Diputado destacó un dato saliente sobre Aerolíneas: "Demuestra que, cuando se quiere, se puede"

El cordobés Oscar Agost Carreño se refirió a la información aportada por la empresa estatal sobre los números del año pasado y abogó por "una administración pública bien gestionada".

El diputado nacional Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal) destacó el dato de que Aerolíneas Argentinas haya logrado en 2024 un superávit de 20,2 millones de dólares, según revelaron las autoridades de la empresa estatal que el Gobierno nacional buscó -hasta ahora sin éxito en el Congreso- privatizar.

"Celebro el reciente anuncio de que Aerolíneas Argentinas ha logrado un superávit récord en 2024. Este resultado demuestra que, cuando se quiere, se puede", escribió el cordobés en cuenta de la red social X.

Además, recordó que desde su bloque se opusieron "a la privatización de nuestra aerolínea de bandera, convencidos de que una gestión eficiente y comprometida podía revertir la situación".

"Si bien estamos dispuestos a seguir explorando y debatiendo alternativas para el futuro -como una venta parcial, una gestión privada o un modelo mixto-, siempre con el objetivo de fortalecer y preservar este patrimonio de todos los argentinos, este logro reafirma nuestra convicción en la capacidad de una administración pública bien gestionada", agregó.

Stolbizer pide informes al Ejecutivo por “privilegios” a funcionarios que compraron pasajes para irse a vacacionar al exterior

La diputada de Encuentro Federal pide saber de qué manera se ha autorizado la emisión de pasajes para funcionarios de Aerolíneas Argentinas tras darse a conocer los viajes del vicepresidente de la empresa a Brasil y de un funcionario a Punta del Este.

La diputada nacional Margarita Stolbizer (Encuentro Federal) presentó un pedido de informes al Ejecutivo para que brinde explicaciones sobre “privilegios” a funcionarios que compraron pasajes para irse a vacacionar al exterior.

En la iniciativa, solicita saber si el vicepresidente de Aerolíneas Argentinas, Juan Pablo Alvarado, que viajó recientemente a Brasil, y el funcionario de Aerolíneas Argentinas, Facundo del Villar, que viajó Punta del Este - ambos con pasajes de la compañía- el pago que hicieron para la adquisición de los mismos, especificando el monto abonado y la forma de efectivizarlo.

También pide que se indique cuál es el costo de los mencionados tickets para la compra ordinaria que cualquier persona puede hacer de manera directa a través de cualquiera de los mecanismos de la empresa.

Además, exige saber a través de qué disposición se ha autorizado la emisión de pasajes para funcionarios de Aerolíneas Argentinas, debiendo informar, asimismo, si se trata de una norma de aplicación general o quiénes pueden ser beneficiarios de la misma.

“¿Quién autorizó, en el año 2024, que el físico Ernesto Kirchuk, designado vicepresidente de la compañía estatal Dioxitek, pudiera facturar a la empresa nuclear 3,5 millones de pesos mensuales en concepto de ‘honorarios por servicio de asistencia tecnológica’?”, planteó en otro punto del proyecto.

Stolbizer cuestionó el “mantenimiento de dichos privilegios a funcionarios del actual gobierno que, con alta discrecionalidad y poca vergüenza pareciera han utilizado de los mismos en beneficio propio”.

7570-D-2024

Opositores critican a Kicillof por la idea de rescatar a Aerolíneas Argentinas

Ante el sorpresivo anuncio del gobernador Axel Kicillof los legisladores provinciales de la opocisión reaccionaron en sus redes de comunicación.

Los legisladores bonaerenses de la oposición salieron en manada a manifestar su repudio ante la posibilidad de que el gobierno de la provincia de Buenos Aires de Axel Kicillof adquiera la administración de Aerolíneas Argentinas, tal como anunció este lunes.

En el marco de la habitual conferencia de prensa que encabeza el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, Kicillof se refirió a la privatización de Aerolíneas Argentinas que quiere llevar adelante el gobierno nacional, y advirtió que la región que lidera está interesada en adquirir la empresa.

Uno de los primeros en reaccionar fue el jefe del bloque de senadores del PRO Alejandro Rabinovich, optó por usar la ironía para referirse a las declaraciones de Axel Kicillof e hizo un paralelismo con la conversación de los dibujitos animados “Pinky y Cerebro”, en su habitual saludo: “Cerebro, qué vamos a hacer esta noche? Lo mismo que hacemos todas las noches, Pinky. Tratar de conquistar al mundo!”.

“En vez de mejorar la seguridad y las escuelas, Kicillof ahora quiere sumar Aerolíneas al déficit provincial. ¿Cuál es la prioridad?”, cuestionó la senadora bonaerense del PRO, Aldana Ahumada, en consonancia con sus pares de la Cámara alta que apuntaron al orden de preferencias que tiene el Gobernador en la agenda.

El también marplatense pero en este caso radical, el presidente del bloque de UCR+ CF de la Cámara de Diputados, Diego Garciarena, le recordó a Kicillof que en “La Plata no hay aeropuerto operable”. “Ciencia ficción”, sentenció.

“El Gobernador quiere que Aerolíneas quede en manos de la PBA. ¡Está demente! Una provincia deficitaria, con problemas serios de inseguridad, con grandes deficiencias en infraestructura, con una obra social como (Instituto de Obra Médico Asistencia) IOMA que no presta servicios, entre miles de falencias”, escribió el diputado de la Coalición Cívica, Luciano Bugallo.

El diputado opositor avanzó un poco más en la critica y estimo la que empresa podría convertirse en una “nueva cueva de ñoquis militantes que no prestan servicios concretos”.

Por su parte, la titular del bloque de la Coalición Cívica de Diputados, Maricel Etchecoin, denunció que el anuncio que hizo Kicillof de destinar los recursos económicos a Aerolíneas Argentinas en realidad es “para hacer demagogia electoral”. “Ya bastante caro nos salió cuando fue Ministro de Economía”, lamentó.

“¿En serio? ¿Por qué no probamos con poner la plata en el IOMA, en los hospitales provinciales, en patrulleros, en las escuelas y en las obras de infraestructura? Prioridades es una palabra que no está bien definida en el diccionario del Gobernador”, fustigó el diputado bonaerense de la UCR, Valentín Mirando.

“¿Kicillof está hablando en serio? Le hizo perder a los argentinos 16000 millones de dólares con YPF. Con el sistema de salud de la provincia de Buenos Aires en su peor momento. Los índices de inseguridad más altos. El vecino de parque chas quiere jugar al empresario, intentando crear sociedades anónimas y comprando acciones de aerolíneas”, despotricó el senador bonaerense del PRO, Marcelo Leguizamón.

Críticas a Kicillof tras anunciar que quiere quedarse con el control de Aerolíneas Argentinas

Diputados del oficialismo y de la oposición dialoguista salieron al cruce al gobernador kirchnerista y le recordaron la “pérdida millonaria” que tuvo con YPF.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, anunció este lunes que ante el plan de privatización de Aerolíneas Argentinas por parte del Gobierno nacional “vamos a trabajar con el resto de las provincias y los trabajadores para evitar el desguace de nuestra línea de bandera#, y afirmó que la provincia “si quiere quedarse con Aerolíneas”.

Tras sus declaraciones al encabezar una conferencia de prensa en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno, desde el oficialismo y la oposición dialoguista le salieron al cruce en redes.

El presidente del bloque radical en la Cámara baja, Rodrigo de Loredo, apuntó: “El gobernador de la provincia de Buenos Aires tiene la cara de amianto al decir que se hará cargo de Aerolíneas Argentinas. Puede parecer gracioso, pero cuando se evalúa la gestión de Kicillof todos estos años hablamos del mayor responsable del desfalco al Estado Argentino: Club de Paris, YPF, deudas mal negociadas, etc”.

“El gobernador, como rostro del kirchnerismo, nos salió a todos los argentinos más de 40 mil millones de dólares. Déjate de joder @Kicillofok”, remató.

A su turno, el diputado Martín Tetaz ironizó: “Lo bien que le está yendo a la provincia de Buenos Aires que en enero el gobernador no podía subsidiar los colectivos del conurbano y ahora le sobra para subsidiar pasajes de avión”.

También recordó que “la semana pasada Espert tuvo que donarles 20 pañales a un hospital de la provincia y ahora el gobernador quiere comprar Aerolíneas. Este país va de pena en pena”.

“Por su ideología y por estar al servicio de los corruptos Kicillof ya nos hizo perder 16 mil millones de dólares con YPF. Ahora quiere tirar la plata de los bonaerenses por el berretín demodé de la aerolínea de bandera. ¡Alerta otro economista ideologizado de campaña!”, criticó el presidente del bloque CC en Diputados, Juan Manuel López.

Para Recalde, la eliminación de la prioridad para volar por Aerolíneas será una “luz verde para los curros”

El senador nacional de UP alertó sobre la eliminación de la medida que obligaba a organismos y empresas del Estado a contratar vuelos por la agencia de viajes de la aerolínea de bandera.

Extitular de Aerolíneas Argentinas, el senador nacional Mariano Recalde está siempre muy atento a lo que sucede en la aerolínea de bandera. Ahora se hizo eco de la noticia de que el Gobierno eliminó la norma que obligaba a los organismos y empresas del Estado a contratar vuelos por OPTAR, la agencia de viajes de Aerolíneas Argentinas. En su cuenta de X, explicó qué significa eso.

“Esta norma garantizaba que la compra de pasajes desde el Estado se realice de manera centralizada y transparente. Ahora, cada organismo podrá contratar vuelos por medio de cualquier agencia, con menos controles y facilitando posibles negociados”, advirtió.

Recordó Recalde que “los funcionarios no estaban obligados a volar por Aerolíneas, solo debían tenerla como primera opción por ser una empresa pública. Ahora podrán elegir por qué empresa viajar, como si se pagaran el pasaje de su propio bolsillo”.

Así las cosas, el senador camporista sostuvo que “el dinero que el Estado gasta en los viajes de sus funcionarios ya no vuelve al propio Estado, se va a las cuentas de las agencias privadas y las aerolíneas extranjeras. Funcionarios públicos financiando a empresas privadas… Con la tuya”.

“¿Y qué pasa con la acumulación de millas de los funcionarios? Si viajan por empresas privadas, tienen ese beneficio…”, razonó, para rematar así: “Luz verde para los curros y la casta, más casta que nunca”.

El Pro confirmó que no va a dar quórum: “No vamos a votar con el kirchnerismo”

La mesa ejecutiva del Pro anticipó que van a acelerar con ficha limpia en el recinto la próxima semana. Además, plantearon el proyecto de democracia sindical como potencial solución al problema de Aerolíneas Argentinas.

En la previa a una sesión que pone en aprietos al oficialismo, la mesa ejecutiva del Pro se reunió este lunes para definir su postura de cara al tratamiento del proyecto que reforma la Ley de DNU y el decreto 486 sobre canje de deuda. También hablaron de la situación de Aerolíneas Argentinas y reafirmaron su insistencia con la agenda legislativa que impulsan para este período ordinario.

Del encuentro participaron el titular del partido,

Mauricio Macri; el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri; el gobernador chubutense Ignacio Torres; el jefe de bancada de Diputados, Cristian Ritondo, y sus pares Diego Santilli y María Eugenia Vidal; y los intendente de Vicente López, Soledad Martínez, y de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro. También estuvo el ex secretario general de la Presidencia, Fernando de Andreis.

En virtud de la sesión de este martes pedida por la oposición, la mesa ejecutiva del partido amarillo resolvió que el bloque no de quórum a la cita en el recinto de las 15. “No vamos a poner en riesgo la gobernabilidad y vamos a defender la institucionalidad”, explicaron y, además, ratificaron que, en caso de avanzar con la sesión, votarán en contra de los dos proyectos del temario. “No vamos a votar con el kirchnerismo”, remarcaron.

Por otro lado, anticiparon que desde la bancada que conduce Ritondo van a solicitar una sesión especial la semana que viene para poner a debate en el recinto el proyecto de ley de ficha limpia, el cual establece la prohibición a ser candidatos a personas que estén condenadas por delitos de corrupción. Desde el Pro llamaron al texto como “una bandera histórica de nuestro partido”.

Finalmente, se refirieron a la situación de Aerolíneas Argentinas y los conflictos gremiales latentes: “Exigimos el tratamiento de la ley de democratización sindical que presentaron varios diputados de nuestro bloque”.

Massot: “El Gobierno nos reconoció en el Congreso que no quieren privatizar Aerolíneas, sino liquidarla”

Si bien consideró que el Gobierno debe contar con el Presupuesto, sostuvo que “tomó el camino fácil, de no meterse con privilegios impositivos y sectores especiales que tienen exenciones”.

El diputado nacional Nicolás Massot advirtió sobre el conflicto con Aerolíneas Argentinas que “el Gobierno ha entrado al conflicto con ganas de tenerlo, no de resolverlo”, al tiempo que advirtió que en charlas privadas en el Parlamento los funcionarios reconocieron que no quieren privatizar a la empresa, “sino liquidarla”.

En diálogo con Radio con Vos, el diputado nacional de Encuentro Federal dijo que desde su espacio “no compartimos el sendero que eligió el Gobierno para llegar al equilibrio fiscal: no meterse con privilegios impositivos, pero sí con los jubilados, la educación y la salud”.

"Si efectivamente no hay plata, el esfuerzo fiscal tiene que ser parejo", expresó.

“Nosotros vemos que el Gobierno ha cerrado la Comisión” de Presupuesto y hacienda, y aclaró que “sí creemos que es importantísimo que la Argentina tenga un presupuesto”.

Coincidió con la necesidad de alcanzar el equilibrio fiscal, pero aclaró que no comparten el sendero que eligió el Gobierno para alcanzarlo. “Nos parece que tomó el camino fácil, de no meterse con privilegios impositivos y sectores especiales que tienen exenciones tributarias, y meterse (en cambio) con los jubilados y con partidas muy sensibles como las de educación, salud, las transferencias a provincias y demás, y ahí están nuestras diferencias”, señaló.

Massot apuntó que “hemos presentado una propuesta precisamente para refinanciar esas partidas sociales que nos parecen prioritarias, con una revisión de lo que se llama el gasto tributario, que es ni más y menos que esas exenciones impositivas que reciben algunos sectores de la economía”. Y remarcó en ese sentido que “el esfuerzo fiscal tiene que ser parejo y eso estuvo ausente”.

Consultado por el tema Aerolíneas Argentinas, en el que su bancada ha presentado una propuesta, Massot sostuvo que “el Gobierno no quiere avanzar con la privatización; el Gobierno quiere liquidar la compañía. Lo que pasa es que la ley de privatizaciones actual en la Argentina engloba una delegación del Legislativo al Ejecutivo. Entonces, cuando a vos el Ejecutivo te pide una autorización para privatizar la compañía, no te tiene que especificar qué formato le va a dar”.

“Entonces puede ser vender una parte de las acciones; puede sr contratar un tercero para que la gerencie; o puede ser directamente liquidarla, desguazarla y vender los activos. Y vos en el Congreso le tenés que votar la ley por todo o por nada. Y darle la delegación”, resumió.

Massot precisó que el planteo de su bloque es el siguiente: “Nosotros estamos de acuerdo en que hay que encontrarle variantes al gerenciamiento de la compañía; en algunas cosas no estamos de acuerdo, entonces le acotamos el margen. Le dijimos: sí estamos de acuerdo en que se venda una parte del paquete accionario de la compañía y se incorporen socios privados que la modernicen y que hagan de la gestión de Aerolíneas una gestión más eficiente; también estaríamos de acuerdo eventualmente en que sin venta de acciones se celebre un contrato de gerenciamiento con algún tercero privado”. Pero advirtió que “en lo que no estamos de acuerdo es en que la compañía se liquide sin ninguna alternativa para el día después en términos de conectividad, y todo el impacto que eso tiene en la economía”.

“Nos parecen absolutamente fuera de lugar esas medidas de fuerza extremas con los pasajeros de rehenes que estamos viendo estos días; tampoco queremos que se mezcle el debate. A veces esta espuma lo que hace es facilitar soluciones que en realidad nos traen un problema peor”, alertó.

Aseguró además que “el Gobierno nos reconoció en el Congreso que no quiere privatizar Aerolíneas, sino liquidarla. Nos lo dijeron en el Congreso… No lo dijeron en la comisión, porque entiendo que no han tenido las agallas para hacerlo, pero en varias de las reuniones que ocurren dentro del Congreso y que forman parte de las discusiones que hacen a las diversas leyes, nos dijeron eso. Y de hecho fíjate que ahora, cuando el Gobierno dice ‘la mando a la quiebra’, es algo parecido y para mandarla a la quiebra no tienen que pasar por el Congreso. Ellos querían pasar por el Congreso para licuar un poco la responsabilidad política de hacerlo”.

A juicio de Massot, “el Gobierno ha entrado al conflicto con ganas de tenerlo, no con ganas de resolverlo. Tampoco han planteado leyes de emergencia para derogar los convenios colectivos que sin duda tienen que ser revisados.

Hay un montón de instancias que el Gobierno, si quisiese resolver este tema, todavía tiene por explorar, que ni siquiera las quiere explorar. Porque se siente cómodo con este conflicto, cree que revalida identidad planteando liquidar una compañía”.

“Bueno –agregó-, hay algunos que tenemos responsabilidades en lo que vaya a ocurrir, que teneos que mirar un poquito más allá. La verdad, es de necios no reconocer que hay un aporte económico real en tener conectada a la Argentina. La discusión es cuánto nos cuesta, no si tenerlo o no tenerlo”, precisó.

Desde el oficialismo confían en avanzar con el Presupuesto y la privatización de Aerolíneas

El diputado de LLA Carlos Zapata se refirió a la posibilidad de convocar a sesiones extraordinarias, mencionó una posible fecha de tratamiento del Presupuesto 2025 en el recinto y se mostró optimista de aprobar el proyecto de ficha limpia, el cual propone la prohibición para que aquellos condenados por corrupción sean candidatos

Por Leandro Bravo

Llegó noviembre y el oficialismo busca llevarse varios triunfos legislativos en el final del período ordinario: Por un lado, el Presupuesto 2025, el cual continúa con su debate en reuniones informativas de comisión y por otro, el dictamen de la privatización de Aerolíneas Argentinas que está listo para que el tema sea tratado en el recinto de la Cámara de Diputados.

El diputado nacional Carlos Zapata (La Libertad Avanza – Salta) se refirió a ambos temas y se mostró optimista de conseguir los dos triunfos en el recinto. Asimismo, también habló del proyecto de ficha limpia, texto con despacho de comisiones que establece la prohibición para que aquellas personas condenadas por corrupción sean candidatas.

En diálogo con parlamentario.com¸ el legislador oficialista avistó una posible fecha para que el proyecto de la “ley de leyes” sea dictaminado y luego, tratado por la Cámara de Diputados en una posterior sesión. En tal sentido, destacó la labor de los funcionarios del Gobierno nacional por los acuerdos llevados adelante en virtud de lograr  los votos necesarios.

También, fue consultado por los tiempos de tratamiento de cada proyecto teniendo en cuenta que a finales de este mes culmina el período ordinario y  que, también, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, anunció que “no está previsto convocar a sesiones extraordinarias”. En tal sentido, confió en que el Presupuesto 2025 tenga media sanción antes del 30 de noviembre.

- ¿Confían en el oficialismo que se pueda avanzar con la privatización de Aerolíneas Argentinas en el recinto de la Cámara de Diputados?

- Si. Primero que yo siempre tengo una actitud optimista. La conjunción, de apoyo a la iniciativa, de los distintos bloques no sé. Hace pensar que sí, de que vamos a estar en condiciones de conseguir las voluntades de conseguir la media sanción.

- ¿Cuál es el espacio a convencer?

- La respuesta es obvia: Unión por la Patria jeje. La Unión Cívica Radical, Innovación Federal, la Coalición Cívica también apoyó, el espacio de Miguel Pichetto (Encuentro Federal)… hay muchas voluntades que se han inclinado para apoyar. Yo creo que sí, que está al alcance juntar las voluntades.

- En relación al Presupuesto 2025, ¿cómo llevan el debate actualmente?

- Bien. Se viene avanzando mucho. Están trabajando el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados (José Luis Espert), tambien está involucrado el de la Cámara de Senadores (Ezequiel Atauche) y los funcionarios vienen acompañando mucho como (Carlos) Guberman y (José) Rolandi que han tenido reuniones con distintos bloques. Se están evaluando determinados reclamos y requisitos sobre si vamos a aumentar en determinadas cuestiones y que se va a recortar. En principio, por lo que conozco, se van arribando puntos de encuentro. Yo calculo que la semana del 20 podemos estar con dictamen y llegando al recinto. Es una posibilidad y trabajamos para eso.

- ¿Con este panorama se prorrogarían las sesiones ordinarias?

- No hace falta, creemos que tendríamos la media sanción en ordinarias. Si hace falta, bueno en el Senado, que es lo que corresponde, son (sesiones) extraordinarias, más que prórroga.

- ¿Las leyes de interés del oficialismo, como por ejemplo ficha limpia, pueden llegar a ser tratadas dentro del período de sesiones extraordinarias?

- Es probable, como es probable que haya sesiones especiales antes de que se trate el Presupuesto. Tenemos varias leyes interesantes que tienen una muy buena adhesión de los distintos bloques que están en condiciones de llevar al recinto para tener media sanción, y eso forma parte de los acuerdos que se van logrando con la situación particular de cada bloque que tienen miembros que fueron a los Estados Unidos a observar las elecciones, pero depende el tiempo de regreso y los compromisos que tengan para acordar sesiones especiales. Mismo, también, pueden ser parte del temario de (sesiones) extraordinarias perfectamente.

Valdés sobre la privatización de Aerolíneas: “No hubo nadie de LLA que bancara el proyecto”

El diputado de UP señaló que “el Gobierno nacional ya tiene un protocolo de crueldad pública porque cada vez que quieren estigmatizar a un sector de la sociedad, arrancan con que hay que auditar”.

El diputado nacional Eduardo Valdés (UP – CABA) se refirió al proyecto que propone la privatización de Aerolíneas Argentinas, el cual cuenta con dictamen, y señaló que “no hubo nadie del partido de La Libertad Avanza que bancara el proyecto de venta”. “Nosotros empezamos a decir que hablen alguno y no quisieron hablar”, agregó.

Por otro lado, siguió con las críticas al Poder Ejecutivo y señaló que “el Gobierno ya tiene un protocolo de crueldad pública porque cada vez que quieren estigmatizar a un sector de la sociedad, arrancan con que hay que auditar”, y agregó que “el verbo que más le gusta usar es ese”.

“Lo hicieron con la gente de discapacidad y dio como resultado que terminaron por quitarles los planes sociales que legítimamente tenían. Nunca vimos a esas auditorías”, subrayó el legislador.

Asimismo, sostuvo que “el caso de la radiografía de un perro en un expediente por una pensión por discapacidad se desestimó”, y cargó que “nunca se pagó un peso por eso”. “Les molestaba los docentes universitarios y hay que auditar. Los planes sociales con la gente que necesita ir a los comedores dicen de auditarlos y los suspenden, esa es la crueldad que digo”, aseveró.

Por último, cuestionó que “bajo el paraguas de auditar, se viene la estigmatización de que son ladrones. Es increíble”.

“Locura se hacer lo mismo una y otra vez, y esperar resultados diferentes”

El gremio aeronáutico APTA se compromete a luchar con todos los medios a que Aerolíneas Argentinas siga siendo la línea de bandera pública, pero advierte que nunca afectarán a los pasajeros, que no merecen ser perjudicados.

Por Ricardo Cirielli

“Locura se hacer lo mismo una y otra vez, y esperar resultados diferentes”. Albert Einstein

 

Todas las medidas de fuerza gremiales implementadas para conseguir un aumento salarial justificado y necesario en Aerolíneas Argentinas no lograron obtener ni un peso más que el dispuesto por el Gobierno nacional. En cambio, generaron un descontento generalizado entre los pasajeros y la sociedad, otorgándole al Gobierno legitimidad social para:

Reactivar la privatización de Aerolíneas Argentinas.

Declarar como servicio esencial la actividad aeronáutica civil y comercial.

Desregular el servicio de rampa, en perjuicio de Intercargo.

Habilitar a pilotos, tripulaciones y aeronaves extranjeras para operar vuelos de cabotaje.

Despedir pilotos y trabajadores de Intercargo.

El último y gravísimo perjuicio para nuestra línea aérea de bandera fue la falta de pilotos habilitados para el Airbus 330, debido a que no rindieron sus exámenes en simuladores a causa de nuevos paros. Esto obligó a la empresa a utilizar aviones B737MAX de un solo pasillo, diseñados para rutas regionales, en vuelos a Miami, lo que implica hacer una escala y extender la duración del viaje en dos horas. Además, se debieron cancelar vuelos a Cancún, Madrid, Roma y Miami, deteriorando la calidad del servicio y generando rechazo y descrédito entre los usuarios. Para diciembre, los pilotos han anunciado que no están aseguradas las operaciones de vuelo, lo que podría llevar a un cese de actividades en la empresa.

Pérdidas para trabajadores, trabajadoras y Aerolíneas Argentinas. Ningún logro salarial.

Por el contrario, estas medidas han beneficiado los planes del Gobierno para Aerolíneas y la actividad aerocomercial nacional. Nunca habrían avanzado tanto en tan poco tiempo sin tantas medidas de fuerza.

Es insensato e injustificado suponer que seguir haciendo lo mismo puede dar resultados diferentes”. Es ignorar la realidad o ser el topo que elimine a Aerolíneas Argentinas desde dentro, evitándole al Gobierno el costo de lo que tanto anhela hacer.

APTA estuvo y está en total desacuerdo con la privatización de Aerolíneas Argentinas. Privatizarla es entregarla nuevamente a empresas extranjeras, interesadas solo en sus activos y mercados. La vaciarán, llevarán a la quiebra, o la absorberán y harán desaparecer. Si Aerolíneas se privatiza o desaparece, las empresas extranjeras que la reemplacen operarán solo en destinos rentables y no necesariamente con las mismas frecuencias. Para cubrir los destinos nacionales no rentables, a los que hoy solo vuela Aerolíneas, exigirán subsidios. Ninguna empresa hace beneficencia. Así, los fondos de los contribuyentes que hoy recibe Aerolíneas se dirigirán luego a empresas extranjeras.

APTA luchará con todos los medios necesarios, usando métodos eficaces, para que Aerolíneas Argentinas siga siendo la línea de bandera pública de nuestro país. Defenderemos la empresa para evitar que la vacíen, como sucedió con Iberia y Marsans, o que se desguace, vendiendo su área técnica, simuladores de vuelo, servicio de rampa o Aerohandling, centro de capacitación o call center. Nunca afectaremos a los pasajeros, quienes son parte de Aerolíneas y la valoran tanto como sus empleados. No merecen ser perjudicados, ya que nos han ayudado y nos ayudarán a salvarla nuevamente. Si no los agredimos como enemigos, se unirán a nuestra lucha. Con el pueblo, se puede lograr todo; sin él, nada.

En 2001, solo hubo nueve días de paro para reincorporar a 500 despedidos por Iberia/Sepi. Luego, logramos salvar a Aerolíneas mediante siete meses de movilizaciones, actos y negociaciones gremiales, sociales y políticas. No hubo un paro más. Los paros no son el único instrumento de lucha. En aquella ocasión, utilizamos otros métodos, surgidos colectivamente y muy efectivos.

Con los innumerables padecimientos que sufre el pueblo argentino, hoy más que nunca, todos somos Aerolíneas.

*Ricardo Cirielli es secretario general de APTA

Omar De Marchi a Aerolíneas

Justo el mismo día en el que se emitió dictamen para avanzar con la privatización de la aerolínea de bandera, se conoció la designación del mendocino.

Este martes, justo mientras se debatían los proyectos para privatizar Aerolíneas Argentinas, la asamblea de accionistas de esa empresa designó a Omar De Marchi como director y vicepresidente del directorio de la compañía.

Conocida la noticia, el mendocino agradeció al presidente Javier Milei  por la confianza en la designación”, y se comprometió ante él a poner su “máximo esfuerzo en esta nueva responsabilidad de sostener el camino de profunda transformación que Argentina necesita y que usted impulsa”.

De Marchi es abogado por la Universidad Nacional de Córdoba y tiene una maestría en Administración de Empresas (MBA) de Alta Dirección de la Escuela de Negocios y la Universidad Francisco de Vittoria de Madrid.

Su carrera profesional registra una amplia experiencia en al actividad legal y empresaria, además de haber ocupado cargos en importantes posiciones del Poder Legislativo y Ejecutivo, tanto provincial como nacional.

En un comunicado suscripto por el titular de Aerolíneas, Fabián Lombardo, dijo confiar en que “la incorporación del doctor De Marchi ayude en el proceso de transformación profunda que está atravesando Aerolíneas Argentinas”.

El diputado (MC) De Marchi ocupó una banca hasta 2019 en el Pro, llegando a ser vicepresidente segundo de la Cámara.

Cuando asumió el Gobierno libertario, se lo designó como enlace entre la Jefatura de Gabinete y el Congreso.

Brügge alertó que una privatización total de Aerolíneas Argentinas “profundizará la desconexión del país”

El diputado cordobés valoró el rol de la aerolínea de bandera y se manifestó a favor de que el Estado mantenga la participación mayoritaria en la empresa. 

En medio del debate sobre la privatización de Aerolíneas Argentinas, que obtuvo dictamen este martes, el diputado Juan Brügge (Encuentro Federal) advirtió sobre “la alarmante situación de la infraestructura de transporte de pasajeros en Argentina” al denunciar “la falta de inversión en rutas y obras públicas, así como la desregulación de normas y controles que -según él- ha dejado a los ciudadanos a merced de un sistema de transporte riesgoso y fragmentado”. 

El referente de Democracia Cristiana destacó que este deterioro, agravado desde fines del año pasado, “ha generado enormes problemas en las rutas y vías ferroviarias del país, dejando desconectadas a numerosas comunidades del interior”. 

“La situación actual de nuestra infraestructura de transporte de pasajeros es el resultado de años de desatención, y los argentinos lo están padeciendo cada día más. Sin trenes que conecten a los pueblos del interior, ni rutas en condiciones, los ciudadanos quedan cada vez más aislados y sin alternativas seguras para moverse entre regiones”, enfatizó el legislador. En este sentido, alertó que la eventual privatización de Aerolíneas Argentinas “acentuará aún más esta desconexión, privando a los argentinos de una red de transporte accesible que hasta ahora ha sido fundamental para el desarrollo federal”. 

El cordobés apuntó a las políticas de desregulación impulsadas por el Gobierno de Javier Milei y el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, como “factores que incrementaron la precariedad y los riesgos en el sistema de transporte público de pasajeros”. “La flexibilización de los controles y la falta de normativa clara han hecho que los pasajeros queden expuestos a un sistema deficiente y peligroso, sin la cobertura de servicios adecuados en las zonas alejadas de los grandes centros urbanos”, continuó. 

Para el integrante del bloque Encuentro Federal, “no podemos aceptar que en tiempos de crisis o emergencias los ciudadanos queden incomunicados o dependientes de un sistema de transporte privado que prioriza el lucro sobre la seguridad y la conectividad”. Y ponderó: “En momentos críticos, como los desastres naturales, muchas aerolíneas de bandera en otros países cumplen un rol esencial para conectar y asistir a las poblaciones más afectadas”. 

En ese sentido, valoró que Aerolíneas Argentinas “cumple una función estratégica que trasciende su condición de empresa, actuando como un pilar del federalismo”. “Defender Aerolíneas no es sólo defender una empresa estatal, es defender una herramienta de integración que brinda a los argentinos la posibilidad de conectar sus destinos a lo largo del país”, argumentó. Según su visión, el Estado debe mantener el control de esta compañía para garantizar que el transporte sea accesible y seguro en todas las provincias, independientemente de su rentabilidad.

Sobre esto, se refirió al dictamen que su bloque impulsó, el cual propone un modelo de gestión mixta donde el Estado mantenga una participación mayoritaria y pueda garantizar el rol social de la aerolínea. “Sabemos que privatizar Aerolíneas dejaría a muchas regiones sin conexión, sujetas a un sistema de transporte regido por la rentabilidad en lugar de la conectividad federal”, insistió.

Brügge consideró que “en el contexto de una infraestructura vial y ferroviaria deteriorada, y una política de transporte desregulada, el Estado debe asumir la responsabilidad de planificar un sistema de transporte integral que incluya rutas, trenes y una aerolínea de bandera”. Para el legislador, esto es fundamental no sólo para garantizar el acceso de los ciudadanos a sus destinos, sino también para impulsar el desarrollo económico en las regiones más aisladas.

“La desconexión actual es producto de la desidia y la falta de inversión en obras públicas, y debemos revertirlo. Necesitamos trenes, rutas seguras y una aerolínea que integre al país. No podemos permitir que decisiones de unitarismo centralista determinen el futuro de la conectividad en Argentina; tenemos que pensar en un país verdaderamente federal”, concluyó.

El oficialismo, junto al Pro y la UCR, se alzó con el dictamen de mayoría sobre la privatización de Aerolíneas Argentinas

Además, la Coalición Cívica se dividió. UP encabezó el rechazo. El bloque de Pichetto y los radicales díscolos plantearon la venta parcial. Representantes de la compañía pidieron que "no se rife la empresa".

En la antesala al paro nacional de transportes convocado para este miércoles, el oficialismo se alzó este martes en un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados con el dictamen de mayoría que propone la privatización de Aerolíneas Argentinas. Sin embargo, con la diferencia planteada por un sector de los bloques dialoguistas, los votos para el recinto todavía no están asegurados.

