Se realizó la primera reunión empresarial entre Argentina y Taiwán del 2024

La embajadora Florencia Miao-hung señaló que “esperamos fomentar la cooperación y fortalecer la relación económica bilateral entre Argentina y Taiwán”.

Este lunes 15 de abril se llevó a cabo en el Hotel Marriott de Buenos Aires la ronda de negocios con la delegación comercial de Taiwán, organizada por el Consejo de Desarrollo del Comercio Exterior de Taiwán (TAITRA) y con la participación amplia de argentinos quienes entablaron conversación con sus contrapartes taiwaneses.

Este encuentro queda marcado al ser la primera delegación comercial de Taiwán en Argentina este año, y se destacó por su diversidad industrial, abarcando sectores como repuestos para automóviles y motocicletas, movilidad eléctrica, artículos y componentes eléctricos y electrónicos, herramientas, ferretería, instrumentos musicales, alimentos y bebidas, entre muchos otros.

La directora general de la Oficina Comercial y Cultural de Taipei en Argentina, embajadora Florencia Miao-Hung HSIE, encabezó la ceremonia de inauguración de este encuentro, donde resaltó las amplias oportunidades comerciales y la complementariedad entre Taiwán y Argentina. “A través de esta misión, esperamos fomentar la cooperación y fortalecer la relación económica bilateral entre Argentina y Taiwán”, señaló.

El jefe de la delegación y el representante de la empresa Fortuntek Industrial CO., LTD., Sr. Marcus Chen, destacó la importancia del mercado latinoamericano y señaló que no deben subestimarse las oportunidades de comercio e inversión en la región. Se espera que este evento comercial fomente aún más el intercambio y la cooperación entre los empresarios de ambos países.

Además, estuvieron presentes Sergio Angiulli, presidente de la Cámara de Ferreterías y Afines de la República Argentina (CAFARA) y Fernando Furci, gerente general de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), quienes compartieron las oportunidades del mercado argentino y la situación actual de las importaciones en Argentina respectivamente, y Julio Rodriguez Rabellini, economista senior de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), quien realizó una breve presentación sobre el panorama económico y las perspectivas de Argentina, con el objetivo de brindar a los empresarios taiwaneses una mejor comprensión del mercado argentino.

Cobos propone cambiar el huso horario para ahorrar energía

A través de un proyecto, el diputado radical propone una medida que fue llevada  a cabo en los primeros años del primer gobierno de CFK cuando Cobos era vicepresidente de la Nación.

El vicepresidente de la Cámara de Diputados, Julio Cobos (UCR – Mendoza), propuso este miércoles cambiar el huso horario en toda la región argentina para ahorrar energía.

El radical lo explicó a través de su perfil en x y amplió que “Argentina tiene un desfasaje entre la hora oficial (-3) y el huso horario que realmente nos corresponde (-4) y esto provoca varios inconvenientes”.

“Por eso presenté un proyecto para modificar el horario oficial en todo el territorio nacional y llevarlo al huso horario correcto”, agregó en relación a la iniciativa que llevó al Congreso.

Además, señaló que nuestro país “se encuentra casi en su totalidad dentro del huso horario de 4 horas al Oeste de Greenwich, solamente la zona cordillerana ingresa en el Huso -5. Sin embargo, usamos la hora del Huso -3. Además, parte de Brasil, Paraguay, Bolivia, Venezuela y Chile, hoy están en el Huso -4”.

En este caso, lo que Julio Cobos propone sería adelantar una hora los relojes de todo el país y así poder aprovechar mas tiempo las horas de luz. De esta manera se busca promover el ahorro de energía.

Cabe recordar que cuando el mendocino fue vicepresidente de la Nación durante el primer mandato de Cristina Kirchner (2007 – 2011), esta medida fue llevada a cabo durante los veranos de los años 2008 y 2009.

NOTICIA EN DESARROLLO

Piden el mayor reconocimiento a la Base General San Martín como instalación científica pionera de la Argentina

La iniciativa es de autoría del excanciller y diputado nacional Santiago Cafiero en ocasión de conmemorarse el 73° aniversario porque “la base constituye el primer asentamiento humano al sur del Círculo Polar antártico”.

El diputado nacional Santiago Cafiero (UP) presentó un proyecto de resolución para que el Congreso Nacional apruebe el “mayor reconocimiento a la fundación de la “Base General San Martín” como instalación científica pionera de la República Argentina en el ámbito continental antártico y, específicamente, en el espacio dentro del círculo polar correspondiente al Sector Antártico Argentino, en ocasión de conmemorarse el 21 de marzo su 73° aniversario de su fundación.

Cafiero, excanciller y vicepresidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, expresó: “Es un verdadero hito antártico no sólo argentino, sino mundial porque la base constituye el primer asentamiento humano al sur del Círculo Polar antártico”.

“¿Por qué es importante este reconocimiento? Porque la Argentina sostiene una presencia ininterrumpida y más que centenaria en el territorio antártico, con un notable, pionero y ejemplar esfuerzo logístico y científico durante décadas, que implica a múltiples medios y recursos del Estado nacional”, explicó y contó que su objeto principal reside en “apuntalar la pretensión de soberanía que, con coherencia y legitimidad, nuestro país sostiene ininterrumpidamente en el contexto internacional”.

Entre los fundamentos describió que, desde el 22 de febrero de 1904, fecha en la cual fue fundado el Observatorio Meteorológico en Isla Laurie, Orcadas del Sur (actual Base Orcadas), la República Argentina prioriza como política de Estado –estratégica, y continua- la presencia y la actividad en el continente blanco; el último espacio terrestre que alberga potencialidades y posibilidades desconocidas para el desarrollo humano.

Además, señaló que “diversos hitos trascendentes del accionar nacional en la Antártida marcan y fortalecen el vínculo múltiple -político, histórico, científico, social, cultural, ambiental- con este territorio. Eventos significativos, como aquel inicial de 1904, que fueron llevados a cabo con el esfuerzo de personas que reunieron condiciones profesionales, valores humanos y patrióticos, destacándose el espíritu de sacrificio y compañerismo en un contexto tremendamente adverso”.

Al respecto, Cafiero precisó que uno de estos hitos fue la “Primer Expedición Científica a la Antártida Continental Argentina” que tuvo lugar en 1951 y desarrolló: “Con visión estratégica, el gobierno del presidente Perón comprendió la necesidad de fortalecer y consolidar la presencia nacional en el último continente. Para ello, se diseñó una política cuyo objetivo era penetrar en la Antártida ‘costas adentro’, con interés de reconocimiento territorial y científico para relevar la topografía hasta el Polo Sur de ser posible, y poder establecer bases, refugios e incluso una población estable”.

“La persona designada para concretar tamaña empresa fue el coronel Hernán Pujato. Un enérgico visionario antártico; militar de carrera y oriundo de Diamante, provincia de Entre Ríos, que merece un párrafo aparte en razón de sus dotes profesionales y valores patrióticos en términos de la promoción de los intereses nacionales. Pujato sería la persona ideal para la tarea: oficial del Arma de Infantería del Ejército Argentino, fue adiestrado especialmente en los rigores de la alta montaña mendocina como escalador y esquiador militar. Fue también el coronel Pujato quien presentó al presidente Perón un plan de acción antártico, que fue aprobado por el gobierno, poniéndose en marcha el proyecto de la Expedición en cuestión”, narró.

Entre los argumentos, el excanciller mencionó que “el 12 de febrero de 1951 zarpó del Puerto de Buenos Aires la Primer Expedición Científica a la Antártida Continental Argentina a bordo del transporte Santa Micaela de la empresa privada Pérez Companc –que brindó apoyo logístico a la misión- al mando del Capitán de Ultramar (Marino Mercante) Santiago Farrel. En el puerto de Buenos Aires, los expedicionarios fueron despedidos por el presidente y su esposa, Eva Duarte, junto a funcionarios y una notable multitud”.

“Luego de una dificultosa navegación, con peligro de naufragio, arribaron a Bahía Margarita, que se encuentra encerrada entre la isla Belgrano y la costa occidental de la Península Antártica, dentro del Círculo Polar. El Islote Barry, a los 68º 07′ S y 67º 08′ O, fue el emplazamiento elegido para erigir la entonces denominada ‘Base de Ejército General San Martín’, como la primera estación científica continental argentina. En aquel entonces la más austral y cercana al Polo Sur”, sumó.

En esa línea, recordó que “la Expedición había llegado al punto de destino el 8 de marzo de 1951. En sólo doce días de un trabajo muy esforzado, el grupo de invernada -asistido por conscriptos voluntarios- logró levantar las instalaciones: una estancia-habitación de dos pisos, con paredes dobles de madera, junto a una casa como depósito y otra similar para caso de emergencia, más cinco galpones para víveres, generadores eléctricos y alojamiento de perros para nieve. También se elevaron torres de la antena rómbica de 25 metros de altura para comunicación”.

“Finalmente, el 21 de marzo de 1951, en presencia de las tripulaciones del buque de la Armada Argentina, ARA ‘Sanavirón’ y del transporte perteneciente a la empresa Pérez Companc, el ‘Santa Micaela’, y contando con la ceremonia de bendición del Padre Salesiano Juan Monticelli, el jefe de la Expedición, coronel Pujato, y su segundo en el mando, Capitán Jorge Mottet, inauguran las instalaciones hoy conocidas como ‘Base San Martín’”, destacó.

