Menem negó los audios que se le atribuyeron y sobre la pelea con Pagano acotó: "Es irrelevante"

El presidente de la Cámara de Diputados acusó a la oposición de Unión por la Patria de estar "tratando de ensuciar permanentemente el funcionamiento del Congreso".

Luego de dos intensas sesiones en la Cámara de Diputados, donde fue duramente criticado por la oposición y por la propia oficialista Marcela Pagano, el titular de ese cuerpo, Martín Menem, negó una serie de audios que se le atribuyeron y minimizó la interna libertaria.

Durante una entrevista en el canal LN+, el riojano aseguró que los audios que se dieron a conocer en Radio 10 cuando había comenzado la sesión que trató el DNU sobre el acuerdo con el FMI no eran ciertos. En uno de ellos se escuchaba: "Los quiero gritándome, puteándome, nada de algo pacífico. Es la sesión más importante de los últimos 20 años. Dientes apretados en todo momento. No bajemos la guardia”.

"El audio no es verdadero. Yo tengo mil defectos pero hay una virtud que sostengo: la paciencia, la tranquilidad, la no violencia. Están buscando por dónde pegar. Hasta a mi hijo se lo mostré y me dijo 'papá esa no es tu voz'. No solamente hay audios, también hay videos. Hay mucha inteligencia artificial detrás. El que me conoce sabe que lo que menos quiero es tener problemas en el recinto", expresó Menem.

Y consultado por el periodista Luis Majul sobre el conflicto con Pagano, quien cargó duro contra él, el presidente de la Cámara baja se limitó a contestar: "Es irrelevante, seguramente se solucionará, lo importante es el acuerdo con el Fondo".

Respecto al clima que se vivió en las últimas dos sesiones, con varios reclamos sobre su conducción, el riojano señaló que "lo que pasa en el recinto no es de ahora, se violan los códigos de respeto; están tratando de ensuciar permanentemente el funcionamiento del Congreso".

Al subrayar sobre la minoría parlamentaria del oficialismo, Menem afirmó que han "trabajado democráticamente" con bloques de la oposición para lograr la aprobación de distintos temas, pero en cuanto al kirchnerismo lanzó: "No están acostumbrados a no tener el poder, cuando lo tienen destruyen todo y cuando no lo tienen obstruyen todo. En octubre se van a llevar una sorpresa, están en su piso histórico".

Adorni elogió a Martín Menem y evitó opinar sobre las internas en el bloque oficialista

"Desde el Ejecutivo no opinamos", respondió al ser consultado por las últimas peleas registradas. Por otra parte, destacó la ratificación del DNU sobre el acuerdo con el Fondo.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, evitó este jueves opinar sobre las internas del bloque de La Libertad Avanza en la Cámara de Diputados, expuestas en las últimas dos sesiones. "Es un tema estrictamente partidario, desde el Ejecutivo no opinamos", respondió en conferencia de prensa, al tiempo que aseguró que lo visto dentro del recinto no fue "para nada" motivo de algún comentario al interior de Casa Rosada.

Por el contrario, el funcionario cuestionó a la oposición: "Se vieron un montón de frases, discursos de los diputados y posturas lamentables; hubo hasta insultos. Un escenario dantesco que claramente no nos merecemos".

Y elogió especialmente al titular de Diputados, Martín Menem, quien este miércoles fue vapuleado por la propia oficialista Marcela Pagano. "Lo de Martín Menem es antológico, está batallando contra una cámara que es muy compleja y donde ha logrado cuestiones increíbles", dijo.

"Se lo va a recordar sin dudas como uno de los mejores presidentes de la Cámara de Diputados que ha tenido la Argentina. Es muy difícil convivir con personas que te insultan, que no cumplen con el reglamento", agregó.

Por otra parte, el vocero de Javier Milei se refirió al próximo acuerdo con el FMI, luego de la ratificación del DNU 179/25 por parte de la Cámara baja.

Adorni recordó que "gran parte" de los acuerdos de Argentina con el FMI fueron "stand-by, de asistencia financiera de corto plazo" y que "siempre implicaban la necesidad de llegar a la próxima elección o sostenerse en el poder un poco más". "Siempre fueron ruedas de auxilio, jamás para sostener un cambio profundo como el que estamos haciendo", diferenció.

En ese sentido, sostuvo que esperan que "este acuerdo finalmente sea lo que nos conduzca a un futuro con estabilidad económica, sanear el Banco Central, que permitirá consolidar el superávit fiscal y así exterminar la inflación por completo".

"Para que el acuerdo exista se tiene que reunir el board y efectivamente definir los detalles. Entendemos que la posibilidad de acuerdo va a estar de aquí al 30 de abril", añadió consultado sobre cuándo se firmará.

El funcionario sumó que todavía no hay ningún detalle porque "es confidencial, se está discutiendo" y "faltan definiciones", por tanto todo lo que circule son "fake news" y "datos falsos que andan dando vueltas".

Además, sobre tuits del pasado tanto de él como del presidente sobre el "fracaso" de recurrir al FMI, Adorni contestó: "Nosotros no recurrimos al FMI, nosotros ya estamos. Por la Argentina pasó un huracán de decadencia que se llamó kirchnerismo".

"La relación con el Fondo había terminado en un momento porque Néstor Kirchner decide utilizar reservas del Banco Central para pagar la deuda más barata en términos de interés que en aquel momento tenía la Argentina y se endeudó con la tasa de interés más cara con bonos venezolanos", expresó.

Y dijo que esas declaraciones fueron "en virtud de la crítica al déficit fiscal y al descalabro enorme que había hecho el gobierno kirchnerista".

Pagano cargó contra Martín Menem y terminó a los gritos con un megáfono

Fue uno de los datos salientes de una sesión alborotada, con ánimos exaltados que en la mayoría de los casos no tenían que ver con el tema que se debatía: el DNU del acuerdo por la deuda.

La novela de la constitución de la Comisión de Juicio Político continuó durante el debate de este miércoles. Fue cuando Marcela Pagano, quien fue elegida como titular de esa comisión, cosa que el presidente de la Cámara, Martín Menem, desconoce, le pidió a su colega Lourdes Arrieta una interrupción para reclamar que la diputada Vanesa Biasi, que minutos antes había tratado de hacer escuchar desde su banca un audio que estuvo circulando toda la jornada por las redes y medios de comunicación. “Invocando el apellido de Pagano -agregó la diputada-. Si usted me puede dar explicaciones, a mí y a todo el pleno, sería muy interesante, porque hacen alusión a la Comisión de Juicio Político, y usted aquí tiene facultades delegadas por este pleno”.

“Este pleno también precisa explicaciones, y le hago una aclaración, señor Martín Menem. Usted ha sido elegido por este pleno por las facultades delegadas para convocar comisiones; usted no tiene facultades para desintegrar comisiones. Usted a mí durante un año me presionó para que desconociera un acta firmada por Leopoldo Moreau, Cecilia Moreau, Emilio Monzó, tres expresidentes de esta cámara, y no voy a claudicar con las instituciones. Ese acta de la constitución de Juicio Político tiene validez. Y si usted considera que no, póngalo a consideración del pleno, que también tiene la  potestad de revocar las facultades que se atribuye. Usted está en un exceso”.

Pagano no se calló cuando terminó su intervención. Por el contrario, sacó a la luz un megáfono a través del cual continuó hablándole a Martín Menem, parada en el recinto.

Decidida a ir contra el presidente de la Cámara de Diputados, cerca de las 15, Pagano tomó nuevamente la palabra y aseguró que los audios filtrados adjudicados a Menem “son del día de hoy, de un chat que tiene La Libertad Avanza para organizar las cuestiones parlamentarias”. Y acusó al riojano de ser quien “viraliza los audios para luego victimizarse”. Además, denunció: “Lo hago responsable del llamado de ejercer la violencia en contra mío, de mis padres y de mi hija”.

Con el acta en la mano de la reunión constitutiva del 11 de abril del 2024 que la designó como presidenta de la Comisión de Juicio Político, la diputada de La Libertad Avanza reprochó que Menem “no da la cara y no tiene hombría; hace dos horas que se escapó”. También lo acusó de "apretar" a periodistas por la difusión de los audios de WhatsApp. “Ningún colega va a perder el laburo por reproducir algo que es verdad”, advirtió.

Mientras Pagano hablaba en el recinto (Carolina Gaillard de UP le cedió la palabra), la secretaria parlamentaria del oficialismo, Nadia Márquez, le pedía los integrantes del bloque libertario que no reaccionaran al discurso. Fue en ese momento que la rionegrina Lorena Villaverde quiso elevar la voz contra Pagano y se le cayó un vaso de café sobre la notebook en su banca.

“Desde mi bloque quiero que se trabaje limpiamente, porque para eso nos votaron”, enfatizó la oficialista, que aclaró iba a acompañar el DNU del presidente, pero reclamó que “la gente necesita saber qué hay detrás de esos audios” atribuidos al presidente del Cuerpo.

“Zago, ¿qué querés, que te dé un pico?”

En un tono exaltado e irónicamente le preguntó el diputado libertario Lisandro Almirón al jefe del bloque MID, luego de que el titular del Cuerpo, Martín Menem, le exigiera un pedido de disculpas públicas por los hechos de violencia acontecidos la sesión de la semana pasada.

“Zago ¿qué querés, que te de un pico? Vení Zago querido amigo”, lanzó exaltado y de forma irónica desde su banca el diputado libertario Lisandro Almirón luego de que el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, le exigiera que le pida disculpas públicas al diputado Oscar Zago, tras haber estado cerca de agarrarse a trompadas en la sesión de la semana pasada.

Mientras Almirón abría con un discurso envalentonando el debate sobre el acuerdo con el FMI, en medio de gritos, reproches y bullicio por parte de los bloques opositores, Menem lo interrumpió enojado y le pidió que tenga respeto: “Soy de su bloque diputado, un poco de respeto por favor”, le reprochó.

“Escúcheme, en pos de ordenar la situación y en virtud de lo que ocurrió el otro día le pido y, a fin de que estamos todos de acuerdo, que le pida disculpas públicas al diputado Oscar Zago en este momento así podemos continuar. Es lo que están pidiendo todos. Fue un hecho que no puede pasar…”, le exigió el titular del Cuerpo.

“Por supuesto que lo voy a hacer…”, lo interrumpió el correntino de modo desafiante, a lo que Menem acotó: “Hágalo y continúa…”.

Almirón, lejos de calmarse siguió en un tono efervescente: “Ante todo soy argentino, patriota. No me importa lo que ustedes piensen. Acá hay alguien cerebral, no voy a dejar guiarme ni por las pasiones ni especulaciones de ustedes”.

“¡Zago perdón!”, gritó y sumó: “Perdón a todos ustedes, pero piensen en la Argentina y en los que están afuera. ¡Carajo! Que no se le caen los anillos a nadie por pedir perdón. Aun cuando los intereses generales de la Patria sean mucho más importantes” …En ese momento, el libertario se levantó de su banca, se dio vuelta y con los brazos abiertos lanzó: “¿Zago qué querés, que te de un pico? Vení Zago querido, amigo”.

Mientras algunos lo aplaudían, su jefe de bloque Gabriel Bornoroni y la diputada del Pro Laura Rodríguez Machado se acercaron para calmarlo, pero fue en vano porque Almirón siguió exaltado apuntando contra la bancada de UP: “Vamos Argentina … ¿a quién más quiere que pida disculpas? ¡Caraduras! Pidan disculpas a los argentinos ahora que la pedí yo. Pidan disculpas ustedes. Que la presidenta Cristina Kirchner venga y pida perdón de rodillas por lo que hizo, que venga (Amado) Boudou y pida perdón, que venga (Axel) Kicillof y pida perdón…”.

Menem, al ver que la situación se desmadraba, lo invitó a terminar su alocución: “Gracias, diputado”, pero el libertario cerró: “Aprendan…les falta dignidad y pidan perdón”.

En un clima de crispación, varios diputados perdieron los estribos en el inicio de la sesión

Tan solo votar el plan de labor y luego una moción para suspender las sesión se llevaron largos minutos en los que los diputados se dijeron de todo. “¡No me dés indicaciones de lo que tengo que hacer con mi bloque!”, le gritó un exaltado Germán Martínez a Martín Menem.

El primer choque de una sesión caliente como la de este miércoles en Diputados se dio en el inicio de la sesión, cuando se tuvo que votar el plan de labor para la sesión. Fue leído por el secretario Parlamentario y el mismo establecía los tiempos de oratoria de cada bloque y un cambio de horario para la reunión de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Peticiones Poderes y Reglamento, para tratar la creación de una comisión investigadora, para las 17; y la de Asuntos Constitucionales, Finanzas y Justicia, para las 18, en ambos casos para dictaminar sobre temas de la causa $Libra. El horario previsto para la oposición era a las 16.

Intervino entonces la secretaria Parlamentaria de UP, Paula Penacca, para señalar que la propuesta era “imprecisa”, no quedando claro cuánto tiempo podían hacer uso de la palabra, y cuándo se podía hacer uso de las cuestiones de privilegio también. “Yo no voto cosas que no sé qué son”, dijo la diputada camporista, tras lo cual el secretario Parlamentario Adrián Pagán detalló los tiempos que tendría cada bloque.

A su turno, el jefe del bloque Germán Martínez aclaró que no habían acordado nada con ese plan de labor. “Creemos que el tema tiene una envergadura tal que no puede haber limitante en el uso de la palabra. Entiendo que algunos pueden estar culposos, pero estos temas merecen un debate a fondo, lo expresamos en Labor Parlamentario”, señaló el santafesino, recordando que en la sesión de la semana pasada había habido “un escándalo de diputados trompeando y levantando por la fuerza a otros diputados, y otros tirándose agua. Y el resto mirando como si nada sucediera”.

Martín Menem le advirtió que le estaba quitando tiempo a su bloque, generando la airada reacción de Martínez, quien dejó de lado las formas y lanzó: ¿¿Qué tiempo le estoy quitando a mi bloque?? ¡Vení a laburar!”. El presidente de la Cámara le advirtió que lo llamaría al orden. “¡Llamame al orden! ¡Llamalo a (Lisandro) Almirón, que cagó a trompadas a un diputado! Queremos plantear al inicio los temas que quedaron pendientes y no vamos a acompañar este plan de labor”.

A continuación, Nicolás del Caño estalló, para quejarse entre otras cosas de la presencia de miles de efectivos federales y reclamando un cuarto intermedio, porque “no se puede sesionar con la militarización y la represión que están preparando”.

Desde el Pro, Silvana Giudici intentó poner orden. “Quiero decirle a la izquierda que grita y a los de Unión por la Patria que insultan, que la verdadera violencia surge cuando no tienen el acompañamiento de los votos”, señaló, asegurando que el plan de labor anunciado “no cercena la palabra a nadie”, y negó irregularidades la semana anterior respecto del quórum. Cerró recordando que habría dos plenarios también durante la tarde y luego había una sesión pedida por UP para las 19. “Así que va a haber todo el día para hablar”.

El plan de labor fue aprobado por 141 votos a favor y 95 en contra, tras lo cual no se dio por vencida Cecilia Moreau reclamando a los gritos que no se podía obviar votar la moción presentada por Del Caño. Y ante las explicaciones de Martín Menem, la extitular de la Cámara perdió las formas: “A mí no me pelotudeés”, le espetó al riojano, que al pedirle a Germán Martínez que pusiera orden en su bloque lo hizo estallar: “¡Venís de hacer un papelón la semana pasada, así que no me dés indicaciones con lo que tengo que hacer con mi bloque!”.

El presidente de la Cámara trató de mantener la calma pidiendo a todos dirigirse con respeto. “No me tutees”, le acotó personalmente a Martínez.

Y concedió la posibilidad de votar la moción de Del Caño, que precisó que su moción consistía en ir a un cuarto intermedio que se extendiera hasta que se fueran las fuerzas del orden de alrededor del Congreso. Ante el pedido puntual de dar un horario concreto para el cuarto intermedio, Vanesa Biasi se sumó reclamando que se extendiera al menos hasta las 16.

La moción fue rechazad por 143 votos contra 93 y 3 abstenciones.

Exigen sanciones para los diputados libertarios del escándalo

A través de X, el presidente de la Coalición Cívica le reclama a las autoridades de la Cámara de Diputados la aplicación del articulo 188 contra Almirón, Lemoine y Ponce.

Tras lo sucedido en la sesion especial del miércoles, el diputado nacional Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) le exigió al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, que aplique sanciones disciplinarias en la próxima cita en el recinto. Acusó a los legisladores de La Libertad Avanza de “romper el quórum reglamentario mediante intimidación”.

Presente en el conflicto, pide que se sancione al correntino Lisandro Almirón. Con quien tuvo un cruce en el pasado y le recordó su paso por el Frente de Todos en el 2021. Sin nombrarlas, Ferraro tambien se refirió a lo sucedido con Marcela Pagano quien tuvo un cruce con Lilia Lemoine y María Celeste Ponce que quedó grabado en un celular.

“El artículo 188 establece que, si la gravedad de las faltas lo justifica, la Cámara, por indicación del presidente o moción de cualquier miembro, debe decidir, por mayoría absoluta, si corresponde hacer uso de la facultad que le confiere el artículo 66 de la Constitución Nacional, creando una comisión especial para investigarlas. Si este procedimiento no se lleva a cabo, presentaré una moción al respecto”, explicó Ferraro en X.

Los hechos a los que el "lilito" hace referencia son a los ocurridos en el recinto en la sesión del miércoles luego de aprobar la emergencia en la ciudad de Bahía Blanca. En un flanco, Oscar Zago, jefe de bloque MID, reaccionó ante "el apriete" de Almirón quien lo quería obligar a salirse del recinto para dejar la sesión sin quórum.

En el medio, Lemoine y Ponce filmaban a Pagano y Rocío Bonacci, quienes permanecían sentadas para tratar la moción que iba a ratificar a la periodista al frente de la Comisión de Juicio Político. Tras un cruce que quedó grabado en el celular de Ponce, Bonacci les arrojó un vaso con agua ante la atenta mirada de la neuquina Nadia Márquez.

Ferraro exige a Martín Menem que aplique sanciones disciplinarias a los diputados de LLA que ejercieron coacción

El diputado de la CC pide que sea en virtud de lo que establece el artículo 188 del Reglamento interno de la Cámara de Diputados ante el forcejeo entre Lisandro Almirón y Oscar Zago, y por la pelea entre Pagano y Lemoine.

La sesión en la Cámara de Diputados que se desarrolló este miércoles 12 terminó en un fuerte escándalo en un “todos contra todos”, donde hubo peleas, forcejeos entre diputados libertarios, gritos y duras acusaciones.

Ante ese panorama, el diputado nacional y presidente de la CC, Maximiliano Ferraro, le exige al presidente de la Cámara baja Martín Menem que, en virtud de lo establecido en el artículo 188 del Reglamento Interno sobre sanciones disciplinarias, se aplique de inmediato el procedimiento correspondiente en la próxima sesión porque “no se puede pasar por alto”.

Ferraro explicó que “esta disposición resulta pertinente ante la coacción ejercida por el diputado Lisandro Almirón y otros miembros de LLA durante la sesión especial del 12 de marzo, dirigida a varios diputados que decidieron permanecer en sus bancas, con el objetivo de romper el quórum reglamentario mediante intimidación”.

El libertario Almirón se le fue al humo a Oscar Zago, entre gritos y reproches de traición. Hubo manotazos y empujones en medio de la furia. El enojo de LLA contra el MID, habitual aliado, también pasaba porque sus tres miembros habían dado quórum para abrir la sesión y votaron a favor del emplazamiento para tratar una comisión investigadora por el escándalo cripto.

Por su parte, las libertarias Marcela Pagano, Rocío Bonacci, Lilia Lemoine y María Celeste Ponce protagonizaban otro capítulo de la novela que las enfrenta. Solo que esta vez pasaron de las redes sociales a la acción. El dúo de Lemoine y Ponce estaban con sus celulares filmando a Pagano y Bonacci, acusándolas de dar quórum “junto al kirchnerismo”. Bonacci reaccionó tirándoles un vaso de agua.

“El artículo 188 establece que, si la gravedad de las faltas lo justifica, la Cámara, por indicación del presidente o moción de cualquier miembro, debe decidir, por mayoría absoluta, si corresponde hacer uso de la facultad que le confiere el artículo 66 de la Constitución Nacional, creando una comisión especial para investigarlas. Si este procedimiento no se lleva a cabo, presentaré una moción al respecto”, planteó el diputado de la CC.

Diputados de UP denunciaron represión en las calles y violencia en el recinto

La bancada que preside Germán Martínez calificó de “desproporcionado y violento” el operativo de las fuerzas federales, como así también criticaron al presidente de la Cámara baja por lo sucedido en el recinto paralelamente.

Desde el bloque de diputados nacionales de Unión por la Patria repudiaron la “represión” desatada este miércoles en las calles cercanas al Congreso de la Nación, mientras se desarrollaba la habitual marcha de protesta de las y los jubilados.

Así lo expresaron a través de un durísimo comunicado en el que cargaron contra la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, a la que acusaron de desplegar “un desproporcionado y violento operativo de fuerzas federales con el objetivo de cercenar el derecho a una protesta que venía desarrollándose en forma pacífica”.

“La violencia desatada por las fuerzas de seguridad fue mayúscula, poniendo en riesgo la vida de los manifestantes, varios de ellos hospitalizados de gravedad, como el fotógrafo Pablo Grillo que pelea por su vida”, expresa el comunicado que agrega “una enorme cantidad de detenidos, muchos de ellos aún con paradero desconocido”.

La bancada que conduce Germán Martínez dijo haber acompañado a los manifestantes, como así también realizado “infructuosos intentos con las autoridades a cargo del operativo para detener la represión policial”.

En tanto, agregaron, se desarrollaba la sesión cuya continuidad aseguran que “se intentó sabotear”. Al respecto señalaron que “ya se había votado avanzar con proyectos claves, como la creación de una comisión investigadora por la cripto estafa vinculada al presidente Milei, pedidos de informes e interpelaciones”. Según el comunicado, tras la aprobación de la emergencia para Bahía Blanca quedaba pendiente votar el tratamiento en comisiones de iniciativas para limitar las facultades delegadas a Milei, prorrogar la moratoria previsional y ratificar a las autoridades de la Comisión de Juicio Político.

En ese contexto, señalaron los miembros de UP, “diputados de La Libertad Avanza agredieron a Oscar Zago (MID) y Marcela Pagano (LLA), llegando a forzar la salida de Zago del recinto. El presidente de la Cámara, Martín Menem, perdió el control de la sesión y no actuó para frenar la violencia dentro del recinto, un hecho sin precedentes”.

En otro pasaje califican como “acto de arbitrariedad” el levantamiento por parte de Menem de la sesión “segundos antes de las votaciones pendientes, alejándose de la ecuanimidad y responsabilidad que su cargo exige”.

“Lo hemos dicho en varias oportunidades: la política económica y el rumbo de país que plantea Milei no puede sostenerse sin represión. Y la violencia en las calles generada por el gobierno de LLA tiene su correlato en actitudes claramente autoritarias en el interior de los cuerpos parlamentarios”, señalaron finalmente los diputados de UP, que concluyen su mensaje diciendo “basta a la represión en las calles”, como así también “basta al autoritarismo de Menem y La Libertad Avanza en la Cámara de Diputados”.

El oficialismo denunció una maniobra coordinada entre UP y aliados

Dijo que de esa manera buscaron introducir un apartamiento del reglamento para derogar las facultades delegadas del presidente, cuando a su juicio se había agotado el plan de labor votado al principio.

Concluida la sesión de una manera caótica, el bloque oficialista emitió un comunicado detallando lo que se había acordado en la misma sesión y lo que intentaron hacer algunos sectores cuando ese plan de labor se había agotado.

Allí reseñaron que la Presidencia había propuesto en Labor Parlamentaria un plan de sesiones ordenado, pero no hubo acuerdo. Razón por la cual luego en plena sesión se aprobó el plan propuesto por el diputado cordobés de Encuentro Federal Oscar Agost Carreño, de modo tal de ordenar la sesión.

Así es que se votó la habilitación del debate en el recinto de los proyectos de pedidos de informes para su tratamiento, que necesitaban 2/3 de los presentes, siendo el resultado negativo. Luego se votaron los emplazamientos a las comisiones con competencia, para crear la comisión investigadora y para el tratamiento de los diversos pedidos de informe e interpelaciones, que resultaron afirmativas.

A continuación, se votó el emplazamiento para pedir juicio político al Poder Ejecutivo, cosa que fue rechazada.

La declaración de emergencia ambiental, económica y habitacional para la ciudad de Bahía Blanca resultó con 230 votos afirmativos, con lo que, expresa el comunicado de LLA, “se agota el plan de labor, solo quedando cuestiones de privilegio”.

“Sorpresivamente, mientras se trataban estas últimas cuestiones, en una maniobra coordinada entre algunos sectores de Unión por la Patria y aliados, se pretende introducir un apartamiento del reglamento para derogar las facultades de emergencia al Poder Ejecutivo aprobadas por este Congreso en la Ley Bases”, señaló el comunicado de La Libertad Avanza, que hizo referencia a los disturbios que entonces se advirtieron en el recinto”, por lo cual la presidencia solicitó un cuarto intermedio que no fue acatado.

Acto seguido, la diputada Victoria Tolosa Paz pidió la votación del apartamiento y “cuando la presidencia se dispone a ponerlo a votación, no había quórum en el recinto y se procede a levantar la sesión, según ordena el reglamento”, concluye el comunicado.

La izquierda exige a Martín Menem que brinde explicaciones por los “graves hechos” ocurridos en la Asamblea Legislativa

La iniciativa repudia las amenazas de Santiago Caputo al diputado Facundo Manes. También las medidas restrictivas contra los trabajadores de prensa.

La diputada nacional Vanina Biasi (Frente de Izquierda) presentó un proyecto para exigir que el titular de la Cámara de Diputados, Martin Menem, de explicaciones por los “graves hechos” ocurridos en la Apertura de sesiones en el Congreso.

“No sólo la patoteada de Santiago Caputo contra Manes, sino las graves medidas restrictivas contra los trabajadores de prensa, que incluyeron agresiones y el ‘encierro’ (literal) de periodistas para liberar la zona de los pasillos cuando culminó el discurso de Milei. Todo un gravísimo operativo para intentar blindar ante la prensa a un presidente estafador. Repudio total”, argumentó Biasi.

En la iniciativa, Biasi denunció que “entre las medidas adoptadas junto con la titular del Senado Victoria Villarruel, se restringió gravemente la cobertura de los trabajadores de prensa, periodistas, fotógrafos y reporteros, violentando no sólo su derecho al trabajo, sino también el derecho a la libertad de prensa y el derecho a la comunicación y la información”.

La diputada de izquierda señaló que esta maniobra fue para “blindar al presidente Javier Milei frente al escándalo mundial que lo compromete como promotor de una estafa millonaria con la memecoin Libra”.

El presidente de la Cámara baja insistió en que no hubo restricciones a la prensa

Detalló la cantidad de periodistas acreditados en la Asamblea Legislativa y aclaró que el único cambio que hubo fue “de lugar”.

Foto: Comunicación Senado

Durante la entrevista que concedió a La Nación+ este martes, el presidente de Diputados, Martín Menem, negó que hubiera habido “restricciones” a la prensa y detalló que hubo 187 periodistas acreditados, distribuidos entre las galerías, el Salón Delia Parodi, Pasos Perdidos… “No hubo ningún tipo de restricción”, insistió, aclarando que lo que sucede con Milei es que su presencia despierta el interés de mucha gente que quiere asistir a un evento de ese tipo, como los cuerpos diplomáticos.

“Como nunca”, aseguró, advirtiendo que “la capacidad (de la Cámara) es limitada y no hubo un solo periodista que se haya quedado fuera del evento, más allá de cambiarlos de lugar”.

Y sobre los reporteros gráficos, repitió que “de restricción no pasó nada. Estaban en el centro de la galería todos los fotógrafos con sus cámaras, en el centro de la escena para registrar todo”.

“Queremos bajar la edad de imputabilidad de una vez por todas”, aseguró Menem

El titular de la Cámara baja destacó el aumento del 32% de los delitos cometidos por menores de edad y garantizó que intentarán “avanzar muy rápidamente” con ese debate. Respecto de lo sucedido con Manes, lo consideró “algo intrascendente”.

El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, hizo votos este martes por el pronto tratamiento en el recinto del proyecto que baja la edad de imputabilidad, criticó al gobernador Axel Kicillof por el aumento de la inseguridad en la provincia y minimizó el incidente que involucró al diputado Facundo Manes y el asesor presidencial Santiago Caputo.

Entrevistado en La Nación+, el jefe de la Cámara baja destacó que en los últimos tiempos se ha podido verificar que “la cantidad de delitos que cometen menores que no están alcanzados por la ley penal ha sido la verdad bastante lamentable”.

“Y si tenemos en cuenta los datos, entre 2020 y 2023 crecieron más de un 30% los delitos cometidos por personas ‘menores de edad’, que causan el mismo daño que causan los adultos, pero no los alcanza la pena, y así está hecha la provincia, un baño de sangre”, remarcó, apuntándole como viene haciendo el Gobierno en general a Axel Kicillof.

Por eso Menem dijo que “tenemos que trabajar rápidamente” y se quejó de no haber contado con el acompañamiento del kirchnerismo por ejemplo en leyes de seguridad recientemente aprobadas, como la de Reiterancia o la Antimafia. “Esperemos que recapaciten y nos puedan acompañar en la baja de la edad de imputabilidad”, remató.

En definitiva, aseguró que el oficialismo tratará de “avanzar muy rápidamente” con la baja de edad de imputabilidad, por cuanto “esto lo está reclamando la sociedad”. Y con respecto a las posibilidades de lograrlo, recordó que “arrancamos con 39 diputados más el Pro, y somos setenta y pico de arranque, más algunas colaboraciones que tenemos de partidos provinciales, y después tenemos que salir a buscar consenso dentro del resto de las fuerzas”.

“Pero es nuestra voluntad avanzar -garantizó-. Muchas veces no hacemos lo que queremos, sino lo que podemos, pero es férrea y firme la voluntad y creo que podemos llegar a ser exitosos”.

Con todo, resumió diciendo que “hay que estar en el momento; hay que sacar un dictamen, hay que llegar al recinto, y ya hemos visto las cosas que pasan ahí; a veces las cosas no son como uno quiere… Pero el norte está claro, queremos que sí o sí el que las hace las pague, no importa la edad que tenga, por eso queremos bajar la edad de imputabilidad de la Ley Penal Juvenil de una vez por todas”.

Respecto de las críticas que ha hecho el gobernador bonaerense respecto de los embates oficiales contra su gestión, e incluso las críticas que despertaron que desde el Gobierno se sugiriera la intervención de la provincia, Martín Menem insistió en que “los delitos cometidos por menores de edad aumentaron un 32% entre 2020 y hasta ahora”.

“¿Quién gobierna la provincia? Kicillof”, enfatizó y recordó que el presidente ha dicho del gobernador que “no es útil para el cargo”, a lo que él agregó que “ya ha sido un fracaso como ministro de Economía, ahí vemos el caso de YPF, son 16 mil millones de dólares;  si empezamos a sumar los fracasos que suma este muchacho como ministro de Economía y le sumamos los que tiene sobre sus espaldas como gobernador, ya son innumerables”.

Consultado respecto de lo sucedido con Facundo Manes el sábado, como presidente de la Cámara de Diputados expresó su intención de poner "blanco sobre negro”, y tras aclarar que tiene una “excelente” relación con el diputado de Democracia para Siempre, remarcó que “el 1” de marzo es una jornada muy importante para la democracia, donde el presidente expone la marcha del Gobierno, es algo solemne donde deberían estar presentes todos”.

“Puntualmente el diputado Manes se sienta al fondo a mi derecha de donde yo presido la Cámara. Y, oh casualidad, en este solemne acto se sentó a la izquierda, la parte que había dejado vacía el kircherismo. Que se entienda bien: no estaba sentado donde le corresponde normalmente”, señaló, atribuyendo eso a que Manes concurrió a la sesión “en una actitud provocadora”, en la que levantó la Constitución, e interrumpió varias veces al presidente.

Martín Menem insistió en que Manes “intentó en varias oportunidades entorpecer la solemnidad de algo que es muy importante para la democracia. No corresponde, esto está mal, fue en una actitud provocativa e hizo cosas que no hace habitualmente”.

Respecto de lo ocurrido después, lo definió como “un intercambio de palabras” en el que aseguró que “no hubo agresión física. Están las cámaras de la Cámara de Diputados, que muestran que hubo un intercambio de palabras y una palmadita en el pecho. No hubo nada más. Fue algo intrascendente, y este hecho que están hablando los medios, que no tape lo importante que es el rumbo que ha tomado la Argentina, del infierno del que nos han sacado el presidente Milei y el equipo económico hace ya un año y 2 meses”.

La izquierda es la que más habla en el recinto

Con siete miembros, proporcionalmente aventaja -por lejos- al resto de los bloques al exponer sus ideas en el recinto. Le sigue la CC. El bloque más numeroso, UP, ocupa el séptimo lugar.

En el inicio de la sesión del 6 de febrero en la que se aprobaron tres de los proyectos previstos en extraordinarias, durante el debate de la suspensión de las PASO, expuso largamente el diputado de izquierda Christian Castillo, hasta que el presidente del Cuerpo le advirtió sobre la finalización de su tiempo, aclarándole que tenía que fundamentar el dictamen de minoría, y no era lo que estaba haciendo (ergo, se estaba “yendo por las ramas”). “Parece que le molestan mis palabras”, replicó Castillo, a lo que Martín Menem le aclaró que no le había escuchado decir nada de la suspensión de las PASO, y le pidió atenerse al motivo de lo que estaban tratando.

A continuación fue el turno de Vanina Biasi, quien defendió la presentación que había hecho su compañero de bloque, apuntando que Menem no tenía “los atributos para venir a decirnos cómo debemos defender los dictámenes que presentamos, ni en qué términos políticos debemos hacerlo”. Y cerró advirtiéndole al presidente de la Cámara “que no vuelva a atreverse a querer censurarnos en esta Cámara, porque nosotros no somos como el resto de los felpudos de esta Cámara y usted nunca logrará callarnos”.

A lo que Menem le contestó que “no hay ningún tipo de censura, sino que simplemente le manifiesto que mi función es cumplir con el reglamento como usted me lo solicitó en la reunión de Labor Parlamentaria”. Y completó: “Aprovecho también para decirle que según las estadísticas, los bloques de la izquierda son los que más han hablado. Hablaron más que todo el bloque de Unión por la Patria, que tiene 99 diputados. Le pido que no hable de censura porque bajo ningún punto de vista se lo voy a permitir”.

El diputado Martín Menem es, por lejos, el que más palabras pronunció en el recinto a lo largo del año.

Se refería el presidente de la Cámara baja al informe anual recientemente publicado por parlamentario.com, que refleja la cantidad de palabras expresadas por cada diputado en el recinto a lo largo de 2024. Allí, los diputados de izquierda ocupan lugares de privilegio, al punto tal que entre los diez primeros lugares figuran tres de sus siete diputados.

En efecto, el mencionado Christian Castillo ocupa el tercer lugar, con 32.743 palabras, seguido por su compañero Nicolás del Caño, con 28.167, y sexta está Vanina Biasi, con 19.481, a pesar de haber ocupado una banca solo medio año, ya que entró en lugar de Myriam Bregman, 13° con 13.881 palabras. Por eso, al hablar de sus siete diputados estamos incluyendo a Romina del Plá (12° lugar, con 15.742 palabras), en tanto que su reemplazante Mónica Schlottahuer, quedó 38°, con las 8.882 palabras expresadas a lo largo del año. El jujeño Alejandro Vilca resultó 34°, con 9.505.

Esto es, todos los diputados de izquierda tienen máxima exposición y aprovechan que, al representar tres bancadas van alternándose en los distintos temas para exponer como jefes de sus bancadas. Ejemplo, por el PTS-Frente de Izquierda Unidad figuran Del Caño, Castillo y Vilca; por Izquierda Socialista está Schlottahuer y Biasi representa al Partido Obrero.

“Hablaron más que todo el bloque de Unión por la Patria, que tiene 99 diputados”, les dijo Martín Menem ese día y lo repitió Miguel Pichetto en la sesión siguiente, cuando le pidió al titular del Cuerpo que hiciera callar a Biasi mientras él pronunciaba una cuestión de privilegio. “Son los que más hablan en esta Cámara”, señaló. Y en efecto, el promedio de los diputados de izquierda es largamente superior al resto de los bloques: con 128.401 que sumaron sus siete diputados el año pasado, el promedio da 18.343, mientras que el promedio de UP es más de cuatro veces inferior, con 4.054 palabras. Eso sí, el bloque que conduce Germán Martínez es el que suma más palabras, con 401.380 expresadas a lo largo del año. Así surge del informe anual elaborado por el Indice de Calidad Legislativa para Parlamentario.

