Rasguña las piedras

Nunca es bueno que un gobierno pierda batallas en el plano del poder, porque tarde o temprano se termina ajando la imagen, frente al liderazgo que luce desteñido.

Por Carlos Fara

Ninguna regla en la política está escrita en piedra. Precisamente todo lo contrario: si hay algo que la caracteriza es su extrema flexibilidad para que las cosas más inesperadas ocurran, sea paz o guerra. En ese sentido, la consigna “attack, attack, attack, never defend” es buena siempre y cuando se den ciertas condiciones. Porque toda estrategia es un traje a medida del protagonista. Si atacar fuese siempre la recomendación indiscutida, ningún moderado hubiese ganado jamás una elección, y el atacante tendría la victoria asegurada. Y si no pregúntele a Sergio Tomás Copperfield qué efecto tuvo su agresividad incesante en el debate “por sí o por no” de cara al balotaje, el día en que se empezaron a contar los votos. “De manera que en esta vida es todo relativo”, dijo Perón en 1973.

El Gobierno había mostrado en estos 15 meses de gestión una habilidad extraordinaria para que el debate entre la violencia y el orden estuviese claramente de su lado, activando a las fuerzas de seguridad al mismo tiempo que desactivaba el financiamiento de la movilización social, amparado por una sociedad que quería calma para soportar mejor el ajuste. Muchas especulaciones pre asunción presidencial se habían hecho respecto a que la dureza prometida en el espacio público pudiese generar muchos dolores de cabeza, que finalmente no sucedieron… hasta esta semana. Los sucesos negativos siempre se nutren un poco de imprevisión y un poco de mala suerte. El Javo y la Pato trataron de cambiar el eje de la discusión mediante el “attack, attack” denunciando algo como un golpe de Estado, un clásico de la historia universal. Desde Alfonsín para acá todos recurrieron al argumento “destituyente” en momentos incómodos.

Difícilmente haya un desgaste -permanente- de la imagen del gobierno por este hecho. Ese no es el punto. Lo importante es la secuencia. Desde el discurso del león en Davos -17 de enero- hasta acá, el oficialismo lleva tres meses en modo “defend”, porque se metió en camisa de once varas de manera innecesaria. Recordemos: Davos, Libragate, jueces de la Corte por decreto, licitación de la Hidrovía, polémica Caputo – Manes, represión a la marcha de los barrabravas, una nueva “Antonini Wilson”, entre otros. A todo gobierno le pasa: el que hace, comete errores, lógicamente. La cuestión es qué se hace frente a esos errores.

El admirado Carlos Salvador Bilardo siempre alertaba sobre los corners con pelota cruzada al segundo palo, porque decía que el peligro de gol era mucho mayor. Para evitar la sorpresa hay que tener bien entrenada a la defensa. Al Milei team le cuesta ordenarse frente a las crisis. Tienen mucha dificultad para imponerse en el debate frente a la opinión pública cuando el issue no lo impuso de entrada el propio oficialismo.

A favor del Gobierno es que ninguno de los temas de la secuencia mencionada tiene un efecto concreto en los ciudadanos de a pie. Pero ojo, porque pueden tener dos tipos de impacto: 1) simbólico, que es cuando alguien se forma una opinión negativa en función de sus valores (por ejemplo, el Libragate podría producirlo si se revelase connivencia oficialista), y 2) sensación de sumatoria de errores, es decir, “hay algo que no está funcionando bien en el sistema de decisiones” (acá lo importante es la acumulación de percepciones).

Nunca es bueno que un gobierno pierda batallas en el plano del poder, no tanto porque eso le afecte en la calle en lo inmediato, sino porque tarde o temprano se termina ajando la imagen, frente al liderazgo que luce desteñido.

Para evitar eso, la administración libertaria debería elegir con más cuidado las batallas que da, como aconsejó Sun Tzú hace apenas 2500 años. Las derrotas desgastan, bajan la moral de la tropa, generan confusión estratégica y, lo peor, es que todo eso lo sepa aprovechar el adversario.

Hablando de bajar la moral de la tropa, el “diálogo” entre el joven maravilla (¿Javo es Batman y Santiago es Robin?) y el diputado Manes intensificó un debate dentro de los bloques de legisladores nacionales respecto a que ellos tienen que poner el cuerpo por decisiones ajenas a su ámbito, sin posibilidad de incidencia. Dado que es un proyecto político verticalista y sin ninguna actitud de contención, la probabilidad de quiebres y ausencia de códigos es más alta. ¿Existe acaso en el triángulo de hierro una mirada mística y trascendente del rol histórico del proyecto Milei más que científica? ¿Los propios socios del asesor estrella han ido notando una mutación personal en los últimos tiempos, cuyo ícono fue la ficha de afiliación?

Ya van dos provincias con elecciones adelantadas -Salta y Jujuy- donde la oferta libertaria va dividida. ¿Falta de conducción o guiño del Gobierno nacional en dos provincias dialoguistas? ¿Es la alianza local del oficialismo chaqueño con LLA un banco de pruebas sobre lo que podría reproducirse en varios lados de cara a la elección nacional? Por ahora, la mayoría de los prospectos locales son deslucidos -como Olmedo en Salta o Abdala en San Luis- salvo honrosas excepciones.

Por ahora Cristina y Javier no se pusieron de acuerdo, con los cual los dos jueces supremos propuestos se van a caer alguno de estos días, desatando todo un debate legal sobre García-Mansilla, el único que juró y el que menos apoyo tiene. El oficialismo se negó a negociar una lista de 150 jueces para el toma y daca ¿por ética o por miedo? Post Libragate y decreto de nombramiento en comisión, el kirchnerismo decidió que quedar pegado era un precio demasiado alto. Y como si esto fuera poco, la “bicha cruel” está desgastada porque demostró no tener suficiente muñeca para manejar la Cámara alta, dicho esto por senadores que la bancaban al principio. Recordemos que, por ahora, no tiene asegurado el manejo administrativo del cuerpo, nada más, ni nada menos.

Mientras, el Gobierno rasguña las piedras en Plaza Congreso porque “libres vamos a crecer”, los manifestantes dirían que “si estoy cansado de gritarte, es que solo quiero despertarte”. Todo en una misma canción.

Biasi denunció al jefe de la PFA por haber sido retenida en las afueras del Congreso

La denuncia presentada este viernes también fue contra la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Además, cargó contra Martín Menem y expresó: “Se trata de un impedimento concreto a ejercer mi rol de diputada nacional”.

La diputada nacional Vanina Biasi (Partido Obrero) denunció este viernes a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y al jefe de la Policía Federal, Alejandro Rollé, por haber sido retenida durante 40 minutos en las afueras del Congreso impidiéndole el ingreso a la sesión especial que se estaba llevando a cabo el miércoles pasado.

El video se hizo viral en X y se observa como la legisladora del Frente de Izquierda, quien había salido a corroborar los hechos que sucedían en el exterior del Congreso,  confronta al oficial que le negaba el paso en dirección al Palacio Legislativo. “Se trata de un impedimento concreto a ejercer mi rol de diputada nacional”, expresó al respecto.

Asimismo, apuntó contra el presidente de la Cámara de Diputados: “A la luz de lo ocurrido dentro del recinto y del levantamiento totalmente irregular de la sesión por parte de Martín Menem, cobra otro relieve que las fuerzas policiales me hayan impedido entrar al recinto durante 40 minutos”.

Y agregó: “Desde la primera ocasión en la que fui impedida de pasar por el cordón policial, oportunidad en la que grabé un video e hice declaraciones periodísticas en vivo y luego cuando nuevamente me impiden físicamente el paso, hasta que se destraba la situación”.

“Objetivamente, se utilizó la fuerza pública para impedir mi ingreso. Es importante marcar que durante todo ese plazo frente a las puertas de ingreso al palacio legislativo no había represión porque en momentos previos la policía había despejado la calle”, relató Biasi en la presentación judicial.

Por último, manifestó que “el impedimento ejecutado por la Policía debe ser sancionado y dentro del Parlamento el diputado Menem debe explicar el irregular levantamiento de la sesión y también las disposiciones que llevaron a que se cerraran las puertas del ingreso al recinto por la Avenida Rivadavia”.

Diputados de UP piden la interpelación de la ministra de Seguridad en el Congreso

El proyecto solicita la presencia de Patricia Bullrich a fin de que brinde explicaciones de la “brutal represión” que se desplegó el miércoles hacia los manifestantes que apoyaban el “genuino reclamo” de jubilados.

El bloque de diputados de Unión por la Patria presentó un proyecto citando para su interpelación en el Congreso de la Nación a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, a fin de que brinde explicaciones de la “brutal represión” que se desplegó el miércoles hacia los manifestantes que apoyaban el “genuino reclamo” de jubilados.

En la iniciativa piden que detalle las circunstancias de la aplicación del protocolo “anti piquete” efectuado el 12 de marzo en los alrededores del Parlamento. También, que dé cuenta de la cantidad de efectivos afectados al mismo, pertenencia de cada fuerza, destinos, zonas, etc.

“Cantidad de denuncias recaídas sobre los efectivos; cantidad de expedientes internos iniciados sobre los efectivos de las distintas fuerzas intervinientes con motivo de la actuación; detalle cómo fue el uso de gases, balas de goma, camiones hidrantes”, sumaron. Además, piden saber el costo que tuvo el operativo.

Respecto del reportero gráfico Pablo Grillo, quien se encuentra internado en estado crítico tras ser impactado con un proyectil, piden que se detalle si se han tomado medidas desde la cartera para identificar al responsable.

Desde LLA condenaron los destrozos en la plaza del Congreso Nacional

Los legisladores libertarios cuestionaron las roturas ocasionadas por los manifestantes y acusaron a los “violentos” de utilizar como excusa la movilización de los jubilados.

Tras los incidentes en el marco de una movilización de jubilados en reclamo por mejoras en la jubilación, los diputados de La Libertad Avanza (LLA) condenaron con dureza la utilización política de dicho reclamo y los destrozos que los manifestantes ocasionaron en la plaza frente al Congreso de la Nación.

En ese sentido, la jefa del bloque LLA, María del Pilar Ramírez, afirmó que “los violentos de siempre usaron como excusa a los jubilados. Un circo antidemocrático que solo buscó dañar la imagen del presidente pero que dejó cientos de heridos. Nunca vamos a estar de ese lado”.

A su vez la libertaria Rebeca Fleitas (LLA) compartió imágenes del momento en el que manifestantes rompían las baldosas de la plaza para revolear cascotes contra las fuerzas de seguridad. “Los jubilados truchos nos costarán a los vecinos de la comuna 1 alrededor de 275 millones de pesos para reparar los bienes públicos destrozados. No es la primera vez que nuestra comuna atraviesa está situación. LLA tiene un proyecto presentado para modificar el Código Contravencional de la Ciudad para que dejen de ser los porteños quienes paguen por los destrozos”, expresó.

Finalmente, Juan Pablo Arenaza (LLA) lanzó: “los clubes de futbol que están en la marcha se tienen que hacer cargo de los destrozos. Espero que el jefe de Gobierno, Jorge Macri, los intime”.

Legisladores porteños repudiaron los incidentes en la marcha de jubilados

Desde las diferentes bancadas cuestionaron con suma dureza el accionar de las fuerzas de seguridad y responsabilizaron por lo ocurrido a la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich.

Los diputados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires repudiaron en las redes sociales los incidentes entre jubilados, simpatizantes de clubes de fútbol y las fuerzas de seguridad, quienes se enfrentaron en una movilización en reclamo por las jubilaciones y la reforma previsional. Además, apuntaron con dureza contra la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, por lo ocurrido.

En ese sentido, el vicepresidente segundo de la Legislatura porteña y legislador de Unión por la Patria (UP), Matías Lammens, compartió un vídeo de una jubilada que fue empujada por un policía, logrando que perdiera la estabilidad y cayera, golpeándose la cabeza y quedando inconsciente en el suelo. “Hay que ser muy cagón para pegarle a los jubilados”, expresó.

Mientras que el peronista Matías Barroetaveña (UP) se refirió a la delicada situación de Pablo Grillo, un fotógrafo que recibió un disparo en la cabeza y se encuentra internado con riesgo de vida. “La ministra Bullrich tiene que renunciar por atentar contra el estado de derecho y la vida de los argentinos. Justifica un balazo en la cabeza de un fotógrafo de radio La Tribu diciendo que es ‘kirchnerista’. El fotógrafo estaba haciendo su trabajo. Las imágenes muestran claramente cómo le pegan el tiro cuando estaba sacando una foto. El periodista está siendo intervenido con pronóstico reservado”, precisó.

Asimismo, la vicepresidenta tercera de la Legislatura de la Ciudad y diputada de Confianza Pública (CP), Graciela Ocaña, manifestó que “la violencia institucional no debe justificarse de ninguna manera. Realmente muy triste las imágenes que vemos”.

Sobre esa misma línea, el oficialista Facundo Del Gaiso (VxM) remarcó: “barrabravas de más de 20 clubes, financiados por la política, agitando la marcha de los jubilados; destrozos, enfrentamientos con la policía, violencia; más de 150 detenidos y un fotógrafo que pelea por su vida porque le destrozaron la cabeza con una granada de gas lacrimógeno. Mientras, dentro del Congreso, diputados se agarraban a piñas y suspendían la sesión que busca investigar la estafa de $LIBRA, que salpica a Javier Milei. Un combo triste, en otro día de luto para la República y la Democracia”.

En tanto el legislador del Frente Liberal Republicano (FLR) Pablo Donati opinó que “los incidentes en el Congreso no representan el reclamo legítimo de los jubilados, sino un ataque a la democracia orquestado por barras bravas, la izquierda y el kirchnerismo. Estos delincuentes deben recibir todo el peso de la ley y hacerse responsables de manera penal y económica por todos los destrozos que han ocasionado en la Ciudad de Buenos Aires”.

Finalmente, el trotskista Gabriel Solano (PO) condenó los incidentes y exigió la renuncia de Bullrich. “El Gobierno reprimió para seguir robándole a los jubilados, para que los salarios sigan cayendo, para que los despidos pasen, por eso este es un ataque a todos los trabajadores que no puede pasar sin una respuesta contundente. Los cacerolazos que recorren la ciudad y la persistencia de los manifestantes son una decisión popular de responder. La CGT y las CTAs tienen que convocar a un inmediato paro general. Este Gobierno es intolerable para los trabajadores argentinos. Fuera Milei. Fuera Bullrich”, completó.

Unión por la Patria contra el DNU sobre el FMI: “Esta deuda, sin ley expresa, es ilegal e ilegítima”

La principal bancada opositora emitió un comunicado por el que afirma que el acuerdo con el FMI “viola” la Constitución y la Ley Guzmán. El recuerdo del préstamo tomado en 2018 y la mención a Luis Caputo y Sturzenegger.

Luego de la publicación en el Boletín Oficial y el posterior arribo al Congreso de la Nación, el bloque de diputados nacionales de Unión por la Patria manifestó su rechazo al DNU 179/2025 del nuevo acuerdo entre el Gobierno y el FMI. En esa línea, afirmaron que “contraer esta nueva deuda sin una ley expresa torna a la misma ilegal e ilegítima”.

En otro sentido, cuestionaron a los bloques oficialistas y aliados, y señalaron que “quienes convaliden este mecanismo condenarán al pueblo argentino a más ajuste, hambre y represión”. Y siguieron: “Estarán violando la Constitución Argentina y desconociendo las leyes vigentes y la soberanía. Se convertirán en infames traidores a la patria, y no sólo tendrán consecuencias penales sino también civiles”.

Alertaron, además, que este nuevo decreto de necesidad y urgencia elude a la Ley de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública (Ley Guzmán) sancionada en 2021, la cual establece que “todo programa de financiamiento u operación de crédito público realizados con el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como también cualquier ampliación de los montos de esos programas u operaciones, requerirá de una ley del Honorable Congreso de la Nación que lo apruebe expresamente".

Por medio de un extenso comunicado, los integrantes del principal bloque opositor recordaron que “por esa norma que sigue vigente, en marzo de 2022 (tres años atrás), el acuerdo enviado por el Poder Ejecutivo debió pasar por el Congreso Nacional”, e hicieron una referencia a la postura de Javier Milei cuando ocupaba una banca en la Cámara Baja: “El presidente lo sabe porque siendo diputado votó en contra”.

Por otro lado, apuntaron contra Luis Caputo y Federico Sturzenegger por el préstamo otorgado en la gestión de Mauricio Macri: “En junio de 2018 (…), el equipo económico que integraban los actuales ministros de Economía y y de Desregulación, recibió del Fondo Monetario Internacional un préstamo político de 57.000 millones de dólares, violando su propio estatuto y superando la cuota autorizada para nuestro país”.

En rigor del nuevo programa con el organismo estadounidense, los integrantes de UP aseveraron: “El DNU 179/25 firmado por el presidente y todo el gabinete de ministros, no da cuenta de un mínimo de condiciones contenidas en el presunto acuerdo”. “No especifica el monto, no aclara el destino de los fondos, la tasa de interés, ni prevé una excepción de financiamiento de fuga de capitales”, advirtieron.

“En este sentido y teniendo en cuenta que el actual equipo económico es el mismo que firmó el acuerdo político durante el macrismo -cuyas consecuencias son harto conocidas por todos- es que advertimos que estamos frente a un cheque en blanco que deriva ‘en un futuro paga Dios’”, cuestionaron.

Por último, descreyeron de la versión del Gobierno respecto a que “no genera nueva deuda”, y explicaron: “Hace tan sólo tres días pudimos leer en una columna con su firma que el nuevo acuerdo con el FMI no implicaba nueva deuda y que los desembolsos -fondos frescos los llamó su ministro de economía- servirían para fortalecer el balance del Banco Central, al que había prometido cerrar pero ahora usa como pretexto para conseguir las divisas que le permitan mantener pisado el precio del dólar y evitar que se dispare una brecha cambiaria que termine con la ficción de la inflación a la baja”.

“La utilización de un DNU por parte de Javier Milei para convalidar un nuevo acuerdo con el FMI, viola la ley y las normas constitucionales ¿Por qué no da a conocer las condiciones? ¿Qué prometió a cambio de ‘fondos frescos’? ¿Por qué el ministro Caputo afirma que esto no pasó nunca en Argentina cuando hace apenas siete años negó la posibilidad de pedirle un préstamos al organismo y dos meses después Macri anunció que recibiría el préstamos más grande de la historia?”, cerraron en el comunicado de Unión por la Patria.

Previo a la sesión en Diputados, Francos acusó a la oposición de “prenderse como garrapatas” al criptoescándalo por cuestión electoral

El jefe de Gabinete denunció que la oposición “quiere ver qué pueden obtener en términos políticos en un año electoral”. Al respecto, aseguró que desde el Gobierno darán respuestas en el Congreso sobre el escándalo de $Libra, pero no están "dispuestos a hacer un show del tema".

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tildó a la oposición de "garrapatas" en la antesala a la sesión solicitada por la oposición que se llevará a cabo el miércoles en Diputados para tratar diversos proyectos que apuntan a profundizar la investigación y pedir informes sobre el escándalo en torno al caso $Libra.

"Entiendo la situación y me parece perfecto que el Congreso trate los proyectos. Nosotros estamos dispuestos a dar la respuesta que requiera, pero no estamos dispuestos a hacer un show del tema", aseguró Francos en diálogo con radio Splendid AM990 sobre la interpelación a la secretaria general de la presidencia, Karina Milei, entre otros funcionarios nacionales.

En ese sentido, señaló que "la oposición no ha encontrado un resquicio para atacar a un gobierno con éxitos económicos importantes, entonces encuentran este tema y quieren prenderse como garrapatas para ver qué pueden obtener en términos políticos en un año electoral. Y nosotros no queremos ser parte de un show mediático".

Con once proyectos en debate, los bloques opositores intentarán interpelar al Presidente y a varios funcionarios, aunque para ello deberán alcanzar el quórum reglamentario de 129 diputados al inicio de la sesión.

Entre las iniciativas más relevantes, el Frente de Izquierda presentó un pedido de interpelación para el propio Javier Milei, mientras que Encuentro Federal impulsa citar a Karina Milei, Guillermo Francos, Manuel Adorni y Mariano Cúneo Libarona. A su vez, Unión por la Patria busca interpelar a la secretaria general de la Presidencia, y la Coalición Cívica apunta al jefe de Gabinete. Además, el MID propuso la creación de una Comisión Investigadora sobre el caso $LIBRA, que estaría integrada por 16 miembros de ambas cámaras legislativas.

Respecto a la publicación que realizó el presidente Javier Milei el viernes 14 de febrero para "difundir" la criptomoneda $Libra, Francos marcó que "mucha gente no ha tomado conciencia de que el sistema de comunicación de la política ha cambiado totalmente".

"En la década del 90 la comunicación era diferente, una cámara de televisión era la forma de comunicarse con el electorado. Hoy es distinto, hoy uno lanza un tuit o un X. El Presidente lanza una comunicación por tuit y tiene 10 o 15 puntos de rating, entonces es difícil decirle al Presidente -que tiene esa forma de comunicación directa con el electorado- que lo abandone. Es la forma en que ha llegado a ser presidente de la República", afirmó el jefe de Gabinete.

Y aseguró que Milei "tiene perfectamente claro que es presidente las 24 horas", aunque señaló que "dijo que lo había tuiteado de su cuenta personal de economista".

Respecto del DNU que fue publicado en las últimas horas sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, Francos aseguró que será enviado "de inmediato al Congreso para que lo trate como corresponde, seguramente hoy".

"Hay un procedimiento que empieza por la bicameral", detalló el funcionario y consideró que "ese DNU tiene fuerza de ley mientras no sea rechazado por ambas cámaras". Aunque manifestó que no cree que eso pase porque el decreto "tiene una larga fundamentación histórica" donde se remonta a otros DNUs "que existieron antes en relación al FMI y este no se aleja de lo que se ha tratado antes".

También apuntó a la "famosa ley Guzmán", presentada por el entonces ministro de Economía de Alberto Fernández, que "tenía una cláusula que decía que todos los acuerdos posteriores tenían que pasan por el Congreso. Pareciera que está por encima de la Constitución porque limita facultades del Ejecutivo que surgen de la propia Constitución Nacional".

"El DNU establece la facultad del Ejecutivo para aprobar un acuerdo en los términos que ahí se establecen. Claramente dice que no se incrementa la deuda pública y se dice para qué se va a usar el desembolso: pagar vencimientos con el Fondo y pagar deuda del Estado con el Banco Central, de manera que la deuda bruta del Tesoro no se va a incrementar", completó Francos.

Pagano presentó un pedido de informes para investigar los fondos del INACAP

En el proyecto solicita que se detallen el ingreso anual y las entidades gremiales a las que se les distribuye, balances anuales, transferencias de redistribución con fecha y hora, documentación de cada federación, entre otros puntos.

A raíz del revuelo desatado en el mundo empresario por el Decreto 149/2025, que vuelve voluntario el aporte por capacitación en el convenio de Comercio, la diputada nacional Marcela Pagano (LLA) presentó un pedido de investigación en el Congreso de la Nación para que se emita un informe acerca del destino de los fondos provenientes del Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio (INACAP) para brindar transparencia sobre el manejo de este aporte.

“No hay rendición de cuentas públicas de los millonarios fondos, que tiene de rehenes a todos los comerciantes y alimenta a la casta gremial empresaria”, apuntó Pagano.

Homologado por la Secretaría De Trabajo, Empleo y Seguridad Social, en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo N° 130-1975, la contribución obligatoria al Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio (INACAP) por parte del empleador, se efectúa desde el año 2008 por cada empleado de comercio, que alcanzan a 1.2 millones de trabajadores (la paritaria más grande del país).  El aporte involucra el 0.50% del salario para la categoría Maestranza “A” inicial, por lo que se incrementa con cada paritaria y por la cual se recaudarían millonarios fondos mensuales.

“Es decir, las mismas entidades gremiales patronales se autobenefician con cada aumento paritario, porque eso involucra mayor recaudación para ellas mismas”, indicó la diputada.

Entre los argumentos señaló: “Si se tiene en cuenta que en marzo de 2025 la cuota de INACAP es de $4.725,02 por cada trabajador, se calcula una recaudación mensual de más de $5.600 millones y $70.000 millones al año, aproximadamente, pero no hay rendición de cuentas públicas de qué se hace con dichos fondos”.

Según declaraciones públicas del presidente de la Federación Económica de San Juan, Daniel Milla, en esa provincia se estima que hay, aproximadamente, 15 mil empleados registrados en el marco de ese convenio, es decir que los empleadores aportan al INACAP unos $70 millones al mes, aproximadamente. Pero, según indicó, desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) le transfieren sólo un millón de pesos por mes a la federación, para distribuir entre 9 cámaras socias. Es decir, le transfieren $12 millones anuales y que, además, colaboran con disertantes y con la organización de un foro de capacitación con capacidad de hasta 300 personas, que se llevará a cabo en una jornada.

“Tomando ese parámetro, si a una provincia le redistribuyen $12 millones al año, pero el INACAP recauda miles de millones, resulta indispensable investigar en qué se destina el resto de los fondos”, explicó la diputada y destacó que ya existe un pedido de investigación EX-2024-106669857-APN-SSGA#MCH, por parte del Centro Comercial de Victoria (Entre Ríos) ante la Secretaría De Trabajo, Empleo Y Seguridad Social de la nación.

Según detalla dicha cámara, existiría una “ingeniería” para desviar fondos del INACAP a cámaras de dudosa representación (cuyos integrantes no son empresarios activos o no desempeñan la actividad del rubro que dicen representar o no tienen un alcance significativo por la cantidad de socios, pero integrarían consejos directivos de las entidades gremiales administradoras del INACAP con capacidad de voto o fiscalización de los fondos).

“Resulta preocupante que, a pesar de que CAME forma parte de la paritaria, participa de reformas laborales y hasta de encuentros con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se hayan conocidos fallos por trabajo en negro, entre otros”, señaló.

A partir del Decreto 149/2025 publicado en el Boletín Oficial con fecha del 28/02/2025, los aportes al INACAP pasarán a ser voluntarios, y a raíz de la repercusión en el mundo empresario, la Cámara Argentina de Comercio (CAC), expresó su preocupación en un comunicado de prensa, manifestando que “los recursos del INACAP no solo permiten una amplia y profesional actividad capacitadora, sino que también resultan fundamentales para cientos de cámaras empresarias de toda la Argentina, que de otro modo probablemente no podrían subsistir”, lo que deja al descubierto el desinterés del sector empresario, obligado a aportar fondos, de pertenecer a las cámaras que dicen representarlos.

“Según se desprende de la nómina de organizaciones, existen asociaciones hasta de calles o avenidas y si se corrobora que recibían fondos del INACAP, se evidencia el mantenimiento de una suerte de casta gremial empresaria que tiene de rehenes a todos los comerciantes del país obligados a aportar fondos”, concluyó Pagano.

Pr. Resolución Pedido de Informes

La izquierda exige a Martín Menem que brinde explicaciones por los “graves hechos” ocurridos en la Asamblea Legislativa

La iniciativa repudia las amenazas de Santiago Caputo al diputado Facundo Manes. También las medidas restrictivas contra los trabajadores de prensa.

La diputada nacional Vanina Biasi (Frente de Izquierda) presentó un proyecto para exigir que el titular de la Cámara de Diputados, Martin Menem, de explicaciones por los “graves hechos” ocurridos en la Apertura de sesiones en el Congreso.

“No sólo la patoteada de Santiago Caputo contra Manes, sino las graves medidas restrictivas contra los trabajadores de prensa, que incluyeron agresiones y el ‘encierro’ (literal) de periodistas para liberar la zona de los pasillos cuando culminó el discurso de Milei. Todo un gravísimo operativo para intentar blindar ante la prensa a un presidente estafador. Repudio total”, argumentó Biasi.

En la iniciativa, Biasi denunció que “entre las medidas adoptadas junto con la titular del Senado Victoria Villarruel, se restringió gravemente la cobertura de los trabajadores de prensa, periodistas, fotógrafos y reporteros, violentando no sólo su derecho al trabajo, sino también el derecho a la libertad de prensa y el derecho a la comunicación y la información”.

La diputada de izquierda señaló que esta maniobra fue para “blindar al presidente Javier Milei frente al escándalo mundial que lo compromete como promotor de una estafa millonaria con la memecoin Libra”.

Facundo Manes denunció penalmente a Santiago Caputo por el delito de amenazas coactivas

La acusación consta de 21 páginas y fue presentado en los tribunales de Comodoro Py. En la misma, el radical relata lo ocurrido con el asesor presidencial tanto en el recinto de Diputados como en el pasillo, donde agrega que recibió por parte de un custodio “golpes en la zona renal”. Pidió que se dispongan medidas de protección hacia él y su familia.

Tal cual lo anticipó el fin de semana el jefe del bloque Democracia para Siempre, Pablo Juliano, el diputado nacional Facundo Manes denunció ante los tribunales de Comodoro Py al asesor presidencial Santiago Caputo por el delito de “amenazadas coactivas” por los incidentes registrados el sábado en el Congreso durante la Asamblea Legislativa.

La denuncia penal, que consta de 21 páginas, se presentó electrónicamente el martes contra Caputo por el delito de amenazas coactivas en los términos establecidos por el art. 174 del Código Procesal Penal. Los abogados Gil Domínguez y Mariano Berges solicitaron que el sorteo de la causa se realice por bolillero manual.

Al momento de requerir ser tenido en cuenta como parte querellante, el referente de la UCR también pidió que la justicia federal instruya el caso y abra una “urgente investigación de lo sucedido”.

Cuando relató los hechos sostuvo que, tras el cruce verbal con el presidente Javier Milei, comenzó a escuchar gritos que provenían desde los palcos superiores y detalló: “Me di vuelta y alcé la vista observé a varias personas en uno de dichos palcos, entre las cuales identifiqué al Señor Santiago Caputo. Todos desaforados, me gritaban e, incluso, éste último hizo un gesto que en el contexto me intimidó, al acercar y retirar sus dedos índice y mayor a los ojos. y sumó: “Santiago Caputo se encontraba visiblemente molesto, y la segunda, que él y quienes acompañaban insultaron, increparon y realizaron violentas manifestaciones intimidantes verbales, gestuales y simbólicas”.

Y continuó que, entre otras palabras, Santiago Caputo le dijo desde el balcón: “¿No me escuchas? ¡Ya me vas a escuchar! ¡Ahora me vas a escuchar!”. A esos dichos, la denuncia sumó otra expresión aportada por el diputado Pablo Juliano, quien estaba a su lado en el recinto y que -según Manes- escuchó a Caputo decir “Te voy a hacer mierda”.

El diputado relata que, al finalizar la apertura de sesiones, tomó uno de los pasillos de salida y fue abordado por Jazmín Bullorini, periodista del diario Clarín, quien le consultó por las palabras del Presidente”. En ese momento, dijo: “Apareció en escena e interrumpió la charla abruptamente el Señor Santiago Caputo, quien estaba acompañado de varias personas”.

Fue el momento del enfrentamiento personal, y así lo describió en su denuncia penal el diputado: “Caputo se puso a mi lado e hizo un acercamiento cara a cara muy intimidante. Luego, levantó su mano derecha y la colocó sobre mi rostro, en otra clara y evidente actitud hostil, para después acercar su boca a mi oído y decirme en tono amenazante ‘Vos para hacer lo que hiciste, tenés que estar limpio’ … ‘Vos no me conoces a mí. Ya me vas a conocer a mi’”.

“Así como llegó, impetuosa y abruptamente, acompañado por el séquito de personas que nos rodearon cuando Caputo habló, antes de retirarse me dio dos fuertes palmadas con su mano derecha en el pecho. En esos mismos instantes, una persona que lo acompañaba (podría ser el llamado Fran Fijap) se abalanzó sobre mí, tapando una cámara, y me pecheó. Fue ahí cuando sentí por detrás dos golpes en la zona renal de mi cuerpo que me propinó alguno de los acompañantes de Caputo, a quien no pude ver o identificar. Diría de los comúnmente llamados ‘cortitos’”, precisó Manes.

Manes señaló: “Caputo inició su derrotero delictivo desde el palco, en pleno discurso presidencial, haciendo manifestaciones que, en el contexto de su realización, se trataron de frases de contenido intimidatorio. Es indudable que los gritos y comentarios aludidos supra quedan subsumidos en el tipo penal invocado”.

Además, pidió que se tenga en cuenta “el modo en que fueron proferidas, al amparo de la ubicación del Señor Caputo en un palco privilegiado cercano a las bancas, rodeado por cantidad de personas que se sumaron a ese coro de epítetos insultantes y amenazantes. Y con total conciencia de impunidad”.

En esa misma línea hizo referencia a un artículo puntal de la Constitución Nacional, el 68 que refiere a la inmunidad y fueros con los que los miembros del Congreso cuentan.

“Se trata de amenazas coactivas, toda vez que es dable concluir que se llevaron a cabo para intimidar a un Diputado Nacional (lo que constituye, además, una inconstitucional intromisión en el desempeño de un legislador en los términos previstos por el art. 68 de la Constitución argentina)”, y agregó: “Esto por supuesto, nos lleva a inferir que la amenaza de Santiago Caputo genera una implícita amenaza al resto de los legisladores, porque se trata de la represalia de uno de los poderes del Estado (el que se sabe más fuerte), a legisladores que se han manifestado críticamente en el marco de la Asamblea Legislativa del Congreso Nacional, con lo que ello significa en el contexto del funcionamiento de dichos poderes”.

Manes también criticó en su denuncia los “comportamientos presidenciales reñidos con la inconstitucionalidad y el respeto democrático”, al referirse a la entrevista que brindó Milei a Luis Majul en LN+ donde “le otorgó poca relevancia al tema”.

“El tema se agrava sobremanera porque esta irrupción de funcionarios del Poder Ejecutivo contra legisladores nacionales, al volverse corriente se naturaliza y genera una falta de equilibrio notorio en la estructura constitucional”, remarcó el radical.

Por último, solicitó al juez actuante que disponga las diligencias necesarias a efectos de proteger sus derechos y los de su familia.

FINAL-Denuncia penal-Facundo Manes (1)

Destrato total a Villarruel, el escándalo Manes y el pedido sobre el acuerdo con el FMI: cómo fue el paso de Milei por el Congreso

El presidente asistió a inaugurar las sesiones ordinarias y tuvo un más que frío reencuentro con la vice. Apuntó contra Kicillof -ausente- por la inseguridad. Su cruce con un radical derivó en un protagonismo de Santiago Caputo en el final de la jornada. Recinto despoblado. 

Por Melisa Jofré

Ante un recinto un poco más que semivacío, el presidente Javier Milei inauguró este sábado un nuevo período de sesiones ordinarias en el Congreso, rodeado de sus funcionarios, legisladores y militantes, quienes lo aplaudieron y alabaron toda vez que pudieron, y frente a una notoria ausencia de opositores y gobernadores. 

Cuando la jornada arrancó, su frío reencuentro público con la vicepresidenta Victoria Villarruel, a quién “retó” en el final de su mensaje, se encaminaba a ser una de las principales postales. Pero luego, el cruce que mantuvo con el radical Facundo Manes tuvo una secuela en los pasillos concluida la Asamblea Legislativa, que le dio todo el protagonismo a su asesor estrella, Santiago Caputo. Y no precisamente para bien: una increpada, una denuncia y una historia que seguirá en los días posteriores. 

Cuando Milei salió de Casa Rosada, la transmisión oficial no pudo ocultar los ruidos que sonaban en los alrededores, con autoconvocados con cacerolas que se hicieron sentir. Ya más cerca del Congreso, entre muy poca gente, se vieron banderas de seguidores mileístas. 

Las cámaras no se encargaron de mostrar el saludo de Milei con Villarruel en su llegada al Palacio Legislativo, y apenas cuando se vio que se dieron la mano (ella colocó su otra mano en un hombro de él), la imagen pasó a un plano general del edificio. 

Con una enorme flor negra de prendedor, la titular del Senado no le dirigió la palabra al presidente. Él tampoco. Los encargados del protocolo fueron quienes dirigieron los pasos hasta la llegada al recinto, previo firma de los libros de honor y contemplar el ejemplar de la Constitución Nacional. Detrás del mandatario y las autoridades del Parlamento ingresaba Karina Milei, vestida de azul. 

A la no invitación a la cena con el Gabinete luego de la Asamblea, se sumó que durante el discurso presidencial -en lo que pareció una decisión adrede- no mostraban la cara de Villarruel. En la misma situación cayó por volteada Martín Menem, el presidente de Diputados. Ambos estaban sentados en el estrado por detrás del atril con escalón desde el cual hablaba Milei, pero el plano no estaba abierto. Algo que no pasó desapercibido en redes. El jefe de Democracia para Siempre, Pablo Juliano, transmitió en vivo por su cuenta de Instagram y luego desde el perfil del bloque en la red social X resaltaron la perlita. 

Tras dejar Milei inaugurado el 143° período de sesiones ordinarias, el locutor dijo “señoras y señores” y el presidente gritó “pará”, para luego decir “finalmente”. Mientras gritaban “presidente, presidente”, Villarruel se apresuró: “Habiéndose cumplido el objetivo de esta solemne Asamblea, queda levantada la misma”. “No terminé”, le reclamó ofuscado Milei, a lo que ella respondió “ah, perdón, perdón”. “Digo, no te apures”, le contestó él, y la vice, con la sonrisa petrificada, agregó: “Perfecto, perdón, perdón”. 

“En definitiva, que Dios bendiga a los argentinos, que las fuerzas del cielo nos acompañen y ¡Viva la libertad, carajo! ¡Viva la libertad, carajo! ¡Viva la libertad, carajo!”, concluyó el mandatario, fiel a su estilo. 

La reacción de Villarruel ante el enojo final de Milei

Tal como adquirió de costumbre, su discurso en el Congreso se produjo en el horario nocturno, asistió con la banda y bastón e ingresó al recinto no desde el estrado, sino por el costado que ingresan los legisladores oficialistas, quienes lo esperaron allí para saludarlo. También los ministros que estaban sentados en la bandeja de ese lado. Detrás de ellos se ubicaron las cúpulas de las Fuerzas Armadas.  