El despacho de la Libertad Avanza contó con el acompañamiento del bloque Pro, la UCR, el MID, Producción y Trabajo, y la cívica Paula Oliveto Lago. Reunió en total 35 firmas. El texto se basó en los proyectos de Hernán Lombardi (Pro) y Juan Manuel López (CC). Se declara a la empresa "sujeta a privatización", pero no se detalla cómo será la venta.

Además, se autoriza al Poder Ejecutivo "a establecer el marco legal y llevar adelante el procedimiento para instrumentar el proceso de privatización" e indica que éste deberá regirse "en todo lo que fuera compatible o no se opusiere" por lo establecido en el capítulo de privatizaciones de la Ley de Bases (N° 27.742).

Hernán Lombardi, autor de uno de los proyectos debatidos. (Foto HCDN)

Por su parte, los diputados de Unión por la Patria y el Frente de Izquierda encabezaron el rechazo. Hacia el final de la reunión, UP todavía no había presentado su dictamen.

En tanto, el bloque de Encuentro Federal junto a Democracia por Siempre, la bancada de los radicales díscolos, presentó su propio dictamen de minoría. Reunió 8 firmas, con el apoyo del cívico Maximiliano Ferraro, quien se diferenció así de Oliveto. El texto plantea que se podrá incorporar capital privado, pero el Estado deberá mantener "el control o la participación mayoritaria". Además, se requerirá "expresa autorización por ley del Congreso" para cualquier decisión que se tome en torno a la compañía y se prevé la intervención de la Comisión Bicameral de Seguimiento de las Privatizaciones.

El mensaje de la radical Pamela Verasay, presidenta de la Comisión de Transportes.

Hasta antes de este plenario en el que se dictaminó, el único encuentro que hubo fue el que se realizó el pasado 25 de septiembre y, desde ese entonces, los diputados de esas comisiones no volvieron a reunirse. En esa ocasión asistieron el vicejefe de Gabinete Ejecutivo, José Rolandi, y el secretario de Transporte, Franco Mogetta, quienes explicaron cuáles eran las motivaciones que llevaban al Poder Ejecutivo a avanzar con la pretensión de vender la aerolínea de bandera. En medio del conflicto gremial y los paros que había por esos días.

Dos días después el vocero presidencial Manuel Adorni anunció que el presidente firmaría un decreto para declarar a la empresa “sujeta a privatización”, y el 2 de octubre se publicó ese decreto en el Boletín Oficial, ingresando el mismo día al Congreso.

En medio de la discusión del Presupuesto 2025, el oficialismo hizo un parate en esa agenda esta semana y decidió avanzar de lleno con el dictamen, aún sabiendo que una parte de la oposición dialoguista no lo acompañaría plenamente esta vez.

El debate

Al pedir la palabra, el diputado Diego Giuliano (UP) planteó que el tema “no es un tema que podamos tratar desde nuestra perspectiva y constitucional en este período de sesiones”. Al respecto, leyó el artículo 81 de la Constitución Nacional que establece que “ningún proyecto de ley desechado totalmente por una de las Cámaras podrá repetirse en las sesiones de aquel año. Ninguna de las Cámaras puede desechar totalmente un proyecto que hubiera tenido origen en ella y luego hubiese sido adicionado o enmendado por la Cámara revisora”.

Así, señaló que en el corriente año el tema se trató y se rechazó en el tratamiento de la Ley Bases. “La idea es evitar la reiteración de proyectos que fueron resistidos por una u otra cámara. Si la cámara revisora en su momento eliminó Aerolíneas del listado de empresas sujetas a privatización. Eso significa que ha vedado que un proyecto con idéntico objeto, ahora el Ejecutivo remite, pueda ser tratado sobre el mismo periodo”, planteó el santafecino.

Exministro de Transporte, Diego Giuliano cuestionó hacer “una privatización a ciegas”. (Foto HCDN)

Giuliano denunció que se quiere hacer una “privatización a ciegas, sin ningún plan ni proyecto”, y que se planeta “una fragilidad parlamentaria sobre un tema que ya se rechazó, por lo que pidió “respetar el procedimiento reglamentario”. “Más que cielos abiertos, proponen cielos cerrados y eso no es una política aeronáutica”, remató con críticas al Gobierno.

De la vereda de enfrente, le respondió la diputada Silvana Giudici (Pro) quien le aclaró que la cuestión de forma “no es tal” porque “el artículo no llegó al recinto y no puede considerarse que fue rechazado en el año parlamentario. Nos estamos abocando a un tema que no tuvo tratamiento en el recinto este año”.

“Recordamos que el bloque preopinante decidió avanzar en la privatización y estatización gravosa de la empresa. Lo más imperdonable es la deuda que emitió Sergio Massa en el 2023 y que tomó fondos para subsidiar esta fiesta de ñoquis, agrupaciones partidarias dentro de Aerolíneas y de un servicio deficiente”, cerró.

Silvana Giudici justificó el tratamiento del proyecto, más allá de lo que se haya hecho con la Ley Bases. (Foto HCDN)

El primer expositor fue el comandante A330, Gabriel Ramiro Pla, quien comentó que trabaja hace 27 años en la empresa donde le ha tocado transitar diferentes administraciones. “Ingresé en la época que Iberia estaba a cargo de la empresa, continuó American Airlines. Dos empresas que fueron competidoras directas de Aerolíneas que, hasta ese momento, tenía en sus rutas coberturas a nivel internacional en las mejores capitales de Europa, Estados Unidos, Canadá. Cumplía una función importantísima en cabotaje como sigue cumpliendo ahora fomentado destinos”.

El comandante calificó al Grupo Marsans, que tuvo la empresa en 2007, como “la más nefasta que tuvimos. Había atrasos en lo que era flotas, desinversión y ni hablar de tecnologías. No había centros de instrucción, ni mantenimiento, no había repuestos, los tripulantes de cabina tenían que mezclar el jugo con agua para poder dar un servicio a bordo”.

“Años después Aerolíneas fue la primera operadora de Boeing 737 max en la región, incorporó aviones cero kilómetros, actualizó su flota internacional, recuperamos algunos destinos”, destacó y sumó: “Cuando hablan de gasto en inversión en los últimos años quiero dar fe que es palpable y concreta. Aerolíneas está posicionada con empleados, con flota, con tecnología, con centros de instrucción propios, con un hangar que es orgullo en Sudamérica que es el más grande. Aerolíneas hoy en personal, en inversión y tecnología está presentada para ser una herramienta estratégica para el desarrollo del país”.

El comisario de abordo Matías Bagnato denunció que “se llegó acá por un debate ideológico y no con argumentos justos y con un debate serio”. “Se ha utilizado el problema salarial que venimos atravesando, a este conflicto que ha logrado que se esté tratando de esta forma la privatización de la empresa”, criticó.

El tripulante de cabina, ponderó que “hay un gran nivel de profesionalismo y dedicación de los empleados para sacar día a día a la empresa adelante”, y aclaró: “Estamos dispuestos al diálogo porque se nos ha atacado tanto este último tiempo que no queremos privatización. Estamos dispuestos a sentarnos en una mesa a dialogar todos los temas porque queremos un debate justo, serio, razonable y no un debate ideológico para sacarse de encima Aerolíneas”.

Bagnato se quejó porque “no escuchamos ninguna propuesta concreta. No sabemos cuál es el plan que hay en política aerocomercial. Solo escuchamos que van a venir un montón de empresas”, y ponderó que “al día de hoy las líneas aéreas que están operando en el país tienen posibilidad de volar a todas las provincias desde el 2016 y 21 destinos son cubiertos solo por Aerolíneas”.

Pido que no firmen, no la rifen a la empresa. Analicen bien con datos concretos. Somos una empresa reconocida a nivel mundial. Los privilegios la tienen otorgadas todas las aerolíneas, nos duele la forma en que nos han atacado”, solicitó y reiteró: “Le venimos pidiendo al Gobierno nacional desde principios de año que queremos tener un debate y un diálogo justo. Queremos que sean claros con la privatización y no que se utilice el problema salarial que estamos un 90% abajo para esto”.

A su turno, Hernán Agraso, administrativo de la gerencia de aeropuertos en el área de seguridad, destacó que Aerolíneas fue premiada en “distintas administraciones”, y alertó que con las privatizaciones se produce “vaciamiento, desguace de la empresa como en la década del 90’ y no queremos volver a vivir esa historia”.

Agraso procedió a leer la misión que tiene la empresa y sostuvo que “eso se está cumpliendo con eficiencia. Atravesamos dos autorías internacionales y, por segundo año consecutivo, lo rectificamos. La inversión de Aerolíneas está en la seguridad y la calidad, eso es muy caro, y se puede ver en los hangares, en la seguridad informática, en los equipos”.

En tanto, resaltó que desde 2007 “hubo que hacer todo desde cero en la empresa”, y precisó: “Desde la Secretaría de Turismo actualmente, como el mercado bajó mucho en pasajeros y turistas extranjeros, nos piden que bajemos las tarifas a los turistas brasileros a costo de Aerolíneas para fomentar el turismo. No sean hipócritas”.

En contraposición, el director ejecutivo de Fundación Atlas para una Sociedad Libre, Martín Simonetta, consideró que viajar a low cost en Argentina “parece un futuro imposible, estamos en la era del hielo”. Así, manifestó que “es fundamental que el país sea federal porque hasta ahora nos auto percibimos federal, pero actúa de manera centralista y unitaria. El hecho de tener un régimen como el actual es concentrarnos a todos en Buenos Aires, desincentivar nuevas aerolíneas, nuevas rutas, mantener empresas deficitarias”.

Simonetta explicó que si sumamos el déficit de Aerolíneas desde que se re estatizó “tiene un valor similar al valor de YPF. Es importante tener otro número en cuenta más allá de las palabras vemos cuánto cuesta cada empleado de Aerolínea y si dividimos el costo total por empleado por mes es de 5 mil dólares. La pregunta es si esto está cerca de lo que gana un argentino promedio”.

“Estamos ante una enorme oportunidad de entrar al mundo. De empezar a pensar como lo hace el mundo, permitir poner en movimiento la energía de este país tan maravilloso con este enorme potencial que es la Argentina y romper el círculo vicioso que nos mantiene cerca de Buenos Aires y la apertura del mercado, la privatización de Aerolíneas permitiría que puedan empezar a viajar más personas de menores recursos”, respaldó.

El prosecretario de Relaciones Institucionales y Política Aérea - Asociación del Personal Aeronáutico, Rodrigo Borras, expresó su “espanto” ante los dos proyectos presentados para privatizar la compañía aérea”, y apuntó contra el diputado Lombardi que “muestra una total ignorancia y falta de conocimiento”. “Aerolíneas se eligió como terreno de batalla de cuestiones políticas. Hoy Aerolíneas se encuentra en una situación crítica”, concretó.

La exdiputada nacional y actual dirigente sindical Alicia Castro señaló que “entre las falacias para alentar la privatización están las económicas porque, tanto el Gobierno como en los proyectos, aluden que Aerolíneas da pérdidas cuantiosas y eso es falso”. A continuación, detalló que en el 2022 por cada peso que puso el Estado en Aerolíneas recaudó dos, y en el 2023 el Estado puso cero pesos y recaudó 80 mil millones de pesos.

Alicia Castro denunció “falacias” para alentar la privatización. (Foto HCDN)

Castro recordó lo sucedido con la privatización de los 90’ y planteó que “no solo se está discutiendo la privatización, sino la extranjerización de los cielos y la privatización de los cielos”. “Otra falacia para alentar la privatización es que ningún país del mundo tiene aerolínea de bandera privatizada”, indicó y remató: “Las low cost fueron un desastre. Privatizar y reducir los costos significa reducir los entrenamientos de tripulantes de cabinas, tripulantes técnicos y fallas técnicas de aviones viejos y mal mantenidos”.

Levantó ebullición en el debate la intervención de Fernando Dozo, abogado especialista en Derecho Aeronáutico, quien dijo que este debate lo retrotraía a 1986 y sostuvo que “las discusiones son las mismas de siempre: siempre con la guitarra, siempre con el mate, siempre con el folklore, la chacarera y la zamba… Cuando la única realidad es que estamos ante una empresa que está quebrada técnicamente, tiene un patrimonio neto negativo de 210 millones de dólares; le ha costado al Estado Argentino 8 mil millones de dólares, y el principal dato que hay que tener en cuenta, que no lo he oído hasta ahora, es del actual presidente de la compañía: que los ingresos medidos por asiento/kilómetro, son 7,19 centavos de dólar”.

“Desde el punto de vista de los ingresos a  una compañía aeronáutica, están dentro de lo que más o menos son niveles aceptables a nivel internacional, en una operación de cabotaje internacional -dijo-. ¿Cuál es el problema de Aerolíneas Argentinas? Que sus costos, también medidos en asiento/kilometro son 9,34 centavos de dólar, con lo cual la compañía no tiene arreglo sino da vuelta estos números”.

Para Dozo, con este cuadro de situación, “cuanto más se demore este Congreso en discutir qué hacemos con Aerolíneas Argentinas, la compañía va a dejar de operar por consunción”. Y remató: “Acá la única alternativa que tiene la Argentina con esta compañía es llamar a un concurso internacional a ver quién se hace cargo de esto. ¡Y no creo que haya muchos dispuestos!”, dijo levantando el tono.

Luego recordó la privatización de los 90, advirtiendo que “al menos el Estado español capitalizó Aerolíneas Argentinas, porque acá todos se olvidan que el Estado español puso 3.500 millones de dólares en AA. ¡Nos comimos nosotros los millones de dólares, y allá están preso!... ¡Acá están todos sueltos: los que fundieron la compañía los que dilapidaron 8 mil millones de dólares, todos sueltos! ¡Empezando por la vicepresidenta de la república condenada; ¡el otro vicepresidente de la República condenado, y los responsables principales, el intendente de La Plata, el gobernador de Buenos Aires, el senador por la provincia de Buenos Aires!... ¿De qué estamos hablando? ¡Basta de pavadas! Yo los veo por televisión cuando debaten y vemos el nivel vergonzoso del debate. ¡A ver si levantamos un poco el nivel!”, lanzó entre gritos de los diputados de Unión por la Patria.

El especialista en ciencias políticas Franco Rinaldi opinó que el Congreso de la Nación tiene una “oportunidad histórica de remediar lo que en un acto demagógico y lamentable para las arcas nacionales se hizo en el 2008 cuando se decidió expropiar la compañía”.

“No sé a qué refieren con desguazar si la compañía está quebrada porque así figura en los balances de la empresa y vive bajo el amparo del Estado. Con la privatización va a haber más pasajeros, más compañías, más trabajo que no sucede por la posición monopólica y anti competente destinada a proteger Aerolíneas”, expresó y resaltó que Aerolíneas “regalada es cara, hay que hacerle un monumento al privado que se haga cargo de esta empresa con patrimonio neto”.

Franco Rinaldi habló de una “oportunidad histórica”. (Foto HCDN)

El expresidente de Aerolíneas Argentinas, Luis Pablo Ceriani, planteó que hay que tener “un enfoque sin ideologías y pragmático”, y respaldó: “Manejada por el Estado funcionó mejor que cuando estuvo privatizada que fue una época calamitosa. La compañía era obsoleta porque había sido vaciada”.

“El proyecto de ley de privatización no garantiza de ninguna manera ningún mecanismo, ni ninguna manera de garantizar la conectividad ni de qué manera hay que contemplarla porque causaría un problema gigante", rechazó.

También disertaron Guido Jager, trabajador de tráfico Aeroparque; Pablo Perret, miembro de la Asociación de Alojamientos Turísticos de El Calafate (A.C.A.T.E.C); Dina Perla Feller dirigente sindical; Mercedes Belén Niel, secretaria de Turismo de la municipalidad de Río Gallegos; Emiliano Saúl Echeveste, secretario de Turismo de la provincia de La Pampa; Agustín Monteverde, doctor en Economía.

Diputados retoma el debate de la privatización de Aerolíneas

Justo un mes después de la única reunión que hubo hasta ahora para tratar el tema, se conoció una nueva citación para el plenario que seguirá analizando los proyectos presentados sobre el tema.

Si bien el oficialismo arrancó con muchos bríos con el tratamiento de la privatización de la empresa Aerolíneas Argentinas, hubo después un parate. Luego del plenario de Transporte y de Presupuesto y Hacienda realizado el 25 de septiembre pasado, los diputados de esas comisiones no volvieron a reunirse.

No es que no haya habido después novedades. Por el contrario, dos días después el vocero presidencial Manuel Adorni anunció que el presidente firmaría un decreto para declarar a la empresa “sujeta a privatización”, y el 2 de octubre se publicó ese decreto en el Boletín Oficial, ingresando el mismo día el decreto al Congreso.

Ahora volverá a trabajarse el tema en comisiones. Será este martes 29 de octubre, a partir de las 11 horas, cuando se reúnan los integrantes de las comisiones de Transporte y de Presupuesto, en la Sala del 2° piso del Anexo C, para tratar los tres proyectos que hay sobre el tema.

Puntualmente tratarán el proyecto de Hernán Lombardi y otros diputados del Pro para declarar sujeta a privatización a la empresa aérea; el de Juan Manuel López y el resto de la bancada de la Coalición Cívica y el ya mencionado del Poder Ejecutivo, también para aprobar la declaración de privatización de Aerolíneas Argentinas Sociedad Anónima.

A esa hasta ahora única reunión realizada el 25 de septiembre pasado asistieron el vicejefe de Gabinete Ejecutivo, José Rolandi, y el secretario de Transporte, Franco Mogetta, quienes explicaron cuáles eran las motivaciones que llevaban al Poder Ejecutivo a avanzar con la pretensión de vender la aerolínea de bandera.

Esa vez se adelantó que para la semana siguiente habría una nueva reunión informativa, esta vez con sindicalistas, pero ese encuentro no  tuvo lugar.

Por esos días llegó a especularse con un trámite exprés y hasta hubo quienes sugirieron que habría un dictamen ese mismo 25 de septiembre, para llevar el tema al recinto en la reunión venidera, el tema pareció congelarse a partir de entonces.

Hasta ahora, cuando vuelve a agitarse el debate que volverá a concitar toda la atención este martes a partir de las 11 de la mañana.

Ingresó al Congreso el decreto del Gobierno que declara a Aerolíneas Argentinas “sujeta a privatización”

El decreto 873, publicado este miércoles en el Boletín Oficial, ya fue remitido al Parlamento. Es un gesto -y también paso legal- para acelerar el debate de los proyectos. 

En el mismo día en que fue publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional envió al Congreso este miércoles el decreto 873/24, por el cual se declaró a Aerolíneas Argentinas “sujeta a privatización”. Se trata de un gesto por parte del oficialismo para ratificar su intención de desprenderse de la empresa, y a la vez un paso legal que está previsto en la Ley de Reforma del Estado. 

Precisamente, el artículo 9 de esa norma establece que “la declaración de ‘sujeta a privatización’ será hecha por el Poder Ejecutivo Nacional, debiendo, en todos los casos, ser aprobada por ley del Congreso” y esto le asigna “trámite parlamentario de preferencia a los proyectos de esta naturaleza”.

Tras haber quedado fuera de la lista de empresas a privatizar en la Ley de Bases, el Gobierno, con ayuda de sus aliados, volvió a reflotar la idea de vender Aerolíneas Argentinas, a raíz del conflicto con los gremios aeronáuticos y los paros que se sucedieron en las últimas semanas.

El pasado 25 de septiembre arrancó el debate en las comisiones de Transportes y Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, con la presencia del vicejefe de Gabinete Ejecutivo, José Rolandi, y el secretario de Transporte, Franco Mogetta. Hay dos proyectos en discusión, de Hernán Lombardi (Pro) y Juan Manuel López (CC). 

El decreto 873 consta de cinco artículos por los cuales se declara “sujeta a privatización, en los términos y con los efectos previstos en la Ley N° 23.696 y sus modificatorias, a la empresa Aerolíneas Argentinas S.A.”.

“La declaración efectuada en el artículo 1° se regirá, en todo lo que fuera compatible o no se opusiere, por lo establecido en el Capítulo II del Título II de la Ley N° 27.742 (Ley de Bases)”, plantea el artículo 2°, que en su artículo 3° da cuenta al Honorable Congreso de la Nación.

El decreto lleva las firmas del presidente Javier Milei; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; y el ministro de Economía, Luis Caputo.

Recuerda el decreto que la Ley N° 23.696 y sus modificatorias establecen los procedimientos aplicables para proceder a la privatización total o parcial o a la liquidación de empresas, sociedades, establecimientos o haciendas productivas cuya propiedad pertenezca total o parcialmente al Estado nacional, disponiendo, como requisito previo, que hayan sido declaradas “sujetas a privatización”.

A través del artículo 9° de la citada ley se establece que la declaración de “sujeta a privatización” debe ser hecha por el Poder Ejecutivo Nacional y luego aprobada por ley del Congreso de la Nación.

El decreto destaca que “el Gobierno Nacional se encuentra desarrollando un amplio programa de transformación del sistema nacional de transporte en general y aéreo en particular, tendiente a racionalizar la oferta de servicios, expandir las inversiones y disminuir los costos; ello con la perspectiva de contribuir al incremento de la competitividad de la economía y al mejoramiento de la calidad de los servicios”.

Refleja el Ejecutivo que “en un país con una gran extensión geográfica, como es la de la República Argentina, la actividad aerocomercial tiene una relevancia estratégica para el transporte, el tránsito de pasajeros, el comercio regional e internacional y el desarrollo de las economías regionales”.

La mejora de la prestación del servicio aerocomercial repercute en toda la cadena de valor del transporte aéreo y en las múltiples industrias que dependen de manera directa e indirecta de este medio de transporte de personas y mercancías para su normal desarrollo.

Señala el texto que “la excesiva estructura descentralizada heredada por el actual Gobierno Nacional incluye más de 60 empresas del Estado, sociedades del Estado, sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria, sociedades de economía mixta, otras organizaciones empresariales donde el Estado nacional tiene participación mayoritaria en el capital o en la formación de las decisiones societarias, y entes públicos excluidos expresamente de la Administración Nacional”.

“A pesar de las buenas intenciones que podrían haber sustentado la sanción de la Ley N° 26.412, luego de 16 años de la estatización de la compañía, los objetivos propuestos no fueron concretados”, plantea el decreto, que hace hincapié en que la empresa presentó “marcadas pérdidas, las cuales fueron mitigadas a través del aporte del Tesoro Nacional con el fin de garantizar la continuidad operativa”.

“A pesar del grave resultado económico que arroja la gestión de Aerolíneas Argentinas S.A., sus empleados mantienen importantes beneficios que contribuyen a empeorar la situación descripta”, advierte el Ejecutivo en los considerandos, y hace referencia a continuación a beneficios tales como pasajes gratis en clase ejecutiva que reciben los pilotos y su grupo familiar, la disponibilidad de pasajes sin costo a favor de dos familiares o de un acompañante para los días festivos en los que deban trabajar, el pago de suplementos en dólares estadounidenses a los pilotos y grandes descuentos para el personal jubilado, entre otros.

Agrega que Aerolíneas Argentinas S.A. cuenta con una dotación de 1.107 pilotos de línea para 81 aeronaves activas, lo que representa una relación de aproximadamente 14 pilotos por cada avión operativo; un número desproporcionado con relación a los estándares de la industria a nivel mundial.

“En esa línea, el sobredimensionamiento de la estructura de Aerolíneas Argentinas S.A. surge con claridad de su comparación con compañías aéreas de la región; mientras que la empresa argentina cuenta con un promedio de 125 empleados por aeronave, Gol Linhas Aéreas Inteligentes S.A. (GOL) dispone de 97 y la Compañía Panameña de Aviación S.A. (Copa Airlines), de 70”, se indica.

Tras muchos más datos, el decreto señala que “con miras a la racionalización de los recursos y con la finalidad de solucionar la actual crisis económica que atraviesa el país, se torna necesaria la transferencia al sector privado de aquellos entes cuya actuación en el ámbito estatal ya no encuentra sustento”.

El Ejecutivo declaró a Aerolíneas Argentinas “sujeta a privatización”

Tal cual lo había anticipado la semana pasada el vocero presidencial, se conoció este miércoles el decreto que habilita el trámite que comenzó a cumplirse la semana pasada en un plenario de comisiones de la Cámara baja.

Se publicó este miércoles en el Boletín Oficial el decreto por el cual se declara a la empresa Aerolíneas Argentinas SA “sujeta a privatización”.

Así lo establece el decreto 873 del Poder Ejecutivo, que consta de cinco artículos por los cuales se declara “sujeta a privatización, en los términos y con los efectos previstos en la Ley N° 23.696 y sus modificatorias, a la empresa Aerolíneas Argentinas S.A.”.

“La declaración efectuada en el artículo 1° se regirá, en todo lo que fuera compatible o no se opusiere, por lo establecido en el Capítulo II del Título II de la Ley N° 27.742”, plantea el artículo 2°, que en su artículo 3° da cuenta al Honorable Congreso de la Nación.

El decreto lleva las firmas del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el ministro de Economía Luis Caputo.

Recuerda el decreto que la Ley N° 23.696 y sus modificatorias establecen los procedimientos aplicables para proceder a la privatización total o parcial o a la liquidación de empresas, sociedades, establecimientos o haciendas productivas cuya propiedad pertenezca total o parcialmente al Estado nacional, disponiendo, como requisito previo, que hayan sido declaradas “sujetas a privatización”.

A través del artículo 9° de la citada ley se establece que la declaración de “sujeta a privatización” debe ser hecha por el Poder Ejecutivo Nacional y luego aprobada por ley del Congreso de la Nación.

El decreto destaca que “el Gobierno Nacional se encuentra desarrollando un amplio programa de transformación del sistema nacional de transporte en general y aéreo en particular, tendiente a racionalizar la oferta de servicios, expandir las inversiones y disminuir los costos; ello con la perspectiva de contribuir al incremento de la competitividad de la economía y al mejoramiento de la calidad de los servicios”.

Refleja el Ejecutivo que “en un país con una gran extensión geográfica, como es la de la República Argentina, la actividad aerocomercial tiene una relevancia estratégica para el transporte, el tránsito de pasajeros, el comercio regional e internacional y el desarrollo de las economías regionales”.

La mejora de la prestación del servicio aerocomercial repercute en toda la cadena de valor del transporte aéreo y en las múltiples industrias que dependen de manera directa e indirecta de este medio de transporte de personas y mercancías para su normal desarrollo.

Señala el texto que “la excesiva estructura descentralizada heredada por el actual Gobierno Nacional incluye más de 60 empresas del Estado, sociedades del Estado, sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria, sociedades de economía mixta, otras organizaciones empresariales donde el Estado nacional tiene participación mayoritaria en el capital o en la formación de las decisiones societarias, y entes públicos excluidos expresamente de la Administración Nacional”.

“A pesar de las buenas intenciones que podrían haber sustentado la sanción de la Ley N° 26.412, luego de 16 años de la estatización de la compañía, los objetivos propuestos no fueron concretados”, plantea el decreto, que hace hincapié en que la empresa presentó “marcadas pérdidas, las cuales fueron mitigadas a través del aporte del Tesoro Nacional con el fin de garantizar la continuidad operativa”.

“A pesar del grave resultado económico que arroja la gestión de Aerolíneas Argentinas S.A., sus empleados mantienen importantes beneficios que contribuyen a empeorar la situación descripta”, advierte el decreto, que hace referencia a continuación a beneficios tales como pasajes gratis en clase ejecutiva que reciben los pilotos y su grupo familiar, la disponibilidad de pasajes sin costo a favor de 2 familiares o de un acompañante para los días festivos en los que deban trabajar, el pago de suplementos en dólares estadounidenses a los pilotos y grandes descuentos para el personal jubilado, entre otros.

Agrega que Aerolíneas Argentinas S.A. cuenta con una dotación de 1107 pilotos de línea para 81 aeronaves activas, lo que representa una relación de aproximadamente 14 pilotos por cada avión operativo; un número desproporcionado con relación a los estándares de la industria a nivel mundial.

“En esa línea, el sobredimensionamiento de la estructura de Aerolíneas Argentinas S.A. surge con claridad de su comparación con compañías aéreas de la región; mientras que la empresa argentina cuenta con un promedio de 125 empleados por aeronave, Gol Linhas Aéreas Inteligentes S.A. (GOL) dispone de 97 y la Compañía Panameña de Aviación S.A. (Copa Airlines), de 70”, se indica en el Boletín Oficial.

Tras muchos más datos, el decreto señala que “con miras a la racionalización de los recursos y con la finalidad de solucionar la actual crisis económica que atraviesa el país, se torna necesaria la transferencia al sector privado de aquellos entes cuya actuación en el ámbito estatal ya no encuentra sustento”.

aviso_314969

Cómo votó cada diputado cuando se discutió la privatización de Aerolíneas

Fue hace justo 5 meses, cuando se debatió la Ley de Bases y se le dio media sanción a la norma. Después vino la modificación del Senado, que protegió a la línea de bandera.

El Gobierno tiene la certeza de contar con los votos para aprobar en la Cámara de Diputados la privatización de Aerolíneas Argentinas. Holgado. No es una expresión triunfalista, sino la convicción que emerge de los antecedentes. Y no se asienta en expresiones que pueden o no representar a bancadas en bloque, sino lo que ya sucedió cuando el tema se puso en consideración en la Cámara baja.

Fue en la mañana del 30 de diciembre, cuando se pasó a la votación en particular de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, uno de cuyos artículos se refería puntualmente a la privatización de la aerolínea de bandera.

Fue en la votación del Título II, Capítulo II y los artículos comprendidos iban del 7 al 23, que tuvo como resultado 138 votos a favor, 111 en contra y 2 abstenciones.

Era el artículo referido a la Reforma del Estado y el artículo 7 quedó definitivamente redactado así: “Decláranse “sujeta a privatización”, en los términos y con los efectos de los capítulos II y III de la ley 23.696, las empresas y sociedades de propiedad total o mayoritaria del Estado nacional enumeradas en el anexo I que forman parte de la presente ley. Para proceder a la privatización de tales empresas y sociedades, se podrá considerar la transferencia a las provincias de contratos que se encuentren en ejecución”.

Claro que entre la votación de Diputados y la del Senado, más la votación definitiva de la Cámara baja habiá una diferencia fundamental, pues se acotó el número de empresas a privatizar. Pero en la original, a la que estamos haciendo ahora referencia, figuraban las siguientes empresas a privatizar, que constaban en un anexo: Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima, Yacimientos Carboníferos Río Turbio, Aerolíneas Argentinas, Energía Argentina, Radio y Televisión Argentina e Intercargo S.A.U., AySA, el Correo Oficial, Belgrano Cargas, Sociedad Operadora Ferroviaria y Corredores Viales.

A los efectos de lo que pueda suceder cuando el tema de Aerolíneas vuelva al recinto, veamos quiénes votaron a favor ese día, bloque por bloque:

El bloque de La Libertad Avanza votó completo a favor:

Lisandro Almirón, Pablo Ansaloni, Alberto Arancibia Rodríguez, María Fernanda Araujo, Lourdes Arrieta, Beltrán Benedit, Bertie Benegas Lynch, Rocío Bonacci, Gabriel Bornoroni, Facundo Correa Llano, Carlos D’Alessandro, Romina Diez, Nicolás Emma, José Luis Espert, Alida Ferreyra, Carlos García, Gerardo Gustavo González, Gerardo Huesen, Florencia Klipauka Lewtak, Lilia Lemoine, Mercedes Llano, Nadia Márquez, Alvaro Martínez, Nicolás Mayoraz, Guillermo Montenegro, Julio Moreno Ovalle, Emilia Orozco, Marcela Pagano, Santiago Pauli, José Peluc, María Celeste Ponce, Manuel Quintar, Juliana Santillán, Santiago Santurio, César Treffinger, Lorena Villaverde y Carlos Zapata. 37 votos.

Sus socios del Pro aportaron 35 votos:

Sabrina Ajmechet, Damián Arabia, Martín Ardohain, Belén Avico, Karina Bachey, Héctor Baldassi, Gabriela Besana, Emmanuel Bianchetti, Alejandro Bongiovanni, Sofía Brambilla, Sergio Capozzi, Gabriel Chumpitaz, María Florencia De Sensi, Daiana Fernández Molero, Germana Figueroa Casas, Alejandro Finocchiaro, Silvana Giudici, Fernando Iglesias, Luciano Laspina, Hernán Lombardi, Silvia Lospennato, Martín Maquieyra, Gerardo Milman, José Núñez, Marilú Quiroz, Verónica Razzini, Cristian Ritondo, Laura Rodríguez Machado, Ana Clara Romero, Diego Santillán, María Sotolano, Aníbal Tortoriello, Patricia Vásquez, María Eugenia Vidal y MartínYeza.

El bloque de la UCR sumó 29 votos:

Manuel Aguirre, Marcela Antola, Martín Arjol, Karina Banfi, Mario Barletta, Atilio Benedetti, Gabriela Brouwer de Koning, Mariano Campero, Ana Carla Carrizo, Soledad Carrizo, Pablo Cervi, Gerardo Cipolini, Julio Cobos, Mariela Coletta, Rodrigo de Loredo, Melina Giorgi, Francisco Monti, Lisandro Nieri, Luis Picat, Juan Carlos Polini, Fabio Quetglas, Roxana Reyes, Jorge Rizzotti, Roberto Sánchez, Natalia Sarapura, Danya Tavela, Martín Tetaz, Alfredo Vallejos y Pamela Verasay.