El diputado de UP mencionó que las fuentes documentales señalan que, durante esa primera invernada, los trabajos realizados fueron intensos y demandaron un gran esfuerzo de parte de todo el personal. Con enorme sacrificio, se pudieron lograr todos los objetivos, recorriéndose más de 1.200 kilómetros con trineos tirados por perros, sobre esquíes o en vehículos a oruga.

“Dificultades iniciales postergaron en gran medida el trabajo científico, aunque diariamente se registraban todos los datos meteorológicos para transmitirlos a Buenos Aires y poder elaborar pronósticos. Se proporcionaban así datos invalorables para la navegación de los mares adyacentes a la Península Antártica. A partir de la fundación de la Base, se construyeron en los alrededores una serie de refugios que quedaron como testimonio de la presencia argentina: Paso de los Andes, Nogal de Saldán, Granaderos, Plumerillo, Chacabuco, Yapeyú, Maipo y 17 de agosto”, informó.

Al respecto, indicó que “además de la epopeya que significó la misma construcción de las instalaciones, se reconoció el territorio, aportando material para análisis científico. Toda esta amplia experiencia permitió realizar adaptaciones y modificaciones al equipamiento y los procedimientos para las futuras campañas antárticas”.

Cafiero mencionó que la Primera Dotación de la Base de Ejército General San Martín se integró por: coronel Hernán Pujato, Capitán Jorge Julio Casimiro Mottet, Sargento Ayudante Juan Heraldo Riella, Sargento Hernán Sergio González Supery, Sargento Lucas Serrano, médico Dr. Ernesto Gómez, meteorólogo Ángel María Abregú Delgado y Antonio Moro.

“Cabe decir que estos eventos ocurrieron años antes de la suscripción del Tratado Antártico de 1959, el cual realza el perfil de actividad y cooperación científica en el continente blanco. La Argentina puede considerarse pionera en este aspecto, ya desde el lejano 1904”, aclaró.

El diputado informó que actualmente la Base San Martín opera mediante el Laboratorio San Martín (LASAN) del Instituto Antártico Argentino (IAA) y una estación meteorológica. Entre las actividades científicas, se destacan diversos estudios del campo magnético, el comportamiento de la ionosfera y de los llamados “silbidos” atmosféricos; así como también el análisis de ruidos cósmicos y estudios glaciológicos, en el marco de cooperación internacional.

“Sin dudas, la Base San Martín es tanto un hito histórico en la trayectoria antártica nacional, cuyos efectos son múltiples y se proyectan en el tiempo; tanto en materia de presencia humana y desarrollo científico, pacífico y cooperativo, como eminente sostén de apoyo de la pretensión soberana nacional”, cerró.

Martín Menem recibió al embajador de Marruecos

La reunión se dio en el Congreso de la Nación. Conversaron sobre acuerdos bilaterales entre ambas naciones.

El Embajador de Marruecos, Fases Yassir, fue recibido este martes por el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, en el Congreso de la Nación para conversar sobre los acuerdos bilaterales entre ambas naciones.

Al término de la reunión, Yassir respondió cuestiones a los periodistas parlamentarios, donde expresó que “he tenido el honor ser recibido por el presidente de la Cámara de Diputados en una charla muy amistosa y familiar”.

En tal sentido, agregó: “Hemos hablado de la cooperación parlamentaria, en particular el intercambio de visita, experiencias y documentación parlamentaria entre ambos países”. También valoró positivamente la existencia del Partamento del Niño en La Rioja como lo es en Marruecos, como tema de cooperación a desarrollar e intercambiar.

Por otro lado, conversaron sobre la “importancia del intercambio comercial  entre Marruecos y Argentina, destacando la complementariedad de los productos de ambas partes y el gran potencial de la dos economías.

Por ejemplo, Marruecos  de fósforo a la Argentina. En el ámbito cultural, embjador Yassir la colaboración de Martín Menem para organizar este año una actividad cultural marroquí en la Cámara de Diputados como se realizó en el 2023.

En relación a los últimos años, manifestó que “la balanza comercial fue excelente en 2022, pero ambos países sufrieron la sequía en 2023, de la cual aún no hay resultados”. Sin embargo, se mostró optimista de cara a este período: “Este año habrá mayor actividad económica y un intercambio más consistente”.

El embajador marroquí informó que el presidente de la Cámara  de Representantes de Marruecos invitará a Martin Menem a visitar su país y destacó además que “un inmenso honor recibir será al presidente de la Nación, Javier Milei en Marruecos, que permitirá reforzar aún mas las relaciones entre ambos países”.

Por último, señaló Yassir que “tenemos una comunidad muy activa con inversiones e intereses”, y cerró: “Un gran grupo está estudiando la posibilidad de venir a la Argentina”.

Brambilla exigió la reapertura de un cruce fronterizo entre Argentina y Paraguay

El puente fue cerrado en marzo del 2020 por la pandemia de Covid-19, pero solo fue reabierta una mano para tránsito pesado.

La diputada nacional Sofía Brambilla (Corrientes – Pro) presentó un proyecto de resolución con un pedido de rehabilitación del paso Ituzaingó-Ayolas sobre el puente Yacyretá, que une a los países de Argentina y Paraguay.

“Es una vía totalmente necesaria para los ciudadanos de Ituzaingó y de toda la provincia. Si el puente permanece cerrado al tránsito liviano entorpece la comunicación y la economía de ambos países”, indicó. El paso, fue cerrado en marzo del 2020 con motivo de la pandemia Covid-19, y sólo se habilitó para el tránsito pesado.

Desde entonces, el Gobierno de la provincia de Corrientes y el presidente de la República de Paraguay, Mario Abdo Benítez, solicitaron a la Nación la reapertura de este.

Brambilla destacó también que “no existen razones para continuar con su cierre y ayudaría mucho a las economías de las dos ciudades implicadas; debemos fomentar el libre desarrollo de los países, promoviendo el crecimiento económico de la región”.

El distrito de Ayolas cuenta con aproximadamente 20.000 habitantes y la ciudad de Ituzaingó con casi 21.600 ciudadanos. Cabe mencionar, que el paso es importante para la activación del comercio bilateral, facilitando el movimiento de flujos de bienes y servicios entre ambos países y el destino turístico.

Piden expresar beneplácito a la delegación argentina que compitió en el Campeonato Mundial de Para Atletismo

El proyecto busca reconocer al seleccionado compuesto por 21 atletas que obtuvieron cinco medallas en el Campeonato Mundial de Para Atletismo que se realizó en París entre el 8 y 17 de julio del corriente año.

La diputada nacional Karina Bachey (Pro – San Luis) presentó un proyecto para expresar beneplácito por la delegación argentina compuesta por 21 atletas, que obtuvo 5 medallas (una dorada, dos plateadas y dos de bronce) en el “Campeonato Mundial de Para Atletismo” que se realizó en París, del 8 al 17 de julio del 2023.

La iniciativa es acompañada con las firmas de los diputados nacionales Claudio Poggi, Dina Rezinovsky, Silvia Lospennato, Ingrid Jetter, Leonor Martínez Villada, Gustavo Hein, Germana Figueroa Casas, Sofia Brambilla, Marilú Quiroz, Alberto Asseff, Estela Hernández, María Luján Rey, Florencia Klipauka y Virginia Cornejo.

En el proyecto detalló los nombres de los 21 deportistas que integraron la delegación nacional. En esa línea informa que Brian Impellizzeri logró la única presea dorada del seleccionado argentino, al quedarse con la prueba de salto en largo T37 con una marca de 6,67 metros (récord de campeonato y mejor marca personal). Por otro lado, las medallas plateadas las lograron Hernán Barreto, en los 200m T35, y Hernán Urra, en lanzamiento de bala F35. Mientras que Alexis Chávez obtuvo dos medallas de bronce tras ser tercero en los 100m y 400m T36. Todos los medallistas lograron la plaza París 2024, y se sumaron las ganadas anteriormente por Antonella Ruiz Díaz (lanzamiento de bala F41) y Araceli Rotela (100m T36).

Entre los fundamentos, explicó que el mundial de atletismo adaptado se celebra cada dos años y es organizado por la subcomisión del Comité Paralímpico Internacional. “La organización del Campeonato Mundial de Paraatletismo se planteó como meta brindarle al espectador una experiencia única. Se busca que asista a competencias de alto nivel en un entorno sostenible y responsable”, argumentó Bachey.

“Hay un fuerte compromiso con la accesibilidad, algo fundamental pues lo vuelve inclusivo y disfrutable para todos. Las alternativas no solo contemplan a quienes tienen movilidad reducida, sino también la disposición de cascos de baja visión y un software que ayuda a orientar e identificar a las personas dentro del estadio. La idea es optimizar el momento y que la solución perdure en el tiempo. Esto será esencial de cara a París 2024. Podría decirse que el mundial de atletismo adaptado es la oportunidad de sentar las bases de lo que vendrá”, planteó.

3014-D-2023

La influencia de China en los medios de comunicación argentinos

Según un informe de la ONG Freedom House, la embajada China mantiene vínculos estrechos con diversos grupos mediáticos en Argentina.