Obvio, a menor cantidad de integrantes, mejor promedio… si sus diputados hablan mucho. Máxime con los monobloques, que al no dividir pueden encaramarse bien alto. Ejemplo, el neuquino Osvaldo Llancafilo pronunció 12.102 palabras, con lo que si se considera a todos los bloques juntos, ocuparía el segundo lugar en la tabla general.

Con casi la misma cantidad de diputados que la izquierda, la Coalición Cívica tiene menos de la mitad de palabras, sumadas todas las de sus seis miembros. Y un promedio módico: 8.818 palabras.

Entre los bloques más grandes, le siguen Encuentro Federal en el cuarto lugar y la UCR en el quinto. Con Por Santa Cruz, un bloque de dos, terciando entre ellos y en el podio.

Con sus 39 diputados, La Libertad Avanza está en el sexto lugar, con un promedio de casi cinco mil palabras, por encima de Unión por la Patria y con la ventaja de tener al presidente de la Cámara, Martín Menem, que por presidir el Cuerpo y dirigir las sesiones, tiene una ventaja. Y con sus 72.276 palabras pronunciadas, aventaja a todos los bloques por sí solo… menos a la izquierda.

Recordemos de paso sobre el presidente de la Cámara que reglamentariamente quien dirige el debate pronuncia por lo menos 9 palabras cada vez que da la palabra: “Tiene la palabra el señor diputado XXX, por XXX”.

Cuánto hablaron en el recinto, bloque por bloque

Bloque                                             Miembros Palabras Promedio
1°) Izquierda 7 128.401 18.343
2°) Coalición Cívica 6 52.908 8.818
3°) Por Santa Cruz 2 13.773 6.886
4°) Encuentro Federal 16 84.812 5.301
5°) UCR 22 113.652 5.166
6°) La Libertad Avanza 39 191.647 4.914
7°) Unión por la Patria 98 401.380 4.054
8°) Democracia para Siempre 12 47.590 3.965
9°) Pro 38 122.390 3.220
10°) MID 3 9.187 3.062
11°) Innovación Federal 8 17.590 2.199
12°) Producción y Trabajo 2 5.374 879
13°) Independencia 3 879 293

Los monobloques

Bloque                                             Palabras
2°) MPN 12.102
5°) Creo 6.153
13°) Fuerzas del Cielo 2.972
15°) Defendamos Santa Fe 1.654
16°) Unidos 1.167

 

Radiografía de los bloques

Izquierda

Diputado/a Palabras
3°) Castillo, Christian 32.743
4°) Del Caño, Nicolás 28.167
6°) Biasi, Vanina 19.481
12°) Del Plá, Romina 15.742
13°) Bregman, Myriam 13.881
34°) Vilca, Alejandro 9.505
38°) Schlottahuer, Mónica 8.882

 

Coalición Cívica

Diputado/a Palabras
7°) López, Juan Manuel 18.648
11°) Ferraro, Maximiliano 15.743
29°) Frade, Mónica 10.402
66°) Oliveto Lago, Paula 6.363
161°) Campagnoli, Marcela 1.742
230°) Borrego, Victoria 10

 

Por Santa Cruz

Diputado/a Palabras
59°) Acevedo, Sergio 7.166
65°) Garrido, José Luis 6.667

 

Encuentro Federal

Diputado/a Palabras
10°) Massot, Nicolás 15.921
18°) Pichetto, Miguel Angel 12.109
25°) Paulón, Esteban 10.760
35°) Brügge, Juan Fernando 9.240
41°) Stolbizer, Margarita 8.678
51°) López Murphy, Ricardo 7.805
53°) Agost Carreño, Oscar 7.441
72°) Fein, Mónica 5.953
145°) Avila, Jorge Antonio 2.019
156°) Gutiérrez, Carlos 1.842
157°) Torres, Alejandra 1.813
189°) Morchio, Francisco 1.035
221°) Monzó Emilio 163
223°) De la Sota, Natalia 33
256°) García Aresca, Ignacio -
256°) Randazzo, Florencio -

 

UCR

Diputado/a Palabras
5°) De Loredo, Rodrigo 20.428
9°) Carrizo, Soledad 17.218
22°) Cobos, Julio 11.759
49°) Sarapura, Natalia Silvina 7.949
55°) Banfi, Karina 7.351
57°) Tetaz, Martín Alberto 7.222
68°) Quetglas, Fabio José 6.231
74°) Galimberti, Pedro Jorge 5.824
75°) Monti, Francisco 5.770
100°) Nieri, Lisandro 4.062
103°) Reyes, Roxana Nahir 3.885
108°) Brouwer de Koning, Gabriela 3.558
115°) Sánchez, Roberto Antonio 3.250
136°) Cervi, Pablo 2.353
142°) Campero, Mariano 2.194
176°) Arjol, Martín 1.375
178°) Benedetti, Atilio 1.270
179°) Picat, Luis Albino 1.265
206°) Verasay, Pamela Fernanda 666
226°) Cipolini, Gerardo 20
243°) Vallejos, Alfredo 2
256°) Tournier, José Federico -

 

La Libertad Avanza                              

247°)

Diputado/a Palabras
1°) Menem, Martín 72.276
15°) Espert, José Luis 12.557
20°) Santurio, Santiago 12.044
24°) Mayoraz, Nicolás 10.845
43°) Zapata, Carlos Raúl 8.447
47°) Bornoroni, Gabriel 8.287
52°) Almirón, Lisandro 7.516
73°) Moreno Ovalle, Julio 5.825
79°) Villaverde, Lorena 5.510
80°) Márquez, Nadia 5.425
87°) Lemoine, Lilia 4.790
91°) Orozco, Emilia 4.621
97°) Llano, Mercedes 4.227
98°) Martínez, Alvaro 4.164
104°) Santillán Juárez Brahim, Juliana 3.826
112°) Treffinger, César 3.367
128°) Quintar, Manuel 2.643
139°) Benegas Lynch, Bertie 2.295
151°) Diez, Romina 1.966
159°) Araujo, María Fernanda 1.775
162°) Pauli, Santiago 1.733
181°) Peluc, José 1.225
185°) Ansaloni, Pablo 1.130
200°) D’Alessandro, Carlos 792
201°) Correa Llano, Facundo 757
203°) Piparo, Carolina 704
204°) Klipauka Lewtak, Florencia 685
212°) Arancibia Rodríguez, Alberto 615
213°) Ferreyra, Alida 610
217°) García, Carlos 379
218°) Ponce, María Celeste 349
220°) Benedit, Beltrán 246
235°) Montenegro, Guillermo  7
Macyszyn, Lorena 6
247°) Emma, Nicolás 1
247°) González, Gerardo Gustavo 1
247°) Huesen, Gerardo 1
256°) Bonacci, Rocío -
256°) Pagano, Marcela Marina -

 

Unión por la Patria

Diputado/a Palabras
2°) Martínez, Germán Pedro 39.840
16°) Hagman, Itai 12.399
17°) Marino, Juan 12.396
21°) Soria, Martín 12.043
23°) Toniolli, Eduardo 11.515
26°) Moreau, Leopoldo Raúl 10.750
27°) Gaillard, Ana Carolina 10.590
30°) Moreau, Cecilia 10.179
32°) Arroyo, Daniel 9.891
36°) Osuna, Blanca Inés 9.031
37°) Tolosa Paz, Victoria 8.934
39°) Strada, Julia 8.867
40°) Leiva, Aldo 8.692
42°) Giuliano, Diego 8.463
45°) Ledesma, Tomás 8.353
48°) Palazzo, Sergio Omar 8.079
50°) Carro, Pablo 7.912
54°) Rauschenberger, Ariel 7.362
58°) Yedlin, Pablo Raúl 7.198
60°) Santoro, Leandro 7.106
61°) Siley, Vanesa Raquel 7.099
64°) Heller, Carlos 6.756
67°) Estrada, Emiliano 6.325
69°) Ginocchio, Silvana Micaela 6.199
76°) Yasky, Hugo 5.656
78°) Penacca, Paula Andrea 5.579
83°) Carignano, Florencia 5.221
85°) Marziotta, Gisela 4.949
86°) Ianni, Ana María 4.912
88°) Iparraguirre, Rogelio 4.761
93°) Valdés, Eduardo Félix 4.480
95°) Kirchner Máximo Carlos 4.342
99°) Gollán, Daniel 4.116
101°) Propato, Agustina Lucrecia 4.056
106°) Freites, Andrea 3.688
107°) Macha, Mónica 3.561
110°) Selva, Sabrina 3.464
111°) Castagneto, Carlos Daniel 3.379
113°) Pedrini, Juan Manuel 3.350
114°) Zaracho, Natalia 3.330
116°) Vargas Matyi, Brenda 3.189
117°) Molle, Matías 3.182
118°) Todero, Pablo 3.152
120°) Chaher, Leila 3.100
122°) Morán, Micaela 2.980
124°) Litza, Mónica 2.906
125°) Glinski, José 2.904
126°) Alonso, Constanza María 2.760
127°) Noblega, Sebastián 2.654
130°) Aveiro, Martín 2.589
132°) Cisneros, Carlos 2.500
133°) Alí, Ernesto “Pipi” 2.499
134°) Gutiérrez, Ramiro 2.476
137°) Casas, Sergio Guillermo 2.340
140°) Sand, Nancy 2.253
141°) Yutrovic, Carolina 2.208
143°) Bermejo, Adolfo 2.134
144°) Herrera, Ricardo 2.103
145°) Estévez, Gabriela 2.019
148°) Marín, Varinia Lis 1.992
150°) Pokoik, Lorena 1.975
153°) González, Gustavo Carlos Miguel 1.897
154°) Araujo Hernández, Jorge 1.866
154°) Bordet, Gustavo 1.866
160°) Cafiero, Santiago 1.768
164°) Allende, Walberto 1.660
167°) Alianiello, Eugenia 1.642
168°) Zulli, Christian Alejandro 1.617
172°) Mastaler, Magalí 1.485
173°) Passo, Marcela Fabiana 1.473
175°) Paponet, Liliana 1.429
177°) Snopek, Guillermo 1.363
180°) Pedrali, Gabriela 1.230
186°) Aubone, Ana Fabiola 1.128
190°) Tailhade, Rodolfo 1.000
191°) Volnovich, Luana 945
193°) Potenza, Luciana 910
195°) Monzón, Roxana 875
196°) Bertoldi, Tanya 848
197°) Herrera, Bernardo José 831
198°) Aguirre, Hilda 802
205°) Moyano, Nilda 681
207°) Chomiak, María Luisa 665
209°) Romero, Jorge Antonio 654
210°) Zabala Chacur, Natalia 647
227°) Montoto, María Luisa 18
228°) Basterra, Luis Eugenio 13
232°) Fernández Patri, Ramiro 10
238°) Parola, María Graciela 5
242°) Neder, Estela Mary 3
 López Rodríguez, Dante 2
247°) Avila, Fernanda 1
247°) Campitelli, Celia 1
247°) Chica, Jorge 1
247°) Daives, Ricardo 1
247°) Gómez, José 1
256°) Pereyra, Julio -

 

Democracia para Siempre

Diputado/a Palabras
31°) Juliano, Pablo 10.057
43°) Carbajal, Fernando 8.447
46°) Tavela, Danya 8.327
71°) Carrizo, Ana Carla 6.038
89°) Manes, Facundo 4.727
119°) Aguirre, Manuel Ignacio 3.125
149°) Coli, Marcela 1.986
163°) Rizzotti, Jorge 1.664
184°) Giorgi, Melina 1.135
187°) Coletta, Mariela 1.094
194°) Polini, Juan Carlos 893
222°) Antola, Marcela 97

 

Pro

Diputado/a Palabras
8°) Giudici, Silvana 17.796
14°) Lospennato, Silvia 13.597
28°) Iglesias, Fernando Adolfo 10.573
Ritondo, Cristian 9.891
56°) Finocchiaro, Alejandro 7.307
77°) Vidal, María Eugenia 5.609
81°) Lombardi, Hernán 5.396
84°) Rodríguez Machado, Laura 5.165
92°) Arabia, Damián 4.498
94°) Vásquez, Patricia 4.428
96°) Figueroa Casas, Germana 4.252
102°) Romero, Ana Clara 3.912
105°) Ajmechet, Sabrina 3.790
109°) Stefani, Héctor Antonio* 3.544
121°) Chumpitaz, Gabriel Felipe 3.050
131°) Capozzi, Sergio Eduardo 2.556
138°) Maquieyra, Martín 2.323
147°) Fernández Molero, Daiana 2.010
158°) Santilli, Diego 1.784
169°) Milman, Gerardo 1.598
170°) Ardohain, Martín 1.590
174°) Razzini, Verónica 1.452
182°) Quiroz, Marilú 1.197
188°) Bongiovanni, Alejandro 1.039
192°) Brambilla, Sofía 928
199°) Núñez, José 799
202°) Bachey, Karina 727
208°) Besana, Gabriela 655
211°) Ballejos, Nancy 624
219°) De Sensi, María Florencia 254
224°) Laspina, Luciano Andrés 21
236°) González, Alvaro 6
238°) Baldassi, Héctor 5
238°) Sotolano, María 5
241°) Yeza, Martín 4
243°) Avico, Belén 2
243°) Tortoriello, Aníbal 2
247°) Bianchetti, Emmanuel 1

 

MID

Diputado/a Palabras
90°) Falcone, Eduardo 4.647
129°) Zago, Oscar 2.590
152°) Ibáñez, María Cecilia 1.950

 

Innovación Federal

Diputado/a Palabras
62°) Domingo, Agustín 7.078
63°) Calletti, Pamela 6.815
165°) Outes, Pablo 1.655
171°) Ruiz, Yamila 1.580
215°) Fernández, Carlos Alberto 454
224°) Vega, Yolanda 21
229°) Vancsik, Daniel 11
233°) Arrúa, Alberto 8

 

Producción y Trabajo

Diputado/a Palabras
82°) Picón Martínez, Nancy 5.364
230°) Moreno, María de los Ángeles 10

 

Independencia

Diputado/a Palabras
214°) Fernández, Agustín 457
216°) Medina, Gladys 414
233°) Fernández, Elía Marina 8

   FUENTE: Índice de Calidad Legislativa

 

 

La frase maradoneana con la que Germán Martínez invitó a pelear a Menem

La diputada de La Libertad Avanza, Lilia Lemoine, publicó en X un video donde varios referentes de Unión por la Patria se acercaron al estrado presidencial para increpar a Martín Menem. El video del momento de la frase.

La sesión extraordinaria que trata el proyecto de ficha limpia llevaba su primera hora cuando el jefe de bancada de Unión por la Patria, Germán Martínez, le exigió la palabra al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, para extender el tiempo de intervenciones en el recinto. Durante la presentación de las cuestiones de privilegio, el santafesino pidió que “no me quiten la palabra”, en medio de los gritos entre el oficialismo y la oposición.

Con la tensión del acalorado cruce, Martínez irrumpió para presentar una cuestión de privilegio contra el propio Menem por los acontecimientos que acababan de suceder. Sin embargo, el riojano procedió a darle la palabra a la diputada nacional Mónica Litza, quien a su vez le concedió nuevamente la palabra al presidente de su bloque.

Mientras ambos elevaban la voz, el titular de la Cámara baja le enrostró al presidente del principal bloque opositor que “hemos votado un plan de labor” y lo acusó de querer “desordenar el debate”. Si bien la transmisión oficial no enfocó a los integrantes de UP que se acercaron al estrado presidencial, la diputada nacional Lilia Lemoine compartió en su perfil de X una serie de videos que muestran a Cecilia Moreau y a Paula Penacca acercarse para confrontar a Menem.

Trascendió que cuando Germán Martínez, sin el micrófono prendido, se acercó hasta el estrado de Martín Menem lo invitó a pelear afuera del recinto y utilizó la conocida frase usada por Diego Maradona en su primer regreso a Boca Juniors en 1995 cuando se trenzó con su colega Hugo Toresani: “Te espero en Segurola y Habana”.

La situación no pasó a mayores. Y cerca de las 23, cuando concluía finalmente la sesión, al cabo de 13 horas, un satisfecho Milei saludó a los diputados que quedaban y buscó a Martínez, ya en tono amistoso. Y deslizó: “Segurola y Havana... ¡qué antiguo, Germán!”. Desde el bloque UP algo le dijo el diputado Sergio Casas y Menem le contestó: “Vos sos peleador”. Agregó entonces: “El hace boxeo, el diputado Casas, cuidado, eh... Cuidado que es picante”. Desde el recinto, el exgobernador riojano reía distendido.

La repercusión del cruce entre los dos miembros de la Cámara de Diputados llegó a las oídos del presidente Javier Milei, quien reposteó la noticia y lanzó contra Unión por la Patria: "Ahí están los que acusan de violentos y de discurso de odio a todos los que no piensan como ellos", y tituló como "delirio total".

 

 

Ficha limpia: oficialismo y dialoguistas afinaron cambios de cara al debate en el recinto este miércoles

Hubo una reunión en el despacho de Menem, de la que también participó el vicejefe de Gabinete, José Rolandi. Se quitará la llamada "cláusula Petri" sobre la temporalidad de las condenas para prohibir o no una candidatura. La sesión en Diputados arrancará a las 10.

De cara a la segunda sesión extraordinaria del año en la Cámara baja, diputados del oficialismo y la oposición se reunieron este martes en el despacho de Martín Menem para afinar acuerdos respecto de la redacción del proyecto de ficha limpia, sobre el cual hubo seis dictámenes en comisiones.

Durante la reunión, de la que formó parte el vicejefe de Gabinete Ejecutivo, José Rolandi, legisladores de bloques que suscribieron con disidencias el despacho de mayoría, y otros que presentaron textos propios, reiteraron sus reclamos sobre el artículo 1°, donde lo más cuestionado era la denominada "cláusula Petri", en alusión al ministro de Defensa, Luis Petri, quien trabajó en la elaboración de la iniciativa enviada desde Casa Rosada.

El proyecto introduce una modificación al artículo 33 de la Ley de Partidos Políticos, de modo de prohibir la candidatura a cargos públicos de toda persona que tenga doble condena por delitos de corrupción, como es el caso de la expresidenta Cristina Kirchner. La novedad del texto promovido por el Poder Ejecutivo fue la inclusión de que la inhabilitación correría en caso que la persona hubiera recibido tal condena dentro de un año no electoral.

"El supuesto previsto en el presente inciso se aplicará únicamente en los casos en que la condena impuesta hubiera sido confirmada en segunda instancia, dictada antes del 31 de diciembre del año anterior al proceso electoral, en la que se hubiera confirmado la comisión de al menos uno de los delitos establecidos en la sentencia de primera instancia, aunque modifique la pena impuesta", rezaba el dictamen de mayoría.

Y agregaba: "En caso de una condena confirmada en segunda instancia dictada con posterioridad al 1° de enero del año en que se llevaren a cabo las elecciones, el supuesto tendrá efecto a partir de la finalización de dicho proceso electoral".

Ahora, en la previa de la sesión que fue convocada para este miércoles a partir de las 10, el oficialismo se comprometió a acercar una nueva redacción que deje a todos un poco más satisfechos, dado que para la aprobación de este tema se requiere de una mayoría absoluta de 129 votos.

"Vamos a esperar al nuevo texto del artículo 1°, que está ahora redactando el Ejecutivo. Queremos un nuevo texto sin arbitrariedades como son los plazos que había enviado el Gobierno", expresó una de las diputadas que participó de la reunión.

Con los mismos argumentos que La Libertad Avanza defendía esa cláusula, bloques dialoguistas como la UCR, Coalición Cívica y Encuentro Federal advertían sobre el mensaje que bajaría al Poder Judicial respecto de los tiempos para fallar a favor o no en causas sensibles.

Otra parte del dictamen prevé que la Cámara Nacional Electoral deberá llevar "un Registro Público de Ficha Limpia en donde constarán las sentencias de segunda instancia que sean confirmatorias de la comisión de al menos uno de los delitos establecidos en la condena de primera instancia, sus eventuales revocaciones y los datos identificatorios de las personas alcanzadas por dichas sentencias".

Además de no poder ser candidatas en elecciones nacionales, se establece que las personas condenadas en segunda instancia por corrupción tampoco podrán ser designadas como jefe de Gabinete, ministros, secretarios, subsecretarios, autoridades de entes y organismos descentralizados e instituciones de la Seguridad Social, integrantes de cuerpos colegiados, personal diplomático, ni como directores de empresas o entes con participación estatal de cualquier clase; "ni, en general, podrán ser designadas para ejercer funciones equivalentes a estos".

El proyecto de ficha limpia se trata de un tema motorizado con fuerza hace largo tiempo por el Pro, y que se había frustrado en el cierre del período ordinario en noviembre pasado, cuando hubo dos convocatorias a sesión que no reunieron quórum, y con el dato de que en la última faltó un número importante de legisladores de LLA.

De la reunión de este martes, además de Menem y Rolandi, participaron los diputados Gabriel Bornoroni, Nicolás Mayoraz, Nadia Márquez (LLA); Silvia Lospenatto, Silvana Giudici (Pro); Karina Banfi, Pamela Verasay (UCR); Oscar Agost Carreño (EF); Marcela Coli, Carla Carrizo (DpS); Daniel Vancsick, Carlos Fernández (IF); Juan Manuel López (CC); Oscar Zago, Cecilia Ibáñez (MID); Nancy Picón Martínez (PyT); y Lourdes Arrieta (FdC-EL).

 

Martín Menem resaltó las tareas de cableado realizadas en el recinto

Las obras fueron realizadas durante parte de diciembre y el mes de enero.

En el inicio de la primera sesión de este año 2025, el presidente de la Cámara de Diputados destacó el trabajo realizado durante los últimos días de diciembre y todo el mes de enero de cableado del recinto. “El trabajo fue realizado íntegramente por el personal de la Dirección General de Informática y Sistemas, con el apoyo de la Dirección General de Obras, cosa que me enorgullece”, dijo, resaltando que se trata de “una mejora trascendental en la infraestructura tecnológica de datos tras 28 años”.

En ese sentido, Martín Menem informó que “se incrementó el ancho de banda, se redujo la latencia, optimizando la utilización de datos y la capacidad para soportar aplicaciones de alta demanda. También garantiza mayor escalabilidad futura y velocidades de conexiones más altas, sentando las bases para futuros desarrollos tecnológicos en nuestra Cámara de Diputados”.

Menem agradeció a continuación a los trabajadores de las dos citadas direcciones, como así también a todas las direcciones de la Secretaría Parlamentaria que participaron de la prueba que se realizó el último martes en el recinto. “Salió todo muy bien, muchísimas gracias a la dedicación de todo el personal de la Cámara de Diputados”, resaltó, para pedir luego un fuerte aplauso para ellos.

Sin embargo, el beneplácito expresado por el titular de la Cámara no fue compartido por todos, según exhibió el diputado de Democracia para Siempre Fernando Carbajal, quien publicó en su cuenta de X una imagen cargada de ironía.

Cuánto hablaron los diputados en el recinto en 2024

El primer año de la gestión mileísta terminó teniendo mucha actividad en los recintos, la cual se inició en el mes de enero, con las sesiones extraordinarias. Prueba de ello es que el número de palabras emitidas en el recinto fue de los más elevados. Así las cosas, muy pocos diputados quedaron sin hablar, aunque la cifra crece mucho si contabilizamos a los que no dieron discursos.

Mucha expectativa había respecto de la actividad que habría en los recintos de ambas cámaras en el primer año de la gestión libertaria, habida cuenta de que nunca en la historia hubo un oficialismo tan disminuido cuantitativamente hablando. Y la verdad es que la actividad fue realmente muy elevada, al menos en el recinto de la Cámara de Diputados, donde se registraron 20 sesiones durante el período ordinario, a las que hay que sumar 4 sesiones realizadas entre enero y febrero, cuando el primer intento fallido por la Ley Bases.

Con tanta actividad en el recinto de la Cámara baja, no debe llamar la atención que el registro de palabras allí haya sido tan elevado: casi el doble del año anterior, con 1.233.453 palabras registradas a lo largo de 2024.

Para encontrar un número superior, hay que remitirse a 2020, año de pandemia que tuvo muchas sesiones, cuando se contabilizaron 1.443.754 palabras. Recordemos que el récord de palabras, desde que Parlamentario realiza estos conteos a través de su Índice de Calidad Legislativa, data de 2016, cuando se registraron 1.557.287 palabras.

Este conteo de palabras elaborado en base a las transcripciones taquigráficas de la Cámara baja corresponde al informe anual realizado por Parlamentario, que contó con una sesión extra: la del domingo 15 de septiembre, cuando el presidente Javier Milei presentó el proyecto de presupuesto 2025 -ese que nunca llegó al recinto-. Aunque en esa oportunidad, no habló ningún legislador, ni tampoco ninguna autoridad. Fueron tan solo el locutor oficial y el presidente de la Nación, que expresó en su mensaje al país 5.547 palabras, que sumaron para el índice general.

Como también fue contabilizada la presentación del jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Una sola vez concurrió a lo largo del año ese funcionario a la Cámara baja y en esa oportunidad pronunció 15.112 palabras.

El jefe de Gabinete visitó una sola vez en el año la Cámara de Diputados.

Pero ahora vayamos a los datos más sabrosos: quiénes fueron los legisladores que más hablaron a lo largo del año en el recinto. Y, sobre todo -para alimentar el morbo-, cuáles no abrieron la boca en las sesiones. Sobre ese último dato, adelantemos que fueron muy pocos, apenas 6, aunque el dato es un poco mentiroso y ya vamos a decir porqué. Ahora vayamos a los datos concretos de esta tradicional medición que todos los años realiza Parlamentario.

Los más expresivos

Primera aclaración que siempre hacemos, pero que corresponde reiterar: hablar mucho en el recinto no es un bien en sí mismo. No es hablar allí la única función de los legisladores, y por lo tanto figurar al tope de la lista no necesariamente es índice de mayor laboriosidad. Pero es un dato valioso, claro está.

Otra aclaración importante es que el diputado que suele figurar al tope de estos ránkings es quien conduce la Cámara, por ser la persona que más veces interviene al tratarse de quien se encarga de otorgar la palabra. Eso suma mucho, y un dato a tener en cuenta es que en cada intervención de un legislador, quien dirige el debate pronuncia por lo menos 9 palabras. Por fórmula, en el momento de concederle la palabra a un legislador debe citar el apellido de quien va a hablar y su distrito: “Tiene la palabra el señor diputado XXX, por XXX”.

Eso no significa que el presidente de la Cámara figure siempre al tope, pero es lo que suele suceder. En este caso, 2024 no fue la excepción. En el primer año del riojano Martín Menem al frente de Diputados, se ubicó en el tope de la lista, con 72.276 palabras.

En su primer año como legislador nacional, Martín Menem quedó en el primer lugar.

Es precisamente por eso que el resto de las autoridades, que también conducen parte de los debates, figuraron con altos guarismos. La vicepresidenta primera de la Cámara, Cecilia Moreau, registró 10.179 palabras, que la ubicaron en el puesto 30°. El vice 2°, Julio Cobos, quedó 22°, con 11.759, y la vice 3°, Silvia Lospennato, se ubicó en el puesto 14°, con 13.597 palabras.

El segundo lugar en la lista de los diputados que más hablaron aparece el presidente de la bancada de Unión por la Patria, Germán Martínez, con 39.840 palabras. Un número elevado, por cierto. Aunque convengamos que el santafesino ya venía con buenos guarismos del año anterior, cuando se ubicó en el tercer lugar.

Germán Martínez, siempre protagonista en las sesiones.

Un dato que viene siendo llamativo durante los últimos años son los elevados índices de los diputados de la izquierda, que aprovechan al extremo la oportunidad que les da el Congreso para hacerse escuchar. Sin ir más lejos, en 2023 el primer lugar fue ocupado por la diputada del PO Romina del Plá. Este año diputados de ese espacio ocupan los puestos 3°, 4° y 6°. Christian Castillo sumó 32.743 palabras, suficientes para completar el podio de este 2024; en tanto que Nicolás del Caño quedó cuarto con 28.167. Y sexta aparece Vanina Biasi, con 19.481 palabras.

Metido como cuña entre Del Caño y Biasi aparece otro presidente de bloque, el radical Rodrigo de Loredo, con 20.428 palabras.

El séptimo lugar fue para otro presidente de bloque, el de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, con 18.648. Vale destacar entonces que los presidentes de bancadas son los que más tiempo tienen para explayarse, lo cual los favorece en estos conteos. Y la izquierda, donde actúan en conjunto, pero representan en muchos casos bloques individuales, aprovecha al máximo esta chance que les da el reglamento.

Milei al presentar personalmente el proyecto de presupuesto 2025.

Sin presidir bloque en cambio, aparece en el octavo lugar la primera representante del Pro, Silvana Giudici, quien sumó este año 17.796 palabras. Secretaria parlamentaria de su bancada como Giudici, el noveno lugar fue para otra radical, la cordobesa Soledad Carrizo, con 17.218 palabras.

Completa el “top ten” de la Cámara de Diputados el primer representante de Encuentro Federal, Nicolás Massot, con 15.921 palabras.

Nicolás Massot, uno de los principales alfiles de Encuentro Federal.

Sigamos recorriendo el ranking y encontraremos en el undécimo lugar a otro miembro de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, con 15.743 palabras, seguido por Romina del Plá (15.742), quien como dijimos fue primera el año anterior, y esta vez dio el hándicap de dejar su banca a mitad del año, dada la rotación habitual de los diputados de la izquierda. Es el caso también de Myriam Bregman, 13° del ránking, quien también se fue de la Cámara mitad del año.

Ya mencionamos el caso de Silvia Lospennato, 14° en esta tabla, quien figura allí no solo por haber presidido sesiones. Fue una de las voces del Pro más presentes en el recinto.

Décimo quinto aparece el segundo representante del oficialismo, José Luis Espert (12.557), en su calidad de presidente de la estratégica Comisión de Presupuesto y Hacienda. Vigésimo quedó otro libertario, Santiago Santurio (12.044), titular de la Comisión de Legislación General y por lo tanto muy presente en el extenso debate de la Ley de Bases.

El presidente del bloque Encuentro Federal, Miguel Pichetto, figura 18°, con 12.109 palabras; el del Pro, Cristian Ritondo, 32°, con 9.891; y el titular de la bancada oficialista, Gabriel Bornoroni, aparece en el puesto 47°, con 8.287 palabras.

Casi con la misma cantidad que Pichetto, ubicado en el puesto 19°, Osvaldo Llancafilo es el patagónico mejor ubicado del ránking, con 12.102 palabras.

Presidente de bloque de más reciente creación, pues Democracia para Siempre nació recién en el mes de octubre, Pablo Juliano aparece en el 31° lugar, con 10.057 palabras.

Los más desapercibidos 

Vayamos ahora al otro extremo de la lista. Como decíamos, solo seis diputados aparecen en cero a la hora de hacer este conteo. Dos son mujeres del oficialismo: Rocío Bonacci y Marcela Pagano (ausente esta última a varias sesiones debido a su embarazo). De Encuentro Federal hay dos, el cordobés Ignacio García Aresca y Florencio Randazzo; de Unión por la Patria Julio Pereyra y también José Federico Tournier, que asumió el 14 de agosto en lugar del radical Alfredo Vallejos, quien hasta entonces solo había pronunciado dos palabras.

Pero como decíamos al principio, cuando citamos a los diputados que no hablaron en el recinto, podemos quedarnos cortos, pues hay además un gran número de diputados que solo abrieron la boca para decir cómo votaron, cuando no quedaron registrados por los sistemas electrónicos. O sea, los diputados que no expresaron ningún discurso a lo largo del año. Esos suman 33, de los cuales 9 solo dijeron una palabra (“afirmativo”, “negativo”, “abstención”, por ejemplo).

Estos fueron Fernanda Ávila, Emmanuel Bianchetti, Celia Campitelli, Jorge Chica, Ricardo Daives, Nicolás Emma, José Gómez, Gerardo Gustavo González y Gerardo Huesen.

A ellos hay que sumar también a estos que superan la unidad, pero sin haber pronunciado discursos.

Es el caso de Natalia de la Sota, Luciano Laspina, Yolanda Vega, Gerardo Cipolini, María Luisa Montoto, Luis Basterra, Daniel Vancsik, Victoria Borrego, María de los Ángeles Moreno, Ramiro Fernández Patri, Alberto Arrúa, Elía Fernández, Guillermo Montenegro, Álvaro González, Lorena Macyszyn, Héctor Baldassi, María Graciela Parola, María Sotolano, Martín Yeza, Estela Neder, Belén Avico, Dante López Rodríguez, Aníbal Tortoriello, y el ya nombrado Alfredo Vallejos.

Para García Aresca, este fue el segundo año consecutivo sin emitir palabras, en tanto que para Julio Pereyra, fue el tercero.

