Cafiero calificó a Milei de “payaso fascista” y pidió la unidad del peronismo para ganarle en las elecciones

El diputado nacional remarcó que el peronismo tiene una enorme responsabilidad de conseguir un triunfo porque lo necesita Cristina para recuperar la libertad”. Además, en su carácter de ex canciller se refirió a la posición de Argentina en medio del conflicto bélico entre Israel e Irán.

El diputado nacional Santiago Cafiero (UP) apuntó Javier Milei a quien calificó de “payaso fascista” y remarcó que el peronismo “tiene que seguir con su identidad política” por lo que pidió unidad para ganarle al oficialismo en los comicios de septiembre.

“Creo en la inocencia de Cristina. Todo el proceso, lo que se ha visto y se ha viciado absolutamente todo para politizar, medidas de gestión que son llevados al absurdo. Está sobre diagnosticada la aberración jurídica que conllevó a que Cristina esté hoy detenida, con lo cual no hago más que sumarme a las voces de miles de compañeras de que la libertad de Cristina es algo imperioso y urgente, es algo que se tiene que conseguir a partir de un cambio potente en narrativa política como pasó en Brasil. Tenemos que cambiar la narrativa política a partir de la elección que se viene en septiembre”, expresó Cafiero en declaraciones a Radio 10.

El diputado de UP resaltó la importancia de que “todos los argentinos vayan a votar, que los dirigentes políticos tengan en mente que lo que se juega no es una diputación, una concejalía” porque “se juega una república que tiene que poder recuperar su memoria de dignidad a partir de conservar valores institucionales, constitucionales, del Estado de Derecho que se han perdido”.

“Tenemos en el peronismo una enorme responsabilidad de conseguir ese triunfo porque lo que necesita Cristina para que recupere la libertad es la narrativa política y se hace con la gente”.

Para Cafiero: “Las diferencias hay que dejarlas afuera de la mesa de negociaciones, porque el escenario es otro y lo que está en juego es otra cosa, la reconstrucción del peronismo que tiene el enorme desafío de volver a enamorar, edificar un modelo de país distinto con la conducción de todos”.

Así, consideró que “Cristina en la etapa que viene, difícilmente ella podía ser la que podía amalgamar una construcción grande y general para ganarle a Milei. Solo con Cristina no llegamos, hay que construir algo más grande, hay que juntar a todos gobernadores, CGT, etc”.

“Tenemos que recuperar un proyecto de país que nos incluya a todos con diversidad, feminismo, porque en el medio están los invisibles. El mundo va para otro lado, tiene que tener una mirada colectiva, cooperativa. Un mundo solidario”, planteó y aputó: “Milei es un payaso fascista y hay un viento con tufo a autoritarismo, no quiero que el peronismo se convierta en eso y tiene que seguir con su identidad política y se tiene que construir entre todos, Cristina es la más necesaria”.

Conflicto bélico Irán-Israel

En su carácter de ex canciller fue consultado por la postura que adoptó Argentina en el conflicto bélico que mantiene en vilo al mundo entre Irán e Israel: “El presidente Milei ya nos involucró hace una semana con su visita a Israel y el explícito apoyo que hizo cinco días antes de que desplieguen su ofensiva. Esto es mucho más significativo porque Milei lo hizo expreso el acompañamiento y la posición de Argentina con respecto a estar involucrada en lo que se lleva adelante. Rompiendo con la tradición de Argentina en términos de llamados a la paz, donde se ha condenado las acciones unilaterales. Esto se ha destacado en toda la cuestión diplomática porque Argentina es un país pacífico, amistoso, que el resto de los países ven en un potencial aliado que promueve el diálogo y soluciones pacíficas es el prestigio de Argentina a nivel internacional y las declaraciones de Milei rompe con todo eso”.

“La neutralidad es en la toma de posición y Argentina siempre tuvo una actitud activa de buscar la paz y diálogo. Las guerras también son una derrota política y tenemos que promover que haya soluciones diplomáticas y buscar arbitrajes internacionales. Esto va a impactar en la economía con el incremento de los precios”, cerró.

La condena a Cristina puso a Milei, Karina, Kicillof, Massa y Máximo en pausa

La condena a la expresidenta sacudió el tablero político y congeló los movimientos de las principales figuras del oficialismo y la oposición. Con el cierre de listas a la vuelta de la esquina, la política nacional entra en una pausa tensa, marcada por especulaciones, reacomodamientos y una campaña que cambia de eje.

Por Fernando Ramírez

La política vernácula entró en shock. No todos los días se condena a una expresidenta y si además es la política argentina más importante del siglo 21, las derivaciones son tan enormes e impredecibles que pusieron en pausa a Javier Milei, Karina Milei, Axel Kicillof, Sergio Massa y Máximo Kirchner.

El presidente Javier Milei mide si ahora convendrá seguir confrontando ante la opinión pública como lo hacía asiduamente con Cristina.

Y su hermana Karina afina la lapicera electoral al extremo, ya que con la expresidenta como candidata se nacionalizaba la campaña y ahora se abre un interrogante.

Si Máximo Kirchner la suple en la Tercera Sección Electoral, puede darse una confrontación de modelos entre La Libertad Avanza y el kirchnerismo, pero en las oficinas de la jefa libertaria creen que Cristina de ninguna manera es Máximo.

Kicillof armó su partido Movimiento Derecho al Futuro y va directo a la elección provincial del 7 de septiembre sin dubitaciones, pese a la guerra de declaraciones hirientes con que lo aguijonean el kirchnerismo y La Cámpora.

Pero le queda pendiente la tarea más difícil: escudriñar la posibilidad de alcanzar un acuerdo con ese sector hoy muy hostil y con el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, otro desafío.

Massa está en una posición incómoda: mantiene su alianza con Cristina y estudia un acercamiento a Kicillof. Pero ambos se observan y recelan.

La fuerza del excandidato presidencial del peronismo (Unión por la Patria) maneja la Legislatura bonaerense, un enclave adverso para el gobernador en el que ni siquiera consiguió que el massismo y el kirchnerismo le aprobaran el presupuesto.

Máximo sabe que no tiene espalda electoral para presentarse en lugar de su madre en la Tercera Sección Electoral, pero igualmente Cristina lo mandó a un raid televisivo para avisarle a Kicillof que no se la harán fácil.

Igualmente la pausa durará poco: en menos de tres semanas –el 9 de julio- cierra el plazo para la presentación de listas para la elección del 7 de septiembre y el 19 de ese mes deben estar las listas.

La contienda provincial será un apronte significativo para la legislativa del 26 de octubre, elección en la que LLA claramente hace foco, mientras a Kicillof le interesa la provincial.

En tanto, Karina necesita una buena elección para sacarse de encima al siempre molesto contrincante interno Santiago Caputo, especialista en taladrar pisos.

Cristina ya para esa época -esté donde esté- sabrá si hay resurrección posible tras su inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.

Massa también tendrá un panorama sinóptico político claro que le indique si en dos años habrá alguna probabilidad o resquicio propicio para poner nuevamente en marcha un sueño que lo desvela: ser presidente de la Nación.

Mi querida mariposa

Mientras el país lidia con una economía que no termina de arrancar, la expresidenta vuelve a ocupar el centro del ring con una narrativa que mezcla épica, victimización y cálculo electoral. La marcha del miércoles, el tono de su discurso y los movimientos judiciales reavivan la polarización, benefician al oficialismo y complican al peronismo. En paralelo, los datos económicos muestran señales mixtas y la incertidumbre se cuela en el horizonte electoral.

Por Carlos Fara

“Salí al balcón, salí al balcón, mi querida mariposa”, rezaba el famoso tema musical de Pepe Iglesias “el zorro” (gugleen si no lo conocen). Resulta que el balcón fue el gran debate político de la semana, como si no tuviéramos otra cosa para discutir en la Argentina. Pero entre que la semana fue corta, el martes era el día clave para la notificación de la detención y la marcha, y además el Gobierno se corrió de la escena, todo estuvo servido en bandeja para la centralidad de la jefa. Ella se va (y nos va) a entretener con el folletín de las condiciones de detención como parte de la serie “Cristina Libre”.

La marcha del miércoles cumplió sus cometidos: 1) fue grande y se convirtió en el tema político del día; 2) le permitió a Ella calibrar quién movió y quién no; y 3) genera épica y energía para que su militancia dé la pelea en las elecciones (ejército sin mística, no gana). La pregunta que muchos se hacen es cómo mantener el fuego encendido hasta el 26 de octubre: ¿se diluirá rápidamente y perderá efecto? La respuesta dependerá de la habilidad y creatividad de la expresidenta, que no es menor, al menos comparado con el resto de la dirigencia política vernácula. El cronograma electoral ayudará porque en menos de 3 semanas -el 9 de julio- hay que inscribir frentes electorales para el comicio adelantado del 7 de septiembre (ahí también nos vamos a enterar cuánta generosidad tendrá LLA con sus eventuales aliados), y 10 días después candidaturas. Y en agosto se desatan los tiempos de octubre. De modo que escenarios para fuegos artificiales no van a faltar.

Otra chicana política de la semana fue que los cristinistas le endilgan a Axel haber apresurado los tiempos innecesariamente al desdoblar, acelerando la decisión de la Corte. La pregunta es ¿qué diferencia hacía junio comparado con julio o agosto? Porque si la decisión de fallar ya estaba tomada, el resultado iba a ser el mismo. En todo caso, el gobernador y sus aliados erraron al pensar que el 7 de septiembre sería una elección provincial / local: la enorme mayoría tiene en la cabeza lo nacional y nada más, verificado en grupos focales bonaerenses que realizamos esta misma semana.

También hubo debate sobre el tono que usó CFK en su discurso grabado para la muchachada de la plaza, como los mensajes de Perón desde Madrid. Ella usó un tono deliberadamente bajo y no exaltado, para transmitir más cercanía, afectividad y victimización. Obviamente que fue para su núcleo duro, no para que se enterneciera el público anti K. En esa alocución hizo algunas referencias a la situación económica y el impacto sobre su base. Acá va a haber un dilema estratégico, porque la apelación al costo social del ajuste tendría mucho más rating en la campaña que “Cristina Libre”, pero al mismo tiempo, no puede bajar semejante bandera debido a elementales razones políticas. Su necesidad personal le pone un techo al potencial electoral de su propio espacio. Complejo.

La centralidad de Cristina, sin poder ser candidata, le trae buenas noticias al Gobierno. Por empezar, porque le refresca a la mayor parte de su público cuánto la odia, lo cual es un gran motivador para ir a votar. En segundo lugar, porque nuestros estudios post fallo de la Corte, confirman que el miedo no se agotó con Ella presa, sino que eso se extiende a toda su descendencia política. Los probables votantes de LLA creen que 1) el kirchnerismo no se muere, más allá de sus conflictos internos; y 2) que puede volver al poder, de modo que no hay que descuidarse. Una amenaza latente puede ser un gran negocio electoral.

Un capítulo más de esta novela es algo que mencionamos la semana pasada en esta columna: el fallo de la Corte era también un mensaje a todo el sistema político. Pues, este jueves el máximo tribunal decidió rechazar el planteo de apartar a los jueces de la causa “Correo”, que involucra a Mauricio Macri (en el mundillo judicial, hace mucho que se comenta que esa causa es el “Hotesur” del líder amarillo). ¿Será ese gesto el indicador de que los 3 cortesanos no son anti K, sino que quieren sacar patente de total autonomía de la política?

El gobierno la hubiese preferido a Ella candidata. No vaya a ser que algún disidente aventurero se despierte, haga una revolución interna y renueven al peronismo, volviéndolo más competitivo. Lamentablemente, la “centralidad Cristina” impidió que se hablara más de un gran dato económico: la deflación mayorista de mayo. Eso abona la tesis del gobierno de que la inflación está en vías de extinción, y que además ¡los precios bajarán!

Pero la felicidad nunca es completa. Quizá el oficialismo debería pensar que “el efecto Cristina” le permitió que no se hablara de otras cosas, a saber: 1) el consumo se recuperó solo 0.6 % en lo que va del año, confirmando que la calle sigue fría; 2) cayeron las exportaciones en mayo, por primera vez desde que está el Javo, y el superávit comercial es 80 % inferior al del año pasado a esta altura; 3) los salarios llevan tres meses seguidos en caída; 4) existe temor a que más empresas no puedan honrar sus deudas (esta semana hubo dos novedades al respecto). Todo eso es el telón de fondo del estancamiento del Índice de Confianza del Consumidor de la Universidad Di Tella: en los últimos 5 meses solo subió en una medición. Dicho índice internamente marca dos detalles relevantes. Primero, subió para el segmento bienes durables e inmuebles, pero bajó para la situación personal y la visión macroeconómica. Segundo, aumentó respecto a la situación presente, pero bajaron las expectativas futuras. Algo así como “estamos bien, pero vamos mal”.

Dado el techo electoral que le impone CFK al peronismo, y pese a los ruidos económicos mencionados, la armada libertaria sigue teniendo viento a favor para que se le otorgue el crédito electoral necesario. Pero aparecen algunas manchas de humedad en la pared que las podría usufructuar algo novedoso, que no se visualiza aún con claridad, sobre todo en territorio bonaerense. La agresividad asusta y el bolsillo no despierta.

Cristina presa: Del “vamos por todo” al “vamos a volver”

La expresidenta comenzó a cumplir su condena acompañada por grandes manifestaciones. Pulsea con los jueces del tribunal que la condenó en torno a sus prerrogativas en el marco de su reclusión, tratando de tomarle el tiempo a los magistrados. ¿Llegó la hora de Máximo?

El hijo de los Kirchner en modo campaña: protagonismo y raid mediático.

Por José Angel Di Mauro

A diferencia de otros héroes, el general Manuel Belgrano tiene dos celebraciones en las que se lo recuerda. El 20 de junio es el Día de la Bandera, en conmemoración de la muerte de su creador, precisamente Manuel Belgrano. También se lo evoca el 27 de febrero, que bien podría ser realmente el Día de la Bandera ya que fue esa jornada de 1812 cuando el pabellón celeste y blanco fue izado por primera vez, a orillas del río Paraná. En ambos casos, se realizan homenajes en Rosario a los que son invitados los presidentes, que suelen concurrir a esos eventos.

Fue en la celebración de 2013 cuando la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner pronunció su recordada frase: “Vamos por todo, por todo”. No es que se la escuchara por el micrófono, que estaba cerrado; simplemente todos pudieron leerle perfectamente los labios.

Cristina lucía todavía el luto por la muerte de su esposo, y acumulaba ya el 54% con el que había sido reelecta en 2011. Y eran tiempos en los que justamente ese gobierno tenía esa meta. Fue en 2013 cuando comenzó a romperse la relación con la Corte Suprema a la que por entonces consideraba “prestigiosa”. En ese 2013 el kirchnerismo gobernante había impulsado lo que pomposamente dio en llamar “la democratización de la justicia”, que la Corte decretaría inmediatamente “inconstitucional”. Fin del romance.

Hoy el “vamos por todo” luce como una aspiración fallida, reemplazada por el “vamos a volver” que ilusiona tenuemente a Cristina en el departamento donde cumple su condena.

El presidente Javier Milei desistió de asistir al acto celebrado el viernes pasado en Rosario, en el Monumento a la Bandera, al que había sido invitado por el gobernador Maximiliano Pullaro. Le armaron en cambio un acto paralelo en el Campo Argentino de Polo, en el barrio de Palermo, un sitio infrecuente para esa celebración, y no faltaron quienes vieron similitud con los Kirchner, que también rompieron la tradición de asistir a los Tedeum en la Catedral Metropolitana los 25 de Mayo, cuando en 2005 dejaron de hacerlo, molestos entonces con el cardenal Bergoglio. En el caso del presidente actual, Milei agradeció la invitación rosarina, pero eligió ir a otra sede, previendo tal vez un clima adverso en Rosario.

Javier Milei encabezando el acto en el Campo Argentino de Polo. (Foto: Presidencia de la Nación)

Sin Milei delante suyo, Pullaro enarboló en su discurso la bandera del federalismo, defendió al campo y anticipó que le pedirán al Gobierno nacional terminar con “las malditas retenciones”; llamó a “cuidar a la industria” limitando las importaciones, y reclamó defender a la educación, las universidades públicas, la ciencia y la tecnología, como así también obras de infraestructura.

Sí estuvo en Rosario la vicepresidenta Victoria Villarruel, quien se mostró muy a gusto allí y lanzó un tiro por elevación a su compañero de fórmula al sugerir que “no hay mejor lugar para estar un 20 de junio que el Monumento Nacional a la Bandera”. La interna sin fin entre el presidente y su vice, a quien no invitaron a Palermo.

Victoria Villarruel asistió al acto realizado en Rosario.

Volvamos a Belgrano y a Cristina Kirchner, quien siempre tuvo al creador de la bandera como su héroe preferido, razón por la cual tal vez no haya querido pasar por alto esa celebración y convocó a su propio acto, en Parque Lezama. Allí se le escuchó otro discurso de campaña, como el que ya había pronunciado el miércoles anterior en Plaza de Mayo, por la vía que ha elegido ahora para comunicarse: la grabación de audios que se difunden en multitudinarios actos que ella misma convoca.

Una manera más efectiva que los posteos en X que arrancaba con el ya coloquial “che Milei”, pero que por su asiduidad venían perdiendo efecto. El método actual le viene dando buenos resultados, ya que por lo pronto han concitado una atención tal que se replican cual cadena nacional, como en los tiempos en que gobernaba. Tiene lógica, por cuanto su estelaridad se ha potenciado a partir de la pérdida de su libertad, que previsiblemente el kirchnerismo ha tratado de presentar como una proscripción. El desafío es ver cuánto tiempo podrá mantener la expresidenta la atención general.

Por lo pronto, ella se las ha arreglado para generar atención estos días. En principio, a partir del carácter inédito que reviste su condición. Después, pujando con el tribunal en torno a las condiciones de su detención. Se nota que Cristina está tratando de tomarle el tiempo a los jueces, que deben ahora aclarar el planteo que la expresidenta ha hecho en torno a sus visitas. Ella consideró “totalmente arbitrario” lo que calificó como un “régimen de exclusión”, en referencia a que sea el tribunal el que deba autorizar a quienes pidan visitarla. “De mis derechos políticos, mejor ni hablemos”, se quejó quien ha sido inhabilitada de por vida para ejercer cargos públicos.

La realidad es que cuando Alberto Fernández quiso visitar a Lula en su lugar de detención, tuvo que pedir autorización a las autoridades. Fue en 2019, Alberto era candidato presidencial y Luiz Inacio Lula da Silva estaba alojado en una prisión de Curitiba, condenado en tres instancias por corrupción y lavado de dinero.

Lula piensa venir a visitar a Cristina en su departamento. Ella se ve en el espejo del presidente brasileño.

El caso Lula es el ejemplo que quienes rodean a Cristina quieren replicar, ilusionados con el mismo desenlace. Obviando eso sí que a Lula lo liberó la Corte Suprema cuando le llegó el turno de intervenir, siendo que CFK ha agotado en cambio las instancias judiciales pertinentes. Así las cosas, sus defensores ya han anticipado la intención de recurrir a las instancias internacionales, aunque se sabe que eso lleva mucho tiempo y sus posibilidades de éxito son relativas.

Será por eso que allegados a Cristina como Juan Grabois han expresado que “cuando yo, Máximo o Axel seamos presidente vamos a indultar a Cristina”. Más imaginativo, el senador camporista Mariano Recalde se sumó a los reclamos de liberación sugiriendo que deben “pensar e imaginar” una nueva normativa institucional para que esa libertad pueda concretarse. Y como para dejar bien claro que realmente están explorando alternativas, citó como antecedentes las leyes de Obediencia Debida y Punto Final. “Cristina tiene que estar libre el primer día del próximo gobierno. Después veremos el instrumento. Incluso si puede ser antes; vamos a intentar que sea antes”, señaló este fin de semana el senador, que integra el Consejo de la Magistratura.

Más allá de esas hipótesis tan elaboradas y a priori inalcanzables, la expresidenta atraviesa sus primeros días en condición de presidiaria diagramando un futuro en el que se imagina gravitante en el terreno opositor. Piensa por fin en herederos y el primer nombre que surge es, ahora sí, el de Máximo Kirchner. No por nada al hijo de los Kirchner le han encomendado salir del hermetismo y emprender un raid mediático que solo se justifica en quien piensa ser candidato. Tendrá que vencer Cristina las resistencias que ofrecerá el gobernador bonaerense, pero la idea es que el apellido Kirchner esté en las listas de este año. Máximo tiene mandato como diputado nacional hasta 2027, por lo que él mismo se imagina en el lugar que pretendía participar su madre, al frente de la lista peronista en la Tercera.

Así como Cristina hoy piensa que en 2019 ella hubiera podido ganarle a Macri en caso de haber sido ella la candidata presidencial, su hijo siempre le ha reprochado no haber sido él encumbrado como candidato a gobernador ese año, en lugar de Axel Kicillof. Seguro de que, en su caso, también se hubiera impuesto. Obviamente en ambos casos son opiniones contrafácticas.

El peronismo que desde hace tiempo piensa que el kirchnerismo ya es una instancia superada espera mientras tanto que la espuma descienda, imaginando que la imposibilidad práctica de Cristina de participar electoralmente irá apagando su estrella. Tal vez no en esta elección, pero sí con el correr de los meses.

En este contexto, el Gobierno debió ceder protagonismo estos últimos días, cosa a la que no está acostumbrado. Sus intentos por retomar la agenda no tuvieron demasiado éxito, con la reforma de la Policía Federal anunciada y mucho menos con el anuncio de Manuel Adorni sobre una supuesta red de espionaje ruso detectada por la SIDE. En el caso del Departamento Federal de Investigaciones, presentado como una suerte de FBI argento, la oposición en el Congreso ya ha anticipado que resistirá su implementación por decreto.

El Departamento Federal de Investigadores será una nueva versión de la Policía Federal.

Deliberadamente el presidente Javier Milei había aceptado ceder su centralidad desde que regresó de su extensa gira, pero buscó recuperarla con un reportaje que concedió el jueves pasado, en el que descartó impulsar un indulto para CFK y, para variar, siguió diferenciándose del Pro. “No dejó trabajar en paz a los jueces”, expresó en sintonía con el kirchnerismo al que dice querer enterrar.

La cuerda sigue tensándose entre La Libertad Avanza y el macrismo, al punto tal que Cristian Ritondo ha convocado para este lunes a una reunión de urgencia para hablar sobre las negociaciones en la provincia de Buenos Aires. Allí, el karinismo cede poco y nada, pero más “nada” cuando se trata de distritos más cercanos a Mauricio Macri.

Dictamen internacional cuestiona la vigilancia electrónica a Cristina

Una misión internacional de expertos en derechos humanos calificó como “violatoria de la Convención Americana” la imposición de una tobillera electrónica a Cristina Kirchner. El dictamen advierte que la medida es desproporcionada, innecesaria y podría constituir una forma de tortura psicológica.

Una Misión Internacional de Especialistas en Derechos Humanos, integrada por destacadas personalidades del ámbito jurídico, político y académico de América Latina, emitió un dictamen técnico que considera “innecesaria, inadecuada, desproporcionada y violatoria de la Convención Americana sobre Derechos Humanos” la imposición de un dispositivo de vigilancia electrónica a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

El documento centra su análisis exclusivamente en las condiciones de cumplimiento de la prisión domiciliaria, en particular en la decisión judicial que impone la colocación de un dispositivo de vigilancia electrónica (tobillera), y no se expide sobre el fondo de la causa penal ni sobre el proceso general que derivó en la condena, aunque señala que el caso se encuentra bajo seguimiento atento por parte de los expertos internacionales debido a las reiteradas denuncias públicas de irregularidades, vulneraciones de garantías y afectación del debido proceso.

El dictamen sostiene que la medida en cuestión no cumple con el principio de proporcionalidad, ya que existen mecanismos menos lesivos –como la notificación judicial a la custodia oficial permanente que ya acompaña a la exmandataria– que resultarían igualmente eficaces. Además, afirma que su imposición podría implicar un trato cruel, inhumano o degradante y constituir una forma de tortura psicológica, especialmente por su carácter simbólico y disciplinador sobre una figura política de alta representación popular.

El informe exige que el magistrado actúe de oficio para dejar sin efecto esta medida y adecuar las condiciones de ejecución de la pena a los estándares establecidos por la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que integra el bloque de constitucionalidad argentino.

El dictamen fue elaborado y suscripto por Raphael Vasconcelos (Brasil), profesor de derecho internacional y árbitro especializado en derechos humanos; Nadia Alejandra Cruz Tarifa (Bolivia), exdefensora del Pueblo; Jordán Rodas Andrade (Guatemala), exprocurador de Derechos Humanos, actualmente exiliado.

También Minou Tavárez Mirabal (República Dominicana), exvicecanciller y presidenta del Fondo Fiduciario de Víctimas de la CPI; Lourdes Palacios (El Salvador), coordinadora del COFAPPES; Juan Carlos Moraga Duque (Chile), presidente de Derechos Humanos Sin Fronteras;    Pablo Vommaro (Argentina), director Ejecutivo electo del CLACSO; Bettiana Díaz Rey (Uruguay), senadora del Frente Amplio y parlamentaria del Mercosur; y Estefanía Veloz (México-EE.UU.), abogada y periodista.

La misión exhorta al Poder Judicial argentino a garantizar que el cumplimiento de la pena respete la dignidad, los derechos y garantías de toda persona privada de libertad, sin agravios simbólicos, humillaciones ni excesos punitivos, y reafirma que continuará observando el desarrollo del caso en su integralidad, atento a las denuncias de persecución judicial y afectación del Estado de Derecho en Argentina.

Cristina se sube al ring y, vengativa, desafía a Kicillof

La interna peronista estalla en Buenos Aires: tras su condena, Cristina Kirchner mueve fichas y deja fuera del armado electoral a Axel Kicillof, que busca emanciparse con su propio espacio. El acuerdo entre Máximo Kirchner y Sergio Massa, bajo el ala de la expresidenta, profundiza la fractura.

Por Fernando Ramírez

La condena judicial activó a la alicaída expresidenta Cristina Fernández de Kirchner y su primer movimiento político es cobrar venganza del gobernador bonaerense Axel Kicillof, quien busca emanciparse del kirchnerismo con la creación del Movimiento Derecho al Futuro y la amenaza de ir a las elecciones por afuera del PJ tradicional.

Cansados de los movimientos solitarios del gobernador, el titular del PJ bonaerense e hijo de la expresidenta, Máximo Kirchner, y el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, acordaron la designación de apoderados de ambos partidos para confeccionar el nombre de la alianza y las listas para el 7 de septiembre y el 26 de octubre.

El acuerdo para las elecciones provinciales y las legislativas deja afuera a los representantes de Kicillof, por considerar que el MDF es una agrupación política, como el Movimiento Evita o La Cámpora.

La decisión de Cristina, Máximo y Massa es una declaración de guerra para Kicillof, quien había acordado con la expresidenta, días antes de su condena, una comisión de representantes de ambos sectores para negociar el paquete electoral de cara a ambos comicios.

Incluso ya había charlas informales entre representantes acordados de palabra del kicillofismo con La Cámpora, pero del sector dialoguista de esa agrupación, en donde Máximo Kirchner expresa las antípodas, es decir, el rechazo a un entendimiento.

Desde la mesa chica de Kicillof deslizaron que el acuerdo Máximo-Massa, es “lógico”, pretendiendo relativizarlo, porque “son los mismos espacios” y dijeron que el siguiente movimiento es hablar con “el otro espacio” nuevo, el MDF.

“Hace dos años éramos el mismo espacio. Ahora no”, graficaron cerca de Kicillof.

Lo cierto es que el acuerdo Máximo-Massa, bajo el paraguas de Cristina, le echa más leña al fuego de la interna que así se torna más virulenta, tras la decisión -rechazada y aceptada al final a regañadientes por Cristina- de desdoblar las elecciones por parte del gobernador bonaerense.

Este martes habrá reunión en el PJ nacional, en Matheu 130, y los apoderados de Máximo Kirchner y Sergio Massa convocarán a los partidos tradicionalmente aliados, como los de Juan Grabois, Martín Sabbatella y Carlos Heller.

De Kicillof no habrá ningún representante.

¿Será el comienzo del quiebre de Cristina con Kicillof o el principio inevitable para que el gobernador muestre las cartas y acceda a dar una representación igualitaria de un tercio para cada sector, porcentaje que hoy rechaza, guardándose para sí un piso del 40%?

Cristina sin plan B: sondea a Máximo como su heredero político

Desde su lugar de detención, CFK vuelve a mover las fichas del tablero político: impulsa a su hijo como posible heredero del kirchnerismo, mientras busca reconfigurar su rol como gran electora del peronismo. En medio de tensiones internas, críticas a Axel Kicillof y una estrategia de victimización, la expresidenta intenta sostener su influencia en un espacio que enfrenta su mayor crisis de liderazgo y renovación.

Por Fernando Ramírez

Cristina Fernández de Kirchner mueve sus piezas, como si la política fuese un tablero de ajedrez: mandó a su hijo Máximo a la aventura de sondear en la opinión pública si le da el piné para ser su sucesor o heredero.

No es que Cristina quiera de un plumazo abandonar la política. No. Es un pedido de los hombres y mujeres que la acompañaron en cargos públicos durante las dos décadas de la dinastía creada por Cristina y Néstor Kirchner y que ven la posibilidad de quedar a la deriva.

En ese camino, la expresidenta hizo desde su lugar de detención un primer paneo de la política vernácula en el que analizó un peronismo con todas sus tribus y figuras desconcertadas y un Gobierno agazapado y expectante, midiendo todos qué hacer.

Con ese primer diagnóstico, Cristina diseñó un plan para generar en torno a su detención un relato con tono dramático, de una política proscripta, con todo lo que significa eso en el partido de Juan Perón.

De esa forma, la titular del PJ -quien estaba de capa caída y con varias elecciones provinciales perdidas a cuestas este año- pretende ser en adelante la gran electora del peronismo y entronizar a su hijo Máximo como el heredero de la dinastía K.

Como informó oportunamente parlamentario.com, Cristina supo anticipadamente que sería condenada y movió sus piezas sigilosamente: lanzamiento como candidata en la entrevista con el Gato Sylvestre y luego, tras el fallo, asunción del papel de víctima.

En paralelo, lanzó arriesgada y sin otra alternativa a Máximo Kirchner a hablar en los medios para intentar modificar la pésima imagen que tiene su hijo ante la opinión pública, tanto él como su agrupación, La Cámpora.

De esa forma, intentó aminorar el descrédito y, a la vez, explorar una posible sucesión y hasta una incursión electoral el 7 de septiembre, en lugar de Cristina, como pope en la tercera sección electoral de la provincia de Buenos Aires.

La condenada expresidenta, en otro movimiento de pinzas, empoderó a su obediente jefe de interbloque del Senado, José Mayans, en el PJ para intentar reanimar -o resucitar- un partido del que Cristina siempre renegó.

La expresidenta no ve en Axel Kicillof ni un sucesor ni un heredero y está “muy dolida” porque cree que el gobernador bonaerense no le “paga” con gratitud y sumisión haberlo encumbrado a la política nacional como ministro de Economía y luego mandamás provincial.

No lo combatirá, pero le llenará el camino de piedras y le hará la vida imposible, aunque ello no quiera decir que Cristina, siempre pragmática, termine arreglando con Kicillof las listas para la elección del 7 de septiembre.

Pero la expresidenta da señales inequívocas: no habla de unidad y abre el paraguas ante una posible derrota por “culpa” de Kicillof por haber adelantado las elecciones al 7S.

Solo habla de copar con los K las listas y lo más arriba posible, resistiendo hasta donde pueda la inédita y audaz decisión del gobernador de tratar de tener el mayor porcentaje de candidatos de su partido el Movimiento Derecho al Futuro (MDF).

Cristina no quiere saber nada cuando escucha que es el final de la era K y rezonga, refunfuña y pone gritos en el cielo, acostumbrada a mandar con látigo durante las últimas dos décadas de la política argentina.

Ahora, sola más que nunca, sabe que depende del áurea de un balcón, que puede llegar también a tener sus bemoles, para estirar o alargar agónicamente su ascendencia sobre un sector político -el kirchnerismo y La Cámpora- que transita su inexorable ocaso y recambio generacional.

Cervi: “La justicia no se negocia y el futuro se construye con transparencia”

El diputado neuquino analizó el fallo de la Corte que confirmó la condena a Cristina Kirchner y destacó su impacto en la recuperación de la confianza institucional. Además, valoró las señales de estabilización económica y el rol estratégico de Vaca Muerta en el nuevo modelo productivo argentino.

El diputado nacional por Neuquén Pablo Cervi analizó la coyuntura política nacional, el fallo de la Corte Suprema en la causa Vialidad y los desafíos económicos que enfrenta la Argentina en esta nueva etapa de reordenamiento y apertura.

Cervi valoró el reciente pronunciamiento del máximo tribunal que confirmó la condena a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner por hechos de corrupción vinculados a la obra pública. “Es muy importante que se haya hecho justicia. Este fallo envía una señal clara y contundente: en un país serio no puede haber privilegios ni impunidad. Nadie está por encima de la ley”, afirmó. Y agregó: “Quien comete delitos debe cumplir su condena, sin importar el cargo o el apellido. Así empieza una nueva etapa, donde la justicia no se negocia y el futuro se construye con transparencia”.

Durante la entrevista realizada en el programa Orden del Día, de Diputados TV, el legislador de Liga del Interior sostuvo que este tipo de decisiones judiciales son claves para recuperar la confianza ciudadana en las instituciones y consolidar un nuevo contrato social basado en la legalidad y la rendición de cuentas: “En un país que quiere salir adelante, no puede haber impunidad para nadie, por más poder político que tenga”.

En otro tramo de la conversación, Cervi se refirió a la situación económica del país y destacó que ya se comienzan a ver señales positivas derivadas de las medidas implementadas por el Gobierno nacional. “Estamos en un proceso de estabilización. La reducción de la inflación, el orden fiscal, la apertura al mundo y la recuperación de reservas son pasos fundamentales para que vuelvan las inversiones y se ponga en marcha el motor de la producción”, sostuvo.

En ese contexto, resaltó el potencial de la Cuenca Neuquina como uno de los principales motores del desarrollo nacional. “Vaca Muerta ya está generando un impacto real. Este año, las exportaciones de petróleo crecieron un 24%, y gran parte del crudo que sale del país proviene de nuestra región. Eso es trabajo, divisas, infraestructura y futuro”, remarcó.