Recientemente una ONG reposó su atención sobre la Argentina para estudiar “los esfuerzos de influencia mediática” por parte de China en el país. Se trata de Freedom House, una organización no gubernamental estadounidense cuya misión declarada es defender la democracia, la libertad política y los derechos humanos en el mundo. Fundada en 1941 y con sede en Washington, D. C., actualmente se destaca por sus investigaciones, como el informe anual de “Libertad en el Mundo” -que evalúa el estado de los derechos políticos y las libertades civiles a nivel global- y la producción de informes sobre países y regiones específicas en temas como la libertad en internet o libertad religiosa. En términos generales, es financiada tanto por donaciones privadas como subvenciones de gobiernos –incluyendo el de Estados Unidos-, fundaciones privadas y corporaciones.

Según esta ONG, la influencia mediática ”china“ en Argentina parece haber aumentado sostenidamente entre 2019 y 2021, algo que se habría manifestado en “acuerdos de cooperación con medios públicos argentinos” y “nuevos acuerdos con, al menos, un grupo de medios privados” y una mayor actividad en redes sociales. Sin embargo, la ONG evaluó que, si bien los argentinos “tenían una imagen positiva de China” y apoyaban “el comercio mayor”, no expresaban “confianza en la habilidad de Xi Jinping de hacer lo correcto en asuntos mundiales” y tenían “percepciones negativas sobre el historial de los derechos humanos”.

En relación a la “coordinación con voces locales”, Freedom House asegura que “la embajada china en Argentina mantiene vínculos estrechos con diversos grupos mediáticos, académicos, líderes políticos y personas influyentes en las redes sociales”. Esto incluyó la publicación de “docenas de artículos firmados”, el dar “entrevistas a medios de comunicación locales” y realizar “sesiones informativas para difundir las narrativas preferidas por Beijing sobre temas específicos” (prácticas de diplomacia pública ). Como resultado, la ONG dice que diversos funcionarios gubernamentales, incluso el embajador argentino en China y el presidente Fernández “se han hecho eco” sobre estos argumentos.

Con respecto a las “asociaciones con diversos medios”, según Freedom House esta se produce a través de “acuerdos entre la agencia de noticias Xinhua, la edición en español del People’s Daily, China Daily, y la Secretaría de Comunicación de Argentina, medios de comunicación con financiación pública, o los principales medios privados”. A su vez, otras instancias de “cooperación mediática” parecen basarse “en simpatías ideológicas entre organizaciones de izquierda y el Partido Comunista Chino”, como ser el contenido de Global de Televisión de China (China Global Television Network, CGTN) “difundido por la agencia de noticias venezolana TeleSUR”).

Por otro lado, las “narrativas preferidas”, dice el estudio de la ONG, enfatizaban los “vínculos estrechos” entre el Partido Comunista Chino y el gobernante Partido Justicialista en Argentina, mientras “fomentaba relaciones bilaterales más fuertes”. Los diplomáticos a menudo elogiaban logros chinos “en el desarrollo ambiental, el crecimiento económico y la reducción de la pobreza”. También se solidarizaban “contra la interferencia extranjera en asuntos internos y respaldaban los reclamos (…) por las Islas Malvinas”. Y la cobertura china sobre la cooperación anti-epidémica y la respuesta ante el COVID, “a veces se superponía con el discurso anti-estadounidense”.

Cabe decir que los investigadores de Freedom House “encontraron poca evidencia de la actividad de las tropas cibernéticas chinas en Argentina, con cuentas sospechosas amplificando las publicaciones de los medios de comunicación estatales chinos”, pero sí que “las líneas editoriales pro-Beijing dominan el contenido en chino” producido y consumido por la diáspora local de aproximadamente 200 mil personas. Y los medios argentinos, “informaron con frecuencia sobre escándalos locales que involucraban al crimen organizado chino, además de asuntos ambientales, conflictos laborales o casos de corrupción relacionados con las inversiones chinas en el país”.

De hecho, el informe de la ONG dice que incluso “los medios de noticias que cooperan con los medios estatales chinos no parecen haber evitado participar de esa cobertura crítica, y los medios locales también cubrieron los esfuerzos de la sociedad civil para frenar la influencia del Partido Comunista Chino”. Sin embargo, existen “vulnerabilidades de los medios y lagunas jurídicas”, como por ejemplo, “la propiedad concentrada de los medios así como también una carencia de regulaciones suficientes que aseguren la transparencia y la responsabilización”, que dañan “el desarrollo de los medios independientes y sustentables”.

En este contexto, asegura Freedom House, la “poca experiencia periodística sobre China” junto con “los esfuerzos constantes del Partido Comunista Chino para incorporar voces académicas y políticas influyentes” pueden causar “vulnerabilidades a la influencia de los medios chinos”.

Sin embargo, el impacto real de China en la Argentina parece observarse, hasta el momento, más en la esfera económica que la mediática. Allí, dicen los analistas, el Gigante Asiático es considerado un socio comercial destacado y un posible aliado a la hora de protegerse de los compromisos de deuda externos, especialmente los contraídos con el Fondo Monetario Internacional.

De hecho, en las últimas dos décadas ambos países ampliaron significativamente los acuerdos de intercambio de divisas y varias compañías chinas han anunciado proyectos de inversión en distintos sectores estratégicos de la economía argentina –como energía, minería, infraestructura y telecomunicaciones-. Además, el comercio entre China y Argentina creció repentinamente durante la pandemia, dominado mayormente por las exportaciones argentinas de soja y carne vacuna, y China se convirtió en el mercado de exportación más importante de Argentina. No obstante, esto no eliminó ciertos puntos de tensión en la relación bilateral, como los desafíos del crimen organizado chino y las operaciones de pesca ilegal.

De todos modos, Freedom House concluye que “los medios estatales chinos no han logrado penetrar directamente el mercado de medios argentinos a pesar de sus grandes esfuerzos” y en su lugar, “dependen de asociaciones con medios de comunicación locales para alcanzar mayores audiencias”. Sin embargo, la ONG alerta que puede “que no se necesite mucho éxito para atraer a un público generalmente receptivo que carece de conocimiento sobre China”. Y cita una encuesta realizada en Buenos Aires en noviembre de 2021, en la cual el 82% de los encuestados dijo tener “poco o ningún conocimiento sobre China”, pero el 55% dijo tener “una imagen positiva” del país.

La estrategia encubierta

El régimen chino liderado por Xi Jinping no da puntada sin hilo. El creciente interés de los medios oficiales chinos de vincularse con medios y líderes de opinión argentinos es, seguramente, parte del plan delineado en Pekín para posicionar al régimen y a su líder. China está en un proceso de expansión mundial que necesita, imperiosamente, de una difusión extraordinaria que contribuya a construir una buena reputación del país fronteras afuera. No son pocos los cuestionamientos que el mundo tiene hacia China. Y, en general, esos cuestionamientos son tomados por las poblaciones del mundo, aún a pesar de los supuestos beneficios que la presencia de China en la economía puede traer para sus vidas.

Por mencionar algunos, la constante amenaza de China sobre Taiwán es uno de los temas que el mundo occidental le reprocha a China. También, las sospechas sobre violaciones a los derechos humanos de la población uigur, son cada vez más concretas. Más recientemente, su ambigüedad sobre la invasión de Rusia a Ucrania tampoco dejó bien parado a Xi. Los gobiernos occidentales, que desconfían del vínculo entre Putin y Xi, lograron trasladar, mayoritariamente, a su población este sentimiento de duda. Por último, lo más contundente para esmerilar la reputación china fue la pandemia del Covid-19. Allí, sin intermediarios, la población mundial apuntó a China como el causante del virus, voluntario o no. Entonces, si la imagen de China en el mundo está golpeada por estas situaciones, entre otras, China debe hacer algo para contrarrestar una mala imagen que ni siquiera las bonanzas económicas logran neutralizar.

Pero, si de bonanzas económicas hablamos, vale decir que en el vínculo entre Argentina y China no todo lo que brilla es oro. Muchas de las medidas tomadas por el gobierno chino respecto de la instalación de infraestructura en Argentina tienen un doble propósito.

La base espacial china instalada en Neuquén es, quizá, el caso más emblemático. En la provincia patagónica opera una base que funciona como otra embajada china en el país. Los trabajadores son chinos, las reglas laborales son chinas, y el manejo de la información es chino, en su totalidad. Es decir, Argentina apenas cede su territorio, a cambio de varios millones de yuanes. Otro caso, crecientemente polémico, es el de la nueva base que China busca instalar en Tierra del Fuego. La isla es un lugar estratégico de paso entre los océanos, eventualmente vital durante un conflicto de alcance mundial, que pueda generar el cierre del canal de Panamá, país mucho más cercano a Estados Unidos. Un tercer caso, aunque no concretizado, tiene que ver con el inmenso interés chino en controlar la hidrovía del Paraná, cuyo puerto principal es el de Rosario. El cauce del río Paraná es el vehículo de salida de buena parte del comercio fluvial de América latina.

