juntos por el Cambio, posteó al mismo tiempo que se conocía la renuncia de Lilita el siguiente texto: “Hace 20 años que a Elisa Carrió le dicen de todo cuando anticipa y cuando las cosas se cumplen le dicen ‘Lilita tenía razón’… Javier Milei: ‘Si soy presidente, Macri va a ser mi representante ante el mundo’”.

A diferencia de anteriores elecciones de Cambiemos y Juntos por el Cambio, la Coalición Cívica tuvo esta vez pocos lugares en las listas y verá muy disminuida su participación legislativa a partir del 10 de diciembre.

Javier Milei tiene dos activos: 1) va primero y todos bailan a su ritmo; y 2) la economía tiende a empeorar. La inestabilidad lo beneficia, pues el crecimiento del enojo afianza su figura y un estallido podría hacerlo ganar en primera vuelta.

Señales de tirantez en JxC: Carrió renunció a su candidatura al Parlasur

Argumentó problemas de salud, pero lo anuncia a una semana de la derrota del precandidato que ella apoyaba y en momentos de tensión por la postura de Macri respecto de Milei.

“Atento a que no me encuentro en condiciones de afrontar una campaña electoral en los próximos meses, por razones de salud y prescripción médica -tal como surge del certificado médico adjunto-, vengo a renunciar a mi candidatura a parlamentaria del Mercosur, distrito nacional, por la Lista 132”, anunció este sábado la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, a través de una carta presentada ante la Justicia Electoral.

Esta decisión no pasa desapercibida, a casi una semana de las elecciones en las que el candidato que ella apoyaba, Horacio Rodríguez Larreta, resultó derrotado en la interna por Patricia Bullrich. Si bien ella nunca manifestó durante esta campaña críticas hacia la ahora candidata presidencial de Juntos por el Cambio, si las lanzó contra Mauricio Macri, principal sostén de la ganadora.

Ahora esa postura se habría tensado aún más, a partir de las señales positivas lanzadas por el fundador del Pro hacia el ganador de las elecciones, Javier Milei. Al punto tal de especularse dentro del mismísimo JxC con la posibilidad de que exista un acuerdo de parte de Macri con el líder de la Libertad Avanza para el caso de que él sea el vencedor en las elecciones venideras y se consagre presidente.

Milei, que ha recrudecido sus críticas hacia su examiga Patricia Bullrich, no deja de elogiar públicamente a Mauricio Macri, quien lo llamó para felicitarlo la noche del 13 de agosto, y ya había hecho un guiño especial al predecir hace ya un tiempo que el balotaje sería entre Juntos por el Cambio y el economista libertario. Y ahora abrió una grieta dentro de la principal oposición al anunciar este sábado por Radio Mitre que si llega a presidente planea ofrecerle “un rol destacado” a Macri dentro de su Gobierno. “Sería una figura por encima de Cancillería y demás… un representante del país, no sé cómo se define, habría que crear la figura, pero creo que es alguien que puede abrir mercados”, señaló Milei.

Tal comentario alcanzó para que el legislador porteño Facundo Del Gaiso, quien es nada menos que cabeza de la lista de candidatos a diputados por la Ciudad de Juntos por el Cambio, y forma parte de la Coalición Cívica, posteó este sábado la nota referida de Milei, y el siguiente texto: “Hace 20 años que a Elisa Carrió le dicen de todo cuando anticipa y cuando las cosas se cumplen le dicen ‘Lilita tenía razón’… Javier Milei: ‘Si soy presidente, Macri va a ser mi representante ante el mundo’”.

Cabe recordar que la noche del domingo, cuando Bullrich fue proclamada vencedora de la interna, subieron los principales dirigentes de Juntos por el Cambio, entre ellos Lilita Carrió, pero su nombre no fue mencionado durante el acto.

Lilita salió a respaldar a López luego de los reclamos del sector de Bullrich

La líder de la Coalición Cívica publicó un hilo en Twitter apoyando al diputado de su riñón. "Que no proyecte esa generación en la de ustedes su propia violencia discursiva", lanzó.

La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, salió a respaldar al diputado nacional Juan Manuel López, luego de las quejas que recibió por parte de dirigentes cercanos a Patricia Bullrich.

En una carta dirigida a Horacio Rodríguez Larreta, legisladores y precandidatos de ese sector cuestionaron al presidente del bloque CC-ARI por haber comparado un eventual gobierno de la exministra de Seguridad con el de 2001 y, además, criticar el tono de la campaña de la contrincante del jefe de Gobierno porteño en la interna de Juntos por el Cambio.

A través de un hilo de Twitter, Carrió le dedicó a López: "Querido @JuanmaLopezAR, yo sé más que nadie, salvo tus padres, que sos el ser menos violento y más amoroso y menos confrontativo. No te arrepientas nunca de decir la verdad. Porque la verdad es el camino".

"Que no proyecten otros en vos los dramas que vivió nuestra generación. Hace muchos años a los que no creíamos en la violencia nos llamaban cobardes o cómplices. Y los héroes eran los violentos", lanzó en una indirecta que podría tomarse sobre el pasado militante peronista de Patricia Bullrich.

En ese sentido, la cofundadora de Cambiemos agregó: "Que no proyecte esa generación en la de ustedes su propia violencia discursiva. Y confiar en la verdad. Porque la verdad y la justicia son las bienaventuranzas (Mateo 5)".

"Y el primer principio de la no violencia es resistirse a toda forma de humillación. Estás seguro, estás creciendo, te estás haciendo un roble", continuó.

Finalmente, Carrió, quien días atrás debió ser internada cuando se encontraba apoyando la campaña de su partido en Santa Fe, con motivo de un cuadro compatible con déficit isquémico transitorio (cerebral), completó: "Yo estoy enferma y mi voz ya no se escucha, pero este es el camino que les enseñé, el de la no violencia, el del no oportunismo y el de la lucha coherente a lo largo de los años por la verdad, por la justicia y por la libertad. Un beso enorme, Lilita".

"Te quiero mucho, nos enseñaste a forjar el carácter y a decir lo que pensamos sin miedo. Descansa y recupérate pronto", respondió el diputado porteño, acompañando el texto con un emoji de corazón.

Carrió fue dada de alta y regresó a Buenos Aires

Le recomendaron continuar con una serie de estudios, tras el cuadro de déficit isquémico transitorio que tuvo. Se encontraba apoyando la campaña de la CC en Santa Fe.

La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, fue dada de alta este jueves, luego de haber permanecido internada en las últimas horas a raíz de un cuadro compatible con déficit isquémico transitorio (cerebral).

A través de un comunicado, firmado por el doctor Esteban Fregona, la Dirección Médica del Sanatorio Esperanza recordó que "la paciente ingresó a nuestra institución el día 12 de julio de 2023 presentando un cuadro compatible con déficit isquémico transitorio (cerebral)".

Tras ser "evaluada por especialistas médicos en Neurología, Clinica Médica y Cardiología, y en acuerdo con la paciente, se decide el alta sanatorial de nuestra institución", se informó y agregó que fue trasladada hasta su localidad de origen, en Buenos Aires, acompañada por un profesional médico del sanatorio.

Carrió se encontraba en Santa Fe acompañando la campaña de la Coalición Cívica que, en esa provincia, juega por separado de Juntos por el Cambio, dada las denuncias que el espacio ha presentado contra Maximiliano Pullaro, el precandidato de Evolución que competirá en un frente contra la senadora radical Carolina Losada y la diputada socialista Mónica Fein.

La CC lleva como precandidato a gobernador a Eduardo Maradona, y a la presidenta del partido en Santa Fe, Lucila Lehmann, como precandidata a diputada provincial.

Elisa Carrió continuará internada en Santa Fe

Desde el Sanatorio Esperanza remarcaron que “se encuentra bajo supervisión médica”, pero adelantaron que no proporcionarán detalles adicionales sobre su estado de salud "por respeto a la paciente”.

La Dirección Médica del Sanatorio Esperanza (ubicado en Santa Fe) informó esta tarde sobre el estado de salud de la líder de la Coalición Cívica – ARI, Elisa Carrió, quien había ingresado a la institución cerca del mediodía del 12 de julio de 2023 presentando un cuadro compatible con déficit isquémico transitorio (cerebral) y está bajo la supervisión del Doctor Esteban Fregona.

“Se encuentra bajo observación médica y se llevaron a cabo diversos estudios y análisis clínicos para determinar el origen y la naturaleza de su condición. Actualmente, permanece en la institución por decisión propia y del equipo médico, aguardando evolución”, informaron desde el Sanatorio,

Del mismo modo, agregaron que “por respeto a la privacidad y confidencialidad de la paciente, no proporcionaremos detalles adicionales sobre su estado de salud”.

También, expresaron: “Nos comprometemos a mantener informados a los medios de comunicación y al público en general sobre cualquier novedad relevante en relación con la evolución médica de la paciente, siempre respetando los límites éticos y legales establecidos”.

En el final, el Sanatorio remarcó la comprensión y respeto hacia la privacidad de la paciente y su familia. “Agradecemos la consideración y solidaridad de todos los medios y personas involucradas”, finalizaron.

Carrió: “Es fundamental crear ciudades inteligentes ligadas al campo para lograr un desarrollo sustentable para la Argentina”

La titular de la Coalición Cívica y candidata a Parlasur en la lista de Horacio Rodríguez Larreta, Elisa Carrió, estuvo a cargo del cierre del 11º encuentro de reflexión argentina 2040 del panel “Liderazgo adaptativo. Un paso del agro a la nueva República”, que se realizó en la Usina del Arte. La acompañaron en el […]

La titular de la Coalición Cívica y candidata a Parlasur en la lista de Horacio Rodríguez Larreta, Elisa Carrió, estuvo a cargo del cierre del 11º encuentro de reflexión argentina 2040 del panel “Liderazgo adaptativo. Un paso del agro a la nueva República”, que se realizó en la Usina del Arte. La acompañaron en el panel, José Demicheli, director general de ADBlick y Belén Ochoa, directora ejecutiva de BisBlick Talento Joven.

También la acompañaron Alfonso Prat Gay, la diputada nacional por la Coalición Cívica Mónica Frade, el legislador porteño Hernán Reyes, el candidato a intendente de La Matanza Héctor “Toty” Flores; el diputado provincial Luciano Bugallo, la referente de políticas sociales de la CC, Fernanda Reyes; el candidato a gobernador de la provincia de Santa Fe Eduardo Maradona y Lucila Lehmann, candidata a diputada provincial por la misma provincia.

Carrió, al detallar su experiencia como emprendedora en By Lilitas, su empresa de ropa para mujeres, expresó que “las retenciones son un robo”, y agregó: “Debemos terminar con este tributo que es distorsivo, excepto para la soja, que se irá reduciendo paulatinamente” porque “es fundamental crear ciudades inteligentes ligadas al campo para lograr un desarrollo sustentable para la Argentina”.

“Si no crecemos y ajustamos a la vez, esto va a explotar”, sostuvo Carrió. “No se puede ajustar a una clase media que ya está sobre ajustada. Si se ajusta sin crecimiento vamos a ver una Argentina de un conflicto grave”, añadió.

En tanto, enfatizó que “la salida no es con recetas mágicas, nos va a costar salir, pero no se puede prometer soluciones de shock para el corto plazo”.

La líder de la CC envió al Congreso, a través de sus diputados, un proyecto que apunta a eliminar las retenciones agropecuarias y aplica a todos los productos salvo a la soja, que se estipula reducir al 31% y eliminarlas en un plazo de 5 años.

Por su parte, Prat Gay manifestó que “es cierto que no hay desarrollo sin estabilidad, pero tampoco hay estabilidad sin desarrollo. Por eso es tan importante cómo se deciden encarar ambas cosas”. “Tengamos mucho cuidado con las propuestas que sólo plantean la estabilidad, ese es el camino a una crisis mayor”, agregó.

“Argentina quedó en un lugar de total irrelevancia como consecuencia de sus alianzas geopolíticas. El próximo gobierno deberá ser inteligente en la elección de sus aliados para poder volver a ser un mercado deseable y que nos permita encarar un camino de desarrollo sustentable”, concluyó Prat Gay. 

Hernán Reyes, que trabajó junto a Carrió en la elaboración de los proyectos de innovación, ciencia y tecnología, explicó que "con el Plan Nacional de Innovación Nodos vamos a asociar al capital privado, a las instituciones tecnológicas públicas y privadas, las universidades, las empresas tecnológicas y al sector público con el objetivo de enraizar empresas de base tecnológica en todo el país. Que los jóvenes se puedan quedar en sus pueblos y ciudades y madurar ideas capaces de competir globalmente. Lilita hace años que habla de ciudades inteligentes ligadas al campo, pequeñas ciudades capaces de generar innovación para mejorar la performance de las economías locales. Es por ahí”.

"Queremos federalizar la innovación, que tenga impacto en todo el país. Que la innovación se genere en los pueblos y las pequeñas ciudades, que puedan madurar allí las ideas y transformarse en empresas con capacidad de potenciar las cadenas de valor de las economías regionales, del campo en general y las industrias locales. Eso nos permite desarrollar el país con una matriz económica diversificada, complejizada y con más potencial exportador", propuso el legislador.

Reunión entre Carrió y equipos técnicos de JxC para analizar el rol del Parlasur

La reunión fue en la sede de la CC-ARI y se plantearon los ejes de la próxima gestión de los representantes de JxC respecto a la política exterior.

La líder de la Coalición Cívica – ARI, Elisa Carrió, se reunió este miércoles en el Instituto Hannah Arendt con los precandidatos a legisladores en el Parlasur, Waldo Wolff y Paola Di Chiaro. Además, estuvieron presentes Alfonso Prat Gay, el secretario general y de relaciones exteriores del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Fernando Straface y el coordinador de política exterior de la CC-ARI, Facundo Vila.

También participaron el exembajador en México e India Daniel Chuburu; el exembajador ante la Organización de Naciones Unidas Martín García Moritán; el excanciller Daniel Raimondi; y el exdiputado nacional Adrían Pérez.

Durante la reunión se analizó el rol del Parlasur en la actualidad y se plantearon los ejes de la próxima gestión de los representantes de Juntos por el Cambio en ese parlamento.

Carrió dio a conocer tres proyectos para promover la ciencia y tecnología en caso de que JxC gane las elecciones

La creación del fondo nacional, la implementación de un plan nacional de nodos de innovación y la creación del sello Otheguy son las tres iniciativas que la líder de la CC-ARI impulsará para promover la ciencia, tecnología e innovación a partir de la gestión del conocimiento.

La líder de la Coalición Cívica – ARI, Elisa Carrió, dio a conocer tres proyectos para promover la ciencia, tecnología e innovación a partir de la gestión del conocimiento conforme a las mejores prácticas internacionales, y que propondrán a un próximo gobierno, en caso de que gane Juntos por el Cambio.