El tucumano Gerardo Huesen fue el primero en sacarse una selfie con el presidente. Otras que estaban con sus celulares eran las libertarias María Emilia Orozco y Lorena Villaverde, quien colocó en su banca un busto blanco de Milei, con el que se sacó fotos en todos los rincones que pudo. Así como el día que presentó el Presupuesto 2025 se acercó a tocarle la panza, esta vez Milei saludó afectuosamente a la beba de Marcela Pagano. Más tarde le dedicaría un tramo del discurso: “Por eso se habla de la ciclotimia política argentina: nos ilusionamos con un cambio, chocamos, nos desencantamos y el ciclo comienza nuevamente, borrando con el codo lo escrito con la mano. Que se quede tranquila que no lo vamos a repetir. Vas a crecer en libertad”. 

Marcela Pagano junto a su beba

Entre los palcos colmados de funcionarios y militantes, uno de los que más se destacó fue el que ocuparon la novia del presidente Amalia “Yuyito” González junto a sus suegros, los padres de los Milei. Otro había sido desde un comienzo el que albergó a Santiago Caputo, junto al viceministro de Justicia, Sebastián Amerio, el legislador provincial Agustín Romo y el youtuber libertario Daniel Parisini, conocido como Gordo Dan. 

Hacia allí se dirigió Manes cuando el presidente Javier Milei se encontraba hablando del capítulo judicial. El radical exhibió en alto un ejemplar de la Constitución Nacional y el asesor le comenzó a responder desde lo alto. Al terminar la Asamblea, Caputo increpó a Manes en uno de los pasillos y el diputado denunció que alguien que iba con él le “pegó dos piñas en el pecho”. Todo derivó en una denuncia ante la comisaría del Congreso y un repudio generalizado de la oposición. Recién comienza.

Otro de los que se llevó cámara fue el flamante juez de la Corte Manuel García-Mansilla, a quienes muchos se acercaron a saludar. Permaneció sentado junto a Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti. Ariel Lijo, el otro magistrado nombrado por decreto del Gobierno, sobre quién el máximo tribunal resolverá su situación la próxima semana, finalmente no asistió. 

Los miembros de la Corte Suprema ahora son cuatro. (Foto: Comunicación Senado)

Sólo un cuarto de los gobernadores fueron los que dieron el presente: Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio “Nacho” Torres (Chubut), Leandro Zdero (Chaco), Claudio Poggi (San Luis) y Jorge Macri (CABA). Entre los ausentes estuvo Axel Kicillof, pero Milei se encargó de mencionarlo especialmente, a raíz del caso de inseguridad de la niña Kim Gómez

También mencionados con nombre y apellido -pero al contrario del gobernador bonaerense, para bien-, el presidente elogió a todos sus ministros y los aplaudió. “En la vida hay que ser agradecido y no hay que ser mezquino, y quiero agradecer a cada uno de mis ministros por la enorme labor que ha hecho cada uno de ellos durante este año. Quiero dar las gracias al doctor Guillermo Francos, a (Luis) ‘Toto’ Caputo, a Santiago Bausili, a Patricia Bullrich, a Sandra Pettovello, a Federico Sturzenegger, a Luis Petri, a Mariano Cúneo Libarona, a Mario Lugones, a Gerardo Werthein, a Manuel Adorni y a Karina Milei, por permitirme liderar el mejor gobierno de la historia argentina”.

El busto de Milei que llevó la oficialista Lorena Villaverde

Más temprano, había destacado al ministro de Economía: “Gracias a ese coloso que tenemos como ministro de Economía, que es Luis ‘Toto’ Caputo, alcanzamos el equilibrio fiscal en el primer mes de gestión”. Y un momento especial se llevó además la titular de la cartera de Seguridad, Patricia Bullrich, a quien los diputados oficialistas corearon al grito de “olé, olé, olé, Pato, Pato”. “Gracias ministra Bullrich por devolvernos el orden y la paz y la seguridad a los argentinos de bien para que sea un infierno para los delincuentes”, dijo Milei. 

Aunque ausentes en el recinto, donde hubo algo más de un centenar de legisladores -sobre un total de 329- a los opositores de Unión por la Patria el mandatario también los recordó, con una chicana. “Cuando hablaban de caídas sin final, de la L y de la pipita de Nike suave… fue en V aunque les duela a los del Frente para la Victoria, no sé cómo se llamen ahora, la Unión por la Plata, no sé”, lanzó. 

En las bancas donde se sienta UP esta vez se colocaron cinco diputados de Democracia para Siempre. Pero nunca fueron enfocados, al igual que los de la UCR, Encuentro Federal y otros bloques dialoguistas, que no tuvieron asistencia plena. A los senadores nacionales sólo se los mostró por momentos, mientras que los diputados del Pro salían a veces por estar cercanos a los libertarios, aunque Cristian Ritondo y Damián Arabia tuvieron un plano exclusivo durante uno de los aplausos al discurso. 

Luego de repasar la gestión de su primer año y destacar la baja de la inflación, el presidente anunció una serie de proyectos y nuevamente se refirió a las bancas de la oposición. “Estas reformas podrán ser abordadas o bien durante este período legislativo, o las abordaremos a partir del 11 de diciembre de este mismo año. Imagino que esta zona se va a poner un poquito más violeta”, manifestó en clave electoral. 

Más al fondo, en sus sillas vacías, los diputados del Frente de Izquierda no se perdieron de colocar sus clásicos carteles y le dejaron varios mensajes al presidente: “Milei estafa y despide”; “Basta Milei”; “Milei estafa y discrimina”; “Estafador, hambreador, represor”.

Las bancas del Frente de Izquierda, vacías pero con carteles

Además de muchas bancas vacías, otro aspecto que cambió dentro del recinto en esta Asamblea fue que los representantes diplomáticos fueron puestos en los palcos del primer piso, arriba del estrado, donde históricamente se ubica la prensa acreditada, trasladada esta vez a balcones de la primera galería del segundo piso, situación que derivó en un reclamo previo de los periodistas que no fue atendido. 

“En los últimos 25 años, la política vía al Banco Central le robó a los argentinos 110.000 millones de dólares. Vengan ahora a hablar de estafa piramidal. Dale”, fue la única indirecta irónica que hubo por parte de Milei a las críticas hacia él por el escándalo $LIBRA, del cual no habló. 

En el cierre, anunció: “En los próximos días le pediré al Congreso que apoye al Gobierno en este nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional”. 

La firma de Javier Milei en el Libro de Honor. (Foto: Comunicación Senado)

Milei anunció los proyectos que llevarán al Congreso

El presidente de la Nación resaltó que “será el año de la reconstrucción de la Argentina” y adelantó que las iniciativas que enviarán “atacan desde cuestiones económicas hasta cuestiones administrativas del Estado” que “hacen del diseño institucional de un país que debe pensar en grande”.

En un tramo de su discurso inaugural de un nuevo período ordinario, el presidente de la Nación, Javier Milei, anticipó qué proyectos llevarán al Congreso que “atacan desde cuestiones económicas hasta cuestiones administrativas del Estado” que “hacen del diseño institucional de un país que debe pensar en grande”, y resaltó que “será el año de la reconstrucción de la Argentina”.

El jefe de Estado planteó que “lo hecho hasta ahora es apenas una pequeña muestra de lo que el país necesita para curarse de forma definitiva”, y planteó que “para lograr ese objetivo necesitamos tener un modelo sustentable en el tiempo, un ordenamiento jurídico que proteja el fruto del esfuerzo de cada argentino, y un modelo institucional acorde al país con ambición de grandeza”. En ese sentido, remarcó que necesitan seguir llevando a cabo “innumerable cantidad de reformas de fondo” porque “es el único camino para reconstruir la Argentina”.

Milei definió el 2025 como “el Año de la Reconstrucción de la Argentina”, pero indicó: “Nada de todo eso será posible si no avanzamos en atacar los problemas estructurales del país”.

Así, contó que sus equipos están trabajando en más de una docena de leyes de fondo y explicó que los proyectos “atacan desde cuestiones económicas hasta cuestiones administrativas del Estado: financiera, penales, civiles, cuestiones vinculadas a la seguridad nacional, nuestro sistema de inteligencia, cuestiones vinculadas al comercio, a la propiedad privada y una serie de temas estructurales que hacen del diseño institucional de un país que debe pensar en grande”.

“En función de la predisposición de este Congreso, de la dinámica de la campaña electoral que comienza en breve y de la secuencialidad económica necesaria, estas reformas podrán ser abordadas o bien durante este periodo legislativo, o las abordaremos a partir del 11 de diciembre de este mismo año”, exigió.

ECONÓMICA

En materia económica, Milei pidió “avanzar en desterrar la inflación para siempre” para ser “verdaderamente una potencia”.  “Convertir en ley una verdad incuestionable de la economía argentina: el déficit fiscal es la madre de todos los males de la historia del país. De las 22 crisis que se registraron desde el inicio del siglo XX, 20 tienen origen fiscal. Eso se ha traducido en endeudamiento con su posterior default, en financiamiento con emisión monetaria que derivó en inflación e hiperinflación, o aumentos de impuestos que ahogaron el crecimiento mientras cercenaban la libertad económica e individual”, explicó.

Así, pidió transformar en obligatorio el equilibrio fiscal para cualquier presupuesto estatal, sea nacional o subnacional, pero advirtió que “no alcanza con el equilibrio fiscal; es necesario acompañarlo con una reducción severa del gasto público”.

Además, solicitó “establecer una meta fiscal para que en el 2027 el gasto público consolidado de Argentina sea de 25 puntos del PBI como máximo, donde tanto el Estado nacional como las provincias y los municipios tendrán que cumplir su parte. Porque cuanto menor sea el tamaño del Estado, habrá mayor libertad económica, mayor crecimiento económico, mayor ingreso per cápita y, por ende, menos pobres en la Argentina”.

PRIVATIZACIONES

Milei ratificó su deseo de privatizar las empresas públicas para lo cual propuso “revisar área por área el Estado” porque “no dejan de ser una carga para el sector privado”.

“Si bien la Ley Bases y el DNU 70/23 incluyeron elementos fundamentales para dar los primeros pasos en reformar el mundo del trabajo, necesitamos profundizar este camino”, manifestó. En ese sentido, señaló: “El régimen laboral que impera desde hace 50 años quedó completamente obsoleto y hoy lo único que hace es proteger con beneficios a las pocas personas que van quedando en el sector formal, mientras expulsa cada año a millones a la informalidad. Este es el principal motivo por el que el empleo privado formal no crece desde hace casi quince años”.

Así, consideró que “solo con un mercado laboral dinámico, que genere empleo formal, podremos aspirar a tener el sistema previsional sustentable que décadas de desmanejo arruinaron. También es imperativo llevar a cabo una reforma impositiva estructural, para así reducir en un 90% la cantidad de impuestos nacionales y pasar a tener únicamente seis impuestos, terminando con el infierno logístico que implica tributar en Argentina”.

“Sumado a eso, el espíritu de la reforma en la que estamos trabajando es brindarle autonomía fiscal a las provincias en los impuestos que hoy recauda el Estado nacional en su nombre”, contó.

SEGURIDAD

A las leyes que logró aprobar el oficialismo sobre juicio en ausencia, ley antimafias, reiterancia y reincidencia, y en medio de una ola de inseguridad el presidente exigió al Congreso aprobar la ley de la baja de edad de imputabilidad "para que quienes son lo suficientemente conscientes para cometer crímenes de adultos, paguen las consecuencias de sus actos como adultos. Necesitamos elevar los costos para quienes delinquen”.

“Necesitamos bajar la edad de imputabilidad, y no solo eso. Necesitamos también agravar todas las penas del Código Penal. Sí, todas las penas del Código Penal. Emprendiendo así la reforma del Código Penal más importante de los últimos cien años, algo que tiene que ocurrir en carácter de urgente. Pero el problema no se limita al crimen ordinario. El narcotráfico y el terrorismo representan un peligro claro y presente para los argentinos”, propuso.

Además, informó que están trabajando en una ley de seguridad nacional que “le provea herramientas al Estado nacional, a nuestro servicio de inteligencia y a nuestras Fuerzas para perseguir a quienes quieren atentar contra la vida de los argentinos”.

REFORMA MIGRATORIA

El presidente de la Nación adelantó que llevarán a cabo una reforma migratoria “si queremos ser un país serio”, y explicó: “Nuestra Nación ha sido generosa con los inmigrantes, pero otra cosa distinta es ser tomado de tontos por nuestros vecinos o ser un centro de beneficiario pagado por el bolsillo de los argentinos”.

Así, planteó: “Queremos que aquellos extranjeros que estén de forma transitoria o temporaria en nuestro país tengan que pagar los servicios que utilizan”.

En ese sentido, volvió a proponer el cobro de aranceles a extranjeros en las universidades “a quienes no son residentes permanentes”. Además, sostuvo que también es necesario endurecer “severamente las condiciones de deportación para los extranjeros que delinquen”.

“Es lo que hace cualquier país que se hace valer. Y si esto necesita algún tipo de justificación, es porque a lo largo del último siglo se ha vuelto costumbre la falta de respeto al pagador de impuestos”, aseguró.

IGUALDAD ANTE LA LEY

Milei volvió a referirse a la Ley de Cupos y adelantó que insistirá con “recuperar el imperio de la igualdad ante la ley, terminando con este sistema de cupos de distinto tipo que impone desde a quién emplear hasta a quién votar”, tal como lo había anunciado el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, que despertó un gran rechazo opositor.

“Hemos llegado al punto en el que hay cupos hasta para emplear gente en medios de comunicación o para la programación de artistas en un festival. Con la supuesta justificación de proteger a ciertos grupos percibidos como oprimidos, hemos perjudicado injustamente a los demás, vulnerando la igualdad ante la ley que consagra nuestra Constitución”, apuntó en una línea similar a sus dichos en el Foro de Davos.

El mandatario afirmó: “Tenemos que recuperar una verdad básica de la democracia liberal, que es que el límite de los derechos de uno son los derechos del prójimo”.

“Estos son unos pocos de los tantos proyectos de reformas de fondo en lo que estamos trabajando, y en los que avanzaremos en la medida que la dinámica política y la secuencialidad económica lo requieran”, concluyó.

Además, afirmó que enviarán los pliegos de todos los cargos vacantes de la Justicia Federal y le exigió al Senado que "no politice su aprobación" como pasó el año pasado con los pliegos de los candidatos a la Corte Suprema, Ariel Lijo y García-Mansilla, que terminó nombrando por decreto y en comisión.

Milei reclamó al Congreso apoyar el acuerdo con el FMI, con una dura advertencia

En su discurso ante la Asamblea Legislativa sostuvo que ese apoyo sería una manera de “recomponer su relación con la sociedad, que hoy parece irremediablemente rota”. Pero que si no lo hacen, “pelearemos”.

Promediando su discurso, el presidente Javier Milei aseguró este sábado que “estamos avanzando en un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para poder terminar de sanear el balance del Banco Central y salir del cepo cambiario definitivamente durante este año”.

El mandatario garantizó que “gracias a la solvencia de nuestro programa económico, estamos en condiciones de emprender este nuevo acuerdo sin aumentar nuestra deuda bruta”.

Fue entonces cuando apuntó al Congreso, al señalar que “dada la importancia estratégica que tiene este acuerdo para la Argentina, quiero anunciarles que en los próximos días le pediré al Congreso que apoye al Gobierno en este nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional”.

Y aclaró que “nosotros vamos a resolver el problema que todos los gobiernos anteriores causaron con el déficit fiscal y su financiamiento. En consecuencia, esperamos que este Congreso adopte la misma postura que tuvieron con todos los demás, que es acompañar desde sus bancas, apoyando al Gobierno en este nuevo acuerdo”.

“En definitiva, como verán, si bien hemos colocado los cimientos del cambio, aún tenemos que poner ladrillo sobre ladrillo para reconstruir este edificio abatido que es nuestra Nación. Y dados los vientos de cambio que soplan, estamos ante una oportunidad histórica. Muchos la han calificado, tal vez, como nuestra última oportunidad”, advirtió.

Afirmó que su preferencia sería “que abordemos esta oportunidad histórica de reconstrucción en unidad, con todos los sectores de la política y la sociedad empujando en la misma dirección”. Y tras asegurar que “a nosotros no nos motiva el poder” y que no tienen “una ambición de poder”, sino “una ambición reformista”, remarcó que “queremos darle la oportunidad a este Congreso para acompañarnos en el ambicioso proceso que hemos emprendido”.

“Así podrían, quizás, recomponer su relación con la sociedad que hoy parece irremediablemente rota”, sugirió, y dijo esperar de los legisladores “que tomen esta invitación por lo que es: una chance para participar de la tabula rasa que siempre hemos predicado y creemos necesaria para la reconstrucción nacional”.

Pero en el mismo tono que usó el año pasado cuando advertía sobre el apoyo o no a la Ley Bases, Milei dijo que si fueran a declinar su oferta, “francamente, no nos sorprendería. Este Congreso ya demostró, una y otra vez, que entre ustedes y los argentinos algunos no tienen problema de elegirse siempre a ustedes. En especial los que no vinieron. Esto es: algunos han hecho del Congreso un instrumento para defender las conquistas del Estado sobre el individuo, en vez de un instrumento para realizar los cambios profundos que el país necesita. Y ni que hablar de aquel sector de la política que está tan rancio al cambio y  enemistado con la razón que ni siquiera se digna a bajar al recinto para escuchar una apertura de sesiones legislativas”.

Les advirtió que “si dudan aún acerca de nuestra vocación de cambio, recuerden lo que pasó el último año. Para todas y cada una de las reformas puestas en práctica, nos dijeron que era imposible. Pero pronto aprendieron, a regañadientes, que lo que nosotros nos proponemos lo cumplimos”.

Y cerró: “Por eso, si este Congreso eligiera no acompañar de forma mayoritaria al Gobierno nacional en esta propuesta que les extiendo, sepan que eso no detendrá el proceso de cambio que el pueblo argentino nos encomendó. Lo vamos a hacer solos, lo vamos a hacer a nuestra manera, pero tarde o temprano lo vamos a hacer, librando la batalla que haya que librar en todos los frentes para lograrlo. Pelearemos en el Congreso de la Nación, pelearemos en las provincias y en los municipios, en la Legislatura y concejos deliberantes, daremos la batalla de visitante en los medios analógicos y lo haremos de local en las redes sociales, lo haremos en la calle si así lo demanda la historia. Y nunca, pero nunca nos rendiremos. Jamás nos vamos a rendir. Y aunque les cuesta entenderlo y se resistan, vamos a hacer a la Argentina grande nuevamente”.

Milei destacó los índices económicos de su gestión y apuntó contra la oposición: “La economía no para de crecer y no pueden parar de llorar”

El presidente de la Nación elogió al ministro Luis Caputo y aseguró que “el ajuste cayó y seguirá cayendo sobre la casta y nunca sobre sectores más vulnerables”, y resaltó que “Argentina es uno de los cinco países del mundo que goza de superávit financiero”.

Durante su discurso en la apertura de las sesiones ordinarias el presidente de la Nación, Javier Milei, elogió al ministro de Economía Luis Caputo al destacar los índices en materia económica de su gestión y apuntó contra la oposición: “La economía no para de crecer y no pueden parar de llorar”.

Desde su atril, Milei señaló que “cualquier otra experiencia con la mitad de ajuste hubiera derivado en caídas entre el 10 y el 15% del PBI”, y recordó: “Cuando empezamos a hacer el ajuste dijeron que era imposible. En el primer mes de gestión gracias a ese coloso que tenemos como ministro de Economía que es Luis Caputo alcanzamos el equilibrio fiscal en el primer mes de gestión”.

Desde su atril, Milei señaló que “cualquier otra experiencia con la mitad de ajuste hubiera derivado en caídas entre el 10 y el 15% del PBI”, y recordó: “Cuando empezamos a hacer el ajuste dijeron que era imposible. En el primer mes de gestión gracias a ese coloso que tenemos como ministro de Economía que es Luis Caputo alcanzamos el equilibrio fiscal en el primer mes de gestión”.

“Dijeron que era transitorio, que no lo íbamos a poder sostener y cuando con el correr de los meses veían que el equilibrio fiscal seguía, empezaron con que igual no íbamos a poder bajar la inflación que se iba a estacionar en el 30% y bajó. Que se iba a estacionar en el 20% y bajó. Que se iba a estacionar en el 8% y bajó. Y seguimos haciendo que la inflación baje”, lanzó.

En esa línea, continuó: “Cuando era evidente que la inflación había entrado en un sendero decreciente empezaron con las acusaciones del keynesianismo berreta diciendo que nos íbamos a hundir y que la actividad económica se iba a desmoronar y que iba a explotar la pobreza. Que malas noticias para ustedes keynesianos de todo el mundo”.

“La actividad de diciembre contra diciembre terminó subiendo 4,8%, desde abril que la economía no para de crecer y no pueden parar de llorar”, apuntó y remarcó: “Nuestro programa de ajuste fue expansivo porque como dijimos la gran mayoría del ajuste recayó sobre el sector público y no sobre el sector privado al que el devolvimos cerca de 15 puntos del PBI al eliminar el déficit fiscal. Le devolvimos 5 puntos adicionales dado el crecimiento económico entre dijere 2023 y 2024”.

Milei señaló que “los que fueron relegados durante décadas son las víctimas del sistema, y no victimarios, por eso el ajuste cayó y seguirá cayendo sobre la casta y nunca sobre sectores más vulnerables”, y subrayó: “Argentina es uno de los cinco países del mundo que goza de superávit financiero”.

“La estabilidad económica que estamos conquistando no significa que hemos llegado a puerto, pero sí que estamos cada día un poco mejor, como ya se viene comprobando con la sostenida recuperación salarial de los últimos nueve meses. Tampoco significa que no vaya a haber volatilidad. La vida no funciona de esa manera; no es un movimiento rectilíneo uniforme, siempre hay altos y bajos, momentos de tensión y momentos de tranquilidad”, precisó.

El jefe de Estado avizoró: “Así ha ocurrido con el proceso de desinflación y así ocurrirá con el proceso de crecimiento. Pero lo que importa no es una foto, sino la tendencia. Y de la misma informa que la inflación tenderá a cero, el PBI per cápita tenderá a crecer de modo sostenido en el tiempo”.

“Pasamos de heredar 15 puntos de déficit consolidado entre el tesoro y el BCRA, a tener durante nuestro primer año superávit financiero libre de default. Algo que no había ocurrido nunca en los últimos 123 años de historia. Pasamos de una economía donde las cuotas habían dejado de existir, a una economía donde existen créditos hipotecarios a 30 años. Es decir que pasamos de hablar de hiperinflación, a hablar de estabilidad a largo plazo”, ponderó.

Constituida la Asamblea Legislativa, el Congreso espera la llegada del presidente

La vicepresidenta dio apertura a la ceremonia y se designaron a los diputados y senadores que recibirán a Javier Milei. 

La vicepresidenta Victoria Villarruel dio formalmente la apertura a la Asamblea Legislativa, reunida este sábado 1ro. de marzo para escuchar el discurso del presidente Javier Milei, quien inaugurará el 143° período de sesiones ordinarias. 

Tras entonar las estrofas del Himno Nacional, se designaron a los diputados y senadores que conformarán las comisiones de recepción de exterior e interior, que recibirán al mandatario en su arribo al Congreso y se pasó a un cuarto intermedio.

Para la comisión exterior fueron elegidos los senadores Vilma Bedia (LLA), Víctor Zimmermann (UCR), Victoria Huala (Pro), Sonia Rojas Decut (Frente Renovador de la Concordia Misionero) y Beatriz Ávila (Pro); y los diputados Gabriel Bornoroni (LLA), José Luis Espert (LLA), Cristian Ritondo (Pro), Silvana Giudici (Pro) y Pamela Verasay (UCR).

En tanto, la comisión de recepción interior está compuesta por los senadores Juan Carlos Pagotto (LLA), Martín Goerling Lara (Pro), Carlos “Camau” Espínola (Provincias Unidas) y Eduardo Galaretto (UCR); y los diputados Romina Diez (LLA), Alberto “Bertie” Benegas Lynch (LLA), Laura Rodríguez Machado (Pro), Ignacio García Aresca (EF), Gladys Medina (Independencia) y Atilio Benedetti (UCR).

Tras dar los pasos protocolares, el mandatario ingresará al recinto para dar su discurso ante la Asamblea Legislativa y lo hará, al estilo que adoptó, desde un atril colocado debajo del estrado en el cual se sentarán las autoridades de ambas cámaras.

 

Villarruel da apertura a la Asamblea Legislativa que recibirá a Milei

La vicepresidenta de la Nación encabeza el comienzo de la ceremonia. Previo al arribo del presidente quedarán constituidas las comisiones de legisladores que lo saludarán en su llegada.

Ante un recinto semivacío, por las ausencias ya anticipadas, la vicepresidenta Victoria Villarruel dio inicio a las 20.14 de este sábado a la Asamblea Legislativa en la que el presidente Javier Milei inaugurará el 143° período de sesiones ordinarias.

Junto a la titular del Senado se encuentran el presidente provisional de la Cámara alta, Bartolomé Abdala, y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem.

Tras entonar las estrofas del Himno Nacional, se designarán a los diputados y senadores que conformarán las comisiones de recepción de exterior e interior, que recibirán al mandatario en su arribo.

De acuerdo al protocolo, el jefe de Estado pasará junto a las autoridades del Congreso por el Salón Azul, donde contemplará el primer ejemplar de la Constitución nacional de 1853 y firmará los libros de honor. Desde que suba las escalinatas hasta que atraviese todo el trayecto hacia el recinto, se observará con atención su reencuentro público con la vicepresidenta.

Esta será la segunda vez que -durante su gestión- el presidente asista al Congreso para abrir un año legislativo. Pero además, en las afueras del Palacio Legislativo habló el día de su asunción; mientras que el 15 de septiembre pasado presentó el Presupuesto 2025 en el recinto de la Cámara baja.

Ante un recinto con muchísimas ausencias, el presidente inaugura el período ordinario

Con la ausencia anticipada de diputados y senadores de UP, el oficialismo se verá obligado a hacer sentar a gente propia para no mostrar lugares vacíos en exceso. Sobre qué podría girar el eje de su mensaje.

Javier Milei se presentará este sábado a partir de las 21 en el Congreso de la Nación. Será su cuarta visita como presidente, la segunda para inaugurar el período de sesiones ordinarias. Esto es, por primera vez repite una acción que deberá cumplir cuatro veces durante este ¿primer? mandato. Y al repetir, ya no hay novedades. A menos que a último momento se despache con un as debajo de la manga.

Su primera presentación presidencial en el Parlamento fue precisamente al ser ungido como tal. Mantuvo hasta último momento la incógnita respecto de si daría o no su discurso ante los legisladores y finalmente terminó haciéndolo en la calle, ante la gente, de espaldas al Congreso.

La segunda vez que fue al Palacio de las Leyes la novedad estuvo en el horario escogido, 21 horas, prime time de la tele. Y la tercera al presentar el Presupuesto 2025 (ese que el oficialismo nunca discutió y mucho menos aprobó), en un hecho inédito que -para más- llevó a cabo un día domingo, también por la noche.

Ahora comienza a repetir compromisos institucionales, sin introducir modificaciones respecto de la primera vez: será de noche, prime time televisivo. Hablará, como en sus anteriores presentaciones, desde un atril ubicado delante del estrado de autoridades y más cerca de los diputados.

Es de esperar que la extensión de su discurso sea similar a la del año pasado; o sea, que promedie alrededor de una hora, por más que muchos insistan en suponer que expondrá entre 40 y 45 minutos. El año pasado habló 70 minutos.

En ocasión de la presentación del Presupuesto 2025, su mensaje se extendió 41 minutos. El discurso inaugural, de espaldas al Congreso, fue el más breve: 33 minutos. Demasiado, si se tiene en cuenta el día tórrido, cerca del mediodía, con los mandatarios extranjeros asándose al sol.

Es lógico que el presidente vaya a extenderse más que por ejemplo al presentar el Presupuesto, teniendo en cuenta que el 1° de marzo corresponde que dé cuenta del estado de la Nación. Pasará revista a lo que fue su primer año de gestión, repasando sus logros, para después dedicarse a trazar los planes para el presente año. En cuanto a lo hecho en 2024, resaltará lo realizado en materia económica, el punto más alto de su gestión. Comenzando y, sobre todo, enfatizando la baja de la inflación. Recordará Milei los números con los que arrancó y en cuánto tiempo logró poner la inflación en un dígito, con tendencia a la baja.

Reiterará muy posiblemente en ese plano porqué para él la inflación es aun mucho menor a la que anuncia el INDEC: “Ustedes la tienen que descomponer en dos partes; por un lado, lo que es la inflación inducida, hay una inflación que nosotros, por un problema de corregir las cuentas del Banco Central y del sector interno, tenemos un crawling peg del 2% mensual, y hay que sumarle la inflación internacional. Cuando ustedes detraen de la inflación observada a la inducida, queda una inflación del 0,2%. Es decir hoy en la Argentina la inflación verdaderamente está viajando al 0,2%”.

Destacará la baja de la pobreza, pero también detallará el aumento en las asignaciones y, a la hora de ampliar el abanico de temas, haber terminado con los piquetes.

Ya en la primera inauguración de sesiones ordinarias anunció que impulsaría modificaciones en las contrataciones laborales. En esta oportunidad se espera que haga referencia a una reforma laboral más profunda que las medidas aplicadas el año pasado a través de la Ley de Bases. Se sabe, eso sí, que no habrá reforma previsional, anuncio que hace pocas semanas le costó la cabeza al ahora extitular de la ANSeS, Mariano de los Heros.

Es de suponer que las reformas más profundas deberían venir el próximo año, luego de las elecciones intermedias que el Gobierno descuenta que ganará.

El repaso de logros incluirá las leyes aprobadas recientemente, destacando la suspensión de las PASO, que permitirá estirar los tiempos del calendario electoral. También las leyes correspondientes al paquete de seguridad aprobadas en febrero pasado.

La baja de la edad de imputabilidad será agitada como un objetivo a concretar en el futuro inmediato. Insistirá con llevarla a 13 años, aunque se sabe que en el debate que viene llevándose a cabo en un plenario de comisiones de la Cámara baja habría coincidencia en modificar el texto original del Ejecutivo y bajarla a los 14 años.

A propósito de la inseguridad, el tema será especialmente tratado este sábado, al día siguiente de la virulenta pelea que encabezó contra el gobernador Axel Kicillof. Quizá sin referencias puntuales al pedido de intervención sugerido este viernes, pero sí con cuestionamientos a la doctrina “zafaoniana”, todavía vigente en muchos juzgados.

El año pasado, Milei presentó un paquete de leyes “anticasta”, pero también invitó a los gobernadores a firmar el Pacto de Mayo, que terminaría firmándose en julio, ya no en el Cabildo, sino en la Casa de Tucumán. En un año electoral, difícilmente se pueda plantear una movida de esas características, pero alguna sorpresa habrá. O varias.

Habrá seguramente anuncios de alto impacto, como el de una nueva Ley Migratoria, y hasta circuló entre las especulaciones una nueva Ley de Medios.

Como sea, hablará ante un auditorio raleado, habida cuenta de la decisión anunciada sobre todo por los bloques que son holgada primera minoría en ambas cámaras, de faltar a la Asamblea Legislativa.

En efecto, ni los 34 senadores nacionales de Unión por la Patria, ni tampoco los 98 diputados de ese espacio. Los cinco diputados de la izquierda también anunciaron que no estarán este sábado, y lo mismo ocurrirá con la gran mayoría de los diputados de Democracia para Siempre, que estará representada solamente por Pablo Juliano y la pampeana Marcela Colli.

De Encuentro Federal se espera que solo asista la mitad de sus miembros, en tanto que en la Cámara alta figuras como Martín Lousteau y Guadalupe Tagliaferri hayan anticipado que tampoco asistirán.

Así las cosas, será bastante grande el número de ausentes, comenzando con que solo contando a los de UP ya suman 132 miembros. Razón por la cual el diputado Eduardo Valdés sugirió que las restricciones aplicadas a la prensa y reporteros grandes tienen que ver con la intención del oficialismo de “ocultar un recinto semivacío y montar una puesta en escena berreta en la que ningún periodista pueda mostrar la verdad”.

Tampoco habrá demasiados gobernadores -más bien serán muy pocos-, contando en cambio con presencia completa de parte de los funcionarios. Y los miembros de la Corte, ubicados a la derecha del presidente. Ya son cuatro y no tres como el año pasado, con la presencia del flamante cortesano Manuel García-Mansilla. La gran incógnita es si estará también Ariel Lijo. Hasta el jueves era “número puesto”, habida cuenta de que en Casa Rosada una encumbrada fuente aseguró ante la prensa acreditada que “para nosotros, Lijo ya está en la Corte” y por eso querían que se sumara este sábado con sus “futuros nuevos pares”.

Según pudo saber este medio, el juez federal está un tanto remiso a agrietar la relación con sus probablemente seguros colegas. Sabe Lijo que el resto de los miembros de la Corte deben decidir si lo obligan renunciar antes de tomarle juramento el jueves. Es casi seguro que así lo resuelvan, pero en todo caso no está en el ánimo de Ariel Lijo mojarles la oreja a sus futuros colegas.

El evento servirá para que el presidente se vuelva a encontrar con su compañera de fórmula, Victoria Villarruel, quien en su condición de vicepresidenta de la Nación encabezará la ceremonia, junto al titular de la Cámara baja, Martín Menem. La última vez que se los vio juntos fue en noviembre pasado, durante un acto de la Policía Federal. Ya entonces la relación estaba rota, pero ahora conforme pasa el tiempo está peor. Así y todo, no se auguran gestos adustos y gestos destemplados.

En todo caso el destrato queda reservado para la cena de sábado por la noche que están organizando para coronar la jornada. Será en el Salón Eva Perón de la Casa de Gobierno... y no ha sido invitada la vicepresidenta. En principio, se argumentaba que solo estarían los miembros del gabinete, aunque ya estaba incluido Martín Menem. Con el correr de las horas y Karina Milei a cargo de la organización, el número de invitados se había ampliado.

Bartolomé Abdala: “Si nos ponemos a debatir todo en el Congreso, hubiéramos sacado cinco leyes”

El presidente provisional del Senado destacó las medidas del Gobierno: “No podemos dejar de entender que el camino correcto tiene que ver con la previsibilidad que le das a la economía”.

El presidente provisional del Senado y legislador libertario, Bartolomé Abdala, participó este martes del evento organizado por Parlamentario y SpE Consultores denominado "Agenda 2025. Un encuentro único con líderes del Congreso Nacional”, donde destacó las medidas que lleva implementadas el Gobierno y afirmó: “Si nos ponemos a debatir todo en el Congreso, hubiéramos sacado cinco leyes y necesitábamos una desregulación desde el minuto cero”.

“Somos un equipo de gente que somos orgánicos, respetuosos de la Constitución, del Congreso y somos una minoría que para nada nos sentimos débiles. Somos una minoría dispuestos a dialogar, a escuchar, a trabajar”, describió el puntano.

Así, destacó: “Se han logrado muchas cosas. Como dijo nuestro presidente el desierto de la recesión ya pasó. Tenemos que pasar a crecer y para eso hay que integrarse a un mundo de verdad donde hay muchas más oportunidades que quedarnos solamente los 50 millones de argentinos. Nosotros tenemos que vender a todo el planeta y para eso tenemos que estar en condiciones ciertas de tener precios para poder competir con el mundo”.

“Tenemos que tener un reacondicionamiento de precios, pero no podemos dejar de analizar de dónde veníamos, de un mundo adverso, que íbamos camino a la hiperinflación, de una situación que nos había alejado de los principales países del mundo donde teníamos un cepo. Nadie va a venir a invertir hasta que no podamos salir del cepo”, apuntó contra la gestión anterior.

Abdala resaltó que “no podemos dejar de entender que el camino correcto tiene que ver con la previsibilidad que le das a la economía. Para eso lo primero que tenes que hacer es dar equilibrio fiscal que permite empezar a no imprimir y a bajar la inflación, a partir de eso tenes una economía más normal, más seria”.

Al referirse a la prórroga por segunda vez de la Ley de leyes, afirmó: “Nosotros queremos el Presupuesto y, de hecho, el presidente fue al Congreso a pedirlo. Un Presupuesto tan simple que tenía 75 artículos, pero en el primero decía que necesitábamos equilibrio fiscal eso es algo básico, no se arranca sin eso. Que nos quieran destrozar ese presupuesto no nos pareció realmente válido por eso en Diputados se levantó la comisión”.

“Queremos seguir hablando del tema, pero queremos que sea un Presupuesto equilibrado en función de que es tan necesario de que no se puede gastar más de lo que entra. En función de eso si es una batalla cultural, estamos acostumbrados a que un sector de la política tradicional pensaba que lo pague Dios, le importaba poco endeudar a generaciones futuras. Hoy estamos en una situación encaminando la económica, pero buscamos claramente posicionarnos para poder ser trascendente en el mundo”, planteó.

Para Abdala: “La única salida que tiene Argentina es trabajando e insertarse al mundo, falta un montón, pero se ha hecho mucho en poco tiempo. El Decreto 70 tiene un montón de anhelos e ideas que lo hablamos en campaña de desregulaciones y es la agenda que habíamos planteado a la ciudadanía que nos votó y nos acompaña”.

“Por más que estamos en minoría no nos sentimos en debilidad, es porque un sector dialoguista en el Congreso que nos acompaña porque entiende que la ciudadanía escuchó ese mensaje y está totalmente compenetrada y nos apoya desde ese punto de vista. Es importante que la política nos acompañe”, agradeció y sumó: “Les pido que podamos sacar todas las leyes que todavía tenemos. En extraordinarias nos fue muy bien ya que sacamos cuatro leyes”.

“En un país con dificultades económicas seguir gastando plata en temas que se pueden arreglar las internas partidarias en un escritorio, es innecesario someter a la ciudadanía a un desgaste. Hay miradas diferentes y en función de eso votamos y acompañamos un pedido de nuestro espacio”, manifestó sobre la suspensión de las PASO.

El senador oficialista remarcó: “Tenemos que tratar de hacer leyes que le hacen bien a la ciudadanía por muchos años. El equilibrio fiscal tiene que ser de por vida. Estamos dando una batalla y agradecemos al ala dialoguista porque sin ellos no hubiese sido posible transitar esas leyes”.

