La Libertad Avanza redobla su presión en la Ciudad: insiste en avanzar con la Ley de Bases

La presidenta del bloque LLA insiste en que se trate ese proyecto que busca introducir “fuertes recortes en el Estado” a través de privatizaciones, la creación de un RIGI local, el cobro de salud a no residentes, entre otros puntos.

Después de varios intentos para tratarlo en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la presidenta del bloque La Libertad Avanza (LLA), María del Pilar Ramírez, volvió a insistir en la necesidad de avanzar con la aprobación de la Ley de Bases en el distrito capitalino, a fin de establecer “fuertes recortes en el Estado”.

En ese sentido, la legisladora manifestó: “si quien hablar de ahorro, achiquen el Estado. El Gobierno de la Ciudad está lleno de cargos superfluos, hay que dejar de mantener los curros de funcionarios que no le mejoran el metro cuadrado a los porteños”, por lo que pidió tratar “la Ley Bases para la Ciudad y ahorremos en serio”.

También cuestionó el funcionamiento de Autopistas Urbanas Sociedad Anónima (AUSA), al precisar que “con la plata de los impuestos de todos los porteños les pagan el sueldo a más de 60 funcionarios de una empresa que depende del Gobierno porteño. No tiene remate. ¡Ley Bases ya!”.

Cabe recordar que el proyecto presentado en la Legislatura local apunta “reducir el sobredimensionamiento de las estructuras estatales” y eliminar el “solapamiento y la redundancia de funciones” entre áreas de gobierno, empresas, organismos, entes, agencias e institutos.

De esta manera, la iniciativa prevé “favorecer condiciones de equilibrio de las cuentas públicas y permitir procesos consistentes de reducción de la presión tributaria”. El texto consta de 95 páginas y se denomina “Bases para Fortalecer la Descentralización, Desburocratización y Optimización de los recursos de la Ciudad autónoma de Buenos Aires”. Además, está dividido en una serie de capítulos entre los que se encuentran una reforma del Estado, con privatizaciones de empresas públicas, concesiones, pase a disponibilidad de trabajadores no reubicados por los recortes, entre otros.

Uno de los puntos centrales de la iniciativa es que se busca establecer un sistema de cobro para no residentes en el caso de uso de servicios de salud, cuando “no se trate de situaciones de urgencia”. Para lo cual la autoridad de aplicación, que aún se debe definir, deberá instrumentar un sistema de compensaciones de los gastos insumidos por el sistema de salud de la Ciudad que deberá ser asumido por el destinatario de la prestación del servicio de salud.

Asimismo, tiene por objetivo “promover la descentralización y desburocratización” del Ejecutivo porteño, “optimizar ingresos y uso de recursos” y “reducir el gasto”. Además, propone “modernizar el procedimiento administrativo a fin de facilitar los trámites a los vecinos” y contempla el incentivo al desarrollo económico de la Ciudad “adecuando la normativa referente a sus Polos económicos”.

La reforma implicaría una fuerte reestructuración y reorganización de las áreas de gobierno “para garantizar la razonabilidad en la relación gasto público”. Los cargos podrían verse reducidos hasta la mitad, manteniendo solo aquellas que sean “necesarias”.

De igual manera que se avanzó en el Congreso nacional, la iniciativa local propone declarar “sujetas a privatizaciones” a las empresas y sociedades “de propiedad total” o “mayoritaria” del gobierno de la Ciudad. Allí se mencionan compañías como Autopistas Urbanas Sociedad Anónima (AUSA), Lotería de la Ciudad de Buenos Aires y Subterráneos de Buenos Aires S.E.

Según se desprende del escrito, este proceso “deberá desarrollarse de conformidad con los principios de transparencia, competencia, máxima concurrencia, gobierno abierto, eficiencia y eficacia en la utilización de los recursos, publicidad y difusión”, de acuerdo a los plazos que se estipulen en una eventual reglamentación de la ley.

Un legislador porteño denunció a “Michelo” por defender el régimen de Maduro

Se trata de Yamil Santoro (RU), quien apuntó contra Diego Omar Suárez por “promover un régimen autoritario, exaltar la violencia institucional y difundir mensajes de odio”, actos que podrían implicar penas de prisión.

Después de que Nicolás Maduro volviera a tomar el poder en Venezuela, el diputado de Republicanos Unidos (RU) Yamil Santoro denunció penalmente a Diego Omar Suárez, conocido de manera pública como "Michelo", por promover el régimen dictatorial en ese país, lo que podría implicar penas de prisión.

La presentación judicial, formulada ante la Justicia Nacional, alega la comisión de los delitos de apología del crimen e intimidación pública, previstos en los artículos 213 y 212 del Código Penal, respectivamente. De ser hallado culpable, Suárez podría enfrentar penas de prisión.

Según sostiene Santoro en su denuncia, Suárez habría utilizado sus plataformas digitales, como TikTok e Instagram, para defender el régimen autoritario de Venezuela, promoviendo abiertamente actos de violencia institucional, desapariciones forzadas y persecución política. Además, la misma incluye la exaltación de líderes vinculados a graves violaciones a los derechos humanos y la justificación de un sistema político fraudulento.

También señala expresiones antisemitas vertidas por Suárez en sus redes sociales, calificándolas como un delito grave que fomenta el odio y la división en la sociedad argentina. Estas manifestaciones, si bien son tratadas como un delito adicional, refuerzan la gravedad de su accionar al alinearse con prácticas represivas y discriminatorias.

El escrito cuenta con fundamentos legales basados en pronunciamientos de organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y en decisiones judiciales locales que condenaron acciones similares en el pasado. Además, subraya cómo estas conductas buscan erosionar los principios democráticos y los derechos humanos en el país.

Por lo que Santoro concluyó señalando que “es inadmisible que en una democracia alguien reivindique dictaduras violentas y represivas. Los discursos de odio y las apologías hacia regímenes autoritarios no tienen lugar en nuestra sociedad. Vamos a garantizar que estas conductas sean sancionadas y que los valores democráticos prevalezcan”.

Santoro: “Las elecciones porteñas deberían ir siempre separadas de las nacionales”

El legislador de Republicanos Unidos dialogó con parlamentario.com acerca de las prioridades legislativas para este año y la posibilidad de una alianza electoral entre La Libertad Avanza y el Pro.

En el marco de un año signado por las elecciones de medio término, el diputado de Republicanos Unidos (RU) Yamil Santoro participó de un mano a mano con parlamentario.com en el que analizó la decisión del jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jorge Macri, de desdoblar los comicios en el distrito capitalino.

Además, se refirió a sus prioridades legislativas para este año y la posibilidad de una alianza electoral entre La Libertad Avanza (LLA) y el Pro.

-¿Cuáles serán las prioridades de Republicanos Unidos para este año?

- No sé si hablar de las prioridades de Republicanos Unidos. Prefiero hablar de mis prioridades. Y en ese marco es armar una propuesta liberal competitiva para la Ciudad de Buenos Aires.

