Donati cruzó a Adorni por el supuesto pacto entre Javier Milei y Cristina Kirchner

Mientras el libertario ironizó al señalar que el acuerdo habría sido “muy extraño”, el diputado del Frente Liberal Republicano (FLR) aseguró que “el presidente tuitea atacando medios en vez de celebrar un acto de justicia histórico”.

Luego de que se conociera la condena a Cristina Fernández de Kirchner por la causa Vialidad, el legislador del Frente Liberal Republicano (FLR) Pablo Donati salió a cruzar al vocero presidencial y diputado porteño electo por La Libertad Avanza (LLA), Manuel Adorni, por un supuesto pacto entre Javier Milei y la ex mandataria.

Todo comenzó cuando el libertario compartió en sus redes sociales un mensaje irónico respecto del presunto acuerdo. “Muy extraño resultó el ‘pacto de impunidad’. Fin”, expresó Adorni, fiel a su estilo.

Por lo que Donati le respondió con dureza. “¿Te parece? Atacan al Pro y no a Sergio Massa. Primero, diputados de LLA no dan quorum en 11-24 y después dos senadores de Misiones (casualmente la provincia más beneficiada por ATN y que les votaron todo lo que le tiraron) hacen lo mismo en 05-25 para que se caiga un pedido transversal de la sociedad: ‘Ficha Limpia’”.

“El presidente tuitea atacando medios en vez de celebrar un acto de justicia histórico. No hacen ni una mención de reconocimiento a los ‘ñoños republicanos’ que dimos esta pelea mientras Milei trabajaba para Daniel Scioli. El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, sostiene la teoría del lawfare; pelean durante un año para meter a Ariel Lijo (el juez más corrupto de Comodoro Py) en la CSJN para que le de impunidad a CFK… ¿sigo?”, agregó.

Por lo que concluyó señalando: “decime Adorni: ¿de veras creen que todos los argentinos somos tontos? Si asumís en la Legislatura, vas a tener que prepararte mejor para los debates; sugerencia de alguien que aún está aprendiendo”.

El apotegma de Milei

“A mí no me importa de dónde sacó los dólares, no me importa, no me importa en lo más mínimo”, disparó aleccionador el presidente Javier Milei, al anunciar pomposamente el plan oficial para aspirar, contra viento y marea, dólares del colchón de los argentinos. “Lo lamento por el que no se pudo escapar, porque, es […]

Por Fernando Ramírez

“A mí no me importa de dónde sacó los dólares, no me importa, no me importa en lo más mínimo”, disparó aleccionador el presidente Javier Milei, al anunciar pomposamente el plan oficial para aspirar, contra viento y marea, dólares del colchón de los argentinos.

“Lo lamento por el que no se pudo escapar, porque, es decir, es una declaración de envidia. Es decir, el que pudo escapar, genial, o sea, y no lo tengo que castigar porque pudo huir”, se sinceró Milei, al defender con ese aforismo las medidas, que levantaron polvareda entre tributaristas y expertos en análisis de lavado de activos, y que recordaron tiempos de la “plata dulce”.

A su vez, la maquinaria publicitaria oficial lanzaba la remanida frase cada vez que se lanza algo similar: “Ahora es distinto”, respecto del operativo para capturar dólares de los colchones para tratar de evitar que la economía se deslice nuevamente hacia un cono de sombras por la ya crónica sequía de divisas norteamericana en el Banco Central.

La trilogía oficial propagandística se completó con otra frase, “Tus dólares, tu decisión”, del vocero presidencial Manuel Adorni, en el puntapié inicial del lanzamiento con bombos y platillos del “Plan histórico de reparación de los ahorros de los argentinos”.

Sucede que el Gobierno necesita dólares y, como pregona el apotegma de Milei, “no importa” de dónde vengan o procedan -colchón, caja de seguridad o canuto de la abuela-, y en ese camino anticipó que encarará una intrigante y demorada modificación (la iban a hacer antes de las elecciones de la ciudad de Buenos Aires) a la Ley Penal Tributaria para darle soporte legal a los que tengan dólares que no puedan justificar.

Los cambios harán que virtualmente ninguna operación de compra venta por debajo de los 10.000 dólares sea comunicada a la ARCA (Agencia de Recaudación y Control Aduanero), es decir que se desarma legalmente la sospecha debajo de esas sumas para evitar maniobras dolosas, por ejemplo con el narcotráfico, un delito transnacional creciente y cada vez más difícil de detectar.

Por eso el Gobierno anunció con gran estruendo la eliminación de controles para operar libremente, con el único objetivo de que ingresen dólares al Banco Central, que pese al asiento contable del préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI), sigue anémico de reservas netas.

En ese camino, ahora el umbral para informar las compras de consumidor final pasará a 10 millones de pesos para todos los casos, o sea, alrededor de algo más de 10.000 dólares al cambio actual.

Es decir, debajo de esa suma, la lupa de la ARCA no tendrá información ni control, ya que desde el 1 de junio ya no se le informará las operaciones por debajo de ese monto.

La medida ha sido cuestionada por tributaristas y expertos en la materia, como el exjuez en lo Penal Económico Guillermo Tiscornia, y también por expertos en control de lavado de activos.

A ello se le suma que el Fondo Monetario Internacional (FMI) evitó opinar, pero ya avisó que seguirá “de cerca su evolución” y hay que ver qué dice el GAFI (El Grupo de Acción Financiera Internacional), siempre celoso frente a posible lavado de activos.

Asimismo, habrá que ver la opinión de los organismos internacionales de control de lavado de dinero qué dicen y, sobre todo, el Congreso, ya que se intenta legislar de hecho en temas que le competen exclusivamente a los diputados y senadores de la Nación.

El 1982, en plena dictadura militar, se difundió la película nacional “Plata dulce”, en la que Carlos Bonifatti (Federico Luppi) y Rubén Molinuevo (Julio De Grazia), dos pequeños empresarios dedicados a la venta de botiquines, intentan mantener su fábrica abierta frente a los embates de la devastadora política económica de desindustrialización vigente.

Diversas vicisitudes los llevan a abandonar la actividad para dedicarse a negocios financieros y especulativos y así enriquecerse.

Hasta que descubren que todo es una estafa en cadena y sufren una gran decepción: es famosa la parte de la película “Plata dulce” en la que Bonfatti/Luppi se pone loco cuando advierte toda la trapisonda y su hijo lo contiene.

Aún aturdido, el macrismo hace cuentas para los distritos clave

El presidente volvió a agitar las aguas internas del oficialismo ampliado y responsabilizó a Jorge Macri por un supuesto error táctico en las elecciones. Sin embargo, todo indica que la estrategia de Karina Milei para avanzar sobre el Pro venía de antes. Acuerdos a media luz, senadores en disputa y una alianza incómoda que se cocina a fuego violeta.

Por José Angel Di Mauro

En el marco de una charla al aire con Gabriel Anello por Radio Mitre, el presidente Javier Milei sugirió que el gran error del Pro lo cometió el jefe de Gobierno porteño al decidir desdoblar los comicios. Infiriendo que de haberse votado todo en octubre, el distrito hubiese entrado en un acuerdo general que les hubiera permitido ir juntos. Lo sugirió al menos.

Incomprobable por cierto, sobre todo si se tiene en cuenta que el propio mandatario aclara que toda la cuestión electoral es manejada por el resto del “triángulo de hierro”, principalmente su hermana. Y ya se sabe que Karina Milei había iniciado el bombardeo sobre la fortaleza amarilla el año pasado, con movidas muy claras y contundentes, a saber: afiliación a La Libertad Avanza de los legisladores del Pro que responden a Patricia Bullrich; presentación de un proyecto de ley Bases en la Ciudad; y voto en contra del Presupuesto 2025, entre otras medidas de alto impacto contra la administración porteña.

A sabiendas de que iban por el Pro en la Ciudad, surgió la idea de “desnacionalizar” la contienda, idea que fue compartida por los primos Macri. El mismo domingo electoral por la noche, con las heridas muy frescas, el expresidente admitió que desdoblar había sido “un error”, por cuanto La Libertad Avanza se había ocupado después de “nacionalizar” la elección. Por cierto que ese es un análisis demasiado prematuro: nadie tiene dudas de que la embestida violeta contra el Pro hubiera sido en octubre igualmente severa y muy probablemente con similares resultados. Y en ese caso, es seguro que en el partido amarillo se hubieran lamentado entonces por no haber desdoblado…

Como diría Serrat, “nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio”. Es así que el único alivio para el Pro en caso de no haber sucedido el adelantamiento hubiera sido estirar el suspenso cinco meses más, sin garantías de que para entonces el Gobierno fuera a estar más débil que en la actualidad.

Cierto es, eso sí, que el impacto porteño ejerció un efecto abrumador puertas adentro del Pro, y probablemente dificulte los acuerdos en el resto de los distritos. Ha reforzado sin duda la capacidad negociadora de LLA en todo el país, y le dio al oficialismo nacional el primer triunfo electoral concreto desde el balotaje de 2023. Porque el resultado chaqueño es mérito completo del radicalismo que ahí gobierna.

Por cierto que el resultado porteño le ha dado a La Libertad Avanza un cheque en blanco para negociar con el Pro bonaerense de cara a octubre. Pero la verdad sea dicha, no hay ninguna duda de que así el partido amarillo hubiera tenido mejor suerte el domingo pasado en su distrito natal, la postura en la mesa de la negociación no hubiera variado mayormente. Siempre el Gobierno tuvo una decisión tomada para con los comicios bonaerenses que el triunfo de Manuel Adorni no cambió: en la provincia de Buenos Aires nunca pensó Karina Milei que el nombre que llevaran las boletas tuviera algún agregado a La Libertad Avanza, ni que el color fuera distinto al violeta.

Así sigue siendo y lo transparentó Javier Milei en otro de los tantos monólogos con interrupciones que concedió durante la semana, al referirse al eventual acuerdo con el Pro en territorio bonaerense. “El color violeta es el que le gana al kirchnerismo y le va ganando 5 a 0, en cinco elecciones, 5 a 0 le ganó al kirchnerismo”, expresó, con el agrande lógico de los triunfadores. Y agregó: “Hoy nosotros le ganamos solos al kirchnerismo, pero le ganamos por muy poquito (…) Ahora, claro, si vamos todos juntos, les ganamos por más de 10, y yo les quiero ganar… si fuera por mí, les ganaría 70 a 30, qué quiere que le diga…”.

El acuerdo está prácticamente cerrado, pero no será revelado hasta que se advierta en el cierre de listas. No falta mucho, porque primero se cerrará lo de la primera elección en la provincia de Buenos Aires, la del 7 de septiembre en la que jugarán a fondo los intendentes y ahí LLA no tiene gente. Como dominan ese juego los intendentes, la Rosada se tomó una dosis de pragmatismo y acepta que en las listas sean predominantes los amarillos y radicales, que también serán habilitados a competir en algunas secciones electorales. En esa elección funcionarán como alianza, no importa el nombre.

A nivel nacional, en las elecciones generales de octubre, la denominación de la lista será la del partido gobernante y el color obviamente violeta, y en el interior de la lista serán incorporados miembros de otras fuerzas, particularmente del Pro. Se renuevan en esta elección los diputados ganados en 2021, cuando se impuso Juntos por el Cambio. De lo que fue esa alianza, renuevan sus bancas 16 diputados, de los cuales siete son del Pro; seis de ellos amarillos puros (el séptimo es el ultrabullrichista Gerardo Milman). No deberían ilusionarse con que se les concedan tantas bancas ahora; La Libertad Avanza no se caracteriza por su generosidad. Será un acuerdo como el que en 2013 hizo el Pro con el Frente Renovador, que esa vez dio la nota con su rotundo triunfo sobre el kirchnerismo, en el cual el Pro contribuyó sumando a tres miembros en la lista para diputados: Soledad Martínez fue sexta; Gladys González (11°) y Christian Gribaudo 12°. Probablemente el Pro no consiga esta vez más que eso.

Ni siquiera Diego Santilli, ganador de esa elección de 2021 sobre el kirchnerismo, puede hacerse demasiadas ilusiones, pues ya es número puesto para el primer lugar de la lista José Luis Espert. Santilli, al que muchos dan desesperado por ponerse la casaca violeta cuanto antes, tiene en realidad muchos reparos porque apenas le estarían concediendo el tercer lugar de la lista, y teme quedar relegado para 2027, como ya le pasó en 2023 para la gobernación, cuando debió ver la disputa por TV en octubre. Preferido del presidente, “el profe” Espert ya está siendo considerado incluso para 2027, según confió este viernes el propio Milei, cuando contó que los “equipos técnicos” de Espert están trabajando con Nación en programas para implementar cuando ganen la provincia en 2027.

José Luis Espert, número puesto para octubre en LLA.

En la Ciudad, en octubre se eligen senadores. Sin alicientes -ni señales del Gobierno- para competir juntos, lo más probable es que cada uno vaya por su lado y el incentivo pareciera ser ir por las tres bancas para la Cámara alta. Para eso, LLA y Pro debieran salir primero y segundo, o a la inversa, pero desplazar al peronismo al tercer lugar. El partido gobernante en la Ciudad podría revertir la mala imagen dejada el 18 de mayo con al menos conseguir el segundo lugar, recuperando el resuello para 2027. Alcanzaría con usar la misma campaña que La Libertad Avanza usó para la elección de legisladores: derrotar al kirchnerismo. Que en este caso sería dejarlos terceros, al menos en la elección de senadores.

El Pro corre con ciertas ventajas respecto de las elecciones recientes: en primer lugar, porque el larretismo no competirá, ya que su principal referente ya lo hizo. Así las cosas, se supone que la mayoría de esos 8 puntos de Volvamos Buenos Aires deberían ser capitalizados por el Pro, que ahora sí podría superar los 20 puntos. Ni qué decir si reeditara una nueva alianza con los radicales y la Coalición Cívica, que le podrían dar otros 4 puntos para desbancar (quizá) al kirchnerismo.

Lo cierto es que en el caso de Diputados, el Pro renueva solo 3 bancas, las de María Eugenia Vidal, Sabrina Ajmechet y Fernando Iglesias, estos dos últimos más cercanos al mileísmo. Ambos borraron la identificación “Pro” en sus bio de redes sociales. De repetirse los resultados del domingo pasado, La Libertad Avanza y el pero/kirchnerismo se repartirían 5 bancas cada uno, mientras que el Pro podría quedarse con las 3 restantes, en caso de quedarse con los votos de Larreta. Nada mal como para empezar a mirar la campaña con ánimo retemplado.

Párrafo aparte merece el peronismo, que no alcanza a ponerse de acuerdo para las elecciones bonaerenses, aunque es seguro que lo hará. Pero una realidad incontrastable es la de que en de las seis elecciones realizadas este año, el kirchnerismo perdió en todas. Siendo varios de esos distritos tradicionalmente peronistas.

¿Será por eso que la efectividad de la presión legislativa fue la última semana menor de lo esperado?

El estrambótico protocolo Adorni

El nuevo protocolo ideado por el vocero presidencial, Manuel Adorni, impone normas insólitas: desde cómo vestir, hasta por qué pasillo caminar en la Casa Rosada. Mientras promete libertad, regula con mano dura. ¿Una parodia del poder o el verdadero manual de estilo de La Libertad Avanza?

Por Fernando Ramírez

El presidente de la Nación y los integrantes del Gabinete nacional, según el protocolo Adorni, debería vestir traje y corbata los hombres y vestido las mujeres, fichar ingreso y egreso y entrar por la Casa Rosada por la misma puerta, utilizar el mismo sendero hacia el despacho del jefe de Estado y escucharlo sin formular repreguntas.

¿Ustedes se imaginan algo así? ¿Es estrambótico no?

Bueno sí. Es extravagante, irregular y sin orden.

Adorni tiene en la mira a la prensa libre y cada vez que puede aguijonea sin piedad a los trabajadores de prensa de la Sala de Periodistas “Decano Roberto Di Sandro” de la Casa Rosada.

Lo hace para quedar bien con su jefe, el presidente Javier Milei, y con el verdadero dueño de aparato comunicacional y propagandístico del Gobierno, el asesor estrella Santiago Caputo.

Los primeros seis meses del vocero presidencial fueron los mejores: conferencias de prensa diarias y un respetuoso vínculo con los periodistas acreditados.

Pero desde mediados de año en adelante, el funcionario -exinfluencer como tuitero- desbarrancó y cambió a modales rudos.

Ya a mediados de año las conferencias de prensa se hacían usualmente fuera de horario -aducía estar muy ocupado- y a veces las suspendía a último momento.

También empezó a incorporar a estudiantes de periodismo a las conferencias de prensa e incluso amenazó con reclutar transeúntes de la Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada, para hacerlos preguntar.

Asimismo, en otra oportunidad alucinó con diseñar un método tipo Gran Hermano para que la gente votara cuál es el mejor periodista para preguntar.

Además, en el marco de su arbitraria gestión, el año pasado lanzó un nuevo e intrincado sistema de acreditación que luego quedó en la nada frente a las protestas de asociaciones periodísticas como APeRA.

Ahora vuelve con un nuevo protocolo a la medida de La Libertad Avanza, ya que reduce la cobertura periodística en forma notable, pese a que incorpora a las tropas libertarias de influencers, streamers y youtubers.

Adorni diseñó el protocolo en forma unilateral, pese a que el año pasado había prometido consensuarlo con las entidades periodísticas de Argentina.

Pero no, quizá envalentonado con su triunfo electoral y quizá también alentado por el furioso ataque de Milei a la prensa libre, volvió a las andadas.

Lo curioso es que mientras a través del Ministerio de Desregulación que encabeza Federico Sturzenegger se eliminan resoluciones y normas, Adorni quiere regular cómo debe vestir cada periodista, los pasillos que puede caminar y hasta podría opinar sobre el tomo de las preguntas y repreguntas.

Adorni dijo días atrás, en declaraciones junto al presidente Milei, que odia al 99% de los periodistas.

Entonces no se entiende cómo el jefe de Estado lo designa en una función en la que debe informar y trabajar codo a codo con los cronistas acreditados, salvo que sea exprofeso.

El Gobierno anunció el “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos”, que contiene un proyecto de ley

Así lo anunciaron este jueves Manuel Adorni y el ministro Luis Caputo. "Se trata de blindar a los ahorristas de aquí al futuro, frente a las próximas administraciones", sostuvo el vocero presidencial.

De izquierda a derecha, Pazo, Caputo, Bausili y Adorni

Postergadas en la recta final de la campaña porteña, finalmente este jueves el Gobierno nacional dio a conocer una serie de medidas en torno a impulsar el uso de los dólares "del colchón", a través de un decreto y también un proyecto de ley que será enviado al Congreso.

En conferencia de prensa desde Casa Rosada, el vocero presidencial Manuel Adorni anunció el "Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos", que consistirá en "dos etapas".

"La primera implica todo lo que el Poder Ejecutivo puede hacer y está a su alcance. Estas medidas se aplicarán a través de un decreto que el presidente firmará en las próximas horas. Asimismo, la UIF adecuará su normativa al nuevo esquema".

Mientras que "la segunda etapa consiste en un proyecto de ley para blindar a los ahorristas argentinos de aquí al futuro, frente a las próximas administraciones", indicó Adorni y disparó: "Porque quienes delinearon el marco normativo actual, perseguidor y expulsor, se presentan cada cuatro años a elecciones".

"Tenemos que hacer un cambio de chip para que el Estado respete una verdad elemental: tus dólares, tu decisión. O sea, lo tuyo es tuyo y no es el del Estado. Lo tuyo es tuyo y podés gastarlo y usarlo como quieras, sin tener que andar demostrando a cada rato de dónde lo sacaste. Los argentinos vuelven a ser inocentes hasta que ARCA demuestre lo contrario", expresó.

El funcionario remarcó: "No se confundan con estas palabras, no vamos a retroceder ni un centímetro en nuestra batalla contra el crimen".

Y agregó que "solo si confiamos en la gente y permitimos que el dinero circule libremente, el país podrá salir adelante de una vez y para siempre". "El objetivo del Estado ya no será perseguir a los argentinos de bien" sino a "los narcotraficantes y criminales que ven el delito como una forma de vida", dijo.

Al dar inicio a la conferencia, Adorni señaló que "Argentina es uno de los países que más se empobreció en las última década" y también "uno de los países donde más criminalizado está el ahorro".

Al cuestionar las políticas pasadas, el vocero presidencial habló de un "círculo vicioso en que los argentinos se volcaron cada vez más a la informalidad y el Estado subió cada vez más los impuestos sobre los pocos formales que iban quedando en la economía".

"Fue tal la aberración, que tuvimos cepo cambiario durante casi 10 años" y se trató a los ahorristas "al mismo nivel que un delincuente como Al Capone", comparó y sumó que "el Estado cual Gran Hermano controlaba todas las acciones de sus ciudadanos".

El legislador porteño electo resaltó que "hoy, por cada peso que circula formalmente en la economía, hay cinco en la informalidad, ya sea circulando en la economía en negro o ahorrado en forma de dólares".

Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que la medida "apunta a devolverle la libertad a la gente, la libertad de sus ahorros". Mencionó luego que en los últimos 25 años hubo "una duplicación del gasto público" que "se financió con mayores impuestos" y "provocó que mucha gente se fuera al sector informal".

En ese contexto, se empezó "a perseguir a la gente, poniendo más controles y regulaciones", lo que resultó en que "cada vez más gente se va a la informalidad, gastamos más y recaudamos menos, tenemos déficit", el cual se financió con emisión monetaria, lo que provocó mayor inflación.

"Hoy por primera vez en 124 años tenemos una macroeconomía ordenada por decisión política, por decisión presidencial", destacó y explicó que "pasamos de un esquema donde los pesos sobraban a donde los pesos faltan. El nivel de pesos emitido es muy bajo. Fuimos a un esquema monetario muy rígido".

Caputo señaló entonces que "para seguir creciendo la economía a estos niveles necesitamos que se remonetice, es decir, que haya más dinero" y "no necesariamente pesos; nos da lo mismo que la remonetización se produzca en pesos o en dólares".

Pero insistió en que hay que "dejar de pensar que la gente que se tuvo que refugiar en el mercado informal son delincuentes que hay que perseguir, terroristas, narcotraficantes", sino que se trata de "argentinos que fueron abusados por excesos de impuestos y regulaciones".

De la conferencia también participaron el titular de la ARCA, Juan Alberto Pazo, y el titular del Banco Central, Santiago Bausili.

Sobre la iniciativa que enviarán al Congreso, Pazo manifestó: "Vamos a mandar un proyecto de ley para blindar a los ahorristas argentinos de acá al futuro ante posibles cambios de gobierno y en determinados cambios de fondo en los regímenes penal y de procedimiento tributario, reduciendo adicionalmente los plazos de prescripción".

Más tarde, Caputo reiteró que se busca "blindar a los ciudadanos contra eventuales administraciones que quieran nuevamente empezar a perseguir, revisando el pasado de gente que se adhirió a un sistema que es el que se está implementando".

Karina medita: Adorni o las Fuerzas del Cielo

Integrante central del “triángulo de hierro”, la hermana del presidente de la Nación cavila por estos días sobre la sucesión del ganador de las elecciones en CABA al frente de nada menos que la Vocería del primer mandatario.

Por Fernando Ramírez

La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, duda por estas horas si dejar ir a un soldado incondicional de la Vocería, como lo es Manuel Adorni, o lo deja en Casa Rosada, para bloquear un posible ingreso a ese cargo por parte de Las Fuerzas del Cielo, la agrupación de su rival Santiago Caputo.

Adorni fue electo primer diputada por la Libertad Avanza el domingo, al vencer al PJ y al Pro, y había anunciado que el 10 de diciembre renunciaría al cargo para asumir en la Legislatura.

Pero la Vocería se ha transformado en una herramienta esencial y sensible para Karina y el presidente Javier Milei

Por eso, necesitan una persona de extrema confianza para ambos y, a la vez, capaz para comunicar frente al atril de la a Sala de Conferencias.

Para el puesto hay varios candidatos y también varios que se autopostulan, pero ninguno es evaluado por ahora como buen exégeta del dogma de La Libertad Avanza (LLA) y tampoco son de confianza.

Como es usual últimamente, hay operaciones y bloqueos entre sí por parte de Karina y el virtual premier del Gobierno y dueño de la comunicación publicitaria y propagandística, el asesor Santiago Caputo, y eso dificulta también la elección.

Karina maneja a Adorni e intenta tener control sobre el futuro vocero presidencial, en tanto que Caputo -un pacman en la gestión M- busca capturar ese puesto, y para ello cuenta con los soldados digitales de Las Fuerzas del Cielo, entre los que se destacan “El Gordo Dan” (Daniel Parisini) y Agustín Romo, jefe del bloque LLA en la provincia de Buenos Aires

“El Gordo Dan” y Romo son de la simpatía del presidente, quien cotidianamente hace retuits a las publicaciones de ellos en la red social y ese es un punto a favor para Caputo y un problema para Karina.

Cabe recordar que antes que vocero Adorni fue tuitero y así recibió distinciones como influencer.

Además, Parisini tiene un programa de streaming al que hace pocos días llevó al jefe de Estado, quien estuvo casi cinco horas hablando sin parar.

El segundo de Adorni, el subsecretario de Prensa, el periodista Javier Lanari, es un soldado obediente del vocero y de Karina, y hasta ahora ha mantenido un bajo perfil.

La idea presidencial es que sea un buen comunicador el que maneje el atril de la Sala de Conferencias de la Casa Rosada, que sepa explicar la “revolución económica” de la gestión libertaria.

Por su parte, Adorni irá a la Legislatura como un diputado raso, ya que la mandamás y jefa de bloque partidario seguirá siendo Pilar Ramírez, ladera de Karina.

El vice del Banco Nación y esposo de Ramírez, Darío Waserman, es uno de los operadores de Karina, junto a Lule Menem, en la Casa Rosada.

Adorni es Milei: la lapicera de Karina anda mejor que nunca

En una elección que sacudió el mapa político porteño, el vocero presidencial sorprendió con un triunfo que coronó a la hermanísima como la gran estratega del momento. La caída del Pro en su bastión histórico marca un antes y un después en la interna que sacude al oficialismo.

Por Fernando Ramírez

En un final inesperado, el candidato de la Libertad Avanza, Manuel Adorni, le ganó al radical peronista Leandro Santoro, quien había picado en punta al inicio de la campaña electoral en la ciudad de Buenos Aires.

La contienda deja dos ganadores claros: Adorni (30%) y luego Santoro (27%) -no tuvo un solo apoyo público del PJ-, y dos perdedores indubitables: Mauricio y Jorge Macri.

Pero para la Casa Rosada, la verdadera ganadora es Karina Milei, única armadora y autora intelectual de la estrategia para arrebatarle el primer puesto al Pro, que tenía sucesivamente en cada elección desde que Macri resultó electo jefe de Gobierno en 2007.

En ese camino, creen que la lapicera electoral de Karina logró el triunfo más importante desde la primera elección de este año, el mes pasado en Santa Fe, donde LLA había quedado tercera sin pena ni gloria.

A su vez, el exjefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, obtuvo apenas un 8% que lo deja en un cuarto puesto, muy lejos de la carrera para disputar con expectativas la elección para mandamás porteño en dos años para suceder a Jorge Macri.

El jueves pasado, Adorni hizo el último raid mediático ya con el dato de que era el probable ganador y le dijo al periodista Eduardo Feinmann que el 10 de diciembre renunciaría a la vocería para ir a la Legislatura porteña.

La caída de la dinastía macrista es tal que por primera vez desde sus casi dos décadas de existencia no ganaron una sola comuna.

La debacle electoral del macrismo era el primer objetivo de los Milei: derrotar al Pro en su bastión y firmar el certificado de defunción de Mauricio Macri o, como decía el presidente en campaña, “ponerle el último clavo al ataúd” del dos veces jefe de Gobierno, expresidente y titular partidario.

De esa forma, el triunfo de la Libertad Avanza aviva la feroz interna entre el presidente Javier Milei y el titular del Pro, Mauricio Macri, que ahora se trasladará de lleno a la provincia de Buenos Aires, el bastión peronista de Axel Kicillof.

Habrá que ver qué sucede con la interna a cielo abierto entre Karina y Santiago Caputo, el estratega de la comunicación publicitaria y propagandística de La Libertad Avanza.

La elección de hoy indicaría que la decisión de Karina de echar a patadas a Ramiro Marra de LLA fue correcta, pese al cuestionamiento de Caputo, quien es el virtual premier del Gobierno, pero en forma inaudita no pudo participar de la confección de las listas.

Hasta ahora.

Macri marca distancia de La Libertad Avanza tras la derrota en la Ciudad

El expresidente pidió respeto y acusó al oficialismo de buscar dañar al Pro: “No les discutimos el liderazgo, pero no se puede así”.

Luego de la elección porteña en la que Silvia Lospennato quedó tercera con apenas el 15,9%, Mauricio Macri reapareció con un mensaje crítico hacia La Libertad Avanza. Respondió con dureza a la convocatoria que hizo el vocero presidencial y candidato libertario, Manuel Adorni, quien invitó a dirigentes de otros espacios a sumarse al oficialismo: “Sin respeto no se puede construir nada”, sentenció el exmandatario en diálogo con TN.

Adorni, que se impuso en las urnas con el 30% de los votos, había planteado en nombre del presidente una “tábula rasa” en el escenario político, llamando a dejar los “egoísmos” de lado. Ese gesto fue leído por Macri como una falta de consideración hacia su partido. “Vamos a discutir internamente. Los que estaban regalados ya se pasaron. Los que quedan tienen valores y convicciones”, sostuvo el líder del Pro.

En ese sentido, aclaró que no está en sus planes integrar el espacio libertario, aunque dejó abierta la puerta a un eventual acuerdo electoral en la provincia de Buenos Aires: “Cristian Ritondo tiene mandato para avanzar en ese sentido, pero una cosa es un frente y otra es diluirse en LLA”.

Además, Macri cuestionó el tono del oficialismo y los ataques hacia su fuerza política. “Es inentendible la necesidad de dañar al Pro. No estamos discutiendo liderazgos, pero sí pedimos un trato respetuoso. La generosidad que tuvo nuestro espacio no la tuvo nadie”, reclamó.

El expresidente también se refirió a los resultados de este domingo: admitió como un error adelantar la elección en CABA y denunció supuestas irregularidades. “Hubo hechos que no se habían visto antes en la Ciudad. Hay que revisar todo con calma”, dijo.

Reconoció el despliegue del Gobierno nacional para apoyar a Adorni: “Si perdía con Santoro, era un papelón”, lanzó.

Finalmente, expresó preocupación por la baja participación en esta elección —apenas el 53,3% del padrón— y lo vinculó con la apatía social: “Lo peor es que no logramos que vote más de uno de cada dos porteños”.

Adorni invitó a todos los dirigentes que quieran el cambio a sumarse a LLA

Tras celebrar su victoria, el vocero presidencial sostuvo que la sociedad eligió al oficialismo como el instrumento para derrotar definitivamente al kirchnerismo, y en nombre del presidente prometió “tábula rasa” para los que quieran acompañar.

En los festejos triunfales de La Libertad Avanza participó la plana mayor del Gobierno. Todos los ministros y los hermanos Milei en el escenario, acompañando al gran ganador de la jornada, Manuel Adorni, quien en su discurso convocó “a todos los dirigentes que quieran apoyar este proyecto, a dejar de lado los egoísmos y sumarse a La Libertad Avanza”.

“Tenemos la ciudad teñida de violeta”, proclamó la presidenta del bloque libertario en la Legislatura porteña, María del Pilar Ramírez antes de presentar a los hermanos Milei para festejar la victoria de La Libertad Avanza en la Ciudad. “Gracias a todos los que hicieron que este resultado sea posible”, señaló la legisladora, para agradecer después “a Manuel, que ha sido un candidatazo. A todo el equipo de campaña impresionante”.

A continuación, Karina Milei agradeció a “las Fuerzas del Cielo”, que “lo volvieron a hacer”, y presentó a su hermano Javier, que ingresó luciendo su tradicional campera de cuero, desatando un desenfrenado festejo.

En su breve discurso, Milei dijo que “es importante tener conciencia que hoy es un día bisagra para las ideas de la libertad. Hoy se pintó de violeta el bastión amarillo, y a partir de ahora, a pintar de violeta todo el país”.

“Este trabajo tiene claros responsables: quiero agradecer a todo el equipo de gobierno, porque teniendo el desafío histórico, le pusieron el cuerpo a la campaña cada uno de los ministros”.

“Pero además, esto no hubiera sido posible si no fuera por esos gigantes que constituyen el ‘triángulo de hierro’: Santiago Caputo y el gran arquitecto, el Jefe, Karina Milei”, agradeció, y concluyó: “Pero a esta aplanadora violeta alguien tenía que ponerle el cuerpo y la cara adelante. El gran ganador de la noche, Manuel Adorni”.

El gran ganador de la elección agradeció a su familia, al medio millón de porteños que los acompañaron, a toda la militancia y los fiscales “que no cobraron un solo peso para hacer esto realidad”. Y también al gabinete, que definió como “maravilloso”, que “se ha puesto al hombro la campaña y no dejaron de brindarme su apoyo permanentemente”.

También agradeció a Karina Milei, a la que consideró “la hacedora de estos milagros”, y al presidente de la Nación por haber confiado en él.

“Y tal vez llamó la atención ver en una elección local tantas caras relevantes de los diferentes espacios y porque no era simplemente una elección local, sino una elección en la que se elige entre dos modelos: el kirchnerista, de decadencia, de pobrismo y pasado, o la libertad”, sostuvo, considerando que “la sociedad eligió a la libertad”.

“Porque el definitiva lo que elegimos hoy fueron dos modelos: el de la casta, el de los privilegios de unos pocos y la gente eligió el de la libertad, una vez más”.

Adorni sostuvo que “lo que hoy dejó esta elección es tal vez el aprendizaje de que la sociedad comprende que definitivamente somos el mejor instrumento para terminar de una vez y para siempre con el kirchnerismo que ha sido más que una enorme tragedia para la República Argentina”.

“Por eso quiero extenderle  una invitación a cada uno de los dirigentes de los distintos partidos políticos que quieren un cambio real para la Argentina”, dijo, aclarando que lo hacía en nombre de los Milei, “porque la gente tomó una decisión que el instrumento para el cambio somos nosotros, así que invitamos a todos, absolutamente todos los que quieran apoyar este proyecto, dejar los egoísmos de lado, los personalismos de lado, las mezquindades, y sumarse a La Libertad Avanza, que es un instrumento que ha elegido la sociedad para cambiar la Argentina”.

Por último, Adorni anunció “tábula rasa para todo aquel que acompañe nuestra agenda, (que) es bienvenido, venga de donde venga”.

Victoria de La Libertad Avanza en la Ciudad, con el Pro tercero y lejos

Un muy veloz escrutinio le dio este domingo al oficialismo nacional el primer lugar. El peronismo no pudo concretar las expectativas que lo daban casi como favorito. El partido amarillo no llegó siquiera a los 20 puntos.

Con una marcada e inédita baja en el nivel de presentismo, La Libertad Avanza se imponía en las elecciones de este domingo en la Ciudad de Buenos Aires, con un 30% de los votos, superando por 3 puntos al peronismo encarnado por un radical, Leandro Santoro.

Un muy veloz escrutinio mostraba una pelea entre el candidato Manuel Adorni y la lista Es Ahora Buenos Aires, en la que claramente prevalecía el vocero presidencial. Con el Pro exhibiendo la gran decepción, con apenas 15 puntos. Su candidata, Silvia Lospennato, reconoció prontamente la derrota, con un discurso que dio diez minutos después de que se comenzaran a conocer los primeros y contundentes resultados.

La participación en estos comicios fue muy menguada, superando apenas el 53%. Con un mapa de la ciudad teñido de violeta, Adorni se impuso en casi todos los distritos, superando por pocas décimas los 30 puntos, mientras que Santoro alanzó el 27,35%. Lospennato apenas rozaba los 16 puntos (15,92%) en una elección en la que Horacio Rodríguez Larreta tampoco movió demasiado el amperímetro: no llegó a los dos dígitos, con un 8%.

La izquierda tuvo 3,16% y hasta ahí llegan los que lograron bancas en la Legislatura. En tanto que en una muy mala elección Ramiro Marra sumó apenas 2,62%. Algunas décimas por arriba de la Coalición Cívica, que postuló a la diputada nacional Paula Oliveto (2,50).

Por Evolución, Lula Levy sacó apenas 2,31%, mientras que el peronista Alejandro Kim consiguió 2,03%. Tampoco le fue bien a Ricardo Caruso Lombardi, queu sumó apenas 1,67%, mientras que Yamil Santoro sumó 0,62% y Juan Manuel Abal Medina hizo medio punto.

La división es el karma de los vencidos en las elecciones 2025

Si hasta ahora las elecciones en la provincia de Buenos Aires se conocen como la “madre de todas las batallas”, la de este domingo en CABA se ganó el mote de “madrecita”. Los datos que llevaron a Milei a elegir quedarse en Buenos Aires, la trasgresión de las reglas electorales y los “riesgos” de un resultado muy contundente.

Imagen: ChatGPT

Por José Angel Di Mauro

Nada peor que una catástrofe natural en vísperas de una elección trascendente. Y si bien lo sucedido en Zárate y diversos distritos del Conurbano lejos estuvo de semejar la tragedia de Bahía Blanca de hace apenas dos meses, el hecho debe preocupar sobremanera a las autoridades provinciales y nacionales.