Para Cervi, los recursos estratégicos como la energía y la minería deben ser el eje de un nuevo modelo productivo basado en la competitividad, la innovación y la inserción internacional. “Tenemos el potencial para transformar nuestra matriz productiva y posicionarnos en el mundo. Pero para eso hace falta seguridad jurídica, reglas claras y un Estado que acompañe en lugar de entorpecer”, advirtió.

Finalmente, el diputado reafirmó su compromiso con una Argentina que se proyecte con seriedad, transparencia y apertura: “Hay una expectativa muy grande de que el país salga adelante. Muchos sectores deberán adaptarse a una nueva lógica basada en la eficiencia y la competencia. Ese es el camino”.

Milei descarta indultar a CFK y celebra su condena como “una lección de republicanismo”

El presidente negó de plano cualquier posibilidad de indulto a la exmandataria, condenada a seis años de prisión domiciliaria por corrupción. Reivindicó la independencia judicial y cargó contra el kirchnerismo, los manifestantes del Garrahan y la prensa.

El presidente Javier Milei fue contundente al rechazar la posibilidad de un indulto para Cristina Fernández de Kirchner, tras la ratificación de su condena a seis años de prisión domiciliaria e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por la causa Vialidad.

“Me parece un disparate”, afirmó en una entrevista con LN+, y agregó: “Sería aberrante. Vivo pregonando la independencia de la Justicia. No tengo la más mínima intención de intervenir en algo así”.

El mandatario consideró que la sentencia contra la exjefa de Estado representa “una lección de republicanismo” y “un evento extremadamente importante que muestra la salud de la República”. En ese sentido, destacó que su gobierno es “el primero que le da rienda libre a la Justicia”, en línea con su promesa de campaña de garantizar la autonomía del Poder Judicial.

“Nuestro lema es claro: el que las hace, las paga”, insistió.

Milei también respondió a las recientes declaraciones de Cristina Kirchner, quien había advertido que el gobierno “se va a caer”. “Fue parte del inmundo gobierno de Alberto Fernández, que se fue con una inflación que viajaba a más de un 1% diario”, replicó.

Críticas al conflicto en el Garrahan y a la prensa

En otro tramo de la entrevista, el presidente se refirió al conflicto con trabajadores del Hospital Garrahan, quienes reclaman mejoras salariales. Acusó a los manifestantes de “mentir” al comparar ingresos individuales con la canasta básica familiar, y defendió a la diputada Julia Santillán, que cometió un blooper sobre el valor de la canasta familiar. “Erró con el dato”, reconoció. “Después corrigió el dato, pero los periodistas sabían la verdad y no dijeron nada. Mienten, calumnian e injurian”, lanzó.

Milei defendió la política salarial del Gobierno en el sector salud, asegurando que “se aumentaron los ingresos un 240%” y que “las residencias no son rentadas”. Además, anunció que “las residencias no serán hechas por extranjeros”, en línea con recientes medidas adoptadas por el Ejecutivo.

Finalmente, volvió a cargar contra los medios de comunicación: “Los que hicieron el reclamo mintieron y contaron con la complicidad de periodistas que son delincuentes y mentirosos”.

Sin Cristina en la cancha, se viene un intento de unidad para el 7S

El peronismo bonaerense se encamina a una pulseada decisiva por la unidad de cara al 7 de septiembre. Axel Kicillof, con estructura propia y respaldo territorial, busca capitalizar el vacío de liderazgo, mientras La Cámpora y el massismo resisten.

Por Fernando Ramírez

zLa condena judicial a la expresidenta y titular del PJ, Cristina Fernández de Kirchner, produjo una eclosión en el partido creado por Juan Perón y si bien las derivaciones son aún indescifrables, parece ser que el gobernador bonaerense Axel Kicillof picó en punta para sacar la mayor tajada.

De todos modos, eso se verá en las próximas horas, si prima la tesitura de algunos dirigentes de los tres sectores en pugna -kicillofismo, kirchnerismo y massismo- para conformar una comisión para ir con listas de unidad en las ocho secciones electorales, el 7 de septiembre.

Por ahora, se advierte que Kicillof tomó la delantera con la creación de una estructura política propia en el peronismo -el Movimiento Derecho al Futuro- y la base son casi 50 intendentes, muchos de las poderosas secciones electorales primera y tercera, donde se concentra la mayoría de la población bonaerense.

En la vereda de la interna, Kicillof lidia contra la ahora detenida expresidenta Cristina Kirchner y su hijo Máximo Kirchner, titular del PJ bonaerense y líder de La Cámpora, quienes quieren acotarlo.

Kicillof sabe que no es el heredero de Cristina ni tampoco el “hijo pródigo” que la expresidenta catapultó al Ministerio de Economía y luego a la gobernación.

En la ansiada reunión de hace dos semanas, previo a la condena a prisión, Kicillof le marcó la cancha a la expresidenta al decirle que ahora es el conductor y que quiere mayor participación sobre los otros dos sectores, mientras que Cristina le señaló estar “muy dolida” por el trato hacia ella.

En el medio de esa guerra interna está el líder del Frente Renovador y excandidato presidencial, Sergio Massa, con poco poder territorial, pero que maneja la Legislatura bonaerense (Alexis Guerrera, presidente, es su alfil).

De acuerdo con las consultas de parlamentario.com, Kicillof quiere la unidad, pero la condiciona a que el MDF tenga el predominio sobre los otros dos sectores internos para confeccionar las listas en las ocho secciones electorales.

Enfrente, Cristina y Máximo quieren la hegemonía del kirchnerismo/La Cámpora por sobre Kicillof y Massa y hacer las listas a su voluntad como lo hicieron durante toda la era K.

En el MDF se quejan de que lo horadan cuanto pueden, como cuando la senadora K Anabel Fernández Sagasti planteó que Cristina estaba condenada y presa porque Kicillof había desdoblado las elecciones, declaración que cayó mal en La Plata.

Semejante falta de tino declarativo caló hondo en la mesa chica del gobernador bonaerense, como cuando La Cámpora lo destrató la noche de la condena al ir a la sede del PJ nacional.

A propósito, Cristina y su mesa de exfuncionarios están que trinan contra el ministro de Gobierno y mano derecha de Kicillof, Carlos Bianco, quien dijo que una de las condiciones para un acuerdo es que los K voten “sin chistar” los proyectos oficialistas que hoy no le votan.

La Cámpora mandó a Máximo Kirchner a hablar con los medios desde que su madre fue condenada (ya casi habló lo que no habló con los periodistas en dos años) y busca instalar en el concierto electoral a su agrupación, desacreditada en el peronismo y ante la sociedad.

Massa recela de Kicillof -y Kicillof de él-; quiere acciones más concretas del gobernador a la hora de definir las acciones electorales, y pide a ambos sectores terminar con el internismo.

En el MDF respetan y agradecen las presidencias de Cristina, pero coinciden en que ya lo “viejo no funciona”.

De Máximo Kirchner, tienen mayoritariamente las peores opiniones y le endilgan haber frizado el PJ bonaerense y haber prohijado en cambio a La Cámpora con cargos en el Estado.

“Si Máximo se presenta como candidato vamos a hacer la peor elección de la historia del peronismo”, dicen a coro integrantes del MDF, y lo mismo piensan en la mesa chica del gobernador.

Por eso la postulación posible de Máximo Kirchner es una piedra -enorme- en el camino hacia la unidad, desde el punto de vista de los integrantes del MDF.

Y contraponen que el hecho de que Cristina esté ahora fuera de la cancha electoral quizá sea una oportunidad para renovar al peronismo y enfrentar a La Cámpora, como no se animaron Daniel Scioli ni Alberto Fernández desde el poder.

Pero no toda La Cámpora piensa lo mismo. Intendentes del esa fracción política del conurbano con peso electoral creen que deben salvarse las desavenencias e ir por la unidad.

Y lo concatenan con dos actos electorales próximos: un mes y pico después de la elección provincial se viene la legislativa del 26 de octubre y en esa irán “todos unidos” -dicen- y ambas mostrarán una película de dónde está el PJ para intentar retener la gobernación en 2027 y, también, volver a la poltrona de Rivadavia en la Casa Rosada.

En tanto, en el MDF avizoran que si La Cámpora decide romper e ir en soledad al comicio, inmediatamente en salto garrocha se sumarían a las huestes de Kicillof sectores peronistas irreconciliables con la agrupación de Máximo y hasta incluso sectores radicales desencantados con La Libertad Avanza.

“El MDF tiene la estructura para presentar listas competitivas en los 135 municipios de la provincia de Buenos Aires”, graficó un conspicuo dirigente de la agrupación política kicillofista.

Tras el fallo contra CFK, el Senado retoma el debate para ampliar la Corte Suprema

A casi un mes de la primera reunión informativa, las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia y Asuntos Penales de la Cámara alta volverán a reunirse este jueves 26 de junio a las 11 para retomar el tratamiento de los proyectos que proponen la ampliación de la Corte Suprema de Justicia de la Nación con […]

A casi un mes de la primera reunión informativa, las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia y Asuntos Penales de la Cámara alta volverán a reunirse este jueves 26 de junio a las 11 para retomar el tratamiento de los proyectos que proponen la ampliación de la Corte Suprema de Justicia de la Nación con paridad de género en sus jueces. Actualmente, el máximo tribunal de justicia funciona con 3 de sus 5 integrantes.

Si bien el 28 de mayo se dio un debate tranquilo, esta reunión se realiza después de la ratificación de la Corte Suprema a la condena de seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos contra Cristina Kirchner. Horas antes de que el máximo tribunal falle en contra de la exmandataria, ella misma les pidió a los referentes del interbloque Unión por la Patria “trabajar por una Corte de siete miembros y con paridad de género”.

En medio de un Congreso aletargado, el Senado pondrá a consideración del plenario ocho iniciativas impulsadas por Silvia Sapag, Alejandra Vigo, Nora del Valle Giménez, Mónica Silva, Lucila Crexell, Flavio Fama y Juan Carlos Romero. Esta última, que propone siete miembros y que al menos dos sean mujeres, tiene el aval del oficialismo y, a priori, el visto bueno del interbloque que conduce José Mayans.

Así las cosas, el debate no es nuevo: cuando la Cámara alta tenía a Cristina Kirchner como titular, el interbloque del Frente de Todos se alzó con una media sanción -que después perdió estado parlamentario en la Cámara de Diputados- por la cual se ampliaba la Corte Suprema de Justicia a 15 miembros, impulsada entonces por el kirchnerismo.

Fue el 22 de septiembre de 2022, cuando con 36 votos positivos y 33 en contra, el proyecto, que originalmente proponía una integración de 25, obtuvo la media sanción del Senado, pero nunca fue tratado en la Cámara baja y perdió estado parlamentario.

Cabe recordar que durante el 2023, por impulso del entonces presidente Alberto Fernández, el bloque del Frente de Todos en la Cámara de Diputados llevó a cabo el tratamiento de un pedio de juicio político en la comisión homónima contra los actuales miembros de la Corte Suprema por el que está vigente un dictamen acusatorio que nunca ha sido llevado al recinto.

Luego de la caída de los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García - Mansilla, el máximo tribunal de justicia tiene como ministros a Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti.

El MDF Morón dijo presente en la Plaza: Ghi y Kicillof encabezaron la columna por Cristina

El intendente Lucas Ghi participó de la multitudinaria marcha a Plaza de Mayo junto al gobernador bonaerense Axel Kicillof y militantes del Movimiento Derecho al Futuro.

El Movimiento Derecho al Futuro (MDF) de Morón aportó una nutrida columna a la movilización realizada esta tarde en Plaza de Mayo, en la que se reclamó la liberación de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner. La delegación fue encabezada por el intendente Lucas Ghi y el gobernador bonaerense Axel Kicillof, líder político de la agrupación.

La presencia del MDF en la jornada se definió tras el primer plenario local del movimiento, llevado a cabo el pasado lunes en Morón. Ghi —principal referente del espacio a nivel municipal— fue acompañado por otros jefes comunales e integrantes del Ejecutivo local, quienes se sumaron a la columna principal de la marcha.

La movilización reunió a referentes políticos, sindicales y sociales de todo el país, encolumnados tras la figura del mandatario provincial. Como momento culminante, los presentes escucharon un mensaje grabado de Cristina Fernández de Kirchner, quien se dirigió a los miles de manifestantes y al conjunto de la ciudadanía desde su domicilio en Constitución, donde cumple detención.

Máximo Kirchner advirtió que el sistema democrático argentino “está severamente dañado”

El diputado nacional habló tras la masiva movilización en respaldo a Cristina Fernández de Kirchner. Denunció persecución judicial, criticó con dureza al gobierno de Javier Milei y reivindicó el legado de sus padres. “Mi viejo se murió trabajando, no boludeando”, lanzó. Qué dijo sobre una eventual candidatura suya.

La Plaza de Mayo volvió a ser escenario de una multitudinaria movilización del peronismo, esta vez en defensa de Cristina Fernández de Kirchner, en un contexto de creciente tensión política. Tras la jornada, el diputado nacional Máximo Kirchner brindó una entrevista al canal C5N en la que dejó definiciones contundentes sobre el momento que atraviesa el país, el rol del Poder Judicial, el gobierno de Javier Milei y el futuro del movimiento nacional y popular.

Consultado sobre una eventual candidatura suya, Máximo K respondió: “Cuando uno tiene conducción, como en mi caso, está siempre preparado para asumir los roles que haya, pero tenemos compañeros y compañeras que pueden llevar adelante esa candidatura, aun mejor que uno".

“A Néstor le encantaba la expresión popular y siempre decía que no hay que desmovilizar”, recordó el legislador, visiblemente conmovido por la masiva convocatoria. “El pueblo inicia un camino de recuperación de su autoestima y eso me llena como argentino”, agregó, en alusión al clima que se vivió en las calles.

El hijo de los Kirchner no dudó en calificar de “injusta” la situación judicial de su madre, quien enfrenta múltiples causas en los tribunales federales. “Cristina está presa de manera injusta”, afirmó, y denunció que el sistema democrático argentino “está severamente dañado”.

En ese sentido, apuntó directamente contra el Poder Judicial y los medios de comunicación concentrados: “Nos están imponiendo las condiciones jueces que no eligió nadie, los dueños de grandes medios; Macri que no es elegido en Boca, perdió en la ciudad y no fue reelegido presidente”. Y añadió: “Mucho poder, poco criterio y nada de escrúpulos”.

Kirchner también se refirió a la Corte Suprema, cuestionando la legitimidad de sus integrantes: “(Carlos) Rosenkrantz y (Horacio) Rosatti aceptaron ser jueces a dedo. Lo primero que hicieron fue el caso Muiña, el 2x1 para los genocidas. Unas barbaridades han hecho. Es incomprensible”.

El diputado no ahorró críticas al gobierno de Javier Milei, al que acusó de gobernar con miedo y de destruir el tejido social. “Es un gobierno que busca imponer el miedo, con la figura hoy de Bullrich, y un pueblo que poco a poco va perdiéndolo”, sostuvo. “Están transformando la Patria en un casino. Y cuando uno pierde en el casino, las fichas no te las devuelven”, sostuvo.

En esa línea, denunció el impacto del modelo económico actual: “La sociedad viene sufriendo las inclemencias de este modelo. Siempre fracasan y la deuda que nos dejan la termina pagando el pueblo. Luego los gobiernos populares tienen que hacerse cargo de lo que hacen los bucaneros como Caputo y Sturzenegger. Los Caputo jamás se hacen responsables y la sociedad comienza a percibirlo”.

Máximo Kirchner también hizo una defensa del rol del Estado y de las políticas públicas: “El desafío que tenemos por delante es organizarnos en defensa de los intereses de los argentinos y argentinas. El Garrahan, la educación, la salud, el trabajo. Hoy la sociedad se movilizó a lo largo y ancho del país”.

En un pasaje más íntimo, el diputado se refirió al costo personal que ha tenido la militancia para su familia: “Lo que han hecho con nosotros, incluso cuando mi viejo muere, muchos de ellos festejaron. Mi viejo se murió trabajando, no boludeando. Macri está boludeando por el mundo, hace 23 años que tiene abierta la causa Correo, fundió el país. Mi vieja le dio los mejores años que pudo a los argentinos y a mi hermana me la hicieron mierda”.

Y concluyó con una reflexión sobre el presente y el futuro del peronismo: “Esta época tiene demandas diferentes al primer peronismo, incluso a los 12 años de Néstor y Cristina. Algunas son las mismas y han empeorado, pero hay otras que tienen que ver con el contexto de época y hay que interpretarlas. Nosotros soñábamos con un Garrahan para el Norte y otro para la Patagonia. Ellos no quieren ninguno. Esa es la distancia entre los proyectos políticos”.

“Wado” de Pedro: “El fallo es otro tiro que les va a salir por la culata”

El senador de UP destacó la movilización en defensa de Cristina Kirchner, sobre quien aseguró que “es la única voz que tiene fuerza y potencia, y viene advirtiendo que este modelo va a fracasar”.

El senador nacional Eduardo “Wado” de Pedro (UP) destacó este miércoles la multitudinaria movilización en defensa de la expresidenta Cristina Kirchner, presa en su casa de Monserrat, y expresó: “Intentaron matarla, pero el tiro no salió. Y el tiro del fallo les va a salir por la culata, porque patearon el hormiguero y la gente se va a cansar”.

“Se cansa de la falta de democracia, se cansa de los atropellos. Primero contra los jubilados, contra las personas con discapacidad, contra los trabajadores, contra los científicos, contra los médicos, ahora contra Cristina”, agregó.

El legislador elogió que CFK “es la única voz que tiene fuerza y potencia, y que viene advirtiendo que ese modelo va a fracasar”.

“Los señores del mal hicieron todo para que Cristina no tenga su 17 (en alusión al 17 de octubre peronista). Hoy es el 17 de Cristina, hoy se escribe una página en la historia que va a quedar en la memoria de la gente”, sostuvo en declaraciones a radio Futurock.

En contra del macrismo, De Pedro cuestionó que “(Mauricio) Macri copó el Poder Judicial para mantener la impunidad de sus negociados y para perseguir a los dirigentes de la oposición”, mientras que “(Javier) Milei vino a reforzar y profundizar el saqueo y la degradación institucional”.

“Lo que tenemos claro es que el Poder Judicial se transformó en un sector de poder mafioso que extorsiona a empresarios, a trabajadores, a dirigentes”, dijo y señaló que “cuando van contra Cristina, no es que van contra ella, van contra lo que ella representa. Cristina y Néstor representan un modelo de país, representan valores e ideas de una Argentina donde la gente pueda vivir mejor”.

Respecto de la reorganización del PJ, el senador aseguró que “el peronismo trabaja por una Argentina que respete la Constitución Nacional y la democracia” y además “cuando vienen por un peronista, el peronismo se une”.

“Hay que volver a representar y el primer día de gobierno hay que resolver todas las injusticias, pero también hay que dar vuelta cada una de las medidas que tomó Milei, que van en contra de la soberanía, de la industria nacional, en contra del esfuerzo y del poder adquisitivo de la gente”, añadió.

Diputados y senadores de UP se sumaron a la masiva movilización en apoyo a Cristina

Los legisladores se mostraron a través de sus redes sociales. Muchos partieron en comitiva desde las puertas del Congreso de la Nación.

Desde el martes 10 de junio, cuando la Corte Suprema de Justicia dejó firme la condena contra Cristina Kirchner en la causa Vialidad, los diputados y senadores nacionales de Unión por la Patria se abocaron a acompañar a la expresidenta y estuvieron involucrados en las acciones que se llevaron a cabo desde el Partido Justicialista.

Justamente, el PJ Nacional estará a cargo ahora del senador formoseño José Mayans, quien preside el interbloque peronista/kirchnerista en la Cámara alta, y fue como vicepresidente primero en la lista de CFK en octubre pasado. Además, detrás le siguen la senadora Lucía Corpacci, vice segunda, y el diputado Germán Martínez, vice tercero, quien es el titular de la bancada de UP en la Cámara baja.

A propósito de la situación judicial de la exmandataria, la semana pasada y esta -marcada además por dos feriados- hubo reuniones suspendidas en la agenda parlamentaria, mientras que en otras comisiones que sí se realizaron, no presididas por la oposición, legisladores de UP decidieron no asistir. Una excepción de esto fue la Comisión de Agricultura y Ganadería de Diputados, donde se realizó una reunión por el INTA; en tanto, en el Senado la bancada recibió a trabajadores del hospital Garrahan.

En una nueva muestra de unidad peronista desde esa decisión judicial, una importante comitiva de diputados de todas las “tribus” que conviven dentro del bloque de UP partieron este miércoles desde las puertas del Congreso hacia Plaza de Mayo, centro de la marcha convocada para reclamar la libertad de la expresidenta y denunciar su proscripción.

En la foto difundida por las redes del bloque aparecieron, entre otros, el propio Martínez, Cecilia Moreau, Eduardo Valdés, Carlos Heller, Pablo Carro, Carolina Gaillard, Leopoldo Moreau, Sabrina Selva, Pablo Yedlin, José Glinski, Carlos Castagneto, Ramiro Gutiérrez y Aldo Leiva.

Los senadores hicieron lo propio, fotografiándose frente al Congreso. En el grupo estaban José Mayans, Juliana Di Tullio, Alicia Kirchner, Lucía Corpacci, Juan Manzur, José Neder, Silvina García Larraburu, Martín Doñate y Florencia López entre otros.

En declaraciones radiales, el senador Eduardo “Wado” de Pedro expresó: “Los señores del mal hicieron todo para que Cristina no tenga su 17. Hoy es el 17 de Cristina, hoy se escribe una página en la historia que va a quedar en la memoria de la gente”.

“Cristina es la única voz que tiene fuerza y potencia y que viene advirtiendo que este modelo va a fracasar. Intentaron matarla pero el tiro no salió. Y el tiro del fallo les va a salir por la culata, porque patearon el hormiguero y la gente se va a cansar”, advirtió.

Por su parte, el senador Oscar Parrilli habló de una “mafia judicial” con “funcionarios puestos a dedo por Mauricio Macri”. “Cuando Cristina anunció que sería candidata se despertaron todos los fantasmas. Los jueces de la Corte deben estar muy sucios porque resolvieron en días lo que era para meses y años por lo compleja de la causa”, señaló.

En tanto, su par Juliana Di Tullio afirmó que estarán “en permanente estado de movilización porque el peronismo volvió a nacer a partir de este fallo injusto y arbitrario. Este fallo daña a Cristina y a la Argentina toda”.

"Cristina es inocente y no se puede vivir en un país donde a una expresidenta que gobernó ocho años y le cambió la vida a los argentinos la vuelvan a juzgar por una causa que ya se la había juzgado y había sido declarada inocente", reclamó.

El diputado Máximo Kirchner en la marcha por su madre

Repudio por el ataque al Grupo ARTEAR tras el fallo contra Cristina

Tras el fallo de la Corte que confirmó la condena, un grupo de manifestantes ingresó violentamente al edificio donde funcionan ElTrece y TN. La diputada Karina Banfi presentó un proyecto en el Congreso para repudiar el ataque y defender la libertad de prensa.

La diputada nacional Karina Banfi (UCR) presentó un proyecto de declaración en la Cámara de Diputados para expresar su “más enérgico y absoluto repudio” a los hechos de violencia ocurridos el pasado 10 de junio, cuando un grupo de manifestantes ingresó por la fuerza a las instalaciones del Grupo ARTEAR, tras conocerse el fallo de la Corte Suprema que ratificó la condena por corrupción contra la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

El episodio, que tuvo lugar en la sede del multimedio donde funcionan los canales TN y eltrece, incluyó destrozos, robos y agresiones que pusieron en riesgo la integridad física de periodistas y trabajadores del medio. Entre los vehículos vandalizados en el estacionamiento del edificio se encontraban los de la diputada Margarita Stolbizer, los periodistas Diego Sehinkman y Marcelo Bonelli, y el analista político Jorge Giacobbe.

“El ataque representa una grave amenaza a la libertad de prensa y a la convivencia democrática”, sostuvo Banfi en los fundamentos del proyecto. “Resulta inaceptable que, frente a decisiones institucionales del Poder Judicial, se recurra a la intimidación, la violencia y la coacción hacia trabajadores de prensa y espacios informativos”, señaló la diputada radical.

La legisladora radical subrayó que la libertad de expresión y el respeto por las instituciones son pilares fundamentales del sistema democrático, y llamó a condenar con firmeza este tipo de hechos. “La violencia como forma de expresión política es incompatible con la democracia”, afirmó.

El proyecto también expresa solidaridad con los trabajadores de prensa afectados y reafirma el compromiso del Congreso con la defensa de la libertad de expresión y el respeto irrestricto por las instituciones democráticas.

CFK recibió la domiciliaria y el PJ convocó a movilizarse a Plaza de Mayo

Pese a la resolución del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°2, diputados y senadores de Unión por la Patria confirmaron a través de X la movilización de este miércoles en apoyo a la expresidenta de la Nación, pero será en Comodoro Py como venían anunciando.

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°2 resolvió dar lugar al pedido de prisión domiciliaria solicitado por la defensa de la expresidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner. La misma se hará efectiva en el departamento ubicado en San José 1111 en Constitución.

Al quedar sin efecto la citación de CFK en Comodoro Py, la mesa chica del Partido Justicialista, en reunión con los gobernadores -entre ellos Axel Kicillof-, ratificó la idea de movilizarse: Será a las 14 de este miércoles en Plaza de Mayo. De esta manera, el Partido Justicialista reorganizó este martes la movilización en apoyo a Cristina Fernández de Kirchner, bajo la consigna de rechazar la “proscripción” de la ex presidenta.

La intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, confirmó la convocatoria y anticipó que se realizará un acto político frente a la Casa Rosada. “Cristina es inocente y el país atraviesa un momento muy difícil. Nos manifestaremos pacíficamente”, expresó.

La decisión de centralizar la protesta en Plaza de Mayo fue tomada luego de que el Tribunal Oral Federal 2 suspendiera la citación a Comodoro Py y autorizara el cumplimiento de la pena en el domicilio de la ex mandataria, en el barrio de Constitución.

En la sede del PJ se reunieron gobernadores como Axel Kicillof, Ricardo Quintela, Sergio Ziliotto y Gustavo Melella, junto a dirigentes como José Mayans, Germán Martínez, Eduardo Wado de Pedro y Anabel Fernández Sagasti. También participaron referentes del Movimiento Derecho al Futuro, que movilizarán con una columna propia encabezada por Kicillof.

A través de X, diferentes legisladores de Unión por la Patria convocaron a la militancia para estar presentes en Plaza de Mayo. La totalidad de los miembros de las bancadas en las dos cámaras, organizaciones de derechos humanos y dirigentes confirmaron presencia.

La resolución de la prisión domiciliaria

Pasado el mediodía de este martes, Cristina Kirchner fue notificada de la resolución del Tribunal en relación al pedido de "prisión domiciliaria". No obstante, la prisión efectiva ya se encuentra en curso ya que la expresidenta se encuentra en su departamento de la calle San José desde antes de conocer el fallo de la Corte Suprema de Justicia.

Así las cosas, la resolución judicial advirtió que la exmandataria "deberá abstenerse de adoptar comportamientos que puedan perturbar la tranquilidad del vecindario o alterar la convivencia pacífica de sus habitantes”. Desde que se conoció el fallo, cientos de militantes han acaparado la intersección de las calles donde reside la presidenta del PJ.

La Justicia, también dispuso, de un plazo de 48 horas para que Cristina Kirchner presente la nómina de personas que integran su grupo familiar, custodia policial, profesionales médicos y abogados que la representen, quienes podrán acceder a la vivienda sin autorización judicial. Cualquier persona que no integre esta lista deberá tramitar la autorización judicial.

En otro punto, encomienda a la Dirección de Asistencia a Personas Bajo Vigilancia Electrónica, organismo que depende del Ministerio de Seguridad, la colocación de un dispositivo de vigilancia electrónico, conocido como "tobillera".

Finalmente, quedó sin efecto la citación para este miércoles 18 de junio respecto a presentarse en los tribunales de Comodoro Py.

A un año de la Ley Bases, la Fundación Pensar advirtió sobre límites estructurales del rumbo político y económico

Con un nuevo informe titulado “Justicia para todos”, la usina de pensamiento del Pro reclama consensos institucionales más sólidos y critica los escasos avances logrados en materia de inversión, privatizaciones y reforma laboral.

A un año de la sanción de la Ley Bases, la Fundación Pensar difundió un informe crítico donde sostiene que la estabilidad económica no es suficiente si no está acompañada de justicia eficaz, instituciones sólidas y una política exterior inteligente. Bajo el título “Justicia para todos”, el documento pone el foco en las debilidades estructurales que, según la organización, impiden consolidar un verdadero proceso de desarrollo.

El texto comienza con una reivindicación del reciente fallo de la Corte Suprema que confirma la condena penal a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, enmarcando el análisis en torno al principio de igualdad ante la ley. Desde allí, el informe despliega un balance del primer año de implementación de la Ley Bases y expone preocupaciones por la falta de consensos y el avance fragmentado de las reformas.

Entre los datos más salientes, destacan que solo cuatro proyectos fueron aprobados bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que ninguna empresa pública fue privatizada y que el blanqueo laboral alcanzó a apenas el 0,24% de los trabajadores informales. El documento también señala una caída del empleo formal y un aumento de los litigios, signos que interpretan como síntomas de un desarrollo inestable.

“La estabilización por sí sola no basta. Sin instituciones creíbles, sin reglas claras ni capital humano competitivo, el crecimiento no se sostiene”, advierte el exministro Hernán Lacunza en la editorial del informe. En sintonía, figuras como Silvia Lospennato, Martín Casares y Fulvio Pompeo apuntan contra la inestabilidad institucional, la ausencia de justicia confiable y el aislamiento exterior como factores clave a revertir.

El documento también cuenta con aportes de referentes como Mora Jozami, Daiana Fernández Molero y Andrés Ibarra, quienes reflexionan sobre la necesidad de fortalecer lo social, lo humano y lo republicano como pilares de un futuro sostenible.

Siley: “Los intereses económicos detrás de esta causa tienen la intención de humillar a Cristina”

La diputada de UP cuestionó a la Justicia y adjudicó las decisiones en torno a la expresidenta al calendario electoral.

La diputada nacional Vanesa Siley (Unión por la Patria) denunció que "los intereses económicos detrás" de la causa Vialidad "tienen la intención de humillar" a Cristina Kirchner. "Por eso nosotros vamos a acompañarla, esperamos militantes y gente suelta, pueblo. Nos vamos a movilizar y la vamos a acompañar a donde esté. Va a ser una movilización pacífica y popular”, anticipó sobre la marcha que se espera para este miércoles.

Respecto de la Justicia, la legisladora se mostró muy crítica: "No espero nada de estos jueces del tribunal que tienen que ejecutar esta causa vergonzosa para la historia democrática argentina. No espero nada, si llegaron hasta acá de la manera en que llegaron, no espero nada bueno. Se puede esperar lo peor sobre los derechos de Cristina porque ya sucedió”.

“Queda demostrado, desde las garantías constitucionales pasando por los peritajes que no se hicieron y por la imparcialidad de los jueces, que Cristina es inocente y se le ha negado justicia”, enfatizó y denunció que "en Argentina se consolida una situación de persecución política y una proscripción a la presidenta del partido opositor a (Javier) Milei”.

Entrevistada en Net TV, la diputada resaltó que en el caso de la expresidenta "los tiempos procesales desaparecieron, acá solo quedan tiempos políticos. Si se analiza la causa en términos procesales, acá hubo todos tiempos vinculados al calendario electoral, por eso la Corte salió rápidamente, sin análisis, sin abrir la causa, sin estudiar los planteos de las partes” a confirmar la condena.

“La proscripción no es sólo para la persona que no puede presentarse a elecciones, es también sobre el pueblo que no puede elegirla. El daño a la libertad soberana del pueblo la gente lo siente y se va a movilizar también con la intención de cuidar a Cristina de ese grado de humillación donde sean ver fotos aún más proscriptivas y dañinas”, agregó.

Además, la secretaria general de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Judiciales expresó: “Nuestra obligación como trabajadores judiciales es denunciar desde adentro del propio sistema lo que está pasando en Comodoro Py y la Corte Suprema. Es un estado de máxima gravedad, no se merece nuestra Nación una justicia así, ni se la merece Cristina. Si vos le negás justicia a una persona que fue dos veces presidenta, ¿qué le queda a un ciudadano o ciudadano argentina?”.

Juez remarcó que “en 17 años Cristina nunca dijo que era inocente, nunca se defendió con la prueba”

El senador cordobés denunció que “esa matriz de corrupción ejecutada por este tipo de gente es una de las formas que tienen todavía actualmente muchos peronistas”.

El senador nacional Luis Juez (Pro) volvió a apuntar contra la expresidenta Cristina Kirchner por su condena a seis años de prisión y remarcó que “nunca se defendió de manera técnica en la causa Vialidad, por la que fue condenada”. Además, afirmó que “nunca utilizó pruebas en su favor y que basó su estrategia en una narrativa política”.

“En 17 años Cristina nunca dijo que era inocente. Nunca se defendió con la prueba, te lo digo como abogado penalista de casi 40 años. Nunca dijo ‘no me vengan a romper las bolas, de este tramo hasta acá yo no tengo nada que ver’”, expresó el legislador cordobés en diálogo con Radio Mitre.

Juez aseguró que la metodología investigada en la causa Vialidad se replicó en otras provincias. “La mecánica de Vialidad en ejecución de la obra pública es la mecánica en Argentina. Lo mismo que hizo Lázaro Báez con Austral Construcciones en este tema por el que fue condenada Cristina, lo quisieron hacer acá en Córdoba cuando yo era intendente”, afirmó y agregó: “Esa matriz de corrupción ejecutada por este tipo de gente es una de las formas que tienen todavía actualmente muchos peronistas”.

En esa línea, el senador señal: “Por eso el peronismo no quiere hablar de este tema, porque es la matriz de corrupción con la que se llenan los bolsillos”.

Al ser consultado por la línea argumental que utilizó Fernández de Kirchner en su defensa, Juez criticó el contenido político de sus intervenciones. “El argumento de Cristina y sus abogados… nadie se anima a decirle las cosas como son a Cristina. Ella cree que alegando políticamente iba a desbaratar el lawfare y toda esa cuestión. Pero vos como abogado sabés que cuando te acusan de una cuestión, te tenés que defender con la prueba, no con chamuyo ideológico, con discusión berreta, con debate”, sostuvo

El senador del Pro también resaltó la responsabilidad y el rol de distintos ex funcionarios en la estructura de contratación de obra pública: “La mecánica de la obra pública la ejecutó José López. ¿Por qué el ministro De Vido no está detenido? Porque pudo acreditar que en el manejo de la obra pública él como ministro no lo manejaba, estaba totalmente delegado a López, el hombre de los bolsos”.