- ¿Hay algún tema del año pasado que le haya quedado en tintero?

- Hay varios temas que me quedaron en el tintero, sobre todo de reducción de gasto público, de desalojos exprés, de eliminación de burocracia innecesaria, de simplificación de regulaciones, así que vamos a seguir presionando en esa agenda para lograr que los porteños vivan con un estado más eficiente, más barato y que les rompa menos la paciencia a los contribuyentes.

- Hace unos días Jorge Macri anunció el desdoblamiento de las elecciones en CABA. ¿Qué opinión le merece su decisión?

-Estoy a favor, pero no debería ser una potestad del poder ejecutivo. Las elecciones porteñas deberían ir siempre separadas de las nacionales. Así podemos discutir los temas de la Ciudad.

- Pensando en el escenario electoral y ante la posibilidad de una alianza entre el Pro y LLA. ¿Desde RU estarían dispuestos a sumarse?

- Personalmente estoy a favor de integrar una coalición liberal amplia. Me siento más cerca de LLA y del Pro que de cualquier otro espacio que integraba Juntos por el Cambio. Creo que es hora de pasar de una gran coalición republicana a una gran coalición liberal. Hay que hacer fuerza entre todos para cambiar nuestra historia.

- Por último, ¿Apoyaría el proyecto de eliminación de las PASO?

-Estoy a favor de eliminar las PASO, no así de suspenderlas. Me parece que las políticas públicas electorales tienen que ser estables en el tiempo. No se puede estar cambiando la cancha en cada elección en base a la conveniencia de algunos.

Legisladores porteños se cruzaron en las redes por la suspensión de las PASO

María del Pilar Ramírez (LLA) y Darío Nieto (VxM) mantuvieron un cruce de palabras debido a la decisión del jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, de avanzar con la suspensión de las elecciones primarias.

Días después de que el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jorge Macri, anunciara que convocaría a elecciones extraordinarias para suspender las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), la presidenta del bloque La Libertad Avanza (LLA), María del Pilar Ramírez, y el legislador de Vamos por Más (VxM) Darío Nieto mantuvieron un fuerte cruce al respecto en las redes sociales.

Acerca de esa determinación por parte del alcalde porteño, la libertaria planteó: “suspender no es eliminar. Mientras el Gobierno nacional busca eliminar las PASO para ahorrarnos millones de pesos, el Gobierno porteño busca suspenderlas (¿hasta nuevo aviso?) y desdoblar la elección. ¡Qué pícaros!”.

“Ya lo dijimos, no se puede gobernar según encuestas”, completó Ramírez.

En contraposición, Nieto lanzó: “bueno, pensé que no hacía falta explicar esto, Pilar. Para eliminar o suspender las PASO en la Ciudad, se necesitan 40 votos (de un total de 60)” e indicó que “la única forma de juntar 40 votos es que Pro + Coalición Cívica + Unión Cívica Radical + LLA (en todas sus vertientes) + Partido Justicialista + otros voten a favor”.

“Muchos de esos que te nombré no quieren eliminar, pero SÍ estarían de acuerdo en suspender. Con tu postura, las PASO no solo no se eliminarían, sino que tampoco se suspenderían, generando un gasto mayor e innecesario y los porteños tendrían que ir a votar doble”, continuó el oficialista.

Por lo que concluyó señalando: “por si queda alguna duda, Mauricio Macri fue el primero en querer eliminar las paso, lo que marca nuestra postura histórica. La discusión es simple, ¿queremos que haya PASO en la Ciudad este año o no?”.

Exigen información sobre el funcionamiento de los Centros Integrales de la Mujer

Diputados de Unión por la Patria (UP) presentaron una iniciativa mediante la cuál prevén obtener información acerca de la situación de los CIM y la contratación de nuevo personal para asistir a las mujeres que recurren allí.

Los legisladores de Unión por la Patria (UP) presentaron en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un proyecto de resolución mediante el cuál buscarán obtener información acerca del funcionamiento de los Centros Integrales de la Mujer (CIM) y la contratación de nuevo personal para asistir a las mujeres que recurren allí.

En ese sentido, los peronistas pidieron conocer el área del cual dependen estos centros, bajo que convenio están y que ONG, asociación o autoridades llevan adelante su administración. También prevén informarse respecto de cuantos CIM se encuentran en funcionamiento en la actualidad; cuántas personas se encuentran trabajando en los CIM y enumere las tareas que realizan; y si al 31 de diciembre de 2024 no se renovaron contratos de trabajadores que cumplían tareas en alguno de los CIM.

En los fundamentos de la iniciativa, los diputados explicaron que “la Ley N° 5.466 prevé la construcción de un Centro Integral de la Mujer (CIM), por cada comuna, como mínimo y hasta cumplimentar el máximo de uno cada 50.000 mujeres” y precisaron que “los CIM son espacios que brindan información y asesoramiento sobre los derechos de las mujeres y que orientan y acompañan a personas en situación de violencia por motivos de género”.

“Según datos estadísticos del Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el año 2023, los CIM atendieron 3.974 casos, número compuesto tanto de personas mayores de edad como por casos infantojuveniles de situaciones de violencia. Asimismo, en la última Encuesta sobre Percepción e incidencia de la violencia contra las mujeres, se informa que 1 de cada 2 mujeres declara ‘haber sufrido algún hecho de violencia durante su vida por parte de una pareja actual o pasada’”, añadieron.

Al mismo tiempo que remarcaron que “en los datos disponibles al día de hoy en el Mapa de Violencia de Género del Gobierno de la Ciudad durante 2023 se realizaron 13.491 denuncias y se entregaron 7.9232 dispositivos de pánico, y en los Dispositivos de Abordaje Territorial se realizaron 36.249 atenciones, resultando 1.344 admisiones a diferentes programas” y expresaron: “es por ello, y ante el contexto nacional en materia social y económica, entendemos que es fundamental que la Ciudad garantice las políticas de atención y contención para poder dar respuesta a las personas en situación de violencia por motivos de género”.

“A su vez sabemos que la atención oportuna y especializada ante situaciones de violencia por razones de género es fundamental para trabajar en la erradicación de esta problemática y que es el estado el que debe garantizar la protección y acceso a derechos de las personas afectadas”, sentenciaron.

La iniciativa lleva las firmas de Delfina Velázquez, Matías Barroetaveña y Magdalena Tiesso (UP).

Legisladores porteños repudiaron la toma de poder de Nicolás Maduro en Venezuela

Desde Vamos por Más, Compromiso Liberal Republicano, Republicanos Unidos y La Libertad Avanza cuestionaron con dureza la “ilegitima toma de posesión a la presidencia” y exigieron que se respete el resultado electoral del pasado 28 de julio del 2024.