Estas iniciativas buscarán "impulsar el trabajo asociativo de los sectores públicos y privados, de los sectores académicos y de la producción, desde la convicción de que la gestión del conocimiento es la forma de entrecruzar la necesidad económica, de potenciar cadenas de valor y la innovación para una complejización de la matriz productiva del país”.

Desde la CC-ARI, pretenden fomentar un desarrollo equilibrado en todo el país, el enraizamiento de la innovación con las economías regionales y potenciar la capacidad exportadora.

El primer proyecto es la creación del fondo nacional para la promoción de inversiones en investigación y desarrollo industrial. Se trata de un fideicomiso público-privado destinado a realizar aportes al financiamiento de proyectos de investigación, desarrollo e innovación con capacidad de transformarse en prototipos comercialmente competitivos de empresas de base tecnológica.

Los objetivos de este Fondo son el desarrollo de la industria de uso intensivo de conocimiento para aportar a las actividades económicas de mayor impacto en la economía nacional; la creación de lugares de trabajo en la industria y la absorción de la mano de obra científica y tecnológica; la creación de excedentes de rendimiento para la economía argentina basada en la complejización de la matriz productiva que priorice al desarrollo federal del país.

Este nuevo Fondo busca la promoción de proyectos que concluyan en empresas de base tecnológica, capitalizando estas iniciativas en todo el país para que puedan superar el llamado valle de la muerte de los emprendedores.

El proyecto contempla la incorporación de una gestión profesional e integrada del ecosistema innovador en la gobernanza del Fondo, incluyendo a representantes de las micro, pequeñas y medianas empresas con el objetivo de promover especialmente su incorporación en las cadenas de valor innovadoras.

La segunda iniciativa elaborada por Carrió y la CC-ARI es la implementación de un plan nacional de nodos de innovación, que tiene por objeto la creación de una asociación entre empresas locales, instituciones académicas locales, instituciones de capitalización y fondeo de proyectos, y los institutos tanto públicos y privados de ciencia, tecnología e innovación. La finalidad de esta asociación es la coordinación, articulación y colaboración para la creación, maduración y crecimiento de empresas de base tecnológica en las ciudades del interior. Esto permite ligar la innovación en las ciudades del interior con las necesidades específicas de las cadenas de valor regionales como las del campo.

A través de este proyecto se crean las condiciones para que esas ideas innovadoras sean identificadas, patrocinadas, financiadas y apoyadas en el proceso de creación de una empresa capaz de competir globalmente o aportar a la mejora de la productividad de una determinada cadena de valor.

Los Nodos de Innovación estarán en el interior y el Gobierno Nacional tiene la obligación de realizar las adecuaciones necesarias de las instalaciones de sus institutos de ciencia, tecnología e innovación para el aprovechamiento de las tecnologías disponibles y equipamientos para proyectos locales. El objetivo del Plan Nacional es promover la creación de estos Nodos, apoyarlos en lo que estos requieran y poner a disposición las instalaciones e instituciones nacionales para su desarrollo. Los Nodos no son administrados por el Gobierno ni se encuentran alcanzados en las planificaciones del Estado Nacional, por el contrario, tienen una gobernanza propia con las instituciones que lo integran y bajo la administración de una Asociación Sin Fines de Lucro que garantice profesionalidad en la gestión.

Esta iniciativa permitirá una mayor asociación entre la ciencia, tecnología e innovación con la producción regional, las necesidades locales y generar excedentes de rendimiento capaces de ser competitivos a nivel global lo que tendrá un gran impacto en el desarrollo local y la capacidad exportadora del país.

el último de los proyectos consiste en la creación del sello Otheguy para identificar a las instituciones de ciencia, tecnología e innovación que forman parte del sistema público, pero también del privado, por su excelencia en la implementación de buenas prácticas. Estas instituciones distinguidas con el Sello formarán parte de una Red Otheguy de instituciones de excelencia en el país.

La participación en esta red funcionara como un sistema de reconocimiento y premio a la interacción colaborativa de las Instituciones públicas nacionales, regionales, provinciales y locales de ciencia y tecnología con el sistema socio-productivo, así como los esfuerzos y la existencia de proyectos público-privados de formación, investigación, desarrollo e innovación.

El Sello Otheguy vale por su prestigio, siempre que logre sostener estándares de calidad y buenas prácticas a niveles internacionales. En consecuencia, la selección de los miembros a recibir el Sello debe recaer sobre un comité de expertos técnicos que dictaminan y ofrecen sus conclusiones a un Consejo de Integración Mixta.

Integrar la Red permitirá a las instituciones de ciencia, tecnología e innovación con las mejores prácticas, acceder a un mayor financiamiento para sus proyectos. Así como generar incentivos económicos para mejorar la performance en las prácticas y apuntalar iniciativas de interés público.

La Coalición Cívica presentó un proyecto de ley para eliminar las retenciones agropecuarias

La iniciativa fue redactada por la líder del espacio, Elisa Carrió, y presentada por el bloque de diputados nacionales que responden a ella en Congreso. La medida, aplica a todos los productos salvo a la soja, que se estipula reducir al 31% y eliminarlas en un plazo de 5 años.

El bloque de diputados nacionales de la Coalición Cívica presentó este martes el proyecto elaborado por la líder del espacio, Elisa Carrió, que propone la eliminación inmediata de las retenciones agropecuarias, a excepción de aquellas que se aplican a la soja, que se estipula reducir al 31%, para luego eliminarlas por completo en un plazo de 5 años.

Según explicaron, durante ese período, que permitirá al próximo gobierno ordenar las cuentas públicas y poner fin al déficit fiscal, el proyecto contempla un mecanismo de compensación para los productores. Este mecanismo consiste en la emisión de certificados canjeables por bonos, cuyo valor nominal equivaldrá al monto de los derechos de exportación abonados.

La propuesta apunta a “reconocer el aporte del campo a la normalización de la situación fiscal y financiera del país, brindándole a los productores agropecuarios, en relación a la soja (que sólo continuará pagando derechos de exportación de manera provisoria), la posibilidad de obtener ingresos inmediatos mediante la negociación en el mercado secundario de los bonos compensatorios”.

A su vez, los productores podrán destinar los bonos compensatorios obtenidos al pago de impuestos, aceptados a valor nominal, por un porcentaje de lo que inviertan en nuevos proyectos de inversión, o conservarlos para su cobro al vencimiento del plazo de cinco años desde su emisión.

“Los derechos de exportación o retenciones son prácticamente inexistentes en el mundo y no los tienen ningunos de nuestros vecinos en la región con los que competimos. Son menos de quince países los que lo aplican, y menos de cinco los que tienen alícuotas y niveles de recaudación iguales o superiores a los de Argentina”, sostiene el proyecto en sus fundamentos.

Y sumaron: “Este tributo genera un desincentivo directo a la producción de bienes exportables, cuyo efecto es doblemente distorsivo, dado que penaliza al mayor proveedor de divisas en un contexto de fragilidad financiera”.

“La Coalición Cívica mantiene un compromiso histórico: ´dejar en paz al campo´. Esto no puede ser de otra manera que con la eliminación total de todas las retenciones en el menor tiempo posible. Es por ello que proponemos un mecanismo indirecto y transitorio para corregir esta anomalía tributaria en el caso de los bienes con mayor peso en el total de la recaudación”, afirmaron en el proyecto elaborado por la fundadora de la CC.

Además, explicaron que “la cuestión es que los derechos de exportación representan para la Argentina recursos anuales por el equivalente al 2% del PBI. Esto es, aproximadamente el 10% de los recursos recaudados por la AFIP. Dada la frágil situación macro-fiscal de nuestro país, lo perfecto es enemigo de lo posible. Si no fuera esta la situación de vulnerabilidad macroeconómica, estaríamos proponiendo su eliminación directa”.

“Sin embargo, una decisión de ese tipo implicaría, en el corto y mediano plazo, un incremento del desequilibrio fiscal en la misma magnitud, que pondría a la economía argentina más cerca de una nueva crisis que de un ciclo de recuperación y estabilidad”, añadieron.

“Por estos motivos, proponemos un mecanismo que permitirá terminar definitivamente con los derechos de exportación, asegurando al próximo gobierno un tiempo para que efectúe las reformas necesarias para normalizar la situación fiscal y financiera de nuestro país, sin condicionar al sector agropecuario en el aprovechamiento de los frutos de su trabajo”, concluye el proyecto de Carrió presentado por el bloque de legisladores nacionales de la CC.

La iniciativa lleva las firmas de Juan Manuel López, Maximiliano Ferraro, Victoria Borrego, Marcela Campagnoli, Mónica Frade, Rubén Manzi, Leonor Martínez Villada, Paula Oliveto Lago, Mariana Stilman Y Mariana Zuvic.

proyecto-cc-ari-retenciones-al-campoEl-Senado-y-la-Camara-de-Diputados

Carrió se quedaría sin lista de candidatos en Exaltación de la Cruz

Fuerte presión del "larrestimo" para que bajen la lista y sumarlo en su armado. Malestar de la militancia de la CC-ARI.

Juntos popr el Cambio presentó en el municipio de Exaltación de la Cruz tres listas para competir en las PASO, pero la que representa a la CC- ARI se quedaría afuera de la carrera por la fuerte presión que estaría ejerciendo el "larretismo" para bajar la lista. De esta manera, si se concreta la fuerte versión, la líder del espacio Elisa Carrió, que reside en Exaltación de la Cruz no tendría una lista propia que los represente.

Por estas horas la militancia de la CC en el municipio dicen que mantendrán la lista, aunque sospechan que "la orden vendrá de arriba" para que "bajemos la lista", por el acuerdo que a nivel nacional el espacio mantiene con el candidato a presidente Horacio Rodríguez Larreta.

Habría que ver entonces, hasta donde resiste el armado de la concejal y referente del espacio en el distrito, Esther Junco y que lleva a primeer concejal a José Smidth.

Las otras dos listas de Juntos que competirán son: el sector que lidera Raúl Sancho y que lleva como candidata a presidenta Patricia Bullrich y Martín Diez que lleva la boleta presidencial del jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Por el lado del oficialismo, Diego Nanni será nuevamente candidato a Intendente, y buscará la reelección para los próximos cuatro años. De ese modo, quedaron sin efecto las versiones que apuntaban que Nanni iría al Congreso de la Nación.

Al final, Carrió será candidata al Parlasur

A último momento bajó su precandidatura presidencial, pero su nombre figurará en las boletas de la Ciudad de Buenos Aires.

Finalmente Elisa Carrió será la primera candidata al Parlasur de la lista que encabezan Horacio Rodríguez Larreta y Gerardo Morales como candidatos a presidente y vicepresidente de la Nación. “La situación que atraviesa nuestro país requiere el mayor esfuerzo de unidad”, sostuvo Carrió al hacer el anuncio de su decisión.

“Voy a acompañar esta lista”, ratificó.

Para la fundadora de la Coalición Cívica “es necesaria la mayor experiencia de gestión ejecutiva y legislativa para que estén al frente de la Nación en los tiempos que vienen”.

Valdes: “Morales hace esto para posicionarse en la interna de JxC”

Tras los incidentes y la represión en Jujuy, el diputado oficialista aclaró sus dichos respecto a que lo que ocurre en Jujuy es lo que se viene si la oposición gana las elecciones.

El diputado nacional Eduardo Valdes (FdT – CABA) habló este miércoles de lo ocurrido en Jujuy y expresó que el gobernador Gerardo Morales “manda a las fuerzas porque tiene miedo a que las minorías se acerquen y los demás escuchen el mensaje de decisión”.

Además, Valdes aclaró sus dichos, respecto a que lo ocurrido en Jujuy es lo que se verá en el país, en caso de que Juntos por el cambio triunfe en las elecciones. “Elisa Carrió anunció esta Argentina de violencia hace una semana”, señaló.

En declaraciones a R770, el diputado oficialista expresó que “la situación en Jujuy no es normal porque no nos estamos escuchando y sucede lo que sucede”. Del mismo modo, añadió: “Los docentes que se movilizan desde el viernes, ni los pueblos originarios fueron desde Buenos Aires”, en alusión a las acusaciones del gobernador.

“Gerardo Morales hace esto para posicionarse en la interna de Juntos por el Cambio, pero conozco gente del radicalismo que no apoya esta decisión”, indicó Valdes. A su vez, afirmó: “No quiero la Argentina de la violencia”.

Así también, habló del contexto post elecciones en Jujuy cuando Carlos Sadir se hizo con un triunfo holgado: “Los que no votaron a Morales (como convencional constituyente) se quedaron en la calle porque elimina derechos y sancionó una Constitución sin acuerdo”. “Quiere erradicar derechos inalienables”, enfatizó.

A su vez, afirmó que “manda las fuerzas de seguridad porque tiene miedo”. “Lo que hizo con esos artículos, lo debe hacer con todo. Le va a hacer bien a él, que reconsidere todo y que tenga la inteligencia de convocar al dialogo por el conjunto”, cerró.

Santilli, Rodríguez Larreta y Elisa Carrió recorrieron juntos Olavarría y Azul

“Estamos unidos y tenemos los equipos para que la Argentina encuentre una salida”, afirmó la presidenta de la Coalición Cívica.

El precandidato a gobernador por Juntos por el Cambio, Diego Santilli, el precandidato a presidente de la Nación, Horacio Rodríguez Larreta, y la titular de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, visitaron este jueves las ciudades de Olavarría y Azul y afirmaron: “Estamos unidos y tenemos los equipos para que la Argentina encuentre una salida”, “.

“Argentina tiene salida si va por el medio, con menos bronca, con más trabajo. Cuando la gente pide seguridad, lo que pide es paz. Lo que menos contribuye a la paz y a la seguridad son los extremos”, agregó la fundadora de la Coalición Cívica.

“En JxC va a haber varios candidatos. Nos parece que es lo mejor, para eso están las PASO. Pero hay un grupo que integramos radicales, la Coalición Cívica, Horacio y el ‘Colo’, que estamos unidos, somos amigos y tenemos los equipos”, señaló Carrió, que también bendijo la candidatura de Santilli a través de un tuit.

La líder de la Coalición Cívica habló también de su rol en la política: “Estoy dispuesta a defender al campo y a las clases medias, que están cerca de un abismo”. Además, adelantó que “trabajo en una reforma de las retenciones que le va a dar una salida al campo sumamente interesante para que tenga un despliegue absoluto”.

Junto a Carrió, Santilli y Rodríguez Larreta estuvieron la diputada provincial por la CC Maricel Etchecoin; la precandidata a intendente de Azul Natalia Colomé y el intendente de Olavarría Ezequiel Gally.

Carrió y Espert juntos para “cultivar la amistad política”

Los precandidatos a presidente por Juntos por el Cambio mantuvieron una reunión en la que abordaron cuestiones de la política nacional, de economía y seguridad, entre otros temas.

Los precandidatos a presidente por Juntos por el Cambio, Elisa Carrió y José Luis Espert se encontraron esta tarde en esta ciudad, luego de la incorporación del diputado nacional liberal al espacio quien aseguró que competirá con la lista de Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta.