Suma de palabras

Diputado/a Palabras
1°) Menem, Martín 72.276
2°) Martínez, Germán Pedro 39.840
3°) Castillo, Christian 32.743
4°) Del Caño, Nicolás 28.167
5°) De Loredo, Rodrigo 20.428
 6°) Biasi, Vanina 19.481
7°) López, Juan Manuel 18.648
8°) Giudici, Silvana 17.796
9°) Carrizo, Soledad 17.218
10°) Massot, Nicolás 15.921
11°) Ferraro, Maximiliano 15.743
12°) Del Plá, Romina 15.742
13°) Bregman, Myriam 13.881
14°) Lospennato, Silvia 13.597
15°) Espert, José Luis 12.557
16°) Hagman, Itai 12.399
17°) Marino, Juan 12.396
18°) Pichetto, Miguel Angel 12.109
19°) Llancafilo, Osvaldo 12.102
20°) Santurio, Santiago 12.044
21°) Soria, Martín 12.043
22°) Cobos, Julio 11.759
23°) Toniolli, Eduardo 11.515
24°) Mayoraz, Nicolás 10.845
25°) Paulón, Esteban 10.760
26°) Moreau, Leopoldo Raúl 10.750
27°) Gaillard, Ana Carolina 10.590
28°) Iglesias, Fernando Adolfo 10.573
29°) Frade, Mónica 10.402
30°) Moreau, Cecilia 10.179
31°) Juliano, Pablo 10.057
32°) Arroyo, Daniel 9.891
Ritondo, Cristian 9.891
34°) Vilca, Alejandro 9.505
35°) Brügge, Juan Fernando 9.240
36°) Osuna, Blanca Inés 9.031
37°) Tolosa Paz, Victoria 8.934
38°) Schlottahuer, Mónica 8.882
39°) Strada, Julia 8.867
40°) Leiva, Aldo 8.692
41°) Stolbizer, Margarita 8.678
42°) Giuliano, Diego 8.463
43°) Carbajal, Fernando 8.447
Zapata, Carlos Raúl 8.447
45°) Ledesma, Tomás 8.353
46°) Tavela, Danya 8.327
47°) Bornoroni, Gabriel 8.287
48°) Palazzo, Sergio Omar 8.079
49°) Sarapura, Natalia Silvina 7.949
50°) Carro, Pablo 7.912
51°) López Murphy, Ricardo 7.805
52°) Almirón, Lisandro 7.516
53°) Agost Carreño, Oscar 7.441
54°) Rauschenberger, Ariel 7.362
55°) Banfi, Karina 7.351
56°) Finocchiaro, Alejandro 7.307
57°) Tetaz, Martín Alberto 7.222
58°) Yedlin, Pablo Raúl 7.198
59°) Acevedo, Sergio 7.166
60°) Santoro, Leandro 7.106
61°) Siley, Vanesa Raquel 7.099
62°) Domingo, Agustín 7.078
63°) Calletti, Pamela 6.815
64°) Heller, Carlos 6.756
65°) Garrido, José Luis 6.667
66°) Oliveto Lago, Paula 6.363
67°) Estrada, Emiliano 6.325
68°) Quetglas, Fabio José 6.231
69°) Ginocchio, Silvana Micaela 6.199
70°) Omodeo, Paula 6.153
71°) Carrizo, Ana Carla 6.038
72°) Fein, Mónica 5.953
73°) Moreno Ovalle, Julio 5.825
74°) Galimberti, Pedro Jorge 5.824
75°) Monti, Francisco 5.770
76°) Yasky, Hugo 5.656
77°) Vidal, María Eugenia 5.609
78°) Penacca, Paula Andrea 5.579
79°) Villaverde, Lorena 5.510
80°) Márquez, Nadia 5.425
81°) Lombardi, Hernán 5.396
82°) Picón Martínez, Nancy 5.364
83°) Carignano, Florencia 5.221
84°) Rodríguez Machado, Laura 5.165
85°) Marziotta, Gisela 4.949
86°) Ianni, Ana María 4.912
87°) Lemoine, Lilia 4.790
88°) Iparraguirre, Rogelio 4.761
89°) Manes, Facundo 4.727
90°) Falcone, Eduardo 4.647
91°) Orozco, Emilia 4.621
92°) Arabia, Damián 4.498
93°) Valdés, Eduardo Félix 4.480
94°) Vásquez, Patricia 4.428
95°) Kirchner Máximo Carlos 4.342
96°) Figueroa Casas, Germana 4.252
97°) Llano, Mercedes 4.227
98°) Martínez, Alvaro 4.164
99°) Gollán, Daniel 4.116
100°) Nieri, Lisandro 4.062
101°) Propato, Agustina Lucrecia 4.056
102°) Romero, Ana Clara 3.912
103°) Reyes, Roxana Nahir 3.885
104°) Santillán Juárez Brahim, Juliana 3.826
105°) Ajmechet, Sabrina 3.790
106°) Freites, Andrea 3.688
107°) Macha, Mónica 3.561
108°) Brouwer de Koning, Gabriela 3.558
109°) Stefani, Héctor Antonio* 3.544
110°) Selva, Sabrina 3.464
111°) Castagneto, Carlos Daniel 3.379
112°) Treffinger, César 3.367
113°) Pedrini, Juan Manuel 3.350
114°) Zaracho, Natalia 3.330
115°) Sánchez, Roberto Antonio 3.250
116°) Vargas Matyi, Brenda 3.189
117°) Molle, Matías 3.182
118°) Todero, Pablo 3.152
119°) Aguirre, Manuel Ignacio 3.125
120°) Chaher, Leila 3.100
121°) Chumpitaz, Gabriel Felipe 3.050
122°) Morán, Micaela 2.980
123°) Arrieta, Lourdes Micaela 2.972
124°) Litza, Mónica 2.906
125°) Glinski, José 2.904
126°) Alonso, Constanza María 2.760
127°) Noblega, Sebastián 2.654
128°) Quintar, Manuel 2.643
129°) Zago, Oscar 2.590
130°) Aveiro, Martín 2.589
131°) Capozzi, Sergio Eduardo 2.556
132°) Cisneros, Carlos 2.500
133°) Alí, Ernesto “Pipi” 2.499
134°) Gutiérrez, Ramiro 2.476
135°) Manrique, Mario 2.376
136°) Cervi, Pablo 2.353
137°) Casas, Sergio Guillermo 2.340
138°) Maquieyra, Martín 2.323
139°) Benegas Lynch, Bertie 2.295
140°) Sand, Nancy 2.253
141°) Yutrovic, Carolina 2.208
142°) Campero, Mariano 2.194
143°) Bermejo, Adolfo 2.134
144°) Herrera, Ricardo 2.103
145°) Avila, Jorge Antonio 2.019
Estévez, Gabriela 2.019
147°) Fernández Molero, Daiana 2.010
148°) Marín, Varinia Lis 1.992
149°) Coli, Marcela 1.986
150°) Pokoik, Lorena 1.975
151°) Diez, Romina 1.966
152°) Ibáñez, María Cecilia 1.950
153°) González, Gustavo Carlos Miguel 1.897
154°) Araujo Hernández, Jorge 1.866
Bordet, Gustavo 1.866
156°) Gutiérrez, Carlos 1.842
157°) Torres, Alejandra 1.813
158°) Santilli, Diego 1.784
159°) Araujo, María Fernanda 1.775
160°) Cafiero, Santiago 1.768
161°) Campagnoli, Marcela 1.742
162°) Pauli, Santiago 1.733
163°) Rizzotti, Jorge 1.664
164°) Allende, Walberto 1.660
165°) Outes, Pablo 1.655
166°) Mirabella, Roberto 1.654
167°) Alianiello, Eugenia 1.642
168°) Zulli, Christian Alejandro 1.617
169°) Milman, Gerardo 1.598
170°) Ardohain, Martín 1.590
171°) Ruiz, Yamila 1.580
172°) Mastaler, Magalí 1.485
173°) Passo, Marcela Fabiana 1.473
174°) Razzini, Verónica 1.452
175°) Paponet, Liliana 1.429
176°) Arjol, Martín 1.375
177°) Snopek, Guillermo 1.363
178°) Benedetti, Atilio 1.270
179°) Picat, Luis Albino 1.265
180°) Pedrali, Gabriela 1.230
181°) Peluc, José 1.225
182°) Quiroz, Marilú 1.197
183°) Barletta, Mario 1.167
184°) Giorgi, Melina 1.135
185°) Ansaloni, Pablo 1.130
186°) Aubone, Ana Fabiola 1.128
187°) Coletta, Mariela 1.094
188°) Bongiovanni, Alejandro 1.039
189°) Morchio, Francisco 1.035
190°) Tailhade, Rodolfo 1.000
191°) Volnovich, Luana 945
192°) Brambilla, Sofía 928
193°) Potenza, Luciana 910
194°) Polini, Juan Carlos 893
195°) Monzón, Roxana 875
196°) Bertoldi, Tanya 848
197°) Herrera, Bernardo José 831
198°) Aguirre, Hilda 802
199°) Núñez, José 799
200°) D’Alessandro, Carlos 792
201°) Correa Llano, Facundo 757
202°) Bachey, Karina 727
203°) Piparo, Carolina 704
204°) Klipauka Lewtak, Florencia 685
205°) Moyano, Nilda 681
206°) Verasay, Pamela Fernanda 666
207°) Chomiak, María Luisa 665
208°) Besana, Gabriela 655
209°) Romero, Jorge Antonio 654
210°) Zabala Chacur, Natalia 647
211°) Ballejos, Nancy 624
212°) Arancibia Rodríguez, Alberto 615
213°) Ferreyra, Alida 610
214°) Fernández, Agustín 457
215°) Fernández, Carlos Alberto 454
216°) Medina, Gladys 414
217°) García, Carlos 379
218°) Ponce, María Celeste 349
219°) De Sensi, María Florencia 254
220°) Benedit, Beltrán 246
221°) Monzó Emilio 163
222°) Antola, Marcela 97
223°) De la Sota, Natalia 33
224°) Laspina, Luciano Andrés 21
Vega, Yolanda 21
226°) Cipolini, Gerardo 20
227°) Montoto, María Luisa 18
228°) Basterra, Luis Eugenio 13
229°) Vancsik, Daniel 11
230°) Borrego, Victoria 10
Moreno, María de los Ángeles 10
232°) Fernández Patri, Ramiro 10
233°) Arrúa, Alberto 8
Fernández, Elía Marina 8
235°) Montenegro, Guillermo 7
236°) González, Alvaro 6
Macyszyn, Lorena 6
238°) Baldassi, Héctor 5
Parola, María Graciela 5
Sotolano, María 5
241°) Yeza, Martín 4
242°) Neder, Estela Mary 3
243°) Avico, Belén 2
López Rodríguez, Dante 2
Tortoriello, Aníbal 2
Vallejos, Alfredo 2
247°) Avila, Fernanda 1
Bianchetti, Emmanuel 1
Campitelli, Celia 1
Chica, Jorge 1
Daives, Ricardo 1
Emma, Nicolás 1
Gómez, José 1
González, Gerardo Gustavo 1
Huesen, Gerardo 1
256°) Bonacci, Rocío  -
García Aresca, Ignacio  -
Pagano, Marcela Marina  -
Pereyra, Julio  -
Randazzo, Florencio  -
Tournier, José Federico  -
TOTAL                                                               1.212.794

Fuente: Indice de Calidad Legislativa

*Falleció el 12 de octubre de 2024

Algunas perlitas

LA PICARDÍA DE LEIVA. Por reglamento, después de cada votación quien preside la sesión debe preguntarle a cada diputado cuyo voto no quedó registrado el sentido del mismo. El chaqueño Aldo Leiva (40°, con 8.692 palabras) tomó por costumbre omitir su voto, de modo tal de tener que decirlo después a viva voz, bajando línea de paso. Así, se han dado circunstancias como cuando Martín Menem le pidió indicarle el sentido de su voto y él arrancó así: “Por la traición de Camau Espínola...”.

Menem: “Diputado, por favor, el sentido de su voto”.

Leiva: “Por la traición de Kueider y por el voto UNESCO, mi voto es negativo”.

En ocasiones, el titular de la Cámara le advirtió que no insistiera con esas cosas, o a veces -como en el caso citado- le dice que no ha entendido el sentido de su voto. “¿Abstención?”

Leiva: “No, no”.

Menem: “¿Cuál es el sentido de su voto, diputado? Si no votó, ya está”.

Leiva: “Le dije que por la traición de Espínola y por la traición de Kueider, y por el voto UNESCO mi voto es negativo”.

“Termine con ese tipo de expresiones. Estamos grandes, diputado. Exprese si está a favor o en contra. No corresponde que haga lo que hace”, lo reprendió en otra oportunidad Martín Menem, cuando durante el debate por ludopatía dijo votar “en contra del lobby de Angelici y compañía, en contra de la ficha sucia, mi voto es favorable a esta ley...”.

CARIGNANO VS. RITONDO. En la sesión del 14 de agosto, la diputada Florencia Carignano le dedicó una intervención de 694 palabras a su colega del Pro Gerardo Milman, aludiendo a su supuesto involucramiento con el atentado contra Cristina Kirchner. En un discurso plagado de ironías, denunció un “pacto de impunidad y complicidad política entre algunos sectores del Pro y el “Partido” Judicial. Y lanzó: “Les molesta tanto la democracia, les molesta tanto el peronismo, les molesta sobre todo tanto Cristina, que, Gerardo Milman, te atreviste a planear su asesinato. Sos una vergüenza. No sé cómo te da la cara para estar acá sentado”.

No le contestó el diputado aludido, sino el presidente de su bloque, Cristian Ritondo, que replicó: “Vergüenza le debería dar a la diputada preopinante por ser mujer y haber sido funcionaria de un gobierno de Alberto Fernández; vergüenza es haber dejado 10.000 argentinos tirados en el mundo en la pandemia; vergüenza es ser una funcionaria a la que le entraban los aviones con iraníes en la Argentina. Vos tendrías que dar respuesta a la Argentina. Vos sos parte de la vergüenza del peor gobierno de la historia”.

Y entre gritos y chicanas, le lanzó en un momento dado un: “¿Cómo? ¿Qué decís? ¿Tomaste de más?”.

EL CRUDO RELATO DE LEMOINE. Durante el debate del Banco de Datos Genéticos, pronunció un discurso de 1299 palabras en el que contó en primera persona un caso de violación. Su sentido mensaje concluyó con un fuerte reclamo a sus pares: “¡Sálvennos la vida! ¡Aprueben el registro! Mañana discutimos la privacidad de los violadores. Mañana discutimos si es justo o no lo es”.

UN LLAMADO A ESCUCHAR. La diputada radical Marcela Antola estuvo cerca de figurar entre los que no hicieron discursos durante el año. Aunque su número de palabras ascendió a 97, en general referidas al sentido de su voto. Salvo esta breve intervención, que la salvó de figurar en la lista de los que no intervinieron en los debates y que incluso mereció un aplauso de sus pares: “Señor presidente: voy a pedir, por favor, que tratemos de escucharnos, y que los diputados que hacen uso de la palabra no griten, porque se hace imposible entender lo que dicen”.

JURA CON DEDICATORIA. Este año que pasó tuvo solo seis meses para exponer en el recinto, y así y todo figuró en el puesto 38°, con 8.882 palabras, así que este 2025 si no se ubica en el top ten, le pega en el palo. Ya dio un botón de muestra Mónica Schlottahuer al jurar como diputada, oportunidad en la que viene pronunció 66 palabras, en lugar del simple “sí, juro”. Ella dijo en cambio: “Por la memoria de las y de los 30.000 desaparecidos; por mis compañeros del PST; por los niños, las niñas y las mujeres del pueblo palestino que resiste el genocidio del Estado de Israel; por las y los que luchamos contra el ‘plan motosierra’ de Milei, y por un gobierno de la clase trabajadora y del socialismo en la Argentina y en el mundo, ¡sí, juro!”.

Según pasan los años

2024:   1.233.453 palabras

2023:    644.898 palabras

2022:   1.014.286 palabras

2021:    798.456 palabras

2020:   1.443.754 palabras

2019:  517.173 palabras

2018:  1.113.745 palabras

2017:   1.169.074 palabras

2016:   1.557.287 palabras

2015: 628.877 palabras

2014:   1.517.704 palabras

2013:  885.294 palabras

2012: 1.085.975 palabras

2011:  432.574 palabras

2010:  1.070.213 palabras

2009:  748.842 palabras

2008: 1.232.372 palabras

2007: 712.749 palabras

 

Diputados en cero

2024: 6

2023: 50

2022: 7

2021: 15

2020: 2

2019: 62

2018: 18

2017: 30

2016: 11

2015: 35

2014: 14

2013: 33

2012: 14

2011: 80

2010: 43

2009: 55

2008: 35

2007: 68

El Gobierno sigue buscando votos para aprobar sus temas en extraordinarias

El neuquino Llancafilo fue convocado para avanzar este martes con ficha limpia y la eliminación de las PASO. Cuál es su postura sobre ambos temas.

En el marco de las negociaciones que desarrolla el Gobierno en busca de conseguir los votos necesarios para aprobar los temas que más le interesan este verano, el diputado nacional por Neuquén Osvaldo Llancafilo, confirmó que fue convocado a una reunión con presidentes de bloques dialoguistas de la Cámara de Diputados para avanzar en el análisis y tratamiento de los proyectos de ficha limpia y eliminación o suspensión de las elecciones PASO. La reunión será este martes y participarán también el presidente de la Cámara baja, Martín Menem; el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán; y el vicejefe de Gabinete Ejecutivo, José Rolandi.

No pudo confirmarse qué otros diputados han sido convocados también para sumarse al convite.

Al respecto, Llancafilo afirmó que “creo que el diálogo parlamentario tiene que existir, porque de esa manera también se puede planificar, realizar aportes y fijar posiciones en función del conocimiento real de los proyectos, para no quedar sólo en títulos”.

Asimismo, aseguró: “Voy a acompañar de manera afirmativa ambos proyectos. Desde las provincias, y fuera del centralismo, creemos que son dos iniciativas que contribuyen al fortalecimiento de la República".

Con respecto a ficha limpia, el legislador neuquino manifestó que “estoy de acuerdo con la propuesta que aquellos ciudadanos con una sentencia en segunda instancia sobre algún delito cometido como enriquecimiento ilícito, malversación de fondos o administración fraudulenta, no puedan ser candidatos, ya que eso va en contra de millones de argentinos que tienen una ficha intachable. Este proyecto es similar a la legislación electoral de Brasil".

Por otro lado, el proyecto de eliminar las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, “es algo con lo que en principio yo estoy de acuerdo. Las PASO dejaron de tener el objetivo original que tenían en 2009, de que todos los partidos políticos en simultáneo diriman sus internas. Son muy pocos los que cumplen, la mayoría presenta una lista única, que podría ser directamente proclamada evitando el costo de 50 millones de dólares que hoy demanda su organización. En mi parecer, cada partido debe definir sus candidatos como le parezca”.

En este sentido, Llancafilo señaló que "los partidos tienen que modificar algunos conceptos tradicionales, hay que renovar las ideas. Hay que cambiar los paradigmas, creo que hay que focalizar en perfiles, con los cuales la sociedad se sienta mejor representada, hoy la ciudadanía se focaliza más en personas que trabajan seriamente que su ideología partidaria".

En medio de las tensiones con el Pro, Martín Menem apostó a una “confluencia” con el bloque de cara a las elecciones

Desde Mar del Plata, el presidente de la Cámara de Diputados expresó que "seguramente" habrá una alianza para las elecciones legislativas con el partido amarillo.

En medio de las tensiones con el Pro, desde la ciudad balnearia de Mar del Plata, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, apostó a una “confluencia” con el bloque Pro de cara a las elecciones legislativas.

En una conferencia de prensa en el Hotel Nuevo Ostende, Menem admitió que "seguramente" habrá una "confluencia con el Pro" en las próximas elecciones legislativas. Sus dichos se dieron poco después del duro comunicado que el partido de Mauricio Macri publicó en redes sociales, criticando al Gobierno por haber excluido al Presupuesto 2025 del listado de temas a tratarse en las sesiones extraordinarias.

"Seguramente vamos a confluir de manera conjunta con el Pro", apostó Menem, en conferencia de prensa, al dar inicio a las actividades proselitistas de La Libertad Avanza (LLA) en la ciudad balnearia.

La visita a Mar del Plata se enmarca en una serie de recorridas que las autoridades nacionales de LLA realizaron por provincias como Misiones, Salta, Neuquén, Córdoba, Chaco y Corrientes, con el propósito de "consolidar la estructura partidaria en todo el territorio argentino". En cada destino, la hermana del jefe de Estado, Karina Milei, y el titular de la Cámara baja destacaron la importancia de "combatir a la casta" y promover la "batalla cultural" que permita "instalar definitivamente la libertad en el país".

Desde UP reavivan el reclamo a Menem para que agilice la conformación de bicamerales pendientes

El jefe del bloque, Germán Martínez, insistió con una nota presentada días atrás. "Milei no quiere que el Congreso legisle en un tema muy sensible, como es la deuda", afirmó.

El jefe del bloque de Unión por la Patria en Diputados, Germán Martínez, volvió a reclamar al presidente de la Cámara baja, Martín Menem, que "de manera urgente avance en la constitución" de comisiones bicamerales y unicamerales que se encuentran pendientes.

"Milei no quiere ley de Presupuesto, Milei tampoco quiere que el Congreso legisle en un tema muy sensible, como es la renegociación de la deuda pública, pero además de todo eso tampoco quiere que funcionen las comisiones bicamerales que son fundamentales para el control parlamentario", enfatizó el santafesino a través de sus redes sociales.

En referencia a una nota que fue enviada el pasado 30 de diciembre al titular de Diputados, Martínez aseguró que volvieron a "exigir" desde UP que "se constituyan bicamerales clave".

"Queremos que la comisión que sigue los temas de deuda externa funcione, queremos controlar los fondos de la seguridad social, el FGS; queremos seguir al dedillo lo que pasa con las privatizaciones en Argentina; queremos que funcione también la bicameral que se encarga de velar por los derechos niñas, niños y adolescentes y otras tantas comisiones bicamerales que son clave para el control parlamentario", enumeró.

Y concluyó: "Queremos un Congreso funcionando, las autoridades de Diputados y el Senado tienen que cumplir con su función y responsabilidad".

En la misiva enviada a Menem se mencionan tres situaciones. En primer lugar, las bicamerales que ya cuentan con una resolución de Presidencia designando a los diputados que las han de integrar pero que aún no se han constituido.

Entre ellas figuran: la Bicameral Permanente del Defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes; la de Seguimiento y Control de la Gestión y Contratación y de Pago de la Deuda Externa de la Nación; la de Reforma del Estado y Seguimiento de las Privatizaciones; la de los Fondos de la Seguridad Social; y la de Seguimiento y Control del Ministerio Público de la Nación.

En segundo término están aquellas bicamerales "sobre las que no se ha requerido nominación a los bloques, consecuentemente, tampoco cuentan con resolución de designación".

Las de este grupo son: la Bicameral de Seguimiento de las Facultades Delegadas al PEN; la de Monitoreo e Implementación del Código Procesal Penal Federal; la de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, las Telecomunicaciones y la Digitalización; la Interparlamentaria Argentino-Mexicana; la de Integración Bilateral y Cooperación entre la República Argentina y la República Federativa de Brasil; la Parlamentaria Conjunta Argentino-Chilena; y la Asesora de la Federación Argentina de Municipios.

Finalmente, desde UP mencionaron a las comisiones unicamerales especiales sobre las que tampoco se ha requerido nominación a los bloques. Se trata de la Comisión Unicameral Especial de Modernización Parlamentaria; la de Seguimiento de Obras para el Aprovechamiento del Río Bermejo; y la de Emprendimiento Hidroeléctrico Yacyretá.

"Le solicito avance en la recolección de las nominaciones por parte de los distintos bloques parlamentarios a fin de emitir la correspondiente RP que permita avanzar en la conformación de las comisiones bicamerales y unicamerales especiales que se detallan", pidió el diputado.

Las figuras legislativas de 2024

Protagonistas del año que marcaron el año del Congreso de la Nación, aun sin ser parte del mismo. Parlamentario hace un análisis de 40 hombres y mujeres que por diversas razones se destacaron -para bien o para mal- durante este período.

El año 2024 quedará en la memoria como un período clave para el Congreso argentino, con debates trascendentales, momentos de alta tensión y la consolidación de una gestión como la de Javier Milei, que llegó al poder con la representación más minoritaria que se recuerde en ambas cámaras, pese a lo cual consiguió dominar la escena legislativa.

En este informe, presentamos a las cuarenta figuras legislativas de 2024, en una recopilación en la que buscamos ofrecer una mirada integral sobre quienes moldearon el Congreso en un año cargado de desafíos y cambios. Luces y sombras de quienes fueron protagonistas legislativos aun sin ser parte del Parlamento.

Uno por uno, veamos quienes fueron aquellos que se llevaron buena parte del protagonismo en este año inolvidable.

EDGARDO KUEIDER

Arrancó el año con máximas responsabilidades, pues en su carácter de presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales fue uno de los que les tocó encabezar el plenario que en la Cámara alta manejó el debate de la Ley de Bases. Su voto fue clave en esa aprobación, como le reprochan sus excompañeros del peronismo, pero no siempre estuvo alineado con La Libertad Avanza. De hecho, votó en contra del DNU 70/23 que alcanzó a ser rechazado en el Senado.

Igual, a no pensar que no fue funcional al oficialismo. Tanto lo fue que durante la entrevista que Jonatan Viale le hizo para su programa en TN a Javier Milei, el periodista citó declaraciones del senador Kueider, luego de que éste sugiriera que la oposición dura buscaba hacer caer la ley “para que explote todo”. “Están confesando justamente que esa es la vocación de los kirchneristas”, dedujo entonces el presidente.

Edgardo Kueider pasó de ser un senador clave para el oficialismo a estar preso en Paraguay.

Tan cercano llegó a ser del Gobierno, que trascendió que el entrerriano era el elegido por el asesor presidencial Santiago Caputo para presidir la Bicameral de Control de los Organismos de Inteligencia. El propio Kueider confesó que “alguien” de la Casa Rosada le había ofrecido ese lugar.

La suerte del entrerriano cambió drásticamente cuando el 4 de diciembre fue detenido en Paraguay en un control de rutina realizado en la Triple Frontera, donde le encontraron más de 200 mil dólares que no había declarado. Sigue preso en ese país por ese tema, luego de que el 12 de diciembre fuera expulsado del Senado.

 

GABRIELA BROUWER DE KONING

La diputada radical fue elegida para presidir la Comisión de Previsión y Seguridad Social, que fue clave este año porque se ocupó de tramitar el debate del proyecto de movilidad jubilatoria, que terminó vetando el presidente Javier Milei. Ese rol le dio a esta diputada cordobesa una importante visibilidad durante ese intenso debate, que se inició con una reunión constitutiva polémica, en la que originalmente ella no pudo asumir al frente de la comisión por una intromisión reglamentaria, y debió hacerlo en un encuentro posterior.

 

VICTORIA VILLARRUEL

La vicepresidenta de la Nación tuvo un año que terminó siendo diametralmente opuesto a como lo empezó. Si bien mantuvo a lo largo del año un elevado porcentaje de imagen positiva, le costó mucho avanzar con las leyes en la Cámara alta que dirige, donde hubo un número de sesiones muy escaso. Marcada por la polémica de los aumentos que se dieron los senadores, no pudo evitar que avanzaran los rechazos a los decretos de necesidad y urgencia que allí se trataron: el 70/23 y el que habilitaba fondos especiales para la SIDE.

Relegada en las negociaciones por la Ley de Bases, tuvo su minuto de gloria cuando le tocó desempatar en la votación en general de ese proyecto clave del Ejecutivo. La contracara fue la última sesión del año, el 12 de diciembre, cuando echaron al senador Edgardo Kueider y Villarruel siguió presidiendo a pesar de que el presidente de la Nación estaba ya fuera del país y ella debía estar a cargo del Ejecutivo, lo cual fue reprochado por el propio Javier Milei.

Entre las principales muestras de diferenciación con su propio gobierno, tal vez la principal haya sido su cuestionamiento a la elección de Ariel Lijo para ocupar un lugar en la Corte Suprema de Justicia.

Victoria Villarruel quedó enemistada (¿definitivamente?) con su Gobierno.

Durante el año realizó una polémica visita a Isabel Perón en Madrid y ese apoyo se concretó en un homenaje en el Senado, donde se descubrió un busto de la viuda de Perón. Algo que no compartieron en el Gobierno, donde no ocultaron reproches a ese accionar. También le reprocharon haberse ausentado de la celebración del Pacto de Mayo, en la Casa Histórica de Tucumán.

En el único reportaje que concedió en el año, expresó su recordada frase: “Pobre jamoncito”, en referencia a Javier Milei, que terminó de complicar su relación con Karina Milei. Más tarde también le reprocharían duramente el pronunciamiento en las redes que tuvo sobre las expresiones de jugadores argentinos contra los franceses tras ganar la Copa América, lo que generó reacciones adversas en Francia, y que la secretaria general de la Presidencia fuese a la embajada gala en Buenos Aires a pedir disculpas.

Luego de que el propio presidente la ubicara “cercana a la casta”, sitial para nada deseado por cualquier miembro de esta administración, Villarruel concluyó el año totalmente enfrentada con la Casa Rosada.

 

MÓNICA SILVA

La senadora rionegrina fue clave en la modificación del proyecto de Boleta Única de Papel. Cuando el proyecto con media sanción de Diputados avanzaba seguro hacia su aprobación en las extraordinarias de febrero, ella se plantó para aplicarle modificaciones y en un cambio de estrategia Unión por la Patria logró frenar el proyecto totalmente. Lo hizo al apoyar el dictamen de la rionegrina y así la disputa quedaba empatada en 36, suficiente para que no saliera la ley.

Finalmente en el transcurso del año hubo un acuerdo para que quienes bregaban por la ley de BUP se avinieran a aceptar los cambios, fundamentalmente el que evitaba el “tilde para boleta completa”, y la ley terminó siendo aprobada.

 

MARIANO CAMPERO

Ex intendente de Yerba Buena, el diputado radical tucumano llegó a la banca encolumnado detrás de Patricia Bullrich para la interna de Juntos por el Cambio. Y eso se notó más de una vez durante su gestión, que lo mostró como cabeza visible de los denominados “radicales con peluca”, un grupo de integrantes del partido centenario que se plegaron fervientemente a las Fuerzas del Cielo y apoyaron los vetos presidenciales. Lo cual les valió, a Campero, Martín Arjol y Luis Picat, la expulsión dispuesta por la conducción de la UCR.

Mariano Campero se sumó a las fuerzas del cielo junto a otros “radicales peluca”, no de manera formal, pero sí real.

 

GUILLERMO FRANCOS

Fue un nexo clave entre el Poder Ejecutivo y el Congreso, y su papel fue determinante para el avance de la Ley de Bases. A mediados de año ascendió de ministro del Interior a jefe de Gabinete, y como tal dio dos informes de gestión, uno en cada cámara.

 

JOSE ROLANDI

El vicejefe de Gabinete fue otra de las piezas determinantes del Gobierno nacional ante el Congreso. Estuvo en todos los detalles de la negociación de la Ley de Bases que el Gobierno consiguió aprobar, en el marco de las negociaciones que se realizaron con la oposición dialoguista, como así también cuando esos diputados y senadores concurrieron a la Casa Rosada para reforzar la relación.

 

MARTÍN MENEM

Un año positivo para quien fue elegido para presidir la Cámara baja sin tener más experiencia que la de haber sido diputado provincial en La Rioja. El hijo de Eduardo Menem arrancó con los pasos titubeantes propios de la inexperiencia y tras el tratamiento fallido de la primera versión de la ley de Bases, comenzó a empoderarse verdaderamente en su cargo. Paralelamente trabajó junto a Karina Milei en el armado nacional partidario de La Libertad Avanza y así recorrió buena parte del país.

Tras ser reelecto presidente del Cuerpo, a fin de año hizo un resumen de su gestión al frente de la Cámara en el que destacó haber ahorrado 7.000 millones de pesos que devolvería a la Secretaría de Hacienda.

Martín Menem terminó el año con un “aprobado” de parte de los Milei.

 

JOSÉ MAYANS

Ya totalmente repuesto de la afección que lo marginó parte del año 2022, el formoseño tuvo su habitual protagonismo al frente de su bancada, aunque con menos visibilidad producto de la inactividad a la que estuvo sometido el Senado. Tuvo con la vicepresidenta uno de los intercambios más resonantes del año, cuando durante el debate de la movilidad jubilatoria deslizó esta frase sobre Milei: “Cree que entiende más de economía que los 20 zorros que tiene atrás, entre ellos Cavallo. Forman parte de un clan. Él es un pobrecito, es un jamoncito, diría la vicepresidenta”, quien entre risas reaccionó con un “gracias por el favor, por traerme a colación, Mayans”, quien repuso: “Disculpe presidente, me gustó el calificativo. Tenemos que profundizar la amistad, vicepresidenta”.

 

CRISTIAN RITONDO

El presidente del bloque Pro fue clave a lo largo del año, articulando la relación entre esa bancada y el oficialismo, siendo la suya indispensable en el sostenimiento de las políticas oficiales que pasaron por el Congreso. Una relación que terminó complejizándose. Su papel le mereció ser elegido por sus pares, asesores y la prensa especializada como Premio Parlamentario principal 2024. Reconocido por propios y extraños por sus valores, que llegaron a que fuera número puesto para presidir la Cámara si Milei no se inclinaba como lo hizo por un hombre de La Libertad Avanza, fue también ungido al frente del Pro en la provincia de Buenos Aires. Sobre el final del año terminó siendo involucrado en una investigación periodística en la que se mencionaba a su esposa como integrante de una sociedad con emprendimientos inmobiliarios en Miami y tras un prolongado silencio, él aclaró que no encontrarían “ni una sola irregularidad” en torno a él. El presidente Milei, con el que tiene una excelente relación nacida en los tiempos en que ambos eran diputados, lo defendió públicamente al señalar que lo estaban persiguiendo por ayudar al Gobierno.

 

EZEQUIEL ATAUCHE

El senador jujeño fue elegido para presidir el bloque oficialista, una tarea tan complicada como inédita: encabezar un oficialismo en el Senado, donde la oposición más dura y numerosa tiene 33 miembros, con apenas 7 miembros. Seis, a partir de que echaran del bloque al formoseño Francisco Paoltroni. En un bloque tan pequeño, sus miembros deben multiplicarse para ocupar cargos, y así es que también presidió la principal comisión, la de Presupuesto y Hacienda. Como tal, tuvo un papel relevante durante el debate de la Ley de Bases. Todo lo cual le valió para ser consagrado a fin de año Premio Parlamentario principal en la Cámara alta.

Ezequiel Atauche, Bartolomé Abdala y Edgardo Kueider condujeron el plenario de la Ley Bases en el Senado.

 

BARTOLOMÉ ABDALA

Fue ungido presidente provisional del Senado, razón por la cual presidió buena parte de las sesiones de la Cámara. Muy cercano a la vicepresidenta del Cuerpo, el puntano tuvo también un papel relevante en el debate de la Ley de Bases, al ser presidente de la comisión cabecera de ese debate, Legislación General. Pero registró también una patinada muy fuerte cuando en un reportaje televisivo reconoció -sin mayor necesidad- tener 15 asesores y que la mayoría de ellos trabajaba en San Luis, para su candidatura a gobernador.

 

MIGUEL PICHETTO

Es, por lejos, el legislador más experimentado del Congreso de la Nación, y eso se notó sobre todo a lo largo de las sesiones. Como en la del 6 de febrero, cuando el oficialismo comenzó el debate en particular de la primera versión de la ley de Bases y perdió una y otra vez la votación de incisos. Acababan de sufrir un fuerte revés en el tema de reforma del Estado, al punto tal que el jefe del entonces denominado bloque Hacemos Coalición Federal se tomó la libertad de darle un nuevo consejo al bisoño oficialismo: “Le pedimos que tenga alguna cuota de flexibilidad… Les encanta seguir perdiendo; traten de ver cómo tratan de receptar algunas propuestas… y ganar… No hay que perder, hay que ganar”.
Ya unos días antes había cruzado a los miembros del oficialismo, que lo aplaudían por haber propuesto continuar con el debate de la ley pese a los hechos de violencia que se daban fuera del Congreso: “Dejen de aplaudir, no sean pelotudos”, les dijo. Meses después, una vez aprobada finalmente la norma, le pidió al Gobierno “bajar los decibeles” para construir la “unidad nacional”; les advirtió otra vez que si no iban a un camino de coalición tendrían dificultades y después de los vetos les recriminó conformarse con haber consolidado un tercio y no buscar establecer mayorías. Se ganó entonces el encono del presidente, que hasta entonces lo había tratado bien, pero que luego lo consideró “un ser inconsistente e incoherente, que se junta con personas siniestras”, para más tarde tildarlo directamente de “miserable”. Pichetto le contestó que “lo único miserable es la realidad en la que viven muchos argentinos”.

Miguel Pichetto y toda su sapiencia en materia legislativa.

Fue elegido al frente de la Comisión Mixta Revisora de Cuentas, a la que puso a trabajar intensamente con reuniones semanales, y por supuesto también presidió todo el año un bloque tan clave como diverso: el que primero se llamó Hacemos Coalición Federal y luego pasó a denominarse Encuentro Federal.

 

FRANCISCO PAOLTRONI

Arrancó el año con gran protagonismo, presidiendo Relaciones Exteriores, una de las comisiones de gobernabilidad. Ya en el mes de enero comenzó a desmarcarse al reclamar la desaparición de las retenciones. Pero las diferencias realmente serias con su Gobierno las mostró cuando rechazó la designación de Ariel Lijo en la Corte Suprema: “No califica y es una verdadera amenaza”, dijo sobre el juez federal. Luego subió hasta el extremo su distanciamiento al apuntarle nada menos que al asesor presidencial “todoterreno” Santiago Caputo, de quien dijo: “Yo no sé quién le recomienda al presidente de la Nación a este personaje que le está haciendo un tremendo daño al presidente, a la credibilidad, a la confianza, a las inversiones, absolutamente a todo”. Supuestamente, Caputo le contestó a través de la cuenta que se le adjudica en X, @John: “El gordo Paoltroni me puede chupar la pija. Que disfrute la beca porque su carrera se terminó. Espero que ese discurso principista superfluo y pelotudo venga sin siquiera una multa de conducir”.

Polémico, Francisco Paoltroni terminó siendo eyectado del bloque oficialista.

Lejos de amedrentarse, Paoltroni insistió en su campaña contra Lijo, casi tanto como le pega al gobernador de su provincia, Formosa, Gildo Insfrán. Y como no podía ser de otra manera, el senador formoseño no tardó en ser eyectado de su bloque. El 29 de agosto cuatro de los senadores de La Libertad Avanza solicitaron a la presidenta del Cuerpo la expulsión de Paoltroni del bloque “en virtud de diferencias irreconciliables”.

El senador armó un monobloque y cuando llegó el debate del decreto sobre los fondos para la SIDE, él votó en contra del mismo. También tomó distancia del presidente Javier Milei, por ejemplo en las críticas a la vicepresidenta: “Son injustas e innecesarias”, lanzó.

 

LOURDES ARRIETA

La diputada mendocina llegó a su banca a través de La Libertad Avanza y terminó el año integrando un monobloque llamado Fuerzas del Cielo – Espacio Liberal F.C.E. Toda la controversia de Arrieta con su bancada arrancó cuando ella figuró entre los diputados libertarios que visitaron a genocidas en el penal de Ezeiza. Ante el escándalo, primero dijo que no sabía quién era Alfredo Astiz, luego se defendió afirmando que había ido engañada, pero apareció una foto de la visita donde a ella se la veía en el centro y su cara ponía en duda que estuviera ahí a regañadientes. Luego encendió el ventilador. Dijo que un compañero de bloque estaba haciendo un proyecto para indultar a represores, y protagonizó un escandalete en una reunión del bloque de La Libertad Avanza, con la diputada Arrieta denunciando por violencia de género a otro diputado oficialista. El bloque reaccionó expulsándola.

 

SANDRA PETTOVELLO

La ministra de Capital Humano fue convocada varias veces a partir de se hiciera una denuncia sobre alimentos que debían ser distribuidos a los comedores guardados en galpones. Hubo numerosos pedidos de informe sobre ese tema y varios faltazos consecutivos de la ministra a la Comisión de Acción Social y Salud Pública que reclamó su presencia para tratar ese y otros temas. Pettovello nunca concurrió, ni por ese tema, ni tampoco lo había hecho cuando se lo reclamaron por la Ley de Bases. Hubo también intentos para formalizar convocatorias en el recinto de Diputados, que también fallaron.

Sandra Pettovello, muy requerida en el Congreso, mas no concurrió a las citaciones.

 

OSCAR ZAGO

Arrancó el año presidiendo el bloque de La Libertad Avanza, pero debió dar un paso al costado el 12 de abril, luego de la polémica en la reunión constitutiva de la Comisión de Juicio Político, cuando él apoyó a Marcela Pagano como presidenta de la misma, lo cual había sido previamente obturado por Martín Menem a instancias de Karina Milei. Tras lo sucedido allí, el bloque decidió desplazarlo de la presidencia del bloque y él se alejó del mismo junto a María Cecilia Ibáñez y  Eduardo Falcone, con quienes conformó el bloque Movimiento al Desarrollo. Al hacerlo, Zago propuso conformar un interbloque con el oficialismo, con el que se mostró todo el año alineado.