Todas estas acciones del gobierno chino necesitan, imperiosamente, de un apoyo mediático fuerte, que ayude a construir la idea de una China benefactora del mundo, sin intereses ocultos. Para que China pueda convertirse en el nuevo líder mundial, al nivel de Estados Unidos, debe haber una percepción positiva del gobierno chino en el mundo. Hoy, esa percepción no existe. Muy por el contrario. No es de extrañar, entonces, que el gobierno chino esté buscando cada vez con mayor énfasis, influir de manera concreta en los medios argentinos. Al fin y al cabo son el vehículo para contribuir a generar una idea de una China buena, respetuosa del orden internacional. Sin esta percepción positiva, China jamás será país líder del mundo.

Las empresas alimentarias en Argentina muestran un creciente compromiso con el bienestar animal 

Una encuesta realizada por la ONG Sinergia Animal revela que un 53.3% de las empresas nacionales comprometidas están transicionando a una cadena de abastecimiento de huevos libres de jaulas.

Un nuevo reporte publicado por la organización internacional de protección animal, Sinergia Animal, rastreó 90 compañías en Latinoamérica y la etapa de su transición a una cadena de suministro que solo se provea de huevos de productores libres de jaulas. En Argentina, el 53.3% de las compañías encuestadas ya está eliminando gradualmente el uso de huevos que provengan del controversial sistema de jaulas en batería. Titulado Cage-Free Tracker, el informe también incluye las políticas de Chile, Uruguay, Colombia, Perú y Ecuador. 

De las 15 compañías encuestadas en Argentina, 8 ya informaron su progreso, incluyendo a Cachafaz, Café Martínez, Carne, Pampagourmet, Green Eat y Tea Connection, Brioche Dorée, Harper y Le Pain Quotidien. 

“En Latinoamérica, más del 90% de las más de 500 millones de gallinas criadas para huevos son confinadas en jaulas. Este sistema de confinamiento es considerado una de las prácticas más crueles dentro de la producción de animales y debido al gran sufrimiento al cual las gallinas son sometidas en estos lugares, 2.430 compañías alrededor del mundo se han comprometido a dejar de proveer sus huevos de este sistema tan anticuado”, dice Romina Viscarret, gerenta de implementación de Sinergia Animal. “Es muy emocionante ver que empresas argentinas se toman en serio sus compromisos y trabajan para hacerlos una realidad para los animales”, agregó. 

Las jaulas en batería encierran a cada gallina dentro de un espacio más pequeño que una hoja A4 durante toda su vida. Las gallinas, que por naturaleza forrajean, son incapaces de llevar adelante sus comportamientos más básicos como buscar alimento, posarse en perchas, anidar, darse baños de tierra o estirar sus alas por completo. Las compañías que se comprometieron con políticas libres de jaulas están trabajando para abastecerse exclusivamente de gallinas mantenidas en un sistema libre de jaulas, en el cual se puedan mover libremente y puedan llevar a cabo estos comportamientos que son esenciales para su bienestar. 

Argentina se abstuvo de condenar a Venezuela y llovieron críticas de legisladores

Desde la oposición salieron a fustigar al Gobierno argentino por su conducta asumida en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

El Gobierno de Alberto Fernández decidió abstenerse este viernes en la votación sobre las violaciones a los derechos humanos en Venezuela.

Ante ello, el presidente de la bancada radical de la Cámara baja, Mario Negri expresó que “la abstención de Argentina en la ONU a la hora de decidir que se continúe investigando la violación de DDHH en Venezuela es indignante. No hay argumentos para defender al régimen de Maduro”.

“Alberto y Cristina demuestran que para ellos los DDHH son un insumo y no una convicción”, concluyó el diputado radical.

A su vez, el diputado del Pro Waldo Wolff planteó: “Lamentamos profundamente la abstención del Gobierno Argentino para continuar investigando las violaciones a los DDHH del régimen de Venezuela violentando una vez más una histórica política de Estado que se ve empañada por una inexplicable miopía ideológica”.

Desde la Coalición Cívica, Mónica Frade criticó: “Vergonzosa abstención de la Argentina en la ONU. Apartándose de nuestra irrestricta defensa de los DD HH, en todos los rincones del mundo.

China y Venezuela son violadores sistemáticos de DDHH. Regímenes en los que se aplastan las voces disidentes”.

Desde JxC piden información sobre operaciones de narcotráfico entre Argentina y España

El proyecto fue presentado por el diputado del Pro Gerardo Milman para saber la relación de dos ciudadanos argentinos con operaciones de tráfico de cocaína y maniobras de lavado de activos desde y hacia España.

El diputado nacional Gerardo Milman (Pro) presentó una solicitud de informes al Poder Ejecutivo para que, mediante las diversas dependencias gubernamentales como Ministerio de Seguridad, Administración Fiscal de Ingreso Público, la Unidad de Información Financiera, la Dirección Nacional de Migraciones y la Inspección General de Justicia suministren información pertinente sobre los ciudadanos argentinos Gustavo Marano Fuentes y Darío Damián Pereyra Torres, y todo lo vinculado sobre operaciones de tráfico de cocaína y maniobras de lavado de activos desde y hacia España.

Milman consultó si “Gustavo Marano Fuentes y Darío Pereyra Torres poseen pedido de captura internacional de Interpol, sus actividades comerciales y financieras en nuestro país”.

Asimismo, pidió información sobre el “asesinato de Diego “Dolarín” Guastini, muerto en el municipio de Quilmes en octubre 2018, cuando en calidad de arrepentido declaro sobre una red de narco criminales que traficaban cocaína hacia el Reino de España”.

“En el año 2018, durante una investigación llevada a cabo por la Procuraduría de Narcocriminalidad (PROCUNAR), Diego Guastini mencionó a un grupo de traficantes que habían armado una ruta náutica rumbo a España. Días después de eso, Guastini seria asesinado en Quilmes sin que hasta la fecha se tuviera mayores novedades investigativas sobre el leit motiv y los responsables”, explicó Milman.

También agregó que “los supuestos responsables de la operación ‘Atlantis’ denunciada por Guastini serían reconocidos empresarios gastronómicos, han contado con algún tipo de connivencia policial y/o política al respecto, por su estilo de vida suntuoso y ostentoso, sin que hayan despertado sospecha alguna”.

Acompañan el proyecto con su firma los diputados Héctor Stefani, Karina Bachey, Francisco Sánchez, Ana Clara Romero, Pablo Torello y Carlos Zapata.

3797-D-2022

Valdés ponderó a Batakis porque “tiene un conocimiento integral de Argentina”

Además, el diputado oficialista destacó que es “made in peronista”. También, resaltó el “diálogo” entre el presidente y la vicepresidenta.

El diputado Eduardo Valdés (FdT – Ciudad de Buenos Aires) se refirió a la resolución que puso en marcha el Frente de Todos ante la renuncia de Martín Guzmán, al designar a Silvina Batakis al frente del Ministerio de Economía a quien ponderó: “Es una economista de una gran formulación académica, de una gran experiencia, sabe perfectamente donde dirigir las decisiones. Tiene un conocimiento integral de la argentina”.

“Me gustó mucho el diálogo entre el presidente y la vicepresidenta. Batakis es una economista de una gran formulación académica, de una gran experiencia, sabe perfectamente donde dirigir las decisiones. Tiene un conocimiento integral de la argentina, me gustó que los gobernadores de todos los signos políticos salieron a apoyar la designación”, señaló Valdés en diálogo con Diputados TV y agregó: “Además de todos sus títulos académicos, es made in peronismo, lo que me gusta mucho, ojalá le vaya bien en este desafío”.

El legislador porteño destacó el rol que cumplió la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto: “Yo le agradezco a Estela, es de esas personas que a nosotros nos marcan, me parece que tenía la suficiente entidad moral para que concretar ese contacto. Todos los argentinos de bien son buenos constructores de puentes”.

Por otro lado, el titular de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados analizó el encuentro entre Alberto Fernández y el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky: “La Argentina, en el año 2014, votó a favor de Ucrania durante el conflicto de Crimea. Fue importante el voto porque integrábamos el Consejo de Seguridad de la ONU. Siempre hemos llevado la misma voz, porque tiene que ver también con nuestra posición en Malvinas. Lo que me sorprendió, es que en los 4 cuatro años de Macri nunca se votó a favor de Ucrania”.

A su vez, resaltó el sentido del diálogo abierto entre la Argentina y el Reino Unido: “Ojalá haya un gran avance en el futuro. Boris Johnson pidió la reunión con Argentina por la situación que vive Reino Unido, que abandonó la UE, por lo tanto, la guerra repercute en la provisión de alimentos y recursos. El presidente Fernández planteó que antes debe solucionarse la cuestión Malvinas”.

“Ojalá haya una segunda reunión, donde tomada nota de la posición argentina se pueda avanzar. No es un capricho, Estamos hablando de una decisión de la Asamblea General de la ONU, ratificando la resolución del año 65, que afirma que Malvinas es una colonia. El mundo avanza hacia la descolonización”, afirmó Valdés.

Heller hizo un recorrido histórico de cómo se contrajo la deuda externa

En el plenario, el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja partió desde la dictadura militar hasta el gobierno de Mauricio Macri. “No podemos entrar en el análisis sin mirar un poquito de dónde venimos”, sostuvo.

Previo a la ronda de oradores en el plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y Finanzas para analizar el proyecto de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, Carlos Heller se tomó unos minutos para hacer un recorrido histórico de cómo se contrajo la deuda externa.