En relación con la sentencia dictada contra la ex mandataria, Juez la consideró adecuada. “La condena es la que corresponde por un hecho delictivo. Y los que llaman proscripción, está bárbaro y es muy romántico, pero es parte de la pena”, concluyó.

Para Martínez, la marcha en apoyo a CFK va a ser "un hito del peronismo"

El jefe de Unión por la Patria en Diputados dijo que solamente por "elementos sesgados" o "propios del odio antikirchnerista" la Justicia podría denegarle la prisión domiciliaria a la expresidenta.

En la previa de la marcha convocada por el Partido Justicialista en apoyo a la expresidenta Cristina Kirchner, con condena confirmada por la Corte Suprema en la causa Vialidad, el jefe de Unión por la Patria en la Cámara de Diputados, Germán Martínez, consideró que la movilización será "un hito del peronismo".

Para el santafesino, la marcha que se realizará este miércoles desde la casa de CFK en el barrio de Monserrat hacia los tribunales de Comodoro Py, tendrá "una dimensión histórica" que "no se va a poder entender si solo lo vemos con la mirada chiquita".

El legislador afirmó que desde el peronismo están "muy movilizados, con un claro objetivo, que es el de acompañar a Cristina". Incluso rescató que dirigentes que estaban "transitando por andariveles" diferentes, se han "encontrado en un punto de articulación" a partir de la situación judicial de la titular del PJ Nacional.

"Lo que está en discusión es si a una dos veces presidenta, a una vez vicepresidenta, a una diputada y senadora nacional con trayectoria, a alguien que siempre estuvo absolutamente ajustada a derecho, a alguien que fue víctima de homicidio, le van a dar prisión domiciliaria o no", señaló Martínez en diálogo con Radio 10.

En ese sentido, agregó que "no hay ningún elemento jurídico que pueda llevar a que la Justicia le niegue la prisión domiciliaria; solamente elementos de tipo sesgados, casi propios del odio antikirchnerista".

Por otro lado, el diputado fue consultado este martes por la reforma en la Policía Federal Argentina y la posibilidad de que esta fuerza haga ciberpatrullaje y advirtió que "hay mucho negocio atrás de eso, mucho vendedor de software, muchos vínculos, comisiones respecto a este tema".

"Este es el gobierno de los estafadores de $LIBRA, así que no me sorprendería que haya un tironeo entre las distintas áreas, entre (Santiago) Caputo y (Patricia) Bullrich, entre una determinada ala de la AFI contra la otra, de la inteligencia de la AFI versus la inteligencia criminal", completó.

Corpacci anticipa una marcha “multitudinaria” y denuncia intentos para evitarla

La senadora catamarqueña anticipó una masiva movilización en respaldo a Cristina Kirchner, afirmó que la expresidenta es víctima de una persecución política y judicial, y llamó a defender la democracia en las calles.

La senadora nacional por Catamarca Lucía Corpacci aseguró que la movilización convocada por el kirchnerismo para este miércoles en respaldo a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner será “multitudinaria”, y advirtió que “algunos sectores están haciendo todo lo posible para que esa marcha no se dé”.

“Van a tratar de cortar los accesos, de que la gente que viene de otros lugares no llegue a tiempo, de que queden lo más lejos posible del lugar de la concentración. Van a utilizar todo lo que puedan para impedir que sea tan masiva como la gente quiere que sea. Pero no creo que lo logren, porque hay muchas ganas de acompañarla”, afirmó la legisladora.

Corpacci también denunció una actitud “casi vengativa” hacia la exmandataria: “La sensación es que no se van a privar de ninguna humillación que le puedan hacer. Por todo lo que le dio al país, se merece que mínimamente estemos acompañándola. Así que ahí vamos a estar”.

En ese sentido, sostuvo que Cristina Kirchner está siendo “proscripta” e involucrada en una causa judicial “en la que no tiene absolutamente nada que ver”, y alertó sobre las implicancias institucionales del proceso: “Si no se toma conciencia de que esto es un atropello a la democracia, es como decirles a todos: ‘ojo, si no somos nosotros, ustedes también se exponen a lo mismo’”.

Finalmente, destacó que la convocatoria trasciende al peronismo: “Hay muchos sectores que no son peronistas pero que se sintieron reconocidos y respetados durante el gobierno de Cristina. Las diversidades, las mujeres, las personas con discapacidad… muchos de esos derechos hoy están siendo vulnerados, y van a salir a la calle a defenderlos”.

Con fuerte respaldo a Ghi y Kicillof, el MDF de Morón se moviliza por Cristina

En su primer plenario, el Movimiento Derecho al Futuro (MDF) de Morón expresó un sólido apoyo al intendente local y al gobernador bonaerense, y anunció su participación masiva en la marcha del miércoles en respaldo a la expresidenta.

El primer plenario del Movimiento Derecho al Futuro (MDF) de Morón expresó este lunes un contundente apoyo al intendente Lucas Ghi como principal referente del espacio en el distrito y al gobernador Axel Kicillof a nivel provincial y nacional,  al tiempo que se comprometió a marchar en forma masiva el próximo miércoles en respaldo a la expresidenta Cristina Kirchner.

Del encuentro participaron los principales referentes de los diversos espacios y corrientes políticas, sindicales y sociales, que a nivel provincial se referencian con el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.

Al dar la bienvenida a los presentes, el jefe comunal afirmó que es “una satisfacción ver tantos compañeros y compañeras frente a esta coyuntura tan agraviante también para quienes militamos en estos espacios”.

Por eso celebró que “estemos reunidos de manera transversal porque hay acá hay experiencias, trayectorias, identidades de las mas diversas pero todas con común denominador que es estar donde la hora exige estar”.

“Hay un Imperativo ético y una necesidad colectiva de movilizarnos en pos de lo que consideramos es una necesidad estratégica también de cara a lo que se viene en las elecciones de setiembre y octubre, y en el mediano plazo en el 2027”, continuó Ghi.

Por último, agradeció “esta voluntad de no ser indiferentes y pensar colectivamente para que desde Morón seamos muchos y muchas lo que formemos esta columna para ponerle el cuerpo a Cristina, para demostrar que no vamos a dudar un instante en hacer lo que debamos hacer, sin mezquindades ni vacilaciones”.

Luego comenzaron a hablar diferentes dirigentes y representantes de las agrupaciones presentes, que coincidieron en manifestar su apoyo a Cristina y su respaldo a Ghi y Kicillof como representantes del espacio peronista a nivel local, provincial y nacional.

Espert a favor de que CFK no tenga prisión domiciliaria

El diputado nacional volvió a encender la polémica con un duro mensaje en redes sociales contra la expresidenta. En su posteo, celebró la posibilidad de que no se le conceda el arresto domiciliario y utilizó términos despectivos para referirse a su figura.

El diputado nacional de La Libertad Avanza (LLA) José Luis Espert volvió a generar polémica este lunes tras publicar un mensaje en la red social X en el que se manifestó en duros términos contra la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, recientemente condenada en la causa Vialidad.

En su publicación, Espert celebró la posibilidad de que los fiscales soliciten que la exmandataria no acceda al beneficio de la prisión domiciliaria. “Me parece perfecto si los fiscales piden que CK no cumpla su detención con arresto domiciliario”, escribió el legislador, quien luego arremetió con un lenguaje despectivo: “La Chorra se cree que está de joda apareciendo tipo cucú en el balcón de San José y meneándose como de fiesta al compás de las cumbias que sus mandriles le tocan abajo”.

El diputado sostuvo que Fernández de Kirchner “no comprende que ha sido condenada por habernos robado decenas de miles de millones de pesos a los argentinos”, y agregó que ese dinero “equivale a decenas de hospitales, centenas de escuelas, toneladas de obras de infraestructura”.

“Un verdadero horror”, concluyó.

Las declaraciones de Espert se producen en un contexto judicial sensible, luego de que la defensa de la expresidenta, encabezada por los abogados Carlos Beraldi y Ary Llernovoy, solicitara al Tribunal Oral Federal 2 que se le conceda el arresto domiciliario por razones de edad, seguridad y ausencia de riesgo de fuga.

El mensaje del legislador libertario generó reacciones inmediatas en redes sociales y en el ámbito político, donde lo acusan de incurrir en expresiones violentas e irrespetuosas hacia una figura institucional, mientras los libertarios respaldan su postura crítica.

Carignano: “El miércoles vamos a estar con Cristina, pase lo que pase”

La diputada nacional Florencia Carignano confirmó la movilización del kirchnerismo en respaldo a Cristina Kirchner, en la antesala de la definición judicial sobre su condena. “Vamos a estar desde temprano en San José y Comodoro Py, y no nos vamos hasta que ella vuelva con nosotros”, aseguró. Denunció maniobras para generar confusión y reafirmó que habrá presencia masiva desde todo el país.

En el marco de la organización de una movilización para respaldar a su líder, la diputada nacional de Unión por la Patria Florencia Carignano anticipó que “la verdad que hagan lo que hagan, nosotros el miércoles vamos a estar junto a Cristina, esperando la decisión que haya que esperar. Vamos a ir a Comodoro Py y vamos a esperar hasta que ella vuelva con nosotros de nuevo a San José”.

“Dicen: ‘¿Y qué pasa si no tiene que ir a Comodoro Py?’ Yo quiero ser muy clara *el miércoles vamos a estar en San José desde temprano, vamos a movilizarnos, vamos a marchar. Vamos a estar con ella”, aclaró la diputada santafesina. Y advirtió que “el día no se termina hasta que garanticemos que ella se quede en su casa”.

En declaraciones a C5N, Carignano dijo que “todos los compañeros que bancan a Cristina van a estar el miércoles desde muy temprano, la convocatoria es a las 10 de la mañana pero sabemos que habrá gente haciendo la vigilia y esperando desde más temprano”.

Por otra parte, comentó que “todos los días nos enteramos por los medios de comunicación de una novedad, de un rumor diferente que ellos mismos lanzan porque nos quieren volver locos, porque saben que a nosotros nos preocupa la seguridad de Cristina, porque no la queremos ver presa”. Así las cosas, advirtió que “no vamos a caer en las manipulaciones que empezaron a hacer ya hace dos semanas de que era mañana, pasado, que la metía en presa, que sí, que no”.

Afirmó que “todos los compañeros y compañeras desde la semana pasada cuando se conoció el fallo estuvieron bancando Cristina y todos los que quieren venir desde todo el país a bancar en este momento tan difícil a la compañera, a la presidenta del PJ Nacional, los esperamos y vamos a estar encontrándonos el miércoles a la mañana, la convocatoria es a las 10 horas en Avenida San Juan y San José”.

Por último, la diputadas Carignano aseguró que desde Santa Fe están movilizando hacia Buenos Aires. “Hay gente que me escribe, me llaman y me preguntan cómo sumarse… ‘Quiero ir, ¿dónde sale el micro? Quiero estar con Cristina’.  Va a haber muchísima gente que quiere acompañar a Cristina y muchísima gente que va a movilizarse desde sus lugares con acciones en Rosario, en todos lados. Va a ser un día movilizante”, garantizó.

Mayans convoca a marchar con Cristina: “El miércoles todos a la calle”

El senador José Mayans llamó a marchar este miércoles para denunciar una “proscripción” y acusó al Gobierno de querer reprimir la protesta. “Cristina es inocente”, afirmó, y pidió la presencia de todos los sectores sociales en la calle.

En la cuenta regresiva camino a la fecha en la que la expresidenta de la Nación deberá ser informada sobre las condiciones en las que deberá cumplir su condena a 6 años de prisión, avanzan los preparativos del kirchnerismo, que quiere organizar una gran movilización para ese día para respaldar a Cristina Fernández de Kirchner.

Al respecto, el senador José Mayans, vicepresidente del Partido Justicialista, anticipó este lunes que “el miércoles marchamos para hacer visible el reclamo por el proceso judicial que proscribió a Cristina y que está viciado de nulidad. Cristina es inocente”.

En declaraciones a Futuröck, Mayans dijo que la ministra de Seguridad “Patricia Bullrich está intentando atacar la marcha con el mismo modus operandi que usa en la marcha de los jubilados. Usar infiltrados que justifiquen la represión policial”. Según el formoseño, “están preparando ese escenario. Cuando ellos quieren dispersar la marcha, lo primero que dicen es que hay grupos… ¡lo único que falta que digan es que hay grupos terroristas! No tienen ningún problema para hacer este tipo de acusaciones”.

“Quieren infundir temor para que la gente no vaya a la marcha”, aseveró.

Mayans proclamó que “el miércoles a las 10 de la mañana tienen que ir todos (a San José y avenida San Juan): los jubilados, los pensionados, los docentes, los del Garrahan… todos tienen que ir hasta marcha. En este momento este el gobierno está intentando desaparecer el Estado y le está regalando todo al sector privado”.

“Hay que acompañar a Cristina porque representa la lucha para recuperar nuestro país para tener independencia económica, soberanía política y justicia social”, cerró Mayans.

Somos Perú

Mientras la economía argentina muestra signos de estabilidad y crecimiento, la política sigue siendo un terreno convulsionado. La condena a Cristina Fernández reconfigura el tablero electoral, mientras el oficialismo libertario celebra logros económicos y los gobernadores enfrentan tensiones fiscales.

Por Carlos Fara

Este es el nombre de una fuerza política que creó el exalcalde de Lima Alberto Andrade. Pero no nos referimos a eso, sino a que la Argentina condenó con prisión incluida a una expresidenta (y exvicepresidenta), tiene un boom minero, estabilidad del dólar, y pese a que la política es un aquelarre, la macro luce envidiable. Muy semejante al país hermano. Por eso, cada tanto se lo pone de ejemplo al presidente de su Banco Central. Claro, también tienen un 72% de empleo informal, casi el doble que en estas pampas. En síntesis: mientras la macro ande bien, que la política haga lo que quiera, siempre y cuando no joda.

Como señalamos en la columna de la semana pasada, los liderazgos persisten o no más allá de las causas judiciales. Post fallo de la Corte, casi todos los sectores peronistas se proclamaron indignados por la condena. Incluso algunos que estaban pensando en competir por afuera de UP este año, como Fernando Gray, Juanchi Zabaleta o Urtubey. Los gordos se hicieron un poco los fesas, sin embargo, la épica de la “proscripción” los unió (por ahora). Pero la variable clave se llama “las bases” (no las de Alberdi, claro). Porque si el electorado reclama el liderazgo de Cristina, los dirigentes pueden hacer lo que quieran, pero lo que mandará es el segmento de los propios votantes. Una reivindicación a Marcos Peña quien sostenía que la demanda ordena a la oferta (hasta que ganaron Alberto con CFK, y entonces empezó a bajar de la montaña).

Adiós a la hipótesis de las “8 elecciones distintas” en la PBA. Si ya estaba nacionalizada la discusión para septiembre (¿se mantendrá desdoblada?), ahora se potenció al cuadrado. A Kicillof lo perjudica porque la nueva situación le impide la diferenciación, aunque lo aliviará que no se debata sobre su política de seguridad, por ejemplo. Mirando a 2027, al menos se despejó un término de la ecuación -la jefa ya no puede volver- pero puede tener precandidato/a propio/a que le dé discusión. Todo eso además del siempre listo Sergio Tomás Copperfield.

Varios detalles para tener en cuenta en el medio del alboroto. Primero, no hubo “17 de octubre”, las masas no salieron a la calle (salvo la militancia previsible), no hubo cacerolazos en contra del fallo, pero tampoco bocinazos a favor. La cabeza de los votantes está en otra cosa, mirando cómo cuidar su primer metro cuadrado. La crisis viene exigiendo mucha energía psíquica para sobrevivir.

Segundo, al haber unanimidad de los tres integrantes de la Corte en este caso - ¿Lorenzetti se vengó porque Ella dio orden de tumbarlo a Lijo?- reverdecerá la discusión para llevar el máximo tribunal a 7 miembros, proyecto del senador Romero (excandidato a vicepresidente de Menem en 2003). ¿Habría un plan canje para que el gobierno negocie los 4 nuevos nombres con el kirchnerismo y así licuar la mayoría actual?

Tercero, Cris va a tratar de usufructuar su papel de víctima al máximo, discutiendo todo al límite. Por eso circula el nombre de su hijo como reemplazo en la candidatura en la tercera sección electoral. ¿Lo logrará? Lo hace para sacar de las casillas a los disidentes y negociar un nombre políticamente potable y competitivo (Máximo no reúne ninguna de las dos condiciones, pese al apellido; para delegados ya estuvieron Alberto y Cámpora, y los dos terminaron mal).

La saga recién empieza. Lo más probable es que le den prisión domiciliaria y no le puedan impedir su libertad de expresión haciendo campaña. Ella estará omnipresente en todo el proceso, con o sin redes sociales. Pero claro, el Gobierno ¿se verá obligado a recalibrar su estrategia discursiva? ¿Habrá un desincentivo para ir a votar del electorado no K ahora que “la chorra” ya no estará en la boleta? ¿Logrará mantener viva la amenaza por la existencia de herederos? En 2016 el propio electorado macrista creía que el objetivo de “unir a los argentinos” ya se había cumplido porque CFK se había ido del poder. Son muchos interrogantes complejos de responder.

Esta fue una semana de muchos brindis para el oficialismo libertario, porque además de Cristina presa, la inflación de mayo fue la más baja de los últimos 5 años, elemento psicológico clave para que a) la mayoría social le tenga más paciencia, y b) sirva como mensaje fundamental para la campaña electoral. Además, hubo recuperación en abril tanto de la industria como de la construcción, después del bajón de mayo. TMAP diría el joven maravilla. Javo cantaría como Los Auténticos Decadentes: “tanta alegría seguida me va a matar”.

Pero la buena onda no es eterna. A los gobernadores se les cayó la coparticipación y están más complicados para administrar el conflicto social. Por eso están reclamando de modo más insistente a la Casa Rosada para que abran la billetera. Por las dudas, el gobernador Pullaro se está embarcando en un crédito de 1000 millones de dólares para poder hacer obras (que ya no hará el Gobierno nacional, quien además está decidiendo discrecionalmente cómo se utilizan los créditos de los organismos internacionales que tienen asignaciones específicas). Otro que está perdiendo la buena onda es el economista Arriazu, devoto del ancla nominal. Ya va por la tercera advertencia en pocas semanas. La última fue que sacar a circular el canuto del colchón podría generar una inflación en dólares.

Hablando de verdes, como Toto no quiere comprar divisas para acumular -para que mantener inalterado el valor del dólar- entonces toma deuda para mostrar músculo (como ya hizo con Macri). Cuando salen más dólares por viajes al exterior de los que entran por Vaca Muerta, la solución se llama maquillaje. Make up 1: pedimos papelitos verdes a varios bancos, entre ellos algunos chinos, lo cual enfureció al Departamento del Tesoro. Make up 2: se flexibilizó la salida de la inversión financiera de los extranjeros para mejorar el flujo (la exigencia de permanecer 6 meses duró… 2 meses).

Volviendo a Perú, hoy exporta frutas que en 2010 casi no hacía y le está pisando los talones a Chile. ¿Cómo lo hizo? Con un programa de apoyo a productores que financió… el Estado.

CFK, la Corte y el juego que cambia las reglas, con un gobierno que saca pecho

La Corte rompió el molde con Cristina Kirchner. Descolocó al oficialismo, que ahora evalúa con mayor cautela su frente judicial. El caso $LIBRA y una oposición que amenaza con el juicio político. El peronismo busca reorganizarse, en tanto que los libertarios subordinan al Pro en la Provincia. 

Por José Angel Di Mauro

De haber imaginado que la Corte terminaría procediendo de la manera que lo hizo, seguramente el Gobierno hubiera actuado distinto con ficha limpia. Una ley que consideraba hecha “con nombre y apellido” y que por eso decidió actuar como lo hizo cuando su aprobación definitiva era segura. Se perdió entonces la oportunidad de quedar en la historia como la gestión en la que se aprobó una norma de semejante peso, seguro de que igual lo haría el próximo año.

Ahora, cuando eso suceda -si sucede-, no tendrá el mismo valor simbólico.

Pero siempre estuvo claro que los libertarios no querían a Cristina Fernández de Kirchner fuera de carrera, y mucho menos presa. Existió siempre una suerte de pacto no escrito, pero presente en los vasos comunicantes que con toda lógica se establecieron aun antes de la asunción de Javier Milei. Tantos puntos de contacto hay entre quienes gobiernan y lo que fue la gestión macrista, que ambas compartieron la estrategia de rivalizar con la expresidenta. A Cambiemos le fue bien en 2017 y ya se sabe qué pasó dos años más tarde. Las negras también juegan.

Está dicho que la resolución de la Corte tomó al Gobierno por sorpresa. No cuando ya se anticipaba que el Tribunal Superior avanzaba decididamente en ese sentido, que fue cuando Cristina adelantó los tiempos electorales y anunció su candidatura para un cargo “menor” en la Tercera Sección Electoral, de modo tal de presionar a la Corte. El Gobierno, y la política argentina en general, siempre imaginaron que esta Corte no se saldría de la lógica que dominó la historia judicial argentina respecto de no avanzar sobre la libertad de los dirigentes políticos en general y los expresidentes en particular. De más está decir que, por eso, se encendieron el 10 de junio luces de alarma en toda la dirigencia política argentina.

Si le tocó a Cristina, puede tocarle a cualquiera. Más allá de las pruebas existentes y que la expresidenta hizo mucho mérito para granjearse el despecho de estos cortesanos que fueron sentados en el banquillo de los acusados durante todo el último año de gestión kirchnerista a cuento de nada. Porque siempre supieron quienes lo impulsaron que el número para ejecutar un juicio político no estaba ni estaría. Fuegos de artificio sin destino, muy en línea con lo que fue el Gobierno de Alberto Fernández.

Toma nota de la novedad judicial que acaba de establecer la CSJN el Gobierno actual, que tiene en marcha una causa iniciada a partir de la insólita intervención de Javier Milei promoviendo -difundiendo, dice el mileísmo- la criptomonoeda $LIBRA. Se trata de una causa cuyo trámite en el exterior preocupa sobremanera al Gobierno, pero que también tiene su correlato local, ahora mirado con más recelo.

Y sabe el Gobierno que el kirchnerismo es “un monstruo herido”, que con este antecedente querrá arrastrar a otros. A partir de lo sucedido con Cristina -en realidad desde antes, pero más ahora- viene machacando sobre el macrismo y la falta de avances en las causas iniciadas contra la gestión presidencial 2015/2019. Pero también lo hará con esta gestión a la que hasta ahora no desafiaba en esa materia.

Presume el Gobierno que ahora avanzarán todo lo que puedan con el tema $LIBRA. La cuestión ha sido neutralizada hasta ahora en el Congreso. Por errores propios en la redacción del proyecto que permitió la creación de la comisión investigadora, la misma no ha podido efectivizarse hasta el momento, y con el empate que hay en el número de miembros que la integran, la misma no tiene ningún destino concreto. Para la próxima reunión se han cursado invitaciones para ser indagados por los diputados, y Unión por la Patria pidió la asistencia de Karina Milei, nada menos. Obviamente no asistirá, como tampoco lo harán Javier Milei, ni Hayden Mark Davis, convocados por la izquierda. Será interesante ver lo que dice en cambio Mauricio Novelli, convocado por la Coalición Cívica, o el diputado español Gerardo Pisarello Prados, citado por el bloque de Facundo Manes.

Este legislador español nació en la Argentina y en febrero pasado presentó una denuncia contra Milei ante la Fiscalía de la Audiencia Nacional acusándolo de haber impulsado desde su cuenta de X una criptomoneda que, a su juicio, terminó siendo parte de una operación fraudulenta que perjudicó a miles de personas. También vinculó a Hayden Davis, CEO de Kelsier Ventures y creador de $LIBRA, como uno de los principales responsables, afirmando que este habría sobornado a la hermana de Milei para facilitar los negocios. También mencionó que Davis y su padre, Tom Davis (condenado por fraude en EE.UU.), residirían parte del año en Cataluña, lo que justificaría la intervención de la justicia española y europea.

Más allá de la situación de paridad que complica definitivamente su funcionamiento, nadie en la oposición se ilusiona ya con la comisión investigadora, razón por la cual ha comenzado a ganar adhesión la posibilidad de avanzar con el juicio político al presidente. Tampoco es que vayan a tener número para que eso prospere, pero nada bien le hace a ningún gobierno semejante trámite. Lo cierto es que, dados los obstáculos de la comisión investigadora, esta semana ya se pronunciaron públicamente en favor de esa medida extrema los bloques Democracia para Siempre y la Coalición Cívica, que junto a UP y la izquierda suman 121 voluntades en la Cámara baja.

Más allá de esas vicisitudes, el Gobierno está dulce por estos días. Le complicó la estrategia electoral la condena de Cristina, pero el índice de inflación de mayo le alegró la vida: registró un descenso notorio y llegó a 1,5%. Para encontrar un número tan bajo hay que remontarse a cinco años atrás, pero eso era en pandemia, así que el mérito de la actual administración es innegable. Es más, algunos economistas ya hacen cuentas para verificar si podremos llegar a las elecciones con un índice que comience con cero.

Pero no todos los datos sonríen de esa manera. El Gobierno necesita dólares y no los consigue. Que es lo que le venían advirtiendo quienes el presidente denomina “econochantas”. Solo que ahora sí sale a buscarlos. Por eso un día después de la condena de CFK, Toto Caputo contrajo un préstamo repo con siete bancos internacionales por USD 2.000 millones. Y con un “plan Colchón” que no arranca -necesita además ser reforzado con leyes cuyo tratamiento en el Congreso ni ha comenzado-, el Gobierno eliminó los plazos mínimos de permanencia para inversores no residentes que inviertan en bonos a través del mercado de cambios, o en colocaciones primarias del Ministerio de Economía en títulos con vencimiento superiores a seis meses. La medida fue presentada como una muestra de fortaleza: el Banco Central ya no les teme a los capitales especulativos. La realidad es que necesita dólares, provengan de donde provengan y profundiza incluso la flexibilización para la llegada de dólares, que no deberán cumplir un plazo de permanencia de 180 días para acceder al mercado oficial de cambios y salir.

Como sea, el Gobierno sabe que con estos datos de inflación -que no se alterarán de aquí a las elecciones- es imbatible. Y por eso actúa en consecuencia. En la provincia, donde ya no estará el nombre de Cristina Kirchner compitiendo, la alianza de LLA con el Pro es una certeza, pero por más que la negociación continúe, Karina Milei y sus representantes no cambiarán su tesitura de ir a la elección sin integrar un frente, con el nombre La Libertad Avanza, el color violeta y armando ellos las listas. El Pro pide al menos 5 lugares en la lista de diputados nacionales, a sabiendas de que tendrá que conformarse -con suerte- con 3. Pero antes de esa elección está la del 7 de septiembre, la que les interesa a los intendentes, más que preocupados por el armado de las listas.

En la reunión del Pro del último viernes, que presidió Mauricio Macri, concluyeron que habrá que pasar esta elección haciendo el papel “más digno” posible y dejando librados los acuerdos a cada distrito. Se escucharon durante el encuentro fuertes críticas hacia los libertarios, de quienes se reprochó que “nos maltratan y nos quieren destruir”, pero no se encontró una alternativa viable que ofrecer. Ni siquiera la de recrear la alianza Juntos por el Cambio, que sugirieron algunos y que fue desechada ante la supuesta certeza de que les iría aún peor.

Inmerso en la conmoción de la condena de su líder, el peronismo no está mejor que el resto de la oposición, más allá de la centralidad que por estos días se ha asegurado Cristina Kirchner. Ya no será ella candidata en la Tercera, por lo que el casting de candidatos no será tan exigente. Pero lo cierto es que nadie tiene mucho que ofrecer, es la cruda conclusión. En estas circunstancias, la única certeza es que el ausentismo que se viene observando en las elecciones adelantadas hasta ahora, se reiterará de manera dramática el 7 de septiembre, marcando un récord previsible, en una elección que la gente verá con máximo desdén, considerando que solo le interesa a la política.

Ahí es donde Juan Grabois saldrá a alardear, luego de haber propuesto “el abstencionismo revolucionario” para la próxima elección.

Kicillof reúne este martes a su legión de intendentes y hay vientos de emancipación

Convoca este martes a su tropa de intendentes bonaerenses en un movimiento que podría marcar el inicio de su autonomía del kirchnerismo. Con la mira puesta en las elecciones del 7 de septiembre, el gobernador se prepara para disputar el control político de la provincia, desafiando a Cristina y Massa.

Por Fernando Ramírez

El gobernador bonaerense Axel Kicillof pone primera y este martes dará el primer paso para iniciar un posible proceso de emancipación del kirchnerismo y competir con las huestes de su legión de intendentes en la elección del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires, informaron a parlamentario.com fuentes partidarias.

Kicillof sabe que su “suerte está echada” y que no tiene retroceso su “rebelión” de cruzar el Rubicón e ir con su legión de intendentes para enfrentar la alianza en ciernes entre La Libertad Avanza y el Pro.

El gobernador ya le dejó en claro a Cristina Fernández de Kirchner, titular del PJ nacional y madrina de La Cámpora, que él manejará la lapicera para -sólo o en unidad con el kirchnerismo- competir en la denominada “madre de las batallas”, por ser el comicio más importante del país (reúne al 37% de votantes).

Kicillof le dijo a Cristina en su encuentro dos semanas atras que ir solo a las elecciones significa desplegar en las ocho secciones electorales el poderío de legión de casi 50 intendentes y fuerzas gremiales y sociales, que conforman la naciente agrupación Movimiento Derecho al Futuro (MDF).

En unidad, dijeron a parlamentario.com cerca de la mesa chica o “mesa oval” del gobernador, quiere decir jugar juntos Kicillof, Cristina y el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, pero con una preeminencia clara en las listas y primeros lugares del Movimiento Derecho al Futuro, la agrupación creada por el gobernador en febrero.

La decisión de Kicillof sorprendió a Cristina, quien se quedó patidifusa porque encontró a un dirigente convencido y enérgico, y no al dócil y maleable que había formateado como ministro de Economía y luego gobernador, contaron las fuentes a este medio.

A raíz de la decisión de Kicillof de cruzar sin acompañamiento ni condiciones el Rubicón, el kirchnerismo/camporismo está ofuscado y absorto porque -de plasmarse- no podrá completar las listas a voluntad y arbitrariamente como lo hacían bajo la falda de Cristina, sino que serán convidados de piedra.

Kicillof convocó a los intendentes del MDF para este martes, tras el feriado largo, y planea -a cada uno le dio la tarea de llevar un bosquejo electoral- encabezar una gran asamblea, como una mayéutica, para empezar a alumbrar las representaciones y postulaciones en cada una de las ocho secciones electorales.

El gobernador ya le dijo a la “mesa oval” que hará el último esfuerzo -jura y perjura- por la unidad del peronismo pero, sabedor de las triquiñuelas, picardías y zancadillas de los camporistas, tiene en diseño la emancipación política de las huestes de Cristina y Massa.

“No se animó Scioli (Daniel, el gobernador bonaerense), ni tampoco Alberto (Fernández, en su presidencia entre 2019 y 2023). Pero Axel sí, ya está decidido y la suerte está echada”, dicen cerca de la “mesa oval” de Kicillof quien, como el gobernador de Galia, Julio César, está decidido contra viento y marea a “cruzar el Rubicón” con su legión de intendentes desafiando a Cristina.

Los intendentes del MDF creen haber hecho los deberes que pidió el “kirchnerismo kirchnerista”, como ya algunos llaman al bloque del PJ: a coro apoyaron la “proscripción” de Cristina y concurrieron este sábado a la reunión de PJ nacional para rechazar el fallo de la Corte y sumarse a la movilización nacional.

Kicillof también: fue a Matheu 130 el día del fallo y al día siguiente visitó a Cristina en su departamento de San José 1111, en la ciudad de Buenos Aires, y dijo que participará el martes a la tarde de un cónclave de mandatarios peronistas y aliados.

Pero tiene entre ceja y ceja el desplante que le hizo el jueves el senador José Mayans, ya como heredero de Cristina en el PJ, quien convocó a una reunión a sus espaldas en la que invitó al gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela (a quienes los K consideran un traidor por encabezar el año pasado una asonada sin éxito contra Cristina), pero lo dejó afuera exprofeso a él.

Kicillof y la “mesa oval” también están que trinan con kirchneristas “imprudentes” como Eduardo “Wado” de Pedro que alzan su voz filosa e irresponsable contra la decisión de desdoblar las elecciones para el 7 de septiembre y el 26 de octubre, decisión que el mandatario tiene “bajo siete llaves”.

La primera condición que debe cumplir el próximo Gobierno, según Wado de Pedro: “Cristina libre”

El senador nacional está seguro de que todos los sectores del peronismo están dispuestos a luchar hasta que se cumpla la condición de que la expresidenta quede en libertad.

“Vamos a luchar hasta que Cristina quede libre”, sintetizó este sábado el senador nacional Eduardo Wado de Pedro, metido de lleno en la campaña en pro de la liberación de la expresidenta de la Nación.

Sostuvo que todo el Partido Justicialista está organizándose en ese sentido y condicionó al próximo gobierno respecto de lo que vaya a suceder con Cristina Fernández de Kirchner.

En declaraciones a Radio 10, el senador bonaerense sostuvo que “la consigna siempre va a ser ‘libertad a Cristina’”, y en ese sentido consideró “paradójico” que un concepto como el de libertad, que es con el cual llegó Javier Milei al Gobierno vaya a terminar usándolo el kirchnerismo como bandera.

“Libertad al lado de la palabra Cristina”, reseñó Wado de Pedro. “Es el concepto que nos va a marcar una agenda de lucha, electoral, de planificación para las elecciones de 2025 y de 2027”, agregó.

El senador cargó contra “los que piensan que persiguiendo al peronismo, encarcelando a un dirigente del peronismo, se terminan esos 70, u 80 años… siempre están con esa cantinela”. Y precisó que “lo que no saben es que el peronismo tiene una ética, tiene una mística” que marca que “cuanto más nos pegan, cuanto más nos persiguen, más pasión, más mística y más organización despiertan”.