 “Nos reunimos para continuar consolidando la unidad de JxC y para construir una amistad política”, sostuvo la fundadora de la Coalición Cívica.

Carrió y Espert estuvieron reunidos durante una hora y abordaron cuestiones de la política nacional, de economía y seguridad, entre otros temas.

También estuvieron presentes el presidente de la CC, el diputado nacional Maximiliano Ferraro; la diputada provincial Maricel Etchecoin, Luis Rosales y Luis Green, dirigentes cercanos a Espert.

En su cuenta de Twitter, Espert expresó: "Un placer charlar con vos, tu equipo @Maxiferraro @metchecoin y @LuisGreenOK de #AvanzaLibertad Argentina necesita más Constitución, más instituciones, más Estado de Derecho, más Alberdi, más libertad, más competencia, más seguridad...y muchas reformas estructurales más. Hablamos de todo eso y mucho más".

La Coalición Cívica salió a brindar su respaldo a la candidatura de Quirós

Elisa Carrió y los diputados de la CC-ARI salieron a expresar su apoyo a la precandidatura del ministro de Salud porteño.

Elisa Carrió y Fernán Quirós reunieron este fin de semana sus equipos de trabajo. El encuentro se realizó en la casa de la fundadora de la Coalición Cívica y también participaron el presidente del partido, Maximiliano Ferraro; el jefe de campaña de Quirós, el diputado nacional Álvaro González; la ministra de desarrollo humano y hábitat del Gobierno de la Ciudad, María Migliore; el diputado nacional Gabriel Mraida, los ex diputados nacionales Fernando Sánchez, Carmen Polledo y Fernanda Reyes; los legisladores porteños por la CC Facundo del Gaiso; Cecilia Ferrero; Hernán Reyes y Lucía Romano. También participaron el auditor porteño Juan Calandri y los dirigentes Agustín Bertuzzi, Juan Pablo Graña, Manuel Vidal, Victoria Rodriguez Quintana y Christian Werle, que también integran los equipos de campaña.

A partir de ello, Carrió publicó un video en Twitter, donde aparece junto a Quirós y anuncia que este fin de semana se estará haciendo una encuesta para dirimir quién es el candidato de “nuestro espacio”, en referencia al Pro y a la CC. Obviamente señala que “nosotros apoyamos fuertemente que la candidatura para la Ciudad de Buenos Aires, que para mí es un lujo que sea Fernán Quirós. Queremos que ustedes participen de esas encuestas”.

“Los que quieren que Fernán sea nuestro próximo jefe de gobierno, es necesario, les pido que contesten el teléfono, que contesten la encuesta y que nos apoyen”, señala Lilita.

Tras ello Quirós enfatiza que “estamos todos trabajando juntos para ofrecerte un formato, una forma de gobierno, que verdaderamente resuelva tus problemas, que te escuche, que se acerque a lo que te pasa y, sobre todo, te comprenda y te de un servicio público que sea digno, honesto, hablando con la verdad y haciéndose responsable de resolver los problemas que son de todos”.

“Por eso queremos ser jefe de Gobierno, porque te queremos acompañar en ese proceso y queremos que vos también nos acompañes. Con Lilita, con Horacio (Rodríguez Larreta), con todo el equipo de gobierno del Pro, vamos a ser una gran propuesta para que nos puedas acompañar”, agrega allí Quirós, a quien por último Carrió de fine como “nuestro cuidador, así que hay que votar a quienes nos cuidan”.

El mensaje fue replicado luego por la dirigencia de la CC-ARI, tales como su presidente, Maxi Ferraro, Hernán Reyes y Paula Oliveto, entre otros.

Angelini contra Carrió: “Si no fuera presidente del Pro, le respondería de forma más dura”

El presidente provisorio del Pro sostuvo que las idea de Macri “están cerca de Bullrich que de otros candidatos”, y anunció que “JxC se acercó al oficialismo rosarino” para ir por la gobernación de Santa Fe.

El diputado nacional Federico Angelini (Pro – Santa Fe) cargó este lunes contra la líder de la Coalición Cívica – ARI, Elisa Carrió, tras sus acusaciones contra el expresidente Mauricio Macri: “Si no fuera presidente del Pro le respondería de forma más dura”.

La confundadora de Cambiemos había manifestado en LN+ que Macri “no quiere estar con el Pro, con el radicalismo, ni con la Coalición Cívica. Quiere estar con Milei” que manifestó su postura en contra de la incorporación del libertario, al igual que la UCR y una parte del Pro.

En declaraciones a FM La Patriada, Angelini indicó que “sus dichos solo perjudican a JxC. Es una necesidad de buscar que la gente hable de ella y Macri no necesita hacer este tipo de declaraciones para que la gente valore o no su presidencia. Decir que él busca romper es una falsedad absoluta”.

Además, el presidente provisorio del Pro -tras el pedido de licencia de Patricia Bullrich- aclaró que “hay distintas voluntades personales de participar de la elección y es lógico que haya tensiones y discusiones”, pero advirtió que desde su espacio “buscamos la unidad del Pro y de JxC”.

Respecto a las elecciones de Neuquén y Río Negro, Angelini aseguró que “hay que trabajar en los acuerdos nacionales con la UCR y la CC - ARI”, y agregó: “Lo que se logró en Neuquén tiene que ver con una provincialización de la campaña porque hay sugerencias e ideas de dirigentes locales”.

Consultado por la precandidatura de Bullrich, relató que “Patricia dijo que se corre del lugar que tiene para trabajar por su campaña”. Del mismo modo, afirmó que “no está ni bien ni mal correrse del lugar donde uno está para avanzar con la campaña”.

Sobre la decisión de Macri apoyar a un candidato, expresó que “sus ideas están más cerca de las de Patricia que las de otros candidatos de JxC”, pero aclaró: “Lo siento con vocación de apoyar el proceso desde su experiencia porque él ya gobernó y terminó su mandato no siendo peronista, algo que no ocurría hace más de 90 años”.

Del mismo modo, hizo saber que no estuvo de acuerdo con la decisión del jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, sobre desdoblar las elecciones: “Es un cambio de las reglas del juego a poco tiempo de las elecciones, pero se lo planteé y está dentro de la legalidad”.

Por último, habló sobre la composición de un frente opositor para ir por la gobernación de Santa Fe y explicó: “Vengo trabajando fuerte en las propuestas, tengo ganas de contribuir para ganar las elecciones en septiembre”, y cerró: “Estamos ampliando JxC con el oficialismo rosarino”.

Milei salió al cruce de Carrió: "Se colgaron de Macri y ahora lo escupen"

El diputado libertario reaccionó a las declaraciones de la líder de la Coalición Cívica, quien consideró que el expresidente "no quiere estar más en Juntos por el Cambio".

El diputado nacional Javier Milei (La Libertad Avanza) salió al cruce de la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, luego que ella dijera que el expresidente Mauricio Macri "no quiere estar más en Juntos por el Cambio", sino que preferiría irse al armado del libertario, quien está anotado como precandidato presidencial.

En declaraciones a LN+, la cofundadora de Cambiemos apuntó que "hay un actor que no quiere estar más en Juntos por el Cambio: Mauricio. Él quiere estar con Milei. Yo ya lo venía detectando".

"No quiere estar con el Pro, con el radicalismo, ni con la Coalición Cívica. Quiere estar con Milei", ratificó "Lilita", referente de una de las patas de la coalición opositora que rechazó de plano la incorporación del libertario, al igual que la UCR y una parte del Pro, la compuesta por las denominadas "palomas".

Milei, quien en sus últimas declaraciones ha distinguido a Macri por fuera de lo que él considera la "casta", le respondió a Carrió: "TRAIDORES Y ARRASTRADOS. Esto son los políticos casta argentos".

"Se colgaron de @mauriciomacri durante 20 años para robar cargos y ahora lo escupen. Nada bueno puede salir de un traidor", completó el legislador porteño.

Carrió acompañó candidatura a gobernador de Pablo Cervi en Neuquén

La fundadora de la CC-ARI estuvo con el presidente del partido, Maximiliano Ferraro, y varios precandidatos locales la provincia de Neuquén.

La líder de la Coalición Cívica – ARI, Elisa Carrió, visitó la provincia de Neuquén para acompañar la candidatura a gobernador del diputado nacional Pablo Cervi (Evolución Radical). “Sería bueno tener un gobierno de Juntos por el Cambio en Neuquén, por eso estamos acá sosteniendo la unidad”, afirmó.

En tal sentido, Carrió expresó: “Estoy muy contenta de poder estar acompañando esta lista de JxC, aunque sabemos que es una elección difícil. Es en las difíciles cuando hay que estar, aunque algunos no hayan venido para para sostener”.

Además, la fundadora de la Coalición Cívica estuvo en una reunión con vecinos, junto al presidente del partido, y diputado nacional, Maximiliano Ferraro; a Jorge Taylor, quien integra la fórmula con Cervi; a Valeria Todero, candidata a intendenta de la capital provincial y a Christian Galván, candidato a diputado provincial.

“Está representada la UCR con Pablo, que es un candidato excepcional, un gran empresario con la cabeza que necesita la provincia para gobernar el futuro, también el PRO y la Coalición Cívica”, sostuvo Carrió.

Del mismo modo, Carrió hizo referencias al desboblamiento de las elecciones en CABA: “Cumplir la ley es una obligación. Desde JxC venimos luchando hace años por la boleta única, no veo por qué estamos discutiendo. ¿Qué es lo que proponen los que no quieren ahora la boleta única? ¿proponen un país al margen de la ley? Por suerte se cumplió la ley”.

Por su parte, el candidato a gobernador de Neuquén, Pablo Cervi aseguró que “en Neuquén hay ciudadanos de primera y de segunda, existe una enorme desigualdad. Tenemos una provincia con grandes oportunidades, pero con grandes inequidades”.

 Por último, agregó que “queremos gobernarla para poder reactivar el tren, que conectaba a los neuquinos, para poder gestionar bien los recursos con los que contamos y los que vamos a recibir para agregar valor a los hidrocarburos, y generar la energía que el mundo y, especialmente Europa está requiriendo”. “También creemos que hay que ir transformando la energía para cuando el mundo nos empiece a exigir energía limpia”, concluyó.

En la previa de las elecciones rionegrinas, Tortoriello recibió el respaldo de Carrió

La líder de la CC-ARI viajó junto al diputado nacional Maximiliano Ferraro, presidente del partido. También visitará Neuquén, donde apoyará a otro legislador.

La líder de la CC-ARI, Elisa Carrió, viajó a Río Negro para respaldar las candidaturas del diputado nacional Aníbal Tortoriello (Pro) y Juan Pablo Álvarez Guerrero, como gobernador y vicegobernador de la provincia, respectivamente, quienes competirán en las elecciones que se realizarán el próximo domingo.

“En Río Negro tenemos las mejores listas y los mejores candidatos”, aseguró la cofundadora de Juntos por el Cambio y defendió: “Este es un espacio de absoluta coherencia y estamos unidos. El problema es de quienes van en colectora con una candidatura kirchnerista”.

Carrió estuvo acompañada por el presidente de la CC-ARI, el diputado nacional Maximiliano Ferraro, y por el exvicegobernador de la provincia Bautista Mendioroz, además de Javier Acevedo, candidato a diputado provincial, y Roberto Brussa, candidato a intendente de Viedma.

“No hay justificación para un voto irreflexivo”, señaló la exlegisladora. “Les pido a los rionegrinos que voten bien y a conciencia, porque todos somos responsables de lo que votamos. Sabemos que la sociedad está cansada y le pido que no se canse, porque la vida no es cuántas veces te desilusionaste, sino cuántas veces te levantaste”, insistió.

La líder de la CC visitará también Neuquén, donde acompañará la candidatura del radical Pablo Cervi para gobernador de esa provincia. Luego regresará a Bariloche para continuar con la campaña en Río Negro.

Con la presencia de Carrió, la CC cordobesa ratificó su pertenencia a JxC

A la asamblea provincial de la Coalición Cívica asistieron, entre otros, el senador Luis Juez y los diputados Mario Negri y Rodrigo de Loredo, entre otros.

Elisa Carrió participó este sábado de la asamblea provincial de la Coalición Cívica, en la que se ratificó la pertenencia del partido a Juntos por el Cambio.

Asistieron al acto 300 referentes y militantes de Juntos por el Cambio, entre los que estuvieron Gregorio Hernández Maqueda; el senador nacional y candidato a gobernador de la provincia por JxC, Luis Juez; el jefe de bloque de diputados nacionales de la Unión Cívica Radical (UCR), Mario Negri, y los legisladores nacionales Rodrigo de Loredo (UCR); Leonor Martínez Villada, presidente de la Coalición Cívica de Córdoba, y la diputada nacional Soledad Carrizo (UCR) y la senadora Carmen Alvarez Rivero (Pro).

Carrió manifestó su apoyo a la candidatura de Juez y afirmó que "estamos en Cuaresma y este tiempo es sagrado y de reflexión. Cuando pase la Pascua regresaré para hacer campaña por nuestros candidatos. En Córdoba no hay ascensor para llegar al poder, y a la batalla hay que darla sin tenerle miedo a las operaciones, hay que tenerle miedo a la falta de dignidad. Amo venir a Córdoba, y soy obrera de otros. Haré lo necesario por la unidad, y vendré todas las veces que sea necesario”.

Por su parte, Juez sostuvo que “estamos buscando torcer la actual realidad de Córdoba que hoy está totalmente tomada por la inseguridad. Quiero ser gobernador, no candidato, y quiero que gobernemos todos juntos. No nos vamos a pelear nosotros en Córdoba, por eso les pido que, si van a venir a apoyarnos, vengan, si no, quédense en sus casas porque bastante daño nos ha hecho el peronismo estos veinticuatro años”.

Hernández Maqueda, aseguró que “nosotros estamos convencidos de que el peronismo en el poder se ha convertido en fascismo al no respetar la Justicia. No le interesa rendir cuentas. Llaryora es el Néstor Kirchner cordobés y, si gana, le va a entregar el poder a las mafias”.

La Coalición Cívica perdió una diputada

Carolina Castets dejó esa bancada. Desaveniencias con la líder del espacio, Elisa Carrió, y enojo con la dirigencia provincial.

La diputada nacional santafesina Carolina Castets renunció este martes al bloque de la Coalición Cívica, que ahora quedó con diez integrantes.

La legisladora formará un monobloque que se llamará Valores Republicanos, pero no se irá del interbloque Juntos por el Cambio, que mantendrá entonces sus 116 miembros, pero ahora tendrá once bloques.

Según trascendió este martes, la decisión de Castets venía siendo madurada desde hace un tiempo. Puntualmente el 6 de marzo pasado tomó esa decisión que no comunicó entonces a los dirigentes nacionales. “Con la dirigencia provincial no tengo diálogo”, contó este martes a Cadena 3 de Rosario. “No estaba coincidiendo con las formas de la dirigencia provincial”, precisó la diputada nacional, que aclaró que su decisión fue “muy pensada”.