Los diputados de Vamos por Más (VxM), Compromiso Liberal Republicano (CLR), Republicanos Unidos (RU) y La Libertad Avanza (LLA) impulsaron en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un proyecto de declaración mediante el cual buscarán expresar su “enérgico repudio ante la ilegítima toma de posesión de Nicolás Maduro a la presidencia de Venezuela”.

En los fundamentos de la iniciativa, los legisladores recordaron que “el 28 de julio de 2024, se realizaron las elecciones presidenciales en las que el pueblo venezolano se volcó masivamente a las urnas para poner fin a años de opresión y violencia del régimen chavista encabezado por el dictador Nicolás Maduro” e indicaron que “días después, el Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció que el presidente electo era Nicolás Maduro sin exhibir las actas que certificaran la victoria mediante un oscuro proceso de fraude para mantenerse en el poder”.

“Seguidamente, la oposición expuso las actas de escrutinio que confirmaban la victoria de su candidato Edmundo González Urrutia con clara ventaja sobre el candidato chavista. A partir de ello, miles de venezolanos se volcaron masivamente a las calles para repudiar el fraude y exigiendo el reconocimiento de los resultados y en consecuencia, ungir a González Urrutia como presidente”, continuaron.

Al mismo tiempo que aseveraron que “el régimen, para contrarrestar la situación, inició una absurda persecución a dirigentes opositores, ciudadanos extranjeros y participantes de protestas muchos de los cuales han sido detenidos de manera ilegal y trasladados a centros de detención localizados en diferentes puntos de Venezuela. De algunos de ellos, se desconoce el paradero”.

“A raíz de ello, el presidente legítimamente electo debió exiliarse en España. Las embajadas también fueron asediadas y vigiladas por el régimen, como la de nuestro país que alberga a varios integrantes del comando de campaña liderado por María Corina Machado”, añadieron los legisladores y precisaron que “el 10 de enero, luego de meses de lucha para que Venezuela recupere la democracia, Maduro asumió la presidencia de manera ilegítima. El régimen chavista desoyó las exigencias de la comunidad internacional y demostró su pétreo objetivo de perpetuarse en el poder”.

Y condenaron “enérgicamente la usurpación del poder por parte del dictador Maduro y exigimos el reconocimiento al presidente electo legítimamente en las elecciones del 28 de julio de 2024”.

“De esta forma, continúa encabezando un régimen que viola sistemáticamente los derechos y garantías del pueblo venezolano y persigue a todo aquel que no esté alineado con el chavismo”, completaron.

La iniciativa lleva las firmas de Silvia Imas, Juan Pablo Arenaza, María Luisa González Estevarena, Hernán Reyes, Claudio Romero, Sergio Siciliano (VxM), Pablo Donati (CLR), Lucía Montenegro, María del Pilar Ramírez (LLA) y Yamil Santoro (RU).

Santoro: “hay un asesino en el subte”

El diputado de Republicanos Unidos (RU) volvió a pedir que se restituya el nombre de Entre Ríos como única denominación a la estación de la línea E cuya denominación fue modificada en 2013 para homenajear a Rodolfo Walsh.

Días después de haber presentado la iniciativa en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el legislador de Republicanos Unidos (RU) Yamil Santoro volvió a pedir que se elimine la denominación “Rodolfo Walsh” de la estación de la Línea E del subterráneo, dado a que consideró que hace alusión a “un asesino”.

Esto se debe a que en un reciente fallo judicial confirmó que el periodista y escritor participó en un atentado ocurrido en 1976, que dejó 23 muertos y más de cien heridos.

“Hay un asesino en el subte. En 1976, Rodolfo Walsh planeó un atentado que dejó 23 muertos y más de 100 heridos. Hoy, una estación de subte lleva su nombre. Irónico, ¿no?”, indicó en sus redes sociales.

Al mismo tiempo que recordó que “no solo presentamos un proyecto de ley para devolverle el nombre original a la estación ‘Entre Ríos’ de la línea E. También abrimos un change para que la ciudadanía pueda firmar y apoyar la propuesta” y concluyó pidiendo: “basta de homenajear terroristas”.

Cabe recordar que el cambio de denominación para la estación de subte ubicada en la intersección de las avenidas San Juan y Entre Ríos se concretó a partir de que en marzo de 2013 la Legislatura porteña aprobó en doble lectura y con 47 votos a favor, la adición del nombre de Rodolfo Walsh a Entre Ríos, para homenajear a quien fue asesinado precisamente en la esquina de San Juan y Entre Ríos el 25 de marzo de 1977 en un enfrentamiento con un grupo de tareas.

Legisladores porteños condenaron la detención de Corina Machado en Venezuela

Desde Vamos por Más y La Libertad Avanza cuestionaron con dureza lo ocurrido con la dirigente política y volvieron a apuntar contra el régimen de Nicolás Maduro.

Los diputados de Vamos por Más (VxM) y La Libertad Avanza (LLA) cuestionaron con suma dureza la detención de la líder opositora María Corina Machado y volvieron a apuntar contra el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela.

En ese sentido el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jorge Macri, repudió “el secuestro y exigimos la inmediata liberación de Corina, privada de su libertad por la dictadura de Nicolás Maduro” y recordó que “a partir del 10 de diciembre, Edmundo González tiene que asumir el rol que el Bravo Pueblo le ha encomendado y convertirse en el nuevo y legítimo presidente de los venezolanos”.

“Desde la Ciudad de Buenos Aires, como siempre lo hicimos y siempre lo haremos, reafirmamos nuestro compromiso de acompañar al pueblo venezolano, denunciando las sistemáticas violaciones a los derechos humanos y exigiendo justicia. Es tiempo de que Venezuela recupere su libertad”, continuó el alcalde local.

Mientras que la legisladora de VxM Silvia Imas manifestó: “siempre acompañando la lucha del pueblo venezolano por la libertad y la democracia. Fuerza María Corina, fuerza Venezuela. Hasta el final” y expresó su acompañamiento “al valiente pueblo venezolano en su lucha por la libertad. Maduro, tu tiempo se acabó: liberen a los presos políticos y al gendarme argentino Nahuel Gallo. Venezuela será libre”.

Por su parte, Hernán Reyes (VxM) aseguró que “Venezuela no se rinde. En la Ciudad acompañamos al pueblo venezolano que valientemente sigue en las calles en defensa de su democracia” y consideró que “Venezuela merece vivir en libertad y no bajo la opresión de la dictadura de Maduro, por eso ratificamos a Edmundo González como su legítimo presidente electo”.

Finalmente, el libertario Ramiro Marra (LLA) expresó que “María Corina Machado no tiene miedo de enfrentar al dictador Maduro. De vuelta en la calle junto al pueblo” y remarcó que “Nicolas Maduro es un tirano, el orden internacional debe intervenir, utilizando todas las herramientas de presión necesarias. No podemos permitir esta aberración”.

“No podemos perdonar el secuestro de María Corina Machado por parte de las fuerzas paramilitares de Maduro. Se rompieron todos los límites, es hora de ponerle un fin a Maduro”, completó.