Entonces denominado Hacemos Coalición Federal, el bloque dirigido por Miguel Pichetto aportó estos 15 votos:

Oscar Agost Carreño, Jorge Avila, Victoria Borrego, Juan Brügge, Marcela Campagnoli, Ignacio García Aresca, Carlos Gutiérrez, Juan Manuel López, Ricardo López Murphy, Nicolás Massot, Emilio Monzó, Francisco Morchio, Paula Oliveto Lago, Miguel Pichetto y Alejandra Torres.

En esa oportunidad también votaron a favor 8 miembros de Innovación Federal:

Alberto Arrúa, Pamela Caletti, Agustín Domingo, Carlos Alberto Fernández, Yamila Ruiz, Daniel Vancsik, Yolanda Vega y Pablo Outes.

También votaron a favor los 3 del MID:

Eduardo Falcone, María Cecilia Ibáñez y Oscar Zago.

Y los 3 tucumanos de Independencia:

Agustín Fernández, Elia Fernández y Gladys Medina.

Las 2 sanjuaninas de Producción y Trabajo:

María de los Ángeles Moreno y Nancy Picón Martínez.

También las 2 de Buenos Aires Libre, hoy dentro de LLA:

Lorena Macyszyn y Carolina Píparo.

El neuquino del MPN: Osvaldo Llancafilo y Paula Omodeo, del monobloque Creo.

Y un dato no menor: votaron a favor los 2 miembros de Por Santa Cruz: Sergio Acevedo y José Luis Garrido.

Los que votaron en contra

Decíamos al principio que hubo 111 votos en contra. De los 99 que podía aportar Unión por la Patria, hubo 96 votos en ese sentido, menos los de Carolina Gaillard, Roberto Mirabella y Guillermo Snopek, ausentes a la hora de votar.

Votaron en contra los 5 de la izquierda.

Los radicales que votaron en contra de las privatizaciones fueron 4: Fernando Carbajal, Marcela Coli, Pablo Juliano y Facundo Manes.

De Hacemos Coalición Federal, rechazaron Natalia de la Sota, Mónica Fein, Esteban Paulón, Florencio Randazzo y Margarita Stolbizer (5).

Y el único del Pro que votó en contra fue Héctor Stefani.

Se abstuvieron Mónica Frade, de Hacemos Coalición Federal, y el radical Pedro Galimberti.

Hubo 5 ausentes en esa votación. A las ya citadas de UP, hay que mencionar a Maximiliano Ferraro (HCF) y Alvaro González (Pro).

Advierten sobre el “daño irreparable” de perder AA y apuntan a diputados “colaboracionistas”

Tras dar una serie de datos para desmitificar la supuesta desfinanciación de la empresa, una diputada camporista alertó sobre aquellos legisladores a los que tildó de cómplices.

Una de las voces más críticas durante el inicio del debate de la privatización de Aerolíneas Argentinas fue sin dudas Florencia Carignano. La diputada camporista intervino sobre el final del plenario de las comisiones de Transportes y Presupuesto y Hacienda, y cargó con especial dureza contra el titular de la empresa aérea, Fabián Lombardo, el gran ausente de esa primera jornada de debate. Ácida, la diputada santafesina trató de traidor a Lombardo, recordando que ya había estado durante la gestión anterior.

Este viernes volvió a emprenderla contra el Gobierno por su intención de venderla, asegurando que se buscan “que se enriquezcan” los amigos del Gobierno, “vaciándola”.

Luego da datos, que enumera así:

1) Hablan de desastrosas gestiones populistas pero el actual presidente de AA designado por ellos fue director de la empresa entre 2009-2015 y 2019-2023. ¿Cómo lo explican?

2) Dicen que el Estado aportó u$s 8.000 millones a la empresa, que es la cifra total desde su reestatización en 2008, es decir a lo largo de 15 años. Lo que no te cuentan es que solo en 2023 Aerolíneas generó u$s 8.000 millones de impacto positivo en la economía.

3) El impacto económico positivo de Aerolíneas calculado con metodología de IATA para el período 2011-2023 es de u$s 51.600 millones.

4) La empresa es el principal motor de la expansión del mercado local gracias a que pasó de 5.700.000 pasajeros en 2008 a 11.685.000 en 2022.

5) Ponen de excusa a los argentinos que nunca subieron a un avión, pero muchos de ellos a lo largo y ancho del país son beneficiados con la comercialización de bienes y servicios que genera el turismo, que solo en 2023 significó un aporte de más de u$s 58.000 millones.

Carignano cierra advirtiendo que “la pérdida de nuestra aerolínea de bandera constituye un daño irreparable al país del cual el Gobierno de Milei es el principal responsable, pero también son cómplices los diputados colaboracionistas que cambian sus votos por las migajas que caen de la mesa de los poderosos”.

Aerolíneas: El Gobierno espera que el Congreso se ponga de acuerdo “para terminar con este flagelo”

A través de un comunicado emitido por la Oficina del Presidente, se enumeran datos de las pérdidas que se le adjudican a la empresa aérea y se advierte que “en un país con el 52.9% de los ciudadanos pobres, es irresponsable e inadmisible que el Estado Nacional continúe financiando el déficit y los privilegios de unos pocos”.

La Oficina del Presidente de la Nación confirmó este viernes la decisión de declarar a Aerolíneas Argentinas SA “empresa pública sujeta a privatización” a través de un decreto presidencial en el marco de la Ley 23.696.

Así lo había anticipado por la mañana el vocero presidencial Manuel Adorni en su habitual conferencia de prensa.

En el comunicado emitido por la Oficina del Presidente se destaca que “desde su reestatización, ejecutada por el kirchnerismo en el año 2008, la empresa nunca cerró un año con balance positivo, y los aportes del Estado Nacional para cubrir su déficit superan ya los 8.000 millones de dólares. La compañía, además, se encuentra enfrentada a litigios motivo de su ilegal expropiación y hostigada por una casta sindical cuya única prioridad es mantener privilegios”.

El Gobierno pone énfasis en los sueldos de los pilotos, que “varían entre los 3 y los 10 millones de pesos mensuales, y están asegurados independientemente de las horas de vuelo realizadas”, señala la declaración, que agrega que “los bonos son abonados en dólares, los traslados están incluidos, y familiares y amigos disfrutan de pasajes gratuitos. Además, la compañía cuenta con aproximadamente 15 pilotos por avión operativo, número que no se repite en ninguna otra empresa de la industria”.

Tras esa enumeración de datos, la Oficina del Presidente enfatiza que “en un país con el 52.9% de los ciudadanos pobres, es irresponsable e inadmisible que el Estado Nacional continúe financiando el déficit y los privilegios de unos pocos con los impuestos de quienes no llegan a fin de mes”. Considera también “inaceptable que, mientras el 66% de nuestros niños son pobres, se siga subsidiando una aerolínea que podría ser gestionada de manera eficiente por el sector privado”.

Agrega la comunicación oficial que la privatización de Aerolíneas Argentinas es “un paso fundamental en el camino para liberar al país de un gasto insostenible, y es además la única forma de evitar la quiebra y cierre de la compañía”.

Por último, adelanta el comunicado que una vez publicado el decreto, será comunicado al Congreso de la Nación para que trate el proyecto “de manera prioritaria, como indica la ley”. Y cierra: “Los argentinos de bien cuentan con que el Poder Legislativo podrá ponerse de acuerdo para terminar con este flagelo”.

Las reacciones de Unión por la Patria ante el anuncio de Adorni sobre Aerolíneas

Desde el bloque de UP cuestionaron al DNU que enviará Javier Milei para avanzar con la privatización de Aerolíneas Argentinas. “Violaría la Ley de Reforma del Estado que establece un procedimiento claro para proceder a privatizar una empresa”, explicaron en X.

El vocero presidencial Manuel Adorni anunció este viernes, en su habitual conferencia de prensa para informar los actos del Gobierno, que “los primeros días de la semana que viene” el presidente Javier Milei declarará a la empresa Aerolíneas Argentinas “sujeta a privatización” a través de un decreto de necesidad y urgencia.

Al igual que los impulsores del proyecto que está siendo tratado en reuniones plenarias de la Cámara baja, el portavoz señaló que “Aerolíneas Argentinas arrastra un déficit crónico, a raíz de las desastrosas gestiones que llevaron a cabo todos y cada uno de los gobiernos populistas, lo que provoca la necesidad de efectuar constante transferencia de recursos que ponen en riesgo la sostenibilidad fiscal”.

La reestatización de Aerolíneas Argentinas ocurrió en 2008 bajo el primer mandato de Cristina Kirchner y aprobada por la Ley 26.412 sancionada el 3 de septiembre de ese año. Ante el anuncio del funcionario libertario, desde Unión por la Patria le salieron al cruce en X.

“Aerolíneas Argentinas no puede ser privatizada por decreto porque eso violaría la Ley de Reforma del Estado que dice que el Poder Ejecutivo debe enviar un proyecto al Congreso”, afirmó el diputado Eduardo Valdés. “Veo que todo esto se debe a un comportamiento impulsivo que viene desplegando el gobierno, porque es el enojo de hoy con los trabajadores de Aerolíneas Argentinas por pedir un salario digno”, agregó Valdés, subrayando la falta de planificación en las decisiones gubernamentales.

En ese sentido, se refirió también a intentos fallidos previos: “El otro día vinieron a la Comisión de Transporte en la cámara de diputados con la idea de aprobar un dictamen para privatizarla y no pudieron hacerlo porque no tenían ni los números. No saben ni lo que quieren hacer con la empresa”.

En primera instancia, la diputada santafesina Florencia Carignano aportó una serie de explicaciones graficadas en diferentes tuits: “Dicen que el Estado aportó u$s 8.000 millones a la empresa, que es la cifra total desde su reestatización en 2008, es decir a lo largo de 15 años. Lo que no te cuentan es que solo en 2023 Aerolineas generó u$s 8.000 millones de impacto positivo en la economía”.

Luego, añadió que “el impacto económico positivo de Aerolineas calculado con metodología de IATA para el período 2011-2023 es de s$s 51.600 millones”, y cargó: “La empresa es el principal motor de la expansión del mercado local gracias a que pasó de 5.700.000 pasajeros en 2008 a 11.685.000 en 2022”.

Para cerrar, aseveró que “la pérdida de nuestra aerolínea de bandera constituye un daño irreparable al país del cual el gobierno de Milei es el principal responsable, pero también son cómplices los diputados colaboracionistas que cambian sus votos por las migajas que caen de la mesa de los poderosos”.

De carácter legislativo, la diputada nacional Julia Strada mencionó a la Constitución Nacional y explicó el camino legislativo del DNU que enviará el Poder Ejecutivo la semana entrante: “Los DNU sólo pueden dictarse cuando resulta imposible, ya sea porque el Congreso no se puede reunir o porque la solución se debe alcanzar de manera urgente, seguir el procedimiento de formación y sanción de leyes”.

Y siguió: “Si el Congreso está en pleno funcionamiento y tratando el proyecto de ley sobre el mismo tema, no existe razón que habilite el dictado de un DNU”. Del mismo modo, amplió que “lo anterior se agrava si consideramos que la iniciativa privatizadora YA FUE RECHAZADA durante el periodo parlamentario en curso por el Senado de la Nación”.

“En resumen, el eventual dictado del DNU sobre la declaración de privatización de Aerolíneas Argentinas supondría una vulneración absoluta a la Constitución Nacional y, en concreto, al principio de separación de poderes, a las atribuciones del Congreso y al procedimiento parlamentario”, concluyó Strada.

Brevemente, el diputado porteño Itaí Hagman se refirió al anuncio de Adorni: “Ayer decían que el dato de pobreza era para celebrar y hoy salen a intentar instalar un tema diciendo que LA SEMANA QUE VIENE van a mandar un DNU que igual TIENE QUE TRATAR EL CONGRESO y que no le va a mejorar la vida a nadie. En Narnia”.

Arrobando la cuenta del presidente Javier Milei, la diputada entrerriana Carolina Gaillard señaló que el jefe de Estado “no puede dictar un DNU para declarar la necesidad de expropiación de Aerolíneas porque violaría la Ley de Reforma del Estado que establece un procedimiento claro para proceder a privatizar una empresa”.

Además, mencionó que ese marco legislativo “exige que el PEN mande un proyecto de ley al Congreso y este lo apruebe”. Agregó que “no se cumpliría el requisito sustancial para la validez de un DNU que es la necesidad y urgencia -ya dijo la CSJN- que la mera conveniencia no es suficiente para habilitar el dictado de un DNU”.

Y cerró: “el presidente no puede elegir la vía más conveniente, y que la regla es la ley y el DNU la excepción”. Para terminar, explicó que “el DNU puede ser rechazado y perder vigencia con lo cual generaría inseguridad jurídica al procedimiento ya que puede ser anulado por el Congreso y dejado sin efecto”.

Adorni anunció que Milei declarará por decreto a Aerolíneas Argentinas "sujeta a privatización"

Así lo confirmó el vocero presidencial en la conferencia de prensa de este viernes. El debate sobre la venta de la empresa comenzó esta semana en la Cámara de Diputados. Qué dice la Ley de Reforma del Estado.

Dos días después que el debate sobre el futuro de Aerolíneas Argentinas comenzara en comisiones de la Cámara de Diputados, el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció que "los primeros días de la semana que viene" el presidente Javier Milei declarará a la empresa "sujeta a privatización" por decreto.

"El presidente de la Nación va a firmar un decreto que va a declarar a la empresa Aerolíneas Argentinas sujeta a privatización, tal como lo habilita el artículo 9 de la Ley 23.696, llamada Ley de Reforma del Estado", dijo en la conferencia de prensa de este viernes.

El funcionario señaló que "Aerolíneas Argentinas arrastra un déficit crónico, a raíz de las desastrosas gestiones que llevaron a cabo todos y cada uno de los gobiernos populistas, lo que provoca la necesidad de efectuar constante transferencia de recursos que ponen en riesgo la sostenibilidad fiscal".

"Desde su reestatización en el año 2008 los aportes del Estado nacional para cubrir el déficit de la compañía superan los 8 mil millones de dólares", agregó Adorni.

Además, cuestionó que la empresa tiene una "estructura sobredimensionada" con "1.204 pilotos de línea para volar 81 aviones activos, es decir, cada 15 pilotos por cada avión operativo, un número excesivo comparándolo con el promedio de la industria" y enumeró beneficios de los trabajadores de la empresa, que en otras oportunidades también resaltó.

El artículo 9 de la Ley de Reforma del Estado, sancionada durante el comienzo del primer gobierno de Carlos Menem, establece que "la declaración de 'sujeta a privatización' será hecha por el Poder Ejecutivo Nacional, debiendo, en todos los casos, ser aprobada por ley del Congreso" y esto le asigna "trámite parlamentario de preferencia a los proyectos de esta naturaleza".

Tras haber quedado fuera de la lista de empresas a privatizar en la Ley de Bases, el oficialismo, con ayuda de sus aliados, volvió a reflotar la idea de vender Aerolíneas Argentinas, a raíz del conflicto con los gremios aeronáuticos y los paros que se sucedieron en las últimas semanas.

El pasado miércoles arrancó el debate en las comisiones de Transportes y Presupuesto y Hacienda, con la presencia del vicejefe de Gabinete Ejecutivo, José Rolandi, y el secretario de Transporte, Franco Mogetta, quienes protagonizaron ásperos cruces con la oposición. Para el próximo encuentro se espera que asistan representantes sindicales.

Luego del anuncio de Adorni, Mogetta publicó en su cuenta de X: "El presidente @JMilei va a declarar sujeta a privatización a Aerolíneas Argentinas. Confiamos en la responsabilidad del Poder Legislativo de la Nación en que apruebe esta iniciativa para el bien de todos los argentinos".

De los proyectos en discusión uno fue presentado por el diputado del Pro Hernán Lombardi. Consta de tres artículos y el tercero es de forma. El primero, declara a la empresa “sujeta a privatización” en los términos y con los efectos previstos en la Ley 23.696. El segundo, autoriza al Poder Ejecutivo a “establecer el marco legal y llevar adelante el procedimiento para instrumentar el proceso de privatización referido en el artículo 1°".

La otra iniciativa la presentó el jefe del bloque de la Coalición Cívica, Juan Manuel López. También tiene solo tres artículos, el segundo de los cuales difiere ligeramente del otro, precisando que al privatizar la firma se contemplen la Ley 23.696 y sus modificatorias, “debiendo cumplir, a tales efectos, con las prescripciones que surgen de dicha norma y las establecidas por los artículos 11 a 14 de la Ley 27.742”, de Bases y Puntos de Partida para los Argentinos.

En el primer plenario, el diputado de Encuentro Federal Nicolás Massot consultó a los funcionarios: “¿Cuál es la metodología y el procedimiento que ustedes están pensando para privatizar esta compañía? ¿Es una privatización total, con desvinculación del Estado? ¿Es un desguace con venta de activos? ¿Es un contrato de gerenciamiento? ¿O es una apertura del capital a empresas privadas?”.

“Si tenemos la oposición tan radicalizada de los sindicatos, apoyados por algunos sectores políticos, para que la compañía no opere, no podemos llevar con una pistola en la cabeza a un piloto a que se siente a ser gerente de operaciones. Si la compañía deja de funcionar por ese tipo de medidas, lógicamente se tendrán que vendar los activos y dejará de operar. Ahora, si podemos conseguir que la compañía siga operando, las alternativas son todas las que usted dijo, están todas en análisis”, contestó Mogetta.

Quieren liberar a los funcionarios de la obligación de viajar en Aerolíneas Argentinas

En la legislatura bonaerense ingresó un proyecto que insta al gobierno provincial a que no se circunscriba solamente a la empresa Estatal de bandera para los viajes al exterior.

La senadora del PRO libertad Daniela Reich presentó un proyecto parlamentario para que el gobernador o sus funcionarios tengan en cuenta otras aerolíneas además de la empresa estatal para cuando tengan que viajar.

El texto de Reich propone “la derogación de la ley 14.698 y modificatorias obliga contratar con Aerolíneas Argentinas y Austral líneas aéreas cielos del sur los pasajes para traslado por vía aérea de agentes, funcionarios y empleados. uso de servicios optar s.a. para la compra de pasajes - administración pública-. invita a los municipios a adherir a la presente".

Asimismo, la ex presidenta del PRO expuso en su texto que “la ley promulgada en enero de 2015, cuyo Decreto de promulgación es el 41/2015, imposibilita a la provincia de poder contratar servicios aéreos con otras aerolíneas que no sea Aerolíneas Argentinas y Austral líneas aéreas cielos del sur, quedando sujeta a las tarifas impuestas por dichas empresas, dejando fuera de competencia al resto de las aerolíneas”.

En ese sentido, Reich manifestó que “impulsamos el presente proyecto de Ley, con el propósito de beneficiar al Estado provincial, y consecuentemente a todos los bonaerenses, habilitando herramientas para una mejor gestión y uso eficiente de los recursos públicos”.

Reich explicó que el proyecto es “en defensa del bolsillo de los bonaerenses, no puede ser obligatorio que los agentes del Estado provincial tengan que viajar si o si por Aerolíneas Argentinas. Este proyecto es para que pueda contratarse el vuelo más conveniente y más económico para los contribuyentes”.

Así las cosas, desde el PRO libertario instan a Unión por la Patria y al mandamás provincial Axel Kicillof a que adhieran a la iniciativa en post del cuidado del bolsillo de los bonaerenses.

Mogetta habló de “delincuentes” que “flaco favor” le hacen a la compañía y Manrique lo cruzó

El secretario de Transportes se refirió al caso de tres empleados despedidos de Intercargo, al tiempo que cuestionó los “abusos” de los sindicalistas. El diputado de UP pidió que “respetemos a los laburantes”.

Durante su presentación en un plenario de comisiones de Diputados para debatir sobre la privatización de Aerolíneas Argentinas, el secretario de Transportes, Franco Mogetta, sostuvo que “lejos de tener un ensañamiento con los trabajadores, nuestro posicionamiento es firme frente a los abusos de los dirigentes gremiales”.

“Un dirigente gremial que lanza una huelga y se va de vacaciones a España con toda su familia (por Pablo Biró), la verdad que un flaco favor le está haciendo al sector, a los argentinos y a toda la compañía que dice defender”, lanzó en contra del titular de APLA.

Y, acto seguido, cuestionó a “un sindicato que defiende trabajadores que abren valijas y se roban las pertenencias de los pasajeros”, en referencia a los tres empleados de Intercargo que fueron despedidos por robar equipaje. “Son delincuentes, no son trabajadores”, enfatizó y generó las quejas desde Unión por la Patria. "Que se rectifique", reclamó Carlos Heller, mientras que una compañera suya le gritó al funcionario: "Chorro sos vos". Mario “Paco” Manrique, líder de SMATA, se levantó inmediatamente de su silla.

Mogetta siguió: “Hablan de trabajadores y están defendiendo delincuentes. La postura del Gobierno es firme frente a esos abusos que han estado acostumbrados estos señores creyéndose dueños de la compañía”.
Cuando se le otorgó la palabra, Manrique expresó: “Como diputado nacional y representante sindical puedo aceptar que se ponga en tela de juicio el accionar de los gremios, los privilegios de los laburantes y un montón de cosas en las que no estoy de acuerdo y estoy dispuesto a discutirlas. Lo que no puedo aceptar es que un funcionario de la Nación trate de ladrones a los trabajadores. Eso es inadmisible”.

“Si nos empezamos a agredir de esa manera, seguramente el debate que tengamos hacia adelante no va a ser fructífero para nadie”, consideró y pidió que “por favor respetemos a los laburantes”.
Al hacer alusión a otro tramo anterior de su intervención, Mogetta resaltó que “he justamente distinguido a los trabajadores honrados de quienes han cometido irregularidades”. “No estoy tratando a todos los trabajadores de delincuentes ni mucho menos”, aclaró.

Manrique, quien opinó que los argumentos del Ejecutivo eran flojos, le señaló que a ese ejemplo “no lo puede poner dentro de los motivos por los cuales usted considera que hay que privatizar Aerolíneas Argentinas”.

Contrapunto por la falta de constitución de una bicameral clave

Nicolás Massot se quejó por el tema y más tarde José Luis Espert le advirtió que Encuentro Federal era el único bloque que no había presentado nombres.

En su intervención, el diputado Nicolás Massot, de Encuentro Federal, reprochó que no se haya constituido la bicameral de Reforma del Estado y Seguimiento de las Privatizaciones. Recogió el guante a continuación la presidenta de la Comisión de Transporte, Pamela Verasay, quien aclaró que le habían transmitido un pedido puntual al presidente de la Cámara para agilizar ese tema. Pero más tarde, ante de una tanda de respuesta de los funcionarios, el titular de Presupuesto y Hacienda, José Luis Espert, le expresó a Massot que había averiguado en Mesa de Entrada “y el único bloque que no ha presentado los nombres para la Bicameral de Privatizaciones es el suyo”.

“Fiel a su estilo, muy bien, lo celebro, no hubo ningún pedido formal… Como todo en esta casa, es todo blue, informal… Reuniones en departamentos en Recoleta, y asados escondidos”, ironizó Massot, que remató: “Acá se maneja por notas el tema, presidente”.

“La nota está, eh”, repuso Espert, pero Massot insistió: “Todo se maneja a Whatsapp… mire, ¿sabe qué? ¿Sabe cuál es el problema? ¿Y el problema que se hizo público por ejemplo con la violación que hicieron con la Bicameral de Inteligencia, donde se violaron la proporción y la representación de la Cámara? Como todo es informal, la constitución informal de las bicamerales fue delegada en una diputada del bloque del Pro y no en el oficialismo, o en la presidencia de la Cámara, o en el secretario. Se acordaron las cosas informalmente, como correspondía al D’Hont, después se desconocen, porque no existen las notas... Entonces, yo celebro su diligencia para resolver el tema, lo que le pido es formalicemos las cosas”.

Mogetta: “Queremos que Aerolíneas compita con las mismas reglas que el resto”

Lo dijo el secretario de Transporte al resaltar la asistencia que la empresa recibe del Estado. “Es muchísimo dinero que este país no está en condiciones de sostener”, aclaró.

FOTO HCDN

El secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta, señaló ante el plenario de comisiones que analiza la privatización de Aerolíneas Argentinas que el proyecto que se ha presentado se da en un contexto totalmente distinto no solo del mundo, sino de la propia Argentina. Resaltó el trabajo hecho junto a Hernán Gómez, a quien definió como el artífice intelectual de la desregulación que se está implementando y dijo que la finalidad principal es tener en cuenta “lo extenso que es nuestro país y la necesidad de una conectividad aérea. Hoy no puede ser un lujo volar, y toda la desregulación y la actualización normativa tiene que ver con la posibilidad de que operen más empresas para lograr mayor oferta y mejor costo”.

El secretario de Transporte puso su ejemplo personal: él es de Catamarca y en junio tuvo que pagar 700 mil pesos ida y vuelta en Aerolíneas. En ese sentido dijo que la tarifa es “mucho más cara donde es monopólica la empresa”. Así las cosas, Mogetta comparó con una ruta similar, pero más comercial: Tucumán. “Mismo combustible, misma tripulación”, comparó, remarcando que la diferencia de costos con JetSmart empieza en el 75% y alcanza picos de 380% la diferencia para hacer el mismo tramo.

“Pretendemos con la desregulación aérea, que ya ha empezado a ver sus frutos, que tengamos más alternativas los argentinos para poder volar por el país y la región, sin resignar soberanía”, comentó.

El funcionario advirtió a continuación que la Federal Aviation y la OASI, que es el organismo de Naciones Unidas para la aviación comercial, “empezaron una auditoría en la Argentina y estamos muy próximos y con grandes posibilidades de que a la Argentina le bajen la categoría operacional, lo cual impacta en restricciones a esa conectividad que esperamos ampliar”. Aclaró luego que por el trabajo que se viene haciendo en la ANAC, estamos logrando revertir ese resultado adverso que era prácticamente un hecho. Y tenemos expectativas para mantener esa categoría, y aspiramos a mantener esa conectividad”.

Entre las medidas adoptadas, Mogetta contó que “eliminamos las bandas tarifarias que impedían que en la sana competencia Aerolíneas pueda mejorar las tarifas, que a través de esa desregulación pueda perforar esos pisos. Eliminamos sistemas de audiencias públicas para nuevas rutas, agilizando la habilitación para nuevos operadores para nuevas aerolíneas”, señaló entre otras cosas.

Todo eso impacta en una mejor conectividad, señaló el funcionario que puso también como ejemplo haber reglamentado la habilitación de aeronaves de pequeño porte para transportar pasajeros, pues en muchos casos no hace falta enviar un Boeing 747 para una localidad pequeña. “Antes podían demorar hasta 5 años para habilitar un avión de 19 o 50 plazas”, comentó.

Asimismo sostuvo que “hemos reglamentado y facilitado el uso en aeropuertos de espacios en pistas y slots, que antes eran copados por Aerolíneas en un uso extorsivo que se había creado”.

Aclaró sobre el final que “no estamos haciendo un ataque ni una exposición contra Aerolíneas Argentinas; lo que queremos es que compita, que sea sana comercialmente para que compita con las mismas reglas con las que funcionan las otras aerolíneas”.

Destacó también Mogetta que Aerolíneas Argentinas “es una compañía que ha tenido que ser asistida en 8.000 millones de dólares por el Estado argentino. Es muchísimo dinero que este país no está en condiciones de sostener”. Y enfatizó que la empresa “tiene las condiciones para competir de igual a igual que otras compañías, permitamos que eso suceda”.

Por último, afirmó que “quienes hoy desde la compañía dicen defenderla, le han hecho en los últimos tiempos nueve medidas de fuerza y la empresa pierde en cada una entre un millón y un millón y medio por día”.

“La agenda del Gobierno es poder privatizar y que el Estado no tenga más un rol empresario”, afirmó Rolandi

En su intervención en el  plenario que analiza la privatización de Aerolíneas Argentinas, el vicejefe de Gabinete cuestionó el “despilfarro” y “la locura de seguir manteniendo una empresa donde nunca se limitó el giro discrecional de fondos”.

En el arranque del debate en la Cámara de Diputados sobre los proyectos que proponen privatizar Aerolíneas Argentinas, el vicejefe de Gabinete Ejecutivo, José Rolandi, afirmó que “la agenda del Gobierno es poder privatizar y que el Estado no tenga más un rol empresario”.

En una intervención que levantó los ánimos de opositores en el plenario de las comisiones de Transportes y Presupuesto y Hacienda, el funcionario recordó que Aerolíneas Argentinas formaba parte de la lista de empresas a privatizar en la Ley de Bases, pero quedó fuera durante el tratamiento en el Senado “por falta de consensos”.

“Quedó para un momento posterior, que todos entendemos que es este por la coyuntura de lo que está ocurriendo en el sector aerocomercial”, expresó.

Rolandi enfatizó sobre “el déficit crónico que Aerolíneas presentó desde el momento de su reestatización” y el “avasallamiento que la dirigencia de Aerolíneas Argentinas realizó sobre todo el sector”.

“Estamos convencidos que el Estado es un pésimo administrador de empresas”, sostuvo y añadió que “la toma de riesgos para la búsqueda de beneficios y este vínculo en las empresas estatales está rota”.

El vicejefe de Gabinete apunto que “desde 2008 todos los argentinos le transferimos a Aerolíneas más de 8 mil millones de dólares”. Puso como ejemplo luego que American Airlines tiene un costo de “7 mil millones de dólares” y “opera 970 aviones”. “Nosotros en Aerolíneas Argentinas tenemos 80 aviones. ¿Dónde están los 900 aviones que faltan? Perdimos 900 aviones”, resaltó.

El funcionario del Gobierno cuestionó el “despilfarro” y “la locura de seguir manteniendo una empresa donde nunca se limitó el giro discrecional de fondos”. Además habló de “la casta y los privilegios que hoy están sellados en los convenios colectivos de trabajo que no son compatibles con las otras empresas del sector”. En su intervención comparó a la empresa con el “Rey Sol” al llamarla “Aerolíneas Luis XIV”.

“Los argentinos volamos muy poco y muy caro porque tenemos un eslabón de la cadena que se comió a todos, con prácticas que no existen en el mundo”, sumó Rolandi.

También expresó que la privatización busca evitar que “el día de mañana una futura diligencia de Aerolíneas Argentinas vuelva a establecer una tiranía en el sector aerocomercial”. Y mencionó los “paros salvajes que vienen aplicando en las últimas semanas”.

“Queremos que los argentinos podamos volar más, mejor y a un menor precio”, finalizó.

Arrancó en Diputados el debate de la privatización de Aerolíneas Argentinas

Con la presencia de funcionarios, se analizaron en un plenario de la Cámara baja los dos proyectos presentados. Picantes cruces del secretario de Transporte con la oposición. Sindicalistas y trabajadores se manifestaron en las afueras. Cómo sigue el debate.

Franco Mogetta y José Rolandi se reunieron con Martín Menem en la previa del inicio del debate. (Foto: HCDN)

Con los gremios aeronáuticos autoconvocados en torno al Palacio del Congreso para reclamar bajo el lema “Todos al Congreso. Aerolíneas Argentinas no se vende, se defiende”, un plenario de comisiones comenzó este miércoles a analizar los proyectos para privatizar la principal línea aérea del país. Fue en el marco de  una reunión de las comisiones de Transportes y de Presupuesto y Hacienda, que contó con la presencia del vicejefe de Gabinete Ejecutivo, José Rolandi, y el secretario de Transporte, Franco  Mogetta. Precisamente estos dos funcionarios se reunieron antes de participar del plenario con el titular de la Cámara baja, Martín Menem.

Si bien se especulaba con la posibilidad de un trámite exprés, en el que hasta había quienes pensaban en un dictamen este mismo miércoles, o sino la semana que viene, para llevar el tema al recinto en la próxima sesión, eso fue desestimado finalmente. La próxima semana se espera una nueva reunión informativa, esta vez con sindicalistas.

Franco Mogetta y José Rolandi fueron recibidos por Martín Menem en la previa del plenario. (FOTO HCDN)

El debate arrancó cerca de las 11.30 con la exposición de los autores de los proyectos puestos a consideración, presentados durante este mes de septiembre. El diputado del Pro Hernán Lombardi abrió el juego señalando que “estamos acá para iniciar un camino y ese camino tiene que ser reemplazar por completo un sistema aeorcomercial que nos ha traído hasta acá". Habló de un "cepo al turismo" y afirmó que Argentina tiene "la conectividad más baja de América Latina" y una "tasa sensiblemente más baja" de argentinos que vuelan.

Para el legislador aliado del oficialismo, esto tiene "dos patas": una es "la regulación de nuestros cielos", en lo que ya ha avanzado el Gobierno; y la otra "el cambio de tenencia accionaria" de Aerolíneas Argentinas. "Una cosa sería impensable sin la otra", dijo.

Lombardi se manifestó a favor de "cielos más abiertos" con más "acuerdos bilaterales". "Necesitamos que haya más gente que crea en nosotros y permita que haya más vuelos", agregó.

El diputado mencionó que la anterior privatización de la empresa "fue fallida porque prácticamente se pasó de un monopolio público a un monopolio privado".

Por otra parte, defendió que se busca "mayores pasajeros, mayor conectividad", con "mejores precios" y "competencia real".

Luego se refirió a los trabajadores y criticó "los privilegios absurdos a los que hemos llegado" con "un señor que se cree el señor de los cielos", en alusión a Pablo Biró, titular de APLA. "Terminemos con los chantajes de una vez por todas porque esto no da para más", enfatizó. En el cierre expresó que "este proyecto tiene un sentido absolutamente federal" y el cambio "no es ideológico, es práctico".