“Hay un debate recurrente de quién contrajo la deuda, cómo se generó. Traté de armar un breve resumen de la historia de la deuda externa Argentina porque me parece un buen pilar para comenzar a debatir. Me fui a un punto que es la dictadura militar cuando interrumpe el proceso constitucional la deuda externa no alcanzaba los 5 mil millones de dólares era irrelevante”, relató Heller.

Y continuó: “Cuando se fue la dictadura la deuda había crecido y se acercaba a 40 mil millones, de los cuales 23 mil millones provinieron de la estatización de la deuda externa privada. Efectivamente en una decisión política de la dictadura por las cuales deudas que las empresas tenían con el exterior, en dólares, el Banco Central se hizo cargo y esas empresas quedaron con deudas en pesos a bajas tasas de interés reguladas, que significó una importante licuación de esas deudas”.

En tanto procedió a leer quiénes se beneficiaron: “COGASCO S.A 1.348 millones de dólares, Autopistas Urbanas 950 millones, Celulosa Argentina 836 millones, Banco Rio 520 millones, Alto Paraná 450 millones, entre otros. Fueron 70 empresas que tuvieron el beneficio de esa estatización que fue asumida por el conjunto de la sociedad porque se convirtió en deuda pública”.

“En octubre de 1983 el FMI suspendió el crédito stand by que le había dado al momento que asumió el gobierno de Raúl Alfonsín que tuvo que asumir una herencia pesada de esa deuda que había sido contraída por la dictadura. El gobierno obtuvo algunas refinanciaciones hasta 1988 no pudo pagar los intereses, entro en mora lo cual se mantuvo y tuvo que adelantar el traspaso presidencial en el marco de un proceso hiperinflacionario que vivía la Argentina”, detalló el diputado.

Em ese marco, prosiguió: “Asumió Carlos Menem que llevó adelante el Plan Brady por el cual, la deuda con los bancos que tenia el Estado, pasó a ser deudas públicas que se atomizaron en el mercado y eso generó un proceso de altísima volatilidad y por aquella época apareció el riesgo país”.

En tanto, contó que “toda la deuda comenzó a emitirse en títulos públicos, esos bonos fueron la incubadora que luego finalizó con el proceso de los denominados fondos buitres que, como todos sabemos, no son tenedores originales de bonos de los países, sino que son comprados de bonos en situaciones de default”.

“Hubo en esa época durante ese gobierno un proceso de gran endeudamiento y ahí la deuda externa ascendió a los 85 mil millones de dólares. Luego el gobierno de la alianza también recurrió a diversos procedimientos de ajuste con el estado nacional y las provincias, el blindaje, el mega canje, aparecieron las cuasi monedas, la deuda externa se incrementó y llego a los casi 90 mil millones de dólares”, sumó Heller.

En otro tramo, precisó que “el gobierno de la alianza, de De La Rúa tuvo que implantar el corralito producto de la corrida del sistema financiero, producto de la anormalidad de la dolarización difícil de soportar. Al corralito, le siguió el corralón, vino la devaluación, vino una enorme caída del PBI y entonces el indicador pasó al 139%”.

“Asume el gobierno de Néstor Kirchner que inicia una política de desendeudamiento que incluye un canje agresivo en el 2005 que incluye quitas del 66, 6% del valor nominal, aceptado por el 76,15 de los montos elegibles y también el pago anticipado con el Fondo anunciado en diciembre del 2005 en torno a los 10 mil millones de dólares que se cancelaron”, expresó.

A su vez, relató que “el gobierno posterior de Cristina Fernández de Kirchner reabrió el canje en el 2010 llevando la aceptación del 76, 15 que se había logrado al 92,4 del monto impago del 2002, es decir concretando esa quita del 66 % del valor nominal. Encaró un proceso de regularización de la deuda con el Club de París y quedó un 7% con los Fondos Buitres, resuelto en el inicio del gobierno de Mauricio Macri en el 2016”.

“Los indicadores de la deuda externa se habían revertido a fines de 2015 representaban alrededor del 15 % del PBI. El gobierno que presidió al de Macri, inició un nuevo proceso de endeudamiento para que los números queden de la siguiente manera: al cuarto trimestre del 2015 la deuda estaba en el 15 y pasó al 42, 8 % a fines del 2019, estos datos son oficiales”, señaló el presidente del plenario.

Acto seguido, retomó las declaraciones de Nicolás Dujovne cuando aún no era ministro donde dijo: “Dentro de este conjunto de problemas que dejó la administración anterior, se refería al gobierno de Cristina, también nos dejó una bendición porque el gobierno anterior era tan estrafalario, tan poco comprensible, tan poco homologable para el resto del mundo que nadie le prestaba plata. Entonces la argentina tiene niveles de endeudamiento bajísimos”.

Y cerró: “No podemos entrar en el análisis sin mirar un poquito de dónde venimos”.

Legisladores mendocinos buscan una solución para los camioneros varados en el paso fronterizo con Chile

Así lo comunicó el senador radical Alfredo Cornejo quien, además, mantuvo conversaciones telefónicas con el legislador chileno Francisco Chahuán para hacer las gestiones ante Cancillería.

Cerca de 2000 camioneros se encuentran varados hace varios días en el paso fronterizo Cristo Redentor que une Argentina con Chile por un conflicto que se inició por la decisión de las autoridades chilenas de hacer un test de Covid-19 a todos los camioneros para autorizarlos a ingresar al país. Por ese motivo legisladores mendocinos, encabezados por el jefe del interbloque de JxC en el Senado Alfredo Cornejo, se reunieron para buscar una pronta solución.

“Como legisladores nacionales por Mendoza, nos preocupa la situación que se vive en el paso fronterizo Cristo Redentor con los conductores de camiones. Quisimos conversar con los protagonistas y acercar propuestas que ayuden a destrabar este conflicto”, informó a través de su cuenta de Twitter el exgobernador de la provincia cuyana.

En tanto, comunicó que “hemos dialogado con Cancillería argentina y también con el embajador chileno en nuestro país, en el marco de un conflicto sindical que se desarrolla en Chile con el sector de aduanas”, y agregó: “Es primordial afrontar la situación sanitaria que atraviesan los conductores y avanzar en un acuerdo con las autoridades chilenas para agilizar los chequeos”.

Además, mantuvo una charla vía telefónica con el senador chileno Francisco Chahuán con el fin de “buscar una solución a la congestión de camiones de carga en Los Libertadores. Haremos gestiones ante el canciller Andrés Allamand”.

El desafío de crecer en un país estancado

Por Alejandra Lordén. La diputada provincial del radicalismo advierte que “las negociaciones con el FMI están estancadas y la relación del Gobierno con la oposición también”.

La Argentina se repite a sí misma. El menú del 2022 —tercer año de la gestión de Alberto y Cristina Fernández—presenta las mismas discusiones, interrogantes y conflictos de siempre. ¿Cómo salir del pozo si quienes tienen la pala (los que toman las decisiones) siguen cavando en lugar de mirar para arriba?

La palabra fetiche de la opinión pública en las primeras semanas del año es estancamiento. Basta una mirada por arriba de los principales medios para encontrarla por todos lados: las negociaciones con el FMI están estancadas y la relación del Gobierno con la oposición también. Vivimos, en definitiva, en un país estancado, atrofiado, roto.

Acordar con el Fondo estaba entre las prioridades máximas del kirchnerismo cuando volvió al poder en diciembre de 2019. En un clima de optimismo generalizado, cuando Alberto aún proyectaba una imagen de moderación y una vocación de liderazgo que duraron lo que un suspiro, los dirigentes oficialistas señalaban a la negociación como el punto de inflexión para poner la maquinaria en marcha y volver al circuito financiero internacional, fundamental para un país que no crece hace una década.

Dos años después de aquel verano, afirmar que la pandemia es la responsable del rumbo que tomó el Gobierno y del panorama desalentador que enfrenta la Argentina, reviste una ingenuidad garrafal. La imposibilidad fáctica, comprobable e indiscutible del Frente de Todos de trazar líneas de acción coherentes en materia económica, social, política, sanitaria, educativa y judicial es la razón de que este comienzo de año tenga un perfume demasiado similar al de otros.

Prestemos atención a los acontecimientos de los últimos días: les aseguro que vamos a encontrar una muestra por demás representativa del cuadro que estoy describiendo. A esta altura no quedan dudas de que la sociedad no está enojada por un hecho puntual, algún descuido o un error de cálculo circunstancial. Son los desatinos constantes los que explican la frustración generalizada.

El Gobierno avalando el régimen de Ortega y compartiendo acto con uno de los máximos responsables del atentado a la AMIA; Cafiero presentando las excusas del caso en EEUU mientras pide una mano en las negociaciones con el FMI; Guzmán pidiendo diálogo y suspendiendo reuniones con la oposición en la misma semana; sectores del oficialismo convocando a una marcha para pedir la renuncia de los jueces de la Corte Suprema; la defensa inexplicable de Milagro Sala por parte de dos ministros del gabinete, que deciden hablar de persecución e injusticia cuando ha sido condenada por corrupción en los tribunales.

No son pocos los dirigentes que ven una zona de confort en el pantano en que se ha convertido la discusión pública en Argentina. Hay demasiados expertos en debates cíclicos y proyectos inconclusos que no quieren (ni saben cómo) interpretar el momento crucial que estamos atravesando. Esta es una bandera de alerta para toda la oposición: no podemos bajo ningún aspecto acostumbrarnos a la crítica cómoda; tenemos que hacer valer nuestra fuerza y no resignarnos a jugar en el terreno baldío que propone el Gobierno.