La izquierda le exigió al GCBA que de información sobre la suspensión de contenidos ESI

La diputada Andrea D'Atri expresó su rechazo a la medida implementada por el Gobierno de la Ciudad y solicitó que se reestablezcan esos materiales en las webs oficiales.

Luego de que el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires suspendiera los contenidos sobre Educación Sexual Integral (ESI) en sus webs oficiales, la legisladora del Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT) Andrea D'Atri impulsó una iniciativa en la Legislatura porteña para que dichos contenidos sean reestablecidos y que el Ejecutivo local de información sobre esta decisión.

A través de su proyecto, la diputada repudió “la supresión de los contenidos públicos referidos a Educación Sexual Integral, llevada adelante por el Poder Ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires e insta al mismo a restablecerlo, tal y cual se encontraba al cierre del ciclo lectivo 2024, conforme lo establece la Ley 2110 sancionada por esta Legislatura”.

En los fundamentos de la misma, D’Atri explicó que dicho proyecto tiene “por objeto manifestar el repudio de este cuerpo a las medidas adoptadas por el Poder Ejecutivo, que son de público conocimiento y que redundaron en la eliminación del contenido público referido a la Educación Sexual Integral, consagrada en la Ley 2110 de esta Ciudad Autónoma. Dicha supresión, constituye una lesión a la Ley vigente, ya que priva a los ciudadanos y habitantes de esta ciudad del acceso a dicha formación, talleres, oferta de contenido para la reflexión y todo tipo de herramientas necesarias y que son responsabilidad del Ministerio de Educación, para el acceso de docentes, estudiantes, padres, madres y tutores”.

“La Ley 2110 sancionada hace casi 20 años, sostiene una posición integral de la Educación Sexual y los contenidos referidos fueron construidos en el transcurso de todos estos años. Por lo que ninguna revisión amerita la supresión del derecho al acceso a esta información. Además dicha revisión, de ser necesaria para la actualización de los contenidos, ameritaría la convocatoria a especialistas, trabajadores docentes, de la salud, estudiantes y de la comunidad, con interés en el intercambio para consensuar su elaboración, sin interrumpir el acceso a los contenidos existentes hasta el momento”, sentenció.

Piden interpelar a Mercedes Miguel por la inhabilitación de contenidos sobre ESI

Legisladores de Confianza Pública, Unión por la Patria y Unión Cívica Radical – Evolución impulsaron una iniciativa para que la ministra de Educación porteña se presente en la Legislatura local para dar información acerca de lo ocurrido en esa área.

Luego de que se conociera que el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires inhabilitó los contenidos oficiales relacionados a Educación Sexual Integral (ESI), los diputados de Confianza Pública (CP), Unión por la Patria (UP) y Unión Cívica Radical – Evolución (UCR-Ev) pidieron interpelar a la ministra de Educación, Mercedes Miguel, para responder sus consultas acercas de la determinación del Ejecutivo.

En los fundamentos de la iniciativa, los legisladores afirmaron que “la educación es un pilar fundamental de nuestra sociedad, y cualquier modificación en sus contenidos debe ser abordada con la máxima transparencia, participación y respeto por los derechos adquiridos. La Educación Sexual Integral (ESI) es esencial en la formación de los niños, niñas y adolescentes, garantizando el desarrollo integral de los jóvenes al proporcionarles conocimientos, herramientas y valores necesarios para tomar decisiones informadas y responsables sobre su cuerpo, sus relaciones y su vida”.

“Ante la reciente noticia de que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, bajo la administración del jefe de Gobierno, Jorge Macri, ha decidido iniciar una ‘revisión exhaustiva’ de los contenidos de la ESI, en donde según el comunicado oficial, ‘todos los documentos, imágenes, videos, cursos, actividades y bibliografía de esta materia serán objeto de un estudio neutral’ creemos necesario que la ministra de Educación de la Ciudad se presente en esta Legislatura para brindar explicaciones detalladas sobre la medida”, continuaron y precisaron que “durante el proceso mencionado, y coincidiendo con el receso escolar, los contenidos de la ESI que estaban disponibles en las páginas oficiales del Gobierno han sido bloqueados, quedando inaccesibles para la comunidad educativa y el público en general”.

Al mismo tiempo que señalaron que “es fundamental garantizar que cualquier modificación o actualización de los contenidos de la ESI se realicen en el marco de la Ley Nº 2.110, que regula la ESI en la Ciudad de Buenos Aires, estableciendo que los contenidos brindados deben comprender el conjunto de actividades pedagógicas destinadas a favorecer la salud sexual, entendida como la integración de los aspectos físicos, emocionales, intelectuales y sociales relativos a la sexualidad, para promover el bienestar personal y social mediante la comunicación y el amor”.

“Además, es importante destacar que, hasta el momento, no se han registrado críticas hacia los materiales de ESI utilizados en la Ciudad de Buenos Aires. Por el contrario, testimonios de padres y madres indican que los contenidos han sido bien recibidos y considerados adecuados”, añadieron.

Por lo que concluyeron señalando que entienden “la necesidad de modernizar los contenidos curriculares para adaptarlos al avance de la ciencia, las nuevas tecnologías y las formas actuales de abordar la educación. Sin embargo, esto no puede atentar contra la Educación Sexual Integral, una herramienta clave para garantizar derechos, prevenir violencias y construir una sociedad más equitativa y respetuosa”.

 

 

 

 

Marra y La Blunda se cruzaron en redes por las pintadas en un paredón

El libertario tapó unos escritos de Juan Grabois en la vía pública por la aparición del nieto 138 y el diputado de Unión por la Patria salió a responderle: “del ridículo no se vuelve, de las traiciones tampoco”.

Luego de que Juan Grabois se filmará pintando un paredón celebrando la aparición del nieto 138 encontrado por Abuelas de Plaza de Mayo, el diputado de La Libertad Avanza (LLA) Ramiro Marra tapó dicho mensaje y el legislador de Unión por la Patria (UP) Andrés La Blunda lo cruzó con dureza a través de las redes sociales.

En ese sentido, el libertario explicó: “Grabois vandalizó la pared del Jockey Club. Estamos hace un año pisándole los talones a Grabois con todas las cagadas, con todos los delitos que cometió. Venimos de vuelta a corregir una de sus cagadas, en este caso el artículo 183 del Código Penal, vandalizó una pared”.

“En vez de vandalizar paredes, ¿por qué no nos explicas que hiciste con la plata del FISU?”, añadió y remarcó: “lo que el socialismo destruye, nosotros lo arreglamos. Ya que estamos, Grabois ¿qué tal si en vez de andar pintando paredes nos explicás qué hiciste con la plata del FISU? Te queda poco antes de terminar preso”.

Fue entonces cuando La Blunda salió a responderle con dureza: “Ramiro, lo único que podés dibujar es el presupuesto de Jorge Macri desobedeciendo a Javier Milei. ¿Con pincel en mano y practicando negacionismo genocida pretendes que Milei te perdone?”.