 

MARCELA PAGANO

La periodista económica tuvo un año inolvidable, por varias razones. Sobre todo, en lo personal, pues quedó embarazada -un viejo anhelo, según confesó- y por esa razón debió ausentarse en alguna sesión importante. Pero además fue bastante complicado -como también lo fue su embarazo-, sobre todo a partir de la controversia generada cuando fue designada al frente de la Comisión de Juicio Político. El presidente de la Cámara baja, Martín Menem, que había intentado desactivar esa reunión sobre la hora, nunca reconoció la validez de esa reunión constitutiva, aunque sus miembros se plantaron, y ante una probable controversia reglamentaria, la cuestión quedó en un limbo. Lo que sí se sabía es que era la mismísima Karina Milei quien no la quería al frente de una comisión tan especial; prefería en su lugar a Bertie Benegas Lynch.

Pagano junto a Oscar Zago, en la reunión de comisión que les valió ser cuestionados en su bloque.

Ante la magnitud de la controversia planteada, Marcela Pagano sufrió un pico de estrés por el que debió permanecer varios días internada, aunque no renunció a la presidencia que nunca llegó a ejercer, como se especulaba. Una de las voces cantantes contra su designación fue la de Lilia Lemoine, con la que se trenzó un par de veces, como cuando la blonda legisladora le reprochó una supuesta ausencia a una sesión pedida por el oficialismo que terminó cayéndose. Pagano le contestó llamándola “mitómana”, ya que en realidad sí estaba en esa reunión, por lo que también la calificó como “burra”.

Semanas después volvieron a cruzarse en las redes: Lemoine la acusó de difundir “mentiras y rumores sobre mí hace mucho”; y Pagano le contestó llamándola “ignorante y papelonera”.

 

GABRIEL BORNORONI

El diputado cordobés tuvo un rol estelar durante el tratamiento de la primera versión de la Ley Bases, en su papel de titular de la Comisión de Legislación General, que presidió el plenario que completaban Asuntos Constitucionales y Presupuesto. Tras el desplazamiento de Oscar Zago de la presidencia del bloque LLA, Bornoroni fue nombrado en su lugar.

También goza del favor de Karina Milei, que lo considera su principal referente en la provincia de Córdoba, clave para el mileísmo.

 

MARIANO CÚNEO LIBARONA

El ministro de Justicia fue varias veces al Congreso, comenzando por el debate de la Ley de Bases. Presentó junto a su par de Seguridad un paquete de leyes pertinentes con su sector, como la reforma de la Ley de Banco Genético. Pero también tuvo su costado polémico, como cuando al presentarse en la Comisión de Mujeres declaró por concluida la diversidad de género. “Nosotros rechazamos la diversidad de identidad sexual que no se alinea con la biología”, fue una de sus polémicas expresiones el 27 de agosto.

A fines de noviembre volvió una vez más al Congreso, esta vez al Senado, para defender un proyecto de ley para castigar las denuncias falsas por violencia de género. “La falsa denuncia no solo daña a la víctima de esa denuncia mentirosa, sino que vulnera todo el sistema en general y la credibilidad de las instituciones”, expresó el funcionario.

Cúneo Libarona y su polémica participación en la Comisión de Mujeres.

 

LILIA LEMOINE

Sin dudas es de las figuras oficialistas más conocidas y mediáticas. Entre otras cosas, porque se ha hecho fama de expresar lo que el presidente Javier Milei quisiera decir públicamente y no puede. Por ejemplo contra la vicepresidenta, a quien Lemoine suele fustigar con especial dureza.

Algunos se preguntan si también hablaba por Milei cuando dijo del papa que “sería bueno que visite Argentina y vea la realidad completa en vez de escuchar operadores políticos que negocian con el hambre de la gente”.

No tiene problemas para aplicar “correctivos” a sus compañeros de bancada. Lo ha hecho con Marcela Pagano, también con la expulsada Lourdes Arrieta y hasta con Rocío Bonacci, por impulsar un proyecto contra el aborto que la tuvo como cofirmante. “Dije que iba a acompañar, pero que no era momento ahora y me metió igual”, se quejó.

En octubre viajó a Ucrania para interesarse por la situación de los miles de niños “secuestrados por Rusia”, y regresó prontamente para asistir a una sesión clave. En la sesión del 14 de agosto dio un impactante discurso al hablar a favor del proyecto que amplía el Registro de Datos Genéticos, contando que años atrás había sufrido una violación.

Lilia Lemoine es de las más requeridas del oficialismo por los medios.

 

MARTÍN LOUSTEAU

El presidente del radicalismo tuvo especial protagonismo durante la pelea del Gobierno con las universidades por el presupuesto de las mismas, y fue elegido por el presidente Milei como uno de sus opositores favoritos… para confrontar. A él le dedicó gruesos epítetos y hasta se permitió dudar cuando se denunció que desconocidos intrusaron el Comité Nacional de la UCR y provocaron daños en las oficinas de Lousteau.

Con un acuerdo con Unión por la Patria, aprovechó discrepancias en el seno del oficialismo y los dialoguistas para ser consagrado al frente de la Bicameral de Inteligencia. También tuvo un papel relevante durante el debate de la segunda versión de la Ley Bases, impulsando numerosas modificaciones.

Discutido puertas adentro de la UCR, tuvo controversias internas como cuando dijo que sus correligionarios se parecían a “esos que te dicen tenés 5 minutos para sacarle la mano del culo a mi mujer”.

Pero más allá de todo lo que protagonizó, la imagen inolvidable que quedó en la memoria de todos fue la suya levantando tímidamente la mano al decretarse los senadores un aumento de sueldo.

 

PATRICIA BULLRICH

De los funcionarios nacionales que a lo largo del año concurrieron al Congreso, la ministra de Seguridad de la Nación está entre las que más cumplieron con esa premisa. Lo hizo para presentar las propuestas en materia de seguridad que impulsó su cartera, entre ellas la ley antimafias, que cuenta con media sanción de Diputados. Pero también para exponer en el marco de la Ley de Bases y hasta el Presupuesto 2025.

También fue invocada por sectores de la oposición que una y otra vez le apuntaron, como el bloque socialista que pidió interpelarla por el caso Kueider, o la izquierda que la denunció por un episodio de represión registrado en los alrededores del Congreso.

Patricia Bullrich fue al Congreso cada vez que se lo pidieron o que ella quiso.

 

GERMÁN MARTÍNEZ

El jefe del bloque de diputados de Unión por la Patria logró mantener a lo largo del año bastante amalgamada esa bancada, aunque sobre el final de 2024 se fuera del mismo un diputado más (el santafesino Roberto Mirabella), y hasta se especulara con eventuales fugas este año. “Esta ley es horrible, es invotable”, dijo de la Ley Bases, que rechazó enfáticamente, como también criticó muchas otras iniciativas del Gobierno, al que llegó a calificar de “perverso y cínico”.

Fue durante todo el año muy duro con el mileísmo y sobre el cambio de voto de numerosos diputados de la oposición frente al veto presidencial a la movilidad jubilatoria, advirtió que “el diablo disfrazado de fuerzas del cielo metió la cola y se empezó a llevar diputados”.

 

LUIS CAPUTO

Así como numerosos funcionarios se destacaron a lo largo del año por su protagonismo en el Congreso, hubo uno que sobresalió precisamente por lo contrario. El ministro de Economía se negó permanentemente a hacerse presente en el Congreso, incluso para presentar el proyecto de Presupuesto 2025, que finalmente no fue sancionado. Su presencia fue reclamada desde principios de año, en ese caso por la Ley de Bases, siendo él y el entonces jefe de Gabinete, Nicolás Posse, el otro requerido que no se sumó a la lista de presencias. Es la primera vez desde el retorno de la democracia que un ministro de Economía que está todo el año en funciones no expone en el Parlamento.

El ministro Luis Caputo solo fue al Parlamento de visita.

 

RODRIGO DE LOREDO

No la tuvo fácil el jefe del bloque radical de diputados, que terminó rompiéndose promediando el año. Convencido de que su electorado estaba a favor de que le dieran a Javier Milei las herramientas para gobernar, encolumnó a su bancada detrás de la aprobación de la Ley de Bases. “Apoyamos estas leyes porque nadie se va a salvar solo en Argentina -dijo entonces-. O empujamos todos para adelante o no se sale”, y calificó a la oposición dura de “obstruccionistas”.

Cambió la postura con otras leyes que terminaron siendo vetadas, como la movilidad jubilatoria y, sobre todo, el financiamiento universitario.

Tuvo una relación ambivalente con el presidente, del que dijo allá por febrero, cuando la vuelta a comisión de la Ley Bases, que “dice barbaridades, estupideces y no necesito que me agradezca nada tampoco”, pero terminó el año encabezando una delegación de su bancada que Milei recibió en la Rosada”.

 

JAVIER MILEI

El presidente de la Nación es, por lejos, la figura política central del año que acaba de concluir. Incluso para el Congreso, donde acumuló récords inéditos. Para empezar: tener la minoría más extrema en ambas cámaras. Y seguimos enumerando: primer presidente al que se le rechaza un DNU; primero que reconduce dos presupuestos de manera consecutiva… Casi, casi es el primero al que le rechazan un veto, pero eso lo evitó dos veces de manera consecutiva.

Con el 70/23, mandó el decreto de necesidad y urgencia más grande que se recuerde, y ni qué decir de la mega ley que pretendió ser -y terminó siéndolo, aunque atenuada- la Ley Bases. Todo esto matizado por los insultos constantes y recurrentes a los legisladores, a los que entre otras cosas llamó “ratas”, matizados también en dosis homeopáticas de reuniones con legisladores colaborativos.

Javier Milei en una de las varias presentaciones que hizo en el Congreso.

Si bien el balance a nivel leyes de este primer año de Milei fue bastante pobre, sumó las iniciativas que realmente quería, aunque no se pudo dar todos los gustos: terminó el año sin aprobar los dos pliegos que mandó para completar la Corte.

Entre los hechos inéditos que acumuló un Milei tan protagonista también en el Congreso, sumaremos su apertura de sesiones ordinarias en el prime time televisivo, y la presentación del Presupuesto hecha por él mismo, un domingo por la noche.

 

ROBERTO MIRABELLA

Varias veces durante 2024 amagó con dar el portazo en el bloque UP, cosa que hizo al filo del 31 de diciembre, dejando a la bancada que conduce Germán Martínez con 98 integrantes. Mirabella conformó el bloque “Defendamos Santa Fe”, con la premisa de luchar especialmente por los intereses de su provincia, molesto por seguir -como dijo- “una agenda porteña, pensada para el conurbano y enfocada en liderazgos del pasado”.

 

BELTRÁN BENEDIT

El diputado libertario quedó marcado como uno de los principales organizadores de la muy polémica visita de un grupo de diputados de La Libertad Avanza al penal de Ezeiza, para reunirse con represores condenados. Su par Lourdes Arrieta dijo haber sido llevada “engañada” y le apuntó al diputado entrerriano como uno de los “ideólogos” de esa excursión, junto a Guillermo Montenegro. Lo señalaron también con intenciones de elaborar un proyecto para morigerar la situación carcelaria de los militares convictos.

Benedit tuvo otros momentos memorables en el transcurso del año, como cuando la emprendió contra una organización de familiares de víctimas de accidentes viales, señalando que las Estrellas Amarillas que los familiares de las víctimas de siniestros viales pintan en el pavimento para recordar a esas víctimas en el lugar donde se produjeron esos siniestros “son expresiones paganas contrarias a la fe cristiana”.

La foto de la polémica visita de diputados libertarios a los represores en Ezeiza.

 

ROCÍO BONACCI

Esta diputada de La Libertad Avanza estuvo varias veces en el ojo de la tormenta, fundamentalmente cuando participó de la visita de un grupo de legisladores libertarios a represores en Ezeiza. Ella se defendió asegurando que no conocía el verdadero objetivo de ese viaje y, de hecho, no apareció en la foto que diputados y represores compartieron y se difundió oportunamente. En ese marco, Bonacci fue protagonista de un hecho insólito, cuando votó su propia expulsión. Fue cuando en el recinto se votaron apartamientos de reglamento relacionados con esa polémica visita al penal de Ezeiza. Uno de ellos, de Gisela Marziotta, pedía la expulsión de los integrantes de esa comitiva, moción que fue rechazada por 121 votos negativos, 102 positivos y 5 abstenciones. Entre los positivos estuvo el de Rocío Bonacci, que después aclaró que había votado así por error.

También tuvo un momento de suma exposición cuando allá por el mes de febrero presentó un proyecto para derogar la Ley 27.610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Aparecieron acompañando sus pares Beltrán Benedit, María Fernanda Araujo, Lilia Lemoine, Manuel Quintar y Oscar Zago, quienes después pidieron eliminar sus firmas aclarando que no habían suscripto tal iniciativa. Hasta el Gobierno tomó distancia a través de Manuel Adorni, que indicó que ese proyecto no era parte de la agenda del presidente.

 

SILVIA LOSPENNATO

La diputada del Pro fue designada vicepresidenta tercera de la Cámara y luego segunda, en la preparatoria de fin de año. Fue una de las figuras legislativas centrales del año, incluso desde la presidencia de la Comisión de Peticiones que encabezó, donde se discutió la posible sanción a diputados que participaron de la visita al penal de Ezeiza para reunirse con represores.

Silvia Lospennato, elogiada por propios y extraños por su conocimiento legislativo.

Pero su pelea central la dio con un tema que la tiene como punta de lanza: ficha limpia. Bregó parte del año para llevar al recinto el tema y se quejó amargamente, con pases de factura incluidos, cuando el debate fracasó por segunda vez. “Hoy me siento burlada. Pero la verdad, no es a mí, ni a ninguno de los diputados que estamos acá que le hacen esto. Se lo hacen al pueblo argentino”, disparó.

Luego de eso, y ante la repercusión que tuvo el tema, el propio presidente Milei la llamó para decirle que el Gobierno enviaría otro proyecto para el tratamiento del tema.

 

MÓNICA FRADE

En su carácter de presidenta de la Comisión de Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico, la diputada de la Coalición Cívica se puso al frente del debate sobre la ludopatía y las ciberapuestas. Encabezó la discusión de decenas de iniciativas sobre el tema y con el objeto de alcanzar dictamen se las arregló para desarrollar la discusión en el marco de un plenario de cinco comisiones, que finalmente emitió dictamen al filo del cierre del tiempo para hacerlo en las comisiones. Terminó el año logrando la media sanción en la última sesión de la Cámara baja. Ahora es el turno del Senado.

Mónica Frade condujo con soltura un plenario que reunió nada menos que a 5 comisiones.

 

MARTÍN TETAZ

Fue elegido para presidir la Comisión de Legislación del Trabajo, a la que mantuvo de lo más activa. Arrancó incluso con un debate impensado, como es el de la Jornada de Trabajo. Discutieron en ese ámbito una reforma laboral y modificaciones a la Ley de Asociaciones Sindicales, con el fin de democratizar los sindicatos. Cuando estaban a punto de dictaminar, el oficialismo dio marcha atrás con el tema y finalmente la cuestión se trabó a las puertas del recinto, pues el Gobierno decidió dar esa batalla más adelante.

 

BERTIE BENEGAS LYNCH

Es uno de los diputados preferidos del presidente Javier Milei, quien lo defendió especialmente cuando se armó una gran polémica en torno a sus dichos respecto de la obligatoriedad de la educación. “Yo no creo en la obligatoriedad de la educación. Es una responsabilidad de los padres. Vos a tu hijo le querés dar lo mejor”, señaló el diputado libertario durante una entrevista de Romina Manguel. Y completó: “Muchas veces puede pasar en la estancia, y sobre todo en Argentina, que no te podés dar el lujo de mandar a tu hijo al colegio porque lo necesitás en el taller junto al padre trabajando y no lo puede mandar a la universidad”. Milei admitió que había sido “una frase absolutamente desafortunada”, pero culpó a la entrevistadora diciendo que fue sacada de contexto “por una periodista que juega en contra sistemáticamente”.

 

JOSÉ LUIS ESPERT

Elegido al frente de la comisión más importante, la de Presupuesto y Hacienda, el diputado concretó a lo largo del año su salida de Avanza Libertad para sumarse formalmente a La Libertad Avanza. El presidente no dejó de elogiarlo cada vez que pudo y el legislador condujo con mano férrea su comisión, con cruces muy tensos sobre todo con diputados de la izquierda o el kirchnerismo cuando extendían sus discursos.

Desde allí elaboró una estrategia para retrasar las leyes que no quería el oficialismo evitando convocar a su comisión.

José Luis Espert en la conferencia de prensa en la que anunció la suspensión de la reunión en la que se esperaba emitieran dictamen para el Presupuesto. No volvieron a reunirse.

Tuvo también pronunciamientos muy polémicos, como cuando calificó al Mercosur como “una mierda que hay que tirar a la basura”, en el marco de la cumbre de esa organización realizada en Montevideo; cuando dijo que “a las leyes laborales hay que dinamitarlas”; o cuando se refirió a Cristina Kirchner como “la demente que dejó el país prendido fuego… Una tarambana que es la que firmó un memo con Irán para ocultar la responsabilidad de ese país en la voladura de la AMIA y la Embajada de Israel… O sea, una asesina directamente”. También lo denunciaron cuando llamó a “no pagar los impuestos que ahora quiere Kicillof, porque no nos da nada”.

También denunció penalmente al expresidente Alberto Fernández luego de que Martín Guzmán admitiera que los decretos para extender las cuarentenas no habían obedecido a razones sanitarias o de salud pública, “sino que fueron dictados teniendo en cuenta razones políticas en base a encuestas de imagen que le mostraban al Gobierno una imagen positiva en el manejo de la crisis, que ellos creían les beneficiaría en las elecciones de 2021”.

 

PABLO JULIANO

Muy cercano a Facundo Manes, el diputado bonaerense fue el elegido para presidir el bloque Democracia para Todos, que dividió al bloque radical de Rodrigo de Loredo. Ya habían mostrado varias veces sus discrepancias con la conducción de esa bancada en varias votaciones, comenzando por la Ley de Bases, y terminó acusando a De Loredo y a “los radicales libertarios” -tal su definición- de hacer “servilismo”.

 

JUAN CARLOS PAGOTTO

El senador riojano de La Libertad Avanza ocupó cargos centrales dentro de la Cámara alta, al presidir nada menos que dos comisiones: la de Justicia y Asuntos Penales, y la Bicameral Permanente de Trámite Legislativo. Al frente de esta última, debió lidiar contra los embates de la oposición contra los DNU, sobre lo cual llegó a decir en referencia al 70/23 que defenderlo era “una batalla cultural entre aquellos que apoyamos un cambio y aquellos que quieren seguir teniendo privilegio, como los kirchneristas que quieren seguir destruyendo a la Argentina y los que defendemos las ideas del presidente Javier Milei”.

 

NICOLÁS MASSOT

En su regreso al Congreso después de haber presidido el bloque Pro durante los cuatro años de Cambiemos en el poder, Nicolás Massot lo hizo sentado a la derecha ahora de Miguel Pichetto, en un bloque en el que también habita su mentor, Emilio Monzó. Y desde allí, fue uno de los alfiles del ala dialoguista que apoyó al Gobierno durante el año, pero más que nada hasta la aprobación de la Ley Bases. Y no fue un apoyo incondicional, como se ocupó de aclarar siempre este diputado que además integró en representación de su bancada la estratégica Bicameral de DNU. Desde su postura dialoguista, comenzó a criticar al Gobierno por estar a su juicio más interesado en crear discordia que en aprobar la Ley Bases, y tuvo un pasaje polémico cuando advirtió que esperaba “que nos empiecen a apuntar personalmente y el propio presidente empiece a marcar cuestiones de nuestra vida personal, porque creo que eso va a venir en la Argentina”. Advertencia que fue recogida por Germán Martínez, que la consideró gravísima, pues estaba alertando sobre “carpetazos y difamaciones”.

Tras la aprobación de Bases, Massot se fue alejando de las posturas más dialoguistas y encabezó buena parte de las embestidas contra el Gobierno, por ejemplo con jubilados y universidades. Se diferenció también en la discusión sobre Aerolíneas, respecto de la cual contó que el Gobierno les había reconocido que no querían privatizarla, sino “liquidarla”. La última pelea fue por ficha limpia, donde denunció “un claro acuerdo del Gobierno con los K”.

 

ARIEL LIJO

El presidente Milei lo eligió junto a Manuel García Mansilla para completar la Corte Suprema de Justicia. Caracterizado por sus críticos como el juez federal con peor promedio de eficacia en sus funciones,  la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia detalló que en el juzgado federal N° 4 que conduce Lijo la mitad de las causas sobre corrupción están en instrucción desde hace 10 años o más.

Auspiciado por el juez de la Corte Ricardo Lorenzetti, que quiere con la llegada de Lijo recuperar poder frente a Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, dicen que es el propio juez federal el que se ocupa de reunir los votos para ser aprobado su pliego. Logró conseguir dictamen para llegar al recinto, pero ese debate está siendo postergado pues el Gobierno anunció desde un primer momento que el Senado debía aprobar los dos pliegos enviados por Milei, y que eran “los dos o ninguno”. Se especuló con una designación por decreto, que de momento el Gobierno no encaró.

Ariel Lijo durante su presentación en la Comisión de Acuerdos del Senado.

 

FEDERICO STURZENEGGER

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado fue clave en esta administración, al punto tal de ser autor de buena parte de la letra de la Ley de Bases y el decreto de necesidad y urgencia 70/23. Todo lo hizo siendo solo asesor, pero ya al asumir como ministro anunció que el Gobierno intentaría avanzar con una reforma en educación y la justicia. Y luego armó y mandó al Congreso la ley hojarasca, un proyecto que busca eliminar normas que quedaron viejas, regulan organismos que ya no existen o limitan libertades, según palabras del propio Federico Sturzenegger.

Crítico del Parlamento, llegó a decir que “hoy tenemos un Congreso con propuestas infantiles, y un presidente adulto. Ojalá madure el Congreso”.

La Cámara de Diputados le devolvió $7.000 millones a Economía

Así lo anunció el titular del Cuerpo, Martín Menem, en un informe de estión que difundió a través de las redes sociales. “Los recortes de privilegios en Diputados nos permitieron, por primera vez, devolver fondos a las arcas del Estado”, sostuvo.

Tras haber cumplido un año de gestión al frente de la Cámara de Diputados, su presidente, Martín Menem, difundió un breve mensaje en las redes sociales a través del cual detalló los recortes realizados a lo largo del año en esa institución, que le valieron haber ahorrado 7.000 millones de pesos que devolverá a la Secretaría de Hacienda de la Nación.

Asimismo reafirmó para 2025 su “compromiso de seguir administrando los recursos públicos con responsabilidad”.

En el inicio de su mensaje, Menem aclaró que había seguido el mandato expreso del presidente Javier Milei, y en primer lugar resaltó que a lo largo de 2024 la planta de la Cámara baja se redujo en 900 personas.

“Eliminamos más de 70 cargos jerárquicos -continuó-. Pusimos a la venta 44 vehículos; esto es, más del 30% de los vehículos de la Cámara de Diputados”.

En su enumeración, destacó haber reducido la cantidad de pasajes que utilizaban los legisladores en más del 20%. “También eliminamos los accesos a los salones VIP que tenían los diputados cuando viajaban y ahora viajan igual que cualquier ciudadano común”, contó.

En su relato, Menem destacó que “la Cámara de Diputados gastaba casi 3 millones de dólares por año en pauta publicitaria; a veces me pregunto para qué”, acotó, valorando que “hoy el canal Diputados TV, que tiene muchos años en esta casa, funciona con el 98% menos de gasto de lo que tenía el año 2023”.

“Si no hubiéramos hecho los recortes de privilegios que hicimos, probablemente en octubre nos hubiéramos quedado sin dinero y hubiésemos recurrido a lo que históricamente se hizo en la política, que es que la Cámara de Diputados le pedía a Hacienda una partida adicional”, recordó, para destacar que en cambio “no solamente nos alcanzó, sino que nos permitió ahorrar 7000 millones de pesos que en este momento estoy enviando de vuelta al Ministerio de Economía. A la secretaría de Hacienda”.

Martín Menem concluyó su mensaje comprometiéndose públicamente a “seguir recortando gastos donde se pueda recortar en el manejo de la cosa publica”.

M. Menem celebró que “bajó la deuda pública” y G. Martínez le contestó que es "falso"

A través de una publicación en X, el riojano reposteó a un economista liberal y se lo enrostró a la oposición. Martínez le contestó: “Recomiendo usar fuentes oficiales, no tuiters de econo chantas”.

Luego de que el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, retuiteara a un economista liberal en X que afirmaba que “la deuda pública bajó usd29mil millones en el primer año de Javier Milei”, el jefe de bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, respondió que es “falso”.

En primera instancia, la publicación del riojano señalaba que “para tristeza de los mismos de siempre, Kirchneristas y allegados: BAJÓ LA DEUDA PUBLICA”, acompañado de los 3 corazones que forman la bandera celeste y blanca.

Rápidamente, Martínez manifestó que “en lo que va de 2024 (Milei) la deuda pública se incrementó en U$D 93.585 millones”, y comparó al mes actual con el del 2023: “Deuda pública diciembre 2023 - U$D 370.673 millones. Deuda pública noviembre 2024: U$D 464.258 millones”.

Para terminar su respuesta, el diputado santafesino agregó: “Recomiendo usar fuentes oficiales, no tuiters de econo chantas”. En la publicación, adjunto dos capturas obtenidas de la web oficial de la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía de la Nación.

“El año que viene va a ser mucho mejor en términos económicos”, aseguró Menem durante un brindis con periodistas

El presidente de la Cámara de Diputados saludó a los trabajadores de prensa que cubren la actividad parlamentaria y se refirió a los desafíos de la labor periodística ante los avances tecnológicos. 

Foto: HCDN

El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, encabezó este jueves un brindis con los periodistas parlamentarios acreditados en el que manifestó sus buenos deseos para 2025 y afirmó que “el año que viene va a ser mucho mejor en términos económicos e institucionales”. 

Durante el evento realizado en el Bajo Recinto, el riojano destacó que los trabajadores de prensa “cumplen un rol muy importante en nuestra sociedad, como el de informar permanentemente”. 

“La tecnología está reseteando, reconfigurando el ida y vuelta de la información, entre lo que pasa y a través de quién la gente se entera de lo que pasa”, señaló y observó en ese sentido que “el desafío es adaptarse a los cambios tecnológicos” que trajeron “las redes sociales y la inteligencia artificial”. 

Para Menem, “los cambios surgieron siempre, pero creo que la velocidad de los cambios hace que las transiciones sean un poco difíciles”. “Seguramente cada buen contenido tendrá más viralización y va a haber que trabajar en combinar la buena información con buen contenido, escribirla bien y que sea atractiva para el lector”, sostuvo. 

El titular de la Cámara baja les pidió a los periodistas, de cara al año que viene, que “sigan trabajando, sigan informando; lo más cerca de la verdad siempre es lo mejor, la apreciación subjetiva en cuanto a algunos hechos siempre genera disputa”. 

Finalmente, agregó que desde el oficialismo van a “trabajar por la Argentina que queremos”. Y destacó que “hay mucha gente con buena fe queriendo que las cosas mejoren para todos y no para un solo sector, sino para los 47 millones de habitantes de este país”. 

“Que tengan un hermoso 2025”, deseó y brindó junto a los presentes. Además de los periodistas, asistieron autoridades de la Cámara baja y los diputados de La Libertad Avanza Gabriel Bornoroni -jefe de la bancada- y Lisandro Almirón

Bullrich visitó Diputados para firmar un convenio para fortalecer la ley de derechos de víctimas de delitos

Fue recibida por el titular de la Cámara baja, Martín Menem, en presencia de la titular del Observatorio de Víctimas de Delitos, María Luján Rey. Los puntos clave del acuerdo entre el Parlamento y la cartera de Seguridad.

Foto: HCDN

La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, visitó este viernes el Palacio Legislativo, donde fue recibida por el reelecto titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, en el marco de un convenio para fortalecer la Ley 27.372 de Derechos y Garantías de las Personas Víctimas de Delitos. También, participó María Luján Rey, titular del Observatorio.

El presidente de la Cámara baja expresó que “la firma de este Convenio es muy importante”, y agregó: “Estamos haciendo un trabajo para que las estadísticas mejoren todos los años. Este Convenio ratifica nuestro compromiso de seguir trabajando y de seguir abriendo las puertas para que estas experiencias colaboren a futuro para mejorar las estadísticas y las víctimas tengan una mejor cobertura por parte del Estado”.

Del mismo modo, la ministra de Seguridad señaló que “hay quienes tienen causas irrecuperables, como la pérdida de un hijo o familiar, pero también han encontrado, como por ejemplo en este Observatorio, la posibilidad de armar asociaciones y darle un sentido, un nuevo propósito a la vida, que es ayudar a que Argentina no sea un país donde las víctimas terminan tiradas y los victimarios terminan salvados”.

Asimismo, añadió: “Vinimos a poner orden, justicia y a poner a las víctimas en su lugar y a los victimarios en las cárceles. Nosotros defendemos la libertad, la vida y la propiedad de las personas; con estos valores vamos con la decisión de que en Argentina las cosas cambien”.

Entre los puntos más importante del convenio se destacan: Promover la publicación de trabajos y la difusión de información específica, creando una base documental abierta a la sociedad y actualizada permanentemente; y el desarrollo de acciones que le permitan al Observatorio de víctimas de Delitos acceder al Banco de Datos en materia de delitos y seguridad en general y/o trabajos de campo, encuestas determinables a convenir por convenios específicos, seguimiento y publicación de índices y/o estadísticas de interés autorizadas por este Observatorio.

También, proponen la coordinación y el intercambio de experiencias, información e ideas entre los miembros de la Dirección General de Asuntos Prioritarios del Ministerio de Seguridad de la Nación y el Observatorio de Víctimas de Delitos, para un correcto desempeño de las funciones asumidas, con el debido seguimiento de las autoridades de cada parte.

Además propusieron trabajar sobre las sugerencias y recomendaciones en materia de política pública, así como diseñar estrategias encaminadas a prevenir situaciones de riesgo y vulneración; organizar y participar institucionalmente en eventos y actividades vinculadas a los Derechos Humanos y Garantías de las personas víctimas de delitos, así como en toda rama del saber relacionado; e implementar campañas de concientización y capacitación con el objetivo de formar y fortalecer institucionalmente en materia de derechos humanos y garantías de las personas víctimas de delitos.

Menem agradeció a “los distinguidos colegas” y negó acuerdo con el kirchnerismo

Con las vicepresidencias confirmadas, el presidente de la Cámara baja reiteró en varias oportunidades su intención de “aplicarme al principio de igualdad a todos los miembros”. También, hizo hincapié en la gestión del Cuerpo en comparación al 2023.

Foto: HCDN

Consumadas las expresiones en el recinto, el reelecto presidente de la Cámara baja, Martín Menem, agradeció a sus pares del Cuerpo y a “los distinguidos colegas”, a quienes no nombró, pero destacó en el recinto, y también al secretario parlamentario, Adrián Pagán. De la misma forma, hizo un repaso estadístico de la labor celebrada durante el 2024 en comparación con lo realizado en Diputados en el 2023.

En un breve, pero intenso discurso, el diputado riojano se refirió a las expresiones hechas por medios de comunicación y legisladores dialoguistas en relación a un supuesto acuerdo entre el oficialismo y la oposición para consumar su reelección al mando del Cuerpo. En otro punto, mencionó al presidente de la Nación, Javier Milei, y el mandato de austeridad aplicado en la gestión de Diputados.

En el comienzo de su intervención, ya en el estrado presidencial del recinto, Menem reiteró que “todos los bloques pueden dar fe de la buena intención y apertura al diálogo que hubo”. Asimismo, dejó en claro su intención de “aplicarme al principio de igualdad a todos los miembros”. Se disculpó, además, por los “errores que he cometido”.

Luego, trajo a colación lo ocurrido con los tiempos de espera de cada sesión, añadió que “me han criticado por la rigurosidad en el tiempo de espera”, pero explicó: “Para continuar con la sesión de manera pacífica uno debe tomar decisiones incomodas como acatar el reglamento a rajatabla, respetar el principio de igualdad y no hay igualdad posible si no aplicamos el reglamento”.

En ese punto, reiteró que cumplir el reglamento “puede parecer arbitrario”, pero “les da la garantía a todos los integrantes para que se pueda seguir levándolo de esta manera”. “No habrá muñequeo, ni avivada, ni ventaja”, manifestó el legislador riojano, quien quedó al mando de la Cámara de Diputados por un período más.

Con relación a las menciones que expresó entre un supuesto acuerdo entre La Libertad Avanza y Unión por la Patria, Menem afirmó: “Hubo una especulación esta semana que decían que, para mantener este cargo, hubo acuerdo espurio entre el oficialismo y oposición y eso es absolutamente falso”.

El presidente de la Cámara al agradecer por su reelección. (Fotos HCDN)

Del mismo modo, consideró que esas acusaciones vinculadas a ordenar dar o no dar quórum como “una falta de respeto a los legisladores”, ya que “cada uno es responsable de sentarse en su banca y un principio que no debiéramos acatar públicamente”, agregó.

En virtud del repaso por la gestión parlamentaria, Menem, entre varios puntos, destacó que hubo 25 sesiones, “11 más que el año pasado” y añadió: “Se triplicó el trabajo en las comisiones porque bajo esta gestión se registró una mayor actividad de las bicamerales”, pero advirtió: “Tenemos déficit y ojalá podamos mejorar para 2025”.

Por último, habló del manejo de los recursos de la Cámara de Diputados y señaló que “hemos seguido el mandato de austeridad que le ha conferido el presidente Milei”. “Yo no he hecho más que seguir con ese mandato de la manera más responsable posible y tenemos que ser responsables y austeros a la hora de administrar los recursos”.

Finalizada la intervención de Martín Menem, reelecto presidente de la Cámara de Diputados, las vicepresidencias quedaron definidas: Por Unión por la Patria, Cecilia Moreau en la vicepresidencia primera; por el Pro, Silvia Lospennato a la vice segunda; y Julio Cobos en la tercera.

Con aval de aliados y dialoguistas, Menem fue reelegido como presidente de la Cámara de Diputados 

Tras la intervención de todos los jefes de bloques, que le pasaron varios reclamos, el riojano fue ratificado al frente del cuerpo. Luego se votaron las vicepresidencias y el resto de los cargos.

Foto: HCDN

Martín Menem fue reelegido este miércoles como presidente de la Cámara de Diputados, con apoyo de aliados y la oposición dialoguista. La sesión preparatoria se abrió a las 14.19 y fue presidida en el arranque por el legislador de mayor edad, Carlos Heller, de Unión por la Patria.

La continuidad del oficialista nunca estuvo en duda en la previa. Sin embargo, horas antes se hablaba de la posibilidad de que hubiera muchas ausencias. No pasó, incluso desde el arranque hubo presencia de todas las vertientes de UP dentro del recinto. Lo que sí ocurrió es que su designación contó con numerosas abstenciones, provenientes justamente de UP, el principal bloque opositor, y el Frente de Izquierda, los dos sectores que son el núcleo más antimileísta. 

Antes de ir a sentarse al estrado para retomar la conducción, Menem permaneció inmóvil, sentado en la banca al lado de Gabriel Bornoroni, el presidente de LLA. Desde allí escuchó la larga lista de reclamos que los jefes de bloques le hicieron. Entre ellos, uno de los que más sonó fue que interceda por la aprobación del Presupuesto 2025. 

Hasta el recinto llegaron la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y el vocero presidencial, Manuel Adorni, entre otros funcionarios, junto a numerosos militantes que coparon los palcos y alentaron a Menem. 

En el arranque, la propuesta la realizó Bornoroni, quien destacó que el riojano “ha trabajado y ha encabezado todas las sesiones del 2024 con un gran trabajo, respetando la democracia y los distintos estamentos”.

Asimismo, sostuvo: “Sabemos que ha liderado con un gran éxito las sesiones de la Ley Bases, una de las más largas y con desempeño indiscutido de todos los que estamos acá”. “Martín tiene mucha austeridad y hace cumplir los preceptos de esta Cámara, la cual volvió a tener ese lugar sagrado, donde se respetan las leyes y los reglamentos sin ningún tipo de privilegio”, dijo. 

Para cerrar su intervención, el cordobés reiteró que Menem “representa las ideas del presidente Javier Milei, la del bloque y las de Karina Milei”. “Representa el interior de nuestro país y conoce cada una de las provincias de la Argentina, es un dirigente que tiene los pies sobre la tierra, la persona correcta y va a saber orientarnos para cumplir con los preceptos que nos da la ciudadanía argentina”, concluyó. 

Inmediatamente después de Bornoroni fue el turno del jefe de Unión por la Patria, Germán Martínez, quien se despachó con una catarata de reclamos hacia Menem. Arrancó recordando que hace un año atrás lo respaldaron y facultaron a conformar las comisiones por el sistema D'Hondt. ¿Saben qué hizo el presidente Menem con esta resolución?", se preguntó y rompió una hoja.