“Si no generamos las condiciones prósperas no van a venir las inversiones ni se va a generar trabajo. No puede ser que estemos siempre pensando que el ‘papá Estado’ nos va a mantener siempre”, indicó y cerró: “Había que generar las políticas rápidamente por eso el Decreto 70 pero si nos ponemos a debatir todo en el Congreso hubiéramos sacado cinco leyes o cinco artículos del decreto 70 y necesitamos implementar una desregulación desde el minuto cero. Estamos dentro del ámbito de la democracia y somos respetuosos de todas las leyes de la Constitución y estamos dispuestos a fortalecer a las instituciones”.

Juan Manuel López: la del Congreso del 2025 “va a ser una agenda más de batalla cultural”

El presidente del bloque de la CC en Diputados calificó la relación entre el Congreso y el Ejecutivo como “tensa”. Además, advirtió que el Gobierno “está jugando al filo” con la prórroga del Presupuesto. Su mirada sobre la actividad legislativa en un año electoral.

El jefe del bloque de diputados de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, participó este martes del evento organizado por Parlamentario y SpE Consultores denominado "Agenda 2025. Un encuentro único con líderes del Congreso Nacional", y avizoró que la agenda del Parlamento “va a ser más de batalla cultural”, al tiempo que calificó la relación entre el Poder Legislativo y el Ejecutivo como “tensa”.

Al hacer uso de la palabra, López definió el vínculo del Congreso con el Poder Ejecutivo de “dos maneras diferentes según estemos parados. Yo diría que es tenso desde el lugar que estoy sentado en el medio del recinto. Me ha tocado sentarme del lado del oficialismo y de la oposición en estos ocho años de diputado nacional. Me ha tocado votar de los dos lados en la mitad de las veces, he votado variado”.

“Los dos primeros años de diputado nacional fui de un oficialismo de minoría. Los cuatro años siguientes diputado de una oposición que equilibraba mucho el Parlamento y que, entre otras cosas, evitó un Juicio Político a la Corte y que evitó que salgan impuestos, reformas judiciales, es parte de ese trabajo que la sociedad no ve, pero que se hace. Evitar que la agenda del Ejecutivo avance”, recordó y sumó: “Ahora estoy en un lugar de un vínculo tenso para los que estamos en la oposición no obstruccionista y un vínculo vibrante como dijo Sturzenegger”.

Para el diputado de la CC: “Por primera vez en muchos años el Poder Ejecutivo y, probablemente, el Legislativo se está usando todo el abanico de opciones que tiene la Constitución, pero algunos vamos a empezar a jugar en los límites de esos vínculos”, y agregó: “Estamos utilizando todas las alternativas de la Constitución del 94’ para legislar o evitar que el presidente imponga toda su agenda”.

Así, se refirió a las facultades delegadas en la Ley Bases por un año que “vencen en pocos meses”, y consideró: “Creo que hasta el momento se han usado con moderación. Desde la Coalición Cívica no las hemos votado, pero pareciera que las está usando el Ejecutivo dentro de los límites que le dio la ley y con el criterio sin excederse”.

Sobre la cantidad de Decretos de Necesidad y Urgencia dictados por el presidente, sostuvo: “Viene sacando bastante el Ejecutivo, pero nada muy distinto a cualquier otro Gobierno en minoría como el de (Mauricio) Macri que empezaba con un Congreso diverso y atomizado. La novedad es que el Legislativo, con la ley tan restrictiva del 2006 de CFK, por primera vez le rechaza por completo un DNU al Ejecutivo. El Congreso le dijo que en materia de gastos reservados para los servicios de inteligencia no pasa bajo ningún punto de vista, las dos cámaras rechazaron y ahí jugó por primera vez en 30 años una institución en su plenitud. El DNU 70 rechazado también, sin expedirse por Diputados. Hacía muchísimo tiempo que no había rechazo de al menos una Cámara. Se está jugando fuerte en ese sentido”.

Por otro lado, alertó que “con el Presupuesto Nacional creo que ya estamos jugando a los límites. El 15 de septiembre vino el presidente un domingo al Congreso de la Nación hizo la presentación y el presidente de la Comisión de Presupuesto levantó al filo del fin de las sesiones ordinarias la comisión para dictaminar y se usó por segunda vez consecutiva la prórroga de un Presupuesto por ley. Ahí está jugando al filo el Gobierno”.

“¿Qué armas tiene el Congreso y las va a usar? No sabemos. ¿Qué armas tiene? Tratar de sancionarle un Presupuesto desde la oposición o desde una mayoría es posible. ¿Puede el presidente vetarlo? Ahí creo que entraríamos en un conflicto de poder”, planteó López y añadió: “Prorrogado el presupuesto van a venir DNU de readecuación presupuestaria. ¿Qué va a ser el Congreso? ¿Los va a rechazar? ¿Los va a sostener? ¿Va el Ejecutivo a negociar esos esos DNU de reeducación presupuestaria? Es un gran desafío que va a tensar me parece la institucionalidad argentina”.

Además, señaló que los vetos “son de una democracia vibrante”, pero manifestó que “no puede chocar todo el tiempo Congreso y Ejecutivo en esos vetos y en esas insistencias, o sea, es una herramienta constitucional válida, políticamente aceptable, pero genera tensión que no sé cómo se resuelve si esto continúa a lo largo del tiempo y sostener un tercio, puede ser útil en el corto plazo, no sé cuán útil es en el mediano plazo pensando en otro de los puntos que son las reformas que el Congreso debería hacer”.

Por último, destacó: “La reforma electoral de las más importantes que se hizo con la Boleta única de papel. La suspensión de las PASO para pensar un sistema electoral a futuro”.

López avizoró: “La agenda del Congreso de este año va a ser una agenda más de batalla cultural. O sea, no me imagino una agenda ya constructiva del Congreso, una agenda de donde saquemos alguna de las cuentas pendientes que tiene la Argentina. Me imagino que el oficialismo mandará proyectos desde la derogación del cupo, por ejemplo, en las listas o alguna cosa por el estilo y batallaremos ahí culturalmente”.

“No me imagino un Congreso mucho más activo, sobre todo porque los dos vetos que tuvo el Gobierno.  Me da la sensación que en pleno año electoral va a ser mucho más difícil volver a conseguir las mayorías e insistir con algo. Así que no me puedo terminar de imaginar el Congreso en un año electoral”, concluyó.

Por el escándalo con la criptomoneda, piden al Congreso un juicio político contra Milei

El trotskista Gabriel Solano (FIT) impulsó en la Legislatura porteña una iniciativa en la que busca instar a dicha Cámara a enjuiciar al máximo mandatario argentino “por mal desempeño y los delitos cometidos en ejercicio de sus funciones”.

Después de difundiera en sus redes sociales una polémica criptomoneda, el legislador del Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT) Gabriel Solano impulsó una iniciativa en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires mediante la cual le pedirá al Congreso de la Nación que en ejercicio de las atribuciones que tiene esa H. Cámara, lleve adelante un juicio político contra el presidente de la Nación, Javier Gerardo Milei, “por mal desempeño y los delitos cometidos en ejercicio de sus funciones”, tal lo dispuesto por el Artículo 53 de la Constitución Nacional de la República Argentina.

Según explicó el trotskista en los fundamentos del texto, “con el anuncio de la recomendación presidencial $LIBRA pasó en el lapso de una hora de U$S 0.01 por unidad a un pico U$S 5.54, un incremento del 1.700% y en segundos se derrumbó hasta alcanzar U$S 1.05 llegando este sábado 15 de febrero a cotizar U$S 0.17, la mitad de su valor original”.

“La operatoria contó con la acción de bots activados en el mismo instante en que el presidente difundió el nuevo token creado minutos antes lo que anticipa que es encontrado in fraganti en un accionar delictivo armado previamente. Un token desconocido con transacciones de millones de dólares operadas por bots en el instante en que el presidente le da publicidad”, continuó y precisó que “según un informe del analista financiero Kobbeissi Letter (una firma estadounidense que se encarga de hacer análisis financieros), durante las primeras tres horas desde la constitución de la moneda, los inversores iniciales del proyecto comenzaron a retirar dinero, sacando unos 87,4 millones de dólares”.

Además, señaló que “para los analistas se trató de un Rug Pull, un tipo de estafa que consiste en inflar un activo prometiendo un tipo de retorno o beneficio, para luego desaparecer cuando entraron suficientes personas. Una estafa piramidal en tiempo récord” y remarcó que “mientras Milei borraba su twitt y posteaba no tener nada que ver con la estafa, el desplome hizo que todo el mercado de criptomonedas en circulación perdiese unos 4,4 mil millones de dólares, si se contabilizan lo que valían todos los $Libra disponibles en su pico”.

“Por eso el Congreso de la Nación debería avanzar con un juicio político contra un presidente que está usando su lugar en el Estado para promocionar negociados privados, sabiendo que lo primordial pasa por enfrentar a Milei en las calles con un plan de lucha nacional hasta derrotar su plan motosierra de brutal ajuste, sometimiento y entrega”, sentenció.

El escándalo cripto puso en jaque la agenda legislativa

El oficialismo se proponía sancionar este jueves buena parte del temario de extraordinarias, pero ahora sopesa la conveniencia de exponerse en el recinto al bombardeo opositor.

El Gobierno se aprestaba esta semana a poner la frutilla del postre a las sesiones extraordinarias. Para eso, tal cual adelantó de manera exclusiva parlamentario.com, había elaborado un cronograma legislativo para los próximos días que llegaba hasta el 1° de marzo, sábado para el cual se proponía revivir una suerte de “late night” al que el presidente parece ser tan afecto, reservándose para sí la cadena nacional en el prime time televisivo.

Ahora, después de lo sucedido el viernes y sobre todo sus consecuencias “imprevisibles”, todo parece estar en veremos.

Lo más importante de ese cronograma estaba centrado en lo que sucedería esta semana, con el Senado de la Nación puesto en el papel central. Es que la Cámara de Diputados ya cumplió (con creces) su papel en este período ordinario, con cuatro leyes de peso aprobadas por importantes márgenes. Solo un proyecto quedó pendiente del temario de extraordinarias, aquel del Ejecutivo referido al quebranto de empresas, que a priori generaba ciertas resistencias y que entonces quedó para las ordinarias, sin pasar esta vez siquiera por la Comisión de Presupuesto y Hacienda.

De haber modificaciones en el Senado en alguna de las leyes que deberá tratar esa cámara, quedarían para ordinarias. Es el caso del proyecto de reincidencia y reiterancia, que algunos senadores quieren modificar y que, en ese caso, se trataría recién a partir de marzo.

Pero “pasaron cosas” y precisamente ese proyecto que acabamos de mencionar amerita la primera incógnita que se plantea, ya este martes.

El proyecto tiene ya dictamen para ser abordado este jueves en la sesión que aún no ha sido convocada en el Senado. Pero ante las prevenciones de varios senadores, el oficialismo mostró disposición para debatir antes el tema, con la presencia de funcionarios encabezados por el secretario de Justicia, Sebastián Amerio.

Ahora esa reunión prevista para este martes a partir de las 17.30 es puesta en duda por diversos actores afines al oficialismo, que descreen de la conveniencia de que ese funcionario se preste en estas circunstancias a exponer ante senadores que quieren ir más allá de hablar del tema en cuestión.

Estaba prevista también una reunión de Labor Parlamentaria para este martes, para buscar ordenar el tipo de sesión de este jueves, en la que se tratarían, además de reincidencia y reiterancia, juicio en ausencia, ley antimafias y, sobre todo, suspensión de las PASO. Y echar luz a si finalmente también se abordarían los pliegos de Ariel Lijo, que ya tiene dictamen, y -probablemente- el de Manuel García-Mansilla, sobre tablas. Con el correr de las horas y el devenir de los acontecimientos se espera confirmación para esa reunión.

También, recordemos, está prevista para el miércoles a las 15 una reunión de Asuntos Constitucionales, para abordar el proyecto de ficha limpia, que es más que probable que quede para el período ordinario… o la futura composición de la Cámara.

En este contexto, hay serias dudas de que el oficialismo se avenga a exponerse en una sesión como la que se preveía realizar este jueves a partir de las 11 en el Senado. Voceros consultados por este medio admitieron que esta fecha es la única chance que queda para el debate en extraordinarias, pues el límite de este período concluye el viernes y no hay posibilidad -ni sentido- de extenderlo. Pero también admitieron que, por ser el Congreso la caja de resonancia de la política, la oposición tendría en ese caso la posibilidad de darle al escándalo cripto una dimensión impensada.

De ahí que se espere a ver cómo va decantando la polémica y, fundamentalmente, instrucciones de la Casa Rosada para definir el destino de lo que resta de este período extraordinario en el Congreso. Será clave escuchar antes la palabra presidencial y, sobre todo, sus efectos posteriores.

Acuerdo con el FMI: el Congreso puede y debe evitarla fuga de capitales

Si efectivamente el presidente Javier Milei envía al Congreso un proyecto de ley para autorizar un nuevo acuerdo con el FMI, el Poder Legislativo deberá incluir en el texto dos cuestiones.

Por Alejandro “Topo” Rodríguez

El Gobierno del presidente Javier Milei ha dejado trascender que enviará al Congreso de la Nación un proyecto de eventual nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

No está claro que el oficialismo vaya a lograr el apoyo en ambas cámaras para aprobarlo.

En cualquier caso, es imprescindible que el proyecto de ley vaya acompañado de un documento del Fondo Monetario Internacional, en el que el propio organismo explique y asegure las medidas que adoptará en caso de que el Gobierno nacional pretenda usar, parcial o totalmente, los recursos recibidos para financiar la fuga de capitales, como dramáticamente se hizo en Argentina durante el gobierno de Mauricio Macri, cuando Luis “Toto” Caputo fue ministro de Hacienda y Presidente del Banco Central.

De hecho, Toto Caputo, junto al actual presidente del Banco Central, Santiago Bausili, y Pablo Quirno (actual secretario de Finanzas) anunciaron en junio de 2018 que los 50.000 millones de dólares autorizados por el FMI para el gobierno de Macri eran “precautorios”.

Los mismos que hoy conducen la política económica del Gobierno de Milei decían, hace siete años, que al financiamiento del FMI, “si lo necesitás lo podés usar, pero si recuperamos el acceso al mercado a buenas tasas, mejor guardarlo”.

La historia ya es conocida. Violando el artículo VI del Convenio

Constitutivo del Fondo Monetario Internacional, recursos generales del organismo se destinaron a financiar salidas considerables y continuas de capitales. Eso es fuga.

El propio Macri lo reconoció con elocuente y natural sencillez: “la plata del FMI, que es la plata de los demás países, la usamos para pagarles a los bancos comerciales que se querían ir” (noviembre de 2021, declaraciones a la cadena televisiva CNN en Español).

Por ese motivo, si efectivamente el presidente Javier Milei envía al Congreso un proyecto de ley para autorizar un nuevo acuerdo con el FMI, el Poder Legislativo deberá incluir en el texto dos cuestiones:

Primero: que se anexe al proyecto de ley un documento ad-hoc del Fondo Monetario Internacional para el caso argentino, que detalle -de manera riegurosa- los mecanismos ex ante y las operaciones de seguimiento, durante el proceso, que se aplicarán para garantizar que no se viole el Artículo VI del Convenio Constitutivo del organismo. Las evaluaciones ex post del FMI siempre han llegado tarde y nunca frenaron la fuga de capitales. Eso lo saben de sobra tanto el Directorio como el staff del Fondo.

Segundo: el Congreso de la Nación tendrá acceso permanente a la información resultante de las operaciones de seguimiento, a través de las Comisiones que a tal efecto defina y con la asistencia técnica de la Oficina de Presupuesto del Congreso.

Sí, el Congreso de la Nación puede evitar una nueva fuga de capitales. Debe hacerlo. Y es muy simple.

Alejandro "Topo" Rodríguez es director del Instituto Consenso Federal

El bloque de UP en Diputados no participará ni en las comisiones ni bajará al recinto si no se trata el Presupuesto

Así lo aseguró el diputado Eduardo Valdés quien planteó: “No tenemos que convalidar los caprichos de Milei”, y señaló que “quiere gobernar sin presupuesto para tener absoluta discreción”.

En la antesala a que la Cámara de Diputados de inicio al periodo extraordinario con la convocatoria a un plenario de comisiones para tratar el proyecto de derogación de las PASO del Ejecutivo, desde el bloque de Unión por la Patria adelantaron su ausencia tanto en comisiones como en el recinto si no se trata el Presupuesto 2025.

Así lo confirmó en declaraciones radiales el diputado Eduardo Valdés: “Nosotros no tenemos que bajar al recinto si no hay presupuesto, no tenemos que convalidar los caprichos de (Javier) Milei, que ya asumió de espaldas al Congreso y que por segundo año consecutivo quiere gobernar sin presupuesto para tener absoluta discreción y hacer lo que quiere castigando a quienes resisten a sus políticas”.

En este sentido sostuvo: "Quieren lleva adelante una reforma política para perjudicar a los partidos más chicos, no podemos convalidar eso”, y contó: “Hoy tenemos reunión de bloque y esa es la propuesta que voy a llevar, no participar en el recinto ni en las comisiones hasta que no haya ley de presupuesto”.

Al ser consultado por el proyecto de ficha limpia, el diputado porteño fue crítico con la propuesta: "No puede haber ficha limpia con justicia sucia, esta ley tiene nombre y apellido, busca proscribir a CFK, parece que es una exigencia que pone el Pro para estar en la reforma política. No hay posibilidades de justicia limpia con una justicia que condena a CFK con jueces que públicamente jugaban al paddle con Macri en la quinta de Olivos y fiscales jugaban al futbol en la quinta de Macri, en cualquier lugar del mundo es motivo de excusación absoluta".

Sobre la marcha antifascista y antiracista convocada por el colectivo LGBTQ+ que se llevó a cabo el sábado, Valdes expresó: "El basta de la calle tiene que ser el basta del recinto. El termómetro de la calle está planteando que donde hay una necesidad hay un derecho. Fue una manifestación masiva de todos los colectivos convocados por el colectivo LGBTQ+, estaban los jubilados, personas con discapacidad, trabajadores que están despidiendo en sus trabajos, todos se sintieron convocados en esta marcha porque la crueldad es en todos los ámbitos".

Así, destacó la masividad de la manifestación, donde diversas organizaciones se unieron para exigir derechos y justicia social: "El Gobierno debe escuchar la voz del pueblo y no seguir generando grietas que dividen a la sociedad. La necesidad de una ley de presupuesto es esencial, y hasta que no se presente, no debemos participar en las sesiones".

Sobre el cierre, Valdés realizó una defensa por la política de derechos humanos: "La tendencia del gobierno es de vaciamiento a la política de derechos humanos. La comunidad nacional e internacional va a ponerle el freno al gobierno, simbólicamente lo que significa la ESMA para el mundo es muy fuerte, ha sido declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Cuando el presidente de Francia estuvo en Argentina vino a ratificar la política de derechos humanos y pedir justicia en el caso de las monjas francesas, estos países no van a cejar en su reclamo por memoria verdad y justicia, esto va a ser importante en esta pelea que sucede en defensa a la política de DD.HH".

Fuerte rechazo opositor al proyecto del Gobierno de eliminar el femicidio

A través de las redes, diputados y senadores se manifestaron en contra de la propuesta que impulsa el Ejecutivo que, además, propone a eliminación del cupo trans y el DNI no binario. Ya anticiparon que si pasa por el Congreso lo van a rechazar.

Tras el anuncio del Gobierno nacional de que trabaja en un proyecto al que denominó “igualdad ante la ley” y que intentará impulsar en el Congreso a partir del 1° de marzo próximo, con el que buscará derogar todo tipo de cupos y leyes “que tengan que ver con discriminación positiva”. Entre ellos, los cupos laborales para personas trans, los documentos no binarios e incluso el femicidio como agravante penal, la oposición ya planteó su rechazo.

"¿Cuántas libertades más va a recortar el gobierno liberal libertario? La figura del femicidio responde a una realidad concreta: las mujeres son asesinadas por razones de género", planteó el senador radical Martín Lousteau.

Así, informó: "En 2024, hubo 267 femicidios, uno cada 30 horas, y al menos 267 niños quedaron huérfanos. Más de la mitad ocurrieron en contextos de violencia doméstica. Tipificarlo como un delito específico no es un privilegio, es reconocer que esta violencia existe, visibilizarla y abordarla con medidas concretas para prevenir y sancionar. Vamos a seguir luchando por los derechos de las mujeres en nuestro país".

“¡La respuesta es NO! Digamos no a la agenda anti derechos del gobierno”, expresó de forma contundente el radical Fernando Carbajal. “No estoy de acuerdo con eliminar el femicidio, los DNI no binarios y los cupos trans. Esperemos que el proyecto que impulsa el Gobierno sobre “la igualdad ante la ley” pase por el Congreso para que podamos debatirlo”, se sumó el senador Pablo Blanco.

El radical agregó: “Esperemos que vaya al Congreso porque este Gobierno nos tiene acostumbrado a una serie de anuncios que después no llegan. Analizaremos lo que se plantea, pero en principio no estoy de acuerdo".

La diputada de la CC Mónica Frade lanzó: “‘Batalla cultura’" le dicen...los ‘zurdos’ no votaremos volver atrás con legítimas conquistas… y que vengan a buscarnos. Estamos en el Congreso”.

“No se pueden tolerar este tipo de expresiones y amenazas contra las mujeres. En la Argentina una mujer es asesinada cada 36 horas por violencia machista. Desconocen las problemáticas de nuestro país y de sus habitantes”, expresó la senadora de UP Nora del Valle Giménez.

Daniel Lipovetzky (exdiputado nacional) informó: “¡Los únicos países de América Latina que no incluyen en su legislación la figura del femicidio son Cuba y Haití! Haití uno de los países más pobres y desiguales del mundo y Cuba, un país donde no se respetan las libertades individuales y la libertad de expresión.  Desigualdad, pobreza, autoritarismo, violencia, intolerancia: ¡este es el modelo del gobierno mileista! ¡No hay baja de inflación que pueda justificar que los argentinos aceptemos esto! ¡Está en nosotros, luchar para impedirlo!”.

Ingresaron formalmente al Congreso los proyectos de ficha limpia y actualización de quebrantos impositivos

La primera prohíbe a las personas condenadas en segunda instancia no pueden postularse como candidatos. En cuanto a la segunda iniciativa establece una modificación en el artículo 25 de la Ley de Impuesto a las Ganancias.

Con el arranque del período extraordinario en marcha, ingresaron formalmente en el Congreso los proyectos enviados por el Poder Ejecutivo de ficha limpia y actualización de quebrantos impositivos, dos temas que integran el temario a ser tratado.

El texto de ficha limpia se conoció el viernes, al filo de la medianoche, luego de que el presidente Javier Milei lo firmara antes de viajar a Estados Unidos. En caso de ser aprobado ninguna persona condenada en segunda instancia dictada antes del 31 de diciembre del año previo al proceso electoral podrá presentarse como candidato. Puntualmente afectaría a la expresidenta Cristina Kirchner.

La novedad pasa por el otro proyecto, nunca tratado hasta el momento. El mismo propone sustituir el undécimo párrafo del artículo 25 de la Ley de Impuesto a las Ganancias por el siguiente: “Los quebrantos se actualizarán teniendo en cuenta la variación del Índice de Precios al Consumidor Nivel General (IPC) que suministre el INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS, organismo desconcentrado actuante en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMÍA, operada entre el mes de cierre del ejercicio fiscal en que se originaron y el mes de cierre del ejercicio fiscal que se liquida”.

El presente proyecto tiene por finalidad autorizar la actualización de los quebrantos impositivos vedada, hasta el presente, en la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 2019 y sus modificaciones, para aquellos que se generen en los ejercicios fiscales que se inicien a partir del 1° de enero de 2025, inclusive.

A su vez, se propone que se admita la actualización respecto de los quebrantos que se hubieran generado con anterioridad a aquella fecha, que sean pasibles de cómputo en los ejercicios fiscales señalados en el párrafo anterior, considerando la variación del Índice de Precios al Consumidor Nivel General (IPC) operada entre el mes de cierre del ejercicio fiscal inmediato anterior al que se inicie a partir del 1° de enero de 2025 y el mes de cierre del ejercicio fiscal que se liquida.

MENSAJE Nº 03-2025 que comunica el Proyecto de Ley DE FICHA LIMPIA

 

MENSAJE Nº 02-2025 – Que comunica el Proyecto de Ley - Sustituye el undécimo párrafo del artículo 25 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 2019 y sus modificaciones - quebrantos

Milei rechaza rotundamente la idea de una posible suspensión de las PASO

El presidente de la Nación bajó la orden a su equipo de trabajo de que las PASO sean eliminadas definitivamente, tras los rumores que surgieron desde el Congreso acerca de la posible suspensión de las PASO este año en los comicios legislativos y su retorno en 2027.

Con las sesiones extraordinarias oficializadas, el Gobierno nacional mete presión para que el proyecto sobre la eliminación de las elecciones PASO sea tratado y adelanta su rechazo rotundamente a la idea de una suspensión.

Así lo dejó expresado "este domingo, entrada la noche, el presidente de la Nación, Javier Milei, a quien le consultaron en redes sociales sobre qué postura iba a tomar La Libertad Avanza en la negociación con los otros bloques del Congreso para la supresión de las PASO.

“¿Se avanzará en la eliminación definitiva o hay espacio para conversar sobre su vuelta en 2027?”, fue la pregunta que un usuario le realizó, a lo que el jefe de Estado respondió: “Las PASO son una trampa, un instrumento siniestro y miserable que creó Néstor Kirchner". Su posición es clarísima y no habilita punto medio: las primarias se tienen que eliminar y esa fue la orden que le bajó a su equipo de trabajo.

El enojo del presidente tiene que ver con las versiones que surgieron desde el Congreso acerca de la posible suspensión de las PASO este año en los comicios legislativos y su retorno en 2027, año ejecutivo en el que serán las presidenciales, pero en el que además las provincias votarán gobernadores.

Ese escenario tiene muchos adeptos en un amplio sector de la oposición dialoguista, como el Pro y la UCR, y no dialoguista quienes coinciden en que la herramienta puede ser útil en dos años, para ordenar candidaturas.

Algunos diputados ya han dejado en claro su opinión como el entrerriano radical Atilio Benedetti al ser entrevistado por parlamentario.com sostuvo: “Soy contrario a eliminar las PASO”. Por su parte, el titular del bloque MID y ex jefe del bloque libertario, Oscar Zago, también entrevistado por este mismo medio puso en duda que el oficialismo pueda lograr su cometido: “En los tiempos electorales como se vienen dando, lo veo un poco difícil”.

Desde Unión por la Patria, el diputado Eduardo Valdés se manifestó en contra de la eliminación de las PASO: “No se deben tocar leyes electorales en el año de una elección, son legislaciones especiales que tienen que discutirse y resolverse un año anterior al año de comicios”.

La drástica mirada que tiene Milei sobre el tema le quita margen de negociación a los emisarios del Gobierno que tienen que dialogar con la oposición sobre el principal proyecto de las sesiones extraordinarias que comenzarán el lunes 20.

El Gobierno formalizó la convocatoria a sesiones extraordinarias

Lo hizo a través de la publicación del Decreto 23/2025 en el Boletín Oficial este lunes que ingresó por el Senado. Serán cinco semanas de tratamiento con un temario que incluye la eliminación de las PASO, el pliego de Ariel Lijo y García-Mansilla, el nuevo texto de ficha limpia impulsado por el Ejecutivo y anti mafias, entre otros.

El Gobierno nacional formalizó este lunes la convocatoria a sesiones extraordinarias en el Congreso de la Nación, con un temario que incluye la eliminación de las PASO, el tratamiento de los pliegos de los candidatos Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla a la Corte Suprema y Ficha Limpia, entre otros proyectos.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, había compartido a través de sus redes sociales el decreto firmado por el presidente Javier Milei y su jefe de Gabinete, Guillermo Francos, a través del cual se oficializaba la convocatoria. Este lunes el DNU 23/2025 fue publicado en el Boletín Oficial e ingresó al Congreso a través del Senado de la Nación.

El período en el que se extenderán las sesiones extraordinarias será desde el lunes 20 de enero hasta el viernes 21 de febrero donde se pondrán a consideración un total de siete proyectos que se encuentran en diferentes situaciones parlamentarias.

El temario enviado por el Poder Ejecutivo contempla en primer orden la tan anunciada eliminación de las PASO, el pliego de Ariel Lijo y García-Mansilla para la Corte Suprema de Justicia de la Nación y la versión del Gobierno sobre el proyecto de ficha limpia, la cual deberá ingresar por mesa de entradas de la Cámara baja en los próximos días.

Por otro lado, también están la ley anti mafias (tiene media sanción en Diputados y dictamen de comisión en el Senado), los regímenes de reiterancia y reincidencia, el texto de juicio en ausencia y el proyecto de ley sobre compensación e índice de actualización de quebrantos.

Si bien el oficialismo confía en poder avanzar con todas las iniciativas que quedaron pendientes durante el 2024, el plato fuerte será la reforma electoral que contempla la eliminación de las PASO. Para ello, el propio jefe de Gabinete anticipó que a partir de esta semana mantendrá diversas reuniones con los bloques aliados y dialoguistas.

Ahora bien, el decreto enviado por el Gobierno confirma lo que el propio presidente Javier Milei anunció sobre ficha limpia: será un nuevo proyecto redactado y enviado al Congreso por el Poder Ejecutivo Nacional. De ese modo, queda desestimado el texto que tenía dictamen de comisiones y tuvo dos sesiones truncas del 20 y 28 de noviembre pasados, en las que no se consiguió el quórum necesario para sesionar.

Con cinco semanas de tratamiento legislativo extraordinario, el oficialismo deberá afinar el lápiz para reforzar los acuerdos con el fin de dictaminar y sesionar en la Cámara baja. Ese mismo camino, deberán recorrer la reforma electoral con la eliminación de las elecciones primarias y el proyecto de ley sobre compensación e índice de actualización de quebrantos que aún no fue presentado en mesa de entradas.

En relación a los proyectos de materia penal (reiterancia y reincidencia, y juicio en ausencia) ambos cuentan con el despacho de comisión y están listos para ser llevados al recinto de la Cámara baja.

De los siete proyectos del temario, cinco deben pasar por ambas cámaras, pero anti mafias y el pliego del juez Ariel Lijo sólo deberán ser tratados solo por el Senado. En ambos casos, la Cámara alta logró sellar los despachos antes del cierre del período ordinario pasado.

Sin embargo y pese a haber un acuerdo con la oposición para aprobar que Lijo ocupe el máximo tribunal de justicia, desde Unión por la Patria, en el tratamiento en comisiones al que no asistieron, adelantaron que propondrán modificaciones al texto penal en el recinto. Cabe recordar, también, que la principal bancada opositora en el Senado pasará a tener 34 integrantes cuando Stefanía Cora jure en la banca que dejó el expulsado Edgardo Kueider.

Convocatoria extraordinarias

Paulon sobre la designación de Kravetz en la SIDE: “Lo hicieron unilateralmente sin trabajarlo con el Congreso”

El diputado santafecino contó que las objeciones sobre la designación de Diego Kravetz a inteligencia se deben al “proceso de nombramiento y las dudas de que él sea idóneo y tenga el temple y capacidad para llevar adelante una tarea tan importante”.

En medio de la polémica por la designación de Diego Kravetz en la SIDE, el diputado nacional Esteban Paulon (PS) comentó que las objeciones en torno a esa decisión del Gobierno se deben a que “lo hicieron unilateralmente sin trabajarlo con el Congreso”.

El diputado santafecino, junto con su par de bancada Mónica Fein, fue uno de los oradores de la reunión de la Comisión Bicameral Permanente de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia que se reunió el miércoles por la tarde para discutir sobre la idoneidad del nuevo subsecretario del organismo de inteligencia.

“Estamos planteando diferencias en dos temas. Uno viene del pecado original en este tema que son los decretos 614 y 615 que vienen del año pasado, dos DNU del presidente Javier Milei que reformaron y eliminaron la AFI y crearon la SIDE con cuatro agencias de inteligencia”, explicó Paulon en declaraciones radiales y sumó: “Y esto lo hicieron unilateralmente sin trabajarlo con el Congreso, sin trabajarlo en consulta con la Comisión Bicameral y parte de las reformas tienen que ver con correr a la Comisión Bicameral y al Senado del proceso de designación de los cargos políticos de la actual SIDE”.

El santafecino explicó: “Nos encontramos ante una irregularidad tal que, por un lado, en un apuro más vinculado a la interna que están disputando LLA y el Pro en la Ciudad de Buenos Aires que con temas institucionales el Gobierno de Javier Milei se apura a rescatar a Kravetz del Ministerio de seguridad Porteño. Era un secreto a voces que ya estaba renunciado o desplazado y Adorni se apura con ese posteo que dice ‘Diego Kravetz nuevo subsecretario de inteligencia’”.

“En ese momento no existía y sigue sin existir la subsecretaria de inteligencia. De hecho, no existía el organigrama de inteligencia que, según pudimos saber ayer, recién estuvo finalizado la semana pasada y aun no se notificó a la Bicameral”, denunció.

Paulon informó: “En ese contexto aparecen dos videos que vienen a sumar a otras tres situaciones que objetamos que lo muestran a Kravetz como subsecretario o viceministro de la Ciudad de Buenos Aires tomando justicia por mano propia, incluso por sobre subordinados suyos”. El diputado hace referencia a la denuncia contra el funcionario por haberle pegado una cachetada a un presunto menor que había sido detenido en el supuesto robo su hijo.

“Vemos en tres hechos de cuando él era secretario de seguridad y por eso hay objeciones en su nombramiento en dos sentidos: el proceso de nombramiento y las dudas de que él sea idóneo y tenga el temple y capacidad para llevar adelante una tarea tan importante en un área tan sensible”, fundamentó.

“Recién el lunes pasado nos enteramos que el cargo para el que se designó a Kravetz se llama Director Coordinador de Inteligencia y va a tener a cargo tres de las cuatro agencias que se crearon en el marco de los DNU y esta comunicación no llegó porque en la reforma de DNU se corre a la Bicameral y al Senado del proceso de selección, pero se sigue obligando a la notificación fehaciente”, explayó.

El diputado socialista denunció que “esta comunicación fue muy de apuradas porque ayer se reunió la comisión y forzamos los tiempos del Gobierno y se comunicó oralmente a los miembros de la comisión que ya se había designado a Kravetz y estaba el organigrama. A partir de ahora cuando lleguen las notificaciones formales por expedientes la comisión va a poder analizar los antecedentes que presentamos ayer más otros que quedaron en acercar”.

“La Comisión puede emitir dictamen de rechazo a la designación de Kravetz que no es vinculante, pero es una voluntad institucional del Congreso de recuperar prerrogativas que tenía y esto se puede llevar al recinto y en caso de votarse en ambas cámaras claramente debiera quedar afuera”, planteó.

Así, adelantó que pedirán a la Bicameral que se reúna para tratar con “urgencia” los DNU. De lo contrario, lo solicitarán el 1ero de marzo cuando se abran las sesiones ordinarias. “No porque el Gobierno no tenga derecho a definir su estructura de inteligencia, pero eso tiene que ser por ley en un área tan sensible en un país que tuvo dos atentados terroristas, donde la inteligencia no debiera ser para carpetazos ni financiar fake news o granja de trolls, sino para proteger y hacer las tareas que se tienen que hacer”, aclaró.

“Es un tema demasiado sensible como para que se tomen decisiones sin el conjunto de los distintos poderes del Estado y sacarlo de la opacidad. Nos preocupa enormemente y celebramos que la comisión se haya reunido con una presencia casi de la totalidad de los miembros de la comisión. Eso habla de la preocupación que genera esto y tengo confianza en que, si la comisión logra finalmente emitir ese dictamen, aunque no llegara al recinto el Gobierno va a rever esta designación”, se mostró optimista Paulon.

Y remató: “Acá hay un manejo muy opaco de parte del Gobierno y no es casual que estas áreas estén bajo la injerencia de Santiago Caputo”.

Como arquero que fue, Milei celebra más evitar goles que hacerlos

Con una plaza repleta de venezolanos que aclamaron a quien el Gobierno argentino reconoce como el presidente electo de Venezuela, Javier Milei arrancó formalmente este año en el que tanto pone en juego. Llega con ventaja a unas elecciones que por ahora tienen a LLA como favorita y de cuyo resultado dependerá el futuro Congreso y el poder que allí tendrá esta administración que este año consiguió menos que lo que parece haber ganado.

Javier Milei invitó al presidente electo de Venezuela a los balcones de la Casa Rosada, para saludar a la multitud congregada en Plaza de Mayo.

Por José Angel Di Mauro

A la hora de alzar la copa para darle la bienvenida a 2025, no hay ninguna duda de que los Milei deben haber pensado más en el año que dejaban que en lo que viene, que -optimistas- imaginan venturoso. Un 2024 que, por mérito propio y sobre todo la anuencia de sus votantes, que mantuvieron el aval brindado en el balotaje, resultó absolutamente positivo y seguramente más favorable de lo imaginado.

Resulta clave en ese sentido la reacción de una sociedad que acompañó mayoritariamente un ajuste que el presidente se empeña en presentar como “el más grande de la historia de la humanidad”, y que se asienta sin duda en el principal logro de esta administración, que es precisamente la gran promesa de la campaña de Milei: bajar la inflación. Con un costo muy alto, sin duda, se alcanzó en una magnitud que aún no es suficiente -la inflación mensual de la Argentina es la que los países “normales” tienen en todo un año-, pero que pocos esperaban se consiguiera en esa dimensión en tan corto plazo.

Ese es el principal activo de esta administración, cuyo desafío será profundizar la baja y especialmente mejorar el poder adquisitivo. En un año en el que el Gobierno tendrá a su favor que todos los números serán favorables dadas las circunstancias del profundo ajuste aplicado a lo largo del año que se fue. Nada mejor para encarar un año electoral que el Gobierno afronta con el desafío de ir a contramano de todos sus antecesores, pues sin emisión no derramará plata en la calle para activar la cadena de la felicidad, ni habrá obra pública por parte de Nación, que seguirá profundizando el ajuste en las áreas que lo necesiten o sigan tolerando.