“Del ridículo no se vuelve, de las traiciones tampoco. Seguí practicando con el pincel (se nota que te falta) porque tenes que ayudar a tu amigo Macri a pintar para ocultar el desastre que están haciendo en la Ciudad”, sentenció.

Legisladores porteños analizaron los nuevos anuncios económicos de Macri

El jefe de Gobierno había anticipado que un programa para devolver saldos a favor de Ingresos Brutos y la exención del 100% del ABL a comerciantes, monotributistas y jubilados. Mientras desde la oposición lo tildaron de “improvisado”, desde el oficialismo aseguraron que son iniciativas “para mejorar la vida de los porteños”.

Después de que el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jorge Macri, anunciara una serie de medidas para eliminar y reducir impuestos a comerciantes, monotributistas y jubilados que vivan o trabajen en el distrito capitalino, los legisladores porteños analizaron sus propuestas.

En ese sentido, la diputada de Vamos por Más (VxM) Gimena Villafruela aseguró que es “una Ciudad que sigue mejorando día a día para los vecinos, con menos impuestos y mayores oportunidades para los que eligen invertir acá” e indicó que “vamos a continuar cumpliendo objetivos de campaña, enfocados en simplificar y mejorar la vida de los porteños”.

Mientras que el oficialista Facundo Del Gaiso (VxM) señaló que es “muy buena iniciativa del Gobierno de la Ciudad, que eliminará impuestos y beneficiará a 530 mil contribuyentes. Así reducirá la carga tributaria en 305 mil millones de pesos, gracias a que se aprobó un presupuesto equilibrado, sin déficit, que no afecta la capacidad de servicio para los porteños”.

“Otra manera de ayudar a los trabajadores, comerciantes, las pymes, la clase media y los jubilados, golpeados por una economía que no da respiros”, completó.

Sobre esa misma línea, el legislador de Compromiso Liberal Republicano (CLR) Pablo Donati explicó que “gracias al Presupuesto 2025 que votamos en la Legislatura porteña, el Poder Ejecutivo de la Ciudad beneficia a más de 500 mil porteños que tendrán menos carga tributaria: exenciones, reducciones y trámites más simples para aliviar a los vecinos, jubilados y fomentar la economía local”.

“Algunos legisladores deberían explicar por qué eligieron la demagogia barata en vez de acompañar un Presupuesto responsable, sin déficit, y que busca bajar la carga impositiva de los vecinos de la Ciudad. Este es el camino correcto”, añadió.

Además, el diputado de Republicanos Unidos (RU) Yamil Santoro señaló que “menos presión fiscal, es una mejor ciudad” y detalló que “los liberales le ahorramos 330 mil millones de pesos a los porteños mediante la votación del presupuesto y logramos compromisos clave para reducir el gasto público y simplificar regulaciones”.

“Jorge Macri eligió el camino que trazamos, eliminando más impuestos para seguir aliviándole el bolsillo a los porteños”, concluyó.

Finalmente, la legisladora de Unión por la Patria (UP) Claudia Neira sentenció: “Jorge Macri, ¿podes explicar por qué le pretendes dar un beneficio impositivo a la construcción, puntualmente dirigido a 12 manzanas de toda la Ciudad? ¿Con qué criterio? ¿En el marco de qué plan? ¿Cómo se articula con el Código Urbanístico que votamos hace días? En definitiva ¿es improvisación o esta medida beneficia a alguien?”.

Casielles condenó el ataque a una familia en Parque Patricios y pidió avanzar con el “delito cero”

El diputado de La Libertad Avanza (LLA) cuestionó el crecimiento de la inseguridad en la Ciudad de Buenos Aires e insistió en la necesidad de trabajar en una iniciativa para terminar con esos hechos.

A raíz de la viralización de diferentes hechos delictivos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el legislador de La Libertad Avanza (LLA) Eugenio Casielles se refirió a lo ocurrido y volvió a insistir en la necesidad de avanzar con una ley de “delito cero” para ponerle fin a la inseguridad.

A través de sus redes sociales, el libertario se refirió a un violento robo que sufrió una familia en Parque Patricios, en el que estuvieron involucrados cinco delincuentes. “No, esto no es normal, no hay que ‘agradecer que no haya víctimas fatales’, ni es una cuestión de estadísticas”, indicó.

“El delito cero es posible, con un sistema de seguridad real que una voluntad política, modernización de la justicia, un sistema penal transparente y efectivo y un trabajo serio de inteligencia criminal”, continuó Casielles.

Por lo que finalmente, concluyó señalando: “¿por qué no se hace? Porque el primer punto aún no existe. Se sigue tratando la seguridad como un tema de marketing”.

Macri anunció la reducción de impuestos a comerciantes, monotributistas y jubilados

El jefe de Gobierno porteño anticipó un programa para devolver saldos a favor de Ingresos Brutos y la exención del 100% del ABL a esos sectores.

En el marco de una conferencia de prensa, el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jorge Macri, anunció este martes una serie de medidas para eliminar y reducir impuestos a comerciantes, monotributistas y jubilados que vivan o trabajen en el distrito capitalino.

Entre los principales anuncios, el alcalde porteño anticipó la facilitación de un programa abarca la devolución exprés de saldos a favor (SAF) de Ingresos Brutos y la exención del 100% del ABL a jubilados, pensionados y personas con discapacidad, entre otras medidas.

De esta manera, el distrito capitalino devolverá los saldos a favor de Ingresos Brutos de una manera más sencilla: el trámite será 100% online y se resolverá en 96 horas hábiles, y beneficiará a 221 mil contribuyentes, comercios, PyMEs, trabajadores independientes y prestadores de servicios con saldo a favor, menor o igual a dos millones de pesos.

En cuanto a las exenciones en el ABL, Macri anticipó que más jubilados, pensionados y discapacitados serán alcanzados por la medida, si cobran menos de cuatro jubilaciones mínimas y el valor fiscal de su casa no supera los 40 millones de pesos.

Otro de los puntos del programa es eximir y reducir del Impuesto sobre los Ingresos Brutos (IIBB) a los servicios no profesionales, como plomeros, electricistas, administración de consorcios o peluqueros, entre muchos otros oficios. Es para categorías que facturan hasta 6,5 millones de pesos anuales. Y para quienes comiencen una actividad estarán exentos por un año.

En ese contexto, Macri explicó que “menos impuestos y menos burocracia significa más tiempo, más plata y más oportunidades para los vecinos que generan empleo. Es liberar las energías del desarrollo local y acompañar el esfuerzo de los que invierten, generan empleo y hacen crecer nuestra Ciudad. Por eso tomamos la decisión de reducir la carga tributaria en 305 mil millones de pesos”.