Durante la entrevista, De Pedro se refirió a las reuniones que se están haciendo en el Partido Justicialista para convocar para la marcha del miércoles que viene. En las mismas, “lo que se escucha permanentemente es ‘vamos a luchar hasta que Cristina quede libre’. Vamos a luchar y nos vamos a organizar, y todos los que estaban peleados, los que estaban distraídos, los que se dedicaban más a las internas que a las cuestiones importantes, están ubicándose en la historia de que estamos ante un cambio de época y lo que hay que hacer es defender al Movimiento Nacional, defender a Cristina, pelear para que salga libre y volver a organizarnos”.

“Cristina dijo: estén al lado de cada uno de los sectores que están atacados por el Gobierno de Milei; pasen a ser dirigentes, vuelvan a representar, dejen de ser militantes electorales y vuelvan a ser militantes políticos”, recordó el senador camporista desde las puertas de la sede partidaria de la calle Matheu, donde estaba por participar de una reunión con intendentes de la provincia de Buenos Aires y de todo el país. “Lo que han hecho es despertar esa fibra más sensible, esa fibra que en el peronismo genera una épica”, aseguró, garantizando que “nos vamos a organizar muchísimo mejor y vamos a enfrentar no solo las elecciones de 2025 y 2027, sino también vamos a realizar una fuerte campaña para que Cristina quede libre”.

En ese sentido advirtió que “por supuesto, la primer condición que tiene que cumplir el gobierno que viene es ‘Cristina libre’; y la segunda, no solo por el sistema democrático, sino también por el nivel de extorsión que tiene el resto de los empresarios y el resto del sistema civil y comercial de la Argentina, cuando tenés un Poder Judicial copado por una mafia, vinculado a Mauricio Macri y al Grupo Clarín”.

“Es una mafia articulada que persigue empresarios y persigue dirigentes”, concluyó.

Mayans al PJ, Cristina a prisión

El formoseño asume el liderazgo formal del PJ tras la condena de la dos veces presidenta, en un intento por reorganizar el peronismo frente al impacto político y judicial que sacude al kirchnerismo.

Por Fernando Ramírez

El senador nacional José Mayans es el primer heredero político de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien lo entronó como sus ojos y oídos al frente del PJ nacional para encarar la confrontación que se viene con el encarcelamiento de la líder kirchnerista.

El estupor y confusión duró apenas 48 horas en el espinel peronista: Cristina, pese a estar aturdida y lastimada por el histórico fallo del martes 10, rápidamente confió en su timonel del Senado nacional para encausar el desmadre generado por la condena judicial.

A esta altura de su carrera política, Mayans -electo senador nacional en 2001 y reelecto en cascada hasta 2029- es un experimentado capitán de tormentas en la Cámara alta, donde fue vicejefe y ahora jefe de interbloque y fiel, sumiso y obediente ejecutor de las decisiones de Cristina.

Es, además, un hombre de extrema confianza del interminable gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, y de buena relación con el atomizado y ecléctico mundo peronista de las provincias.

No había tampoco mucho para elegir de sus espadas más cercanas y dóciles: del senador Oscar Parrilli ya se sabe lo que piensa y Eduardo “Wado” de Pedro es pope de la cuestionada agrupación La Cámpora, e igualmente la mendocina Anabel Fernández Sagasti.

Mayans aceptó bravíamente el desafío y pergeñó un encuentro de dirigentes del PJ con los minúsculos partidos aliados, aunque se mancó en el camino porque desplazó del convite al gobernador bonaerense Axel Kicillof, pero incluyó al otrora “traidor” Ricardo Quintela.

Quintela intentó una patriada federal de dirigentes peronistas el año pasado para sacar al kirchnerismo de la conducción del PJ, pero al final, sin apoyos gravitantes, desistió sin pena ni gloria.

El jueves fue la primera reunión como heredero de Cristina en el PJ y ahí planearon una variedad de reuniones de apoyos para la expresidenta con intendentes, gobernadores, fuerzas gremiales y sociales, como asimismo una campaña internacional para denunciar "persecución" y "proscripción" electoral.

A la par, el flamante presidente “en ejercicio” del PJ, desplegó su artillería dialéctica al considerar la condena a Cristina como “directamente un misil dirigido a la persona que representa a un sector político importante del país, cuando se postuló como candidata" a diputada provincial para el 7 de septiembre en territorio bonaerense.

La famosa frase peronista -una de tantas- “Cámpora al Gobierno, Perón al Poder” es de 1972 cuando el expresidente de facto, Alejandro Lanusse, después de 18 años de proscripción de ese partido, convocó a elecciones que ganó Héctor Cámpora, bajo ese lema.

Meses más tarde renunciaba Cámpora y Juan Perón, ya vuelto a la Argentina, ganaba las elecciones presidenciales.

Cómo impactó en la sociedad la condena de Cristina Kirchner

Un sondeo revela datos contundentes respecto de la decisión de la Corte Suprema, que convalidó lo actuado por los tribunales inferiores.

Sin dudas que la confirmación de la condena de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner ha generado un alto impacto en la política nacional. Previsible, por cierto.

Para mensurarlo, DC Consultores formuló una serie de preguntas para determinar la sensación que dejó en la sociedad semejante novedad.

Sobre la base de 1580 casos tomados entre los días 10 y 11 de junio, un 78,7% estimó que a partir de la sentencia de CFK, el peronismo va a buscar un nuevo liderazgo, contra el 21,3% que opina lo contrario.

Para un 72,4% la sentencia se debió a que la expresidenta “es culpable y nada tiene que ver con su candidatura”, en tanto que solo un 27,6% piensa que fue para que no se presente a elecciones.

Un 70,2% se manifestó de acuerdo con la condena de Cristina, contra un 29,8% que no lo está; en tanto que ante la consulta de qué debería hacer el Estado con los 85.000 millones que pide la justicia que devuelvan los culpables, un 41,8% pide hacer escuelas; un 13,7 hospitales; un 27,9 tenerlos de reserva; el 10,3% se inclina por las viviendas y un 6,3% contestó “nada”.

Diputados de UP repudiaron los dichos de José Luis Espert hacia Florencia Kirchner

Las declaraciones del diputado libertario se dieron en el marco de una charla en la Cumbre de Comunicación Política. “Es de una bajeza absoluta”, expresaron desde Unión por la Patria.

Un numeroso grupo de diputados de Unión por la Patria presentaron un proyecto en el que repudian las declaraciones vertidas por el diputado libertario José Luis Espert contra la hija de Cristina Fernández de Kirchner, tras la ratificación de su condena a 6 años de prisión e inhabilitación a ocupar cargos públicos.

La iniciativa expresa “repudio y preocupación” por los dichos e insultos del diputado Espert a Florencia Kirchner en el marco de la Cumbre de Comunicación Política de la UCA que se llevó a cabo en la Ciudad de Buenos Aires.

Durante su disertación, el diputado libertario “reveló ante el público presente que en el pasado le dijo a Florencia Kirchner, hija de la expresidenta, ‘cómo no vas a estar amargada si sos hija de una gran puta’”. En el proyecto, señalaron que estos dichos “redoblan aún más la apuesta violenta al expresar otros dichos como ‘no sabía que estaba lleno de kukas’”, tras ser abucheado en la Cumbre.

“Nada esperamos de alguien tan nefasto, pero atacar a la hija de una dirigente política como CFK es de una bajeza absoluta. Con la familia NO, Espert”, escribió la diputada Florencia Carignano.

La Corte volteó al acuerdo Milei-Cristina y mandó a prisión a la expresidenta

La estrategia del presidente Milei para frenar la ley de ficha limpia terminó en un escándalo político y judicial. Ni el establishment ni la Corte compraron su actuación, y el supuesto pacto de impunidad con Cristina quedó desbaratado tras el fallo que inhabilitó a la exmandataria.

Por Fernando Ramírez

La pantomima del presidente Javier Milei para impedir que el Congreso votase la ley de Ficha Limpia, que deja afuera de las elecciones a los postulantes que tienen condena, no la creyó ni el establishment ni la Corte Suprema, que el martes hizo trizas el acuerdo Milei-Cristina para que nadie sea encarcelado.

El pacto entre ambos líderes nació ya con la asunción del jefe de Estado, el 10 de diciembre de 2023, y establecía que ninguno de ellos iría preso por ningún motivo y que tampoco se tocaban los bienes.

Ambos líderes rechazaron siempre la existencia de ese acuerdo atípico entre mandatarios, pero algunos episodios abonaron esa teoría, especialmente todo el tratamiento y camino pedregoso que tuvo el proyecto de ley de ficha limpia.

Siempre se dijo que esa iniciativa legislativa era un traje a medida de Cristina Fernández de Kirchner y las insólitas y peculiares marchas y contramarchas de Milei abonaron esa suposición.

El año pasado el Gobierno impidió el tratamiento en la Cámara de Diputados y la repercusión fue tan negativa que Milei llamó a la diputada del Pro Silvia Lospennato, motorizadora del proyecto, para decirle que lo mejoraría.

Pero en el tratamiento de este año en el Senado la actuación tipo comedia dramática de La Libertad Avanza fue peor, ya que dijeron tener los votos para la aprobación, pero dos legisladores misioneros aliados pegaron una voltereta e hicieron caer la iniciativa.

Ese papelón causó estupor en el establishment, que le bajó el pulgar al presidente en materia de transparencia, con el argumento de que “es igual que todos” los expresidentes.

Incluso la poderosa cámara argentino-estadounidense Amcham dio a conocer un inusual duro comunicado contra la actuación del jefe de Estado en ficha limpia.

Por eso, el establishment fue tomando nota de esos dislates y desatinos, y el martes la Corte Suprema -cabeza del Poder Judicial- alzó su voz e hizo trizas ese acuerdo condenando e inhabilitando a Cristina Kirchner para ejercer cargos públicos.

El ingrediente novedoso y peligroso de esta saga es que el lunes a la noche, en el programa de Joni Viale por TN -del grupo Clarín-, cuando se hablaba de una cierta duda de la Corte para fallar, el periodista les dijo, en tono admonitorio: “Señores de la Corte: trabajen, trabajen”.

Unión por la Patria definió al fallo de la Corte como “proscripción política”

El proyecto fue presentado por la totalidad de la bancada de la Cámara de Diputados. Del mismo modo, agregaron que el fallo fue un “atentado contra la democracia ejercido por miembros del Poder Judicial”.

A dos días del fallo del máximo tribunal de justicia por la Causa Vialidad, el bloque de diputados nacionales de Unión por la Patria presentó un proyecto para repudiar la “proscripción política de Cristina Kirchner” y ratificaron “la inocencia” de la exmandataria. El texto tiene las firmas de todos los integrantes de la bancada.

Asimismo, se refirieron al fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que ratificó la condena a seis años e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos contra CFK de ser un “atentado contra la democracia ejercido por miembros del Poder Judicial al cercenar el derecho de la ciudadanía de elegir libremente a sus representantes”.

“La sentencia confirmada por la Corte es producto de un proceso judicial arbitrario y amañado como pocas veces se ha visto en la Argentina, que manifiestan la clara intención persecutoria contra la líder más importante de la oposición al actual Gobierno nacional”, señalaron en los fundamentos del proyecto presentado.

Luego enumeraron una serie de aspectos que consideraron de ser irregulares en el marco de la causa: “Se vulneró la garantía de ser juzgado por jueces imparciales e independientes; se vulneró el principio acusatorio porque los jueces incorporaron prueba que no había planteado la fiscalía; y se condenó a la expresidenta por una conducta por la cual no fue indagada ni procesada en el supuesto plan ‘limpiar todo’ en la que se incluyó material proveniente de otra causa”.

También, agregaron que “se vulneró el derecho a la defensa a negarse a realizar pericias exhaustivas solicitadas sobre la totalidad de las obras en base a las cuales se fundó la condena; no se pudo probar la cartelización ni el sobreprecio; y se le imputan a Cristina delitos que no pudo haber cometido como presidenta de la Nación”.

En el final, recordaron el nombramiento en comisión de dos de los ministros de la Corte por Mauricio Macri y cerraron que “todas las fuerzas democráticas deben manifestarse en repudio y exigir la plena vigencia del sistema representativo, republicano y federal”.

Máximo Kirchner advirtió que en el fallo contra CFK hubo “machismo” y “presión mediática”

El diputado nacional e hijo de la expresidenta afirmó que “Cristina es una persona muy firme”. También le respondió al libertario José Luis Espert tras insultar a su hermana Florencia: “Ocupa un lugar fundamental en Diputados al que llegó de manera irregular”. Además, apuntó contra Macri y los medios.

Máximo Kirchner, diputado nacional e hijo de la expresidenta Cristina Fernández, volvió a apuntar contra el Poder Judicial tras la ratificación de la condena por seis años para su madre y denunció que el fallo fue “machista” y hubo “presión mediática”.

El referente de La Cámpora dio una extensa entrevista con el streaming Gelatina, horas después de visitar a Cristina Kirchner en su casa de San José al 1100 en el barrio de Monserrat. "Cristina es una persona muy firme y con mucha disciplina", destacó cuando le preguntaron cómo ve a su madre tras el fallo de la Corte. "Tiene hasta el miércoles para ir a Comodoro Py a notificarse. Y ahí, eso que conocemos como sistema judicial de manera licenciosa, decidirá qué hace con ella".

"Yo no les creo nada. Es gente que no les importa nada. Si no pueden dar la cara. La gente que rodea a los cortesanos no pueden explicar cómo viven, los viajes al exterior", cargó contra los jueces del máximo tribunal.

En ese sentido, aprovechó para sembrar sospechas sobre las condiciones de detención de la expresidenta: "Olfateo que quieren que no tenga ningún tipo de contacto y que la gente no la pueda ni ver, eso es lo que yo olfateo. 'No salgas al balcón, no hables, no podes opinar, no vayas a elecciones. Por ahí no la podrán ver ni nada y quizá la gente se queda afuera, veremos", dijo.

Para el hijo de la exmandataria, desde el poder económico de la Argentina: “No le perdonan la distribución del ingreso. No le perdonan la participación del trabajador en la riqueza, para una distribución más igual, más equitativa”.

Además, sostuvo: “Parte de esta condena de estos tres señores es por su condición de mujer. La perversidad de estos tres señores existe en un sistema que es bastante machista, no lo estoy descubriendo yo. Con Néstor eran diferentes”.

También vinculó la decisión del máximo tribunal con la caída del proyecto de Ficha Limpia, que era “el caballito de batalla” del Pro: “Quien presiona más sobre Ficha Limpia es Macri, que lo entiendo a veces un poco, porque fracasó rotundamente. Lo proscribió la gente porque no lo vota y él entiende que, en 2019, la culpable de su derrota es Cristina y no su inutilidad. Entonces avanzan con ficha limpia, no logran la sanción, y recurrieron a ‘en caso de emergencia rompa esta ventanita’”.

Así, apuntó contra los medios: “La mediocridad que hay se refleja en que el que más putea a Cristina obtiene un horario central en la tele”.

La respuesta para Espert

Al referirse a las declaraciones de Espert sobre Florencia y Cristina Kirchner, Máximo destacó que el diputado nacional ocupa “un lugar fundamental” en la Cámara de Diputados, al que llegó de manera “irregular: la presidencia de la comisión de Presupuesto”.

“Llegó a ese lugar con la ayuda del presidente de la Cámara. El presidente de la Cámara no es el sobrino de Juan Carr ¿eh? es el sobrino de Carlos Menem. Punto”, disparó.

La comparación con Menem y De la Rúa y el futuro electoral del PJ

Al cuestionar la condena y, puntualmente, la decisión de impedirle a Cristina volver a competir en elecciones el resto de su vida, Máximo Kirchner hizo referencia a Menem y De la Rúa: “Al pueblo argentino no le ha ido todo lo bien que deseábamos el día que nosotros dejamos el gobierno. La involución es clara. Hemos entrado en un tobogán hace 10 años y no llegan los pies al arenero”.

“’Los mercados están felices y la gente duda’, decía Clarín en diciembre de 2001, el 4 de diciembre. Deflación y voló todo por los aires. La noticia era esa y estalló todo por los aires”, recordó y consideró "un gran error" que la Justicia le "arrebate a la sociedad aquello que debe o quiere elegir porque entiende que los ha representado".

Además, y sobre la postura que asumirá el peronismo de cara a las elecciones, advirtió que "habrá que discutir porque hay posturas diferentes". "No hay una síntesis. Hay sectores que dicen que hay que ir a elecciones por la representatividad, hay otros que dicen hay que demostrar con el voto en blanco. Otros que ni voto en blanco ni nada. Cristina está claro que dijo 'vayan a votar, aunque sea en blanco, pero vayan'", sostuvo.

"El pacto de impunidad es una tentación de Milei y Cristina", advirtió López

El jefe del bloque de la CC afirmó que sería un "escándalo" un indulto por parte del presidente, de quien consideró "ahora tendrá que hacer política" sin la exmandataria "en la cancha".

Luego de la confirmación de la Corte Suprema de la condena contra la expresidenta Cristina Kirchner, y ante los debates que surgieron respecto de si puede ser indultada o no, el jefe del bloque de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, opinó que "el presidente (Javier Milei) se pone loco cuando uno habla del pacto de impunidad, su equipo también, pero el pacto de impunidad es una tentación de Milei y de Cristina".

"No sé si va a ser con un indulto ahora, pero es lo que les queda", expresó, aunque aclaró que "más allá de que sería un escándalo un indulto de Milei a Cristina, hay una prohibición constitucional muy clara".

En ese sentido, el legislador señaló que "el indulto es una prerrogativa de los presidentes de la Nación que hace muchos años no se usa en Argentina. Los últimos son de Carlos Menem a algunos militares y algunos miembros de la guerrilla de los '70. La Corte anuló algunos de esos indultos en su momento".

En declaraciones a radio La Red, el cívico explicó que en la reforma constitucional de 1994 se incorporó el artículo 36, mediante el cual "se condenó muy fuerte a los delitos contra el orden constitucional, y se dijo que eran imprescriptibles".

"Ese mismo artículo habla de la ética pública y de los graves delitos dolosos que conlleven al enriquecimiento, y dice básicamente que se equiparan a los delitos contra el orden constitucional. Entonces, muchos interpretamos que esa prohibición de indultar para los delitos contra la democracia existe también para los delitos contra la corrupción, y hay varios constitucionalistas que dicen lo mismo y otros que dicen que no", apuntó.

López recordó que la líder de su espacio, Elisa Carrió, presentó en 2014 un proyecto para reglamentar el artículo 36, que observó como que "difícilmente" se pueda tratar en la actualidad.

Al referirse a la hipótesis del "pacto de impunidad", el diputado resaltó que "cuando se cayó ficha limpia en noviembre del año pasado, en el oficialismo tuvieron que disimular. Después se cayó ficha limpia por los aliados del Gobierno" en el Senado.

Y adjudicó que la caída de la ley que buscaba impedir una candidatura de CFK, "era parte de un pacto de impunidad, como los jueces que se quieren repartir, también".

"Afortunadamente la Corte sigue siendo independiente y resolvió lo que tenía que resolver", manifestó y subrayó que Cristina Kirchner "es la adversaria perfecta para Milei" pero ahora "no está más en la cancha" y el presidente "va a tener que hacer política de la manera más tradicional, sin una enemiga para polarizar".

Durante la entrevista, insistió: "Si quisiera en el futuro devolverse algún favor, creo que el indulto es la salida que pueden llegar a encontrar ellos dos".

Ante el nuevo escenario, López consideró que "el peronismo tendrá que hacer su proceso de renovación; Milei tendrá que hacer política hablando de su gestión, no del miedo a Cristina. Y el resto de nosotros hacer una propuesta electoral que muestre qué valores representamos, que no son ninguno de esos dos".

Nora Giménez denunció la proscripción de Cristina y alertó sobre el uso político del Poder Judicial

La senadora salteña advirtió que el fallo contra CFK busca desarticular al peronismo y condicionar la democracia. En un encuentro con la expresidenta, destacó su firmeza ante lo que consideró una injusticia y llamó a defender los derechos vulnerados por el gobierno de Milei.

La senadora nacional por Salta Nora Giménez denunció la utilización del Poder Judicial con fines políticos y advirtió sobre los riesgos institucionales de la proscripción.

Giménez destacó la entereza y convicción de la expresidenta durante el encuentro que mantuvo con el bloque de senadores de Unión por la Patria: “Nos impresionó la firmeza con la que habló. Nos dijo que sabía que se iba a consumar una injusticia, pero que estaba tranquila por haber asumido el compromiso con su pueblo. Que nunca se iba a arrepentir de los 12 años de gobierno donde se mejoró la calidad de vida de millones de argentinos: con más acceso a la educación, la salud, el trabajo y la jubilación. Nos pidió que como dirigentes políticos representemos los intereses de los sectores que están siendo afectados por Milei”.

Asimismo, la senadora también sostuvo que el fallo judicial no sólo busca impedir la candidatura de Cristina, sino también desarticular al peronismo en un momento de fuerte ajuste por parte del gobierno nacional: “Este fallo estuvo planificado para impedir que se organice el peronismo en defensa de los derechos que están siendo vulnerados por el gobierno de Milei. Está poniendo en tela de juicio a la democracia misma”.

Finalmente, advirtió sobre el peligro institucional que implica dejar en manos de tres miembros de la Corte Suprema decisiones que corresponden a la voluntad popular: “Estamos transfiriendo a la Corte el poder de decidir quiénes pueden ser candidatos. Así se rompe el principio de participación democrática, donde todos deberían poder competir en igualdad de condiciones. Este sistema de proscripción está afectando el futuro político del  país. Se está legitimando un peligroso mecanismo para limitar la voluntad popular y condicionar a la democracia”.

Máximo Kirchner: “Lo que hicieron con Cristina es un mensaje para toda la dirigencia política”

Tras la condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua contra CFK, su hijo denunció una persecución política contra el peronismo. Advirtió que buscan “la supresión” de su madre y cuestionó el accionar del poder judicial y económico. “Cristina es una mujer sin jefes, independiente y eficiente, por eso le temen”, afirmó.

El diputado nacional Máximo Kirchner sostuvo este miércoles que lo que sucedió con su madre es un mensaje para el resto de la dirigencia política. “Cuando uno ve qué hacen con la figura de Cristina, ¿quién va a animarse? Es la imagen de Cristina de ‘la cabeza en la pica’”, comparó.

Entrevistado por C5N al día siguiente de la condena de su madre a 6 años de prisión e inhabilitación perpetua para ocupar un cargo público, el hijo de los Kirchner afirmó que “el blanco de ellos siempre es el peronismo o todo lo que huela a nacional y popular”.

“Para Cristina quieren la supresión -aseguró-. Ya ni siquiera quieren que compita. Primero intentaron con ficha limpia. Y tienen a estos tres señores que acuden a garantizar los privilegios”.

El diputado de Unión por la Patria puso como ejemplo los gobiernos de sus padres al destacar que “Néstor se fue de la presidencia con 75% de imagen positiva y Cristina con una plaza llena. Eso no volvió a pasar.  Cuando el proceso se inició la casta política como dice el presidente no podía caminar por la calle”.

Dijo esperar “que se den cuenta de este abuso de poder... que midan las consecuencias del abuso de poder, porque a veces creen que el pueblo está quebrado en su autoestima, y el 19 y 20 de diciembre fue una reacción del pueblo que estaba cansado del abuso”.

En otro pasaje de la entrevista, Máximo Kirchner dijo que “no hay gremios chicos y gremios grandes. Hay gremios que defienden los derechos de los trabajadores y hay gremios que son más remolones”.

De cara al futuro del peronismo, señaló: “Cuantos más seamos mejor. Mientras más eficaces seamos a la hora de gobernar para la gente a mi póngame donde sea y voy a estar. Siempre lo entendí así (...) porque aparte es lo que hizo Cristina que se puso de vicepresidenta para garantizar el triunfo”.

“Desde lo político yo entiendo el miedo del poder económico a Cristina, una mujer, sin jefes, independiente y que además gestiona eficientemente y lo ha demostrado”, agregó el legislador de Unión por la Patria.

¿Cristina deja un heredero o querrá comandar la resurrección como Lula?

Cristina Kirchner, sin herederos claros en el kirchnerismo, enfrenta un futuro incierto entre la resistencia política y la sombra de su condena judicial. ¿Buscará emular el regreso de Lula o quedará atrapada en un peronismo fragmentado y sin liderazgo definido?

Por Fernando Ramírez

¿La líder peronista Cristina Fernández de Kirchner deja un heredero en el kirchnerismo o querrá encabezar la resistencia desde su lugar detención y pretenderá emular al exmandatario de Brasil, Inácio Lula da Silva, encarcelado y quien luego volvió a la presidencia?

Pocos líderes en Argentina  -por decir ninguno- han preparado y formado herederos y Cristina -hoy condenada a prisión e inhabilitación para ejercer cargos públicos- no es la excepción. Hasta eligiendo a sus compañeros de fórmulas no le ha ido bien: Julio Cobos (al mendocino lo eligió Néstor Kirchner), Amado Boudou y Alberto Fernández son pruebas vivientes.

Ni siquiera su hijo Máximo Kirchner mamó algo de los protagonistas de tres presidencias, de 2003 a 2015, ni otros que la acompañaron sumisos y obedientes como Oscar Parrilli o Eduardo “Wado” De Pedro.

Ningún gobernador ni intendente asoma hoy con la firmeza y rebeldía para encarar una sucesión o, al menos, intentar tomar las riendas de un Partido Justicialista roto como un rompecabezas.

Habrá que ver quién toma el bastón de mariscal que reclamó hace algunos años Cristina, pero parece difícil buscarlo en el hiperkirchnerismo que la acompañó estos años o en La Cámpora.

Hasta hubo dirigentes provinciales que se animaron en la primera etapa de gestión del expresidente Mauricio Macri y que volvieron al redil como ositos de peluche.

Ahora habrá que ver si algún gobernador intenta unir y encabezar al PJ, tarea que hoy parece una hazaña.

El gobernador bonaerense Axel Kicillof intenta ser el jefe del peronismo de la provincia, con su agrupación Movimiento Derecho al Futuro,  que hará estreno electoral el 7 de septiembre.

El dirigente que quede bien parado tras las elecciones legislativas del 26 de octubre puede llegar a disputarle el trono vacante de titular del PJ -ella avisó que no renunciará-, en momentos en que las acciones del partido de Juan Perón está en franco declive.

Por el momento solo se salvó a medias el gobernador peronista de Salta, Gustavo Sáenz, quien supo ser candidatos a vicepresidente de Sergio Massa.

Massa, en tanto, está fuera de la constelación peronista, con el debilitado Frente Renovador, y más cerca de Cristina que de Kicillof,  pero habrá que ver -es un experto en cabriolas- si recalcula ahora.

Lula da Silva fue encarcelado en 2018 y estuvo preso 580 días, hasta que la Corte lo liberó al determinar que había habido errores en el proceso que lo llevó a prisión,  y volvió a la presidencia del Brasil en 2023.

Mal final para Cristina Kirchner

La periodista considera que la postura de la exmandataria tras el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación “alimenta su relato de victimización para la tribuna”. Además, señala que “quiere ser Perón, pero no le da el cuero”.

Por Nancy Sosa

Ni fusilamiento, ni proscripción. La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner alimenta su relato todos los días con palabras y expresiones de victimización para la tribuna. Esperar un sinceramiento de su parte, una admisión de culpa frente a la sentencia de la Corte Suprema de Justicia, es una pérdida de tiempo.

No se siente ni se sentirá culpable, jamás. Y así lo creen quienes todavía la siguen ciegamente, los mismos que repiten convencidos que se ha cometido una injusticia porque ella nunca robó. No importa que se trate de los 85 mil millones de dólares que deberá devolver el grupo que organizó su marido, Néstor Kirchner, desde el primer día que asumió en 2003, y que ella mantuvo vigente hasta fines del 2015.

Es la misma Cristina de siempre, la que sostiene el mismo temperamento, la que da los discursos con el mismo tono de campaña en toda oportunidad. Quiere ser Perón, pero no le da el cuero. Perón fue un exiliado, su partido fue proscripto en el país desde 1955 hasta 1973, durante años se prohibieron sus libros, sus mensajes, sus candidatos por cuestiones políticas. Pese a todo, Perón condujo a su movimiento justicialista desde 18.000 kilómetros de distancia condenando la violencia militar recurrente y sus ilegítimas tomas del poder. A Perón nunca lo condenó la justicia por corrupción, no hubo motivos.

El fallo histórico de la Corte Suprema del martes 10 de junio apareció en el momento justo, para darle un alivio a la sociedad y demostrarle que la justicia puede funcionar, incluso hasta en un año electoral. Fue un golpe severo para la líder del sector kirchnerista desmembrado del justicialismo. A CFK no se le movió un pelo, habló como si nada pasara, como si el fallo no hubiera existido. Siguió arengando como siempre lo hace. Patético.

“Fusilada en vida”. ¿Qué significa esa frase? Ni las metáforas tienen el efecto de otros tiempos. “Proscripta, es la segunda dirigente política proscripta junto con Perón”, atinó a declarar el exgobernador bonaerense Felipe Solá para defenderla, y a la vez condenar el fallo judicial por presuntas irregularidades.

Que un seguidor kirchnerista del tercer cordón bonaerense repita el verso de que la justicia falló mal y “Cristina es inocente” es creíble, pero que un dirigente nacional apunte contra los argumentos y la infinidad de pruebas acumuladas en 17 años, no se sostiene.

Sí, es cierto que en la línea argumentativa falta un dato importante: Cristina va presa por culpa de su marido muerto. Quien organizó el sistema de corrupción más espeluznante de la historia argentina fue Néstor Kirchner, desde el primer día de su gobierno. El entramado perdía flecos por todos lados, incluyendo la vía de la ex amante de Néstor Kirchner que oficiaba de secretaria y veía pasar los bolsos con dinero frente a sus narices: Miriam Quiroga. Ella fue una de las primeras en contar los chistes dentro de la presidencia acerca de cuánto pesaba cada bolso y a cuantos dólares o euros equivalían. Leonardo Fariña también lo hizo y reveló cómo funcionaba el sistema, cuyas piezas principales fueron el presidente de la nación, Lázaro Báez y Daniel Muñoz, secretario del mandatario.

Fariña se convirtió en un arrepentido que habló mucho. Miriam Quiroga no ligó ni un miserable departamento por su lealtad a Néstor. Mal pagador. Ella también habló mucho.

Muy probablemente, en la primera etapa, Cristina Fernández no haya estado al tanto de lo que hacía su marido, pero los cuadernos en los que llevaba las anotaciones, cual almacenero de barrio, se los entregó su propio hijo Máximo Kirchner, al asumir la segunda presidencia. Pudo ser, tal vez en una historia de novela, que Cristina fuera sorprendida por estas sofisticadas maniobras. Sin embargo, en vez de desarticular el entramado, dejó que siguiera su curso hasta octubre de 2015, cuando tras perder las elecciones presidenciales frente a Mauricio Macri, “bajó el plan Limpiar todo”.

Tarde piaste, decían mis abuelos, ya no era una bella criatura ignorante de los enjuagues de su marido de los cuales vivió opulentamente sin hacer una sola pregunta, corta y precisa: ¿de dónde sale esta plata? A Lázaro Báez lo detestaba, siempre lo despreció, pero ante las circunstancias tuvo que aceptar la sociedad que los hermanó hasta el final. Lázaro es el único que sabe qué se compró, qué se lavó, que se llevó al extranjero, cuanto fue en total el monto de tamaña operación de defraudación al Estado. Si ahora tienen que devolver 85 mil millones de dólares, cabe preguntar: ¿de dónde van a sacar la plata?

Las tierras compradas en el sur es probable que puedan recuperarse sí, como se dice, equivalen a 20 capitales porteñas y figuran en los catastros. El plan de reinvertir el dinero obtenido para las obras públicas en terrenos australes lleva, inevitablemente, a otra ambición más desmedida aún: independizar la Patagonia y erigirse como presidente, o cacique, de su propia tierra. Suena delirante, Néstor era así de delirante, apasionado por las posesiones. Y si de paso podía ejercer el máximo poder político del país, qué más se puede pedir. Apostaba a todo, jugaba fuerte.

Ahora, su viuda tiene que pagar. Ya no importa si sabía o no, luego lo supo y mantuvo el esquema de corrupción, no limpió nada. Por el momento debe cumplir una condena de seis años, hasta que aparezcan los fallos de otros juicios: el de Hotesur y Los Sauces, el de los cuadernos de la corrupción, el del Memorándum que firmó con Irán, el de la muerte del fiscal Alberto Nisman, entre otros.

No parece un buen final de vida el de Cristina Fernández. Con o sin liderazgo.

Condena a CFK: Para Mayans el fallo de la Corte es “absolutamente político injusto”

El jefe del bloque de senadores de UP sostuvo que la exmandataria “no ha tenido un juicio justo”, y lamentó: “En Argentina no hay justicia, no existe la división de poderes”. Además, denunció que los jueces de la Cámara de Apelaciones “están puesto a dedo por Macri”.

Tras la ratificación de la condena a Cristina Kirchner por parte de la Corte Suprema de Justicia en la causa de Vialidad, motivo por el que no podrá ser candidata y quedará presa por corrupción, el jefe del bloque de senadores de UP y alfil de la exmandataria, José Mayans, sostuvo que el fallo es “absolutamente político injusto”.

“En Argentina está muy afectado el artículo primero de la Constitución que dice que adopta para su gobierno el sistema representativo, republicano y federal. Ese artículo está seriamente afectado”, señaló en declaraciones a Radio Con Vos y planteó: “Cuando en Diputados se vota algo que al presidente no le gusta te escracha, dicen cualquier cosa. Tenemos un DNU 70/23 que rechazamos por más de dos tercios en el Senado que viola la Constitución Nacional porque modificó 300 leyes, no lo puede hacer el Ejecutivo. También derogó 80 leyes y no lo puede hacer. El Ejecutivo cumplió a la vez de Poder Legislativo”.

Tenemos un Poder Judicial y tiene un Consejo de la Magistratura avalado por esta Corte que está basado en una ley que está prácticamente derogada por el Congreso. Esto lo dijo Lorenzetti en el fallo. Tenemos un Consejo de la Magistratura basado en una ley que fue derogada por el Congreso. Es gravísimo”, denunció.

Para el senador formoseño: “La Cámara de Apelaciones de Comodoro Py está puesto a dedo por Mauricio Macri y de forma irregular, porque esos jueces que eran de Tribunales Orales los llevaron directamente a la Cámara de Apelaciones y los convirtieron en camaristas después de comer asado con Macri y no lo puede hacer porque viola la ley de subrogancia”.