El santafesino le enrostró a Menem que en su primer discurso había prometido "ecuanimidad, imparcialidad, espíritu de conciliación y diálogo constructivo" pero "no cumplió con su palabra". "Conformaron las comisiones quitándole lugares a nuestro bloque", insistió el presidente del principal bloque opositor. Y agregó que "no se llevó adelante una distribución de las presidencias de las comisiones como correspondía", y tampoco "está resuelta la situación de la Comisión de Juicio Político".

"Nuestro bloque se cansó de la arbitrariedad en el uso de la palabra", se quejó, para añadir que desde la Cámara "les prestaron (a diputados libertarios) vehículos para ir a visitar genocidas en Ezeiza".

El legislador también criticó a Menem por no haber dicho nada ni haberse solidarizado con diputados que fueron reprimidos en las afueras del Congreso. "Ni que hablar del trato con los trabajadores de esta Cámara; lo que se vive es angustia y desolación por parte de los trabajadores del Congreso en todas las áreas", denunció después.

Al mencionar la larga lista de insultos del presidente Javier Milei contra los diputados, le reclamó que nunca dijo nada. Tales declaraciones "nunca merecieron por parte de esta Cámara un cuidado".

Por otro lado, "el presidente de esta Cámara debería estar garantizando que la Argentina tenga un Presupuesto, y muchos lo dicen por abajo pero no lo ponen como condición". "Este Gobierno desprecia profundamente a las provincias argentinas y tiene un pésimo trato con los gobernadores", expresó y nombró especialmente al de La Rioja, Ricardo Quintela, por el punto de coparticipación que siempre se le otorga en el Presupuesto. Para Martínez, Menem "debería ser el primer interesado en que esa deuda se pueda saldar". Y le pidió trabajar para que "La Rioja tenga el compromiso de recibir los fondos que necesita".

Contrariamente a UP, el titular del bloque Pro, Cristian Ritondo, acompañó la propuesta de Menem a la presidencia del cuerpo por “por responsabilidad institucional, porque creemos que le ha tocado un año muy difícil en un nuevo Gobierno con un bloque no lo suficientemente grande, tratando leyes muy difíciles, entendiendo que había que componer mayoría, no con dos bloques, sino con mucho más”.

“Lo que venimos a ratificar es la institucionalidad con la que trabaja este Congreso, cuando no tuvieron mayorías otros bloques, por recordar la última etapa del kirchnerismo, la presidencia Alberto Fernández, donde el bloque que conduce Germán tenía menos que Juntos por el Cambio, nosotros respetamos quien debía tener la presidencia. Por eso vamos a acompañar la propuesta”, planteó el bonaerense.

Brevemente, el presidente del bloque radical, Rodrigo de Loredo, lanzó la sugerencia para que Mario Negri integre a la Auditoría General de la Nación y destacó que el riojano ha tenido “voluntad constructiva en momentos complejos para que este país salga adelante” en un momento “complejo por sus niveles de atomización y su recudido bloque”.

Asimismo, el cordobés remarcó que “en seis meses un flamante Gobierno no había contado con una ley, pero por la dinámica en que se dieron las cosas pasaron a tener un récord de reformas por la cantidad de normas que tuvo este Parlamento”. En ese punto mencionó a la Ley Bases y a la declaración de la educación como servicio esencial.

El titular de Encuentro Federal, Miguel Pichetto, reiteró su apoyo a la reelección de Menem, pero reclamó por el funcionamiento de las sesiones ordinarias y la resolución de la integración de todas las bicamerales que faltan. En tal sentido, pidió por la conformación de la Comisión de Juicio Político “para que la Cámara funcione con normalidad este año”.

También, señaló que “hubiese sido importante afianzar un diálogo con el Gobierno”, y auguró que “el camino es la normalización y un camino de respeto con un marco de ida y vuelta”. En el cierre, solicitó nuevamente que se "respeten las reglas del juego para que la Cámara funcione como tiene que funcionar". 

A su turno, la jefa de Innovación Federal, Pamela Calletti, anunció el apoyo a la reelección de Menem porque “es fundamental que se pueda respetar la tradición de que sea el oficialismo” quien presida la Cámara. También habló de “la necesidad de que este Congreso retome las sesiones ordinarias” y, a su vez, “que la agenda sea consensuada y se respete”. Reclamó, al igual que sus pares, “tener presupuesto para 2025”. 

Por la Coalición Cívica, Juan Manuel López ponderó la “relevancia institucional de esta sesión”. “Nuestro bloque no va a ser obstáculo para el acuerdo general que se ha alcanzado”, aclaró y dijo que a pesar de la intensa actividad de este año, “la agenda en general se la ha llevado el partido de Gobierno y sus aliados”. 

El legislador reclamó que se resuelvan las designaciones de la AGN porque “es una anomalía institucional grave que hay que subsanar”. Respecto de la “ley de leyes”, López sostuvo que el Gobierno se encuentra “al margen de la Constitución en orden al Presupuesto”, el cual si no se trata este mes, deberá debatirse en marzo “con los emplazamientos que correspondan”. “No vamos a poder naturalizar que en este Congreso, por dos años seguidos, no vaya a ser sancionada la ley de leyes, que impide la discrecionalidad”, apuntó y advirtió que si eso ocurre podría estar en juego la “paciencia” de la oposición el año próximo respecto de los DNU. 

Desde Democracia para Siempre, Pablo Juliano afirmó: “Venimos a decir que es fundamental que este Parlamento siga estando a la altura como lo viene estando, sancionando el Presupuesto que todos los argentinos necesitan". Además, tras confirmar el apoyo a la continuidad de Menem, observó que “en 2001, cuando el partido de gobierno perdió la presidencia de ambas cámaras, el radicalismo lo pagó caro".

Avanzados los discursos, el presidente del MID, Oscar Zago, exjefe de LLA, expresó que “tuvimos un año muy bueno que logramos obtener una sanción, la más importante, que fue la Ley Bases”, pero lamentó que “la pifiamos en la última semana”, en referencia a los proyectos de reforma sindical y ficha limpia. 

“Este bloque va a acompañar al presidente Martín Menem para que siga presidiendo los destinos de esta Cámara”, dijo, pero cerró con un mensaje sugestivo: “No hace falta ponerse la capa del escuadrón anti-casta, hay que ser y no parecer”.

Por el Frente de Izquierda hablaron tres de sus cinco miembros. Una fue Vanina Biasi, quien observó: “Este es un Congreso absolutamente devaluado, que ha perdido personalidad, que está pintado. Si acá se vota algo que no le gusta al presidente, se veta y se juntan 86 votos para blindar esos vetos anti-pueblo. Milei impuso un DNU que ordena todas las disposiciones económicas más relevantes y un compendio de agravios contra los trabajadores, y ninguna bancada fue capaz de pedir sesión especial para que se derogue el DNU 70/2023".

Elección de vicepresidencias y el resto de las autoridades

En el final se designaron como vicepresidentes a Cecilia Moreau (UP), Silvia Lospennato (Pro) y Julio Cobos (UCR), en ese orden. Por la composición actual de los bloques, Cobos pasó de estar en la vice segunda a la tercera, y Lospennato ascendió de la tercera a la segunda. En la previa de la sesión preparatoria hubo disputas por estos lugares y hasta se habló de un intento de Nicolás Massot, integrante de Encuentro Federal, de juntar votos para obtener una de las vices. Finalmente no sucedió.

Desde la bancada radical Democracia para Siempre propusieron a Mario Barletta, quien conformó el monobloque Unidos, para la vicepresidencia tercera, pero De Loredo insistió con Cobos. Según pudo saber parlamentario.com, las diferencias entre los bloques radicales se zanjó con un acuerdo para que DpS recupere una silla en la Comisión de Presupuesto y Hacienda, donde quedó Pamela Verasay cuando renunció Pedro Galimberti. Así, DpS acompañó la propuesta de sus excompañeros. 

Además, fueron ratificados en sus cargos Adrián Pagán, secretario Parlamentario; Ana Lozano, prosecretaria Parlamentaria; Laura Oriolo, secretaria Administrativa; y Dina Rezinovsky, prosecretaria de Coordinación Operativa.

Unión por la Patria mantuvo la reserva de la Secretaría de Coordinación Operativa. Todavía están vacantes la Prosecretaría General y la Prosecretaría Administrativa. 

Diputados: se realiza la sesión preparatoria en la que reelegirán autoridades

Durante la misma se espera la reelección de Martín Menem al frente de la Cámara, como así también la definición sobre las vicepresidencias, una de las cuales está siendo discutida por dos bloques.

A las 14.19 comenzó este miércoles la sesión preparatoria que prevé el reglamento de la Cámara baja para elegir cada año sus autoridades. Durante la misma se espera que el oficialista Martín Menem sea confirmado por un nuevo año al frente de la Cámara de Diputados.

También se elegirán las vicepresidencias, sobre las que hubo polémica, pero fue resuleta a minutos de la cita en el recinto: Cecilia Moreau será ratificada como vicepresidenta primera, por UP; y la vicepresidencia segunda quedó en manos de Silvia Lospennato, del Pro. Finalmente, el radical mendocino Julio Cobos quedará en la vicepresidencia tercera.

En la previa a la sesión preparatoria, la vicepresidencia segunda se encontraba en disputa entre el partido amarillo y la UCR. Cerca de la hora de la definición, Nicolás Massot no aceptó; Mario Barletta tampoco y el bloque Democracia para siempre optó por Cobos.

Además, se debe ratificar a Diego Molina Gómez, secretario General; Adrián Pagán, secretario Parlamentario; Ana Lozano, prosecretaria Parlamentaria; Laura Oriolo, secretaria Administrativa; y Dina Rezinovsky, prosecretaria de Coordinación Operativa.

Todavía restan los cargos vacantes de la Prosecretaría General, la Prosecretaría Administrativa y la Secretaría de Coordinación Operativa.

Es muy probable que durante la sesión se eleven reclamos contra el manejo de la Cámara baja a lo largo de este primer año por parte de Martín Menem, o pedidos en pos de mejorar los vínculos.

El tema del Presupuesto 2025 también estaría presente en las discusiones.

Unión por la Patria, el bloque más grande, con 99 miembros, apoyó el año pasado que la conducción del cuerpo estuviera en manos de La Libertad Avanza, que había ganado las elecciones. Se estima que este miércoles ratificará esa postura, aunque hay quienes no estarían dispuestos a votar afirmativamente a Menem. Justamente las quejas contra el riojano fueron protagonistas de reuniones que el bloque que preside Germán Martínez tuvo en la previa.

Las intervenciones en el recinto

El presidente del bloque libertario, Gabriel Bornoroni (LLA), propuso votación nominal, y además de proponer la reelección de Martín Menem, destacó que “ha trabajado y ha encabezado todas las sesiones del 2024 con un gran trabajo, respetando la democracia y los distintos estamentos”.

Asimismo, sostuvo: “Sabemos que ha liderado con un gran éxito las sesiones de la Ley Bases, una de las más largas y con desempeño indiscutido de todos los que estamos acá”, y cargó: “Martín tiene mucha austeridad y hace cumplir los preceptos de esta Cámara, la cual volvió a tener ese lugar sagrado, donde se respetan las leyes y los reglamentos sin ningún tipo de privilegio”.

Para cerrar su intervención, el diputado cordobés reiteró que Menem “representa las ideas del presidente Javier Milei, la del bloque y las de Karina Milei”, y concluyó: “Representa el interior de nuestro país y conoce cada una de las provincias de la Argentina, es un dirigente que tiene los pies sobre la tierra, la persona correcta y va a saber orientarnos para cumplir con los preceptos que nos da la ciudadanía argentina”.

Inmediatamente después de Bornoroni fue el turno del jefe de Unión por la Patria, Germán Martínez, quien se despachó con una catarata de reclamos hacia Menem. Arrancó recordando que hace un año atrás lo respaldaron y facultaron a conformar las comisiones por el sistema D'Hondt. ¿Saben qué hizo el presidente Menem con esta resolución?", se preguntó y rompió una hoja.

El santafesino le enrostró a Menem que en su primer discurso había prometido "ecuanimidad, imparcialidad, espíritu de conciliación y diálogo constructivo" pero "no cumplió con su palabra". "Conformaron las comisiones quitándole lugares a nuestro bloque", insistió el presidente del principal bloque opositor. Y agregó que "no se llevó adelante una distribución de las presidencias de las comisiones como correspondía", y tampoco "está resuelta la situación de la Comision de Juicio Político".

"Nuestro bloque se cansó de la arbitrariedad en el uso de la palabra", se quejó, para añadir que desde la Cámara "les prestaron (a diputados libertarios) vehículos para ir a visitar genocidas en Ezeiza".

El legislador también criticó a Menem por no haber dicho nada ni haberse solidarizado con diputados que fueron reprimidos en las afueras del Congreso. "Ni que hablar del trato con los trabajadores de esta Cámara; lo que se vive es angustia y desolación por parte de los trabajadores del Congreso en todas las áreas", denunció después.

Al mencionar la larga lista de insultos del presidente Javier Milei contra los diputados, le reclamó que nunca dijo nada. Tales declaraciones "nunca merecieron por parte de esta Cámara un cuidado".

Por otro lado, "el presidente de esta Cámara debería estar garantizando que la Argentina tenga un Presupuesto, y muchos lo dicen por abajo pero no lo ponen como condición". "Este Gobierno desprecia profundamente a las provincias argentinas y tiene un pésimo trato con los gobernadores", expresó y nombró especialmente al de La Rioja, Ricardo Quintela, por el punto de coparticipación que siempre se le otorga en el Presupuesto. Para Martínez, Menem "debería ser el primer interesado en que esa deuda se pueda saldar". Y le pidió trabajar para que "La Rioja tenga el compromiso de recibir los fondos que necesita".

Contrariamente a UP, el titular del bloque Pro, Cristian Ritondo, acompañó la propuesta de Martín Menem a la presidencia del Cuerpo por “por responsabilidad institucional, porque creemos que le ha tocado un año muy difícil en un nuevo Gobierno con un bloque no lo suficientemente grande, tratando leyes muy difíciles entendiendo que había que componer mayoría, no con dos bloques, sino con mucho más”

“Lo que venimos a ratificar la institucionalidad con el que trabaja este Congreso cuando no tuvieron mayorías otros bloques, por recordar la última etapa del kirchnerismo, la presidencia Alberto Fernández donde el bloque que conduce Germán tenía menos que JxC nosotros respetamos quien debía tener la presidencia. Por eso vamos a acompañar la propuesta”, planteó Ritondo.

Brevemente, el presidente del bloque radical, Rodrigo de Loredo, alzó la sugerencia para que Mario Negri integre a la Auditoría General de la Nación y destacó que el riojano ha tenido “voluntad constructiva en momentos complejos para que este país salga adelante” en un momento “complejo por sus niveles de atomización y su recudido bloque”.

Asimismo, remarcó que “en seis meses un flamante gobierno no había contado con una ley, pero por la dinámica que se dieron las cosas, pasaron a tener un récord de reformas por la cantidad de normas que tuvo este Parlamento”. En ese punto mencionó a la Ley Bases y a la educación esencial.

El titular de Encuentro Federal, Miguel Pichetto, reiteró su apoyo a la reelección de Menem, pero reclamó por el funcionamiento de las sesiones ordinarias y la resolución de la integración de todas las bicamerales que faltan. En tal sentido, pidió por la conformación de la Comisión de Juicio Político “para que la Cámara funcione con normalidad este año”.

Brevemente, propuso que “hubiese sido importante afianzar un dialogo importante con el Gobierno”, y auguró que “el camino es la normalización y un camino de respeto con un marco de ida y vuelta”. En el cierre, remarcó nuevamente que se respeten las reglas del juego para que la Cámara funcione como tiene que funcionar.

NOTICIA EN DESARROLLO

Reelegirán este miércoles a Menem y hay discusión por una vicepresidencia

Fue un martes intenso en Diputados, con reuniones de las bancadas y un encuentro no formal entre jefes de bloques por la noche, en vísperas de la sesión preparatoria en la que se deben elegir autoridades.

Al cabo de un martes cargado de reuniones puertas adentro, donde se terminaron de definir posturas y acuerdos políticos, Martín Menem se encamina a ser reelecto como presidente de la Cámara de Diputados en la sesión preparatoria que está prevista para este miércoles a las 14.

Además de los encuentros que realizaron las bancadas, cada una por su cuenta, este martes por la noche los jefes de bloques fueron convocados a las oficinas del riojano, para realizar una especie de "pre Labor", que antecede a la Labor Parlamentaria que tendrá lugar el miércoles al mediodía.

En la sesión se puso a consideración la elección de autoridades y, pese a que habrá que esperar a ver qué nivel de aval logra reunir Menem dentro del recinto, la decisión de la oposición de que en la titularidad del cuerpo continúe un miembro del oficialismo parece estar asegurada. De esta manera, Menem continuará tercero en la línea de sucesión presidencial.

Sin embargo, desde la oposición hay comentarios que advierten que la ratificación del dirigente libertario no estará exenta de algún que otro reclamo sobre su manejo de la Cámara baja a lo largo de este primer año, o pedidos en pos de mejorar los vínculos.

Unión por la Patria, el bloque más grande, con 99 miembros, apoyó el año pasado que la conducción del cuerpo estuviera en manos de La Libertad Avanza, que había ganado las elecciones. Se estima que este miércoles ratificará esa postura, aunque hay quienes no estarían dispuestos a votar afirmativamente a Menem.

Desde la bancada peronista/kirchnerista se quejan que les quitaron lugares en las comisiones, al no respetarse el sistema D'Hondt, al tiempo que Menem nunca dialogó con ellos. En los últimos meses la relación mejoró un poco, incluso a Germán Martínez, presidente de UP, lo convocaron la semana pasada a una reunión de jefes de bloques en la que se habló precisamente de la sesión preparatoria. Fue la primera vez; las anteriores siempre se dieron solo con los bloques dialoguistas.

Una vicepresidencia en discusión

En la reunión de pre-Labor de este martes por la noche, desde Unión por la Patria preguntaron si habría quórum, recibiendo como respuesta que eso no estaba en duda, según pudo saber parlamentario.com.

En el tema que no consiguieron ponerse de acuerdo fue en una discusión en torno a las vicepresidencias. Una en particular: la vicepresidencia 2°.

El año pasado, el radicalismo formó una mayoría con la que consiguió desplazar al Pro de ese sitial, quedando relegado a la vice 3°. Ahora el Pro, con 37 diputados quiere la vice 2° que ostenta la UCR. Esto es: Silvia Lospennato en lugar de Julio Cobos. Pero el bloque que preside Rodrigo de Loredo pide que el mendocino continúe como vicepresidente 2°. El flamante presidente del bloque Democracia para Siempre, Pablo Juliano, planteó usar el criterio de “partidos”, con lo que propuso al radical santafesino Mario Barletta, como prenda de unión de los distintos bloques radicales. Barletta abandonó recientemente el bloque UCR, para formar un unipersonal denominado Unidad. De Loredo rechazó la oferta, con lo cual Democracia para Siempre resolverá recién sobre la hora cómo votará las vicepresidencias 2° y 3°.

Prevalece en ese bloque y en el resto el apoyo a Menem para cuidar la institucionalidad y la primera vicepresidencia para UP, por ser el bloque de más bancas.

En la vicepresidencia primera seguirá entonces Cecilia Moreau, de UP. Además, se deberán ratificar a Diego Molina Gómez, secretario General; Adrián Pagán, secretario Parlamentario; Ana Lozano, prosecretaria Parlamentaria; Laura Oriolo, secretaria Administrativa; y Dina Rezinovsky, prosecretaria de Coordinación Operativa.

Todavía restan los cargos vacantes de la Prosecretaría General, la Prosecretaría Administrativa y la Secretaría de Coordinación Operativa.

Mientras los bloques definen sus posturas, Menem va camino a ser reelecto como presidente de Diputados

Durante este martes habrá distintas reuniones de las bancadas. También un encuentro no formal entre jefes de bloques. Este miércoles deben votarse las autoridades, entre ellas tres vicepresidencias.

En un martes cargado de reuniones puertas adentro, donde se terminarán de definir posturas y acuerdos políticos, Martín Menem se encamina a ser reelecto como presidente de la Cámara de Diputados en la sesión preparatoria que está prevista para este miércoles a las 14.

Además de los encuentros que realizarán las bancadas, cada una por su cuenta, para esta noche los jefes de bloques fueron convocados a las oficinas del riojano. Se trata de una especie de "pre Labor", que antecede a la Labor Parlamentaria que tendrá lugar el miércoles al mediodía.

En la sesión se pondrá a consideración la elección de autoridades y, pese a que habrá que esperar qué nivel de aval logra reunir Menem dentro del recinto, la decisión de la oposición de que en la titularidad del cuerpo continúe un miembro del oficialismo parece estar asegurada. De esta manera, Menem continuaría tercero en la línea de sucesión presidencial.

Sin embargo, desde la oposición ya hay comentarios que advierten que la ratificación del dirigente libertario no estará exenta de algún que otro reclamo sobre su manejo de la Cámara baja a lo largo de este primer año, o pedidos en pos de mejorar los vínculos.

Unión por la Patria, el bloque más grande, con 99 miembros, apoyó el año pasado que la conducción del cuerpo esté en manos de La Libertad Avanza, que había ganado las elecciones. Se estima que este miércoles ratificará esa postura, aunque hay quienes no estarían dispuestos a votar afirmativamente a Menem.

Desde la bancada peronista/kirchnerista se quejan que les quitaron lugares en las comisiones, al no respetarse el sistema D'Hondt, al tiempo que Menem nunca dialogó con ellos. En los últimos meses la relación mejoró un poco, incluso a Germán Martínez, presidente de UP, lo convocaron la semana pasada a una reunión de jefes de bloques en la que se habló precisamente de la sesión preparatoria. Fue la primera vez; las anteriores siempre se dieron solo con los bloques dialoguistas.

La sesión preparatoria tendrá lugar luego de que fracasara el anterior jueves la reunión por ficha limpia, tema empujado por el Pro y que, con la ausencia de ocho diputados de La Libertad Avanza, generó un fuerte cortocircuito entre el oficialismo y sus fieles aliados amarillos.

El diputado de Encuentro Federal Nicolás Massot denunció un "pacto" entre LLA y UP de dejar sin quórum esa sesión para asegurar la reelección de Menem. Precisamente Massot habría estado detrás de una intención de quedarse con una de las vicepresidencias, en acuerdo con otros bloques, y desplazar a la UCR. Sin embargo, no tendría chance: los radicales díscolos de Democracia para Siempre ven con buenos ojos a Julio Cobos, quien hoy ocupa la vice segunda.

En la vicepresidencia primera seguiría Cecilia Moreau, de UP. En tanto, entre la vice segunda y tercera habría un enroque: al dividirse, la bancada de la UCR quedó con 20 miembros, por debajo del Pro (con 37), que hoy tiene como vicepresidenta tercera a Silvia Lospennato, también ungida por su bloque para continuar entre las autoridades de la cámara. Así, Lospennato quedaría como vice segunda y Cobos como vice tercero.

Además, se deberán ratificar a Diego Molina Gómez, secretario General; Adrián Pagán, secretario Parlamentario; Ana Lozano, prosecretaria Parlamentaria; Laura Oriolo, secretaria Administrativa; y Dina Rezinovsky, prosecretaria de Coordinación Operativa.

Todavía restan los cargos vacantes de la Prosecretaría General, la Prosecretaría Administrativa y la Secretaría de Coordinación Operativa.

En la sesión, además, se espera que asuma el fueguino Ricardo Garramuño, en reemplazo del fallecido Héctor "Tito" Stefani. La radical Dalila Nora tuvo un fallo a favor de la Justicia provincial, en su reclamo por ocupar la banca de acuerdo a la Ley de Paridad, pero la Cámara de Diputados apeló y la Cámara Nacional Electoral falló a favor de Garramuño, quien se sumaría al bloque Pro, aunque proviene del espacio Somos Fueguinos. Nora asegura que irá la Corte Suprema. El reemplazo es hasta diciembre del año que viene.

Qué dijo Adorni sobre las sesiones extraordinarias

En su habitual conferencia de prensa, el portavoz del Gobierno nacional se refirió a la sesión preparatoria de este miércoles y reveló aspectos del temario que contemplarían las sesiones extraordinarias.

El vocero presidencial Manuel Adorni fue consultado este martes respecto a la convocatoria a sesiones extraordinarias por parte del Poder Ejecutivo Nacional y respondió que “no hay nada absolutamente definido”.

En la habitual conferencia de prensa, por la cual el portavoz presidencial anunció nuevas medidas respecto a arancelamiento opcional a extranjeros en la Republica Argentina, Adorni se refirió al temario de las extraordinarias y reveló que “no está definido”.

Asimismo, aclaró: “Entendemos que en enero no va a haber”, pero remarcó que “pronto habrá novedades”.

En el final, el vocero se refirió a la sesión preparatoria de este miercoles en la Cámara baja y consideró que “no debería haber problemas” con la reelección de Martín Menem porque “ha hecho un buen trabajo”. A su vez, señaló que “entendemos que Martín merece seguir a cargo de la Presidencia de la Cámara”, pero “mañana vemos”, cerró.

Martín Menem se encamina a la reelección en Diputados

La fecha de la sesión preparatoria fue oficializada este viernes. Qué bloques avalan la reelección y cuáles se abstendrán.

La Cámara de Diputados renueva sus autoridades la próxima semana y todo estaría dado para que el diputado riojano Martín Menem vuelva a ser elegido como presidente. Este viernes fue oficializada la sesión preparatoria con cita para este  miércoles 4 de diciembre a las 14.

La propia bancada libertaria será quien proponga nuevamente el nombre de Martín Menem para estar al mando de la Cámara baja durante un período más. La moción cuenta con el aval del Pro, pese al malestar que hay en el bloque que preside Cristian Ritondo tras lo ocurrido este jueves en el recinto donde no se llegó al quórum para tratar ficha limpia.

De igual manera, avalarán la propuesta, las bancadas aliadas de Independencia, la monobloquista Paula Omodeo, el MID -que tiene al expresidente de La Libertad Avanza, Oscar Zago- y las diputadas sanjuaninas de Producción y Trabajo.

En medio de acusaciones de los bloques dialoguistas por un supuesto “pacto” entre Javier Milei y Cristina Kirchner para hacer caer ficha limpia, Unión por la Patria no se opondría a la reelección del riojano a cargo del Cuerpo. En diciembre 2023, acompañaron la propuesta del oficialismo en medo del cambio de gobierno.

A pesar de ser quienes acusaron “el pacto” entre libertarios y kirchneristas, tampoco se opondrían, por el momento, los bloques dialoguistas de la Unión Cívica Radical, Encuentro Federal -presidido por Miguel Pichetto- e Innovación Federal.

Tal como ocurre en cada renovación de autoridades en la Cámara de Diputados, el Frente de Izquierda optaría por la abstención. La incógnita pasa por la Coalición Cívica y Democracia para siempre, quienes se han manifestado en contra del oficialismo por lo ocurrido en la sesión trunca que proponía tratar ficha limpia, pero aún no se han pronunciado sobre la renovación de autoridades en la Cámara de Diputados.

Martín Menem recibió al embajador alemán

El encuentro se llevó a cabo en el Salón de Honor, en presencia de otros integrantes de la embajada alemana en Argentina.

El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, recibió este jueves al embajador de Alemania, Dieter Lamlé, el Salón de Honor del Palacio Legislativo. Juntos conversaron sobre fortalecer los mecanismos de vinculación parlamentaria, así como también las relaciones económicas y políticas.

Durante la reunión, el riojano expresó: “Es importante ver cómo nos ponemos de acuerdo en la Argentina para sacarla adelante”, explicó y brindó “toda la colaboración y apoyo del Parlamento argentino” porque “somos naciones amigas y tenemos muchos puntos en común”, y destacó el esfuerzo desde “el gobierno en hacer un país previsible”.

Por su parte, el embajador alemán felicitó el trabajo de la presidencia de la Cámara baja y destacó la manera de “cómo logra los acuerdos”. También dialogó sobre las posibilidades de inversiones en la industria del hidrógeno. “Con la Argentina tenemos un diálogo activo con el sector de energía”, subrayó.

También, participaron Peter Neven, ministro de la Embajada de Alemania; Golschan Khun Jush, consejera Política de la Embajada de Alemania; y Luciana Termine, directora de Diplomacia Parlamentaria de la Cámara de Diputados de la Nación.

Fracasó la sesión pedida por la oposición para reformar la Ley de DNU

Antes de la hora de inicio, el oficialismo ejerció presión sobre los gobernadores y la sesión se fue desactivando. Desde UP, vincularon la postergación con el Presupuesto 2025. Quienes iban a bajar a dar quórum.

Lo que se presentaba como una jornada oscura para el oficialismo, terminó siendo de gran alivio: minutos antes de que comenzara la sesión especial pedida por la oposición, los mismos diputados solicitantes elevaron un pedido para postergar la misma y llevarla a cabo el próximo jueves 21 de noviembre a las 11.

El principal bloque opositor, Unión por la Patria, publicó en X el petitorio presentado al presidente del Cuerpo, Martín Menem, por el cual explicaron que la suspensión fue motivada porque “el oficialismo convocó a la comisión para tratar el presupuesto 2025”. Asimismo, cargaron: “Veremos si el Gobierno tiene voluntad o no de tener ley de presupuesto”.

En las primeras horas de esta jornada, la oposición más dura se mostraba tranquila respecto del quórum y las adhesiones necesarias para darle media sanción al proyecto que reforma a la Ley de DNU, y también al rechazo del decreto emitido por el presidente Javier Milei (486/24) sobre canje de deuda sin aval del Poder Legislativo.

Pero con el transcurso de la mañana, el Gobierno afinó el lápiz y fue desactivando la sesión que finalmente no ocurrió: a las ausencias confirmadas del Pro y el bloque radical, se supo que los diputados nacionales que responden a gobernadores tampoco asistirían.

Minutos antes, al término de la reunión de Labor Parlamentaria, desde Unión por la Patria se mostraban preocupados por verse complicados en alcanzar el quórum. Según supo parlamentario.com, los únicos bloques que confirmaron la asistencia fueron los 5 del Frente de Izquierda, los 12 de Democracia para siempre y 13 miembros de Encuentro Federal.

Ante esto, Unión por la Patria debía aportar una asistencia del 100% de sus integrantes, pero minutos antes de la hora señalada, la diputada nacional Mónica Schlottahuer denunció a través de X que “8 diputados del bloque de UP” pusieron en peligro el quórum.

Esto surgió a partir de que el Poder Ejecutivo Nacional se puso en contacto con algunos gobernadores con el pedido explícito de que los legisladores que responden a los ejecutivos provinciales no bajen a sesionar. Los diputados que responden al entrerriano Rogelio Frigerio, al chubutense Ignacio Torres y al sanjuanino Marcelo Orrego eran ausencias confirmadas.

Ese pedido del Gobierno nacional a los mandatarios provinciales, también, abarcó al gobernador catamarqueño Raúl Jalil, quien tiene línea directa con cuatro diputados dentro de la bancada de Unión por la Patria: Fernanda Ávila, Silvana Ginocchio, Dante López Rodríguez y Sebastián Nóblega.

Así las cosas, tanto Unión por la Patria como Encuentro Federal informaron que la postergación de la sesión se debe a un acuerdo entre el Poder Ejecutivo y los gobernadores en virtud del avance del Presupuesto 2025, el cual reanuda su tratamiento este jueves en la Comisión de Presupuesto y Hacienda.

 

Para Martín Menem, se acabó la recesión

El titular de la Cámara baja resaltó el informe publicado este domingo por la CAME, en la que se anuncia que las ventas minoristas pyme subieron 2,9% interanual en octubre.

Las ventas minoristas pymes subieron 2,9% interanual en octubre, a precios constantes, y acumulan una caída de 13,2% en los primeros diez meses del año. En la comparación mensual desestacionalizada, crecieron 7,4%. Sin embargo, un 51% de los empresarios, según la encuesta, sigue manifestando que el principal obstáculo que enfrenta la pyme es la falta de ventas. Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.300 comercios minoristas del país, realizado del 1 y 2 de noviembre.

El Día de la Madre, la estabilidad de precios, las ofertas interesantes del mercado y las mayores opciones de financiamiento le devolvieron algo de dinamismo al consumo que venía con una caída sostenida.

Como sea, el dato es alentador para el Gobierno y fue el propio presidente Javier Milei el que reposteó la información difundida por la CAME.

También se hizo eco el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, quien publicó un gráfico con el índice de ventas minoristas y el siguiente texto: “Buen domingo para aquellos que intentaron durante décadas hacernos creer que imprimiendo dinero para aumentar el gasto mejora la economía”.

“Aquí la evolución de las ventas minoristas. La evidencia no perdona”, agregó al postear el gráfico de CAME, tras lo cual resaltó: “Se acabó la recesión”.

“Hace 4 meses que los salarios le vienen ganando a la inflación”, resaltó Menem

El titular de la Cámara de Diputados hizo un puntilloso detalle de los tres factores que deben ser resaltados para ver que “Milei cumple con lo que dice”.

Día marcado por el paro de los transportes y el papel de los sindicatos en la discusión de los salarios, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, salió a ponderar el momento económico “benigno” que vive por estos días el Gobierno nacional y, sobre todo, su incidencia en los salarios. “Tu poder adquisitivo mejora de a poquito todos los meses”, remarcó como síntesis.

“Si bien no soy economista, hay tres datos en materia económica que tenés que saber para arrancar esta semana”, arrancó el titular de la Cámara baja en un video que circuló este miércoles en sus redes sociales.

Tras aclarar que no hablaría mucho de la inflación, pues consumidores y comerciantes lo ven “semana tras semana, en las calles, en los comercios, en los supermercados”, resaltó la baja del riesgo país, recordando que con el Gobierno anterior estaba en 2719 puntos y hoy se acerca a los 900 puntos.

“¿En qué te afecta a vos el riesgo país?”, se preguntó, para responder: “Que a medida que baja, nos estamos transformando en un país creíble. ¿Y eso qué implica? Por ejemplo, si pagamos menos intereses, vamos a poder bajar los impuestos, como ya hicimos con el impuesto PAIS. Que has visto que la baja del impuesto PAIS afectó en el mes pasado en la baja de los productos importados. Entonces, de a poco vas recuperando tu poder adquisitivo”, evaluó el legislador riojano.

El segundo dato que aportó es “que las empresas empiezan a estar mejor. Según la CAME, las exportaciones de productos regionales crecieron un 29%, comparando septiembre de este año con el septiembre del año anterior”.

Por último, destacó el dato que adelantó sería el que más le importaría a su audiencia: “Hace 4 meses que los salarios le vienen ganando a la inflación. ¿Qué quiere decir esto? Que tu poder adquisitivo mejora de a poquito todos los meses”.

Tras lo cual, cerró: “Milei cumple con lo que dice. A medida que se va achicando el Estado, tu economía va mejorando”.

La Cámara de Diputados homenajeó a figuras del boxeo

El evento fue una iniciativa del misionero Daniel Vancsik y se desarrolló en Pasos Perdidos, en una ceremonia presidida por Martín Menem.

Marcos “El Chino” Maidana, Fernando “El Puma” Martínez, Gustavo “El Pile” Maidana y Rodrigo Calabrese, fueron reconocidos este martes por el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem y el diputado nacional Daniel Vancsik (Innovación Federal), promotor del homenaje.

El evento, que se llevó a cabo en el Salón de Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, contó en la previa con la presencia del titular de la Cámara baja, quien recibió a las distinguidas comitivas del boxeo nacional.

En tanto, el diputado Daniel Vancsik expresó: “Homenajeamos a los cuatro porque el equipo es el que sostiene y da la fuerza cuando las cosas no van bien”.

Uno de los principales homenajeados, el boxeador Marcos “El Chino” Maidana, recordó la función social del deporte y sostuvo que ahora, desde su productora Chino Maidana Promotions, “buscamos a los pibes que boxean en los barrios más humildes, para ayudarlos a triunfar”.

Seguidamente, Gustavo “El Pile” Maidana agregó: “En esta promotora somos el boxeo de verdad. Venimos del barrio, de donde vienen ellos para hacer crecer este deporte”.

Por su lado, Fernando “El Puma” Martínez, se mostró “agradecido de la vida, de mi familia y de ‘El Chino’, que con ‘El Pile’ abrieron la productora para que yo pueda cumplir mi sueño de ser campeón del mundo”. En el mismo sentido se expresó el homenajeado, Rodrigo Calabrese.

Participaron los diputados Yamila Ruiz y Carlos Fernández, como así también Horacio Rivero, secretario Parlamentario del bloque Innovación Federal, quienes hicieron entrega de la placa de reconocimiento.

A través de proyectos de resolución presentados por el diputado Vancsik, se destaca la trayectoria deportiva de Marcos René “El Chino” Maidana, ex boxeador profesional dos veces campeón mundial en la categoría wélter (2009), y en la categoría superligero (2011) de la AMB (Asociación Mundial de Boxeo), y uno de los principales promotores de boxeo argentino.