“Iniciamos este año de gestión con nuestro primer Presupuesto, equilibrado, sin déficit, que nos permite bajar impuestos sin afectar la calidad de los servicios que los porteños se merecen. Sabemos del enorme esfuerzo que ustedes están haciendo en el día a día. Bajar impuestos no es solo un compromiso con el esfuerzo, es parte de nuestra visión de un Estado que alivia y no asfixia. Con medidas concretas, sin verso”, completó.

Cabe recordar que durante la conferencia de prensa lo acompañó el ministro de Hacienda, Gustavo Arengo; el presidente de FECOBA y secretario de Relaciones Institucionales de CAME, Fabián Xavier Castillo; y la vocera institucional de la Ciudad, Laura Alonso.

Andrea D’Atri cruzó a Jorge Macri por dar de baja las publicaciones oficiales sobre ESI

La legisladora del FIT consideró que la decisión del Gobierno porteño es un “ataque y provocación de la derecha conservadora”.

Luego de que el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires diera de baja en su pagina oficial los contenidos relacionados con la Educación Sexual Integral (ESI), la diputada del Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT) Andrea D’Atri cruzó con dureza al alcalde local, Jorge Macri, por su determinación.

Ante esta determinación, la legisladora remarcó: “¿quién puede ser neutral ante los abusos sexuales de niñas, niños y adolecentes?" y se preguntó si “¿empezó la competencia para ver quién es más derechista entre el PRO y LLA”.

Además, declaró que “en esta Ciudad hemos mostrado la fuerza del movimiento de mujeres en numerosas ocasiones. Cuando asumimos nuestra banca, dijimos que la misma está a disposición de preparar la resistencia de esa enorme fuerza, contra los ataques y provocaciones de la derecha conservadora”.

“Toda resistencia tiene que ser un punto de apoyo para preparar la contraofensiva contra quienes hicieron del machismo y la reacción una ideología de Estado”, completó D’Atri.

Piden cambiar el nombre de una calle que homenajea a Venezuela

Se trata de una iniciativa de Yamil Santoro (RU), que prevé modificar la denominación de la actual calle “República Bolivariana de Venezuela” por la de “Venezuela”.

El legislador de Republicanos Unidos (RU) Yamil Santoro presentó en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un proyecto de ley que busca cambiar la denominación de la actual calle “República Bolivariana de Venezuela” por la de “Venezuela”.

En los fundamentos de la iniciativa, el diputado explicó que “la denominación de ‘República Bolivariana de Venezuela’ corresponde al régimen político autoritario, violento, fraudulento e ilegítimo que ha llevado al pueblo de esa nación sudamericana a una catástrofe humanitaria, carente de libertades fundamentales y de oportunidades de progreso”.

“La creciente emigración hacia otros países del continente americano o hacia Europa de millones de venezolanos, desesperados por la pauperización y la opresión a los que los somete el régimen chavista-madurista, debería ser lo suficientemente elocuente del fracaso del llamado ‘socialismo del siglo XXI’”, añadió.

Al mismo tiempo que remarcó que “el 25 de enero del corriente año, se realizará el nuevo Examen Periódico Universal de los Derechos Humanos en la República Bolivariana de Venezuela, y todas las señales permiten anticipar que las recomendaciones no sólo han sido desoídas, sino que además ha empeorado en los últimos tres años”.

“El pueblo de Venezuela y su histórica nación, con la que nos unen lazos de amistad, solidaridad, la gesta de la emancipación del continente y un origen y destino hispanoamericano común, merece y debe ser recordado en nuestra ciudad, pero no por el régimen despótico, opresor, ilegítimo y fraudulento que se autodenomina ‘República Bolivariana’. Nuestra solidaridad democrática también debe expresarse a través de los símbolos y las actitudes”, sentenció Santoro.

Diputados porteños pidieron declarar “ciudadano ilustre” Edmundo González Urrutia

Desde Vamos por Más, La Libertad Avanza y Compromiso Liberal Republicano impulsaron iniciativas en la Legislatura porteña para distinguir al presidente electo de Venezuela, quien recorrió la ciudad el fin de semana.

Los legisladores de Vamos por Más (VxM), La Libertad Avanza (LLA) y Compromiso Liberal Republicano (CLR) presentaron en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires proyectos de declaración mediante el cuál buscarán nombrar como “ciudadano ilustre” al presidente electo de la República de Venezuela, Edmundo González Urrutia.

El funcionario venezolano -que fue elegido por el pueblo en los comicios del 28 de julio del 2024- recorrió distrito capitalino el pasado in de semana.

“Como es sabido, González Urrutia triunfó con el apoyo de una abrumadora mayoría, pero su victoria nunca fue reconocida por el régimen dictatorial de Nicolás Maduro. Éste no solo decidió perseguir a González Urrutia y otros dirigentes opositores para encancerarlos, obligándolos a exiliarse, sino que, se adjudicó la victoria presidencial de esa elección sin siquiera demostrar ningún acta o documento oficial que lo acredite”, explicaron los legisladores en los fundamentos del texto.

Al mismo tiempo que plantearon que “esto es una manifestación de una flagrante usurpación del poder por parte de Maduro, el cual viene ejerciendo la presidencia en forma ininterrumpida desde 2013 tras el fallecimiento de Hugo Chávez el 5 de marzo de 2013” e indicaron que “la determinación de Maduro y su grupo de dirigentes y militares fanáticos indica a las claras que el actual gobierno dictatorial de Venezuela ha empezado a adquirir rasgos totalitarios propios de los nefastos regímenes de la Cuba de los hermanos Castro y actualmente de Miguel Días-Canel, como así también la Corea del Norte de Kim Jong-un”.

“Con esta declaración queremos homenajear al verdadero y legitimo presidente electo de Venezuela, Edmundo González Urrutia. No solo él, sino también a María Corina Machado Parisca, fundadora y coordinadora nacional del movimiento político Vente Venezuela, y aclamada por casi todo el pueblo de la nación venezolana que anhela la libertad y la paz”, añadieron.

Además, pidieron “homenajear al grupo de dirigentes que está resistiendo heroicamente el asedio del régimen chavista en la embajada Argentina en Caracas, que son: Magalli Meda, Pedro Urruchurtu Noselli, Humberto Villalobos, Claudia Macero y Omar González”.

“Sepan todos que Argentina está con ustedes, y que nuestra Patria tiene el compromiso de disponer de todo medio pacífico a nuestro alcance para que triunfe la libertad y la democracia en Venezuela y esperamos con ansias que el próximo 10 de enero, González Urrutia asuma como presidente del pueblo venezolano”, completaron.

Una legisladora denunció a Baños y Cúneo Libarona por “desmantelar” Derechos Humanos

Se trata de Victoria Montenegro de Unión por la Patria (UP) por el “desmantelamiento” de esa Secretaría. “No vamos a permitir el atropello a los trabajadores ni la destrucción de las políticas públicas que nos han convertido en un ejemplo mundial”, aseveró.

La diputada de Unión por la Patria (UP) y presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Victoria Montenegro, denunció al secretario Alberto Baños y al ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona, por el “desmantelamiento” de la Secretaría de Derechos Humanos (SDH).