“Esa Cámara actuó como si estuviese Macri ahí sentado. A todas las apelaciones que hizo la defensa se las rechaza de forma inmediata. Esa misma cámara tuvo la oportunidad de ser ratificada por el Senado porque se enviaron los pliegos, pero se negaron a venir al acuerdo con el Senado, pero no vinieron y esta Corte corrupta los ratificó”, apuntó y sumó: “Una Cámara que está disponiendo de la vida y bienes de los argentinos sin tener ni cumplir el esquema constitucional”.

Mayans planteó: “En Argentina no hay justicia, no existe la división de poderes. El presidente actúa como un presidente de facto y la prueba más directa es que hace dos años no tenemos presupuesto”.

“Todos los argentinos queremos que haya justicia y combate contra la corrupción, pero tiene que ser aplicado en el debido proceso y no al boleo y traída de los pelos y una Corte fallando en forma absolutamente política e injusta porque, al menos, hubiesen revisado la causa. Se postuló como candidata e inmediatamente la condenaron. Ya tenían la jugada preparada con ficha limpia, pero ese juego no les salió. Seguimos en Argentina con la afectación del sistema republicano de Gobierno”, disparó.

Así, se preguntó: “¿Dónde de está la justicia cuando se habla del tema del endeudamiento público? ¿De la falta de presupuesto nacional? Miran para otro lado en estos temas?”.

“Después de 40 años de democracia los argentinos no tenemos división de poderes y mucho menos respeto por el Estado de derecho, porque tenemos un poder judicial que responde a intereses económicos”, cuestionó.

El jefe del bloque de senadores opositores ratificó: “El fallo es absolutamente político e injusto”, y apuntó contra el oficialismo: “El gobierno puso muchas trabas para que el Parlamento no funcione, alteraron la composición de las comisiones, falsifican los resultados de los despachos, n o reúnen las comisiones y las traban”.

Y concluyó: "Estoy de acuerdo en luchar contra la corrupción y tener un estado que se ocupe de la educación, de la salud, de la cultura, pero no de una Justicia corrupta como la que tenemos y jueces que están claramente embanderados con un sector del poder económico argentino".

La diputada Monzón pide a los organismos internacionales que se expidan sobre el caso de CFK

La diputada nacional Roxana Monzón se sumó a las acusaciones del peronismo contra el máximo tribunal y señaló que “es una decisión carente de pruebas concluyentes y rodeada de vicios procesales”.

Después que la Corte Suprema de Justicia de la Nación ratifique la condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos contra Cristina Kirchner, la diputada nacional Roxana Monzón presentó un proyecto de resolución para repudiar la decisión del máximo tribunal. Además, hace un llamado para que los organismos internacionales se expidan sobre el caso.

Al igual que los demás integrantes del bloque de Unión por la Patria, la legisladora catalogó al fallo como proscripción, y reiteró que “la condena merece un enérgico repudio legislativo, fundamentado en las graves inconsistencias e irregularidades procesales que han caracterizado este expediente desde sus inicios”.

“Los antecedentes, pruebas documentales, informes técnicos y peritajes que demuestran esta vulneración del debido proceso, el uso del Poder Judicial como herramienta política y la parcialidad manifiesta de sectores del poder mediático y económico contra Cristina Fernández de Kirchner”, explicó en los fundamentos, donde solicita que los tribunales internacionales tomen el caso.

Del mismo modo, cuestionó: “Es una decisión carente de pruebas concluyentes y rodeada de vicios procesales, que no solo afecta los derechos individuales de una dirigente política -quien fuera electa dos veces presidenta, una vez vicepresidenta, senadora y diputada nacional, entre otros cargos-, sino que también vulnera principios fundamentales del sistema democrático al condicionar la voluntad popular mediante la eliminación arbitraria de figuras representativas del movimiento nacional y popular”.

PROYECTO DE DECLARACION REPUDIO CONDENA CFK Y PEDIDO MULTILATERALES (11-6-2025)

Di Tullio: “Cristina va a seguir conduciendo, no importa dónde la quieran meter presa”

La senadora K destacó que el fallo de la Corte provocó “la unidad del campo nacional y popular” y anticipó que se abre “una nueva etapa de la resistencia peronista”.

Tras el fallo de la Corte Suprema contra Cristina Kirchner, la senadora nacional de Unión por la Patria Juliana Di Tullio afirmó que la expresidenta “va a seguir conduciendo, no importa dónde la quieran meter presa”.

Además, destacó que la decisión judicial “lo primero” que provocó fue “la unidad del campo nacional y popular”. Y consideró que con este fallo se abre “una nueva etapa de la resistencia peronista”.

Para la legisladora K, “es algo torpe” que dirigentes políticos no peronistas “jamás terminan de conocerla (a Cristina) y jamás terminan de conocer al peronismo”. “Esto no se terminó, recién empieza. ¿Habrán leído algún libro de historia alguna vez?”, lanzó.

En declaraciones radiales, la bonaerense opinó este miércoles que “la Argentina tal como la conocimos terminó ayer y no para mejor; gobiernan los intereses de los poderes económicos y ahí no gana la gente, nunca”.

Sobre CFK, graficó: “Está probándose un nuevo traje en la historia, el que le acaban de poner. Me hubiera gustado votarla en la provincia de Buenos Aires, me quitaron esa posibilidad a mí y a millones de bonaerenses”.

Para Germán Martínez, el fallo de la Corte “atenta contra la democracia”

El jefe del bloque UP en Diputados consideró que, con la decisión de la Justicia contra la expresidenta, “algo del pacto del ’83 se rompió”. Además, acusó que “Milei es parte de esta operación, sin lugar a dudas, por acción u omisión”.

El día después de la confirmación de la condena por corrupción contra la expresidenta Cristina Kirchner por parte de la Corte Suprema de Justicia, el jefe del bloque Unión por la Patria en la Cámara de Diputados, Germán Martínez, opinó que “el fallo atenta contra la democracia” y con esta decisión “algo del pacto del ’83 se rompió”.

En ese sentido, el santafesino cuestionó a los dirigentes que celebraron el fallo, sobre todo radicales: “Se están equivocando, se levanta Carlos Nino y les pega una patada en el culo”. “Dirigentes que se creen que ellos no están en la lista de posibles víctimas, se equivocan”, advirtió.

Para el legislador, habría que “refundar el acuerdo democrático con quienes no estén dispuestos a disciplinarse como felpudos ante el poder corporativo”.

Por otra parte, Martínez aseguró que el presidente Javier Milei “es parte de esta operación, sin lugar a dudas, por acción u omisión”.

En diálogo con Radio 10, el diputado observó que la decisión de la Corte forma parte de un capítulo más “en la larga historia de la persecución al peronismo”.

“No es tiempo de llaneros solitarios, es tiempo de organización política, militancia y clara presencia empática en todos los lugares donde haya argentinos perjudicados por las políticas de Milei”, enfatizó y agregó que “todos los males continúan con un mal agregado: la condena a Cristina”.

El dirigente insistió que el fallo forma parte de “la consumación de una infamia en la que trabajaron 12 años para lograr lo que lograron; haciendo que el expediente circule por todos los lugares donde estaban los amigos de (Mauricio) Macri, los amigos del poder”.

“Es un fallo vergonzoso por el contenido y por el contexto comunicacional del fallo”, observó y criticó: “Mirá que la Corte menemista era impúdica, pero esta está un paso adelante en términos comunicacionales; es bochornosa. La Corte se comportó de una manera vergonzosa”.

Espert, tras el fallo contra CFK: “Ahora hay que ir por el enano maldito que está gobernando la provincia”

El diputado libertario confesó estar “muy feliz” con la confirmación de la condena contra la expresidenta por parte de la Corte y agregó que “ojalá nunca más haya kirchnerismo”.

El diputado nacional José Luis Espert se refirió este miércoles al fallo de la Corte Suprema contra Cristina Kirchner y lanzó: “Ahora hay que ir por el enano maldito que está gobernando la provincia de Buenos Aires” en alusión a Axel Kicillof.

“Ojalá nunca más haya kirchnerismo”, expresó y confesó estar “muy feliz” de “haber tenido razón junto a muchas otras personas de que Cristina Kirchner es una chorra y todos los acusados, un conjunto de delincuentes”.

En declaraciones a radio Mitre, el legislador de La Libertad Avanza insistió que “el kirchnerismo es un conjunto de delincuentes”, al tiempo que destacó que la decisión del máximo tribunal “significa que la República está viva” y “hay independencia de poderes”.

Además, el bonaerense envió sus “respetos” a “todos aquellos que lucharon y luchamos” por investigar la corrupción, entre ellos “algunos dejaron la vida como el fiscal (Alberto) Nisman”.

“Ojalá devolvieran toda la plata que se han robado, como están pidiendo los fiscales de la causa”, añadió y acusó al kirchnerismo: “Destruyeron un país entero además de robarlo. Rompieron la cultura del trabajo, de la seguridad, la educación, las obras sociales, la salud, los impuestos, el Estado cooptado por ellos”.

Espert aseveró que “si no querían terminar así se hubieran acordado antes de no chorear ni destruir un país y generar el odio que han generado. Si se chorearon medio país y se hicieron odiar por medio país, acá tienen el vuelto”.

Una enseñanza de la historia: La persecución fortalece al peronismo

A 70 años del bombardeo a Plaza de Mayo, la historia vuelve a resonar con fuerza: la condena a Cristina Fernández de Kirchner revive el fantasma de la proscripción política. De Perón a Cristina, un recorrido por las heridas abiertas de la democracia argentina.

Por Daniel Kiper

El 16 de junio de 1955, a las 12.40 del mediodía, una escuadrilla de aviones de la Marina de Guerra bombardeó Plaza de Mayo con el propósito explícito de asesinar al presidente constitucional Juan Domingo Perón. Era un jueves laborable. En la plaza había empleados públicos, transeúntes, colectivos y automóviles en tránsito. El saldo fue trágico: más de 300 muertos y más de 700 heridos. Dos meses más tarde, el gobierno fue derrocado por un golpe militar. Comenzaba una etapa de proscripción política y persecución sostenida contra el peronismo que se extendería durante casi dos décadas.

Desde 1955 hasta 1973, el peronismo estuvo formalmente proscripto. El Decreto-ley 3855/55 disolvió el Partido Peronista. El Decreto-Ley 4161/56 prohibió toda representación, símbolo, imagen o alusión vinculada al movimiento. Mencionar a Perón o a Eva era delito. Se prohibieron canciones, se confiscaron libros, se censuraron obras teatrales, se destruyeron placas y bustos. Cientos de sindicatos fueron intervenidos. Miles de personas fueron cesanteadas o detenidas por razones ideológicas.

Durante ese período surgió lo que la historiografía denomina la Resistencia Peronista: un movimiento social y político disperso, integrado por obreros, estudiantes, sacerdotes, militantes de base, delegados gremiales y cuadros militares. En su interior convivieron diversas corrientes, desde el nacionalismo popular hasta la izquierda revolucionaria. En todas ellas predominó un lenguaje simbólico común y una identificación inquebrantable con los liderazgos de Perón y Eva. La clandestinidad operó como aglutinante. Más allá de las diferencias, hubo cohesión.

En nombre de la libertad, la autodenominada “Revolución Libertadora” –“Fusiladora” para otros– desplegó un dispositivo de censura y represión que, incluso en el contexto de una Argentina violenta, parece extraído de una pesadilla.

Uno de sus hechos más infames fue el secuestro del cuerpo sin vida de Eva Perón. La noche del 22 de noviembre de 1955, el cadáver fue retirado de la sede de la CGT por el teniente coronel Carlos Moori Koenig y el mayor Eduardo Arandía, ambos del Servicio de Inteligencia del Ejército. Fue ocultado durante más de una década. En 1957, se lo trasladó a Italia y fue enterrado en el Cementerio Mayor de Milán bajo el nombre falso de María Maggi de Magistris. Su ubicación e identidad fue el secreto mejor guardado de nuestra historia.

Lejos de silenciar el mito de Evita, esa profanación lo potenció. Fue una herida abierta que Montoneros usó para justificar, entre otras, el secuestro y asesinato del general Aramburu en 1970. El cuerpo de Eva no fue restituido hasta 1971, cuando el presidente Alejandro Agustín Lanusse, en el marco del fallido “Gran Acuerdo Nacional”, ordenó su devolución a Perón, exiliado en Puerta de Hierro, Madrid.

El 9 de junio de 1956, bajo el gobierno de facto de Aramburu, un grupo de militares liderados por el general Juan José Valle intentó restaurar el orden constitucional. La represión fue inmediata. Valle fue fusilado públicamente. Diecisiete militares sublevados corrieron la misma suerte. Y dieciocho civiles, detenidos sin juicio previo, fueron ejecutados en forma clandestina en los basurales de José León Suárez. El hecho se conoció gracias a un sobreviviente, Juan Carlos Livraga, y fue documentado por Rodolfo Walsh en su obra Operación Masacre, una pieza clave del periodismo narrativo y de denuncia en América Latina.

En 1962, el dirigente gremial Andrés Framini ganó la gobernación de la provincia de Buenos Aires con el 59,5% de los votos, encabezando una fórmula que incluía al peronismo bajo el sello de Unión Popular. La elección fue anulada por su filiación política: Framini era peronista. El presidente Arturo Frondizi cedió ante las presiones militares, intervino la provincia, ejecutó el plan CONINTES y disolvió el Congreso. Pese a sus concesiones, fue derrocado poco después.

John William Cooke, abogado y ex diputado peronista, fue designado delegado personal de Perón en el país. Desde 1956 articuló los primeros núcleos de resistencia orgánica. En sus escritos, definió al peronismo como “la única expresión revolucionaria de masas de la Argentina”. La proscripción, escribió, “transformó al movimiento de partido de gobierno en mito popular”.

El “Peronismo sin Perón” impulsado por Augusto Vandor fracasó mucho antes de su asesinato, el 30 de junio de 1969, mientras el presidente Juan Carlos Onganía recibía a Nelson Rockefeller y el país vivía la resaca del Cordobazo, el gran levantamiento obrero y estudiantil contra el modelo económico y político imperante.

En 1959, el modelo desarrollista de Frondizi colapsó. El ingeniero Álvaro Alsogaray, designado ministro de Economía, firmó un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y aplicó un severo plan de ajuste. Entonces, como ahora, el dólar alcanzó su valor más bajo (138 pesos) y la disminución de la actividad económica contrajo la base tributaria, por lo que el déficit estatal no se redujo, sino que aumentó. Entonces no fue posible pagar las cuentas ni los salarios del sector público, que el ministro de Economía determinó abonar con títulos del “empréstito patriótico forzoso 9 de Julio” presentado como un instrumento de ahorro patriótico. Con el tiempo, muchos lo vivieron como una estafa: los títulos perdieron valor y los pequeños ahorristas nunca recuperaron su inversión. La frase “hay que pasar el invierno” se volvió un emblema de resignación nacional.

El movimiento obrero respondió con una ola de huelgas. El conflicto metalúrgico paralizó la industria durante semanas. El gobierno pactó con Vandor a través de Rubens San Sebastián: un aumento salarial a cambio de pérdidas de derechos laborales y aumento de la productividad. Se habló de pagos confidenciales. Nada que la “Banelco” o el senador Kueider hayan inventado.

Este 10 de junio de 2025, la Corte Suprema de Justicia de la Nación dejó firme la condena a Cristina Fernández de Kirchner en la causa conocida como “Vialidad”. La pena: seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.

La acusación sostenía que, durante su mandato como presidenta (2007–2015), Cristina habría encabezado una asociación ilícita para direccionar obras públicas en favor del empresario Lázaro Báez. Sin embargo, durante el juicio no se presentaron pruebas directas que vincularan a la ex mandataria con pagos indebidos, enriquecimiento personal, cuentas bancarias ocultas o instrucciones administrativas concretas. La principal prueba utilizada fue el hecho –cierto, pero insuficiente– de que Cristina era la jefa de Estado.

El tribunal fundó la condena en un principio vedado en derecho penal: la responsabilidad objetiva. Pero en esta materia, la responsabilidad es siempre subjetiva: se responde por el propio hacer, no por el cargo ocupado. Las pericias favorables a la defensa fueron ignoradas por el fiscal primero, por los jueces después.

Numerosos juristas nacionales e internacionales han advertido que el proceso presentó rasgos de lawfare, es decir, el uso del aparato judicial con fines de proscripción política. Consideran la sentencia inconstitucional e infundada.

La historia no se repite de forma idéntica, pero tiene ritmos. La proscripción no destruyó al peronismo: lo fortaleció. El secuestro del cuerpo de Eva no borró su figura: la convirtió en símbolo. La anulación de la elección de Framini no apagó al peronismo: evidenció los límites de una democracia en muletas.

Cristina Fernández de Kirchner, presa y condenada, sin posibilidad de ser candidata, se incorpora al linaje de los proscriptos. Una sentencia sin pruebas materiales suficientes no clausura una trayectoria política: la proyecta. La prisión no apagará su voz: la convertirá en bandera.

Cómo se resetea el peronismo tras la condena a Cristina

Tras la condena a Cristina Fernández de Kirchner, el peronismo entra en una etapa de redefinición. Andrés Vallone analiza el fin de un liderazgo histórico y el inicio de una disputa interna que podría reconfigurar el movimiento de cara al futuro.

Por Andrés Vallone

La política argentina vivió un terremoto silencioso. La condena firme a Cristina Fernández de Kirchner no solo marca el final de una era. También abre, por primera vez en dos décadas, una zona franca de disputa interna que reconfigurará al peronismo como lo conocimos. Y eso, aunque parezca una obviedad, no ocurrirá de la noche a la mañana, hay que esperar que baje la espuma.

La figura de Cristina ha funcionado, desde 2003, como una bisagra entre la nostalgia del peronismo histórico y las aspiraciones ideológicas de un progresismo nacional-popular. Pero también como un cerrojo. Durante los últimos años, todo intento de renovación, debate interno o surgimiento de nuevas conducciones fue bloqueado por un aparato verticalista, emocionalmente idealizado, donde disentir era sinónimo de traición.

Con Cristina detenida o legalmente inhabilitada, ese orden se rompe. Y con él, se habilita algo más importante: la posibilidad de pensar el peronismo sin pedir permiso.

El fin del dedo, el comienzo del barro

En términos estructurales, la condena de Cristina pone en crisis al último liderazgo de masas del campo nacional. La jefatura se desintegra sin traspaso claro. Massa está dañado pero siempre esta, los gobernadores desarticulados, La Cámpora aún no decide si juega a la resistencia o al repliegue territorial. El viejo verticalismo choca con un presente sin conducción. Y eso es nuevo.

Lo que viene es el barro: una disputa de poder interna entre generaciones, sectores sociales y estructuras territoriales. Hay dirigentes jóvenes, intendentes, líderes piqueteros, sindicalistas y movimientos sociales que esperaban este momento con cautela. No porque desearan la caída de Cristina, sino porque sabían que solo así podrían salir del congelamiento.

La calle, ¿será la trinchera?

El Gobierno de Javier Milei, con su proyecto de desguace del Estado y demonización del peronismo, funcionará como catalizador. La presión del ajuste, el deterioro del tejido social y la escalada represiva serán terreno fértil para que el peronismo vuelva a hacer lo que mejor sabe: disputar la calle.

Pero atención: no será una movilización romántica. Las organizaciones sociales, los sindicatos y los movimientos populares saben que enfrente hay un gobierno sin matices, que no duda en apelar a las fuerzas de seguridad ni en legislar a fuerza de decretos. La calle será un campo de resistencia, pero también de riesgo.

Aun así, es probable que esa tensión genere algo valioso: una nueva épica política. Una narrativa postkirchnerista que se pare en las cenizas del modelo anterior, pero que mire hacia adelante. No se tratará ya de defender a Cristina, sino de reconstruir una identidad en diálogo con las nuevas generaciones.

El reloj de la historia

El peronismo no desaparecerá. Nunca lo hizo. Pero tampoco resucitará como si nada. Necesita reinventarse, resetearse. Dejar de pensar en 2003 y empezar a hablarle a un país del 2025 que vive en TikTok, se informa por Instagram y ya no compra los discursos del pasado.

Y eso implica responder preguntas incómodas: ¿Qué es hoy el peronismo? ¿Un partido, un movimiento, una marca electoral? ¿Puede construir futuro sin anclarse en el relato kirchnerista? ¿Quién encarnará ese futuro?

Por ahora, nadie tiene esas respuestas. Pero una cosa es segura: con Cristina afuera del juego, empieza una disputa de poder real. Y como siempre en el peronismo, el que llega primero no es el más lúcido, sino el que mejor resiste el barro.

 

Andrés Vallone es diputado nacional MC

Proscriben al pueblo y atentan contra la democracia

La condena a Cristina por parte de la Corte desata una nueva ola de denuncias por persecución política. Antonio Rodas, senador nacional por el Chaco, advierte que se trata de un intento de proscripción que atenta contra la democracia y la voluntad popular.

Por Antonio José Rodas

La decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de condenar injustamente a la compañera Cristina Fernández de Kirchner, líder indiscutida del peronismo, constituye un ataque frontal a la democracia argentina y a la voluntad de millones de ciudadanos que ven cercenado su derecho a elegir. Este fallo no solo busca proscribir a una figura política sin precedentes, sino que intenta silenciar al pueblo y a las ideas que transformaron la vida de las grandes mayorías.

En un contexto socioeconómico que castiga a los más vulnerables; los jubilados, los trabajadores, las familias que luchan día a día por llegar a fin de mes, mientras favorece a los especuladores financieros que endeudan a las futuras generaciones, esta persecución judicial es un claro mensaje: quienes defienden a los que menos tienen serán silenciados. Pero, como dijo Cristina con claridad: “Métanme presa, pero no van a subir los salarios”.

La historia del peronismo es la historia de la resistencia. Durante 18 años, el peronismo fue proscrito, sus ideas prohibidas, sus líderes perseguidos. Sin embargo, lejos de apagarse, esas ideas se fortalecieron en el corazón del pueblo, que nunca olvidó. Hoy, intentan repetir la misma estrategia contra Cristina, la líder que durante 12 años trajo bienestar, inclusión y justicia social a la Argentina. Quisieron matarla, y ahora quieren encarcelarla, porque no se animan a enfrentar en las urnas al proyecto político que ella representa.

La celeridad con la que se reactivó esta persecución, tras el anuncio de su participación en las próximas elecciones en la provincia de Buenos Aires, no es casualidad. Se trata de un operativo político orquestado para debilitar la democracia y privar al pueblo de su derecho a elegir libremente. Pero la historia nos enseña que los justos perseguidos no son olvidados; al contrario, se inmortalizan.

Proscriben a Cristina, proscriben al peronismo, proscriben al pueblo. Pero el pueblo no olvida, y el peronismo, lejos de callarse, se eleva e inmortaliza en cada lucha. No hay justicia en la Argentina para Cristina Fernández de Kirchner, pero sí hay un pueblo que la respalda, que la sostiene y que no permitirá que su voz sea silenciada.

Hoy, más que nunca, llamamos a la defensa de los derechos políticos de todos los argentinos y argentinas. La libertad política es la base de una democracia fuerte, y sin Cristina, la democracia se ensombrece. No permitiremos que la historia se repita. En la memoria del pueblo, los justos siempre vencen.

Por Cristina, por el peronismo, por la democracia.

 

Antonio José Rodas es senador nacional de la provincia del Chaco

Legisladores de la oposición dialoguista repudiaron el ataque vandálico contra la señal TN y Canal 13

El hecho ocurrió luego de que se conociera la ratificación de la Corte Suprema a la condena contra Cristina Kirchner por la causa vialidad. Los militantes kirchneristas se congregaron en Constitución, en la casa de la expresidenta, que está a pocas cuadras del canal de televisión.

Legisladores de la oposición dialoguista repudiaron el ataque vandálico en la sede de Artear donde funcionan las señales de TN y canal 13, por parte de un grupo de militantes kirchneristas tras conocerse la ratificación de la condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos contra la expresidenta Cristina Kirchner.

Los agresores, parte de una columna de La Cámpora que pasaba por la calle Lima, traspasaron varios controles de seguridad y llegaron hasta el interior de los pasillos del edificio, en el cual no sólo rompieron vidrios, puertas, equipamiento y premios Martín Fierro y Emmy, sino también bicicletas y autos de trabajadores del medio, así como también de invitados a los distintos programas.

Los ataques se dieron a pocas cuadras de San José y Humberto Primo, la casa de la exvicepresidenta en Monserrat, hacia donde se dirigieron los militantes luego de haberse congregado por la tarde en la sede del Partido Justicialista, en Balvanera.

El senador radical Pablo Blanco presentó un proyecto de declaración en el Congreso para expresar su categórico repudio al ataque vandálico perpetrado contra las instalaciones de la emisora televisiva Todo Noticias (TN).

“No podemos permitir que, en nuestra democracia, actúen con violencia y destrucción aquellas personas que, horas después de una sentencia judicial, optan por manifestarse con vandalismo. Presenté este proyecto de declaración para condenar enérgicamente estos hechos y para reafirmar nuestro compromiso con la libertad de prensa y el Estado de Derecho”, afirmó Blanco.

“El ataque a TN y a sus trabajadores es un acto que no puede quedar impune. La democracia se fortalece con respeto a las instituciones y al trabajo de los periodistas, que cumplen una función esencial en nuestra sociedad. Insto a las autoridades a investigar y actuar con firmeza para identificar a los responsables y que sean procesados como corresponda”, agregó.

“Es importante recordar que quienes informaron y expusieron las maniobras de corrupción, como Todo Noticias, jugaron un papel fundamental en la transparencia y en el proceso democrático. No podemos permitir que la violencia intente silenciar la verdad”, sostuvo.

El fueguino cerró: “Reafirmo mi compromiso con una Argentina donde la libertad de prensa y el respeto por las decisiones judiciales sean los pilares que enriquecen nuestro sistema democrático. La violencia no tiene cabida en nuestra nación”.

La diputada del bloque Democracia para Siempre Marcela Coli expresó: “Repudio enérgicamente los hechos ocurridos en la sede de TN y Canal 13, donde un grupo de manifestantes ingresó por la fuerza, poniendo en riesgo la integridad del personal y afectando gravemente el normal funcionamiento de un medio de comunicación”.

“La defensa de la democracia exige actuar con firmeza frente a estos hechos. Toda manifestación debe darse dentro del marco de la ley, sin amenazas ni agresiones”, planteó.

En tanto, la diputada del Pro Laura Rodríguez Machado sostuvo: “No podemos naturalizar estos hechos contra los medios de comunicación ni contra quienes trabajan para informar. Toda mi solidaridad con los equipos afectados de TN y Canal 13”.

El fin de una era

La condena judicial a Cristina Fernández de Kirchner marca el cierre de un ciclo político que dominó la Argentina durante más de veinte años. Con su liderazgo en declive, el peronismo enfrenta una nueva etapa de disputas internas, mientras la expresidenta intenta resistir desde una posición cada vez más debilitada.

Por Fernando Ramírez

Cristina Fernández de Kirchner y Néstor Kirchner digitaron durante más de dos décadas los hilos de la política argentina a su antojo y por eso la condena a la dos veces presidenta le erizó la piel no sólo al mundo político sino al mediático. empresarial, eclesiástico, gremial, social y hasta al ciudadano común, apolítico o no.

Cristina sabía que iba a ser condenada hace casi dos semanas, por eso urgió el lanzamiento de su candidatura a diputada provincial en la provincia de Buenos Aires, antes de la difusión del fallo, que por el tamaño político de la titular del PJ es histórico.

La otrora poderosa dirigente política más influyente del peronismo junto a Carlos Menem y Néstor Kirchner desde la democracia recuperada, alcanza así el fin de una era.

La era K, la de los contrastes: del Estado presente y del Estado superpoblado e ineficiente, de la ampliación de derechos a vulnerables y jubilados, a la de la inflación permanente; la de la vuelta de los jóvenes, a la participación política al descreimiento de la juventud que votó a Javier Milei.

Desde hace tiempo que Cristina no es la que era. Bien podría decirse que desde que ungió con su dedo a Alberto Fernández como candidato a presidente, ya que al poco tiempo de gobierno ambos se pelearon y bloquearon políticamente.

Ya con Milei en el poder, Cristina destronó a Alberto Fernández de la titularidad del PJ y en vez de rearmar al peronismo se abroqueló en la ya deteriorada y cuestionada La Cámpora.

Tan es así que este año no viajó como jefa del PJ a las elecciones de Santa Fe, Jujuy, Chaco, Salta, San Luis, Ciudad de Buenos Aires y Misiones. Solo lo hizo el sábado pasado en Corrientes.

Hace dos semanas se activó la causa de supuesta corrupción en la obra pública en Santa Cruz cuando era presidenta, en la que tiene ya dos condenas a prisión e inhabilitación para ejercer cargos públicos.

Y llamó la atención que semejante fallo de la Corte Suprema trascendiese a la prensa -parlamentario.com dio la primicia mundial-, pero le sirvió a Cristina para armar el contraataque con su candidatura para la elección provincial del 7 de septiembre.

La condena a prisión llega en un momento crucial del peronismo en que la expresidenta y el gobernador bonaerense Axel Kicillof se disputan a capa y espada el trono del PJ.

Kicillof lo necesita para imponer a sus huestes del partido creado en febrero, el Movimiento Derecho al Futuro, de cara a las listas en las ocho secciones electorales para el comicio del 7 de septiembre.

Cristina, a su vez, está debilitada: las reuniones del PJ nacional son encuentros de kirchneristas que tuvieron un estipendio en el Gobierno con ella como presidenta. Y lo mismo le sucede con La Cámpora.

Una condena y encarcelamiento es como el tiro de gracia para su carrera política. Inescrutable escudriñar qué sucederá en un partido tan verticalista y con algunos líderes provinciales, como Kicillof, pero sin caciques nacionales.

Efecto Cristina: suspendieron varias comisiones

La única actividad prevista en el Senado quedó suspendida, como así también se levantaron otras dos comisiones en Diputados.

Consecuencia de la ratificación de la condena de la expresidenta Cristina Kirchner, que quedará presa e inhabilitada para ser candidata, la actividad legislativa será afectada este miércoles en el Congreso de la Nación, donde se suspendieron reuniones de comisión.

Particularmente en el Senado, donde fue suspendido el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales, que iba a reanudar el debate en torno a la eventual ampliación de la Corte Suprema de Justicia. Iban a comenzar a analizar el proyecto del senador salteño Juan Carlos Romero, pero también los de las senadoras Silvia Sapag, Lucila Crexell, Mónica Silva, Nora Giménez y Alejandra Vigo, como así también Flavio Fama. La sesión estaba prevista para las 11 de la mañana y fue suspendida.

En Diputados se suspendieron las reuniones de la comisión presidida por la catamarqueña Silvana Ginocchio (UP), que había previsto dos reuniones: una a las 13, para tratar una serie de proyectos sobre lugares históricos y otras declaraciones, y a las 14.30 iban a recibir invitados de organizaciones, institutos y referentes de la cultura, a fin de abordar el impacto de los decretos 345 y 346/25.

También se suspendió la reunión de la Comisión de Familias, Niñez y Juventudes, que a partir de las 16 iba a recibir a invitados para exponer sobre la situación del Hospital Garrahan.

Sí se mantienen para este miércoles las comisiones de Asuntos Constitucionales para tratar la modificación del régimen de la AGN, como así también reuniones de las comisiones de Agricultura y Ganadería y la de Legislación Penal.

Con énfasis en la palabra "justicia", La Libertad Avanza y aliados destacaron el fallo de la Corte contra CFK

El presidente Javier Milei apuntó contra el periodismo por el "supuesto pacto de impunidad". "Fueron los ñoños republicanos los que se animaron a denunciar a Cristina", recordó María Eugenia Vidal.

Numerosas manifestaciones desde La Libertad Avanza y la oposición dialoguista -exJuntos por el Cambio- se replicaron este martes en las redes sociales a partir de la confirmación de la Corte Suprema sobre la condena por corrupción de la expresidenta Cristina Kirchner.

Desde su gira en el exterior, el presidente Javier Milei escribió en su perfil de X: "Justicia. Fin. PD: la República funciona y todos los periodi$ta$ corrupto$, cómplices de político$ mentiro$o$, han quedado expuesto en sus opereta$ sobre el supuesto pacto de impunidad".

"Cristina Kirchner, condenada por corrupción. Tres instancias, cientos de pruebas y todas las garantías del debido proceso. Hubo justicia. El que las hace, las paga", fue el mensaje de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

En tanto, el jefe del bloque de diputados de La Libertad Avanza, Gabriel Bornoroni, publicó: "SE HIZO JUSTICIA. En la Argentina de @JMilei no hay más impunidad para la casta".

"CAMBIO DE ÉPOCA. CFK va presa como cualquier delincuente, va presa por CORRUPTA y queda inhabilitada perpetuamente para ejercer cargos. Hoy jueces y fiscales no temen cuando investigan al poder. Hoy la política deja de ser sinónimo de impunidad. Hoy Argentina es un país más justo!", celebró la diputada oficialista Carolina Píparo.

El libertario Manuel Quintar resaltó que "la confirmación de la condena a @CFKArgentina es una decisión del Poder Judicial, es muestra de la independencia de las instituciones y la división de poderes, y prueba fehaciente de la mentira de quienes acusaban a este gobierno de hacer un 'pacto de impunidad'".

"La condena es el resultado de una causa que lleva años de investigación, y ha pasado por las tres instancias judiciales hasta concluir finalmente en la condena firme. La ex presidente ha gozado de todas las garantías constitucionales. En todas las instancias se ha respetado el debido proceso. Como debe ser", agregó.

Su par de LLA Beltrán Benedit opinó: "¡SE HIZO JUSTICIA! No hay pacto, no hay impunidad. Argentina duerme en Paz. Se terminó!!".

"NI ACUERDO NI IMPUNIDAD. JUSTICIA. PUNTO", expresó el diputado del Pro Diego Santilli, mientras que la bullrichista Laura Rodríguez Machado observó que "la Justicia ha condenado a Cristina Fernández de Kirchner por corrupción. No es persecución, ni proscripción, ni lawfare, es la ley funcionando. En una República, nadie está por encima del Código Penal".

También desde el Pro, pero desde el ala "macrista", la diputada Silvia Lospennato dijo: "Justicia, justicia perseguirás".