¿Tiene que ver esta medida con el fuerte rechazo que expresó la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, contra el Frente de Frentes que se formó en Santa Fe entre la UCR, el Pro y los socialistas? Castets aclaró que los dichos de Elisa Carrió fueron expresados luego de su desafiliación. “Me enteré por redes de su decisión de salirse del Frente de Frentes; pero yo ya había advertido de mis disidencias con la conducción de la Coalición Cívica, y me respondieron que ‘es una estrategia nacional’, la cual no comprendo”, señaló la legisladora, que este martes tuvo participación en la sesión, precisamente durante el debate del proyecto de fortalecimiento de la justicia penal santafesina.

Elisa Carrió acompañó el acto de lanzamiento de Morales

La líder de la Coalición Cívica estuvo junto al gobernador jujeño e el lanzamiento de su candidatura presidencial. “Es indispensable la preservación de la identidad de JxC para evitar ambos extremos”, afirmó.

Elisa Carrió estuvo presente este miércoles en el Teatro Gran Rex para participar del lanzamiento de la candidatura a presidente de la Nación del gobernador de Jujuy y presidente de la Unión Cívica Radical, Gerardo Morales. “Estoy convencida de que la lucha por la libertad, la república, la democracia y los derechos humanos es un camino largo y difícil, pero que fue iniciado en la Argentina por Leandro N. Alem en el año 1880, con la formación del partido republicano”, señaló la exdiputada nacional.

“Vengo a felicitar la candidatura de Gerardo Morales, presidente de la Unión Cívica Radical, partido indisolublemente ligado a la historia de la Nación, a sus mejores presidencias (Marcelo T. de Alvear) y que la preservación de su identidad, como la de la nuestra, es indispensable para que la alianza de JxC no se aleje ni a los extremos de la derecha y a los extremos de la izquierda”, señaló.

Junto a Carrió participaron del acto el presidente de la Coalición Cívica, el diputado nacional Maximiliano Ferraro, la diputada provincial por el mismo espacio, Maricel Etchecoin y el concejal por La Matanza Héctor “Toty” Flores.

En su cuenta de Twitter, Carrió publicó una foto junto al jujeño y este texto: “Felicito y saludo la candidatura de @GerardoMorales. Estoy convencida de que la lucha x la libertad, la república, la democracia y los derechos humanos es un camino largo y difícil, iniciado en la Argentina x Leandro N. Alem en el año 1880, con la formación del partido republicano”.

Milei dijo que Carrió “se siente más cómoda con los K que con nosotros”

Fue luego de que la líder de la Coalición Cívica dijera que si el libertario ganara, ella analizaría irse del país.

Fiel a su estilo, la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, se descargó contra Javier Milei afirmando que si eventualmente el dirigente libertario ganara las elecciones, ella se exiliaría.

En declaraciones a Infobae, la ahora precandidata presidencial dijo que “hay que dejar que Milei suba y baje (en las encuestas). Y si no baja, esta sociedad se enfrentará a ser gobernada por Milei. Si Milei llega a ser presidente, yo posiblemente me exilie, por una tranquilidad mental. Si gana, yo ya dejaría de ser responsable por la Nación. Si la Nación decide el rumbo de la irresponsabilidad, uno ya no puede hacer nada”.

Previsiblemente, Milei salió a contestarle: “A confesión de parte relevo de los intereses de Carrió -dijo el diputado libertario-. Ella asegura que si gano se va del país. Lo dice mientras el kirchnerismo lleva gobernando 16 de los últimos 20 años. Es claro que se siente más cómoda con los K que dice combatir que con nosotros”.

“Nosotros vinimos a barrer al sistema político corrupto que se transformó en una casta totalmente desconectada de la sociedad. Y ella integra esa casta. Hace treinta años que vive de la política", afirmó.

Milei concluyó remarcando que “Carrió fue parte del gobierno de la Alianza. Llamó a votar por Kirchner.  Y fue pieza fundamental del fracaso de Cambiemos”.

La CC ARI porteña celebró la candidatura presidencial de Carrió

Los legisladores de ese espacio se refirieron a los dichos de la dirigente sobre sus intenciones de competir en los comicios de este año y advirtieron que su decisión “le da riqueza al debate de ideas dentro de Juntos por el Cambio”.

Con la mirada puesta sobre las elecciones de este año, los diputados de la Coalición Cívica (CC ARI) celebraron en las redes sociales la candidatura presidencial de la líder de ese espacio, Elisa Carrió, y advirtieron que enriquecerá el debate interno dentro de Juntos por el Cambio (JxC).

En ese sentido, el oficialista Hernán Reyes (VJ) afirmó que “las declaraciones de Carrió reflejan el ánimo de todos los que somos parte de la Coalición Cívica de poner el cuerpo por la unidad de Juntos por el Cambio y elevar el debate” y consideró que “Lilita representa un voto de dignidad y humanismo, una lucha incansable y liderazgo en los valores”.

Al mismo tiempo que Facundo Del Gaiso (VJ) concluyó aseverando que “la candidatura a presidente de Lilita le da riqueza al debate de ideas dentro de Juntos por el Cambio donde el desarrollo económico, la defensa de las instituciones democráticas, el contrato moral y la trasparencia tienen que estar entre los principios rectores de un Gobierno”.

Cabe recordar que en diálogo con Radio Mitre la propia Carrió remarcó que su candidatura presidencial “no es para ganar, ya sé que no voy a ganar, sino para ordenar”, aunque precisó que recién hablará como candidata cuando se inicie la campaña, y advirtió como “un error” haber discutido candidaturas de manera tan prematura.

Ferraro celebró la precandidatura de Carrió en la interna de JxC

El diputado de la CC-ARI pidió “subir la vara en el debate público” y no caer en “las descalificaciones personales” dentro de la interna de JxC.

El diputado nacional Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica – ARI – CABA) se expresó respecto al anuncio de Elisa Carrió (líder de la CC-ARI) sobre ser precandidata presidencial en las PASO dentro de la interna de Juntos por el Cambio. “Busca garantizar la representación de la pluralidad que los matices de Juntos por el Cambio se visibilicen en una interna competitiva para abarcar la mayor cantidad de apoyo para nuestro espacio”, señaló.

El actual presidente de la Coalición Cívica – ARI explicó: “Aspiramos a una competencia interna de JxC ordenada, civilizada y de cara a la sociedad”, y agregó: “Es imprescindible subir la vara en el debate público, centrándonos en el diferencial positivo que aporta cada uno y no en las descalificaciones personales”.

“Vamos a trabajar en la unidad de las listas de los candidatos a senadores y diputados de cada distrito”, amplió Ferraro. Del mismo modo, siguió: “Estamos convencidos que ello permitirá consolidar los mejores bloques legislativos necesarios para garantizar la gobernabilidad y las transformaciones que Argentina necesita”.

En el final, el diputado valoró: “Más allá de la competencia en las PASO hay unidad en el acuerdo programático de JxC”, y concluyó: “Elisa Carrió, así como el resto de los candidatos vienen trabajando codo a codo con los equipos técnicos de las cuatro fundaciones en el armado de la hoja de ruta para sacar al país adelante”.

La precandidatura de Elisa Carrió por la CC-ARI dentro de la interna de Juntos por el Cambio es la única confirmada, aunque se prevería que Patricia Bullrich (presidenta del Pro), Horacio Rodríguez Larreta (jefe de Gobierno porteño) y Gerardo Morales (gobernador de Jujuy) serían participes de las elecciones PASO.

Carrió avala una eventual postergación de las PASO y confirmó su candidatura a presidenta

La líder de la Coalición Cívica reveló que desde su espacio estarían dispuestos a aprobar un corrimiento en el calendario electoral con el fin de no perjudicar la estabilidad del Gobierno.

La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, se mostró este miércoles dispuesta a concederle al oficialismo la posibilidad de postergar el cronograma electoral, al tiempo que confirmó que será candidata presidencial.

En diálogo con Lanata Sin Filtro, por Radio Mitre, la exdiputada nacional sostuvo que el Gobierno tiene a su favor que Juntos por el Cambio no es una oposición que esté interesada en que se caiga y no hará nada en ese sentido. Al respecto, incluso, llegó a admitir que desde su espacio estarían dispuestos a postergar las PASO para evitar perjudicar la estabilidad del Gobierno.

Recordemos que en las últimas horas el gobernador chaqueño, Jorge Capitanich -uno de los dirigentes oficialistas que abogó de entrada con la eliminación de las elecciones primarias- reconoció que tal posibilidad ya no existe. Pero son varias las figuras oficiales que han sugerido la conveniencia de retrasar el cronograma electoral para evitar que haya tanto tiempo entre las PASO y las elecciones generales.

Respecto de su propia candidatura, "Lilita" confirmó oficialmente que piensa ser candidata. “No para ganar, ya sé que no voy a ganar, sino para ordenar”, señaló. Pero aclaró que recién hablará como candidata cuando se inicie la campaña, y advirtió como “un error” haber discutido candidaturas de manera tan prematura.

Consultada por la indefinición del expresidente Mauricio Macri, contestó: "Ese es un problema del Pro, no nuestro. En la Coalición Cívica va a haber candidatura, la candidata voy a ser yo. El radicalismo va a tener candidatos, hasta ahora es (Gerardo) Morales. Y el Pro lo va a resolver".

Pero para la cofundadora de la coalición opositora, "lo importante es que tengamos unidad en legisladores nacionales, en legisladores provinciales y que, en todo caso las internas (presidenciales) se hagan con mayor oferta electoral, en las PASO".

"Si Macri se quiere presentar, se presenta. Yo soy candidata, pero después de mayo porque yo no hago campaña mientras estoy trabajando, sino durante el proceso electoral”, dijo y observó que "el desgaste que ha tenido Juntos por el Cambio es adelantar candidaturas".

La exlegisladora sumó que "no hay ningún problema" en competir, eventualmente, contra Macri, Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta, y consideró que “incluso puede haber fórmulas mixtas que lleven a un candidato a presidente por un partido y a un vicepresidente de otro".

"Creo que hay que abrir el juego para darle oportunidad democrática a toda la sociedad y que la mejor estrategia para Juntos por el Cambio es tener una enorme oferta electoral en materia presidencial y de gobernadores, y unidad en legisladores nacionales y provinciales. Yo soy candidata para garantizar esa unidad, no pretendo ganar, sino evitar que haya un debate a muerte que termine perjudicando las chances de Juntos por el Cambio”, completó.

Elisa Carrió y Gerardo Morales continúan fortaleciendo las alianzas dentro de JxC

La líder de la Coalición Cívica y el presidente de la UCR se reunieron este jueves con los equipos técnicos de política exterior y señalaron que Argentina “debe tener una política exterior basada en el respeto irrestricto de la democracia y los derechos humanos”.

La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, y el presidente de la Unión Cívica Radical, Gerardo Morales, se reunieron este jueves por la mañana en la Casa de Jujuy con los equipos técnicos de política exterior para analizar la situación internacional y el rol de nuestro país en el mundo.

“La Argentina debe tener una política exterior basada en el respeto irrestricto de la democracia y los derechos humanos”, coincidieron ambos dirigentes.

Formaron parte de la reunión los exdiputados nacionales Facundo Suárez Lastra y Marcelo Stubrin y el ex vicecanciller Carlos Foradori y el exembajador Carlos Pérez Llana, por la UCR; y el diputado nacional Maximiliano Ferraro, el exdiputado nacional Fernando Sánchez y el economista y ex embajador Facundo Villa, en representación de la CC.

Durante el encuentro se abordaron, también, temas como los intereses argentinos en un nuevo escenario internacional y la posición que debe adoptar la Argentina ante este nuevo escenario, siempre respetando los valores históricos de los espacios que integran Juntos por el Cambio.

Carrió confirmó que sus diputados impulsarán su propio dictamen de juicio político contra Lorenzetti

La líder de la Coalición Cívica aseguró que los legisladores que le responden mantendrán la postura que tienen desde hace años sobre uno de los cuatro jueces de la Corte Suprema, pero lo harán en base a sus propias “razones” y “no por las del Gobierno”.

La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, confirmó este miércoles que los diputados de su espacio impulsarán un dictamen propio de juicio político contra Ricardo Lorenzetti, uno de los cuatro jueces de la Corte Suprema de Justicia. “Por nuestras razones, no por las razones del Gobierno”, aclaró.

En diálogo con Radio Urbana Play, la cofundadora de Juntos por el Cambio reveló que mantuvo reuniones con sus dirigentes para analizar cómo “enfrentar este juicio disparatado, sobre todo a tres miembros de la Corte, que mantienen la independencia, que son (Horacio) Rosatti, (Carlos) Rosenkrantz y (Juan Carlos) Maqueda”.

Para la exdiputada, los argumentos del pedido del oficialismo “no son admisibles” porque se trata de “una embestida de Cristina contra estos jueces porque son imparciales”. Sin embargo, afirmó que los pedidos que la Coalición Cívica presentó contra Lorenzetti, “los mantenemos”.

En la antesala de la primera reunión de la Comisión de Juicio Político de la Cámara baja, Carrió señaló que “se tienen que analizar todos los expedientes que tiene Lorenzetti, y allí, por su patrimonio oscuro, por sus relaciones, por todas las causales que nosotros fuimos poniendo a lo largo de los años, con nuestro propio dictamen vamos a pedir la acusación”.

Durante el gobierno de Cambiemos, la líder de la CC presentó un pedido contra Lorenzetti -quien era en ese momento presidente del máximo tribunal- en 2017 y en 2018. Posteriormente, en 2021 la solicitud fue representada por Paula Oliveto y en 2022 por Juan Manuel López. Ambos “lilitos” son actualmente miembros de la Comisión de Juicio Político.

Al hacer referencia a los dos tercios de los votos que se necesitan para aprobar la acusación, la dirigente apuntó que “hoy no están los números por lo menos para tres” de los magistrados, y agregó: “Uno vamos a ver cómo actúan los demás bloques de la oposición, nosotros vamos a votar por acusarlo”.

Candidatura presidencial

Por otra parte, Carrió habló sobre el trabajo que lleva adelante con equipos técnicos de la CC, el Pro y la UCR, donde observa que hay “una generación muy interesante, muy preparada, que quiere cambiar realmente el país” y, en ese contexto, anunció: “Si tengo que ayudar para que esos grupos gobiernen realmente la Argentina, puedo llegar a ser candidata. Sobre todo para salvar la conciencia de muchos que no quieren votar a determinados candidatos”.

“Sería candidata a presidente, pero lo que quiero lograr primero es la unidad de las listas”, subrayó, al admitir que se daría una interna en la categoría presidencial, donde “está Patricia (Bullrich), está Horacio (Rodríguez Larreta), está Gerardo Morales, puede estar (Mauricio) Macri, puedo estar yo, puede estar (Facundo) Manes sí, yo no expulso a nadie”.

No obstante, resaltó que Juntos por el Cambio debe presentarse como “un verdadero gobierno de coalición para que no haya internas en los cargos legislativos”.