Si 2021 fue el año del surgimiento de una nueva configuración en Juntos por el Cambio, liderada por el radicalismo e identificada con el centro político, este 2022 comienza con el desafío de la consolidación en todas las instancias. A nivel parlamentario y en cada distrito. La determinación que demostremos para atacar las causas de la decadencia definirá nuestro futuro como fuerza política y la posibilidad de dejar de describir estancamiento para construir crecimiento. Los votos del año pasado hay que honrarlos con valentía, trabajo y claridad en el mensaje.

Alejandra Lordén es diputada provincial y convencional nacional de la UCR.

El senador Rodríguez Saá recibió a la embajadora de Polonia

El encuentro se realizó en el despacho de la Cámara alta en donde dialogaron sobre las relaciones bilaterales e intercambios comerciales.

El presidente de la Comisión de Relaciones y Culto y senador nacional Adolfo Rodríguez Saá (FdT – San Luis) recibió en su despacho de la Cámara alta a la embajadora de Polonia Alekasandra Piatkowska, con quien dialogó sobre las relaciones bilaterales e intercambios comerciales entre ambos países.

El encuentro se llevó a cabo poco antes que Polonia brindara su apoyo a la elección por unanimidad de la Argentina para ocupar la presidencia del Consejo de Derechos Humanos (CDH) de las Naciones Unidas, tras una votación que se llevó a cabo en Ginebra, Suiza.

Desde 2022, el consejo que integran 47 países, estará conducido por la Argentina tras lograr consensos de otros Estados de la región como Bahamas, Uruguay, Cuba, Venezuela, Bolivia, Brasil y México, cargo que será ejercido por el diplomático Federico Villegas Beltrán.

Foto: Honorable Senado de la Nación

Polonia, se encuentra junto a España, Italia, Alemania, Francia, Grecia, Irlanda, Letonia y Portugal, en ese orden, entre los países con los que se observaron incrementos de intercambios principalmente en manufacturas de origen agropecuario.

El 76,5% de las exportaciones totales a la Unión Europea reflejó las ventas de harina y pellets de la extracción del aceite de soja (29,6%); biodiésel; camarones y langostinos; carne bovina; maníes; aceite de soja en bruto, incluso desgomado; aceites esenciales de limón; menotropinas; y aceites crudos de petróleo.

Dichos indicadores surgen de los datos del último informe de Intercambio Comercial Argentino del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), de septiembre del año 2021, donde las exportaciones alcanzaron 7.553 millones de dólares, y aumentaron 59,8% respecto de igual mes de 2020 (2.826 millones de dólares), debido a un incremento de los precios de 29,7% y de las cantidades de 23,3%.

Adolfo Rodríguez Saá se reunió con el senador brasileño Nelsinho Trad

Ambos legisladores abordaron la importancia de los distintos proyectos de integración regional entre los países vecinos.

El senador nacional y presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto de la Cámara alta Adolfo Rodríguez Saá (FdT – San Luis), recibió los saludos protocolares de su par el senador brasileño Nelsinho Trad en el Salón Eva Perón del Senado de la Nación, en presencia de la legisladora Eugenia Duré (FdT – Tierra del Fuego), junto a quien abordaron la importancia de los distintos proyectos de integración regional entre ambos países.

También hablaron sobre la temática de la Ruta Bioceánica, iniciativa que conectará las costas de los océanos Atlántico y Pacífico en el Cono Sur de América, tras llegar al país para acompañar el desarrollo de las elecciones legislativas, en el contexto de la perspectiva electoral de este año en la Argentina como en Brasil el año que viene.

El legislador por Brasil precisó que dentro de su agenda de trabajo se ocupó “sobre las elecciones y los asuntos de interés común entre la bandera de Brasil y de la Argentina con el expresidente argentino”, en alusión a Rodríguez Saá, según indicó a través de las redes sociales.

“En el Senado me ocupé de elecciones y asuntos de interés común entre bandera de Brasil y Bandera de Argentina con el expresidente argentino, actual senador y presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado argentino, Adolfo Rodríguez de Saá, y la senadora Eugenia Duré”, escribió en su cuenta personal Trad.

En ese marco concretó el encuentro con la presencia del vicepresidente del Parlamento del Mercosur y el presidente del Observatorio de la Democracia, Oscar Laborde, y el secretario de Relaciones Internacionales de dicho organismo regional, Marcelo Brignoni, la subdirectora general de Diplomacia Parlamentaria, Soledad Magno, y la directora de Organismos Parlamentarios Internacionales, Natalia Tini.

El Gobierno no se sumó a la iniciativa para exigir que Cuba “respete la libertad” y la oposición salió al cruce

Declaración de la administración estadounidense de Joe Biden sobre la situación social y política en Cuba. Argentina no se sumó. Juntos por el Cambio criticó la postura del Gobierno del Frente de Todos.

Una veintena de países, entre ellos varios latinoamericanos, se alinearon al Gobierno de Estados Unidos e instaron conjuntamente a Cuba a respetar los derechos civiles y liberar a las personas detenidas por las protestas celebradas este mes en la isla.

Sin embargo, uno de los ausentes fue Argentina, por lo que los legisladores nacionales de la oposición salieron al cruce rápidamente.

“Y después el kirchnerismo habla de violencia institucional, de Chocobar, Maldonado y te quiere correr por izquierda, cuando son los perpetradores y apoyan a quiénes violan los Derechos Humanos”, afirmó el diputado porteño Álvaro de Lamadrid (Juntos por el Cambio).

En esa línea, argumentó´: “El Gobierno no condena a Cuba porque Cristina (Kirchner) le tiene que devolver el favor de Florencia (Kirchner).

“Cuando sí había un gobierno que decía que en Cuba hay dictadura, Cristina y Máximo (Kirchner) buscaron fueros y Florencia se fue a Cuba. Ser kirchnerista es ser cómplice”, fustigó Álvaro de Lamadrid.

cristina florencia kirchner cuba febrero 2020

Por su parte, el diputado porteño Fernando Iglesias disparó: “La cepa Habana del coronavirus solo ataca a los generales cubanos. El método Putin prolifera. Cuba, Venezuela, Irán, Rusia: nuestros aliados”, en referencia al fallecimiento del general cubano Rubén Martínez Puente.

Brasil, Colombia y Ecuador fueron algunos de los 20 países que, junto al secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, llamaron a La Habana a que “respete los derechos y libertades legalmente garantizados del pueblo cubano”.

La declaración, sin embargo, no está firmada por algunos de los principales aliados de Estados Unidos, como Reino Unido, Canadá, Francia, Alemania, Japón y España, a pesar del entusiasmo que mostraron por colaborar con el presidente demócrata Joe Biden.

Todos estos países votan siempre en la ONU a favor del fin del embargo estadounidense a Cuba y fueron críticos de la decisión del expresidente republicano Donald Trump, antecesor de Biden, de reimponer sanciones a Cuba levantadas antes de su mandato.

Diputados de JxC lamentaron que Argentina “pasó a jugar a la D” en materia de inversiones

Legisladores de la oposición se refirieron a la decisión del MSCI de reclasificar al país en el índice de mercados emergentes, teniendo ahora la categoría de “standalone”.

mercados financieros inversiones caida

Diputados de Juntos por el Cambio lamentaron la decisión del MSCI (Morgan Stanley Capital International) de retirar a la Argentina del índice de mercados emergentes y reclasificarla en la categoría “standalone”, que tenía antes de 2019.

De hecho, Argentina se había vuelto a colocar como mercado emergente en 2018, durante plena crisis económica del gobierno de Mauricio Macri.

De acuerdo informó el MSCI, se “reclasificará el índice MSCI Argentina de la categoría de Mercados Emergentes a la de Mercados estatus de Mercados Independientes en un solo paso coincidiendo con la Revisión Semestral del Índice de noviembre de 2021″.

Al respecto, el diputado Julio Sahad (Pro) señaló: “Hoy la MSCI anunció que Argentina desciende en el índice de mercados emergentes. No solo es una muy mala noticia para los mercados, sino también para las inversiones en nuestro país y especialmente en La Rioja”.

“En pocas palabras, estábamos en la B y nos mandaron directamente a la D. La desconfianza y la falta de reglas claras nos siguen jugando una mala pasada y perjudicando a los más necesitados”, agregó el riojano.

En tanto, el legislador Javier Campos (CC-ARI) expresó que “los inversores del mundo consideran tan riesgosa y complicada la economía argentina que pasaron de considerarnos mercado emergente a colocarnos en una categoría especial que se llama ‘stand alone’ (parados solos)”. “Un éxito más de la gestión de Fernández & Fernández!!!”, ironizó, en contra del Gobierno.

Ya se van viendo los resultados de la esquizofrénica política económica del Gobierno, que condena la iniciativa privada y descree de la inversión. La Argentina descendió del índice de mercados emergentes y la ubicaron en un ‘limbo’ financiero”, escribió en su cuenta de Twitter el diputado Luis Petri (UCR).