La elección es en este caso en la Ciudad de Buenos Aires, que tuvo la fortuna de que los milímetros de agua caída fueran sensiblemente menores que los que inundaron vastas zonas bonaerenses. Y que, si bien persistente, no cayó toda de golpe, como ha sucedido en tantas ocasiones y que tan difícil resulta de explicar cuando así sucede.

Cuando se confirmó el jueves que había por delante dos o tres días de lluvia, la pregunta de la política giró en torno al impacto de la misma en los votantes. Y pasó a ser otro aditamento junto a la vuelta de Franco Colapinto este domingo a la F-1, o incluso la asunción del papa León XIV. Todos factores con alguna incidencia proyectada en la concurrencia a votar. En tiempos en que el elevado ausentismo ha llamado la atención en las cinco elecciones que ya se hicieron este año.

La preocupación real de las autoridades por el temporal debería ir un poco más allá, pues las consecuencias pueden poner en tela de juicio -en el caso del Gobierno Nacional- preceptos centrales de la administración libertaria que ha hecho de la reducción drástica del déficit un dogma innegociable.

Desastres como el de Bahía Blanca, o imágenes como las que se vieron a partir del viernes en territorio bonaerense alertan sobre la necesidad de implementar obras hidráulicas, cuando el Poder Ejecutivo Nacional -que rechaza la existencia del cambio climático- insiste en que la obra pública es mala palabra. La realidad indica que es imposible que esas obras imprescindibles sean hechas por privados.

De paso digamos que en 2024 el presupuesto destinado al saneamiento y mejora de la infraestructura en la cuenca Matanza-Riachuelo se redujo en un 77,5% en términos reales, con una subejecución que ha paralizado en gran medida las obras de saneamiento. Las consecuencias, más temprano que tarde, se verán. O ya se están viendo.

Esta administración que reniega del Estado al que asegura querer destruir, hace mientras tanto usufructo del mismo. Nada mejor, por ejemplo, a la hora de enfrentar una elección. Así es como no se preocupó demasiado por cuidar las formas y evitar que el uso del Estado con fines proselitistas pudiese despertar críticas. Recién al final mostró algún recato al suspender el jueves los anuncios relacionados con el uso de “dólares del colchón” sin justificar el origen, aunque la realidad indica que fue para evitar otras complicaciones: ya sea porque se estarían modificando normas impositivas sin pasar por el Congreso, o trasgrediendo compromisos internacionales contra el lavado de dinero. Pero el Gobierno prefiere construir siempre una realidad distinta, y así el propio vocero/candidato Manuel Adorni dijo que fue para evitar “que el kirchnerismo tenga la oportunidad de acusar de electoralista un paquete de medidas trascendentales para todos los ahorristas”.

Para entonces, el vocero ya había anunciado el lunes un nuevo sistema para la entrega de pañales en el PAMI; el martes la eliminación de aranceles para importar celulares y baja de impuestos a otros productos; y el miércoles una drástica reforma migratoria.

Eso sí: salvo lo del PAMI -que tiene una denuncia hecha por supuestas irregularidades en la licitación-, las otras medidas no fueron aún oficializadas a través del Boletín Oficial. Esto es, las apuraron de modo tal de acumularlas en el haber de los últimos días de la campaña del vocero, aun cuando todavía no están listas. Ya habrá tiempo para volver a anunciarlas.

La elección de este domingo es la más le importa a La Libertad Avanza, al mismo nivel que las generales del 26 de octubre, que en privado dan por ganadas. Más, sin duda, que las bonaerenses del 7 de septiembre en provincia de Buenos Aires, aunque sus consecuencias puedan ser más importantes para el Gobierno. Pero en la Rosada la ven así, pues para el proyecto libertario lo que más le importa hoy es disolver al Pro como partido y “jubilar” a su líder, de modo tal que el presidente pase a ser la principal referencia del espacio de derecha.

En la previa de esta elección, otros sectores genuinamente embanderados con los objetivos de La Libertad Avanza y una de las tres patas clave del “triángulo de hierro” reconocían a este medio que un derrumbe electoral de su principal sostén en el Congreso podría tener consecuencias graves para el oficialismo, precisamente en ese ámbito. Lo más beneficioso podría terminar siendo un resultado sin derrotados contundentes, de modo tal que en el transcurso de los días siguientes pueda recrearse una negociación como la de los días post primera vuelta 2023.

Pero no es claramente lo que se piensa en lo más alto del poder, donde hacen votos por una derrota sin atenuantes del Pro, de modo que, tal cual confió en su momento un importante dirigente libertario encargado de las negociaciones bonaerenses, los dirigentes del partido amarillo lleguen después “regalados”.

El presidente Milei saluda a su candidato durante el acto de cierre de La Libertad Avanza.

Llamó la atención la decisión de Javier Milei de no viajar a Roma este fin de semana para la asunción del nuevo Papa, pues ya se sabe que el presidente disfruta mucho de estos viajes, aunque esta vez debía hacerlo sin su hermana, que se quedaría atenta al desarrollo de la elección de este domingo en CABA. Al final decidió quedarse, alentado por datos sobre los resultados en la Ciudad, pero también convencido por la ausencia de Donald Trump este fin de semana en el Vaticano.

El aperitivo del “superdomingo” que antecedió a este 18 de mayo dejó más que conforme a La Libertad Avanza, aunque merece una mirada fina para no amplificar rasgos positivos o negativos. El único triunfo del fin de semana anterior se dio en el Chaco, donde la locomotora fue el radicalismo gobernante en esa provincia. Con el peronismo dividido, el resultado de Jorge Capitanich no fue del todo malo, y la sumatoria de ambas listas del PJ casi emparda al ganador.

En Salta, LLA celebró con ganas haber ganado en la capital provincial, lo que llevó a los líderes libertarios a proclamar que les va muy bien en las grandes ciudades -lo que los ilusiona doblemente para este domingo-. Y los deja en inmejorable posición para la elección general de octubre en esa provincia donde además eligen senadores.

En Jujuy La Libertad Avanza quedó segunda, con un peronismo también dividido, pero un radicalismo gobernante que duplicó los votos de los libertarios. Y en San Luis, LLA no compitió oficialmente, aunque dos listas “blue” no hicieron mala performance. Pero el oficialismo provincial ganó con amplitud, siendo que lo que les importaba a ellos era barrer como lo hicieron al ya declinante Alberto Rodríguez Saá.

La realidad de que en las cinco elecciones celebradas este año ganaron siempre los oficialismos locales es relativizada desde el poder central al hablar de CABA. Pero hay dos reflexiones que ameritan: la primera es el fuerte retroceso experimentado por el peronismo, que exacerba lo que ya se vio en el balotaje, donde resultó derrotado en sus principales bastiones; la segunda, tiene que ver también con el peronismo y es la moraleja que deja su división. Así como en 2019 volvió al poder cuando se unió, la división que exhibió en las elecciones realizadas este año justificó sus fuertes derrotas (en Santa Fe compitió con cuatro listas).

El espacio que gobernó la Ciudad de Buenos Aires los últimos cinco períodos de gestión se dividió este año en por lo menos cuatro partes. Es lo que le permite al peronismo ilusionarse con ganar este domingo por primera vez en 22 años. La única vez que lo logró, del 83 a la fecha, fue el 3 de octubre de 1993, cuando Erman González encabezó la lista menemista. Fue también una elección legislativa que el PJ ganó con 32 puntos. Esa vez el radicalismo llevó de candidata a la escritora Marta Mercader, que rozó los 30 puntos. El peronismo gobernante a nivel nacional había conseguido doblegar la inflación y los votos con los que se impuso ese riojano improvisado como candidato peronista en Capital Federal trascendieron al peronismo, que de todas formas nunca traspasa en ese distrito mucho más allá de la barrera de los 30 puntos.

La sostenibilidad del Pro -que decidió ir sin las tradicionales alianzas que fue haciendo estos años en la Ciudad y que lo llevaron en las últimas elecciones a rozar el 50% el 22 de octubre de 2023, a pesar de la derrota nacional de Juntos por el Cambio- dependerá de la cantidad de puntos que pueda conseguir por sobre el indispensable 20% que necesita como base este domingo.

Añorará un pasado en el que se acostumbró a ganar con amplitud: 2017 (50,98%); 2019 (51,64%); 2021 (47,09%) y 2023 (49,68%). La decisión de mostrarle a La Libertad Avanza la fortaleza individual del Pro obedeció a la intención de tratar de avanzar en acuerdos posteriores que mantengan la homogeneidad del espacio de derecha. Jaime Durán Barba, que algo tuvo que ver todos estos años en el crecimiento del Pro, se los reprochaba estos últimos días: “El Pro nunca fue un partido de derecha; desde 2007 fue un partido republicano”.

Las urnas, este domingo, darán su parecer respecto de quienes acertaron la estrategia.

Proponen la regulación de la publicidad de funcionarios a candidatos nacionales en campaña

La iniciativa establece “la prohibición de toda comunicación, divulgación o difusión de actos de gobierno que suponga la promoción personal de autoridades o funcionarios públicos a través de cualquier tipo de asociación directa entre estos y los anuncios o mensajes oficiales”.

En medio de las campañas electorales en la Ciudad de Buenos Aires donde uno de los candidatos a legislador porteño es nada más ni nada menos que el propio vocero presidencial Manuel Adorni, el diputado nacional Esteban Paulon presentó un proyecto de ley para regular la publicidad de actos del Gobierno prohibiendo su uso con fines electorales o proselitistas.

La iniciativa plantea: “Se encuentra absolutamente prohibida toda comunicación, divulgación o difusión de actos de gobierno o de campañas institucionales que suponga la promoción personal de autoridades o funcionarios/as públicos/as a través de cualquier tipo de asociación directa entre estos/as y los anuncios o mensajes oficiales”.

Entre otras restricciones, los mensajes no podrán: “Exhibir ni contener nombres, símbolos, imágenes, firmas o voces que aludan, mencionen, reproduzcan o identifiquen a funcionarios de gobierno o precandidatos o candidatos a cargos públicos electivos, ya sea en el orden nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o municipal”.

Tampoco podrán “destacar logros de la gestión u objetivos alcanzados por el gobierno, u otros mensajes que supongan la finalidad de aceptación por parte de la ciudadanía; promover intereses particulares de funcionarios/as de gobierno o de cualquier agrupación política; promover campañas de desprestigio a personas, colectivos, instituciones, organizaciones de la sociedad civil o sectores opositores o críticos al gobierno”.

Además, no podrán incluir “cualquier referencia, en forma directa o indirecta, a la campaña electoral de la agrupación política de gobierno, o en su caso, partidos que la integren, ya sea en el orden nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o municipal; contener orientación partidaria, cualquier otro elemento identificable o punto de similitud conceptual, gráfica y/o visual con alguna agrupación política, de modo tal que pueda inducir a confusión con los símbolos, ideas, expresiones, diseños o imágenes empleadas por aquélla”.

“No pueden promover o difundir mensajes que favorezcan, por acción u omisión, de manera directa o indirecta, explícita o implícita, la discriminación, exclusión o marginación por motivos de ideología, opinión política, filosófica, gremial o de cualquier naturaleza, edad, sexo, orientación sexual, identidad y expresión de género, religión, nacionalidad, identidad cultural, origen social, posición económica, nivel de educación, condición de migrante, refugiado o desplazado, nacimiento, condición infectocontagiosa estigmatizada, característica genética, discapacidad, sufrimiento psíquico incapacitante o cualquier otra condición social”.

También establece que “queda terminantemente prohibido a los funcionarios públicos la realización de actos inaugurales de obras públicas, el anuncio, lanzamiento o promoción de planes, proyectos, programas de alcance colectivo o cualquier otro acto que pueda promocionar a una agrupación política o a los precandidatos o candidatos postulados por la misma, promover directa o indirectamente la captación del sufragio a favor de éstos o desincentivarla hacia otros, o contener cualquier asociación con una campaña electoral, durante el período en que se desarrollan las campañas electorales, independientemente de que el acto eleccionario tenga lugar a nivel nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o municipal”.

En caso de incumplir, establece que el funcionario público será “considerado falta grave y será pasible de incurrir en el delito de incumplimiento de los deberes de funcionario público previsto en el título XI del Código Penal de la Nación”.

Así, plantea que la publicidad de los actos de gobierno deberá ajustarse estrictamente a las disposiciones y restricciones establecidas en los artículos 42 y 42 bis de la Ley 25.188 de Ética en el Ejercicio de la Función Pública. “El juzgado federal con competencia electoral deberá disponer el cese automático del acto o aviso cuando éste contraviniere dichas prescripciones. El incumplimiento de las mismas será sancionado de acuerdo a lo establecido en el artículo 133 bis del presente Código”, agrega.

“El incumplimiento de las prohibiciones y restricciones de los artículos 64 quáter de este Código, será sancionada con la quita de los espacios de publicidad audiovisual que se hubieran asignado a la agrupación política de gobierno, o en su caso a las agrupaciones que la integran”, advierte.

En suma, sostiene que “los funcionarios públicos que autorizaren, consintieren o incurrieren en las conductas a las que refiere el párrafo anterior, serán pasibles de inhabilitación de uno (1) a diez (10) años para el ejercicio de cargos públicos. Idéntica sanción corresponderá al precandidato o candidato del que se trate, procediéndose a la cancelación automática de la candidatura o la revocación del mandato en caso de que hubiere asumido o se encontrare en funciones”.

Proy Ley de regulación de la publicidad de los actos de gobierno -prohibición de uso proselitista

Leandro Santoro sigue siendo favorito para el domingo

Las encuestas mantienen la predominancia de un tridente que completan Manuel Adorni y Silvia Lospennato. Un detalle de los últimos trabajos conocidos al filo del inicio de la veda en CABA.

A pocas horas del inicio de la veda en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de cara a los comicios del próximo domingo, publicamos los últimos sondeos a los que parlamentario.com tuvo acceso. En tres de los trabajos, el candidato de Es Ahora Buenos Aires mantiene una ventaja en función de la división del voto antikirchnerista en general y de centroderecha en particular. En otro el candidato libertario tiene una luz de ventaja sobre el kirchnerista de origen radical. En ninguna puntea Lospennato. Veamos los detalles.

Un estudio de la consultora Tendencias da al diputado de UP Leandro Santoro primero y ubica en segundo lugar a su colega Silvia Lospennato, en tanto que el vocero presidencial Manuel Adorni completa el podio.

El candidato de origen radical, pero que representa al peronismo en la Ciudad se mantiene como el candidato con más intención de voto, con un 27,2%, aunque registra una leve caída respecto de abril (-0,8 puntos). Silvia Lospennato supera a Manuel Adorni en el segundo lugar, alcanzando el 22,1% (+1,3), mientras que Adorni (LLA) retrocede al 20,7% (-1,8).

El crecimiento de Lospennato en esta encuesta, que se acelera especialmente en la última semana del relevamiento, podría responder a un doble impulso: por un lado, su protagonismo en la discusión pública sobre la ley de “ficha limpia”; por otro, una posible valorización como figura de gestión local, en línea con una tendencia observada en elecciones provinciales recientes, donde los oficialismos lograron capitalizar su rol de conducción. Esto abre un interrogante: ¿su crecimiento obedece a un mérito discursivo puntual o al arrastre de la gestión porteña?

Fuera del trío principal, Horacio Rodríguez Larreta sube a 7,5%, Ramiro Marra se estabiliza en torno al 4,6% y Vanina Biasi se mantiene en 4,5%. El resto de las opciones permanece en torno, o por debajo del 3%.

En cuanto a la gestión nacional, la imagen positiva total de Milei en la Ciudad cae un punto entre abril y mayo. Respecto a la valoración de la administración porteña, la evaluación positiva disminuye levemente y la negativa crece.

La mayoría de las figuras políticas muestra una caída en su imagen positiva y/o un crecimiento de la imagen negativa. Solo Lospennato y Larreta escapan a esta lógica, registrando mejoras en su imagen positiva y destacándose en un escenario generalizado de desgaste.

Más de la mitad del electorado porteño declara votar por convicción: el 55,3% elige a la fuerza que representa sus ideas, sin importar el resultado. El 25,4% prioriza la figura del candidato por sobre la pertenencia partidaria. El 19,3% restante adopta lógicas estratégicas: el 7% vota para frenar al kirchnerismo, el 6% para frenar a la derecha y el 6,3% busca equilibrar la Legislatura. Se trata de un electorado donde la identificación ideológica convive con un voto pragmático y personalizado.

Un cabeza a cabeza

Otra encuesta es la que elaboraron Proyección Consultores, en base a 1.143 casos, que muestra a tres candidatos principales en un rango de menos de 6 puntos porcentuales: Leandro Santoro con 24,5%, Manuel Adorni con 22,8% y Silvia Lospennato con 18,8%.

Entre los hallazgos más destacados de este sondeo se resalta el notable desempeño del candidato Adorni en la Comuna 8 (42,7%) y el marcado contraste con otras zonas donde apenas supera el 10%, evidenciando una polarización territorial significativa. Santoro muestra su mayor fortaleza en zonas con población universitaria (Comuna 3: 37,4%), mientras Lospennato mantiene una presencia estable en zonas residenciales tradicionales (Comuna 5: 29,7%).

Características de cada candidato

Un detalle que elabora el análisis de Proyección tiene que ver con interesantes detalles de cada uno de los principales candidatos.

En el caso de Leandro Santoro, quien lidera la intención de voto, muestra su mejor desempeño en comunas centrales y del oeste como la Comuna 3 (Balvanera, San Cristóbal) con 37.4%, Comuna 15 (Chacarita, Villa Crespo) con 34.8% y Comuna 11 (Villa Devoto) con 30.7%. También mantiene buena presencia en la Comuna 9 (Liniers, Mataderos) con 28.8%.

Su desempeño es notablemente más bajo en la Comuna 8 (Villa Soldati, Villa Lugano) donde apenas alcanza 12.6% y en la Comuna 7 (Flores, Parque Chacabuco) con 16.0%.

Santoro conecta mejor con votantes de nivel educativo medio-alto y aún retiene capacidad de convocatoria en sectores tradicionalmente peronistas/progresistas. Su rendimiento es más fuerte en el Cluster 3 (Distritos Medios de Transición) donde promedia 31.6%.

Manuel Adorni logra un destacado 42.7% en la Comuna 8 (Villa Soldati, Villa Lugano) y 41.0% en la Comuna 14 (Palermo). También muestra buen desempeño en la Comuna 12 (Villa Urquiza) con 35.0% y Comuna 1 (Retiro, San Telmo) con 32.4%. Su rendimiento es más bajo en comunas de clase media tradicional como la Comuna 5 (Almagro, Boedo) con 12.0%, Comuna 15 (Chacarita, Villa Crespo) con 12.9% y Comuna 10 (Floresta, Villa Luro) con 13.8%.

Adorni muestra una notable capacidad para captar tanto el voto de sectores acomodados (Comuna 14) como de sectores populares vulnerables (Comuna 8). Su desempeño promedio es mejor en el Cluster 2 (Enclaves Conservadores) con 29.6%.

Lospennato ocupa el tercer lugar con un 18.8% de las preferencias, mostrando mayor estabilidad territorial que sus competidores. Su mejor desempeño está en la Comuna 5 (Almagro, Boedo) con 29.7%, Comuna 6 (Caballito) con 29.6% y Comuna 10 (Floresta, Villa Luro) con 29.0%. También mantiene buen rendimiento en la Comuna 13 (Belgrano, Núñez) con 22.6%.

Su menor rendimiento está en la Comuna 14 (Palermo) con 10.8% y en la Comuna 1 (Retiro, San Telmo) con 13.9%. Lospennato mantiene una base de apoyo en sectores de clase media tradicional y muestra un perfil más estable a lo largo de diferentes segmentos sociodemográficos. Su mejor desempeño está en el Cluster 3 (Distritos Medios) con un promedio de 20.6%.

El ex jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta obtiene un 6.1% general, con una distribución que refleja su gestión anterior. Su mejor desempeño está en la Comuna 14 (Palermo) con 11.6% y la Comuna 15 (Chacarita, Villa Crespo) con 10.7%.

Muestra rendimientos muy bajos en la Comuna 10 (Floresta, Villa Luro) con 1.3% y en la Comuna 1 (Retiro, San Telmo) con 2.9%. Rodríguez Larreta conecta principalmente con votantes de alto nivel educativo y socioeconómico, manteniendo cierta presencia en el Cluster 2 (Enclaves Conservadores) con un promedio de 6.6%.

Ramiro Marra alcanza un 4.0% general, con algunos bolsones de apoyo significativos. Su mejor desempeño está en la Comuna 4 (La Boca, Parque Patricios) con 13.3%. También muestra presencia en la Comuna 11 (Villa Devoto) con 5.9% y la Comuna 13 (Belgrano, Núñez) con 5.4%.

Su menor rendimiento está en la Comuna 5 (Almagro, Boedo) con 0.5% y la Comuna 9 (Liniers, Mataderos) con 1.6%. Marra muestra capacidad para atraer votantes del sur de la ciudad y de clase media baja, con especial atención al Cluster 4 (Áreas Periféricas) donde promedia 6.0%.

Paula Oliveto logra un 2.3% general, con concentración en zonas específicas. Su mejor desempeño está en la Comuna 14 (Palermo) con 6.5% y en menor medida en la Comuna 15 (Chacarita, Villa Crespo) con 3.5%. Prácticamente no registra apoyo en varias comunas, con mínimos en la Comuna 2 (Recoleta) y Comuna 8 (Villa Soldati) con menos del 1%.

Oliveto conecta principalmente con votantes de alto nivel socioeconómico del norte de la ciudad, especialmente en el Cluster 2 (Enclaves Conservadores) con un promedio de 2.7%.

Adorni en primer lugar

A su vez, Giacobbe Consultores tiene en primer lugar al candidato de La Libertad Avanza, Manuel Adorni, muy cerca del segundo y duplicando a Silvia Lospennato.

En efecto, el primer puesto está en discusión. Por un lado, Manuel Adorni mide 31.8%, que puede oscilar entre el 29% y el 34% indistintamente. Por otro, Leandro Santoro mide 30.7%, pudiendo oscilar entre 28% y 33% como rango.

Cabe aclarar que Santoro mide más que su marca política, lo que

dificulta que pueda crecer. En cambio, Adorni mide menos que su partido, e incluso que Milei (39.6%). Si el presidente logra transferirle capital político, puede crecer.

El 5.9% de indecisos puede definir el escenario, dependiendo de si

participan de la pelea principal, o se fugan hacia candidatos secundarios.

Dentro de este público, Milei posee 31% de imagen positiva, Cristina 30% y Mauricio Macri 10%. Adorni tiene 22% de positiva, Lospennato 6% y Santoro 38%. El 32% quiere que LLA gane las elecciones, 16% quiere que las gane el lirchnerismo, y 15% el Pro. Es decir que en los indecisos parece haber una tendencia mayor a tomar partido por Adorni o Santoro, polarizando la elección aún más.

Santoro en punta

A su vez, Consultora de Imagen y Gestión Política realizó también un sondeo sobre 984 casos que tiene también a Leandro Santoro primero con 27,73%, seguido por Silvia Lospennato con 19,75% y en tercer lugar aparece Manuel Adorni con 18,49%.

A continuación  aparecen Horacio Rodríguez Larreta, con 13.03% y Ramiro Marra con 5,46%.

El Gobierno anunció un endurecimiento de la política migratoria

El vocero presidencial fue el encargado de brindar detalles de la medida implementada por esta administración a través de un DNU.

En el marco de la tercera conferencia de prensa encabezada por el vocero presidencial Manuel Adorni en los últimos tres días, se anunció un endurecimiento en la política migratoria que será implementada a través de un decreto de necesidad y urgencia.

Según las medidas a implementarse, “todos los condenados por cometer un delito serán deportados”.

El vocero y primer candidato de La Libertad Avanza para las elecciones de este domingo en la Ciudad de Buenos Aires precisó que “Argentina no será tierra fértil para la llegada de los delincuentes. Todos los condenados por cometer un delito serán deportados”. En ese sentido precisó que “hoy entra casi cualquiera sin mediar preguntas y las condiciones de deportación son muy flexibles. Ingresaron un millón 700 mil inmigrantes ilegales”.

“Solo en 8 hospitales nacionales se gastaron 114 mil millones de pesos para atender extranjeros. Lo que es peor hoy la Argentina tampoco expulsa a quienes infringen la ley. Entran delincuentes, siguen delinquiendo y nadie hace nada. Con este Gobierno eso se termina”, agregó el funcionario, quien adelantó también que habilitarán a las universidades a cobrar sus servicios si así lo desean.

También “serán más severos los requisitos para obtener la residencia y la ciudadanía se va a dar a los que residan 2 años sin abandonar el territorio nacional”.

El vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán, dio a continuación precisiones, señalando que “desde el Gobierno nacional impulsamos una nueva reforma migratoria, cumpliendo con lo prometido por el presidente Javier Milei en la apertura de las sesiones ordinarias.

“Como señaló el vocero presidencial Manuel Adorni, desde hace tiempo en Argentina tenemos una política migratoria que invita al caos. En los últimos 20 años, ingresaron más de un millón de inmigrantes de forma irregular. Con las normas vigentes, cualquier condenado puede ingresar al país y, además, en el caso de delinquir en nuestro territorio, no son expulsados”.

“También está el caso de los famosos tours sanitarios: solamente en 8 hospitales nacionales se gastaron en un año 114 mil millones de pesos para atender extranjeros”, agregó.

Catalán detalló las medidas migratorias contenidas en el DNU y anunciadas también por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich:

🔵 Cualquier condenado que intente ingresar a la Argentina será rechazado.

🔵 Quien se encuentre ingresando de manera infraganti será rechazado.

🔵 Los condenados por cometer un delito serán deportados.

🔵 A partir de ahora los inmigrantes ilegales tendrán que pagar los servicios de salud.

🔵 Se habilitará a las universidades nacionales a cobrar a los inmigrantes si así lo desean.

🔵 La ciudadanía argentina se va a otorgar únicamente a quienes residan durante dos años ininterrumpidos.

“Nuestro país seguirá siendo una tierra abierta a los migrantes, pero con leyes claras y un sistema migratorio que priorice el desarrollo y el bienestar de todos los argentinos”, dejó claro Lisandro Catalán.

Leandro Santoro lidera un sondeo y pelea voto a voto por el segundo lugar

Un sondeo elaborado por CB Consultora Opinión Pública analiza la intención de votos, como así también la imagen de los principales candidatos.

Ya en vísperas de las elecciones legislativas que se realizarán este fin de semana en la Ciudad de Buenos Aires, las encuestas están a la orden del día y siguen mostrando un escenario de tres tercios que hace vislumbrar un final de bandera verde para este domingo.

Acaba de conocerse un trabajo de CB Consultora Opinión Pública, elaborado en base a 1.261 casos, que muestra en primer lugar al candidato de Es Ahora Buenos Aires, Leandro Santoro, superando los 26 puntos, en tanto que Manuel Adorni y Silvia Lospennato figuran en ese orden, separados por apenas un punto.

El trabajo de campo fue realizado entre el 9 y el 13 de mayo, y muestra a Silvia Lospennato como la candidata con mejor imagen, no solo en positiva, sino también en el diferencial. La diputada nacional del Pro tiene un 41,1% de imagen positiva, contra un 42,6% de imagen negativa, lo que da un diferencial negativo de -1,5%. Ella también es quien tiene mayor nivel de desconocimiento: 16,4%.

Manuel Adorni tiene una imagen positiva del 40,4% , pero la negativa es de 54,9%, por lo que su diferencial negativo es de -14,5%; en tanto que Leandro Santoro tiene una positiva del 39,9% y la negativa es apenas una décima inferior a la del vocero presidencial, con lo que su diferencial es de -14,9%.

Los otros dos que figuran en la medición son Ramiro Marra, con 38,9% de imagen positiva y 51,8% negativa, y cierra esta medición Horacio Rodríguez Larreta, quien tiene una positiva de 33,1%, pero la mayor negativa: 65,4%, con lo que su diferencial negativo es el más alto, con -32,3%.

El techo electoral más alto es el de Silvia Lospennato, con un 42,3%, que surge del siguiente promedio: un 18,2% que seguro la votaría, un 24,1% que podría votarla, mientras que un 47,3% nunca la votaría, en tanto que también aquí la favorece el “no sabe”, que es el más alto con 10,5%.

Con un 22,5%, Santoro es el que más adhesión segura acumula, seguido por Adorni, con 20,8%.

El que tiene un nivel más alto en materia de quienes nunca lo votarían es Larreta, con 59,4%, seguido por Marra, con 57,2%.

Detrás de Lospennato, Santoro tiene un techo electoral de 39,3%; Adorni 38,5%; Larreta 35,9 y Marra 35,5.

En tiempos de elevado ausentismo como el que se vio el domingo pasado en las elecciones celebradas en cuatro provincias, los datos que aporta CB Consultores respecto de CABA no son auspiciosos, ya que solo un 66,5% dice que seguro irá a votar; un 14,3% dice que  posiblemente lo haga, en tanto que un 3,4% tiene resuelto no votar. Un 15,8% no sabe.

Y por último, si mañana fueran las elecciones, Leandro Santoro conseguiría un 26,5%, según la encuesta de CB, seguido por Manuel Adorni, con 22,2% y Lospennato con 21,1%.

En cuarto lugar figura Rodríguez Larreta, con 6,5% y quinto Ramiro Marra, con 4,9%.

Con proyección de indecisos, Santoro se eleva al 28%; Adorni segundo con 23,5%; Lospennato 22,3%; Larreta 6,9%; Marra 5,1% y Vanina Biasi 3,8%.

Legisladores fueguinos rechazaron el anuncio del Gobierno sobre eliminación de importaciones

Los tres senadores (Cándida López, Eugenia Duré y Pablo Blanco) hablaron de consecuencias negativas sobre la industria de Tierra del Fuego como desempleo, desinversión y hasta desaparición. La medida del Gobierno se hará en dos tramos y quedará completa en enero del 2026.

El Gobierno nacional anunció este martes la eliminación de aranceles de importación a los teléfonos celulares y una baja al de las consolas de videojuegos del 35% al 20%. Asimismo, anunció, a través del vocero presidencial Manuel Adorni, la eliminación definitiva del impuesto interno de los artefactos fabricados en Tierra del Fuego.

La disminución impositiva se hará en dos tramos y va a estar completa en enero del 2026. Desde el Gobierno esperan que haya una baja del 30% en los precios de los electrónicos.

Sin embargo, el anuncio no cayó nada bien en los legisladores fueguinos, quienes manifestaron su rechazo a la medida a través de X.

El senador radical Pablo Blanco (opositor a Javier Milei) consideró que el presidente de la Nación “firmó el certificado de defunción de Tierra del Fuego”. Luego de valorar negativamente a la medida, agregó: “Chau empleo, chau producción nacional. Tierra del Fuego es soberanía, industria y trabajo. No se entrega, se defiende”.

También, la senadora camporista María Eugenia Duré publicó un extenso reproche al Poder Ejecutivo Nacional y afirmó que “la industria fueguina corre serio peligro”. Al igual que su coterráneo en la Cámara alta, señaló que el anuncio “es una sentencia de muerte para nuestra industria de Tierra del Fuego AiAS”.

Luego, aseveró que “así son los gobiernos neoliberales, ya lo vivimos cuando pasamos del récord en puestos de trabajo en 2015 con una política de industrialización de Cristina Fernández, para llegar a la mayor pérdida de puestos de trabajo y cierre de fábricas con los gobiernos de (Mauricio) Macri y Milei; siendo las mujeres las más afectadas”.

Del mismo modo, analizó: “Vemos con mucha preocupación este anuncio y sus consecuencias para nuestra industria y provincia”, y cerró que “este es el país de Milei: menos industria, menos trabajo, más pobreza”.

También de Tierra del Fuego, la senadora nacional Cándida Cristina López tituló su análisis en X como “golpe a la industria fueguina”. Mencionó, además, que “la eliminación de los aranceles a la importación de teléfonos celulares importados va a provocar desempleo, desinversión y un devastador impacto social”.

“La motosierra de Milei pone en riesgo los empleos de 4.000 trabajadores de la industria fueguina que se dedican a la producción de teléfonos celulares”, aseveró López, quien añadió que “la desregulación anunciada por el Gobierno nacional deja a las empresas radicadas en Tierra del Fuego en condiciones muy poco competitivas”.

Explicó, además, que “la industria fueguina emplea unos 8.000 trabajadores en forma directa y derrama sobre otros 15.000 trabajadores de forma indirecta”, y auguró: “Defendamos el trabajo fueguino. No al cierre de fábricas. No vamos a permitir que destruyan nuestra industria. Detrás de cada fábrica en Tierra del Fuego hay una familia, un sueño, un futuro”.

En la Cámara de Diputados, la diputada nacional Andrea Freites (Unión por la Patria) también hizo eco del anuncio del Poder Ejecutivo Nacional y amplió: “Una vez más, el ajuste recae sobre quienes trabajan y producen. Desde hace semanas venimos advirtiendo que el acuerdo con el #FMI traía bajo el brazo un golpe directo a la industria fueguina”.

“Hoy lo vemos materializado en la eliminación de aranceles para productos electrónicos importados: una medida del gobierno de Milei que pone en riesgo miles de puestos de trabajo en nuestra provincia”, añadió la legisladora fueguina, quien manifestó: “Tierra del Fuego no es un enclave de privilegios, como quieren hacer creer. Es un modelo industrial que promueve la soberanía tecnológica, el arraigo poblacional y la producción nacional”.

Luego, aseveró: “Un modelo que generó más de 6 mil empleos directos, con trabajadores y trabajadoras que todos los días sostienen con esfuerzo la industria del sur del país”, y cargó: “Quitarle herramientas a nuestra provincia no solo debilita su economía: también atenta contra un proyecto federal de desarrollo con inclusión”.

Para cerrar, anunció: “Como diputada nacional, voy a seguir levantando la voz en defensa del régimen fueguino, acompañando cada iniciativa que busque proteger a nuestras familias, nuestras industrias y nuestro futuro”, y concluyó: “La historia de Tierra del Fuego está hecha de luchas y de resistencia. Esta vez no será la excepción”.

Juan Manuel López celebró la quita de aranceles para importaciones de productos tecnológicos por parte del Gobierno

El presidente del bloque de la CC en Diputados sostuvo que se trata del “primer paso para eliminar el régimen de Tierra del Fuego”, y remarcó que su partido “es el único en marcar agenda y condicionar al Gobierno a tomar medidas en beneficio de los consumidores”.

El vocero presidencial Manuel Adorni anunció este martes que el Gobierno nacional va a “eliminar por completo” los aranceles de importación a los teléfonos celulares, que hasta ahora son del 16%, y a reducir los impuestos internos que pagan celulares, televisores y aires acondicionados importados.

También aseguró que “a medida que se consolide el superávit fiscal se va a continuar bajando impuestos”, y convocó a las provincias a “seguir este camino”. En este marco el vocero detalló que la eliminación de los aranceles de importación de celulares se va a producir en dos etapas: la primera, a partir de la publicación del Decreto en el Boletín Oficial, a fines de esta semana, en donde se reducirán del 16% al 8%; y en la segunda, que entrará en vigencia el 15 de enero de 2026, se eliminarán por completo.

Adorni informó que, adicionalmente, se bajarán los impuestos internos que pagan los celulares, televisores y aires acondicionados importados del 19% al 9,5%, y para los producidos en Tierra del Fuego, la reducción será del 9,5% al 0%.

“Hoy, en Argentina, un celular con tecnología de alta gama cuesta el doble que en Brasil y Estados Unidos”, señaló el funcionario, y añadió que “es tan ridícula la situación que había gente que pagaba un avión y un hotel para comprar algo tan básico como el celular en otro país”.

Se estima que, con el total de esta baja impositiva, los precios de los productos electrónicos importados van a registrar una “reducción de un 30% como mínimo, lo que va a equiparar a la Argentina con el resto de los países vecinos”, subrayó.

En ese sentido, el diputado nacional y presidente del bloque de la CC, Juan Manuel López, celebró la noticia y remarcó: “Primer paso hacia el objetivo de eliminar el régimen de Tierra del Fuego. La Coalición Cívica es el único partido que marcar agenda y condiciona al Gobierno a tomar medidas en beneficio de los consumidores. Lo seguiremos haciendo con medicamentos, prepagas, textiles, etc”. Además, apuntó contra el portavoz: “Lástima que Adorni lo use para la campaña”.

López sumó a su posteo en la red “X” los proyectos que presentaron desde su bloque para la eliminación del régimen de promoción industrial de Tierra del Fuego.

Adorni “desconoce” el proyecto alternativo de Ficha limpia que impulsa Carbajal

El vocero presidencial afirmó: “Consideramos que las cosas tienen que hacerse con el proyecto de Ficha limpia que impulsamos nosotros, todo lo demás no está en la agenda del Gobierno”. El diputado formoseño le respondió en redes.

El vocero presidencial Manuel Adorni afirmó que “desconoce” el proyecto alternativo de Ficha limpia que impulsa el diputado nacional Fernando Carbajal y planteó: “Las cosas tienen que hacerse con el proyecto que impulsamos nosotros, todo lo demás no está en la agenda del Gobierno”.

Al ser consultado en conferencia de prensa este martes sobre el nuevo proyecto que reemplaza a Ficha limpia impulsado por Carbajal, Adorni se mostró indiferente y expresó: “¿Qué tiene que ver con la gestión del Gobierno nacional?”.

“El proyecto de ficha limpia es el nuestro y es el que el Senado rechazó dándole la espalda a la gente…. Desconozco de lo que estás hablando”, le respondió al periodista que le consultó.