Hernán Lombardi, autor de uno de los proyectos presentados para privatizar la empresa. (FOTO HCDN)

A continuación, el diputado Juan Manuel López aclaró de entrada que desde hace tiempo la Coalición Cívica viene trabajando para instrumentar mejores políticas para las empresas públicas. “No había hace poco reglas de buen gobierno sancionadas por ley”, contó, recordando que Cambiemos lo intentó en su momento, por cuanto las empresas públicas tienen falencias, no solo en la Argentina, sino en todo el mundo.

En marzo, desde su bancada presentaron un proyecto para declarar la privatización de 25 empresas públicas argentinas y modificar la Ley de Reforma del Estado. Aclaró López que la Ley Bases receptó los pedidos hechos por su bancada, como así también algunas del bloque radical, y ahora “tenemos mejores reglas”. Se votó en ese marco la privatización de Aerolíneas en Diputados, pero al pasar al Senado, “el Gobierno negoció quitar Aerolíneas Argentinas y el Correo (de la lista de las privatizables), sino la ley no pasaba”.

López consideró “valioso” iniciar este debate, porque no se trata solo de la privatización de AA, sino que es más amplio, dijo: es sobre “qué política aerocomercial queremos para el país”. Comparó entonces el mercado aerocomercial en nuestro país con un país similar, Colombia, que tiene muchas ciudades medianas y hay que atravesar montañas, pero cuenta con una conectividad “mucho más alta que la nuestra. Nosotros volamos un tercio menos que ellos. Chile lo mismo; allá tienen una aerolínea privada que llega a todos lados”, y advirtió como ejemplo que la Patagonia chilena “es muy compleja” y está bien cubierta en ese país. Aclaró que pasa lo mismo en Brasil, donde tampoco tienen una línea de bandera.

Sí la tienen en Colombia, una muy pequeña, y no descartó que se implemente algo así en Argentina. “Ya tenemos LADE, que no se sabe bien para qué sirve, pero se puede usar”, dijo, y ante la réplica de un diputado de la oposición le aclaró que “no pudimos encontrar ni siquiera cómo se venden los pasajes”.

Por último citó algunos mitos que existen en la materia, como que “todas las aerolíneas reciben subsidios. Es mentira, en muchos países no pasa”, señaló, aclarando que también es un mito que se necesite una aerolínea de bandera para volar a todos los destinos, pues igual se puede conseguir eso.

Con relación a la experiencia anterior, que admitió “fue un desastre”, López aclaró que “hay que abrir la competencia, porque Argentina tiene un esquema hiperregulado. Este Gobierno lo está haciendo”. Y cerró: “Es bueno empezar a resetear nuestra cabeza pensando en los usuarios y consumidores y no tanto en tal o cual empresa.

Juan Manuel López presentó su proyecto privatizador el viernes pasado. (FOTO HCDN)

En una intervención que levantó los ánimos de opositores, José Rolandi recordó que Aerolíneas Argentinas formaba parte de la lista de empresas a privatizar en la Ley de Bases, pero quedó fuera durante el tratamiento en el Senado “por falta de consensos”. “Quedó para un momento posterior, que todos entendemos que es este por la coyuntura de lo que está ocurriendo en el sector aerocomercial”, expresó.

Rolandi enfatizó sobre “el déficit crónico que Aerolíneas presentó desde el momento de su reestatización” y el “avasallamiento que la dirigencia de Aerolíneas Argentinas realizó sobre todo el sector”. El vicejefe de Gabinete apuntó que “desde 2008 todos los argentinos le transferimos a Aerolíneas más de 8 mil millones de dólares”. Puso como ejemplo luego que American Airlines tiene un costo de “7 mil millones de dólares” y “opera 970 aviones”. “Nosotros en Aerolíneas Argentinas tenemos 80 aviones. ¿Dónde están los 900 aviones que faltan? Perdimos 900 aviones”, resaltó.

A continuación, Franco Mogetta, quien durante las seis horas de debate tuvo momentos de fuertes cruces con la oposición, sostuvo que “pretendemos con la desregulación aérea, que ya ha empezado a ver sus frutos, que tengamos más alternativas los argentinos para poder volar por el país y la región, sin resignar soberanía”. Aclaró que “no estamos haciendo un ataque ni una exposición contra Aerolíneas Argentinas; lo que queremos es que compita, que sea sana comercialmente para que compita con las mismas reglas con las que funcionan las otras aerolíneas”.

Al tomar la palabra, el diputado de Encuentro Federal Nicolás Massot pidió "tratar de desideologizar este debate en ambos sentidos". "En nada tiene que ver la tenencia accionaria de la compañía con la soberanía", dijo, al tiempo que "pensar que el Estado es bobo y no sabe administrar o no sabe participar de la tenencia accionaria es tan ciego ideológicamente como lo que se busca criticar".

El legislador observó que los proyectos son una "copia de lo que se discutió en la Ley Bases" y aseguró que son "incompletos". De aprobarse cómo están, sería darle "al Poder Ejecutivo la total libertad para avanzar en un desguace de activos". Y señaló que tienen un carácter "muy amplio". 

"No estamos en contra de esta discusión", aclaró, y reveló que desde su bloque será "un condicionante que, para poder avanzar, el Gobierno tenga que profundizar en el proyecto que votemos cuál va a ser la metodología, el procedimiento" para la privatización. "Vamos a exigir que en el proyecto quede claro", añadió y sugirió "abrir este debate con los gobernadores y los ministros de Transporte de las provincias". 

Desde Unión por la Patria, el diputado Diego Giuliano reclamó que “el Gobierno deberá asumir el conflicto gremial y trabajar de la manera más racional para resolverlo”. Sobre las propuestas de privatización, opinó que “esto tiene un aroma de revancha” y apuntó que, a su criterio, el debate es antirreglamentario porque ya se dio este año con la Ley de Bases. 

“En cuanto al déficit del cual se habla tanto en estos días, primero tienen que ponerse de acuerdo -sugirió el exministro de Transportes-. Porque el ministro de Economía primero planteó que el déficit de Aerolíneas del último semestre era de 273 millones de dólares. Pero el presidente de Aerolíneas, que depende del ministro, salió al otro día a decir que el déficit era de 84 millones… O sea: le erraron por 189 millones de dólares en dos días. ¡189 millones de dólares de error en el mismo Gobierno!”.

De paso, lamentó que no hubiese asistido al debate el presidente de Aerolíneas Argentinas, Fabián Lombardo, como se había anunciado originalmente. El massista también reivindicó el rol de Aerolíneas Argentinas durante la pandemia y le pidió a los funcionarios que “no se ensañen con los trabajadores”. 

En el primer tramo de respuestas, Rolandi argumentó que “el concepto de aerolínea de bandera es un concepto anacrónico, no hay en el mundo casi aerolíneas con propiedad estatal; el mundo cambió, capaz en Medio Oriente queda alguna”. Luego mencionó que este año se bajó la frecuencia de vuelos durante la temporada baja porque “cuanto más volaba, más plata perdía, eso es un absurdo en cualquier empresa”. “Se ajustó la oferta de vuelos a la demanda para dejar de perder plata a lo pavote”, justificó. 

En tanto, Mogetta especificó que “el déficit de la compañía, el acumulado desde que se estatizó a hoy son 6.040 millones de dólares; los aportes del Estado que hicieron falta fueron 8 mil millones. El déficit del año pasado fueron 300 millones de dólares y en lo que va de este año son 84 millones de dólares”. 

Después detalló que “los pilotos de Aerolíneas Argentinas vuelan muy pocas horas, porque justamente los convenios distorsionan la actividad”, esto es “entre 35 y 40 horas, cuando el normal de la industria es el doble”. “Vuelen o no vuelen ganan lo mismo”, señaló y remarcó que “eso es lo que la compañía quiere discutir y los sindicatos no están dispuestos a hacerlo para mantener los privilegios”. Más tarde, al referirse al caso de tres empleados de Intercargo despedidos por robar equipaje, la reunión tuvo un momento de tensión cuando habló de “delincuentes”. 

Por otra parte, el secretario de Transportes detalló que en el Presupuesto 2025 se prevé una partida de 73 mil millones de pesos para Aerolíneas Argentinas. 

“El formato de la privatización va a tener mucho que ver con la actitud que están tomando los dirigentes gremiales con la compañía. Han tomado una posición sumamente radicalizada y ponen en riesgo incluso la operación de la compañía”, manifestó al responder a Massot. Y amplió: “Si no puede seguir funcionando por decisión de los propios sindicalistas y no conseguimos reemplazos (de pilotos), obvio no va a quedar otra alternativa que el cierre de la compañía en responsabilidad de total de los sindicatos”. 

Massot volvió a hablar para insistir en “cuál es la metodología y el procedimiento que ustedes están pensando para privatizar esta compañía. ¿Es una privatización total, con desvinculación del Estado? ¿Es un desguace con venta de activos? ¿Es un contrato de gerenciamiento? ¿O es una apertura del capital a empresas privadas?”. 

“Si tenemos la oposición tan radicalizada de los sindicatos, apoyados por algunos sectores políticos, para que la compañía no opere, no podemos llevar con una pistola en la cabeza a un piloto a que se siente a ser gerente de operaciones. Si la compañía deja de funcionar por ese tipo de medidas, lógicamente se tendrán que vendar los activos y dejará de operar. Ahora, si podemos conseguir que la compañía siga operando, las alternativas son todas las que usted dijo, están todas en análisis”, contestó Mogetta. 

Privatización de Aerolíneas: arranca un debate que quieren que sea exprés

Con invitados, se realizará a partir de las 11 un plenario de las comisiones de Transporte y Presupuesto y Hacienda para a analizar los proyectos que hay sobre el tema. Habrá marcha al Congreso “en defensa” de la empresa.

En el marco de un clima de tensión entre las autoridades nacionales y los gremios aeronáuticos, comienza este miércoles el debate de la privatización de Aerolíneas Argentinas. Será a partir de las 11 en un plenario de las comisiones de Transporte, que preside la radical Pamela Verasay, y de Presupuesto y Hacienda, que conduce José Luis Espert (LLA).

El debate contará con la presencia en calidad de invitados del vicejefe de Gabinete, José Rolandi; el presidente de Aerolíneas Argentinas, Fabián Lombardo; y el secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta.

Si bien el oficialismo había cedido ante el pedido de la oposición dialoguista de quitar a Aerolíneas de las empresas sujetas a privatización en el tratamiento de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos cuando se sancionó en junio pasado, ahora La Libertad Avanza vuelve a la carga y pondrá en discusión los proyectos impulsados por Hernán Lombardi (Pro) y por Juan Manuel López de la Coalición Cívica.

Ambas iniciativas hacen hincapié en que la empresa estatal sufrió un déficit de “200 millones de dólares” en el período 2023. Del mismo modo cuestionan que AA “cuenta con una dotación de 1.204 pilotos de Línea para 81 aviones activos, es decir hay casi 15 pilotos por cada avión operativo”.

El objetivo de privatizar la empresa se revitalizó con la exacerbación del conflicto durante las últimas semanas, lo que generó un clima de rechazo de parte de los usuarios hacia la actitud de los gremialistas, que el Gobierno quiere capitalizar acelerando el proceso de privatización.

No será sencillo, pero el oficialismo se ha planteado darle celeridad a la cuestión y por eso tendría intenciones de emitir dictamen cuanto antes y llevarlo al recinto el próximo miércoles 2 de octubre. En esa sesión todavía no oficializada se prevé tratar Ficha Limpia y Boleta Única de Papel.

Para que eso pueda tener lugar, se necesita un dictamen y eso podría surgir este mismo miércoles o bien en una nueva reunión de la semana próxima.

El oficialismo descuenta que contará con los votos para aprobar la privatización en Diputados. No es una presunción disparatada, ya que cuenta con el antecedente de que ya durante el debate de la Ley Bases que incluía la privatización de la aerolínea de bandera, el tema fue aprobado en la Cámara baja. El problema estará en el Senado, donde ya este año lo andado en Diputados se revirtió.

Para el debate en la Cámara de Diputados, el oficialismo contaría con los votos propios, del MID y del Pro, más la mayoría de los radicales y todos los diputados de la Coalición Cívica, entre otros.

Ante el avance legislativo con la privatización, los gremios aeronáuticos convocaron a una marcha que se realizará este miércoles 25 de septiembre, desde las 10 al Congreso de la Nación en defensa de Aerolíneas Argentinas y en rechazo de su privatización que promueve el Gobierno Nacional.

Así, en medio de la disputa salarial, los trabajadores aeronáuticos y de otros sectores del transporte se unirán bajo el lema: “Todos al Congreso. Aerolíneas Argentinas no se vende, se defiende”.

Los proyectos sobre los que se basarán para tratar de privatizar Aerolíneas

Son dos iniciativas impulsadas por diputados de la oposición “amigable”. Este miércoles arranca el debate en comisiones. Los detalles.

Con la premisa de no desatender el momento y los “aires de cambio” que sugieren las encuestas respecto de una modificación de la relación de la empresa Aerolíneas Argentinas con la sociedad, el oficialismo decidió acelerar el tratamiento legislativo que permita la eventual privatización de la empresa. Un objetivo que quedó postergado cuando en el verano se incluyó a la empresa entre las privatizables y que luego de sortear -con éxito- el escollo de Diputados, fue frenado en el Senado.

Este miércoles, con la presencia de invitados, el tema comenzará a ser tratado en las comisiones de Transporte y de Presupuesto y Hacienda. La cita es a partir de las 11 de la mañana, pero veamos cuáles son los proyectos que se pondrán a consideración.

El primero es impulsado desde el Pro, y fue presentado por Hernán Lombardi el 9 de septiembre pasado, declarando “sujeta a privatización a la empresa Aerolíneas Argentinas SA”.

Es muy sencillo, apenas tres artículos tiene, uno de forma. El primero, declara a la empresa “sujeta a privatización” en los términos y con los efectos previstos en la Ley N° 23.696 de Reforma del Estado”. El segundo, autoriza al Poder Ejecutivo a “establecer el marco legal y llevar adelante el procedimiento para instrumentar el proceso de privatización referido en el artículo 1°.

Los fundamentos son obviamente más extensos y tras resaltar la importancia de la conectividad aérea para el desarrollo económico de las regiones, el crecimiento del país y la promoción del turismo nacional, se mete de lleno en el déficit que genera AA en las arcas del Estado. “Solo en el año 2023, la aerolínea reportó pérdidas cercanas a 200 millones de dólares”, detalla el texto, que refleja que “desde su reestatización, los aportes del Estado para cubrir el déficit es superior a los 8 mil millones de dólares”, al tiempo que “16 años más tarde, el Estado argentino adeuda el pago de más de 340 millones de dólares” correspondiente a la sentencia del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), tribunal arbitral del Banco Mundial, a causa del litigio iniciado por el grupo Marsans por el pago incorrecto correspondiente a la expropiación.

Según datos aportados por el anterior jefe de Gabinete, Nicolás Posse, durante su paso por el Senado, la empresa cuenta con una dotación de 1.204 pilotos de línea para 81 aviones activos; es decir casi 15 pilotos por cada avión operativo.

Luego el proyecto alerta sobre el “privilegio para pocos” que representa volar por el elevado costo de los pasajes y reivindica a las “Low Cost” por haberle brindado a miles de argentinos “la oportunidad de transportarse de manera rápida y a un costo reducido en comparación con otras empresas y medios de transporte”. Señala en ese sentido Lombardi que “Aerolíneas Argentinas nunca ha podido igualar estos bajos precios, lo que ha contribuido a su creciente falta de competitividad en el mercado”. Y basándose en datos de la Dirección de Estudios de Mercado y Estadísticas dependiente de la ANAC, se advierte que Aerolíneas no es la aerolínea de preferencia para viajes de cabotaje quedando por debajo de Flybondi, JetSMART y otras aerolíneas.

Luego alerta el proyecto sobre casos de corrupción y el supuesto uso de la empresa como “un nicho para acomodar militancia partidaria”, como así también “la extorsión por parte de algunos sindicatos”, todo lo cual “nos han costado millones de dólares a todos los argentinos”.

El texto concluye asegurando que la privatización de AA permitirá que esa empresa “opere bajo criterios de eficiencia comercial, mejorando la calidad del servicio y generando un ambiente más competitivo que beneficiará a todos los ciudadanos”.

Acompañan con sus firmas los diputados del Pro Martín Yeza, Sergio Capozzi, María Florencia De Sensi, María Sotolano, Karina Bachey, Sabrina Ajmechet, Verónica Razzini, Damián Arabia, Alejandro Bongiovanni, Laura Rodríguez Machado, Daiana Fernández Molero, Martín Ardohain, Silvana Giudici, Germana Figueroa Casas, Patricia Vásquez, José Nuñez, Gabriel Chumpitaz, Alejandra Finocchiaro y Marilú Quiroz.

El proyecto de la CC

El otro proyecto es del viernes pasado, 20 de septiembre, y fue presentado por Juan Manuel López, a quienes acompañan los diputados de la CC Maximiliano Ferraro, Paula Oliveto, Victoria Borrego y Marcela Campagnoli.

También tiene solo tres artículos, el segundo de los cuales difiere ligeramente del otro, precisando que al privatizar la firma se contemplen la Ley 23.696 y sus modificatorias, “debiendo cumplir, a tales efectos, con las prescripciones que surgen de dicha norma y las establecidas por los artículos 11 a 14 de la Ley 27.742”.

La fundamentación de este proyecto es más amplia y recuerda la posición original de ese espacio sostenida durante la discusión de la Ley Bases, cuando en el dictamen de minoría que presentó la CC propusieron la privatización de 37 empresas, Aerolíneas incluida.  Desde la Coalición Cívica no solo sostienen la necesidad de avanzar en las privatizaciones, “debido al perjuicio que el sostenimiento de las empresas en manos del Estado genera en las finanzas públicas, los marcos regulatorios y la competencia, sino que también hemos propuesto que tanto las empresas que serán privatizadas -hasta que se concrete dicha privatización- como aquellas que, por su carácter estratégico, se mantengan en manos del Estado, deben ser gestionadas con criterios de buen gobierno y eficiencia, tal como sucede en las empresas privadas”.

Recuerda el texto que a lo largo del siglo XX, “el Estado argentino creó empresas para la provisión de bienes y servicios con motivaciones de carácter económico, político y/o social. Sin embargo, gran parte de las razones que dieron origen a su creación han perdido vigencia. Además, en los últimos veinte años, la mayoría de las empresas estatales ha mostrado ineficiencias que requirieron ser compensadas mediante transferencias del Tesoro Nacional, financiadas con recursos de los contribuyentes. Según la Oficina Nacional de Presupuesto, en 2023 sólo siete de las 33 empresas estatales presentaron resultados operativos positivos, mientras que únicamente cuatro no recibieron transferencias del Tesoro”.

Cuantifican esas transferencias en $2.290.052 millones, para el año 2023, lo que representa el 42% del déficit fiscal primario. “Esta semejante cantidad de recursos demandados por las empresas públicas no solo condiciona la sostenibilidad de las cuentas públicas sino que resulta particularmente inviable en el actual contexto de restricciones presupuestarias”.

“Es por estos motivos que corresponde avanzar hacia un Estado inteligente y moderno, que dé lugar a la provisión de bienes y servicios de calidad al menor costo posible”, agrega López, que recuerda la intención de corregir esos desequilibrios en el período 2015-2019, pero reconoce que tras el ahorro inicial, al finalizar 2023 las transferencias para subsanar el déficit operativo volvieron a aumentar hasta llegar a representar el 1,2% del PIB.

“Habiendo aprendido de esta experiencia es que el Congreso debe avanzar con medidas más profundas que resuelvan la cuestión de las empresas públicas de manera definitiva”, enfatiza el texto.

Con relación a la situación particular de Aerolíneas Argentinas, se hace hincapié a lo informado por la Oficina Nacional de Presupuesto, según la cual “la empresa lleva registrado hasta el primer semestre del año 2024 un déficit operativo de $264.586 millones, sólo un 3% por debajo del déficit operativo informado para este mismo período durante el año 2023. Esto muestra que, a pesar del cambio de gestión, los esfuerzos por disminuir sus resultados negativos son todavía insuficientes”.

En cuanto a las transferencias del Tesoro recibidas por la empresa hasta el primer semestre de 2024, se informa que obtuvo $58.732 millones, un 30% menos que lo recibido durante el mismo período de 2023. El proyecto reconoce que “si bien estos números dan cuenta de una disminución de la necesidad del apoyo económico del Estado, se informa en el mismo reporte un incremento del endeudamiento por $374.453 millones para atender el déficit persistente mencionado con anterioridad. Vale señalar que este endeudamiento, en un contexto de resultados operativos negativos ubica a la empresa en riesgo de insolvencia pudiendo generar mayores perjuicios a sus trabajadores, proveedores, acreedores en general y al Estado Nacional mismo”.

Por su parte, si se analiza la posición de la compañía en cuanto a las transferencias informadas en el proyecto de ley de Presupuesto 2025, la aerolínea estatal recibiría $73.300 millones, lo que equivaldría a un 51% menos que en 2024 (proyectado anual) en términos reales. Es decir, seguiría recibiendo asistencia del Tesoro. “Esto nuevamente pone en evidencia que los esfuerzos para sanear el déficit de Aerolíneas Argentinas no resultan suficientes para que la misma deje de demandar recursos de los contribuyentes y logre saneamiento económico y financiero”, expresa el proyecto, que concluye solicitando “avanzar hacia la privatización total de Aerolíneas Argentinas, con el objetivo de poner fin a las constantes transferencias de recursos públicos que ponen en riesgo la sostenibilidad fiscal, mejorar la calidad de los servicios provistos a los pasajeros aéreos y asegurar un marco regulatorio que promueva el desarrollo del mercado aerocomercial y asegure la competencia en igualdad de condiciones”.

El Gobierno se reunió con aliados para avanzar con la privatización de Aerolíneas

Antes de la reunión, José Luis Espert, titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, confirmó cuándo será el inicio del tratamiento del proyecto de ley del Presupuesto 2025. También, señaló para qué fecha estaría el dictamen.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, encabezó este lunes una nueva reunión en Casa Rosada en presencia de diputados nacionales del oficialismo y los bloques aliados de cara al inicio del tratamiento de los proyectos de ley que proponen la privatización de la empresa estatal Aerolíneas Argentinas.

Tal como sucede cada lunes, funcionarios del Poder Ejecutivo recibieron al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y a los legisladores Gabriel Bornoroni -jefe de bancada-, Nicolás Mayoraz, Santiago Santurio, Carlos Zapata y Nadia Márquez del oficialismo; y a los representantes de los bloques aliados Diego Santilli, Sergio Capozzi, Hernán Lombardi, Silvina Lospennato, Silvina Giudici y Patricia Vázquez, por el Pro; y al titular de bloque del MID, Oscar Zago.

En representación del Gabinete nacional acompañaron a Francos, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger; el vicejefe de Gabinete Ejecutivo, José Rolandi; y el secretario de Transformación del Estado y Función Pública, Maximiliano Fariña.

Este miércoles, las comisiones de Transporte y Presupuesto y Hacienda llevarán cabo una reunión plenaria de carácter informativo para dar inicio al debate sobre la privatización de Aerolíneas Argentinas. Los proyectos puestos a consideración fueron impulsados por Hernán Lombardi y por el jefe de bancada de la Coalición Cívica, Juan Manuel López.

Presupuesto 2025

En la previa de esta reunión en Balcarce 50, José Luis Espert, en su rol de presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, adelantó qué funcionarios expondrán en el primer debate del Presupuesto 2025: “Primero estará (Guillermo) Francos, después Carlos Guberman (secretario de Hacienda) y Pablo Quirno, secretario de Financiamiento”.

Asimismo, se refirió al debate por la que el oficialismo busca avanzar con la privatización de Aerolíneas Argentinas: “Este miercoles comienza la discusión, que es una semana antes del Presupuesto (el martes 1ero. de octubre), y será para sanear (la empresa) de la pudrición que hay con los sindicatos”.

Con relación al tratamiento de la “ley de leyes”, consideró que “será un tratamiento largo”, ya que desde el oficialismo calculan, a priori, que serían ocho reuniones semanales y manifestó que “trataremos de dictaminar a fines de noviembre”.

En medio del conflicto gremial, Diputados comienza a tratar la privatización de Aerolíneas Argentinas

Será una reunión plenaria entre las comisiones de Transporte, y Presupuesto y Hacienda que recibirá a tres funcionarios. Este lunes se publicó, también, el DNU 844/24 por el que el Gobierno nacional oficializó que ANAC podrá autorizar operaciones con tripulaciones y aeronaves extranjeras.

En medio del conflicto gremial entre la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) y el Estado nacional, Diputados convocó a una reunión plenaria entre las comisiones de Transporte, y Presupuesto y Hacienda para este miércoles a las 11 para iniciar el tratamiento respecto a avanzar en la privatización de Aerolíneas Argentinas.

Si bien el oficialismo había cedido ante el pedido de la oposición dialoguista de quitar a Aerolíneas de las empresas sujetas a privatización en el tratamiento de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos cuando se sancionó en junio pasado, esta vez, La Libertad Avanza pondrá en discusión los proyectos impulsados por Hernán Lombardi (Pro) y por Juan Manuel López de la Coalición Cívica.

Ambos proyectos hacen hincapié en que la empresa estatal sufrió un déficit de "200 millones de dolares" en el período 2023. Del mismo modo cuestionan que AA "cuenta con una dotación de 1.204 Pilotos de Línea para 81 aviones activos, es decir hay casi 15 pilotos por cada avión operativo".

Para esta primer encuentro plenario, fueron convocados a exponer el vicejefe de Gabinete, José Rolandi; el presidente de Aerolíneas Argentinas, Fabián Lombardo; y el secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta.

Por otro lado, este lunes salió, en el Boletín Oficial, la publicación del DNU 844/2024 por el que el Gobierno nacional oficializó que la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) pueda autorizar operaciones con tripulaciones y aeronaves extranjeras.

La nueva medida establece que la autoridad aeronáutica nacional deberá reglamentar técnicamente los artículos 106 y 107 del Código Aeronáutico, con el fin de establecer los procedimientos adecuados para el otorgamiento de autorizaciones relativas al personal extranjero y a las aeronaves con matrícula extranjera que operen en el territorio nacional.

“No hay razones para estar atados a una aerolínea de bandera”

Para el diputado Juan Manuel López, la privatización de Aerolíneas Argentinas debería pasar por la Cámara baja. “Ojalá no se trabe en el Senado”, advirtió.

El jefe del bloque Coalición Cívica de la Cámara baja, Juan Manuel López, ratificó este domingo su postura a favor de la privatización de Aerolíneas Argentinas y expresó su confianza porque el tema sea aprobado en Diputados.

“Con una ley del Congreso que la declare sujeta a privatización”, señaló cuando en La Nación+ le preguntaron sobre la manera como debería poder venderse la empresa.

Recordó López que “durante el tratamiento de la Ley Bases, mejoramos la vieja Ley de Reforma del Estado, transparentando los procesos de privatizaciones, que ocurrieron en los 90.  Hoy no hay adjudicación directa, hoy todo tiene que ser por licitación, con procesos abiertos. Está todo bien para poder, de manera transparente, privatizar”.

El diputado de la Coalición Cívica explicó que “se tiene que dar el debate en el Congreso”, y estimó que en Diputados “yo creo que puede pasar; ojalá no se trabe en el Senado, porque insisto: nosotros tenemos más o menos la misma población que Colombia y tenemos la mitad de los pasajeros en avión que Colombia”. Agregó que “estamos por debajo del promedio de pasajeros que la región en avión, cuando había empezado a crecer, desde 2011, pero se mostró claramente entre 2015 y 2019 cómo crecía”.

“No hay razones para estar atados a una aerolínea de bandera; ya en el mundo no quedan aerolíneas de bandera, salvo en los países árabes, en Rusia, en China y en algún lugar de Europa. Pero después, los países de la región ya no tienen aerolínea de bandera. Esos son puros mitos”, resaltó.

Al volver al proceso privatizador en Diputados, dijo que allí “tiene que pasar, si se repiten los votos de la Ley Bases de mayo, nadie debería cambiar el voto. A veces los diputados últimamente cambian de voto, porque dependen de la opinión pública. Pero creo que la opinión pública hoy más que nunca está de acuerdo en que no quiere ser extorsionada con estos paros criminales”.

Vidal: “Creo que ya es tiempo de avanzar en la privatización de Aerolíneas”

La diputada del Pro encabezará actividades de la Fundación Pensar. Este sábado recibirá a intendentes de cara a una capacitación en educación.

A partir del anuncio del portavoz presidencial sobre las negociaciones del Gobierno nacional para avanzar hacia la privatización de Aerolíneas Argentinas, la diputada nacional María Eugenia Vidal (Pro – CABA) avaló la medida y señaló que “necesitamos que los millones de argentinos que nunca se subieron a un avión dejen todos los días con su esfuerzo y con sus impuestos de pagar los caprichos de unos pocos que además dejan varados a miles de personas”.

En diálogo por Mitre Córdoba, Vidal reiteró: “Creo que ya es tiempo de avanzar en la privatización de Aerolíneas Argentinas, es un proyecto que el Pro ya presentado varias veces y estuvo en discusión en la Ley de Bases”. La exgobernadora de Buenos Aires estuvo en Córdoba donde encabezó actividades con la fundación Pensar y con la fundación Hacemos vinculada a la educación.

El evento de Pensar tendrá dos días de duración que se desarrollará viernes y sábado con una primera jornada el viernes, orientada exclusivamente a jefes de gobierno municipales en la que se trabajará en la optimización de las gestiones locales. El sábado, por su parte, será una jornada de capacitación diseñada para concejales y funcionarios municipales de la provincia.

“Necesitamos que los millones de argentinos que nunca se subieron a un avión dejen todos los dias con su esfuerzo y con sus impuestos de pagar los caprichos de unos pocos que además dejan varados a miles de personas, y rehenes de sus paros y de sus asambleas cada vez que lo deciden”, añadió Vidal.

Aerolíneas Argentinas: UP pide a la Comisión de Transportes que convoque a sindicatos para resolver “urgente” el conflicto salarial

El proyecto, que es encabezado por la diputada Vanesa Siley, fue presentado tras la reunión que mantuvieron con gremialistas aeronáuticos en medio de la decisión del Gobierno de querer privatizar la empresa.

Mientras el Gobierno avanza con la idea de vender Aerolíneas Argentinas en medio de los reiteraros paros de aeronáuticos por reclamos salariales, un grupo de diputados de Unión por la Patria presentaron un proyecto de resolución solicitando a la Comisión de Transportes de la Cámara baja que cite a las partes involucradas para resolver de forma “urgente” el conflicto salarial.

La iniciativa, impulsada por la diputada Vanesa Siley, fue presentada tras la reunión que mantuvieron, este jueves, dirigentes gremiales del sector encabezados por el titular de APL, Pablo Biró, en busca de apoyo.

“Es urgente reconstruir el diálogo y dar una respuesta a trabajadores y usuarios”, señalaron desde el bloque. Por ello, piden que la Comisión de Transportes, presidida por la radical Pamela Verasay, convoque con “urgencia” a sindicatos, autoridades de Aerolíneas Argentinas e Intercargo, y funcionarios de la Secretaría de Transporte de la Nación para resolver “prontamente” el conflicto salarial en el sector aeronáutico promovido por el Gobierno Nacional.

Entre los fundamentos, denunciaron que el Gobierno nacional “ha decidido conformar una fuerza de choque articulada para, de manera ilegal, perseguir a los sindicatos aeronáuticos en conflicto con la empresa por la pérdida salarial derivada de la falta de actualización de haberes”.

Así, indicaron que los trabajadores de Aerolíneas Argentinas “sufren un retraso salarial del 77%” desde noviembre de 2023 y que han sido despedidos 1500 trabajadores.

“La Secretaría de Trabajo nunca convocó a una reunión paritaria aun estando en conciliación obligatoria, lejos de buscar la resolución del conflicto, busca profundizarlo para lograr su verdadero objetivo: privatizar Aerolíneas Argentinas e Intercargo”, alertaron.

Lombardi apuntó contra Biró y dijo que "se acabó este sistema que ha sido un gran cepo para el turismo"

Luego del anuncio del Gobierno respecto a Aerolíneas Argentinas, el diputado del Pro se refirió a su proyecto que propone privatizar la empresa estatal.

En medio del conflicto en torno a Aerolíneas Argentinas, y luego del anuncio del Gobierno sobre que ha iniciado conversaciones con empresas latinoamericanas para su venta, el diputado del Pro Hernán Lombardi consideró que "se acabó este sistema que ha sido un gran cepo para el turismo".

En referencia a su proyecto para privatizar la aerolínea de bandera, el porteño recordó que "esta propuesta estaba en la Ley de Bases original". "Lo que queremos es viajar, que (los vuelos) estén lo más conectados posibles, que puedas viajar de Córdoba a Mendoza, sin pasar por Buenos Aires. Querés viajar lo más barato posible y querés que haya capitalidad, que el sistema permita que los pueblos más chicos también estén alimentados", señaló.

El legislador aliado del oficialismo opinó que actualmente hay un "sistema tan nocivo" que "además está dirigido por unos sindicalistas...particularmente Pablo Biró (titular de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas), que se siente el señor de los cielos". "Se manejan con extorsiones y chantaje", denunció y agregó que “cuando uno tiene que viajar tiene que llamar por teléfono tres horas antes a ver si el señor decidió que podés volar o no podés volar”.