Asimismo, hubo un reconocimiento al boxeador Fernando “Puma” Martínez actual campeón unificado de la división supermosca invicto, por el título obtenido tras vencer el japonés Kazuto Ioka, en Tokio, Japón, el pasado 7 de julio del corriente año.

También fue destacada la labor del preparador físico, entrenador y CEO de “Chino Maidana Promotions”, Rodrigo Calabrese, y del promotor de boxeo argentino y Matchmaker, Gustavo Martín “Pileta” Maidana; dos miembros del equipo oficial del boxeador Fernando “Puma” Martínez, tras su exitosa pelea de julio de 2024, en la que el deportista argentino se consagró campeón unificado de la división supermosca en Tokio.

Martín Menem insiste en que LLA tenga un miembro en la AGN

Se preguntó cómo no va a poder el oficialismo tener al menos un miembro en ese organismo controlador, siendo ellos los que quieren auditar lo que pasa en las universidades y otros sectores del Estado.

El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, insistió este domingo por la noche en reclamar un lugar para La Libertad Avanza en la Auditoría General de la Nación. “Le corresponde a LLA tener un auditor, porque va a durar 8 años… ¿Cómo no vamos a poder nosotros poner un auditor en la AGN?”, reclamó.

Entrevistado en el canal TN, Menem habló de eso cuando se tocó el tema de la auditoría a las universidades. Aclaró ante una pregunta puntual que no es el Congreso el que se ocupa de auditar, sino la Auditoría General de la Nación. “Lo que está trabado, para que no queden dudas, es la designación de tres auditores”, explicó el legislador riojano.

A continuación explicó: “Lo que está trabado es la designación de los auditores. ¿Y qué pasa acá? Cada auditor -para mí es pésima la ley- dura 8 años en su cargo. Entonces los tres que renueva el Senado el año que viene van a durar 8 años. Este año se tendrían que haber renovado a esta altura los tres de la Cámara de Diputados. Pasa que no nos estamos poniendo de acuerdo, porque dicen que es por una proporción parlamentaria… Entonces hay tres del Senado, más un presidente, más tres de Diputados; y algunos bloques no nos dejan poner un auditor”.

“O sea, que el presidente que fue elegido por el 56% de los votos, no nos dejan poner un auditor, y somos el segundo bloque más importante de la Cámara”, agregó. Dijo que “nos corresponde y hay algún tipo de tironeo y de traba; yo voy a seguir insistiendo con este tema. Le corresponde a La Libertad Avanza tener un auditor, porque va a durar 8 años; ¿cómo no vamos a poder nosotros, que tanto nos interesa auditar lo que pasa en las universidades y en un montón de sectores del Estado, poner uno propio y que responda directamente a nuestra estructura?”, concluyó.

Martín Menem recibió a embajadores de la Liga de Estados Árabes

El presidente de la Cámara baja subrayó la importancia de los vínculos culturales que unen a nuestras naciones.

El titular de la HCDN, Martín Menem, celebró un encuentro con el Consejo de Embajadores Árabes con el fin de dialogar acerca de la actualidad en la región.

Las partes dialogaron sobre las relaciones entre Argentina y la Liga de Estados Árabes, así como sobre puntos de interés común con los embajadores de cada país. Se destacó la excelente relación existente y se expresó la voluntad de profundizarla y ampliarla para el beneficio mutuo.

Al inicio de la reunión, Menem agradeció la presencia de todos los embajadores, subrayando la importancia de los vínculos culturales que unen a nuestras naciones. Los embajadores y encargados de negocios de diversas naciones árabes compartieron reflexiones sobre el impacto de la situación en Medio Oriente, describiendo la perspectiva de cada uno de sus países tanto a nivel regional como global.

Asimismo, resaltaron la importancia de Argentina en el ámbito internacional y multilateral, así como la historia compartida en diferentes foros entre ambas regiones. En este contexto, se revisó la agenda bilateral y regional, comprometiéndose a seguir buscando espacios de coincidencia y cooperación en diversos ámbitos.

Durante la reunión desarrollada en el Salón de Honor de la Cámara Baja, completaron la comitiva árabe Johnny Ibrahim, embajador de Líbano y Decano del Consejo de  Embajadores Árabes; Battal Meajeb B.M. Al Dosari, embajador del Estado de Qatar; Saeed Abdulla Saif Joula Alqemzi, embajador de los Emiratos Árabes Unidos; Hussein Mohammad Abdulfatah Alassiri, embajador del Reino de Arabia Saudita; Sami Salameh, embajador de la República Árabe Siria; Lofti Sebouai, embajador de la República Argelina Democrática y Popular; Abdulaziz Mohammad Albisher, embajador del Estado de Kuwait; Yasser Mahmoud Abed, embajador de la República Árabe de Egipto; Hesham Hassan Ahmed Abdel Wahab, embajador de la Liga de los Estados Árabes; Riyad M.A. Alhalabi, encargado de Negocios del Estado de Palestina; Esmail Anbaia, encargado de Negocios de Libia; Imad Absaqui, encargado de Negocios del Reino de Marruecos; y Mohamed Oussama Zeddini, encargado de Negocios de la República de Túnez.

Participó además del encuentro la directora de Diplomacia Parlamentaria de Diputados, Luciana Termine.

Homenaje en Diputados al Chaqueño Palavecino

La Cámara baja se vistió de fiesta para rendir tributo al artista por sus 40 años de trayectoria en la música.

En un acto encabezado por el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, se reconoció la carrera artística de un símbolo del folklore nacional.

El Salón de Pasos Perdidos del Palacio Legislativo se transformó este martes en escenario del cancionero popular folklórico de la mano de uno de sus principales referentes. Oscar Esperanza, el “Chaqueño Palavecino”, recibió un homenaje por sus 40 años de trayectoria musical y su contribución al acervo cultural argentino.

El presidente de la Cámara de Diputados de la Nación afirmó que “es un reconocimiento a la trayectoria de uno de los artistas del folklore más importantes que tiene la Argentina".

"Tenerlo acá hoy, más allá del cargo que ostento, me siento emocionado como ciudadano y me toca darle el reconocimiento de esta Cámara, así que muy feliz por esto”, dijo Menem.

Por su parte, el “Chaqueño Palavecino” agradeció “a los interesados en realizar este homenaje”. “Yo solamente quería cantar, quería llegar, quería representar a mi país, mi región, a la argentinidad; y nos encontramos acá, con cuarenta años ya de trayectoria, agradecido a Dios por llegar a la gente en todos estos años ininterrumpidos con la música”, explicó.

A su vez, la diputada nacional Yolanda Vega, impulsora de la iniciativa de este reconocimiento, afirmó estar “emocionada y muy contenta”. “Hemos iniciado este trabajo desde el Congreso con un proyecto de resolución, para destacar a una figura que ha trascendido las fronteras de Argentina y el mundo y que cumple cuarenta años de una gran trayectoria. El Chaqueño Palavecino ha hecho crecer nuestra cultura y nuestro folklore”, señaló.

En tanto, Raúl Cardinali, intendente de Cosquín, precisó que “estamos en el Congreso de la Nación, acompañando al Chaqueño Palavecino en sus cuarenta años con la música”. “El Festival Cosquín fue el que le dio el espaldarazo a su larga y exitosa trayectoria, por este motivo especialmente viajé para estar aquí con él y esperando a 2025, que seguramente nos brindará otro maravilloso show desde Cosquín, como hace todos los años”, declaró.

El “Chaqueño Palavecino” cuenta con más de 20 discos editados y es uno de los artistas más convocantes del país y referente de la música popular argentina. Artista multipremiado, ganador de un Grammy, Premios Gardel, Chayero de Oro en La Rioja, el Camín de Oro en Cosquín y un reconocimiento de la UNESCO por conservar las raíces, entre otros.

Reconocimiento a la Fundación Universitaria Río de la Plata

Con la presencia del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, se le entregó a esta institución privada de bien público la Mención de Honor “Dr. Juan Bautista Alberdi”.

El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, encabezó este lunes un reconocimiento a la Fundación Universitaria Río de la Plata (FURP) en el Salón de Pasos Perdidos del Palacio Legislativo.

En la entrega de la “Mención de Honor Diputado Nacional Dr. Juan Bautista Alberdi”, Menem celebró la tarea de la FURP, una institución privada de bien público creada en 1970 por jóvenes profesionales, con el fin de contribuir a la formación de dirigentes de extracción universitaria.

La “Mención de Honor Diputado Nacional Dr. Juan Bautista Alberdi” a la FURP fue impulsada por iniciativa del diputado Damián Arabia (Pro). En su discurso, Arabia dijo que “si hay una institución que sabe mirar, estudiar y reconocer líderes es la FURP”.

“En la nueva dinámica de partidos políticos, este reconocimiento es para un espacio de encuentro y de conversación, que atraviesa a los distintos espacios políticos”, explicó el diputado.

Por su parte, Francisco Quintana, presidente de la FURP, dijo que se trata de “una institución que tiene más de 50 años y probablemente merece este reconocimiento hace varios años”. “Si lo recibe hoy tiene que ver con la continuidad, la perseverancia y el compromiso de quienes, desde 1970 a esta parte, han venido aportando su granito de arena”, explicó.

“La Fundación Universitaria Río de la Plata es una institución que, a lo largo de más de medio siglo, ha promovido el liderazgo en los distintos ámbitos en base a la pluralidad y a la transversalidad”, agregó Quintana.

El secretario Parlamentario de la Cámara de Diputados, Adrián Pagan, también ponderó el reconocimiento y explicó que “la Mención de Honor es la máxima distinción que otorga la Cámara, es la única que implica atravesar un proceso de selección y jurado”.

“Arrancar puede ser fácil, pero mantenerse con el prestigio que lo hacen no es muy frecuente, nunca tan merecido un premio como la Mención Dr. Juan Bautista Alberdi”, dijo Pagan.

Asimismo, en el acto de entrega estuvieron presentes los diputados Nicolás Emma (LLA), los del Pro Cristian Ritondo, Hernán Lombardi y Fernando Iglesias, y Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica).

Martín Menem trató de “ignorante” a Lousteau

El tema universitario sigue dando que hablar, y una intervención del senador sobre el tema generó la reacción del titular de la Cámara baja.

Identificado con las universidades, el presidente del radicalismo, Martín Lousteau, salió a cuestionar al presidente Javier Milei, quien este fin de semana criticó duramente a las universidades, nuevamente por el tema de las auditorías y afirmando que tal como está hoy la universidad pública “no le sirve a nadie más que a los hijos de la clase alta y a los ricos”.

Salió a contestarle el senador nacional por CABA, que dijo: “Primero eran centros de adoctrinamiento, después las auditorías. Ahora, en un nuevo capítulo de ‘buscando excusas para cerrar las universidades públicas’, el presidente Milei inventa, sin ningún fundamento, que son un subsidio de pobres a ricos”. Y calificó esos dichos como “una nueva mentira que desmienten las estadísticas del propio gobierno”.

A través de un posteo en la red social X, Lousteau le contestó con palabras de Érica González, estudiante de Tecnicatura en Acompañamiento Terapéutico, quien explicó que ella es primera generación de su familia en la universidad pública, y está próxima a graduarse. Y contó de qué manera se las arregla para atender sus deberes de madre y seguir sus estudios. Un relato en primera persona que para Lousteau alcanza para desmentir al presidente.

Más los números del INDEC, que detalló también el senador: el 48,5% de los estudiantes universitarios son pobres.

“Cuidemos entre todos lo que funciona bien”, cerró el legislador nacional.

https://twitter.com/GugaLusto/status/1845264337356624013

Desde el oficialismo, el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, salió a aclarar que “la universidad pública y gratuita no está en juego” y que “solo peligran los kioskos de algunos”, tras lo cual cruzó a Lousteau posteando un video suyo en el que el senador aparecía denunciando “una intención de desfinanciar a las universidades”.

“Y yo les digo de dónde se podrían financiar -agregó-. Cobrémosle a los que blanquean más de 200.000 dólares, 10%”.

“De la ignorancia se nutre la maldad”, replicó Menem, que agregó declaraciones en las que el economista Miguel Boggiano refutando esos dichos: “Lo que pasa es que estás comparando un flujo con un stock. Vos tenés que pagarle todos los meses y todos los años a los maestros, y lo otro es algo que vos cobrás una vez. Una estimación que no sé cómo la habrá hecho, pero vos cobrás una vez y con eso no hacemos nada… Esa respuesta es pésima, en cualquier universidad le pondrían cero”.

Agredieron a Martin Menem en Río Gallegos

Militantes kirchneristas y de izquierda intentaron evitar que encabezara un acto de La Libertad Avanza en la capital santacruceña.

En el marco de sus recorridas por el interior del país, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, visitó este jueves Río Gallegos, para presentar formalmente al titular de La Libertad Avanza en esa provincia, Jairo Henoch Guzmán.

En ese marco, un grupo radicalizado de militantes kirchneristas y de la izquierda con palos y huevos trató de impedir su ingreso al local partidario.

Un local partidario que tiene la particularidad de haber sido la sede histórica del Frente para la Victoria de Santa Cruz.

Finalmente el riojano logró ingresar a la sede partidaria, donde brindó un discurso que arrancó con el clásico “viva la libertad, carajo”.

Menem le agradeció especialmente a los diputados del Pro por el apoyo al veto

El presidente de la Cámara baja envió un mensaje a la bancada que conduce Ritondo, que aportó 35 votos en contra de la insistencia de la ley de financiamiento universitario.

A través de su perfil en la red social X, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, le envió un mensaje especial a los legisladores del Pro que acompañaron al oficialismo en el objetivo de sostener el veto a la ley de financiamiento universitario.

"Quiero AGRADECER EXPRESAMENTE a cada uno de los diputados nacionales del @proargentina @prodiputados que ayer brindaron no solo su apoyo en la ratificación del rumbo del gobierno, sino que también nos respaldaron con propuestas superadoras respecto al presupuesto universitario", escribió el riojano.

En un posteo anterior también había mencionado a Héctor "Tito" Stefani, pero después lo editó. El fueguino fue el único ausente de la bancada que conduce Cristian Ritondo, a raíz de encontrarse con un grave problema de salud.

De los 37 presentes por el Pro, sólo dos diputados se diferenciaron de su bloque y votaron junto a la oposición por la insistencia de la ley: el porteño Álvaro González y el cordobés Héctor Baldassi, cercanos al exjefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

Así, fueron 35 los legisladores del Pro que armaron con LLA (39 en total) el tercio de los presentes para blindar el veto, junto a 4 de la UCR, 3 de Independencia, 2 del MID, 1 de CREO y 1 de Por Santa Cruz.

Estados del Golfo abordaron fondos de inversión y desarrollo para Argentina

Participó del encuentro con autoridades de Emiratos Árabes, Arabia Saudita, Qatar y Kuwait, el titular de la Cámara baja.

Con la presencia del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y autoridades nacionales de los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Qatar y Kuwait, se desarrolló en Diputados la jornada “Oportunidades para Argentina: los fondos de inversión, soberanía y desarrollo de los Estados del Golfo”.

En la apertura del encuentro, el titular de la Cámara baja ponderó “las oportunidades de cooperación" aparejadas por inversiones de Oriente Medio, "que demuestran el apoyo y el compromiso de estos Estados para con la Argentina”. “Es oportuno seguir explorando este tipo de oportunidades con un diálogo abierto y constructivo – sostuvo Martín Menem-, porque estas nuevas vías de colaboración permitirán estrechar los lazos entre nuestras naciones”.

Por su lado, el embajador de los Emiratos Árabes Unidos, Saeed Abdulla Saif Joula Alqemzi, sintetizó: “Los fondos de los E.A.U. trabajamos para fortalecer el compromiso con el derecho internacional, y también respetamos la soberanía de los países”. De cara al objetivo de “asistir a los países en vías de desarrollo mediante créditos soberanos y a largo plazo”, Alqemzi auguró que los fondos contribuyan al “desarrollo de proyectos de índole económica y social” en nuestro país, con el mismo caudal de aportes que registran en 104 países del mundo.

A su turno, el embajador del Reino de Arabia Saudita, Hussein Mohammed Abdufatah Alassiri, destacó que “los fondos de inversión pública de Arabia Saudita garantizan inversiones que contribuyen al desarrollo de la economía a nacional, para profundizar el papel en el escenario local y global”.  El representante saudí detalló que “el fondo del Reino se encuentra en 82 países con 741 proyectos”, a la vez que proyecta “varios créditos basados en el plan ‘Inversiones 2030’”, con foco en los sectores del petróleo, la minería, el turismo, la aeronavegación, la robótica y las industrias basadas en energías limpias, entre otras vinculadas al desarrollo espacial y satelital.

Seguidamente, el embajador del Estado de Kuwait, Abdulaziz Mohammed Albisher, celebró que su país, creador del primer Fondo Soberano de Inversiones mundial en 1971, “haya contribuido al desarrollo de la salud, la energía, la infraestructura en la Argentina”, y sea garante de futuros proyectos “que ayuden a mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos”. Mientras que el encargado de Negocios A.I. del Estado de Qatar, S.E. Ali Albinali, enfatizó que, para la impulsora de fondos desde 2005, “las inversiones se basan en los sectores activos, y creemos que el mercado argentino es prometedor y tiene espacio para inversiones muy variadas”.

El evento tuvo por sede el Salón de Pasos Perdidos, y estuvo organizado por la Dirección de Diplomacia Parlamentaria y Cooperación Internacional de la Cámara Baja, junto a la Comisión de Medio Oriente y el Programa de Diplomacia Legislativa del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI).

Del encuentro participaron la directora de Diplomacia Parlamentaria de Diputados, Luciana Términe; el titular del CARI, Francisco de Santibañes, y el director del Programa de Diplomacia Legislativa de dicha institución, Gustavo Martínez; los diputados Nicolás Mayoraz (LLA), Damián Arabia (Pro) y Roberto Mirabella (UP), y las diputadas Rocío Bonacci (LLA), María Emilia Orozco (LLA), María Cecilia Ibáñez (MID), Marcela Campagnoli (CC) y Silvana Ginocchio (UP).

Bukele explicó en el Congreso el plan de seguridad que implantó en su país

Fue recibido por los presidentes de ambas cámaras. En diálogo con senadores, el mandatario de El Salvador relató que ellos entendieron “a la fuerza y a los golpes, que la única forma era ir tras el pandillero y arrestarlo; entonces el joven ahora piensa en esos nuevos incentivos y no en ir a la cárcel”.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, realiza una visita de Estado en la Argentina y por tal motivo realizó una visita al Congreso de la Nación, donde fue recibido por los presidentes de ambas cámaras.

La vicepresidente de la Nación, Victoria Villarruel, recibió al mandatario centroamericano a las 14.15, quien ingresó al Palacio Legislativo por la explanada de la avenida Callao. Mantuvieron luego una reunión privada en el despacho de la presidente del Cuerpo en el primer piso del palacio.

Al finalizar el encuentro, Villarruel detalló que “hablamos con el presidente Bukele en privado sobre el bitcoin, que es un tema que nos interesa mucho a los dos. Fue una conversación muy amena, muy amable, que acrecienta los lazos desde el Senado de la Nación entre la República Argentina y la República de El Salvador”.

Luego el mandatario centroamericano tuvo un encuentro en el Salón Azul con las delegaciones de ambos países. Por la Argentina estuvieron el presidente provisional de la Cámara, Bartolomé Abdala, y sus pares Carolina Losada, Eduardo Vischi, Alfredo De Angeli, Francisco Paoltroni, Carlos “Camau” Espínola y Beatriz Ávila. También estuvo el secretario Parlamentario, Agustín Giustinian y la secretaria administrativa María Laura Izzo. También estuvieron Manuel Chavarría, prosecretario de Coordinación Operativa, e Isolina Correa Monterrubio, directora general de Relaciones Internacionales.

Allí Villarruel le dio la bienvenida pública al mandatario, tras lo cual le hizo algunas preguntas al mandatario salvadoreño, comenzando por su interés en conocer de qué manera aplicó el plan de seguridad en su país, que hasta su llegada era asolado por “las maras”. “Pasamos de ser literalmente el país más peligroso de todo el mundo, más peligroso que Irak, que Siria, o que Haití, más inseguro que esos países, (donde) la tasa de homicidios era de 103 por cada 100.000 habitantes, el doble que la tasa actual de Haití. Vivimos tiempos muy duros y sufrimos un éxodo consecuencia de  dos guerras, una civil, que tuvimos en los 80, que se firmó una supuesta paz en 1982 y esa supuesta paz derivó en la guerra social que terminó hace poco, gracias al trabajo de nuestro gabinete de Seguridad”.

Al referirse específicamente a la situación en Argentina, el presidente salvadoreño sostuvo que: “En El Salvador las pandillas controlaban el 85% del territorio. Yo sé que el caso de Argentina no es, ni por cerca de lo que es en nuestro país”. Y agregó: “Argentina es de los países más seguros, pero todo es relativo y el crimen aquí ha ido subiendo desde hace un par de años. También cada Nación es diferente, con distinta legislación e infraestructura y, en nuestro caso, hasta los medios de comunicación, que son sumamente hostiles, se pusieron de nuestro lado”.

A su turno, la senadora Losada le consultó sobre su provincia: “En Santa Fe tenemos un  problema muy grave con el narcotráfico donde se llegó a quintuplicar la tasa de homicidios, pero, con el cambio de gobierno, esa tasa bajó sustancialmente y me gustaría preguntarle acerca del manejo del territorio, específicamente, de los jóvenes que muchas veces conviven en el mismo barrio con narcotraficantes”.

El primer mandatario de El Salvador respondió señalando que “nosotros entendimos, a la fuerza y a los golpes, que la única forma era ir tras el pandillero y arrestarlo; entonces el joven ahora piensa en esos nuevos incentivos y no en ir a la cárcel”. Y añadió que “aceptamos pagar el costo económico y nuestro PBI subió cuando pensábamos lo contrario”.

Por su parte, el senador Abdala le consultó por el origen de los pandilleros y Bukele dijo que “la mayoría son salvadoreños, pero son pandillas que nacieron en EEUU y sus órdenes muchas veces vienen de ese país, de la cárcel o de la calle. Es un fenómeno de una subcultura estadounidense que se ha expandido por todo el mundo y  las pandillas en El Salvador controlaban el 100% del narcomenudeo”.

Antes de finalizar, el senador Carlos Mauricio Espínola le preguntó sobre cuáles eran los pasos siguientes luego de que concluyeran las fases compartidas anteriormente por  Bukele. El presidente salvadoreño resaltó que “hemos invertido mucho en educación y salud y tenemos frutos fuertes del turismo y de la construcción por la mejora de esta situación. Tampoco hay desempleo en agricultura”.

La visita a Diputados

En la Cámara baja, el presidente del cuerpo, Martín Menem, dejó por un tiempo la sesión que encabezaba para recibir a Bkele, quien este lunes fue recibido por su par argentino, Javier Milei, con el objetivo de reforzar la cooperación entre ambas naciones.

“Nos honra la visita del presidente de El Salvador, es un modelo a seguir para nosotros”, expresó Martín Menem.

Durante la reunión, que se desarrolló en el Salón de Honor a las 15.30, ambos mandatarios firmaron el Libro de Honor y realizaron intercambio de presentes conmemorativos de ambos países.

Compartieron el encuentro, los diputados de La Libertad Avanza Juliana Santillán, vicepresidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto; Gabriel Bornoroni, presidente de bloque La Libertad Avanza; José Peluc, presidente del Grupo Parlamentario de Amistad con El Salvador, y Damián Arabia (Pro), integrante del mismo.

Funcionarios del Gobierno dieron luz verde para empezar a discutir jubilaciones de privilegio

En la previa a una nueva sesión en Diputados, se llevó a cabo la reunión en Casa Rosada entre los integrantes del Gabinete nacional y los referentes de LLA y los bloques aliados.  

Tal como ocurre desde hace un mes, funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional recibieron a los referentes del oficialismo y los bloques aliados de la Cámara de Diputados en Casa Rosada. En esta ocasión, desde Balcarce 50 dieron luz verde para encarar el proyecto de ley que tiene objetivo modificar el régimen especial de jubilaciones y que fue impulsado por el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID).

En representación del Gobierno nacional estuvieron el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger; el vicejefe de Gabinete Ejecutivo, José Rolandi; y el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán. Los tres encabezaron la reunión realizada en el Salón de los Escudos junto al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem.

Por el lado de la Cámara baja acompañaron el jefe de bancada oficialista, Gabriel Bornoroni, y los diputados libertarios Nicolás Mayoraz, Santiago Santurio, Carlos Zapata y Nadia Márquez; el titular de bloque Pro, Cristian Ritondo, junto a Silvia Lospennato y Silvana Giudici; y por el MID, Oscar Zago (presidente de bancada) y Eduardo Falcone.

Según supo parlamentario.com, el tema de las jubilaciones de privilegio quedó acordado este lunes para ser ampliado en la próxima semana cuando el oficialismo y los aliados se vuelvan a reunir. Este martes Diputados sesionará con Boleta Única de Papel como plato fuerte junto a "ley antimafias", entrega voluntaria de armas y una veintena de tratados internacionales.

El Gobierno convocó a los radicales a evaluar la agenda parlamentaria

La reunión se celebró en las oficinas de Presidencia de la Cámara y ambas partes detallaron las prioridades de cada una para el tratamiento de las leyes.

El bloque radical de Diputados fue invitado por el Gobierno a participar este miércoles de una reunión de trabajo con el presidente de la Cámara, Martín Menem. La reunión se realizó en las oficinas de la Presidencia del Cuerpo y por el Gobierno participaron el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger y Maximiliano Fariña, secretario de Transformación del Estado y Función Pública.

Participó de la reunión una delegación del bloque de la Unión Cívica Radical, conformada por el titular del bloque, Rodrigo de Loredo, y los diputados Soledad Carrizo, Luis Picat, Melina Giorgi, Gabriela Brouwer de Koning, Roberto Sánchez y Atilio Benedetti. También asistieron el secretario Parlamentario del bloque, Alejandro Cacaci, y el titular del bloque de La Libertad Avanza, Gabriel Bornoroni.

Según pudo saber este medio, la invitación se había hecho para que los radicales se sumaran

Según pudo saber este medio, la invitación se había hecho para que los radicales se sumaran a la mesa legislativa de los lunes, de la que toman parte LLA, el Pro y el MID, pero en el partido centenario consideraron que ese no era lugar para ellos, más allá de la vocación dialoguista que mantienen. Además, no hubiera sido la mejor idea después de los cimbronazos que quedan de lo sucedido en esa bancada en los últimos diez días.

Durante el encuentro celebrado este miércoles se analizaron distintas iniciativas legislativas a instrumentar en lo que resta del año. Las mismas involucran el Presupuesto 2025, las reformas en materia de seguridad, Ficha Limpia y la ley hojarascas, entre otras.

Sobre la ya célebre ley hojarasca expuso Sturzenegger, quien recordó que ya en el primer artículo esa norma deroga unas 70 leyes.

El bloque radical le hizo saber al Gobierno cuáles son sus prioridades. Por eso en primer lugar hablaron de la reforma sindical y lo que sucedió el martes con la fallida firma del dictamen de ese proyecto. Los diputados del partido centenario exhortaron al Gobierno a cumplir con el compromiso asumido con el radicalismo y con sus propios electores, vinculado a una de las principales reformas requeridas en el diseño institucional argentino, que tiene que ver con la modernización de la legislación sindical. Así, insistieron en que la Comisión de Legislación del Trabajo que preside el radical Martín Tetaz tiene presta a despachar dicha reforma que incluye alternancia democrática de las autoridades gremiales, transparencia de los sindicatos y eliminación de cuotas compulsivas a los trabajadores, entre otras. Resta solo el acompañamiento de La Libertad Avanza para llevar el dictamen al recinto.

No los conformaron las explicaciones dadas por el Gobierno respecto de las razones por las que el martes se resolvió levantar el pie del acelerador. En ese sentido los funcionarios hablaron de elegir las batallas y el tema de los tiempos para avanzar en todos los temas.

A su turno el diputado nacional Atilio Benedetti, presidente de la Comisión de Agricultura, hizo saber también la voluntad del radicalismo de avanzar en reformas que el sector agropecuario viene necesitando para el definitivo desarrollo del sector, fundamental para el presente y futuro económico del país.

También se habló del decreto de necesidad y urgencia 846, relacionado con la deuda. Sturzenegger justificó el DNU, pero no se avanzó demasiado. Aunque en el radicalismo hay a priori una mayoría que no está conforme con ese decreto, nada se resolvió.

Desde el Gobierno anticiparon muchos de los temas que van a enviar al recinto, pendientes desde el debate de la Ley Bases, tales como divorcio simplificado, la reforma educativa y una modernización de la justicia.

El “león” Milei vuelve a la arena política para presentar LLA nacional

Será el sábado que viene en Parque Lezama, un lugar emblemático para el espacio libertario.

“Hola a todos, yo soy el león...”, se presentaba eufórico en Parque Lezama Javier Milei, el candidato presidencial de La Libertad Avanza (LLA) el 6 de noviembre pasado. Y el sábado próximo se espera que del mismo modo abra la campaña electoral en ese mismo escenario, de cara a las legislativas del año próximo.

Milei utilizó en ese acto -como otras veces, aunque sin autorización-, el tema Panic Show, de La Renga, que lo identificaba e identifica para siempre como “El León”. Y repetirá.

De esa forma, el líder libertario volverá a la arena política para presentar nada menos que el principal desde su creación: LLA es ahora un partido nacional, algo muy deseado.

Los cerebros de ese logro son su hermana y secretaria general de la Presidencia,  Karina Milei -integrante del “triángulo de hierro” del Gobierno, como lo denomina el propio jefe de Estado- y Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados.

Karina Milei y Menem son los articuladores de la estrategia política de La Libertad Avanza en el país, y Sebastián Pareja es el artífice de que el partido libertario tenga personeros en la provincia de Buenos Aires.

El acto en Parque Lezama será a las 19 y al aire libre, y además del discurso de Milei habrá que seguir atentamente quiénes están, y qué lugares del escenario y, obviamente, los que no estén.

El lanzamiento de LLA nacional se produce en momentos en que cae la imagen positiva del jefe de Estado, sobre todo por el veto al aumento a jubilados, la decisión de no incrementar los fondos para las universidades públicas y los tarifazos en servicios públicos y transporte.

Por eso, Milei hizo un giro en su discurso en los últimos días y centró su furia sobre la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el kirchnerismo, que -según los consultores- le permite mantener su caudal de adeptos anti K.

Proyecto de Arrieta por el tratamiento a la prensa en la presentación del Presupuesto

La diputada mendocina se aleja cada vez más del oficialismo y, en esta ocasión, presentó un proyecto de resolución para exigirle explicaciones a Martín Menem por lo ocurrido en la presentación del Presupuesto en el Congreso.

La diputada nacional Lourdes Arrieta presentó este viernes un proyecto de resolución para manifestar su preocupación ante la disposición manifiesta de Presidencia de la Cámara de Diputados de negar el acceso a los palcos de prensa que son utilizados por los periodistas parlamentarios. “Impidieron el buen uso de la libertad de expresión”, acusó la mendocina.

Este episodio ocurrió el domingo pasado cuando el presidente Javier Milei asistió al Congreso para presentar el Presupuesto 2025. Los mismos fueron negados los periodistas parlamentarios que cubren el día a día legislativo y le fueron asignado al secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli.

Asimismo, la mendocina le exige al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, que brinde las explicaciones pertinentes respecto a lo ocurrido el domingo pasado, cuando una veintena de periodistas acreditados no pudieron acceder, como lo hacen en cada sesión, a los palcos de prensa ubicados en el primer piso del recinto de la Cámara de Diputados.

Ante esto, los periodistas debieron observar el discurso presidencial desde un palco lateral, el cual estuvo superpoblado y dificultó la realización de las tareas periodísticas de los presentes. En un principio, la respuesta de Presidencia fue que “la disposición fue una orden de Casa Militar”.

Los palcos que habitualmente son para la prensa fueron ocupados por funcionarios, entre ellos Daniel Scioli.

Según se informó desde el Círculo de Periodistas Parlamentarios (CPP) es la primera vez desde la vuelta de la democracia que los palcos tradicionalmente destinados a la cobertura de los trabajadores de prensa son vedados a éstos.

Una vez culminado el acto encabezado por el presidente de la Nación, diputados de la oposición -las más dura y la dialoguista- expresaron su solidaridad con los periodistas acreditados en el Congreso en sus perfiles en X.

Las autoridades del Congreso recibieron al titular del Parlamento israelí

El presidente de la Knesset estuvo acompañado por el embajador israelí en Argentina y familiares de victimas del atentado de Hamas.

En presencia del titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, el Grupo Parlamentario de Amistad recibió este jueves a su par de la Knesset (órgano legislativo de Israel), Amir Ohana, con el fin de afianzar el vínculo y la cooperación internacional.

Estuvieron presentes, también, los diputados nacionales Fernando Iglesias, Sabrina Ajmechet, Gabriel Glinski, Maximiliano Ferraro, Leandro Santoro, María Fernanda Araujo, Gerardo Milman, María Sotolano, Lisandro Almirón, Ramiro Gutiérrez y Ramiro Fernández Patri. También participaron el embajador de Israel en Argentina, Eyal Sela, y familiares de víctimas del atentado de Hamas.

Amir Ohana manifestó: “Estamos trayendo un cambio a la región”. “El ministro de Relaciones Exteriores va a trabajar para traer nuestra experiencia y conocimiento a la Argentina”, añadió. El titular del parlamento israelí estuvo acompañado por Boaz Bismuth y Sova Evgeny, miembros de la Knesset.

Luego, Ohana fue recibido por la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, con quien estuvo reunida en el Salón Eva Perón. “Queremos extenderles la mano y estar con ustedes en el inmenso dolor que deben estar sintiendo y reclamamos por los 101 rehenes que todavía continúan secuestrados. En ese reclamo los acompañamos, seguiremos pidiendo junto a ustedes su libertad y verdad, reparación y justicia para todas las víctimas del terrorismo”, refirió la titular del Senado a los familiares de víctimas del atentado de Hamas.

Acompañaron a Villarruel, los senadores Vilma Bedia, Francisco Paoltroni, Juan Carlos Romero y Sonia Rojas Decut. También, Agustín Giustinian, secretario parlamentario, Isolina Correa Monterrubio, directora de Relaciones Internacionales y David Cohen, director Relaciones Institucionales de la Cámara alta.

El debate del Presupuesto arranca en octubre

Desde el seno del oficialismo confirmaron qué día será la primera reunión de la “ley de leyes” en comisión y cuántas semanas ocupará el tratamiento. En paralelo, el oficialismo buscará avanzar con su agenda de iniciativas legislativas.

Desde el domingo pasado, fecha en que el presidente de la Nación, Javier Milei, presentó el Presupuesto 2025 en el Congreso, los principales funcionarios de Casa Rosada han mantenido reuniones con los titulares de las comisiones de Presupuesto y Hacienda de ambas cámaras para definir una hoja de ruta para el tratamiento del mismo.

Este miércoles, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, acompañado por el ministro de Economía, Luis Caputo; y el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán, recibieron en Balcarce 50 al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, junto a los titulares de las comisiones de Presupuesto, el diputado José Luis Espert y el senador Ezequiel Atauche, para comenzar a definir el inicio del tratamiento de la “ley de leyes”.

Según supo parlamentario.com, el inicio del trabajo en el seno de la comisión que preside José Luis Espert será a partir del martes 1ero. de octubre, y no la semana que viene, como había trascendido originalmente. Además, desde el oficialismo dan por hecho que serán, como mínimo, ocho semanas de debate, las cuales quedarán estipuladas para los martes de cada semana.

Fuentes consultadas por este medio detallaron que abrirán “la puerta a expositores” que desde otros bloques quieran invitar, y que también asistirán funcionarios, con la prioridad sobre los de Economía. Sin embargo, no hay confirmación de que Luis Caputo asista, algo que desde la oposición ya anticiparon reclamarán con firmeza.

Esto no implica que el análisis del Presupuesto arranque recién en octubre. Eso sucederá en el ámbito de la comisión, pero sí trabajarán los legisladores con representantes del Palacio de Hacienda. Se sabe en ese sentido que está prevista una reunión para el lunes en el Ministerio de Economía, en la que legisladores del oficialismo y aliados se reunirán con funcionarios para analizar eventuales modificaciones que puedan llegar a hacerse en el texto conocido el domingo pasado. La idea sería darle a la ley de leyes un tratamiento similar al que se le dio a la Ley de Bases cuando fue enviada por segunda vez. Esto no implica en modo alguno que llegue a la comisión justo a la hora de dictaminar, pero sí ordenar su tratamiento para cuando se inicie el verdadero debate.

Dentro de La Libertad Avanza prefieren ser cautelosos en estipular tiempos exactos de debate y un posterior dictamen,  pero sí confirman que los martes de octubre y noviembre estarán abocados al trabajo en comisiones de la Ley de Presupuesto 2025. Lo que sí se estima en la Cámara baja es que, antes de adentrarse de lleno al Presupuesto 2025, el oficialismo y sus aliados quieren avanzar con la agenda de iniciativas electorales.