Por su parte, la diputada María Eugenia Vidal señaló que "nos contaron la plata en la cara, revolearon bolsos, compraron estancias, departamentos y hoteles. Se la afanaron toda. Nos querían hacer creer que era persecución, pero es JUSTICIA. La impunidad se termina. Nadie es intocable". Y, con un "palito" para el oficialismo, añadió que "fueron los ñoños republicanos los que se animaron a denunciar a Cristina".

"Se hizo justicia. Ahora @CFKArgentina deberá cumplir con su condena, no se trata de proscripción, más allá de las sobreactuaciones que se hagan. Se trata de una condena a la ex Presidente por un delito que perjudicó a todos los argentinos, la sistemática corrupción de su Gobierno", fue el posteo de la diputada radical Pamela Verasay.

El jefe de la bancada de los radicales "peluca", Pablo Cervi, destacó: "CRISTINA CONDENADA. No es una opinión. Es una sentencia judicial. Cristina Fernández de Kirchner fue condenada por corrupción. Robaron fondos públicos, desviaron millones destinados a obras que jamás se hicieron. Se llevaron las rutas. Se llevaron las escuelas. Se llevaron las esperanzas de millones de argentinos".

"Hoy la Corte Suprema confirmó la condena. Se termina la impunidad. Es una gran señal para la Argentina: nadie está por encima de la ley. Es el momento de recuperar la República y cerrar definitivamente el ciclo de corrupción kirchnerista", completó.

El diputado de Republicanos Unidos Ricardo López Murphy consideró que "la condena a CFK marca un antes y un después: se terminó la impunidad para quienes usaron el poder para enriquecerse. Valoramos que la Justicia actúe, incluso frente a los más poderosos. Hoy ganó la República y la igualdad ante la ley".

Desde UP rechazaron con contundencia el fallo contra CFK: denunciaron "persecución" y "proscripción"

Conocida la decisión de la Corte Suprema, legisladores y dirigentes cuestionaron a la justicia a través de las redes sociales. "Todos a las calles", pidió Mónica Macha.

Rápidamente las redes sociales se llenaron de repercusiones este martes por la decisión de la Corte Suprema de confirmar la condena contra la expresidenta Cristina Kirchner, quien irá presa por la causa de corrupción "Vialidad". Desde el lado de Unión por la Patria hubo un contundente rechazo, con críticas a la justicia y denuncias de "persecución" y "proscripción".

"La Corte más degradada de la historia ratifica el fallo en una causa armada por los jueces, fiscales y camaristas que viajaban a Lago Escondido con Clarín y jugaban al fútbol, al paddle o almorzaban a escondidas con Macri", enfatizó el diputado Martín Soria. "NO ES JUSTICIA, ES PERSECUCIÓN Y PROSCRIPCIÓN", aseguró el exministro de Justicia.

Por su parte, la diputada Julia Strada compartió una foto de los jueces Horacio Rossatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti junto al texto: "Brazo ejecutor del poder económico. Como los milicos. Adonde vayan los iremos a buscar".

"El Partido Judicial acaba de cargarse la democracia argentina. Todos a las calles, vamos a defender a Cristina donde sea porque Cristina es Pueblo. Salí a la calle, la Patria te necesita", exclamó la diputada Mónica Macha.

En tanto, el senador Sergio "Oso" Leavy consideró que "el fallo de la Corte Suprema es una declaración de guerra a la Democracia. Es un fallo absolutamente proscriptivo contra @CFKArgentina y que le pone un cerco a la voluntad popular".

"Desde el comienzo, el transcurso de esta causa vulneró principios y garantías procesales básicas. Por eso nos queda claro que el Estado de Derecho ha muerto. La Justicia debe ser un poder independiente y no un poder atento a los cronogramas electorales y a las presiones del poder económico concentrado", señaló.

El salteño completó: "Será el pueblo quien, indefectiblemente, ponga en el lugar de la historia que merecen a los tres jueces de Corte que eligieron intereses corporativos por sobre la república".

"El rechazo de la Corte Suprema al recurso de queja presentado por la defensa de @CFKArgentina, en la Causa Vialidad, no sólo consolida una condena injusta, sino que representa un ataque directo a la democracia y al pueblo argentino", sostuvo la diputada Victoria Tolosa Paz, quien opinó que "estamos ante una situación de extrema gravedad institucional: una causa armada, sin sustento jurídico, con resoluciones anticipadas en los medios, plagada de irregularidades y con jueces y fiscales que jamás ocultaron su alineamiento político y su odio visceral al peronismo".

La exministra de Desarrollo Social afirmó que "no hay democracia plena cuando hay proscripción, y no hay justicia cuando se usa el poder judicial para perseguir a una mujer que transformó la Argentina".

"Hoy es Cristina, mañana puede ser cualquier dirigente que se anime a defender los intereses del pueblo trabajador", advirtió y reclamó: "Basta de persecución. Basta de odio a la justicia social. Basta de judicializar la política para disciplinar a quienes no se arrodillan ante los poderes concentrados". "Los y las peronistas estamos acá. Firmes, organizados, movilizados. Porque no nos han vencido. Y no nos van a vencer", concluyó.

Por su parte, el diputado Santiago Cafiero expresó que "la persecución judicial a @CFKArgentina está impulsada por intereses ideológicos que operan en y fuera de Argentina. Tenemos que velar por nuestra democracia, ante el avance de las derechas antidemocráticas que buscan dividir al pueblo y estafar a la sociedad".

"La judicialización de la política no puede reemplazar el funcionamiento pleno de la democracia. No puede haber ningún tipo de proscripción. Las diferencias políticas siempre deben definirse en las urnas", reflexionó el diputado Daniel Arroyo.

La diputada Liliana Paponet manifestó que "el rechazo del recurso de queja no es justicia: es persecución. Una vez más, el partido judicial actúa como brazo ejecutor de los poderes fácticos. No buscan verdad ni justicia, buscan disciplinar. Es un ataque a la democracia y a la voluntad popular. Duele!".

También hubo repudio al fallo desde el Frente de Izquierda. "Todo nuestro repudio a la proscripción de CFK dictada por la Corte", dijo Nicolás del Caño, mientras que su par Christian Castillo publicó: "Todo el repudio a la resolución proscriptiva de la Corte Suprema contra Cristina Fernández de Kirchner".

La Corte Suprema de Justicia confirmó la condena a prisión de Cristina Kirchner

Con el voto de los tres jueces, salió este martes el fallo contra la expresidenta en la causa Vialidad. En diciembre de 2022 había sido sentenciada a seis años de cárcel e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.

CFK en la sede del PJ, junto a senadores de UP, este martes antes de conocerse el fallo

En un fallo histórico y trascendental, la Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó la condena contra la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien irá a prisión por seis años y además queda inhabilitada de manera "perpetua" para ejercer cargos públicos.

Luego de horas en las que la tensión fue en aumento, el máximo tribunal resolvió dar a conocer su decisión en la tarde de este martes: fue por unanimidad, con la firma de los tres integrantes de la Corte, Horacio Rossatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti.

Al rechazar el recurso de queja presentado por CFK, los jueces avalaron la sentencia que el Tribunal Oral Federal N°2 resolvió el 6 de diciembre de 2022, cuando condenó a la entonces vicepresidenta por el delito de administración fraudulenta contra la administración pública, en el marco de la causa por corrupción en la obra pública denominada "Vialidad".

En agosto de ese año, el fiscal Diego Luciani había pedido 12 años de prisión para CFK y también la había acusado por el delito de asociación ilícita, por el cual finalmente fue absuelta en el veredicto.

En tanto, el 13 de noviembre de 2024, la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal (jueces Mariano Borinsky, Diego Barroetaveña y Gustavo Hornos) confirmaron la sentencia. En su voto, Hornos consideró que el delito de asociación ilícita también debía aplicarse.

En sus últimas apariciones antes de conocerse el fallo, la actual presidenta del Partido Justicialista Nacional adjudicó el aceleramiento de la resolución de la Corte al anuncio que había hecho el pasado 2 de junio sobre presentarse como candidata a legisladora bonaerense por la tercera sección electoral.

Bajo el concepto de la proscripción y "lawfare", que desde el kirchnerismo denunciaron constantemente al referirse a las causas contra la expresidenta, CFK manifestó: "Me quieren presa o muerta, pero lo que nunca van a poder evitar es que vuelva el pueblo". En tanto, este lunes, durante el aniversario de los fusilamientos de José León Suárez, las dos veces presidenta de la Nación afirmó que "estar presa es un certificado de dignidad".

Con 72 años de edad, se espera que la defensa de la exmandataria pida el beneficio de la prisión domiciliaria.

En el rechazo al recurso extraordinario, los jueces señalaron: "Analizadas las actuaciones, esta Corte considera que no se ha acreditado la existencia de arbitrariedad en el razonamiento del tribunal de mérito, ni se ha configurado lesión constitucional manifiesta que amerite la intervención correctiva de esta instancia excepcional".

"La sentencia condenatoria se encuentra fundada en elementos probatorios suficientes, ponderados conforme las reglas de la sana crítica racional, y que los jueces del Tribunal Oral respetaron los principios del proceso penal acusatorio, sin incurrir en exceso jurisdiccional ni apartamiento palmario de la ley", agregaron.

Y sostuvieron que "el derecho a ser juzgado por un tribunal imparcial no se ha visto conculcado por la participación de jueces cuya intervención fue oportunamente consentida y no objetada en tiempo y forma".

La Corte también dejó firme la absolución por el delito de asociación ilícita, tras rechazar el pedido de la fiscalía -sostenido por el procurador General, Eduardo Casal- para duplicar la condena de CFK, al declarar el planteo inadmisible por aplicación del artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.

Rossatti y Rosenkrantz firmaron un voto conjunto, donde rechazaron los argumentos de la defensa de la expresidenta a través del recurso de queja. Luego, Lorenzetti se sumó a ese voto.

En los argumentos del fallo de 27 páginas, los cortesanos afirmaron que "las sentencias dictadas por los tribunales anteriores se asentaron en la profusa prueba producida -valorada de conformidad con las reglas de la sana crítica (art. 398 del Código Procesal Penal de la Nación)- y en el Código Penal sancionado por el Congreso, sin que se haya demostrado en modo alguno que la decisión apelada no constituya una derivación razonada del derecho vigente de conformidad con las circunstancias particulares comprobadas en la causa, ni que durante el proceso se haya vulnerado alguna garantía constitucional. El debido proceso ha sido salvaguardado y la recurrente ha obtenido una sentencia fundada en ley".

"Las sanciones aplicadas son las que determina el ordenamiento jurídico vigente. La imposición de las penas de prisión e inhabilitación no hace otra cosa que tutelar nuestro sistema republicano y democrático según las leyes penales dictadas por los representantes del pueblo en el Congreso de la Nación (art. 174, último párrafo, del Código Penal, texto según ley 25.602)", sumaron.

Cristina Kirchner se convirtió este martes en la segunda presidenta desde el retorno de la democracia en ser condenada por la Justicia, aunque la primera con sentencia confirmada de la Corte Suprema. El otro fue Carlos Saúl Menem, sobre quien el máximo tribunal nunca resolvió y falleció con fueros siendo senador nacional.

Tras el fallo, CFK habló desde la sede del PJ, donde esperó la decisión rodeada de dirigentes y militantes. Más temprano había estado reunida con los senadores nacionales de Unión por la Patria.

Acompañada por su hijo, el diputado Máximo Kirchner, y su cuñada, la senadora Alicia Kirchner, la expresidenta cuestionó al Gobierno nacional y la Justicia. "El Partido Judicial le aplicó un cepo al voto popular", denunció y habló de "un triunvirato que ejecuta órdenes superiores". También llamó a los jueces "monigotes" e "impresentables".

La denuncia original de la causa Vialidad se inició en 2008 con las presentaciones de la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, cuando CFK era presidenta.

La investigación se basó en demostrar si el empresario santacruceño Lázaro Báez había sido beneficiado -durante los gobiernos K, de 2003 a 2015- con contratos millonarios, a través de la adjudicación de obras viales que no se concluyeron en su totalidad.

Por eso, además de la exmandataria, el TOF 2 también condenó a Báez (6 años); al exsecretario de Obras Públicas de la Nación, José López (6 años); y al extitular de la Dirección Nacional de Vialidad, Nelson Periotti (6 años); entre otros.

Di Tullio: "Si el fallo se confirma, este va a dejar de ser el país que conocimos"

Tras la reunión con Cristina Kirchner, la senadora K rechazó que vayan a "proscribir a la candidata más importante en pleno proceso electoral". "A ella esto no la asusta", reveló José Mayans.

Tras la reunión que el interbloque de senadores nacionales de Unión por la Patria mantuvo con la expresidenta Cristina Kirchner, la legisladora Juliana Di Tullio advirtió: "Si el fallo se confirma, este va a dejar de ser el país que conocimos".

En relación a la inminente decisión de la Corte Suprema de Justicia sobre la causa Vialidad, la bonaerense acusó a los medios de ser "los autores de este fallo" que "ya está escrito hace muchos años". "Es una vergüenza, un escándalo, han terminado con el Estado de Derecho", denunció.

Para la senadora, "lo que están por hacer es una herida muy grande para la Argentina, nuestro país va a sufrir muchísimo, van a meter presa a una expresidenta que durante ocho años le cambió la vida a este país. Hay millones de argentinos y argentinas que la aman".

Di Tullio expresó que "el poder político ha entregado al Poder Judicial, pero en realidad al poder económico, el destino de esta Patria. Todo el pueblo argentino va a estar a merced del poder económico".

"Hoy debería ser un día de luto", agregó en declaraciones a la prensa en las afueras de la sede del PJ. Y rechazó: "En pleno proceso electoral van a proscribir a la candidata más importante que tiene el país".

Sobre el encuentro con la titular del PJ Nacional, la legisladora contó que les pidió que estén "al lado de la gente, al lado de los problemas de la gente, que le pongamos el cuerpo, que sigamos teniendo responsabilidad institucional y estemos a la altura de las circunstancias".

Además, sobre la reacción que podría haber, manifestó: "El PJ a nivel nacional es el que organiza las acciones a seguir y lo hace con los partidos provinciales, con los PJ provinciales, con el resto de los partidos que forman parte de nuestro frente, que es un frente muy amplio. También con los gobernadores e intendentes. En este momento hay una reunión con los presidentes de los partidos locales. En estos momentos estamos viendo cuáles son las acciones que las provincias están planteando para hacer en cada uno de los territorios".

Por su parte, el jefe del interbloque UP, José Mayans, reveló que a la expresidenta "no le asusta esto" y "está muy tranquila".

"Hay un programa económico que se cae a pedazos. El Gobierno está llevando los niveles de endeudamiento a los que Argentina no va a poder cumplir. (Mauricio) Macri nos entregó el gobierno con 100 mil millones de dólares más. Este Gobierno ya está por encima de los 100 mil millones de dólares y ahora están tomando deuda por dólares con 30% de intereses, lo cual es absolutamente ruinoso para el país. Y la respuesta a esto es que la quieren meter presa a Cristina en un juicio que está viciado de nulidad", señaló el formoseño.

En ese sentido, sumó que "tienen miedo que Cristina arrase en la provincia de Buenos Aires", donde había anunciado su candidatura como legisladora por la tercera sección.

Mayans comentó que además conversaron sobre apoyar los proyectos con media sanción de la Cámara de Diputados sobre jubilaciones y discapacidad y anunció, sobre uno de los debates en comisiones del Senado: "Vamos a trabajar para tener una Corte de siete miembros y con paridad de género".

También desde la puerta del PJ Nacional, el senador Mariano Recalde alertó que si hay un fallo adverso "va a haber quilombo". "Nosotros vamos a defender la libertad y la inocencia de Cristina. La gente está con mucha bronca, está caliente por todo lo que pasa todos los días con la economía, que le peguen a los jubilados. La verdad que la gente está caliente y si encima la meten presa a Cristina, va a haber quilombo", pronosticó.

A la espera de la decisión de la Corte, CFK se reunió con los senadores de Unión por la Patria

La expresidenta encabezó un encuentro con los legisladores en la sede del PJ Nacional. Analizaron los proyectos con media sanción de Diputados y el endeudamiento, en la previa de una tarde clave.

Ante la inminente decisión de la Corte Suprema de Justicia en la causa Vialidad, la expresidenta Cristina Kirchner encabezó un encuentro con el interbloque de senadores nacionales de Unión por la Patria en la sede del Partido Justicialista, ubicada en Matheu 130.

El encuentro comenzó pasado el mediodía de este martes y duró más de una hora. Del mismo se había conocido el día anterior, cuando se informó que se encontrarían para analizar los proyectos con media sanción de la Cámara de Diputados -sobre jubilaciones y discapacidad- y el endeudamiento tomado por el Gobierno nacional.

En la cabecera de la mesa escoltaron a CFK el jefe del interbloque y presidente del bloque Frente Nacional y Popular, José Mayans, y la titular de la bancada Unidad Ciudadana, Juliana Di Tullio.

Con el correr de las horas, la reunión tomó mayor relevancia, dado que a las 16 de este martes se espera que el máximo tribunal resuelva en torno a la sentencia que le fue dictada a la dos veces expresidenta, condenada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por el delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública.

La militancia se declaró en "estado de alerta y movilización", mientras que desde este lunes, día en que CFK habló en la sede del PJ en el marco del aniversario de los fusilamientos de José León Suárez, se dieron cita en el edificio de Matheu intendentes, legisladores y dirigentes peronistas.

Además, varios gremios convocaron a una reunión de "urgencia" que iba a llevarse a cabo en la sede de SMATA, pero finalmente se trasladará al PJ, para las 16, misma hora que se espera una reunión clave de la Corte Suprema.

Apoyo de la CGT

Bajo el título "La democracia está en peligro", la Confederación General del Trabajo (CGT) respaldó a la expresidenta. "Cualquier fallo que ponga en cuestión las reglas democráticas, no hace más que alterar el normal funcionamiento institucional de la Nación. Nos referimos a causas en las que se observan serias irregularidades, difusión anticipada de medidas a través de los medios y manipulación informativa".

“De este modo, se desvirtúan y desnaturalizan los procesos de investigación y juzgamiento, que deberían ajustarse a derecho y respetar las garantías. Es un procedimiento que ya se ha utilizado en países hermanos, cuyo caso más emblemático fue el del compañero (Inácio) ‘Lula’ Da Silva en Brasil”, señalaron.

Asimismo, los miembros de la central obrera sostuvieron que “es la voluntad popular” la que debe ser “resguardada”, ya que solo los ciudadanos son quienes deben decidir, “a través de elecciones libres”, quiénes serán sus representantes, “sin interferencias de otros poderes” porque es “un acto de soberanía constitucional”.

Por estos motivos, expresaron “profundo repudio a la embestida mediática y política” y le exigieron responsabilidad al Poder Judicial para que actúe “con la integridad que la ley exige y la sociedad le reclama”.

“Sin lugar a dudas, la persecución a los candidatos, ya sea del peronismo o de cualquier otra organización que defienda los intereses nacionales y populares, confirma que la proscripción electoral es una condición necesaria para imponer un modelo económico y social de desigualdad, fragmentación y empobrecimiento de las mayorías”, concluyeron.

Para Solano, si la CJS condena a Cristina Kirchner se consagraría "un régimen basado en proscripciones"

El legislador del Partido Obrero se pronunció respecto de la posible condena que recibiría la ex mandataria por la causa Vialidad y aseguró que no avala "un régimen de proscripciones políticas".

En medio de la revisión de la Corte Suprema de Justicia de la condena a Cristina Fernández de Kirchner por la causa Vialidad, el diputado del Partido Obrero (PO) Gabriel Solano cuestionó con dureza al Gobierno de Javier Milei y lo tildó de ser un "régimen de proscripciones políticas".

A través de sus redes sociales, el trotskista afirmó que "si finalmente la Corte Suprema de Justicia termina excluyendo a Cristina Fernández de Kirchner del proceso electoral se consagraría un régimen político basado en la proscripción de dirigentes de la oposición".

"Este hecho gravísimo no quedaría desmentido por la veracidad de las denuncias de corrupción contra la ex presidenta, dado que hechos de igual gravedad alcanzan a otros sectores, como ser el personal político del macrismo, algunos de ellos reciclado por el gobierno libertario, sin que la Justicia accione del mismo modo", continuó.

Al mismo tiempo que aseguró que "tampoco la Justicia ha investigado a los empresarios que se enriquecieron con esos hechos de corrupción. Por lo tanto la finalidad no está en hacer justicia sino en avanzar en proscripciones políticas que agravarán el contenido antidemocrático del régimen actual".

"Es probable incluso que un eventual fallo de la Corte Suprema esté influenciado por la interna política de la derecha, en la cual el macrismo pretende excluir a CFK para quitarle a Milei un elemento de polarización electoral que utilizará a expensas del Pro, como sucedió en parte en las recientes elecciones porteñas", continuó Solano.

A la vez que remarcó que "la manipulación del Poder Judicial y su utilización para perseguir a la oposición tiene su expresión más alta en la causa que se sigue contra los compañeros del Polo Obrero, en la cual se han cometido todo tipo de arbitrariedades lesionando muy seriamente el derecho a la defensa".

"Rechazamos las proscripciones de parte de un Poder Judicial corrompido hasta la médula y defendemos el derecho a la participación de todos los sectores políticos", completó.

Pilar Ramírez cruzó a CFK por sus dichos en el acto del Partido Justicialista

La libertaria cuestionó con dureza la candidatura de la ex mandataria a la Legislatura bonaerense e insistieron en que "el kirchnerismo tiene fecha de vencimiento".

Mientras la Corte Suprema de Justicia define si la condenará o no por la causa Vialidad, la diputada de La Libertad Avanza (LLA) María del Pilar Ramirez salió a cruzar a Cristina Fernández de Kirchner por sus dichos en el acto del Partido Justicialista (PJ) y por su candidatura a la Legislatura bonaerense.

Es que en el marco del acto que se llevó a cabo en la sede del PJ, la ex mandataria aseguró que "cuando determinados personajes caminan libres por la calle, estar adentro es un certificado de dignidad política. Mientras caminen por la calle, libres de pico y paja, los que hicieron megacanjes, endeudaron al país, los de las autopistas, de los parques eólicos, lo del correo, estar presa es un certificado de dignidad".

"Creen que van a solucionar todo esto metiéndome presa. Pensá en otra salida, porque yo estaré presa, pero la gente va a estar cada día peor", continuó y concluyó señalando que "no hay solución para el país con esta política y lo saben, por eso apuntan a que cuando esto se caiga después de las elecciones no haya una alternativa organizada en el país, no hay liderazgos que puedan conducir un proceso político que requiere patriotismo y coraje para plantarse ante los que hay que decirles que no”.

Atenta a esta situación, la presidenta del bloque LLA, María Del Pilar Ramirez, afirmó: "cuánto cinismo desear que un gobierno fracase solo porque no piensa como vos. Si al Gobierno le va mal, nos va mal a todos, Cristina".
"El kirchnerismo tiene fecha de vencimiento desde que el pueblo eligió las ideas de Javier Milei en 2023", completó.

Cristina Kirchner esperará con sus senadores el eventual anuncio de la Corte

En una jornada clave, la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezará una reunión con el bloque de senadores de Unión por la Patria en la sede del PJ Nacional. Allí aguardarán juntos la posible resolución de la Corte sobre la causa Vialidad, que marcará un antes y un después para ella.

Martes, día habitual de acordadas de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, puede ser el día que ese tribunal decida el destino de la dos veces presidenta de los argentinos. Ella misma lo admitió este lunes en su intervención en el PJ Nacional. En sus palabras quedó claro que la detención lejos está de parecer ya una hipótesis alocada, sino que es de lo más posible.

La palabra de Cristina Fernández de Kirchner se escuchó después de que los principales medios del país dieran como más que probable una resolución inminente sobre el fallo de la causa Vialidad. Adverso, claro está.

Será este martes, muy probablemente, y la hasta hace un año y medio vicepresidenta de la Nación esperará esa noticia en la sede del PJ Nacional de la calle Matheu. No estará sola; en estas instancias decisivas está decidido que siempre esté junto a representantes institucionales de peso del Partido Justicialista que ella preside.

Este martes estará con el bloque de senadores nacionales de Unión por la Patria que encabeza José Mayans. Los propios senadores anticiparon que se reunirán en la sede peronista de Matheu con la presidenta del partido, Cristina Fernández de Kirchner.

Con ella analizarán los proyectos aprobados por los diputados el miércoles de la semana pasada y que ahora ellos deberán convalidar. Según se encargaron de difundir desde el bloque de UP, también hablarán sobre “el endeudamiento” y -sobre todo- la situación que está atravesando el justicialismo en estos días con la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Hay bastante de qué hablar sobre ese tema.

Allí estarán aguardando las novedades que vayan a surgir desde el seno de la Corte Suprema.

El día que el PJ se volvió a unir detrás de Cristina

En un giro inesperado, la inminente condena judicial a Cristina Fernández de Kirchner reavivó la unidad del peronismo. En el Día de la Resistencia, dirigentes y militantes se alinearon nuevamente detrás de la expresidenta, quien reivindicó su rol político y anticipó su posible encarcelamiento como un símbolo de dignidad.

Cristina Kirchner al hablar este lunes en la vereda de la sede del PJ de la calle Matheu.

Por Fernando Ramírez

Insospechado e inesperado, pero la inminente condena judicial a seis años de prisión a Cristina Fernández de Kirchner, volvió a unir a dirigentes y militantes de las diversas tribus del peronismo enfrentados y embanderados hoy mayormente detrás de la expresidenta y del gobernador bonaerenses Axel Kicillof.

El día que el PJ se volvió a unir detrás de Cristina fue un 9 de junio, al recordarse en la sede del PJ nacional, en el barrio porteño de Once, la “masacre de José León Suárez”, en lo que se conoce dentro de la liturgia peronista con “Día de la Resistencia”, porque fueron asesinados 12 militantes peronistas en la dictadura de 1956, matanza que el escritor Rodolfo Washl retrató en el libro “Operación masacre”.

“Bastó que hace dos semanas anunciara mi candidatura para que se desataran los demonios”, puntualizó Cristina, al hacerse eco de las informaciones periodísticas que avisan que la Corte Suprema le confirmará la prisión a seis años e inhabilidad para ejercer cargos públicos.

La expresidenta atribuyó su posible condena a que “este modelo se agota, tiene fecha de vencimiento” y pronosticó que “difícilmente pueda llegar a buen puerto”.

Cristina aludió al dirigente macrista Pepín Rodríguez, que “se profugó a Uruguay” y diferenció: “Nosotros estamos acá y vamos a seguir estando acá”.

Seguidamente dio por seguro su encarcelamiento: “Estar presa es un certificado de dignidad. Lo siento de esa manera”, reflexionó.

Más adelante dijo que hay que bregar por la “unidad que asegure la construcción de la victoria como lo hicimos en el 19 (cuando con Alberto Fernández se le ganó a Mauricio Macri) y en el '23, cuando dijo que que “estuvimos cerca pese a las dificultades y defecciones”.

“Soy una fusilada que vive”, deslizó más adelante.

Antes, le había tirado una vez más un “palo” a Alberto Fernández porque, a su entender, se cortó solo en el Gobierno.

La semana de Cristina: “Presa o muerta”

La Corte se prepara para confirmar en las próximas horas la sentencia a seis años de prisión e inhabilitación perpetua contra la dos veces presidenta por corrupción en la obra pública. La decisión, que sacudiría el tablero político argentino, llega en medio de un clima de máxima tensión, con el oficialismo en alerta, el Instituto Patria en movimiento y la propia Cristina anticipando el desenlace: “Muerta o presa”.

Por Fernando Ramírez

La dos veces presidenta Cristina Fernández de Kirchner sabe “in pectore” que está en ciernes en la Corte Suprema la confirmación irremediable de una estruendosa condena a seis años de prisión que acabará para siempre con su laureada y polémica carrera política.

Fuentes judiciales dijeron a parlamentario.com que los cortesanos están convencidos plenamente de confirmar la condena a prisión e inhabilitación para ejercer cargos públicos impuesta a Cristina en otras dos instancias previas por corrupción en la obra pública en su gobierno.

Es solo cuestión de horas. Ya no hay más lugar a recusaciones en el planeta judicial ni llantos terrenales.

Los jueces del tribunal judicial más importante de la Nación tenían todo listo para condenarla la semana pasada, pero la movida de la expresidenta de ir a la TV a anunciar su candidatura trastocó los planes.

Los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti pospusieron la altisonante sentencia porque tradicionalmente evitan fallar en medio de olas políticas.

“Muerta o presa”, había dicho hace exactamente dos semanas la actual titular del PJ, en C5N, al ser consultada sobre una posible condena en la denominada causa Vialidad.

El mundo político está expectante y al tanto de la decisión cortesana. Y el mundo empresarial también. Hay incredulidad y asombro por lo que se viene.

La novedad, obviamente, repercutió en el Gobierno. Habían organizado para este lunes en la Casa Rosada una reunión del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, con gobernadores y se reprogramó.

Porque sabían que sería “un día de furia” en la política argentina.

Los dirigentes K más prominentes urden sigilosamente una convocatoria al Instituto Patria, en el barrio porteño de Congreso y donde Cristina pasa sus jornadas diarias, para acelerar un tardío “operativo clamor” para proclamar la supuesta inocencia de la presidenta durante 2007 y 2015.

Se habla de vigilias y guardias.

Este cronista recibió un llamado casi sobre el filo de la medianoche del sábado 31 de mayo que le anticipaba una de las decisiones judiciales más trascendentales de la democracia recuperada, sólo igualable con la que llevó a la cárcel al expresidente Carlos Menem, en 2001.

Menem pasó 167 días de arresto domiciliario en la quinta de Don Torcuato, en el Gran Buenos Aires, de su amigo Armando Gostanian.

Lo curioso es que el trascendental e histórico fallo de la Corte puede salir mientras el presidente Javier Milei -con quien se sospecha tiene un pacto para no ir a la cárcel- está de gira por Italia, Israel, Francia y España.

El sábado, Cristina volvió a la carga, como sabiendo lo que se le viene: “Salió el anuncio y se desataron los demonios. Comenzaron a pedir desde todos lados que me metan presa, eso es lo que uno lee. No hay que enojarse, hay que estar atentos… a que me metan presa”, expresó en Corrientes, al ir a apoyar a Martín “Tincho” Azcúa, candidato peronista para la elección a gobernador.

Luego, pareció implorar un perdón: “Todo esto con editoriales que dicen: ‘ay no, está acabada, acorralada’. ¿Pero si estoy tan así, por qué no me dejan competir y entonces me derrotan políticamente? A ver, dale. Dale, a ver. Mirá como tiemblo”, espetó mirando al cielo.

Para Parrilli, buscan condenar a CFK “por el miedo que le tienen”

El senador K cuestionó en duros términos a los jueces de la Corte Suprema y opinó que una condena confirmada contra la expresidenta “es llevarse puesta la democracia”.

Mientras se aguarda una resolución de la Corte Suprema de Justicia sobre la condena de la expresidenta en la causa Vialidad, el senador de Unión por la Patria Oscar Parrilli opinó que “lo que intentan con esta locura que tienen contra Cristina Kirchner, por el odio y el miedo que le tienen, es llevarse puesta la democracia que recuperamos en el ‘83”.

El dirigente cercano a la presidenta del PJ calificó a los jueces del máximo tribunal como “títeres y monigotes” que “son una fiel guardia pretoriana del poder económico de la Argentina, a los que le han dado la orden de meterla presa a Cristina y sacarla de la carrera electoral”.

Además, en declaraciones radiales, denunció una “complicidad del Gobierno” y enfatizó: “No tengo dudas de que (Javier) Milei está atrás de esta maniobra porque le tienen miedo, no quieren que se presente como candidata en la provincia de Buenos Aires”.

“Estos monigotes van a ser responsables de algo que es como un golpe militar”, insistió el legislador y señaló que a CFK “no es el Poder Judicial” el que la juzgó, sino “un grupo de personajes enquistados, designados por (el expresidente Mauricio) Macri, que manejan la Justicia”.

Sobre esto, Parrilli amplió: “Son quienes viajaban en los vuelos que les pagaba (el CEO de Clarín, Héctor) Magnetto para ir a Lago Escondido; son los que jugaban al pádel en Olivos con Macri, todos iban a jugar al fútbol a la quinta Los Abrojos y visitaban a Macri en la Casa Rosada”.

Finalmente, el senador afirmó que, en caso que la Corte confirme la sentencia, “vamos a salir a la calle” en protesta y pronosticó que habrá “una reacción de la militancia, de una gran parte de la sociedad argentina y también a nivel internacional”.

Si se calla el cantor…

Una eventual condena judicial que deje a Cristina Fernández de Kirchner fuera de carrera no solo alteraría el mapa electoral, sino que abriría un nuevo capítulo político: desde su rol de líder simbólica, podría influir en la campaña, reconfigurar liderazgos y forzar al oficialismo a recalibrar su estrategia sin su antagonista preferida.

Por Carlos Fara

Supongamos que la Corte Suprema la condena pronto, que va presa (domiciliaria), y entonces no podría ser candidata. Recurrir a la Corte Interamericana es un proceso de varios años y jurídicamente no es una cuarta instancia, de modo que no computa en el análisis. Entonces, además de quedarse fuera de toda elección futura, ¿qué otras consecuencias tendrías? Téngase en cuenta que una cosa es lo legal, y otras muy distintas el proceso político y la conformación de la opinión pública.

En primer lugar, Cristina difícilmente se quedaría callada, sino que, por el contrario, haría campaña virtual por sus leales personeros, desde el primer candidato/a diputado/a nacional hasta el último consejero escolar, ya sea con videos, vivos en redes o sus temibles tuits en X.

La segunda cuestión es que casi nadie o nadie dejaría de votarla de la masa que ya tenía decidido hacerlo por ella. Es más, hasta podría tener un efecto bumerán entre quienes -aunque ya no se la bancan- la votarían para darle un mensaje de enojo al gobierno nacional, a quien culparán de la desdicha de la jefa con el argumento de la “proscripción”. Para los que creen en su inocencia, no habrá fallo que los convenza de lo contrario.