Por su parte, la diputada Ximena García (UCR) consideró que “el control de cambios, la brecha cambiaria y la falta de claridad de reglas de juego hicieron que a Argentina la desciendan a un status peor que mercado de frontera. Es decir, más abajo de lo que llegamos a estar en 2015”.

“Esto no es solo un golpe para el financiamiento del Estado Argentino y de las provincias. Arrastra gravemente a las empresas argentinas exitosas que operan en el país y en el mundo, cerrándoles el acceso a financiamiento internacional”, continuó.

Sobre ello, dijo que a las empresas “las fuerza a pensar en migrar o a generar inversiones y empleo en el exterior donde si reciben financiamiento. A esto lo terminamos pagando los argentinos con menos empleo y menos crecimiento”.

Para la santafesina, “debemos reflexionar si esto es por mala gestión del Gobierno o porque se tiene decidido ir hacia un modelo que entrega la inversión y financiamiento de largo plazo al capitalismo ruso y chino”.

Admiten que las negociaciones externas no muestran un panorama muy alentador

Crece la desconfianza en el mercado por la falta de señales “positivas”. Desde el Tesoro de EE.UU. reclaman un plan económico.

El Gobierno intensificó en los últimos días las negociaciones externas con el fin de lograr un “acuerdo especial con el FMI” y renegociar el convenio firmado en mayo de 2014 con el Club de París, pero en el mercado crece la desconfianza porque no se captan señales “positivas” para llegar a esos objetivos.

Mientras el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, tuvo una intensa agenda de reuniones esta semana en Washington y también en Nueva York, hubo elementos de advertencia hacia la Argentina en las últimas horas.

Más precisamente desde la Vicesecretaría del Tesoro de Estados Unidos se emitió un comunicado donde insta al Gobierno a presentar un plan económico “sólido, que genere puestos de trabajo en el sector privado”, para conseguir el respaldo de ese país a las gestiones externas, lo que significó para algunos operadores del mercado como “una bajada de línea importante de Washington para el Gobierno”.

“El Gobierno norteamericano le está pidiendo a la Argentina un plan económico creíble, cosa que hasta ahora no se ha visto. Fue una manera de marcar la cancha sin muchas vueltas”, afirmó a parlamentario.com un importante broker local.

En ese sentido afirmó que “cuando se habla de plan se refiere a cómo va hacer la política fiscal, de ingresos, de gasto, de precios, el esquema cambiario, el comercio exterior y la evolución de las cuentas externas, todos aspectos en los que no hay manera de planificar algo en la Argentina en este momento”.

“Más con una brecha cambiaria que vuelve a ser motivo de preocupación de operadores e inversores tanto locales como externos”, agregó otro broker de la city porteña.

Y precisamente, el problema de la brecha cambiaria es motivo de creciente preoupación de consultores y economistas.

En ese sentido, el economista y especialista en temas agropecuarios David Miazzo recalcó que “a partir de julio se va observar con claridad la caída de la liquidación de exportaciones del sector primario”.

“El grueso de la liquidación ya se hizo. Uno puede ver que el ajuste en el tipo de cambio oficial se fue atenuando notablemente. Si bien el BCRA acumuló reservas y tiene poder de fuego, el tema es que un menor ingreso de divisas siempre activa una mayor especulación. Entonces, menor liquidación e ingreso de dólares implica una mayor brecha cambiaria”, enfatizó Miazzo, economista jefe de FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina).

Por su parte, Matías Lestani, director del Departamento de Economía de CRA, anticipó que “sin dudas va haber más tensión en el mercado cambiario”.

“Está claro que a partir de julio se va a observar una menor liquidación de divisas por parte de los exportadores y eso va a generar que se reduzcan más las importaciones. Entonces, con importaciones más restringidas, indudablemente se desacelera el ritmo de la actividad económica”, puntualizó Lestani.

El especialista consideró que “en lo que va del año en exportaciones se liquidó mucho más aprovechando el precio internacional de los granos, pero ahora la cotización se tranquilizó” y sobre el mercado cambiario consideró que “el dólar paralelo es factible que a partir de ahora empiece a tener una tendencia de suba, porque además habrá menor ingreso de divisas hasta la cosecha fina”.

La relación económica Argentina-Brasil: reconstruyendo un interés común

Por Delia Flores. Paso a paso, los nudos se comienzan a desatar y la relación bilateral retoma su carril.

La importancia de la relación económica entre la Argentina y Brasil prácticamente no se discute en ninguno de los dos países. Brasil tiene un interés vital para nosotros, es nuestro principal socio y  deberíamos mantener las “relaciones más firmes y estrechas”.

En estos días, la relación entre Argentina y Brasil  volvió a prometer. Hay entendimiento y una idea unificada de ambos países de tirar para un mismo lado. Esto da una bocanada de aire fresco a los empresarios que construyen la otra “relación bilateral”  de un lado y el otro de las fronteras.

Las barreras parecen empezar a abrirse y el acercamiento se hace real. La semana pasada el almirante Flavio Viana Rocha, secretario de Asuntos Estratégicos de Jair Bolsonaro, fue recibido en la residencia de Olivos por el presidente, Alberto Fernández. La misión del diplomático carioca era clara, desatar  los nudos entre los países socios del Mercosur.

La misma intención tuvo la visita de nuestro embajador, Daniel Scioli,  al presidente Bolsonaro, en el Palacio del Planalto, una nueva señal de acercamiento. Durante este encuentro el mandatario brasilero, manifestó su predisposición de estar presente en la celebración de los 30 años del Mercosur, bajo la presidencia pro tempore del mandatario argentino, Alberto Fernández. Paso a paso, los nudos se comienzan a desatar  y la relación bilateral retoma su carril. Argentina y Brasil son los únicos países sudamericanos miembros del G20 y esto los vuelve fuertes en la región. Es por eso que la relación bilateral debe ser firme y estrecha para elaborar una estrategia en bloque contra el proteccionismo de muchos países,  que tanto afectan a la competitividad de nuestros productos en el mercado mundial.

*Delia Flores es especialista en Comercio Exterior y Logística Internacional

Se realizó un encuentro entre parlamentarias vietnamitas y argentinas

Durante el conversatorio se abordaron principalmente cuestiones relacionadas a las problemáticas que atraviesan mujeres y niñas en el contexto de la pandemia.

Parlamentarias argentinas y vietnamitas realizaron este lunes un conversatorio remoto sobre los derechos de las mujeres: desafíos y respuestas a la pandemia Covid 19.

Expusieron del lado argentino, la senadora por La Pampa y presidenta de la Banca de la Mujer,  Norma Durango (FdT); la parlamentaria del Mercosur Julia Perie (FdT); la presidenta de la Comisión de Géneros y Diversidades de la Cámara baja, Mónica Macha (FdT) y la vicepresidenta de la Banca de la Mujer, la senadora Guadalupe Tagliaferri (Frente Pro).

En tanto de Vietnam disertaron, el vicepresidente del Comité de Relaciones Exteriores de la Asamblea Nacional de Vietnam (AN) Nguyen Manh Tien; la vicepresidenta del Comité de Asuntos Sociales de la AN, Le Thi Nguyet y Leo Thi Lich,  miembro del Consejo de Asuntos Étnicos de la AN.

La directora General de Diplomacia Parlamentaria del Senado, Soledad Magno moderó el conversatorio.

El encuentro comenzó a las 8.30, con el saludo de bienvenida de la directora de Asuntos Parlamentarios de la Cancillería Argentina, Silvia Horne, quien abrió la reunión agradeciendo la presencia de todos y todas, y destacando “la donación que realizó la Asamblea de Vietnam al parlamento argentino de elementos que eran necesarios al inicio de la pandemia”.

Resaltó “la amistad entre los países y el presente conversatorio para tratar la agenda de las mujeres en el marco del Covid-19”.

Sostuvo que a partir de “los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, la Argentina se ha nutrido con leyes que consagran los derechos de las mujeres, y el gobierno de Alberto Fernández sigue esa tendencia y creó el Ministerio de las Mujeres”.

Tras manifestar que “en medio de una situación de emergencia social y económica, con gran parte de la población en la informalidad y sin trabajo, hemos observado un aumento de la violencia contra las mujeres durante la pandemia Covid-19”.

Horne enumeró las medidas que viene llevando adelante el gobierno para hacer frente a esa situación y consideró que “las parlamentarias debemos compartir herramientas que se están diseñando en cada país para lograr sociedades más justas e igualitarias”.

Luego el vicepresidente del Comité de Relaciones Exteriores de la Asamblea Nacional de Vietnam (AN) Nguyen Manh Tien presentó a los miembros participantes de la AN y realizó una breve reseña de la relación bilateral e interparlamentaria.

“En nombre de la cancillería de Vietnam quiero agradecer las palabras. Yo soy uno de los dos parlamentarios masculinos que participa del conversatorio”, destacó.

Sostuvo que “la pandemia de Covid 19 continúa ocurriendo de manera complicada a nivel mundial, y en ese contexto nosotros valoramos la relación entre nuestros congresos y la iniciativa de organizar una conferencia de este tipo para intercambiar información y experiencia a fin de garantizar los derechos de las mujeres quienes son las más afectadas”. “También valoramos enormemente las medidas que viene tomando el presidente Alberto Fernández contra la pandemia”, añadió.