Se verá a lo largo del año, pues no hay una hoja de ruta para anticipar lo que vaya a suceder, ya que el Gobierno ha decidido por segundo año consecutivo no tener presupuesto. En efecto, el lunes se publicó en el Boletín Oficial la prórroga del Presupuesto 2023, elaborado entonces por Sergio Massa. Con esa medida, se concretó otro hecho inédito para este gobierno que no deja de marcar récords: por primera vez una administración reconducirá un presupuesto pasado dos veces consecutivas. Habrá que ver si, tras las elecciones de medio término y la nueva configuración que tendrán los bloques oficialistas en el Congreso, el Gobierno cumple esta vez en llevar al recinto el proyecto que envíe el próximo 15 de septiembre, más allá de que pase lo que pase en las elecciones de este año no tendrá mayoría en ninguna de las dos cámaras.

Sí contará con mejores números que los actuales, pues no expone ningún senador y solo 7 de sus 39 diputados. Esto es, le vaya como le vaya en estas elecciones, será todo ganancia para el oficialismo. Vayamos a números concretos. Si el oficialismo repitiera para el Senado la gran elección que hizo el año pasado, llegaría a tener apenas 13 senadores: menos que los que tenía Cambiemos cuando llegó al gobierno en 2015 (15). ¿Y en Diputados? Si consiguiera hacer una elección arrolladora, similar a la que hizo Cristina Kirchner en 2011, por ejemplo, con números más similares a una elección presidencial que a una legislativa, donde el electorado se diversifica más y el oficialismo de turno carece del efecto arrastre que le da poner toda la carne en el asador, se alzaría con 75 diputados y llegaría a tener una bancada propia de 114. Ergo, le faltarían 15 para tener quórum propio.

Convengamos que esa es una cantidad muy difícil de conseguir, pero vale el dato. Sobre todo porque aun teniendo un resultado inferior, el efecto simbólico que tiene un resultado victorioso hace que la oposición menos dura se avenga a apoyar las propuestas oficiales, como sucedió este año en función del resultado del balotaje.

Si bien el Gobierno no puede quejarse de su primer año en el Congreso, es más la sensación de éxito con la que cerró el año legislativo que el efecto práctico que tuvo. Los números hablan por sí solos: este año se aprobaron 44 leyes, la cifra más baja para un primer año de gestión de las últimas cuatro presidencias. Un número incrementado por la cantidad de acuerdos internacionales pendientes aprobados.

El oficialismo no aprobó ninguna de las “leyes anticasta” que el presidente anunció el 1 de marzo. Y de los 26 proyectos de ley enviados al Congreso por el Poder Ejecutivo, solo 3 fueron aprobados: la Ley de Bases y el paquete fiscal, que llevaron la atención exclusiva del primer semestre, y la modificación del Registro de Datos Genéticos. La oposición impuso la aprobación de dos muy relevantes, movilidad jubilatoria y financiamiento universitario, pero el presidente las vetó y luego logró sostener ese veto en el Parlamento.

De hecho, arquero como fue en su juventud, Javier Milei parece haber celebrado más los goles que su gobierno evitó que los pocos que pudo concretar. Esa fue la recriminación que le hizo en el recinto Miguel Angel Pichetto: en lugar de buscar conformar una nueva mayoría, conformarse con haber consolidado el tercio necesario para poder conservar su capacidad de veto. Lejos de aceptar el consejo, el presidente terminó poniendo a Pichetto del lado de “los malos”, y llegó a tildarlo de “ignorante” y “miserable”, entre otros calificativos no menos gruesos.

Está en la naturaleza de Milei ser tan drástico. Ya lo confirmó en diálogo con el Gordo Dan, cuando se diferenció de los perros, a los que consideró “superiores espiritualmente” respecto de él, ya que mientras los canes aman de manera incondicional, “yo no olvido ni perdono a los que me han hecho daño, a todos los que me han ensuciado, calumniado, injuriado en todos estos años: los recuerdo a cada uno de ellos”, dijo con sinceridad absoluta.

Es ahí donde la ligan Pichetto, o Ricardo López Murphy, alguien que puede dar fiel prueba del rencor extremo de Milei. Que se corroboró también esta última semana con Jorge Lanata, cuya muerte se produjo el lunes pasado, sin que el presidente le dedicara el más mínimo comentario, pese a tratarse de uno de los periodistas más determinantes de la Argentina contemporánea. Pesó en la actitud presidencial el hecho de que Lanata lo hubiese denunciado penalmente por haberlo calificado de “ensobrado”. Causa que, dicho sea de paso, quedó en manos del juez Ariel Lijo, a quien Milei propuso para integrar la Corte.

El presidente guardó silencio sobre el deceso de Lanata, y cuando el periodista de espectáculos Ángel De Brito le mandó un mensaje para consultarlo sobre el tema, la que contestó fue, con un audio enviado a través del celular del presidente, Amalia “Yuyito” González, quien aclaró que su pareja “solo responde sobre asuntos ligados a su gestión”.

Milei no tuvo el gesto que sí exhibió en cambio su amigo Donald Trump, al que verá pronto cuando asuma nuevamente la presidencia de Estados Unidos, y que ante la muerte del expresidente demócrata Jimmy Carter publicó en las redes un mensaje de condolencias a su familia ante “este difícil momento”, en el que si bien aclaró que “discrepábamos políticamente”, resaltó que el fallecido “amaba profundamente a su país” y que su dedicación merecía “nuestro respeto”.

Convengamos que es preferible el silencio a mensajes como el que el día de la muerte de Lanata escribió el usuario @MileiEmperador, que se presenta como John, y que se atribuye al asesor presidencial “todoterreno” Santiago Caputo: “Lanata construyó el relato oficial sobre la década del 90 y nos legó toda una generación de periodistas pelotudos que creen que ser zurdos es ser inteligentes. No alcanzaron sus últimos años de antikirchnerista para reparar ese daño. Que Dios se apiade de su alma”. Nunca el joven Caputo salió a desmentir a quienes le adjudican la propiedad de esa cuenta, que suele atender con dureza a quienes osan enfrentarse al presidente Milei, como es el caso del senador formoseño Francisco Paoltroni, al que el citado John dedicó este mensaje contemporizador, antes que lo echaran del bloque del Senado por expresar su rechazo a la candidatura de Lijo para la Corte: “El gordo Paoltroni me puede chupar la pija. Que disfrute la beca porque su carrera se terminó. Espero que ese discurso principista superfluo y pelotudo venga sin siquiera una multa de conducir”.

Tampoco se pronunciaron sobre la muerte de Lanata los kirchneristas, ni mucho menos su líder, Cristina Fernández. Previsible, en ambos casos. Aunque no deje de llamar la atención, por una cuestión de humanidad. Más llamativo es el silencio que guardan frente a situaciones como el secuestro del gendarme Nahuel Gallo por parte del régimen chavista en Venezuela. El Gobierno argentino apeló esta semana a la Corte Penal Internacional, habida cuenta de que no hay muchos caminos para recorrer ante la inflexibilidad de la dictadura de Nicolás Maduro. 

En ese contexto Javier Milei recibió en la Casa Rosada a Edmundo González Urrutia, a quien el Gobierno argentino reconoce como amplio vencedor de las elecciones del 28 de julio del año pasado. Nunca mejor elegido el escenario para ese encuentro que bien podría haberse realizado en la quinta presidencial de Olivos, habida cuenta de ser un día sábado. Pues al cabo del encuentro, el presidente argentino invitó al venezolano a asomarse al balcón para saludar a la masiva multitud de venezolanos congregada en Plaza de Mayo, con lo que el visitante tuvo un conmovedor estímulo para el difícil camino que tendrá que recorrer en las próximas semanas.

Singular operativo en el Congreso por la aparición de un drone en la terraza

Su pérdida había sido reportada por tres ciudadanos rusos y se abrió una investigación a cargo del juez Sebastián Ramos. El aparato fue encontrado en horas de la noche.

Un episodio absolutamente fuera de lo común se registró este fin de semana en el Congreso. Si algo faltaba que pasara en el Parlamento este año tan especial, apareció un dron en las terrazas del Palacio Legislativo. El aparato, de uso corriente en el país, podía registrar imágenes y grabar sonido.

Antes de que se arme una novela de espionaje, vale aclarar que el hallazgo se produjo a partir de la denuncia de sus propios dueños, tres ciudadanos rusos que dieron aviso al personal de seguridad del Congreso, precisamente para recuperarlo.

Todo sucedió el sábado por la noche, cuando quienes reportaron la pérdida del dron se presentaron por la entrada del Senado, en la calle Hipólito Yrigoyen. De ahí que el encargado de seguridad reportó el caso a la presidenta de la Cámara alta, Victoria Villarruel, quien a su vez dio curso a la Policía Federal, la División Explosivos y la División Video y Comunicaciones Aeronáuticas, que de inmediato se abocaron a la búsqueda en un operativo absolutamente infrecuente que se extendió hasta pasada la medianoche, cuando fue hallado el aparato.

Según trascendió, el aparato era de pequeñas dimensiones, marca DJI MAVIC Mini PRO4. Tenía una memoria Samsung de 128 GB.

Los rusos que habían reportado la pérdida se presentaron este domingo, para recuperar el dron. Dos de ellos tenían pasaportes y el tercero, identificado como Pavel Bandurin, DNI emitido en Argentina. Trascendió que ingresó al país en mayo pasado y cinco meses después ya tenía residencia permanente.

Los otros dos ciudadanos rusos fueron identificados como Igor Lomakin y Vitaly Kharlabo, que reportan como turistas y venían de Brasil, el primero, y Etiopía Kharlabo.

El aparato no fue recuperado por quienes lo reclamaban, sino que ha sido secuestrado, por cuanto se abrió una investigación judicial a cargo del juez Sebastián Ramos, quien abrió la causa caratulada como “intimidación pública”.

Entre las diligencias dispuestas, será interrogado todo el personal que participó de la búsqueda, como así también los rusos que denunciaron la pérdida.

Cabe recordar que hace pocos días, en las fiestas navideñas, hubo precisamente un controvertido episodio con dos funcionarios rusos que se negaron a ser testeados por alcoholemia y se generó un conflicto diplomático con la embajada rusa en Argentina.

“Ley Nicolás” y acompañamiento terapéutico: dos proyectos sin costo fiscal que perderán estado parlamentario

Ambas iniciativas cuentan con media sanción de Diputados hace más de un año, fueron cajoneadas en el Senado y están a punto de perder estado parlamentario. La Oficina de Presupuesto del Senado analizó el costo fiscal de los dos proyectos.

Según un informe elaborado por la Oficina de Presupuesto del Congreso de la Nación tanto el proyecto de asistencia sanitaria de calidad y seguridad del paciente, más conocida como “Ley Nicolás”, y el proyecto para la regulación del ejercicio profesional del acompañamiento terapéutico no implican un costo fiscal adicional para el Tesoro Nacional.

El documento de la OPC afirma: “Teniendo en cuenta que las disposiciones contenidas en el proyecto de ley bajo análisis son de carácter reglamentario, no conteniendo previsiones específicas en materia de asignaciones de gastos que impliquen erogaciones significativas, se concluye que el mismo no arroja un costo fiscal adicional para el Tesoro Nacional, arrojando un impacto fiscal neutral”.

Ambas iniciativas fueron impulsadas en el Congreso por familiares y ONG que, en los últimos meses, vienen reclamando el tratamiento urgente en el Senado, ya que tienen media sanción de la Cámara de Diputados, fueron cajoneadas en la Cámara alta y están a punto de perder estado parlamentario si no se los incluye en un temario de sesiones extraordinarias. Algo que difícilmente suceda.

“Ley Nicolás”

La propuesta recibió el nombre de “Ley Nicolás” en referencia al caso del joven Nicolás Deanna, quien falleció en 2017 cuando le dieron un diagnóstico errado y en realidad padecía una meningitis bacteriana.

La misma tiene por finalidad “asegurar el derecho a una asistencia sanitaria de calidad y segura, centrada en las personas y en las comunidades, a través de la definición de un marco jurídico e institucional que promueva la transformación de las pautas culturales, la mejora de las condiciones de la práctica sanitaria, la protocolización y jerarquización de los procesos de atención, la incorporación de herramientas tecnológicas adecuadas, la disminución de daños evitables, y el cuidado del marco de trabajo del equipo de salud”.

De acuerdo al proyecto, todas las instituciones proveedoras de servicios de salud, públicas o privadas, deberán cumplir con esta ley. A su vez, estas entidades tendrán que “dotar a su organización de los medios que permitan: establecer protocolos de actuación del personal de salud, tendientes a la prevención de daños evitables; diseñar planes de auditoría de los sistemas de trabajo, de evaluación de las prestaciones individuales del servicio y monitoreo de indicadores de seguridad del y la paciente, para perfeccionar los sistemas y mejorar las prácticas”, entre otros puntos.

También se establece que “la autoridad de aplicación debe implementar un Registro Unificado de Eventos Centinela (RUDEC), con el objetivo de registrar todo evento centinela, así como los resultados de la investigación de los mismos”. “A fin de garantizar condiciones de equidad y calidad en la atención sanitaria, es obligatoria la verificación periódica de las condiciones psicofísicas del equipo de salud. Este requisito será aplicable en los plazos que se determinen por vía reglamentaria”, estipula otro de los artículos.

La iniciativa determina que “el equipo de salud debe realizar capacitaciones periódicas en materia de calidad y seguridad de la atención sanitaria y legislación vigente vinculada a temáticas de acceso al derecho a la salud, independientemente del área y cargo en el que se desempeñe”. Entre otros aspectos, adhiere al Día Mundial de la Seguridad del Paciente, instituido el 17 de septiembre de cada año, “con el objetivo de promover una agenda que busque generar la cultura de la seguridad en el diseño y la prestación del servicio de salud”.

El proyecto tuvo media sanción en la Cámara de Diputados el 7 de diciembre de 2023. En esa ocasión tuvo 149 votos afirmativos y 1 abstención. El texto resultó de la unificación de los proyectos de los diputados Fabio Quetglas (UCR) y Mónica Macha (UP). ¿Qué pasó en el Senado? El tratamiento del mismo se inició recién en septiembre de 2024, con el dramático relato de Gabriela Covelli, madre de Nicolás. Un mes después un plenario de las comisiones de Salud y de Legislación General emitió dictamen del proyecto que nunca hubo voluntad para que llegue al recinto.

Acompañamiento terapéutico

La iniciativa tiene por objeto establecer un marco general que regule el ejercicio profesional del acompañamiento terapéutico y alcanza a quienes con matrícula habilitante intervienen a través de un abordaje biopsicosocial integral en la rehabilitación de la persona acompañada, Promoviendo su reinserción social, en el marco de un equipo interdisciplinario y/o por indicación de un profesional de la salud tratante a cargo, para facilitar la rehabilitación de la persona acompañada.

También para prevenir eventuales recaídas, identificar situaciones de riesgo y promover su reinserción en el ámbito comunitario, promoviendo el ejercicio efectivo de sus derechos, bajo el paradigma de salud comunitaria y colectiva.

La actividad del acompañante terapéutico se desarrolla a través de la práctica de estrategias terapéuticas no farmacológicas de asistencia en ámbitos institucionales, domiciliarios, ambulatorios y sociales-comunitarios sin distinción de género ni edad.

La iniciativa contempla artículos referidos a las condiciones de habilitación; los derechos y obligaciones; las prohibiciones (entre ellas prescribir medicamentos, drogas o fármacos); el registro de sancionados e inhabilitados; y la inclusión en el Programa Médico Obligatorio todas las actividades desarrolladas por acompañantes terapéuticos, entre otros aspectos.

Además, determina que “para el ejercicio profesional los acompañantes terapéuticos deberán inscribir previamente el título habilitante ante las autoridades competentes designadas por las jurisdicciones locales”.

El Poder Ejecutivo Nacional deberá promover ante los organismos que correspondan la creación de la carrera de acompañante terapéutico a cargo de Universidades e Institutos de educación superior, de gestión pública y privada y la unificación de los programas de estudios.

El proyecto recibió la media sanción de Diputados el 5 de julio de 2023 cosechando 97 votos afirmativos, 3 negativos de los liberales Javier Milei, Victoria Villarruel y la monobloquista Carolina Píparo. En el Senado la iniciativa nunca se llegó a tratar en comisión.

En principio solo tenía giro a la de Salud, presidida por la catamarqueña Lucía Corpacci (UP), pero a fines de octubre sumaron un giro más a la de Trabajo y Previsión Social, a cargo de la cordobesa del Pro Carmen Álvarez Rivero.

El pasado 20 de noviembre, la senadora Corpacci solicitó realizar un plenario de comisiones para poder dictaminar rápido, pero Álvarez Rivero acusó que el proyecto hacía más de un mes había ingresado a la Comisión de Salud y se negó a tratarlo en conjunto de forma apresurada porque tenía tan solo siete horas de ingresado a la comisión que preside. Nunca recibió tratamiento, por ende, no tiene despacho de comisión.

El Gobierno descartó el llamado a sesiones extraordinarias en diciembre 

A una semana del anuncio que realizó el vocero Manuel Adorni por redes sociales, y en medio del caso Kueider, el Poder Ejecutivo anunció que no llamará a sesionar por “falta de acuerdos”. 

recinto vacio camara de diputdos

A una semana del anuncio que realizara por redes sociales el vocero presidencial Manuel Adorni, el Gobierno nacional descartó este miércoles la convocatoria a sesiones extraordinarias en el Congreso para lo que resta del mes. Tampoco se llamará en enero y quedará abierta la posibilidad de que suceda en febrero. 

“No tenemos acuerdos que nos indiquen un temario para tratar en sesiones extraordinarias”, dijo en diálogo con la prensa acreditada en Casa Rosada el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien además recordó que el oficialismo es “minoría” y depende de “preestablecer acuerdos” que “hoy nos los tenemos”. 

Así las cosas, aclaró que “en esta situación de ahora, en diciembre no convocaríamos”. Al mes le quedan por delante sólo 11 días hábiles. 

Tras la sesión preparatoria en la Cámara de Diputados el miércoles pasado, Adorni publicó en su cuenta de X la decisión del Poder Ejecutivo de convocar al Congreso a sesiones desde el 5 al 27 de diciembre con un temario de seis proyectos, entre los cuales uno todavía no se conoce su contenido. 

Los grandes ausentes de la agenda eran el Presupuesto 2025 y la iniciativa de ficha limpia, ambos temas por los que reclamaron fuertemente desde la oposición. Incluso, hubo bloques que anticiparon que no darían quórum para tratar otras cuestiones que no sean esas. 

Con el correr de los días el Gobierno no oficializaba el decreto en el Boletín Oficial. Sin embargo, en el medio llegó a circular la versión de que se evaluaba “ampliar” la lista de proyectos. 

Si ya de por sí diciembre aparecía breve para el tratamiento de iniciativas de un significado tenor, entre ellas la reforma electoral que propone eliminar las PASO y el cambio al financiamiento de los partidos políticos, mientras más tiempo pasaba sin oficializarse la convocatoria, el panorama pronosticaba lo confirmado este miércoles: que no habrá extraordinarias. 

Para los temas electorales, el oficialismo siempre supo que no contaba con los votos. Desde principio de año, cuando intentó abordar la cuestión en la Ley de Bases original. En el caso de las PASO, frente a un peronismo heterogéneo y la posición en contra de los aliados del Pro y la UCR, La Libertad Avanza estaba lejos de una mayoría absoluta como requiere una ley de ese tipo. 

Los otros temas que había anunciado Adorni eran el proyecto sobre juicio en ausencia; la llamada "ley antimafias"; el tradicional proyecto de autorización del Congreso al presidente de la Nación para viajar al exterior; y una reforma de los fueros de los legisladores, que no envió. 

Toda la incertidumbre respecto a las sesiones extraordinarias corrió en paralelo al escándalo del senador Edgardo Kueider, cuyo futuro comenzaría a resolverse este jueves en una sesión que fue convocada por la vicepresidenta Victoria Villarruel. Al tratarse de una situación interna del cuerpo, hay aval de los bloques para que el recinto se abra aún en medio del receso. Mientras Unión por la Patria quiere expulsar al entrerriano detenido en Paraguay, la oposición dialoguista y el oficialismo se inclinan por suspenderlo hasta el 1ro. de marzo. Para cualquiera de los casos se requerirán dos tercios de los votos. 

Pese al anuncio de Adorni, la convocatoria a extraordinarias todavía no fue oficializada

Tampoco, hasta este viernes por la mañana, había ingresado el mensaje al Congreso. El vocero presidencial había comunicado vía redes un temario de seis proyectos.

El Gobierno esperó que pase la sesión preparatoria en la Cámara de Diputados, en la que fue reelecto como presidente del cuerpo Martín Menem, para confirmar el llamado a sesiones extraordinarias.

El pasado miércoles por la noche, el vocero presidencial Manuel Adorni publicó en su perfil de la red social X la decisión de convocar al Congreso a sesiones desde el 5 al 27 de diciembre con un temario de seis proyectos, entre los cuales uno todavía no fue presentado.

Los grandes ausentes de la agenda para este mes fueron el Presupuesto 2025 -por el que volvieron a reclamar desde la oposición- y la iniciativa de ficha limpia.

Ahora bien, el decreto que convoca formalmente al Congreso a sesiones extraordinarias no salió publicado en el Boletín Oficial ni el jueves, ni este viernes. Tampoco, según fuentes del Senado y la Cámara de Diputados consultadas por parlamentario.com, fue enviada al Congreso la comunicación formal.

El temario del Poder Ejecutivo incluye la reforma electoral -con la eliminación de las PASO- y cambios en el financiamiento de los partidos políticos; el proyecto sobre juicio en ausencia; y la llamada "ley antimafias", que ya cuenta con media sanción de Diputados.

También, el tradicional proyecto de autorización del Congreso al presidente de la Nación para viajar al exterior; y una reforma de los fueros de los legisladores, del cual todavía no se conoce el texto.

Antes de que culmine el período ordinario, la última actividad en la Cámara baja fue la sesión que se cayó por falta de quórum para tratar ficha limpia; mientras que el Senado recibió el informe de gestión de Guillermo Francos. De iniciarse la actividad en los próximos días, las miradas estarán sobre la Cámara alta debido a la situación que se desató por la detención de Edgardo Kueider en Paraguay.

Legisladores se comprometen a trabajar para que se garanticen los derechos y la incursión de las personas con discapacidad

Es en el marco del Día Internacional de las personas con discapacidad. A través de las redes, diputados ratificaron su compromiso con una agenda de igualdad.

Legisladores de diferentes bloques políticos ratificaron a través de las redes su compromiso a trabajar para que se garanticen los derechos y la incursión de las personas con discapacidad en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las personas con discapacidad.

“Hoy Día Internacional de las Personas con Discapacidad, y cómo olvidar el enorme logro de haber aprobado en el Congreso de la Nación un año atrás, y por unanimidad, el cambio de enfoque para que el Estado mire mejor y emita el Certificado Único de Discapacidad sin vencimiento en casos en que la discapacidad es permanente (Ley 27.711)”, celebró la diputada radical Carla Carrizo. Sin embargo, planteó que “aún falta mucho, pero no estamos en el mismo lugar”.

El diputado Daniel Arroyo (UP) en su carácter de presidente de la Comisión de Discapacidad informó que presentará de forma pública un proyecto de ley integral para garantizar y promover sus derechos para “acompañar a las familias, a las personas con discapacidad que la pasan mal y sienten que están solos en la Argentina, que sienten que son invisibilidades y que rebotan en todos lados para acceder a los medicamentos, tratamientos o simplemente un turno”.

“La necesidad de generar mejores políticas públicas en el país que acompañen las prestaciones, la atención, los servicios de las personas con discapacidad”, expresó.

La diputada bonaerense Victoria Tolosa Paz (UP) escribió: “En el Día Internacional De Las Personas Con Discapacidad, renovamos nuestro compromiso de construir una Argentina más justa, inclusiva y accesible para todos y todas”.

“Es una prioridad trabajar desde cada espacio para que las personas con discapacidad y sus familias sean visibilizadas, respetadas y sean protagonistas de mejores políticas públicas. Garantizar sus derechos y derribar las barreras que enfrentan en su vida diaria no es solo una meta: es una obligación que nos interpela como sociedad”, sostuvo.

Así cerró: “Un país con igualdad de oportunidades es posible si lo construimos juntos, con empatía, responsabilidad y el firme propósito de no dejar a nadie atrás”.

A su vez, la senadora jujeña Carolina Moisés (UP) señaló la necesidad de “construir un mundo sin barreras, una sociedad inclusiva y accesible para todas y todos”.

“Vivimos tiempos difíciles con un Estado que ajusta sin medir consecuencias ni prioridades, un Presidente que usa la discapacidad como insulto y un Gobierno que niega Certificados de Discapacidad CUD, rechaza renovaciones a los electrodependientes, recorta terapias de rehabilitación en nombre del déficit cero”, criticó y cerró: “Las personas con discapacidad enfrentan desafíos únicos y es nuestra responsabilidad como sociedad garantizar sus derechos y seguir dando la pelea, junto a las familias, para que tengan calidad de vida”.

Más de una veintena de temas quedarán pendientes para el año que viene en el Congreso 

Hubo varios proyectos que tuvieron dictamen de comisiones, pero no llegaron al recinto. La “ley hojarasca”, promovida desde el Gobierno, ni siquiera se puso en debate. Privatización de Aerolíneas, juicio por jurados y pliegos de jueces a la Corte, en la lista. 

Por Melisa Jofré

Con un trabado cierre del año parlamentario, atravesado por las difíciles -y no fructíferas- negociaciones en torno al Presupuesto 2025 y la “guerra” de sesiones de la última semana de noviembre, la agenda que compete al Congreso culminó con el período ordinario con un abultado paquete de proyectos pendientes de tratamiento, muchos de los cuales no se prevé que vayan a ser parte del temario de sesiones extraordinarias que defina el Poder Ejecutivo, si es que finalmente las convoca para diciembre. Y, en ese caso, el Gobierno está centrado en la reforma electoral, con la eliminación de las PASO. 

Durante 2024 el oficialismo hizo su debut legislativo con una marcada minoría tanto en el Senado como en la Cámara baja; eso lo llevó a demorar seis meses en aprobar dos leyes ambicionadas por el Gobierno, pero las consiguió. También logró sostener dos vetos de Javier Milei sobre temas importantes como jubilaciones y universidades. Sin embargo, hay otras iniciativas impulsadas desde Casa Rosada que quedaron sin ser tratadas en el recinto o ni siquiera comenzaron su debate en comisiones. 

A raíz de la fragmentación que impera en la composición de ambas cámaras, sobre todo en la de Diputados, los bloques se movieron a lo largo del año de manera muy dinámica, construyéndose mayorías -o, por el contrario, no alcanzándose- dependiendo de los proyectos que había sobre la mesa.    

De las últimas sesiones convocadas en la Cámara de Diputados, sólo logró media sanción el proyecto de ley de prevención de la ludopatía y regulación de las apuestas online. Además, en esa misma jornada se dio media sanción a la declaración de emergencia en San Luis por incendios ocurridos meses atrás y se aprobó una declaración contra el decreto 780 que restringió el acceso a la información pública. 

En cambio, no prosperaron por falta de quórum temas como la reforma sindical (con cierta complejidad sobre la validez del dictamen); ficha limpia -para que condenados por corrupción no puedan ser candidatos-; cambios en el sistema de votación de los argentinos que residen en el exterior; juicio penal en ausencia del imputado y una iniciativa motorizada por el Ministerio de Seguridad sobre reincidencia y reiterancia

Privatización de Aerolíneas Argentinas y reforma de la Ley de DNU, entre los temas pendientes en Diputados

Dentro de la batería de proyectos que quedaron con dictamen, pero no fueron al recinto, aparece en el listado de la Cámara de Diputados la privatización de Aerolíneas Argentinas. La empresa había quedado afuera de la Ley Bases pero, ante un conflicto gremial que se agudizó en la segunda mitad del año, el Gobierno decidió avanzar a toda marcha con los proyectos que proponían su venta, entre ellos los de Hernán Lombardi (Pro) y Juan Manuel López (CC). 

A fines de septiembre arrancó la discusión en comisiones, luego se frenó sin más novedades y se reflotó un mes después, interrumpiendo incluso el debate sobre el Presupuesto 2025. Como resultado hubo cuatro dictámenes. Si bien el oficialismo se alzó con el de mayoría, con acompañamiento del Pro, la UCR y aliados, los votos para su aprobación no estaban garantizados y no se convocó a sesión para tratarlo. 

Desde el lado de la oposición, un tema con el que se avanzó fuerte a partir de un emplazamiento de comisiones fue la reforma a la Ley 26.122, que regula el trámite parlamentario de los decretos del Poder Ejecutivo, con la intención de evitar un uso excesivo por parte de Javier Milei. La iniciativa consensuada entre Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre plantea, entre sus puntos principales, que el rechazo de una sola cámara bastará para dejar sin efecto un DNU y que los decretos que no se traten en un plazo de 90 días en el Congreso se caerán. 

Los bloques impulsores convocaron a una sesión el pasado 12 de noviembre, la que finalmente se suspendió porque no iba a reunir quórum. La mayor razón del fracaso fue que se incluyó en el temario el DNU 846, sobre canje de deuda, lo que alertó al Gobierno. Finalmente triunfó el oficialismo en hacerla caer. Días más tarde, precisamente el martes 26, se convocó a una nueva sesión -que fracasó por falta de quórum- que incluyó el DNU sobre deuda pero no así el dictamen sobre el proyecto para reformar la Ley 26.122. 

Una de las comisiones que más encuentros realizó a lo largo del año fue la de Legislación Penal. Allí se trataron un conjunto de proyectos promovidos por el Poder Ejecutivo, especialmente por la cartera de Seguridad que conduce Patricia Bullrich. Del paquete enviado por la ministra en abril pasado, la última iniciativa en recibir dictamen fue la que modifica el Código Penal en lo referido a legítima defensa y orden público

Los miembros de Legislación Penal debatieron en numerosas reuniones informativas sobre un nuevo régimen penal juvenil, a partir de un texto enviado por el Gobierno y proyectos de varios diputados, pero sin acuerdos en un tema tan complejo, no se firmó dictamen este año. 

Por otra parte, en base a iniciativas de legisladores se avanzó en la comisión que preside Laura Rodríguez Machado con un dictamen para agravar penas a quienes causen incendios intencionales. Tampoco llegó al recinto. 

Con Legislación Penal involucrada, pero siendo la Comisión de Justicia cabecera, el oficialismo dio luz verde en el segundo semestre al debate sobre proyectos relacionados al juicio por jurados, un método que se aplica en una docena de provincias, más no a nivel nacional. En un hecho inédito, se alcanzó un acuerdo casi unánime y el dictamen unió con sus firmas a La Libertad Avanza y Unión por la Patria, entre otros bloques. Sin embargo, no se convocó a tratarlo en sesión. 

Entre otros temas que quedaron sólo en dictamen aparece un proyecto del oficialismo y aliados para declarar la amnistía para los delitos contra las medidas dispuestas en pandemia; y una iniciativa para modificar la Ley de Protección Integral a las Mujeres respecto de la violencia en el ámbito laboral y académico, que contó con consenso de todos los bloques excepto La Libertad Avanza. 

Aunque se debatió en comisiones, no prosperó la firma del despacho de la media sanción venida del Senado sobre tipificar y agravar penas por el delito de compra y venta de menores

Anunciada con bombos y platillos desde Casa Rosada luego de la aprobación de la Ley de Bases, a finales de junio, la “ley hojarasca” fue enviada finalmente al Congreso en octubre. Si bien desde el oficialismo se afirmaba que se le iba a dar un pronto tratamiento, en paralelo con el Presupuesto 2025, eso no ocurrió. Así, el proyecto que tiene por objeto la derogación de más de 60 leyes que desde el Ministerio que conduce Federico Sturzenegger consideran “obsoletas”, no fue ni siquiera tratado una sola vez en un plenario de comisiones. 

Tampoco se activó la discusión sobre otras dos iniciativas que ingresaron junto a esa propuesta, vinculadas a partes contenidas en la Ley de Bases original. Hablamos del proyecto sobre modernización, digitalización y desburocratización de la Justicia, y aquel para establecer el divorcio exprés

Senado: sin avance en los pliegos de los jueces de la Corte y escasa actividad en el cierre del año

Bajo la presión de que la oposición se lleve triunfos incómodos para el oficialismo, la vicepresidenta Victoria Villarruel mantuvo cerrado el recinto de la Cámara alta desde el 26 de septiembre hasta el cierre del período ordinario, con la excepción del pasado 27 de noviembre, cuando se abrió solamente para recibir el informe de gestión de Guillermo Francos. Pero además, la escasa actividad de comisiones y el poco interés de los bloques en empujar una agenda de temas, colocó al Senado en un rol desdibujado para el cierre del año. 

Sin dudas, una de las grandes cuestiones pendientes para los senadores es la designación de los jueces de la Corte Suprema de Justicia, trámite nada sencillo por la mayoría que requiere: dos tercios de los votos, un número imposible de alcanzar sin apoyo de Unión por la Patria, el bloque opositor que es primera minoría con 33 miembros. A ello hay que sumarle que una de las postulaciones, la de Ariel Lijo, ni siquiera convence a varios integrantes de las bancadas dialoguistas. Incluso fue a causa de esa propuesta que el oficialismo echó de su ultra minoritario bloque al formoseño Francisco Paoltroni, quien osó criticar duramente la candidatura promovida por el Gobierno. 

Los pliegos del juez federal Ariel Lijo (también cuestionado en su momento por la propia Villarruel) y el académico Manuel García-Mansilla fueron enviados al Senado el 28 de mayo; tomaron estado parlamentario en la sesión del 12 de junio y a finales de agosto se realizaron las audiencias públicas en las que los candidatos defendieron sus postulaciones. Los dictámenes pasaron a la firma, pero nunca llegaron al recinto. En los últimos días de noviembre, la catamarqueña de UP Lucía Corpacci estampó su firma en apoyo a Lijo y el despacho alcanzó los avales necesarios, no así el de García-Mansilla. 

Lijo fue propuesto para cubrir la vacante que quedó tras la salida de Elena Highton de Nolasco en noviembre de 2021; mientras que García-Mansilla para reemplazar a Juan Carlos Maqueda, quien a fin de año cumplirá los 75 años de edad.

Francos, quien en reiteradas oportunidades habló de la posibilidad de que se nombren a los jueces de la Corte por decreto, enfrentó consultas sobre el tema durante la sesión informativa. En caso que no avancen los pliegos dijo que no descartarían postular a una mujer para la Corte, mientras que desde Unión por la Patria le entregaron un documento en el que rechazan rotundamente la idea de que el Poder Ejecutivo designe “en comisión” a Lijo y/o García-Mansilla. 

También en relación a la Justicia, aunque anunciado desde Casa Rosada, la Cámara alta quedó a la espera del envío del PEN de más de un centenar de pliegos para cubrir vacantes en el Poder Judicial. 

Por otro lado, con media sanción de Diputados, en el Senado quedó pendiente el tratamiento del proyecto de abordaje integral contra el crimen organizado, más conocido como “ley antimafias”, y otro sobre regularización de la tenencia de armas y prórroga del programa de entrega voluntaria. Ambos fueron enviados por el PEN y recibieron despacho en las comisiones de Seguridad Interior y de Justicia y Asuntos Penales durante noviembre. 

Entre otros proyectos que ya cuentan con aprobación de la Cámara baja, tuvieron dictamen de comisión distintos acuerdos internacionales, una iniciativa que propone crear la Red Federal de Bibliotecas Parlamentarias, y la llamada “ley Nicolás”, sobre seguridad del paciente, que prontamente perderá estado parlamentario si no se trata. 

A partir de iniciativas de los propios senadores, se despachó en las comisiones de Agricultura, Ganadería y Pesca y de Ambiente y Desarrollo Sustentable un texto que propone derogar la Ley de Manejo de Fuego; mientras que en las de Seguridad Interior y Justicia y Asuntos Penales se avanzó con un régimen legal para el desarmado de automotores y venta de autopartes

Comandada por el kirchnerista Eduardo “Wado” de Pedro, la Comisión de Educación no puso en debate este año el proyecto con media sanción que declara a la educación como servicio esencial, de modo que se garanticen los días de clases cuando haya paro docente.  

Victoria Villarruel desmintió relación con los afiches que aparecieron alrededor del Congreso

A través de sus historias de Instagram, la titular del Senado desconoció el hecho y acusó que “son acciones de la vieja política que busca generar conflictos”.

Durante las primeras horas de este viernes, los alrededores del Palacio Legislativo amanecieron con carteles que vinculaban a la vicepresidente de la Nación, Victoria Villarruel, con el peronismo. Horas mas tarde, personal que responde a la titular del Senado lo retiró y la propia presidenta de la Cámara alta desmintió tener algún vínculo con el Partido Justicialista.

Los carteles mostraban a Villarruel vestida de gaucho bajo el título de “Victoria conducción” acompañado por simbología peronista, las palabras “dios”, “patria” y “justicia social” y el logo de la agrupación que responde a Claudia Rucci, actual titular del Observatorio de Derechos Humanos de la Nación. “Son acciones de la vieja política que busca generar conflictos”, reposteó la presidenta del Senado a través de su Instagram.

Sin señalar puntualmente a alguien, la vicepresidenta de la Nación reposteó una historia en Instagram con el pedido de “basta de operar a la vice” y la frase “denle un día de paz a Victoria”. Este hecho se da en medio de la relación distante entre la presidenta del Senado y el presidente Javier Milei, quien hace días en una entrevista radial afirmó que “ella está cerca de la casta”.

Por otro lado, en diferentes puntos de la Ciudad de Buenos Aires aparecieron carteles proponiendo una potencial formula entre la secretaria de Presidencia, Karina Milei, y el portavoz del Gobierno Manuel Adorni. El vocero presidencial consideró que le resultó "simpático" pero "raro que alguien gaste dinero en estas cuestiones".

La oposición realizó una audiencia en el Congreso en reclamo al Gobierno por una política de Estado de la cuestión Malvinas

Diputados opositores de diferentes extracciones políticas encabezaron la audiencia “Malvinas Nos Une” junto a excombatientes, académicos, familiares y veteranos. En ese marco, presentaron un proyecto de declaración reafirmando el “rol insoslayable del Congreso de la Nación en la adopción de medidas de política exterior”.

Diputados opositores de diferentes extracciones políticas impulsaron una audiencia en el Congreso por Malvinas junto a ex combatientes, académicos, familiares y veteranos para revalidar "el rol insoslayable del Congreso Nacional en la adopción de medidas de política exterior", tal como establece la ley impulsada por Elisa Carrió en el 2016 y votada por unanimidad-  y exigirle a Javier Milei que el reclamo histórico por la cuestión Malvinas sea una verdadera política de Estado.