El vocero agregó: “Nosotros consideramos que las cosas tienen que hacerse con el proyecto de Ficha limpia que impulsamos nosotros en extraordinarias que tiene mucho trabajo detrás con un montón de gente que pertenece al Gobierno y con gente que no es del gobierno. Todo lo demás no está en la agenda del Gobierno, si en algún momento está lo contaré”.

Tras sus dichos, el diputado formoseño le respondió a través de sus redes sociales: “El locuaz vocero presidencial Adorni se queda sin respuesta. Esperemos que el Gobierno estudie el nuevo proyecto y lo apoyen. Sino ratificaran que no quieren Ficha limpia”.

Adorni cerrará su campaña electoral en Parque Mitre

El candidato a legislador porteño por La Libertad Avanza (LLA) encabezará un acto con militantes y vecinos en el que le dará un cierre a su campaña, de cara a los comicios de este domingo.

Con la mirada puesta sobre el proceso electoral que se llevará cabo este domingo 18 de mayo, el candidato a legislador porteño por La Libertad Avanza (LLA) y actual vocero presidencial, Manuel Adorni, encabezará su acto de cierre de campaña en el Parque Mitre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El evento se llevará a cabo este miércoles a las 17.30 y contará con la presencia de dirigentes nacionales, militancia y vecinos del distrito capitalino, quienes se acercarán hasta ese espacio verde ubicado en Av. Libertador 1560.

“El camino continúa. Fin”, expresó Adorni en sus redes sociales junto a un video en el que se pueden observar distintos momentos de su campaña, en los que recorrió la Ciudad y dialogó con vecinos de los distintos barrios.

Además, la jefa del bloque de LLA en la Legislatura porteña confirmó que el presidente Javier Milei estará presente en el evento. “Este miércoles cerramos la campaña de CABA con Milei, Adorni y todos los porteños de bien. La libertad no se negocia, es momento de que hagamos historia”, sentenció.

 

 

Ficha limpia: crónica de un resultado que nadie vio venir y genera sospechas

En un resultado de características totalmente infrecuentes, el Gobierno cosechó una derrota de la que buena parte de la oposición tiene grandes dudas y que, por el contrario, endilgan a mentores de LLA. Razones que abonan la desconfianza.

Por José Angel Di Mauro

La del miércoles 7 de mayo no terminó siendo una jornada histórica, pero será recordada por años. Quien esto escribe no encuentra antecedentes en los que el resultado final de una votación en el Congreso fuera inesperado tanto al oficialismo como para la oposición. Nunca se llega a una sesión con final incierto; siempre, tarde o temprano, se conoce en el transcurso de la misma el resultado que la misma tendrá. En caso de tratarse de una ley impulsada por el oficialismo, eso es regla inexorable.

Nunca un oficialismo debe perder una votación de algo que impulsa, y por eso cuando percibe que va en ese camino, debe interrumpir el debate y devolver el proyecto a comisión -como sucedió con la Ley Bases en febrero del año pasado-, o pedir un cuarto intermedio. Hay casos, sí, en que el oficialismo de turno acepta conscientemente avanzar hacia la derrota, como fue el caso de la 125, cuando Néstor Kirchner le ordenó a su jefe de bloque, Miguel Pichetto, ir igual a la votación sabiendo que empatarían y que Julio Cobos podría definir en contra. O más atrás en el tiempo, cuando durante el Gobierno de Alfonsín la ley Mucci fracasó en el Senado: antes de votar, la UCR sabía que Elías Sapag le daría la victoria al peronismo.

Esta vez, hasta el kirchnerismo se sorprendió -gratamente- como indica la manera como festejaron. El resto claramente esperaba otro resultado. Lo confesó el senador radical Víctor Zimmermann, que se quedó esperando que alguien levantara la mano para aclarar que se había equivocado al pulsar el voto.

Pero en rigor, sí había quienes sabían de antemano cuál sería el resultado. Van acumulándose datos que indican que el Presidente de la Nación era uno de ellos… y es más: él lo habría pedido.

Habrá que probarlo, pues desde LLA se afirma lo contrario. Se asegura que “el más perjudicado” por el resultado “fue el Gobierno”, al punto tal que por ejemplo la Cámara de Diputados tenía videos institucionales listos para salir. “Los únicos que se benefician con esto son los K”, aseguró una fuente consultada.

Desde el Gobierno se asegura que para evitar riesgos querían suscribir un acuerdo entre todos los senadores que garantizara de antemano cómo iban a votar. Desconociendo la división de poderes, fue un argumento que usó el presidente justo un día antes de la votación, cuando alertó sobre dudas que a esa altura nadie compartía. Pero la realidad es que ningún compromiso previo firmado garantiza que uno vaya a votar después según lo documentado.

Desde el 18 de abril pasado, cuando los santacruceños que responden al gobernador anunciaron su disposición a votar a favor de ficha limpia, quedaron despejadas todas las dudas. Porque para entonces se sabía que los misioneros estaban por la afirmativa. Había entonces 38 votos a favor de ficha limpia; uno más que los 37 necesarios, de ahí que no preocupara que el formoseño Francisco Paoltroni adelantara sus intenciones de pedir licencia para abocarse a la campaña electoral en su provincia, que es lo que a él más le interesa. Con todo, ante la consulta de este medio, el exoficialista confirmó que el miércoles 7 estaría sentado en su banca. Votó a favor y es uno de los que no tienen dudas de que el Gobierno digitó el sorpresivo resultado.

La realidad es que los misioneros del Frente Renovador de la Concordia originalmente estaban en contra de la ley de ficha limpia. Eso era vox pópuli, de ahí que el kirchnerismo tuviera al principio la certeza de que una eventual aprobación en la Cámara baja sería frenada en el Senado. Conforme el poroteo previo que presagiaba un empate, nunca arrancaría el debate. Al menos con esta conformación de Cuerpo.

Prueba de que los misioneros no estaban a favor del proyecto, sus diputados no dieron quórum en las dos sesiones fallidas de noviembre pasado. Eso cambió cuando el Gobierno presentó su propio proyecto. Siempre afines a los requerimientos del Ejecutivo, los diputados del Frente Renovador de la Concordia (4) reacomodaron su discurso frente al tema y dijeron que querían un proyecto más completo, que incluyera por ejemplo los delitos informáticos. Adelantaron entonces que en el debate del tema en extraordinarias presentarían un dictamen en disidencia. Pero ya no estaban en contra como al principio, y de hecho terminaron votando a favor del proyecto del Gobierno… dejando sus cambios para cuando estuviera la ley. El 30 de abril pasado oficializaron la presentación de su proyecto de “ficha limpia digital”, firmado por los cuatro diputados e ingresado ese día por Mesa de Entrada.

El gobernador Hugo Pasalacqua junto al hombre fuerte de la provincia, Carlos Rovira.

Las dudas persistían respecto de lo que fuera a suceder con los dos senadores de ese espacio, si es que el tema llegaba a ser tratado en la Cámara alta. Conocedores del paño advirtieron que, más allá de lo que hubieran hecho los diputados misioneros, el jefe de ese espacio, Carlos Rovira, nunca estuvo a favor del proyecto. Recordemos que en 2006, cuando transcurría su segundo mandato como gobernador, quiso reformar la Constitución provincial para instaurar la reelección indefinida, pero el entonces obispo de Iguazú Joaquín Piña lo enfrentó -autorizado por el entonces arzobispo de Buenos Aires Jorge Bergoglio- y lo derrotó por el 55% contra 43% de Rovira, que tuvo que guardarse su reforma constitucional. Nunca más volvió a postularse para gobernador, pero digitó a todos los mandatarios provinciales desde entonces, y siguió siendo el dirigente más poderoso de la provincia. Por sobre los propios gobernadores. Así y todo, siempre se sintió “proscripto”, de ahí el rechazo que proyectó hacia la ficha limpia.

Pese a ello, la táctica misionera siempre ha sido ser funcionales al gobierno nacional de turno -incluido el de Macri, y ahora el de Milei-, de ahí que bien podrían votar los senadores misioneros como sus comprovincianos de Diputados. Por eso fue que con el resultado del Senado bien fresquito, Silvia Lospennato señaló que esa provincia es la que más Aportes del Tesoro Nacional recibió durante el actual gobierno. Manuel Adorni la desmintió al día siguiente, y lo propio hizo el presidente ese mismo jueves. “Es absolutamente falso, y los datos, de hecho, son públicos”, había señalado el vocero presidencial. En efecto, los datos son públicos y figuran en el último informe de gestión de Jefatura de Gabinete. Ahí puede verificarse que, con 16.000 millones de pesos, Misiones es la provincia que más dinero ha recibido en concepto de ATN en estos 17 meses. En segundo lugar figura Salta, otra provincia afín, con 12.000.

Silvia Lospennato reaccionó indignada por el resultado en el Senado.

Si esa es la sustentabilidad de las afirmaciones oficiales, están en un problema.

El presidente asegura que no estaban asegurados los votos para aprobar ficha limpia, pero su propio jefe de Gabinete lo había desmentido antes de la sesión y mantuvo esa apreciación tras la derrota. Así se lo había garantizado el presidente del bloque oficialista, Ezequiel Atauche, dijo. En la reunión de Labor Parlamentaria del día anterior a la sesión, jefes de bloques que participaron de la misma aseguran que el senador misionero Carlos Arce confirmó su voto a favor. Su compañera Sonia Rojas Decut lo había dicho antes públicamente en declaraciones radiales que se viralizaron tras la voltereta.

Los misioneros sorprendieron a todo el mundo con su voto.

En otra reunión de Labor Parlamentaria celebrada en abril, se le atribuye a Atauche haber pedido postergar el debate de este tema para después de las elecciones porteñas y evitar favorecer así a Silvia Lospennato, histórica cara visible del proyecto de ficha limpia. El debate se suspendió en la semana en que murió el papa Francisco, pero el resto de los senadores -menos los de UP- se negaron a postergarlo más.

Hasta es posible que Atauche fuera uno de los sorprendidos cuando el tablero marcó 36. Probablemente los dos misioneros tampoco supieran lo que harían hasta minutos antes de la votación, cuando se les transmitió cómo debían votar. Así funcionan.

Diversas informaciones periodísticas aseguran que el propio Rovira confirmó a los miembros de su partido que mandó a sus senadores a votar de esa manera por pedido expreso del presidente. En realidad, habría sido Santiago Caputo, que días antes habría sondeado a Atauche a ver si era factible introducir cambios para asegurar la vuelta del proyecto a Diputados y dilatar la aprobación. La respuesta habría sido negativa.

Antecedentes para tener en cuenta: la versión original de ficha limpia tuvo dictamen el 17 de septiembre del año pasado, y el oficialismo eludió incluir el proyecto en la sesión del 1 de octubre venidero, en la que sí se trataron Boleta Única de Papel y Ley Antimafias. Llamó la atención que no se incluyera en ese debate, pero explicaron que “hubiera sido una sesión demasiado larga”. Sin embargo, nunca más se la incluyó y por eso, el Pro y el resto de las bancadas dialoguistas intentaron forzar su tratamiento el 20 y el 28 de noviembre. En la primera sesión faltó un diputado para el quórum; en la segunda, hubo 8 ausencias libertarias que dejaron claro que el Gobierno no quería esa ley. Pero ante la reacción adversa de parte de la sociedad, el presidente anunció que en realidad mandaría un proyecto mejorado.

Ante lo sucedido en el Senado, Milei reaccionó de la misma manera que con el escándalo $LIBRA: no atacó a Hayden Davis, ni a Mauricio Novelli, quienes lo involucraron en el tema, como tampoco ahora la emprendió contra los misioneros, ni mucho menos contra Rovira, ni siquiera cuando trascendieron sus supuestos dichos.

Los dos senadores misioneros acababan de votar el miércoles contra la interpelación de Karina Milei y Luis Caputo. Están en sus bancas desde el 10 de diciembre de 2023 y hasta ahora habían votado todo lo que necesitaba el Gobierno. Tal vez no hayan cambiado el miércoles pasado.

El informe del jefe de Gabinete prueba que Misiones fue la más beneficiada con ATN

Contrariamente a lo expresado por las autoridades oficiales (vocero presidencial y el propio Javier Milei), la provincia mesopotámica es la que más ayuda en concepto de aportes del Tesoro recibió durante esta gestión.

Entrevistada inmediatamente después del fracaso de ficha limpia en el Senado, Silvia Lospennato deslizó: “Qué lástima que estos senadores representen a la provincia que más ATN (Aportes del Tesoro Nacional) recibió durante el año”.

Al día siguiente, el vocero presidencial y principal competidor de Lospennato en las elecciones porteñas, Manuel Adorni, desmintió esas afirmaciones señalando que la diputada nacional del Pro “afirmó -errónea y maliciosamente- que el Gobierno Nacional transfirió ATN a la provincia de Misiones, más que a ninguna otra provincia. Es absolutamente falso, y los datos, de hecho, son públicos”.

El presidente de la Nación, Javier Milei, señaló exactamente lo mismo en su maratónica intervención realizada en el programa La Misa del Gordo Dan, el jueves pasado.

Los ATN son un fondo creado por la Ley 23.548 de Coparticipación Federal de Impuestos, destinado a asistir a las provincias en situaciones de emergencia o desequilibrios financieros. El fondo se forma con recursos provenientes de la masa coparticipable, la recaudación del impuesto a las ganancias y el impuesto a los bienes personales. Es el Ministerio del Interior el responsable de la asignación de estos fondos. Hoy la cartera de Interior ya no existe, pero figura como secretaría dependiente de quien fue el último ministro del área, Guillermo Francos, a la sazón jefe de Gabinete de Ministros.

Precisamente en el último informe brindado por este funcionario ante la Cámara de Diputados, le preguntaron sobre el tema y la respuesta figura en el 142° informe brindado por la Jefatura de Gabinete, que es de dominio público. La pregunta fue formulada por la Coalición Cívica; es la número 21 y puntualmente interroga sobre “el monto en pesos del 1% de la masa coparticipable correspondiente a los fondos destinados a la asignación de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) durante el ejercicio fiscal 2024. Informe la distribución de dichos fondos por provincia, el remanente no distribuido al cierre del ejercicio 2024 y el detalle de la distribución realizada durante el ejercicio 2025”.

En la respuesta, minuciosamente detallada, queda claro que, efectivamente, Misiones es la provincia que más fondos recibió en ese concepto.

El detalle de fondos recibidos por esa provincia mesopotámica consigna que a lo largo de 2024, Misiones recibió 1.500 millones de pesos en concepto de emergencia alimentaria; luego 7.500 millones como emergencia hídrica; y otros 4.000 millones por el mismo concepto. Ya en 2025 obtuvo 3.000 millones como emergencia ígnea. Total: 16.000 millones de pesos.

Veamos el ránking, provincia por provincia, según se verifica en el informe de la Jefatura de Gabinete:

Provincia Importe en pesos
Misiones 16.000.000.000
Salta 12.000.000.000
Chubut 11.500.000.000
Neuquén 11.000.000.000
Buenos Aires 10.000.000.000
Entre Ríos 6.800.000.000
Tucumán 6.500.000.000
Santa Fe 5.500.000.000
Río Negro 5.000.000.000
Jujuy 4.500.000.000
San Juan 4.000.000.000
Santa Cruz 3.000.000.000
Catamarca 3.000.000.000
Mendoza 3.000.000.000
Corrientes 1.000.000.000

Fuente: Informe N° 142 de la Jefatura de Gabinete de Ministros

“Siempre apoyamos la ley de ficha limpia”, afirman senadores del Pro

A través de un comunicado, hablaron de “traición política” y expresaron su postura luego de las declaraciones del vocero presidencial.

Ante las declaraciones del vocero presidencial Manuel Adorni sobre la fallida votación de la Ley de Ficha Limpia, los senadores del bloque Frente Pro dijeron este viernes verse en la obligación de aclarar algunos puntos fundamentales. En ese sentido hablaron de “traición política” en relación al desenlace que tuvo el debate del miércoles que, enfatizaron, “frustró un proyecto clave para la transparencia institucional”.

“Siempre apoyamos la ley de ficha limpia. Mientras los corruptos celebran, quienes defendemos la honestidad perdimos”, plantearon desde el bloque que conduce Alfredo De Angeli.

Y agregaron que “no bajaremos los brazos. La verdad siempre sale a la luz porque la ciudadanía merece una explicación sobre este hecho vergonzoso”.

Finalizaron diciendo que “nuestro compromiso es seguir trabajando para que ficha limpia sea ley”.

Biasi: “Adorni tiene que explicar por qué lleva en su lista a un corrupto del PAMI”

La diputada del FIT, y candidata porteña, apuntó contra Diego Vartabedian, uno de los postulantes de LLA que fue mencionado en denuncias sobre la obra social de los jubilados.

La diputada nacional y candidata a legisladora porteña por el Frente de Izquierda Vanina Biasi se refirió a la situación de Diego Vartabedian, involucrado en el escándalo sobre el PAMI -a partir de denuncias de una exfuncionaria-, quien es noveno candidato en la lista que encabeza Manuel Adorni por La Libertad Avanza en la Ciudad.

Además, presentó un proyecto en el Congreso para interpelar al titular del PAMI, Esteban Leguízamo, y al ministro de Salud, Mario Lugones, “por las escandalosas denuncias de corrupción presentadas por funcionarios y exfuncionarios del PAMI”, y apuntó contra el vocero presidencial que "lleva en su lista a uno de los denunciados por robar fondos para su campaña electoral".

“El robo a la obra social de los jubilados para el financiamiento partidario y electoral de La Libertad Avanza que se destapó en estos días tiene a la Ciudad de Buenos Aires en medio de esta corrupción escandalosa. Se conoció que Diego Vartabedian, un hombre de 'Lule' Menem, que es candidato a legislador en la lista que encabeza Adorni, fue acusado de ser el responsable de poner militantes rentados en el PAMI para usar los fondos de los jubilados en beneficio de su campaña electoral", apuntó Biasi.

La diputada reclamó que "el candidato a legislador y vocero presidencial tiene que dar explicaciones. Es inaudito que todos los candidatos que se dicen opositores no estén reclamando una urgente investigación que llegue hasta el propio Manuel Adorni".

“El operativo pro impunidad que estamos viendo es un escándalo. Se publicó en todos lados el modus operandi que abarca a numerosas provincias, incluida nuestra Ciudad de Buenos Aires, pero nadie investiga. No hay allanamientos ni citaciones. Al Polo Obrero y las organizaciones que sostienen comedores populares les arman causas truchas en tiempo récord y con LLA los delitos están a la vista y no pasa nada", cuestionó la legisladora de izquierda.

También opinó que "el entramado corrupto en torno al cobro de los diezmos a funcionarios de PAMI muestra la enorme corrupción de Javier y Karina Milei, Caputo, Leguízamo, los Menem y todo el clan gubernamental, a costa del recorte a los jubilados. El hecho de que sean los propios libertarios quienes denuncian un sistema extorsivo de recaudación demuestra la descomposición de la camarilla gobernante puesta nuevamente en evidencia por las feroces internas".

“Mientras usan la caja negra del PAMI para sus aparatos políticos, los jubilados no sólo pasan hambre, sino que tampoco reciben una atención médica adecuada, les cobran los medicamentos que antes se entregaban sin cargo y si protestan los reprimen salvajemente. En el PAMI suprimieron los 177 medicamentos al 100% de descuento, despidieron y cerraron oficinas, clínicas y bocas de atención, no suministran insumos y han cortado miles de tratamientos", denunció.

Adorni cruzó a Lospennato: “Se tiene que disculpar públicamente por sugerir maliciosamente que el Gobierno buscó sabotear la votación”

El portavoz presidencial y principal candidato rival de la diputada del Pro apuntó contra el bloque amarillo por la caída de Ficha Limpia: “Se cayó por culpa de su propia impericia y nos salen acusar infundadamente”. También apuntó contra el kirchnerismo que “festejaban la impunidad”.

Un capítulo más se suma a las acusaciones por el rechazo de Ficha Limpia en el Senado, en esta ocasión fue el portavoz presidencial y candidato a legislador Manuel Adorni quien salió al cruce de su rival la diputada nacional Silvia Lospennato y le sugirió que se disculpe públicamente por “por sugerir maliciosamente que el Gobierno buscó sabotear la votación” del proyecto.

“Anoche se vieron escenas lamentables para la democracia de nuestro país”, comenzó su conferencia de prensa, que no dio lugar a preguntas de los periodistas acreditados. Adorni mostró en las pantallas el video de la votación de Ficha Limpia al momento que el tablero anunció el rechazo.

“Vemos acá en pantalla como los senadores kirchneristas aplaudían el rechazo al proyecto de Ficha limpia.  Aplaudían la continuidad de la impunidad, festejaban que los delincuentes sigan refugiándose en el poder, festejaban la impunidad de una condenada por severas causas de corrupción y responsable de la decadencia de este país”, cuestionó.

Adorni destacó que Ficha limpia “no es un proyecto nuevo en la historia democrática de la Argentina” sino que “hace casi 10 años que la política viene poniendo excusas para no aprobarlo”.

“En el gobierno de Mauricio Macri alegaban no tener mayorías. En el de Alberto Fernández directamente lo cajonearon. Ahora esos mismos que lo postergaban alegando tener minorías, acusaban hasta hace no mucho al gobierno del presidente Milei, que tiene solo seis senadores, de posponer el tratamiento de la ley, cuando la realidad era que no estaban los votos para aprobarlo y queríamos evitar que se caiga el proyecto y no se pueda tratar hasta el año que viene”, precisó.

Por el contrario, destacó: “Este es el Gobierno que logró la aprobación de la BUP, sí la que ellos no lograron aprobar. Este es el Gobierno que logró aprobar la suspensión de las PASO, sí la que ellos tampoco lograron aprobar. Este es el gobierno que va a enterrar políticamente al kirchnerismo que ellos no pudieron enterrar”.

En esa línea, disparó: “Es insólito que quienes no lograron aprobar el proyecto en sus cuatro años como Gobierno nacional, ni en sus 17 años como Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, porque ahí tampoco lograron aprobarlo aun teniendo mayoría, nos acusen ahora nosotros de querer postergarlo cuando fue el propio presidente de la Nación quien lo envió en extraordinarias”.

El portavoz, explicó que antes de bajar al recinto el bloque de LLA “venía pidiendo a los senadores que se comprometieran a firmar un documento para reunir las 37 firmas necesarias para aprobar el proyecto. Se trataba de un compromiso ante los argentinos para evitar justamente que algún vivo se diera vuelta y votar en contra, en favor por supuesto de intereses espurios”.

“Sin embargo, fueron los mismos senadores del Pro quienes, sin esperar a la firma del documento, apuraron las cosas y bajaron al recinto a votar, persiguiendo vaya a saber uno qué especulación electoral y el resultado es el que todos vimos. Ficha limpia no se aprobó y ahora hay que esperar hasta el año que viene para poder tratarlo”, cuestionó y remarcó que “en el medio hay elecciones nacionales donde los corruptos podrán volver a presentarse y así refugiarse en sus fueros”.

Además, acusó que el Pro: “Buscó instalar durante semanas que nosotros queríamos que se trate, que estaban especulando vaya a saber qué cosa por un tema electoral. Ahora que se cayó el proyecto por culpa de su propia impericia nos salen acusar infundadamente. Una vez más señores, mintieron”.

En clave electoral apuntó contra su competidora del Pro: “Por eso la diputada Lospennato, a quien en su momento el presidente tuvo la gentileza de agradecerle su colaboración en el con el Gobierno para la aprobación de importantes leyes, debería disculparse públicamente por haber sugerido anoche que el gobierno buscó sabotear la votación. Afirmó erróneamente y maliciosamente que el Gobierno nacional transfirió ATN a la provincia de Misiones más que a ninguna otra provincia, lo cual es absolutamente falso y los datos de hecho son públicos”.

De esta manera, Adorni desmintió los rumores que circularon sobre un posible acuerdo entre el Gobierno con el exgobernador misionero Carlos Rovira, a quien se apunta como el responsable de que los senadores misioneros Sonia Rojas Decut y Carlos Arce hayan cambiado su postura y votar en contra de Ficha Limpia, a pesar de que habían expresado públicamente que acompañarían la iniciativa.

“A la luz de los hechos quedó claro que mientras el kirchnerismo operaba para garantizar la impunidad de Cristina Fernández de Kirchner, un sector del Pro operaba apresurado para anotarse una victoria política antes de la elección”, ratificó y sumó: “El resultado de esa especulación fue el rechazo del proyecto y la decepción de un pueblo argentino que observa otra vez como la casta huye de la justicia”.

Por último, el funcionario expresó: “Nosotros vinimos a cambiar la forma de hacer política en este país. Vinimos a patear el tablero. Todos los que trabajen en este sentido son bienvenidos y quienes no lo vean o no lo entiendan, serán juzgados por la historia”.

Milei ataca y Adorni justifica

En una peligrosa escalada contra la prensa independiente, el presidente redobló esta semana sus ataques con mensajes que incitan al odio, mientras su entorno más cercano -incluidos Manuel Adorni y Santiago Caputo- protagonizó episodios intimidatorios contra periodistas.

Por Fernando Ramírez

Las repetidas e incesantes diatribas contra la prensa independiente del presidente libertario Javier Milei y las insólitas justificaciones de su fiel exégeta vocero, Manuel Adorni, ingresaron esta semana en un sinuoso y peligroso cono de sombras, con riesgosas apelaciones al odio contra los periodistas.

“La gente no odia lo suficiente a los periodistas”, lanzó impune y temerariamente por la red social X el jefe de Estado.

La prensa independiente había remarcado en los últimos días algunas contradicciones en viejas declaraciones ofensivas de Milei contra el papa Francisco, que intentó apaciguar estos días tras la muerte de jefe de la Iglesia Católica.

Además, los medios reflejaron que el presidente retrasó su partida el jueves pasado hacia Roma para homenajear a un militante libertario español.

Milei no fue a presenciar el cierre del ataúd de Francisco el viernes, en Rl Vaticano, y encima, el sábado se sacó una foto sonriente con la presidenta del Consejo de Ministros de Italia. Giorgia Meloni, en pleno luto.

En paralelo, el asesor monotributista Santiago Caputo -el dueño de la comunicación de La Libertad Avanza (LLA)- tuvo otro gesto ampuloso e imprudente para con un reportero gráfico, Antonio Becerra, quien cubría el martes el debate de los candidatos para la elección porteña del 18 de mayo.

Caputo, con su ya habitual gesto altanero -recordemos el ataque al diputado radical Facundo Manes-, miró fijo y con cara de pocos amigos al reportero, de Tiempo Argentino, como para que parara de sacar fotos

El trabajador de prensa siguió haciendo su trabajo y entonces Caputo -en una arriesgada y hasta atrevida acción contra el trabajador- le tomó su acreditación y le sacó fotografías con su celular.

Periodistas de trayectoria consideraron muy temerario lo de Caputo, quien como virtual premier del Gobierno maneja la ex Side, los espías del Estado.

Pero a ese ataque intimidante se le sumó la justificación que dio el exégeta presidencial Manuel Adorni, quien argumentó que el virtual premier quería ver las fotos que Becerra le había sacado.

Esa pueril explicación de Adorni, un fiel y dogmático soldado libertario, la dio en una conferencia de prensa en la Casa Rosada.

Retomando las declaraciones de Milei contra la prensa independiente, se han acrecentado en los últimos días, en lo que se asemeja a un elaborado discurso del odio contra los periodistas.

En otro posteo, el presidente disparó: “MENSAJE A LOS PERIODISTAS

Dado todo lo que lloran cada vez que les contesto a la montaña gigante de mentiras, calumnias e injurias que a diario suelen decir (lo hacen 7x24) yo les pregunto: ¿No se les ocurrió dejar de mentir y empezar por decir la verdad? Y si cometen un error, ¿qué les parece pedir perdón?”.

“Al mismo tiempo es indignante que cada vez que se les señalan los errores (no se bancan el vuelto), en lugar de pedir perdón o aclarar el tema, lloran ataque a la prensa”, continuó, para recomendar luego: “Entiendan que no están por encima de nadie y que cuando erran (mucho más de lo normal) pidan perdón. El nivel de soberbia y ego desaforado los hace pensar que están sobre una torre de marfil que ya no existe y que las redes sociales les muestran todo el tiempo los seres despreciables en que se han convertido”.

Y cerró: “Si no empiezan a pedir perdón, cada día valdrá más la frase: 'la gente no odia lo suficiente a los periodistas’”.

Pero no fue suficiente para Milei, quien este jueves cargó nuevamente contra los periodistas, en su cuenta de X:

“PREGUNTAS

  1. Si una persona no tiene ganas de hablar con el periodismo ¿hay una ley que lo obligue?
  2. Si una persona le manifiesta a los periodistas que no quiere hablar con ellos ¿tienen los periodistas derecho a perseguir, hostigar y acosar a una persona para tener una respuesta?
  3. Frente a la no respuesta ¿tienen los periodistas derecho a golpear a la persona con el micrófono en la cara?
  4. En caso que la persona abordada por las cámaras sea de conocimiento público que es fotofóbico ¿es lícito que el camarógrafo le ponga luces en la cara sabiendo que daña los ojos de la persona?
  5. ¿Es lícito que los periodistas metan drones en la casa de una persona?
  6. ¿Es lícito que los periodistas mientan, calumnien e injurien sin permitir que la persona agraviada pueda defenderse? ¿Y si además, el periodista recibe fondos públicos para hacerlo?

Todas estas cosas el periodismo las hace regularmente y hasta la llegada de las redes sociales con impunidad total y absoluta. Por eso odian a las redes sociales. Hoy no pueden extorsionar y chantajear. Sus ingresos caen y por eso pegan.

Naturalmente, si en cada uno de los puntos notás el comportamiento depravado y violento del periodismo ahí entenderás la frase: NO ODIAMOS LOS SUFICIENTE A LOS PERIODISTAS”.

El posteo del jefe de Estado de este 1° de Mayo tuvo rápida repercusión.

Uno que se subió al ataque contra los periodistas fue “El Gordo Dan” (Daniel Parisi), un influencer libertario del equipo de Santiago Caputo, de alto perfil, retuiteó la publicación de Milei y subió la apuesta: “¿Javo, podés meter en cana a algún periodista por decreto como hizo Alfonsín, por favor?”, escribió en la red social X.

De esa forma, Milei -quien como presidente nunca dio una conferencia de prensa a agenda abierta- hizo foco esta semana en la prensa independiente.

Luca Bonfante tildó de “ñoqui” a Adorni y el libertario le respondió con dureza

El candidato a legislador por el FIT-U chicaneó al vocero presidencial y este salió al cruce: “que me lo diga un zurdo es un mimo al alma”.

En el marco del ciclo “La Ciudad Debate 2025”, el candidato a legislador por el Frente de Izquierda de los Trabajadores – Unidad (FIT-U) Luca Bonfante y el de La Libertad Avanza (LLA) Manuel Adorni tuvieron un tenso cruce de palabras, después de que el trotkista lo tildara de “ñoqui”.

El cruce entre ambos se dio cuanto Bonfante, quien estaba reemplazando a Vanina Biasi ya que estaba enferma, lanzó una dura chicana contra el vocero presidencial. “Soy zurdo porque me representan los valores de la solidaridad, los valores de no dejar a nadie tirado, los valores de acompañar cada pelea y no panquequear, no venderme y siempre ir al frente”, indicó.

"Por último, me alegra mucho que haya venido el candidato Manuel Adorni, porque hoy es 29, hoy es su día, el día del ñoqui", chicaneó.

Atento a estos comentarios en su contra, Adorni fue contundente: “Que un zurdo me llame ñoqui es un mimo al alma”.

Elecciones 2025: crece Adorni en la Ciudad y pelea por el primer lugar con Santoro

Según un reciente sondeo electoral, el candidato por La Libertad Avanza (LLA) tuvo un fuerte crecimiento y sería el candidato con mayor intención de voto, desplazando así al de Unión por la Patria (UP), quien durante semanas ocupó ese lugar.

Con la mirada puesta sobre los comicios del próximo 18 de mayo, La Libertad Avanza (LLA) recibió una buena noticia en las últimas horas: Manuel Adorni, su candidato a legislador porteño, tuvo un fuerte crecimiento en las encuestas y se ubicó como el aspirante con mayor intención de voto; desplazando así a Leandro Santoro de Unión por la Patria (UP), quien durante semanas ocupó ese lugar.

Así se desprende de un estudio que hizo la consultora Equipo Mide, en el que le consultaron a casi 1.400 porteños a quienes votarían si las elecciones fuesen este domingo. De esta manera, el 20% de los consultados aseveró que lo haría por Adorni, mientras que el 19% indicó que haría lo propio con el candidato por el peronismo.

Más atrás, con el 13%, se ubicó la candidata del Pro, Silvia Lospennato; seguida por el de “Volvamos Buenos Aires”, Horacio Rodríguez Larreta con el 9% y por el aspirante a renovar su banca por la lista “Libertad y orden”, Ramiro Marra, con el 5%. Luego le siguieron Vanina Biasi del FIT-U y Paula Oliveto Lago de la Coalición Cívica con el 3% cada una; Alejandro Kim de “Principio y valores”, Lula Levy de Evolución, Juan Manuel Abal Medina de “Seamos libres” y Yamil Santoro de la “Unión Porteña Libertaria” con el 1% cada uno. En tanto, el 3% de los consultados aseveró que votaría por otro candidato y el 21% que no sabe.

Por otro lado, la encuesta pregunta por la gestión de Jorge Macri como jefe de Gobierno porteño, al consultar si la Ciudad está mejor o peor que antes. La variante con mayor porcentaje fue “peor que antes” con 42%. Lo sigue “igual de mal que antes” con 24%. Más positivo, sigue “igual de bien que antes” con 23% y sólo un 11% vota “mejor que antes”.

Cuando se indaga directamente sobre la gestión actual, el resultado queda así: “Muy buena” 5%, “buena” 19%, “regular” 32%, “mala” 21% y “muy mala” 23%.

Cuando la realidad es la que cuentan: no hay devaluación, ni salir tercero es perder

El presidente se mostró convencido de que la salida del cepo fue como preveía y pareció más entusiasmado con sus marcas en el streaming de Fantino. Ahora irá por más, para empujar la candidatura de Adorni en su objetivo de liquidar al Pro.

Por José Angel Di Mauro

Hombre de la televisión, como se autopercibe, Javier Milei está siempre atento al rating. No es novedad; vale recordar que sus presentaciones en el Congreso fueron reprogramadas en función del prime time televisivo, a contramano de la tradición legislativa que le asignaba a esos actos el horario del mediodía. Por eso es que el viernes en el que se anunció la salida del cepo y el acuerdo con el Fondo, lo primero que preguntó al concluir la emisión de su mensaje grabado en Casa Rosada fue por el rating que había tenido.

Le dijeron que había superado los 28 puntos y él lo comparó con un partido de la Selección. Claro que, tratándose de una cadena nacional, lo suyo fue la sumatoria de todos los canales. Igual, la atención fue mermando conforme pasaban los minutos, pero siempre estuvo po encima de los 25 puntos.

Ni qué hablar de la entrevista con Alejandro Fantino, cuando estuvo a 15 minutos de romper el récord de la más larga de la historia, con 4 horas 39 minutos. Promediando la nota que se difundió por Neura, el streaming marcaba cerca de cien mil usuarios siguiendo el desarrollo de la nota.

Bilardista y por lo tanto “resultadista”, como suele definirse, el presidente está atento a esos detalles y por eso les dedica tanto tiempo. El lunes de la salida del cepo, consagró la mañana y la noche a dar reportajes. Consiguió así ocupar el centro de la atención en un día muy especial. Nobleza obliga, hay que reconocer que con la entrevista matutina asumió un riesgo grande, pues nadie podía asegurar que los mercados fueran a mostrarse dóciles ese primer día.

Así sucedió, y al presidente se lo vio esa tarde con su equipo económico en un festejo desbocado como si hubieran ganado el Mundial. Si la Scaloneta se burló esa vez de Francia, los libertarios se mofaron de los economistas con los que confrontan día a día. “Mandrilandia”, la marca registrada por el glosario mileísta. Y contra el periodismo crítico, al que se le asigna un maltrato sin precedentes desde la primera magistratura.

Milei estaba exultante ese lunes, después de haberse reunido con el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, un visitante infrecuente en cualquier país del mundo, que con ese gesto confirmó la sintonía extrema que mantiene el Gobierno de Milei con el de su amigo Donald Trump. Eso sí, aunque no menor, fue solo un gesto: quienes imaginaron que podría haber alguna línea de crédito directa de parte de la administración norteamericana, se quedaron con las ganas.

Incluso Scott Bessent dejó condicionantes, como el mensaje referido a la relación de la Argentina con China, que generó un inmediato pronunciamiento de la embajada de ese país, expresando un “profundo descontento y categórico rechazo”. EE.UU. quiere que nos deshagamos del swapp que acaba de renovar el gobierno argentino. Y sin asistencia externa, con plata nuestra, se aclaró. Habrá que ver de qué manera se las arregla esta administración que llegó con ánimos rupturistas con Beijing, que mutó luego hacia el pragmatismo argumentando que “ellos no exigen nada; lo único que piden es que no los molesten”. Esa visión reduccionista de las relaciones internacionales amerita una visión más amplia, pero también merecerá una adecuación, pues ya se ha visto que las exigencias del gobierno trumpista parecen ir bien en serio.