La Coalición Cívica va a la ONU por los ataques del Gobierno contra la Justicia y el Estado de Derecho

Presentarán un informe ante el Consejo de Derechos Humanos para dejar en claro “la voluntad del kirchnerismo de apropiarse de la Justicia y quebrar el estado de derecho”.

Elisa Carrió junto a la Mesa Ejecutiva de la Coalición Cívica y el bloque de diputados nacionales del partido presentarán un informe ante el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Relatoría especial sobre independencia de magistrados y abogados, en el que enumeran los reiterados quiebres del estado de derecho y los embates contra las instituciones de la república por parte de la vicepresidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner y el gobierno que encabeza Alberto Fernández.

“Tenemos que dejar claro en la ONU la voluntad del kirchnerismo de apropiarse de la Justicia”, señalaron. El informe también hace referencia a hechos ocurridos durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner.

En su respuesta a la grotesca presentación realizada este lunes por el secretario de DD.HH. del Ejecutivo Nacional, Horacio Pietragalla, la ONU le reclamó al Gobierno argentino que “asegure la plena independencia del Poder Judicial y de los fiscales y que garantice la legalidad en el uso de la fuerza e investigue su uso excesivo por parte de las fuerzas policiales”.

Debido a este planteo, Carrió y la CC-ARI tomaron la decisión de darle a conocer al Consejo de DD.HH. de la ONU sus reiteradas denuncias y señalamiento acerca del “golpe institucional y las reiteradas violaciones de los derechos humanos en nuestro país”.

“Enceguecido en la búsqueda de impunidad de la vicepresidenta, el Gobierno argentino atropella al Parlamento e intenta apropiarse del Poder Judicial”, sostienen desde el espacio. “El papelón que hizo ayer Pietragalla ante el Consejo de DD.HH. de la ONU es una expresión de un gobierno extraviado ante el reclamo de la Justicia”, agregaron.

Además, explicaron que “el gobierno que se jacta de su amistad con dictadores como (Nicolás) Maduro y (Daniel) Ortega, se presenta ante la ONU con un texto de ficción que el mismo organismo desmintió en su respuesta”.

Estos hechos que Carrió y la Coalición Cívica enumeran ante la ONU ya fueron enviados en distintas oportunidades a la Organización de Estados Americanos (OEA) para denunciar las violaciones del kirchnerismo contra las instituciones.

Morales y Carrió se reunieron con economistas para seguir trabajando en los acuerdos programáticos

En el segundo encuentro entre ambos dirigentes de la oposición, dialogaron sobre la necesidad de pensar una nueva economía que “rompa con los viejos modelos que llevaron a la Argentina a la ruina”.

El gobernador de Jujuy y presidente de la UCR, Gerardo Morales, se reunió nuevamente este martes por la mañana con ElisaLilita” Carrió en la casa de la líder de la Coalición Cívica en Capilla del Señor, para avanzar en la formulación de líneas programáticas comunes teniendo en cuenta la elaboración del futuro programa de gobierno, algo que comenzó en el encuentro que mantuvieron la semana pasada.

"Conversamos con Lilita y los economistas sobre un nuevo proyecto de país que incluya a todos los argentinos. La salida de esta situación de crisis se dará a partir del trabajo como eje ordenador. Es necesario construir los consensos para un plan de estabilización productivista que resuelva la pobreza, pero no desde el asistencialismo", explicó Morales.

Durante el encuentro compartieron su visión sobre la necesidad de pensar una nueva economía asociada a un cambio de paradigma con foco en las micro y pequeñas empresas, y el desarrollo de las economías regionales, con una mirada transversal que integre las necesidades y potencialidades de trabajadores y emprendedores, y “rompa con los viejos modelos que llevaron a la Argentina a la ruina”.

“Los diferentes puntos abordados durante la reunión están en sintonía con los ejes que se encuentran trabajando las distintas fundaciones de los partidos integrantes de Juntos por el Cambio, en función de la elaboración de un programa de estabilización y crecimiento”, plantearon.

Participaron de la reunión junto a Carrió y Morales, el presidente de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, los economistas Eduardo Levy Yeyaty, Ignacio Bruera y Matías Surt, el embajador Facundo Vila, y Guillermo Hoerth, presidente de Cauchari Solar.

Ambos dirigentes acordaron realizar un próximo encuentro sobre geopolítica y educación la semana próxima.

Denuncia penal de la CC por la “privatización” del control de precios del Gobierno

Hizo “ruido” todo el fin de semana la decisión oficial de autorizar a piqueteros oficialistas y camioneros a auditar supermercados, y ahora desde la oposición los califican de “grupos parapoliciales”.

Sin medias tintas, Elisa Carrió la emprendió este lunes contra el ministro de Economía, el secretario de Comercio Interior y el presidente de la Nación -en ese orden-, por autorizar el control de precios de parte de piqueteros oficialistas y camioneros. Al punto tal que presentó una denuncia penal.

La líder de la Coalición Cívica lo anunció a través de su cuenta de Twitter, donde este lunes tuiteó: “Massa, Tombolini y Fernández están quebrando el estado de derecho incitando a la violencia y creando grupos parapoliciales. Hoy se hace la denuncia penal”.

La acusación es por "los delitos de Incumplimiento de funcionarios públicos, abuso de autoridad, intimidación pública, instigación a cometer delitos -artículos 209, 211, 213 bis, 246 y 248 del CP) contra el presidente de la Nación, Alberto Fernández, contra su ministro de Economía, Sergio Massa, y contra el secretario de Comercio, Matías Tombolini".

Además, remarcaron que La Ley de Abastecimiento "en su artículo 12 prevé la firma de convenio marco para todas estas resoluciones de control de precios, stock, etc, destacando aquellos mecanismos aptos para el control de cumplimiento de la ley, sin aludir a organismos no gubernamentales".

"La Resolución N’823/2022 del Ministerio de Economía, en la creación del programa 'Precios Justos', en su artículo 14 prevé la posibilidad de que particulares controlen y denuncien el incumplimiento de dicho programa, pero a través de un mecanismo específico que es el de uso de una aplicación móvil, con tarea de control de dichas denuncias, en manos de los inspectores del Ministerio, sin ninguna otra alusión", plantearon en la denuncia.

En ese sentido, consideraron que "las autoridades denunciadas, se han colocado fuera de estas y de toda norma, arrasando los límites de sus competencias funcionales y avanzando sobre un 'acuerdo' cuyo objetivo no es otro que la sustitución de esos mecanismos legales, por vías de hecho. Dejan en manos de grupos caracterizados por su apego al delito, como modo de hacer ejecutar sus propósitos, con explícito aval oficial".

A su vez, remarcaron que dicho "acuerdo mafioso comporta la estructuración de un verdadero grupo paraestatal de intimidación y eventual choque" cuyo objetivo "persigue amedrentar y disciplinar a super
mercadistas y centros de distribución, por fuera de la ley y obviando toda la burocracia estatal".

En el mismo sentido se expresaron desde la Fundación Apolo, cercana a Republicanos Unidos. Por medio de sus integrantes José Magioncalda, Juan Martín Fazio y José Patiño, se presentó una denuncia penal contra el secretario de Comercio de la Nación, Matías Tombolini, por incumplir los deberes de funcionario público; y contra el líder de la Rama Logística del Sindicato de Camioneros, Oscar Borda, y demás integrantes del gremio, al entender que estarían "usurpando funciones públicas" en el marco de las fiscalizaciones de precios por el programa "Precios Justos".

Los empresarios ya habían salido este fin de semana a cuestionar en particular las inspecciones del gremio Camioneros en supermercados, cosa que fue avalada por el ministro de Economía, que en una entrevista publicada en Infobae este domingo señaló que “los camioneros lo que hacen es abastecer en el proceso de información, no controlan. Todos, Gobierno, oposición, empresarios y trabajadores, tienen que participar en un objetivo patriótico, que es construir una economía sin inflación”.

La diputada de la Coalición Cívica Mónica Frade advirtió por su parte: “Todo dentro del Estado de Derecho. Nada fuera de este. Massa y Tombolini empoderaron a grupos de antecedentes violentos,  en un peligroso camino que desde la CC no avalaremos. Mañana será tarde”, y concluyó: “La Justicia tendrá que hacerse cargo de impedirlo, en eso trabajamos”.

A su vez, el presidente de la Coalición Cívica, diputado Maximiliano Ferraro, habló de “un país al margen de la ley”, y advirtió: “Como no tienen un plan consistente, ahora arman grupos de choque paraestatales para el control de precios. Desde la CCARI nos presentaremos a la justicia para que se impidan estos aprietes”.

FORMULAN-DENUNCIA.-

Gioja: “Esperemos que todos los bloques asistan a dar un debate serio y responsable”

El diputado oficialista sostuvo que el jury contra los miembros de la Corte "debe ser tratado de inmediato” porque lo solicitó el presidente. También remarcó que hay un proyecto en el mismo sentido que fue presentado por Elisa Carrió.

El vicepresidente segundo de la Cámara de Diputados, José Luis Gioja (FdT - San Juan), se refirió a la reunión que mantuvieron los diputados de su espacio que son miembros de la Comisión de Juicio Político y resaltó que "la titular (Carolina) Gaillard convocó a todos los bloques que la integran, esperemos que asistan a dar un debate serio y responsable”.

Además, Gioja expresó: “El resultado de este procedimiento se basa en la Constitución Nacional, y los reglamentos de la comisión y la Cámara baja”. Del mismo modo, explicó: “En Diputados se recaban todas las pruebas, y el Senado es quien juzga”.

En declaraciones a Radio AM 530, el integrante de la Comisión de Juicio Político relató que los 16 legisladores del FdT -de esa comisión- se reunieron durante horas y señaló que "la idea fue estudiar a fondo las decisiones que tomó la Corte, y como tienen implicancias en el republicanismo, el federalismo y el funcionamiento de las instituciones”.

“Hay una intromisión y mal desempeño de la Corte en el federalismo y decidiremos si hay castigo o no hay castigo”, advirtió el sanjuanino. Por otro lado, recordó el conflicto del oficialismo y la Corte por las bancas en el Consejo de la Magistratura: “Todos sabemos que hay tres poderes, pero ningún poder puede hacer lo que le corresponde al otro, como fue el caso de la derogación de la ley del Consejo de la Magistratura”.

En otro tema, Gioja anunció que, además de la iniciativa de enjuiciar al máximo tribunal de justicia por parte del presidente Alberto Fernández y los gobernadores, “hay uno de la líder de la Coalición Cívica – ARI, Elisa Carrió contra el presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti”.

El diputado sanjuanino remarcó la importancia de que el pedido de juicio político contra el máximo tribunal de justicia haya sido presentado por el presidente y varios gobernadores: “Este pedido no lo pidió cualquiera, debe ser tratado de inmediato con todas las herramientas”.

Por último, Gioja exigió: “Convocamos a todos los bloques que integran la Comisión de Juicio Político, tanto de JxC, como al restante del interbloque Federal -el diputado nacional Alejandro “Topo” Rodríguez de Identidad Bonaerense-”.

Gaillard: “Sería interesante que la oposición asista a debatir porque están en peligro la República y la democracia”

La titular de la Comisión de Juicio Político remarcó que además del pedido de juicio político contra la Corte del presidente Fernández, hay otro impulsado por Elisa Carrió contra Ricardo Lorenzetti y garantizó que “el FdT tiene el quórum para la acusación”.

La diputada nacional Carolina Gaillard (FdT – Entre Ríos) habló este miércoles sobre el inicio del proceso del juicio político contra la Corte Suprema de Justicia e invitó a la oposición al debate en comisión: “Sería interesante que asistan ya que están en peligro al República y la democracia”.

Del mismo modo, la diputada oficialista anunció que esta semana ingresará el proyecto en el Congreso y luego, la convocatoria a sesiones extraordinarias. “Una vez que todo eso se dé, se reúne la Comisión de Juicio Político para iniciar el tratamiento la iniciativa”, aseguró.

En diálogo con AM 530, Gaillard explicó que, además del proyecto de juicio político contra la Corte Suprema de Justicia impulsado por el presidente Alberto Fernández y los gobernadores, “hay uno que presentó Elisa Carrió contra el juez Ricardo Lorenzetti, miembro de la Corte”.

Por otro lado, la titular de la Comisión de Juicio Político habló sobre las causas del enjuiciamiento: “El conocimiento público de los chats entre Silvio Robles, persona de máxima confianza del presidente de la Corte Horacio Rosatti, fue la gota que rebalsó el vaso en el presidente para iniciar este proceso”.

“Hay cierta connivencia entre el máximo tribunal y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y eso se configura en un delito como tráfico de influencias”, señaló. Del mismo modo, sostuvo que “eso motiva a que se inicie el proceso que establece la Constitución Nacional”.

Así también, expresó: “Detrás del fallo arbitrario sobre los recursos coparticipables había cierta connivencia entre el Poder judicial que debió haber sido independiente. Para peor, aparecen conversaciones entre Marcelo D’Alessandro -ministro de Seguridad y Justicia porteño- y Robles. Esto activó el proceso”.

Respecto a los procedimientos del juicio político, Gaillard explicó que la Cámara de Diputados tiene la facultad de acusar o “el rol de fiscal”, y agregó que el juzgamiento le corresponde al Senado. “La Cámara baja tiene todas las facultades para recopilar pruebas, testimonios y testigos, y así llevar adelante la investigación”, indicó.

En tal sentido, agregó que, tras el dictamen “acusatorio”, deben presentarse los acusados a declarar. “Tenemos quórum garantizado en la comisión para iniciar el debate y para abrir el proceso de investigación”, afirmó.

En el final, siguió atribuyéndole responsabilidades al Poder Judicial y afirmó: “Esto sucede cuando uno ve que hay una extralimitación de las facultades que le corresponde a un Poder”. “Los motivos del juicio político son varios, pero el fallo de la coparticipación y los chats, evidencian irregularidades”, cerró.

Gerardo Morales y Elisa Carrió se comprometieron con un acuerdo preelectoral

El presidente de la UCR y la titular de la Coalición Cívica mantuvieron un encuentro y acordaron sostener “un gobierno de coalición”. Además, establecieron una agenda de trabajo con temas sobre economía, educación, entre otros.

Luego de una extensa reunión que se llevó a cabo este martes, el gobernador de Jujuy y presidente de la UCR, Gerardo Morales, y la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, acordaron trabajar en conjunto para lo que definieron como “un proyecto de Nación que sea transformador y cambie los paradigmas de los modelos que nos llevaron a la ruina”.

En ese sentido, se proyectaron reuniones de trabajo para las próximas semanas de los equipos de ambos partidos para tratar programas sobre economía, producción, educación, geopolítica para los próximos 50 años, lucha contra el cambio climático y el agua como recurso estratégico de la humanidad.

En esos encuentros se profundizará el tratamiento de los proyectos sobre energía, producción, el quite de trabas al sector agropecuario, reforma del Estado, un nuevo paradigma en educación, economía del conocimiento y robótica, entre otros tópicos.