El evento se llevó a cabo bajo el lema “Malvinas Nos Une” un espacio impulsado por diversas expresiones políticas para analizar y debatir sobre la política que el Poder Ejecutivo Nacional está implementando en relación con la Cuestión Malvinas y otros asuntos relevantes para nuestra soberanía nacional.

En ese contexto, se presentó un proyecto de declaración con el aval de los legisladores de los diferentes bloques donde se reafirma el “rol insoslayable del Congreso de la Nación en la adopción de medidas de política exterior al amparo del mandato que impone nuestra Constitución Nacional puntualmente en materia de pesca, hidrocarburos, navegación y aquellas que afecten lo dispuesto en la Primera Disposición Transitoria de la Constitución Nacional que estable la reafirmación permanente de la República Argentina de la ´legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes por ser parte integrante del territorio nacional”.

La Audiencia se enmarca en la declaración 6372-D-2016 de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación -impulsada en ese momento por la Comisión de Relaciones Exteriores que presidía la diputada Elisa Carrió y aprobada por unanimidad- que reafirma el rol insoslayable del Congreso en la adopción de medidas de política exterior, especialmente en materia de pesca, hidrocarburos y navegación, y en la reafirmación permanente de la legítima e imprescriptible soberanía de la República Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur, y los espacios marítimos e insulares correspondientes.

El ex canciller y actual diputado nacional de UP Santiago Cafiero acusó al gobierno de Milei de “banalizar la Cuestión Malvinas” y de volver a tropezar “con diferentes piedras como fue el Tratado Foradori-Duncan o como la visita después de 30 años de un canciller británico en nuestras islas y la vulneración de diferentes normativas internacionales que el Reino Unido viene llevando adelante”

A su turno, el diputado Nicolás Massot, del bloque Encuentro Federal, adhirió a lo dicho por Cafiero, pero aclaró: “Quiero ser muy contundente con algo: esto tiene que ser una muestra cabal y fuerte que a un presidente y a un gobierno que confunde la agenda internacional con la agenda ideológica personal hay que contestarles con políticas de Estado interpartidarias que trasciendan los gobiernos. Malvinas tiene que ser la primera piedra basal para de ahí avanzar a un esquema de políticas de Estado que nos haga evitar este tipo de discrecionalidades en el futuro”.

Los diputados que participaron fueron por el bloque UP el ya mencionado Cafiero, Jorge Leiva (ex combatiente), Luis Basterra, Jorge Araujo Herández, Roxana Monzón, Agustina Propato, Eduardo Toniolli y Carolina Yutrovic. Por Encuentro Federal, el ya mencionado Massot junto a Oscar Agost Carreño y Esteban Paulón.

Participaron expertos como:

  • Juan Gabriel Tokatlián
  • El excanciller Jorge Taiana.
  • El ex embajador en Estados Unidos Jorge Argüello.
  • El ex secretario de Malvinas Guillermo Carmona.
  • Carlos Trejo del Observatorio Malvinas de la UNLa.
  • Andrés Dachary secretario de Malvinas de Tierra del Fuego.
  • Santiago Barassi, subsecretario de Asuntos Estratégicos de la Municipalidad de Río Grande -TDF.
  • Ernesto Lôffler, superior tribunal de Justicia de Tierra del Fuego
  • Ernesto Alonso, veterano de guerra y secretario de DDHH del CECIM
  • Juan Manuel Padín, subsecretario de Relaciones Internacionales de Buenos Aires
  • Alicia Castro ex embajadora en el Reino Unido y en Venezuela
  • Gabriel Fuks, parlamentario de Mercosur
  • Pablo Tettamanti, ex vicecanciller
  • Ramón Robles de la Confederación Nacional de Combatientes de Malvinas
  • María Alejandra González de la Unión Federal de Familiares de Héroes de Caídos en Malvinas
  • Iris Montaño, de FACAMA San Juan
  • Blasa Reyes, Familiares x la Identidad
  • María Clara Vernet, descendiente de Luis Vernet y peticionaria argentina en ONU
  • Mercedes Moyano Walter, peticionaria argentina en ONU
  • Franco Metaza parlamentario Mercosur
  • Cisilino Blanco Juan Manuel, colectivo de Estudios en Cuestión Malvinas (UNLP)
  • Mariano Mémolli, Fundación Pro Antártida
  • Juan Cruz Campagna, docente y especialista en la Cuestión Malvinas
  • Alejo Sarna, concejal de Campana
  • Alturria Enrique, Veterano de guerra y presidente centro de veteranos de Santa Cruz
  • Daniel Fernández, rector de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego
  • Lorena Heredia, de la Unión Federal de Caídos en Malvinas
  • Susana Romero, Unión Federal de Familiares de Héroes Caídos en Malvinas; entre otros expositores.

Acordaron aumentos para los empleados del Congreso

Se conocieron los datos de subas salariales acordadas en el marco de paritarias para los trabajadores de ambas cámaras. Se cobrarán entre diciembre y enero.

Las autoridades de las cámaras de Diputados  y el Senado acordaron aumentos salariales para los meses de septiembre, octubre y noviembre. Esos haberes suman un 6% que se cobrará a partir del mes de enero.

El entendimiento fue suscripto en dependencias de la Secretaría Administrativa del Senado. Allí, la Comisión Negociadora del Valor del Módulo, Estatuto y Escalafón para el Personal del Congreso de la Nación, constituida por María Laura Izzo y Agustín Giustinian, por el Senado; Laura Oriolo y Diego Molina Gómez, por la Cámara baja; Alejandro Santa en representación de la Biblioteca del Congreso de la Nación, firmaron el acuerdo que alcanzaron con los representantes de los empleados legislativos Norberto Di Próspero, Fabián Zaccardi y Felipe Sanz, por la Asociación del Personal Legislativo; Claudio Britos, por ATE y Esteban Makaric por UPCN.

El reajuste acordado asciende a un 2% retroactivo a partir del mes de septiembre; 1% retroactivo a partir del 1° de octubre; 2% a partir del 1° de noviembre. Esos aumentos los verán reflejados en el próximo recibo de sueldo, en tanto que recibirán un 1% más a partir del 1° de diciembre, que percibirán en el mes de enero.

El Congreso debatió sobre energía nuclear

El evento fue organizado por los diputados Pablo Cervi, Gabriela Brouwer de Koning y Margarita Stolbizer donde recibieron y escucharon a expertos que analizaron el rol de la Energía Nuclear en la transición energética.

Los diputados nacionales Pablo Cervi, Gabriela Brouwer de Koning y Margarita Stolbizer organizaron el evento “La Energía Nuclear en la Transición Energética” que se llevó a cabo este martes en el Salón Blanco del Congreso de la Nación que reunió a la comunidad interesada en delinear el futuro de la energía nuclear en el contexto de la transición energética.

El objetivo fue analizar el rol estratégico de la energía nuclear en la transición hacia un modelo energético más sustentable en Argentina y el mundo, explorando su desarrollo, beneficios y los desafíos que enfrenta el sector.

Tras el encuentro, Cervi agradeció a los participantes y expertos que formaron parte de la charla, y destacó este tipo de reuniones que visibilizan la infraestructura y experiencia acumulada: “Este evento sobre la energía nuclear en la transición energética es una nueva oportunidad para nuestro país. En Argentina supimos proyectar con una visión estratégica”.

“Hoy tenemos la capacidad no solamente de producir los reactores, sino la tecnología para generar el combustible y sobre todo el capital humano para llevarlo adelante. Es una discusión importante, donde hablamos de la geopolítica, de cómo fue cambiado el mundo a partir de las guerras y las situaciones que se han dado”, planteó.

Cervi resaltó la importancia de este tipo de eventos para poner en discusión para la Argentina que se viene y la transición energética: “Haber declarado la energía nuclear como combustible de transición, equivalente al gas, también nos da una oportunidad a los argentinos, sobre todo resaltando la capacidad humana que tenemos en Argentina. Durante el evento comentamos la reparación que se hizo en el reactor de Atucha II, donde empresas extranjeras preveían tres años de parate para realizar las reparaciones, mientras que la inventiva y el ingenio argentino logró hacerlo en tan solo 10 meses”.

El diputado neuquino remarcó que el objetivo del evento fue poner en discusión los beneficios, desafíos y perspectivas de la energía nuclear como fuente de transición hacia un futuro energético más verde, explorando tanto su potencial en la economía como su impacto en el desarrollo científico-tecnológico del país.

Entre los principales disertantes se destacó el Dr. Diego Guelar, ex embajador en Estados Unidos, la Unión Europea, Brasil y China, y actual consejero del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Guelar aportó una perspectiva geopolítica, subrayando la importancia de la energía nuclear para consolidar el posicionamiento de Argentina en el escenario internacional y explicó cómo el desarrollo nuclear puede fortalecer la capacidad del país para enfrentar los desafíos globales de energía y sostenibilidad.

Por su parte, el Ing. Germán Guido Lavalle, presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), expuso sobre los beneficios de la energía nuclear en áreas clave como la medicina y la industria. Lavalle destacó el valor de los centros de diagnóstico y tratamiento, así como la producción de radioisótopos, que representan avances tanto en la economía como en el bienestar de la sociedad.

El Ing. Diego Garde, gerente de los sitios nucleares Atucha I y II, compartió su experiencia en el sector, enfatizando el capital humano y la solidez técnica de Argentina en la industria nuclear. Garde resaltó el profesionalismo de los equipos que trabajan en el sector y el conocimiento acumulado a lo largo de los años, así como la importancia de reforzar estas capacidades para afrontar los desafíos futuros.

El encuentro también incluyó una perspectiva desde los trabajadores, representados por miembros de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), quienes abordaron el rol de la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) y de Diositek S.A. en la generación de empleo y el desarrollo de la cadena de valor. Los expositores resaltaron la relevancia de la energía nuclear para el país, destacando también la función de la Agencia de Regulación Nuclear en garantizar la seguridad de estos proyectos.

El encuentro concluyó con un llamado a profundizar en el debate sobre el rol de la energía nuclear en la transición energética del país. Con un enfoque en las ventajas económicas, la sostenibilidad y el aprovechamiento del capital humano nacional, esta jornada buscó visibilizar la infraestructura y experiencia acumulada de Argentina en este sector estratégico, y su potencial para destacar a nivel global.

Carla Pitiot apuntó contra el Gobierno por las auditorías a las universidades: “Usa el control como un eslogan, pero poco está haciendo para garantizarlo”

La exdiputada nacional y profesional senior de la AGN criticó al oficialismo por la falta de designación de tres miembros de la Cámara baja a la Auditoría General, analizó la situación del Congreso y comparó la gestión en educación de Milei con la de Sergio Massa.

Mientras el Gobierno avanza con su plan de auditar las universidades, tras vetar la ley de financiamiento universitario, y luego de que la Comisión bicameral Mixta Revisora de Cuentas, que preside el diputado de la oposición dialoguista Miguel Ángel Pichetto, le pidió a la Auditoría General de la Nación (AGN) que sean prioridad para auditar las facultades de Medicina, de Ciencias Económicas, y de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) para agosto de 2025.

En ese contexto, parlamentario.com dialogó con la exdiputada nacional del Frente Renovador y profesional senior de la AGN, Carla Pitiot, quien apuntó contra el Gobierno por su embestida contra las Casa de Altos Estudios y analizó el panorama dentro del Congreso de la Nación.

Pitiot explicó que la AGN y las auditorías son organismos de control “fundamentales para fortalecer la democracia y las auditorías sirven para garantizar gestiones transparentes y eficaces”.  “Lo que sucedió con las universidades fue una gran confusión porque la AGN ya las auditaba. Además, en el plan de acción para el 2025 la auditoría incluyó más de 10 universidades a auditar”, explicó y planteó: “Llegado el caso lo que debemos repensar y debatir son las facultades de la Auditoría. Donde hay fondos públicos debe haber control argumental, no hay dudas al respecto”.

Cabe recordar que los propios miembros de La Libertad Avanza votaron en contra del artículo que establecía auditar en la ley de financiamiento universitario que finalmente fue vetada. Al respecto, la abogada opinó: “Es una gran contradicción, por eso me parece que muchas veces este gobierno usa el control como un eslogan, pero poco está haciendo para garantizarlo”.

 “De hecho, en su gobierno hay funcionarios que ejercen como tales sin estar designados y hay conflicto de intereses, eso también debería controlarse…”, remarcó y le propuso al oficialismo que como acción podría llevar a cabo una “revisión de la Ley de ética pública”.

Al ser consultada por las autoridades que faltan designar en la AGN y que corresponden a la Cámara de Diputados, Pitiot apuntó: “Desde la creación de la AGN nunca habían transcurrido tantos meses con tres cargos vacantes sin designación. En estos días el presidente de la HCDN (Martín Menem) estuvo diciendo en medios que no llegaban a acuerdos, pero se acordaron un poco tarde, ¿no? Hace siete meses que deberían haberse designado los tres auditores/as”.

Sobre la conformación de la Comisión Mixta Revisora de Cuentas que se constituyó hace una semana y recibió al presidente de la AGN este martes, la exdiputada celebró su conformación, pero remarcó: “El que se haya constituido a esta altura del año es otro síntoma de que el control importa poco. Es como un hacer de cuenta que le interesa a este gobierno, pero los hechos demuestran otra cosa”.

La reforma de 1994 formalizó la existencia de la AGN en la Constitución Nacional (CN), dándole un marco normativo y reconocimiento constitucional que antes no tenía a través del art. 85 de la Carta Magna. Sin embargo, a 30 años de la última Asamblea Constituyente, el artículo citado continúa sin reglamentarse y en consecuencia nuestro Sistema de Control Externo, encargado de promover la gestión legal, transparente, eficaz, eficiente, económica y sostenible, permanece desamparado.

Al respecto, Pitiot señaló que “es una deuda pendiente de la democracia, sin dudas”, y recordó que durante su mandato como legisladora “había varios proyectos sobre ese tema, pero nunca tuvimos el consenso para debatirlos y lograr dictamen. El control, generalmente, es un tema al que no se le presta mucha atención, no se dimensiona el impacto que puede tener para la calidad en la gestión pública y como consecuencia también sobre la sociedad”.

El artículo 85 expresa: “El control externo del sector público nacional en sus aspectos patrimoniales, económicos, financieros y operativos, será una atribución propia del Poder Legislativo. El examen y la opinión del Poder Legislativo sobre el desempeño y situación general de la administración pública estarán sustentados en los dictámenes de la Auditoría General de la Nación. Este organismo de asistencia técnica del Congreso, con autonomía funcional, se integrará del modo que establezca la ley que reglamenta su creación y funcionamiento, que deberá ser aprobada por mayoría absoluta de los miembros de cada Cámara. El presidente del organismo será designado a propuesta del partido político de oposición con mayor número de legisladores en el Congreso. Tendrá a su cargo el control de la legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad de la administración pública centralizada y descentralizada, cualquiera fuera su modalidad de organización y las demás funciones que la ley le otorgue. Intervendrá necesariamente en el trámite de aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e inversión de los fondos públicos. De esta manera reforzó su autonomía e independencia, asegurando que pudiera desempeñar sus funciones sin interferencias del Poder Ejecutivo, ya que la AGN pasó a ser un órgano dependiente del Congreso de la Nación, garantizando un control más imparcial y objetivo. En este sentido, el control en los actos de gobierno es un pilar fundamental para el buen funcionamiento de una democracia y para asegurar la transparencia, la rendición de cuentas y la eficiencia en la administración pública".

En ese sentido, en su carácter de exdiputada nacional analizó el trabajo parlamentario en lo que va del año y consideró: “Este parece ser un Congreso muy fragmentado, en el que cada vez es más difícil alcanzar consensos, salvo excepciones como la modificación de la ley de DNU o el proyecto de bien restituido, que están trabajando y apoyando diputados y diputadas de distintos espacios políticos”, y agregó: “En cuanto a los vetos es muy curioso lo que pasa, o no. Pero se nota una fuerte presión del Ejecutivo para lograr sus objetivos”.

Por último, la abogada comparó la gestión de Sergio Massa como ministro de Economía y la actual, en relación a los recortes en el área de educación: “La inversión nacional en educación en 2025 será del 0,88% del PBI, por debajo de lo invertido en 2024 (0,91%) y 2023 (1,48%), ejercicios en los que Sergio Massa fue ministro”, y alertó: “En 2025, se eliminarán los programas ‘Mejoramiento de la calidad educativa’, ‘Conectar Igualdad’, ‘Fortalecimiento territorial’ y ‘Acompañamiento de organizaciones educativas’. ¿Esto es priorizar la educación y federalizar las políticas educativas? Me preocupa mucho porque perjudica a los más pobres y más vulnerables”.

El Congreso se iluminó de rosa en Día Internacional de lucha contra el cáncer de mama

La fecha fue establecida por la Organización Mundial de la Salud a fin de crear conciencia y promover en las mujeres los controles para un diagnóstico a tiempo.

Los balcones del Palacio Legislativo se iluminaron de color rosa en conmemoración por el Día Internacional de lucha contra el Cáncer de Mama, fecha elegida por la Organización Mundial de la Salud con el objetivo de crear conciencia y promover que cada vez más mujeres accedan a controles, diagnósticos y tratamientos oportunos y efectivos.

Según las estadísticas el cáncer de mama es el carcinoma más frecuente y la primera causa de muerte en mujeres en todo el mundo. La detección temprana es fundamental para el cáncer de mama, ya que los tumores de menos de 1 centímetro tienen hasta un 90% de probabilidades de curación.

Atauche: “El presidente Milei fue muy claro, el déficit cero no se negocia”

El jefe del bloque libertario en el Senado y titular de la Comisión de Presupuesto aseguró que van a “defender” la Ley de Leyes para el 2025 que “resume perfectamente lo que los argentinos votaron.

El jefe de bloque de La Libertad Avanza en el Senado, el jujeño Ezequiel Atauche, acompañó al presidente Javier Milei en la presentación del presupuesto 2025 en el Congreso de la Nación y aseguró que “el déficit cero no se negocia”.

En su condición de presidente de la Comisión de Presupuesto del Senado, Atauche participó en el estrado principal junto al vicepresidente, Victoria Villarruel, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem y José Luis Espert, diputado nacional y presidente de la Comisión de presupuesto de la Cámara baja.

Atauche expresó estar “orgulloso de nuestro presidente, Javier Milei”, y aseguró que “desde el bloque de La Libertad Avanza vamos a defender este presupuesto que resume perfectamente lo que los argentinos votaron”.

“Una transformación de nuestro país, un Estado eficiente que deje de ponerle un pie en la cabeza al que quiere crecer. Un estado que deje de gastar para financiar a la política. Vamos a hacer historia, por cada una de las personas que nos votó”, avizoró y remarcó: “El presidente Milei fue muy claro, el déficit cero no se negocia”.

El senador oficialista manifestó: “Vinimos a transformar la Argentina, a terminar con los negocios para unos pocos, con el gasto innecesario del Estado y el déficit fiscal. En un acto histórico, nuestro presidente Javier Milei presentó, frente al congreso, un presupuesto que hace honor a nuestras promesas.  Los que piensan que nos van a detener con sus palos en la rueda se confunden, nosotros vinimos para hacer todo lo que dijimos.  Se terminó el país de las palabras vacías”.

El oficialismo celebró la presencia de Milei en el recinto

A través de posteos en X, diferentes legisladores tomaron fotos del presidente de la Nación mientras daba su discurso en el recinto. El regalo de MIlei a un jefe de bloque aliado

En un hecho sin precedentes en la historia política argentina, el presidente de la Nación, Javier Milei, presentó en el Congreso de la Nación el proyecto de ley del Presupuesto 2025. Presentes en el recinto, legisladores oficialistas, aliados y dialoguistas presenciaron de cerca el discurso.

La vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, publicó una imagen cenando con todo el equipo del Senado y un mensaje positivo hacia el jefe de Estado: “Terminando la noche con el equipo del Senado en El Cuartito! ¡Felicitaciones presidente Milei por la presentación del Presupuesto!”. Luego, compartió fotos con Milei.

El titular de la Cámara baja, Martín Menem, subió una foto con Milei y tituló: "Para tener los resultados que nunca tuvimos, estamos haciendo lo que nunca se hizo. Vamos a terminar con la decadencia que genera el déficit fiscal, trabajaremos todos los días en desregular la economía y vamos a volver a crecer. Gracias presidente".

Presente en el Palacio Legislativo, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, señaló: "Esta es una nueva página en nuestra historia. Esperamos el acompañamiento del Poder Legislativo para seguir poniendo las cuentas en orden y seguir llevando a la Argentina por la senda del desarrollo y del crecimiento".

Asimismo, el jefe de bancada oficialista en la Cámara baja, Gabriel Bornoroni, posteó: “Lo de hoy fue un auténtico CAMBIO DE PARADIGMA promovido por Milei. Un presidente que vino al Congreso a explicar y presentar su presupuesto anual. Un presidente que va a defender el superávit a capa y espada. Estamos en el camino correcto”.

Titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda en Diputado, José Luis Espert manifestó que fue un “día hhistórico en Argentina”. “El presidente Milei presentando el Presupuesto de Gastos de la Nación (la ley de leyes) cuyo PRIMER artículo en vez de decir cuanto tiene la política para gastar, establece el DEFICIT 0 para que no haya inflación...la más terrible fábrica de pobres”, aseveró.

Con el mismo rol en el Senado, El jujeño Ezequiel Atauche, agregó: “Vinimos a transformar la Argentina, a terminar con los negocios de unos pocos, con el gasto innecesario del estado y el déficit fiscal. Hoy, en un acto histórico, nuestro presidente Milei va a presentar frente al congreso un presupuesto que hace honor a nuestras promesas.  Los que piensan que nos van a detener con sus palos en la rueda se confunden, nosotros vinimos para hacer todo lo que dijimos.  Se termino el país de las palabras vacías”.

Del lado del Pro, el jefe de bancada Cristian Ritondo publicó en X la foto del discurso utilizado por el presidente de la Nación, quien al terminar el evento se lo obsequió al diputado macrista.

Hombre de Patricia Bullrich, el diputado nacional Damián Arabia refirió: “Histórica la inversión del presupuesto que hace Milei. El equilibrio fiscal está garantizado porque primero voy a mirar cuales son los ingresos, cuanto quiero ahorrar y los intereses. Siga, siga presidente, ¡es por acá!”.

El Presupuesto 2025 estima que la inflación se desacelere a un 18,3% interanual

El presidente Javier Milei presentó la Ley de Leyes ante el Congreso, con previsiones que marcan un dólar a $1207 y un crecimiento del 5% del PBI.

En el Presupuesto 2025 que el presidente de la Nación, Javier Milei, presentó este domingo ante el Congreso se estima que la inflación se desacelere a un 18,3% interanual el nivel más bajo desde 2009 (14,8%), según la medición del IPC Congreso, mientras que el crecimiento será del 5% del PBI y un dólar a $1207.

El Gobierno estimó que este año la inflación cerrará en un 104,4% y la cifra proyectada para el año próximo, representa un 1,4% mensual. Eso es igual a 9,6 puntos porcentuales que se sumarán a los 94,8 puntos ya registrados desde que comenzó el año.

En 2025 los precios se desacelerarán bruscamente a 18,3%, según el proyecto, luego del 104% de este año y del 211,4% de 2023. Es decir que el Gobierno prevé una reducción muy fuerte de la inflación, y la tendencia indica que para 2026 se espera un 11,6% y para 2027 de 7,4%.

El 18,3% estimado para 2025 contrasta de plano con otras proyecciones. El último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que publica el Banco Central, marca que la inflación anual en 2025 será de 38,4%, más del doble de la estimación oficial (el REM también indicó que 2024 terminará en 122,9%). El FMI, en tanto, en su última proyección marcó que los precios treparán 45% el año que viene. Ambas estimaciones están muy por arriba del cálculo oficial.

Con respecto al valor del dólar oficial, la proyección que hizo el Gobierno contempla que se ubique en diciembre de este año en $1.019,90 y un aumento de 18,3% para 2025, que llevaría el dólar oficial a $1.207 en diciembre de 2025.

Además, el Presupuesto se proyecta "levemente superavitario" en términos del PBI, con un resultado primario que alcanzaría 1,3%. En 2024, el Gobierno considera que sería positivo en un 1,5% del PBI.

En cuanto al sector público nacional, se prevé un resultado financiero superavitario de $190.655 millones, con recursos totales de $125.936.982 millones (el 16,5% del PBI, una baja de 0,2 puntos del PBI respecto a 2024) y gastos totales de $125.744.647 millones (16,5% del PBI).

Según se desprende de estos números, los gastos totales serán inferiores a los estimados para 2024 (-0,2 puntos del PBI). En cuanto al Producto Bruto Interno, se proyecta una suba del 5% para 2025 y que siga con un crecimiento sostenido del 5% en 2026 y del 5,6% en 2027. La suba estará impulsada por la industria y el comercio, con subas de 6,2% y 6,7%, respectivamente.

“Por su parte, el sector agropecuario avanza 3,5%, luego de la recuperación de la cosecha del corriente. En suma, los rubros de bienes crecen en promedio 5,6%, por encima de los servicios, que suben 4,4%”, explica el documento. A su vez, el Gobierno espera que las exportaciones por bienes y servicios crezcan 7,7% el año que viene, después de la caída de 7,5% de 2023 y el salto de 23,2% de este año.

“Las cantidades exportadas de bienes y servicios se proyectan con un incremento de 7,7% en 2025, manteniendo un sendero de crecimiento en 2026-2027, mientras que el volumen importado también continúa avanzando, traccionado por el crecimiento económico, pero con una elasticidad al PIB decreciente hacia el fin del período. El valor exportado de bienes y servicios se proyecta con un aumento de 9,0% y el valor importado con una suba de 13,4% en 2025, resultando en un superávit comercial de USD 20.748 millones en el año”, explicó el documento oficial.

“Por el lado de la demanda, se prevé una recuperación de todos los componentes; en particular, el Consumo Privado crece 4,5% y la Inversión, 9,9%. Continuando con los componentes de la demanda, se proyecta que el Consumo Privado siga creciendo en 2026-2027 (4,3% y 4,7%). También se proyecta un crecimiento sostenido de la Inversión (9,6% en 2026 y 10,2% en 2027)”, agregó el documento.

En su presentación, Milei planteó: “No es casualidad que hayamos vivido con una inflación desorbitante durante el último siglo, habiendo terminado el año 2023 con la inflación interanual más alta del mundo, por encima de Venezuela y el Líbano. No es casualidad tampoco que, en los últimos 120 años, hayamos pasado de tener el PIB per cápita más alto del mundo a ser un país donde el 60% de la población es pobre”.

“La inflación es producto de financiar el déficit con emisión, y la destrucción del capital es producto del endeudamiento que genera el déficit”, explicó.

4PROYECTODELEY

Milei le apuntó a Macri por lo de no tener “gestión”

Antes de culminar su discurso en el Palacio Legislativo, el presidente de la Nación criticó a la exministra de Desarrollo Social en la gestión macrista: “Gestionar es eliminar los intermediarios que lucraban con la pobreza, que inventó la ministra Stanley”.

Cerca del final de su discurso en la presentación del Presupuesto 2025, el presidente Javier Milei se escudó de las críticas que recibió sobre la inexperiencia política y lanzó una serie de cuestionamientos dirigidos (sin mencionarlo) a Mauricio Macri: “No me deja de llamar la atención que dirigentes de todos los colores y banderas nos acusen tan seguido de no tener gestión”.

También apuntó contra la gestión del Frente de Todos y relató que “la mano que nos tocó a nosotros no fue, ni más ni menos, que la peor herencia de la historia democrática, tanto en materia fiscal como en múltiples dimensiones de la vida social argentina”.

Asimismo, contrapuso que “gestionar no es designar miles de funcionarios en todos los rincones del estado, cuando la mitad de esas áreas no debería existir, ni que un director nacional firme una resolución para gastar millones de pesos en servicios que el sector privado puede proveer mejor y más barato”.

Las críticas contra el expresidente de la Nación del período 2015-2019 quedaron en evidencia cuando remarcó que “gestionar no es hacer rutas que no conducen a ningún lado, ni viviendas hacinadas que nadie quiere, sino aprobar la boleta única de papel, una bandera de aquellos que hablan de transparencia pero que poco han hecho por ella”.

De tal manera, cargó contra la exministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley (2015-2019): “Gestionar es eliminar los intermediarios que lucraban con la pobreza, que inventó la ministra Stanley”.

“En definitiva gestionar no es administrar el Estado, achicar al Estado, para engrandecer a la sociedad”, manifestó el jefe de Estado, quien cerró: “Así que cuando los responsables del fracaso nos acusan de no tener gestión, lo llevamos en el pecho con orgullo”.

Ley de Financiamiento Universitario: desde el Gobierno aseguran que “no está confirmado” el veto, pero que “se está analizando”

Así lo expresó el vocero presidencial quien resaltó que la decisión la tomará Javier Milei. También cuestionó el rechazo al DNU que destinaba fondos a la SIDE calificando de "irresponsables" a los senadores, y celebró la aprobación de BUP. Además, adelantó que “la motosierra tiene que aplicarse a la política y ese mandato va a estar asentado en el Presupuesto 2025”.

Luego de que el Senado de la Nación aprobara en la madrugada de este viernes la Ley de Financiamiento Universitario, desde el Gobierno aseguran que el veto completo “no está confirmado”, pero que “se está analizando” ya que la decisión final la tomará el propio presidente de la Nación, Javier Milei, quien ya había adelantado que vetaría toda norma que atente contra su objetivo del equilibrio fiscal.

Así lo expresó este viernes por la mañana durante la conferencia de prensa en Casa Rosada el vocero presidencial, Manuel Adorni, adelantó que “el Gobierno del presidente Milei sigue una acción irrevocable para el equilibrio fiscal y es absolutamente innegociable. La ley debe respetarse y la motosierra tiene que aplicarse a la política y ese mandato va a estar asentado en el Presupuesto 2025 que el presidente va a estar presentando el próximo domingo a las 21 horas en el Congreso”.

En ese sentido, se refirió al posible veto a la Ley de Financiamiento Universitario aprobada por el Senado: “Lo estamos conversando. Es un tema que se está analizando, pero no está confirmado que se vaya a vetar o que se vaya a no vetar. Es un tema que aún está en discusión entre todo el Gabinete. Por supuesto que la decisión la tomará el presidente de la Nación”.

En otro pasaje, fue consultado por la reunión que mantuvo el jefe de Estado y parte del Gabinete junto a cinco radicales que terminaron cambiando el sentido de su voto durante la votación a la Ley de Movilidad Jubilatoria que también fue vetada: “Con respecto a la decisión de los diputados de haber votado en lo que suponen de manera diferente entre una votación y otra es un tema que le tienen que preguntar a cada diputado cuál fue la razón”.

Por otro lado, desde Unión por la Patria y el Frente de Izquierda ya anticiparon que no asistirán al Congreso a la presentación del Presupuesto que hará Milei, respecto de lo cual Adorni opinó: “Es un tema que cada uno es libre de, por supuesto, de hacer lo que le parezca mejor. Están invitados todos”, y aclaró: “De todas maneras el presidente de la Nación le va a hablar a la gente. Va explicarle a la gente qué es lo que estamos pretendiendo con el Presupuesto 2025, con el nuevo esquema de presupuesto, las novedades que va a tener y lo beneficioso que va a ser para todos. Si deciden no estar bueno, tendrán alguna razón para no hacerlo, pero la verdad es que el presidente va a hablarle a los 47 millones de argentinos”.

Rechazo al DNU SIDE

Adorni criticó a los senadores que apoyaron el rechazo al DNU de los fondos para la SIDE: “Es el primer gobierno con un DNU rechazado de la manera que se ha rechazado en el día de ayer. el reciente rechazo a fondos para combatir el narcoterrorismo y la decisión de quebrar el equilibrio fiscal con una ley que asigna recursos sin fuentes de financiación, movilizaciones violentas las hemos visto en varias oportunidades quemando autos, tirando piedras, con caras tapadas y toda la barbarie que ya hemos descripto”.

“Este es un fenómeno no solo atinente al gobierno, sino a todo aquel que quiera hacer un cambio en el sistema. Si quienes destruyeron el país están tan preocupados, es una señal de que estamos haciendo las cosas bien de que estamos por el camino correcto”, destacó.

El portavoz indicó que “el comunicado de OPRA (Oficina del Presidente de la República Argentina) fue bastante claro. Han dejado sin fondos a la inteligencia del Estado y que el Congreso en algún momento tendrá que asignarle fondos. Mientras eso no ocurra los servicios de inteligencia de la Argentina están desfinanciados y los argentinos están, lamentablemente, protegidos por un grupo de irresponsables”.

Boleta Única de Papel

En otra parte de su conferencia, Adorni celebró la aprobación del proyecto de implementación de la BUP que “tiene, básicamente, dos beneficios que es fomentar la transparencia electoral y reducir por supuesto el costo de las elecciones”.

“Desde hace décadas que escuchamos casos donde partidos políticos que reciben aportes del Estado para imprimir boletas declinan su candidatura y, de todas maneras, reciben ese dinero. Esa plata igual o, también, los infinitos casos donde algún vivo lleva boletas truchas al cuarto oscuro para que se impugnen los votos de otro candidato, todo esto se termina con la boleta única”, explicó.

Además, señaló que “es un sistema más simple para los votantes porque en vez de tener que buscar la cara del candidato entre decenas de boletas sábanas, se podrá encontrar a todos los candidatos en un mismo papel y simplemente se marcará la opción que se elija como preferida”.

“Se va a gastar mucho menos dinero. Para que tengan una referencia el Estado Nacional en el 2023, en aporte en términos nominales por supuesto, gastó más de 16,000 millones de pesos en aporte a los partidos a los partidos políticos. Así que se calcula que este costo va a representar seguramente un ahorro cercano al 50% en este gasto en las próximas elecciones. Aún falta la decisión de Diputados”, explicó.

En ese sentido, el vocero manifestó que “la decisión de ayer dejó en claro quiénes realmente defienden la democracia y quiénes, lejos de ello, buscan perpetuar un nido de corrupción y despilfarro que amenaza la voluntad de todos los argentinos”.

Paro de gremios Aeronáuticos

“Hoy el presidente va a estar firmando la reglamentación del artículo 182 del DNU que establece los lineamientos para declarar la aeronáutica civil y comercial como servicio esencial. En definitiva, la conclusión de todo esto que les estoy diciendo es que quienes no quieren resignar sus privilegios, en definitiva, lo que van a terminar haciendo es fundiendo la empresa que tanto dicen querer defender”, afirmó Adorni.

Así, recordó que “el 19 de noviembre del año pasado del 2023 los argentinos eligieron entre la casta política y un país distinto y se eligió por un país distinto sin los mismos personajes de siempre. Desde el 10 de diciembre hasta acá a pesar de esto el gobierno enfrentó pedidos o la intención de pedidos de juicios político al presidente, un paro general récord a 45 días de haber empezado el gobierno, paros de trenes, de colectivos, aeronáutico”.

UP y la izquierda abandonaron el recinto ante el reclamo por los incidentes y se dio por concluida la sesión

Con la reanudación de la sesión informativa, la oposición más dura responsabilizó a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, por los episodios en las calles del Palacio Legislativo. el duro cruce de Vanina Biasi contra el oficialismo. Las últimas respuestas de Guillermo Francos.

Foto: Federico Imas

Mientras el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, exponía en la sesión informativa en el recinto de la Cámara de Diputados, en las afueras del Palacio Legislativo se dieron una serie de enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y organizaciones sociales que se habían convocado para protestar en contra del veto del presidente Javier Milei al proyecto de Movilidad Jubilatoria.

Cuando la sesión pasaba a un cuarto intermedio, miembros de la Prefectura Naval, la Gendarmería Nacional y la Policía Federal reprimieron con gases a los manifestantes que estaban en la intersección de Combate de los Pozos y Avenida Rivadavia en las afueras del Congreso de la Nación que planeaban marchar hasta Plaza de Mayo.

La diputada nacional Vanina Biasi se acercó hasta el estrado para hablar con Francos y con el titular del Cuerpo Martín Menem y cuando tuvo la palabra apuntó contra la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. “Como todos los miércoles, un grupo de jubilados se movilizó para plantear sus reivindicaciones y se atravesó un cordón de Gendarmería”, lanzó.

Luego, se refirió al funcionario y manifestó: “Yo no le estoy bloqueando esto, es Patricia Bullrich quien le está bloqueando esto”, en alusión a la continuación de la sesión. Dirigida a Francos y a Menem, remarcó: “Les pido que termine esto”. También pidió la identificación de un gendarme que habría golpeado a una jubilada en las afueras del Palacio.

Por su parte, el jefe de bancada de Unión por la Patria, Germán Martínez, también responsabilizó a Bullrich por los incidentes en las calles y relató: “La protesta transcurría bien para que termine de esta manera. Me acerqué a hablar con le jefe del operativo y dicen que hay comando unificado, pero se vieron tres acciones distintas”, en relación a Prefectura, Gendarmería y la Policía Federal. “Las fuerzas de seguridad generaron este clima de violencia y desorden ante un reclamo legítimo”, cerró.

Al momento de la intervención del diputado neuquino Pablo Todero, Biasi volvió a pedir la palabra y reiteró su pedido a Menem y Francos para que ordenen “el cese de la represión”. Ante los abucheos del oficialismo, la diputada del Partido Obrero aseveró: “Cállense monigotes, títeres”.

La tensión entre la oposición más férrea y la Presidencia de la Cámara baja subía y Todero le cedió la palabra a Germán Martínez, quien se dirigió a Martín Menem para solicitar un nuevo cuarto intermedio. “No voy a hacer cuarto intermedio” contestó de inmediato el riojano. En ese momento, todos los integrantes de Unión por la Patria se levantaron de sus ancas y se fueron.

Ya sin los bloques de la oposición más dura, el jefe de Gabinete sugirió “buscar un mecanismo más útil para estas presentaciones”. “Sé que es una norma de la Constitución y deberíamos buscar una ley que reglamente para hacer más productivas estas reuniones”, sumó, y cerró: “Gracias por la participación a los que lo han hecho y a los que no los invito a conversar en otro clima diferente al de esta tarde”.