Lo cierto es que los cánticos, las notas de extensión récord y las condenas sin misericordia para toda visión crítica buscaron maquillar un cambio en el sistema económico -que fue lo que fue-, presentado como la “fase 3” de un plan que “marcha de acuerdo con lo planeado”. La consigna fundamental fue eliminar de la discusión la palabra “devaluación”, como así también borrar todo rasgo de rebrote inflacionario, consecuencia de la liberación del tipo de cambio. La verdad sea dicha, en la primer semana de apertura (parcial) del cepo el dólar se movió mínimamente, contradiciendo las nuevas listas de precios que recibieron los supermercados y contra las que el Gobierno reaccionó con métodos ajenos al espíritu original libertario.

Triunfalista, el presidente aclaró que el BCRA recién comprará cuando la moneda norteamericana esté por debajo de los mil pesos, y todo el mundo se pregunta por el dólar atrasado que al menos hasta el anuncio de la apertura del cepo era un problemón.

También el Gobierno se ocupó de contrarrestar los alertas sobre la inflación garantizando el presidente que dentro de un año será parte definitiva del pasado. Ese horizonte promisorio sucederá pasadas las elecciones, que todo indica que ganará. Lo anticipan las encuestas, e incluso un extenso informe de coyuntura elaborado por Sebastián Halperín que habla del fin de la luna de miel y del descenso presidencial en los sondeos, que como todos coinciden arrancó con el cuestionado discurso presidencial en Davos, siguió con el criptogate, el desenlace de los pliegos de Lijo y García-Mansilla y la violencia oficial en las marchas de jubilados. Esos son los hitos que analiza el estudio cualitativo realizado a través de grupos focales, que concluye adjudicando el declive en la imagen gubernamental a cuestiones de impacto directo en la vida cotidiana del ciudadano promedio, antes que a los episodios de mayor resonancia citados. El informe advierte sobre cierta tensión entre la realidad percibida y las expectativas iniciales en el plano económico, que conlleva a su vez un desgaste asociado al paso del tiempo sin registro de cambios sustantivos en un contexto de reducción del poder adquisitivo, y una singular preocupación ante lo que se considera como una desatención de sectores vulnerables.

La inquietud por las formas y el trato del presidente, y lo que se define como errores no forzados en el manejo de la agenda y estilo comunicacional, contribuyen a dar cuenta de los cambios en el humor social registrados en los últimos meses en la base de apoyo del Gobierno nacional. Con todo, prevalece una actitud de tolerancia entre los participantes de menor edad, que se fundamenta en la devaluación de expectativas como consecuencia de los fracasos asociados a las gestiones anteriores. Atento a esos sectores afines, el Gobierno eliminó esta semana los impuestos a los consumos con tarjetas en las plataformas de gaming como Steam y Playstation. Es una baja impositiva del 30%.

Como sea, el descenso en la imagen del gobierno nacional no se traduce en una reducción en la intención de voto en favor del oficialismo, o al menos no de manera significativa.

En este contexto, arrancó en Santa Fe el cronograma electoral con un resultado no demasiado auspicioso para el Gobierno, que participó sin alianzas y terminó tercero. Ganó con amplitud el oficialismo provincial, que recreó la alianza de Juntos por el Cambio que se impuso en 2023 con amplitud, pero de inmediato el oficialismo proclamó que “el gran perdedor” de esa elección había sido el gobernador Maximiliano Pullaro, que dicho sea de paso encabezó la boleta ganadora. Obsesionados por reescribir la realidad siempre a su favor, los dirigentes libertarios poblaron las redes sociales resaltando el “éxito” libertario en este primer convite electoral.

Cierto es que la alianza gobernante perdió 500.000 votos entre una elección y la otra y que el candidato de LLA, Juan Aleart, se impuso en Rosario. Promotores de la boleta única de papel con la que Santa Fe reemplazó en su momento a la vergonzosa Ley de Lemas, esa provincia picó en punta con la elección de figuras conocidas para poner al frente de las listas, de ahí a que aparecieran personajes como Miguel del Sel o Amalia Granata, pero sobre todo periodistas críticos encabezando listas. Es el caso de Aleart, protagonista de una triste historia de abusos, al que Patricia Bullrich ayudó mucho y terminó al frente de la lista de LLA que se impuso muy bien en Rosario.

Eso dejó muy contentos a los libertarios, pues siendo Rosario una de las ciudades más pobladas del país (es la tercera), les da la certeza de que les irá muy bien electoralmente en los principales distritos, comenzando por el que más les importa. Pues por encima del valor que implicaría ganarle al kirchnerismo en el principal distrito del país, lo que realmente obsesiona al Gobierno es vencer al macrismo en su reducto. Incluso sin ganar esa elección, que todo indica que ante la dispersión del voto de centroderecha terminará beneficiando al peronismo: la meta es dejar al Pro tercero, y con ello acelerar la disolución del partido amarillo y el ocaso del expresidente al que ya Milei no invita a comer milanesas ni entraña.

Las encuestas anticipan una pelea intensa por ese segundo lugar, y con la intención de desnivelar el presidente se meterá de lleno en la campaña. Encabezará un acto que esperan masivo en alguna plaza de la Ciudad y este lunes protagonizará otra maratónica entrevista, ahora con el Gordo Dan y esta vez con Manuel Adorni como coequiper.

Silvia Lospennato, por su parte, tendrá su protagonismo especial el jueves, si como todo parece encaminado el Senado convierte en ley el proyecto de ficha limpia que la diputada del Pro motoriza especialmente desde 2017. Habrá que ver si eso termina concretándose en una semana que se anticipa complicada para el oficialismo, comenzando con las interpelaciones del martes, y siguiendo al día siguiente con el arranque de la comisión investigadora del caso $LIBRA.

Para Adorni la Ciudad está “estancada” y “perdió el rumbo”

El candidato a legislador porteño por La Libertad Avanza (LLA) pidió implementar en el distrito capitalino “el modelo de Javier Milei” y advirtió que “si no vamos a fondo, el cambio no se produce”.

En el marco de una intensa campaña electoral de cara a los comicios del 18 de mayo, el candidato a legislador porteño por La Libertad Avanza (LLA) y vocero presidencial, Manuel Adorni, aseguró que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires está atravesando un proceso de estancamiento y acusó a los funcionarios locales de haber “perdido el rumbo”.

A través de un spot que compartió en las redes sociales, Adorni planteó: “Vos sabes que el modelo de Javier Milei funciona. En un año y medio hicimos lo que todos decían imposible: pusimos fin a la inflación, fin a los piquetes, pasamos la motosierra por el Estado y pusimos fin a los curros de la casta”.

“La Ciudad también corre peligro; tenemos una gran ciudad, pero se estancó. Después de casi 20 años quienes gobiernan la Ciudad están perdiendo el rumbo. Aumentaron los impuestos, aumentaron la cantidad de funcionarios, aumentó el gasto, pero la Ciudad no avanza. Y cuando las cosas no avanzan, empiezan a ir para atrás”, agregó el candidato libertario y remarcó que “ya aprendimos del pasado. Si no vamos a fondo, el cambio no se produce. Por eso vamos a fondo con el modelo de Milei”.

Por su parte, Milei también formó parte del spot para explicar que todo “lo hicimos con decisión y yendo a fondo porque enfrente hay un enemigo que necesita que la Argentina fracase para seguir ganando”.

“Tenemos que llevar nuestro modelo a la Ciudad para que avance al ritmo de la Nación. Por eso, elegí a Manuel Adorni. Es el que mejor conoce y mejor defiende este modelo. Adorni es mi voz en la ciudad”, completó.

 

 

 

Denunciaron a Adorni “por utilizar su rol de vocero para hacer campaña”

El legislador de RU Yamil Santoro se presentó ante la Oficina de Anticorrupción para que el candidato de La Libertad Avanza se tome una licencia durante toda la campaña electoral. “Su permanencia en el cargo mientras hace campaña representa un uso indebido de su función y atenta contra los principios básicos de la ética pública”, advirtió.

Con la mirada puesta sobre los comicios del próximo 18 de mayo, el diputado de Republicanos Unidos (RU) y aspirante a renovar su banca por Unión Porteña Libertaria (UPL), Yamil Santoro, denunció ante la Oficina Anticorrupción al vocero presidencial y candidato de La Libertad Avanza (LLA), Manuel Adorni, “por utilizar recursos y medios públicos para autopromoción”.

De esta manera, el legislador porteño exigió que Adorni entre en un periodo de licencia en su rol como vocero mientras dure la campaña electoral. “La semana pasada habíamos hecho una presentación ante la OA para que le exijan una licencia, justamente anticipando posibles conflictos de interés. No pasó ni una semana y la amenaza republicana señalada se concretó”, afirmó.

El pedido de Santoro se fundamenta en la posible utilización indebida del cargo para fines electorales, lo que podría configurar una confusión entre el rol institucional de Adorni y su nueva condición de candidato. Según el documento, su permanencia en el cargo mientras se encuentra en campaña representaría “un inaceptable aprovechamiento de su función para una finalidad ajena a la misma”, contraviniendo principios básicos de la ética pública.

En ese sentido, el texto aduce que “consideramos que, en el caso que nos ocupa, estamos frente a la promoción de un funcionario público y, lo que es peor aún, de un candidato que, a partir de esta maniobra lesiva de la ética pública, compite en el proceso electoral vulnerando el principio de equidad”.

“Manuel Adorni no puede seguir ejerciendo como vocero presidencial mientras es candidato. Su permanencia en el cargo mientras hace campaña representa un uso indebido de su función y atenta contra los principios básicos de la ética pública. Si el Gobierno realmente apuesta por la transparencia, debe exigirle que renuncie o se tome licencia de inmediato”, sentenció Yamil Santoro.

El Gobierno pone lo mejor para desbancar al Pro en su terruño

Con el argumento de que hay que vencer al kirchnerismo, La Libertad Avanza está dispuesta a posibilitar que Leandro Santoro gane en la Ciudad, con tal de relegar allí al tercer lugar al Pro, convencida de que es el camino rápido para absorberlo.

Por José Angel Di Mauro

Fue una semana en la que pasó de todo. Que arrancó con la conmemoración del Día de la Memoria, Verdad y Justicia, del cual -fiel a su estilo- el mileísmo tiene su propia visión. Así como el año pasado le había encomendado al “Tata” Yofre grabar un video para hacer una interpretación afín al Gobierno, esta vez eligió al intelectual libertario Agustín Laje para que expusiera lo que el oficialismo actual quiere presentar como la “memoria completa”.

Muy ponderado por el presidente Javier Milei, el ideólogo de su presentación de este año en Davos expuso durante casi 20 minutos una versión libre sobre el 24 de Marzo, el antes y el después. Pero sobre todo el antes…

Muy documentado, Laje -que tiene 36 años y por lo tanto nació en democracia- contó haberse interesado sobre el tema siendo estudiante secundario para conocer lo que verdaderamente sucedió en esos años negros, y así llevó a su exposición antecedentes tales como los consejos epistolares de Juan Perón a los Montoneros, y luego las definiciones lapidarias del General ante los militares de entonces, respecto de los guerrilleros. No faltó, por supuesto, el decreto 261 del año 1975 en el que el poder civil ordenó al Comando General del Ejército “ejecutar las operaciones militares que sean necesarias a efectos de neutralizar y/o aniquilar el accionar de los elementos subversivos que actúan en la provincia de Tucumán”.

El jurista Ricardo Gil Lavedra, que fue uno de los camaristas que juzgó y condenó a los miembros de las juntas militares, dijo tras escuchar a Laje que esa expresiones le recordaban los argumentos que usaron los abogados encargados de defender a los militares juzgados en 1985.

En esa línea, el legislador porteño de la CC Hernán Reyes señaló: “Dicen que cuentan la historia completa, pero se olvidan de algo clave: a la guerrilla la juzgaron y sus jefes fueron condenados. Después, al igual que los militares, fueron indultados por Carlos Menem. El mismo al que hoy llaman ‘el mejor presidente de la historia’”.

La contracara de ese mensaje auspiciado por el Gobierno fue la gran movilización de ese día, que previsiblemente tuvo un carácter político coyuntural, plagado de consignas contra Javier Milei. Lejos de afectarlo, el Gobierno parece disfrutar de esos desafíos. El presidente ya ha dicho que, además de controlar la inflación, su meta es “dar la batalla cultural”. Y por más que ese objetivo le depare traspiés como el que sin duda representó su discurso de este año en Davos -foro al que difícilmente vuelvan a invitarlo alguna vez-, Milei está convencido de que la batalla cultural es una misión inclaudicable, tal cual dijo en la Conferencia de Acción Política Conservadora celebrada en Buenos Aires: “No alcanza como pasó en los 90 con gestionar bien, no alcanza con organizarse políticamente, es necesario también dar la batalla cultural”.

El documento preparado por las organizaciones convocantes y leído al cabo del multitudinario acto en Plaza de Mayo no se limitaba al tema convocante, sino que tenía referencias directas al Gobierno nacional. “¡Rechazamos el intento del Gobierno de desmantelar el Estado y de privatizar los servicios y bienes comunes! ¡Exigimos el aumento de las jubilaciones ya! Repudiamos el brutal ataque a lxs jubiladxs y todxs los que se manifestaron el miércoles 12 y el miércoles 19 en Congreso”, como así también llamaron a derogar el DNU 70/23, “la corrupta Ley Bases, las facultades delegadas y el RIGI”. Pero también le apuntaron al FMI: “La deuda es con el pueblo, plata para jubilaciones, medicamentos, empleo, protección social, vivienda, salud y educación”.

Precisamente el Fondo Monetario Internacional fue protagonista de los desvelos del Gobierno durante esta semana. Mientras se dilata la firma del acuerdo, el ministro Luis Caputo salió el jueves a anunciar que el préstamo del FMI ascenderá a 20.000 millones de dólares, en busca de contrarrestar el contexto de incertidumbre financiera y tratar de dar claridad y estabilidad a los mercados. Al revelar el monto del préstamo que negocian, el Gobierno buscó reducir la especulación y calmar las tensiones en el mercado cambiario. Mas no es común que el Fondo permita que un país se adelante al board para anunciar cifras de créditos, de ahí que trascendiera que Toto personalmente se lo había pedido a Kristalina Georgieva. De ser cierto, es extraño que esa misma tarde la vocera del Fondo relativizara el entendimiento. Al día siguiente, el Fondo admitió que 20.000 millones de dólares es precisamente lo que está pidiendo nuestro país, pero ese organismo aún no se ha expedido, ni se informó de qué manera se implementarán los desembolsos.

La desprolijidad del mejor ministro de Economía de todos los tiempos (Milei dixit) contribuyó para que los mercados reaccionaran mal tanto el jueves como el viernes. Y el Banco Central siguió perdiendo reservas. En 10 días se acumularon ventas por más de US$1.600 millones.

En ese contexto, el Gobierno se metió de lleno en la contienda electoral. Arranca con todo, pues el 18 de mayo serán las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires, donde el oficialismo no tiene problemas en dejar evidente su deseo de desbancar al Pro en el kilómetro cero de ese partido aliado al que se quiere devorar.

Su presidente y fundador, Mauricio Macri, dejó el viernes de cuidar las formas y la emprendió contra el propio presidente, al que acusó prácticamente de desentenderse en “demasiadas cosas”, dejando todo en manos del resto del “triángulo de hierro”, particularmente su hermana Karina. “La falta de apego a la institucionalidad comienza a complicar el plan económico”, sintetizó el expresidente que ya viene alertando desde hace tiempo sobre esa cuestión. Podía estar hablando Macri del tratamiento del acuerdo con el FMI por DNU; del nombramiento en comisión de dos jueces de la Corte; de la no búsqueda de consensos, y seguramente del caso $Libra. Más temprano que tarde llegará la respuesta del mandatario, que el día anterior había confirmado para encabezar la lista de candidatos a legisladores porteños a nada menos que a Manuel Adorni, con la certeza de que el vocero presidencial es la persona que más cabalmente puede representar la imagen del presidente en una elección en la que él no participa.

Si bien trascendió que Karina Milei no quería desprenderse de Adorni, reconoció que necesitaban poner toda la carne en el asador en esta elección y por eso decidió hacerlo jugar. La realidad es que el vocero siempre supo que este año iba a ser candidato. Aunque imaginaba para sí un puesto más lustroso, probablemente el Senado, ya que CABA elige este año senadores. No se descartaba tampoco que pudiera participar en la provincia, habida cuenta de que nació en La Plata.

Que Adorni haya tenido que acceder a ser candidato, hace pensar que Patricia Bullrich también será convocada para competir, en su caso en octubre. “Me encantaría”, dijo Milei cuando el miércoles le preguntaron sobre Bullrich candidata. La ministra preferiría quedarse donde está, pero si juega en octubre en Capital y le va bien -como ella descuenta-, espera garantizarse con eso la candidatura a jefa de Gobierno para 2027, o la vicepresidencia. Habrá que ver qué opina “el Jefe”.

Una candidatura de la ministra de Seguridad en CABA preocupa en el Pro más que Adorni, cuyo eje de campaña será la motosierra. “Vamos a llevar la motosierra a la Ciudad”, dijo en su primer spot de campaña, luego de mostrase flanqueado por los hermanos Milei precisamente junto a una motosierra. Habrá que ver cuánto atrae en este caso al votante porteño semejante propuesta… ¿Motosierra para dónde? ¿Hospitales, escuelas, subtes?...

Macri necesitaba contraponerle al candidato de Milei

un macrista puro. Le bajó el pulgar a Fernán Quirós, que hubiese sido un buen candidato, pero él quería a alguien más propio. Prefería a una mujer, por eso insistió tanto con María Eugenia Vidal, con el aditamento además de confrontarla con su amigo Rodríguez Larreta. Pero no hubo caso: la exgobernadora se ha puesto muy estricta desde que la obligaron a enfrentar a Kicillof sin la chance de desdoblar la elección, en 2019. Igual, no la descartan para octubre.

La que no pudo negarse fue la ascendente Silvia Lospennato, quien no es cercana a Larreta, como dijeron varios estos últimos días, sino a Emilio Monzó, aunque ella se quedó en el Pro cuando el extitular de la Cámara baja decidió alejarse. Sí se acercó a Larreta la diputada cuando fue confirmada al frente del área de género en caso de que él ganara. Una vez confirmada como candidata, el ejército de trolls libertarios salió a pegarle haciendo eje en su militancia en favor de los derechos femeninos, particularmente en la cuestión del aborto, ataviada de color verde, junto a figuras como Victoria Donda o Malena Galmarini. Necesitarán más para dañarla, y el propio Milei bien lo sabe, pues él mismo ha reconocido sus valores, habida cuenta las veces que defendió al Gobierno en el recinto.

Entre las novedades de último momento, se conoció ayer la candidatura de Caruso Lombardi por el MID. Hasta el día anterior Oscar Zago tenía todo arreglado con el Pro para ir juntos, pero cuando vio que en el armado de la lista sus nombres no aparecían en los primeros lugares, rompió la alianza y anunció que al día siguiente presentaría su candidato con una sorpresa. Y vaya si la dio. Rápidos de reflejos, algunos recordaron que La Libertad Avanza había pensado en el DT y panelista, y hasta había hecho sondeos y medía bien. De ahí que sugirieran que más que el candidato de Zago, bien podía ser un candidato de Milei para sacarle votos al Pro.

Serán siete semanas de puro vértigo.

Quiénes integran las listas que participarán de las elecciones porteñas

Uno por uno, los principales nombres de las nóminas que participarán de los comicios legislativos en la Ciudad de Buenos Aires.

El cierre de listas de la ya definitivamente nacionalizada elección de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue más ordenado de lo que podía preverse, pues los principales nombres de las listas se conocieron con antelación.

Ya el ex jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta anunció hace varios días su decisión de participar como cabeza de su propia lista y en vísperas del cierre confirmó a sus laderos en la nómina. En el caso del Gobierno nacional, que le apunta preferentemente a esta elección con la intención de comenzar decididamente a diluir el poder de las autoridades del Pro, definió a Manuel Adorni como su mascarón de proa, en tanto que el oficialismo local se inclinó por la diputada nacional Silvia Lospennato para encabezar la lista.

Precisamente en el caso del Pro, que gobierna la ciudad de Buenos Aires desde 2007 y desde entonces no ha perdido ninguna elección, aparece en segundo lugar el ex diputado nacional y actual ministro de Desarrollo Económico de la Ciudad, Hernán Lombardi, y en tercer lugar está la vocera del Gobierno porteño, Laura Alonso, extitular de la Oficina Anticorrupción en tiempos de Cambiemos.

El cuarto lugar es para el jefe del bloque Vamos por Más en la Legislatura porteña, Darío Nieto, quien fuera secretario privado del entonces presidente Mauricio Macri. Quinta aparece Rocío Figueroa, vicepresidenta de Jóvenes Pro, quien es además licenciada en Gobierno y Relaciones Internacionales.

El sexto lugar de la lista es para Waldo Wolff, quien fue ministro de Seguridad porteño hasta hace pocas semanas, desplazado como consecuencia de la crisis desatada por la sucesión de fugas en comisarías porteñas, y quien en esa oportunidad adelantó que seguramente sería candidato legislativo en estas elecciones. Séptima aparece otra exdiputada nacional (Wolff también lo fue), Victoria Morales Gorleri, actual subsecretaria de Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible. Muy cercana al papa Francisco.

La Libertad Avanza

El oficialismo nacional estará representado, como dijimos, por Manuel Adorni en primer lugar, seguido por Solana Pelayo, quien es directora del Banco de la Nación Argentina; y Nicolás Pakgojz, presidente de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE).

El cuarto lugar de la lista de La Libertad Avanza es para la secretaria administrativa del bloque de legisladores porteños de LLA, Andrea Freguía; el quinto para el actual diputado porteño Juan Pablo Arenaza, del riñón de Patricia Bullrich y recientemente emigrado del Pro.

A continuación aparecen los actuales diputados porteños Lucía Montenegro, Leonardo Seifert y Rebeca Fleitas; en tanto que noveno aparece Diego Vartabedian, director nacional de Relaciones Institucionales y Asuntos Políticos. Luego están Marina Kienast (otra diputada que va por la reelección), Juan Ignacio Fernández, Patricia Holzman y Marcelo Ernst.

Coalición Cívica

Actual diputada nacional, Paula Oliveto Lago es cabeza de la lista de la Coalición Cívica. Le sigue un exlegislador nacional, Fernando Sánchez, figurando en tercer lugar María Silvia Pace Wells.

La nómina continúa con Federico Esswein, Carolina Maccione, Juan Francisco Rosati Díaz, Nadia Monserrat, Hugo Vicente Bentivenga, María Soledad Palacios e Ignacio Martioda Campos.

Es Ahora Buenos Aires

El peronismo porteño estará representado por Leandro Santoro, actual diputado nacional de origen radical. Ya fue diputado porteño entre 2017 y 2021 y en las últimas elecciones de la Ciudad se postuló para jefe de Gobierno y salió segundo: perdió ante Jorge Macri en primera vuelta.

Fue la última lista importante en completarse, por cuanto lograron alcanzar un acuerdo con otros sectores del peronismo -no todos-, para marchar unificados a las elecciones del 18 de mayo. El segundo lugar de la lista será para Claudia Negri, vicedecana de la Facultad de Medicina de la UBA, doctora en Medicina, Magíster en Salud Pública y jefa del departamento técnico del Hospital Ramos Mejía; tercero está Federico Mochi, secretario feneral de la Juventud Universitaria Peronista de CABA y  Profesor en UBA Derecho de la materia Construcción del Estado Nacional.

Cuarta figura la militante social Mariana González; quinto Juan Pablo Modarelli, profesor de historia y expesidente del bloque peronista en la Legislatura. En el sexto lugar aparece Noemí Geminiani; séptimo el militante social Alejandro Salvatierra; octava la arquitecta Bárbara Rossen, especialista en Proyecto Urbano. Integra el Colectivo de Arquitectas y es directora general de Derechos de Acceso a la Ciudad en la Defensoría del Pueblo de CABA. Noveno está Francisco Caporiccio y décima Berenice Iañez, que va por la reelección como legisladora porteña.

Volvamos Buenos Aires

Quien hace poco más de un año era precandidato presidencial por Juntos por el Cambio y fundó este año el Movimiento al Desarrollo (MAD), Horacio Rodríguez Larreta, encabezará su propia lista, seguido por una actual senadora nacional que fuera ministra suya durante parte de su gestión como alcalde porteño, Guadalupe Tagliaferri.

El tercer lugar de la lista es ocupado por Emmanuel Ferrario, quien buscará así renovar en la Legislatura que llegó a presidir entre 2021 y 2023. Cercano a María Eugenia Vidal, es licenciado en Estudios Internacionales de la Universidad Di Tella. El cuarto lugar es ocupado por Melisa Balbi, asesora parlamentaria en la Legislatura porteña, y quinto aparece Jorge Telerman, ex jefe de Gobierno de la Ciudad entre 2006 y 2007.

Les siguen Guadalupe Feresin, Augusto Carzoglio, Julia Rodríguez Miranda, Gabriel Borges y Blanca Mesistrano.

Evolución

Se había especulado con la posibilidad de que Martín Lousteau terminara encabezando la lista radical en la Ciudad, pero hace varios días el actual senador y presidente de la UCR aclaró que eso no sucedería. En rigor, tampoco es solo radical la lista, sino que corresponde a una alianza de la que participan el Partido Socialista de Roy Cortina, el GEN de Margarita Stolbizer y Unión Popular Federal.

El primer lugar de la lista será ocupado en cambio por Lucille Levy, exdirigente de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA). Esta joven dirigente de 29 años es consejera superior de la UBA.

Son también candidatos el radical Facundo Cedeira, la abogada Jessica Barreto, Josías Vázquez, Manuela Ludueña Senlle (GEN), Maximiliano Kolaczin, Paulina Servelli, Daniel Bitchik, Ximena Blas Alayo y Daniel Angone.

Libertad y Orden

Mucho se especuló con qué haría Ramiro Marra, recientemente expulsado de las filas de La Libertad Avanza. Esta semana el actual legislador porteño confirmó que irá por la reelección, a través de la UCeDé. La lista se denomina Libertad y Orden. A continuación se ubican Nabila Michitte, Eduardo Del Piano, Antonella Santagada, Facundo Velastiqui y Abril Benegas.

Justa, Libre y Soberana

La otra lista peronista es la encabezada por el ex jefe de Gabinete de Cristina Kirchner Juan Manuel Abal Medina. Vicepresidente del PJ porteño, fue senador nacional entre 2014 y 2017.

Detrás de Abal Medina se ubica la actriz Carolina Papaleo, hija de Osvaldo Papaleo e Irma Roy; Pablo Bercovich, director de la Consultora Marca PyME y ex subsecretario PyME de la Nación; Sol García; Patricio Galvano y Camila Godoy.

Unión Porteña Libertaria 

La lista libertaria liderada por el actual diputado porteño Yamil Santoro no estará encabezada por el mismo. En su lugar estará su hermano Leandro, mientras que Yamil ocupará el tercer lugar de la nómina.

Homónimo del candidato de Es Ahora Buenos Aires, Leandro Santoro reside en Alemania y este será su primer contacto con la política. La lista sigue en este orden: Alejandra Muchart, Yamil Santoro, Paula Scauzillo y Leandro Ezequiel Campelo.

Sexta figura Elizabeth Márquez, y le siguen Fernanda Fishel Szlajen, Laura Rivero, Matías Rosales y Milena Rendich.

Principios y Valores

Una de las listas peronistas que participarán de esta elección es la del exsecretario de Comercio Guillermo Moreno. No es él quien encabeza la lista, sino Alejandro Kim, exvicepresidente de la Cámara de Empresarios Coreanos.

Detrás aparecen Nydia Lirola, Raúl Vázquez, Noemí Nobrega y Roberto Couto. En sexto lugar figura la hija de Guillermo Moreno, María Florencia Moreno, a quien le siguen Alberto Sansobrino, María Florencia Ruiz, Cristian Albisua y Guillermina Macchi.

Frente de Izquierda y de Trabajadores

La izquierda llevará al frente de su lista a una figura conocida tanto en la Legislatura como en el Congreso de la Nación. Es Vanina Biasi, quien concluye su mandato como diputada nacional (asumió para completar el mandato de Myriam Bregman) el 10 de diciembre.

A continuación figura el dirigente estudiantil del Partido Socialista de los Trabajadores Luca Bonfante, y detrás están la diputada porteña Celeste Fierro, Pablo Almeida, Mercedes Trimarchi, Jeremías Romero, Alicia Navarro Palacios, Alejandro Lipchovich, Tatiana Fernández Martí y Tomás Máscolo.

Confluencia por la Unidad y la Soberanía

Se trata del sector que responde al exdiputado nacional Claudio Lozano, y completan Patria de Iguales, Izquierda Popular y el Partido Comunista. La candidata es María Eva Koutsovitis, ingeniera civil especializada en Hidráulica y docente universitaria de la UBA. Es además fundadora de la cátedra de Ingeniería Comunitaria de la FUBA.

A continuación figuran el dirigente comunista y docente Airel Elger; la referente social del barrio Los Piletones Mónica Ruejas; la docente Antonella Bianco; el fundador del Observatorio del Derecho a la Ciudad Jonatan Baldiviezo; la exrectora del Colegio Nacional Buenos Aires Virginia González Gass; e Ignacio Cámpora, de ATE Capital.

Movimiento de Integración y Desarrollo

La sorpresa de este sábado la dio la nominación del técnico de fútbol y panelista televisivo Ricardo Caruso Lombardi en el primer lugar de la lista presentada por el diputado nacional Oscar Zago.

Los lugares siguientes de la nómina del MID estarán ocupados por Sandra Lorena Saravia, Miguel Ángel Arancio, Agustina Villar y Pablo César Luciano Testori Schroeder, María del Pilar Lernoud, Osvaldo Vega, Andrea Radice, Rodrigo Devita y Valeria Young.

Remedios para CABA

El Movimiento Plural que encabeza el titular del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos, Marcelo Peretta, presenta la lista Remedios para CABA, que lidera el propio Peretta, seguido por Valentina Peretta Alejandre, Federico González, Elsa Nieto, Nahuel Altieri, Malvina Starker, Roberto Fernández, Valentina Salas, Jorge Ferri y María Cecilia Bonzo.

Nuevo MAS

Manuela Castiñeira es la líder del Nuevo MAS, pero no figura en la lista para legisladores porteños. La misma es encabezada por el docente Federico Winokur, y a continuación aparecen Violeta Azriel Alonso, Alejandro Leiva, María Belén D’Ambrosio Romero, Matías Emilio Brito, Mariana Rueda Kramer, Roberto Sáenz, Marina Hidalgo Robles, Julián Luciano y Natacha Haeberer.

El Movimiento

Los candidatos de este espacio serán Mila Zurbriggen y Lucas Arias.

Frente Patriota Federal

La ultraderecha se presentó como el Frente Patriota Federal, con una lista encabezada por el hijo de Alejandro Biondini, César Biondini.

La lista está compuesta además por Verónica Cardozo, Héctor Jaime, Alicia Quinodoz, Federico Rosas y Cintia Lozada.

Adorni: el primer e involuntario candidato libertario de la era Milei

El camino recorrido por el vocero presidencial, devenido a primer candidato a diputado porteño en las elecciones del 18 de mayo.

Por Fernando Ramírez

Iba a ser la periodista de chimentos Marina Calabró, pero fue Manuel Adorni, el ácido tuitero que conquistó a Javier Milei para ungirlo vocero presidencial desde el 10 de diciembre de 2023.

Ahora su mesa política, encabezada por su hermana, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei -quien lo fue apoyando cada vez más en la gestión-, decidió que sea el primer candidato libertario en la Ciudad de Buenos Aires, en la primera elección que La Libertad Avanza encarará desde la Casa Rosada.

Actividad dual

Adorni afrontará una actividad dual. Por ahora seguirá siendo vocero presidencial (una práctica política que los libertarios en campaña reprobaban de los otros) y, a la vez, se trenzará en la arena electoral inesperadamente con el hasta hace muy poco compañero de ruta en la misión de difundir las bonanzas del ideario mileísta: Ramiro Marra, hoy afuera de La Libertad Avanza, virtualmente deportado y quien competirá ahora por otro espacio.

También lo esperan otras espadas mediáticas de buena cepa como Silvia Lospennato, primera candidata del jefe de Gobierno, Jorge Macri; Leandro Santoro, el radical peronista que ya compitió e hizo una buena elección dos años atrás; y el exjefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta.

De esa forma, el adelanto electoral de Macri a mayo -algunos en el Pro aplauden y otros por lo bajo refunfuñan- motorizó que la elección para suceder a los legisladores en CABA tuviese una atracción singular y gravitante.

Y que cada partido pusiese a sus primeras espadas, al ser CABA un ensayo electoral considerable para medir fuerzas el Pro y LLA, aunque podrían terciar las huestes de Santoro

En LLA consideran que si la elección en la provincia de Buenos Aires  es la “madre de todas las batallas” (casi el 40% del padrón electoral), la de CABA es una “elección capital”, por el impacto político que tendrá de cara al futuro electoral para oficialismo y oposición.

Sin alternativa

Adorni no quería postularse, pero lo obligaron. No le dieron alternativa.

Es que estaba muy cómodo como parte integrante del Gabinete y hasta últimamente formaba parte del séquito en los viajes de Milei.

Ni bien asumió el 10 de diciembre de 2023, el vocero presidencial dejó sin circuito informativo a su segundo, Eduardo Roust -un consultor de trayectoria más bien en el peronismo-, quien cansado de no tener información que difundir se fue a los pocos días.

Después tuvo un entrenamiento fuerte con el secretario de Prensa, Eduardo Serenellini -amigo del jefe de Estado-, en realidad por errores de este novel funcionario, quien lo embistió erróneamente y no midió las consecuencias.

Y tras casi un año de enfrentamientos sin sentido, debió irse, y Adorni absorbió sus funciones.

A esa altura ya se había ganado la extrema confianza de Milei, quien lo empezó a llevar en su comitiva a actividades en CABA, las provincias e incluso el exterior.

Su labor como portavoz presidencial era valorada por el “triángulo de hierro” que integran los Milei con el virtual premier Santiago Caputo (ahora para éste ya no tanto).

Y también por la mayoría de los integrantes del Gabinete y el staff político de LLA en el Congreso.

Tan es así que Karina Milei fue la que rápidamente lo eligió como su favorito entre Serenellini y él, y además le dio rango de ministro, con lo cual participaba de las reuniones del Gabinete nacional.

Su relación con la prensa fue ambivalente, ya que muchas veces se lo tragó el personaje y eso le hizo perder respeto y consideración ante un sector de los acreditados en Casa Rosada.

Algunos ya no iban a sus shows/conferencia de prensa.

Adorni showman

El estilo showman -para el cual no se preparó- que impuso en las conferencias es polémico: poca información y mucha manipulación.

Su estilo inicial serio cambió por uno controversial, con etiquetas políticas a algunos periodistas y ridiculización de ellos en las redes sociales.

Tal cual lo hace el presidente Milei -nunca dio una conferencia de prensa y sólo atiende a periodistas amigos-, el ahora primer candidato a diputado porteño por LLA -que vive en un country en el Gran Buenos Aires- pareciera considerar que la prensa debe estar al servicio del Gobierno.

No entienden una prensa libre.

Se suman pedidos de apartamiento de Manuel Adorni de su cargo

Ante su candidatura a diputado por la Ciudad de Buenos Aires, el legislador porteño Yamil Santoro presentó un pedido formal para que el vocero no ejerza como tal durante su campaña electoral.

El diputado liberal porteño Yamil Santoro, patrocinado por el letrado José Lucas Magioncalda, presentó un escrito ante la Oficina Anticorrupción solicitando que se recomiende al Poder Ejecutivo Nacional el apartamiento de Manuel Adorni del cargo de secretario de Comunicación y Medios de la Presidencia de la Nación, una vez que se oficialice su candidatura a diputado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El pedido de Santoro, que además es candidato a legislador porteño por "Unión Porteña Libertaria", se fundamenta en la posible utilización indebida del cargo para fines electorales, lo que podría configurar una confusión entre el rol institucional de Adorni y su nueva condición de candidato. Según el documento, su permanencia en el cargo mientras se encuentra en campaña representaría "un inaceptable aprovechamiento de su función para una finalidad ajena a la misma", contraviniendo principios básicos de la ética pública.

En el escrito se citan disposiciones de la Ley 25.188 de Ética en el Ejercicio de la Función Pública, que establece la obligación de los funcionarios de actuar con honestidad, probidad y buena fe, velando por los intereses del Estado y evitando cualquier beneficio personal indebido. Asimismo, se menciona el Código de Ética de la Función Pública (Decreto 41/99), cuyo artículo 9° exige a los funcionarios evitar acciones que pongan en riesgo la finalidad de la función pública y la confianza de la ciudadanía en las instituciones.

“Las normas vigentes no solo prohíben conductas lesivas de la ética pública, sino también aquellas que puedan poner en riesgo la credibilidad del Estado. La comunicación institucional del Gobierno debe ser imparcial y no estar contaminada por intereses electorales”, sostiene el denunciante en la presentación.

Por todo lo expuesto, Santoro solicita que, una vez oficializada la candidatura de Adorni, se le exija la renuncia o, en su defecto, se disponga su apartamiento mediante una licencia sin goce de sueldo, garantizando así la transparencia y el cumplimiento de los principios republicanos.

Oliveto, candidata de la CC, le pidió a Adorni que renuncie: "No puede hacer campaña desde un atril de la Casa Rosada"

La diputada nacional, que será contrincante del vocero presidencial en las elecciones porteñas, advirtió que el Gobierno "está acostumbrado a confundir lo estatal con lo partidario".