En lo político, ambos dirigentes acordaron sostener un gobierno de coalición, fórmulas cruzadas, boleta única, transparencia electoral y límites al financiamiento de la política.

La CC-ARI presentó un proyecto para que Nación y las provincias se hagan cargo del déficit de ANSES

En la iniciativa se detalló que “el organismo tiene ingresos por recursos propios del 4,6 por ciento del PBI, pero gastos por el 8,9”.

Los diputados la Coalición Cívica-ARI presentaron un proyecto de ley para que el déficit de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSeS), referido al pago de las políticas universales, sea financiado por el Estado Nacional y las provincias.

La iniciativa busca el reordenamiento de las asignaciones específicas a la ANSES, incrementando el porcentaje de afectación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para garantizar el sostenimiento de las políticas universales, promover su carácter federal, y equilibrar los esfuerzos entre la nación y las provincias minimizando uno de los principales factores de desequilibrio de las cuentas públicas nacionales.

En tal sentido, la Coalición aseguró que “la respuesta más eficiente y justa a las contingencias sociales es la prestación de servicios previsionales de manera unificada y uniforme para todo el territorio de la Nación y, en nuestro país, dicha cuestión solamente puede ser atendida por el estado federal con fondos recaudados por la Nación, previamente a su coparticipación”.

El presidente del bloque de la Coalición Cívica – ARI, Juan Manuel López, se manifestó al respecto: “Sin subir impuestos y compartiendo esfuerzo con provincias superavitarias. La idea de Elisa Carrió (líder de la CC) que las políticas universales las pague la Federación previo la coparticipación debe ser llevada adelante incluso antes de que se dicte la ley convenio prevista en la Constitución”.

“Hasta tanto se sancione un nuevo régimen de coparticipación que dé una solución definitiva, hemos optado por hacer uso del remedio constitucional de las asignaciones específicas para que tanto la Nación como las provincias concurran en el financiamiento de las políticas universales y resulte asegurada su continuidad, evitando cualquier incertidumbre que pudiera existir en los beneficiarios con relación a si las prestaciones podrán mantenerse”, sostuvieron.

En la redacción del proyecto, se describe que la ANSeS “tiene un déficit del 1,6 por ciento del PBI” que el Estado Nacional financia con transferencias, sin la colaboración de las provincias. Sin embargo, en todas y cada una de las provincias viven beneficiarios de las políticas universales como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM).

Desde la CC-ARI aseguraron que “hasta que tengamos un nuevo régimen de coparticipación que lo resuelva definitivamente, proponemos un reordenamiento de las asignaciones específicas de impuestos coparticipables que permita al Estado nacional compartir el costo de las políticas universales con las provincias”.

Además, agregaron que con el proyecto “incrementan la asignación específica del IVA a la ANSES hasta el 63 por ciento y eliminamos la de los demás impuestos que hoy están afectados”.

De este modo, las políticas universales serán plenamente garantizadas mediante la asignación específica de un solo impuesto. Los impuestos, como el del cheque, que ya no estarán más afectados a la ANSES podrán ser reducidos o eliminados sin afectar los recursos de los beneficiarios; y se terminan las transferencias del Tesoro Nacional a la ANSES y la carga previsional se distribuye con las provincias.

Respecto a la situación financiera de la ANSES, según la coalición de JxC “el organismo tiene ingresos por recursos propios del 4,6 por ciento del PBI”.  A su vez, “debe afrontar gastos por 8,9 por ciento del PBI”, y el resultado entre ingresos por recursos propios y gastos “es de un déficit del 4,3 por ciento del PBI”.

“Este desfasaje es suplido -en parte- con la asignación específica de impuestos nacionales por un 2,7 por ciento del PBI (100 del impuesto al cheque, 10,3 del IVA, 70 del impuesto PAÍS, 28,7 del impuesto a los combustibles líquidos e internos unificados, 70 del impuesto integrado del monotributo y 100 del impuesto adicional a los cigarrillos)”, informaron.

6874-D-2022

Del mismo modo agregaron: “Sumados los recursos tributarios asignados, el déficit queda en 1,6 por ciento del PBI que se financia con transferencias del Tesoro Nacional. Esto pone en riesgo la continuidad de las políticas universales en nuestro país y profundiza el déficit del estado nacional”.

“Por tales motivos y habida cuenta que la dispersión de la asignación de fondos a la ANSES en múltiples impuestos, constituye un obstáculo para poder avanzar en rebajas impositivas sin afectar los recursos de la ANSES, es que proponemos una reconfiguración de las asignaciones específicas destinadas a su financiamiento incrementando el porcentaje de afectación del IVA y derogando la asignación de los demás impuestos, de modo tal de cubrir con la totalidad de las necesidades presupuestarias para el sostenimiento de las prestaciones previsionales, de manera unificada en un solo impuesto y sin la necesidad de recurrir a transferencias del Tesoro nacional que agraven la situación de las finanzas públicas nacionales”, detalló la CC – ARI en el proyecto.

La Coalición Cívica denunciará penalmente a Alberto Fernández

Elisa Carrió y la CC presentarán una denuncia penal contra el presidente de la Nación y los funcionarios que no acaten el fallo de la Corte, por alzamiento, desobediencia e incumplimiento de deberes de funcionario público.

La ex diputada nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Elisa Carrió y la Coalición Cívica presentarán este viernes una denuncia penal contra  el presidente de la Nación, Alberto Fernández y los funcionarios del Poder Ejecutivo que no acaten el fallo dictado ayer por la Corte Suprema de Justicia en relación con la quita de un porcentaje de la coparticipación a la Ciudad, por alzamiento, desobediencia judicial e incumplimiento de los deberes de funcionario público.

“Quieren chocar las instituciones pero van a perder, no lo van a lograr”, aseguraron.

La denuncia estará firmada por Elisa Carrió, el presidente de la CC Maximiliano Ferraro; el jefe de diputados nacionales del partido, Juan Manuel López y las legisladoras nacionales en representación de la Ciudad Paula Oliveto y Mariana Zuvic.

También acompañarán con su firma los legisladores porteños de la CC Facundo del Gaiso, Hernán Reyes, Cecilia Ferrero y Lucia Romano, además del presidente del partido por el distrito, Claudio Cingolani.

Interna JxC: Vidal salió al cruce de Carrió por sus dichos sobre Ritondo

Luego que la líder de la CC-ARI llamara "barrabrava" al jefe del bloque Pro en Diputados, la exgobernadora bonaerense salió a defenderlo por Twitter.

La diputada nacional María Eugenia Vidal (Pro-CABA) salió en defensa este martes del jefe del bloque Pro en la Cámara baja, Cristian Ritondo, luego de que la líder de la Coalición Cívica-ARI, Elisa Carrió, lo calificara como “barrabrava”. “Desconozco en qué se basa este intento de moralidad selectiva que daña nuestro espacio”, lanzó la exgobernadora bonaerense.

Entrevistada en TN, la socia fundadora de Cambiemos habló acerca los incidentes en la sesión fallida de Diputados del jueves pasado, donde el oficialismo apuntó contra Ritondo por “gestos obscenos” contra la presidenta del cuerpo, Cecilia Moreau, y las legisladoras del FdT.

Además, “Lilita” criticó a toda la bancada: “El bloque en la Cámara de Diputados del Pro me da vergüenza. Cuando un partido decide poner como presidente de bloque a alguien que tiene comportamiento de barrabrava tiene que llamar a una profunda reflexión de quien dirige ese partido -Patricia Bullrich- y de Mauricio Macri, que lo avala”.

Una vez más, las declaraciones despertaron la interna y fue Vidal, de buena relación con Carrió, quien salió en defensa de su exministro de Seguridad. “Cristian Ritondo no es ningún barrabrava. Como vos sabés muy bien, es la persona que dejó el alma para cuidar a los bonaerenses durante 4 años y que ahora defiende a todos los argentinos frente a los atropellos inconstitucionales del kirchnerismo”, escribió en su Twitter.

En tal sentido, le envió un mensaje a la líder de la CC-ARI, quien nunca se guarda lo que piensa sobre algunos miembros de su propia coalición. “Espero que pronto puedas ver de qué lado estamos los que trabajamos todos los días para recuperar los valores y la república que tanto defendemos”, señaló la diputada.

Sin embargo, al final, Vidal decidió calmar las aguas y se refirió a la sentencia contra la vicepresidenta Cristina Kirchner este martes: “En un día tan trascendental para nuestras instituciones, mi admiración y reconocimiento a todo el equipo de la CC-ARI por su incansable trabajo para que hoy se haga justicia en Argentina”.

Ritondo, sobre los dichos de Carrió: "Nada pondrá en peligro la continuidad de JxC"

El jefe del bloque Pro en Diputados evitó ahondar en las declaraciones de la líder de la CC sobre el espionaje que sufrió durante el gobierno de Cambiemos, pero enfatizó: "Confío plenamente en la gestión de Macri".

Tras las declaraciones de la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, quien ratificó que sufrió espionaje y "mucha persecución" durante el gobierno de Cambiemos, lo cual provocó "un daño irreparable" a su familia, el jefe del Pro en la Cámara de Diputados, Cristian Ritondo, evitó opinar al respecto.

Al ser consultado por el tema en radio Futurock, el bonaerense -de quien la exdiputada no tiene buena consideración- dijo "no" saber "bien a qué se refirió la doctora Carrió". Y enfatizó: "Confío plenamente en la gestión del expresidente (Mauricio) Macri”.

"Nada pondrá en peligro la continuidad de Juntos por el Cambio como coalición”, aseguró.

Por otro lado, el precandidato a gobernador bonaerense elogió a su par María Eugenia Vidal, a quien valoró como una eventual precandidata presidencial. En ese sentido, afirmó que le gustaría compartir boleta con ella.

“Macri tiene un reconocimiento impresionante en todo el país. Si será candidato o no, lo comunicará él. Igualmente falta muchísimo, recordemos que en octubre de 2014 se lo daba ganador a Sergio Massa y en ese año cambiaron muchas cosas”, señaló el legislador respecto a las elecciones presidenciales del año que viene.

Sobre el plan de gobierno que Juntos por el Cambio ofrecería para un eventual período 2023-2027, Ritondo consideró: “Debemos poner sensatez en la estructura de empresa pública que ha incrementado el gasto y avanzar con privatizaciones sería una salida”.

En esa línea, el macrista analizó que “hay un Estado con más de 40 por ciento de pobreza y empresas públicas que no cumplen los servicios”. “La generación de empleo formal ayudaría a reducir el gasto estatal que genera el déficit actual”, agregó.

Para Carrió, “el Presupuesto es una trampa”

En el marco de un plenario de la Coalición Cívica, la líder de ese espacio considera que “hay mucha manipulación en el manejo de los números”.

Elisa Carrió encabezó este sábado, junto a Maximiliano Ferraro, Maricel Etchecoin y Juan Manuel López, un nuevo plenario de la Coalición Cívica, que se realizó mediante la modalidad virtual, y reunió a la Mesa Ejecutiva Nacional, diputados nacionales, legisladores provinciales y presidentes de distritos. El próximo 2 de diciembre, la CC realizará su congreso nacional.

Durante la reunión, analizaron el Presupuesto y el discurso macroecónomico y político del ministro de Economía, Sergio Massa. Al respecto, aseguraron que “el Presupuesto es una trampa, hay mucha manipulación en el manejo de los números”. En ese contexto, la Coalición Cívica realizará un informe en los próximos días.

Durante la reunión virtual, que se prolongó por dos horas, el economista Matías Surt y la diputada nacional Paula Oliveto brindaron un análisis del Presupuesto. “Hay manipulación, no es real el Presupuesto, vamos a seguir analizándolo”, coincidieron.

“Estamos yendo a un proceso de pauperización de los sectores medios, hay una situación de violencia creciente, es por eso que desde la CC elegimos el camino de la no violencia y el no oportunismo político”, sostuvieron las autoridades partidarias.

Carrió además dijo que “hay que cuidarse de la falta de sensatez y del crecimiento del fascismo” y señaló que “existe una incapacidad de la política para diferenciar los hechos de la opinión”.

“Este presupuesto está lleno de facultades delegadas al Ejecutivo”, aseveró la líder de la Coalición Cívica y alertó: “El Gobierno no encuentra la manera de parar la inflación”.

Del encuentro participaron, además de Surt y Oliveto, el presidente del partido a nivel nacional y diputado Maximiliano Ferraro; el jefe del bloque de diputados nacionales, Juan Manuel López; la presidenta del Congreso Federal, Maricel Etchecoin; los diputados nacionales Marcela Campagnoli, Mónica Frade, Leonor Martínez Villada, Mariana Zuvic, Rubén Manzi, Mariana Stilman, Victoria Borrego y Carolina Castets; las exdiputadas nacionales Alicia Terada y Lucila Lehmann (actual titular de la CC Santa Fe); el concejal de La Matanza Héctor Toty Flores; los legisladores porteños Hernán Reyes, Facundo Del Gaiso y Lucía Romano; el diputado provincial Luciano Bugallo, la senadora provincial Elisa Carca; la economista Fernanda Reyes; la legisladora provincial por Córdoba Cecilia Irazusta; la legisladora provincial por Neuquén Karina Montecinos; y presidentes de la CC de todo el país.

Desde la Coalición Cívica denunciaron al juez Gallardo

Carrió y los legisladores porteños impulsan la acción judicial por abuso de autoridad, incumplimiento de los deberes de funcionario público y prevaricato.

Elisa Carrió y los legisladores de la Coalición Cívica por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Cecilia Ferrero, Facundo del Gaiso, Hernán Reyes y Lucía Romano presentaron este miércoles una denuncia penal contra el juez Roberto Gallardo, al que le endilgan haber cometido los delitos de abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público, en concurso con el delito de prevaricato.

“Es flagrante la irregularidad del juez Gallardo en ejercicio de sus funciones, por su decisión de ordenar a la Ciudad el cese en la ejecución de cualquier operatoria policial directa o indirectamente vinculada con la custodia de la persona, familia y/o domicilio de la señora vicepresidenta de la Nación y disponer que sean las fuerzas federales las responsables de esa tarea. Su resolución es contraria a la Constitución Nacional, a la de la Ciudad de Buenos Aires, de normativa nacional y local. Las consecuencias generadas de la decisión adoptada por Gallardo resultó perjudicial para la Vicepresidenta y para los ciudadanos del Barrio de Recoleta, por la vulneración sistemática de sus derechos constitucionales al generar un estado de indefensión y extrema vulnerabilidad”, sostiene el texto presentado por Carrió y los legisladores de la CC.

“El juez Gallardo ejerció en forma irregular sus competencias con el dictado de resolución en cuestión, aplicando normas que debe conocer en su calidad de Juez de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y por las cuales juró ejercer su función”, agregan.