Por un lado, el proyecto de ficha limpia, que busca prohibir que personas condenadas por corrupción sean candidatas a cargos nacionales, quedó listo este martes para ser debatido en el recinto, luego de que se firmaran los correspondientes dictámenes.

En cuanto a Boleta Única de Papel, el texto fue aprobado con modificaciones en el Senado el jueves pasado y vuelve en revisión a Diputados. Se espera que en las próximas horas se establezca en la agenda la fecha de tratamiento en comisiones, donde se deberá analizar si se insiste con el texto original, o bien se aceptan las modificaciones, entre otras la que quitó el ítem que permitía votar lista completa con un solo tilde.

Por su parte, desde el principal bloque opositor, los integrantes de la Comisión de Presupuesto de Unión por la Patria se reunieron este miércoles en las oficinas del bloque para analizar el proyecto. Y anticiparon: “Queremos un debate profundo y que vengan todos los funcionarios, empezando por el ministro de Economía y el presidente del BCRA”.

 

Diputado de UP pide respetar la paridad de género para reemplazar a Galimberti

Producida la renuncia del radical entrerriano, Eduardo Valdés hizo una presentación ante el titular de la Cámara baja. Quién debería asumir a su juicio.

El diputado nacional Eduardo Valdés solicitó al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, que se garantice el cumplimiento de la Ley 27.412 de paridad de género en el reemplazo del diputado entrerriano Pedro Galimberti, quien recientemente presentó su renuncia.

A través de la nota 5080-D-2024 dirigida a Martín Menem, Valdés solicita que el presidente de la Cámara “dé cumplimiento de la Ley de Paridad de Género aprobada por este Congreso”. Según el legislador, habiendo renunciado Galimberti, “corresponde que asuma otro miembro del mismo género”, lo cual en este caso sería el actual intendente de Gualeguaychú, Mauricio Davico.

Cabe recordar que según lo anunciado, en lugar de Galimberti asumirá la dirigente entrerriana del Pro Nancy Ballejos, tercera suplente de la lista votada en las elecciones del 14 de noviembre de 2021.

Finalmente, el diputado de Unión por la Patria concluye su pedido a Martín Menem diciendo que “en el caso de que el intendente Davico decida no asumir su banca de diputado, solicito a usted que oportunamente incorpore la renuncia de Davico y presente la resolución por la cual la justicia electoral de Entre Ríos resuelve a quién le corresponde asumir la banca de diputado en lugar del renunciante Pedro Galimberti”.

Este reclamo se enmarca, explicó el legislador de Unión por la Patria, en los esfuerzos para asegurar que se cumpla con la normativa de paridad de género, garantizando una representación equitativa de hombres y mujeres en los cargos electivos.

Ni Santiago Caputo, ni Martín Menem

Las figuras ausentes de la cumbre del viernes entre el Poder Ejecutivo y la parte del Legislativo que le responde a Milei. Ausencias sonoras que tienen sus respectivos trasfondos.

Por Fernando Ramírez

¿Acaso podía tener éxito una reunión de pesos pesados del Gobierno y el Congreso sin Santiago Caputo ni Martín Menem, los dueños de las s en esos centros de poder?

La respuesta es no.

El viernes a la noche el presidente Javier Milei encabezó en Casa Rosada -contra su voluntad, ya que es sabido es que esos encuentros político no le gustan- una reunión con los tres bloques que apoyan sus políticas en el Parlamento, y la idea era consensuar un interbloque, de forma de conformar un sociedad política para poner coto a las sucesivas derrotas de las últimas semanas.

Al convite fueron las principales espadas del bloque de La Libertad Avanza, el Pro y el del MID; o sea el oficialista y los dos que apoyan al Gobierno.

Al lado de Milei estaban el jefe de Gabinete, Guillermo Francos,  y la secretaria general de la Presidencia,  Karina Milei.

No estaba Santiago Caputo, el hombre fuerte del Gobierno -el que manda a ministros y legisladores- y el que en la última semana fue declarado enemigo público número 1 por el expresidente Maurcio Macri.

Precisamente ese conflicto con Macri, a quien presuntamente le envió agentes de la SIDE para investigar viejas causas que involucran al actual presidente del Pro, lo sacó de la cancha en la reunión del viernes.

A regañadientes -porque desde el 10 de diciembre le le confió la conducción de gran parte del Gobierno-, Milei le pidió detener ese avance contra Macri y lo dejó en el banco de suplentes, hablando en términos futbolísticos.

Menen tampoco concurrió, disgustado con Macri, quien un día antes lo criticó, sin nombrarlo.

“Hay que saber conducir Diputados”, dijo en Entre Ríos, en un acto de la Fundación Pensar.

En primera fila, en el auditorio,  estaba el titular del bloque del Pro en la Cámara de Diputados, Cristian Ritondo, a quien Macri quiere ungir (ya lo había intentado infructuosamente antes del 10 de diciembre pasado) en la presidencia de la Cámara baja.

Todos los presentes, especialmente Ritondo y Oscar Zago (MID), se fueron el viernes masticando bronca porque no se constituyó el tan ansiado interbloque para unificar criterios en las sesiones, en las que últimamente vienen perdiendo en temas centrales como el aumento de fondos a la SIDE, la reforma a la Movilidad Jubilatoria y la presidencia de la Bicameral de Inteligencia en manos del titular de la UCR, Martín Losteau, aliado impensado del kirchnerismo.

Quizá el único que ganó una pulseada importante el viernes fue Francos, quien fue bendecido por el jefe de Estado para articular las negociaciones entre la Casa Rosada y el Congreso.

La pregunta es si Santiago Caputo fue al banco de suplentes por una cuestión táctica coyuntural o si lo lastimaron las esquirlas de Macri y legisladores libertarios como Francisco Paoltroni.

Esas astillas hirientes se agigantan en privado. Tanto ministros como legisladores de peso en el Congreso están muy enfadados con sus decisiones políticas, consideradas erróneas por todo ese arco crítico que crece semana a semana.

La canciller compartió un acto con Martín Menem

Presentaron este martes los grupos parlamentarios de amistad en el Palacio San Martín.

La presidencia de la Cámara de Diputados y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación realizaron este martes por la tarde una recepción de honor dirigida a legisladores, embajadores y diplomáticos que integran los Grupos de Amistad Parlamentaria (GPA).

En el evento, realizado en el Salón Libertador del Palacio San Martín, el presidente de Diputados, Martín Menem, y la canciller Diana Mondino celebraron el trabajo conjunto en materia de diplomacia parlamentaria.

Al tomar la palabra, Mondino manifestó que “la Cancillería y el Congreso eran organismos separados”. “Hoy trabajan juntos para llegar más”, declaró.

Asimismo, la ministra de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto manifestó: “La Cancillería tiene un rol técnico y el Congreso valida con la representación del pueblo para que la Argentina pueda crecer en paz y libertad”.

Por su parte, el titular de Diputados, Martín Menem, explicó que “nos encontramos hoy aquí para presentar los Grupos de Amistad Parlamentaria para 2024 y 2025”. “La diplomacia parlamentaria se ha consolidado: hemos logrado un récord histórico con más de 70 Grupos formados”, sostuvo Menem durante la recepción.

“Celebramos el gran interés de los diputados en formar parte de estos Grupos para articular agendas de trabajo y lograr grandes cosas”, concluyó.

Promediando la tarde, la sesión se desmadró y se aceptó adelantar las cuestiones de privilegio

El diputado Eduardo Toniolli increpó a Martín Menem en el estrado y desde la Coalición Cívica sugirieron dar lugar a las cuestiones de privilegio.

En medio de la votación general del ingreso de tropas extranjeras y los acuerdos internacionales, el diputado nacional Eduardo Toniolli se paró de su banca e increpó en el estrado al titular del Cuerpo, Martín Menem, por no permitirle hacer una cuestión de privilegio contra él mismo.

“Usted generó las condiciones operativas para que un grupo de diputados visiten a un grupo de condenados por delitos de lesa humanidad durante la dictadura cívico – militar”, arremetió el santafesino de Unión por la Patria. Menem le había dado la palabra creyendo que iba a explicar el sentido del voto sobre los acuerdos. No fue así.

El presidente de la Cámara de Diputados le recordaba a Toniolii que existió un acuerdo generado en la reunion de Labor Parlamentaria sobre hacer las cuestiones de privilegio y los pedidos de apartamiento al final de la sesión. Entre gritos y señalando hacia las bancas de La Libertad Avanza, el legislador opositor nombraba a los genocidas visitados en la Unidad 34 de Ezeiza el pasado 11 de julio.

“Ya va a tener su oportunidad diputado” respondió Menem, previo al corte de micrófono que desencadenó en el avance de Toniolli hasta el estrado donde se sientan las autoridades del Cuerpo. Por detrás del diputado, todo el bloque Unión por la Patria se paraba de sus bancas con intención de retirarse.

Tras esto, el presidente de la bancada de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, sugirió dar lugar a las cuestiones de privilegio y le enrostró a Menem que “llevarlas al final no le encuentro ningún sentido”.

La vicepresidenta del Cuerpo, Cecilia Moreau, defendió la postura de Toniolli y aseveró: “me da vergüenza formar parte de esta Cámara, no por ustedes que son lo que son, sino por las complicidades de aquellos que se dicen republicanos y miran para abajo a la hora de cercenar la palabra en esta casa de la democracia”.

Tras un breve cuarto intermedio y como había anticipado, Toniolli llevó a cabo su cuestión de privilegio contra Martín Menem y añadió que fue quien “generó las condiciones operativas para que un grupo de diputados vayan a visitar a condenados por delitos de lesa humanidad”.

Llevó consigo al recinto un escrito con testimonios de víctimas de algunos de los exmilitares que salieron en la foto de la visita de Bendit, Montenegro, Lourdes Arrieta, Alida Ferreyra y María Fernanda Araujo al penal de Ezeiza el pasado 11 de julio.

“Lo que cuestionamos es el carácter político de varias visitas que se encuadran en una avanzada más amplia, que busca impedir que los responsables de aberrantes crímenes contra la humanidad cumplan con sus condenas o eventualmente puedan cursarlas en su domicilio”, aseveró. “Todos los que estamos debemos preservar esos acuerdos democráticos”, cerró.

El oficialismo logró bloquear en el inicio de la sesión el debate sobre la visita a represores

La decisión de llevar los apartamientos de reglamento y cuestiones de privilegio al final de la sesión generó intensos cruces en el inicio de la reunión en Diputados. Insistencia con el debate sobre la visita de diputados libertarios a militares condenados en Ezeiza.

En el inicio de la sesión de este miércoles en la Cámara baja se planteó un fuerte debate en torno a la decisión de postergar los apartamientos de reglamento y cuestiones de privilegio para el final de la sesión, tal cual se había acordado en Labor Parlamentaria. El primero en exponer su rechazo a esa decisión fue el titular del bloque Unión por la Patria, Germán Martínez.

Entre los más enfáticos en oponerse a lo establecido en Labor estuvo Nicolás del Caño, quien incluso pidió una moción de orden para que todos los bloques pudieran expresarse con cuestiones de privilegio y apartamiento de reglamento y, sobre todo, votar la constitución de una comisión investigadora de la visita de diputados libertarios a los genocidas en Ezeiza.

La diputada de UP Cecilia Moreau le advirtió a continuación al oficialismo: “No se equivoquen con las cuestiones de privilegio. A nosotros no nos van a limitar con eso, lo planteamos siempre, siendo oficialismo y siendo oposición. Intentar suspender las cuestiones de privilegio en el transcurso de la sesión y a lo largo de la sesión es una forma más de intentar acallar el pensamiento de los diputados. De ninguna manera vamos a permitir y aceptar que en el transcurso de la sesión nuestro bloque no haga uso de las cuestiones de privilegio”.

Desde el otro extremo, la secretaria Parlamentaria del Pro, Silvana Giudici aclaró que no estaban por cambiar el reglamento y reclamó avanzar con el primer punto previsto para la sesión. Esto es, la creación del Registro de Datos Genéticos.

Tras largo debate, se votó a mano alzada la moción de la diputada Giudici, aprobándose arrancar con el orden del día, pero ante la insistencia de la oposición más dura, el titular de la Cámara, Martín Menem, accedió a que se votara el apartamiento de reglamento solicitado por Nicolás del Caño, que resultó rechazado por 113 votos negativos, 112 afirmativos y 4 abstenciones.

La moción de la izquierda para sumar al temario los proyectos de sanción a los seis diputados que fueron a visitar a represores, según Martín Menem, exigía ¾ de los votos porque era un apartamiento de reglamento; según la izquierda, era una simple moción de orden y alcanzaba con mayoría simple. En cualquier caso resultó negativa. Entre los votos afirmativos, la sorpresa fue de la libertaria Rocío Bonacci, quien se desmarcó de su bloque llamativamente, mientras que del radicalismo solo se registraron los votos afirmativos de Pablo Juliano, Marcela Coli y Mariela Coletta. En la misma línea se manifestó el diputado de Encuentro Federal, Emilio Monzó. 

A continuación se votó, también nominalmente, un apartamiento de reglamento para tratar un proyecto de la diputada de Unión por la Patria Gisela Marziotta, que propone “la expulsión de los diputados que visitaron a los genocidas en Ezeiza”. “Porque somos representantes de un proyecto que tiene 30 mil compañeros detenidos-desaparecidos, porque representamos a las Madres de Plaza de Mayo, a las Abuelas de Plaza de Mayo, a los hijos que recuperaron su identidad y a los que no recuperaron la identidad”, enfatizó la legisladora. Sin embargo, el pedido fracasó, al obtener 121 votos negativos, 102 positivos y 5 abstenciones.

Como dato de color, entre los 102 votos positivos estuvo el de la diputada libertaria Rocío Bonacci, quien fue una de las integrantes de la comitiva que estuvo en Ezeiza. O sea que votó a favor de su propia expulsión... Obviamente después aclaró la diputada santafesina que votó así porque había entendido mal el sentido de su voto.

Concluido ese extenso pasaje, al filo de las 13 comenzó el debate sobre el Registro de Datos Genéticos.

Pichetto, sobre el escándalo de Alberto F.: "Es el último exponente de un proceso de decadencia brutal"

Al referirse a la denuncia de violencia de género contra el expresidente, el diputado consideró que es la explicación de "por qué gobierna Milei". Por otro lado, qué dijo sobre la sesión fallida en la Cámara baja.

El diputado nacional Miguel Pichetto opinó este viernes sobre el escándalo que envuelve al expresidente Alberto Fernández, luego que se revelaran fotos de Fabiola Yáñez golpeada, y consideró que "es el último exponente de un proceso de decadencia muy brutal".

Para el jefe del bloque Encuentro Federal, el hecho "ratifica una mirada de doble moral, el esquema de la cuarentena, las fiestas, la política de género exorbitante y, por el otro lado, mujeres que estaban cercanas al expresidente que no hicieron nada. Es todo muy patético, produce un daño enorme y explica el fracaso y la decadencia de este Gobierno y el surgimiento de Javier Milei. Esta es la explicación más clara, más contundente, de por qué Milei gobierna hoy la Argentina".

En este sentido, el legislador observó que "la gente percibía que había un discurso y una retórica que no se ajustaba a la realidad. Un modelo de Estado presente, de planes y jubilaciones para todos, una política de género que tenía ministras que habían llenado los ministerios y no hacían nada".

"La política de la cuarentena es el punto dramático de la vida argentina: fundió a un montón de gente y gobernaban médicos que podían tener buena fe, pero no había una visión económica. La gente se fundía, no podía despedir a sus deudos en el cementerio, se morían solos", repasó.

En declaraciones a Radio Mitre, Pichetto graficó el momento actual del exmandatario: "Hay un libro de Soriano que tiene un título muy interesante, ‘Triste, solitario y final’, me parece que hoy es esa la situación del expresidente".

Luego agregó que Cristina Kirchner "es la persona que lo eligió, tiene todas las responsabilidades también". "Siempre sostuve durante el proceso electoral (de 2019), y es una de las causas por las cuales también me fui del peronismo, que la vuelta del kirchnerismo implicaba un nuevo retroceso, ideas viejas, una visión de La Cámpora que atrasa 50 años, esta visión camporista de bajar de la sierra para hacer una pseudo revolución que tampoco existía. Todo este modelo que nos llevó al fracaso rotundo, al gasto público exorbitante, a seguir emitiendo", sumó.

Por otro lado, fue consultado por la decisión de su bloque de no dar quórum en la sesión del pasado miércoles y aseguró que es "nada dramático". "Había cuatro temas que estaban acordados y no resistían inconvenientes y estábamos dispuestos a votarlos. Lo que ocurre es que la Cámara se ha convertido en un ámbito de, ‘venga y diga cualquier cosa’, ‘venga y sea comentarista de las noticias del día’. La mitad del tiempo se insume en cuestiones de privilegio. Habla cualquiera, los sectores de la izquierda dura hablan más de lo que representan, el bloque de La Cámpora siempre tiene 50 diputados para hacer cuestiones de privilegio. Es inviable este sistema de funcionamiento y me parece que hay que ponerle un límite", explicó.

Sobre eso, consideró que estimar 24 horas de sesión para el temario que había era "un disparate". "El motivo de no dar quórum fue el escenario que estaba previsto para hacer un festival donde cada uno iba a hablar de lo que quería. Toda la agenda iba a estar centrada en la problemática del presidente que la golpeaba a la mujer, los que fueron a Ezeiza, los que vinieron de Ezeiza, el tema de que algunos sectores del peronismo que todavía defienden a (Nicolás) Maduro. 20 horas", expresó.

El diputado aclaró que la decisión "no es el contra del presidente" del Cuerpo, Martín Menem, aunque afirmó que "se requieren sesiones ordinarias y tratamiento de los temas en comisión". Dijo que el riojano "tiene buena voluntad, buen diálogo, el estilo Menem, de convivencia, pero hay temas que están pendientes".

Respecto de esto último mencionó que hay bicamerales, entre ellas la de Inteligencia, pendientes de armado y reclamó que "hay que armar las comisiones con un criterio de proporcionalidad". "El Gobierno le ha dado al kirchnerismo seis lugares sobre 14 en la Comisión de Inteligencia; los hombres más duros y más profesionales en esta materia van a integrar la comisión. La verdad no entiendo. En lugar de lograr equilibrio y acordar con los bloques que le hicieron posible aprobar los dos temas importantes de su primera agenda... Bueno. Y también terminan acordando con un sector del radicalismo muy particular, que tiene su centro en la Ciudad de Buenos Aires".

Para Menem no hubo quórum por "mezquindades políticas"

Luego de la fallida sesión en la Cámara baja, el titular de Diputados dijo haber quedado "sorprendido" y apuntó a legisladores que pusieron "por encima otros intereses".

Luego de la sesión fallida en la Cámara de Diputados, el titular del Cuerpo, Martín Menem, consideró que la misma fracasó por "algunas mezquindades políticas hacen que algunos legisladores pongan por encima otros intereses".

"Estaban dadas todas las condiciones para llevar adelante varios temas, entre ellos, el más importante, el Registro de Datos Genéticos", señaló e insistió: "Habíamos convenido que iban a bajar a la sesión, en un tema que está muy por encima de cualquier postura política".

En diálogo con Radio Mitre, el riojano aseguró haber quedado "sorprendido" con la ausencia del bloque de Miguel Pichetto, y reiteró que "más allá de las pretensiones o lo que uno pueda aspirar, a estos temas hay que separarlos", en referencia al proyecto sobre el que había especial interés desde la asociación Madres del Dolor.

"Vamos a intentar la semana que viene. Las Madres del Dolor no pueden esperar porque es algo que encima tiene consenso y yo quedé realmente dolido con el tema”, expresó.

Por otra parte, Menem opinó que "se especuló" también con la cuestión de la denuncia contra Alberto Fernández: "Este tema del expresidente, con todo esto que está apareciendo, la verdad que hubiera sido seguramente un objeto de repudio y de algún tipo de alocución en el recinto”.

Consultado por Eduardo Feinmann sobre si conocía con anterioridad de la visita de seis diputados de La Libertad Avanza a represores en la cárcel de Ezeiza, el oficialista argumentó: "Hablaría muy mal de este presidente de la Cámara si yo supiera o estuviera investigando a dónde va cada diputado. Sería montar un servicio de inteligencia para ver qué hace cada diputado. Sería una locura. Yo no puedo saber a dónde van, de hecho ni me interesa".

Según el dirigente libertario, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, "tampoco" sabía. Luego calificó el hecho como "acciones individuales" y agregó diciendo que él no puede "puedo cortar las libertades de los diputados más allá que puede ser atacable, a algunos les puede molestar. Pero ratifico esto: no es la postura de la Casa Rosada, de la Cámara de Diputados y del bloque”. “Yo no lo hubiera hecho. No comparto este tipo de actitudes”, cerró.

En medio de la polémica que envuelve a Arrieta, un diputado mendocino se incorporó al partido de LLA

Se trata de Facundo Correa Llano, quien desde su llegada al Congreso es parte del bloque oficialista, pero ahora dejó el Partido Demócrata en su provincia para pasar a LLA.

En medio de la polémica que envuelve a Lourdes Arrieta, una de las diputadas libertarias que visitó a represores en el penal de Ezeiza, su comprovinciano Facundo Correa Llano formalizó su integración al partido de La Libertad Avanza.

Desde su llegada al Congreso por la lista de LLA, Correa Llano formó parte del bloque oficialista, al igual que Arrieta -referente del partido libertario en la provincia cuyana-, y Mercedes Llano. Tanto ésta última como Correa Llano provienen del Partido Demócrata, espacio que ahora Facundo dejó para pasar formalmente a "las fuerzas del cielo".

Su decisión reviste varios mensajes. Por un lado, asegurarle al oficialismo la pertenencia de un diputado cuando corren rumores sobre los legisladores que desde el MID -comandado por Oscar Zago, exjefe de la bancada libertaria- estarían buscando persuadir para la conformación de un nuevo interbloque. Los democratas mendocinos estaban en esa lista.

Por otro, el arribo de Correa Llano lo convierte en un referente más que LLA -cerca de obtener la personería jurídica- tendrá en Mendoza, mientras Arrieta aparece con varias críticas por la visita a represores y, además, está denunciada por haber anotado a personas fallecidas en los listados presentados para la conformación del partido.

"Agradezco tener la posibilidad de participar y colaborar en el espacio de LLA. Sumar esfuerzos en el proyecto de país liderado por el Presidente Javier Millei, es contribuir al desarrollo de país que merecemos", escribió en su cuenta de X Correa Llano, junto al titular de la Cámara baja, Martín Menem, quien junto a Karina Milei está involucrado en la puesta en marcha del partido de LLA en las provincias de cara a las elecciones del año próximo.

Martín Menem recibió a una delegación ucraniana

Previo a la reunión entre el titular de la Cámara de Diputados de la Nación con legisladores ucranianos y Yurii Klymenko, el embajador de ese país en Argentina, se constituyó el Grupo Parlamentario de Amistad con Ucrania

El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, consideró que “es un honor y tiene mucho coraje” el acompañamiento de Ucrania al proceso del gobierno de Javier Milei. En ese sentido, agregó: “Estamos agradecidos que Zelenski haya venido a la asunción de nuestro presidente”.

Luego, Menem ratificó el compromiso de Argentina y del Parlamento nacional para que “de una vez por todas finalice la guerra”. Además, lamentó “la situación que están atravesando, es muy conmovedor lo de los niños, es terrible”. Al respecto, aseguró que “nuestro GPA va a estar al tanto de todo lo que podamos hacer y ahí vamos a estar para Ucrania”.

El diputado ucraniano de la Verkhovna Rada, Roman Hryshchuk, reafirmó la necesidad de que “la guerra termine”. “Nuestro presidente Zelensky ha hecho la fórmula por la paz de 10 puntos, para asegurar la integridad, que el presidente Milei apoyó”, agradeció.

En otro aspecto, habló sobre la recuperación de los niños apropiados por parte de Rusia, que cuando entra al territorio ucraniano los sustrae y les cambian el nombre para que pierdan su identidad. “Esto es un crimen de guerra”, enfatizó y en ese sentido detalló que “al momento hay registro de 1500 casos, esperamos poder contar con argentina para recuperar a los niños”, concluyó.

El diputado nacional del PRO, Fernando Iglesias, titular de la comisión de Relaciones Exteriores y Culto, pidió retomar el proyecto de la conferencia entre Zelensky y la Asamblea Legislativa. “Ya se realizó a nivel Presidente de Cámara y de presidentes de comisiones. El próximo nivel sería con Zelensky”, requirió.

Tanto Martín Menem, como Yurii Klymenko, embajador de Ucrania en Argentina y Roman Hryshchuk apoyaron la iniciativa y expresaron todo su apoyo para que se concrete la reunión. Luego,

Participaron de la reunión, Luciana Términe, directora de Diplomacia Parlamentaria y Cooperación Internacional y Patricia Mariel Cardo, coordinadora de los GPA. Y formaron parte de la delegación ucraniana los legisladores de la Verkhovna Rada Dmytro Natalukha y Tetiana Tsyba, y Sergei Nebrat, consejero de la Embajada de Ucrania en Argentina, quienes también participaron de la conformación del Grupo Parlamentario de Amistad con Ucrania.

Grupo Parlamentario de Amistad con Ucrania

Previamente, se constituyó el Grupo Parlamentario de Amistad con Ucrania siendo designado el diputado nacional del Pro Damián Arabia, como presidente, quien estará secundado por Carlos Raúl Zapata, de La Libertad Avanza, como vicepresidente.

Además, conformarán el GPA los diputados nacionales Sabrina Ajmechet (Pro), Alberto Arrúa (Innovación Federal), Victoria Borrego (Coalición Cívica), Ana Carla Carrizo (UCR), Florencia Klipauka Lewtak (LLA), Francisco Monti (UCR) y Lilia Lemoine (LLA).

Al inicio, la directora de Diplomacia Parlamentaria y Cooperación Internacional, Luciana Términe, destacó la relación “muy profunda” con Ucrania. “Es importante abordar las herramientas del Grupo Parlamentario de Amistad para, entre otras cosas, estrechar lazos y promover la paz”, subrayó.

Yurii Klymenko, embajador de ucrania en Argentina instó a “profundizar y materializar nuestros vínculos en todos los ámbitos, sabemos que Argentina tiene una agenda llena de actividades”.

En esa misma línea, el diputado Arabia, titular del GPA con Ucrania, afianzó la idea de dialogar y trabajar en conjunto con el Embajador. “Es relevante la construcción de este GPA en este momento que vive Argentina y su región”, remarcó, al tiempo que reflexionó sobre la invasión de Rusia a Ucrania y la situación de las recientes elecciones en Venezuela. “Es cuestión de no pensarlo como hechos aislados sino como cuestiones que están íntimamente vinculadas”, señaló.

“Es fundamental expresar el apoyo al pueblo ucraniano que busca hacer valer su derecho internacional, donde los niños secuestrados merecen tener su futuro en su país de origen”, expresó el vicepresidente del GPA, el diputado Zapata.

Por su parte, el diputado Fernando Iglesias (Pro) reafirmó “el compromiso y apoyo con Ucrania” al ratificar que “la lucha del pueblo ucraniano es por los derechos humanos, y sobre todo por el principio básico de los derechos internacionales, ya que es inaceptable la invasión, eso está costando innumerable cantidad de muertos”.

La diputada Lilia Lemoine, de La Libertad Avanza, afirmó que “Argentina no puede tener relaciones de amistad con el Parlamento ruso”. En otro orden, recordó cuando el presidente Javier Milei era Diputado asistió al Congreso de la Nación con la bandera de Ucrania. En tanto, la diputada Carrizo ponderó que “este parlamento, independientemente del gobierno, siempre adhirió a la lucha de Ucrania”.

Sabrina Ajmechet manifestó que “son tiempos especiales y necesitamos entender las conexiones geopolíticas, oponernos a Rusia es oponernos a Maduro; es defender la democracia, libertad, derechos humanos, y es defender a los niños que están siendo asesinados con una guerra que no merecen y no eligieron”.

En representación de Ucrania, el legislador de la Verkhovna Rada Roman Hryshchuk, agradeció que “Argentina se ha constituido como un líder en el convenio por la paz, porque comprende la importancia fundamental de mantener los límites y fronteras, y contamos con el apoyo del parlamento argentino para renovar nuestros derechos”. Asimismo, remarcó que “para Ucrania es fundamental terminar con el conflicto con Rusia”.

La oposición le pide a Menem los detalles de la visita de libertarios a represores

El jefe de bloque Germán Martínez presentó un texto ante el Cuerpo, donde solicita que se informen los datos del vehículo que llevó a los 6 libertarios desde el Congreso al penal de Ezeiza y saber quién autorizó el traslado.

A una semana de trascender que seis diputados del oficialismo viajaron a la cárcel de Ezeiza para visitar a exmilitares condenados por crímenes de lesa humanidad durante la ultima dictadura militar, el jefe de bancada de Unión por la Patria, Germán Martínez, presentó un pedido de informes ante Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, para esclarecer los detalles del acontecimiento.

“Tal visita ha tenido un impacto altamente negativo en nuestra sociedad, debido a lo inusitado de la situación, toda vez que el pueblo argentino ha sabido sentar las bases de la democracia recuperada en los pilares de Memoria, Verdad y Justicia”, expresó el bloque kirchnerista en el comunicado.

Del mismo modo, señalaron que “el repudio se dio, además, por la calidad que revisten quienes realizaron la visita y por las circunstancias en las que se desarrolló, que apuntan a que parezca una visita oficial, toda vez que el traslado se realizó con lo que parecieran vehículos automotores oficiales de la Cámara de Diputados”.

En una parte del pedido de informes, se refieren directamente a Menem: “Usted tiene la doble calidad de ser un integrante destacado del bloque La Libertad Avanza, al que pertenecen los legisladores mencionados”. Luego, mencionaron su cargo en Diputados e indicaron que “debe dar precisiones acerca de los hechos reseñados que hacen parecer que nos encontramos ante una actividad institucional”.

En el pedido de informes, el bloque Unión por la Patria solicitó: Datos del vehículo automotor en el que se trasladaron los diputados nacionales Beltrán Benedit, María Fernanda Araujo, Guillermo Montenegro, Lourdes Arrieta, Rocío Bonacci y Alida Ferreyra al penal federal de Ezeiza; el informe mediante qué sistema solicitaron la asistencia del mismo, si fue mediante el uso del COMDOC, nota, mail, o de forma verbal; la constancia que corrobore el medio por el cual se solicitó el servicio; el informe de quienes fueron las personas que autorizaron el traslado, o dependencia según sea el caso; y cualquier otro dato que considere pertinente.

En el final del pedido de informes, señalaron estar convencidos de la buena predisposición de Martín Menem “a colaborar con la información que pueda brindar explicaciones claras y concretas a un hecho tan grave”.

Ritondo y Giudici le solicitan a Francos y a Menem el tratamiento de proyectos que fueron presentados por el bloque

A través de una carta le enumeraron 15 iniciativas que presentaron desde el espacio que coinciden con las anunciadas por el Gobierno Nacional y piden “trabajar en esta agenda que da respuesta inmediata a muchas de las preocupaciones que tienen los argentinos”.

Mientras continúan los rumores por una posible unificación entre La Libertad Avanza y el Pro, y luego de que la propia ministra de Seguridad y expresidenta del partido, Patricia Bullrich, afirmara que el oficialismo “ya absorbió al Pro”, desde la bancada salieron a marcar la cancha.

A través de una nota dirigida al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y al presidente de la Cámara baja, Martín Menem, el jefe del bloque Pro en Diputados, Cristian Ritondo, junto a su par de bancada Silvana Giudici, le enumeraron una serie de proyectos “impulsados históricamente” por el bloque a fin de que le den pronto tratamiento. Pero remarcaron que “muchos coinciden con iniciativas que el Gobierno Nacional anunció en el último tiempo”, más aún siendo que este jueves Francos se reunirá con los bloques dialoguistas por la reforma electoral.

En total son 15 las iniciativas enumeradas:

  1. Baja en la edad de imputabilidad.
  2. Educación esencial.
  3. Reforma Electoral: boleta única, ficha limpia, eliminación de la obligatoriedad en las primarias, financiamiento de partidos políticos y voto argentinos en el exterior.
  4. Registro de reincidencias y reiterancia, legítima defensa.
  5. Extinción de dominio.
  6. Agencia de seguridad anti narcotráfico.
  7. Derogación de jubilaciones de privilegio.
  8. Modernización laboral: Bloqueo de empresas, Reforma laboral, Democratización asociaciones sindicales, Trabajo en plataformas.
  9. Hidrógeno verde / metano.
  10. Salud mental.
  11. Propiedad intelectual (habitaciones de hotel y hospedaje).
  12. Ludopatía.
  13. Sociedades Anónimas Deportivas.
  14. Eliminación de los Registros Automotores.
  15. Otras reformas políticas: contratación de publicidad en campaña, observación electoral y modificación sobre elecciones partidarias internas.

En la nota destacaron el trabajo que el bloque ha hecho “arduamente para impulsar las transformaciones que el país necesita, aportando su conocimiento y experiencia en diversas áreas de gestión”.

Además, destacaron que “gracias a nuestro compromiso, la Ley de Bases y el paquete fiscal han obtenido la aprobación definitiva, proporcionando al Gobierno Nacional las herramientas necesarias para implementar su plan de gobierno”.

“Estoy convencido de que trabajando sobre esta agenda que venimos impulsando desde el Pro hace tiempo, podemos lograr resultados más significativos y efectivos, con leyes que sean más beneficiosas para la ciudadanía”, plantearon y cerraron: “Quedamos a la espera de una favorable y pronta respuesta para comenzar a trabajar en esta agenda que da respuesta inmediata a muchas de las preocupaciones que tienen los argentinos”.

Martín Menem se reunió con su par paraguayo

El presidente de la Cámara baja argentina recibió en su despacho al titular de Diputados del país vecino.

El titular de la HCDN, Martín Menem, recibió este jueves en el Salón de Honor a su par de la Cámara de Diputados de la República de Paraguay, Raúl Latorre.

En su encuentro, remarcaron la importancia del vínculo entre ambos países, que se ha estrechado y dinamizado desde el inicio de la nueva gestión de gobierno. Esto se vio reflejado en el apoyo brindado por la Argentina a la designación de Diego Moreno Rodríguez como juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como el respaldo para la postulación del Canciller paraguayo, Rubén Ramírez Lezcano, para ocupar la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Además, Latorre destacó la buena gestión del gobierno actual, al concretar el pago de la deuda por Yacyretá.

También giraron otros temas de importancia para ambas naciones, tales como la Hidrovia y el fortalecimiento de las relaciones bilaterales.

En otro orden, el presidente de la Cámara de Diputados de Paraguay, destacó el trabajo que realiza la Oficina de Presupuesto del Congreso de la Nació , luego de realizar una visita para interiorizarse sobre su labor y funciones, las que sostuvo "servirán de modelo exitoso para replicar en su país".

Por último, Menem y Latorre acordaron organizar un plenario entre los grupos parlamentarios de amistad de ambos países, para diagramar una agenda en común para los próximos años.

Estuvieron también presentes: los diputados Gerardo González (LLA) y Nicolás Mayoraz (LLA); la embajadora de Paraguay en la Argentina, Helena Felip, los ministros de la Embajada Edgar Patiño y Juan José Mancuello.

Villarruel y Menem hicieron la entrega formal de la Ley Bases a Guillermo Francos

La vicepresidenta y el titular de la Cámara de Diputados llevaron a Casa Rosada las sanciones definitivas de esa norma y del Paquete Fiscal, y posaron para una foto con el jefe de Gabinete. 

Tras medio año de gestión, marcado por un intenso debut en el Congreso para La Libertad Avanza, los presidentes de ambas cámaras llevaron a Casa Rosada las dos primeras leyes que el oficialismo logró sancionar. 

En una formalidad, que contó con una serie de fotos exhibiendo el trofeo legislativo que consiguió el Gobierno, la vicepresidenta Victoria Villarruel y el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, entregaron al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, los textos finales de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos y de la Ley de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes. 

“El jefe de Gabinete @GAFrancosOK recibió de @VickyVillarruel y @MenemMartin la Ley Bases, que será promulgada por el Poder Ejecutivo. Estuvieron presentes el vocero presidencial @madorni y el vicejefe de Gabinete del Interior, @catalanlisandro”, se publicó en el perfil de X de la Jefatura de Gabinete. 

El pasado 27 de diciembre, Francos se acercó a Diputados para hacerle la entrega formal a Menem del proyecto de ley impulsado por el Gobierno. En ese momento la iniciativa contaba con 664 artículos y fue traída impresa, guardada en una caja con un moño con cinta argentina. 

La Ley Bases, que finalmente se sancionó en la madrugada del 28 de junio en la Cámara baja, contiene 238 artículos. Entre sus puntos principales, establece cuatro emergencias, la privatización de ocho empresas, la creación de un Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones y una acotada reforma laboral. 