"Adorni renunciá", salió a reclamar este viernes la diputada nacional Paula Oliveto, luego que se confirmara que el vocero presidencial competirá como primer candidato a legislador porteño por La Libertad Avanza en las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires.

La dirigente de la Coalición Cívica, quien encabezará la lista de ese partido en CABA, directamente le "exige" a Manuel Adorni que "renuncie a su cargo de vocero presidencial, en el momento en que acepte la candidatura para las elecciones del próximo 18 de mayo".

"El Gobierno nacional está acostumbrado a confundir lo público con lo privado, lo estatal con lo partidario", advirtió Oliveto, quien será una de las protagonistas de los comicios que tendrán una oferta electoral altamente atractiva, en cuanto a nombres, y además por la amplia participación de fuerzas, con el distintivo de una batalla entre el Pro y LLA, que no se asociaron en el distrito.

La legisladora cercana a Elisa Carrió aseveró que "no puede el candidato de La Libertad Avanza hacer campaña desde un atril de la Casa Rosada".

"La Argentina y la Ciudad necesitan comportamientos éticos. No pueden repetir las conductas que critican", agregó y cerró su mensaje con la palabra "Fin", que usa siempre el vocero del presidente Javier Milei.

En la misma línea, el presidente del partido de la CC y colega de Oliveto en la Cámara baja, Maximiliano Ferraro, afirmó que Adorni "debe renunciar si quiere ser candidato" porque "como vocero presidencial, es un empleado del Estado y la Nación".

"No puede usar el atril de la Casa Rosada como búnker o escenario electoral. Ya vimos demasiados gobiernos que confundieron Estado con partido. Fin", insistió.

Este viernes, a horas del cierre de listas en la Ciudad, desde la Coalición Cívica lanzaron la campaña con Oliveto. "VOLVAMOS A PONER EL FOCO EN LA CIUDAD. La Ciudad perdió el foco pero nosotros no. Cuando toca poner límites, los ponemos, defendemos a los jubilados, la educación y la salud. Nunca miramos para otro lado", postearon desde la cuenta del partido en la red social X.

La boleta de la Coalición Cívica se completará con Fernando Sánchez, María Pace Wells; Federico Esswein; Carolina Maccione; Juan Francisco Rosati; Nadia Monserrat; Ignacio Martioda; Mirta Cellis; Hugo Bentivenga; Daniela Mespledes y Hernán Poggi.

Un Adorni dubitativo en la conferencia de prensa semanal

Más allá de los deseos del vocero presidencial, prevaleció la decisión oficial de apostar fuerte para esta elección que consideran decisiva.

Un vocero muy serio, puntilloso y dubitativo ofreció este jueves la conferencia de prensa semanal en la Casa Rosada: es que Manuel Adorni, muy a su pesar, ya debía tener la certeza de la información que trascendería al promediar la tarde, respecto de su confirmación al frene de la lista de LLA para las elecciones adelantadas al 18 de mayo próximo en la Ciudad de Buenos Aires.

Adorni padecía y sufría esa posibilidad. Por eso se lo vio más serio que nunca -no hizo chistes ni bromeó con los periodistas- y hasta pareció dubitativo cuando respondió sobre el crédito del Fondo Monetario Internacional, que dijo que será de 20 mil millones de dólares de “libre disponibilidad”.

Lo que empezó como un juego dialéctico del presidente Javier Milei, cuando puso el año pasado en escena la posibilidad de que el vocero -uno de los funcionarios que más ha escalado en la consideración de la Casa Rosada- fuera candidato este año, ahora se transformó en una certeza, no del todo confortable para él; más bien lo contrario. En realidad ni él quería postularse, ni su madrina, Karina Milei, quería desprenderse de quien considera una pieza clave en la tarea de informar, omitir y negar que lleva a cabo en las conferencias de prensa en la Casa Rosada.

LLA había pensado en Adorni candidato -y también Patricia Bullrich, la ministra de Seguridad Nacional- el año pasado, cuando no se avizoraba que el jefe de Gobierno, Jorge Macri, fuera a adelantar las elecciones locales. Es decir, pensaban en ellos como candidatos a diputado y/o senador nacional.

En el medio, a principios de año fue despedido de las fuerzas del cielo Ramiro Marra, quien había sido el candidato a jefe de Gobierno en 2023 y seguía con buena imagen en las encuestas. Pero se fueron cayendo uno a uno los eventuales candidatos y lo de Adorni -posibilidad sobre la que él fantaseó y hasta contento bromeó varias veces en las conferencias de prensa- es lo único que quedó en pie, puesto que Bullrich no quiere saber nada con abandonar su oficina de la calle Gelly Obes.

El plazo para presentación de listas vence este sábado, pero la cabeza de la lista libertaria ya está confirmada. Fue alrededor de las 21, cuando se publicó una foto del “elegido, flanqueado por los  hermanos Milei y una motosierra, el leit motiv de esta particular campaña.

Fin del misterio: Manuel Adorni será el candidato de LLA en la Legislatura porteña

Con el aval de Karina Milei, será el vocero presidencial quien encabece la boleta libertaria que enfrentará al Pro en las elecciones del próximo 18 de mayo.

Tras especular con diferentes nombres, el portavoz presidencial Manuel Adorni será quien encabece la boleta de candidatos a legisladores porteños por La Libertad Avanza. Las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires se van a celebrar el próximo 18 de mayo.

La noticia se conoció promediando la tarde, a través de voceros de la fuerza libertaria, aunque los principales dirigentes, el presidente Javier Milei y el propio involucrado, mantuvieron silencio en las redes. Como sea, las felicitaciones comenzaron a poblar las redes de parte de los libertarios que saludaron la elección.

Alrededor de las 21, el presidente Milei posteó una fotografía esperada, pues se había especulado con ella desde que trascendiera la confirmación: la del vocero presidencial junto a los hermanos Milei. Adorni aparecía sonriente, flanquedo por Javier y Karina, junto a una motosierra, que será uno de los leit motiv de la campaña libertaria en esta elección. De hecho, bien temprano la ministra Patricia Bullrich había hablado de la motosierra, en su caso para criticar a Jorge Macri y el no uso de la misma en su gestión.

Sin una alianza con el Pro en la Ciudad, el plan de Casa Rosada es poner al vocero presidencial, persona cercana a la secretaria de Presidencia Karina Milei, al frente de la boleta que buscará aumentar la cantidad de integrantes del bloque libertario en la Legislatura porteña.

Desde que el jefe de Gobierno, Jorge Macri, decidió desdoblar la elección porteña de la nacional, en el Gobierno nacional comenzaron a barajar el nombre de una figura conocida para representar a La Libertad Avanza. Más aún después de la expulsión de Ramiro Marra, quien fue el primer candidato libertario en las elecciones del 2021.

Hasta el momento confirmaron candidaturas el exjefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, por fuera del Pro; Leandro Santoro por el peronismo de la Ciudad; Lucille Levy por el radicalismoPaula Oliveto por la Coalición Cívica; Yamil Santoro en Unión Libertaria; y Alejandro Kim candidato de Guillermo Moreno.

Por el lado del oficialismo porteño, el Pro presentaría a Fernán Quirós, ministro de Salud, tras la negativa de María Eugenia Vidal, aunque en las últimas horas cobró fuerza la posibilidad de que la candidata termine siendo la diputada nacional Silvia Lospennato. Cabe recordar que el espacio oficialista irá en alianza con Encuentro Republicano Federal (partido de Miguel Pichetto) y el Movimiento de Integración y Desarrollo (que tiene como figura a Oscar Zago).

Adorni elogió a Martín Menem y evitó opinar sobre las internas en el bloque oficialista

"Desde el Ejecutivo no opinamos", respondió al ser consultado por las últimas peleas registradas. Por otra parte, destacó la ratificación del DNU sobre el acuerdo con el Fondo.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, evitó este jueves opinar sobre las internas del bloque de La Libertad Avanza en la Cámara de Diputados, expuestas en las últimas dos sesiones. "Es un tema estrictamente partidario, desde el Ejecutivo no opinamos", respondió en conferencia de prensa, al tiempo que aseguró que lo visto dentro del recinto no fue "para nada" motivo de algún comentario al interior de Casa Rosada.

Por el contrario, el funcionario cuestionó a la oposición: "Se vieron un montón de frases, discursos de los diputados y posturas lamentables; hubo hasta insultos. Un escenario dantesco que claramente no nos merecemos".

Y elogió especialmente al titular de Diputados, Martín Menem, quien este miércoles fue vapuleado por la propia oficialista Marcela Pagano. "Lo de Martín Menem es antológico, está batallando contra una cámara que es muy compleja y donde ha logrado cuestiones increíbles", dijo.

"Se lo va a recordar sin dudas como uno de los mejores presidentes de la Cámara de Diputados que ha tenido la Argentina. Es muy difícil convivir con personas que te insultan, que no cumplen con el reglamento", agregó.

Por otra parte, el vocero de Javier Milei se refirió al próximo acuerdo con el FMI, luego de la ratificación del DNU 179/25 por parte de la Cámara baja.

Adorni recordó que "gran parte" de los acuerdos de Argentina con el FMI fueron "stand-by, de asistencia financiera de corto plazo" y que "siempre implicaban la necesidad de llegar a la próxima elección o sostenerse en el poder un poco más". "Siempre fueron ruedas de auxilio, jamás para sostener un cambio profundo como el que estamos haciendo", diferenció.

En ese sentido, sostuvo que esperan que "este acuerdo finalmente sea lo que nos conduzca a un futuro con estabilidad económica, sanear el Banco Central, que permitirá consolidar el superávit fiscal y así exterminar la inflación por completo".

"Para que el acuerdo exista se tiene que reunir el board y efectivamente definir los detalles. Entendemos que la posibilidad de acuerdo va a estar de aquí al 30 de abril", añadió consultado sobre cuándo se firmará.

El funcionario sumó que todavía no hay ningún detalle porque "es confidencial, se está discutiendo" y "faltan definiciones", por tanto todo lo que circule son "fake news" y "datos falsos que andan dando vueltas".

Además, sobre tuits del pasado tanto de él como del presidente sobre el "fracaso" de recurrir al FMI, Adorni contestó: "Nosotros no recurrimos al FMI, nosotros ya estamos. Por la Argentina pasó un huracán de decadencia que se llamó kirchnerismo".

"La relación con el Fondo había terminado en un momento porque Néstor Kirchner decide utilizar reservas del Banco Central para pagar la deuda más barata en términos de interés que en aquel momento tenía la Argentina y se endeudó con la tasa de interés más cara con bonos venezolanos", expresó.

Y dijo que esas declaraciones fueron "en virtud de la crítica al déficit fiscal y al descalabro enorme que había hecho el gobierno kirchnerista".

Un Milei inédito en modo electoral

El presidente tiene la misión de definir a los candidatos en territorio bonaerense y CABA. Y ahí va a “poner toda la carne al asador”, avisan en la Rosada. Del resto de los distritos se ocuparán Karina y Martín Menem.

Por Fernando Ramírez

El presidente Javier Milei no esperó que se acallaran los lamentos y sollozos por la tragedia de Bahía Blanca para lanzar la campaña electoral en el territorio considerado la “madre de las batallas: la provincia de Buenos Aires, donde contra viento y marea -llámese Karina Milei- impulsa la candidatura del economista y diputado nacional José Luis Espert.

El jefe de Estado llevó a su candidato favorito nada menos que a su visita a Bahía Blanca, donde casi una semana antes había acontecido un temporal de lluvia nunca visto que inundó la totalidad de la ciudad atlántica bonaerense.

Pero Milei y su asesor estrella y virtual premier Santiago Caputo no quisieron perder el tiempo al analizar ciertos movimientos en la oposición -y las propias filas-, especialmente en el Congreso, adonde advierten mayor resistencia últimamente y defección de algún aliado.

A Bahía Blanca Milei llevó a su armadora política (lleva macristas y radicales a La Libertad Avanza), Patricia Bullrich, la ministra de Seguridad Nacional; al de Defensa, Luis Petri; y a Espert -a quien Karina Milei no soporta-, presencia esta última que no se justificaba y que fue repudiada por todo el arco político opositor.

Y tres días después fue -con Bullrich, Espert y el vocero presidencial Manuel Adorni- a San Nicolás, también provincia de Buenos Aires, a Expoagro, la feria agropecuaria del país organizada por las empresas y el establishment más importante del rubro.

Espert a la provincia y Bullrich y Adorni a la Ciudad de Buenos Aires es la jugada del estratega Caputo. Esas son las cartas y las muestran.

Pero saben que no será fácil ya que la imagen del gobernador Axel Kicillof sigue siendo importante, pese a que transcurre su segundo mandato y en octubre jugará su futuro de cara a la contienda presidencial del 2027.

Kicillof no muestra sus cartas, aunque cerca de él creen que su principal postulante sería un ministro de su Gabinete o un intendente de la tercera sección electoral.

En el Gobierno nacional creen -los que deciden- que LLA debe ir sin el Pro en territorio bonaerense (y tampoco en CABA).

Quieren libertarios de pura cepa de cara a tratar de lograr el control del Congreso en algún momento.

En la “madre de las batallas”, los estrategas de Balcarce 50 sostienen que la sola figura de Milei -saben que Espert no es un candidato de fuste- alcanzaría para ganarle a las huestes del mandatario bonaerense.

En CABA, en tanto, la Casa Rosada piensa en Bullrich, aunque la variopinta política no quiere saber nada y recela de Caputo y Karina, de quienes sospecha que la quieren borrar del círculo áulico mileísta.

Así es. La ministra no integra el “triángulo de hierro” en el que sostiene su gestión Milei junto al asesor estrella y la secretaria general de la Presidencia, pero es la que banca a pie juntillas la seguridad del modelo libertario.

Ya se vio en la renovada última protesta de los miércoles de los jubilados en el Congreso, a la que se sumaron hinchas de los principales clubes bonaerenses y porteros.

La manifestación empezó pacífica, pero rápidamente se tornó violenta y las fuerzas de seguridad reprimieron por momentos a mansalva, como lo prueba el disparo casi letal que recibió el fotógrafo Pablo Grillo, a quien le lanzaron una granada de gas lacrimógeno que le dio en la cabeza y por la cual se debate entre la vida y la muerte.

Un video contradice lo dicho por Bullrich en la conferencia de prensa pos manifestación: la granada no rebotó antes de dar en Grillo sino que el integrante de la fuerza de seguridad violó el protocolo y la arrojó peligrosamente en forma horizontal y no a 45 grados.

El viernes, en Expoagro, el jefe de Estado le dio un categórico apoyo a Bullrich -integrante del “pentágono” de gobierno con el ministro de Economía Luis Caputo- y a la Policía Federal (“los azules”, dijo el Presidente).

Para él no hay dudas de que la ministra garantiza el modelo.

Al lado estaba también Adorni, el vocero presidencial, quien no interviene en la estrategia comunicacional -lo hace Santiago Caputo y su equipo-, pero que pone la cara en las ya espaciadas conferencias de prensa para informar, omitir o negar.

Para el “triángulo de hierro”, Adorni ha cumplido su misión y considera que nunca tuvo contratiempos con los periodistas acreditados de la Casa Rosada.

Ser el vocero oficial de la “motosierra” oficial le ha valido una buena imagen en ciudad y los estrategas de la campaña electoral lo moldean para ser posible postulante libertario.

En CABA los libertarios quieren ir sin el Pro y los dueños de la Ciudad, el jefe de Gobierno, Jorge Macri, y su primo y presidente del Pro, Mauricio Macri, piensan solamente en derrotar al aparato de La Libertad Avanza, y en consecuencia adelantaron los comicios.

Los Macri tampoco han mostrado sus cartas, aunque miden al propio expresidente, quien solo volvería a la arena electoral si tiene una victoria asegurada, para -dicen allegados- vengarse de Bullrich, a quien apoyó en la interna presidencial de Juntos por el Cambio.

Mientras tanto, el quinto integrante del “pentágono” de gobierno, Luis Caputo, lidia con la economía, especialmente en el juego de la rayuela con la inflación y el fin del cepo al mercado cambiario.

Caputo quiere -y necesita- cerrar cuanto antes un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, para tratar de despejar dudas acerca de una posible devaluación y, también, mostrar apoyo del ansiado -y rogado- Estados Unidos de Donald Trump.

Pero Milei -ahora en tono electoral- tiene una misión: definir a los candidatos en territorio bonaerense y CABA. Y ahí va a “poner toda la carne al asador”, avisan en la Casa Rosada.

Del resto de los distritos se ocuparán Karina y el presidente de la Cámara de Diputados Martín Menem, cuestionado por legisladores opositores y aliados esta semana al levantar la sesión cuando tenía quórum, asustado por las peleas de diputados libertarios entre sí.

Adorni, ¿a Gran Hermano 2025?

La paulatina metamorfosis del vocero presidencial, que sorprendió esta última semana proponiendo un nuevo formato para las conferencias de prensa que lo hicieron popular.

Por Fernando Ramírez

La carrera meteórica del vocero presidencial Manuel Adorni parece no tener fin. Ahora se apoya en el producto mediático televisivo Gran Hermano, en el que más de una veintena de personas desconocidas viven en una casa aislados del mundo y la gente puede verlos y escucharlos las 24 horas del día, al estilo de la celebrada película Truman Show.

Es que Adorni está siendo medido como candidato de La Libertad Avanza en la Ciudad de Buenos en base a que es uno de los libertarios con buena imagen en CABA, un distrito que quieren arrebatarle al Pro.

En su habitual conflicto de prensa semanal en la Casa Rosada,  el vocero presidencial -con rango de ministro, y alfil de Karina Milei,  la secretaria general de la Presidencia- dijo que iba a proponer mediáticamente que la gente elija a los periodistas para preguntarle en las conferencias de prensa, al estilo Gran Hermano,

Lo dicho en la Sala de Conferencias de la Casa Rosada sonó raro y, además, su tono fue irónico, poco acorde con el respeto y la profesionalidad que debe tener un vocero presidencial.

Pero luego, el funcionario insistió por la red social X: “¿Quién te gustaría que deje la sala?”, preguntó Adorni, en forma irrespetuosa hacia la prensa acreditada.

Y agregó: “¿Quién te gustaría que esté? Se viene…Fin”.

También anunció que podría poner un silenciador de micrófonos cuando el periodista haga más de una pregunta.

Hay dos versiones de Adorni desde el 10 de diciembre: una cuando asumió como secretario para dar las conferencias de prensa diarias, que tenían un formato periodístico. Y otra desde marzo del año pasado, cuando “nominó” -para hablar en términos del formato de Gran Hermano- al exsecretario de Prensa, Eduardo Serenellini, a quien “eliminó” finalmente hace un mes, al renunciar el funcionario.

A partir de ahí, Adorni maneja en forma monopólica toda la difusión y prensa.

En todo este lapso, cambió drásticamente: ofrece las conferencias de prensa a la hora que quiere, las cancela cuando quiere y las da cuando él quiere. No funciona así en democracia: el vocero diagrama su formato de conferencias de prensa y lo debe respetar a rajatabla.

A esta altura, hay una sola conferencia de prensa semanal. Y más de una vez inicia las conferencias de prensa pidiendo disculpas porque o se atrasó o anuló la rueda de prensa anterior.

Adorni debe tener en cuenta -y no lo tiene- que además los periodistas acreditados tienen derecho a pedir una conferencia de prensa en algún momento que consideren necesario,  aunque él no lo tenga planeado

Por último, es de esperar que los cambios modifiquen la política del presidente Javier Milei, quien no ha dado aún conferencias de prensa.

Mientras tanto, actualmente Gran Hermano planea el ingreso de dos personas al show. ¿Se postulará? ¿O solo quiso emular a Milei y buscó promocionar el producto televisivo de Telefé?

Adorni respaldó a Santiago Caputo y apuntó contra Manes: “El diputado kirchnerista dio un show”

El vocero presidencial criticó: “Es lamentable que se utilice un recurso judicial para incentivar el show”. Por otro lado, adelantó para cuando estaría cerrado el acuerdo con el FMI.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, desestimó este miércoles la denuncia por amenazas que le hizo el diputado radical Facundo Manes al asesor estrella del presidente, Santiago Caputo, tras el fuerte cruce del sábado en el Congreso.

En conferencia de prensa desde Casa Rosada, el portavoz apuntó: “Es lamentable que se utilice un recurso judicial para incentivar el show que vino a proponer el diputado kirchnerista Facundo Manes”.

Adorni señaló que Manes “se la pasó toda la sesión hablando sobre las palabras del presidente de la Nación lo cual es, de por sí, una enorme falta de respeto a la envestidura presidencial y a todos los que estábamos escuchando al presidente que eligió la gran mayoría de los argentinos con su voto”.

“Lo del diputado Manes es absolutamente lamentable, pero este año hay elecciones y en ese caso se validan los lugares y cargos así que es muy triste la actitud del neurólogo”, advirtió y cerró: “¿Por qué debería ratificar el presidente a una de las personas de su máxima confianza?”.

El nuevo acuerdo con el FMI

Por otro lado, el vocero fue consultado por el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que adelantó Javier Milei en la apertura de sesiones ordinarias y le reclamó al Congreso que vote: “Se apunta a que el acuerdo esté cerrado para el primer cuatrimestre del año. Cuando haya detalles los daremos. Aún no está cerrado”.

“El posible acuerdo con el Fondo va a implicar la recapitalización del Banco Central. No va a inferir que aumente la deuda y es una de las patas que siempre especifica el presidente que tienen que darse, o que tienen que estar para que se pueda levantar el cepo cambiario”, explicó.

Adorni desmintió que el Gobierno vaya a enviar al Congreso el acuerdo con el FMI sin el detalle técnico. “No tenemos dudas de que el nuevo acuerdo no va a tener ningún tipo de inconvenientes en términos legislativos porque nunca en la historia lo tuvo, menos aun cuando es un acuerdo que no va a implicar aumento de deuda. No tenemos los detalles definidos, pero no es algo que nos preocupe porque ningún gobierno tuvo problemas cuando incrementaban la deuda”, planteó.

Pliegos de jueces

Mientras un sector de la oposición junta firmas para avanzar con una sesión que tenga como finalidad voltear los dos pliegos, otros senadores más cercanos a la Casa Rosada buscarán insistir con la posibilidad de ir hacia una ampliación de la Corte.

Al ser consultado por esos rumores, Adorni reiteró: “Se cumplieron todo lo que creímos desde que el presidente nominó a ambos jueces a ambas vacantes de la Corte. El Poder Legislativo tuvo su tiempo para la evaluación de los pliegos. No habiéndose avanzado en un tema tan crítico como es la Corte y, como lo habíamos anticipado, el presidente iba a nombrarlos en Comisión en tanto en cuanto lo considere necesario”.

“Lo cierto es que la Corte no podía seguir funcionando con tres miembros, bueno ahora con cuatro, y entendemos que todo va a seguir el mismo camino de normalidad que siguió el caso de García Mansilla. Así que no debería haber ningún tipo de inconveniente en virtud de que todo se ha hecho de acuerdo a la Constitución y a la reglamentación vigente... el kirchnerismo dice cualquier cosa no me pregunten lo que van a hacer porque me parecen absolutamente irrelevantes”, cerró.

Nuevo cortocircuito entre la Ciudad y Nación, ahora por los piquetes

El jefe de Gobierno resaltó en su discurso haber terminado con ese flagelo que tuvo a maltraer a los ciudadanos porteños durante muchos años, y desde el Gobierno nacional salieron a contestarle.

“Con firmeza y decisión política, cumplimos y terminamos con los cortes, piquetes y acampes, con un principio claro: el orden y el cumplimiento de la ley, en la Ciudad, no se negocian”, señaló este sábado el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, en su discurso de apertura de las sesiones ordinarias en la Ciudad.

Jorge Macri recordó los tiempos en los que en los noticieros se anunciaban no solo el estado del tiempo y del tránsito sino también el cronograma de cortes de calles. “Eso se terminó, no ocurre más en la Ciudad de Buenos Aires”, dijo.

No es la primera vez que resalta ese dato, adjudicándole el mérito a la Policía de la Ciudad. Pero esta vez desde el Gobierno nacional y La Libertad Avanza lo cruzaron.

Picó en punta para cruzarlo el vocero presidencial, Manuel Adorni, muy cercano a Karina Milei, y citado como posible candidato en la Ciudad en las próximas elecciones, quien posteó en su cuenta de X: “Enorme trabajo de la ministra de Capital Humano y de la ministra de Seguridad Nacional que en un trabajo conjunto lograron resolverle un problema a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al que más de dos décadas de política no le habían logrado encontrar la solución. ¡Felicitaciones! Fin”.

Ambas ministras le agradecieron la mención, en particular Patricia Bullrich, ministra de Seguridad y especialmente enfrentada con sus compañeros del Pro en general y el gobierno porteño en particular (por el tema presos, por ejemplo). Le agradeció entonces al vocero “por defender la primera gran medida de este Gobierno en seguridad: Ley y Orden en las calles. Sin miedo, sin medias tintas y sin importar el llanto de la casta política. La gente lo pidió, el Presidente lo instruyó y LO HICIMOS. No hay más cortes de calles por piquetes”, sentenció.

Terció Laura Alonso, vocera del Gobierno de CABA, que agradeció “el trabajo conjunto por liberar las calles de la Ciudad”, pero dejó claro que “el 95% de los piquetes y cortes evitados se debieron a la acción profesional de la Policía de la Ciudad”. La cruzó a ella la principal referente de La Libertad Avanza en la Ciudad, también muy cercana a Karina Milei, Pilar Ramírez. La jefa del bloque libertario en la Legislatura porteña le contestó a Alonso: “Laurita, hace 17 años que gobiernan la Ciudad. Fue con la decisión del Gobierno nacional que se terminaron los piquetes. Si era por ustedes todavía seguiríamos sin poder circular”.

A propósito, no fue esa la única crítica que lanzó Pilar Ramírez al mensaje de Jorge Macri. De hecho, más temprano posteó en X: “Se le dan bien los discursos al Pro. Pero en realidad el Gobierno de la Ciudad tiene un Estado enorme con impuestos carísimos. La casta tiene privilegios. Las calles están cada vez más sucias y los presos andan sueltos. No hay beneficios para los porteños en la Ciudad de Jorge Macri”, lanzó.

Volviendo al tema de los piquetes, el exPro Juan Pablo Arenaza, diputado bullrichista que ahora integra La Libertad Avanza, posteó una imagen de la ministra de Seguridad con efectivos de seguridad y este texto: “Sin piquetes en la ciudad LA ONE. El resto es tres empanadas”.

Adorni acusó a la Cámara alta de “dilatar” los pliegos de Lijo y García-Mansilla: “Los jueces los propone el presidente, no el Senado ni sus miembros”

El vocero presidencial denunció que “lo único que hacían era complicar una decisión del presidente en post de que la justicia siga trabajando de forma eficiente”. Además, planteó que el nombramiento de jueces por DNU “es un mecanismo que ha sido utilizado por todo el espectro político”.

Luego de que el presidente Javier Milei nombrara por decreto como jueces de la Corte Suprema de Justicia a Ariel Lijo y a Manuel García-Mansilla cuyos sendos pliegos quedaron en stand by en el Senado, el vocero presidencial, Manuel Adorni, acusó a dicha Cámara de “dilatar” el tratamiento.

En conferencia de prensa desde Casa Rosada, Adorni señaló: “La instancia de nombras jueces en comisión iba a estar siempre sujeta a que entendamos que la justicia pueda tener algún tipo de inconvenientes en su funcionamiento”, y planteó: “Entendemos también que ha pasado más de un año desde su presentación de los pliegos y, habiendo pasado todas las instancias necesarias, no se ha logrado que el Senado apruebe los pliegos”.

“Entendemos que efectivamente era momento de nombrarlos en comisión en tanto y en cuanto dure el periodo legislativo ordinario”, aclaró y sumó: “El resto del proceso que tenga que seguir en la Cámara de Senadores es un tema que sigue siendo responsabilidad de esa Cámara. No entendiendo bien las razones, habiendo cumplido con los requisitos de idoneidad y técnicos, que haya ocurrido lo que ocurrió porque, en definitiva, no estamos hablando de cuestiones partidarias, estamos hablando de cuestiones técnicas. Es la decisión del presidente y de que la justicia tenga a todos sus miembros de casi un año que esto no avance en el Senado”.

El portavoz agregó: “Se seguirán los pasos legales que se requieran para que esto efectivamente sea así después de un año que el Senado teniendo el pliego de dos personas que cumplían con los requisitos no han logrado avanzar, solo se firmó dictamen de uno de ellos. Es una de las atribuciones del presidente”.

“La dilatación en la resolución no tenía sentido y que lo único que hacían era complicar una decisión del presidente en post de que la justicia siga trabajando de forma eficiente”, manifestó.

Sobre el comunicado de UP, Adorni apuntó: “En general el kirchnerismo o la izquierda cuando no están en el poder, todo lo que está en el poder es dictadura es antidemocrático, pero es una práctica habitual donde ellos no eran parte. Poco importa que nos traten de antidemocrático o que atentamos contra la Constitución”.

“Un año estuvo el Senado en posición de resolver el tema y no lo hizo, no hay nada más Republicano que el Senado. Los jueces los propone el presidente, no el Senado ni sus miembros, no debería existir otra causal de no aprobación de un pliego si no es por una cuestión técnica o de idoneidad ambas cuestiones que cumplen con creces ambos jueces”, criticó y enrostró: “Es difícil comprender que tomamos una medida o atribución anticonstitucional cuando este mecanismo ha sido utilizado por todo el espectro político incluso peronistas y el mecanismo fue convalidado por la propia Corte”.

“Son cuestiones que solo esgrimen la necesidad de confundir a la gente y de complejizar aún más un tema que no hay nada más republicano que la Corte Suprema de la Nación tenga sus funciones plenas en virtud de que sus miembros estén todos en función. Todo fue dentro de la ley, de la Constitución y son mecanismos utilizados, son más cuestiones políticas que de los pliegos de los jueces”, ratificó.

Al ser consultado por Alec Oxenford que ha sido nombrado como el nuevo embajador de Argentina en Estados Unidos, el vocero aclaró: “Entiendo que ya había tenido reuniones con senadores y que el presidente, en búsqueda de celeridad y que en extraordinarias no se trató, cumple con todos los requisitos de capacidad y trabajo y es una excelente persona, se optó por no dilatar más los tiempos y acelerar el proceso”.

Sobre la posibilidad de restringir la cantidad de fotógrafos y prensa en la apertura del periodo ordinario que se llevará a cabo el 1ero de marzo en la Asamblea Legislativa, Adorni afirmó: “No es así, pero lo cierto es que estamos haciendo las avanzadas que es el procedimiento habitual que se hace en todas las presencias del presidente. El año pasado nos acusaron de antidemocráticos y de estar en contra de la prensa y simplemente los movimos de lugar por una cuestión de seguridad. Solo sabemos que será a las 21 horas y saldrán desde Casa Rosada a Congreso. No va a haber ningún cambio más allá de posiciones o esquema de organización”.

Por último, ante el asesinato de una niña de siete años a mano de delincuentes menores de edad el vocero aseguró que “la baja de imputabilidad es un tema en agenda que la propia ministra Bullrich y vamos a trabajar. Lo que pasó en La Plata es una aberración de asesinos independientemente de su edad y no puede seguir conviviendo en sociedad matando gente”.

Adorni apuntó contra la oposición: “Hay un sector que se dedica a decir cualquier pavada”

El vocero presidencial respaldó a Javier Milei y habló del silencio de la vicepresidenta en medio del escándalo de las criptomonedas: “Si Villarruel no se manifestó, no habrá sentido la necesidad de hacerlo”. También invitó a la “reflexión” a quienes “le hicieron mucho daño al país”.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, respaldó este martes al presidente de la Nación, Javier Milei, por el escándalo de las criptomonedas y apuntó contra la oposición: “Hay un sector que se dedica a decir cualquier pavada”.

En conferencia de prensa desde Casa Rosada, el portavoz fue consultado por el silencio de la vicepresidenta Victoria Villarruel: “Es una responsabilidad y una cuestión de los terceros. Si la doctora Villarruel no se manifestó, no habrá sentido la necesidad de hacerlo o lo hará más adelante. Es una buena pregunta para que se la transmitas a ella. Nosotros no tenemos por qué opinar de lo que hacen los demás”.

Sobre el impacto que puede traer el suceso en la agenda legislativa durante esta semana donde el oficialismo se encaminaba a dictaminar ficha limpia y a sesionar por la suspensión de las PASO, Adorni expresó: “Hay un sector que se dedica a decir cualquier pavada. Los que piden honestidad y los que plantean que esto es algo terrible y que efectivamente la palabra el presidente está en riesgo, todas esas pavadas que dicen entonces sería interesante que aprueben ficha limpia, por ejemplo, ¿no? que es una ley que va en contra de lo corruptos”.

“Tal vez ellos después no pueden avanzar en las candidaturas, pero digo hay cosas que se demuestran en los hechos. Decir cualquier cosa todo el mundo está en libertad de hacerlo, pero guarda con decir cualquier cosa porque los que lo están diciendo no son los más indicados ni tienen el mejor historial como para hacer las declaraciones que hicieron”, apuntó.

Adorni resaltó que “todos saben cuál es la responsabilidad que tienen en cada una de las funciones que tienen representando a los argentinos. Cada uno se comportará de la manera que crea conveniente es ir a mezquindad política y la vieja política hace que usen como excusa esto para trabar determinadas cuestiones allá ellos y la historia los juzgará a uno por uno”.

“Cada uno tiene la decisión de ser o no ser mezquino en lo que viene, y los argentinos necesitamos que la política no sea mezquina. Por desgracia parte de la política o de la vieja política lo está haciendo eso”, ratificó.

Adorni cerró: “Nosotros vamos a seguir adelante. Nos importa poco lo que digan y nos importa poco estos tuits que aparecen kilométricos de personajes que le han hecho mucho daño a la Argentina. Yo en su caso me llamaría la reflexión y entender que la destrucción del país merece Al menos que todos los argentinos tengamos de parte de ellos”.

El Gobierno anunció que va a modificar la Ley de Identidad de Género

El portavoz presidencial anunció que el Gobierno decidió negar los pedidos de traslado de cárcel por cuestiones de género. “Esta decisión va a permitir ir hacia un sistema mucho más razonable y termina con los delirios fomentados por la nefasta ideología de género”, cargó.

A pocos días de la marcha federal por la diversidad sexual en respuesta de los dichos de Javier Milei en el Foro de Davos, el vocero presidencial Manuel Adorni informó que el Gobierno nacional va a modificar la Ley de Identidad de Género con la aplicación de la prohibición de procesos de hormonización en menores de 18 años. También quedarán afuera en la modificación las cirugías de adaptación de cuerpos.

Avalando la medida, el portavoz presidencial mencionó que el Reino Unido, Suecia, Finlandia y Estados Unidos “están dando marcha atrás, prohibiendo que los menores puedan someterse a estos procesos por considerarlos irreversibles y con devastadoras consecuencias a largo plazo”. Del mismo modo, agregó que la medida “tiene como fin garantizar el interés superior del niño y proteger la integridad física y mental de los menores”.

En esa línea, sostuvo que “estas intervenciones a las que se expone a los niños es un grave riesgo a su salud, tanto física como mental, ya que implica una interrupción en su proceso de maduración. Además, en muchos casos los efectos de estos tratamientos y cirugías son irreversibles”.

El otro anuncio fue que el Gobierno nacional decidió prohibir los traslados en cárceles a raíz de cambios de género y mencionó el caso ocurrido en Córdoba por el que un hombre condenado por un delito que incluía violencia de género dijo autopercibirse mujer y luego de ser trasladado a una cárcel de mujeres abusó de otras internas.

“Esto demuestra que el sistema actual se convirtió en una herramienta para aquellas personas condenadas, incluso por violencia hacia las mujeres, puedan volver a cometer delitos aberrantes cuyas víctimas también son mujeres. Esta decisión va a permitir ir hacia un sistema mucho más razonable que garantiza la seguridad de todas las detenidas y termina con los delirios fomentados por la nefasta ideología de género”, señaló Adorni.

Adorni negó acuerdos con gobernadores para que sus diputados firmen el dictamen de suspensión de las PASO

Tras las acusaciones por parte de UP de un “apriete” para conseguir las firmas, el portavoz presidencial afirmó: “Nosotros no negociamos con darle algo a alguien, no es la filosofía del Gobierno y no lo va a ser nunca”.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, negó este miércoles que el Gobierno haya hecho algún tipo de acuerdo con ciertos gobernadores para que los diputados que responden a ellos acompañen con su firma el dictamen para la suspensión de las PASO.

La explicación del portavoz surgió a raíz de que el presidente del bloque Unión por la Patria, Germán Martínez, denunciara durante el plenario de comisiones de este martes al oficialismo de “estar haciendo un apriete infernal para lograr las firmas”. Tras ello, cuatro integrantes de su bancada había suscripto un dictamen propio, con 5 firmas: de los santiagueños Ricardo Daives (con firma doble) y Bernardo Herrera y los catamarqueños Silvana Ginocchio y Sebastián Noblega, que responden a los gobernadores Gerardo Zamora y Raúl Jalil, con quien el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, difundió una foto después que terminó la reunión en Diputados.

“Nosotros no negociamos con darle algo a alguien, no es la filosofía del Gobierno y no lo va a ser nunca”, respondió Adorni en conferencia de prensa desde Casa Rosada este miércoles al ser consultado si el Gobierno acordó obras públicas a ciertos gobernadores.

“La suspensión de las PASO hace a un país de bien y normal discutir si efectivamente gastar los 200 millones de dólares e invertir un domingo de la gente en ir a votar con todo lo que implica no está dentro de nuestra filosofía ni agenda”, sumó.