En diálogo con Radio Mitre, Lombardi explicó que "si vas a una privatización, a un cambio de titularidad de las acciones, tiene que pasar por el Congreso. Si lo haces de otra forma, en todo caso alguna cuestión de forma de gestión, puede no pasar. Pero por eso presentamos el proyecto de ley, para que impida esta prepotencia de los sindicatos, en particular de Pablo Biró".

"Argentina necesita más vuelos y para que haya más vuelos tiene que haber más inversión. Y si hay más inversión, va a haber más trabajo", afirmó el diputado y completó: "Yo tengo una buena opinión de la gestión que hace en Aerolíneas actualmente Fabián Lombardo, pero el problema es un problema sistémico mucho más duradero y profundo, que hay que cambiarlo".

Con Biró a la cabeza, gremialistas aeronáuticos se reunieron con diputados de UP en busca de apoyo

Buscan respaldo político a la pelea que mantienen con el Gobierno nacional, mientras el Gobierno blanqueó su decidida intención de privatizar la firma.

Crece el conflicto entre el Gobierno y los trabajadores de Aerolíneas Argentinas, y por supuesto el tema tiene su proyección en el Congreso, que será central en la política que vaya a adoptar esta administración con la empresa.

Sucede que si bien la misma fue quitada en el Senado del texto de la Ley Bases en el que se disponía su privatización, la idea sigue vigente entre los funcionarios, con el presidente a la cabeza. Y con el conflicto en alto nivel, como sucede en las últimas semanas, en Balcarce 50 consideran que ese proyecto privatizador cobra especial relevancia y urgencia.

Fue uno de los temas que se habló el lunes en la reunión que funcionarios mantuvieron con diputados de La Libertad Avanza, el Pro y el MID. Recordemos que el Pro tiene un proyecto para privatizar la aerolínea de bandera, presentado por el diputado Hernán Lombardi.

La Libertad Avanza y el Pro tienen en este tema el apoyo de la Coalición Cívica, cuyo jefe del bloque de diputados, Juan Manuel López, recordó este jueves que “venimos proponiendo la privatización de 25 empresas públicas deficitarias y no estratégicas y que con las reglas de buen gobierno corporativo que establecimos en la ley Bases saneen todas”, y concluyó sugiriendo avanzar con Aerolíneas Argentinas.

Por esa razón concurrieron este jueves al Congreso dirigentes gremiales del sector. Encabezados por el titular de APL, Pablo Biró, una comitiva sindical concurrió al despacho del diputado de UP y sindicalista bancario Sergio Palazzo, para mantener una reunión con éste y los diputados Germán Martínez y Vanesa Siley. Según pudo saberse, los gremialistas fueron a pedir el respaldo de los legisladores, y quedaron en ver la posibilidad de que las comisiones de Transporte y de Legislación del Trabajo tomen cartas en el asunto, convocando a las autoridades de Aerolíneas Argentinas.

Ambas comisiones están en manos de diputados del radicalismo: Pamela Verasay preside Transporte y Martín Tetaz Legislación del Trabajo.

Participaron del encuentro celebrado este jueves al mediodía los secretarios generales de la Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA); Raúl Fernández, dela Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), Juan Pablo Brey; de ATE Anac, Marcelo Belelli, y el secretario adjunto de la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), Rafael Mella.

Al respecto, el jefe del bloque UP de la Cámara baja, Germán Martínez, señaló este jueves que “el Gobierno nacional es el responsable de convocar al diálogo con los trabajadores aeronáuticos. ¿O busca profundizar el conflicto para impulsar la privatización de Aerolíneas?”. Conforme lo conversado con los sindicalistas, Martínez señaló que “se necesita una mesa de diálogo. Los trabajadores están dispuestos. La pelota la tiene el Gobierno”.

El vocero presidencial Manuel Adorni señaló este jueves en su conferencia de prensa que el Gobierno nacional inició conversaciones con empresas privadas de América Latina para que se hagan cargo de la operación de Aerolíneas Argentinas. El objetivo es “sepultar los piquetes gremiales y los privilegios de la casta aeronáutica”.

El Ministerio de Seguridad presentó el miércoles una denuncia penal contra Pablo Biró por la presunta comisión de delitos de extorsión y amenazas.

Por su parte, el presidente del Pro, Mauricio Macri, dejó clara su postura y la de su partido respecto del tema Aerolíneas, en un largo posteo en la red social X, donde expresa que “por el bien de todos los argentinos, lo que necesita Aerolíneas Argentinas es un plan de desarme urgente”. Para el exmandatario, “la situación actual es una ruina sin salida. Los convenios colectivos de APLA (pilotos); APTA (mecánicos y despachantes) y AAA (representante de los tripulantes de cabina) estipulan privilegios insostenibles y vergonzosos. Biró y sus socios han estafado demasiados años a los argentinos, incluso a aquellos que no vuelan, bajo la falsa bandera de soberanía y el concepto anacrónico (y costoso) de aerolínea de bandera”.

Tras el paro de aeronáuticos, el Pro impulsa la privatización de Aerolíneas Argentinas

En medio del conflicto gremial, los diputados presentaron un proyecto que propone la venta de la empresa estatal. En la Ley de Bases, la aerolínea de bandera quedó afuera.

Tras el paro de aeronáuticos que generó la cancelación de más de 100 vuelos el pasado viernes 6 de septiembre, afectando a miles de pasajeros, una veintena de diputados del Pro presentaron un proyecto de ley que propone la privatización de Aerolíneas Argentinas.

Encabezada por Hernán Lombardi, y acompañada por varios de sus pares, la iniciativa consta de tres artículos. El primero establece que se declare a la empresa "sujeta a privatización, en los términos y con los efectos previstos en la Ley N° 23.696 de Reforma del Estado".

El segundo reza: "Autorícese al Poder Ejecutivo a establecer el marco legal y llevar adelante el procedimiento para instrumentar el proceso de privatización referido en el artículo 1°". El tercero es de forma.

La idea de privatizar la aerolínea de bandera no es nueva por parte del Pro, sino un deseo que siempre manifestó el partido amarillo, desde su líder Mauricio Macri para abajo.

Aerolíneas Argentinas formaba parte de la lista de empresas del Estado a privatizar en la Ley de Bases impulsada por el Gobierno nacional, sin embargo durante las negociaciones en el Senado quedó excluida (junto a RTA y el Correo).

Además de Lombardi, el proyecto cuenta con las firmas de Martín Yeza, Sergio Capozzi, María Florencia De Sensi, María Sotolano, Karina Bachey, Sabrina Ajmechet, Verónica Razzini, Damián Arabia, Alejandro Bongiovanni, Laura Rodríguez Machado, Daiana Fernández Molero, Martín Ardohain, Silvana Giudici, Germana Figueroa Casas, Patricia Vázquez, José Núñez, Gabriel Chumpitaz, Alejandro Finocchiaro y Marilú Quiroz.

En los fundamentos de la iniciativa, los legisladores del Pro señalaron que "es de público conocimiento el déficit que genera Aerolíneas Argentinas en las arcas del Estado; solo en el año 2023, la aerolínea reportó pérdidas cercanas a 200 millones de dólares. Desde su reestatización, los aportes del Estado para cubrir el déficit es superior a los 8 mil millones de dólares. Asimismo, 16 años más tarde, el Estado argentino adeuda el pago de más de 340 millones de dólares correspondiente a la sentencia del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), tribunal arbitral del Banco Mundial, a causa del litigio iniciado por el grupo Marsans por el pago incorrecto correspondiente a la expropiación".

"En la actualidad, según la respuesta del anterior jefe de Gabinete frente a la Cámara de Senadores, Aerolíneas Argentinas cuenta con una dotación de 1.204 Pilotos de Línea para 81 aviones activos, es decir hay casi 15 pilotos por cada avión operativo", agregaron.

Los diputados resaltaron que "aerolíneas conocidas como 'low cost' han brindado a miles de argentinos la oportunidad de transportarse de manera rápida y a un costo reducido en comparación con otras empresas y medios de transporte", sin embargo "Aerolíneas Argentinas nunca ha podido igualar estos bajos precios, lo que ha contribuido a su creciente falta de competitividad en el mercado".

"Años de corrupción, el uso de la empresa como un nicho para acomodar militancia partidaria, y la extorsión por parte de algunos sindicatos, nos han costado millones de dólares a todos los argentinos", cuestionaron.

Y completaron: "La privatización permitirá que Aerolíneas Argentinas opere bajo criterios de eficiencia comercial, mejorando la calidad del servicio y generando un ambiente más competitivo que beneficiará a todos los ciudadanos".

Aerolíneas Argentinas anunció promoción para los vuelos nocturnos

Serán cinco destinos de todo el país. El beneficio aplicará a la franja horaria que va desde las 23 hasta las 3 de la mañana. El vuelo más accesible ronda los 17.000 pesos.

La empresa Aerolíneas Argentinas anunció el regreso de sus vuelos nocturnos con tarifas en promoción. A partir del 31 de octubre, los pasajeros podrán elegir vuelos en la franja horaria entre las 23 y las 3 de la mañana hacia y desde cinco destinos nacionales: Bariloche, Iguazú, Salta, Comodoro Rivadavia y Trelew. Cada una de estos destinos tendrá un vuelo diario en esta modalidad, con ida y vuelta al Aeroparque de la ciudad de Buenos Aires.

Estos vuelos nocturnos están diseñados para brindar una alternativa económica para quienes cuentan con flexibilidad en sus horarios de viaje. Las tarifas para estos vuelos serán altamente competitivas, particularmente para quienes opten por planificar sus viajes con tiempo y realicen compras anticipadas. Las rutas a Iguazú y Bariloche tendrán valores desde 17.560 pesos, mientras que para Salta y Trelew podrán encontrar pasajes a partir de 21.670. Para el caso de Comodoro Rivadavia, los valores comenzarán en $37.760. Estas tarifas son por tramo y sin impuestos.

Los pasajes podrán comprarse a través de la página web, mediante la app oficial de Aerolíneas Argentinas o a través de agencias de viaje.

HCF definió su postura respecto a las privatizaciones en la ley de Bases

En el marco de las definiciones sobre la versión final de la Ley de Bases, la bancada que preside Miguel Pichetto tiene un acuerdo general de su bloque para acompañar lo que se votó en el Senado. Además, trascendió qué harán con Ganancias y Bienes Personales.

En medio de las negociaciones entre los emisarios del Gobierno Nacional y los referentes dialoguistas para pactar qué versión del texto del Poder Ejecutivo se convertirá en ley, el bloque de Hacemos Coalición Federal tiene decidido que no irá contra los cambios que impuso el Senado en el capítulo sobre privatizaciones. Por el contrario, esa bancada mantiene la postura de que “no se puede modificar nada que no haya salido en la votación en general en Senado”.

De ese modo, la bancada presidida por Miguel Ángel Pichetto -la cual se compone de 16 diputados nacionales- no dará su aval a que se privaticen las empresas estatales Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino y Radio Televisión Argentina (RTA), ya que esas empresas fueron quitadas del título aprobado en la Cámara alta.

Tal cual anticipó este medio, prevalece en HCF la postura de su titular respecto a que esas modificaciones fueron acordadas en el Senado, y que, a su vez, esos temas rechazados no fueron tratados por la Cámara alta (se quitaron antes de llegar al recinto por acuerdos con los dialoguistas), y por lo tanto no pueden ser cambiados en Diputados.

Al respecto, el diputado Nicolás Massot aclaró sobre la postura de su bancada que ellos ya apoyaron las privatizaciones, “y estamos en contra de que los argentinos financien empresas deficitarias”. Pero recordó que “el Gobierno en el Senado excluyó esas tres empresas de la votación. Ni siquiera las votó en general. No se puede hacer cualquier cosa y de cualquier forma”.

En ese sentido, la bancada federal no apoyará tampoco la eliminación de la moratoria previsional, artículos que fueron votados en Diputados, pero retirados del texto que se trató en el recinto del Senado.

Desde la bancada explicaron a parlamentario.com que “sí se puede agregar Ganancias y Bienes Personales, pero no agregar Aerolíneas o empresas que fueron sacadas antes de la votación en general”. De tal manera, el bloque de HCF acompañará esos puntos del paquete fiscal, no así el capítulo II de la ley Bases sobre empresas del Estado a privatizar.

Recordemos que la votación en particular en la Cámara baja el pasado 30 de abril, el resultado arrojó 138 votos a favor, 111 en contra y dos abstenciones sobre el capítulo II que dispone la privatización o concesión parcial de empresas públicas. En aquella oportunidad, HCF aportó 11 votos positivos, sin contar a los integrantes de la Coalición Cívica (4 afirmativos, una abstención y un ausente).

Todo esto fue resuelto en el marco de una reunión del bloque que contó con la presencia de los diputados nacionales Emilio Monzó, Nicolás Massot, Oscar Agost Carreño, Margarita Stolbizer, Esteban Paulón, Juan Brügge y Francisco Morchio.

Bensusán y la privatización de Aerolíneas: “Afecta directamente a La Pampa”

Alertó contra la ley Bases, que abre la puerta de una eventual venta de la aerolínea de bandera, que a su juicio puede “dañar al turismo y las comunicaciones de nuestra provincia y la Patagonia en general”.

El senador Daniel Bensusán (UP – La Pampa) mostró preocupación por la probabilidad de que se privatice Aerolíneas Argentinas, dentro del paquete de la ley Bases. “Esto afecta directamente a La Pampa, porque puede dañar al turismo y las comunicaciones de nuestra provincia, y al resto de la Patagonia, y dejar aislados a cientos de miles de argentinos”, manifestó.

“Todos los años vemos como crece el turismo internacional que visita a nuestra provincia. Varias localidades de La Pampa se ven beneficiadas en la actividad hotelera, gastronómica y comercial. Hoy logramos vuelos con una frecuencia que garantiza el movimiento de la industria turística para nosotros y toda la Patagonia”, detalló.

“El proyecto de ley Bases solo abre la posibilidad de privatizar la aerolínea, pero no garantiza que el servicio se siga prestando en la región, ni de qué manera. Pretende se firme un cheque en blanco, sin ningún argumento válido. Esto afecta directamente a La Pampa, porque puede dañar al turismo y las comunicaciones de nuestra provincia, y de la Patagonia en general, y dejar aislados a cientos de miles de argentinos”, agregó el legislador.

Bensusán sostuvo que “privatizar Aerolíneas Argentinas es poner en riesgo fuentes de trabajo locales, que son quienes garantizan un excelente servicio local de la aerolínea. Ya hubo una experiencia nefasta con la anterior privatización, donde todos los argentinos terminamos financiando a una empresa privada, y no queremos que se repita”.

Expresó además que “no se puede ser legislador nacional de la Patagonia y considerar que es una ley clave para lo que queremos los argentinos, ni que esperamos esto por años. Nadie esperó por años a ser despedido, a que su Pyme cierre, a elegir entre comer o pagar la luz. Ningún pueblo de La Pampa esperó por años a que dejen de venir turistas, todo lo contrario”.

“Cuando se argumenta que el estado argentino está financiando a la empresa, es una falacia. Según el balance de la empresa, en el año 2023 Aerolíneas obtuvo ganancias por 33 millones de dólares, y el Estado argentino no puso un peso”, agregando que “se debe tener en cuenta que durante la gestión estatal se renovó y duplicó la flota, logrando transportar el triple de pasajeros”.

Bensusán resaltó que “el aeropuerto santarroseño tiene un área de influencia de 664 mil habitantes. En 2022 tuvo un impacto económico positivo de U$S 6.750.000. Solamente en turismo, interno e internacional, se dio un impacto positivo de U$S 5.825.000”.

El senador pampeano aseguró que “se mejoró y modernizó el aeropuerto de Santa Rosa, brindando esta obra una notoria mejora en el servicio para quien arriba a La Pampa, en directa sintonía con las políticas turísticas y comerciales de la provincia”.

En este sentido agregó que el proyecto Bases debe ser rechazado de plano, “modificar y que vuelva a Diputados es directamente brindar la posibilidad de que se convierta en ley con la redacción original, sin que surtan efectos las modificaciones que pueda realizar el Senado, con todos los perjuicios para las familias argentinas que venimos denunciando”.

Detalle de las empresas públicas que podrían ser privatizadas

De las 41 empresas a privatizar previstas originalmente durante el verano, solo cuatro empresas quedan en disponibilidad privatizadora. Cuáles son las privatizables y las que podrían ser concesionadas.

Con 138 votos a favor, 111 en contra y dos abstenciones la Cámara de Diputados aprobó la normativa que habilita la posible privatización de cuatro empresas publicas, entre ellas, Aerolíneas Argentinas.

El Gobierno consiguió el aval de la Cámara de Diputados en la votación del capítulo II  que dispone las privatizaciones  de las empresas públicas, logrando 138 votos afirmativos, 111 en contra y 2 abstenciones. A continuación  detallamos las empresas sujetas a privatizar y las que podrían ser concesionadas.

Las empresas a privatizar:

  • * Aerolíneas Argentinas
  • * Energía Argentina SA
  • * Radio y Televisión Argentina
  • * Intercargo SAU

Las empresas sujetas a privatización o concesión:

  • * Agua y Saneamientos Argentinos SA
  • * Correo Oficial de la República Argentina
  • * Belgrano Cargas y Logística
  • * Sociedad Operadora Ferroviaria
  • * Corredores Viales

Martín Menem acompañó a Karina Milei a Aerolíneas

Junto al vocero presidencial Manuel Adorni recorrieron instalaciones de la aerolínea de bandera.

La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y el vocero presidencial, Manuel Adorni visitaron este sábado los simuladores de vuelo, el sector de entrenamiento del personal y el Hangar 5 de Aerolíneas Argentinas.

Invitados por el presidente de la compañía, Fabián Lombardo, los funcionarios recorrieron las instalaciones del Hangar en el aeropuerto internacional de Ezeiza.

En vísperas de una sesión XL, cuáles fueron los antecedentes más extensos

La sesión de la Cámara de Diputados de esta semana se espera marque un récord histórico. Pasando las 24 horas, conseguirá esa marca.

La aprobación de la estatización de YPF, el 3 de mayo de 2012.

La pregunta del millón, de cara al debate del proyecto de ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, gira obviamente en torno al resultado de la votación, o mejor dicho, las votaciones, porque hay numerosos tópicos importantes en torno a los cuales gira esta ley. Pero sin lugar a dudas la otra incógnita no menor es la extensión que tendrá este debate.

Porque si bien se ha reducido el número de artículos del proyecto, se descuenta que la sesión será muy extensa, con un mínimo de horas de debate que muchos fijan en 30 horas, dándose por descontado que ese será el piso de la duración. Recordemos que incluso el presidente de la Cámara, Martín Menem, llegó a sugerir la posibilidad de que pudiera durar 4 días.

Todo indica que esta sesión tendrá una extensión récord. Con cuarto intermedio o sin él. Pero veamos cuál fue la extensión de otras sesiones recordadas por su importancia y -también- duración.

La primera que puede servir para la comparación es la sesión del 19 y 20 de diciembre de 2019, para tratar las emergencias que pidió el por entonces nuevo gobierno de Alberto Fernández. Vale recordar que a esa ley también se la conoció como la “ley ómnibus”. Tuvo una extensión superior a las 19 horas. Comenzó a las 15.05 y terminó a las 10.19 del día siguiente.

El último presupuesto aprobado durante la gestión de Alberto Fernández se votó en la Cámara baja el 26 de octubre de 2022. La sesión duró 19 horas 27 minutos.

Las sesiones en las que se debatió el aborto fueron muy largas también. Más la primera, celebrada el 13 y 14 de junio de 2018, que se extendió casi 24 horas. Más exactamente 23 horas y 19 minutos.

La segunda sesión de Diputados sobre el aborto se celebró en tiempos de Alberto Fernández, el 10 y 11 de diciembre de 2020, y se extendió 21 horas 36 minutos.

Vayamos más lejos en el tiempo. Una sesión muy extensa y que bien podría parecerse a esta de la ley de Bases fue la estatización de YPF. Celebrada los días 2 y 3 de mayo de 2012, arrancó el día 2 a las 15.50, pero tuvo la particularidad de que se pasó a un cuarto intermedio pasada la medianoche, a las 0.06. La sesión se reanudó al día siguiente a las 10.10 de la mañana y se extendió hasta las 22.47. Casi 22 horas en total.

Otro debate muy caliente fue el de la Ley de Medios Audiovisuales. Fue el 16 de septiembre de 2009, pero la sesión no resultó tan extensa: casi 16 horas.

Por último, citemos otra sesión emblemática: la de la estatización de Aerolíneas Argentinas. Fue entre los días 21 y 22 de agosto de 2008. Comenzó la sesión a las 12.29 y se extendió hasta las 2.14 de la madrugada siguiente. Casi 14 horas.

La sesión más larga de la historia hasta ahora fue la posterior a la de las 14 toneladas de tierra, en la que se trató la reforma previsional en tiempos de Mauricio Macri. Fue el 18 de diciembre de 2017 y tuvo cuarto intermedio. La primera parte duró 17 horas 6 minutos, con cuarto intermedio a las 7 y 18 de la mañana y se reanudó el 19 de diciembre a las 17.04, hasta las 4.18. Fueron así 17.06 horas el primer día, 11.14 el segundo. Total, 28 horas 8 minutos.

Las sesiones más extensas 

Fecha Tema Hora de inicio Hora de cierre Total
26/10/22 Presupuesto 2023 13.45 hs. 9.12 hs. 19 horas 27 minutos
11/12/20 Aborto 11.12 hs. 8.48 hs. 21 horas 36 minutos
19/12/2019 Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva 15.05 hs. 10.19 hs. 19 horas 14 minutos
13/06/18 Aborto 11.22 hs. 10.41 hs. 23 horas 19 minutos
18/12/2017 Reforma previsional 14.12 hs. 7.18 hs.
19/12/17 Reforma previsional 17.04 hs. 4.18 hs. 28 horas 8 minutos
2/05/12 Estatización de YPF 15.50 hs. 0.06 hs.
3/05/12 Estatización de YPF 10.10 hs. 22.47 hs. 21 horas 53 minutos
16/09/09 Ley de Medios 11.23 hs. 3.15 hs. 15 horas 52 minutos
21/08/08 Estatización de Aerolíneas 12.29 hs. 2.14 hs 13 horas 45 minutos

 

 

 

 

 

Francos defendió la privatización de Aerolíneas Argentinas: “Es falso que esté equilibrada”

El ministro del Interior aseguró que es una “empresa deficitaria” con “números mentirosos”, y que sus costos de aviones son más elevados que los operativos. 

En su exposición ante el plenario de comisiones que debate la ley ómnibus, el ministro del Interior, Guillermo Francos, defendió la incorporación de Aerolíneas Argentinas dentro del listado de empresas que se proponen privatizar. 

“Es falso que Aerolíneas Argentinas esté equilibrada, totalmente falso”, afirmó luego de una consulta de la santacruceña Ana María Ianni (UP), quien se mostró a favor de que continúe en manos del Estado. 

El funcionario explicó que “los gastos de una compañía aérea están divididos entre los costos de los aviones y los costos operativos; y el costo que Aerolíneas paga por los aviones es en dólares y tiene un impacto mucho mayor que los costos operativos”.

Además, apuntó que “los dólares con los que se pagó no eran a valor real, sino al valor del oficial”. “Si ahora tiene que pagar el dólar a 800 y pico de pesos, que es el valor oficial, claramente se convierte en deficitaria. Lo demás es ficticio”. 

“Si pretende operar con un dólar que vale la mitad, claramente eso no es ser superavitaria, sino una empresa deficitaria que tiene números mentirosos, nada más”, agregó. 

Las 41 empresas públicas que el presidente Milei busca privatizar

La lista fue presentada en el Anexo I del proyecto de ley y se destacan YPF, Aerolíneas Argentinas, Aysa, Banco, Correo Argentino, Enarsa, y varios medios de comunicación públicos, entre ellos la agencia Télam.

El proyecto de “ley ómnibus” que envió este miércoles el presidente de la Nación, Javier Milei, tiene en el Anexo I, el listado de 41 empresas públicas que buscarán ser privatizadas.

Se sabe que el presidente de la Nación, en campaña, anunció que YPF y Aerolíneas Argentinas “pasarían a manos de privados, si el lograba llegar a la presidencia”. El 19 de noviembre Milei derrotó al Massa y era cuestión de tiempo que enviará la iniciativa al Congreso.

El artículo 9 del texto expresa que “facúltase al Poder Ejecutivo nacional a proceder a la enajenación de las participaciones accionarias o de capital del Estado Nacional y/o sus entidades en toda empresa privada, que no le otorguen la mayoría de capital social necesario para ejercer el control de tales entidades".

También, el artículo 37 señala que "a los fines de las privatizaciones (señaladas en el artículo 36), se constituirán sociedades anónimas, en las cuales el Poder Ejecutivo nacional podrá conservar una (1) acción con derecho a veto en las decisiones que impliquen el cierre de la actividad”..En conjunto emplean a más de 100.000 pesonas. Casi todas son deficitarias y reciben miles de millones de dólares todos los años para cerrar los balances en equilibrio.

A continuación las 41 empresas públicas -sujetas a modificación- que buscarán ser privatizadas:  Administración General de Puerto SE, Aerolíneas Argentinas SA, Empresa Argentina de Soluciones Satelitales SA, Agua y Saneamientos Argentinos SA, Banco de la Nación Argentina, Banco de Inversión y Comercio Exterior SA, Casa de Moneda SE, Contenidos Públicos SE, Corredores Viales SA, Correo Oficial de la República Argentina SA, Construcción de Viviendas para la Armada Argentina SE, Dioxitek SA, Educ.AR SE, Empresa Argentina de Navegación Aérea SE, Energía Argentina SA, Fábrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martín” SA, Fabricaciones Militares SE, Ferrocarriles Argentinos SE, Innovaciones Tecnológicas Agropecuarias SA, Intercargo SAU, Nación Bursátil SA, Pellegrini SA, Nación Reaseguros SA, Nación Seguros de Retiro SA, Nación Servicios SA, Nucleoeléctrica Argentina SA, Playas Ferroviarias de Buenos Aires SA, Polo Tecnológico Constituyentes SA, Radio de la Universidad Nacional del Litoral SA, Radio y Televisión Argentina SE, Servicio de Radio y Televisión de la Universidad de Córdoba SA, Talleres Navales Dársena Norte SACI y N, Télam SE, Desarrollo del Capital Humano Ferroviario SAPEM, Belgrano Cargas y Logística SA, Administración de Infraestructuras Ferroviarias SE, Operadora Ferroviaria SE, Vehículo Espacial Nueva Generación, Yacimientos Carboníferos Fiscales Empresa del Estado, Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD), YPF SA.

 

Aerolíneas Argentinas con equilibrio financiero por primera vez desde el 2008

La aerolínea nacional informó un superávit de 32 millones de dólares. También presentó un récord en la cantidad de pasajeros, el cual superó los 14 millones.

La empresa estatal Aerolíneas Argentinas informó cerrará su balance 2023 con ganancias por 32 millones de dólares y habiendo ejecutado el 0% del presupuesto asignado. Así, la empresa alcanza el equilibrio financiero por primera vez desde 2008, cuando el Estado Nacional recuperó el control de la linea área.

La compañía redujo su déficit desde que en 2019 alcanzara los 667 millones de dólares: durante 2020 y 2021, los dos años de pandemia, se situó en 654 y 439 millones respectivamente, mientras que en 2022 se redujo a 246 millones.

En agosto de 2023, se presentó un balance semestral con un déficit de 48 millones de dólares, lo que significó una reducción del 61% comparado con el mismo período de 2022 y, a su vez, una reducción del 80% respecto al mismo período de 2019. Tanto en este caso como en los anteriores, los ejercicios contables fueron auditados por la Auditoria General de la Nación como por la consultora internacional KPMG.

Otro dato relevante es el aumento de los ingresos por ventas que este año estima cerrar en 2,126 millones de dólares: un 24% más que en 2022 y un 34% más que en 2019. También se destacan los 100 millones de dólares que la empresa logró ingresar a través de un fideicomiso administrado por BICE Fideicomisos S.A., empresa del Banco de Inversión y Comercio Exterior.

Asimismo, en 2023, Aerolineas transfirió al Estado 176,000 millones de pesos, contra los 6,000 millones que recibió correspondientes al presupuesto 2022, que, a su vez, fue ejecutado en solo un 67%.

“Aerolíneas demostró, en muy poco tiempo, que con un Plan de Negocios serio y responsable, la sustentabilidad es posible. Y lo hicimos sin usar el presupuesto asignado por el Estado, con récord de pasajeros, más aviones, más destinos, más rutas y agregando valor a todo el sector turístico”, explicó Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas.

Para este año, la empresa superará el récord de pasajeros de 2019: llegará a los 14,050,000 y prevé para 2024 superar los 16,000,000.

En los últimos 4 años se incorporaron 3 nuevos destinos y 18 nuevas rutas. De esta manera, la compañía vuela a 39 destinos dentro de Argentina (21 de estos destinos de manera exclusiva) y opera, además, 52 rutas federales sin pasar por Buenos Aires. En tanto que en la red de vuelos internacionales son 22 los destinos (incluyendo a Porto Seguro que inicia en 2024).

Además, durante 2023, alcanzó el récord histórico de aviones operativos con 84 y serán 90 a finales de diciembre del próximo año. Dicho plan de flota incluyó el ingreso de 2 aviones cargueros puros y la renovación de la flota Embraer 190 a partir de 2024, cuando comenzarán a ingresar los nuevos E195-E2.

Por último, resulta importante mencionar el ingreso de un nuevo simulador de vuelos a su centro de capacitación (CEFEPRA), generando ahorros por 7.6 millones de dólares cada año y un ahorro total de 26 millones de dólares producto de capacitar en propio al personal en los 5 simuladores de vuelo que la empresa posee. A su vez, dicho centro generó ingresos por 2 millones de dólares por servicios a terceros. En la misma línea, el área de mantenimiento generó ingresos por 4.9 millones de dólares por el trabajo a otras compañías.

Cirielli va en busca de otra reelección con una convocatoria a la unidad y en defensa de Aerolíneas

El dirigente gremial va por un nuevo mandato al frente de APTA. Enfrenta a una lista opositora que agrupa a cuatro facciones.

En el marco de su campaña electoral, Ricardo Cirielli presentó un video en defensa de Aerolíneas Argentinas. Va por un nuevo mandato al frente de APTA. Cirielli enfrenta a una lista opositora que agrupa a cuatro facciones, una de ellas perteneciente a la izquierda trotskista.

Ya se han oficializado las dos listas que competirán en la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (APTA). Cirielli encabeza la Lista Naranja, en representación de los técnicos y técnicas aeronáuticos como, así también, de los despachantes de aeronaves. La lista opositora ya se presentó y perdió en dos elecciones anteriores. 

Con la consigna “Experiencia de lucha para defenderte”, el Movimiento de Renovación Sindical (Lista Naranja), recurren a la memoria y la conciencia gremial de sus afiliados, sobre la lucha colectiva liderada por Cirielli con el respaldo de sus bases. Una lucha que, en reiteradas oportunidades durante su mandato logró mantener viva a Aerolíneas Argentinas.

Enfrentando duros embates de gobiernos y empresas extranjeras.

“Necesitamos que APTA esté unida y fuerte, que no exista la violencia, los agravios y el engaño. Que tenga por objetivo principal resguardar cada uno de nuestros puestos de trabajo y derechos adquiridos, en todas las empresas donde tenemos representación gremial”, remarcó Cirielli.

Cirielli sostuvo que “APTA dio muestras y seguirá dándolas mientras yo la conduzca, de su irrenunciable compromiso de lucha para poner a salvo a Aerolíneas Argentinas y FAdeA. Nuestro servicio público de transporte aerocomercial de pasajeros y cargas; y, nuestra industria aeronáutica estatal. Sin excluir otras aéreas y aerotalleres, donde trabajan nuestros compañeros y compañeras”.

“Sigamos ganando luchas, por nosotros, nuestras familias y nuestro país”, concluyó Cirielli.

Cuánto dinero destina el Presupuesto 2024 a las empresas y sociedades públicas

Las previsiones para Télam, Ferrocarriles Argentinos, Aerolíneas, Correo y otros.

Uno de los subsectores que por su naturaleza comercial y figura jurídica opera fuera del Presupuesto de la Administración Nacional es el conformado por las Empresas Públicas. Sobre éstas se proyecta un universo para el ejercicio 2024 de 34 empresas y sociedades de mayoría estatal.

La aprobación definitiva de los presupuestos de las empresas y sociedades del Estado se realiza con posterioridad a la presentación del presente proyecto de ley. En consecuencia, la información que se incluye en el proyecto de Presupuesto ha sido elaborada a partir de estimaciones preliminares del presupuesto de cada entidad, por lo que resultan de carácter provisorio.

El universo de empresas está compuesto fundamentalmente por Sociedades del Estado (Radio y Televisión Argentina, TELAM, Ferrocarriles Argentinos, etc.) y por Sociedades Anónimas (Energía Argentina, Aerolíneas Argentinas, Correo Oficial de la República Argentina, Nucleoeléctrica Argentina, etc.).

El monto de recursos estimados para el total de empresas públicas en el ejercicio 2024 alcanza los $7.688.335,6 millones, con un gasto estimado de $ 7.247.703,9 millones, arrojando un superávit financiero de $ 440.631,7 millones.