La denuncia en cuestión fue presentada ante el juzgado federal 6 de Comodoro Py, a cargo del juez subrogante Daniel Rafecas, y sostuvo que las medidas impulsadas por ambos funcionarios “afectan gravemente la preservación de los sitios de memoria y la transmisión de la historia reciente de Argentina”.

A través de sus redes sociales, Montenegro afirmó: “presenté una denuncia penal contra el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona y el secretario de Derechos Humanos, Alberto Baños, por el desmantelamiento de la Secretaría de Derechos Humanos”.

“No vamos a permitir el atropello a los trabajadores ni la destrucción de las políticas públicas que nos han convertido en un ejemplo mundial”, completó.

Según sostiene la denuncia, los funcionarios nacionales “han adoptado numerosas medidas que han afectado de manera directa el funcionamiento y la preservación de los sitios de memoria a través del desfinanciamiento de las obras públicas y los despidos masivos que viene sufriendo el sector público y en particular la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia”.

En su presentación, Montenegro explicó que Baños y Cúneo Libarona incumplieron la ley 26.691, que protege los excentros clandestinos, poniendo en peligro la preservación de la memoria histórica y las investigaciones judiciales sobre las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura. Por tal motivo, fueron denunciados por abuso de autoridad y violación del deber del funcionario público.

Asimismo, la legisladora aseveró que los despidos orquestados desde el Ministerio de Justicia impactaron en distintas áreas de los sitios: conservación, mantenimiento, educación, atención al público, entre otras. Además, advirtió que el gobierno puso a la venta terrenos en los funcionaron centros clandestinos –que incluso tenían medidas de no innovar dictadas por juzgados federales– ante el silencio de Baños, que es la autoridad de aplicación de la ley de sitios.

Macri apuntó contra quienes cuestionaron el desdoblamiento de las elecciones

El jefe de Gobierno de la Ciudad aseguró que “los que critican el desdoblamiento tiran títulos, pero saben poco” y aseguró que le gustaría contar con el acompañamiento de La Libertad Avanza (LLA).

Semanas después de haber anunciado el desdoblamiento de las elecciones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, apuntó con dureza contra quienes cuestionan esa decisión y advirtió que le gustaría contar con el acompañamiento de La Libertad Avanza (LLA).

En ese sentido, el alcalde local manifestó que “la agenda de la Ciudad de Buenos Aires merece ser debatida, para mí, de manera separada como lo hacen casi 19 de las 24 provincias habitualmente y como la Ciudad lo hizo desde 2003 hasta 2017. Recién en el 19 se unificaron y el año pasado por ser unificadas y concurrentes fue un caos la votación”.

“Es escaso debatir una elección en términos de más o menos plata. La diferencia es casi nula entre desdoblar la elección o hacerla el mismo día que la nacional. Los que critican el desdoblamiento tiran títulos, pero saben poco”, agregó en diálogo con CNN Radio.

Además, habló sobre el rol del bloque libertario que no acompaña la iniciativa: “Si me preguntas a mí, me hubiera gustado poder tener un acompañamiento de La Libertad Avanza de la Ciudad más parecido al que nosotros le dimos al Gobierno nacional en el Congreso, pero bueno, no se dio”, completó.

Condenaron al ex legislador porteño Alejandro Bodart por “antisemitismo”

El ex diputado porteño fue sentenciado a seis meses de prisión en suspenso por una serie de tuits que subió a sus redes, en donde aseguró que Israel es un “Estado genocida y racista” y defendió la causa palestina “del río al mar”.

El ex legislador porteño por la izquierda Alejandro Bodart fue condenado a seis meses de prisión en suspenso por unos tuits que compartió en sus redes sociales en el 2022, en los que acusaba a Israel de ser un Estado “racista y negocida” y defendía la causa palestina “del río al mar”.

La condena fue impuesta por dos votos contra uno por los jueces Jorge Franza, Ignacio Mahiques y Patrica Larroca de la sala III Cámara Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas de la ciudad de Buenos Aires, quienes revocaron la absolución que había beneficiado al ex diputado.

La condena en su contra es por los tuits en los que manifestó: “Sionistas=Nazis” y “74 años de la catástrofe que vive el pueblo palestino, a manos del Estado racista y genocida de Israel”. Y abundó: “La llave, símbolo de sus casas y tierras robadas, está presente en cada lucha. Por una Palestina laica y democrática, del río al mar”.

La denuncia en su contra la efectuó la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) por violar la ley Antidiscriminatoria 23.592, quien además intimó a Bodart por carta documento y él respondió asegurando: “esa actitud antidemocrática permanente de buscar acallar toda voz crítica nos reafirma, precisamente, en la convicción política de que el autoritarismo es un componente intrínseco del sionismo”.

Cabe recordar que Bodart ya había sido absuelto en agosto pasado por la jueza Natalia Molina y con anterioridad lo había hecho, en mayo de 2023, el juez Pablo Cruz Casas.

Marra ayudó a un joven trabajador de una app de viajes a recuperar su moto secuestrada

Se trata de Ciro Rodrigo, un conductor de Uber que en año nuevo llevó en su moto a una pasajera alcoholizada, por lo que en un control policial le retuvieron el vehículo. “Todavía tenemos muchas trabas y reglamentaciones por eliminar qué solo perjudican a los porteños”, explicó el legislador.

El diputado de La Libertad Avanza (LLA) y hombre de confianza del presidente Javier Milei, Ramiro Marra, ayudó a un joven trabajador de una aplicación de viajes a recuperar la moto que le retuvieron durante un control de alcoholemia, después de que la pasajera que llevaba diera positivo.

El trabajador de Uber Moto es Ciro Rodrigo, quien en el control dio negativo para alcoholemia, pero debido a la reglamentación vigente, le retuvieron la moto. Atento a esta situación, el libertario se dispuso a ayudar al joven para que pudiera recuperarla y volver a trabajar.

A través de sus redes sociales, Marra explicó que se encontraba “analizando la solución posible. La acompañante estuvo pésima: lo llevó a cometer una falta y se desligó de toda culpa” y remarcó que “es necesario cambiar el Código de Tránsito (5.4.5) para que: la multa recaiga en el acompañante; sea agravada por poner en riesgo al conductor; y no se retire la moto”.

Por lo que se dispuso a ayudar a Ciro a realizar los tramites correspondientes y recuperar su moto. “Misión cumplida. Ahora sí, empezamos el 2025 como corresponde. Hoy pudimos solucionar el problema que vivió Ciro (libertario que fiscalizó para nosotros en todas las elecciones) y recuperar su moto con la que trabaja”, señaló.

“Todavía tenemos muchas trabas y reglamentaciones por eliminar qué solo perjudican a los porteños. Este año vamos a seguir trabajando para tener una Ciudad y una Argentina más libre”, completó.