El vocero argumentó: “Las PASO no tienen ningún sentido en un contexto donde la Argentina tiene un montón de cuestiones por resolver y estamos batallando contra el achicamiento del Estado, la defensa del superávit fiscal. En ese tono es la conversación que tenemos con la oposición y actores políticos como los gobernadores. Los temas se tienen que discutir por la utilidad pública que tengan. Es algo sumamente razonable que los legisladores voten a favor de la suspensión de las PASO”.

“Implica para todos los argentinos el ahorro de 200 millones de dólares sino también simplificarle un poco más la vida a la gente. Ir a votar para solucionarle los problemas de internas a los partidos políticos no tiene razón de ser cuando uno observa la historia de las PASO no fueron muchos los partidos que se sometieron a dirimir una interna en este esquema. Molestar a la gente y hacer gastar un montón de dinero no tiene sentido”, reiteró y cerró: “La eliminación era la opción que proponíamos, pero cualquier otra alternativa que permita ahorrarle este año el dinero y el tiempo a los argentinos bienvenido sea”.

Ferraro le aclaró a Adorni que la Ley de Cupos “no son un privilegio, sino una garantía para que las minorías excluidas puedan integrarse”

El vocero presidencial sostuvo que “la Ley de Cupos le quita la posibilidad a un hombre de tener un puesto que era más meritorio para él que para una mujer”.

El diputado nacional y presidente de la CC, Maximiliano Ferraro, le salió al cruce al vocero presidencial, Manuel Adorni, sobre la Ley de Cupos que el Gobierno anunció su intención de eliminarla: “No son un privilegio, sino una garantía para que las minorías excluidas puedan integrarse”.

El portavoz denunció que “la Ley de Cupos le quita la posibilidad a un hombre de tener un puesto que era más meritorio para él que para una mujer”. "Si los hombres me aportan más valor, invitaré a todas las mujeres a retirarse y contrataré solo a hombres", agregó.

Al respecto, Ferraro le contestó en un extenso posteo: “Las medidas de acción positiva existen para reparar una realidad de discriminación y sometimiento histórico sobre determinados grupos y minorías de la población. No buscan eliminar el mérito, sino garantizarlo, superando sesgos y prejuicios arraigados en la sociedad”.

Así, le recordó que “los constituyentes de 1994 reconocieron estas desigualdades estructurales y, mediante el artículo 75, inciso 23, en consonancia con el histórico artículo 16, establecieron la obligación del Congreso y del Estado argentino de implementar medidas de acción positiva para revertir dichas desigualdades y garantizar la igualdad ante la ley en igualdad de condiciones”.

“Por más que al gobierno de turno no le agrade, tenemos la obligación de consagrar una noción de igualdad como no sometimiento que, como explica Roberto Saba, implica desarmar los mecanismos jurídicos y materiales que históricamente impidieron a grupos desaventajados el pleno goce de sus derechos, asegurando una igualdad de oportunidades basada en el mérito, sin una cancha inclinada”, le planteó.

Los cupos no son un privilegio para ninguna persona en particular, sino una garantía para que los grupos y minorías históricamente excluidos puedan integrarse de manera justa y meritocrática”, remató.

Adorni respaldó el proyecto para eliminar el femicidio: “Las palabras no hacen a la defensa de la mujer, sino el estricto cumplimiento de la ley”

El vocero presidencial señaló que “todos los proyectos” que el Gobierno presente “van en línea con la igualdad ante la ley porque es lo único que garantiza que el sistema republicano funcione”.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, respaldó este martes el proyecto que propone enviar al Congreso el Gobierno en el que impulsa la eliminación del concepto de femicidio, el cupo trans y el DNI no binario: “Las palabras no hacen a la defensa de la mujer, sino el estricto cumplimiento de la ley”.

En conferencia de prensa desde Casa Rosada, el portavoz negó que esté en agenda un proyecto para derogar la Ley del aborto: “Derogación de aborto: “No es un tema que hoy está en agenda. Es un proyecto que está en proceso de debate. Es muy anterior a que pueda dar un detalle”.

Días atrás el Gobierno dejó trascender que trabaja en un proyecto que ya tiene nombre y que presentará en el inicio de las sesiones ordinarias. Se denominará “Igualdad ante la ley” y propone modificaciones legislativas que hacen presumir que no serán de fácil aprobación en el Congreso.

Esa nueva legislación entre otras cosas prevé la eliminación del delito de femicidio, cupos laborales en el Estado nacional y suprimir los documentos no binarios. “Vamos a eliminar la figura del femicidio del Código Penal Argentino. Porque esta administración defiende la igualdad ante la Ley consagrada en nuestra Constitución Nacional. Ninguna vida vale más que otra”, señaló el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.

Al ser consultado por esa iniciativa, Adorni respondió:Lo que este Gobierno haga de acá en los próximos tres años o siete años va a ir en línea siempre con la igualdad ante la ley porque es lo único que garantiza que el sistema republicano funcione y que dentro de esta república se respeten derechos básicos como la vida, propiedad, libertad. Todos los proyectos van en línea con hacer a los argentinos iguales ante la ley”.

Sobre los dichos de Cúneo Libarona sobre eliminar el concepto de femicidio aseguró: “A mi si me matan me gustaría que el trato sea igual y no que vos tengas ningún tipo de connotación adicional por eso”.

Estamos trabajando para que a todos los argentinos se nos trate igual ante la ley y esto va en línea con eso. No se trata de sacarle ningún derecho a ninguna mujer, todo lo contrario”, aclaró.

Así, planteó: “¿Qué tanto ha cambiado la realidad de las mujeres por una definición en términos literarios? El tema es mucho más profundo y hay que entender que los seres humanos una de los derechos esenciales es la vida y eso es independiente de que seas mujer u hombres”.

Las palabras no hacen a la defensa de la mujer. Lo que hace la defensa de la mujer es el estricto cumplimiento de la ley. No hace a la defensa de la mujer hablar con la ‘e’. Somos férreos defensores de la igualdad ante la ley, una vida que se pierde de género femenino tiene el mismo valor que una vida que se pierde del género masculino”, cerró.

Adorni vuelve a alejar la posibilidad de designar jueces de la Corte por decreto

En la última conferencia de prensa del año, el vocero presidencial afirmó que "es una atribución del Senado y se debe resolver en ese ámbito". Qué dijo sobre una posible candidatura suya en 2025.

Durante la última conferencia de prensa del año, el vocero presidencial Manuel Adorni volvió a alejar la posibilidad de que el Poder Ejecutivo nombre jueces de la Corte Suprema por decreto, algo sobre lo que durante todo el año hubo declaraciones ambiguas desde Casa Rosada, mientras en Senado los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla no mostraron avances.

El funcionario negó que esté redactado un decreto y señaló: "El presidente ya dijo que lo iba a hacer sólo en condiciones donde la Justicia se empantane, donde se necesiten los miembros (de la Corte) y el Senado no haya resuelto".

"Nosotros tenemos en claro que es una atribución que tiene el Senado y que se debe resolver en ese ámbito. Nosotros vamos a intervenir solo en el caso que el Senado no lo resuelva y haya que resolverlo por alguna cuestión coyuntural", sostuvo, para luego resaltar que esperan que sea un tema que se resuelva en el comienzo del próximo año.

Al enfatizar sobre los tiempos judiciales, Adorni precisó que "la Justicia Federal, durante 2023, que son los últimos datos completos que tenemos, ha resuelto sólo el 0,4% de los casos graves sobre narcotráfico. Está claro que la Justicia, de manera ágil, y la Justicia en general, no funciona”.

“Hasta ahora la Corte Suprema viene funcionando con tres miembros. Mientras que no haya algún impedimento para que la Justicia avance, será un tema que resolverá el Senado y que nosotros no tenemos mucho para decir”, insistió.

Y añadió: "Me parece que todos estamos de acuerdo en que la Justicia si hay algo que le falta es agilidad. Va a ser un gran trabajo por delante para todos, el poder solucionar la lentitud en algunas cuestiones que tiene la Justicia desde hace mucho tiempo".

Precisamente sobre los tiempos que llevan los fallos había hecho una crítica el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, días atrás. Fue horas después de la acordada del máximo tribunal por la cual se estableció un mecanismo para designar conjueces. Dentro de tres días será formal la salida de Juan Carlos Maqueda, quien cumple 75 años, y la Corte pasará a tener 3 de sus 5 miembros.

Por otra parte, el vocero presidencial fue consultado por la intención del Gobierno nacional de eliminar en 2025 las elecciones primarias. "Se calcula que las PASO tienen un costo aproximado de unos 150 millones de dólares. La verdad que nos resulta absolutamente innecesario. Son cuestiones que deben resolver los propios partidos. Nos parece un absoluto delirio", manifestó.

"Veremos si se trata en extraordinarias o no", agregó y opinó que "el tema de fondos es un tema muy importante para tan poco valor que aportan las PASO".

Respecto de una posible candidatura suya el año próximo, Adorni respondió: "Si el presidente me lo pide, por supuesto (que aceptaría). Nosotros estamos acá para empujar la agenda del presidente, y si la agenda del presidente me pone a mí en un lugar, sea el de candidato, sea estar en mi casa o sea donde estoy, así será".

Karina y Adorni en la pole position: dos ascensos meteóricos en un año mileísta

La hermana presidencial y el vocero fueron presentados en lugares estratégicos durante la exposición presidencial del martes, por el aniversario de Javier Milei en el poder. Pero fue mucho más que una meditada puesta en escena.

Por Fernando Ramírez

A un año del inicio de su Gobierno, el presidente Javier Milei no vaciló en recurrir a un mensaje por cadena nacional de radiodifusión -método al que criticaba antes de ser presidente- para celebrar el aniversario y hacer anuncios desregulatorios y de múltiples reformas.

Pero lo llamativo, respecto de la primera foto de familia oficial del 2023, del acto de la noche del 10 de diciembre en el Salón Blanco de la Casa Rosada, desde donde dirigió su pomposo discurso, fue el ingreso de su hermana Karina a la pole posición de la estructura de poder.

Ella estaba sentada, a la izquierda del jefe de Estado. Impoluta. Ataviada toda de blanco.

“Sin ella nada de esto sería posible”, le agradeció públicamente Milei por su trabajo en campaña electoral y en la gestión.

Según Milei, la gente tiene una "deuda de gratitud" para con ella.

Fue la única referencia personal a un integrante de su Gabinete.

Karina, como se sabe, conforma el denominado "triángulo de hierro" con el cual gobierna junto al asesor estrella polirubro Santiago Caputo.

Es decir, su blanqueo oficial como integrante cercana del staff apareció recién en Tucumán, el 9 de Julio pasado, en la celebración del Día de la Independencia.

La foto junto a Milei y gobernadores impactó en la política vernácula.

Y la otra aparición rutilante de hoy en el anuncio por cadena nacional fue la de Manuel Adorni, el verborrágico y polémico vocero presidencial. Estaba sentado al lado de Karina.

Adorni cultivó un bajo perfil en el inicio del Gobierno pero a medida que pasaban las semanas -por ese entonces solía dar conferencias de prensa diarias- se iba convirtiendo en un showman, a la vez que se apoyaba firmemente bajo el ala protectora del "triángulo de hierro ".

Ahí empezaron las discusiones con periodistas en plenas conferencias de prensa, luego de las cuales subía videos en TikTok pretendiendo ridiculizar a los trabajadores de prensa.

El “Jefe”, Adorni y la banda libertaria: el aguante a Menem dentro del recinto 

Figuras de La Libertad Avanza y militantes coparon los palcos este miércoles para dar apoyo al riojano durante la sesión preparatoria. 

La Libertad Avanza puso toda la carne al asador para hacerle el aguante a Martín Menem en la sesión preparatoria de este miércoles en la Cámara de Diputados, hasta donde se acercaron referentes oficialistas para apoyar al riojano en su reelección como presidente del cuerpo. 

Muy cercana a Menem, con quien recorre el país para conformar el partido a nivel nacional, Karina “el Jefe” Milei, se hizo presente durante la jornada. No es extraño que visite la Cámara baja, pero su presencia fue una de las principales muestras de respaldo. 

También estuvieron el vicejefe de Gabinete Ejecutivo, José Rolandi; el vocero presidencial, Manuel Adorni, y el subsecretario de Gestión Institucional de la Secretaría General de la Presidencia (a cargo de Karina), Eduardo “Lule” Menem, primo de Martín.

Los palcos se fueron llenando desde temprano, con numerosos militantes invitados, que alentaron a Menem con gritos y aplausos. También silbaron fuerte y vociferaron reproches cuando el jefe de Unión por la Patria, Germán Martínez, se refirió al senador Edgardo Kueider, quien ingresó por el Frente de Todos, luego se fue y este año ha sido aliado del oficialismo. Se trata de quien fue detenido este miércoles en Paraguay con 200 mil dólares. Los asistentes también alentaron efusivamente a Karina y Adorni durante el encendido discurso de la diputada de la izquierda Vanina Biasi

Solano cruzó a Adorni por el endurecimiento de las condiciones de residencia de extranjeros

El diputado del FIT cuestionó con dureza el anuncio de que se les cobrará un arancel a los extranjeros que utilicen hospitales y universidades públicas. “La xenofobia es un recurso para justificar la asfixia presupuestaria y la privatización de la salud y la educación”, afirmó.

El legislador del Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT) Gabriel Solano salió al cruce del vocero presidencial Manuel Adorni por el anuncio de que se les cobrará un arancel a los extranjeros que utilicen hospitales y universidades públicas, al mismo tiempo que aseguró que es un acto de “xenofobia”.

En ese sentido, el trotskista aseveró que “la campaña de xenofobia lanzada por el Gobierno es funcional a justificar el ajuste a la universidad y salud pública” e indicó que “por eso es solo un primer paso que luego avanzará sobre los derechos del conjunto del pueblo, como ya se anticipa en el anuncio de entregar en concesión privada la gestión de los hospitales públicos nacionales. Vale aclarar que no existe que migrantes no residentes puedan siquiera anotarse a cursar en la universidad pública. Por ende, no se les puede arancelar nada”.

“Cuando se refiere a que uno de cada tres estudiantes de medicina son migrantes habla de migrantes residentes que viven en nuestro país. Por otro lado, con respecto a la salud pública es marginal para el presupuesto de la salud el porcentaje de migrantes que se atienden. Además, la salud es un derecho humano esencial”, continuó.

Al mismo tiempo que señaló que “los problemas que tienen las universidades y hospitales públicos de infraestructura, salarios e insumos no son responsabilidad de los migrantes sino de la falta de presupuesto, la intención de vaciamiento y privatización del Gobierno Nacional”.

“Entonces es claro que este anuncio es una campaña de xenofobia que finalmente va a terminar por atacar los derechos del conjunto del pueblo”, completó.

El Gobierno mandaría al Congreso un proyecto para cambiar la Ley Migratoria

Así lo anticipó el presidente provisional del Senado, luego del anuncio del vocero presidencial sobre universidades y atención en hospitales.

Una de las noticias del día fue este martes el anuncio de Manuel Adorni respecto de cambios en el régimen migratorio, a partir de los cuales cobrarían arancel a los extranjeros que estudien en universidades nacionales y a los que quieran atenderse en hospitales públicos, entre otras cosas.

Al respecto, el senador nacional Bartolomé Abdala señaló a través de su cuenta de la red social X que el PEN enviará un proyecto al Congreso para que los extranjeros paguen por la educación en Universidades Nacionales y también por la atención en el sistema de salud”.

Agregó que, además, “si cometen delitos serán expulsados del país”.

Más temprano, el vocero presidencial anunció que el Gobierno nacional impulsará una serie de modificaciones al régimen migratorio para cuidar las fronteras y que la prioridad en el uso de los servicios públicos sean los ciudadanos argentinos

A partir de esos cambios, las universidades nacionales van a poder cobrar aranceles a los estudiantes extranjeros no residentes permanentes. Asimismo, los organismos competentes en materia de salud van a determinar las condiciones de acceso al sistema de salud, incluyendo la posibilidad de cobrar el servicio a los extranjeros que no residan en el país.

Según anticipó Adorni, se van a incorporar más delitos para impedir el ingreso o expulsar a un inmigrante del país. Si a un delincuente se lo atrapa en flagrancia, es decir, si se lo sorprende cometiendo el delito; o si se lo detiene por violentar al sistema democrático, por ejemplo, atacando instituciones, será expulsado y se le prohibirá la entrada al país.

“Se van a quedar del otro lado de la frontera quienes intenten entrar con documentación apócrifa o se sospeche que el motivo de ingreso es diferente al manifestado. También, se incorpora una pena de prisión en caso de que el extranjero viole la prohibición de reingreso”, anticipó el vocero.

Adorni concluyó recordando que “en las albores de su historia, Argentina recibió gente honrada dispuesta a hacer grande a la nación con su cultura del trabajo. Malandras, ocupas y oportunistas, a casa”.

Qué dijo Adorni sobre las sesiones extraordinarias

En su habitual conferencia de prensa, el portavoz del Gobierno nacional se refirió a la sesión preparatoria de este miércoles y reveló aspectos del temario que contemplarían las sesiones extraordinarias.

El vocero presidencial Manuel Adorni fue consultado este martes respecto a la convocatoria a sesiones extraordinarias por parte del Poder Ejecutivo Nacional y respondió que “no hay nada absolutamente definido”.

En la habitual conferencia de prensa, por la cual el portavoz presidencial anunció nuevas medidas respecto a arancelamiento opcional a extranjeros en la Republica Argentina, Adorni se refirió al temario de las extraordinarias y reveló que “no está definido”.

Asimismo, aclaró: “Entendemos que en enero no va a haber”, pero remarcó que “pronto habrá novedades”.

En el final, el vocero se refirió a la sesión preparatoria de este miercoles en la Cámara baja y consideró que “no debería haber problemas” con la reelección de Martín Menem porque “ha hecho un buen trabajo”. A su vez, señaló que “entendemos que Martín merece seguir a cargo de la Presidencia de la Cámara”, pero “mañana vemos”, cerró.

El Gobierno garantiza que ficha limpia “va a ser una realidad” y marcó contrapuntos con el proyecto del Pro

El vocero presidencial aseguró que el oficialismo está a favor de la iniciativa, pero criticó el dictamen del Pro al considerar que "hay cuestiones a corregir". Además, negó un acuerdo con el kirchnerismo. ¿Quién pulirá las modificaciones del nuevo proyecto?

El Gobierno salió a asegurar este viernes que la iniciativa de ficha limpia "va a ser una realidad" porque es una de las prioridades del presidente Javier Milei, aunque aclaró que se impulsará cuando puedan garantizar que "se use para el bien", y negó la posibilidad de un acuerdo legislativo con el espacio que conduce la ex vicepresidenta Cristina Kirchner.

"No hay y nunca habrá un pacto con la corrupción, y eso implica que nunca va a haber un pacto con Cristina", sostuvo el vocero presidencial, Manuel Adorni, en su habitual conferencia de prensa en medio de las denuncias por acuerdos con el kirchnerismo y la polémica por otra sesión para tratar el proyecto de ley de ficha limpia caída en Diputados.

Asimismo, cuestionó “el grado de hipocresía de algunos sectores de la oposición” que responsabilizaron al bloque de La Libertad Avanza por la falta de quórum en la frustrada sesión que trataría el proyecto, y aseveró que el presidente Javier Milei "intenta no responder idioteces".

“El Gobierno está a favor de la ficha limpia, no quiere que corruptos vuelvan a ocupar cargos en el Estado porque quien fue condenado por un acto de corrupción, no tiene ninguna razón de ser en un país normal para que vuelva a manejar fondos públicos y que vuelva a manejar los destinos de la patria”, argumentó el funcionario.

En la misma línea, afirmó: “Causa algo de indignación el grado de hipocresía de algunos sectores de la oposición acusándonos de cualquier cosa, una de ellas es de un pacto impunidad y no sé cuántas pavadas más”.

“El proyecto de ficha limpia se presentó en el 2016, pasó por allí el presidente Mauricio Macri, pasó por allí el presidente Alberto Fernández, y el proyecto no se trató”, deslizó, y prometió: “En algún momento va a ser una realidad”.

Por su parte, el vocero planteó diferencias con la iniciativa impulsada por el Pro al considerar que en el proyecto "hay cuestiones a corregir", pero para no dejar lugar a dudas, ratificó que "es parte de la batalla cultural del Gobierno porque la corrupción no puede gobernar Argentina". Así, aseguró que el oficialismo busca aplicar modificaciones al sostener que “tiene que ser un proyecto donde los malos no dejen afuera a los buenos” en referencia a lo que definió como maniobras de “feudos”.

"El proyecto tiene que tener los reparos suficientes para que, en esos lugares, los malos no venzan a los buenos inventando denuncias haciendo que estos no puedan participar", agregó. En esa línea, Adorni confirmó que el presidente Milei conversó con Silvia Lospennato, la diputada de Pro que fue la principal impulsora del proyecto, y se comprometió a elaborar un nuevo proyecto, para el cual contará con un asesor especial.

“Efectivamente, la diputada Lospennato le escribió al presidente Milei, refiriéndose a lo triste que se sentía con el rechazo con el que el proyecto no haya avanzado y el presidente se comprometió con ella a impulsar un nuevo proyecto de ficha limpia con este tipo de agujeros o de pequeñas cuestiones que hay que corregir para que no pase lo que vengo describiendo”, contó.

El portavoz informó que “quien va a estar a cargo de asesorar al presidente para terminar de pulir el nuevo proyecto que nosotros vamos a impulsar de Ficha Limpia va a ser el doctor Alejandro Fargosi".

Fargosi, un abogado que integró el Consejo de la Magistratura hace diez años y en el año pasado hizo campaña junto a Patricia Bullrich, publicó esta mañana una foto en su cuenta de X explicitando su compromiso con la iniciativa.

"Lo cierto es que nosotros -y me refiero a los que estamos en el espacio que integra el presidente y los que gobernamos- lo cierto es que somos el único espacio con el currículum que está limpio. Entonces somos los más interesados. Nosotros no tenemos ningún tipo de mancha en el currículum", afirmó.

"A nosotros no nos interesa polarizar con Cristina Fernández de Kirchner. De hecho, es parte de la vieja política. Juntos por el Cambio ha jugado con el tema de la polarización y no les ha ido bien. Nosotros no queremos polarizar, no nos interesa polarizar, y para polarizar lo estaríamos haciendo de una manera más clara", argumentó Adorni, descartando de plano esas versiones.

"Que el Gobierno quiera polarizar con la condenada es mirar la realidad con los ojos de la vieja política, cosa que nosotros no vamos a hacer. El presidente tiene una batalla política, una batalla económica, y una batalla cultural. Dentro de esa batalla no está polarizar con la doctora Kirchner", agregó.

El Gobierno anunció un proyecto de reforma electoral que contempla la eliminación de las PASO

El anuncio fue realizado por el portavoz presidencial, quien, también, anunció cambios a la Ley Orgánica de Partidos Políticos y al sistema de financiamiento de estos. “Mientras los ciudadanos reclamaban una solución a sus problemas cotidianos, la política dirimió sus propios problemas con el dinero de los contribuyentes”, aseveró.

El Gobierno nacional, a través del vocero presidencial Manuel Adorni, anunció este viernes que va a enviar al Congreso de la Nación un proyecto de ley de reforma para el "fortalecimiento electoral", el cual propone eliminar el régimen de las elecciones PASO, una modificación a la Ley Orgánica de los Partidos Políticos (23.298) y establecer un nuevo sistema de financiamiento.

La iniciativa que el Poder Ejecutivo va a enviar al Congreso contempla la eliminación de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), a las que en palabras del portavoz presidencial, consideraron como “una encuesta millonaria al servicio de la política y en detrimento de la economía y el tiempo de los argentinos”.

En tal sentido, aseveró que solo en 2023 “tuvieron un costo de 45.445 millones de pesos”, y agregó que “desde su introducción en el año 2011, solo hubo 10 agrupaciones políticas que dirimieron internas por las PASO, de las cuales el 40% no logró, siquiera, alcanzar el umbral del 1,5% para participar de las elecciones generales”.

Mayores requisitos de participación 

En segunda instancia, Adorni confirmó que habrá un texto dirigido a la modificación de la Ley Orgánica de Partidos Políticos “con el objetivo de mejorar su representatividad y evitar los famosos sellos de goma”. Añadió que el fin (electoral) de algunos partidos políticos es “recaudatorio”.

Y explicó que la iniciativa propone que las agrupaciones deberán cumplir ciertos requisitos: “Contar con el 0,5% de afiliados sobre el padrón electoral (actualmente es el 0,4) y tener un piso mínimo de 3% en dos elecciones consecutivas, que va a significar un mayor esfuerzo en aquellos partidos que constantemente fracasan en elecciones y sacan, siempre, en orden, el 2% de los votos”.

Referido a los partidos nacionales, mencionó que deberán “tener presencia en al menos 10 distritos (actualmente se requiere en cinco)”, confirmó la creación de una plataforma digital que funcionará para “gestionar afiliaciones y revalidaciones”, e indicó que "las agrupaciones tendrán un plazo para adecuarse a la normativa hasta 2026".

Presupuesto electoral sujeto a resultados 

Por último, comunicó que la iniciativa contempla modificaciones en el sistema de financiamiento de los partidos políticos con el objetivo de “reducir el gasto público y transparentar los recursos”. “Algunas de estas medidas van a ser el aumento de topes de aportes privados, la eliminación de los espacios de publicidad electoral cedidos por ley a los medios, la eliminación del financiamiento público para campañas, dejando un único aporte anual proporcional a resultados electorales, la prohibición de encuestas se va a reducir de 8 a 3 días previos a las elecciones y se va a crear la figura del fiscal general ante la Cámara Nacional Electoral”.

Para finalizar, Manuel Adorni expresó: “La sociedad argentina vive en una constante campaña electoral, lo vivimos y lo hemos sufrido todos en cada uno de los años electorales, y lejos de generar un mayor nivel de participación, ha provocado cansancio y hastío social por parte de los argentinos”. “mientras los ciudadanos reclamaban una solución a sus problemas cotidianos, la política dirimió sus propios problemas con el dinero de los contribuyentes como es habitual”, concluyó.

El Gobierno confirmó que envía 150 pliegos judiciales y pidió al Senado “sensatez” y “responsabilidad absoluta”

La información que circuló días atrás fue anunciada este miércoles por el vocero presidencial, Manuel Adorni, y el secretario de Justicia, Sebastián Amerio, desde Casa Rosada. 

Tal como se conoció días atrás, el Gobierno nacional confirmó este miércoles el envío de 150 pliegos para designar jueces, fiscales y defensores, un trámite que compete al Senado, donde esos nombramientos requieren para su aprobación de mayoría simple (a diferencia de las candidaturas de la Corte Suprema), pero La Libertad Avanza cuenta con una extrema minoría de solo seis legisladores. 

El anuncio lo encabezaron desde Casa Rosada el vocero presidencial, Manuel Adorni, y el secretario de Justicia, Sebastián Amerio. Ambos hicieron un llamado al resto de los bloques para lograr que las postulaciones tengan luz verde. 

Al comienzo del gobierno de Javier Milei -al igual que lo hiciera Alberto Fernández con propuestas de Mauricio Macri-, la recién asumida gestión retiró de la Cámara alta 62 pliegos que habían sido girados durante el gobierno del Frente de Todos. 

Adorni destacó que el envío de más de un centenar de candidaturas al Poder Judicial es una medida “inédita” porque “supera la cantidad que se envió durante el primer año de los mandatos de Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri”. 

“Los jueces son los que meten presos a los delincuentes, a los narcos y a los políticos corruptos, los que protegen el derecho de propiedad, los que median en un conflicto laboral, los que emiten sentencia sobre el embargo de una empresa, los que deciden si un niño huérfano va a encontrar una familia”, sostuvo. 

El vocero presidencial consideró que “Argentina se acostumbró a que la impunidad sea regla, que el sistema judicial solo sea instrumento para demorar causas de los políticos de turno, perseguir a una determinada persona o hacer la vista gorda cuando el tiempo apremia”. 

“Esto se terminó, la justicia al servicio de la casta ahora va a ser una justicia que funcione y que esté al servicio de quién debe estar y de quién siempre debió haber estado, que es de todos los argentinos”, agregó y pidió: “El Gobierno espera que el Senado de la Nación tenga la sensatez de tomar esta iniciativa con responsabilidad absoluta”. 

Por su parte, Amerio señaló que “desde el inicio de esta gestión, el Gobierno del presidente Javier Milei estableció como prioridad la designación de jueces idóneos para cubrir las vacantes que hoy existen en todo el país. Heredamos un país con las instituciones destruidas y la justicia obviamente no es una excepción”. 

En ese sentido, amplió que existe “una vacancia de 30% de jueces y casi 50% de vacancias de fiscales; es decir, que uno de cada tres juzgados no tiene juez y una de cada dos fiscalías no tiene un fiscal”. “Los juicios hoy son interminables porque los juzgados no dan a basto con la cantidad de causas que tienen porque no hay jueces designados”, expresó y apuntó que cubrir las vacantes tiene como objetivo “que la sociedad pueda tener una justicia rápida, que es la justicia que se merece”. 

El funcionario de la cartera de Justicia aseguró: “Todos los candidatos que estamos enviando al Senado pasaron previamente por una selección que realiza el Consejo de la Magistratura, en la que se juzga su calidad e idoneidad”. 

“Esperamos que el resto de los partidos tomen este proceso con responsabilidad, ya que no se trata de sacar ventajas políticas sino de tener un Poder Judicial con las herramientas y los recursos necesarios para resolver los problemas de la gente”, añadió. 

Luego, el secretario de Justicia detalló que actualmente hay 311 cargos de jueces vacantes y el Ministerio tiene en condiciones de enviar 146 candidatos; 161 fiscales vacantes, con 37 propuestas para enviar; y 80 defensores por cubrir, con 45 para enviar. 

En el Senado aún resta el debate por los pliegos de los candidatos a la Corte Suprema que propuso el Gobierno: Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla. Tras pasar por audiencia pública en la Comisión de Acuerdos, los dictámenes pasaron a la firma, pero siguen sin llegar al recinto. Para aprobarse, el oficialismo requiere inevitablemente del acompañamiento de Unión por la Patria -o al menos una buena parte de sus miembros-, ya que el aval requerido es de dos tercios y con la oposición dialoguista no alcanza. 

Adorni sobre la reforma a la ley de los DNU: “Son movimientos estrictamente políticos que buscan complicarle el Gobierno a Milei”

El vocero presidencial apuntó contra la oposición que firmó el dictamen que modifica la Ley 26.122 que regula el tratamiento de los decretos del Poder Ejecutivo en el Congreso: “Veremos cuáles son las herramientas legislativas que tenemos para evitar un cambio que no se hizo nunca”.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, apuntó contra la oposición por el dictamen de reforma a la Ley 26.122 que regula el tratamiento de los DNU del Ejecutivo: “Son movimientos estrictamente políticos que buscan complicarle el Gobierno a Milei”.

Desde Casa Rosada en su habitual conferencia de prensa fue consultado por los pliegos de los jueces Ariel Lijo y Manuel García Mansilla que aún no tiene dictamen de la Comisión de Acuerdos del Senado. En caso de que no prosperen, aseguró que “no hay ninguna determinación de que el Gobierno los termine designando por DNU en comisión, al menos por ahora”.

Por otro lado, fue interrogado por el dictamen que impulsa la oposición que regula los DNU y disparó: “Entendemos la absoluta minoría que tenemos en ambas cámaras. Con el 10% del Senado y el 15% de Diputados uno está expuesto a que ocurran este tipo de cosas, pero en muchos casos hemos logrado el entendimiento de una parte de la oposición para frenar este tipo de cuestiones que, entendemos, son movimientos estrictamente políticos que no buscan el fin real que tiene o debería tener cualquier norma en su texto, sino que lo que buscan es complicarle el Gobierno a Milei. Veremos cómo avanza y cuáles son las herramientas legislativas que tenemos para evitar un cambio que no se hizo nunca”.

En esa línea, criticó: “Incluso en momentos donde los DNU nos encerraban o eran prohibitivos de nuestras libertades a nadie se le hubiese ocurrido hacer esto. Veremos cómo se desarrollan los hechos en materia legislativa”.

Sobre la reunión entre el Gabinete y gobernadores, sostuvo: “Está en línea con otras que ha tenido el presidente. Son habituales donde Milei explica cuál es la marcha del gobierno y hacia dónde vamos yendo y los próximos pasos que se van a dar y el porqué de algunas decisiones como por ejemplo del Presupuesto 2025”.

Al cierre, se refirió al pedido de rectificación que le hizo el diputado de UP Eduardo Valdés al presidente contra los diplomáticos tras la expulsión de la ex canciller Diana Mondino: “Es un tema de él y creo que puede dar una explicación, pero el presidente en ningún momento agravió a nadie. Solo dijo que, si encuentra a los responsables de lo que él considera una traición a la patria, serán separados de sus lugares. Esto va en línea con la carta que mandó el presidente de que la política exterior tenía que alinearse con lo que él diga. Estamos para empujar la agenda del presidente no otra”.

Adorni: “Estamos con muchas ganas de contar con el Presupuesto 2025”

El vocero presidencial resaltó la importancia de que la ley de leyes se apruebe en el Congreso, más allá de admitir que esta administración puede gobernar sin presupuesto.

En el marco de su conferencia de prensa habitual, el vocero presidencial Manuel Adorni coincidió con los dichos del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, respecto de que el Gobierno puede gobernar sin tener un presupuesto aprobado, pero aclaró que “queremos gobernar con presupuesto, porque además, para nosotros este presupuesto es muy relevante en varios aspectos, y la regla del equilibrio fiscal para nosotros es fundamental”.

“Pero además, la vamos a cumplir igual”, dijo, para el caso de que no se apruebe finalmente la ley de leyes. Pero remarcó que el hecho de que esa premisa esté en el presupuesto “implica que el arco político en general entendió que no se puede vivir gastando más de lo que se tiene. Más allá de que siempre vas a tener esos personajes vestidos de rojo que van a rechazar todo”.

Adorni admitió también que “lo que dijo el jefe de Gabinete es correcto; yo lo he dicho también acá: podemos gobernar sin presupuesto; nos permitiría mantener nuestra columna vertebral, que es el equilibrio fiscal”. “Pero apelamos finalmente a que el presupuesto se apruebe”. Y ante las dudas de su interlocutor respecto de que el proyecto vaya a avanzar, respondió con ironía: “No sé qué marca de bola de cristal usás. Si vos tenés razón, y espero que te equivoques, se gobernará igual con equilibrio fiscal. Pero la verdad es que estamos todos con muchas ganas de contar con el Presupuesto 2025, siempre con la premisa de respetar el equilibrio fiscal”.

¿Jueces de la Corte por decreto?

También fue consultado el vocero respecto de una publicación en el medio DiarioAr, según la cual el Gobierno tendría la intención de designar por decreto, durante el verano, a los aspirantes a integrar la Corte Suprema cuyos pliegos enviados por el Ejecutivo están frenados en el Senado.

“No, no hay ninguna definición con respecto a eso. Para nada. No está ni evaluado, ni se conversó en las reuniones”, aclaró Manuel Adorni.

El Gobierno afirmó que recurrirá a la justicia si se ratifica la Ley de Financiamiento Universitario

Así lo anunció el vocero presidencial quien explicó que “no” están en contra de darle más presupuesto a las Casas de Altos Estudios, sino “de asignar una partida presupuestaria sin saber a dónde va a parar el dinero”, por lo que reiteró la necesidad de auditarlas. Por otro lado, aseguró no saber cómo votará cada bloque.

Ante la posibilidad de que el Congreso de la Nación ratifique la Ley de Financiamiento Universitario ante el veto firmado por el presidente Javier Milei, desde el Gobierno ya anticiparon que recurrirán a la justicia y aclararon que “no” están en contra de la universidad pública y de darle más presupuesto, sino de “asignar una partida presupuestaria sin saber a dónde va a parar el dinero”, por lo que reiteraron la necesidad de auditarlas.

Así lo confirmó este jueves el vocero presidencial, Manuel Adorni, en conferencia de prensa en Casa Rosada: “El Gobierno no está en contra de darle más financiamiento a las universidades, de hecho, somos grandes defensores de la universidad pública. Lo que estamos sí en contra es de asignar una partida presupuestaria sin saber a dónde va a parar el dinero”, y explicó: “Esos hechos, durante muchísimos años en Argentina, nos han hecho mucho daño. Fue el vehículo que nos trajo hasta donde estamos hoy y, la verdad, es que el no saber el aplicar algo donde no tenemos el dinero va a perjudicar a todos los argentinos”.

“El lugar para discutir la partida existe y es el presupuesto 2025 y el ámbito para discutirlo es el Congreso Nacional donde invitamos a la política a debatir en ese marco sin demagogia, entendiendo que las universidades deben ser auditadas porque hay algo básico que la universidad pública es sostenida con los impuestos de los contribuyentes y merecen saber a dónde va su dinero”, planteó.

Así, reiteró: “Eso no implica que se esté en contra de la universidad pública. Jamás estuvo ni se estará en contra de la universidad pública porque entendemos el valor que tiene para todos los argentinos”.

Marcha universitaria

Al ser consultado por la multitudinaria marcha que hubo en todo el país en defensa de la educación universitaria pública, el vocero expresó: “Hubo mucha gente que se expresó de manera absolutamente genuina y que, lamentablemente, tuvo que compartir espacio con la hipocresía de Sergio Massa que le quitó 50,000 millones de pesos al presupuesto educativo y estoy hablando de pesos no de hoy, sino de hace mucho tiempo atrás, y les dejó un 211% de inflación anual que, encima, es lo que explica la pérdida de poder adquisitivo de la que por supuesto se quejan muchos sectores, especialmente los universitarios”.