En cuanto a los recursos corrientes previstos para 2024 de las Empresas Públicas Nacionales, los mismos provienen, en mayor parte, de ingresos operativos (64,0%), producto de la venta de bienes y servicios. Al respecto, aproximadamente, el 77,8% de los mismos se concentra en sólo cinco empresas: Aerolíneas Argentinas S.A (30,7%) originados por su actividad aerocomercial; Energía Argentina S.A. (22,0%) provenientes mayoritariamente de la venta de combustible en el mercado interno; Nucleoeléctrica Argentina S.A. (8,7%), a partir de la generación eléctrica de las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse; Casa de Moneda S.E. (8,4%), relacionados a su actividad de emisión y acuñación del signo monetario nacional, de sellos postales, estampillas fiscales, entre otros objetos valorados; y el Correo Oficial de la República Argentina S.A. (8,0%), producto de la prestación del servicio postal.

Por otro lado, se destacan las Transferencias Corrientes provenientes del Tesoro Nacional, que representan el 33,4% de los ingresos corrientes del subsector. Las citadas transferencias se destinan mayoritariamente a la importación de combustibles por parte de Energía Argentina S.A. (ENARSA) (41,3%), al pago de remuneraciones y gastos de funcionamiento de la Operadora Ferroviaria S.E. (OFSE) (31,0%), y en menor medida a Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (6,6%), y al Correo Oficial de la República Argentina S.A. (4,8%).

Asimismo, las Transferencias de Capital proyectadas, provenientes de la Administración Nacional, alcanzan al 17,2% de los recursos totales, participando con el 88,9% de dicho monto el financiamiento de las obras proyectadas por las siguientes empresas: Energía Argentina S.A (51,6%), Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (26,1%), y Administración de Infraestructura Ferroviaria S.E. (11,2%).

Con relación al gasto total del Sector de Empresas Públicas, cuyo importe asciende a $ 7.247.703,9 millones, se proyecta un incremento de un 78,1% respecto a la ejecución estimada 2023. Algo más del 82,5% del gasto total se encuentra explicado por sólo siete empresas: Energía Argentina S.A. (29,5%), Aerolíneas Argentinas S.A (18,5%), Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (9,5%), Operadora Ferroviaria S.E. (8,9%), Correo Oficial de la República Argentina S.A. (5,8%), Nucleoeléctrica Argentina S.A. (5,3%) y Casa de Moneda S.E. (5,0%).

Asimismo, el gasto en bienes y servicios alcanza el 47,2% del gasto total. Del total de las erogaciones de bienes y servicios se destacan los casos de ENARSA (38,1%), Aerolíneas Argentinas (23,0%), y Casa de Moneda S.E. (8,9%).

La Inversión Real proyectada se incrementa un 60,8% respecto a 2023. Más del 93% de la inversión real se concentra en Energía Argentina S.A. (48,0%), Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (20,6%), Administración de Infraestructura Ferroviaria S.E. (9,9%), Aerolíneas Argentinas S.A. (5,9%), Empresa Argentina de Soluciones Satelitales S.A. (AR-SAT) (3,8%), Nucleoeléctrica Argentina S.A. (2,7%) y Operadora Ferroviaria S.E. (2,2%).

Aerolíneas Argentinas

La aerolínea de bandera tiene por objeto la prestación del servicio público de transporte aerocomercial de pasajeros y carga. A través de la Ley N° 26.466 la empresa y sus controladas pasaron a la órbita de
la administración estatal.
Para el año 2024 se proyectan ingresos corrientes por la suma de $ 1.304.132,8 millones, generados mayormente por la prestación del servicio de la actividad aerocomercial ($ 1.232.632,8 millones), y se completa con las transferencias del Tesoro Nacional previstas por $ 71.500,0 millones. Por su parte se prevé un incremento de los gastos totales en un 100,9%, respecto a 2023, entre los cuales se destacan los gastos operativos (91,7% del total del gasto) para el desarrollo de la actividad de la empresa, acompañados por las erogaciones destinadas a la inversión, estimadas en $ 87.314,1 millones para 2024.

Diputados: el oficialismo encuentra reparos para el temario que propone para una próxima sesión

Si bien se especulaba con una reunión el 19 de septiembre, desde la oposición aclaran que no hay una fecha precisa. Sí hay condicionamientos para una serie de temas que no están dispuestos a tratar.

El oficialismo en Diputados trabaja para realizar una sesión en el mes de septiembre y se ha impuesto una fecha probable: el martes 19. Pero esa fecha puede variar. Así como en principio se había manejado el miércoles 13, ahora se especula con el 19, y es lo que desde el Frente de Todos se encargan de señalar cuando les piden a sus miembros fechas probables. No es lo que sucede en la oposición, donde aclaran que no hay nada firme. Solo conversaciones y especulaciones, “pero no hay fechas ni certezas”, aseguran.

Una fuente de la oposición consultada por parlamentario.com reconoció su extrañeza respecto a que se hablara tanto en su momento sobre una sesión el 13 de septiembre y en ese sentido aclaró que “hoy tampoco está prevista una para el 19”. Empero, reconoció que seguramente habrá una sesión, pero todavía no hay fecha. Y especuló: “Para fines de septiembre o principios de octubre”.

Desde Juntos por el Cambio admitieron que se preparan para la posibilidad de que el Frente de Todos quiera convocar para el 19 de septiembre, pero aclaran que no están dispuestos a dar quórum, ante la certeza de que el oficialismo quiere incluir en el temario el proyecto denominado “Exteriorización del ahorro argentino”. Se trata de un blanqueo de capitales que viene de la mano del acuerdo con Estados Unidos para revelar información sobre depósitos argentinos en ese país. El proyecto fue tratado el pasado 24 de agosto en el seno de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, con las visitas del titular de la AFIP, Carlos Castagneto, y el de Aduanas, Guillermo Michel, y obtuvo dictamen a la semana siguiente, con la intención oficialista de incluirlo en el temario de la próxima sesión.

Juntos por el Cambio aseguró en su momento que no apoyarían el proyecto y de hecho presentaron un dictamen de rechazo. Por eso adelantaron que si es incluido en el temario de la próxima sesión, no darán quórum. “Blanqueo bloquea el quórum”, enfatizó la fuente consultada, aclarando que si el oficialismo reúne las 129 voluntades para iniciar la sesión, bajarán a dar el debate.

¿Y universidades? En JxC sospechan que la intención del oficialismo es también incluirlo en ese temario, siendo que parte de la principal oposición no apoya la creación de esas universidades, mas aclaran que el principal rechazo lo tiene el blanqueo, que consideran innegociable faltando tan poco tiempo para concluir el actual Gobierno.

Con 118 diputados oficialistas y aliados insuficientes para formar el quórum, cada presencia será indispensable si no se cuenta con la anuencia de JxC. Al explorar entre los bloques “del medio”, parlamentario.com recibió como respuesta la certeza de que habrá sesión solo si el oficialismo avanza con “un temario razonable y equilibrado”. ¿Qué significa eso? Que si plantea “un temario de mera campaña”, no habrá sesión.

Es la condición sine qua non que se plantea desde los bloques que necesita el oficialismo sentados en sus bancas para poder comenzar a debatir. Esa postura excluye, por ejemplo, la extensión de licencias y el proyecto sobre Aerolíneas Argentinas.

En el primero de los casos, se trata de un proyecto que amplía las licencias laborales y que obtuvo dictamen el pasado 22 de agosto. Entre los principales cambios que establece el dictamen de mayoría figura el otorgamiento de 126 días de licencia para personas gestantes (actualmente es de 90); amplía la licencia de personas no gestantes de 2 a 45 días y crea una licencia de 90 días para personas adoptantes. No son las únicas disposiciones que establece un proyecto elaborado a partir del análisis de 55 proyectos pertenecientes a legisladores de todos los sectores.

Esta iniciativa cuenta con un margen ajustado para su aprobación, ya que desde JxC y el interbloque Federal presentaron dictámenes propios. Así las cosas, no sería este el momento adecuado para llevarlo al recinto.

Menos aún el proyecto de “protección de Aerolíneas Argentinas”. Se trata de una iniciativa impulsada por el diputado Máximo Kirchner que establece una suerte de “cepo” para la eventual estatización de la aerolínea de bandera. Esto es, para autorizar su eventual privatización, debería contarse con los dos tercios de ambas cámaras. “La conclusión democrática y republicana indica que un Congreso no puede limitar al del futuro”, puso como reparo durante su debate en comisión el diputado del Pro Pablo Tonelli, antes de que junto a sus compañeros de Juntos por el Cambio se retiraran de la comisión en discrepancia con la manera propuesta por el oficialismo para dar ese debate, limitándose a una sola reunión para dictaminar, el 22 de agosto pasado. Tonelli agregó ese día que “solo la Constitución nacional puede establecer lo de la mayoría agravada. Es inocuo establecer mayorías agravadas y es una ley que no tiene sentido, porque la ley posterior deroga a la ley anterior”.

Si bien parecía en principio que el proyecto del expresidente de la bancada oficialista contaría con la anuencia de otros sectores, esto no estaría ocurriendo, razón por la cual esa iniciativa sería un obstáculo para una eventual sesión.

“Si el temario va por la rebaja de contribuciones patronales y GNL, va a haber sesión”, aclararon desde la oposición que el Frente de Todos necesitará para arrancar una sesión. Estamos hablando del proyecto conocido como “Emplea PyME”, que contempla una reducción de las contribuciones patronales del 100% para PyMEs en los casos de contratar a alguien que percibe planes sociales o a jóvenes de entre 18 y 25 años que accedan al mercado laboral por primera vez. El proyecto de Sergio Massa figura en el temario de la reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda prevista para este miércoles, que recibirá invitados, pero en la que se planea dar dictamen ese mismo día.

En el caso del Régimen de Promoción del GNL en nuestro país, ese proyecto tuvo dos reuniones informativas el 4 y el 11 de julio pasados, cuando concurrieron el presidente de YPF, Pablo González, y la secretaria de Energía, Flavia Royon. El proyecto del Ejecutivo prevé declarar de interés público nacional la licuefacción de gas natural con destino a la exportación de GNL, con el objetivo de desarrollar la cadena de valor de la industria del GNL, promover exportaciones y propiciar el desarrollo tecnológico del sector.

Desde el interbloque Federal ya adelantaron su apoyo a la iniciativa, lo que garantizaría que contara con su aprobación, más allá de la actitud que vaya a tener Juntos por el Cambio. Cabe consignar que el proyecto aún no tiene dictamen.  

En plena campaña electoral, en el medio de elecciones provinciales pendientes y de cara a las presidenciales del 22 de octubre desde la oposición advierten que “si el oficialismo se anima a construir una agenda con diálogo, que aborde temas importantes o estratégicos, va a haber acompañamiento. Si es una agenda de coyuntura para la campaña, no”.

En el medio, puede haber matices, claro está. Por ejemplo, hay temas como la eliminación del pago del impuesto a las Ganancias por parte de los trabajadores, que estaría madurando en el seno del Gobierno y del cual habría novedades este lunes. Desde la oposición admitieron que en tono de campaña el candidato oficialista y ministro de Economía agitó la posibilidad de aprobar una eliminación de ese impuesto y desde JxC redoblaron la apuesta. “Podés hacerlo ahora. Mandá la ley que la votamos”, lo azuzó Cristian Ritondo a través de X, y en el mismo sentido se pronunciaron sus pares Ricardo López Murphy y Sabrina Ajmechet.

El tema es que esta semana el ministro/candidato podría avanzar con esa iniciativa, y desde el resto de la oposición están dispuestos a darle rápido tratamiento en ese caso.

Lo mismo harían con alquileres, para el caso de que el proyecto vuelva reformado desde el Senado, por tratarse de “un tema socialmente relevante”.

¿Y universidades? “Una cosa son 8 universidades, otra son 4”, diferenció un diputado de la oposición. Recordemos que desde el año pasado el oficialismo quiere tratar la creación de las universidades nacionales de Madres de Plaza de Mayo, Saladillo, Cuenca del Salado, Delta, Pilar, Ezeiza, Río Tercero y la Universidad Nacional Juan Laurentino Ortiz en Paraná, Entre Ríos. Algunas de ellas tienen fuertes reparos de la oposición, otras no tanto.

Tampoco verían con buenos ojos el tratamiento del Régimen de Promoción de la Industria del Calzado y su cadena de valor, que apura el oficialismo con un debate en plenario este miércoles a las 13.30. Desde la oposición rechazaron un tratamiento exprés para un tema que, además, no consideraron prioritario.

Sí se aceptaría en cambio el Plan de Ciencia 2030, que tuvo dictamen la semana pasada en la Comisión de Ciencia y Tecnología.

“Si construyen un temario que no esté asociado a las necesidades de la campaña y la coyuntura, es posible tener una sesión lo más pronto posible, con acompañamiento”, resumió un legislador de los bloques del medio.

Sin la presencia de JxC, que se retiró disconforme, el FdT dictaminó el proyecto de Máximo K para evitar una privatización de Aerolíneas

En la reunión de Comisión de Legislación General se avanzó con el dictamen de una batería de proyectos. Tampoco estuvo presente Máximo Kirchner, autor del proyecto sobre AA.

La Comisión de Legislación General, presidida por Lucas Godoy (FdT – Salta) se reunió este martes para avanzar con el dictamen de la modificación de la Ley de Transporte Aerocomercial (26.466) que busca proteger a Aerolíneas Argentinas de una eventual privatización y "garantizar" que en el futuro siga siendo una empresa pública.

El proyecto fue impulsado por el diputado nacional Máximo Kirchner -quien no es miembro de la comisión, pero tampoco estuvo en la reunión-, y la principal modificación que propone es la incorporación de un párrafo al artículo 1 de la Ley 26.466, por la cual se expropiaron Aerolíneas Argentinas y Austral en 2008.

Las asperezas entre la oposición y el oficialismo no tardaron en exponerse. Fue a partir de la intervención de la diputada nacional Carla Carrizo: “Con el tratamiento de este proyecto se rompen las prácticas, ya que, mínimo, debe debatirse en tres comisiones. ¿Cómo puede ser que haya un 'no debate'?”, cuestionó la legisladora de Evolución Radical.

De tal modo, agregó que “no estamos de acuerdo en el modo”, y aseveró que desde el bloque del Frente de Todos “vienen a proponer que cualquier gobierno futuro no pueda debatir sobre cómo gestionar empresas públicas”.

En tal sentido, el jurista del Pro, Pablo Tonelli, expresó que “la conclusión democrática y republicana indica que un Congreso no puede limitar al del futuro”. Con relación a la modificación impulsada por Máximo Kirchner consideró que “parece poco democrática y poco republicana”.

“Solo la Constitución nacional puede establecer lo de la mayoría agravada (que dos tercios de ambas cámaras aprueben un proyecto). Es inocuo establecer mayorías agravadas y es una ley que no tiene sentido porque la ley posterior deroga a la ley anterior”, señaló Tonelli.

Del mismo modo, el diputado del Pro planteó que “la limitación es antidemocrática y antirrepublicana”; “no tiene sentido y carece de efectos prácticos”, y agregó que es “otra muestra del espíritu -que debería reinar en la Cámara- de no hacernos participes del debate cuando traen expositores”.

Finalizadas ambas intervenciones, los 14 diputados que integran la Comisión de Legislación General se retiraron de la Sala Nº 2 del piso 2º del Anexo “A”.

Ya sin legisladores de JxC en la reunión, el jefe de bloque del Frente de Todos, Germán Martínez, tomó la palabra y le respondió a Tonelli: “Tampoco es democrático no quedarse a escuchar los argumentos, pero a ustedes no les preocupa la vocación de diálogo ni los expositores, les preocupa no proteger a Aerolíneas Argentinas”.

Además, añadió: “Es llamativo lo que acaban de hacer en una comisión asesora ¿qué hubiera pasado si la presidenta de la Cámara de Diputados (Cecilia Moreau) les decía que el pedido de sesión de este miércoles estaba mal presentado?”, ironizó.

Por último, apuntó contra todos los integrantes de Juntos por el Cambio y señaló que “están en contra del espíritu de este proyecto porque ni siquiera hicieron planteos legítimos que hubiésemos escuchado”. “Esta postura me deja en claro la idea de la oposición”, cerró Germán Martínez.

El texto impulsado por el líder de La Cámpora establece que “se prohíbe la transferencia de las acciones declaradas de utilidad pública y sujetas a expropiación, conforme al presente artículo, sin la autorización del Honorable Congreso de la Nación que para su aprobación requerirá obtener el voto de las dos terceras partes del total de los miembros de cada Cámara". Es decir que, ante una eventual idea de re-privatización, ésta deberá ser aprobada por mayoría absoluta tanto en Diputados como en el Senado.

La redacción se basa en una similar que tiene el artículo 10 de la Ley 26.741, de expropiación de YPF en 2012. En los argumentos del proyecto se señaló que “si bien la Ley 26.466 declara la utilidad pública de las acciones de Aerolíneas Argentinas S.A., no previó un mecanismo que limite la transferencia de aquellas acciones, por lo que es necesario establecer el alcance de dicha utilidad y plasmar una de las voluntades de la ley -o el espíritu o finalidad-”.

Además, Kirchner recordó en los fundamentos que el "proceso de reestatización de Aerolíneas fue un camino largo, que implicó la decisión política de Cristina Kirchner de volver a poner de pie a una compañía que habían dejado quebrada, vaciada y sin aviones".

Cuando se presentó el proyecto, en julio pasado, el diputado -que busca renovar su banca en estas elecciones- apuntó que "en el contexto actual, donde los candidatos de Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza hablan de privatizar empresas públicas, entre ellas Aerolíneas Argentinas, resulta prioritario garantizar su protección”.

Carlos Figueroa, el director de Comunicación y Relaciones Institucionales de Aerolíneas Argentinas, expuso que “la inversión que viene realizando el Estado es virtuosa”, y añadió que “es una compañía aérea con aviones de carga al servicio de la industria nacional que conecta 39 ciudades con la Ciudad de Buenos Aires”.

Del mismo modo, la diputada nacional Carolina Yutrovic (FdT – Tierra del Fuego) defendió a “la aerolínea de bandera” y expresó: “Estamos discutiendo una decisión política. En nuestro caso, somos una provincia insular y sin la Aerolínea quedaríamos desconectados porque para nosotros significa, comercio y conectividad”.

El dictamen de minoría

Los diputados nacionales de Juntos por el Cambio rechazaron (a través de los jefes de bloque) el dictamen por mayoría del proyecto impulsado por Máximo Kirchner y expresaron que “no es posible entonces dentro del sistema jurídico argentino modificar o extender por vía legal las mayorías agravadas consignadas expresamente por la Constitución Nacional”.

“En el proyecto de ley bajo análisis, lo que a primera vista parece una simple jugada política para condicionar al próximo gobierno es en realidad una nueva afrenta al sistema republicano, un paso más en dirección contraria a la normalidad institucional, las reglas de juego claras y el Estado de derecho.  Por ello y por todo lo expuesto, rechazamos el proyecto”, enfatizaron desde la oposición.

El resto del temario

Por otra parte, la comisión dio aval a un proyecto de la diputada nacional Victoria Morales Gorleri sobre un régimen de protección patrimonial de las prestaciones dirigidas a la promoción, protección y/o restitución de derechos de niñas, niños y adolescentes y a las asociaciones sin fines de lucro que tengan por finalidad el desarrollo de tales actividades.

También, avanzaron las iniciativas que proponen instituir el 30 de marzo de cada año como Día Nacional del Turismo Rural y un conjunto de transferencias de inmuebles desde el Estado nacional a las provincias; y las transferencias de una Chacra (propiedad del Estado Nacional) a Título Gratuito a la Municipalidad de Viedma en Rio Negro, un inmueble (también del Estado) a la provincia de Salta y otro a la Municipalidad de Viale en Entre Ríos.

Aerolíneas: Diputados dictaminó proyecto para bloquear su privatización

La iniciativa propone la reforma de la Ley 26.466, que declaró de utilidad pública y sujetas a expropiación las acciones de AA y Austral, prohibiendo la transferencia de acciones sin autorización del Congreso.

Agenda pos-PASO: el oficialismo activa el debate del proyecto de Máximo K. sobre Aerolíneas Argentinas

La iniciativa que busca proteger a la aerolínea de bandera de una eventual privatización será tratada este martes, desde las 14, en la Comisión de Legislación General.

Luego de las elecciones PASO, se reactiva la actividad de comisiones en la Cámara de Diputados y el oficialismo pone en marcha el debate de un proyecto de ley presentado por Máximo Kirchner para proteger a Aerolíneas Argentinas de una eventual privatización.

La iniciativa será el principal tema de una reunión de la Comisión de Legislación General, presidida por el salteño Lucas Godoy (FdT), que se realizará este martes a las 14 en la Sala 2 del Anexo de la Cámara baja.
Allí el oficialismo cuenta con mayoría, por lo que se espera que el trámite sea expeditivo. Además, fue la única comisión a la que el texto recibió giro.

El proyecto solo posee tres artículos, dos de ellos de forma. La principal modificación es la que propone la incorporación de un párrafo al artículo 1ro. de la Ley 26.466, por la cual se expropiaron Aerolíneas Argentinas y Austral en 2008.

La iniciativa del líder de La Cámpora establece que "se prohíbe la transferencia de las acciones declaradas de utilidad pública y sujetas a expropiación, conforme al presente artículo, sin la autorización del Honorable Congreso de la Nación que para su aprobación requerirá obtener el voto de las dos terceras partes del total de los miembros de cada Cámara". Es decir que, ante una eventual idea de re-privatización, ésta deberá ser aprobada por mayoría absoluta tanto en Diputados como en el Senado.

La redacción se basa en una similar que tiene el artículo 10 de la Ley 26.741, de expropiación de YPF en 2012.

En los argumentos del proyecto se señaló que “si bien la Ley 26.466 declara la utilidad pública de las acciones de Aerolíneas Argentinas S.A., no previó un mecanismo que limite la transferencia de aquellas acciones, por lo que es necesario establecer el alcance de dicha utilidad y plasmar una de las voluntades de la ley -o el espíritu o finalidad-”.

Además, Kirchner recordó que el "proceso de reestatización de Aerolíneas fue un camino largo, que implicó la decisión política de Cristina Fernández de Kirchner de volver a poner de pie a una compañía que habían dejado quebrada, vaciada y sin aviones".

Cuando se presentó el proyecto, en julio pasado, el diputado -que busca renovar su banca en estas elecciones- apuntó que "en el contexto actual, donde los candidatos de Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza hablan de privatizar empresas públicas, entre ellas Aerolíneas Argentinas, resulta prioritario garantizar su protección”.

El resto del temario

Por otra parte, la comisión tratará un proyecto de la diputada Victoria Morales Gorleri sobre un régimen de protección patrimonial de las prestaciones dirigidas a la promoción, protección y/o restitución de derechos de niñas, niños y adolescentes y a las asociaciones sin fines de lucro que tengan por finalidad el desarrollo de tales actividades.

También una iniciativa que propone instituir el 30 de marzo de cada año como Día Nacional del Turismo Rural y un conjunto de transferencias de inmuebles desde el Estado nacional a las provincias.

Récord en Aerolíneas Argentinas: 45.893 pasajeros en un solo día

La empresa nacional promedió unos 42 mil pasajeros diarios en los últimos diez días. Además, Bariloche, Mendoza y Córdoba fueron los tres destinos más elegidos.

El sábado 22 de julio, Aerolíneas Argentinas transportó 45.893 pasajeros durante todo el día, estableciendo así un récord para la compañía. La empresa superó los 45.769 que volaron el 9 de noviembre de 2018 cuando por una medida de fuerza se acumularon vuelos y pasajeros de dos días de operación.

A su vez, para el periodo que va entre el 13 y el 31 de julio, la empresa transportará, en promedio, más de 42.000 pasajeros cada día. Es decir, unos 800.000 totales en las 2 semanas de vacaciones de invierno. De esta manera y de acuerdo con lo proyectado, superará largamente lo hecho en julio de 2019.

Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas, explicó: “Esta performance no es casualidad ni producto del azar: venimos trabajando fuertemente en el crecimiento de la red y de la oferta. Hoy tenemos una línea aérea que vuela más, mejor y lo hace de una forma más eficiente. Esto se ve en los números de pasajeros, en la cantidad de frecuencias, destinos y en los resultados económicos y financieros”.

Para estas vacaciones de invierno, la empresa dispuso una oferta ampliada con hasta un 16 por ciento más de asientos que en 2019 y más de 320 despegues promedio cada día.

Los 10 destinos más elegidos por los pasajeros para la alta temporada invernal son: Bariloche, Córdoba, Mendoza, Ushuaia, Iguazú, Salta, San Pablo, Neuquén, Tucumán y Comodoro Rivadavia. Destacan, además, El Calafate, Mar del Plata, San Martín de Los Andes y Santiago de Chile.

“El modelo de la oposición piensa las privatizaciones con la excusa de que le permiten ahorrar plata al Estado”

Así lo manifestó la diputada camporista Paula Penacca, al reforzar el debate que el oficialismo puso sobre la mesa en la campaña.

Tras el último discurso de Cristina Kirchner, el oficialismo busca instalar el debate sobre la privatización de empresas del Estado, lo que se tradujo incluso en un proyecto de ley presentado por Máximo Kirchner.

“No hay manera de pensar que una empresa estratégica como Aerolíneas Argentinas vuelva a estar en manos privadas", expresó este jueves la diputada camporista Paula Penacca.

En ese sentido, apuntó que "el modelo de la oposición es un modelo en el que piensan las privatizaciones con la excusa de que le permiten ahorrar plata al Estado. Pero después concesionan servicios a empresas que les roban al Estado y le roban a la gente, como hizo (Horacio Rodríguez) Lareta en CABA con el servicio de acarreo”.

“El proyecto de ley que presentó el diputado Máximo Kirchner es muy importante. Plantea un resguardo más para proteger a una empresa estratégica para nuestro país como es Aerolíneas Argentinas. Si la oposición quiere volver a privatizar la empresa, ahora tiene que pasar por el Congreso, y se requiere una mayoría agravada”, destacó en declaraciones a FM Nacional Folklórica.

Además, la secretaria parlamentaria de la bancada oficialista defendió que "hoy Aerolíneas Argentinas es una empresa pujante, que crece. Hoy Aerolíneas transporta, desde el momento en el que se estatizó, más del doble de los pasajeros que transportaba en ese momento. Reduce su déficit año a año, y hoy utiliza dinero del Tesoro presupuestado para el año pasado".  

“Cualquier decisión política que incide tan fuertemente en un modelo país, es importante que se debata en el Congreso. Nosotros ya lo dijimos con la toma de la deuda externa que (Mauricio) Macri hizo entre gallos y medianoche”, agregó.

“La oposición propone volver para atrás, volver a privatizar, con mentiras” 

Así lo expresó la senadora Juliana Di Tullio, quien destacó el proyecto presentado por Máximo Kirchner sobre Aerolíneas Argentinas.

La senadora nacional Juliana Di Tullio (UC-FdT) defendió el proyecto presentado por el diputado Máximo Kirchner que prohíbe vender las acciones de Aerolíneas Argentinas sin pasar por el Congreso. Además, volvió a resaltar las virtudes del precandidato a presidente Sergio Massa.

En contra de la oposición, lanzó: "Proponen volver para atrás, volver a privatizar, con mentiras. Yo voté a favor de la recuperación de Aerolíneas Argentinas mientras ellos votaban en contra. Si el jefe de Gobierno (Horacio Rodríguez Larreta) administra Aerolíneas como administra las grúas de la Ciudad, ¡mamita querida! O como administró el PAMI en el 2001”.

Por otro lado, durante una entrevista en C5N, la presidenta del bloque Unidad Ciudadana se refirió al encuentro en la CGT donde participó Massa y expresó que "a la gente hay que proponerle lo que el músculo de la CGT tenga para proponer; el músculo del peronismo que pueda hablar con cada uno de esos votantes". "Massa es un ministro pero no es presidente hoy, hay demandas para el presidente y demandas para el candidato. Hay que transformar la Argentina desde el caos total que nos dejaron a algo medianamente razonable para poder administrarla”, continuó.

La kirchnerista volvió a elogiar al líder del Frente Renovador: "Yo voy a tratar de que nuestro proyecto sea un hecho concreto como lo fue hasta el 2015, un país donde se vivía razonablemente bien. Sergio es un hombre incansable, es una máquina de laburar. Trabaja mucho. A mí me da mucha seguridad Sergio Massa”.

"A 40 años de recuperación democrática se juegan dos proyectos de país distintos. Yo quiero que Massa sea el más votado y que nuestro espacio gane. El peronismo siempre pretende gobernar, lo tenemos en la sangre, jugamos para ser gobierno con proyectos específicos y con un modelo de país. Necesitamos avanzar, no ir para atrás como nos propone, por ejemplo, (Javier) Milei”, enfatizó.

En clave electoral, Máximo Kirchner presentó un proyecto en defensa de Aerolíneas Argentinas

El proyecto propone modificar la Ley 26.466, para prohibir la transferencia de las acciones de Aerolíneas Argentinas sin la autorización del Congreso de la Nación.

Defender Aerolíneas Argentinas es defender la patria”, dijo el precandidato a presidente por UP, Sergio Massa, en el acto de este lunes por los 15 años de la reestatización de la aerolínea de bandera que encabezó la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner.

De esta manera, en clave electoral y continuando con el tema, el diputado nacional y precandidato por la provincia de Buenos Aires a renovar su banca, Máximo Kirchner (FdT), presentó un proyecto que propone “introducir un párrafo quinto al artículo 1° de la Ley 26.466, con el fin de replicar el requisito establecido en el art. 10 de la Ley 26.741 de YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales), en cuanto a la prohibición de la transferencia de las acciones sin la autorización del Congreso de la Nación votada por las dos terceras partes de sus miembros”.

En este sentido, se agrega que “si bien la Ley 26.466 declara la utilidad pública de las acciones de Aerolíneas Argentinas S.A., no previó un mecanismo que limite la transferencia de aquellas acciones, por lo que es necesario establecer el alcance de dicha utilidad y plasmar una de las voluntades de la ley – o el espíritu o finalidad”.

La iniciativa cuenta con las firmas de los diputados Juan Carlos Alderete, Cristina Brítez, Lía Caliva, Leila Chaher, Marcos Cleri, Gabriela Estévez, Federico Fagioli, Mónica Macha, Gisela Marziotta, Leopoldo Moreau, Paula Penacca, Agustina Propato, Rodolfo Tailhade y Natalia Zaracho.

En el texto, recordó que “hace 15 años el gobierno de la actual vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, recuperaba la aerolínea de bandera. Se trató de una decisión política y de gestión económica. En 2008 el Estado argentino pagaba los salarios de los trabajadores de Aerolíneas Argentinas y también el combustible a los aviones”.

“En 2008, el Estado se hizo cargo de recuperar una empresa de valor estratégico para la República Argentina, que fue un caso paradigmático de las privatizaciones en la década del 90 y que fue vaciada en perjuicio, no solo de los trabajadores y trabajadoras de nuestra línea de bandera, sino también de todo el pueblo argentino”, sumó.

“En el contexto actual, donde los candidatos de Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza hablan de privatizar empresas públicas, entre ellas Aerolíneas Argentinas, resulta prioritario garantizar su protección”, fundamentó.

Y agregó: “En el marco de la campaña electoral, los principales candidatos a la presidencia de la nación (Milei, Larreta y Bullrich) han dejado en claro sus pretensiones privatizadoras, de ajuste y quita de subsidios en relación con Aerolíneas Argentinas. Se trata de discursos irresponsables, alejados de la mirada estratégica y de la realidad de la empresa. Solo en materia de conectividad, la aerolínea de bandera es el principal motor de la expansión del mercado local, pasando de transportar 5.700.000 en 2008 pasajeros a 11.685.000 en 2022 y con expectativa de superar en 2023 los 13.500.000 pasajeros, cifra que sería récord para la compañía”.

En tanto, planteó que la oposición “una vez más, pretenden convencer a los argentinos y argentinas con falacias basadas en argumentos que ya esgrimieron durante los años ’90 y que permitieron la privatización de empresas que gestionadas por el sector privado no obtuvieron resultados y generaron desempleo, falta de conectividad, vaciamiento y el abandono de recursos estratégicos para el desarrollo”.

El titular de La Cámpora, sostuvo que su proyecto “pretende resguardar y proteger lo conseguido y ahuyentar a los fantasmas privatizadores” y “poner límites a quienes disfrazados de eficientes gestionadores privados lo único que han hecho, es utilizar al Estado como la fuente de financiamiento de pingües negocios personales en detrimento de nuestro país y de los argentinos y argentinas”.

“En manos del Estado la empresa no solo ha crecido, sino que ha recuperado rutas y garantiza la conectividad para todos y todas. Cuando eligen repetir en set televisivos que Aerolíneas es deficitaria -como hiciera hoy el jefe de gobierno porteño, Rodríguez Larreta- se ignora y niega la realidad”, argumentó.

AA_MaximoKirchner-1

Algunos datos del proyecto

En el proyecto, comparó los datos financieros durante la primera gestión estatal (2010-2015), la gestión macrista y la actual, y evidenció que “entre 2010 y 2015, se redujo el déficit año tras año y la empresa terminó con un déficit de 200 millones de dólares. Entre 2018 y 2019, los dos últimos años del gobierno de Mauricio Macri, el resultado fue de 552 millones y 667 millones de dólares de déficit respectivamente. En 2020, aún en plena pandemia y crisis de todas las compañías aéreas a nivel global, se redujo a 654 millones de dólares y en 2021 se cerró con 438 millones de dólares de déficit”.