El respaldo opositor hacia los jubilados tras el veto total del Gobierno a la movilidad previsional

El presidente Javier Milei firmó el veto completo a la Ley de Movilidad Previsional que deberá volver al Congreso para determinar qué suerte corre. La crítica de los legisladores.

Este lunes se oficializó el veto completo del presidente Javier Milei a la Ley de Movilidad Previsional que aprobó el Congreso, ya que “atenta contra el equilibrio fiscal”, tras lo cual legisladores de la oposición respaldaron a los jubilados y criticaron la decisión del Gobierno.

"El Presidente vetó el aumento a los jubilados sancionado por ley en el Congreso. El gobierno les está negando un aumento de la mínima equivalente a 3 kilos de carne picada al mes. O 3 cajas de ibuprofeno al mes. O 4 kilos de yerba al mes. Ante un gobierno insensible, los argentinos no podemos darle la espalda a nuestros jubilados. Tenemos que insistir con la ley en defensa de nuestros adultos mayores", expresó el presidente de la UCR, el senador Martín Lousteau.

“Mientras Milei concretó el veto a un incremento de 16 mil pesos para jubilados, quitó el 100% de cobertura a importantes medicamentos de PAMI e incrementó los costos del monotributo social, le otorgó un bono especial de 60 mil pesos para equiparar a las fuerzas armadas con los incrementos del Estado Nacional. Están claras las prioridades de ellos”, apuntó la diputada de izquierda Vanina Biasi y convocó a una marcha para el miércoles frente al Congreso.

La diputada de UP Gabriela Estévez escribió: “Buen día para todos menos para quienes están destruyendo el poder adquisitivo de los argentinos y argentinas”.

“VETO A JUBILADOS. BONO ATRASADO. AUMENTO A LAS TARIFAS”, encabezó su posteo en redes el diputado neuquino Pablo Todero (UP) y sumó: “El Boletín Oficial del día 2 no sólo trajo el Veto al incremento a jubilados, sino también otra vez el bono atrasado en monto o sea una baja en los ingresos de los jubilados de la mínima, pero además también la noticia de un nuevo incremento del valor del Gas y de la energía eléctrica para todos los usuarios del país a partir de septiembre que se verá reflejado en las facturas de noviembre”.

A su vez, el diputado mendocino Adolfo Bermejo dijo que “el veto a esta ley que resultó del Congreso con la más amplia mayoría de votos de diputados y senadores es un enorme capricho personal que hace mucho daño. Esto demuestra un claro desprecio a las jubiladas y los jubilados. Lamentable”.

Por el lado radical, salió al cruce el formoseño Fernando Carbajal adelantó en declaraciones a Diario Expres Formosa que van a rechazar el veto e insistir en la iniciativa. “Milei elige pelearse con lo que él dice que es la casta y las víctimas son los jubilados”, señaló y explicó: "Los haberes de los jubilados se tienen que actualizar por ley, esto lo dice expresamente la Constitución Nacional en su Artículo 14 Bis. Había una Ley, Milei la derogó por DNU, se sacó ese régimen de actualización y se deja en sus manos actualizar como él quiera”.

“Los haberes previsionales tienen que seguir a la inflación, lo cual es absolutamente razonable. Hay que decir que a medida que aumenta la inflación también aumenta la recaudación de los impuestos, en el mismo porcentaje, entonces esto que se aprobó no tiene ningún efecto fiscal, lo que dice Milei y su gobierno es mentira de que esta es una ley fiscal que cause perjuicio”, criticó Carbajal.

Al referirse a la decisión del veto lanzó que “no tiene que ver con las cuentas, sino con la prepotencia de Milei de que él puede hacer lo quiere”, y adelantó que desde la Cámara van a insistir con la iniciativa y van a rechazar la decisión del Presidente. “Si nosotros rechazamos la ley queda vigente tal como está. Las dos Cámaras deben rechazar e insistir. Hay una dificultad porque no sabemos cuál va a ser el comportamiento de los otros bloques”, aseguró.

“Hay una profunda insensibilidad en el Gobierno, todos somos conscientes, la sociedad hace un esfuerzo cada día, y está también en la tolerancia, pero esto requiere un gobierno que tenga una mayor sensibilidad. Milei elige pelearse con lo que él dice que es la casta y las víctimas son los jubilados”, señaló el legislador.

El cuento del tío

Como en los buenos thrillers, al protagonista se le van cerrando las opciones estratégicas, y desarrolló una confianza en sí mismo que lo va llevando a generar errores que le vuelven a cancelar alternativas de movidas en el tablero.

Por Carlos Fara

Lo que pasó esta semana en el Congreso es la perfecta muestra, y esperada consecuencia, de dos factores resultantes de las elecciones de 2023: 1) el gobierno de Milei es el más débil políticamente desde 1983, y 2) el sistema político es el más fragmentado de los últimos 40 años.

Con semejante cuadro, el ordenamiento político iba a ser complicado y, por lo tanto, era menester que concurrieran dos cuestiones: a) un fino gerenciamiento político por parte del oficialismo, y b) que hubiese resultados de gestión atractivos para buena parte de la opinión pública. Respecto al primer punto, se debe decir que hasta ahora el gobierno tuvo menos obstáculos de los esperables, teniendo en cuanta su debilidad de origen: tuvo un aprendizaje con el pasar de los meses, obtuvo sus primeras leyes después de mucho remar, marcó la agenda y el presidente es el centro de la escena. En cuanto al segundo punto, hay un logro en materia de inflación y va ganando tiempo con su ingeniería financiera, pero hay un lento desgaste en la calle fruto de la fuerte recesión que disparó la preocupación por el empleo.

Como en los buenos thrillers, al protagonista se le van cerrando las opciones estratégicas, y desarrolló una confianza en sí mismo que lo va llevando a generar errores que le vuelven a cancelar alternativas de movidas en el tablero. Por eso dijimos la semana pasada que se necesitaban “Dibus” y “Carusos”, porque se venía el tiempo de atajar penales y alejarse del descenso en ciertas situaciones.

Las dos derrotas políticas de esta semana parlamentaria -fondos de la SIDE y actualización jubilatoria- pueden ser inoculadas con coraje y creatividad, pero ese no es el punto. La cuestión es que, si se suceden una serie de golpes, la política y la economía pueden empezar a sacar cuentas adversas sobre la gobernabilidad de Milei, y más de uno entusiasmarse con acelerar la generación de obstáculos. Una tarea de desgaste sistemático sobre un oficialismo intrínsecamente débil incrementa la probabilidad de que haya fatiga de materiales.

Pero el problema obviamente no es solo del Javo. Las otras dos figuras políticamente más importantes de la Argentina –Cristina y Mauricio- también tienen severas dificultades de liderazgo. En este plano es la tormenta perfecta. Cuando todo el mundo empezaba a observar que el presidente libertario se sentaba a comer pochoclo mientras UP tenía que explicar a Alberto, hoy todos están en camisa de once varas. La vorágine política solo ofrece pocas horas de satisfacción. La próxima curva siempre puede ser fatal.

Entre la votación de diputados y el desacuerdo en la Corte sobre la devolución de los fondos a la CABA, las largas tertulias entre el líder violeta y el amarillo no lucen muy productivas. Se habló en estos días de que habría un acuerdo para que, finalmente, se integren funcionarios de Macri en las áreas de energía y transporte. Parecía que de la noche a la mañana había un acuerdo político sustentable. Indagando en profundidad, todo parece limitarse a alguna situación puntual en función de oportunidades de negocios. Si hubo algún arreglo, se desmintió luego en el Congreso.

Venimos diciendo en los últimos 2 meses que los bloques dialoguistas iban a ser menos concesivos post Ley Bases. Esto se va agravando, ya que los que colaboraron se están sintiendo destratados por varias razones, entre ellos los gobernadores del ex JxC, Macri y Pichetto. Aquí es donde no queda claro si el gobierno se confió, se equivocó en la estrategia negociadora o directamente no le importó. A mí, por las dudas, no me gustaría tener de enemigo al calabrés.

El tercer tema que dio mucho que hablar fue la presidencia de la comisión de control de los servicios de inteligencia. La aceptación de Lousteau a ser el mandamás con el apoyo kirchnerista permite varias lecturas. Primero, el impacto de tal actitud en los bloques del Congreso, en el partido y en la base de votantes radicales. En los tres ámbitos, el presidente del radicalismo sale perdiendo, con lo cual el negocio pasa por otro lado. El segundo punto es si esto significa que pudiese haber una entente progresista – peronista en la CABA para la elección del año que viene. Nada es imposible, pero luce complicado teniendo en cuenta que lo que podía juntar el senador hasta acá, huye de cualquier cosa que huela a kirchnerismo. Y la tercera cuestión da para una gran duda: si existen túneles de entendimiento entre los socios políticos de Lousteau –Yacobitti, Nosiglia- con el oficialismo libertario y la nueva SIDE, la presidencia de la comisión ¿es una ofensiva contra el gobierno, o es una lavada de cara para esconder un acuerdo de no agresión con la oposición más extrema en un tema muy sensible? Porque, además, a último momento el radicalismo del Senado retiró a un integrante de la comisión de Acuerdos para ponerse el mismo presidente del bloque y así facilitar un dictamen favorable al juez que lija.  Los ataques contra el esposo de Carla Peterson ¿son genuinos o son una tapadera? Raro.

Mientras siguen los sinsabores para Alberto, Villarruel sigue jugando a la mancha venenosa con el presidente. Vale decir que ella tiene buena imagen en la medida que el gobierno genera expectativas pero que, si a su compañero de fórmula le va mal, ella también saldrá perjudicada. Ya vimos cómo una vicepresidenta trató de tomar distancia de su socio varón, y la corriente la arrastró. Si bien el caso no es igual, para la sociedad ambos están en el mismo barco y comerán perdices o naufragarán abrazados.

Más allá de todo eso, el presidente y su ministro de economía pueden festejar que el comercio exterior tuvo superávit record en julio y que el Central volvió a acumular dólares, aunque el estimador de actividad económica del Indec dio caída intermensual en junio.

Lo que no caen son las “photo-opportunity” del presidente mostrando gestos de cariñosa humanidad. La semana anterior fue el beso a Yuyito. Esta vez fue con la nueva mascota de su hermana. “El tío” le contaba cosas a su “sobrino” mientras paseaban. ¿Será un nuevo “cuento del tío”?

El bloque de Pichetto desafía al oficialismo y le anticipa que van a “insistir para que la movilidad jubilatoria sea ley”

A través de un comunicado, el bloque de diputados de Encuentro Federal manifestó que “desconocer la voluntad de los legisladores es desconocer la esencia de la democracia misma”, y cuestionó al Gobierno que “impulsa medidas que benefician a patrimonios más altos”.

A través de un comunicado, el bloque de diputados de Encuentro Federal manifestó que “desconocer la voluntad de los legisladores es desconocer la esencia de la democracia misma”, y cuestionó al Gobierno que “impulsa medidas que benefician a patrimonios más altos”.

El bloque de diputados de Encuentro Federal, liderado por Miguel Ángel Pichetto, desafía al oficialismo y le anticipó que van a “insistir para que la movilidad jubilatoria sea ley” ante el anuncio del presidente, Javier Milei, de que vetará por completo la norma.

A través de un comunicado, ratificaron su apoyo a la ley que “busca recomponer los ingresos de los jubilados y darles previsibilidad, que fuera aprobada por una amplia mayoría en el Congreso de la Nación y que, a pesar de ello, el presidente Javier Milei anunció que vetará en las últimas horas”.

“Estamos comprometidos con la búsqueda del equilibrio fiscal, por el que hemos militado y trabajado desde que el hoy presidente era un comentarista mediático”, aseguraron, pero sostuvieron: “Creemos que no hay un único camino para alcanzarlo. Por eso, en reiteradas ocasiones puntualizamos sobre la necesidad de que exista proporcionalidad en el sendero de baja del déficit”.

En el texto, el bloque que forma para de la oposición dialoguista criticaron que “a pesar de que ‘no hay plata’, el Gobierno impulse medidas que benefician a los patrimonios más altos, como una importante baja del Impuesto a los Bienes Personales y un blanqueo que premia a quienes no aportaron, al tiempo que define la vuelta del Impuesto a las Ganancias que afecta principalmente a la clase media. O que destina 100 millones de dólares para la SIDE y más de 650 millones de dólares para la compra de aviones F-16. Tan solo el dinero de los fondos reservados para los espías representa 463.772 jubilaciones mínimas”.

“Observamos con preocupación una distorsión en las prioridades de gestión del Gobierno. Es falso que el ajuste lo está pagando la casta. Más de un tercio de ese ajuste recae sobre los jubilados, quienes con la Ley de Movilidad sancionada por el Congreso pueden ver sus ingresos ajustarse mensualmente por inflación para no perder poder adquisitivo”, expresaron.

En esa línea, reiteraron su compromiso con la búsqueda del equilibrio fiscal, por lo que instaron al presidente a que “revise los 32 regímenes especiales que representan unos 4.7 puntos del PBI. Ahí puede encontrar fondos suficientes para compensar lo que perdieron los jubilados por el 20,6% de inflación de enero, tal como prevé la ley que vetó”.

“El Congreso tomó una decisión sobre las jubilaciones con el firme propósito de compensar la inflación y poner fin a la práctica de otorgar bonos discrecionales, una política iniciada por Alberto Fernández”, señalaron y advirtieron: “Las amplias mayorías que respaldaron esta medida enviaron un mensaje inequívoco de legitimidad que el Gobierno no debiera ignorar. Reviste aún más gravedad que el actual régimen previsional pende de la fragilidad de un DNU.

Por último, consideraron que “desconocer la voluntad de los legisladores es desconocer la esencia de la democracia misma, que no solo establece a quien comanda el poder central, sino también a quienes representan a la sociedad en el Parlamento y tienen la responsabilidad de actuar como contrapeso. La verdadera fortaleza del Estado reside en el equilibrio y la cooperación entre los poderes en beneficio de todos los ciudadanos”.

La respuesta opositora desde el Congreso ante el anuncio de Milei de vetar la Ley de Movilidad Jubilatoria

Tras la aprobación en el Senado de la nueva Ley de Movilidad Previsional, el presidente de la Nación ratificó la decisión de vetar por completo la norma, pero los legisladores le advirtieron a través de las redes.

Luego de que el presidente de la Nación, Javier Milei, confirmara su decisión de vetar por completo la nueva Ley de Movilidad Jubilatoria que aprobó este jueves el Senado de la Nación, desde el Congreso los legisladores opositores le salieron a responder a través de las redes.

“LA INJUSTICIA AVANZA”, encabezó su posteo el presidente de la CC-ARI y diputado nacional, Maximiliano Ferraro, y siguió: “La decisión del presidente Milei de vetar la ley de movilidad jubilatoria, aprobada tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, revela un gobierno indiferente tanto a los jubilados como a la representación de los argentinos que ejercen ambas cámaras”.

Ferraro señaló que “licuar las jubilaciones es una estafa moral profunda; es atacar la capacidad de uno de los sectores más vulnerables y desprotegidos de la Argentina para acceder a alimentos y medicamentos, personas que han trabajado y contribuido con sus impuestos durante toda su vida. Esta injusticia es aún más flagrante cuando, por otro lado, se mantienen privilegios tributarios y corporativos para sectores como los de Tierra del Fuego y otros amigos del poder”.

“Desde la asunción de este gobierno apático, hemos luchado para aliviar el sufrimiento de nuestros jubilados, y seguiremos haciéndolo”, adelantó.

El presidente del bloque CC-ARI en Diputados, Juan Manuel López, manifestó: “Existiendo otras alternativas constitucionales es un error jurídico y fiscal el veto total de la ley jubilatoria. Es una lástima que los economistas libertarios decidan solos, encerrados y en caliente”.

"Lamento el veto presidencial al aumento del 7,2 de la movilidad jubilatoria. Ponderamos el déficit cero pero no puede ser a costa de los mas vulnerables. Es una cuestión humanitaria. Hay otros “gastos tributarios” que recortar que benefician a amigos del poder", expresó la diputada Marcela Campagnoli.

El diputado de Encuentro Federal Nicolás Massot compartió un viejo tuit del propio Milei del 2019 en el que apuntaba contra “los populistas irracionales” por no valorar el trabajo de años de los jubilados y le enrostró que “el equilibrio fiscal es prioritario. Pero la política económica radica en CÓMO alcanzamos ese equilibrio. Con qué prioridades, qué ganadores y qué perdedores. Milei engañó a la clase media con impuesto a las ganancias y bajó impuesto a los altos patrimonios. Pero no hay $13mil para la mínima”.

La diputada de UP Cecilia Moreau apuntó: "Son débiles con los fuertes y fuertes con los débiles. Ver a Caputo y Sturzenegger reírse de los jubilados no me sorprende, me indigna. Son los protagonistas de la historia de los fracasos Argentinos", al compartir la foto de la reunión en Olivos entre los funcionarios con Milei.

"El Senado acompañó la media sanción que obtuvimos en diputados para compensar el ajuste inhumano que Milei cargó en los jubilados durante el primer semestre. En un auténtico Principio de Revelación, el Gobierno, encaprichado, dice que va a vetar cualquier cosa que vaya contra su sagrado equilibrio fiscal. Lástima que no pensaban lo mismo cuando le regalaron medio punto del PBI al 1% que paga bienes personales, o los 100.000 millones a la SIDE para que jugaran por twitter", cuestionó Itaí Hagman (UP).

La mendocina Liliana Paponet criticó: "La decisión de vetar la Ley de Movilidad Jubilatoria es un ejemplo perfecto de cómo el cambio puede ser solo un espejismo. Mientras él busca "reinventar" la política, los jubilados quedan desprotegidos y olvidados. Encima festejan".

La radical Carla Carrizo manifestó: "Hoy un mensaje contundente de todos los partidos y provincias al Gobierno: en democracia el esfuerzo frente a la crisis no lo pueden poner los más débiles. Solo decir: todo nuestro compromiso para insistir desde el Congreso si el Presidente comete el error de vetarla".

Por el Frente de Izquierda, Nicolás del Caño planteó: "Ante el veto presidencial hay que responder con un paro nacional y movilización masiva. Insistir en ambas cámaras con dos tercios para rechazar el veto y que se obligue al gobierno a promulgar la Ley. Basta de ajustar a los que trabajaron toda su vida".

"Macri apoya el veto de Milei a los jubilados a cambio de negociar cargos y quien sabe que más. Más pusilánime difícil de conseguir", publicó su par de bancada Christian Castillo.

Desde el bloque socialista, integrado por Mónica Fein y Esteban Paulón en la Cámara de Diputados, aseguran que “ambas cámaras insistirán con el proyecto para reparar los salarios a los jubilados y el veto pretendido por el Ejecutivo perderá efecto. Que deje de perder el tiempo”.

“El veto anunciado por el presidente es una pésima señal y una muestra más de la crueldad y la insensibilidad del gobierno que, para algunas cosas como la SIDE, sí tiene presupuesto y para otras usa el discurso del equilibrio fiscal”, expresó la diputada Fein.

Por su parte, Paulón manifestó que “estamos de acuerdo con el equilibrio fiscal porque es indispensable para que Argentina pueda salir de la crisis, pero está en la inteligencia del gobierno determinar cómo se logra ese equilibrio”. A su vez, indicó: “Sería importante que el presidente no pierda tiempo y se ponga a trabajar porque el congreso va a insistir con el proyecto original”.

Para cerrar, los legisladores socialistas explicaron que "el Ejecutivo hoy tiene todas las herramientas para distribuir las partidas y cumplir con el incremento del 8% adeudado que se plantea en el proyecto de ley a fin de recomponer la fórmula jubilatoria para que los jubilados y jubiladas puedan recuperar capacidad de compra”.

Movilidad jubilatoria: Milei confirmó que “el veto será completo” porque la nueva fórmula “es la ruina del país”

El presidente de la Nación acusó a los senadores de querer “romper” el Gobierno y calificó de "irresponsables" a los legisladores que apoyaron la nueva ley de movilidad jubilatoria.

Tal como venía anunciado hace tiempo que “toda norma que atente contra el equilibrio fiscal va ser vetada”, el presidente de la Nación, Javier Milei, confirmó este viernes por la mañana que vetará “por completo” la Ley de Movilidad Previsional y Seguridad Social que se aprobó este jueves en el Senado por dos tercios y apuntó duramente contra los senadores: "Quieren romper este Gobierno".

“El veto va a ser completo, va a ser total”, sentenció el mandatario luego de que la Cámara alta aprobó la modificación en la manera de calcular los aumentos jubilatorios, con el apoyo del kirchnerismo, el Pro, la UCR y bloques provinciales.

“Lo primero que hay que tener en cuenta es el error conceptual y perjudicial que es esto para los argentinos la sanción de esta ley. Nos parece una irresponsabilidad por parte del Congreso hacer algo así porque están condenando a los argentinos de acá al futuro sin remedio”, disparó en diálogo con LN+.

Milei explicó las razones por las cuales decide vetar la norma. En primer lugar, sostuvo que “en el plano empírico y político porque es verdaderamente gracioso que el kirchnerismo se ocupe de los jubilados cuando licuaron las jubilaciones en un 30% y hoy en términos reales están 5% por encima de las que eran en noviembre cuando asumimos", y agregó: “Si la tomamos en dólares al tipo de cambio paralelo, el aumento a las jubilaciones medida en dólares es enorme”.

Al insistir con sus críticas a la oposición y principalmente al kirchnerismo, apuntó: “Cuando uno lo pone en términos políticos, de hecho, están los videos donde muestran a Néstor Kirchner, Cristina Fernández y Miguel Ángel Pichetto, cuando deciden vetar el 82% móvil en 2010 porque ellos mismos sostenían que eso era la quiebra del Estado. Son las mismas personas que incrementaron la cantidad de jubilados sin aportes en 3,5 millones de personas y hay un millón de jubilaciones y pensiones truchas. Es una contradicción y el agujero negro que han hecho en términos fiscales con el sistema previsional”.

En esa línea, Milei recordó que el gobierno de Mauricio Macri “cuando recibió las 14 toneladas de piedra fue para tratar de evitar esto. Los números no le dan, porque los números de hoy son mejores de los que estaban en el gobierno anterior y, además, han dado argumentos en contra de hacer este tipo de cosas cuando estaban en el gobierno”, y preguntó: “¿Por qué lo quieren hacer ahora, acaso quieren romper este Gobierno? No tengo dudas, quieren romper este Gobierno porque si le va bien va a significar que los argentinos van a estar mejor y estas ratas no vuelven más".

En segundo lugar, el Jefe de Estado planteó que “implica una violación a la Ley de Administración Financiera del Estado”, y precisó que cuando se crea un gasto “hay que crear la contrapartida de financiamiento. No pueden alegremente gastar y no saber con qué lo van a financiar. La contraparte es que sea un aumento del déficit fiscal ¿qué la voy a financiar con emisión de dinero? Si genero eso, genero inflación y distorsiono los precios. Se vuelve a castigar a los jubilados y a los sectores más vulnerables y afectando negativamente el sistema de precios, por ende, la economía no crece”.

“¿Qué puedo hacer? ¿me endeudo? Lo cual sería una locura un gasto permanente contraer deuda sería cosa de demencia. La contraparte es que sería un aumento del riesgo país e implicaría menor capitalización, menores salarios, pobreza para todos y menor crecimiento. O directamente subir los impuestos y eso va a pegar en el crecimiento”, agregó.

Milei señaló que, en términos de endeudamiento, “hay que tener consciencia de que, cuando ponen un número, entiendo que no sean economistas y sean personas que suman con dificultad, eso en el kirchnerismo es bastante claro porque se quejan del endeudamiento y les gusta hacer déficit fiscal tienen algún problema de disonancia cognitiva para sumar y restar, parece que el resto de diputados y senadores que han votado esto también”.

Uno ve un nivel de ignorancia tratando un tema tan delicado como es la cuestión previsional”, apuntó el presidente contra los legisladores que apoyaron la norma.

Milei planteó: “El aumento que deriva de esta ley implica un aumento del costo en términos del PBI de 1.2. Pero no es solamente un aumento que usted tiene un año, es de acá a la eternidad. Para una economía cuya tasa de interés promedio está en el 5%, implica que acaban de subir la deuda 24 puntos del PBI", señaló el libertario, y agregó que "la medida demagógica que votó el Senado ayer implica un incremento de la deuda de 370.000 millones de dólares".

Ante el panorama de no poder concretar el veto completo –porque la norma tuvo los dos tercios de votos en ambas cámaras- Milei aseguró que “le vamos a plantear a la sociedad la inconsistencia que está enviando el Congreso”, y les reclamó a los senadores de la oposición “que expliciten cómo van a financiar esto”.

“Esto se paga con pobreza, con menos crecimiento. A quién quieren que le cobremos impuestos, que nos digan a quién le quieren arruinar la vida. Estamos hipotecando el futuro y destruyendo la calidad de vida de las generaciones", cuestionó y apuntó: “El daño que se está causando con esto es no menor. Los irresponsables que han votado esto le han costado al país 370 mil millones de dólares y el hundimiento definitivo en la pobreza y la indigencia a los jóvenes”.

“Es un atentado contra el bienestar de los argentinos presentes y futuros. Es la ruina del país", lanzó y explicó que “la única manera que se sale de esto es con crecimiento económico y para eso hay que invertir”.

Milei evitó hacer referencia al apoyo de los senadores del Pro a la reforma jubilatoria y al mensaje de Mauricio Macri cuestionando a los legisladores y apoyando su decisión de vetar la ley. “Estuve reunido en Olivos cenando y me dio las explicaciones y, la verdad que, a mí, no me resultaron satisfactorias”, cerró.

Por último, apuntó contra “el kirchnerista” Martín Lousteau a quien “le dieron la Bicameral porque efectivamente juega con el kirchnerismo y (Oscar) Parrilli y (Leopoldo) Moreau que son parte del Memorándum con Irán es una gravedad institucional enorme. Si en Argentina llegara a tomar lugar algún atentado terrorista es absoluta y total responsabilidad por este conjunto de irresponsables que le quitan financiamiento a la inteligencia. Quizás estén apostando a algo. Va a ser responsabilidad de la casta política, quizás alguno pactó con los terroristas”, expresó sobre el rechazo en Diputados al DNU que destinaba fondos a la SIDE.

El Ministerio de Defensa envió al Congreso un proyecto para permitir la participación de las FF. AA ante actos terroristas

Así lo confirmó este jueves el vocero presidencial, cuya iniciativa plantea la modificación del artículo 27 de la Ley de Seguridad Interior con el fin de “incorporar una nueva opción de empleo militar a pedido de un comité de crisis”.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, afirmó este jueves que el Ministerio de Defensa de la Nación envió al Congreso un proyecto de ley que propone modificar la Ley de Seguridad Interior para permitir la participación de las Fuerzas Armadas ante actos terroristas.

En su habitual conferencia de prensa desde Casa Rosada, el portavoz anunció: “El Ministerio de Defensa envió al Congreso un proyecto de ley para permitir la participación de las Fuerzas Armadas ante actos terroristas”, y explicó: “En este sentido se plantea la modificación del artículo 27 de la Ley de Seguridad Interior con el fin de incorporar una nueva opción de empleo militar a pedido de un comité de crisis”.

“Se propone que, además de las acciones previstas en el primer párrafo de este artículo 27 como el mantenimiento de la paz, las Fuerzas trabajen de forma coordinada con las fuerzas de seguridad para enfrentar el terrorismo con acciones de patrullaje, control de personas y vehículos en zonas determinadas”, explayó y sumó: “Por supuesto por tiempo limitado y que puedan detener en flagrancia”.

Por otro lado, destacó la construcción de la planta de GNL en Rio Negro: “Las petroleras YPF y Petronas anunciaron el proyecto de inversión más grande de la historia para la construcción de una planta de Gas Natural Licuado en el puerto de Punta Colorada en la provincia de Río Negro”.

“Esta mega obra implica una inversión de 30,000 millones de dólares y va a permitir la exportación de la producción de Vaca Muerta, que es la segunda reserva de gas y la cuarta de petróleo más grande del mundo”, destacó Adorni.

En tanto, precisó que una vez concluida la obra “se podrían exportar hasta 30.000 millones de dólares por año. El puerto de Punta Colorada cuenta con los requisitos para este proyecto, entre ellos la profundidad de las aguas para buques de transporte, la concentración de tráfico marítimo que transporta gas y petróleo, la cercanía con el futuro producto Vaca Muerta Sur, cuya obra va a comenzar en septiembre y conectará la reserva en Neuquén con el puerto para aumentar la exportación de petróleo”.

“Cabe destacar que Río Negro fue la primera provincia en adherirse al RIGI y, además, firmó el Pacto de Mayo donde, entre otros puntos, se acordó la inviolabilidad de la propiedad privada y el equilibrio fiscal innegociable. Dos condiciones que son fundamentales para cualquier proyecto de inversión sea definitivamente”, remarcó y subrayó: “El RIGI empezó a dar sus resultados y el miedo de algunos que se sigue notando a que todo salga bien tal como está ocurriendo en la República Argentina”, apuntó contra el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, que no adhirió al RIGI y disputaba que la planta de GNL se instalara en Bahía Blanca.

Por otro lado, comentó que el Ministerio de Economía propuso el cierre del Fondo Fiduciario para la recuperación de la actividad bovina que “se creó hace más de 20 años para financiar supuestas mejoras productivas en el sector que, claramente, nunca se lograron”.

“En el último año este fondo destinó cerca de 5000 millones de pesos en apenas 1300 beneficiarios. Las auditorías encontraron irregularidades graves en la administración de sus recursos como la falta de sanción a los beneficiarios incumplidores, el desconocimiento sobre la totalidad del universo de beneficiarios y problemas en las compras y contrataciones, entre otras irregularidades”, precisó el funcionario.

Por último, fue consultado por la reunión que mantuvo el presidente Javier Milei con el expresidente Mauricio Macri: “La reunión el lunes que se extendió durante varias horas. Entiendo también que el presidente no cuenta absolutamente nada de lo que habla con sus amigos más cercanos”, y aseguró que “entre LLA y el Pro hay una excelente relación”.

Plantean la necesidad de debatir en el Congreso el uso de la inteligencia artificial en seguridad

Un diputado de Hacemos Coalición Federal recordó el proyecto de ley Turing que presentó para readecuar el marco normativo argentino al impacto de la inteligencia artificial, tras el anuncio del Gobierno de crear una unidad para prevenir, detectar e investigar ciberdelitos.

El diputado nacional Oscar Agost Carreño (Hacemos Coalición Federal) planteó la necesidad de debatir en el Congreso el uso de la inteligencia artificial en seguridad y recordó el proyecto de ley Turing que presentó en la Cámara baja a fin de readecuar el marco normativo argentino al impacto de la inteligencia artificial.

Fue tras la publicación del DNU 710/2024 este lunes en el Boletín Oficial que hizo el Gobierno nacional que crea una unidad de IA aplicada a la Seguridad para prevenir, detectar e investigar ciberdelitos.

“A través de la Resolución 710, se creó la Unidad de Inteligencia Artificial Aplicada a la Seguridad. Esta unidad tiene como objetivo prevenir, detectar, investigar y perseguir delitos mediante el uso de inteligencia artificial”, escribió el legislador en su red social “X”.

Así, consideró que “el uso de IA en seguridad debe ser debatido en el Congreso, con un marco legal urgente y prioritario basado en los proyectos que hemos presentado. Las nuevas regulaciones implementadas sin el debido proceso legislativo aumentan la opacidad de sus objetivos. Es fundamental garantizar que la IA no se utilice como método de vigilancia”.

“A Milei se le terminaron las excusas, ahora tiene que gobernar”

Así lo expresó el diputado socialista Esteban Paulon tras la aprobación de Ley Bases y planteó: “A nosotros, los legisladores, también se nos terminaron las excusas para derogar el DNU 70, que me preocupa muchísimo”.

El diputado nacional Esteban Paulon (Partido Socialista – Santa Fe) hizo un balance del país tras la sanción de la Ley Bases y planteó: “A Milei se le terminaron las excusas, ahora tiene que gobernar”, al tiempo que hizo un llamado a los legisladores para derogar el DNU.

En declaraciones con diferentes medios, Paulon expresó: “Al gobierno se le terminaron las excusas. Durante estos seis meses utilizaron al Congreso como una excusa por las dificultades que iba enfrentando, que entiendo son propias de la falta de gestión, del desconocimiento y del desinterés en que el Estado funcione”.

"Estaba la idea de ‘la casta no me permite gobernar’, ‘no me dan las herramientas’. Ahora que la ley está aprobada no hay más excusas”, planteó y cuestionó: “Tiene que gobernar y ver realmente si su plan estaba en lo correcto o era adecuado para este momento de Argentina. Yo creo que no”.

Además, el santafecino hizo un llamado a los legisladores: “A nosotros también se nos terminaron las excusas para derogar el DNU 70, que me preocupa muchísimo. Está vigente desde enero y permitió los 25.000 despidos en el Estado, la reestructuración de un montón de áreas estatales, la desregulación de obras sociales, Internet, mercado de alquileres, precios y tarifas”.

“Ahora al Congreso le toca recuperar su agenda legislativa. Con la aprobación de la Ley Bases, algunas de las resistencias más soft que había para derogar el DNU 70, caen y no estábamos muy lejos de lograr los 129 que necesitamos para derogarlo”, manifestó el socialista.

Por último, adelantó: “Después del receso de invierno va a haber una primera sesión el 7 de agosto, para tratar temas de seguridad, algún tema de tenencia de armas, lo del Banco de Datos Genéticos y algunos acuerdos internacionales, temas en los que ha habido mayoritariamente acuerdo en avanzar, y creo que ahí ya se empieza a cocinar una sesión donde tenemos que eliminar el DNU”.

Se cumplen 14 años de la aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario

Al cumplirse un nuevo aniversario de la norma, legisladores recordaron ese hito histórico a través de las redes.

Legisladores de distintos espacios políticos celebraron a través de las redes sociales los 14 años desde la aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario que fue sancionada en la Cámara alta con 33 votos a favor, 27 en contra y tres abstenciones, tras una jornada de 15 horas.

En la Cámara baja fue la única ley que votó el expresidente Néstor Kirchner como diputado nacional, y recibió 126 votos positivos, 109 en contra y cinco abstenciones, el 5 de mayo de ese mismo año.

La norma aprobada introdujo un cambio significativo en el artículo 172 del Código Civil de la Nación, que quedó redactado así: “El matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos con independencia de que los contrayentes sean del mismo sexo o de diferente sexo”.

“Hace 14 años, Argentina se convertía en el primer país de América Latina en aprobar la ley de Matrimonio Igualitario. Y nos llena de orgullo”, escribió la diputada Cecilia Moreau (Unión por la Patria).

El diputado socialista Esteban Paulon expresó: “¡Hoy celebramos 14 años de matrimonio igualitario en Argentina! Un hito que marcó el comienzo de una nueva era de amor, igualdad y respeto. Desde 2010, más de 30 mil parejas han podido unir sus vidas legalmente, demostrando que el amor no tiene límites ni barreras”.

A través de un video, Paulon destacó que Argentina fue el primer país de América Latina en tener una “legislación tan avanzada”, y recordó: “En aquel momento nos dijeron que no era el momento. Nos dijeron que no merecíamos los mismos derechos, con los mismos nombres. Nos dijeron que íbamos a desintegrar la sociedad”.

“Hoy 14 años después hay más de 30.000 parejas que se han casado. Miles de niños y niñas que tienen un hogar, y sobre todo la sociedad argentina es una sociedad más feliz, más plural y más diversa”, detalló y contó: “Me tocó como activista defender esta ley para que pueda ser aprobada. Hoy desde mi banca en el Congreso redoblo el compromiso para defender cada derecho conquistado”.

Bullrich y Cúneo Libarona presentaron el proyecto para la baja de imputabilidad para enviar al Congreso

Lo anunciaron de forma conjunta en conferencia de prensa los ministros de Seguridad y de Justicia, respectivamente, quienes expresaron: “Venimos a cumplir con una obligación de nuestra sociedad". El detalle de la iniciativa.

Los ministros de Seguridad y de Justicia, Patricia Bullrich y Mariano Cúneo Libarona, encabezaron este viernes la presentación del proyecto del nuevo Régimen Penal Juvenil, que el Gobierno Nacional enviará al Congreso, que comprenderá a los adolescentes entre 13 y 18 años imputados por un hecho tipificado como delito en el Código Penal.

Los acompañaron el viceministro de Justicia de la Nación, Sebastián Amerio, el jefe de gabinete del ministerio de Seguridad, Carlos Manfroni, y el Director Nacional de Normativa y Enlace Judicial, Fernando Soto.

"Venimos a cumplir con una obligación de nuestra sociedad. Nuestra sociedad no quiere tener impunidad. No quiere que a sus hijos o a sus padres los maten y no quiere que quien comete un delito no tenga ninguna consecuencia", sostuvo la ministra Bullrich.

En tanto, agregó: "A partir de ahora, el delito, y lo peor que siempre es la muerte, tendrá consecuencias y estas consecuencias serán acordes a la edad de quienes los cometen. La decisión del presidente Javier Milei y de los equipos conjuntos de estos ministerios de Seguridad y Justicia, es cumplir con una sociedad que pide respuestas".

“Todos los días los argentinos de bien padecemos delitos cometidos por menores que quedan impunes. No podemos permitirlo. Vamos a darle las herramientas estructurales a los jueces para que puedan encarcelar a quienes delinquen”, resaltó por su parte el ministro Cúneo Libarona.

La ministra sostuvo que se busca que los jóvenes “no sólo tengan una sanción, sino que esta les permita darse cuenta y no seguir una carrera delictiva”. En ese sentido, Bullrich explicó que para las penas que vayan de 3 a 6 años van a tener alternativas concretas y no estarán simplemente encerrados sin salida.

“Esto es importante porque el medio ambiente de ese menor es lo que lo lleva a volver a cometer delitos. Nosotros lo tenemos que extraer de esa situación para que no siga en la carrera delictiva”, señaló.

La reforma que plantea el Gobierno Nacional se fundamenta en cuatro aspectos principales: la modernización y adecuación de la legislación a la realidad presente, producto de los acelerados cambios sociales, de los que los jóvenes no están exentos en cuanto a la actuación y comprensión de la criminalidad de los actos; el desfasaje normativo con respecto a otros países de la región; pero principalmente la protección de los niños y jóvenes, amparados en la Convención de los Derechos del Niño, con jerarquía constitucional en nuestro país.