Previo al plenario de comisiones, el oficialismo encara nuevas negociaciones con la oposición dialoguista

En la tarde de este lunes habrá una cumbre en el despacho de Martín Menem, presidente de la Cámara baja. El jueves se buscará sancionar la ley Bases y el paquete fiscal.

Pasado el fin de semana extralargo, y con la mira en el objetivo de la sanción definitiva de la ley Bases y el paquete fiscal, el oficialismo encarará nuevas negociaciones con la oposición dialoguista en Diputados.

De la cumbre que se realizará en el despacho del presidente de la Cámara baja, Martín Menem, participará desde el Poder Ejecutivo el vicejefe de Gabinete, José Rolandi, uno de los principales funcionarios que articuló entre el Gobierno y el Poder Legislativo.

Aunque no se descarta que Guillermo Francos se acerque también al Congreso, el jefe de Gabinete ya tiene por su parte previstas distintas reuniones con gobernadores, la otra pieza clave de las conversaciones para avanzar con ambas leyes.

La cuestión destacada con la que se llega a la reunión -que será a partir de las 17- tiene que ver con qué cambios de los que el Senado introdujo en los proyectos se sostendrán y en cuáles se buscará imponer la versión original, es decir, el texto como salió de la Cámara de Diputados el pasado 30 de abril.

Desde el oficialismo, Francos ya se encargó de negar un acuerdo con los senadores de la oposición dialoguista respecto de la eliminación de tres empresas (Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino y Radio y Televisión Argentina) de la lista de privatizaciones. La Libertad Avanza está dispuesta a mantener la primera versión, pero en la oposición hay aguas divididas. Sumado a la interna que se originó entre los bloques de diputados y senadores de la UCR.

Por otra parte, para el Gobierno resulta prioridad que en la Cámara baja se vuelvan a incorporar en el proyecto de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes, más conocido como paquete fiscal, los capítulos sobre la restitución del impuesto a las Ganancias y los cambios en Bienes Personales, que en el Senado resultaron rechazados. Esto abre otra discusión, también con divisiones dentro de la bancada radical, sobre la interpretación que se hará del artículo 81 de la Constitución Nacional. Hay dos bibliotecas: mientras unos sostienen que capítulos rechazados por la cámara revisora no pueden volver a tratarse, otros consideran que ese rechazo puede ser tomado como una modificación.

Las conversaciones que se tendrán esta tarde buscarán llegar con un acuerdo previo al plenario de las comisiones de Legislación General, Presupuesto y Hacienda y Asuntos Constitucionales que se prevé para este martes. Luego habrá un día más para negociar, pues el plan es sesionar el jueves.

 

 

 

 

Martín Menem difundió un balance económico de la Cámara baja

Al cumplirse 6 meses de gestión al frente de Diputados, el riojano publicó en las redes sociales datos de lo ahorrado en ese Cuerpo.

Atento a la consigna del “no hay plata”, el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Martín Menem, publicó este martes un informe sobre el ahorro alcanzado en estos seis meses que lleva al frente del Cuerpo.

El ahorro total consignado asciende a $25.546.207.332,05, según el siguiente detalle:

Ahorro en gastos corrientes

-$9.256.094.800,41.

Ahorro en gastos de personal

-$15.920.112.531,64.

✅ Venta 44 autos oficiales (+370.000.000).

✅ Se eliminaron 78 cargos jerárquicos del organigrama de la HCDN.

✅ 80% menos de personal contratado en 6 meses comparado con otros presidentes.

Vuelos: 12.336 pasajes menos, eliminación de acceso VIP en aeropuertos, eliminación de pasajes para diputados mandato cumplido.

✅ Control biométrico de presentismo desde FEBRERO.

Diputados TV: se dio de baja un contrato por alquiler de equipos de 67.500 dólares mensuales que llevaba ya devengados +3 millones de dólares.

Martín Menem le respondió a Yedlin y explicó por qué no se formalizó la citación a Pettovello

El titular de la Cámara baja sostuvo que “si las comisiones permanentes deciden emitir invitaciones a funcionarios de forma inconsulta impera el desorden legislativo”. Además, se refirió al comunicado de Yedlin y amplió que “nos recuerda a una época en dónde regía la verdad única que por suerte los argentinos decidieron dar por finalizada en las últimas elecciones”.

Tras la acusación de Pablo Yedlin, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, publicó un comunicado en su perfil de X, donde explicó las razones por las que no hizo formal la citación de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, para la reunión informativa de Acción Social y Salud Pública de este martes a las 13.30.

En la publicación, el riojano señaló que los expedientes sobre los cuales la Comisión de Acción Social y Salud Pública impulsó la invitación de la funcionaria tienen giro a Asuntos Constitucionales, a cargo de Nicolás Mayoraz (LLA – Santa Fe), y Presupuesto y Hacienda, presidida por José Luis Espert (LLA – Buenos Aires). “Recibí sendas notas de los presidentes de esas dos comisiones en las cuales me solicitan no cursar invitación alguna hasta tanto las mismas inicien el estudio de los temas y eventualmente se expidan al respecto”, relató Menem.

En tal sentido, el presidente de la Cámara de Diputados anunció que en tanto esas dos comisiones no se expidan respecto a los proyectos que competen a la ministra Pettovello, “no se cursará invitación alguna, por respeto a la figura ministerial de otro poder del Estado y por el derecho a dictaminar y a expresarse que tienen el resto de los legisladores que integran las comisiones con competencia en los asuntos que decidieron la convocatoria en cuestión”.

Además, aseveró que “si las 46 comisiones permanentes deciden emitir invitaciones a funcionarios en forma inconsulta sin una razonable antelación o coordinación, no solo impera el desorden legislativo, sino que las figuras del contralor y de la separación de poderes, pierden todo sentido al ser utilizadas en forma abusiva o sin las debidas garantías y resguardo hacia quien va a ser invitado, y solo sirven para el show mediático”.

Por otro lado, amplió su respuesta en contra de Yedlin, titular de la Comisión de Acción Social y Salud Pública, y cargó que “su nota me fue remitida el día jueves 6 de junio, restando sólo dos días hábiles para la supuesta concurrencia de la señora ministro y como usted bien conoce, no nos rige un sistema parlamentario de gobierno en dónde el Congreso gobierna y los ministros son apéndices de las Cámaras, sino que estos pertenecen a otro poder del Estado”.

En el final, Martín Menem se refirió al comunicado publicado por el diputado tucumano y señaló que fueron “frases totalmente desafortunadas y amenazantes que además ponen de manifiesto el grado de prejuzgamiento imperante en su bloque que nos recuerda a una época en dónde regía la verdad única y revelada del relato que por suerte los argentinos decidieron dar por finalizada en las últimas elecciones”.

La oposición insistió con la citación de Pettovello para este martes

Pablo Yedlin, titular de la comisión que resolvió citar a la ministra de Capital Humano por el conflicto con los alimentos almacenados en depósitos, acusó al presidente de la Cámara baja, Martín Menem, de actuar de forma “antirreglamentaria”.

El presidente de la Comisión de Acción Social y Salud Pública, el diputado nacional Pablo Yedlin (UP – Tucumán), confirmó este lunes que tuvo que enviar él mismo la convocatoria formal al Ministerio de Capital Humano, para citar a Sandra Pettovello a participar de la reunión informativa de este martes a las 13.30.

En tal sentido, Yedlin acusó al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, de actuar de “forma antirreglamentaria”, al no haber respondido al pedido que Yedlin elevó el jueves pasado con el fin de convocar a la funcionaria, tal como se resolvió en la última reunión de comisión.

El comunicado presentado por el diputado tucumano remarca que “la citación responde a las inquietudes de carácter público que surgen sobre la gestión del Ministerio”. Del mismo modo, señala que “hay interrogantes sobre el almacenamiento de alimentos, su vencimiento y distribución”.

En el final, afirma que “la finalidad de los legisladores es conocer de primera mano y de la responsable política de la gestión del área, los ejes detallados y cualquier otro sobre el cual usted quiera exponer”.

Citación de Yedlin Pablo a Capital Humano Ministerio

El presidente de la Cámara baja saludó a los periodistas en su día

“Hacen una gran tarea informando”, señaló el titular de la Cámara baja durante un ágape celebrado con la prensa acreditada en el Salón Bajo Recinto.

Con motivo del Día del Periodista, en un encuentro realizado en el Salón Bajo Recinto, el titular de la Cámara baja agradeció el trabajo y el ejercicio de su labor. “Hacen una gran tarea informando”, dijo Martín Menem.

En ese marco, el titular de Diputados les deseó un feliz día a los periodistas que trabajan en la Cámara de Diputados que “hacen un gran trabajo en explicar a la población, a través de los medios de difusión, cómo es el procedimiento parlamentario y reglamentario”.

Por último, Menem reflexionó sobre el trabajo legislativo que se desarrolla respecto a la Ley Bases y el Paquete Fiscal. “Significaría un gran acuerdo político que salga la Ley Bases y el Paquete Fiscal, más allá del contenido, lo importante es lo simbólico”, concluyó.

Terminó la subasta de los autos que Diputados puso en venta en marzo

En marzo, Martín Menem anunció la venta de 46 vehículos con el fin de promover la “austeridad de la política y cuidar el dinero de los argentinos”.

Finalmente, este miércoles finalizó la subasta de la flota de 46 vehículos que habían sido puestos en venta por el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, en marzo cuando se ejecutó un plan de ajuste en los gastos del Cuerpo.

El valor de la recaudación ronda los 330 millones de pesos, los cuales serán destinados a gastos del Palacio Legislativo. Luego de tres meses, la subasta concluyó esta semana, la cual fue realizada por el Banco Ciudad en convenio con la Cámara de Diputados.

Al momento del anuncio, el Cuerpo se comprometió a destinar los fondos a “bienes de uso, inversión edilicia y otros gastos que contribuyan a una inversión patrimonial”. “Este evento demuestra el compromiso de la Honorable Cámara con la eficiencia en la gestión de sus recursos y su constante búsqueda de optimización”, habían señalado.

En sintonía con el Gobierno Nacional, Martín Menem también había anunciado la suspensión de la pauta en medios por un año y luego, ponía en venta 46 vehículos, con el fin de promover la “austeridad de la política y cuidar el dinero de los argentinos”.

 

Martín Menem recibió a Sara Omi Casama en Diputados

El evento estuvo organizado por la Dirección de Diplomacia Parlamentaria, Cooperación Internacional y Culto. Diputados de varios bloques también participaron del encuentro.

La Cámara de Diputados, a través de su titular Martín Menem, organizó un encuentro para recibir a la lideresa indígena Sara Omi Casama. La Dirección de Diplomacia Parlamentaria, Cooperación Internacional y Culto; la presidenta de la Comisión de Población y Desarrollo Humano, Natalia Sarapura (UCR); y la embajadora de Panamá, Nellys J. Herrera Jiménez fueron parte de la reunión.

Al inicio de la reunión, se realizó una ceremonia espiritual a cargo de hermanas del pueblo coya, y luego, la lideresa indígena de la comunidad Ipeti Emberá en Panamá, primera mujer abogada de su comunidad destacó que los jóvenes “tienen la responsabilidad de mantener viva la esencia de los pueblos indígenas”.

También destacó “la necesidad de estar presente en las luchas y valorar el conocimiento como herramienta, respetando las voces de las mujeres y de los ancestros, ya que sin su participación no es posible el desarrollo”.

Participaron del encuentro Rodrigo de Loredo (jefe de bloque radical), Juliana Santillán (LLA), Maximiliano Ferraro (CC), María Luisa Montoto (UP), Soledad Carrizo (UCR), Atilio Benedetti (UCR), Estela Neder (UP), Daniel Arroyo (UP), María Cecilia Ibáñez (MID) y Victoria Tolosa Paz (UP).

Luego de la derrota de LLA en Diputados, Karina Milei visitó a Menem en su oficina

La secretaria de la Presidencia pasó toda la tarde junto al riojano, con quien mantiene estrecho vínculo. Su visita se dio tras una sesión donde la oposición se alzó con la media sanción del proyecto sobre jubilaciones. 

Luego de la derrota de La Libertad Avanza en el recinto de Diputados, ante la unión de la oposición para alzarse con la media sanción del proyecto sobre jubilaciones, la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, pasó este miércoles toda la tarde junto a Martín Menem

“El jefe” se reunió durante horas con el titular de la Cámara baja, con quien mantiene un estrecho vínculo. También pasaron por allí legisladores del bloque libertario. Su visita se dio después que el oficialismo recibiera un golpe legislativo con la media sanción de una nueva fórmula de movilidad jubilatoria. 

Durante la madrugada y mañana de este miércoles, el presidente Javier Milei se dedicó a ratificar que vetará cualquier ley que atente contra el equilibrio fiscal y le va a importar “tres carajos”. Además, volvió con sus publicaciones de imágenes con IA en las que representan como ratas a los legisladores. 

Mientras Karina Milei permanecía en una reunión de trabajo con Menem, la Comisión de Acción Social y Salud Pública avalaba una citación a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, para el próximo martes, a raíz del escándalo por el reparto de alimentos. 

La presencia de la poderosa funcionaria se dio además en el contexto del tratamiento de la ley de Bases y el paquete fiscal en el Senado, donde todavía hay demandas de legisladores de la oposición dialoguista e incertidumbre en torno a los rechazos que, de no mediar cambios, podrían sufrir algunos artículos. Las modificaciones a ambas leyes volverán a Diputados. 

Diputados recibió a parlamentarios de Estados Unidos

Acompañaron el encuentro los diputados del oficialismo, el Pro y HCF que integrarán el GAP con el país norteamericano.

El titular de la Cámara baja, Martín Menem, recibió este lunes a un grupo de parlamentarios de la Cámara de Representantes de Estados Unidos encabezada por el presidente de la Comisión de Servicios Armados, Mike Rogers.

“Argentina vive un período de renovación y apertura internacional único con la gestión de nuestro presidente, y cada vez cobra más fuerza e importancia la diplomacia parlamentaria”, expresó el riojano.

Y agregó: "Esta agenda de cooperación mutua revela nuestra voluntad institucionalizada de continuar profundizando la convergencia estratégica de nuestros países”.

Del mismo modo, cargó que “Argentina mantiene una relación de cooperación histórica con Estados Unidos en diferentes áreas como formación militar, equipamiento y logística”. “Queremos avanzar en acciones concretas que beneficien a ambos países”, siguió.

El encuentro se desarrolló en el Salón de Honor y tuvo el objetivo de reafirmar los vínculos entre ambos países, puntualmente, en materia de intercambio parlamentario en temas de defensa. “Argentina mantiene una relación con EE.UU. en diferentes áreas de defensa y tiene grandes desafíos en materia de inteligencia artificial, temas nucleares y espaciales”, concluyó Martín Menem.

Acompañaron al titular del Cuerpo, los diputados nacionales que integrarán la futura conformación del Grupo Parlamentario de Amistad con EEUU y que, actualmente, forman parte de las comisiones de Defensa Nacional, Energía y Relaciones Exteriores, entre otras.

Esa nómina estuvo compuesta por Juliana Santillán (La Libertad Avanza), vicepresidente segunda de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto; Juan Manuel López (CC); Ricardo López Murphy (HCF); Lorena Villaverde (LLA); Bertie Benegas Lynch (LLA); Damián Arabia (PRO) y Óscar Agost Carreño (HCF).

Formaron parte del encuentro los parlamentarios norteamericanos Terri Sewell, Jerry Carl, Scott Dasjarlais, Dale Strong, Taryn Woody, Tracy Manzer. Además, el consejero de la embajada de Estados Unidos, Robert Allison; la agregada diplomática de la embajada de Estados Unidos, Caitlin ORourke y el agregado de defensa de la embajada de EE. UU, Steven Winkleman.

 

Martín Menem acusó al kirchnerismo en el Senado de “obstruir” la ley Bases

El presidente de la Cámara de Diputados le solicitó al Senado “que devuelva la Ley Bases”, y apuntó: “Al kirchnerismo no le alcanzó con dejar a la Argentina devastada”.

El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, criticó con dureza a los senadores y los acusó de estar “relegando la mejora del país” al no tomar una decisión sobre el texto de la ley Bases que se encuentra demorado en el Senado.

En declaraciones radiales, Menem recordó que la iniciativa ya tiene media sanción en Diputados y aseguró: “Me gustaría que las cosas sean más rápidas”.

“Hace cinco meses que el poder Legislativo no le ha dado una ley al presidente. Esperamos que los senadores trabajen a toda máquina y nos puedan devolver la Ley de Bases para todos los argentinos”, afirmó el presidente de Diputados y apuntó contra el kirchnerismo, considerándolo como “un sector” que hay que dejar atrás.

“Parece que no le hubiera alcanzado con dejar a la Argentina en el estado como el que la dejaron. Dejaron devastado institucional, política, económica y financieramente todos los sectores del Estado”, afirmó Menem.

Al respecto, el diputado oficialista afirmó: “Habiendo perdido el poder en manos de un presidente outsider (el kirchnerismo) no se iba a perder la oportunidad de obstruir”, y manifestó: “No están pensando en la gente. Están pensando en el 2025 y saben que a medida que mejore la situación que se ha heredado, su espacio político tiende a achicarse”.

Según Menem, “están pensando con sus sesgos personales y se están olvidando que 45 millones de personas estamos en el mismo barco. Esta ley no es para Milei ni para ninguna fuerza política. Es para todos los argentinos y nos va a permitir salir de este agujero en el que nos han metido mucho más rápido que sin tenerla”.

“Todos los números estaban mal, todo donde tocamos hay un escándalo, es la catástrofe del kirchnerismo”, concluyó.

La UCR convocó a una sesión especial por el presupuesto universitario

Es para el martes próximo y la convocatoria surgió como respuesta al comunicado difundido por el Gobierno este viernes, en el que afirman haber garantizado el financiamiento de las universidades públicas. Para los radicales, esto no es así.

El bloque de diputados nacionales de la UCR realizó este viernes un pedido de sesión especial para el próximo martes 21 a las 14, con el objetivo de tratar varias iniciativas por las cuales se buscar garantizar la actualización de las partidas presupuestarias de todas las universidades del país.

La sorpresiva convocatoria efectuada por la bancada radical vino inmediatamente después de un comunicado del Ministerio de Capital Humano en el que afirman que “el financiamiento de las universidades públicas está garantizado”.

En el mencionado comunicado difundido este viernes, se indica que como parte de un acuerdo con el bloque de senadores de la UCR, “el Gobierno nacional ratifica su decisión de garantizar el financiamiento de los gastos de funcionamiento de todas las universidades públicas nacionales del país”.

Allí indican que “se estableció un incremento del 70% en las partidas, retroactivo al mes de marzo, y se asignó un aumento equivalente correspondiente al mes de mayo, alcanzando así un aumento total del 140% respecto de la asignación inicial del año 2024. De esta forma, la asignación mensual que en enero ascendía a $5.926.971.777 se incrementa a $14.224.732.213”.

Para los radicales, esto no soluciona el problema, pues el reciente aumento de un 270% sobre el Presupuesto 2023 otorgado a la Universidad de Buenos Aires (UBA) implica de parte del Gobierno reconocer la necesidad de una adecuación presupuestaria para poder garantizar el funcionamiento de las instituciones universitarias. En ese contexto, los diputados del radicalismo exigen que el mismo criterio sea utilizado para el resto de las 60 casas de altos estudios que, en todo el territorio nacional, enfrentan las mismas dificultades que la UBA para poder garantizar el normal desarrollo de las actividades académicas.

“El Gobierno no puede promover una nueva grieta en el país. No puede haber discriminación, docentes y alumnos de todo el país deben ser tratados de la misma manera, con el mismo criterio de exigencias y controles”, dijeron los radicales a través de un comunicado.

Así las cosas, el bloque envió este viernes una nota al presidente de la Cámara baja, Martín Menem, pidiendo una sesión especial el próximo martes 21 de mayo a las 14 para tratar los proyectos sobre financiamiento de universidades y declaración de la emergencia presupuestaria en educación.

El pedido fue firmado por los 34 integrantes del bloque radical en la Cámara baja. Asimismo, el temario propone proyectos impulsados por Unión por la Patria, el Frente de Izquierda y uno de Innovación Federal. De este modo, el quórum estaría garantizado y la sesión no se caería como ocurrió el pasado 24 de abril cuando gran parte del bloque de la UCR no acompañó a la oposición.

Pedido de sesion especial Educacion.docx

Tras la multitudinaria marcha universitaria del 23 de abril, y la posterior sesión trunca, donde la mayor parte de la UCR no acompañó, se estableció una agenda de trabajo en la Comisión de Educación para avanzar con los proyectos presentados por UP, el FIT y el radicalismo.

En el temario están incluidos la declaración de emergencia presupuestaria de las obras sociales de los docentes, impulsado por Romina Del Plá; una actualización presupuestaria de Mónica Litza; y un proyecto sobre un nuevo Régimen de Financiamiento Educativo de la radical Danya Tavela.

También, figuran un texto sobre promoción de la economía del conocimiento, de Pablo Carro; las declaraciones de la emergencia presupuestaria de Christian Castillo y Julia Strada; la propuesta de una tarifa diferencial de gas y electricidad en las universidades de Martín Soria; y un proyecto de Régimen de Protección al Financiamiento Educativo Nacional de la jefa de bancada de Innovación Federal, Pamela Calletti.

La Cámara baja comunicó al Senado correcciones al texto de la ley de Bases y Martín Menem le contestó a Germán Martínez

El oficialismo buscó así dar por concluido el episodio referido a las diferencias descubiertas por UP en el texto aprobado en Diputados y lo que llegó al Senado.

Este martes arrancó con una polémica planteada por el jefe del bloque Unión por la Patria de la Cámara baja, Germán Martínez, sobre modificaciones que había entre el texto aprobado por los diputados el martes pasado y lo que llegó al Senado, del proyecto de ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos.

El tema dominó toda la jornada y durante la misma la Cámara baja emitió una fe de erratas que especificaba los “errores de transcripción del texto del dictamen a la comunicación del Honorable Senado”.

Erratas Bases_2

Sobre el tema fue consultado también el vocero presidencial, Manuel Adorni, en su habitual conferencia de prensa, en la que explicó: “Entiendo que hubo un error de tipeo, que eso significó algunas diferencias en algunas palabras”, aclarando que el tema se estaba “subsanando” y relativizó la polémica señalando que se trataba de “un tema menor, administrativo. De lo fino del proceso no lo tengo, no soy muy ducho. Fue una pavada, no hacía al fondo de la cuestión y la están subsanando para que no haya diferencias”.,

Finalmente, el titular de la Cámara baja, Martín Menem, publicó en su cuenta de la red social X una declaración dirigida a la bancada de Unión por la Patria, que arranca con una ironía dirigida al titular del bloque UP: “Agradecemos al diputado Martínez la revisión del texto de la Ley de Bases y haber detectado simples errores involuntarios de tipeo en la transcripción de la comunicación de la ley”.

Y agrega que “evidentemente su experiencia en la práctica parlamentaria y la cantidad de fe de erratas efectuadas sobre este tipo de errores durante la gestión anterior, pone de manifiesto que son problemas que generalmente pueden suscitarse en leyes de este tamaño e importancia”.

“Lo que NO resulta casual es la actitud de UP ante otra derrota legislativa”, advierte, puntualizando que “seguramente para ese sector que siempre impuso sus leyes convirtiendo al Congreso casi en una escribanía del Ejecutivo y sin articular consensos ni escuchar al resto de los sectores políticos de la Cámara, la aprobación de esta Cámara de la Ley de Bases, debe haber significado un duro golpe para su conducción y para su forma de afrontar la agenda legislativa, más destinada a impedir que a reconocer la nueva realidad política de la Argentina”.

Menem señala que, “en efecto, que un ‘puñado minúsculo’ de diputados y diputados de La Libertad Avanza, hayan podido articular tal aprobación con otros sectores, nutriendo a la iniciativa original con importantes aportes de quienes antes NO eran escuchados y a los que se les aplicaba la famosa imposición de la prepotencia del número, debe llenar de interrogantes a la conducción de UP que, con algunos aliados de la izquierda, llegan a triplicar al bloque oficialista”.

“Esto, tal vez no signifique un triunfo de la Libertad Avanza en sí mismo, sino que evidencia el fracaso de una forma de hacer política, a la cual el 56 por ciento de los Argentinos les dijo que no hace algunos meses”, acota Menem, y continúa: “Tampoco sorprende la actitud constante de querer embarrar la cancha para no jugar el partido en el terreno del debate de las ideas”.

A continuación, Martín Menem enumera una serie de las actitudes del bloque UP, a saber:

- Citando sesiones especiales en fechas de imposible cumplimiento  -como quedó demostrado la semana pasada- para después decir que hay un “delito penal” en la no realización de la misma.

- Recuperando de forma repentina la memoria y el apego por el constitucionalismo, pidiendo a gritos tratar los DNU que antes cajoneaban.

- O como en este último caso, sobreactuando sobre el hecho de haber detectado  mínimos errores de transcripción menores de una ley, que no alteran en nada su espíritu y que son frecuentes en este tipo de normas tan extensas.

Por eso sostiene el titular de la Cámara baja que “pretender que sea malicioso que en dónde decía ‘autorización’ dice ‘permiso’ cuando la ley en todo el artículo involucrado usa tales términos en varias ocasiones, en forma indistinta y como sinónimos para referirse a lo mismo, y que por el error humano en la transcripción, se pretenda tornar nula la comunicación, suena a desesperación”.

Aclara Menem que “en la fe de erratas ya cursada al Senado se han subsanado tales errores materiales y en este caso, SI se va a cumplir con la publicación en el Boletín de Asuntos respectivo, no como en algunas de las erratas de la gestión anterior, que han obviado dicho trámite y han pasado ‘desapercibidas’”, y concluye destacando “el enorme esfuerzo de los empleados de la HCDN que han puesto toda su capacidad a disposición, a quienes una vez más, agradezco su constante dedicación y profesionalismo”.

Menem sobre la votación por el tabaco: “No es objetable nada”

El jefe de la Cámara baja relativizó los cuestionamientos sobre la votación del capítulo citado, aclarando que los diputados que se expresaron pero ya habían sido captados por los medios electrónicos “no cuentan”.

El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, se pronunció este domingo a favor de dos períodos completos de Javier Milei presidente, y aclaró respecto de la votación del tema del tabaco que la misma “no es objetable”, explicando qué es lo que sucedió en realidad.

El riojano valoró la aprobación de la ley de Bases y al ser consultado por Radio con Vos sobre qué cambió entre el debate que se dio en el verano y ahora, dijo que “hubo un importante avance entre enero y abril; se trabajó mucho en pequeños detalles, hubo mucho más diálogo y fuimos acordando puntos a los que por ahí le faltaban algunas comas”.

“Era una ley muy larga, una reforma gigante del Estado, con lo cual ponerse de acuerdo en todo, con tantos bloques distintos, era difícil”, señaló Menem, recordando que La Libertad Avanza tiene apenas 41 miembros, “y tenemos que tener 129. Se trabajó mucho y eso permitió que (el proyecto) saliera en abril y no en enero, cuando recién llegábamos y no habíamos contemplado algunas cuestiones”.

Consultado respecto de sus expectativas en el Senado, el presidente de la Cámara baja dijo que “lo óptimo sería que no sufra modificaciones el proyecto, para no demorar más lo que está pidiendo la Argentina, lo que votó la gente”.

Sobre la suerte que vaya a tener el proyecto, aseguró que él siempre es “optimista”. “Tengo esperanza de que eventualmente este proyecto pase el Senado sin modificaciones. Creo que tiene que pasar, va a pasar, y sino, lo recibiremos de brazos abiertos en Diputados nuevamente”.

Martín Menem consideró que todo el proceso que se vivió en la Cámara baja “ha sido muy desgastante. Se trabajó mucho, nadie se tomó vacaciones… Semanas enteras de trabajo; fines de semana para tratar de ponernos de acuerdo, ojalá no vuelva… Pero si vuelve, vamos a tratar de ponernos de acuerdo”.

Destacó que en caso de aprobarse en el Senado, será “la primera ley que le dan al presidente”, y dijo estar seguro que los senadores están caminando a hacer lo mismo”.

Respecto de la ayuda recibida por figuras de otras bancadas como Silvia Lospennato, Martín Menem destacó “enormemente el trabajo que hizo el Pro encabezado por (Cristian) Ritondo; y (Silvia) Lospennato ha sido fundamental. Ha colaborado conmigo, yo soy nuevo en este sistema. Es brillante, trabaja mucho, ha colaborado de manera incondicional; hemos trabajado los ochenta y pico juntos. Hubo mucha colaboración también de una parte importante del radicalismo, de Hacemos Coalición Federal, de Innovación Federal, de Producción y Trabajo, Buenos Aires Libre, los tucumanos… Son muchos bloques, en el Senado es un poco más acotado”.

Con relación a una eventual confluencia entre La Libertad Avanza y el Pro, Menem aclaró que “son dos bloques distintos; hemos decidido trabajar juntos, más allá de algunas cuestiones ideológicas que no compartimos, pero hay una coincidencia del 90%. (El Pro) Es el aliado natural que tenemos a nivel parlamentario”. Con todo, no llegó a hablar de una fusión. “Yo soy muy respetuoso de los tiempos; me parece que es faltarle el respeto a la gente empezar a hablar de elecciones y alianzas faltando tanto para las elecciones… Seguramente tendremos una confluencia de ideas con el Pro, veremos cómo podemos llevarlo adelante, tenemos una coincidencia casi total con ellos”, expresó Menem.

En otro pasaje, el titular de Diputados dijo que “estamos hablando de un proyecto de país, un cambio electoral. Te voy a hablar por mí: creo que el país necesita por lo menos 8 años del presidente Milei. Después, cómo se puede llegar a producir un acercamiento con el Pro en términos electorales es mucho más del mundo del día a día”.

Ante su referencia a 8 años de gestión Milei, el riojano señaló que “el cambio cultural, la batalla cultural, no alcanza con eso para sacar a la Argentina de este desastre en el que nos metió el kirchnerismo”.

La polémica por el tabaco

Una gran polémica se recreó los últimos días en torno a la votación del capítulo del tabaco, que el presidente de la Cámara baja minimizó. “Hay un sistema por el cual se vota nominalmente, por el cual los diputados se tienen que loguear antes de votar. Ese sistema funciona a la perfección”, aseguró Martín Menem.

Agregó que “al momento de la votación de ese capítulo votaron 228 diputados; había 28 ausentes. Nosotros tomamos el resultado de esos 228, de los cuales hubo algunos que no marcaron el voto y después me aparecen quienes votaron”.

“A los que no votaron, de esos 228 tengo la obligación como presidente de la Cámara de pedirles que digan su voto a viva voz. Sobre esos que no habían votado, habiéndose logueado, les tomé el voto a viva voz. Los demás que levantaron la mano, se expresaron, dijeron que querían votar de alguna manera… Esos no cuentan, esos quedan en observación”, explicó el legislador riojano. Y concluyó: “Votaron 228 personas, los demás estuvieron ausentes. Con lo cual no hay ninguna duda, no es objetable de nada”, enfatizó.

Para Martín Menem, lo que expresaron aquellos diputados que ya habían votado y captados por los medios electrónicos, “no tienen validez, son simples expresiones de voluntad que no tienen que ver con las votaciones. No manifestaron ni rectificación, ni reconsideración, con lo cual, a nivel reglamentario, son meras expresiones y quedan registradas a nivel observaciones”.

Menem, sobre la ley Bases: "Fue el desafío más importante en la historia de mi vida"

El presidente de la Cámara de Diputados publicó un mensaje en sus redes sobre la aprobación de los proyectos impulsados por el Gobierno y dio un agradecimiento especial a la oposición dialoguista.

Tras un arduo trabajo en la Cámara de Diputados para el oficialismo, con la aprobación de la ley de Bases y el paquete fiscal, Martín Menem publicó un mensaje al respecto en sus redes sociales y envió un agradecimiento especial para los bloques de la oposición llamada dialoguista.

"Fue el desafío más importante en la historia de mi vida", aseguró el riojano en un video que recuerda cuando la ley Bases volvió a comisión en sesiones extraordinarias. En voz en off se lo escucha decir: "Arrancamos, empezamos a caminar, nos caímos, nos levantamos y hoy, gracias a Dios, tenemos media sanción de la ley Bases para todos los argentinos".

Sobre el final, Menem expresa: "Ojalá que en el Senado podamos sortear todos los obstáculos. Que las fuerzas del cielo nos acompañen".

Pero además del video, que muestra al presidente Javier Milei y distintas imágenes de archivo, el titular de la Cámara baja mencionó a varios diputados de la oposición que garantizaron para el Gobierno la aprobación de ambas iniciativas, en una Cámara donde el oficialismo tiene marcada minoría, con un bloque de 38 miembros.

Aunque se comparan, respecto a otros gobiernos, la cantidad de días que lleva la gestión de Javier Milei sin ver alguna ley aprobada -resta todavía el Senado-, Menem destacó que "en tan sólo 4 meses logramos media sanción para la ley que va a devolverle la libertad a los argentinos, terminando con un Estado innecesariamente grande al servicio de los políticos y en contra del pueblo".

"Queda mucho por hacer, pero este Gobierno está decidido a llevar a cabo las reformas estructurales que nuestra Patria necesita con urgencia", sostuvo y sumó que "con objetivos claros, el mandato del presidente Javier Milei de impulsar las reformas que prometió en campaña, y el gran deseo de dejar atrás la decadencia socialista, se logró el apoyo que los 14 millones de argentinos eligieron el 19 de noviembre".

El dirigente de La Libertad Avanza ponderó en primer lugar a los propios y sus aliados del Pro: "Imposible olvidarme del trabajo de todos los diputados de @LLibertadAvanza, del incondicional apoyo de todos los diputados del Pro, encabezado por su jefe de bloque Cristian Ritondo más la incansable y brillante licenciada Silvia Lospennato".

"Gracias también a casi toda la Unión Cívica Radical, quienes aún con diferencias y algunos reparos acompañaron en todo o en parte este proyecto, destacando la constante voluntad de acercar posiciones de los diputados Rodrigo De Loredo, Sole Carrizo, Karina Banfi, Carla Carrizo, Pamela Verasay y también la gran tarea de Alejandro Cacace (secretario parlamentario)", continuó.

Y agregó: "También mi agradecimiento al bloque Hacemos Coalición Federal (Miguel Pichetto), al bloque Innovación Federal (Pamela Calleti), al bloque Independencia (Agustín Fernández), al bloque Buenos Aires Libre (Carolina Píparo), al bloque Producción y Trabajo (Nancy Picón), al bloque Movimiento Popular Neuquino (Osvaldo Llancafilo) y al bloque CREO (Paula Omodeo)".

"La Argentina tiene futuro. Viva la Libertad!!", cerró el presidente de la Cámara de Diputados.

 

Cuestionamientos de UP a Martín Menem por haber rechazado un pedido de sesión

En el inicio de la sesión de este lunes, diputadas de la principal oposición hicieron presentaciones de cuestiones de privilegio por la decisión del titular del Cuerpo.

Tal cual se preveía, Unión por la Patria arrancó la sesión impulsando una cuestión de privilegio contra el presidente de la Cámara baja, Martín Menem. Fue a través de la diputada Carolina Gaillard, quien detalló primero una serie de lo que consideró incumplimientos de parte del titular del Cuerpo. Citó el caso de la violación del sistema D’Hont en la composición de las comisiones, tal cual había sido acordado en la sesión preparatoria de diciembre pasado.

Citó también el retraso de la composición de la Bicameral de DNU, y también que le hubieran retaceado un lugar a UP, que considera que debieron corresponderle allí 4 lugares para los diputados y no tres.

Criticó también que no se garantizara la difusión de encuentros, como sucedió con un evento organizado con la presencia de constitucionalistas para analizar el mega DNU, y cuya transmisión fue cortada. También cuestionó la situación que dijo se vive en la señal Diputados TV, donde dijo que hubo despidos y casos de “censura”.

“Cosas gravísimas están ocurriendo en esta Cámara”, dijo, citando el caso de la Comisión de Libertad de Expresión, cuya flamante presidenta se negó a convocar a un grupo de periodistas, argumentando que ella iba a “ordenar el temario”.

Pero como motivo principal de su cuestión de privilegio citó el caso del pedido de sesión de su bloque, para este martes a las 11 de la mañana, rechazado por Menem porque entendía que la sesión sobre la ley de Bases se iba a extender. Gaillard dijo que “no es discrecional otorgar o no la sesión. Eso está regulado por los artículos 35 y 36. No se ha cumplido con el reglamento”. La diputada explicó que de debía convocarla igual y si la sesión actual se extendía, quedaba para desarrollarse a continuación. La intervención de Gaillard terminó cuando el presidente de la Cámara le cortó el micrófono.

Sobre el mismo tema hizo más tarde una cuestión de privilegio similar la diputada Vanesa Siley. “Usted no se puede apropiar de las instituciones”, le advirtió la legisladora kirchnerista.

“Parece que de su familia no heredó usted la viveza criolla, señor presidente”, concluyó la diputada.