“La resolución judicial dictada por el juez Gallardo viola de manera flagrante lo dispuesto por la Constitución Nacional (artículo 129) y la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires, al haber suspendido el servicio de seguridad pública de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires. No solo con ello se va en contra de lo consagrado en nuestra Carta Magna y en la clara voluntad legislativa del momento en que fue consagrada la autonomía local, sino que se está atentando así contra la protección y seguridad de los habitantes de esta Ciudad, dejándolos desamparados a potenciales hechos delictivos”, señalan Carrió y los legisladores de la CC en la denuncia.

La denuncia de los dirigentes de la CC expresa que “el incumplimiento del juez Gallardo con lo establecido por la Ley No 5688 no solo es flagrante, sino que es de una gravedad tanto institucional como práctica inusitada, ya que, al suspender el servicio de seguridad pública de la Ciudad en los alrededores del hogar de la vicepresidente, ha afectado políticas públicas concernientes al Poder Ejecutivo local, como también ha generado una zona de peligrosidad manifiesta, tanto para la funcionaria que debía salvaguardarse, como para los vecinos de las inmediaciones, hecho más que acreditado al observar que el atentado contra la vida de la Sra. Cristina Fernández de Kirchner, fue realizado precisamente luego del fallo aquí cuestionado”.

“En la decisión arbitraria e ilegal dictada por el Magistrado, los funcionarios federales irradian una suerte de fuerza que invalida las competencias de seguridad locales constitucionalmente reconocidas y consagradas por la interpretación de la Corte Suprema de la Nación. Así, podrá observarse que la conducta del juez Gallardo es susceptible de reproche, dado que no existe norma habilitante que permita vulnerar la autonomía local, y expandir territorialmente el desempeño territorial de las custodias federales para el Presidente o la Vicepresidenta con los propios pasos que da el funcionario, avasallando derechos consagrados”, añaden desde la CC.

“En conclusión, para así decidir como lo hizo, el juez Roberto Gallardo ha omitido cumplir con los deberes a su cargo, ejerciéndolos de modo irregular (desviación de poder), al direccionar y manipular la aplicación del derecho a los hechos que motivaron su intervención, generando vulneración de derechos y daños ciertos”, manifiestan Carrió, Ferrero, Del Gaiso, Reyes y Romano.

Elisa Carrió presentó un amparo junto a vecinos de Recoleta

Es para intimar al Ministerio de Seguridad de la Nación a que garantice los derechos de la gente del barrio.

Elisa Carrió presentó este miércoles un amparo junto a vecinos del barrio de Recoleta, para intimar al Ministerio de Seguridad de la Nación a que garantice los derecho de quienes viven allí.

Venimos a interponer este amparo a fin de que se intime al ministro de Seguridad de la Nación a garantizar la seguridad publica en el radio territorial afectado por las manifestaciones que se desarrollan en forma continua desde el 23 de agosto de 2022, donde vive la vicepresidenta Cristina Fernández, toda vez que estén siendo vulnerados los derechos a circular, a la salud, a la integridad física y psicológica, al ambiente, a comerciar libremente, a trabajar y el derecho de propiedad, consagrados en la Constitución”, señala el escrito.

“La conducta omisiva de las autoridades nacionales en la obligación de garantizar la seguridad publica en el territorio afectado lesiona nuestros derechos amparados constitucionalmente”, continúa. La presentación fue realizada junto a Mariana Raynelli, comunera de Recoleta por la Coalición Cívica y se encuentra en el Juzgado N° 11 a cargo de la jueza Alejandra Débora Abrevaya.

“La conducta omisiva de las autoridades nacionales en la obligación de garantizar la seguridad pública en el territorio afectado lesiona derechos amparados constitucionalmente”, argumenta Carrió en su presentación. “Los hechos que se describen nos causan un gravamen y a los terceros afectados que padecen la situación en completo estado de indefensión; pues se están vulnerando derechos consagrados”, agrega.

“Estamos sufriendo la lesión y violación sistemática de nuestros derechos constitucionales. Todo ello conlleva la grave alteración de nuestra vidas, para algunas personas afectadas ha significado hasta la necesidad de tener que irse temporalmente de sus hogares, ello al haber sido perturbado el ritmo de nuestras vidas”, afirman Carrió y vecinos. “Como consecuencia de la alta y constante concentración de un número indeterminado de personas en la zona afectada, vulneran el cuidado y la preservación del ambiente y la salud de las personas, esto se agrava ante la ausencia de equipamiento sanitario”, añaden.

“También, los manifestantes y concurrentes han usado fuegos artificiales en pleno ejido urbano, incluso contra las aberturas de los inmuebles aledaños, lo que genera trastornos al sueño, ansiedad, a la salud, intranquilidad constante y temor”, plantean Carrió y Raynelli. “Se suma a lo expuesto que durante dos años estuvimos con restricciones por la pandemia del Covid-19, con las consecuencias que eso tiene para la población en general, de lo que no escapan quienes suscriben, ni los demás terceros afectados a quien represento, y ahora, cuando poco a poco estamos retomando nuestra vida normal, estos hechos generan una nuevo quiebre”, destacan.

“La omisión del deber de seguridad, en cabeza del Ministerio de Seguridad de la Nación, violenta nuestro derecho a la seguridad y resguardo de nuestra libertad, vida, integridad física y patrimonio en dicho ámbito, todos ellos derechos garantizados por la Constitución Nacional”, recuerdan Carrió y Raynelli. “La vulneración de nuestros derechos es palmaria, al igual que los hechos que de forma continuada e inminente nos amenazan en forma permanente, y se suma a ello, la situación de extrema vulnerabilidad e indefensión, en virtud de la  existencia del pronunciamiento del 29 de agosto de 2022 del magistrado Roberto Gallardo”, concluyen.

Carrió respaldó a Rodríguez Larreta y le pidió a CFK solidaridad con sus vecinos

A través de un comunicado, la Coalición Cívica apoyó el accionar que tuvo la Policía de la Ciudad el pasado sábado en la puerta de la casa de la vicepresidenta.

La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, salió a respaldar este lunes al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el accionar de la Policía de la Ciudad en la manifestación del sábado pasado en la casa de la vicepresidenta, en el barrio porteño de Recoleta.

A través de un comunicado, la socia de Juntos por el Cambio expresó su "apoyo al Gobierno de la Ciudad y a su Policía, luego de su accionar del sábado en la puerta de la casa de Cristina Kirchner".

El texto lleva también la firma de la presidenta de la CC-ARI de la Ciudad, la diputada nacional Paula Oliveto; y de los legisladores porteños de este espacio, Facundo Del Gaiso, Hernán Reyes, Cecilia Ferrero y Lucía Romano.

Carrió y los legisladores pidieron "evitar bajezas personales" y llamaron "a la reflexión a la señora vicepresidente de la Nación para que tome conciencia de que sus vecinos, en general, son gente de la tercera edad".

"Esas manifestaciones en calles tan pequeñas, con gente mayor de 60 y 70 años viviendo ahí, pueden causar pánico y miedo a los habitantes de un lugar muy tranquilo, como ella misma lo sabe", señalaron.

Y agregaron: “Solicitamos que evite violentar a esas personas mayores que son sus vecinos en este camino tan difícil”.

Leopoldo Moreau: “El Partido Judicial es la misma derecha que apoyaba golpes de Estado”

El diputado del Frente de Todos reapareció públicamente para defender a la vicepresidenta en su situación judicial. Además, invitó a Carrió a la Comisión de Inteligencia para denunciar a Bullrich.

El diputado nacional Leopoldo Moreau (FdT – Buenos Aires) habló acerca del clima político actual tras el pedido de condena del fiscal Diego Luciani sobre Cristina Fernández de Kirchner. Al respecto, el legislador sostuvo que “a lo largo de la historia la derecha lleva la confrontación a los extremos, antes con la violencia de Estado, y ahora con el Partido Judicial”.

Luego de varios meses sin aparecer públicamente por una intervención cardíaca, Moreau afirmó que “los actores de esta persecución Judicial son, ideológicamente, los mismos que en el golpe del 30, el exilio de (Hipólito) Yrigoyen y del bombardeo del 55”, y añadió: “Solo cambiaron las formas, sustituyeron los golpes de Estado sangrientos por el Partido Judicial”.

En conversación con FM La Patriada, el oficialista argumentó que “la cacería judicial contra CFK es porque fue la única que se animó a desarrollar un país más justo con desarrollo tecnológico”, y por eso manifestó que “se ganó el odio de los grupos dominantes”.

Por otro lado, el diputado de origen radical expresó: “Es una pena que el radicalismo apoye al Partido Judicial y no respete el pacto democrático del 83 donde deliberamos que íbamos a respetar el Estado de Derecho sin perseguir a nadie”.

“Con la Ley de Defensa Nacional le quitamos poder a las Fuerzas Armadas, con la Ley de Seguridad Interior prohibimos el espionaje interno e ilegal y con la Ley de Inteligencia pusimos limites a las fuerzas de seguridad, (Mauricio) Macri, con apoyo radical, rompió ese pacto democrático”, señaló Moreau.

En tal sentido, el legislador advirtió que “el Partido Judicial le da impunidad al macrismo y tiene vínculos parentales e ideológicos con los actores de la última dictadura militar”, y relató: “Bonadío, quien llevó ocho veces en un día a indagatoria CFK, tiene de secretario al hijo del ministro de Justicia de Videla. Imagínate el odio de ese tipo”

La acusación de Carrió a Patricia Bullrich

La referente de la Coalición Cívica ARI Elisa Carrió acusó a la presidenta del Propuesta Republicana (Pro) Patricia Bullrich de realizarle espionaje con la Policía Federal durante la gestión de Macri. Al respecto, Leopoldo Moreau dijo: “En JxC se espían entre ellos todos contra todos, usan los sistemas de espionaje para espiar a competidores internos”.

“Como en la última dictadura, los grupos de tareas los usaban para perjudicarse entre ellos y así Massera espiaba a Videla y viceversa”, sostuvo el diputado, quien concluyó: “Es muy probable que haya ocurrido eso; la invito a Carrió a que se presente en la Comisión Bicameral de Fiscalización de Organismos y Actividades de Inteligencia para denunciar a Bullrich”.

Cabe destacar que Moreau preside dicha bicameral.

Santilli: “Necesitamos un Código Civil Procesal que meta presos a los delincuentes”

Así lo afirmó el legislador de Juntos por el Cambio al referirse a los hechos de violencia en la provincia de Buenos Aires.

El diputado nacional Diego Santilli (Pro-JxC) brindó su mirada sobre distintos hechos de inseguridad sucedidos en la provincia de Buenos Aires, y tras remarcar que "hay mucha violencia y mucho delito", el opositor lamentó que "tenemos un Código Penal que duerme en el Senado”, en referencia a un proyecto de reforma que había sido enviado durante el gobierno anterior.

Además, el exvicejefe y exministro de Seguridad porteño expresó: “Tenemos que tener un Código Civil Procesal para que los delincuentes no entren por una puerta y salgan por la otra”.

En diálogo con Radio La Red, el macrista señaló que “hay tres temas a abordar rápidamente en la provincia: inflación, inseguridad y trabajo”, y argumentó: “Hay una inflación que pega y lastima a las familias con salarios no alcanzan para nada; una inseguridad que asusta, la gente se va a trabajar a las 5 de la mañana y se encuentra a merced de los ladrones que andan como si nada; y tercero, el trabajo formal que no tiene el bonaerense”.

“No creo que sea imposible poner de pie a la provincia de Buenos Aires, tiene todo para salir adelante, pero le falta un plan con herramientas para salir adelante", consideró el legislador, quien tiene aspiraciones a una candidatura a gobernador.

Por otra parte, Santilli fue consultado sobre la interna desatada en Juntos por el Cambio tras los dichos de Elisa Carrió, y minimizó la polémica: “Somos una coalición que se mantiene desde hace más de 8 años. Somos una coalición heterodoxa compuesta por el Pro, el radicalismo y la CC, y eso es bueno. Lo más importante que tenemos es la unidad, y debemos cuidarla para ir contra el oficialismo en las próxima elecciones”.

Lombardi denunció una campaña de escraches de parte del oficialismo

El diputado opositor pedirá que se investigue porqué se filtra información acerca de subsidios.

El diputado nacional Hernán Lombardi (Pro – Buenos Aires) afirmó que “el oficialismo está haciendo una campaña de escraches, en actitud fascista, desde sus funcionarios hasta los elementos paragubernamentales”, y sentenció: “Lo que hizo (la titular de AySA) Malena Galmarini es para que (Sergio) Massa le pida la renuncia”.

En conversación con Radio La Red, el legislador dijo que “hay gente que escucha a estos tipos y después va y agrede a opositores en la calle”, y agregó: “No podemos naturalizar la escalada de violencia mostrando fotos de edificios de personas que cobraron subsidios porque no es delito. Galmarini sale a incitar la odio, debería renuncia ya”, remarcó Lombardi.

Respecto a la lista de personas que cobraron subsidios presentadas en algunos medios, el opositor anunció que “pedirá que se investigue porque algunos canales tienen acceso a esas a listas y porque filtran esos datos”, además ironizó: “¿Por qué no muestran los edificios que cobran subsidios en Puerto Madero donde viven ellos?”.

Consultado por los dichos de Elisa Carrió y la interna del interbloque, Lombardi minimizó la cuestión cuando expresó que “Juntos por el Cambio debate diferentes ideas”, pero remarcó que “no se deben apelar a cuestiones personales para confrontar”.

“Desde JxC nos propusimos no aumentar impuestos, pero necesitamos estar todos presentes estamos en contra del consenso fiscal porque es un aumento de impuestos y desde que asumió Moreau, hay un fuerte atropello sobre la institución”, sostuvo el legislador.

Para finalizar, el diputado Pro habló sobre una potencial candidatura de Mauricio Macri en 2023 y manifestó: “Mauricio es insoslayable en el futuro de los argentinos, pero de ahí a que sea candidato es una decisión personal de él”.

Frade, sobre los dichos de Carrió: "Hay que ajustar algunas cosas en Juntos por el Cambio"

La diputada de la Coalición Cívica intentó bajar el tono a las declaraciones de su líder, al manifestar que "no habló de corrupción".

La diputada nacional Mónica Frade (CC-ARI) se refirió a los dichos de Elisa Carrió que desataron una interna en Juntos por el Cambio, y sostuvo que "hay que ajustar algunas cosas" en la alianza opositora.

Al afirmar que cree en la libertad de expresión, la bonaerense consideró "saludable" la serie de planteos de la líder de su espacio que, recordó, "son cosas que ha dicho en público y lo ha venido diciendo". "No son nuevas. Son temas que se han tratado internamente", agregó.

"Creemos que hay que ajustar algunas cosas en Juntos por el Cambio. Es una herramienta muy perfectible, con muy buenos dirigentes", expresó en declaraciones a radio Futurock, y sumó que no tiene "dudas" de que JxC puede ganar las próximas elecciones.

La legisladora ratificó la pertenencia al espacio al afirmar que "la Coalición Cívica no tiene ninguna intención de irse" y tampoco cree que esa "sea la intención del resto" de los socios.