“Durante 2022, los aportes del Estado a la empresa fueron de 353 millones de dólares, lo que representa el 50% de lo recibido en 2021. Aerolíneas recibió solo el 65% del presupuesto proyectado para ese año.  De un presupuesto de 72 mil millones de pesos, aprobado por la ley de presupuesto, solo se utilizaron 47 mil millones, pero Aerolíneas giró al tesoro 83.000 millones de pesos en impuestos pagados. Esto significa que, si Aerolíneas no existiera, el tesoro perdería 36.000 millones de pesos de recaudación de impuestos. Y este año es mayor la diferencia: el tesoro giró 6.000 millones de pesos y Aerolíneas transfirió 82.000 millones de pesos”, detalló en el proyecto.

Además, argumentó que “en cuanto al impulso que el transporte aéreo genera en la economía, en el año 2022 Aerolíneas aportó 6000 millones dólares al PBI nacional, y además tuvo la pérdida más baja desde la reestatización: 246 millones de dólares. No sólo se está logrando que la compañía requiera menores aportes, también su peso relativo en el presupuesto nacional se achica año tras año. En 2023, Aerolíneas representa el 0,31% del presupuesto total de gastos mientras que en 2019 era de 0,48%”.

“El macrismo hoy representado por Larreta y Bullrich le hicieron mucho daño nuestra aerolínea de bandera; redujeron recursos y perjudicaron el desarrollo que venían teniendo las empresas argentinas hasta el año 2015. Durante el anterior gobierno el Estado invirtió menos en Aerolíneas Argentinas a través de un mecanismo de ajuste de las partidas tal como lo hicieron en otras áreas tan sensibles como la salud y la educación”, apuntó.

A su vez, precisó que “en la actual gestión, nos encontramos que durante el 2022 el porcentaje de los ingresos destinado a la publicidad fue de 0,22%. Además, desde la reestatización hasta la fecha, los pisos históricos también ocurrieron durante los últimos años: ante la crisis aerocomercial producto de la pandemia, en 2020 y 2021, redujimos esos costos al apenas 0,01% y 0,02% de los ingresos, respectivamente”.

Además, manifestó que se trata “de la única empresa que vuela a todas las provincias del país, conectando Buenos Aires con 38 destinos de cabotaje y a 21 destinos internacionales. Cuenta con 43 rutas entre ciudades sin pasar por la capital. Hay 21 rutas troncales a las que no llega ninguna otra aerolínea y de los 43 tramos entre provincias, hay 38 tramos que no son ofrecidos por ninguna línea aérea privada. Si hablamos de federalismo en serio, de conectar al país con mirada productiva, nuestra aerolínea de bandera estatal resulta fundamental”.

“El transporte aerocomercial privado, por una cuestión lógica, solo realiza vuelos rentables, mientras que el objetivo de Aerolíneas Argentinas es mayor, es estratégico y está al servicio del desarrollo nacional. Los gestores privados de Aerolíneas Argentinas nunca habían ofrecido vuelos regulares en tantas ciudades nacionales como hoy lo hace la administración estatal”, contó.

Por último, señaló que “la empresa tiene una estrategia regional enfocada al turismo receptivo que sería de imposible realización si no fuera desde el sector público. Bariloche, Salta y Córdoba cuentan con vuelos directos desde San Pablo durante todo el año, mientras que durante la temporada de invierno se suman San Martin de Los Andes, Ushuaia y Mendoza. Se volvieron a incorporar rutas que habían quedado desconectadas durante la “revolución de los aviones” como Puerto Madryn y Merlo en San Luis con la capital. ¿Qué compañía aérea iba a apostar al desarrollo del norte argentino como destino para el turismo extranjero u ofrecería tanta cantidad de vuelos hacia todos nuestros centros de esquí? La única que puede hacerlo, es una compañía que funcione al servicio de los intereses nacionales”.

Massa planteó que “defender Aerolíneas Argentinas es defender la patria"

El precandidato presidencial de UP encabezó, junto a la vicepresidenta de la Nación, Cristina Kirchner, el acto por los 15 años de la estatización de Aerolíneas Argentinas y planteó: “Si queremos un país federal, con desarrollo e inclusión tenemos que defender Aerolínea”.

El ministro de Economía y precandidato a presidente de UP, Sergio Massa, encabezó este lunes junto a la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, el acto por los 15 años de la estatización de Aerolíneas Argentinas y la presentación de un nuevo simulador de vuelo de la línea de bandera.

En su discurso, el tigrense expresó: “Hoy es un día importante. Hay que mirar los destinos que Aerolíneas cubre y que otras no cubren, tiene una gran importancia en términos de rentabilidad social, que además de la económica, es la otra rentabilidad que hay que mirar para el desarrollo federal”.

“En el octavo país del mundo en territorio, Aerolíneas Argentinas tiene entre sus grandes objetivos garantizar el desarrollo con mirada federal”, resaltó y precisó que “con los simuladores, que se usan para capacitar a los pilotos propios y otras compañías, son 25 millones los que dejan de salir de la Argentina a partir de la inversión que realizó la aerolínea de bandera”.

En términos de impacto turístico, Massa contó: “Estamos batiendo récord de turismo receptivo. Y es muy importante para Argentina que necesita soberanía económica a base de acumular reservas”.

“Hoy escuchaba por radio a un candidato a presidente de la oposición, actual jefe de Gobierno porteño decir que los vecinos del conurbano que compran leche le pagan el pasaje Roma a unos cuantos. Pido, por lo menos seamos serios con los números”, apuntó contra Horacio Rodríguez Larreta.

Y siguió: “Aerolíneas no solo no pierde plata, sino que con el vuelo a Roma en el primer semestre ganó 12 millones de dólares. Y los que pagaron ese boleto, nos ayudaron a tener tarifa plana para aumentar frecuencias a Catamarca. Se trata de poder planificar de acuerdo a los momentos y el desarrollo de cada uno de los puntos del país”.

“Dicen que Aerolíneas pierde plata, pero el Tesoro este año le transfirió CERO, estamos pagando los saldos pendientes de 2022, y hemos tenido una fuerte incorporación en la liquidación de divisas, que contribuye al momento que nos toca vivir”, expresó el ministro de Economía.

Así, planteó: “Entramos en una etapa en la que se definen dos modelos de país. Si queremos un país federal, con desarrollo e inclusión tenemos que defender Aerolíneas, nuestra aerolínea de bandera”.

Este año, le estamos dando 30 millones de dólares del año pasado a Aerolíneas. En los cuatro años de la gestión anterior, esa de los eficientes que nos enseñan cómo administrar el Estado, les dieron 300 millones de dólares por año, a pesar de que vendían simuladores, cerraban servicios, cancelaban destinos y canibalizaban la competencia de Aerolíneas”, cuestionó.

En esa línea, comparó: “Nosotros defendemos el desarrollo con inclusión, la soberanía, el profesionalismo y el trabajo del sector aeronáutico. Defendemos la conectividad del territorio en el octavo país de superficie del mundo. Con nuestra aerolínea autónoma para definir rutas, qué destinos desarrollamos y con qué recursos”.

Defender la Patria también es defender Aerolíneas Argentinas y todo el sistema aeronáutico argentino”, cerró.

La oposición se burló de la foto de CFK y Massa en el simulador de vuelos

En la inauguración del Boeing 737 MAX, la vicepresidenta recordó el 15º aniversario de la reestatización de Aerolíneas Argentinas y desde JxC se refirieron al tema.

Este lunes, la vicepresidenta de la Nación, Cristina Kirchner, y el ministro de Economía y precandidato a presidente por Unión por la Patria, Sergio Massa, inauguraron con un acto en Ezeiza el simulador de vuelos en avión Boeing 737 MAX en el 15º aniversario de la recuperación de Aerolíneas Argentinas.

El 17 de julio de 2008, la entonces presidenta Cristina Kirchner anunció el proyecto de ley para la estatización de Aerolíneas Argentinas, Austral Líneas Aéreas y las demás empresas pertenecientes al Grupo Aerolíneas Argentinas.

Aerolíneas Argentinas se creó en 1949 por un decreto del presidente Juan Domingo Perón que unió a cuatro aerolíneas. En 1979, la compañía se transformó en Sociedad del Estado. Sin embargo, 11 años después, en noviembre de 1990, sería una de las iniciadoras de las privatizaciones de la presidencia de Carlos Menem al pasar a manos del consorcio español Iberia. Se convertía en Aerolíneas Argentinas S.A.

La empresa se transfirió sin ningún pasivo, ya que antes el Estado absorbió su deuda. Iberia se quedó con el 57%, por el que abonó u$s1.610 millones en títulos públicos y apenas 260 millones en efectivo. Para conseguir el dinero, se endeudaron y traspasaron el pasivo a la cuenta de la propia Aerolíneas Argentinas.

No obstante, el presidente del bloque de la Unión Cívica Radical, Mario Negri, se refirió al acto y expresó en Twitter que “critican y responsabilizan a la oposición por la privatización de Aerolíneas Agrentinas que hizo el peronismo en 1990. Una de dos: o nos creen a todos unos idiotas o su cinismo no tiene límites”.

También, el diputado nacional Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica – ARI – CABA) se burló de la foto entre la vicepresidenta y el ministro, y con un montaje, los comparó con dos personajes de la franquicia Star Wars. “Escapan de la realidad de los argentinos a la velocidad de la luz. Sí, viven en otra galaxia”, señaló.

El precandidato a presidente del Partido Obrero, Gabriel Solano, reposteó la nota de un medio gráfico y tituló: “CFK vos lo inventaste. Nadie más simulador que Massa”.

“La semana pasada: la simulación de la inauguración del gasoducto. Hoy: el simulador de Aerolíneas Camporistas. Siempre: la simulación del movimiento nacional y popular que lucha por una patria justa, libre y soberana”, tuiteó el diputado nacional Fernando Iglesias (Pro – CABA).

Cristina Kirchner volvió a mostrarse junto a Massa y apuntó: "Alguno debería inventar un simulador de presidentes"

La vicepresidenta encabezó, junto al precandidato presidencial de UP, de un evento para presentar un simulador de vuelo de Aerolíneas Argentinas. CFK apuntó contra el FMI y con los que tienen dólares en el exterior: “Hay un grupo selecto de argentinos que tiene casi un PBI afuera”.

En clave electoral de cara a las PASO y tras la histórica derrota del PJ en Santa Fe este domingo, la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, volvió a mostrarse junto al candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, y planteó que “alguno debería inventar un simulador de presidentes". También cuestionó a quienes “proponen la privatización” y lanzó críticas al actual jefe de Gobierno porteño y candidato a presidente de JxC, Horacio Rodríguez Larreta, al FMI y cuestionó a quienes tienen dólares en el exterior.

Se trató de la tercera vez que la vicepresidenta expresó en público su apoyo al líder del Frente Renovador desde que confirmó su postulación para el cargo del Ejecutivo. En dichas ocasiones, Cristina Kirchner lanzó una ola de elogios para el tigrense.

El encuentro -que se demoró 30 minutos del horario pautado y se extendió por menos de una hora- se dio durante un acto en Ezeiza por los 15 años de la reestatización de Aerolíneas Argentinas y con propósito de la presentación de un nuevo simulador de vuelo Boeing 737-Max.

También participaron Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas, el precandidato a senador nacional y actual ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, la titular de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, el ministro de Transporte, Diego Giuliano, el de Turismo y Deporte, Matías Lammens.

Al comienzo de su disertación, la titular del Senado hizo una breve aclaración respecto del spot publicitario de Aerolíneas que se transmitió previamente donde se explicó la importancia de la institución para los “productores argentinos, pequeños productores y grandes empresarios”, a lo que agregó: “Aerolíneas con su servicio de carga transporta el salmón chileno a través del aeropuerto de Calafate directo para Miami. No solamente es para inversores o empresarios nacionales sino también para un producto tan típico y tradicional como es el salmón chileno”.

Y chicaneó mencionando al astro del fútbol argentino, Lionel Messi, que oficializó su llegada al Inter de Miami: “Ahora lo va a consumir Messi y Antonella, espero que les guste el salmón que pasa por el Calafate”.  

Sergio Massa, Cristina Kirchner y Pablo Ceriani

“No fue una decisión ideológica, fue pragmática"

Hecho ese breve comentario, Cristina se refirió a la reestatización de la empresa de vuelos: “15 años de la decisión política de recuperar la aerolínea de banderas. Podría ser un discurso insuflado de patriotismo o de defensa de lo público, pero quiero contarles a los argentinos que cuando tomamos la decisión de recuperar la línea de bandera, fue porque, como mencionaba Pablo”, hizo una pequeña pausa para chicanear: “Un funcionario que funciona. Y que funcionó siempre, cuando era yo presidente y ahora”.

Y retomó su discurso: “El Estado calamitoso era tal que por ejemplo el Estado argentino pagaba los salarios de los trabajadores de Aerolíneas Argentinas… esto se sabe y no lo sabe mucha gente… era privada, había sido privatizada en los 90’ y la había adquirido una multinacional española igual que a YPF”, y acotó que “esta es la segunda parte de la clase que dimos el otro día con el Gasoducto de que lo público es malo y lo privado es bueno, y viceversa los que defienden al Estado aún cuando no hace las cosas bien o no le corresponde”.

“Hay que sacarse las anteojeras ideológicas y dogmáticas sobre todo cuando uno está en la gestión del Estado y siempre poner como horizonte la defensa de los intereses nacionales”, planteó y recordó que en el 2008, a pocos meses de asumir su primer mandato como presidenta, “el Estado le pagaba el salario a los trabajadores y el combustible de sus aviones, el JP1 además de todos los inconvenientes que había por el grado de conflictividad que había con los trabajadores ante el desmantelamiento de la empresa y el temor por la desaparición y crisis de su fuente de trabajo. No fue una decisión ideológica, fue una decisión pragmática. De gestión económica, el Estado pagaba salarios y combustible a una empresa privada”.

La privatización

“No estoy en contra ni a favor de lo privado ni de lo público, simplemente analizo lo que nos pasaba”, aclaró la titular del Senado y continuó contando: “Los 28 aviones habían sido vendidos, vaciaron la empresa. No solamente eso, vendieron importantísimos y valiosísimos inmuebles en Nueva York, en Madrid, en Miami, en Roma, en Caracas, vendían los inmuebles. No solo eso, sino que salían los aviones y cuando volvían las rueditas y los repuestos habían sido cambiados y eran viejos y se quedaban allá afuera, en el país de origen de la empresa que había privatizado”.

En esa línea, sumó que “mandaron al pasivo de Aerolíneas los 260 millones de dólares que habían pagado por la privatización. Vendieron los simuladores con lo cual dos veces al año los pilotos de aerolíneas tenían que viajar al exterior con lo que esto significaba en materia de erogación de divisas y también de sustitución porque no era que lo estaban haciendo acá por lo cual las licencias eran más prolongadas”.

Yo cuando escucho a alguno que dice que van a privatizar… pero eso ya lo hicieron, y fue horrible. Fue arruinoso para el país y para la conectividad argentina porque al Calafate, a Bariloche, a Tierra del Fuego, quieren viajar todas las líneas, pero hay lugares de nuestro país que si no llega Aerolíneas no tienen vuelos. Rio Gallegos me hago cargo, pero estamos a menos de 2000 kilómetros de la capital federal”, apuntó.

Así, remarcó que es necesario plantear la rentabilidad que da Aerolíneas “a toda la industria turística, hoteles, restaurantes, todo lo que mueve el turismo, los comerciantes que venden sus cosas. Esas rentabilidades, esos balances, esos puestos de trabajo porque el turismo es uno de los servicios más personalizados y que más puestos de trabajo demanda. El turismo crea puestos de trabajo, es esparcimiento, genera mucho y cuanto más calificado es el destino turístico, más puestos de trabajo genera, por eso es importante hablar”.

Un simulador de presidentes

“Los números desde el 2008 fue un giro de 180 grados el de la empresa en cuanto a rutas, a pasajeros, cantidad de naves. Hoy tenemos el 4to simulador de vuelos, algo extraordinario…. y hablando de simuladores de vuelo y vos decías de candidatos serios y rigurosos con los números…alguien debería inventar algún simulador de presidentes por favor, urgentemente, por favor. Lo pusiéramos a uno con los problemas de la Argentina y los números, no de Suiza ni Noruega”.

En ese sentido, arremetió contra la oposición sin hacer mención explícita: “Muchos simulamos en la Argentina como que la inflación, el Fondo Monetario o la deuda son fenómenos de la naturaleza. No son fenómenos de la naturaleza, los han provocado, los han traído”.

Dirigiéndose a Massa dijo con chicana: “Yo creo Sergio que todos están esperando los números de la desocupación, o de la inflación que es mensual o de la actividad económica o de la pobreza que es semestral… es como si hubiera un ejercicio a ver cómo son los números, a ver dónde falla, a ver dónde es más horrible así pegar”.

La fuga de capitales

En otro tramo de su alocución, la titular del Senado planteó que “la cuestión macro económica como son los índices de actividad económica, desocupación, de pobreza, ocupación industrial, todo lo que toma el INDEC debe ser tomado sin beneficio de inventario”, e informó que el 29 de junio de 2023 se publicó una vez más el estudio de 42 páginas de las cuentas internacionales de la Argentina. “¿Qué será eso de las cuentas internacionales?”, preguntó la expresidenta y respondió irónica: “Los dólares muchachos que entran por importaciones y exportaciones”.

Al respecto, mencionó que “hay un número muy interesante en la página 5” que habla de una cifra “fenomenal: 428.635 millones de dólares. Repito. Anoten”. “Qué es eso?”, volvió a preguntar y explicó: “Son los activos formados en el exterior por personas físicas y jurídicas argentinas. ¡Hola, ¿qué tal! Bienvenidos a la argentina donde nos faltan los dólares”.

“En la Argentina faltan, pero afuera de la Argentina hay grupo selecto de aretino, escasos serán 100 mil, sobre 46 millones que tienen casi un PBI afuera. Eso y la Ruta del Dinero acá…bueno no era ni K ni nosotros, el PBI lo tienen argentinos afuera”, apuntó y agregó: “La deuda externa, que incluye al FMI, 275.000 millones de dórales de deuda en la cual una parte importante es la privada. En esos 428 mil millones de activos externos más de la mitad es moneda en depósitos o en cuentas de inversión, o sea efectivo”.

Cristina tomó el informe entre sus manos y lo mostró al público y cuestionó a los medios: “Lo pueden encontrar en internet, a los periodistas que seguramente se les pasó…miren… porque no lo leí en ningún lado esto”.

“El informe también dice que comparado este último trimestre contra el trimestre del 2022 los argentinos, sociedades o físicas incrementaron en 8 mil millones de dólares más este trimestre primero del 2023 contra el de 2022”, mencionó y volvió a dirigirse a Massa con una chicana por sus negociaciones con el FMI: “Mira si los tuvieras… no tendrías que andar negociando, serías un hombre feliz”, y aclaró: “Las sequías si son un fenómeno natural, pero los dólares que le faltan a la economía argentina no son un fenómeno natural. Una parte podrá ser de gente, pero si todo esto estuviera declarado, los ingresos fiscales serían monumentales, por lo cual no tendríamos déficit fiscal, con lo cual quiere decir que gran parte de la formación de estos activos se debe a evasión impositiva o a sobrefacturación de importaciones o subfacturación de exportaciones”.

“Cuando encontraron los Panamá Papers ya sabemos quienes estaban, pese a que buscaban a todos los K, no encontraron a ningún K, estaban todos los MM”, disparó y planteó: “Creo que es necesario que todas las cúpulas dirigenciales, no de la política solamente, sino empresariales, religiosas, sindicales, sociales, pudiéramos dejar de ser simuladores de una discusión en la que parece que nos desvivimos en los medios de comunicación por los índices de la pobreza que son crueles, es cierto, o de la inflación que son graves, es cierto, pero nunca hablamos de la riqueza. Parece ser que todo esto se produjera por un fenómeno natural”.

Cristina sostuvo que “es necesario volver a hablar en serio con rigurosidad y con honestidad intelectual de los problemas que tenemos los argentinos y de cómo resolverlos con los números en la mano y con el ejercicio de responsabilidad que a cada uno le cabe porque al FMI no lo trajo este Gobierno, no lo trajo el peronismo. Es más, el kirchnerismo le dijo ‘out, game over de Argentina’ allá por el 2005 y lo trajeron de vuelta”.

Si nosotros tenemos que hacernos cargo del desmanejo que tuvo el anterior presidente cuando convocó al Fondo, el Fondo en su actual autoridad se tiene que hacer cargo del desmanejo que tuvo la anterior directora porque la continuidad institucional es para todos”, cuestionó.

La expresidenta analizó que "es necesario un fair play en serio y que podamos discutirlo", y avizoró: "Seguramente, después de que pasen las PASO y queden definidas las listas, va a ser una obligación discutir sobre estas cosas, porque de verdad está en juego el destino de los argentinos y un ejercicio de responsabilidad es que cada uno tiene que hacerse cargo de la responsabilidad que le toca en la historia”.

CFK volverá a mostrarse en un acto con Sergio Massa

Será este lunes en Ezeiza, a partir de las 16, en el marco de los 15 años de recuperación de Aerolíneas Argentinas.

La vicepresidenta Cristina Kirchner volverá a mostrarse en un acto junto al ministro de Economía y precandidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa. Será este lunes, a partir de las 16, en Ezeiza.

Según difundió en sus redes sociales la presidenta del Senado, también participará Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas, en el marco de los 15 años de la recuperación de la aerolínea de bandera y con propósito de la presentación de un nuevo simulador de vuelo.

Tras el cierre de listas, el primer acto que CFK compartió con Massa fue cuando se presentó la recuperación del avión que se utilizó para los "vuelos de la muerte" durante la última dictadura militar.

En tanto, la última vez que estuvieron juntos públicamente fue durante la inauguración del gasoducto Néstor Kirchner, el pasado 9 de julio, en la que también participó el presidente Alberto Fernández, quien se encuentra este lunes en Bruselas, en la Cumbre UE-CELAC.

La Legislatura porteña distinguió a la Orquesta Aeropuertos Argentina 2000

Fue en un acto que estuvo a cargo de la legisladora del FdT Magdalena Tiesso y contó con la presencia de Eurnekian, creador de la orquesta.

En un emotivo acto, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declaró de interés social y cultural a la Orquesta Aeropuertos Argentina 2000, por lo que el creador de la misma, Eduardo Eurnekian, recibió el diploma de manos de la legisladora porteña del Frente de Todos (FdT), María Magdalena Tiesso, autora del proyecto.

La orquesta fue creada en el año 2016 por Eurnekian con el objetivo de brindar un espacio de desarrollo profesional a jóvenes de bajos recursos. A través de becas de estudio pueden acceder a variadas experiencias profesionales y una formación de excelencia generando lazos de integración social y cultural. Actualmente está conformada por 45 músicos de entre 18 y 25 años. Anualmente concursan entre 1600 jóvenes del programa de “Orquesta Infanto-Juveniles de la Ciudad de Buenos Aires”.

Los asistentes al acto disfrutaron de tres arreglos sinfónicos para clásicos de tango: el primer arreglo fue “Por una Cabeza” de Gardel-Lepera, siguió con “Adiós nonino” de Astor Piazzola y culminó con “Tanguera” de Mariano Mores. La dirección de la Orquesta está a cargo del maestro Nestor Tedesco, quien fuera director de la Orquesta Estable del Teatro Colón.

En el evento estuvieron presentes Martín Eurnekian, presidente de AA2000; Daniel Ketchibachian, CEO de AA2000; y Aníbal Pittelli, director de la compañía. Además asistieron al acto los legisladores Claudio Ferreño y Javier Andrade (FdT), y el ex legislador Eduardo Epszteyn.

Más de 200 mil pasajeros viajarán este fin de semana largo por Aerolíneas Argentinas

La compañía confirmó que es un récord de ventas de tiickets para viajar entre el 5 y el 10 de abril en toda su red de vuelos y destinos.

Aerolíneas Argentinas confirmó que durante Semana Santa transportará 207.000 pasajeros en toda su red de vuelos y destinos. En lo que se refiere a la red doméstica, se vendieron 170.000 tickets para viajar entre el 5 y el 10 de abril. Dicha cifra supone un aumento del tráfico de pasajeros del 3% respecto a la Semana Santa de 2019.

En cuanto a la ocupación, la misma ronda el 80% promedio en todos los vuelos, aunque en los destinos típicamente turísticos se eleva por encima del 95%. Los más elegidos son: Bariloche, Iguazú, El Calafate, Ushuaia, Córdoba, Mendoza, Salta, San Pablo, Tucumán, Neuquén, Río de Janeiro, Santiago de Chile, Corrientes, Comodoro Rivadavia, Jujuy, San Martín de Los Andes y Mar del Plata.

Cabe destacar, además, la performance de varias rutas federales que cuentan con ocupación plena como Iguazú - Salta, Bariloche - El Calafate, Córdoba - Comodoro Rivadavia, Córdoba - El Calafate y Mendoza - Salta, entre otros.

Los días de mayor movimiento serán el miércoles por la tarde y el jueves, cuando se alcance el pico de más de 40.000 pasajeros transportados en un solo día de operación.

Al respecto, el presidente de Aerolíneas Argentina Pablo Ceriani manifestó que “comenzamos 2023 de una forma espectacular con récord de pasajeros durante la alta temporada de verano y estamos viendo resultados del mismo impacto durante este fin de semana largo. Para este año, tenemos varias metas y desafíos por cumplir que son muy importantes porque significan seguir aportando al desarrollo económico del país”.

La empresa ha desplegado una operación reforzada entre los días 1 y 10 de abril con una oferta de 340.000 asientos en toda la red, cifra que supera los 300.000 de 2022 y que significa un incremento de hasta el 10% respecto a 2019.

Fernández denunció que “se monta un nuevo embate privatizador sobre empresas públicas”

El presidente de la Nación alertó que “hay una campaña de desprestigio” hacia las empresas del Estado y que “detrás de esos discursos a veces hay visiones neoliberales de la economía y hay búsqueda de negocios para ellos”.

El jefe de Estado denunció en un tramo de su discurso en la apertura de la Asamblea Legislativa que “se monta un nuevo embate privatizador sobre empresas públicas” y que “hay una campaña de desprestigio”. Por el contario, brindó detalles positivos de algunas de ellas.

“Quiero que me permitan hacer una breve mención al estado de algunas de las empresas en las que, o bien el Estado ejerce su administración directamente, o bien tiene participación y responsabilidad. Estas empresas son patrimonio de todos los argentinos y argentinas”, inició otro tramo de su presentación.

En esa línea, denunció que “estamos viendo cómo anticipan un nuevo embate privatizador sobre las empresas públicas precedido de una campaña de desprestigio”, y sumó: “Otra vez aparecen los negocios sobre el patrimonio de todos los argentinos y para eso se monta una campaña en contra de nuestras empresas”.

A continuación, detalló que “ARSAT fue creada en 2006 por el Estado nacional y brinda conectividad mayorista con el objetivo de reducir las brechas digitales entre las pequeñas y las grandes ciudades de nuestro país. Con ARSAT estamos finalizando la actualización de la Red Federal de Fibra Óptica, para incrementar 10 veces la capacidad del tráfico de banda ancha. Relanzó su plan geoestacionario con la construcción de ARSAT SG-1 y ARSAT SG-2 que nos permitirá exportar servicios de valor agregado en América del Sur y brindar soluciones de conectividad en banda ancha”.

“Es, sin dudas, una empresa que ataca las asimetrías territoriales que hay en nuestro país”, destacó.

Por otro lado, se refirió a Aerolíneas Argentinas y mencionó que durante 2022 la empresa “ordenó sus cuentas” porque “redujo casi a la mitad su necesidad de asistencia con respecto al 2021, pasando de 644 a 350 millones de dólares que, también, son 100 millones de dólares menos que en 2019. Además, del requerimiento de fondos original presupuestado para 2022, utilizó sólo el 65% y redujo su peso sobre el presupuesto total de gastos pasando del 0.48% en el 2019 al 0.31% para el 2023”.

A su vez, destacó que Aerolíneas Argentinas “trajo 1.5 millones de turistas receptivos que visitaron nuestro país a través de la compañía durante 2022. Demás está decir, que gracias a Aerolíneas Argentinas muchas ciudades del país pueden tener la conectividad que requieren y que sus vuelos resultan un aporte extraordinario, clave en términos de su logística y su economía”.

También se refirió a las obras de AySA que “en estos últimos tres años construyó 4000 kilómetros de redes. Más que en toda la historia de los 17 años que tiene la empresa. Y que junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) llevó adelante, por ejemplo, la ampliación de la Planta Depuradora de Hurlingham pasando a beneficiar de 150.000 a 450.000 habitantes. También se acordó la financiación para la construcción de la estación de bombeo y el emisario subfluvial de 7,5 km del Sistema Berazategui, que beneficiará a más de 7 millones de habitantes con la mejora y expansión del servicio de cloacas”.

“Y finalmente el INVAP, que es un orgullo para todos los argentinos. Con capacidad para construir y exportar reactores nucleares, tecnología aeroespacial y reconocida internacionalmente por su calidad”, sumó Fernández.

En ese sentido, planteó: “Menciono estas empresas para que todos estemos alertas. Tengamos presente que cuando en medio de una ruta desierta aparece la estación de servicio de YPF, cuando en una ciudad menos populosa se encuentran solo vuelos de Aerolíneas Argentinas, cuando en un paraje alejado solo están presentes el Correo Argentino o el Banco Nación, estamos constatando que el Estado no abandona a los suyos”.

Que no vengan a hacer negocios con nuestro patrimonio los que invocan números con los que disfrazan su falta de interés por las condiciones de vida de tantos argentinos y argentinas, a los que estas empresas ayudan y mucho”, disparó contra la oposición porque “en algunos casos proponen privatizaciones, en otros, deslindar responsabilidades y restar el apoyo que requieren para su funcionamiento”.

Y advirtió que “detrás de esos discursos a veces hay visiones neoliberales de la economía, pero la mayoría de las veces hay búsqueda de negocios para ellos, sus familias o sus amigos. No nos confundamos”.

Ceriani afirmó que Aerolíneas Argentinas redujo su déficit un 34%

El presidente de la aerolínea de bandera sostuvo ante los diputados que las transferencias desde el Tesoro Nacional hacia la empresa "van cayendo año a año". Destacó la recuperación de niveles pre-pandemia.

Una de las presencias reclamadas por la oposición en el debate del Presupuesto 2023 era la del presidente de Aerolíneas Argentinas, Luis Pablo Ceriani, quien este martes expuso ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados, donde afirmó que de 2019 a 2021 la empresa registró una reducción del 34% en su déficit.

El titular de la aerolínea de bandera habló de una "recuperación muy fuerte hacia el año 2021, todavía con niveles de pérdida, pero con una recuperación bastante importante respecto a los niveles de 2020", año de la pandemia.

También señaló que hay "reducciones en los niveles de endeudamiento", el cual en 2019 estaba en "1.150 millones de dólares" y en 2021 marcó "menos de 800 millones de dólares". "El déficit es la pérdida real de la compañía y las transferencias del Tesoro Nacional es cómo se financia esa pérdida. En 2019 hubo una fuerte financiación de las pérdidas con deuda", explicó, y habló de un "nivel de endeudamiento muy fuerte" en 2019.

Sin embargo, "la reducción en la pérdida y la mejora en los números de la compañía se va traduciendo en una reducción de las transferencias del Tesoro Nacional paulatina, medida en dólares". Para 2022, lo proyectado es de "514 millones de dólares", indicó, y agregó: "Estimamos reducir las transferencias para el año que viene a 412 millones de dólares".

En cuanto a la asistencia financiera prevista en el Presupuesto 2023, ésta asciende a 90.000 millones de pesos. No obstante, Ceriani subrayó que "el peso relativo de las transferencias a Aerolíneas Argentinas va cayendo año a año y para 2023 se reduce a un 0,31% del presupuesto".

Sobre los pasajeros transportados, detalló que "para 2022 estamos esperando sobrepasar los 11 millones de pasajeros; y para 2023 esperamos superar los 13 millones de pasajeros" con un "aumento en la actividad del 18%". Así, ponderó el camino de "menos transferencia del Tesoro, menos déficit y mayor actividad, con mayor cantidad de pasajeros transportados".

Respecto a las operaciones de la empresa, actualmente opera 38 destinos domésticos y en 21 es el único operador. Al enumerar los destinos operados solo por Aerolíneas Argentinas, Ceriani lanzó: "Se estuvo planteando esta hipótesis de que Aerolíneas Argentinas no existiera: si no existiera todas estas conexiones no tendrían conectividad".

Uno de los que consultó al titular de AA fue el jefe de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, quien cuestionó que "la conectividad de la empresa ha disminuido de una manera muy categórica" cuando "casi no tiene competidores".

"No nos pueden mentir a los diputados, su frecuencia es mala. Y eso que nosotros somos unos privilegiados", enfatizó sobre los problemas para "organizar las sesiones" por la falta de vuelos. "¿Qué medidas están tomando para mejorar la eficacia en al empresa?", consultó y se quejó también de que "las tarifas subieron muchísimo".

Recogió el guante el ministro de Transporte, Alexis Guerrera, quien le respondió: "Los diputados tendrían mayores inconvenientes en algunas provincias para llegar a la Ciudad de Buenos Aires si no estuviese Aerolíneas, porque en realidad hay empresas que nunca irían a esas provincias por la falta de competitividad comercial".