Además, establece que los adolescentes tienen derechos especiales que deben ser protegidos y respetados en todo momento, incluido el derecho a ser tratados de manera justa y equitativa en el sistema de justicia penal. Por lo tanto, la ley debe garantizar que las respuestas judiciales para los adolescentes imputados estén en consonancia con estos principios y debe ofrecer medidas diferenciadas que tengan en cuenta su edad, nivel de desarrollo y circunstancias individuales. Y en esta línea, la necesidad de ampliar las herramientas con las que cuenta el Estado para reducir la incidencia de la criminalidad juvenil en la sociedad.

Según señalaron, actualmente en Argentina la edad de imputabilidad es de 16 años, por lo que “los delitos cometidos por adolescentes menores de esa edad quedan impunes, generando una situación de injusticia tanto para las víctimas como para la sociedad en general”.

Por otro lado, la actual legislación argentina es minoritaria en la región., debido a que explicaron: “La mayoría de los países han establecido edades de imputabilidad más bajas. Solo Argentina y Cuba establecen en 16 años la edad mínima de responsabilidad penal. Mientras que Chile y Perú la fijan en 14, Guatemala, Nicaragua y Uruguay en 13, Brasil y México en 12, mientras que Granada y Trinidad y Tobago en 7”.

Respecto de la incidencia de la criminalidad juvenil en la sociedad, manifestaron que “esta urgencia no solo se fundamenta en la protección de la comunidad y el mantenimiento del orden público, sino también en el imperativo de salvaguardar el bienestar y el futuro de los propios adolescentes”.

“La persistencia de tasas en crecimiento de criminalidad juvenil representa un desafío para la seguridad pública que requiere de una solución integral que contemple no solo la cuestión punitiva, sino también medidas estatales que acompañen al menor de edad después, para que tenga un futuro de vida en paz y armonía, con integración social y trabajo, comprensión y arrepentimiento de la conducta que tuvo”, argumentaron.

“Hoy es un día importante para el país, es un día importante para tantas familias que han perdido a sus hijos en manos de un menor que después de cometer un delito, o peor, un asesinato, volvió a su casa como si nada hubiera pasado. La impotencia, la impunidad que genera que un delito o un asesinato no tenga ningún tipo de condena es la peor condena que podemos tener como país. Si no se reduce la criminalidad juvenil es imposible un desarrollo sostenible y la cohesión social de la Nación”, destacaron.

PRINCIPALES EJES DEL PROYECTO

  • PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD: En establecimientos especiales o secciones separadas de los establecimientos penitenciarios, bajo la dirección de personal idóneo.
  • COMUNICACIÓN A LOS PADRES: De la imputación y demás actos procesales.
  • PROTECCIÓN A LA VÍCTIMA: El juez y el Ministerio Público Fiscal velarán en todo momento por la tutela efectiva de los derechos de las víctimas.
  • CONDENACIÓN CONDICIONAL: Si se impone condena condicional, se deben aplicar conjuntamente medidas complementarias, tales como asesoramiento y orientación, asistencia a programas educativos, formación ciudadana, capacitación laboral, concurrencia a los servicios de salud, tratamiento médico o psicológico, obligación de buscar y, en lo posible, obtener un trabajo, concurrencia al tribunal, prohibición del consumo de bebidas alcohólicas y estupefacientes.
  • PENAS DE TRES (3) A SEIS (6) AÑOS: Siempre que no haya existido muerte de la víctima, grave violencia física o psíquica sobre las personas, no haya lesiones gravísimas en delitos culposos y no se registren otros procesos o condenas, la pena podrá reemplazarse por: amonestación, prohibición de aproximarse a la víctima o sus familiares, prohibición de conducir vehículos, prohibición de concurrir a determinados lugares (establecimientos de espectáculos o deportivos, p.ej.), prohibición de salir del país o de un ámbito territorial, prestación de servicios a la comunidad, monitoreo electrónico.
  • CONTROL DE CUMPLIMIENTO: El cumplimiento de las penas deberá ser verificado por el juez o el fiscal. También por la víctima, si así lo desea.
  • MÁXIMO DE PENAS: 20 años. Al cumplir 2/3, el tribunal podrá disponer que se continúe con algunas de las medidas alternativas.
  • INCUMPLIMIENTO DE LA PENA: Ante el incumplimiento injustificado de una pena alternativa, el juez la sustituirá por otra más severa.
  • SUPERVISOR: El juez designará un supervisor para el seguimiento del menor, quien mantendrá entrevistas regulares con el adolescente imputado, elaborará informes y procurará resolver sus problemas de salud.
  • INIMPUTABILIDAD: En los casos de menores no imputables (p.ej., menos de 13 años), el juez de todos modos investigará la existencia y circunstancias de un hecho ilícito y la presunta intervención de terceras personas. En estos casos, el juez realizará un peritaje psicológico, un informe ambiental y dará intervención a otros organismos. Ante el riesgo de que el menor incurra en nuevos delitos, también podrá ordenar su internación para su readaptación social.
  • DILACIÓN DEL PROCESO: La dilación injustificada del proceso hará incurrir al juez en falta grave.
  • VÍCTIMAS: Recibirán atención psicológica y patrocinio gratuito.
  • RITERIO DE OPORTUNIDAD: El fiscal podrá prescindir total o parcialmente de la acción penal si el delito tuviera prevista una pena inferior a seis (6) años y no concurrieran otras circunstancias, como la muerte de la víctima, lesiones gravísimas, existencia de otros procesos, etc.
  • MEDIACIÓN: Cuando el delito tuviera una pena prevista inferior a seis (6) años, podrá iniciarse un proceso de mediación penal con la víctima o sus representantes.
  • PROBATION: En las condiciones previstas para todos los casos, para penas que no excedan de tres (3) años. Si las condiciones fueran incumplidas, el juez dispondrá que se continúe el proceso sin computar el tiempo transcurrido.

Francos se mostró “satisfecho” por la relación que entabló el Gobierno con el Congreso por la ley de Bases

El jefe de Gabinete destacó el “aprendizaje” con el Parlamento en medio de las negociaciones que mantienen para la aprobación a las leyes impulsadas por el Ejecutivo y apuntó contra el bloque UP: “No nos acompañan en nada, tienen una posición obstruccionista”.

En medio de negociaciones a contrarreloj para pulir detalles de cara al tratamiento de la ley Bases y el paquete fiscal en la Cámara de Diputados, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se mostró “satisfecho” en la relación que logró el Gobierno de Javier Milei con los bloques dialoguistas que le permitirán al oficialismo su primer triunfo en el Parlamento.

En declaraciones a TN, el funcionario celebró: “Hemos recorrido un camino de aprendizaje con el Congreso en tratar de entendernos para avanzar en el tratamiento de la Ley Bases; ha sido complejo pero la ley está aprobada en lo general y falta este último paso”.

Ambas iniciativas se tratarán este martes en un plenario de comisiones y el jueves llegarán al recinto, por lo que el oficialismo, representantes del Ejecutivo libertario y la oposición dialoguista se reunieron este lunes en Diputados para buscar definiciones.

Al respecto, Francos dijo que “los bloques con los que hemos trabajado en conjunto están apoyando la aprobación de la ley, aunque seguramente habrá alguna cosa con la que nosotros no nos quedemos conformes”, y agregó: “Hubiéramos querido más, pero probablemente el Congreso fije algún límite que no tenemos muy claro cómo va a ser. Están pendientes algunas discusiones”. Además, se mostró confiado en que “Ganancias y Bienes Personales se van a aprobar”, pero marcó “diferencias en cuanto a la privatización de Aerolíneas Argentinas”.

Consultado sobre el Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones (RIGI), consideró que “es fundamental” su aprobación porque si bien “Argentina es un país con enormes posibilidades en sus recursos naturales y humanos, no ha generado confianza porque ha defraudado permanentemente a los inversores internacionales, a los países e instituciones porque han cambiado las reglas de juego, no han cumplido, han defaulteado”.

“No somos un país confiable”, enfatizó y fundamentó: “Alguien que viene a invertir demanda seguridad jurídica, que no le cambien las reglas de juego, entonces el RIGI protege esas inversiones, les da ventajas tributarias, permite manejar las inversiones en dólares y poder sacarlos conforme a determinada regulación”.

Francos comentó que desde La Libertad Avanza tienen “relación con todos los bloques”, incluso han mantenido conversaciones con los legisladores de Unión por la Patria, pero cuestionó: “No nos acompañan en nada. Tienen una posición obstruccionista, están en contra de la ley”.

“Con el resto tenemos un diálogo fructífero, serio, en el que hemos podido acordar algunas posiciones y disentir en otras”, aclaró. “La política es la gestión de las diferencias; tenemos que aprender como gestionamos nuestras diferencias, algo que no pasaba en los gobiernos de Alberto Fernández y Cristina Kirchner”, criticó.

Más allá de las diferencias con el kirchnerismo, el jefe de Gabinete expresó: “Estoy satisfecho con lo que hemos hecho como gobierno en nuestra relación con el Parlamento”.

Al respecto de los referentes de Unión por la Patria, dijo que “hay una obsesión del kirchnerismo” porque “no pueden aceptar que casi una posición política unipersonal los haya derrotado en una elección”. “No fueron capaces de entender que la mayoría del pueblo argentino estaba en contra de una política que generó tanto daño, atraso y consecuencias nefastas para la economía. Más de 20 años de gobierno kirchnerista, es una parte importante de nuestras vidas. ¿Puede ser que hayamos perdido todo este tiempo?”, lamentó.

Este martes por la mañana, Francos encabezó una nueva reunión de Gabinete en el salón Eva Perón de Casa Rosada -en vísperas de la sesión- de la que participaron el ministro de Economía, Luis Caputo; el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; la ministra de Capital Humano, Sandra Petovello; el ministro de Salud, Mario Russo; el Secretario Legal y Técnico de la Presidencia de la Nación, Javier Herrera Bravo.

También estuvieron el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Martín Menem; hombre central para el Gobierno en la sanción de la ley en base al proyecto original que presentó el oficialismo a pesar de las modificaciones del Senado; el vicejefe de Gabinete, José Rolandi, integrante de la mesa técnica en la redacción del proyecto, y el Secretario de Prensa de la Presidencia de la Nación, Eduardo Serenellini.

La oposición marchó para exigir la liberación de los detenidos en el Congreso

Las bancadas del FIT y UP (de las dos cámaras) publicaron en X imágenes en la movilización. Todos apuntaron contra Javier Milei y Patricia Bullrich.

Legisladores nacionales de la oposición más férrea al Gobierno de Javier Milei acompañaron la movilización de este martes en Plaza de Mayo para exigir la liberación de las 16 personas que siguen detenidas tras los incidentes en las afueras del Congreso la semana pasada durante el tratamiento de la ley Bases en el Senado.

Diputados nacionales del Frente de Izquierda, y legisladores de las dos cámaras de Unión por la Patria se hicieron presentes en Plaza de Mayo la acompañar la marcha de este martes.

Horas después del mediodía, el bloque de UP en la Cámara baja había formalizado una denuncia penal contra la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y había confirmado su presencia en la movilización.

“Un gobierno que llegó agitando las banderas de “la libertad” lo primero que hace es encarcelar a quienes piensan diferente. Vinimos a la Plaza de Mayo a exigir la liberación de las 16 personas que siguen detenidas por manifestarse pacíficamente”, posteó el senador Eduardo “Wado” De Pedro en su perfil de X.

De igual forma, Cecilia Moreau publicó una serie de fotos de la marcha y agregó que “acompañamos el pedido de liberación de las 16 personas que fueron detenidas de manera injusta”. “Las detenciones ilegales forman parte de un intento por disciplinar y perseguir a quienes se movilizan por sus derechos. Quieren una sociedad callada y con miedo”, cargó.

También, la diputada nacional Romina Del Plá se hizo presente en la movilización y publicó imágenes audiovisuales en su perfil. De Igual manera, Myriam Bregman acompañó el pedido, expresó que “se llenó Plaza de Mayo porque es muy importante que todos nos pronunciemos por la libertad de todos los detenidos y las detenidas en una causa absurda”, y señaló: “Esta es una causa armada en la oficina de Patricia Bullrich".

El diputado nacional Eduardo Valdés fue uno de los damnificados por el ataque policial con gas pimientas sobre los legisladores que marchaban en las afueras del Congreso. “La protesta es un derecho que el gobierno quiere criminalizar con la doctrina Bullrich Stornelli”, aseveró en compañía de una foto junto a Bregman.

Lo mencionado por el legislador de UP, se refiere a que, de los 33 detenidos en total, 17 fueron liberados, pero 16 siguen detenidos. Sin embargo, el fiscal Carlos Stornelli está pidiendo que vuelvan a detener a 14, aún sin resolución judicial.

Foto publicada en el perfil de X de Eduardo Valdés.

Las bases que supimos conseguir

El director de CLUBminero analiza cuestiones de fondo del megaproyecto del oficialismo y hace una comparación con temas impulsados en la Legislatura bonaerense.

Por Daniel Bosque

El ­­batifondo de la Ley Bases que ha sido deshilachada por el Senado ya promovió una nueva sigla. La Unión Industrial Argentina presentó ahora reclama un Régimen de Incentivos para Pymes Industriales (RIPI), una ley Pymes para compensar las ventajas dadas a las grandes inversiones. Hay mucho barullo al interior de la central empresaria y en todo el escenario nacional.

En algunos distritos, un poco de coherencia no vendría nada mal, por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires, donde el peronismo, que combatió a este mamotreto libertario, ya consiguió media sanción a una ley para multiplicar por siete las indemnizaciones laborales ¿Qué balance hacen?, preguntó CLUBminero a mineras y petroleras tras la aprobación de Bases.

“Estamos haciendo control de daños” fue la respuesta en más de un caso. Curiosa imagen, si se tiene en cuenta que la norma agilizaría inversiones por US$ 80.000 millones. Es que hasta que no esté, nadie descarta sorpresas feas en Diputados, como lo que aconteció en el Senado con las regalías mineras -que no son un impuesto sino un reconocimiento al propietario del recurso, es decir las provincias-. Santa Cruz, la mentora del 5%, es criticada ácidamente por las mineras. No puedes ofrecer una mano amiga a quien estrujas con la otra. Las otras provincias mineras han dicho que son fans del 3%.

Y hubo palabras mineras feas para Lucía Corpacci y Sergio Uñac, que votaron en contra de la ley más desopilante y descuartizada que recuerda la democracia. Para el peronismo, se quejan los empresarios, la minería parece un medio, no un fin común. Desde Toronto y Sydney preguntaban si los ex gobernadores son los mismos que conocieron y abrazaron.

El disgusto para el gobierno vino con el paquete fiscal, en plena madrugada. No habrá baja de Bienes Personales, lo que complica al blanqueo y al ánimo inversor, ni restitución de Ganancias de cuarta categoría, lo que complica a las provincias. En síntesis, todo está como lo dejó Sergio Massa. En la mañana previa a la votación, empresas a las que les interesa el país, como decía Bernardo Neustadt, escucharon a Javier Milei hacer un balance semestral de la ecuación de deuda, cuasi deuda, PBI, reservas. El mandatario aburre con que íbamos al 17.000% de hiperinflación. Y ve números de recuperación que la calle todavía no palpita. En el predio de Palermo, dio la fórmula de su coca cola caliente:  los puts que dejaron sembrados Alberto y Sergio, US$ 4.000 millones pedidos a los bancos para llegar a las elecciones y que son, si quieren los bancos acreedores, de ejecución inmediata. ¿Arreglamos eso y chau cepo? Ya se verá.

En la minería, la Ley Bases maduró tensiones por el compre y empleo local 70/30 o el número que sea. Por ejemplo, en Salta, que ganó el sondeo Fraser como la mejor del aula, a pesar de que hoy las áreas caducas pasan primero a manos de la estatal RemSA. Y mientras Gustavo Sáenz prepara el Pacto de Güemes, se habla de un recambio gerencial en la coreana Posco, que hace poco fue donde hace poco hubo ruidos por operarios inmigrantes ilegales. Se dice que esos 600 asiáticos siguen en Argentina y migraron a Catamarca, donde la mirada es más laxa. Raúl Jalil en estos días fue con magnates sauditas a la mina 3Q de Zijin Liex, que viene de serias denuncias por sus recursos humanos. De eso y otras cosas cuchichearon en su encuentro las autoridades del Consejo Federal de Minería, donde se ratificó la salida del cordobés Aldo Bonalumi de la secretaría ejecutiva.

En la previa a la votación que desempató con arenga Victoria Villarroel hablábamos de universos paralelos. La supernova argentina es lejos YPF que anunció su propia licitación para el Oleoducto Vaca Muerta y su fe en que con el RIGI en 2030 exportará la gran planta de GNL en Bahía Blanca o en Punta Colorado, que dará al país un chorro de US$ 4.000 millones/año. No muy lejos, la acción valdrá US$ 60, el triple de hoy. Antes hay que saltar la valla de la mega cifra que debe pagar en Estados Unidos por la estatización kirchnerista no abonada.  

En días templados en que hay gas y no se habla tantísimo de tarifas, Eduardo Rodríguez Chirillo revivió con sus planes para rediseñar el naipe energético. El GNK Plus financiado por privados. Si querés exportar paga el caño.

La minería mientras tanto tiene sus propios contornos. Malargüe es mía, mía, mía, acaba de decir la administración Cornejo, porque Impulsa Mendoza se mandó la mayor consolidación de propiedades – 300.000 hectáreas - acordadas con propietarios exploradores, en un vamos y vamos, por cobre, oro y otras materias.

En los próximos días habrá un aluvión de alusiones al litio con la inauguración de la Eramine, la mina franco-china que puede agregar otras 24.000 toneladas, un tercio más a la exportación argentina. El negocio está algo caído, lo mismo que las acciones de las mineras en el planeta, pero el NOA crece como player mundial.

En el NOA, lo mismo que en Cuyo, se preguntan con qué cuchillo y tenedor se corta y come el 20% de compre local que le metieron al RIGI. La minería es esencial para el crecimiento, lo mismo que en abril de 2020 cuando zafó del #quedateencasa.

Volviendo a Bases y al RIGI, la propuesta de Guillermo Francos es no tocarlo más y sólo dar batalla en Diputados por el Paquete Fiscal.

Viendo los desmanes frente al Congreso, una ex autoridad minera del Interior que ahora asesora a su jefe legislador, decía “Qué bárbaro estos porteños, no les gusta algo y rompen todo”. Se dice que el sujeto ahora alterna su rol con negocios de propiedades mineras por cuenta y orden de un grupo chino.

Otro día hablamos de otras provincias, entre ellas la querida San Juan que este cumplió 462 años. Juan Jufré y los suyos buscaban oro, un Nuevo Cuzco, encontraron tierras para el rey, nativos para someter y terminaron agricultores. Así lo recordaba Sarmiento en su célebre obra Recuerdos de Provincia en tiempos de Juan Bautista Alberdi el ídolo de estas licuadoras y motosierras del siglo XXI.

 

Villarruel presentó la denuncia contra quienes hicieron destrozos frente al Congreso de la Nación

La denuncia fue realizada ante el Juzgado de la Jueza Servini de Cubría. También solicitaron ser querellantes en la causa. Así lo comunicó la titular de la Cámara alta a través de sus redes sociales quien afirmó que “la Argentina de la sedición y la anarquía terminó”.

Tal como lo había anticipado la presidenta del Senado, Victoria Villarruel, presentó este viernes la denuncia contra quienes fueron partícipes de los graves incidentes y destrozos en los alrededores del Congreso de la Nación durante el tratamiento de la ley bases y el paquete fiscal.

La denuncia recayó ante el Juzgado de la Jueza Servini de Cubría. También presentó una solicitud para ser querellante. El escrito presentado por la autoridad máxima de la Cámara alta solicita que se indague sobre las acciones violentas y si las mismas fueron planificadas para "obstaculizar la sesión en curso". Además, apunta a que se investigue a qué organizaciones sociales, gremiales o partidos políticos pertenecen los agresores.

Los posibles delitos que se le imputan a los detenidos y sus organizaciones podrían subsumirse dentro de los tipos penales de daño agravado, (art. 184 inc. 1, 4 y 5 CP), estrago doloso (art 186 inc. 3° CP), intimidación pública (art. 211 CP), incitación a la violencia colectiva (art. 212 CP), organización o pertenencia a agrupaciones que tengan por objeto imponer sus ideas o combatir las ajenas por la fuerza o el temor (art. 213bis), delitos contra los poderes públicos y el orden constitucional (art 226 C.P) y perturbación del orden en sesiones de cuerpos legislativos (art.241 CP).

Villarruel lo había adelantado en su cuenta de "X": “Desde el Senado vamos a denunciar a los delincuentes que ayer atentaron contra las instituciones de la democracia”.

La vicepresidenta remarcó: “Vamos a hacerles pagar todos los daños materiales dirigidos hacia los edificios históricos y veredas del Congreso Nacional2, y advirtió: “La Argentina de la sedición y la anarquía terminó”.

La investigación está en manos del fiscal Carlos Stornelli quien pidió prisión preventiva para los 35 detenidos y solicitó que sean indagados por delitos contra los poderes públicos y el orden constitucional, atentado contra la autoridad agravada, daños, incitación a la violencia colectiva, intimidación pública y perturbación del orden en sesiones parlamentarias, entre otros.

DOCUMENTACIÓN QUERELLA 14.06.2024 PJN QUERELLA PRESENTADA 14.06.24

Por los incidentes afuera, UP pidió pasar a un cuarto intermedio pero fue rechazado

El bloque radical asintió en enviar a cuatro legisladores para chequear lo que está ocurriendo en las afueras del Palacio Legislativo, pero sin frenar la sesión. Hubo fuertes cruces entre UP y el oficialismo.

En medio de los incidentes en las afueras del Congreso, el senador nacional Eduardo “Wado” De Pedro (UP – Buenos Aires) pidió votar por un cuarto intermedio de 30 minutos para que una comitiva salga del recinto y hable con las autoridades del operativo de seguridad. Sin embargo, fue rechazado.

Asimismo, la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, había rechazado el pedido de moción del senador kirchnerista para constituir una comisión que “salga del recinto y frene la represión”. Para la titular de la Cámara alta, se trató de un intento de frenar la sesión y por ello aseveró que "quien quiera ir a la plaza, se retira y punto”.

La disputa por la creación de la comitiva y el posterior pedido trunco de un cuarto intermedio generó cruces entre los miembros de Unión por la Patria contra el oficialismo, el Pro y el radicalismo. El jefe del bloque radical, el correntino Eduardo Vischi, adhirió a la postura de la oposición sobre enviar senadores a la calle, pero sin moción de orden.

En línea con su bancada, el senador nacional Maximiliano Abad (UCR – Buenos Aires) amplió que “tenemos que ser más operativos por este tema”, y agregó que “tenemos responsabilidades en cualquier operativo de seguridad”. Del mismo modo, la senadora Carmen Álvarez Rivero (Pro – Córdoba) pidió chequear la situación vía telefónica para no frenar la sesión.

En tal sentido, la senadora nacional Guadalupe Tagliaferri (Pro – CABA) añadió: “Me parece bien que uno o dos senadores vayan a ver la situación en la calle porque no me parece seguir el debate como si nada, pero tampoco hacer un escándalo afuera para frenar la sesión”.

Lejos de consensuar, el jefe de bancada de Cambio Federal, el salteño Juan Carlos Romero, ironizó contra el pedido de UP: “Esto es insólito porque quieren hacer el mismo show mediático que hizo Máximo Kirchner en Diputados”. “¿Quieren ir a la plaza? Vayan y déjennos seguir debatiendo”, enfatizó.

En ese momento, Vischi pidió la palabra y anunció que los senadores nacionales Víctor Zimmermann, por el radicalismo, y Bruno Olivera Lucero (LLA – San Juan), por el oficialismo, serían los elegidos para acompañar a dos legisladores del interbloque opositor para supervisar al operativo de seguridad en las afueras del Congreso de la Nación.

A todo esto, habían transcurrido más de 30 minutos y no estaba claro cual era el pedido hecho por UP ya que hubo varias interrupciones y pedidos de palabra. Fue en ese momento que el jefe del interbloque de Unión por la Patria, el formoseño José Mayans, aseveró que “el Congreso está militarizado” y exigió votar por un cuarto intermedio: “Por 15 minutos no vamos a paralizar el tratamiento”.

Los ánimos se caldeaban entre el oficialismo y la oposición, y nuevamente tomó la palabra la vicepresidenta de la Nación, quien consideró que los pedidos de moción “no existen” y remarcó que quien quiera retirarse de la sesión para ir a la calle podía hacerlo. La presidenta del Senado volvió a señalar que se trataba de un intento de hacer caer la sesión.

Mesurado, el jefe de bancada del Pro, el cordobés Luis Juez, afirmó que “lo podemos resolver sencillamente porque esto no obstaculiza para nada la sesión”, y también propuso enviar a un grupo de senadores a chequear en la calle el operativo. “Genera un marco de sensibilidad”, agregó.

Tras cruzarse con Victoria Villarruel por la moción, De Pedro tomó la palabra para continuar su intervención, y aclaró que, basado en el artículo 140 inciso 2 del reglamento de la Cámara de Senadores, pidió un cuarto intermedio de 30 minutos para poder enviar a la comitiva a la calle.

En esa línea, la senadora nacional Anabel Fernández Sagasti (UP – Mendoza) recordó la denuncia sobre los 5 diputados nacionales heridos por las fuerzas de seguridad en las calles del Congreso, y manifestó: “No queremos parar la sesión, queremos cuidar a los argentinos”. También le contestó al oficialismo: “No nos hagan chicanas de que queremos parar la sesión”.

Nuevamente, Tagliaferri le pidió a la senadora nacional Juliana di Tullio (UP – Buenos Aires) que no la interrumpa y le enrostró a la oposición el tiempo que llevaba este debate: “Si estamos todos preocupados porque no mandamos ya a las 4 personas”. “¿Quieren ir a ver lo que pasa afuera o quieren votar para suspender la sesión?”, ironizó.

Asimismo, la vicepresidenta del Senado, la santafesina Carolina Losada, cuestionó los minutos que llevaban los cruces y amagó con ir afuera a ver lo que pasaba. Finalmente, la moción por el cuarto intermedio de 30 minutos se votó y fue rechazada.

 

Adorni sobre la citación de Pettovello al Congreso: “No tiene definido si esta semana va a ir”

El vocero presidencial hizo un balance de la gestión y apuntó contra el Congreso porque “van 6 meses donde no le han aprobado ninguna ley a este Gobierno”.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, se refirió este lunes a la citación de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, al Congreso en medio del conflicto por la demora en la entrega de alimentos a comedores populares, los cuales yacían guardados en depósitos hace más de seis meses y puso en duda su asistencia a Diputados.

En su habitual conferencia de prensa, el portavoz hizo un balance del Gobierno a seis meses de haber asumido la gestión resaltó: “En 6 meses hemos eliminado 75 normas regulatorias económicas que hacían imposible llevar adelante determinadas actividades o le complicaban la vida al comerciante, al que quería transportar”.

También apuntó contra el Parlamento: “En 6 meses hicimos lo que pudimos con las herramientas que tenemos y resta encarar las reformas estructurales que ya requieren los votos del Congreso para llevarla adelante como la modernización laboral o el régimen para las grandes inversiones que está en la ley Bases”.

“Van 6 meses donde el Congreso no ha aprobado ninguna ley a este Gobierno”, criticó Adorni, aunque resaltó: “Aun así, los resultados han sido excelentes y extraordinarios cuando se contrasta con la burocracia y el esquema político que rige en la Argentina donde una parte de la política no deja, no quiere, no permite por intereses propios que el Gobierno avance”.

Al ser consultado por los periodistas acreditados si Pettovello asistirá a la Comisión de Acción Social y Salud Pública de la Cámara baja para que brinde explicaciones por el conflicto con el reparto de alimentos a comedores, el vocero afirmó: “No tiene definido si esta semana va a ir al Congreso”.

Sobre a medida publicada en el Boletín Oficial que dispone el traspaso de la Fundación Argentina para la Promoción de Inversiones y Comercio Internacional a la órbita de la Secretaría General de Presidencia, explicó: “Va a ser más eficiente dependiendo directamente de la Nación porque de allí va a depender todo lo que signifiqué marca país para armar una vidriera de lo que Argentina pueda dar al mundo y entendemos que tiene que depender directamente de presidencia”.

Terminó la subasta de los autos que Diputados puso en venta en marzo

En marzo, Martín Menem anunció la venta de 46 vehículos con el fin de promover la “austeridad de la política y cuidar el dinero de los argentinos”.

Finalmente, este miércoles finalizó la subasta de la flota de 46 vehículos que habían sido puestos en venta por el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, en marzo cuando se ejecutó un plan de ajuste en los gastos del Cuerpo.

El valor de la recaudación ronda los 330 millones de pesos, los cuales serán destinados a gastos del Palacio Legislativo. Luego de tres meses, la subasta concluyó esta semana, la cual fue realizada por el Banco Ciudad en convenio con la Cámara de Diputados.

Al momento del anuncio, el Cuerpo se comprometió a destinar los fondos a “bienes de uso, inversión edilicia y otros gastos que contribuyan a una inversión patrimonial”. “Este evento demuestra el compromiso de la Honorable Cámara con la eficiencia en la gestión de sus recursos y su constante búsqueda de optimización”, habían señalado.

En sintonía con el Gobierno Nacional, Martín Menem también había anunciado la suspensión de la pauta en medios por un año y luego, ponía en venta 46 vehículos, con el fin de promover la “austeridad de la política y cuidar el dinero de los argentinos”.

 

Milei tildó a los legisladores de “casta inmunda” y les advirtió: “Voy a seguir bajando el gasto público hasta que les duela”

El presidente de la Nación arremetió contra los legisladores a quienes calificó de “degenerados fiscales”, los cuestionó por bloquear las jubilaciones de privilegio y aumentarse las dietas. Además, ratificó su postura de “vetar todo lo que atente contra el equilibrio fiscal”.

El presidente de la Nación, Javier Milei, brindó este jueves un breve discurso en Agroactiva 2024 donde estuvo acompañado del diputado José Luis Espert, y apuntó fuertemente contra los legisladores a quienes tildó de "degenerados fiscales" y de “casta inmunda” al tiempo que los acusó de querer “voltear su programa económico”. Así, les advirtió que seguirá bajando el gasto público “hasta que le duela a la política”.

Desde la localidad de Amstrong, provincia de Santa Fe, las palabras de Milei van en línea con lo que aseguró el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien se expresó en contra del proyecto de reforma jubilatoria, que obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados.

“La política lo único que quiere hacer ahora es romper porque saben que si esto funciona no vuelven más los chorros”, apuntó y planteó: “Lo que tiene tan nervioso a los políticos es que no solo está bajando la inflación, sino que empezó a rebotar la actividad económica. La economía está rebotando y va a rebotar fuerte, si a pesar del ajuste más grande de la historia de la humanidad mi imagen sigue estando como cuando asumimos, y si fuéramos a una elección general ganaríamos por escándalo”.

El jefe de Estado ratificó: “Los chorros están nerviosos, es porque la casta tiene miedo y tiene tanto miedo que lo único que hacen es querer sabotear a este gobierno”.

Durante su exposición ante los productores agrícolas, el presidente apuntó contra los legisladores: “Lo que hacen los degenerados fiscales que están en el Congreso están todo el tiempo enviando leyes para tratar de sabotear la columna vertebral del programa económico que es el superávit fiscal”.

En esa línea, cuestionó la media sanción del proyecto de nueva movilidad jubilatoria y el incremento de las dietas: “Una muestra de ello lo dieron ayer, pero, además, no podían dejar de mostrar que son una casta inmunda porque se subieron un 80% las dietas”. Vale aclarar que el aumento de las dietas de los diputados nacionales fue algo que trascendió durante la sesión del martes en la Cámara baja, pero todavía no se concretó por medio de ninguna resolución. Fuentes del oficialismo incluso se esforzaron por hacer saber que será "en cuotas" y podría ser menos a ese porcentaje.

En tanto, los criticó por la demora en aprobar la ley Bases y el paquete fiscal: “Para pasar las reformas estructurales que necesitamos los argentinos de bien llevan tomándose seis meses, para aprobar el aumento de ellos rapidito lo hacen, que eficientes que son cuando es la de ellos”.

“Bloquearon el tema de eliminar las jubilaciones de privilegio, me importa un rábano yo voy a renunciar a mi jubilación de privilegio porque si yo hago bien mi trabajo, después voy a poder seguir trabajando en el sector privado cuando deje este puesto”, ratificó Milei y disparó: “Estos están acostumbrados a ser zafarranchos durante los últimos 100 años entonces tienen un seguro que son las jubilaciones de privilegio. No, basta, si hiciste las cosas mal mereces cagarte de hambre por hijo de puta y por eso hay que eliminarlas”.

“La voluntad de voltear el programa económico del Gobierno, la oposición, o Corea del Centro, la realidad es que nosotros sí van contra el equilibrio fiscal y vamos a vetar todo. No voy a entregar el déficit cero de ninguna manera y, si aun así buscaran el mecanismo para romper el equilibrio fiscal, voy a bajar más el gasto público hasta que le duela a la política”, afirmó.

Además, acusó nuevamente a los "degenerados de la política del Congreso" por la suba del dólar de los últimos días, que este jueves abrió a $1.250 que “están tratando de entorpecer el superávit fiscal”.

“No estamos nerviosos y nos causa gracia a todos los apocalípticos pifiandores seriales que quieren que todo salga mal para poder convalidar los modelos pedorros que pifiaron siempre”, expresó.

Milei sostuvo que “la ley Bases, que pronto va a salir, y el DNU sigue funcionando es una reforma ocho veces más grande que la que hizo Carlos Menem, es la reforma histórica más grande y después dicen que no tenemos programa económico. Vamos camino a parecernos a un país como Alemania o Francia”.

Promediando su discurso, aseguró que aún tienen pendiente 3.200 reformas estructurales más y agregó: “Nos vamos a convertir en el país más libre del planeta y más próspero del mundo”.

Por último, adelantó: “Como creemos que emitir dinero es un delito, vamos a enviar una ley de no emisión y va a ser que cuando haya emisión monetaria quien lo haga vaya preso el presidente de la Nación, el ministro de Economía, el presidente del Banco Central y todo su directorio y todos los diputados y senadores que estafen a la gente con la emisión monetaria”.

La ley de no emisión es una de las leyes “anticasta” que el presidente había anunciado en la apertura de la Asamblea Legislativa del 1ro. de marzo

“Es cierto que pueden decir que hubo leyes y se las llevaron puestas, pero también es cierto que le vamos a dar a esta ley categoría de delito de lesa humanidad por lo tanto es imprescriptible. Puede venir otro Gobierno, volver a emitir y seguramente andar a las andadas y van a querer cambiar la ley y dar un montón de motivos muy sensibleros como hacen siempre, pero siempre cuando vuelva la inflación la gente va a recordar que los liberales terminamos con la inflación y ahí cuando venga otro Gobierno les van a recordarles que ese es un delito imprescriptible y los van a meter a todos presos”, cerró.

Ritondo sobre la nueva modalidad jubilatoria: “No es por los jubilados, es política porque quieren perjudicar al Gobierno”

El jefe de la bancada Pro señaló que “estamos discutiendo hasta dónde puede pagar el Estado”, y reconoció que “los jubilados se merecen más del 8%”, pero indicó que “el gran problema es que la caja de los jubilados se ha roto absolutamente”.

El jefe del bloque Pro en Diputados, Cristian Ritondo, se refirió al proyecto que recibió media sanción que establece una nueva movilidad jubilatoria y denunció que “no es por los jubilados, es política porque quieren perjudicar al Gobierno”.

La iniciativa fue aprobada por 160 votos a favor, 72 en contra y 8 abstenciones. La bancada amarilla se unió al oficialismo en la votación por la negativa.

Al respecto, Ritondo apuntó contra el diputado Nicolás Massot (HCF): “Si Massot quiere disponer de un presupuesto nacional tendría que ser gobierno y es oposición. Marcarle la cancha a un Gobierno que está cuidando el déficit fiscal, entendiendo la carrera de dar aumentos por ley fue lo que nos llevó a los argentinos a una inflación desmesurada, a tener déficit fiscal y que la inflación te coma el bolsillo todos los días”.

“Venimos de cuatro años de hacer eso y los jubilados perdieron el 32,9% en la cantidad de compras que podían hacer y el 44.1 sobre la implementación del ingreso bruto, terminaron perdiendo con la inflación”, indicó el bonaerense en declaraciones por la AM 990 y sumó: “Una cosa es saber lo que podés pagar y no es el costo, sino habría leyes donde podemos aumentarnos más los sueldos, por ley podemos hacer cualquier cosa el tema si el Estado sin perder el déficit fiscal puede sostenerlo”.

Ritondo explicó: “Si vos por ley sacas que el Gobierno recomponga el 8% y le transferís la responsabilidad de hacerlo, lo hace, me parece que son las formas. Lo que estamos discutiendo es hasta dónde puede pagar el Estado sino entramos en que por ley podemos hacer lo que quieran”, y planteó: “Obviamente los jubilados se merecen más del 8%, pero tenemos un gran problema de que la caja de los jubilados se ha roto absolutamente”.

“La cantidad de jubilados que tenemos sin haber pagado aportes por distintas moratorias, hoy es más grande de la cantidad de jubilados que pagaron 30 años entonces eso es un problema para las cajas”, denunció.

El dirigente del Pro manifestó: “Acá se dio un aumento y un reconocimiento para atrás del desastre que dejó el kirchnerismo. El gobierno cambió por DNU una fórmula, porque si no los jubilados estarían cobrando mucho menos”.

La decisión del otro día no es por los jubilados, es política porque quieren perjudicar al Gobierno. Un Congreso que no desanjó las medidas que necesitaba el Gobierno para gobernar le saca primero la ley metiéndose en el presupuesto del Gobierno. No tiene ninguna lógica, saquemos la ley Bases y ahí miremos cómo funciona, como viene la economía, como recauda y con una modernización laboral con trabajo en blanco vas a tener una mejor caja y un sistema jubilatorio más activo y moderno”, criticó Ritondo.