También apuntó contra el senador radical Martín Lousteau que “dice defender a los docentes, pero no tuvo absolutamente ningún prurito en levantar la mano para cobrar 9 millones de pesos, nueve veces más que un docente”.

“También estuvieron en la marcha Rodríguez Larreta, Elisa Carrió y otros personajes menores de la política cuya alianza en un frente de izquierda demuestra la debilidad del sector”, criticó y chicaneó: “Estuvo hasta Moyano. Vaya a saber qué tiene que ver Moyano con el reclamo del Genuino de las universidades”.

El veto a la ley

Adorni hizo hincapié en el artículo 38 de la Ley 24.156: “en lo específico de administración financiera y de los sistemas de control del sector público nacional exige de forma expresa que toda ley que autorice gastos no previstos en el presupuesto general deberá especificar la fuente de los recursos a utilizar para su financiamiento”.

Además, se respaldó en el Reglamento interno de la Cámara de Senadores: “Esto no existe en Diputados, en su artículo 126 prevé que todo proyecto de manera textual que importe gastos, incluirá en sus fundamentos la estimación de tales erogaciones e indicará la fuente de financiamiento a fin de justificar la viabilidad del mismo. De no ser así, no se discutirá en las sesiones de la cámara hasta tanto la omisión no sea subsanada por él o los autores del mismo”.

El vocero sostuvo que el impacto total del proyecto constituiría un total 1.5 billones de pesos que “afectaría el equilibrio de las cuentas públicas”, y explicó que cuando se afecta el equilibrio de las cuentas públicas hay tres maneras de financiarlo que las tiene que indicar el Congreso.

“Una es la emisión monetaria, que no estamos dispuestos a hacer, porque nos ha traído hasta estos niveles de inflación descontrolados y al haber estado en riesgo de una hiperinflación que hubiese llevado a la Argentina a un mar de pobreza. La otra alternativa es endeudarse, que tampoco estamos dispuestos, porque esto es un tema que no se resuelve condenando a las generaciones futuras al pago de nuevos impuestos para pagar la deuda que hoy se toma y, además de eso, la tercera alternativa que habría es subir impuestos”, detalló.

El vocero informó que de acuerdo a los últimos datos del 2022: “Del total de estudiantes registrados, hay inscriptos un millón de los que 750,000 estudiantes, o sea, el 40,6% solamente era alumno regular, o sea unos 710,000 el 20% tenía una materia aprobada o ninguna y hay un llamativo 38,4% de alumnos que no se tiene información o sea hay 671,000 alumnos y un poquito más que no se tiene información”.

“Somos el país con menor cantidad de recibidos dos entre 25 y 34 años. También hay casos particulares bastante escandalosos como el Instituto Universitario Nacional de Madres de Plaza de Mayo que recibía 1500 millones de pesos del Estado durante la gestión anterior y solo tuvo obtuvo 16 egresados como resultado”, cuestionó.

Respecto del futuro del veto en el Congreso, Adorni dijo “no saber” cómo van a votar y negó que eso se haya hablado en la reunión de Gabinete. Sin embargo, adelantó: “Ante un revés esta la posibilidad de ir la justicia no hay nada descartado. Recurrir a la justicia es una herramienta que tiene el Gobierno cuando ve una ilegalidad”.

Además, afirmó que no iniciaron diálogo con el bloque Pro, uno de los llamados espacios dialoguistas, y reiteró: “No sabemos cuál será el futuro de la ley y del veto, no sabemos cómo se van a suceder los hechos”.

“Cada diputado es dueño de su opinión, de su voto y lo que haga cuando le toque votar. Con el Pro hemos trabajado juntos en un montón de cuestiones incluso en el veto a jubilados que tenía defectos como no especificar la asignación de recursos como pasa con la de universidades que rompe con el equilibrio fiscal y, tal vez, este veto tenga la misma lógica porque no propone de dónde salen los recursos. Es un tema legislativo y no sabemos qué va a hacer cada bloque”, explayó.

“Esta discusión se termina si nos abren los presupuestos, se muestra en qué se gasta el dinero, cuánto se necesita, cuánto se gasta de más y se terminó la discusión”, precisó y apuntó: “Esto lo ha usado la vieja política para meternos en un debate de ‘universidad pública sí, universidad pública no’. Y ese no es el debate porque el 100% de los argentinos estamos de acuerdo con la universidad pública. Lo que algunos estamos de acuerdo es que también es universidad pública tiene que ser sana en términos de recursos, no tiene que usarse para hacer negocio con la política y tiene que ser efectivamente para tener los mejores profesionales del mundo”.

Adorni anunció que Milei declarará por decreto a Aerolíneas Argentinas "sujeta a privatización"

Así lo confirmó el vocero presidencial en la conferencia de prensa de este viernes. El debate sobre la venta de la empresa comenzó esta semana en la Cámara de Diputados. Qué dice la Ley de Reforma del Estado.

Dos días después que el debate sobre el futuro de Aerolíneas Argentinas comenzara en comisiones de la Cámara de Diputados, el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció que "los primeros días de la semana que viene" el presidente Javier Milei declarará a la empresa "sujeta a privatización" por decreto.

"El presidente de la Nación va a firmar un decreto que va a declarar a la empresa Aerolíneas Argentinas sujeta a privatización, tal como lo habilita el artículo 9 de la Ley 23.696, llamada Ley de Reforma del Estado", dijo en la conferencia de prensa de este viernes.

El funcionario señaló que "Aerolíneas Argentinas arrastra un déficit crónico, a raíz de las desastrosas gestiones que llevaron a cabo todos y cada uno de los gobiernos populistas, lo que provoca la necesidad de efectuar constante transferencia de recursos que ponen en riesgo la sostenibilidad fiscal".

"Desde su reestatización en el año 2008 los aportes del Estado nacional para cubrir el déficit de la compañía superan los 8 mil millones de dólares", agregó Adorni.

Además, cuestionó que la empresa tiene una "estructura sobredimensionada" con "1.204 pilotos de línea para volar 81 aviones activos, es decir, cada 15 pilotos por cada avión operativo, un número excesivo comparándolo con el promedio de la industria" y enumeró beneficios de los trabajadores de la empresa, que en otras oportunidades también resaltó.

El artículo 9 de la Ley de Reforma del Estado, sancionada durante el comienzo del primer gobierno de Carlos Menem, establece que "la declaración de 'sujeta a privatización' será hecha por el Poder Ejecutivo Nacional, debiendo, en todos los casos, ser aprobada por ley del Congreso" y esto le asigna "trámite parlamentario de preferencia a los proyectos de esta naturaleza".

Tras haber quedado fuera de la lista de empresas a privatizar en la Ley de Bases, el oficialismo, con ayuda de sus aliados, volvió a reflotar la idea de vender Aerolíneas Argentinas, a raíz del conflicto con los gremios aeronáuticos y los paros que se sucedieron en las últimas semanas.

El pasado miércoles arrancó el debate en las comisiones de Transportes y Presupuesto y Hacienda, con la presencia del vicejefe de Gabinete Ejecutivo, José Rolandi, y el secretario de Transporte, Franco Mogetta, quienes protagonizaron ásperos cruces con la oposición. Para el próximo encuentro se espera que asistan representantes sindicales.

Luego del anuncio de Adorni, Mogetta publicó en su cuenta de X: "El presidente @JMilei va a declarar sujeta a privatización a Aerolíneas Argentinas. Confiamos en la responsabilidad del Poder Legislativo de la Nación en que apruebe esta iniciativa para el bien de todos los argentinos".

De los proyectos en discusión uno fue presentado por el diputado del Pro Hernán Lombardi. Consta de tres artículos y el tercero es de forma. El primero, declara a la empresa “sujeta a privatización” en los términos y con los efectos previstos en la Ley 23.696. El segundo, autoriza al Poder Ejecutivo a “establecer el marco legal y llevar adelante el procedimiento para instrumentar el proceso de privatización referido en el artículo 1°".

La otra iniciativa la presentó el jefe del bloque de la Coalición Cívica, Juan Manuel López. También tiene solo tres artículos, el segundo de los cuales difiere ligeramente del otro, precisando que al privatizar la firma se contemplen la Ley 23.696 y sus modificatorias, “debiendo cumplir, a tales efectos, con las prescripciones que surgen de dicha norma y las establecidas por los artículos 11 a 14 de la Ley 27.742”, de Bases y Puntos de Partida para los Argentinos.

En el primer plenario, el diputado de Encuentro Federal Nicolás Massot consultó a los funcionarios: “¿Cuál es la metodología y el procedimiento que ustedes están pensando para privatizar esta compañía? ¿Es una privatización total, con desvinculación del Estado? ¿Es un desguace con venta de activos? ¿Es un contrato de gerenciamiento? ¿O es una apertura del capital a empresas privadas?”.

“Si tenemos la oposición tan radicalizada de los sindicatos, apoyados por algunos sectores políticos, para que la compañía no opere, no podemos llevar con una pistola en la cabeza a un piloto a que se siente a ser gerente de operaciones. Si la compañía deja de funcionar por ese tipo de medidas, lógicamente se tendrán que vendar los activos y dejará de operar. Ahora, si podemos conseguir que la compañía siga operando, las alternativas son todas las que usted dijo, están todas en análisis”, contestó Mogetta.

Con Biró a la cabeza, gremialistas aeronáuticos se reunieron con diputados de UP en busca de apoyo

Buscan respaldo político a la pelea que mantienen con el Gobierno nacional, mientras el Gobierno blanqueó su decidida intención de privatizar la firma.

Crece el conflicto entre el Gobierno y los trabajadores de Aerolíneas Argentinas, y por supuesto el tema tiene su proyección en el Congreso, que será central en la política que vaya a adoptar esta administración con la empresa.

Sucede que si bien la misma fue quitada en el Senado del texto de la Ley Bases en el que se disponía su privatización, la idea sigue vigente entre los funcionarios, con el presidente a la cabeza. Y con el conflicto en alto nivel, como sucede en las últimas semanas, en Balcarce 50 consideran que ese proyecto privatizador cobra especial relevancia y urgencia.

Fue uno de los temas que se habló el lunes en la reunión que funcionarios mantuvieron con diputados de La Libertad Avanza, el Pro y el MID. Recordemos que el Pro tiene un proyecto para privatizar la aerolínea de bandera, presentado por el diputado Hernán Lombardi.

La Libertad Avanza y el Pro tienen en este tema el apoyo de la Coalición Cívica, cuyo jefe del bloque de diputados, Juan Manuel López, recordó este jueves que “venimos proponiendo la privatización de 25 empresas públicas deficitarias y no estratégicas y que con las reglas de buen gobierno corporativo que establecimos en la ley Bases saneen todas”, y concluyó sugiriendo avanzar con Aerolíneas Argentinas.

Por esa razón concurrieron este jueves al Congreso dirigentes gremiales del sector. Encabezados por el titular de APL, Pablo Biró, una comitiva sindical concurrió al despacho del diputado de UP y sindicalista bancario Sergio Palazzo, para mantener una reunión con éste y los diputados Germán Martínez y Vanesa Siley. Según pudo saberse, los gremialistas fueron a pedir el respaldo de los legisladores, y quedaron en ver la posibilidad de que las comisiones de Transporte y de Legislación del Trabajo tomen cartas en el asunto, convocando a las autoridades de Aerolíneas Argentinas.

Ambas comisiones están en manos de diputados del radicalismo: Pamela Verasay preside Transporte y Martín Tetaz Legislación del Trabajo.

Participaron del encuentro celebrado este jueves al mediodía los secretarios generales de la Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA); Raúl Fernández, dela Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), Juan Pablo Brey; de ATE Anac, Marcelo Belelli, y el secretario adjunto de la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), Rafael Mella.

Al respecto, el jefe del bloque UP de la Cámara baja, Germán Martínez, señaló este jueves que “el Gobierno nacional es el responsable de convocar al diálogo con los trabajadores aeronáuticos. ¿O busca profundizar el conflicto para impulsar la privatización de Aerolíneas?”. Conforme lo conversado con los sindicalistas, Martínez señaló que “se necesita una mesa de diálogo. Los trabajadores están dispuestos. La pelota la tiene el Gobierno”.

El vocero presidencial Manuel Adorni señaló este jueves en su conferencia de prensa que el Gobierno nacional inició conversaciones con empresas privadas de América Latina para que se hagan cargo de la operación de Aerolíneas Argentinas. El objetivo es “sepultar los piquetes gremiales y los privilegios de la casta aeronáutica”.

El Ministerio de Seguridad presentó el miércoles una denuncia penal contra Pablo Biró por la presunta comisión de delitos de extorsión y amenazas.

Por su parte, el presidente del Pro, Mauricio Macri, dejó clara su postura y la de su partido respecto del tema Aerolíneas, en un largo posteo en la red social X, donde expresa que “por el bien de todos los argentinos, lo que necesita Aerolíneas Argentinas es un plan de desarme urgente”. Para el exmandatario, “la situación actual es una ruina sin salida. Los convenios colectivos de APLA (pilotos); APTA (mecánicos y despachantes) y AAA (representante de los tripulantes de cabina) estipulan privilegios insostenibles y vergonzosos. Biró y sus socios han estafado demasiados años a los argentinos, incluso a aquellos que no vuelan, bajo la falsa bandera de soberanía y el concepto anacrónico (y costoso) de aerolínea de bandera”.

Adorni, imparable, avanza casilleros

Ya no es solo el vocero presidencial. Tiene un peso específico que lo viene encumbrando de manera exponencial. Prueba de ello fue su último ascenso.

Por Fernando Ramírez

En apenas nueve meses de gestión, el vocero presidencial Manuel Adorni se convirtió en algo más que un portavoz gubernamental: el licenciado en Economía y Contabilidad, de 44 años, es la expresión pública exclusiva de la comunicación oficial del Gobierno de La Libertad Avanza.

Adorni es el encargado de defender a capa y espada al Gobierno en la conferencias de prensa diarias -ahora ya no tan habituales- y se ha destacado por su verba para difundir a rajatabla la versión oficial de todo lo que involucra a la administración libertaria, y también para explicar lo inexplicable.

Por eso este miércoles fue ascendido con rango de ministro. Ya no depende de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, sino directamente del presidente Javier Milei.

Todo un gesto de confianza, en un Gobierno en el que las decisiones políticas se toman entre la hermana del jefe de Estado y el ahora cascoteado asesor Santiago Caputo.

Menos de un puñado de personas gobiernan.

El detalle de su ascenso no es administrativo. El rol de portavoz lo lleva a hablar cotidianamente con ministros e integrantes del “triángulo de hierro” -Karina Milei y Santiago Caputo- y últimamente también con el presidente.

El vocero habla con todo el mundo libertario relacionado con la Casa Rosada y también el Congreso.

Además, Adorni ha cultivado una especial relación en un área en la que se siente cómodo -la del ministro de Economía, Luis Caputo-, pero también con temas que no le eran tan cercanos como la de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

El “Triángulo de hierro” -del cual depende y al cual obedece con los ojos cerrados- ha evaluado que su parte en la comunicación -la otra son la de los violentos y despiadados trolls- la cumple sobradamente.

Adorni empezó el 11 de diciembre las conferencias de prensa en Casa Rosada, con un estilo informativo al que le añadió hace meses un libreto editorial que expone los fines de la política liberal.

Atravesó turbulencias e intentos de confrontación con los periodistas de la Sala de Periodistas, pero recalculó a tiempo.

Hace ya un par de meses que sus conferencias de prensa diarias se espaciaron a dos por semana.

Y sus apariciones últimas desde mayo son ya a nivel estrella. A tal punto que acompaña habitualmente al presidente en sus salidas de Casa Rosada para actividades y actos.

Diferentes mediciones lo muestran en el top de imagen de los funcionarios gubernamentales, en las que sobresalen Milei y la vicepresidenta Victoria Villarruel.

Por eso meses atrás se habló de una posible candidatura suya en la Ciudad de Buenos Aires.

Mientras tanto, avanza casilleros.

“Sería histórico que no le aprueben dos presupuestos al mismo presidente, de ser así, tendremos que seguir con el del año pasado”

Así lo expresó el vocero presidencial quien, además, afirmó que “todas las leyes que los legisladores pretendan aprobar y que implique un aumento del gasto, deberán explicar qué partida se va a reducir para poder afrontarlo”.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, sostuvo este lunes en conferencia de prensa desde Casa Rosada que “sería histórico que no le aprueben dos presupuestos al mismo presidente”, y que de ser así “tendremos que seguir con el del año pasado”.

El vocero destacó la presentación que hizo el presidente de la Nación sobre el Presupuesto 2025 en el Congreso: “Es la primera vez en la historia que un primer mandatario argentino explica el Presupuesto ante el Congreso y, por supuesto, esto está relacionado con el valor que le damos a la palabra siendo lo opuesto a lo que estamos acostumbrados en la Argentina que son las mentiras de los políticos cuando ocurren este tipo de cuestiones”.

“Jamás, ya sea por falta de argumentos o desconocimiento, un presidente les explicó a los pagadores de impuestos o sea a todos nosotros cómo se va a distribuir el fruto del esfuerzo”, resaltó.

El portavoz explicó que “es la primera vez que se blinda el déficit fiscal. El Presupuesto estará anclado a los ingresos, va a ser un Presupuesto donde los gastos van a estar anclados a los ingresos y esto es más o menos como funciona en el sector privado (…) el Estado no quiebra, pero si multiplica pobres y nos ha pasado por décadas por déficit fiscal. Nos han llevado a las más profundas de las miserias (…) por algo llegamos a 211% de inflación, 60% de pobres, 10% de indigencia”.

“El equilibrio fiscal va a ser norma, no solo por el Presupuesto 2025, sino para todo lo que venga para la Argentina independientemente de la coyuntura económica y a cualquier gesto de buena intención que puedan tener en el Congreso promulgando leyes todas las leyes vamos a pretender que toda aquella que implique aumento de gasto explique, tal cual marca la ley, qué partida se va a reducir para poder afrontarlo”, adelantó.

Ajuste a las provincias

Al ser consultado por el pedido del presidente para que las provincias acompañen la política de déficit cero que se instrumentó en el proyecto de ley, Adorni explicó: “Nosotros nos podemos hacer cargo de las cajas y finanzas del Gobierno nacional y del equilibrio nacional, pero no nos podemos hacer cargo de lo que hacen las provincias con sus cuentas porque para eso tienen su autonomía para decidir qué hacer. El presidente, ni más ni menos sin distinción, apeló al equilibrio fiscal para que todas las provincias lo tengan como regla al igual que los municipios que tengan control de sus cuentas y que sus arcas estén equilibradas porque es un trabajo que hacemos entre todos”.

Así, dejó una chicana para el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela: “Esto de emitir chachos no va a solucionar absolutamente nada porque, de hecho, ha quedado demostrado que el déficit fiscal generó miseria en los últimos 120 años de historia y apelamos a que se entienda que el trabajo en el equilibrio de las cuentas por parte de los gobernadores y CABA es fundamental para que todo funcione bien”.

“Suponer una provincia que tiene el superávit la pasa peor o hizo o está en desventaja con respecto a las otras, eso es un error conceptual porque las provincias deficitarias cuando lo eran porque ‘Papá Estado’ les terminaba con algún adelanto alguna obra pública o alguna cuestión adicional, les terminaba salvando ese agujero financiero. Como esto no ocurre ahora, lo que va a pasar es que las provincias que tengan equilibrio fiscal efectivamente les va a ir muy bien y las que no lo tengan van a empezar a tener problemas financieros serios”, argumentó.

“Con respecto a lo que la ley obliga o no obliga, el Estado nacional cumple con todo lo que le marca la ley. Sí es cierto que se han recortado partidas que eran de estricto cumplimiento por parte de las provincias y que el Gobierno nacional no tenía obligación de transferir o de cumplir con ese pago”, afirmó el vocero.

A su vez, apuntó: “Hay gobernadores que claramente hace bien las cosas, pero también entendemos que hay otros gobernadores que evidentemente pensaron que nuestra propuesta de equilibrio en las cuentas públicas, nuestra propuesta de recortar partidas que iban a la provincia innecesariamente, creyeron que tal vez no lo íbamos a hacer”.

“Para nosotros corresponde que la cuenta la paguen las provincias porque así debe ser (…) las provincias tienen que hacer sus ajustes en sus cuentas los que así lo necesiten y los que así lo consideren y nosotros tenemos que hacer el nuestro en lo que atañe a las cuentas nacionales (…) en el futuro vamos a bajar impuestos. Cuando el superávit fiscal sea de largo plazo o sea estructural, las provincias deben efectivamente tomar la misma decisión (…) cada gobernador tomará la decisión que crea conveniente para sus habitantes y nosotros no nos metemos mucho en esa en esas decisiones de gestión”, precisó.

La advertencia al Congreso y la futura votación

“El presupuesto debe entrar en debate. Lo que es absolutamente innegociable es la regla o las reglas fiscales. El presidente también aclaró que cuando quiera modificar algo, deben explicar los legisladores cuáles son las partidas que deben modificarse”, subrayó Adorni.

Así, comentó que “el Presupuesto es amplio y de hecho va a haber va a haber seguramente conferencias de prensa o reuniones para ir explicando punto por punto, especialmente los que más puedan generar algún tipo de o que ameriten que tengan algún tipo de explicación adicional, pero es un Presupuesto que apunta a la eficiencia en el gasto”.

“En todos los rubros estamos mirando la eficiencia, pero en algunos en particular te das cuenta que el mayor gasto que hubo en los últimos años no tuvo correlación con el resultado o con la eficiencia”, justificó respecto de los recortes.

El vocero indicó que la Ley de Leyes “tiene dos ejes, uno es el equilibrio de las cuentas públicas que absolutamente negociable este y todos los que vengan por delante y esto tiene que quedar claro. Además, tiene como objetivo de lo que respecta al Gobierno nacional tiene que ser un gasto bajo y eficiente lo demás que corre por cuentas de las provincias. Apelamos que efectivamente ese gasto sea consistente con el equilibrio de las cuentas públicas por parte de las provincias”.

Un recinto casi vacío fue el escenario donde Javier Milei presentó su Presupuesto 2025. Al respecto, el portavoz opinó: “Cada uno es libre de ir o no ir a dar una invitación que hace el presidente. Ayer fue una invitación del presidente, quien no quiso ir habrá tenido sus motivos personales, políticos, ideológicos o de otra índole y está muy bien porque nosotros apelamos a que cada uno se exprese en libertad. Entendemos que lo de ayer fue un hecho histórico en cuanto al Presupuesto en sí digamos al que se pueda rechazar o no”.

“Sería extraño, muy extraño que se rechace el Presupuesto en virtud de lo único que hace es garantizar que no vamos a dilapidar recursos. Obviamente que tiene que entrar en debate y se podrán debatir un montón de puntos, pero ¿rechazar? Además. creo que sería la primera vez en la historia que a un presidente le rechazan dos presupuestos seguidos. Me parece que sería también un hecho histórico. Ahora mucho no nos metemos en lo que es el debate fino y las cuestiones legislativas y en el caso de que si no aprueban el Presupuesto deberemos seguir con el presupuesto del año pasado”.

De cara a las reuniones que el Gabinete mantendrá con bloques dialoguistas para ir recabando votos para la futura aprobación del Presupuesto, Adorni fue consultado principalmente por la figura de Miguel Ángel Pichetto cuyo bloque que conduce Encuentro Federal se vio distanciado del Gobierno en las últimas votaciones: “Ayer estuvo Pichetto en el Congreso entiendo que estuvo en una de las bancas así que entiendo que estuvo interesado en lo que tenía que decir el presidente y escuchando la novedad del Presupuesto 2025 y cada uno hará lo que quiere. Si quieren dejar a Milei sin presupuesto será otro de los tantos palos que nos han puesto. Hay que esperar el debate parlamentario. Apelamos a la responsabilidad de todos para aprobar un presupuesto de vanguardia, en no excedernos ni un peso más de lo que hay en las arcas públicas y hay un cambio de época”.

“Todos los legisladores van a estar a la altura de las circunstancias, considerando que nos han llevado a esta catástrofe quizás crean que votar un presupuesto con déficit cero y un cálculo para realizar un gasto en virtud del crecimiento de los ingresos, debería ser algo transversal a las fuerzas políticas. Sería infantil cuestionar la metodología de déficit cero”, remató.

Por último, se distanció de lo ocurrido con los periodistas parlamentarios acreditados en la noche del domingo que fueron desplazados de los palcos que habitualmente utilizan para llevar a cabo su labor: “Es un tema estrictamente del Congreso que no tiene nada que ver ni conmigo ni con área de prensa y no tenemos injerencia”.

Ley de Financiamiento Universitario: desde el Gobierno aseguran que “no está confirmado” el veto, pero que “se está analizando”

Así lo expresó el vocero presidencial quien resaltó que la decisión la tomará Javier Milei. También cuestionó el rechazo al DNU que destinaba fondos a la SIDE calificando de "irresponsables" a los senadores, y celebró la aprobación de BUP. Además, adelantó que “la motosierra tiene que aplicarse a la política y ese mandato va a estar asentado en el Presupuesto 2025”.

Luego de que el Senado de la Nación aprobara en la madrugada de este viernes la Ley de Financiamiento Universitario, desde el Gobierno aseguran que el veto completo “no está confirmado”, pero que “se está analizando” ya que la decisión final la tomará el propio presidente de la Nación, Javier Milei, quien ya había adelantado que vetaría toda norma que atente contra su objetivo del equilibrio fiscal.

Así lo expresó este viernes por la mañana durante la conferencia de prensa en Casa Rosada el vocero presidencial, Manuel Adorni, adelantó que “el Gobierno del presidente Milei sigue una acción irrevocable para el equilibrio fiscal y es absolutamente innegociable. La ley debe respetarse y la motosierra tiene que aplicarse a la política y ese mandato va a estar asentado en el Presupuesto 2025 que el presidente va a estar presentando el próximo domingo a las 21 horas en el Congreso”.

En ese sentido, se refirió al posible veto a la Ley de Financiamiento Universitario aprobada por el Senado: “Lo estamos conversando. Es un tema que se está analizando, pero no está confirmado que se vaya a vetar o que se vaya a no vetar. Es un tema que aún está en discusión entre todo el Gabinete. Por supuesto que la decisión la tomará el presidente de la Nación”.

En otro pasaje, fue consultado por la reunión que mantuvo el jefe de Estado y parte del Gabinete junto a cinco radicales que terminaron cambiando el sentido de su voto durante la votación a la Ley de Movilidad Jubilatoria que también fue vetada: “Con respecto a la decisión de los diputados de haber votado en lo que suponen de manera diferente entre una votación y otra es un tema que le tienen que preguntar a cada diputado cuál fue la razón”.

Por otro lado, desde Unión por la Patria y el Frente de Izquierda ya anticiparon que no asistirán al Congreso a la presentación del Presupuesto que hará Milei, respecto de lo cual Adorni opinó: “Es un tema que cada uno es libre de, por supuesto, de hacer lo que le parezca mejor. Están invitados todos”, y aclaró: “De todas maneras el presidente de la Nación le va a hablar a la gente. Va explicarle a la gente qué es lo que estamos pretendiendo con el Presupuesto 2025, con el nuevo esquema de presupuesto, las novedades que va a tener y lo beneficioso que va a ser para todos. Si deciden no estar bueno, tendrán alguna razón para no hacerlo, pero la verdad es que el presidente va a hablarle a los 47 millones de argentinos”.

Rechazo al DNU SIDE

Adorni criticó a los senadores que apoyaron el rechazo al DNU de los fondos para la SIDE: “Es el primer gobierno con un DNU rechazado de la manera que se ha rechazado en el día de ayer. el reciente rechazo a fondos para combatir el narcoterrorismo y la decisión de quebrar el equilibrio fiscal con una ley que asigna recursos sin fuentes de financiación, movilizaciones violentas las hemos visto en varias oportunidades quemando autos, tirando piedras, con caras tapadas y toda la barbarie que ya hemos descripto”.

“Este es un fenómeno no solo atinente al gobierno, sino a todo aquel que quiera hacer un cambio en el sistema. Si quienes destruyeron el país están tan preocupados, es una señal de que estamos haciendo las cosas bien de que estamos por el camino correcto”, destacó.

El portavoz indicó que “el comunicado de OPRA (Oficina del Presidente de la República Argentina) fue bastante claro. Han dejado sin fondos a la inteligencia del Estado y que el Congreso en algún momento tendrá que asignarle fondos. Mientras eso no ocurra los servicios de inteligencia de la Argentina están desfinanciados y los argentinos están, lamentablemente, protegidos por un grupo de irresponsables”.

Boleta Única de Papel

En otra parte de su conferencia, Adorni celebró la aprobación del proyecto de implementación de la BUP que “tiene, básicamente, dos beneficios que es fomentar la transparencia electoral y reducir por supuesto el costo de las elecciones”.

“Desde hace décadas que escuchamos casos donde partidos políticos que reciben aportes del Estado para imprimir boletas declinan su candidatura y, de todas maneras, reciben ese dinero. Esa plata igual o, también, los infinitos casos donde algún vivo lleva boletas truchas al cuarto oscuro para que se impugnen los votos de otro candidato, todo esto se termina con la boleta única”, explicó.

Además, señaló que “es un sistema más simple para los votantes porque en vez de tener que buscar la cara del candidato entre decenas de boletas sábanas, se podrá encontrar a todos los candidatos en un mismo papel y simplemente se marcará la opción que se elija como preferida”.

“Se va a gastar mucho menos dinero. Para que tengan una referencia el Estado Nacional en el 2023, en aporte en términos nominales por supuesto, gastó más de 16,000 millones de pesos en aporte a los partidos a los partidos políticos. Así que se calcula que este costo va a representar seguramente un ahorro cercano al 50% en este gasto en las próximas elecciones. Aún falta la decisión de Diputados”, explicó.

En ese sentido, el vocero manifestó que “la decisión de ayer dejó en claro quiénes realmente defienden la democracia y quiénes, lejos de ello, buscan perpetuar un nido de corrupción y despilfarro que amenaza la voluntad de todos los argentinos”.

Paro de gremios Aeronáuticos

“Hoy el presidente va a estar firmando la reglamentación del artículo 182 del DNU que establece los lineamientos para declarar la aeronáutica civil y comercial como servicio esencial. En definitiva, la conclusión de todo esto que les estoy diciendo es que quienes no quieren resignar sus privilegios, en definitiva, lo que van a terminar haciendo es fundiendo la empresa que tanto dicen querer defender”, afirmó Adorni.

Así, recordó que “el 19 de noviembre del año pasado del 2023 los argentinos eligieron entre la casta política y un país distinto y se eligió por un país distinto sin los mismos personajes de siempre. Desde el 10 de diciembre hasta acá a pesar de esto el gobierno enfrentó pedidos o la intención de pedidos de juicios político al presidente, un paro general récord a 45 días de haber empezado el gobierno, paros de trenes, de colectivos, aeronáutico”.

Javier Milei presentará el Presupuesto 2025 el domingo en el Congreso

La noticia fue brindada por el vocero presidencial en su habitual conferencia de prensa. Justamente el domingo es 15 de septiembre, fecha en que la ley establece que debe presentarse la ley de leyes.

Ya había trascendido la semana anterior que el presidente de la Nación, Javier Milei, presentaría en persona el proyecto de Presupuesto 2025 en el Congreso de la Nación. No se conocía la fecha, aunque algunos sugerían que sería el lunes 16 de septiembre a las 11 de la mañana. Este martes se confirmó oficialmente que el primer mandatario estará en el Congreso para hacer esa presentación, pero que será el domingo 15, a las 21.

Se convertirá así en el primer presidente de la historia argentina en ocuparse de presentar personalmente el proyecto de ley de leyes. De hecho, es el primer presidente argentino de la historia economista.

Y será en un domingo, fecha infrecuente por donde se la mire. Pero es que precisamente ese es el día en el que la Ley de Administración Financiera establece en su artículo 26° que el Poder Ejecutivo Nacional debe presentar el proyecto del presupuesto del año siguiente.

El propio presidente publicó en sus redes la confirmación de su presencia en el Congreso

“El domingo a las 21 el presidente se va a hacer presente en el Congreso nacional para anunciar el Presupuesto 2025”, fue la frase con la que Manuel Adorni anunció este martes, en su habitual conferencia de prensa, lo que sucederá el 15 de septiembre.

La ley no establece que el proyecto de presupuesto deba ser presentado en el Congreso de la Nación por algún funcionario, aunque es de uso corriente que lo haga el ministro de Economía en la Comisión de Presupuesto de la Cámara baja, y luego concurran diversos funcionarios a dar precisiones y responder preguntas. En este caso, como hemos dicho, será toda una novedad.

Adorni no dio más precisiones, pero se entiende que Milei se presentará en el recinto de la Cámara de Diputados, ante una suerte de asamblea legislativa. Obviamente, a diferencia de lo que debería suceder si lo hiciera en la Comisión de Presupuesto, no deberá responder preguntas. Solo hará un discurso que, previsiblemente, será transmitido por cadena nacional, aunque eso no ha sido confirmado.

Operativo especial

Paralelamente el vocero presidencial anunció durante su conferencia de prensa que habrá este miércoles un operativo especial de seguridad con vistas a la movilización prevista frente al Congreso, con motivo del tratamiento del veto presidencial en la Cámara de Diputados.

“A partir de fuentes abiertas a las que accedemos todos, el Ministerio de Seguridad ha tomado conocimiento de que se están planificando actos de violencia”, alertó Manuel Adorni. Precisó en ese sentido que “en virtud de esto se va a proceder a realizar un operativo de seguridad especial”.

Y advirtió que “atacar el funcionamiento del Congreso es atacar la democracia. Eso no se va a permitir y se van a cumplir a rajatabla los protocolos vigentes”. Confirmó entonces que para mantener el orden público se aplicará el “protocolo antipiquetes” y concluyó apelando a la responsabilidad de todos los sectores para que este miércoles “por supuesto esto no ocurra y esta información de fuentes abiertas se contradiga con la realidad”.

Consultado sobre el debate por las jubilaciones en el Congreso, manifestó su optimismo respecto de lo que allí vaya a resolverse con el veto presidencial, mas no dio mayores precisiones, aclarando que se trata de un tema del Congreso.

Atento a que “jubilaciones va a ser nuevamente parte de la escena”, reiteró que “estos meses hemos intentado recomponer dentro de lo que permite la restricción presupuestaria para las jubilaciones en lo que estaba al alcance de las cuentas públicas”. Pero aclaró que “nosotros entendemos y somos conscientes de cuál es la situación del sistema jubilatorio argentino; es un sistema que lo han despedazado, lo  han destruido y lo han usado como una gran caja  política, y han usado el ANSeS como una caja de subsidios. Lo que  pasó con el ANSeS cuando estatizaron las AFJP, prometiéndoles a los jubilados una mejor jubilación, y cuando además jubilaron a millones de personas sin tener los aportes correspondientes”.

Asimismo reivindicó que con la nueva fórmula implementada por esta administración, se actualiza ahora a las jubilaciones por inflación. “Nada indica que los jubilados están en su mejor momento”, admitió, pero aclaró que “a veces, cuando se habla de determinadas variables, están olvidando el desastre que han hecho en la Argentina, y la cantidad de bombas y tierra arrasada que recibimos el 10 de diciembre. Todo lo que estamos haciendo es en pos de mejorar el sistema jubilatorio, sino también los salarios, el empleo, la actividad y todas esas cosas. Esa es nuestra línea inamovible”.

Adorni habló de los asesores de Abdala y descartó que vayan a modificar el decreto sobre el Acceso a la Información Pública

El portavoz del Poder Ejecutivo refirió que “en ocho meses se hicieron 558 pedidos de acceso a la información pública”. Con relación al presidente provisional del Senado, sostuvo que “si uno quiere hacer política, la tiene que hacer de su bolsillo”.

El vocero presidencial Manuel Adorni brindó su rutinaria conferencia de prensa para informar las acciones del Gobierno nacional y fue consultado por las expresiones realizadas por el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala, quien en una entrevista televisiva señaló que tiene 15 asesores y confirmó su interés por ser gobernador de San Luis.

Ante la pregunta, el portavoz respondió: “La función de los asesores legislativos es para analizar, diseñar, proponer y ayudar a que los legisladores propongan leyes y llevan adelante funciones legislativas”. Sin embargo, advirtió que “cualquier función por fuera de ello, está mal y se debe modificar”.

A su vez, afirmó que “esto excede al senador Abdala y va para todos los senadores”, pero advirtió que “si uno quiere hacer política, la tiene que hacer de su bolsillo, no con plata que está destinada a la mejora de las leyes y a que el Poder Legislativo funcione mejor”.

Para culminar, explicó que “es un tema del Poder Legislativo”, y agregó: “Ambas cámaras están sujetas al acceso a la información pública que puedan solicitar para el funcionamiento de cada uno de los legisladores e incluso, Abdala que deberá explicar cuáles las funciones de sus asesores”.

Por otro lado, Manuel Adorni fue consultado por una noticia publicada en un medio gráfico respecto a una supuesta interna entre el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el asesor presidencial Santiago Caputo por el DNU 780/2024 que modificó la Ley de Acceso a la Información Pública: “Esto de las internas entre funcionarios o entre cualquier miembro del Gabinete es falso”.