Al enfatizar en las declaraciones de Carrió, Frade resaltó que "nadie la desmintió", por eso es necesario "correr las formas" de "Lilita", quien "es centralmente disruptiva", para "debatir las cuestiones de fondo que planteó".

En ese sentido, advirtió que dirigentes de JxC "están sumando personas que no están en líneas con lo que queremos hacer". "Vemos con suma preocupación que cuando dicen 'ensanchar las bases' estén hablando de gente que no viene a lo mismo", continuó.

En contra del ministro de Economía, la diputada aseguró: "Para nosotros Sergio Massa es siniestro, estamos en las antípodas. Estamos diciendo ojo en los dirigentes de Juntos por el Cambio que pueden ver en Sergio Massa una salida intermedia en la ancha avenida".

Al ser consultada por las acusaciones que la líder de la CC disparó contra dirigentes de JxC como Rogelio Frigerio, Frade trató de minimizar los dichos: "No habló de hechos de corrupción. No aludió a eso". Sino que alertó sobre los "conflictos de intereses" que se podrían originar, dijo.

Más precisamente sobre la frase de Carrió respecto a que "la caja de Aysa era de Frigerio" durante el gobierno anterior, la legisladora señaló que habrá que investigar y analizar para después, eventualmente, presentar una denuncia. En ese sentido, destacó que las denuncias de la Coalición Cívica "siempre están bien trabajadas, sostenidas, fundadas y por eso llegan hasta donde llegan. Sino mirá por estos días…pregúntale a Cristina Kirchner", en referencia al juicio por la obra pública contra la vicepresidenta.

La CC insiste en reclamar la destitución del fiscal Scapolán

Para el partido de Elisa Carrió, los dichos de la jueza Sandra Arroyo Salgado prueban lo expresado por la exdiputada los últimos días en cuanto a la “falta de idoneidad” del citado fiscal.

La Coalición Cívica volvió a insistir este martes en su reclamo para que se complete el juicio y la destitución del fiscal Claudio Scapolán con fundamentos en la “falta de los requisitos que la ley y la Constitución exigen para el desempeño de su función”.

Recuerdan desde la CC que el 1° de julio pasado enviaron una nota al Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios de la Provincia de Buenos Aires para volver a reclamar la remoción del cargo del fiscal Scapolán ante la gravedad, pluralidad y extensión en el tiempo de los hechos y faltas atribuidos y por haber “perdido los requisitos que la ley y la Constitución exigen para el desempeño de una función de tan alta responsabilidad”. La nota, que fue enviada a las autoridades partidarias y parlamentarias de Juntos por el Cambio de la provincia de Buenos Aires y firmada por Elisa Carrió en su calidad de denunciante, y por los legisladores nacionales y provinciales de la Coalición Cívica de la provincia de Buenos Aires, obedece a la falta de avances contra ese fiscal por parte de la política provincial.

Las recientes manifestaciones públicas de la jueza Sandra Arroyo Salgado, quien fuera apartada de la causa por abogados con aceitados contactos políticos, de acuerdo con lo que ella misma ha expresado, respaldan “la veracidad de los dichos de Elisa Carrió de los últimos días”, afirman desde la Coalición Cívica.

Es importante recordar que el 1º de octubre del año pasado, la titular del Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional N° 1 de San Isidro dictó el procesamiento del fiscal Claudio Scapolán en orden a distintos hechos delictivos (asociación ilícita, falsedad ideológica de documento público reiterada, instigación al falso testimonio agravado, sustracción de medios de prueba, tenencia de estupefacientes con fines de comercialización agravada, uso de documento público falso reiterado, abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público).

A través de un comunicado, la Coalición Cívica recordó que desde el año 2016, también se han ocupado de advertir en privado a las autoridades políticas que se encontraban en funciones en la Provincia de Buenos Aires, acerca de la actuación del entonces funcionario del Ministerio de Seguridad Marcelo Rochetti en algunos hechos, y de presentaciones judiciales que han realizado al respecto.

NOTA-AL-JURY-DE-SCAPOLAN-2022-firmado

Elisa Carrió no da tregua en la interna de JxC y la CC la respalda

Parecía que la tensión en la principal oposición cedía, pero la líder de la Coalición Cívica volvió a pronunciarse de modo críptico y desde su partido salieron a bancarla.

Lejos de “bajar un cambio” como se presumía, Elisa Carrió volvió a expresarse, tensando un poco más la interna de Juntos por el Cambio. Fue este domingo, al tuitear lo siguiente: “La imbecilidad según la Real Academia es la absoluta falta de entendimiento. Lo que causa escándalo no es el mensajero ni su tono, es su estilo ‘poco patriarcal’. Lo que causa escándalo es la verdad. Besos”.

Pareció ser una respuesta a lo expresado desde el resto del espacio con relación a sus dichos, y particularmente a los comentarios que circularon los últimos días, este domingo incluido, en los medios.

Así, desde su sector salieron a bancar los dichos de la líder de la Coalición Cívica. El presidente del partido, el diputado Maximiliano Ferraro, señaló: “Cuánto off misógino y cobarde que sigue pretendiendo cancelar, silenciar o preparar 0un retiro digno’ a Elisa Carrió”.

Su par Mónica Frade intervino dirigiéndose a los “neutrales” a través de un pasaje de La divina comedia, en tanto que el legislador porteño Facundo Del Gaiso apuntó que “hay mucho ‘macho del off’ que quiere echar a Elisa Carrió de JxC y silenciar su voz en la política. Su voz incomodó desde 1994 a todos los gobiernos de todos los signos. Hasta el último día de su vida va a luchar por tener una República y ese día va a ser su ‘retiro digno’”.

Por su parte, el diputado Juan Manuel López, presidente del bloque de diputados de la Coalición Cívica, afirmó este domingo que “a veces es necesario discutir algunas cosas a la luz pública”, para justificar la actitud de su líder.

En declaraciones a radio Rivadavia, rechazó que fuera “inoportuno” el momento elegido por Carrió para decir lo que dijo. “Al contrario, los años para discutir esto son los años no electorales”, aseguró.

“A algunos les gusta volar bajo el radar, y Lilita les gritó ‘Piedra libre’. Muchos cuestionan las formas de Elisa Carrió, pero nadie habla del fondo de lo que dijo. Queremos en JxC volver al poder para gobernar con eficiencia y transparencia. La verdad incomoda, pero es necesaria”, expresó por su parte la diputada Marcela Campagnoli.

Para Cornejo las declaraciones de Carrió "no contribuyen en los más mínimo”

El titular del interbloque de JxC en la Cámara de Senadores apuntó contra la líder de la CC-ARI porque sus dichos "ayudaron al Gobierno a correr el foco tras la crisis actual”, y contó: “Hace rato que ella no va a la reuniones”.

El senador nacional Alfredo Cornejo (UCR – Mendoza) brindó su mirada acerca de la interna dentro de la principal bancada opositora tras los dichos de Elisa Carrió, líder de la Coalición Cívica, y manifestó que las declaraciones de ‘Lilita’ "no contribuyen en lo más mínimo", y señaló que sus dichos "ayudaron al Gobierno a correr el foco tras la crisis actual".

Entrevistado por CNN Radio AM 950, el presidente del interbloque de Juntos por el Cambio en el Senado de la Nación sostuvo que “Carrió debe ir a la justicia si ella cree que es real lo que declara”, y disparó: “Hace tiempo que no participa en las reuniones de Juntos por el Cambio”.

En tal sentido, Cornejo explicó que “los dichos de Carrió alimentan la idea de generalización acerca de los políticos que hay, porque en el mundo una crisis de representatividad muy fuerte que tiene diversos orígenes”, asimismo adjudicó esos orígenes al “descontento social de Argentina por tener un país que no crece desde 2010”.

“La ciudadanía tiene descontento social y se le agrega la impunidad de algunos políticos corruptos y el juicio de Cristina Fernández de Kirchner es representativo de eso. El combo es perfecto para que la gente no se sienta representada por sus políticos”, consideró el legislador radical.

En otro sentido, el mendocino afirmó que “los dichos de Carrió ayudaron al Gobierno a correr el foco tras la crisis actual”, y concluyó: “Corremos detrás de un foco que no es el correcto, no es buena la imagen de JxC con estos cortocircuitos”.

“Nadie de JxC quiere que Carrió se vaya, pero no está bien lo que hizo”, disparó Finocchiaro

El legislador bonaerense habló de la interna dentro de la coalición opositora tras los dichos de Elisa Carrió y sostuvo que “no hay crisis, pero no es algo que este bien”.

El diputado nacional Alejandro Finocchiaro (JxC) fue consultado por las críticas emitidas por la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, hacia la gestión del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, respecto lo cual expresó: “Creo en la decencia y honorabilidad de las personas del Poder Ejecutivo de la Ciudad. Ella fue parte de nuestro gobierno", y señaló que "si lo que dice es verdad, debió decirlo en su momento”.

En diálogo por Radio Millenium, el exministro de Educación de la Nación aseguró que “nadie de JxC quiere que ‘Lilita’ se vaya, pero es algo que no se debe hacer”, y advirtió: “No diría que hay una crisis, pero no es algo que se dio bien y nunca se debe recurrir a descalificaciones personales”.

“Debemos estar más concentrados en avatares del país porque estamos 1.000 millones de dólares de la quiebra argentina", enfatizó Finocchiaro, quien además expresó: “Desde el Pro jamás hablamos mal de Elisa Carrió, ni de integrantes de la Coalición Cívica. Los temas personales se resuelven en términos personales”.

Para finalizar, el diputado nacional consideró que “Juntos por el Cambio tiene que llegar con la identidad intacta y con los que quieran estar”, y pidió: “Hay que dejar egos personales y resignar ventajas personales por el bien común”.

Stolbizer se sumó a la polémica sobre los dichos de Carrió: “Se discuten vanidades y cuestiones personales”

En ese sentido, la diputada nacional sostuvo que “la agenda debería ser absolutamente dedicada a cómo resolver los problemas graves que tiene el país”. Por otro lado, afirmó: “Estamos haciendo fuerza porque la coalición no sea manejada por el Pro”.

La diputada nacional Margarita Stolbizer (Encuentro Federal) opinó sobre los dichos de la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, que destararon una fuerte interna en la oposición luego de que pidiera dirigente “decentes”, hablara de “negocios” y revelara vínculos con Sergio Massa dentro del interbloque. Al respecto, Stolbizer señaló que “se discuten vanidades y cuestiones personales, en vez de resolver los problemas del país”.

En diálogo con el programa por la AM 990, la titular del espacio Generación para un Encuentro Nacional (GEN) sostuvo: “No sé qué le pasó y tampoco me parece que hay que seguir hablando sobre la cuestión. No hace bien y hay que tomarlo como algo más personal y no darle más trascendencia política”.

“Una prioridad que deberíamos tener en la Argentina es qué vamos a hacer con los chicos, con la educación. La situación es tan grave que cuando aparecen cosas como las de Carrió o la señora (Cristina) Kirchner, que es mucho más grave porque tiene responsabilidades de Gobierno y que realmente se este ocupando de hacer un video para sacar a la Corte o Carrió para sacar a los miembros de la coalición, la agenda debería ser absolutamente dedicada a esas cuestiones como resolver los problemas graves que tiene el país”, consideró Stolbizer.

En ese sentido, remarcó que “se discuten vanidades y cuestiones personales. Me da la impresión que todo tiene que ver con esta huida de vanidades en las que está la política”.

Por otro lado, recordó la sanción del acuerdo con el FMI y manifestó que luego de eso “el presidente salió fortalecido” y destacó que eso significó “una oposición con la madurez para acompañar, para haber dialogado. Massa tuvo un rol importante”.

“A partir de eso tenía que fijarse una agenda con dos, tres o cuatro temas en los que decir ‘bueno vamos a seguir avanzado en conjunto para resolver las cuestiones’ y no se hizo, se retrocedió y por eso llegamos a esta crisis. Va a costar muchísimo salir desde la confrontación y no del diálogo”, expresó la legisladora y reiteró que “eso pertenece más bien al objetivo de las vanidades y egos propios, es pensar en las necesidades propias, política, judiciales, de protagonismo y no pensando en lo que tenemos que pesar”.

Por otro lado, aseguró: “Estamos haciendo fuerza porque la coalición no sea manejada por el Pro. Hubo un fracaso en el gobierno anterior fue que no gobernó como coalición. En los demás países las coaliciones se sostienen sobre programas de acuerdo”.

Por último, la dirigente –que en el pasado tuvo acuerdos políticos con Sergio Massa– apoyó su postura y dijo sentirse representada por la pata radical de JxC, que hoy conducen Gerardo Morales y Facundo Manes.

“Hemos intentado, y nadie puede decir que no fue así, de intentar instalar una nueva agenda y no caer en la grieta, pero nos fue mal. Entonces, terminamos entendiendo que la política es incidir. Hoy creemos que la coalición puede ser más progresistas y humanista”, concluyó.

Juez, sobre Carrió: “No está mal lo que dijo, pero sí las formas”

El senador cordobés se refirió a la interna que desataron los dichos de la líder de la CC. Por otro lado, lanzó duros comentarios contra Massa.

luis juez sesion senado acuerdo fmi

El senador nacional Luis Juez (JxC-Córdoba) habló de la interna desatada dentro de Juntos por el Cambio a partir de las críticas a dirigentes que realizó la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, y manifestó: “Los dichos de 'Lilita' son inoportunos, ahora que el país se esta dinamitando, pero la realidad es que el debate de fondo hay quedarlo”.

Entrevistado en Radio Rivadavia, el cordobés relató que una vez le dijo a Carrió que ella "no es la dueña de la verdad ni de la ética, y por eso he tenido grandes dificultades" en su relación con la exdiputada, pero opinó que “no está mal lo que ella plantea", aunque "se equivoca en la manera de hacerlo”.

Por otro lado, el legislador criticó al ministro de Economía, Sergio Massa, al lanzar que “desde hace 48 horas que su inexperiencia esta causando problemas”. Además, disparó que “Massa es peor que La Cámpora, por que los otros son fanáticos, en cambio Massa y su gente (Frente Renovador) nunca sabes si son aliados o enemigos”.

“Massa hace de la ventaja un estilo de vida, es un pícaro que siempre está buscando poder y viviendo de atajos”, disparó Juez y añadió: “Massa quiere armar el peronismo republicano porque ellos olfatean el poder y solo te acompañan cuando estás arriba”.

En esa línea, el exembajador de Ecuador criticó al gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, por considerar que “está empezando a coquetear con Massa y Facundo Manes”, y advirtió: “El peronismo vino a dividir Córdoba, pero siempre supe que tarde o temprano el gobernador se iba a vender, se lo dije a (Mauricio) Macri en 2015”.

Para finalizar, el senador pidió que “los dirigentes de Juntos por el Cambio no bajen la vara creyendo que ganando en 2023 se termina todo, sino que después vienen los Baradel y los Moyano que te arman quilombo”.