La presidenta de la Banca de la Mujer,  Norma Durango comenzó su exposición destacando que “soy del partido justicialista por lo tanto tengo un gran compromiso con las personas que menos tienen y con los derechos humanos”.

Brindó un “reconocimiento al pueblo vietnamita que tiene una rica historia de intercambio con nuestro país. Tanto es así que el pasado 10 de agosto se celebró los 10 años de esta relación y renovaron los compromisos de seguir trabajando en una agenda conjunta”.

La senadora manifestó que “como decía Eva Perón, donde hay una necesidad hay un derecho. Atravesamos desde hace más de 7 meses la pandemia con distintos grados de aislamientos, tenemos un gobierno que asumió hace 9 meses y creó el Ministerio de Salud y el Ministerio de las Mujeres”.

“Las mujeres junto a los niños y niñas somos las más afectadas en tiempos de crisis”, sostuvo Durango y explicó que “el diseño de políticas sociales para los más vulnerables es el desafío central de nuestro gobierno”.

Destacó que ocupa “la presidencia de la Banca de la Mujer constituida por todas las mujeres del cuerpo y en este último tiempo hemos logrado una cantidad de leyes en pos de los derechos de las mujeres y niñas”. Enumeró que en el senado se ha votado varias leyes como la Ley de Acoso Callejero, Ley de cupos femeninos, la ley Micaela de capacitación obligatoria de todas las personas que se desarrollan en la actividad del Estado sobre temática de género y violencia contra las mujeres.

Explicó que la problemática es común en todos los países: femicidios, violencia de género, limitación de acceso a cargos. Las mujeres tenemos una mochila mucho más pesada que los varones cuando queremos emprender una tarea o perseguir nuestros sueños y en una sociedad que continúa siendo patriarcal y machista no tenemos mayores posibilidades”.

“Hemos hecho mucho y queda mucho por hacer. Luchamos por los derechos de las mujeres, por nuestras hijas madres y nietas y en este contexto resulta adecuado intercambiar y avanzar en medidas entre países”, concluyó Durango.

La vicepresidenta del Comité de Asuntos Sociales de la AN, Le Thi Nguyet destacó que “en Vietnam aunque la pandemia ha sido controlada y las medidas de la cuarentena tuvieron un efecto muy bueno en prevención y cuidado, los objetos más vulnerables como las mujeres siguen siendo afectadas”. Explicó que en el rubro laboral, la pérdida de trabajo o reducción del salario de las mujeres presentan tasas más altas en relación a los hombres”.

Asimismo, mencionó que “durante la pandemia las mujeres tienen más responsabilidad tanto en el cuidado de los niños, las tareas domésticas, cuidado de adultos mayores y a la par desarrollar muchas veces virtualmente su empleo, lo que genera situaciones de más estrés”.

La parlamentaria Julia Perie manifestó que “desde mi juventud tengo una enorme admiración por la lucha de las mujeres vietnamitas. Hoy estamos frente a una dura batalla que es este virus Covid 19, y en la lucha de cuidar a nuestras familias y países siempre estamos las mujeres”.

Tras sostener que “las mujeres y las niñas sufren las mayores consecuencias en la pandemia” destacó que “hay más casos de violencia y se necesita un esfuerzo colectivo para detenerlo y que las medidas de prevención sea prioridad en todos los gobiernos”.

La diputada Mónica Macha resaltó que “hay una victoria indiscutible, hoy nadie se atreve a cuestionar la presencia de las mujeres en el ámbito político y sin embargo la trama del patriarcado sigue trabando el avance del feminismo”.

“No alcanza sólo con la voluntad política porque muchas veces nos encontramos con estructuras que garantizan y reproducen el sistema patriarcal”, añadió.

Sostuvo que “nuestra lucha es larga y va a llevar tiempo porque nos enfrentamos a situaciones de patriarcado en la vida diaria”.

Luego Leo Thi Lich, miembro del Consejo de Asuntos Étnicos de la AN, manifestó que “la pandemia se transformó en una amenaza y sobre todo afecta a las mujeres. En Vietnam vemos cada vez más agudizada la situación de las mujeres”.

Explicó que “muchas tiene ingresos proviene de la agricultura y hay mayor dificultad para intercambiar sus productos y las que trabajan en las industrias, la reducción de empleo las afectó directamente”.

Destacó que “la AN aprobó una ley para que los grupos étnicos tengan una remuneración y mejorar su calidad de vida, leyes de políticas de educación y créditos para estos grupos.

Tenemos que levantar la voz para que nuestros gobiernos presten más atención a las mujeres en general y a las mujeres étnicas en particular”, concluyó.

Por último, la senadora Guadalupe Tagliaferri celebró el intercambio y destacó las medidas que lleva adelante el gobierno de la Ciudad en cuanto a la igualdad de género.

Consideró que “la Argentina tiene la cuarentena más larga del mundo y la caída del PBI más brutal de toda la historia, nuestros índices de pobreza alcanzaron el 40%”.

“Las mujeres argentinas como las vietnamitas tienen menos salarios y más carga laboral. Además de las tareas de asistencialismo debemos pensar en la pos pandemia  y dejar de ver a las mujeres como víctimas que necesitan asistencialismo”, destacó la senadora.

Sostuvo finalmente que es necesario tener “créditos para mujeres, fortalecer los espacios de primera infancia, leyes que amplíen licencias por nacimiento a los varones, entre otras medidas”.

También participaron del encuentro la diputada nacional Silvia Lospennato (Pro); las senadoras, por  San Luis, María Eugenia Catalfamo (FdT); por Jujuy, Silvia Giacoppo (UCR); por Santa Cruz, Ana Maria Ianni (FdT); por Entre Ríos Stella Maris Olalla (UCR) y por Misiones, Magdalena Solari Quintana. El Director General de Relaciones Internacionales, Franco Metazza; la Directora Ana Sarrabayrouse, Dirección de la Mujer y Asuntos de Género de Cancillería y la secretaria Justina Botto, Dirección de Asia y Oceanía de Cancillería.

El embajador designado de Vietnam a Argentina, Duong Quoc Thanh; el Encargado de Negocios a.i. de Argentina en Vietnam, Luis Agustín Costas; Lu Van Duc, miembro del Consejo de Asuntos Etnicos de la AN y vicepresidente del Grupo Parlarmentario de Amistad Vietnam – Argentina y representantes del Departamento de Relaciones Exteriores, Oficina de la AN y del Departamento de America, Ministerio de Asuntos Exteriores de Vietnam.

Conversatorio entre parlamentarias vietnamitas y argentinas

Será este lunes por la mañana, de manera remota, sobre derechos de las mujeres, y desafíos y respuestas a la pandemia del Covid-19.

Este lunes ser realizará a través de videoconferencia un encuentro entre parlamentarias vietnamitas y argentinas sobre derechos de las mujeres. “Desafíos y respuestas a la pandemia del Covid-19”, es el título del encuentro que arrancará a partir de las 8.30, momento en el cual la directora de Asuntos Parlamentarios de la Cancillería argentina, Silvia Horne, dará el saludo de bienvenida.

El encuentro contará con la moderación de la directora general de Diplomacia Parlamentaria del Senado, Soledad Magno, quien hará las presentaciones de rigor y luego saludará el vicepresidente del Comté de Relaciones Exteriores de la Asamblea Nacional Vietnamita (AN), Nguyen Manh Tien, que dará una breve reseña de la relación bilateral e interparlamentaria.

Luego vendrán las exposiciones, a cargo de la presidenta de la Banca de la Mujer, la senadora pampeana Norma Durango. Luego será el turno de Le Thi Nguyet, vicepresidenta del Comité de Asuntos Sociales de la AN, y a continuación expondrá la parlamentaria del Mercosur Julia Perié.

Más tarde expondrán la diputada nacional Mónica Macha, presidenta de la Comisión de Géneros y diversidades, y luego será el turno de Leo Thi Lich, miembro del Consejo de Asuntos Etnicos de la AN. A continuación hablarán la vicepresidenta de la Banca de la Mujer, Guadalupe Tagliaferri, y la diputada nacional Silvia Lospennato.

Participarán desde Vietnam Nguyen Manh Tien, vicepresidente del Comité de Relaciones Exteriores de la Asamblea Nacional de Vietnam (AN); Le Thi Nguyet, vicepresidenta del Comite de Asuntos Sociales de la AN; Leo Thi Lich, miembro del Consejo de Asuntos Etnicos de la AN; y Lưu Văn Đức, miembro del Consejo de Asuntos Etnicos de la AN, vicepresidente del Grupo Parlarmentario de Amistad Vietnam; Duong Quoc Thanh, embajador designado de Vietnam a Argentina; Luis Agustín Costas, encargado de Negocios a.i. de Argentina en Vietnam; y representantes del Departamento de Relaciones Exteriores, Oficina de la AN y del Departamento de America, Ministerio de Asuntos Exteriores de Vietnam.

En nuestro país estarán las senadoras nacionales María Eugenia Catalfamo, Silvia Giaccopo, Ana María Ianni, Stella Maris Olalla y Magdalena Solari Quintana. También estarán el director General de Relaciones Internacionales, Franco Metazza; Ana Sarrabayrouse, directora de la Mujer y Asuntos de Género de Cancillería; y la secretaria Justina Botto, de la Dirección de Asia y Oceanía de Cancillería.