Agregó, además, que “siempre estamos dispuestos a que, si tenemos que modificar algo, lo hacemos”, pero dejó en claro que “no es el caso este”. “No hay contradicción porque es un caso paradigmático y no quita que haya declaración adicional”, añadió.

También, amplió que “se multiplicaron por diez con respecto al gobierno anterior”, y cargó: “Estas modificaciones son para que todos podamos acceder a la información del Gobierno, pero no que vaya en contra de la privacidad de los funcionarios y se hagan preguntas sobre el té o mascotas de funcionarios”.

“Hay que entender que esto no va en contra de la información y esto es para ordenar que no se hagan preguntas que no se hacen a la cuestión”, ratificó Adorni, y cerró: “En ocho meses se hicieron 558 pedidos (en 2023 hubo 65), pero no se han hecho amparos ni resoluciones respecto al tema”.

Adorni defendió a Santiago Caputo tras las acusaciones de Paoltroni: “No me consta que lo haya llamado”

El senador expulsado del bloque libertario contó que Caputo lo llamó a la Casa Rosada y que le dijo “ya sabemos que vas a votar en contra, pero te pedimos que te calles”.

El portavoz presidencial, Manuel Adorni, defendió este viernes al asesor Santiago Caputo luego de que el senador nacional Francisco Paoltroni, quien fue expulsado este miércoles del bloque libertario, contara que Caputo lo llamó este viernes por la mañana y le dijo “ya sabemos que vas a votar en contra, pero te pedimos que te calles”.

En su habitual conferencia de prensa desde Casa Rosada, Adorni sostuvo: “No me consta que eso haya ocurrido. Para ser honesto con Santiago Caputo hablo todos los días desde 10 de diciembre y dudo que haya tenido una actitud como esa”, y sumó: “Habría que preguntarle al asesor e indagar al senador. Es una conversación que no me consta”.

Por otro lado, fue consultado por el homenaje a las víctimas del terrorismo que encabezó la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, en el Senado y manifestó que “ni está en agenda del presidente hoy, ni ella tiene una agenda paralela. Hay que entender que es una lucha de ella de juzgar a todas las partes, hace décadas lo lleva. Creemos que ha sido esa expresión de deseo de dentro de la lucha que ella viene llevando que la justicia sea completa. Pero no es parte de la agenda del presidente”.

En otro tramo de la conferencia, destacó  los datos positivos registrados esta semana en los bonos globales, las acciones argentinas y el riesgo país, así como la proyección de una inflación menor al 4 por ciento y de una mejora en la situación económica, a pesar de la “irresponsabilidad fiscal mostrada por el Congreso de la Nación”.

El Gobierno reitera que habrá “veto total” a la reforma jubilatoria

A través de su conferencia de prensa habitual, el vocero presidencial reiteró los dichos del presidente Javier Milei respecto de lo aprobado el jueves en el senado.

El Gobierno reafirmó este lunes en forma tajante que será “total” el veto a la reforma jubilatoria votada por el Senado, al rechazar algún “tipo de negociación con el Congreso

“La idea del Presidente es que el veto sea total, no hay ningún tipo de negociación respecto a absolutamente nada”, afirmó este lunes el vocero presidencial,  Manuel Adorni.

El  presidente Javier Milei ya había anticipado el veto “total” horas después de la sanción del Senado  -aumento de haberes- con duras críticas a los legisladores que sancionaron el cambio a la movilidad jubilatoria.

En la conferencia de prensa habitual en Casa Rosada, Adorni explicó: “Sobre el veto del presidente, lo que hay que entender es el intento de romper el equilibrio fiscal y la gravedad de todo esto es que es tan evidente que cuando proponen un gasto sin su contrapartida de recursos, no hay otra razón para hacer eso que no sea efectivamente romper con el equilibrio de las cuentas públicas”.

“Con respecto al tema burocrático -puntualizó-, hay 10 días hábiles para proceder al veto, eso son 15 días de corrido, así que no sé si eso va a estar publicado esta semana o no, veremos cómo avanza administrativamente”.

Por otra parte, el funcionario se refirió a los vaivenes de la economía: “Sabemos los números positivos o los semáforos verdes que tenemos, los semáforos rojos que tenemos y sabemos muy bien y seguimos muy de cerca cuál es la evolución de los diferentes indicadores o lo que popularmente nosotros le llamamos los semáforos de los diferentes rubros y de las diferentes actividades”.

Al respecto, indicó que la “industria es el sector que todavía está más retrasado en el proceso de la recuperación”.

“Eso es un dato objetivo y que le prestamos atención, como también entendemos que dentro de la industria (que va desde producción de acero a patentamiento de autos, o producción de autos, o despachos de cemento) empieza a haber semáforos positivos también”, agregó.

Para Adorni, asimismo, el “incremento de tarifas no impacta en la inflación”. “Puede impactar -sostuvo- en el IPC en el mes, pero la inflación no se da en virtud del aumento del precio de uno de los bienes o de uno de los servicios de la economía, porque la inflación es por definición el aumento generalizado de los precios de la economía en un periodo de tiempo”.

Más adelante aseveró que “si decimos que la inflación depende de la máquina de hacer billetes, depende de que se desajustan la oferta y la demanda monetaria. La política monetaria es una gran cantidad de dinero fija, te puede impactar en un mes pero con el correr del tiempo eso no va a terminar impactando de manera permanente en el IPC, así que no, no va a pasar eso”.

Para Adorni, la Ley de Movilidad Jubilatoria "no es más que pura demagogia populista"

El vocero presidencial ratificó la decisión del Gobierno de vetar la norma que sancionó el Senado. "La irresponsabilidad de la vieja política conspira otra vez contra el equilibrio fiscal", dijo.

El vocero presidencial Manuel Adorni ratificó este viernes la decisión del Gobierno nacional de vetar completamente la Ley de Movilidad Jubilatoria que sancionó el Senado, al asegurar que "atenta contra el plan del Gobierno, contra lo que votaron los argentinos" y "no es más que pura demagogia populista".

"La irresponsabilidad fiscal de la vieja política conspira otra vez contra el equilibrio fiscal, condición necesaria para seguir con la pulverización de la inflación, mandato que los argentinos nos dieron con su voto", sostuvo.

El funcionario expresó que "la ley que se ha aprobado atenta contra el superávit fiscal porque implica más gasto público y nosotros siempre decimos, y así lo vamos a cumplir, no importa lo que pase, que el equilibrio fiscal es absolutamente innegociable".

En conferencia de prensa, Adorni señaló que "no hay prosperidad posible, no hay recomposición de salarios y no hay jubilaciones dignas en el futuro sin equilibrio fiscal".

El vocero dijo que los legisladores nacionales “están haciendo demagogia, porque ellos saben que lo que plantean es infinanciable”, e indicó que para el Gobierno nacional “no importa lo que pase, el equilibrio fiscal es absolutamente innegociable”.

En ese sentido confirmó, como había adelantado Milei, que “el veto a esta ley será total” ya que “el único camino para aumentar el poder adquisitivo de los jubilados es exterminar para siempre el déficit fiscal, que es la causa madre de la inflación”.

Adorni argumentó que las jubilaciones “perdieron poder adquisitivo durante la administración de (Alberto) Fernández” y al respecto puso como ejemplo que en 2023 registraron aumentos por “un 111%, mientras que la inflación anual corrió al 211%”.

El funcionario contrastó con la medida que se tomó “ni bien asumió el Gobierno del presidente Milei” cuando, dijo “se actualizó la fórmula para que las jubilaciones aumenten acorde a la inflación”.

Además, cuestionó que la norma "no tiene recursos asignados ni previstos, lo que implica que uno tendría que financiarse con emisión monetaria", lo que "lleva a inflación".

"Nos han dejado un país destruido y lo que hacen es demagogia", se quejó de la oposición y al igual que se anunciara por comunicado y ratificara el presidente Javier Milei, confirmó que "el veto a esta ley será total".

Por otra parte, consultado sobre la eventual expulsión de la mendocina Lourdes Arrieta del bloque de La Libertad Avanza en Diputados, el vocero respondió: "Entiendo que la semana que viene puede haber alguna novedad, pero es un tema estrictamente del Poder Legislativo. Definirán y resolverán ellos, nosotros no intervenimos".

Al comienzo de su conferencia, el funcionario destacó la reglamentación del RIGI, que "significa para nosotros una garantía que le damos a esa confianza de inversiones y al cambio de época que representa Javier Milei y nuestro Gobierno". "Da un conjunto de reglas claras y estables para que la Argentina se inserte en los lugares donde las inversiones mundiales buscan su lugar", añadió.

El Gobierno trató de desdramatizar la dura derrota en Diputados

Con todo, le reprochó a los legisladores haber estado “a contramano” del interés de la gente, y al Pro les pasó facturas por su “ingratitud”.

Por Fernando Ramírez

Como buen vocero -o único, al final de cuentas-, a Manuel Adorni le tocó este jueves hacer equilibrio frente al tremendo golpe que le asestó el miércoles la oposición, más aliados y dialoguistas, al rechazar el DNU ampliación de gastos de la nueva Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE).

“En primer lugar hacer mención a la votación que ocurrió ayer en la Cámara de Diputados de la Nación donde la política votó a contramano del interés de las víctimas del narcotráfico, del terrorismo y de la trata de personas”, bramó Adorni, en su habitual conferencia de prensa en Casa Rosada.

El funcionario -quien está vez estuvo serio, nada de bromas- disparó de esa forma al criticar a los legisladores por votar “en contra de darle recursos” a la oficina de espías.

Adorni hizo hincapié en que “la Argentina es un país que vio crecer exponencialmente el peligro del narcoterrorismo”, y que “sufrió dos atentados terroristas”, como el de la Embajada de Israel y el de la AMIA. Por eso, en paralelo, aseguró que, “a diferencia de otras épocas”, la SIDE no se va “a usar ni para espionaje político ni para la persecución ideológica”, sino para “proteger a los argentinos”.

“Hoy el mundo es un lugar complejo y peligroso donde los ciudadanos están expuestos no solo a amenazas físicas, sino también hackeos a su seguridad” advirtió.

Incluso, algo apocalíptico, planteó que un “hackeo a la ANSeS significaría que los jubilados no cobren”.

“A diferencia de otras épocas, la SIDE no va a usar ni para espionaje político ni contra la persecución ideológica”, prometió.

“Esta SIDE -insistió- está al servicio de los argentinos para protegerlos y para defenderlos, y su funcionamiento va a estar controlado por la Bicameral que se creó en el Congreso”.

“…Cuya cabeza será el kirchnerista Martín Lousteau”, agregó con fina ironía el vocero, en referencia al presidente de la UCR y flamante titular de la Bicameral de Inteligencia.

En sintonía, consideró “toda una rareza” que “quienes conformaban la bicameral que efectivamente iban a controlar los gastos, hayan votado en contra” de los fondos, y describió a la actitud del bloque del Pro -que votó contra el oficialismo gobernante- como “una mezcla de ingratitud con gente confundida”.

Asimismo, Adorni apeló a que “en la otra Cámara se revea este error que han cometido y puedan votar con sentido común y con coherencia”, en referencia a que ahora el tema debe ser tratado en Senado para definir si se rechaza finalmente o no.

Por otra parte, Adorni recordó que los argentinos votaron al presidente Javier Milei con los mandatos de “bajar la inflación”, “avanzar contra la casta” y “mejorar la seguridad”, aseguró que “en todos estos frentes avanzó a fondo, sin gradualismos”, y reiteró que “todo lo que vaya en contra del equilibrio fiscal y de las cuentas públicas se va a vetar”.

Sobre el pliego de Ariel Lijo, Adorni manifestó que desde el Gobierno están “ansiosos de lo que el Congreso termine decidiendo”

A su vez, el vocero presidencial se refirió a la relación entre el presidente y la vice: “Es fantástica” tras la ausencia de Victoria Villarruel en los actos del fin de semana en conmemoración por el paso a la inmortalidad de San Martín.

En vísperas a la presentación del juez federal Ariel Lijo ante la Comisión de Acuerdos del Senado para defender su candidatura a la Corte Suprema y, en el marco de las duras críticas que recibió su postulación por parte de distintos sectores, desde el Gobierno están “ansiosos de lo que el Congreso termine decidiendo”.

Así lo manifestó este lunes en conferencia de prensa desde Casa Rosada el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien expresó: “Como en cada cuestión que atañe al Poder Legislativo estamos ansiosos de que ese día llegue y veamos lo que el Congreso termina decidiendo”.

Por otro lado, fue consultado una vez más por la relación entre el presidente de la Nación, Javier Milei, y la vicepresidenta, Victoria Villarruel, luego de que la titular del Senado se ausentara este fin de semana de los eventos de homenaje ante un nuevo aniversario del General San Martín que se celebraron en la provincia de Mendoza.

“Es correcto lo que dijo el Jefe de Gabinete, tanto el evento del viernes como el del sábado los organizó el Ministerio Defensa de La Nación y fue el responsable de cursar la invitación y la organización por lo tanto presidencia no tiene injerencia en lo que haga Defensa en términos de ceremonial como son las invitaciones”, explicó Adorni.

Así, afirmó que Villarruel: “Efectivamente sí estuvo invitada y el día viernes estuvo acreditado un community manager y fotógrafo personal de ella y a último momento tuvo un inconveniente y no pudo ir. La Dra. Villarruel publicó en su red que no pudo ir por problemas de salud”.

En el tuit al que Adorni hizo referencia, la presidenta de la Cámara alta explicó: "Quiero pedirle disculpas a Mendoza, a sus autoridades y a los mendocinos por no poder asistir hoy al acto en conmemoración del Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín. Lamentablemente me descompuse y en el aeropuerto me recomendaron no viajar. Los acompaño a la distancia en una fecha tan importante para los argentinos y los mantengo en mi corazón. Que la búsqueda de la libertad y la defensa de la Patria que encarnó nuestro Prócer sigan guiando al sagrado pueblo argentino en la batalla diaria hoy, mañana y siempre".

El portavoz afirmó que la relación del presidente y la vice "es fantástica y el que la vice se ausente a un evento no implica que la relación cambie o tenga algún inconveniente y, de hecho, Villarruel ha demostrado en cada sesión, incluso la hemos visto cuando tuvo que desempatar en el marco de la Ley Bases, a la altura que está en términos republicanos y democráticos para defender al máximo las ideas de la libertad lo que se vino a hacer desde el 10 de diciembre. Lo demás son especulaciones”.

“La vice siempre ha estado en las más altas esferas de las ideas de la libertad y no está en una pelea con el presidente. Jamás interpondría nada en los objetivos que tiene para la República”, reiteró Adorni.

Por último, aseguró que “no está previsto que el ministro de Defensa, Luis Petri, o el presidente Milei le haya dado indicaciones para que vaya al Congreso a explicar el proyecto para habilitar la participación de las Fuerzas Armadas ante hechos terroristas”.

Adorni afirmó que “no está en agenda vetar” la ley de financiamiento universitario en caso de que no “afecte el equilibrio fiscal”

El portavoz presidencial sostuvo que el proyecto “aún tiene media sanción”, pero llegado al caso “se analizará”. Por otro lado, aseguró que, si el Congreso se aboca a tratar las iniciativas para quitarle la pensión y custodia a Alberto Fernández, “tomaremos posición”.

El Gobierno afirmó este viernes que “no está en agenda vetar” la ley de financiamiento universitario en caso de que sea aprobada en el Senado, pero siempre y cuando no “afecte el equilibrio fiscal”.

Así lo planteó el portavoz presidencial, Manuel Adorni, en conferencia de prensa desde Casa Rosada tras ser consultado si el presidente vetará la ley de Financiamiento de Universidades Nacionales que obtuvo media sanción de Diputados con 143 votos a favor, 77 en contra y una abstención.

“Del Poder Legislativo somos respetuosos. En el caso del tema del presupuesto universitario le falta su promulgación definitiva. Lo cierto es que nosotros siempre lo hemos destacado acá que hemos incrementado los gastos de funcionamiento, siempre estuvimos abiertos al diálogo y jamás estuvo en riesgo la educación pública, menos aún las universidades”, explicó Adorni.

“No hay mucho para decir hasta que efectivamente, en tal caso, ese proyecto tenga sanción definitiva. El presidente lo dijo que todo lo que tenga intención de destruir el equilibrio de las cuentas públicas, se van a usar todas las herramientas para evitarlo”, advirtió.

Sin embargo, el vocero afirmó: “El veto no está en agenda. Hoy no está en agenda vetar si eso tiene una sanción definitiva. Tenemos que ser respetuosos hasta que eso así sea. No sabemos cuál es la sanción definitiva de la ley y cuando eso suceda se analizará. Como premisa el presidente tiene en claro que todo lo que vaya con destruir el equilibrio en las cuentas será analizado su veto, todo lo que se considere que no, se respetará la decisión del Legislativo”.

Por otro lado, fue consultado sobre la postura del Ejecutivo ante el reclamo de varios sectores de quitarle la pensión y custodia al expresidente Alberto Fernández en el marco de las denuncias por violencia de género y qué decisión tomarán si el Congreso de la Nación les da tratamiento a los proyectos presentados por el Pro y la CC que van en ese sentido.

“Con el tema de la custodia de Fernández ratificamos lo que dijo la Dra. Patricia Bullrich vamos a mantener todo tal cual lo marca la ley y, en tal caso, como lo marca la justicia. No tenemos mucho para opinar, lo demás será un debate legislativo en donde llegado al caso tomaremos posición”, aclaró.

Sobre lo ocurrido en la sesión maratónica de este jueves en Diputados donde, previo a tratar el repudio del fraude electoral en Venezuela, el bloque de UP se levantó y se retiró dejando la sesión sin quórum –por lo que terminó cayéndose- Adorni opinó: “Cada uno es dentro de otro poder libre de hacer lo que le parezca mejor, entendemos que para el kirchnerismo tal vez es difícil pronunciarse en contra de un dictador, pero bueno son posturas, cada uno hace lo que le parece mejor”.

La respuesta a las críticas de Macri: Santiago Caputo “es parte troncal” del Gobierno, dijo Adorni

El Gobierno volvió a referirse a los planteos del presidente del Pro, al que de paso el vocero le pasó alguna factura respecto de su gestión presidencial.

La saga del últimamente vidrioso y oscilante vínculo entre el presidente Javier Milei y el exmandatario Mauricio Macri subió este martes de voltaje con una dura crítica del vocero del Gobierno, Manuel Adorni, quien le devolvió cada uno de los “palos” y particularmente sobre el asesor presidencial Santiago Caputo, a quien lo definió como “parte troncal” del gobierno libertario.

“Su opinión tendrá un sustento en su mente. Santiago Caputo es una persona troncal para nosotros”, subrayó Adorni, en su habitual conferencia de prensa en Casa Rosada.

A la par que consideró “irrelevante” la opinión de Macri sobre el asesor y mentor presidencial, a quien había criticado porque “durante tres meses” le presentó proyectos y posibles funcionarios y “nunca pasó nada”.

Asimismo, el vocero, en tono más crítico, le recordó al flamante titular del Pro que cuando asumió la primera magistratura había prometido bajar la pobreza y ese índice le dio “mal”.

“Al momento de asumir, yo lo recuerdo muy bien, dijo ‘a nosotros nos tienen que medir por la cantidad de pobres que tenemos al asumir y por la cantidad de pobres cuando salimos del gobierno’, y lo cierto es que ese índice dio mal”, disparó sin compasión Adorni.

Y sobre ese tema, agregó que la suba de la pobreza -55%- “es responsabilidad no de este Gobierno, sino lo que se viene haciendo desde hace mucho tiempo”.

“Tal vez haya una falta de costumbre en ver a un Gobierno que avanza tan rápido con determinados cambios”, amplificó el vocero, al cargar contra la Fundación Pensar, el think tank del macrismo, que en un informe de hoy elogia el rumbo económico pero cuestiona la brecha cambiaria, el aumento de la pobreza y el alza del riesgo país, entre otros puntos.

Al referirse a ese documento, Adorni apeló a la ironía: “No sé de qué informe me hablas porque no lo leímos”, aunque luego sostuvo que “no revista tal importancia para nosotros” y avisó que el “próximo lo intentaré leer”.

Por otra parte, el vocero, ante una consulta, dijo que “Télam no existe más”, en referencia a la agencia de noticias estatal, que fue reconvertida en solamente agencia de publicidad, y cuyo cierre había pedido el viernes Macri en una entrevista televisiva.

Acerca del vínculo entre Milei y Macri, precisó a parlamentario.com: “La relación es tan buena como yo la conté siempre, fue buena antes y en el momento de la asunción y es buena hoy y lo seguirá siendo. La semana pasada estuvieron reunidos cuatro horas en calidad de amigos”.

Y como si fuera poco, insistió: “Sigue siendo excelente. No hay ningún problema”.

La semana pasada, tras asumir la presidencia de su partido, Macri inició una ofensiva pública de presión sobre Milei, en reclamo de la incorporación de cuadros del Pro a la administración de La Libertad Avanza (LLA).

El fundador del PRO elogió a Milei en sucesivas apariciones en sus canales preferidos pero criticó a su “entorno”, es decir a Santiago Caputo, al que le endilgó que no recibió respuestas respecto a la presentación de proyectos y posible aporte de funcionarios, en los primeros tres meses del Gobierno de LLA.

En una de esas notas, Milei también dijo que si bien estaba de acuerdo con los lineamientos económicos encarados por Milei, había decisiones que anunciaba el jefe de Estado y que con el paso del tiempo no se concretaban, como el cierre de Télam y del Inadi, cuya disolución se concretó hoy por una medida publicada en el Boletín Oficial.

A través de un DNU, el Gobierno cambió los requisitos de acceso a los subsidios del INCAA

Así lo confirmó el vocero presidencial este lunes quien sostuvo: “Se dejarán de financiar películas que sean fracasos comerciales”, y detalló que en 2023 se subsidiaron más de 100 films, que tuvieron menos de mil espectadores y costó 50 mil dólares.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, afirmó este lunes que el Gobierno nacional publicó el Decreto de Necesidad y Urgencia 662/24 por el cual cambia los requisitos de acceso a los subsidios del INCAA para “dejar de financiar películas que sean fracasos comerciales”.

En su habitual conferencia de prensa desde Casa Rosada, el funcionario explicó: “De acuerdo con los datos de la auditoría en 2023, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) subsidió más de 100 películas, que tuvieron menos de 1000 espectadores cada una”.

“Entre esas películas, con baja audiencia, encontramos por ejemplo ‘Camuflaje’, que evidentemente a los espectadores les resultó difícil encontrar en una cartelera; ‘Una sola primavera’, que tuvo apenas cinco espectadores; ‘300 metros cuadrados y ocho ventanas’, que tuvo sólo cuatro espectadores, más ventanas que espectadores en este caso. Estas 100 películas con menos de 1000 espectadores representaron el 50% del total de los proyectos financiados, el año pasado”, detalló.

Así, afirmó que, a partir del decreto, las producciones deberán conseguir financiamiento propio para cubrir, por lo menos, la mitad de los fondos necesarios para sus proyectos. Además, tampoco podrán solicitar un subsidio, en los años consecutivos. También se establece un límite para que los gastos en subsidios a proyectos no superen el 20%, del total de los recursos. Así como tampoco los gastos - en estructura -, es decir en empleados.

“De esta forma, el 60% del presupuesto que queda, lo restante va a servir para organizar otras cuestiones, donde se motive la producción privada y la calidad, por supuesto, de esas producciones”, planteó.

En suma, brindó más ejemplos: “’Una sola primavera’ tuvo 5 espectadores; ‘Actitud abeja’, la tenemos con 18 espectadores; ‘Cocanis, camino al carnaval’ la tenemos con 26 espectadores; ‘Obispo de no lugar’, 28 espectadores. Estos son sólo algunos ejemplos; también está ‘Viento del este’, 32 espectadores; ‘Despierta mamá, que la fueron a ver 32 personas; ‘La sangre en el ojo’ la fueron a ver 52 personas; ‘Quémenlos’, vista por 59 personas”.

“Hubo algunas con alguna mayor afluencia de público, como ‘Las ventanas’, vista por 110 espectadores; ‘Rock de la cárcel’, 195 espectadores. También está ‘Elan, impulso vital’, 219 espectadores; ‘Lejos de los hombres, que acumuló 225 espectadores”, agregó y precisó: “Cada una de estas películas nos costó a los argentinos $50,000 dólares”.

Por otro lado, destacó la adhesión de la provincia de Salta al RIGI que ya envió el proyecto a la Legislatura “para impulsar el desembarco de grandes inversiones”. “Ya hay cinco empresas diferentes con proyectos de inversión, en Salta, en el orden de los 9.000 millones de dólares.  Así que, el camino de la Argentina hacia el mundo desarrollado es irrefrenable”, ponderó.

Por último, aseguró que “entre esta semana y la que viene” se va a estar reglamentado de la Ley Bases la parte de contratos y concesiones, el RIGI, pero sin dar fechas precisas.

El Ministerio de Defensa envió al Congreso un proyecto para permitir la participación de las FF. AA ante actos terroristas

Así lo confirmó este jueves el vocero presidencial, cuya iniciativa plantea la modificación del artículo 27 de la Ley de Seguridad Interior con el fin de “incorporar una nueva opción de empleo militar a pedido de un comité de crisis”.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, afirmó este jueves que el Ministerio de Defensa de la Nación envió al Congreso un proyecto de ley que propone modificar la Ley de Seguridad Interior para permitir la participación de las Fuerzas Armadas ante actos terroristas.

En su habitual conferencia de prensa desde Casa Rosada, el portavoz anunció: “El Ministerio de Defensa envió al Congreso un proyecto de ley para permitir la participación de las Fuerzas Armadas ante actos terroristas”, y explicó: “En este sentido se plantea la modificación del artículo 27 de la Ley de Seguridad Interior con el fin de incorporar una nueva opción de empleo militar a pedido de un comité de crisis”.

“Se propone que, además de las acciones previstas en el primer párrafo de este artículo 27 como el mantenimiento de la paz, las Fuerzas trabajen de forma coordinada con las fuerzas de seguridad para enfrentar el terrorismo con acciones de patrullaje, control de personas y vehículos en zonas determinadas”, explayó y sumó: “Por supuesto por tiempo limitado y que puedan detener en flagrancia”.

Por otro lado, destacó la construcción de la planta de GNL en Rio Negro: “Las petroleras YPF y Petronas anunciaron el proyecto de inversión más grande de la historia para la construcción de una planta de Gas Natural Licuado en el puerto de Punta Colorada en la provincia de Río Negro”.

“Esta mega obra implica una inversión de 30,000 millones de dólares y va a permitir la exportación de la producción de Vaca Muerta, que es la segunda reserva de gas y la cuarta de petróleo más grande del mundo”, destacó Adorni.

En tanto, precisó que una vez concluida la obra “se podrían exportar hasta 30.000 millones de dólares por año. El puerto de Punta Colorada cuenta con los requisitos para este proyecto, entre ellos la profundidad de las aguas para buques de transporte, la concentración de tráfico marítimo que transporta gas y petróleo, la cercanía con el futuro producto Vaca Muerta Sur, cuya obra va a comenzar en septiembre y conectará la reserva en Neuquén con el puerto para aumentar la exportación de petróleo”.

“Cabe destacar que Río Negro fue la primera provincia en adherirse al RIGI y, además, firmó el Pacto de Mayo donde, entre otros puntos, se acordó la inviolabilidad de la propiedad privada y el equilibrio fiscal innegociable. Dos condiciones que son fundamentales para cualquier proyecto de inversión sea definitivamente”, remarcó y subrayó: “El RIGI empezó a dar sus resultados y el miedo de algunos que se sigue notando a que todo salga bien tal como está ocurriendo en la República Argentina”, apuntó contra el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, que no adhirió al RIGI y disputaba que la planta de GNL se instalara en Bahía Blanca.

Por otro lado, comentó que el Ministerio de Economía propuso el cierre del Fondo Fiduciario para la recuperación de la actividad bovina que “se creó hace más de 20 años para financiar supuestas mejoras productivas en el sector que, claramente, nunca se lograron”.

“En el último año este fondo destinó cerca de 5000 millones de pesos en apenas 1300 beneficiarios. Las auditorías encontraron irregularidades graves en la administración de sus recursos como la falta de sanción a los beneficiarios incumplidores, el desconocimiento sobre la totalidad del universo de beneficiarios y problemas en las compras y contrataciones, entre otras irregularidades”, precisó el funcionario.

Por último, fue consultado por la reunión que mantuvo el presidente Javier Milei con el expresidente Mauricio Macri: “La reunión el lunes que se extendió durante varias horas. Entiendo también que el presidente no cuenta absolutamente nada de lo que habla con sus amigos más cercanos”, y aseguró que “entre LLA y el Pro hay una excelente relación”.

Milei analiza con otros ocho países “romper relaciones” con Venezuela, si no se da marcha atrás con el “fraude”

Así lo expresó el vocero presidencial en su conferencia de prensa habitual en Casa de Gobierno. Pedirán reunión urgente de la OEA.

El Gobierno nacional analiza, junto a otros ocho países latinoamericanos, la adopción de medidas ejemplificadoras y que podrían llegar a la “ruptura de relaciones” diplomáticas, contra la administración del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, quien esta madrugada se proclamó reelecto, pese a las denuncias de fraude de la oposición en las elecciones de ese país caribeño.

Fuentes de la Casa Rosada dijeron a parlamentario.com que el presidente Javier Milei está “involucrado” de lleno en la adopción de medidas, y que va a “encabezar” una ofensiva contra la “dictadura chavista” que podría llegar incluso a la “ruptura de relaciones”, junto a esas naciones.

Los gobiernos de Argentina, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay manifestaron la noche del domingo, en un comunicado conjunto, su “profunda preocupación por el desarrollo” de las elecciones presidenciales de Venezuela, exigiendo “la revisión completa de los resultados con la presencia de observadores electorales independientes que aseguren el respeto de la voluntad del pueblo venezolano que participó masiva y pacíficamente”.

“El conteo de votos debe ser transparente y los resultados no deben arrojar dudas”, pidieron los nueve países latinoamericanos, cuyos cancilleres se mantenían este lunes al mediodía en “diálogo” para determinar el rumbo diplomático a seguir, dijeron las fuentes.

En paralelo, adelantaron que esos “solicitarán una reunión urgente del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) para emitir una resolución que salvaguarde la voluntad popular, enmarcada en la Carta Democrática y los principios fundamentales de la democracia en nuestra región”.

Este domingo, en una dramática jornada electoral, Nicolás Maduro fue proclamado triunfador de las elecciones presidenciales por el Consejo Electoral Nacional dominado por su Gobierno, con el 51,20% de los votos, contra 44% del candidato opositor y favorito en las encuestas, Edmundo González Urrutia, quien no reconoció el resultado electoral y denunció fraude.

Adorni sobre las posibles demandas por la restitución de Ganancias: “Para resolver estas cuestiones está la justicia”

El vocero presidencial aseguró desconocer el amparo judicial que presentó el titular del gremio La Bancaria, Sergio Palazzo. Además, defendió la inversión en la SIDE: “Atender la seguridad de los argentinos no es un tema de segundo orden”.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, se refirió a las posibles demandas por la restitución de la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias y planteó: “Para resolver estas cuestiones está la justicia”. A su vez, respaldó la decisión del Gobierno de invertir 100 mil millones en la SIDE.

En su habitual conferencia de prensa desde Casa Rosada, el portavoz comentó que “las escalas de monotributos se han incrementado sustancialmente. Los límites han tenido una mejora de hasta un 470% los prestados de servicios. Otro gran avance en algo que estaba muy atrasado”, tras la reglamentación de este miércoles a través del DNU 661/2024.

Sobre los fondos a la SIDE explicó: “Son un total de fondos reservados, en tal caso auditados solamente van a poder hacer esa revisión la Comisión Bicameral cuando se conforme y apuntamos a una SIDE que defienda y proteja a los argentinos y no como la AFI que tiene denuncias por persecución, espionaje y cuestiones que estamos muy alejados que queremos. Vamos a bregar por una SIDE profesional”.

Así, ratificó: “La justificación es la que hay con el resto de los gastos que tiene el Estado y que no atañe directamente a la cifra de pobreza de más del 50%. El Estado ataña a un montón de cosas y tiene que abarcar un montón de temas. Atender la seguridad de los argentinos no es un tema de segundo orden. Es un tema de primer orden. Tenemos centeneras de prioridades igual que las personas vulnerables”.

Al ser consultado por la “lluvia de demandas judiciales colectivas e individuales” por el DNU 652/2024 por la restitución de la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias: “¿Cuál es el problema que lluevan demandas? Si para eso está la justicia, para resolver las cuestiones”, y aseguró desconocer el amparo que presentó el titular del gremio La Bancaria y diputado nacional, Sergio Palazzo.

Adorni sobre la visita de libertarios a genocidas: "Es un tema que nos excede"

El vocero presidencial dijo que el Gobierno "no se mete en la agenda de cada diputado" y que debe ser el Poder Legislativo el que evalúe y resuelva el caso.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, fue consultado este viernes por la visita de diputados de La Libertad Avanza al penal de Ezeiza, donde mantuvieron de una reunión con exmilitares acusados de crímenes de lesa humanidad. "Es un tema que nos excede", sostuvo.

"Es un agenda personal de los diputados, además de que por supuesto ni representan a la totalidad del bloque, ni pertenecen al Poder Ejecutivo", se desligó y, sobre la forma en que llegaron a la cárcel, señaló que "cada diputado que pide un traslado (a la cámara) se le otorga, independientemente de cual sea el destino".

El funcionario consideró que "será un tema que deberá resolver el Poder Legislativo y evaluar si efectivamente se ha incurrido en un episodio que no condice con lo que un diputado debe hacer o cómo debe actuar".

"La información no fue tan correcta de que fue una visita específica a un personaje determinado", dijo, sin mencionar a Alfredo Astiz.

Ante la pregunta del periodista Nicolás Gallardo, sobre si el Gobierno repudiaba la visita a genocidas, Adorni evitó hacerlo y respondió: "Nosotros condenamos todo lo que esté en contra de la ley y no nos metemos en la agenda de cada diputado, nos parezca repudiable o no, o estamos de acuerdo o no".

Por otra parte, durante la conferencia de prensa en Casa Rosada, el vocero se refirió a la visita de Karina Milei a la embajada de Francia, luego de los dichos de la vicepresidenta Victoria Villarruel. "Fue a explicar que el desafortunado comentario ocurrido en las redes sociales fue a título personal y no era la posición del Gobierno entremezclar cuestiones de pasiones deportivas con cuestiones diplomáticas", expresó.

"Las relaciones con Francia están absolutamente intactas", afirmó e insistió que "son palabras de la vicepresidente de la Nación que no son la postura del Gobierno".

Hacia el final de la conferencia, un estudiante de la Universidad de Belgrano consultó a Adorni sobre si la diputada libertaria María Celeste Ponce había presentado la renuncia, luego de ser acusada mediáticamente por una asesora, quien afirmó que le pedía más de la mitad de su sueldo cada mes.

"Es un tema del Poder Legislativo, no tengo todos los detalles. No es algo que atañe al Poder Ejecutivo", contestó brevemente el funcionario. Según se difundió en el canal “El Presto”, a cargo del periodista y youtuber Eduardo Prestofelippo, Ponce fue acusada de quedarse con parte del salario de sus asesores, pero aún no hay una denuncia formal.

Adorni sobre la marcha de la economía: “Sabíamos que íbamos a vivir momentos complejos”

En su habitual conferencia de prensa, buscó poner paños fríos sobre las repercusiones negativas en las primeras 48 horas por las medidas impuestas el lunes por Luis Caputo.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, afirmó este miércoles que el Gobierno “sabía que se iban a pasar momentos complejos”, al trazar un panorama sobre la economía, con variaciones que encendieron las alarmas en el dólar blue y alza del riesgo país.

“Sabíamos que íbamos a vivir momentos complejos y se los fuimos anticipando a ustedes a través de estos primeros siete meses de gobierno, y fuimos describiendo”, dijo Adorni, en su habitual conferencia de prensa diaria en la Casa de Gobierno.

Al respecto, el funcionario hizo referencia a que ya había anticipado que en “marzo y abril iban a ser meses muy complejos”. “Por supuesto, es razonable que en mayo todavía los números que se conozcan de algunos rubros y sectores también”, advirtió.

Adorni, de esa forma, buscó poner paños fríos sobre las repercusiones negativas en las primeras 48 horas por las medidas impuestas el lunes por el ministro de Economía, Luis Caputo, para “secar” la plaza financiera de pesos.

El vocero insistió en que la política de “emisión cero” es “parte de las correcciones que se tuvieron que hacer, en virtud del desastre de la mochila que nos había dejado como herencia y estamos tratando de corregir todo lo más rápido posible”.

Acerca de la política del Gobierno para incrementar las reservas de dólares en el Banco Central, puntualizó que el “desenvolvimiento de las reservas ha superado nuestras propias expectativas. Veníamos de reservas negativas en torno a los 12.000 millones de dólares. El Banco Central ha comprado cerca de 17.000 millones de dólares”, señaló Adorni.

Por eso, ante la consulta de los periodistas, sostuvo que “lejos está el ministro Caputo de tener siquiera alguna molestia con el tema de la liquidación de divisas”. Asimismo, acerca de una posible mejoría en la economía, el vocero indicó que “se ven algunos puntos de rebote, eso no está generalizado, pero esperamos que a medida que vayan pasando las semanas ese rebote se vaya profundizando”.

Resumen de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuarioposible. La información de las cookies se almacenan en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender que secciones dfe la web encontras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra politica de privacidad en la pagina de privacidad y cookies