Ceriani aseguró de acuerdo a los indicadores de satisfacción, los que "tienen que ver con la calidad del servicio", en lo que es cabotaje "se mantienen en niveles razonablemente altos". Entre las cosas que "estamos haciendo para hacer más eficiente la compañía", mencionó "la fusión de Aerolíneas y Austral" que "va a redundar en un aumento de la productividad que se va a ver reflejado cuando estemos a tope de la capacidad operativa".

Aerolíneas Argentinas sumaron a su flota un nuevo Boing 737 Max cero kilómetros 

Se trata del cuarto avión que se incorpora a la línea aérea en lo que va del año.

Aerolíneas Argentinas confirmó el arribo al país de un nuevo Boeing 737 MAX que su suma a su flota de corto y mediano alcance 

Directamente desde el Boeing Field de Seattle y con una escala intermedia en Punta Cana, arribó al país, el pasado jueves. Fue matriculado bajo las siglas LV-KEI y en los próximos días será trasladado a los talleres que FADEA (Fabrica Argentina de Aviones posee en Córdoba. Allí será pintado con las insignias, marca y colores de Aerolíneas Argentinas ya que fue recibido con el “livery” de una compañía extranjera que finalmente no ejecutó la orden de compra de la aeronave. 

Los Boeing 737 MAX cuentan con una configuración de 170 asientos (162 en turista y 8 en clase ejecutiva), nuevos motores, nuevos winglets o puntas de ala, nuevos sistemas de visualización en cabina y diseño de interiores “Boeing Sky”. 

Entre sus principales características cuenta con una alta eficiencia en el consumo de combustible y una reducción del 13% respecto a sus competidores, asimismo, sus características de diseño y motorización implican una reducción en la huella sonora del 40%. 

Las emisiones disminuirán un 50% frente a los límites fijados para los óxidos de nitrógeno (NOx) en la Sexta Reunión del Comité sobre la Protección del Medio Ambiente y la Aviación (CAEP) de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). 

En resumen, sus características lo convierten en un avión mucho más amigable con el medio ambiente y con costos operativos un 8% más bajos que otros del mismo segmento. 

“Cada avión que llega significa un aumento considerable en la oferta semanal de asientos. Esto nos habla de línea aérea que crece al ritmo de la demanda y acompañada por un plan de flota responsable y que se ajusta a nuestras necesidades” expresó Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas. 

Se trata del séptimo avión de su tipo y el segundo en lo que va del año que se suma a la flota de Aerolíneas. Cabe recordar que, además, se incorporaron dos Airbus 330 destinados a realizar vuelos internacionales y de carga. 

Aerolíneas Argentinas adquirió un nuevo Airbus 330

Se trata del tercer avión que la compañía incorpora en lo que va del año: en abril, arribó un avión similar y hace 2 semanas, un Boeing 737-MAX.

En la madrugada de este martes arribó al Aeropuerto Internacional de Ezeiza un nuevo avión para la flota de Aerolíneas Argentinas. 

Se trata de un Airbus 330, matriculado bajo las siglas LV- KAO que llegó proveniente del Aeropuerto de San Bernardino, California, USA. 

Se trata del tercer avión que la compañía incorpora en lo que va del año: en abril, arribó un avión similar y hace 2 semanas, un Boeing 737-MAX. 

La aeronave fue modificada a nuevo íntegramente de acuerdo a los estándares de la compañía en cuanto a pintura, señalética, portaequipajes, configuración de asientos, tapizados, alfombras, iluminación y entretenimiento. 

Cuenta con motores General Electric iguales a los que operan los otros 8 Airbus 330 que la compañía posee, lo que redunda en una máxima eficiencia en cuanto a los recursos de mantenimiento y uso de materiales. 

“Este es un modelo de aeronave que nos da mucha versatilidad, por su alcance, autonomía y que se puede utilizar tanto en el transporte de pasajeros como de carga. Y que significa, además, darle continuidad a un plan de renovación responsable, prolijo y que se ajusta las necesidades actuales de la empresa”, expresó Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas. 

Cabe destacar que, los Airbus 330 de Aerolíneas cuentan con la certificación internacional ETOPS (Extended Range Twin Engine Operation Performance Standards) que habilita a los aviones bimotores a realizar operaciones de largo alcance con altos márgenes de seguridad y una mayor eficiencia en el armado de los planes de vuelo. 

En los próximos días, el avión realizará sus primeros vuelos de prueba supervisado por personal técnico y luego cumplirá servicio en vuelos de largo recorrido como ser Miami, Nueva York, Madrid o Roma, en rutas domésticas de alta demanda como Bariloche, Ushuaia o El Calafate y en vuelos de carga sea combinado con el transporte de pasajeros o puros. 

Aerolíneas Argentinas redujo perdidas en un 34% respecto a 2019

El balance 2021 arrojó un resultado negativo de 438 millones de dólares que si se los compara con los 667 millones de 2019 significan una reducción de la pérdida de 229 millones.

Aerolíneas Argentinas confirmó que, de acuerdo al balance 2021, su perdida se redujo un 34% respecto a 2019. 

El balance 2021, que fuera previamente aprobado por la Auditoria General de la Nación a fines de abril y en junio, también validado por la asamblea de accionistas y auditado por la firma internacional KPMG, arrojó un resultado negativo de 438 millones de dólares que si se los compara con los 667 millones de 2019 significan una reducción de la pérdida de 229 millones. 

Cabe mencionar que los aportes del Estado durante 2021 fueron de 65.796 millones de pesos, de los cuales 35.180 millones volvieron a las arcas del Estado en concepto de impuestos y tasas. 

“Es significativo que los resultados de 2019, correspondientes a la gestión anterior, sean similares a los de 2020 habiendo la industria aérea atravesado la crisis más grande de su historia, cuando entre marzo y diciembre no tuvimos prácticamente operación más allá de los vuelos especiales”, expresó Pablo Ceriani, titular de Aerolíneas Argentinas. 

Luego Ceriani, agregó que “aún en 2019 con niveles de perdida récord, pero en un contexto sanitario y operativo estable, la empresa aportó 3.500 millones de dólares al PBI en concepto de Producto Bruto Aeroportuario, productividad e ingresos del turismo receptivo e interno. Es una falacia afirmar que la empresa no genera ni aporta nada al desarrollo económico”. 

Vale destacar que, además, se redujo el pasivo en millas: en 2019 fue de 308 millones de dólares mientras que en 2021 fue de 212 millones.  

Sobre este punto, el presidente de la compañía explicó que “en la gestión de 2016 -2019, se redujeron los aportes del Estado vendiendo millas a entidades bancarias con valores muy por debajo de los del mercado. Esto nos generó un pasivo importante y un gran perjuicio a la empresa, al Estado Nacional y en definitiva a todos los argentinos porque básicamente lo que se llevó adelante fue un proceso de endeudamiento típico”. 

Además, hacia fines de 2020, fue concretada la fusión entre Aerolíneas Argentinas y Austral, eliminando estructuras duplicadas en mantenimiento y otras áreas operativas, generando una mayor eficiencia en el uso de los recursos y utilizando la nueva capacidad ociosa para lanzar su proyecto de mantenimiento a terceros como unidad de negocios.  

En la misma línea, Aerolíneas se encuentra en un proceso de expansión de sus otras unidades de negocios: el transporte de cargas experimenta un franco crecimiento con envíos semanales de salmón proveniente de Chile a los Estados Unidos y semillas de maíz para cultivo, entre otros productos. También, su centro de entrenamiento y capacitación, recibe pilotos de otras líneas aéreas para su instrucción en simuladores: recientemente se firmaron contratos con Aeroméxico y Boliviana de Aviación. 

En un contexto de crisis global de la industria aérea tras dos años de pandemia, con indicadores que, de acuerdo a IATA, marcan una caída de casi el 50 por ciento en la cantidad de pasajeros transportados y una proyección de volver a los números anteriores hacia mediados de 2023, cabe destacar que la empresa se encuentra operando al 100% en su red doméstica y en un 62% en su red internacional. 

En la región, a excepción de Copa Airlines que tuvo un saldo positivo en su balance de 50 millones de dólares, todas las compañías tuvieron resultados negativos: LATAM (4084 millones), Gol (1366 millones), Aeroméxico (1043 millones) y Azul (886 millones). 

Aerolineas Argentinas con números récord en una nueva edición del Hot Sale 

Los dos primeros días de la edición 2022 arrojó ventas de tickets récord que representan un 424% más que el año anterior.

Aerolíneas Argentinas dio a conocer los números de los 2 primeros días de la edición 2022 del Hot Sale con ventas récord que representan un 424% más que el año anterior. 

Los dos primeros días de campaña se vendieron 32.579 tickets, de los cuales el 93% corresponden a la red doméstica, siendo los destinos más vendidos al momento: Bariloche, Ushuaia, San Martin de Los Andes, Mendoza, Neuquén e Iguazú. 

Cabe destacar que si se compara las ventas durante lo que va del Hot Sale, con las de la semana anterior, hay un incremento del 119% en la cantidad de tickets emitidos, lo que representa a su vez un 132% de aumento en la facturación. 

“Los números nos dan la pauta de un mercado doméstico que viene en alza desde fines del año pasado. Vamos a tener una excelente temporada de invierno, con una ocupación plena en prácticamente todas las rutas y la proyección para la segunda mitad del año nos permite seguir siendo optimistas”, expresó Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas. 

Resulta importante mencionar, además, que el 68% de las ventas registradas al momento se concentraron en los meses de junio, julio y agosto. 

Aerolíneas Argentinas está ofreciendo durante los días de venta promocional de Hot Sale, 6 cuotas sin interés en vuelos domésticos con las principales tarjetas de crédito. 

Actualmente, la empresa opera un total de 68 rutas dentro del país a 37 destinos, que con la incorporación de nuevos intertramos y la recuperación de los “Corredores Federales” pasarán a ser 76 rutas desde julio. 

Doñate destacó el nuevo vuelo San Pablo-Bariloche de Aerolíneas Argentinas

El senador oficialista aseguró que la empresa de vuelos genera “una conectividad fundamental para la economía del país”.

El senador nacional Martín Doñate (Frente de Todos - Río Negro) destacó a través de sus redes sociales que con el vuelo entre las ciudades brasileña de San Pablo y argentina de San Carlos de Bariloche "Aerolíneas Argentinas genera una conectividad fundamental para la economía" de la localidad patagónica "y toda la cordillera".

"Estos vuelos incrementarán el flujo de turistas brasileros y, no tengo ninguna duda, producirán un circuito virtuoso que aportará al incremento del trabajo, la riqueza y la movilidad social ascendente para nuestra provincia y el país", agregó el senador.

Además, indició: "Quiero destacar el gran trabajo que viene realizando Pablo Ceriani (titular de la empresa) desde nuestra aerolínea de bandera para recuperar la integración regional entre los distintos destinos turísticos argentinos y las grandes ciudades del Mercosur".

A su vez, el senador sostuvo que "Bariloche y Aerolíneas Argentinas generan una movilidad fundamental en el sector turístico, produciendo más trabajo para nuestra provincia y para el país".

Y expresó su agradecimiento al valorar "el gran esfuerzo de nuestra aerolínea por haber recuperado también la ruta Viedma-Bariloche y la centralidad de nuestra ciudad en la vidriera internacional, como otros tantos destinos nacionales".

Aerolíneas Argentinas regresa a Roma

A partir del 2 de junio, operará todos los martes, jueves y domingo saliendo a las 22.50 y con horario de arribo al aeropuerto de Fiumicino a las 17.00.

Aerolíneas Argentinas anunció el regreso de los vuelos entre Roma y Buenos Aires.  

Con fecha de regreso confirmada a partir del 2 de junio, operará todos los martes, jueves y domingo saliendo a las 22.50 del Aeropuerto Internacional de Ezeiza y con horario de arribo al aeropuerto de Fiumicino a las 17.00.   

En tanto que el regreso está programado para las 19.15 desde Roma y arribo a Buenos Aires a las 4.40, permitiendo así la conexión con los vuelos que parten desde Ezeiza a los principales destinos turísticos de la Argentina.  

Cabe destacar que la ruta se encontraba suspendida desde marzo de 2020 debido a la pandemia de COVID y a las restricciones impuestas en el país europeo que recientemente fueron flexibilizadas permitiendo así el ingreso pleno de pasajeros desde Argentina.  

“Esta noticia nos llena de alegría porque significa volver a operar una ruta tradicional en la oferta de Aerolíneas. Roma es un destino que se encuentra unido al país por lazos culturales e históricos muy grandes. Es una ruta que va a servir, además, para seguir ampliando la oferta al turismo receptivo, algo que como sabemos, es clave para el desarrollo económico de todo el sector”, expresó Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas.  

Resulta importante mencionar que Aerolíneas Argentinas se encuentra en pleno plan de expansión de sus rutas tanto domésticas como internacionales con importantes novedades de cara a la alta temporada invernal: recientemente la empresa confirmó una nueva ruta que unirá Salta con San Pablo, así como también el regreso de la operación desde Brasilia, Curitiba y Porto Alegre.  

En la misma línea, la empresa había anunciado el regreso de los vuelos diarios entre Buenos Aires y Madrid donde actualmente opera 5 vuelos semanales. Dicha ampliación se hará efectiva a partir del 5 de abril. 

Solicitan informes sobre los incidentes registrados en los vuelos de Aerolíneas Argentinas

La iniciativa corresponde al senador radical Pablo Daniel Blanco ante los recientes incidentes que se registraron y advirtió que “lo que está en riesgo no es ya dinero e ideología, sino vidas humanas”. En tanto, apuntó contra la Cámpora.

El senador nacional Pablo Daniel Blanco (UCR – Tierra del Fuego) presentó un pedido de informes para que el Gobierno Nacional brinde detalles sobre los numerosos incidentes registrados en los vuelos de Aerolíneas Argentinas desde inicio de 2022 a la fecha, los que por su frecuencia muestran una “inusitada gravedad”.

“La pésima gestión de la empresa Aerolíneas Argentinas se ve reflejada cada vez que ha sido liderada por la Cámpora. Su supervivencia sólo se explica por el vigoroso sostén político que se materializa también en un incontenible aporte financiero, con millones y millones de dólares que el Poder Ejecutivo desembolsa sin pudor a favor de esta empresa cuyos gestores, tan desastrosos como pseudoideologizados, sólo disimulan el afán por aferrarse a una enorme caja a fuerza de relato y épica nacional y popular”, fundamentó Blanco.

En el proyecto se solicita que “se informe la cantidad de incidentes en cualquier tramo del vuelo desde el 1 de enero del corriente año y en forma anual en promedio; cuál es el protocolo de actuación para el personal de tripulación, mantenimiento y operacional;  si la empresa ha tomado alguna decisión gerencial para prevenir estos incidentes; si el Ministerio de Transporte de la Nación ha tomado intervención, y si el Ministerio de Turismo y Deporte de la Nación ha tomado conocimiento e intervención frente a estos hechos de público conocimiento que sufren los pasajeros”.

Asimismo, pide que se brinde información de manera cuantitativa la flota de navegación aerocomercial activa con la que cuenta la empresa Aerolíneas Argentinas, con detalle del estado de cada una de sus aeronaves; la frecuencia de inspecciones y mantenimiento de cada una y si se encuentra en marcha alguna planificación para renovación de aeronaves.

“Lamentablemente lo que está en riesgo no es ya dinero e ideología, sino vidas humanas. Vidas humanas de quienes en definitiva pagan sus pasajes incluyendo a su propio personal al que tampoco se valora y cuida”, advirtió el senador radical.

Y agregó: “Pasajeros y tripulantes están en riesgo constante por la desidia e inoperancia del sector sindical, la negligencia, improvisación y desconocimiento manifiesto del sector gerencial, y por la deliberada denegación de información por parte de los funcionarios públicos requeridos ante cada pedido de informes que hemos presentado desde el primer día de nuestra gestión como legisladores”.

“La situación de Aerolíneas Argentinas tanto financiera como operativa se agrava día a día y se va haciendo cada vez más insostenible. Lo único que falta es que tengamos que lamentar una catástrofe aérea que, a la luz de estos incidentes, se viene anunciando”, avizoró el legislador fueguino.

Por último, remarcó: “Urge pues que el Gobierno ordene a la compañía, termine con una política de subsidios orientada más a satisfacer la ambición de la militancia que la seguridad y la calidad del servicio que merecen y por la que los pasajeros pagan”.

Aerolíneas Argentinas superó el primer millon de pasajeros en lo que va de 2022

La última semana, la cantidad de pasajeros transportados, en doméstico, alcanzó el 95% de los niveles pre-pandemia.

Aerolíneas Argentinas confirmó que durante el fin de semana superó el primer millón de pasajeros en lo que va del año. Dicha cifra viene acompañada, además, de otros indicadores como ser una ocupación del 85% y una puntualidad, también del 85%.  

Los 10 destinos más elegidos fueron Bariloche, Córdoba, El Calafate, Ushuaia, Mendoza, Salta, Iguazú Tucumán, Mar del Plata y Neuquén.  En tanto que en la red de vuelos regional e internacional los destinos más volados fueron San Pablo, Miami, Rio de Janeiro, Punta del Este, Santiago de Chile y Madrid.  

En promedio, se transportaron más de 27.000 pasajeros por día en 220 salidas con picos  de casi 30.000 pasajeros durante los cambios de quincena. La última semana, la cantidad de pasajeros transportados, en doméstico, alcanzó el 95% de los niveles pre-pandemia y ayer domingo, tuvo el récord máximo de viajeros con 30.384.  

“Son números que nos dan la pauta de una recuperación sostenida y que nos permite pensar en que la oferta de vuelos para la red doméstica va a superar los niveles pre-pandemia en 2022”, explicó Pablo Ceriani, titular de Aerolíneas Argentinas.  

Vale destacar que la mitad de los pasajeros transportados lo hicieron desde el interior del país y que casi el 20 ciento lo hizo en intertramos federales sin pasar por Buenos Aires. Actualmente la empresa cuenta con 32 rutas intertramos y ya confirmó que alcanzará las 37 hacia mitad de año.  

En esta misma línea, la semana pasada la empresa anunció que volará desde abril, 4 frecuencias semanales entre Córdoba y Posadas, otras 4 entre Córdoba y Comodoro Rivadavia. Además, mantendrá su operación hacia Mar del Plata desde Córdoba y Mendoza con 2 vuelos semanales desde cada destino. 

Aerolíneas Argentinas: Losada presentó un proyecto para derogar el decreto del Gobierno

La senadora de Juntos por el Cambio argumentó que la empresa de vuelos “tiene que crecer sin que el Gobierno destruya las “low cost”.

El Gobierno nacional reinstauró el pasado 24 de diciembre el sistema de “bandas tarifarias” para el transporte aéreo de cabotaje y también una serie de medidas de dudoso interés general respecto a la utilización de rampas y la “distribución igualitaria” de las frecuencias al extranjero. Por ese motivo, la senadora nacional Carolina Losada (JxC – Santa Fe) presentó un proyecto de ley para derogar el decreto 879/2021 y manifestó que “Argentina tiene que tener mayor oferta de vuelos para potenciar la conexión”.

“El Gobierno nos dice que para tomar la decisión se basaron en los resultados económicos negativos que encontraron en los balances de estas empresas transportistas que operan servicios regulares con venta libre de pasajes, pero lo que no dicen, aunque todos lo saben, es que Aerolíneas Argentinas es totalmente deficitaria, no solo por su baja productividad, sino también por su elefantiásica estructura”, argumentó Losada.

En ese sentido, expresó que “tenemos que cuidar nuestra aerolínea de bandera, pero no podemos hacerlo a costa de destruir a las compañías ‘low cost’, que a su vez ofrecen servicios a bajo costo y crean miles de puestos de trabajo, cubriendo rutas y horarios que ayudan a mejorar la interconexión del país”.

“Inicialmente la asistencia financiera que se esperaba por parte del Estado a la aerolínea de bandera rondaba los $ 55.685 millones, pero la partida se incrementó en más de un 10% en el transcurso del año y a la fecha alcanza los $ 63.551 millones.  Además, también cuenta con un cheque diario de 2 millones de dólares, está exentos de algunos impuestos y cuenta con una regulación propia de estacionamiento de sus aviones”, recordó la legisladora santafesina respecto de los beneficios que posee Aerolíneas Argentina por parte del Estado.

Y remarcó: “Este panorama nos lleva a un solo final: la monopolización, ya que a través de medidas como ésta se continuará dificultando la actividad de las “low cost” en Argentina” explicó Losada, indicando las numerosas empresas que decidieron abandonar el país disminuir el número de vuelos por día”.

La senadora opositora expresó: “No me sorprende la errática visión del gobierno, que ha hecho que en estos dos años nos hayan abandonado grandes empresas, entre ellas, mayormente las empresas aerocomerciales, ni tampoco la astucia con la que se declaran ser el gobierno del pueblo, mientras que, con este tipo de iniciativa, dejan sin acceso al transporte aéreo a personas que no pueden acceder a los costosos servicios que ofrecen otras compañías”.

Llegan dos Airbus 330 para la flota de Aerolíneas Argentinas

“Este es un modelo de avión que se adapta perfectamente a las necesidades de la empresa desde el punto de vista técnico y operativo”, explicó Pablo Ceriani, presidente de AA.

Aerolíneas Argentinas confirmó el arribo al país de dos aviones Airbus 330-200 que se incorporan a la flota de “largo recorrido” de la empresa. 

El primero de ellos, con matrícula LV-KAN, arribará al aeropuerto internacional de Ezeiza entre el viernes y el lunes próximo y tiene previsto entrar en servicio durante la primera semana de diciembre. Mientras que el segundo, con matrícula LV-KAO, llegará durante la segunda semana de diciembre y comenzará a volar durante los primeros días de enero. 

Ambas aeronaves se encuentran actualmente en San Bernardino, California donde se están realizando los trabajos de pintura y acondicionamiento del interior de cabina, el cual incluye cambios en el software de entretenimiento a bordo e iluminación “mood lighting”, re-tapizado de los asientos, alfombras, señalética y adaptaciones generales de acuerdo a los estándares de uso y seguridad de Aerolíneas Argentinas. 

Como el resto de la flota A330-200 contarán con la certificación internacional ETOPS (Extended Range Twin Engine Operation Performance Standards) la cual habilita a los aviones bimotores a realizar operaciones de largo alcance con altos márgenes de seguridad y una mayor eficiencia en el armado de los planes de vuelo. 

“Este es un modelo de avión que se adapta perfectamente a las necesidades de la empresa desde el punto de vista técnico y operativo, que posee una alta eficiencia y una versatilidad que nos permite volar tanto las rutas internacionales como rutas domésticas en periodos de alta demanda”, explicó Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas. 

Las 2 aeronaves cuentan con motores General Electric y una configuración de cabina similar a los otros 8 A330-200 que la empresa posee (25 asientos en clase ejecutiva y 244 en turista) y que componen la monoflota de “fuselaje ancho” de Aerolíneas. 

La incorporación servirá para reemplazar al LV-FNI que fue devuelto al lessor en septiembre y al LV-FNL que ya se encuentra desprogramado y en proceso de “redelivery”. Ambos aviones tenían más de 20 años de antigüedad y estaban prestando servicio en la empresa desde 2013. En tanto que los ingresos fueron fabricados en 2007 y 2008 lo que significa una actualización en la edad promedio de la flota. 

Aerolíneas Argentinas amplía su oferta de verano con nuevos vuelos a Florianópolis y Salvador de Bahía

Desde el Aeroparque Metropolitano, la empresa operará 7 frecuencias semanales a Florianópolis y 3 a Salvador de Bahía. Además, otros 3 vuelos semanales conectarán la ciudad de Córdoba con la capital del estado de Santa Catarina.

avion aerolineas argentinas

Aerolíneas Argentinas amplía su oferta de verano con nuevos vuelos a Florianópolis y Salvador de Bahía. 

A partir de enero, la empresa conectará diariamente a Buenos Aires con Florianópolis. El vuelo se encuentra programado para las 23:00 y arribo a la 1:00. El regreso desde el “Aeropuerto Internacional Hercílio Luz” está previsto para las 2:30 y el arribo para las 4:25. 

También, se realizarán 3 vuelos semanales, los martes, jueves y sábados entre Córdoba y Florianópolis. El horario de salida está previsto para las 23:30 y el arribo para la 1:55 mientras que el regreso está programado para las 3:10 y el arribo al “Taravellla” será a las 5:40. 

Además, la compañía confirmó que martes, jueves y sábado conectará el “Aeroparque Jorge Newbery” con Salvador de Bahía. La salida está programada las 19:30 y el arribo para las 23:55. El regreso será para las 1:10 y la llegada para las 5:40. 

“Esta es una gran noticia porque significa el regreso de estos dos destinos al mapa de rutas de Aerolíneas, pero además porque lo estamos haciendo con una oferta importante. La conectividad con Brasil es fundamental tanto para el turismo emisivo como para el receptivo”, expresó Pablo Ceriani, titular de Aerolíneas Argentinas. 

Cabe recordar que, al momento, la empresa está volando 14 frecuencias semanales a San Pablo y 3 a Rio de Janeiro. Durante la temporada de verano, ampliará su oferta a Rio de Janeiro con un vuelo diario desde Buenos Aires y 3 vuelos semanales desde la ciudad de Córdoba. 

Piden la inmediata reapertura de oficinas comerciales de Aerolíneas

Un día después de haber reclamado lo mismo para los entidades bancarias, el senador Pablo Daniel Blanco solicitó que la aerolínea de bandera comience a atender sin turnos.

avion aerolineas argentinas

El senador nacional de Tierra del Fuego Pablo Daniel Blanco solicitó a través de un proyecto que el Ministerio de Transporte disponga las medidas necesarias para que Aerolíneas Argentinas retome la atención sin turno al público en general en todas las oficinas comerciales del país.

“No hay razón alguna para que se mantenga la atención al público clausurada y que las oficinas comerciales no funcionen como corresponde. La oficina comercial de mi ciudad de Río Grande padece un abandono absoluto. Es una vergüenza que los pasajeros fueguinos no puedan acceder a oficinas para resolver personalmente sus cuestiones, máxime cuando nuestra condición insular define a mi provincia como aerodependiente”, afirmó el senador de Juntos por el Cambio.

Recordó el senador radical que “a lo largo de toda la cuarentena los usuarios de nuestra línea de bandera han sido sometidos a la vulneración constante de sus derechos de modo absolutamente contrario a todas las normativas constitucionales, legales, comerciales, de defensa de la competencia y trato digno. Aerolíneas Argentinas ha venido ninguneando a sus pasajeros y mantenido una ‘cuarentena de atención al público’ absolutamente exagerada y a todas luces injustificable".

“Cuando finalmente se habilitó la atención al público en diciembre último, la misma se dispuso con turnos, pero NO para reclamos, devoluciones y acciones sobre tickets emitidos por agencia de viajes, es decir la nada misma. En este contexto y con los anuncios realizados por el gobierno, carece de sentido mantener un sistema de turnos para que la ciudadanía concurra a realizar diferentes operaciones con las consecuentes dificultades que esto presenta”, finalizó Blanco.

El proyecto fue acompañado por los senadores nacionales María Belén Tapia, Víctor Zimmermann, Stella Maris Olalla, Silvia Elías de Pérez y Silvia del Rosario Giacoppo.

Aerolíneas Argentinas retoma sus operaciones con Uruguay

Desde la segunda quincena de septiembre regresan los vuelos hacia y desde Montevideo y Punta del Este.

avion aerolineas argentinas

Aerolíneas Argentinas confirmó el regreso de sus operaciones hacia y desde la República Oriental del Uruguay.  

A partir del 14 de septiembre, e inicialmente los martes y viernes, el vuelo hacia y desde Montevideo se encuentra programado para0 las 8.45 desde Buenos Aires con regreso para las 10.30.  

Mientras que la ruta con Punta del Este, operará los días jueves y domingo desde el 16 de septiembre. Los jueves operará partiendo a las 11.40 desde Buenos Aires y regresando a las 13.25. En tanto que los domingos, será a las 15.40 su salida y regreso para las 17.30.  

“Restablecer la conectividad aérea con Uruguay es muy importante tanto para el segmento corporativo como el vacacional. Hay mucha expectativa en ambas orillas del Rio de Plata de cara a la temporada de verano”, expresó Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas.  

Como es habitual, la compañía publicará en su página web los requisitos y la documentación necesaria para poder realizar el embarque tanto en Argentina como en Uruguay.  

Cabe recordar que Aerolíneas Argentinas no opera vuelos regulares a Uruguay desde marzo de 2020 cuando se cerraron las fronteras debido a la pandemia mundial. 

Senador fueguino exige respuestas a Aerolíneas Argentinas por el servicio

El legislador radical Pablo Daniel Blanco le envió una carta al presidente de la aerolínea solicitando explicaciones por el “pésimo servicio”.

El senador nacional Pablo Daniel Blanco (UCR- Tierra del Fuego) le envió una carta al presidente de Aerolíneas Argentinas, Luis Pablo Ceriani, para reiterarle su preocupación “por la mala calidad del servicio” en carácter de representante de la provincia del sur por la “pésima atención” a la que se está sometiendo a los usuarios de la empresa que preside.

El referente de la UCR explicó que el 4 de diciembre del 2020 le mandó una nota similar, pero que “jamás fue respondida en la que expresaba” y comentó que “todos los canales de atención al cliente no funcionan como corresponde. A miles de pasajeros se le han cancelado vuelos sin aviso sin brindarles posibilidades razonablemente amplias de reprogramación”,  

“No se responden ni las inquietudes ni se despejan las naturales dudas de todo aquel que tiene un pasaje adquirido con anterioridad a que se decrete la ASPO. Tampoco funciona el sistema telefónico de atención al cliente que es la vía más natural de comunicación para aquellas personas adultas mayores o que tienen algún tipo de dificultad para comunicarse por internet”, se quejó el senador fueguino.

En suma, el legislador nacional (que integra la coalición de JxC) reclamó que “es necesario que nuestra compañía de bandera brinde soluciones y, al menos, una respuesta formal a un senador de la Nación preocupado por la mala calidad del servicio, las tarifas abusivas a las que son sometidos los usuarios fueguinos, las arbitrarias reducciones de frecuencias a la Ciudad de Río Grande y la falta de oficinas de atención al público toda vez que la cuarentena obligatoria ha terminado”.

“El transporte aéreo y el servicio que presta Aerolíneas Argentinas es una actividad esencial que, de manera urgente, se debe ordenar para que vuelva a funcionar como corresponde”, finalizó el senador Blanco.

Denuncian abusos en las tarifas de Aerolíneas

Diputados patagónicos repudian las tarifas abusivas y discriminatorias de Aerolíneas Argentinas que afectan a nuestra región.

Un proyecto presentado por los diputados radicales Gustavo Menna (Chubut) y Roxana Reyes (Santa Cruz) denuncian tarifas que salen hasta un 600% más caras en relación a destinos con distancias similares.

“Esta situación perjudica mucho a los vecinos de la zona norte de Santa Cruz que tienen conexión al país a través de esos vuelos para poder llegar al norte de la argentina”, sostuvo Reyes.

Asimismo, la legisladora aseguró que el proyecto lo que contempla es un pedido de revisión de las tarifas que presentan hoy entre un 300 y un 600% más de valor: “Aerolíneas Argentinas perjudica así a los habitantes del sur de Chubut y norte de Santa Cruz que utilizan habitualmente esa ruta para desplazarse. Se trata de tarifas exorbitantes, desproporcionadas y muy por encima de las que cobra para otros destinos la misma compañía”.

Los legisladores lamentaron la política tarifaria que aplica la empresa aerocomercial de bandera propiedad del Estado Nacional, porque deja de manifiesto un abuso hacia los usuarios y lesionan derechos elementales de los consumidores.

“No existe una justificación. Si bien las tarifas varían según los días, en todos los casos se verifica ese mismo rango de diferencia que de ninguna manera se explica en la diferencia de distancia o de tiempo de vuelo”, sostuvo el diputado Menna por su parte.

ANSES y Aerolíneas Argentinas firmaron un convenio para agilizar trámites

El acuerdo busca habilitar a los empleados de la empresa aérea a realizar gestiones de la seguridad social en su propia sede.

En el Aeroparque Internacional Jorge Newbery, y en el marco del programa ANSES va a tu trabajo, la directora ejecutiva del organismo previsional, Fernanda Raverta, firmó un convenio con el presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani, para que los empleados de la empresa aérea realicen gestiones de la seguridad social en su propia sede.  

Durante la firma, Raverta expresó: “Este acuerdo es muy importante en términos institucionales para poder acercar el organismo previsional a los trabajadores y trabajadoras de nuestra aerolínea de bandera para que puedan hacer sus trámites de manera directa y sin intermediarios”.  

En tanto, Ceriani sostuvo que “este acuerdo es de mucha utilidad para nuestros empleados y significa una modernización en la atención ya que van a poder realizar trámites sin pérdida de tiempo ni tener que trasladarse, lo cual en este contexto evita, además, la circulación innecesaria”. 

En el acto también estuvieron presentes el director general de Prestaciones Centralizadas de la ANSES, Juan Manuel Tignanelli; el secretario general de la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), Edgardo Llano; y el secretario general Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), Pablo Biró.  

Detalles del acuerdo 

El convenio prevé que trabajadores y trabajadoras efectúen la Clave de la Seguridad Social y del CUIL, gestionen Asignaciones Familiares, Ayuda Escolar Anual, Obra Social, registro de huella, inicio de jubilaciones y tengan asesoramiento previsional totalmente gratuito. 

ANSES va a tu trabajo es un programa de atención personalizada a empresas, sindicatos y organismos públicos, para que las personas que allí se desempeñan realicen trámites de la ANSES en su espacio laboral, acelerando los tiempos de resolución.