En tanto, precisó que “hoy para bancar ese 0.4% tenes que imprimir y rompen el programa económico y termina en la misma historia de siempre”, y agregó: “Es lo que nos pasó a los argentinos en los últimos 20 años, ¿queremos volver a repetir la historia? El Gobierno está tratando de cambiar las cosas y vamos a darle las herramientas y luego vemos. Nosotros no somos gobierno ni cogobierno estamos diciendo lo que es la realidad”.

“Es un Gobierno que lo votaron por un cambio, dijo que iba a hacer un ajuste con ciertas características, es el ajuste que está haciendo, quería inversiones de hidrocarburos y modernización laboral y no se lo dimos en 6 meses, pero le decimos cómo tiene que manejar su presupuesto”, cerró.

Movilidad jubilatoria: Francos advirtió que, si el Congreso insiste con el proyecto, “habrá recortes de todo tipo”

El jefe de Gabinete ratificó la postura del presidente Javier Milei de vetar la iniciativa y anticipó que, si el Parlamento consigue aprobarla por 2/3: “El Gobierno va a cortar otras partidas para poder financiar lo que salga en esa ley".

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, adelantó que, si el Congreso insiste con aprobar el proyecto de una nueva fórmula de movilidad jubilatoria, incluso tras el veto que hará el presidente Javier Milei, desde el Gobierno harán “recortes de todo tipo”.

“Si esto finalmente sucediera, insistir con 2/3 ante un veto del Presidente, lo que va a hacer el Gobierno es cortar otras partidas para poder financiar lo que salga en esa ley", precisó Francos en diálogo con LN+ y advirtió que habrá “recortes de todo tipo”.

De este modo, Francos confirmó que el Gobierno cumplirá con lo que disponga el Congreso solo en caso de que actúe post veto de Milei. No adelantó, en tanto, qué partidas se cortarán para financiar las jubilaciones.

"Aunque los diputados quisieran insistir con los dos tercios de los votos, lo que el Gobierno tiene claro es que esto de ninguna manera va a impactar la decisión firme del Presidente de mantener el déficit cero", enfatizó Francos e insistió: “No hay ninguna posibilidad de que el gobierno pueda cubrir el gasto que significa ese incremento, porque no tiene los recursos”.

El exministro del Interior aclaró que el Gobierno no se correrá "un centímetro de lo que se estableció como prioridad", a tono con lo que minutos luego comunicó la Oficina del Presidente.

"Lo fundamental para un Gobierno es tener responsabilidad fiscal, saber que lo que gasta tiene recursos. No estamos viviendo en el pasado cuando todo se solucionaba con endeudamiento o emisión", planteó el jefe de Gabinete.

Así, recordó que la oposición ya había intentado plantear el proyecto con la nueva fórmula para haberes jubilatorios junto con el proyecto de ley Bases y el paquete fiscal: “Nosotros en ese momento nos opusimos porque no tenía financiamiento para hacer ese ajuste”, y explicó que lo que hizo el Gobierno fue “establecer una fórmula de ajuste jubilatorio a partir del IPC”, a la que le hizo una actualización en enero y, reconoció, que “quedaba un desfasaje” del 8% de acuerdo a los diputados.

“Lo que han hecho ahora fue tomar ese 8%, pero que no tiene financiamiento. Ese había sido el motivo por el cual el Poder Ejecutivo en la discusión de la Ley Bases había dicho que no estaba en condiciones de hacerlo”, justificó el funcionario.

Tetaz: “Si yo fuera el presidente no vetaría una ley aprobada con dos tercios de los votos del Congreso”

El diputado radical celebró la media sanción al proyecto de una nueva movilidad jubilatoria y remarcó que tiene un costo fiscal del 0,45 punto del PBI total.

El diputado nacional Martín Tetaz (UCR) destacó la media sanción que obtuvo en la Cámara baja el proyecto de modificación de la fórmula jubilatoria y le aconsejó al presidente de la Nación, Javier Milei, que “no vetaría una ley aprobada con dos tercios de los votos del Congreso”.

“Dos tercios del Congreso votó la reforma jubilatoria que implica que le devolvamos a los jubilados el 8% que el decreto 274/24 de Milei misteriosamente no reconoció de la inflación de enero, porque dispuso que a partir del mes de abril los jubilados debían recibir la devolución de la inflación de enero, febrero y marzo, pero era solo 12,5% de la inflación de enero, o sea, le estamos recomponiendo lo que la licuadora les quitó durante el mes de enero, ese es el punto más importante”, explicó Tetaz en diálogo en Radio Rivadavia.

Tras advertir que el sector pasivo "perdió en 2023 con el gobierno anterior, donde hubo 211% de inflación, solo tuvieron 110% de aumento y perdieron más de 100 puntos”, precisó que la iniciativa “establece que una vez por año, si los salarios se recuperan, una parte se traslade a mejoras jubilaciones y una jubilación mínima equivalente a la canasta básica”.

Al respecto, Tetaz precisó que “eso tiene un costo fiscal del 0,45 punto del PBI la mitad de la baja de ganancias que votó el presidente el año pasado con el kirchnerismo, ese es el costo total del proyecto”.

“El proyecto salió con 2/3 de los votos que son suficientes para insistir contra el veto del presidente”, planteó.

El radical le aconsejó a Milei: “Si yo fuera el presidente, no vetaría una ley aprobada con dos tercios de los votos del Congreso, porque la Constitución es muy clara y el Congreso puede insistir en la formulación original del proyecto con una mayoría especial de dos tercios. Vetar una ley que tiene dos tercios no tiene mucho sentido”, y agregó: “El presidente puede hacer lo que quiere porque está en su derecho que la Constitución le confiere”.

El diputado nacional consideró que "ayer se le sacó la pila a la licuadora, que, según el Presidente, era el 10% del ajuste”.

“Si el cambio era que el ajuste fiscal lo paguen los jubilados, es lo mismo que venía haciendo el kirchnerismo hasta ahora, eso no fue lo que votó la sociedad y no es lo que dijo Milei en campaña y es insólito que el argumento ahora sea que por culpa de que los jubilados van a cobrar lo mismo que cuando llegó él, no puede conseguir el equilibrio fiscal, es insostenible. Esto es medio punto del PBI todo el costo fiscal del proyecto es 0,45% es el proyecto más responsable desde lo fiscal”, planteó el economista y cerró: “Se queda sin pila la licuadora y ahora tiene que empezar a producir otro tipo de ajuste en otras variables, si es que quiere continuar ajustando”.

Abdala recibió al presidente del Congreso de la República de Corea

El parlamentario de Corea, Kim Jinpyo, fue recibido por el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala, que estuvo acompañado por las Sonia rojas Decut y Vilma Bedia.

 

 

 

El presidente de la Asamblea Nacional de la República de Corea, Kim Jinpyo, visitó este martes el Senado de la Nación donde mantuvo una entrevista con el presidente provisional Bartolomé Abdala, acompañado de legisladores de ambos países.

 

En un encuentro que se realizó en el Salón Eva Perón, Jinpyo y Abdala coincidieron en la necesidad de profundizar las relaciones bilaterales y hablaron de la importancia que tiene Argentina para realizar inversiones en distintas áreas.

 

También, acompañaron la visita del parlamentario oriental, las senadoras nacionales Sonia Rojas Decut (FR - Misiones) y Vilma Bedia (LLA – Jujuy) mientras que la máxima autoridad del Parlamento coreano asistió en compañía del embajador en Argentina, Lee Yongsoo.

 

Jinpyo expresó que "es la primera vez en 38 años que un presidente de la Asamblea Nacional de Corea visita la Argentina", reveló que "hay muchas empresas coreanas interesadas en invertir".

 

Los parlamentarios de los dos países pusieron de relieve "la importancia que tienen los recursos naturales y minerales" en la Argentina para concretar inversiones en diversas áreas, y entre ellas destacaron "el litio, informática y tecnología, y turismo".

 

El Parlamento coreano es unicameral y está integrado por 300 miembros, de los cuáles 260 son elegidos a través de los partidos políticos y distintas regiones, y los 40 restantes son designados por su participación destacada en diferentes sectores.

 

La comunidad de la República de Corea en la Argentina es de alrededor de 22 mil ciudadanos y una buena parte de ellos se dedican principalmente a la fabricación de prendas de vestir para mujeres, según precisaron miembros de la delegación que acompañó a la máxima autoridad legislativa del país asiático.

Desde UP ponen el foco sobre el protocolo Bullrich y el debate en Diputados

Legisladores de la principal oposición publicaron fotos del Congreso vallado y el despliegue de las fuerzas de seguridad.

Al igual que sucedió en las jornadas de verano, cuando el protocolo antipiquetes se activó contra los manifestantes que se oponían a la ley de Bases, este lunes las fuerzas de seguridad se desplegaron nuevamente en los alrededores del Congreso, el cual fue vallado desde temprano.

"Hoy vamos con el protocolo antipiquetes en toda su dimensión", afirmó la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en declaraciones televisivas en la previa de la sesión que se prevé maratónica.

Desde Unión por la Patria pusieron énfasis en el operativo y algunos legisladores publicaron en sus redes sociales fotos de las afueras del Palacio Legislativo.

"Sabes que lo que se va a votar en el Congreso es una mierda cuando la entrada al edificio se ve así", escribió el diputado Eduardo Toniolli, mientras que su par Cecilia Moreau coincidió: "Cuando hay camiones hidrantes en la puerta del Congreso, es porque puertas adentro nada bueno está por pasar".

La massista cuestionó que "son de manual" ya que "cuando le temen a la manifestación del pueblo, es porque están por tomar decisiones a sus espaldas".

"Con un Congreso vallado, fuerte presencia de la PFA y Gendarmería en las inmediaciones, hoy LLA y sus bloques aliados pretenden avanzar con proyectos que van en contra de los intereses del pueblo. El protocolo de Bullrich custodiando las leyes de Milei y Caputo", sostuvo la secretaria del bloque UP en Diputados, Paula Penacca.

Por su parte, la jefa de Unidad Ciudadana en el Senado, Juliana Di Tullio, publicó: "Así se viste el Congreso cuando el Poder Legislativo está por aniquilar a la Nación Argentina".

El FIT convocó a movilizarse a las afueras del Congreso durante el tratamiento de la ley Bases

La sesión comenzará este lunes 29 de abril a las 11. Desde el FIT le pidieron a la CGT y a las demás centrales sindicales que convoquen a un paro nacional.

Los diputados nacionales que integran el Frente de Izquierda - Unidad convocaron una movilización en las afueras del Congreso en el comienzo del debate de la ley Bases y el paquete fiscal en la sesión citada para este lunes 29 de abril al mediodía.

Desde el bloque, señalaron que ambos proyectos “constituyen un verdadero plan de guerra contra los trabajadores”, y asimismo sostuvieron que “la CGT y demás centrales sindicales y movimientos sociales deberían convocar a un paro y a una masiva movilización ese día”.

La presidenta de bancada del FIT, Myriam Bregman expresó que la Ley Bases y el paquete fiscal “son una unidad que ataca fuertemente los derechos de los trabajadores y a la vez favorece a los sectores del poder económico más concentrado”.

“A los ricos les dan blanqueos, para que sin declarar el origen del dinero se pueda ingresar dinero en el circuito legal, algo sumamente riesgoso que convierte a la Argentina en un paraíso del dinero narco, del dinero de la trata y de todo tipo de actividades provenientes del crimen organizado”, manifestó Bregman.

Y agregó: "Al mismo tiempo estas leyes que acordaron con los bloques cómplices atacan fuertemente a los trabajadores con privatizaciones, cambios en el régimen de indemnización, generalización del modelo UOCRA, derogación de la moratoria previsional con la que se jubilan hoy 9 de cada 10 mujeres, modificación de las licencias por maternidad, por nombrar sólo algunas”.

Para cerrar, sostuvo que “es un conjunto de ataques que vamos a enfrentar en el recinto y en las calles movilizándonos, porque es una verdadera guerra contra la clase trabajadora".

Por su parte el diputado Nicolás del Caño agregó que “el 23 fuimos más de un millón en todo país movilizándonos contra el ajuste de Milei a las universidades”.

“Este lunes y martes cuando se traten estas leyes tenemos que estar todos movilizados frente a la reforma laboral que incluyeron, las subas de impuestos a los trabajadores, la restitución del impuesto al salario, y las rebajas y blanqueos para los ricos”, apuntó.

En el mismo sentido se pronunciaron los diputados Christian Castillo y Alejandro Vilca al remarcar que la CGT y la CTA  “hagan una convocatoria inmediata a un paro general activo, acompañada de una movilización al Congreso el mismo lunes, y que se ponga en pie de un plan de lucha nacional hasta derrotar el plan de ajuste y entrega del gobierno de Milei”.

Y cerraron: “Hay que recordar muy bien a las y los diputados que hoy están siendo cómplices y dándoles el apoyo que necesita el oficialismo para avanzar con este paquete de reformas completamente anti obrero y entreguista. Nuevamente lo vamos a enfrentar en el recinto y en las calles”.

Marcha universitaria: Gran apoyo de legisladores de toda la oposición

Sin confirmar su presencia en la sesión convocada para tratar el presupuesto de las universidades (entre varios temas), legisladores de Unión por la Patria, el radicalismo, HCF, la izquierda e incluso del Pro (aliado del oficialismo) se manifestaron a favor de la educación pública.

Una gran convocatoria de la comunidad organizada de las universidades nacionales se congregó desde la Plaza de los dos Congresos hasta la Plaza de Mayo este martes, y desde el Palacio Legislativo, legisladores de toda la oposición en general apoyaron el reclamo.

Diferentes espacios y bloques acompañaron la movilización –presencial y virtualmente-. Solamente desde el oficialismo, nadie se se manifestó al respecto y algunos se opusieron a la marcha federal universitaria a través de sus perfiles en X.

Presidente de la Cámara baja durante la gestión presidencial de Mauricio Macri, el diputado nacional Emilio Monzó (HCF) expresó: “La educación pública universitaria es el principal factor de movilidad social. La mayoría de los egresados son aún hoy primera generación. Es una de las pocas políticas de estado en el país, no podemos rifar ese consenso. El debate tiene que ser cómo mejoramos lo que ya funciona”.

De igual modo, la diputada nacional Silvia Lospennato (Pro – Buenos Aires) manifestó en X: “La Argentina que queremos ser necesita sostener la Universidad Pública gratuita, federal y de calidad porque no hay sociedad donde el mérito y el esfuerzo valgan, sin acceso real a oportunidades de progreso. Lo digo como primera generación de universitarios de mi familia y orgullosa graduada de la UBA”.

 

Cuestionado desde varios sectores, el jefe de bancada radical en Diputados, Rodrigo de Loredo, posteó un video desde la Universidad de Córdoba: “A los kirchneristas les molesta que acompañemos el reclamo universitario. A los libertarios, también. Multitudinaria marcha en Córdoba. A la educación pública la defendimos, la defendemos y la vamos a defender”.

La vicepresidenta del bloque radical, Karina Banfi, manifestó: “El Presidente atacó la universidad pública con la palabra y con el recorte de fondos. Ese no es el camino, no queremos otra grieta más entre los argentinos. Ése es hoy el mensaje de la mayoría. Es valioso y nada tiene que ver con los oportunistas que se lo quieren apropiar”.

También, el diputado nacional Facundo Manes (UCR – Buenos Aires) publicó un video y tituló que “la educación es lo que nos da la autoestima necesaria para ir en busca de los propios sueños. Nos da las mayores oportunidades y la verdadera libertad”.

Del mismo modo, agregó: “La educación pública no es un eslogan para mí, es lo que me dio la autoestima para alcanzar mis sueños. Yo no podría haber sido quien soy sin la educación pública”, y sentenció: “El presidente dice hablar de economía, pero la economía en el mundo de hoy es la educación”.

La diputada nacional Danya Tavela agregó: “Para defender la educación pública, la herramienta de ascenso social más importante que tenemos, y la excelencia académica por la que somos reconocidos a nivel internacional #YoVoy a la marcha”.

Dura contra el Poder Ejecutivo, la diputada nacional Margarita Stolbizer (HCF) señaló a través de X: “El Presidente (Javier) Milei desfinancia las universidades. Ofrece transferir 70%con inflación de 230%. Por detrás del ajuste existe un prejuicio político, ideológico, filosófico, con la intención de que algunas tengan que cerrar”.

La vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, compartió un video en el que se la ve con la gente en la calle y tituló que “estamos en el lugar donde tenemos que estar: en las calles junto a las y los estudiantes que quieren seguir capacitándose, con docentes que quieren seguir enseñando en condiciones dignas, con trabajadoras y trabajadores que conocen la importancia que tiene la educación como herramienta de movilidad social ascendente. Es la sociedad organizada y movilizada la que cambia las cosas”.

Por su parte, la diputada nacional Vanesa Siley (UP – Buenos Aires) publicó recuerdos de su etapa académica y agregó: “Hoy es un día más que especial. Estamos saliendo a la calle defendiendo un derecho fundamental como es estudiar. Desfinanciar las universidades es desfinanciar el futuro, la soberanía del Pueblo”. “Gracias a la Universidad Pública, la hija de un obrero y una docente bonaerense, pudo recibirse de abogada”, destacó.

El jefe de bloque de UP, Germán Martínez, cargó contra varios legisladores que apoyan el reclamo: “Mientras en la calle se encuentra la histórica #MarchaFederalUniversitaria, diputados/as -supuestamente opositores- tuitean a favor de la educación pública desde la oficina de Martín Menem (el primer piso de la HCDN), donde están arreglando la #LeyBases”.

Desde la izquierda, el diputado nacional Nicolás del Caño (FIT- U – Buenos Aires) publicó una foto de él en X y añadió: “Ya en la #MarchaUniversitaria. Traje "La Córdoba revolucionaria" 1969-1976. De mi amigo Eduardo Castilla. Acá se canta obreros y estudiantes como en el Cordobazo”.

La diputada nacional Romina Del Plá (Partido Obrero) publicó una foto con Nora Cortiñas e indicó: “Con Norita, que siempre está en cada lucha, hoy en defensa de la educación pública. Sigamos el legado de las Madres de Plaza de Mayo que es el de no bajar los brazos, nunca. La lucha no se termina hoy”.

También de UP, el diputado nacional Leopoldo Moreau consignó: “Es hoy. A las calles. La Universidad Pública es proyecto de Nación y de vida. Nos da profesionales, científicos e investigadores. Forma ciudadanos y es motor de movilidad social. Es arte, cultura e historia. Pero también futuro. Hoy une a todos, aún a los que pensamos distinto”.

En la sede del Partido Justicialista de CABA se reunieron diputados nacionales, legisladores Porteños y autoridades del PJ Capital para apoyar la Marcha Federal Universitaria.

La diputada nacional Carolina Gaillard (UP – Entre Ríos) acompañó la movilización y expresó que “marchamos en defensa de la Universidad Pública y Gratuita siempre y para todos los argentinos y argentinas”.

Desde el socialismo, la diputada nacional Mónica Fein (HCF – Santa Fe) recordó el aniversario de su espacio y lo relacionó con la marcha de este martes: “En un nuevo aniversario de la fundación del PSP, seguimos marchando y trabajando para transformar la realidad, con el mismo compromiso de siempre”.

Asimismo, el diputado socialista Esteban Paulon (HCF – Santa Fe) añadió: “Frente al ajuste que pone en peligro la continuidad de las clases, el pago de salarios y las obras de infraestructura, salimos a las calles para defender la educación pública de calidad, inclusiva y que es un orgullo de nuestro país”.

Otra que estuvo presente en la marcha fue la diputada nacional Natalia de la Sota (HCF), quien compartió imágenes en X y añadió que “es inadmisible el recorte del gobierno nacional en el presupuesto universitario. La educación es pilar de las sociedades que desean progresar. Admitir un ajuste brutal en los fondos que reciben es resignarnos a vivir en la ignorancia y en la desigualdad”.

Cercano al oficialismo, el diputado nacional Florencio Randazzo (HCF) posteó en X: “La defensa de la universidad pública de calidad, gratuita y federal, es irrenunciable. Más aún para los que somos graduados en ella y comprendemos su importancia en el ascenso social y el desarrollo del país. Es una causa de todos, sin distinción”.

Presencialmente, acompañaron la marcha, los diputados radicales Manuel Aguirre, Jorge Rizzotti, Pedro Galimberti, Fernando Carbajal y Juan Carlos Polini; y Juan Brugge e Ignacio García Aresca, federales que integran el bloque de Hacemos Coalición Federal.

 

Del Senado

Apuntado por el mileismo desde siempre, el senador nacional Martín Lousteau (UCR) estuvo presente en la marcha federal universitaria y publicó que “la educación pública, de calidad y gratuita es un derecho irrenunciable de todos y es el pilar sobre el que construimos el progreso de este país. Vamos a defender lo que nos pertenece y no vamos a permitir el desfinanciamiento del sistema educativo”.

El senador radical Flavio Fama señaló que “las universidades públicas forman parte de nuestro sentir nacional, nos representan y nos caracterizan ante el mundo. Soy un hombre de universidad, y me enorgullece saber que estas instituciones les han cambiado la vida a tantas familias y personas”.

Del mismo bloque, la santafesina Carolina Losada expresó: “La educación pública es una política fundacional de nuestro país. Es un elemento igualador, que genera oportunidades para todos. La importancia de mantener las cuentas claras y transparentes no es contraria al sostenimiento de una universidad pública y de calidad”.

Desde Unión por la Patria, el senador nacional Eduardo “Wado” De Pedro explicó que “las universidades nacionales están en emergencia. Con un ajuste de 75% del presupuesto y el incremento de los costos de funcionamiento, apenas tienen recursos para funcionar hasta mitad de año”.

La senadora salteña Nora del Valle Giménez manifestó: “Hoy marchamos para defender la #EducacionPublicaSiempre, contra el #ajustebrutal y por el derecho de tod@s de tener #educación gratuita, inclusiva y de excelencia en toda la #Argentina. Somos cientos”.

 

Homenaje del Congreso a los policías

El Palacio Legislativo se iluminó con el color azul para celebrar el día de los uniformados.

Los balcones del Palacio Legislativo se iluminaron de azul por el Día Nacional de la Policía.

Desde 1999 se definió el 19 de abril como el día de evocación en honor a la ardua misión de las instituciones policiales y fuerzas del país, felicitar a quienes se hubieren destacado extraordinariamente y rendir honores a quienes en cumplimiento del deber murieron o sufrieron grave daño en su salud.

Otro senador solicitó que no se le aplique el aumento de dietas

El misionero Martín Göerling se sumó a los legisladores que piden no percibir el aumento auto-otorgado.

En medio del escándalo que envuelve al Congreso tras el aumento de las dietas que votaron los senadores en la sesión de este jueves, algunos legisladores enviaron una nota a la secretaría administrativa del Senado para solicitar que no se les aplique el incremento salarial.

A los radicales Rodolfo Suárez y Mariana Juri (Mendoza), se sumó el misionero Enrique Martín Göerling Lara del Frente Pro quien expresó: “No fuimos votados para darle la espalda a los argentinos. Por eso, presenté una nota para renunciar al aumento que votaron algunos senadores. No somos todos lo mismo”.

El Ejecutivo envió al Congreso una reforma integral de leyes para el abordaje del crimen organizado

Se trata de cuatro proyectos de ley de seguridad que había anunciado la ministra Patria Bullrich: Ley Antimafias, creación de un Registro Nacional de Datos Genéticos, la incorporación del concepto de reiterancia, modificaciones a la unificación de condenas y concurso de delitos; legítima defensa y cumplimiento del deber.

Tal como había anunciado la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, este martes el Poder Ejecutivo envió al Congreso Nacional el paquete de reforma integral de leyes para el abordaje del crimen organizado en el país.

El conjunto de herramientas normativas incluye: una nueva Ley Antimafias, creación de un Registro Nacional de Datos Genéticos, la incorporación del concepto de reiterancia a fin de reducir los porcentajes delictuales; modificaciones a la unificación de condenas y concurso de delitos; legítima defensa y cumplimiento del deber, a fin de resguardar de planteamientos ideológicos a quienes tienen la responsabilidad de cuidar y proteger a los argentinos.

Las iniciativas llevan la firma del presidente Javier Milei, el jefe de gabinete de ministros, Nicolás Posse; del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; y de Bullrich. Desde el Gobierno Nacional las consideran “fundamentales para terminar con el crimen en todas sus formas y escalas y dar lugar a un cambio profundo y definitivo para toda la sociedad argentina”.

Ley Antimafias

La nueva Ley Antimafias apunta contra las organizaciones criminales y se diseñó para aplicarla a varios delitos. “La ley contra las organizaciones criminales, cambia de cuajo el modelo que hoy significa que vayamos agarrando hormiguita por hormiguita. Ahora vamos por el hormiguero”, graficó Bullrich cuando presentó en marzo de 2024, el proyecto en Casa Rosada.

Este instrumento, a grandes rasgos, contempla cuatro aspectos claves:

En primer lugar, se delimita la procedencia de la aplicación del proyecto de ley circunscribiendo  a la comisión de delitos que involucren tipos penales específicos -tráfico ilícito de estupefacientes, lavado de activos, homicidios, lesiones, pornografía infantil, privación ilegítima de la libertad, secuestro, coacción, amenazas, extorsión, trata de personas, tráfico de órganos, intimidación pública, incendios, estragos y tenencia ilegal de armas y/o explosivos- y que estén verosímilmente relacionados con los objetivos de una organización criminal. Se contempla una pena más alta de 8 a 20 años de prisión o reclusión por la mera pertenencia a la asociación.

En segundo lugar, crea la figura de la Zona de Investigación Especial, con el objeto de establecer mecanismos de actuación ágiles para los diversos poderes del Estado, lo que posibilitará una respuesta más rápida y efectiva en el marco de la actuación operativa y de investigación.

Otro punto muy importante es que la pena por delito más grave que le corresponda a quien cometió el hecho también se aplicará a todos los miembros de la organización solamente por pertenecer a ella. Se considera que todos son partícipes necesarios para llevar a cabo el acto delictivo final.

Con el objeto de menguar los recursos de las organizaciones criminales, el proyecto contempla la extinción de dominio de cualquier bien que presumiblemente sea producto de sus actividades para su inmediata transferencia al dominio del Estado Nacional.

A fin de reducir el porcentaje de delitos, el proyecto del Poder Ejecutivo Nacional incorpora el concepto de reiterancia. De acuerdo a la ley vigente, se considera reincidente a toda persona que fue condenada dos o más veces a una pena con privación de la libertad efectiva. Con la introducción de la reiterancia, ya no será condición que las condenas hayan sido cumplidas. Si concurren dos hechos independientes, las penas se suman de manera aritmética, hasta un máximo de 50 años.

MENSAJE N° 15-2024 Comunica el Proyecto de Ley Antimafia

Nuevo Registro de Datos Genéticos

Conforme a las pautas que prevalecen en la mayoría de los países del mundo, se propone ampliar el alcance del actual Registro Nacional de Datos Genéticos vinculados a Delitos contra la Integridad Sexual, que funciona en la órbita del Ministerio de Justicia, con la creación del “Registro Nacional de Datos Genéticos vinculados con la investigación criminal”, en el ámbito del Ministerio de Seguridad de la Nación. Así, se extiende el registro a todos los delitos y no únicamente a los cometidos por ofensores sexuales, “lo cual constituirá una verdadera revolución en la identificación criminal, como lo fue en septiembre del año 1891 la identificación dactiloscópica diseñada por el argentino Juan Vucetich”, destaca el proyecto entre sus fundamentos.

Se prevé poder comparar las huellas genéticas que se obtengan en la escena del hecho con el perfil genético de los imputados y condenados, agilizando así todos los procesos para alcanzar Justicia. Es importante destacar que este nuevo sistema que se propone incluye el aporte voluntario de familiares de personas en búsqueda, de manera que se podrá comparar el perfil genético de un cuerpo o de una persona no identificada con esas huellas otorgadas por sus familiares.

MENSAJE N° 17-2024 - Proyecto de Ley - Modifica la Ley N° 26.879 - Registro Nacional de Datos Genéticos

Orden público y Legítima Defensa

El proyecto de ley apunta a la actualización del Código Penal en varios aspectos considerando que, en muchas oportunidades, los efectivos de las fuerzas de seguridad se han visto inhibidos de actuar -basados en su experiencia personal- ante la posibilidad de resultar imputados por cualquier acto que lleven a cabo en cumplimiento de su deber o en ejercicio de su legítima defensa.

Según el texto, pone la mirada en la víctima de los delitos y en su derecho a repeler los ataques como en el resguardo de un espacio legal adecuado dentro del cual las fuerzas del orden puedan actuar en cumplimiento de su deber sin comprometer su carrera ni su libertad, lo cual es fundamental para que puedan defender la vida y la libertad de los ciudadanos. “Desde esta mirada, la legítima defensa es un derecho de las personas que proviene de su derecho a la vida y a la integridad, ante una situación que las pone en riesgo”, señalan los fundamentos del proyecto.

Además, propone que se contemple la situación de quien se defiende de un agresor que, aun desarmado, puede tener una diferencia de edad, contextura física o experiencia en la riña o en el número de agresores suficientes para dañar su integridad física o sexual.

La reforma propuesta amplía también el marco ofrecido en la legislación vigente para resguardar al que se defiende de quien escala el muro de su hogar, situación para la que se exigía que esto se hubiera producido durante la noche y que, con el proyecto, se extendería a cualquier hora del día. Del mismo modo, comprende no solo a quien se defiende de la presencia de un extraño en su hogar, sino también en un lugar donde legítimamente se alojará o trabajará, tal como podría ser una oficina, comercio o establecimiento.

Se incorporan también precisiones que ya ha recogido en algunos casos la jurisprudencia, como la situación de quien se defiende de alguien que apunta con un arma falsa con apariencia de un arma real o de quien ejerce una agresión -típicamente disparos de un arma de fuego- mientras se aleja de la víctima.

La reforma integral de seguridad busca que, en cada pueblo, localidad, ciudad o provincia argentina, la seguridad sea la normalidad y el delito. Los argentinos deben poder vivir en un país en el que quien las hace, las paga. Y los delincuentes tienen que saber que no van a seguir caminando tranquilos como si nada pasara.

MENSAJE N° 18 - 2024 PROYECTO DE LEY REINCIDENCIA, REITERANCIA Y UNIFICACIÓN DE CONDENAS MENSAJE N° 16-2024 que comunica Proyecto de Ley - Modifica el Código Penal - Orden Público

El frente agropecuario se volvió a reunir y suma voluntades en el Congreso

A los nueves legisladores que formaron parte de la primera reunión, se sumaron 13 diputados nacionales de UP, LLA, HCF, el Pro y la UCR.

Tras la primera reunión conformativa, el frente agropecuario volvió a tener un segundo encuentro. Esta vez, contó con la presencia de trece diputados nacionales de diferentes bloques. Al igual que la primera ocasión, se plantearon diferentes proyectos para comenzar a trabajar en conjunto.

La semana pasada, la reunión estuvo compuesta por seis diputados y tres senadores. Esta vez, se sumaron: Martin Ardohain (Pro - La Pampa), Martin Arjol (UCR - Misiones), Victoria Borrego (HCF - Buenos Aires), Mariano Campero (UCR - Tucuman), Pablo Cervi (UCR - Neuquén), Ramiro Fernández Patri (UP - Formosa), Carlos Gutiérrez (HCF - Córdoba), Florencia Klipauka (LLA - Misiones), Nicolas Mayoraz (LLA - Santa Fe), Lisandro Nieri (UCR - Mendoza), Sabrina Selva (UP - Buenos Aires), Alejandra Torres (HCF - Córdoba) y Carlos Zapata (LLA - Salta).

Allí, los presentes coincidieron en “la importancia de lograr el orden macroeconómico y en las cuentas públicas fueron el puntapié inicial del debate entre los legisladores, haciendo foco en la agenda agro, el desarrollo productivo de las economías regionales, la infraestructura y conectividad y la igualdad fiscal para competir fueron las temáticas transversales”.

Asimismo, plantearon temas específicos como biocombustibles, seguros agrícolas, riego, propiedad intelectual de la biotecnología, ordenamiento territorial, derechos de exportación y buenas prácticas agropecuarias, entre otros.

Estos 13 diputados se suman a los nueve que participaron de la reunión anterior, que reafirmaron el compromiso y la viabilidad de trabajar en una agenda común.

La consolidación del espacio con nuevos legisladores “es clave, junto al comienzo de reuniones periódicas de legisladores y asesores, para trabajar los aspectos técnicos y posicionar al agro en la agenda del Congreso de la Nación”, destacaron en el encuentro.

El Congreso se iluminó por Pascuas

El palacio legislativo mostró sus balcones de color amarillo este domingo.

 (Foto: Charly Diaz Azcue / Comunicación Senado)

Los balcones del Congreso de la Nación se iluminaron de color amarillo por el Domingo de Pascuas.

Es una tradición que el palacio legislativo refleje con sus colores las fechas especiales. De hecho, probablemente este martes haya una tonalidad especial (seguramente blanquiceleste) con motivo del Día del Veterano de Guerra y los Caídos en Malvinas; o también color azul, por el Día de Concienciación sobre el Autismo.

 

 

El Congreso prepara homenajes por el 42° aniversario de la Guerra de Malvinas

Desde el 1ro de abril hasta el lunes 8 se realizarán en el Palacio Legislativo diversas actividades. La vicepresidenta de la Nación encabezará una conmemoración con excombatientes en el Senado el 3 de abril.

De cara al 42° aniversario de la Guerra de Malvinas, el Congreso de la Nación prepara diversas actividades para brindar homenaje a los excombatientes y a los caídos durante la gesta en el marco de la "Semana de Malvinas", organizadas por la Dirección Gesta de Malvinas los cuales se llevarán a cabo desde el 1ro de abril hasta el lunes 8.

Para arrancar, los primeros tres días del mes de abril la fachada de los balcones del Congreso se iluminará de color azul en conmemoración del Día del Veterano.

A su vez, la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, le encargó a la dirección de Gesta de Malvinas, a cargo de Nicolás Kasanzew, la organización para el miércoles 3 a las 16 en el Salón Azul la ceremonia de entrega de Diplomas de Honor del Senado de la Nación a Veteranos de la Guerra de Malvinas, a la Comisión Nacional de Ex-combatientes de Malvinas y a la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas e Islas del Atlántico Sur.

La idea de organizar un desfile militar sedujo a la titular del Senado, pero dio marcha atrás con sus planes debido al costo que implicaría concretarlo.

En tanto, el jueves 4 en el Salón de las Provincias se realizará a las 18 la presentación del libro "El altar y la guerra. Los capellanes de la Gesta de Malvinas", del profesor Sebastián Sánchez y la inauguración de la muestra de arte "La guerra de Malvinas desde el aire" del pintor Carlos A. García.

El viernes 5 a las 18 es el turno del recital del trovador santafesino Carlos Longoni "Historias de amor y bravura de Gesta de Malvinas", en el Salón Arturo Illia.

Por último, el lunes 8 tendrá lugar la presentación del libro "El transporte Ara ´Islas de los Estados' durante el conflicto del Atlántico Sur", del Capitán Alois Payarola, en el Salón Illia a las 18.

Exhibición en homenaje a veteranos y caídos en Malvinas en la estación de subte Congreso 

Una gigantografía con una imagen satelital de las islas se podrá observar durante todo abril en la vitrina colocada en la estación de la Línea A. 

En el marco del ciclo “Los Albores de la Patria”, organizado por las direcciones de Cultura del Senado y de la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación, se brindará un homenaje a los veteranos y caídos en la Guerra de Malvinas.

Quienes transiten por la estación Congreso de la Línea A de subte (mano a San Pedrito) podrán observar una gigantografía con una imagen satelital de las Islas Malvinas, y participar de una experiencia inmersiva y de reflexión a través de un código QR para escanear.

La exhibición permanecerá durante todo el mes de abril, a partir del próximo martes 2, precisamente fecha que recuerda el comienzo de la guerra. 

 

Ante el anuncio de una nueva Ley Ómnibus, desde el Gobierno aún no saben cuándo se enviará el texto al Congreso

Así lo confirmó el vocero presidencial este lunes y sostuvo que el proyecto que se envíe al Parlamento “va a tener la experiencia de lo que ya se mejoró en el debate anterior por la ley original”. También se refirió al anuncio de Patricia Bullrich por la situación en Rosario.

El ministro del interior, Guillermo Francos, anunció el pasado viernes luego de la reunión que mantuvo con gobernadores, el envío al Congreso de la Nación de una nueva Ley de Bases que, si bien ya se sabe el contenido de la misma y su elaboración está en proceso, desde el Gobierno confirmaron que no hay una fecha estimativa para ello.

Francos detalló que la nueva ley incluye “delegación de facultades, desregulación energética, el tema biocarburífero, etcétera. Todo lo que es el régimen de protección para las grandes inversiones y una serie de cosas más, pero -fundamentalmente- son esos temas que llevan a fomentar la inversión, el crecimiento, el desarrollo de la actividad económica”, y aclaró que el tema de “las retenciones y la ley fiscal, no están incluidas en el proyecto que presentaremos. Será una ley reducida de 200 artículos”. Además, contó que figuran cuatro emergencias: administrativa, económica, financiera y energética.

“No sabemos cuándo se va a enviar la nueva Ley Ómnibus”, afirmó tajante el vocero presidencial Manuel Adorni este lunes en conferencia de prensa desde Casa Rosada y sumó: “La ley en definitiva siempre tuvo modificaciones y muchas de ellas impulsadas por nosotros como el retiro del capítulo fiscal”.

Adorni recordó que la primitiva Ley Bases “inició con 684 artículos y terminó con varios menos cuando se fue a discutir al recinto”, lugar donde fracasó.

“Las modificaciones en la ley o del texto que se envíe al Congreso va a tener la experiencia de lo que ya se mejoró en el debate anterior por la ley original. Es probable que tenga modificaciones con respecto al texto original y siempre promovimos que si se le podían hacer mejoras a la ley se les hagan y que iban a ser aceptadas en la discusión y siempre van a ser aceptadas”, precisó el portavoz.

Por otro lado, se refirió al anuncio que hizo la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, de enviar una ley anti-mafias al Congreso para ayudar a las Fuerzas de Seguridad en la lucha contra el narcoterrorismo en Rosario: “Se enviarán al Congreso diferentes leyes para abordar esta problemática tomando modelos que han ocurrido en otros países de estas normas antimafia como Italia o lo que hizo el Salvador en su lucha. Esto es una guerra”.