El tercer punto es que -dado que CFK ya nunca más sería candidata a nada- la usina TMAP deberá buscar otro juguete… perdón, otro adversario a quien usar de punching ball. Dado que el kirchnerismo no se terminará de la noche a la mañana porque ella esté condenada y presa (así como el peronismo no se murió en los 18 años de proscripción de Perón), seguramente seguirá alertando sobre “ojo con su cría”, de modo que el proceso de exterminio recién estaría comenzando. De todos modos, el cuco (en este caso la kuka) simbólico ya no tendría la misma potencia, y el asesor estrella deberá recalibrar su estrategia general del juego del antagonista perfecto, a diferencia de Macri que le deseó una larga vida a la jefa (hasta que se dio cuenta que, si la economía no andaba bien, con agitar el fantasma del regreso no alcanzaba). ¿Hay acaso relevantes hombres del poder económico argentino que creen que no se debe repetir el esquema 2015-19 y que siguen recordando con amargura la insoportable levedad de Macri al respecto?

El cuarto tópico es un gran interrogante: ¿esto lo favorece o no a Axel? Con la jefa presa, ¿su camino de liderazgo queda expedito? Definitivamente no. Los liderazgos se construyen y se ejercen, de modo que la ausencia de contrincante no evita que el gobernador deba hacer su tarea. Es más: seguro algún dirigente ingenioso querrá levantar la foto de Cris para ser el heredero -además de Máximo- de modo de transmitir a un núcleo ultra duro que hay quien tome el bastón de mariscal de su mochila. ¿O Axel ahora dirá que él es el verdadero heredero? Después de todo el agua que corrió bajo el puente ¿será creíble? Por las dudas, el segundo spot de la expresidenta (lanzó 2 en 48 horas después de auto candidatearse) habla que Ella “es el peronismo real”, un modo elegante de decir que Axel no lo es.

Quinto punto, del cual ya hablamos en la columna de la semana pasada: ¿Cristina fuera de carrera efectivamente convierte a la elección del 7 de septiembre en 8 comicios independientes? Insistimos en desafiar esa tesis. En primer lugar, porque el propio Milei querrá que piensen en él a la hora de elegir y no en sus candidatos (recuerden, para él también “el candidato es el proyecto”, no los nombres y apellidos; nadie debe creer que tiene un capital propio). Pero, en segundo lugar, porque además todo UP o como se llame, con Ella a la cabeza- hará de la “proscripción” su gran bandera de campaña y terminarán nacionalizando la elección. Si semejante tema no estuviese en la arena, quizá podrían los intendentes plebiscitar sus gestiones, porque a poca gente le interesa lo que sucederá en La Plata a partir del 10 de diciembre. Pero volviendo a aquél segundo spot de CFK, la línea argumentativa es muy clara: Ella viene a defenderte de El. ¿Alguien pensó que iba a ser distinto? Siempre hay observadores que quieren lucir como “creativos”.

Si efectivamente la Suprema le baja el martillo a la presidenta del PJ habiendo ya anunciado su candidatura provincial, contradiría una larga tendencia respecto a que fallos que afecten definitoriamente a un gran actor, no deberían ocurrir en años electorales, y así sacar al máximo tribunal de la puja política, a la que siempre están sometidos. Cris no tendría la eterna sobrevida que sí tuvo Carlos Menem. Por eso, algunos agudos y bien informados observadores se preguntan si entonces no habría comenzado una nueva era, en donde la justicia es ciega a los procesos políticos e independiente de las conveniencias del poder de turno. Todo un mensaje a la dirigencia política en general, a Comodoro Py, al poder económico y a la sociedad, entre otros.

Por consiguiente, el proceso político y la reacción de la sociedad es mucho más complejo que un fallo judicial. Para quienes creen que CFK y el kirchnerismo – cristinismo son el principal problema de la Argentina, deberán seguir remando mucho, y sobre todo estar atentos a que el derrotero del actual modelo económico no genere reacciones negativas al estilo de lo que pasó post 2001 y en 2019. El mundo está muy convulso y las conductas nostálgicas en busca del retorno de un paraíso perdido están a la orden del día.

Mientras el oficialismo da una batalla a favor de “entregá el canuto”, la inflación de mayo le sonreirá y la liquidación de agrodólares le garantiza tranquilidad segura hasta mediados de julio, la recaudación del mes pasado fue una mala noticia, dejaron de existir un 15 % de kioscos en 2024, están saliendo más verdes por turismo que lo que entra por Vaca Muerta y, como si esto fuera poco, a los gobernadores se les cayó mucho la recaudación y varios se pusieron picantes. De vuelta: hay que mirar el proceso, no solo el suceso.

“Si se calla el cantor, calla la vida… se quedan solos los humildes gorriones, de los diarios”. ¡Feliz día periodistas! ¡Los queremos!

Moreau: "La Corte todavía está a tiempo de darse cuenta que no puede ser promotora de una tragedia social"

Así lo manifestó el diputado de Unión por la Patria en torno al fallo que se espera sobre la condena de Cristina Kirchner. Habló de "acciones internacionales" y "una multisectorial en defensa de la democracia".

Ante una inminente decisión de la Corte Suprema de Justicia sobre la condena de Cristina Kirchner en la causa Vialidad, el diputado nacional de Unión por la Patria Leopoldo Moreau opinó que "la Corte todavía está a tiempo de darse cuenta que no puede ser promotora de una tragedia social por este deseo de venganza de los grupos económicos y mediáticos".

En caso que el máximo tribunal confirme la sentencia a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, el legislador anticipó que habrá "acciones internacionales". "No vamos a dejar pasar la proscripción así no más. Tenemos experiencias trágicas de lo que significaron las proscripciones en el país".

"La idea es construir una gran multisectorial en defensa de la democracia, porque donde hay proscripción no hay más democracia", dijo consultado en radio Futurock sobre la reunión convocada de "urgencia" en el Instituto Patria.

En ese sentido, Moreau afirmó: "Tenemos que dar una respuesta política a lo que es una decisión política. No se trata de una decisión jurídica. Es una decisión política como lo intentó hacer esta Corte con el fallo 2x1 y recibió un repudio masivo en las calles de la sociedad".

El diputado observó que "todo recurso extraordinario en queja en la Corte no ha durado menos de dos años", mientras que "este sería el más rápido de la historia argentina, porque apenas tiene un mes y medio; eso demuestra que hay una decisión política y además lo demuestra la presión mediática".

Además, el radical K consideró que el juicio por Vialidad tuvo "infinidad de irregularidades" y "fue un mamarracho, donde no se presentó una sola prueba contra Cristina".

"Quieren sacar un fallo rápido, desesperado, para impedir que Cristina sea candidata, porque es la demanda del círculo rojo, de los lobos de Wall Street, de (Mauricio) Macri, de (Héctor) Magnetto y hasta los genocidas que están esperando venganza", continuó.

Ante la posibilidad de que la condena sea confirmada, estimó "respuestas de todo tipo, movilizaciones, actos y marchas, denuncias internacionales que ya se están materializando". "Ya hay comunicación con Lula (da Silva)", reveló sobre el presidente de Brasil, que en 2018 fue encarcelado por una causa de corrupción que luego fue anulada.

"Se va a hacer todo lo que en el marco de la legalidad haya que hacer para repudiar este eventual fallo. Todavía me queda un poquito de esperanza de que la Corte no se deje usar", completó.

Ocaña apuntó contra Cristina Kirchner por su candidatura a la Legislatura bonaerense

La vicepresidenta tercera del Parlamento porteño respaldó el accionar de la Justicia en la causa Vialidad. “Pasaron 25 jueces; si la Corte confirma la sentencia, ¿qué dudas ya pueden quedar que hubo una Justicia independiente que te juzgó?”, manifestó.

Después de que la ex presidenta participara de un acto del PJ para respaldar la candidatura a gobernador del actual intendente de la localidad de Paso de los Libres, Martín Ascúa, la vicepresidenta tercera de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y legisladora de Confianza Pública (CP), Graciela Ocaña, salió al cruce de Cristina Fernández de Kirchner por sus dichos acerca de su candidatura al Parlamento bonaerense.

La reaparición de la ex mandataria se dio después de que se conociera que la Corte Suprema tiene en “revisión” el expediente por la causa Vialidad y estaría en condiciones de ratificar la condena a seis años de prisión en su contra. Atenta a esta situación, CFK lanzó: “salió el anuncio y se desataron los demonios, y comenzaron a pedir desde todos lados que me metan presa. Eso es lo que uno lee. No hay que enojarse, hay que estar atentos. Todo esto con editoriales que dicen ‘está acabada, acorralada’. Si estoy tan así, ¿por qué no me dejan competir y me derrotan políticamente? Dale, mirá cómo tiemblo”.

Por su lado, Ocaña salió a responderle en las redes sociales con suma dureza. “Cristina, ya te ganamos una elección, en el 2017 con Juntos por el Cambio en las listas que encabezamos con Esteban Bullrich para el Senado y yo en Diputados. Y no te retiraste, te escondiste para tener fueros en el Senado”, manifestó.

“Pasaron 25 jueces; si la Corte confirma la sentencia, ¿qué dudas ya pueden quedar que hubo una Justicia independiente que te juzgó? No es proscripción, es Justicia”, sentenció.

Oliveto, sobre eventual condena de CFK: "La Corte tiene que fallar tranquila y respetarse lo que diga"

La diputada de la CC rechazó "presiones" de legisladores hacia el máximo tribunal y aseguró que aunque la expresidenta "marcha a la Meca, no se va a revertir" la decisión que se tome.

En el arranque una semana clave sobre el futuro judicial de la expresidenta Cristina Kirchner, la diputada nacional Paula Oliveto consideró que "la Corte tiene que fallar tranquila y respetarse lo que diga". Además, afirmó que "por su jurisprudencia, va a confirmar la sentencia" de la titular del PJ en la causa Vialidad.

En ese sentido, la legisladora de la Coalición Cívica recordó que "todos los planteos de nulidad por inconstitucionalidad que planteó Cristina Kirchner a lo largo de estos años fueron rechazados. No es la primera vez que la Corte tiene este expediente".

Además, la porteña rechazó que "los jueces de la Corte se puedan sentir presionados por diputados cuando le han hecho de todo, hasta juicio político". "Es una vergüenza que diputados y senadores usen los cargos de representación para defender a una persona de una condena", agregó sobre el "estado de alerta" en el que se declararon dirigentes peronistas y kirchneristas.

"Es una causa de muchos años y necesitamos justicia; para un lado o el otro, que se decida", expresó Oliveto y señaló que "se especula que la Corte aplicaría el (artículo) 280" del Código Procesal Civil y Comercial, con el cual "no termina de estudiar el fondo y da por firme la sentencia de Casación". "Tiene cierta verosimilitud pensar que va a aplicar el 280, porque ha tenido muchas intervenciones en este expediente", dijo sobre el máximo tribunal.

En declaraciones a radio Continental, la dirigente "lilita" recordó: "Nosotros cuando denunciamos en 2008 hubiéramos querido que este proceso fuera más corto y se pudiera recuperar parte de lo que se robó".

"Si hay sentencia firme puede ir hasta a la Meca a marchar, pero no va a revertir la situación. La Corte en la República tiene la última palabra y punto. Podés ir a la Corte Interamericana y donde quieras, pero no creo que se revierta", resaltó y pronosticó que "lo mismo va a pasar con Hotesur y Los Sauces, donde las pruebas son muy fuertes".

Las manifestaciones callejeras dolientes y el diablo que quiere “meter la cola”

Una semana de alta tensión política sacudió a la Argentina, con protestas masivas que denunciaron los recortes del Gobierno en áreas sensibles. Mientras el presidente Javier Milei embiste contra periodistas y médicos, la oposición logró una sorpresiva victoria legislativa. La Corte, por su parte, podría romper su habitual silencio preelectoral con un fallo clave contra Cristina.

Por Fernando Ramírez

La semana tuvo un voltaje político inesperado y entre temerario y peligroso, con manifestaciones callejeras dolientes en la Plaza de los Dos Congresos, en las que confluyen una mayoría de episodios de reprobación a la motosierra cruel y, también, arbitrariedad por parte del Gobierno en temas sensibles como la salud, la discapacidad y los jubilados.

La Argentina es una república que se estructura en tres poderes  independientes que, cada vez más parecen escindidos de la realidad y cada uno aparece “atendiendo su juego”.

El Poder Ejecutivo, con el presidente Javier Milei preocupado por la puja interna inesperada e inexplicable para la elección bonaerense entre la base de su ahora otrora “triángulo de hierro”.

O en atacar enceguecido a los periodistas, o aplicar motosierra sin razón y, macartista, acusar de kirchneristas a los médicos del Hospital Garrahan, como si él estuviese en algún púlpito.

Igualmente,  se acrecientan las manifestaciones callejeras de

los jubilados, cada vez más apoyados por agrupaciones políticas y sociales que muestran como una postal penosa la intemperie en que vive ese sector poblacional desguarnecido.

En paralelo, quedó en evidencia también en las calles de Buenos Aires la desoladora situación de los profesionales que prestan servicio a personas con discapacidad, también vapuleados por la motosierra.

Lo significante de la semana es que por primera vez se visibilizaron como nunca esos problemas, ya que la televisión y otros medios libertarios se sumaron extrañamente casi en cadena nacional a reflejar la angustia e impotencia de los trabajadores en esas áreas por la embestida del Gobierno.

Pareció como si se hubiese roto por algunas horas la prohibición de mostrar la realidad.

Como contraste, en la Cámara de Diputados la oposición -encabezada por el peronismo- sumó una inesperada victoria al imponer un aumento en jubilaciones, emergencia en discapacidad y apoyo a ciudades afectadas por temporales.

Por primera vez, legisladores del Pro, la UCR y diputados cercanos a gobernadores oficialistas ayudaron al peronismo a asestarle una derrota y un baño de realidad al Gobierno libertario.

Al lado, en la Cámara de Senadores, siguen los desmedidos aumentos en los sueldos de los legisladores, que ya llegan a casi 10 millones de pesos, que contrastan fuerte con los reclamos de los jubilados, que ganan menos de 400 mil pesos.

El otro vértice del triángulo del Estado argentino -la Corte Suprema- también parece vivir su propia vida, mirando siempre para el lado opuesto de los problemas.

Lo raro es que quizá esta semana tome una decisión en un tema como es la condena en doble instancia y prisión a seis meses a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, en la causa Vialidad.

Como norma, la Corte Suprema casi nunca se metió en esos temas en vísperas de elecciones, pero parece ser que esta vez el “diablo quiere meter la cola”.

CFK al borde de ser detenida y Milei derrotado en el Congreso

La Corte definiría esta semana la suerte judicial de CFK, que se adelantó con una candidatura que tensiona el tablero político. Al mismo tiempo, el Gobierno sufrió tres sonoras derrotas en una misma sesión y peligra su capacidad de vetar leyes clave. Los gobernadores y el Pro también empiezan a tomar distancia.

Por José Angel Di Mauro

Cuando se supo que Cristina Kirchner daría una entrevista el lunes pasado, todo el mundo político dio por descontado que la dos veces presidenta tenía algo importante que decir. Nada dirigido a Milei, a quien le habla asiduamente a través de las redes. Se descontaba que hablaría sobre su candidatura, por eso sonó impostada la sorpresa de su entrevistador ante la respuesta afirmativa cuando le formuló la pregunta pertinente.

Nada que no estuviera preparado de antemano, pues al día siguiente aparecieron afiches anunciando la candidatura de CFK, como así también un video promocional.

Quedó claro que su mensaje no tenía que ver estrictamente con la interna que mantiene con su otrora hijo dilecto Axel Kicillof, sino con los tiempos judiciales. Tenía Cristina la fuerte presunción de que el jueves venidero la Corte Suprema se expediría sobre la causa Vialidad, cerrándole no solo el camino a una candidatura, sino también a su libertad.

El anuncio tuvo rápido efecto, pues fuentes judiciales deslizaron que lo que se suponía sería anunciado el jueves había sido postergado una semana, pues previsiblemente el Tribunal Supremo no se expediría inmediatamente después de anunciada la candidatura. Al cerrar la semana sonaba muy fuerte la “certeza” de que la confirmación del fallo saldría este martes o jueves.

Se rompería así una constante que es la de que los jueces son “tiempistas” cuando sus decisiones rozan la política. Atendiendo esos antecedentes, nadie esperaba una resolución sobre la condena de Cristina Kirchner en este año electoral. Pero está visto que no será así. Hubo señales de que esta Corte de tres miembros daría una sorpresa: primero, con el dictamen -que no tiene carácter vinculante- del procurador general de la Nación, Eduardo Casal, no solo convalidando la sentencia contra la expresidenta, sino también duplicando la condena; luego el rechazo de la recusación al juez Ricardo Lorenzetti… Demasiada “premura” para que no se propongan fallar a corto plazo.

Sobre el final de la semana circuló fuerte la versión de que las firmas de la resolución estarían listas este martes. Ese día o el jueves, saldría una decisión de alto impacto político, más allá de que el peso específico de Cristina Fernández de Kirchner no esté ni cerca del que supo tener. Prueba de ello es que la expresidenta haya anunciado su decisión de candidatearse para un cargo sustancialmente menor para quien ha sido presidenta dos veces y vice una (aunque prefiera obviar esos cuatro años, como hizo en su aparición del lunes pasado).

En principio se especuló con que sería candidata a diputada provincial previendo que la aprobación de ficha limpia la dejaría fuera de carrera para un cargo nacional, no así uno provincial. Invalidada esa alternativa por este año -con la anuencia clara del Gobierno nacional, diga lo que diga Milei-, Cristina insiste en candidatearse como diputada por la Tercera Sección Electoral, a sabiendas de que allí tiene todas las chances de ganar con amplitud. Más allá de que en La Libertad Avanza alardeen con que le pueden ganar con cualquier candidato. La expresidenta puede imponerse por más del 50% allí, número que ya ha conseguido en esa sección en otras oportunidades.

A todo esto, ¿puede ser candidata por esa sección, siendo que nació en La Plata, que es la Octava Sección? Sí, pues la legislación electoral bonaerense no exige que los candidatos residan en la sección por la que se postulan, sino que estén domiciliados en la provincia y cumplan con los requisitos generales de elegibilidad. Ella no vive en la provincia -de hecho, vota en Santa Cruz-, pero le alcanza con ser bonaerense, ya que no es necesario vivir en la sección electoral para ser candidato por ella, lo que permite a figuras políticas elegir estratégicamente la sección donde tienen mayor apoyo o donde su candidatura puede tener más impacto político.

Volviendo a la Corte, ha dado suficientes señales de tener la intención de fallar antes de que ella confirme su candidatura, lo que claramente la sacaría de circulación definitivamente… A menos que -según especulan algunos conocedores de los recovecos jurídicos- la Corte resuelva revisar los recursos y tomar el de la fiscalía, que duplica la condena a 12 años bajo la figura de la asociación ilícita. Que es justamente lo que dijo el procurador Casal en su dictamen. De resolver eso el Tribunal Superior, curiosamente Cristina podría terminar festejando, porque eso dilataría todos los tiempos y podría sí ser candidata presidencial.

El Gobierno se ilusiona con esa posibilidad, pues está visto que quiere a la expresidenta en la cancha electoral, más allá de todos los perjuicios que pueda ocasionarle su subsistencia política. Milei insiste con ser el que le ponga el último clavo al ataúd de Cristina, una figura poco feliz, pero festejada por la grey libertaria. Eso sin contar con la probable convulsión social -menguada o no- que pueda llegar a generar su detención. “Hay que estar atentos a que me metan presa”, lanzó CFK este sábado desde Corrientes, una de las dos provincias que eligen este año gobernador.

La peor sesión

Siendo este gobierno el de la minoría más notoria de la historia, con 39 diputados y solo 6 senadores, no debería llamar la atención que anduviera de derrota en derrota en el Congreso. Pero claramente eso no ha ocurrido. Aunque sí varias veces se ha hablado de “su peor semana legislativa”.

Tal vez no haya sido promocionada esta última como su peor semana, pero lo cierto es que la del miércoles/jueves pasado fue la peor sesión que haya tenido La Libertad Avanza en términos prácticos, pues la oposición le asestó dos sonoras derrotas al aprobar en Diputados las leyes previsionales y la emergencia en discapacidad. Tres, si tenemos en cuenta que la cuestión previsional involucraba dos leyes: aumentos para los jubilados y moratoria.

Sin embargo al pensar en sesiones adversas, la memoria remite al debate de la Ley de Bases, cuando el primer proyecto se mandó de vuelta a comisión, sumergiendo al oficialismo en la incertidumbre, pues era su primera ley, el presidente reaccionó de la peor manera y nadie sabía entonces cómo seguiría esa película, que más tarde tuvo “final feliz”.

En cambio ahora el efecto no fue el mismo, pues todos dan por descontado que sobrevendrá el veto después de la segura aprobación en el Senado. Sin embargo no debería confiarse tanto el Gobierno, pues la última sesión en Diputados dejó muchas señales que deberían preocuparlo. Por ejemplo, la toma de distancia de varios gobernadores, que esta vez retacearon diputados a la hora de auxiliar al Gobierno nacional. Sobran ejemplos.

Los tucumanos del bloque Independencia, una escisión de Unión por la Patria, votaron esta vez a favor en las tres leyes. Esto es, por primera vez contra el Gobierno. También lo hicieron las dos diputadas que responden al gobernador salteño y una de las alineadas con el gobernador sanjuanino. La otra se ausentó, porque también se vota con la ausencia: a la hora de votar, no estuvieron en sus bancas los diputados que responden a los gobernadores de Misiones y Río Negro, cuyo gobernador se quejó con dureza esta última semana por el estado de las rutas y la falta de obra pública para repararlas.

También votó a favor del aumento a los jubilados y la emergencia previsional el diputado que responde al gobernador neuquino, en tanto que por la moratoria se abstuvo. También retacearon su apoyo los diputados que responden al gobernador Raúl Jalil, de Catamarca; los de los gobernadores radicales de Jujuy y Santa Fe, y se ausentaron dos diputados del otrora monolítico bloque de los “radicales peluca”.

Esos resultados anticipan que, a priori, el Gobierno estaría en serias dificultades de sostener el veto a esas tres leyes, llegado el momento. A los 87 héroes que el año pasado blindaron las dos leyes vetadas por Javier Milei les estaría faltando una veintena para garantizar el tercio salvador.

Ya se sabe que esto es muy variable y todo puede arreglarse con negociaciones, pero lo cierto es que la actitud de los gobernadores obedece a promesas incumplidas, partidas que no llegan y, también, desafíos electorales por parte de La Libertad Avanza, que ha jugado fuerte, por ejemplo, en Salta y Jujuy.

Con un dato más, para tener en cuenta. El Pro tampoco fue monolítico esta vez. Tal cual se lo habían anticipado el día anterior al propio Mauricio Macri, 9 diputados de la bancada que conduce Cristian Ritondo se abstuvieron en la votación de los aumentos a los jubilados, y uno votó a favor.

Si el Pro, que fue sostén principal del oficialismo durante todo el año pasado y hoy se siente destratado, actúa de la misma forma cuando se debatan los vetos, y si los que responden a los gobernadores se mantienen en esa línea, el Gobierno se quedará sin “héroes” suficientes para salvar el rechazo presidencial.

La batalla final: Ni Kicillof ni Cristina son lo que fueron

En una interna que trasciende lo electoral y pone en juego el futuro del movimiento, el gobernador y la expresidenta se enfrentan en una pulseada de poder que podría redefinir el mapa político del país. Con el respaldo de casi 50 intendentes y su nuevo partido, Kicillof desafía la autoridad histórica de Cristina, en un escenario donde las tensiones, los reproches y las estrategias cruzadas marcan el inicio de una batalla sin retorno.

Mucha agua pasó bajo el puente desde esa imagen hasta el presente.

Por Fernando Ramírez

El gobernador bonaerense Axel Kicillof y la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner libran la batalla final por la conducción del peronismo bonaerense y, a mediano y largo plazo, por los destinos del único partido que puede evitar a la por ahora casi invencible La Libertad Avanza.

¿El que pierda deberá irse a casa? Es prematuro aventurar un juicio. Pero todo indica que los comicios que se avecinan marcarán un antes y un después para ambos.

El duelo se plantea como desigual: ahora es Kicillof el que tiene el poder territorial que le da su cargo de gobernador y el de los casi 50 intendentes con los que creó el Movimiento Derecho al Futuro (MDF), el partido con el que pretende ganar las elecciones de este año y quedar posicionado para la carrera presidencial.

Cristina es la titular del PJ, pero no fue -no pudo, nadie quería que fuera- a las elecciones de Santa Fe, Chaco. Salta, San Luis y la ciudad de Buenos Aires y sólo le responden el puñado de los ya veteranos dirigentes de siempre (Oscar Parrilli, Gildo Insfrán y José Mayans, entre otros), y La Cámpora, que ya no es la agrupación juvenil de mediados de los 2000.

Kicillof y la mayoría de los intendentes ya no le responden, pese a que le respetan su pasado laureado junto a Néstor Kirchner, y en el caso del mandatario ocurrió algo impensado: inusualmente estuvo más de cinco meses sin atenderle el teléfono.

Cristina hizo el lunes pasado algo que nunca había hecho en su carrera política: lanzó una candidatura a un cargo menor en una sección electoral de la provincia de Buenos Aires, a un mes y medio del cierre de listas.

La expresidenta no hace movidas improvisadas, por más que a los 70 años ya no tenga los reflejos de dos décadas atrás, por lo que en algunos círculos políticos se estimó que pueda tener que ver con los rumores de que pueda ir presa al confirmar la Corte su condena a seis años de cárcel.

Inesperadamente, al día siguiente, en otro movimiento de pinzas, llamó a Kicillof, dialogaron telefónicamente y quedaron en verse pronto.

El hielo entre ambos se rompió y fue el jueves la reunión, en secreto: hubo reproches (Cristina le dijo algo así cómo “yo te inventé y ahora no me das bola”), debate (“es un error haber adelantado las elecciones”) y cada uno reafirmó sus puntos de vista opuestos acerca de la actualidad.

Kicillof le dijo que era el gobernador y que ahora era él quien fijaba el curso de la política del peronismo, pidió que cesaran los ataques de La Cámpora y que el kirchnerismo abandone su actitud obstructiva en la Legislatura.

Cristina no entró en razones. Habló como si fuera lo que fue dos décadas atrás, cuando nadie se atrevía a contradecirla y hasta se quejó de que un funcionario adlater del mandatario dijo que quiere candidatos a legisladores que voten “sin chistar”.

Cada afirmación del gobernador (como “ahora vos sos la que nacionaliza la elección”) resultaba una estocada moral impactante para Cristina, quien -atónita- escuchaba de boca de un dirigente de su partido -al que cree virtualmente haber creado como político al ascenderlo a ministro de Economía y luego gobernador- admoniciones inéditas en su vida política.

Kicillof, horas antes, había convocado a su mesa chica para diseñar la nueva reunión del MDF del lunes venidero con el bloque de 50 intendentes que lo apoyan para pulir el tramo final de acá a la conformación de las listas, el 7 de septiembre.

“No hay marcha atrás. Es hora de acelerar”, dice convencido uno de los kicillofistas que suele hablar con el gobernador.

Llega entonces la hora de la verdad y el MDF se apresta con todo a aparecer en la escena pública para enfrentar la entente del oficialismo nacional: Kicillof y los intendentes ya empiezan a afinar las lapiceras para diseñar las listas y sacarle fotos a los candidatos, haya acuerdo electoral o lo con La Cámpora.

Sin pegar gritos y sin estridencias

Kicillof, a su estilo, arenga a su tropa como antaño lo hacía Néstor Kirchner y también consulta ante cada decisión trascendental”, agrega el kicillofista.

Enfrente, espera que Cristina silencie a sus dañinas espadas predilectas, Máximo Kirchner y Wado de Pedro, cese la política de ataque a mansalva e inicie un recorrido más como estadista de dos veces presidenta que como jefa de una agrupación hoy reprobada como La Cámpora.

Los casi 50 intendentes “discípulos” ven al mandatario como un convencido del camino elegido, con paso seguro, buen administrador y honesto”, y confían en que con él, el peronismo volverá al poder, renovado y moderno.

“No más un Estado superpoblado e ineficaz, sino un Estado que responda a las demanda de los ciudadanos”, dice autocrítico a parlamentario.com el kicillofista.

Carignano denunció penalmente a Milman

Lo confirmó la propia diputada de Unión por la Patria a través de X. Acusó al legislador bullrichista de realizar “amenazas veladas y tentativas de coacción que insinúan un mal futuro”.

Foto: HCDN

Después de la explosiva reacción en el recinto, la diputada nacional Florencia Carignano (Unión por la Patria) anunció por X que presentó la denuncia penal contra Gerardo Milman. Según añadió la santafesina, el legislador bullrichista emitió declaraciones que revisten “gravedad penal y jurídica”, las cuales incluyeron expresiones intimidatorias como “Ojalá no le pase nada, por Dios, pero algo tengo que hacer, no puedo dejar las cosas así”.

Como retazo de la intervención viral en redes y medios televisivos, horas después Gerardo Milman habló en medios radiales y expresó: “Si le pasa algo a la diputada Carignano tengo otro problema porque me van a acusar de ser el autor de la amenaza”. “Ha dicho estupideces en la sesión de ayer que le van a traer consecuencias”, había agregado.

Por su parte, la exdirectora de Migraciones agregó que “estas declaraciones fueron acompañadas, dentro del recinto parlamentario, de miradas y actitudes desafiantes e intimidatorias (esto fue manifestado por la santafesina en su recordada intervención en la sesión), dirigidas hacia mi persona y a la diputada nacional Gabriela Estévez, como parte de un esquema de amedrentamiento personal y simbólico”.

“Estas expresiones no constituyen simples opiniones ni declaraciones políticas genéricas, son amenazas veladas y tentativas de coacción que insinúan un mal futuro, dirigido a condicionar mi accionar institucional, buscando forzar una retractación pública bajo coacción”, cargó Florencia Carignano en X.

En el final, señaló: “Es por esto que solicité a la justicia federal que se inicie la correspondiente investigación a efectos de determinar la responsabilidad penal de Milman y que se adopten medidas preventivas necesarias para garantizar mi integridad y el libre ejercicio de mis funciones”.

A primera hora de este viernes, el propio Gerardo Milman había mencionado que estaba analizando impulsar medidas contra las acusaciones que le propinó la santafesina en el recinto. "Existen remedios jurídicos e institucionales para corregir y sancionar a la excitada e impertinente exfuncionaria de la Dirección de Migraciones del gobierno de los Fernández, que vamos a llevar adelante en los próximos días”, había señalado.

El cruce en el recinto

Cerca de las 22 horas del miércoles cuando los proyectos previsionales habían logrado la media sanción del Cuerpo, el diputado bullrichista presentó una cuestión de privilegio contra todos los integrantes del gobierno del Frente de Todos y mencionó a tres diputados nacionales: al chaqueño Aldo Leiva, a la entrerriana Carolina Gaillard y a la santafesina Florencia Carignano.

Alineado a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, el diputado volvió a tener expresiones en el recinto tras más de dos años y medio, luego de haber sido señalado por el kirchnerismo de tener vinculación con el intento de magnicidio que sufrió Cristina Kirchner el 1ero. de septiembre del 2022.

Así las cosas, la diputada camporista Florencia Carignano le contestó a los pocos minutos y aseveró: “Todavía sigo pensando que la quisiste matar”. Antes, cargó: “Celebro que el diputado Milman haya dejado los fármacos que lo tenían ahí (señalando su banca), dopado como una lechuga durante dos años” e ironizó: “Bien, pudiste hablar… leyendo, pero pudiste hablar”.

Luego, siguió: “Estamos en el marco de la democracia y no nos mandaste a matar, no nos mandaste a gatillar”. “Celebro que hagas una cuestión de privilegio y no que nos hagas una cuestión de privilegio como intentaste hacer con Cristina Kirchner y sí, sigo pensando que la quisiste matar, sigo pensando que tenes que demostrar en la justicia”, enfatizó.

Marra apuntó contra Cristina Kirchner por su candidatura como diputada bonaerense

El libertario aseguró que a la ex presidenta de la Nación hay que “enterrarla políticamente” e insistió en que “tiene que ir presa por chorra y corrupta”.

Luego de que la ex presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner confirmara que participará de los comicios de septiembre como candidata a una banca en la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, el diputado libertario Ramiro Marra salió a fustigar públicamente a la dirigente kirchnerista.

A través de su cuenta de X -ex Twitter- el libertario compartió una serie de mensajes dando su opinión respecto de la flamante candidatura de la ex vicepresidenta, quien supo hacer dupla junto a Alberto Fernández. “A mí me parece bien que CFK se presente en las elecciones, celebro cada oportunidad que exista de enterrarla políticamente”, comenzó diciendo.

No obstante, segundos después, Marra lanzó: “Cristina tiene que ir presa por chorra y corrupta, pero eso no alcanza” y concluyó considerando que “la única forma de enterrar al Kirchnerismo es que su propia gente le suelte la mano. Que pierda en las urnas en la próxima elección sería el golpe final. No hay cárcel más dura que el repudio del pueblo”.

Para los intendentes del MDF, Kicillof “copó la parada”

El gobernador bonaerense mostró por primera vez su verdadero poder territorial y político: reunió a 40 mil militantes del Movimiento Derecho al Futuro y dejó a Cristina fuera de juego. Kicillof decidió sin consultarla, ignoró sus llamados y ahora los intendentes lo ven como el único capaz de disputarle el liderazgo del peronismo… y hasta la presidencia a Javier Milei.

Por Fernando Ramírez

Axel Kicillof “copó la parada”. Así piensan los casi 50 intendentes que constituyen la base identitaria del Movimiento Derecho al Futuro (MDF), creado en febrero pasado para las elecciones de este año y, en un objetivo más ambicioso, disputarle la presidencia en 2027 al líder libertario Javier Milei

El domingo 31 de mayo Kicillof exhibió por primera vez su músculo político que nunca antes había mostrado, al reunir unos 40.000 dirigentes y también militantes del nuevo espacio, que sembraron las bases de una agrupación peronista nueva, algo que no ocurría desde los tiempos de los 90 en el PJ.

Los intendentes vieron y ven en él a un dirigente “resoluto, que expresa a una nueva generación y que interviene con decisión y valor en un momento en que el peronismo está en un franco retroceso”.

¿Qué cambió del Kicillof del primer mandato, entre 2019 y 2023, al que inició su segundo y último ciclo?: Quienes lo frecuentan periódicamente recuerdan que uno cosa fue el Kicillof obediente y sumiso que en 2021 aceptó que Cristina le interviniese el Gabinete con Martín Insaurralde a la cabeza -tras la caída frente al Pro en el gobierno de Alberto Fernández- y otro el que juró para un segundo mandato en 2023.

Ahora, para ellos, ocurre el efecto “subibaja”, es decir: al subir Kicillof bajó Cristina, situación que se visibilizó claramente en las decisiones electorales que adoptó el gobernador este año, en el que tiene la iniciativa total frente a la expresidenta.

Kicillof fundó el MDF, desdobló las elecciones contra la voluntad de Cristina y logró modificar los plazos de presentación de listas para el comicio de diputados, senadores y concejales, para la elección del 7 de septiembre.

Ni qué hablar que este año no atendió siquiera por teléfono a la expresidenta, como solían hacer hasta diciembre pasado, y recién le dio OK a la llamada de Cristina el martes último, a menos de 24 horas de que anunciará grandilocuente que vuelve a ruedo político.

Respecto al MDF y su irrupción en el umbral político, analizan los intendentes que la repercusión fue rápida: la titular del PJ nacional, la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, apenas a las 48 horas de ese mitin en La Plata, anunció que baja al llano del conurbano a medir fuerzas en la elección del 7 de septiembre, como candidata a diputada provincial.

Algunos integrantes del MDF observan que Cristina decidió intempestivamente -“raro porque siempre las movidas electorales las hizo a minutos del cierre electoral”- luchar contra los molinos de viento”, es decir (como sucede en la novela universal Don Quijote de la Mancha) luchar contra enemigos imaginarios.

De esa forma, les llamó la atención la decisión “inaudita” de la titular del PJ contra las huestes de Kicillof, si no hay unidad, en un momento en que el gobernador es el que capitanea la política bonaerense y ella es considerada apenas la “jefa de La Cámpora”.

Entienden que el martes Cristina, con su llamado telefónico a Kicillof, quiso remediar de alguna manera ese inoportuno lanzamiento al vacío ya que, reflexionan, una cosa es ir contra el único gobernador peronista que enfrenta al régimen de Milei y otra enfrentar en unidad al tándem de La Libertad Avanza y el Pro.

A ese diálogo le sucederá otro, según acordaron, y la mayoría de los intendentes del MDF aspiran a una unidad, aunque haya que “tragarse sapos, como ya ocurrió en 2019 para ganarle a Mauricio Macri, en especial con candidatos de La Cámpora”.

Pero los intendentes ven esta vez a Kicillof parado desde otra posición frente a Cristina y dicen que en la historia del kirchnerismo es el único dirigente que se le plantó con autoridad a la actual titular del PJ.

“El otro fue Alberto Balestrini, el intendente de La Matanza, el único que se le plantó enérgico al entonces presidente Néstor Kirchner y a Cristina, en 2007, cuando querían habilitarle otro competidor en ese distrito” del oeste del Gran Buenos Aires.

“Balestrini llamó a Néstor y éste le pasó la comunicación a Cristina, quien tras escuchar los gritos del intendente matancero, bajó la candidatura de Jorge “Huevo” Cevallos, el dirigente de Libres del Sur”, recuerdan memoriosos algunos jefes comunales del Movimiento Derecho al Futuro.

Las “10 verdades kicillofistas” que acorralan a Cristina

El gobernador bonaerense avanzó con una serie de jugadas políticas que arrinconaron a Cristina Fernández de Kirchner, quien ahora se ve forzada a postularse a un cargo legislativo menor. En La Plata sostienen que la expresidenta ya no tiene margen de maniobra y que el liderazgo peronista en la provincia cambió de manos.

Por Fernando Ramírez

El gobernador bonaerense Axel Kicillof y virtual jefe del PJ bonaerense tensó a tal punto la relación con la titular del PJ nacional, Cristina Fernández de Kirchner, que cerca del mandatario creen que a la dos veces expresidenta no le quedó otra que, acorralada, postularse a un cargo menor para el 7 de septiembre.

Es que en La Plata consideran que hay tres movidas de Kicillof este año que debilitaron y arrinconaron a la también vicepresidenta de Alberto Fernández para ir por un cargo legislativo impensado para el pedigrí de ella: diputada, senadora, presidenta dos veces, vicepresidenta y ahora titular del PJ.

La primera fue la creación de una agrupación dentro del PJ bonaerense: en febrero, el Movimiento Derecho al Futuro (MDF); luego el desdoblamiento electoral para el 7 de septiembre (elección de concejales y legisladores provincial) y el 26 de octubre (Cámara de Diputados) y la tercera la modificación a los plazos electorales de presentación de listas.

Las tres jugadas fueron rechazadas por el kirchnerismo y La Cámpora pero al final cedieron, aunque a regañadientes.

Cristina sobre todo alzó su voz discordante contra el desdoblamiento electoral y hasta le mostró los dientes a Kicillof convocando de urgencia al PJ para analizar ese desdoblamiento y una “posible doble derrota electoral”, sirenas que en La Plata sonaron a clásica “operación K”.

A esos movimientos, todos con bajo perfil de parte del kicillofismo, se le sumó el acto del MDF que Kicillof encabezó el sábado 31 de mayo en La Plata, en el que ante una poderosa formación de intendentes trazó la línea de su discurso de acá al 26 de octubre.

“El único enemigo es Milei” y “el peronismo debe estar unido” son los ejes que delineó el virtual jefe del PJ bonaerense (el titular es Máximo Kirchner, pero en la práctica volvió a ser el jefe de La Campora, como cuando Néstor Kirchner era presidente).

La relación entre ambos es nula (ella esperaba un mensaje de WhatsApp que nunca llegó) desde hace meses y Cristina está “dolida” -repite ante quien la quiera escuchar- porque dice que ella ungió a Kicillof como viceministro de Economía y luego ministro de Economía y gobernador bonaerense, y el mandatario reconoce esos movimientos, pero afirma que ahora es él el que manda.

Y, además, refiere algunas situaciones de típicos desplantes K qué le hicieron pasar Cristina y Máximo el año pasado, sin respetar su investidura de gobernador de la provincia más poderosa del país.

Horas atrás, su alter ego y máxima persona de confianza en la política, el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, dio algunas definiciones sobre el libreto electoral de Kicillof.

Se podrían resumir cono las “10 verdades kicillofistas”:

1) “La unidad no tiene que ser a cualquier precio”.

2) “Tampoco tiene que ser una cuestión de última hora de colar dos, tres, cinco candidatos en una lista”.

3) “Debatir qué sería la unidad, si es solamente un armado de una lista, o si es una estrategia política, una táctica electoral tomada en conjunto”.

4) “Al gobernador le quedan dos años y medio y va a requerir del apoyo de todos los sectores, que muchas veces no se hacen presente”.

5) “No, no es que no es un problema entre Axel y Cristina, no es un problema en términos personales. Es un problema de estrategia política”.

6) “No, no, no estoy diciendo que es una cuestión de quién tiene la lapicera o no, lo que digo es una cuestión de que todos tengan la representación que les corresponden en el armado de un frente político y de una táctica electoral y una estrategia política a futuro”.

7) “Hoy hay que respetar el espacio que representa el gobernador, y nosotros consideramos mida como se lo mida, ¿no? Nosotros consideramos que el espacio que lanzó el gobernador, el Movimiento Derecho al Futuro, es el espacio mayoritario hoy en el peronismo de la provincia de Buenos Aires”.

Y las últimas tres verdades, según Bianco, son: 8) “No es un tema de poder de veto ni de lapicera, es una cuestión de repito, de llegar un acuerdo que no solo implique la confección de las listas, sino que también implica definiciones de acá hacia el futuro. Por ejemplo, de que si tenemos determinado bloque de legisladores, aseguren la gobernabilidad y apoyen explícitamente los proyectos del gobernador”. 9) “Me pasaron un videito de Máximo Kirchner que dice más o menos lo mismo, ¿eh? Y creo que fue el sábado pasado, que dice ‘la unidad no tiene que doler, tiene que servir’, o ‘unidad, una unidad que no duela, sino que sirva’, y bueno, me parece que estamos en sintonía”. 10) “Respecto de la foto, yo creo que es al revés: la foto, como en cualquier proceso de negociación, entonces sabemos que se saca al final, no al principio de la negociación”.

Cristina anunció su candidatura a diputada en medio de la disputa con Kicillof y rumores judiciales

La expresidenta confirmó que competirá como diputada provincial por la Tercera Sección mientras crece el enfrentamiento con Axel Kicillof y la Corte se prepara para definir si confirma su condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua. La jugada reaviva tensiones dentro del peronismo y suma presión al máximo tribunal.

Por Fernando Ramírez

La expresidenta y titular del Partido Justicialista (PJ) Cristina Fernández de Kirchner decidió acelerar y volver a la arena política como candidata a diputada provincial por la tercera sección electoral en la provincia de Buenos Aires, en medio del enfrentamiento con el gobernador bonaerense Axel Kicillof y, también, rumores de que la Corte Suprema confirme su condena a prisión.

“Sí, sí. Ya lo había en varias reuniones”, respondió lacónica la expresidenta, entrevistada este lunes por la noche por Gustavo Sylvestre, en C5N.

La dos veces expresidenta se expresó así cuando arrecia la disputa política con Kicillof, quien creó una agrupación propia -el Movimiento Derecho al Futuro- y cortó todo diálogo con la titular del PJ.

En consonancia, en las últimas horas corrieron fuertes rumores de que la Corte Suprema analiza confirmar el jueves a Fernández de Kirchner la condena a seis años de prisión efectiva e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por el delito de defraudación al Estado.

Fuentes judiciales explicaron a parlamentario.com que el tribunal resolvería dictar sentencia ahora, un mes y medio antes del cierre de listas en la provincia de Buenos Aires para la elección del 7 de septiembre, y no después ante la posibilidad latente de que ya sea candidata registrada en la Junta Electoral bonaerense.

“Si Cristina presenta candidatura y el fallo sale después, el revuelo va a ser mucho mayor y quizá da lugar a sospechas. Por eso podría salir este jueves”, agregaron las fuentes.

La Cámara Federal había confirmado en noviembre de 2024 la condena a 6 años de prisión dictada oportunamente por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 2.

En el expediente, se investigó el presunto direccionamiento de obras viales en la provincia de Santa Cruz en favor del empresario Lázaro Báez.

En el juicio oral y público, el fiscal federal Diego Luciani había pedido una condena a 12 años de prisión por los delitos de asociación ilícita y administración fraudulenta en perjuicio del Estado nacional.

En diciembre de 2022, el Tribunal Oral la condenó a 6 años por fraude al Estado y la absolvió por el delito de asociación ilícita.

Asimismo, dictó la inhabilitación perpetua de Fernández de Kirchner para ejercer cargos públicos.

En la causa, iniciada en 2016, se investigó si el empresario Lázaro Báez fue favorecido con la adjudicación de 51 obras públicas viales con fondos nacionales en la provincia de Santa Cruz, entre los años 2003 y 2015, durante las administraciones de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, y si hubo sobreprecios, demoras injustificadas o trabajos inconclusos.

El fiscal Luciani consideró tener pruebas suficientes de la culpabilidad de la actual titular del PJ como jefa de una organización dedicada a direccionar la obra pública hacia un empresario amigo.

¡Bienvenida Annobón!

Cristina reapareció con definiciones clave en medio de una semana saturada de novedades políticas y mediáticas. Carlos Fara analiza el potencial giro conceptual del cristinismo, el futuro de Kicillof y la interna en Buenos Aires, mientras el escenario nacional oscila entre la realidad cotidiana y episodios dignos de un guion de ficción. ¿Habrá “nueva canción” o sólo ruido?

Por Carlos Fara

Tuvimos una semana variopinta entre empanadas, documentos secretos de inteligencia, una jueza documentalista, novedades del Libragate, negociaciones de amarillos y violetas, un Paka Paka libertario y CFK con definiciones importantes. No importa tanto el eventual efecto distracción de la opinión pública -ya que varios de estos hechos tienen dinámicas propias- sino que la saturación de “novedades” opera de manera protectora hacia los cerebros de los votantes. Todo queda al final del día tamizado por la realidad cotidiana de cada uno. La gran mayoría ve todo, pero no le impacta todo, ni por lejos. Cuánto más políticas son las noticias, menos incidencia. Y si no pregúntenles a los sufridos conductores de programas televisivos de noticias que viven mirando el rating segundo a segundo, para decidir si estiran el tratamiento de un hecho, o lo cortan de cuajo.

Pero claro, el punto es que algo de lo que pasa en la política puede afectar a la vida cotidiana del común de los mortales a la corta o la larga. Aunque parezca muy extemporáneo, la reaparición de Cristina el 25 de mayo tiene bastante tela para cortar. Más allá de las críticas al gobierno y las chicanas políticas hacia Axel Kicillof, dio dos definiciones trascendentes. Una es sociológica -los que se fueron con Milei y están defraudados no estarían volviendo al peronismo- y otra conceptual: una nueva “estatalidad”, pasando del “Estado presente” al “Estado eficiente”.

El primer tema alumbra las dificultades que, en general, está teniendo el peronismo de ella para captar los desencantados con todo. ¿Se quedarán en la casa? ¿o irán aunque más no sea para manifestar su enfado con la LLA? Pero más allá de expresar un voto castigo en octubre ¿hay una nueva propuesta política, más contemporánea, no nostálgica y realista sobre lo que debería ser el modelo económico alternativo al de Milei?

Aquí entra el segundo tema, que es un giro significativo desde un sector político que siempre auspició un modelo “estadocéntrico”, desconfiando de la capacidad de la iniciativa privada para generar riqueza y distribuir bienestar. En ese punto, ¿se pone a la derecha de Kicillof, cuyo entorno se reconoce marxista en la intimidad? ¿Qué significaría para el sistema de alianzas políticas, económicas y sociales que cultivó el cristinismo en los últimos 15 años? ¿Se lo bancarán? ¿Adherirán públicamente? ¿O les hará ruido? ¿Será algo como el giro desarrollista que ensayó Perón post 1952, advertido de las limitaciones que había tenido la primera etapa?

Eso lleva a un tercer punto, políticamente muy relevante para la puja intra kirchnerista: ¿será Cristina la que finalmente componga la “nueva canción” que pidió Kicillof en 2023 y que recibió duras críticas por parte de La Cámpora? Porque el gobernador planteó ese título hace dos años y no pudo, no supo o no quiso componerla. Un aspirante a líder no enuncia la necesidad: la satisface directamente, dando a luz un nuevo relato, una nueva propuesta política, que no solo marque diferencias metodológicas o sea la expresión de un debate sobre espacios de poder y candidaturas. Por eso la jefa repitió el 25 de mayo que había que dejar de ser militantes electorales, para volver a ser militantes políticos. Es decir: pensar estratégicamente y ejercer la conducción política. A partir de eso, se leerá con lupa todo lo que haya dicho y hecho Axel en el lanzamiento de su corriente “Movimiento Derecho al Futuro”. ¿Esa será su nueva canción? ¿Tendrá algún correlato sobre la orientación de la gestión? ¿O marcharán por carriles distintos?

Aunque hay muchas cosas para comentar, detengámonos en la estratégica provincia de Buenos Aires, ya que ahí están pasando muchas cosas. Primero, Cris inició una ofensiva para tumbar la idea del desdoblamiento. Suena difícil, pero no imposible a esta altura del enfrentamiento interno. ¿A quién le convendría volver a fojas cero? Por ejemplo, al radicalismo no, porque si se mantiene la separación, tiene margen de negociación con Pro y LLA (esta semana dieron un gesto de independencia frente a las operaciones mediáticas libertarias que ya los daban por entregados). A los peronismos locales tampoco les conviene porque temen a la ola violeta en octubre. O sea, cuando hay muchos actores en el juego con intereses contrapuestos, todo se vuelve naturalmente más complejo.

Mucho se habla que la elección del 7 de septiembre no habrá una sola campaña, sino 8 porque ese es el número de secciones en las que se divide el territorio. Eso lleva a que se barajen nombres descollantes en cada distrito para ser competitivos. Ejemplos, Montenegro en la 5ta. o Santilli en la 1ra. Tener buenos candidatos siempre da ventaja, pero ¿qué mirará el electorado? ¿A las cabezas? ¿O terminará influido por el clivaje “libertad o kirchnerismo”? ¿Milei no se meterá en el debate, para nacionalizar a su favor? ¿Cristina -si no compite en esa fecha- se quedará pancha en su casa? ¿O acaso no ven a la adelantada como un gran termómetro, en donde el que gana llega al 26 de octubre ganando 1 a 0? Los teóricos de la municipalización o provincialización de las campañas aducen que lo diferente es que acá los intendentes arrastrarán para arriba, y no al revés como ocurría siempre al ser pegadas a las nacionales. ¿De verdad se va a provincializar el debate, discutiendo sobre el estado de la seguridad y otros temas bonaerenses, y no será un pre plebiscito sobre el modelo libertario? Nadie lo sabe, y el/la que afirme algo ahora, será un/a temerario/a.

El índice de confianza en el gobierno de la Universidad Di Tella subió después de 5 meses consecutivos de caída. También ya se había recuperado el de confianza del consumidor. El gobierno, que respira con el aliciente de un mayo con inflación a punto de quebrar el piso del 2 %, festejó el haber vuelto a los mercados de capitales con un bono en pesos. Todo va tan bien que hasta una isla africana -Annobón- quiere ser un estado asociado de Argentina, tipo Puerto Rico. ¿La felicidad no tiene fin?

Qué declaró Gerardo Milman sobre el atentado a Cristina Kirchner

El legislador que fuera involucrado en el intento de magnicidio expuso durante cinco horas ante la Justicia, rebatiendo las acusaciones que le  hicieron a él en su momento y sugiriendo los puntos oscuros que presenta la investigación.

El diputado nacional Gerardo Milman se presentó este miércoles en el juzgado de la doctora María Eugenia Capuchetti para realizar una declaración testimonial vinculada con el atentado del que fuera víctima el 1 de septiembre de 2022 la entonces vicepresidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner.

Lo hizo en el marco de una declaración espontánea en la que solicitó su sobreseimiento por no existir ninguna vinculación suya en la causa en la que fue involucrado a raíz de una declaración de un asesor del exdiputado camporista Marcos Cleri, Jorge Abello, quien sugirió hace dos años y medio la posibilidad de que el legislador nacional supiera de antemano lo que iba a pasar, reportando haberlo escuchado decir dos días antes del ataque la frase: “Cuando esté muerta yo voy a estar en la costa”.

Eso dio lugar a una investigación en la que Milman pidió ser sobreseído, al cabo de una prolongada exposición de 5 horas ante la jueza Capuchetti y el fiscal Carlos Rívolo. Ante ellos sostuvo que en caso de haber habido uno o varios autores intelectuales del ataque a CFK, deberían buscarlos en las entrañas mismas del poder de la época y no en él.

En el marco de su exposición, según pudo saber parlamentario.com, el diputado del Pro mostró una cronología de sucesos donde hay a su juicio responsables políticos, viendo los hechos concatenados.

Por qué lo involucraron

Según declaró ante la justicia, Milman piensa que hay tres motivos que justificarían que él haya sido vinculado a la causa. Cree que hay gene cercana a Cristina Kirchner que quiso ser “más papista que el papa” y por eso lo pusieron en la mira. El primer motivo lo sitúa en su primera gestión como diputado, cuando se discutía una ley de blanqueo, y él mencionó en pleno recinto la escala “no prevista” que la entonces presidenta había hecho en las islas Seychelles, lugar que definió como un “paraíso fiscal”. Al cabo de la sesión, el entonces titular del bloque FpV, Agustín Rossi, lo acusó de mentiroso, diciendo que esa escala no había existido, ante lo cual Milman le mostró una copia del Boletín Oficial que lo probaba.

Para citar el segundo motivo por el cual habrían querido involucrarlo a él, se remontó a los tiempos en que formó parte de AFSCA en tiempos de la discusión de la Ley de Medios. Cuando en una conferencia de prensa el titular de ese organismo, Martín Sabbatella, anticipó la intención de intervenir el Grupo Clarín, él y  Marcelo Stubrin -que integraban el directorio del AFSCA en representación de la oposición-, emitieron un dictamen en minoría que luego fue usado por Clarín para demostrar la irregularidad del procedimiento y la justicia les dio la razón.

Y el tercer episodio estaba vinculado con el avión venezolano-iraní que pasó por nuestro país en tiempos de Alberto Fernández y fue detenido junto con sus tripulantes a instancias de una denuncia suya realizada ante el juzgado federal de Lomas de Zamora, del doctor Federico Villena. Años después, ya durante la gestión de Javier Milei, luego de que la aeronave fuera remitida a Estados Unidos, donde fue desguazada, él promovió dos denuncias contra el ministro de Seguridad de cuando sucedió el hecho, Aníbal Fernández, y el interventor de la AFI, Agustín Rossi.

Esos tres casos son los que para Milman motivaron que lo hubieran involucrado luego, como revancha, en el ataque a la expresidenta.

Según la información a la que accedió parlamentario.com, el diputado dedicó buena parte de su presentación a argumentar la falsedad de la acusación en su contra y planteó la posibilidad de que en el entorno de la expresidenta existieran vinculaciones con el episodio. Arrancó planteando que la pistola utilizada en el hecho, si bien tenía municiones en el cargador, al no estar los mismos en la recámara no podía ser disparada por más veces que gatillaran. Y citó el discurso por cadena nacional del presidente Alberto Fernández en la medianoche del atentado, donde habló de un “discurso de odio” que atribuyó a “distintos espacios políticos, judiciales y mediáticos”, lo que lo lleva a pensar que el entonces presidente encontró culpables.

Con relación a la denuncia de Jorge Abello, a quien denunció por “falso testimonio”, Milman señaló entre otras cosas que en caso de haber sido real la frase que se le adjudica, respecto de que cuando la mataran él estaría camino a la costa, sería lógico que el eventual autor intelectual debería permanecer lejos cuando ocurriera el hecho, y, por el contrario, el 1 de septiembre de 2022 él abandonó a las 8 el hotel de Pinamar, adonde había ido y a las 12.15 estaba en CABA.

Los teléfonos borrados

Milman dedicó buena parte de su exposición ante la Justicia a hablar de su teléfono, el cual fue entregado a la justicia. Aclaró que por tener relación con agencias internacionales de origen secreto, y otras cuestiones personales y secretos, suele borrar periódicamente las comunicaciones, en prevención a que el aparato pueda ser extraviado, robado o hackeado. Lo dijo por las especulaciones que se hicieron respecto de lo sucedido con su celular.

Luego relató la persecución periodística que se desató cuando lo involucraron en el hecho, como así también lo que debió pasar en pleno recinto del Congreso, donde colegas oficialistas le gritaban “asesino”. También habló de cómo un medio kirchnerista exhibió sus facturas, violando su secreto fiscal, como así también mostraron en TV resúmenes de su tarjeta de crédito. Esto es, violación a su secreto fiscal y bancario, como así también denunció haber sido víctima de amenazas e intimidaciones a sus hijas. Aseguró por otra parte que lo persiguió la propia AFIP.

También se refirió a la manera como fueron tratadas en los medios las colaboradoras con las que estaba cuando Abella dijo haberlo escuchado decir lo que luego denunciaría. Una de ellas, contó Milman, estaba muy deprimida, lloraba todo el tiempo y le pedía ayuda económica ya que había sido despedida de la Cámara de Diputados por la presidenta Cecilia Moreau. El la ayudó las veces que pudo, pero no siempre, hasta que finalmente ella consiguió un abogado, también dinero para pagar el alquiler y desarrollar un emprendimiento, y finalmente se presentó ante ese juzgado para decir que su teléfono había sido borrado por un perito en oficinas de una ONG de la que él era director ejecutivo. Milman sugirió que le habían pagado para decir eso y que en realidad el teléfono no había sido borrado, pero que si lo hizo fue motu proprio.

Dudas sobre el atentado

Entre las cosas que le llaman la atención del atentado contra Cristina, mencionó la ausencia del jefe de la custodia de la entonces vicepresidenta el día que sucedió el ataque. El comisario general Diego Carbone practica kickboxing y en vísperas del ataque concurrió a Río de Janeiro para participar de un campeonato en el que salió campeón. En el torneo se lastimó una mano y justo el 1 de septiembre de 2022 había resuelto atenderse en esa mano.

Asimismo recordó que en vísperas del atentado, el ministro Aníbal Fernández había resuelto incrementar la custodia personal de la vice, como así también denunció que la Policía de la Ciudad había puesto una cámara adicional apuntándole al domicilio de Cristina Kirchner para espiarla.

Luego se refirió al autor del atentado, Fernando Sabag Montiel, quien no fue detenido por la Policía Federal que cuidaba a Cristina, sino por militantes de La Cámpora. Sabag Montiel también descartó el arma y su teléfono celular, pero no fue la Policía Federal la que los encontró, sino otra vez militantes de La Cámpora. Y cuando en un momento el autor del fallido magnicidio logró zafar de su detención y escapó, lo detuvo la Policía de la Ciudad y no la Federal.

También su novia Brenda Uliarte estaba cerca y sorteó la seguridad para escaparse, lo mismo que el jefe de los copitos. En ningún caso esos cómplices se fueron demasiado lejos.

Milman planteó otro interrogante al alertar sobre otro militante de La Cámpora llamado Cristóbal José Elgueta Collado, quien había grabado el video del intento de asesinato y lo hicieron entrar al edificio donde vivía Cristina. Allí, a él y su amiga llamada Sofía Manusovich -a quien le había mandado el material- les hicieron borrar los videos. Milman se preguntó porqué alguien de civil, supuestamente de la custodia de CFK, había querido borrar la principal prueba de la causa.

Sumó las dudas de Gregorio Dalbón, uno de los abogados de Cristina Kirchner, quien tuiteó el 9 de septiembre de 2022 que cuando Cristina lo deseara llevarían a juicio a todos los autores materiales, intelectuales, cómplices y encubridores. También Dalbón aseguró que su olfato le decía que el enemigo es “tropa propia”. Y por último citó el cabo de la Federal sin experiencia tecnológica que terminó borrando el celular de Sabag Montiel, todo lo cual lo lleva a una sumatoria de hechos que hacen pensar que hubo detrás de todo esto algo más. Milman dijo no saber si hubo uno o más autores intelectuales, pero que hay que buscarlos. De lo que sí está absolutamente seguro es de que él es “absolutamente inocente”, les dijo a la jueza y el fiscal.

Milman deja el ostracismo y contraataca: denunciará presunto “autoatentado” de CFK

El diputado del Pro levantó su perfil en las últimas semanas y ahora se presentará en los Tribunales de Comodoro Py para hacer una denuncia contra la expresidenta.

Si bien hace ya un tiempo que el diputado nacional Gerardo Milman dejó de lado el perfil bajo que venía manteniendo desde que una denuncia lo involucró en el atentado contra Cristina Fernández de Kirchner y todo el kirchnerismo duro la emprendió contra él, este miércoles volverá a recuperar un primer plano mediático cuando se presente en los Tribunales de Comodoro Py.

Es que allí se presentará para hacer “una declaración espontánea” referida al atentado contra la expresidenta ocurrido el 1 de septiembre de 2022.

Así lo confirmó el propio legislador nacional a parlamentario.com, al señalar que su presentación tiene que ver con la denuncia que en su momento hicieron contra él mismo y puntualmente con el supuesto intento de magnicidio, aunque él hablará de “autoatentado”. Su presentación planteará “si hubo autores intelectuales y ayudar a la justicia a encontrarlos”.

El grave incidente que involucró a la exmandataria ocurrió el citado jueves 1 de septiembre de 2022, a las 20.52, en el barrio de Recoleta, cuando Fernando Sabag Montiel apuntó a la cabeza de la entonces vicepresidenta de la Nación una pistola Bersa calibre 7.65 mm, con munición real en su cargador. Si bien gatilló en dos ocasiones, los disparos no salieron.

En el marco de la investigación, en su momento el supuesto testigo Jorga Abello denunció haber escuchado a Gerardo Milman haber dicho en el bar Casablanca dos días antes del ataque “cuando esté muerta yo voy a estar en la costa”. Abello era asesor del diputado camporista Marcos Cleri, y se presentó ante la justicia para afirmar que le había escuchado decir eso a dos empleadas de su despacho con las que estaba en otra mesa.

Ese encuentro fue certificado por las cámaras de seguridad y admitido por las propias colaboradoras de Milman, aunque otras medidas ordenadas no alcanzaron a darle credibilidad a los dichos de Abello. Así y todo, le fue secuestrado el aparato celular al diputado Milman, cosa que también se hizo con los celulares de sus asesoras.

Milman reveló a este medio que “jamás me denunciaron” y remarcó que solo se trató de “un testigo, pero no hay denuncia alguna”.

Lo cierto es que a partir de las de entonces el kirchnerismo la emprendió duramente contra él. En ese contexto, Milman bajó totalmente su perfil, aunque siguió asistiendo a las sesiones. En los últimos tiempos volvió a mostrarse participativo y activo, recobrando su carácter prolífico en materia de presentación de proyectos.

De hecho, este mes lleva presentados 16 proyectos, 4 de ellos de ley.

Senadora peronista cuestionó las “incongruencias” de Cristina Kirchner

“¿Qué bueno hubiera sido darse cuenta antes, no?”, le dijo Carolina Moisés luego de que la exmandataria hiciera una autocrítica del “Estado presente”.

En su discurso pronunciado en el marco del Encuentro de la Cultura Popular en la Ciudad de Buenos Aires, la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner habló de la imagen de la motosierra que impulsó con éxito el actual Gobierno y reconoció que “seguir hablando del Estado presente significa no estar acorde a lo que está pasando hoy en la sociedad. Tenemos que volver a ver cómo hablamos y cómo logramos un Estado eficiente, en una nueva estatalidad”.

Enfrentada con la exmandataria, la senadora nacional Carolina Moisés ironizó preguntándose lo bueno que hubiera sido darse cuenta antes de eso. Y agregó la senadora jujeña: “La escuché atentamente. Si tan sólo hiciera lo que dice y sus discursos se transformaran en acciones, quizás alguien podría creerle.

Pero no. Las incongruencias son evidentes, y las decisiones hablan más que sus palabras”.

Y continuó: “Por lo menos que la escuchen sus cámporas, porque no hay forma que entiendan, vaciaron de sentido sus propias consignas, militantes burgueses de escritorio, que jamás construyeron nada desde el llano, y ahora hay una CFK para justificar cada decisión; como otrora cada uno tenía el ‘Perón’ que le convenía”.

Desde UP insisten en que Ficha Limpia es solo para “proscribir” a Cristina Kirchner

Así lo expresaron los senadores del bloque durante el debate en el Senado y también apuntaron contra el Poder Judicial por las condenas contra la expresidenta.

Durante el debate sobre el proyecto de Ficha Limpia en el Senado, desde el bloque de senadores de Unión por la Patria insistieron en que la iniciativa tiene como único objetivo la “proscripción” a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner de cara al año electoral.

Con Ficha Limpia, la expresidenta y titular del PJ Nacional no podría postularse como candidata, al tener una primera condena en la causa Vialidad en diciembre del 2022 y luego, en segunda instancia en noviembre del 2024.

“Este proyecto de ley es malo”, arrancó su alocución la neuquina Silvia Sapag (UP) y sumó: “Más que ficha limpia debería llamarse ficha trapeada porque solo se refiere a los delitos contra la administración pública, pero deja a fuer aun sinnúmero de delitos que son graves como el homicidio agravado. Podría ser senador un homicida o un secuestrador extorsivo o alguien que cometió abuso sexual, trata de personas, narcotráfico. Estos delitos se dejan de lado”.

Sapag cuestionó que el proyecto “solo se enfoca en delitos contra la administración publica y por eso es que el bloque dice que es direccionado para meter presos a quienes militan en nuestras filas”. “También es malo porque con ficha trapeada el sistema Judicial tiene la posibilidad de vetos a candidatos y eso consagra la jerarquía del Poder Judicial por sobre los demás porque ese poder determinará a quién podemos elegir y a quién no”, criticó.

“Es un retroceso democrático enorme”, lamentó y preguntó: “¿En serio le van a quitar al pueblo la condición democrática de elegir con su voto a su representante? El voto que determine el Poder Judicial eliminará a candidatos. Pueden crear causas, llevarlas adelante y olvidarse para qué están los jueces de impartir justicia. Fallar sin pruebas y en contra de la ley”.

La senadora de UP arremetió: “Los jueces son funcionales al gobierno que los presione para no perder sus condiciones y eso es lo que estamos viendo. Me imagino a Macri diciéndole a los jueces Bruglia y Bertuzzi que no pasen por el Senado porque su misión es acusar a Cristina. Ellos ordenaron liberar a los cuatro integrantes de Revolución Federal detenidos por intención de incitación a la violencia colectiva que atentó contra la vida de quien ahora quieren proscribir, Cristina Fernández de Kirchner”.

La senadora fueguina Cristina López manifestó su oposición al proyecto de ficha limpia y adhirió la idea del interbloque respecto a buscar la “proscripción” de Cristina Kirchner. En tal sentido, se dirigió al Cuerpo y señaló que “se olvidan que los organismos internacionales han sostenido que el derecho a participar se debe proteger incluso cuando en la vida política hay procesos legales”.

Consternada por el espíritu de la iniciativa, la senadora rionegrina Silvina García Larraburu consideró que “se está proscribiendo la construcción de universidades y centros de alta tecnología, la posibilidad del desarrollo científico y tecnológico”.

El senador camporista Eduardo “Wado” de Pedro apuntó contra el Pro y la UCR, pero también afirmó que “ficha limpia es la culminación de un método mafioso de proscripción de dirigentes a partir del manejo de los medios y el copamiento ilegal de sectores del Poder Judicial”.

En el inicio de su discurso, dijo haber conversado con los senadores que votan a favor la ficha limpia y relató que “reconocen que el proyecto es malo y que van a votar por la presión mediática”. Luego, consideró que es una iniciativa “importante porque va a reconfigurar el poder en Argentina y va a ser votado por presión mediática” por influencia del “poder real”.

“venimos diciendo que los presidentes tienen cada vez menos poder, porque hay sectores empresarios y judiciales que influyen en las decisiones de la República Argentina”, siguió, y agregó que “esos sectores van a poder seleccionar los candidatos de alguna fuerza política”.

En defensa de su líder política, remarcó que este tipo de proyectos son “siempre en contra del peronismo que gobierna para aumentar la participación de los trabajadores en la Argentina”, y enfatizó que “es contra Cristina porque no le pueden ganar con los votos y la quieren sacar de la cancha”.

NOTA EN DESARROLLO

Resumen de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuarioposible. La información de las cookies se almacenan en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender que secciones dfe la web encontras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra politica de privacidad en la pagina de privacidad y cookies