En tanto Ciro concluyó planteando que “quería agradecer a toda la gente que me está enviando donaciones, de verdad me ayudan muchísimo. Por otro lado, también quiero agradecer a Ramiro Marra, que me vino a buscarme a mi casa, y pudimos a recuperar mi moto. Se encargó de todos los tramites, muchísimas gracias Ramiro”.

La Legislatura porteña expresará su pesar por el fallecimiento de Jorge Lanata

Legisladores de las diferentes bancadas pidieron a la Casa manifestar su pesar por lo ocurrido y reconocer la trayectoria profesional del periodista.

A días del fallecimiento de Jorge Lanata, los diputados de Confianza Pública (CP), Partido Socialista (PS), Vamos por Más (VxM) y Unión Cívica Radical – Evolución (UCR-Ev) presentaron en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un proyecto de declaración a través del cuál buscarán expresar su profundo pesar por el fallecimiento del periodista Jorge Lanata.

Además, prevén reconocer su “extensa trayectoria en los medios de comunicación, por su voz crítica y por su valentía”.

En los fundamentos de la iniciativa, los legisladores recordaron que “Jorge Ernesto Lanata fue un periodista y escritor argentino. Ha incursionado en diversos géneros como el periodismo de investigación, la literatura, el documental, la televisión, el cine y el teatro de revista, nacido el 12 de septiembre de 1960 en Mar del Plata. Será recordado por su estilo crítico y controversial”.

“Comenzó su carrera periodística en 1974 a los 14 años, escribiendo para el periódico ‘La Opinión’. A los 17 años ya era redactor de la revista Siete Días y trabajaba en el informativo de Radio Belgrano y con Eduardo Aliverti en Sin Anestesia. En grafica fundó y dirigió los diarios ‘Página 12’, ‘Críticos de la Argentina’ y las revistas ‘Veintitrés’, ‘Página 30’ y ‘Ego’. Formo parte de la fundación de la Cooperativa de Periodistas independiente, editor de la revista “El Porteño”, fundado y creado por Gabriel Levinas y Miguel Briante, en la que se desempeñó como jefe de redacción. Rápidamente se convirtió en uno de los periodistas más influyentes de Argentina, conocido por su enfoque progresista y sus investigaciones periodísticas”, precisaron.

Además, explicaron que “a lo largo de su carrera, ha trabajado en varios programas de televisión y radio, destacándose por su estilo incisivo y su habilidad para abordar temas sensibles y controversiales. En televisión ha marcado un antes y un después con su programa ‘Periodismo para Todos’, que se emitió por primera vez en el año 2012, y que se ha destacado por llevar a cabo investigaciones sobre la corrupción en nuestro país”,

A su vez señalaron que “Lanata ha publicado varios libros, entre los que se incluyen ‘Argentinos’, ‘Muertos de Amor’, ‘10 k’ y su última obra ‘Oxido: historia de corrupción en la Argentina 1580-2023’.  Ha recibido múltiples premios y reconocimientos a lo largo de su carrera. Su influencia en el periodismo argentino ha sido indiscutible, va a ser recordador como una figura relevante para el país”.

“Es preciso acompañar este duelo, ya que hoy nos ha dejado quien fue un maestro del periodismo, por su larga trayectoria. Su desempeño profesional en los medios de comunicación, han hecho de él un hombre que se hizo parte de todos los hogares argentinos”, completó.

La iniciativa lleva la firma de Graciela Ocaña, María Sol Méndez, Sebastián Nagata (CP), Jessica Barreto (PS), Aldana Crucitta, Lucío Lapeña, Francisco Loupías, María Fernanda Mollard, María Inés Parry, Manuela Thourte (UCR-EV), Silvia Imas y Darío Nieto (VxM).

Los diputados porteños le dieron el último adiós a Jorge Lanata

Lo hicieron a través de las redes sociales, en las que recordaron y homenajearon al periodista tenía 64 años, que se encontraba internado desde junio luchando contra diversas afecciones de salud.

A casi siete meses de su internación y numerosos intentos por mejorar su salud, el periodista Jorge Lanata falleció a los 64 años y los legisladores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires le dieron su último adiós a través de las redes sociales.

En ese sentido, el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, aseguró que “con profundo dolor, hoy despedimos a Jorge Lanata, quien marcó un antes y un después en el periodismo argentino. Su trabajo y compromiso por la investigación, la libertad de expresión y la lucha contra la corrupción quedarán siempre en nuestra memoria”.

“Quiero enviarle mis condolencias a su familia y seres queridos en este triste momento”, completó el alcalde local.

Por su parte la legisladora de Vamos por Más (VxM) Gimena Villafuela indicó que “hoy nos toca despedirnos de Jorge Lanata, una figura emblemática que transformó el periodismo argentino. Su dedicación a la investigación, su defensa inquebrantable de la libertad de expresión y su lucha contra la corrupción permanecerán para siempre en nuestro recuerdo”.

Además, la oficialista Cecilia Ferrero (VxM) manifestó: “qué tristeza la partida de Jorge Lanata. Se va una voz valiente y potente del periodismo en Argentina. Una mente lúcida que supo transformar la manera de hacer periodismo y comunicar. Se lo va a extrañar mucho”. Mientras que María Luisa González Estevarena (VxM) expresó que “se va una voz valiente y potente del periodismo en Argentina. Una mente lúcida que supo transformar la manera de hacer periodismo y comunicar. Se lo va a extrañar mucho”.

En tanto la legisladora de la Unión Cívica Radical – Evolución (UCR-Ev) Aldana Crucitta destacó que “Jorge Lanata fue un emblema de periodismo, ferviente defensor de la libertad de expresión y un luchador contra la corrupción. Que en paz descanse. Mis condolencias a sus seres queridos”.

Asimismo, el diputado de La Libertad Avanza (LLA) y mano derecha de Javier Milei, Ramiro Marra, recordó que “los principales casos que salieron del programa de Lanata: ‘la ruta del dinero K’, ‘Hotesur y Los Sauces’, ‘Causa Ciccone’ y ‘Sueños compartidos’.  Su legado será siempre un símbolo de la lucha contra la corrupción. Los K lo odian y es claro por qué”.

“Hagamos honor a su memoria sin hacer silencio ante la corrupción”, completó el libertario.

Finalmente, el representante de Republicanos Unidos (RU) en la Legislatura porteña, Yamil Santoro, señaló que “se apagó una de las voces más críticas y audaces del periodismo argentino. Jorge Lanata nos deja un legado de lucha incansable por la verdad y la justicia. También su lucha contra la corrupción, lo que de alguna manera nos emparentaba”.

“Su periodismo incisivo y valiente marcó a toda una generación. Extrañaremos su ironía, su capacidad para desenmascarar las injusticias y su compromiso con la sociedad. Su espíritu y sus enseñanzas seguirán inspirándonos. ¡Hasta siempre, Jorge!”, sentenció.

 

 

 

 

A 20 años de la tragedia, los legisladores recordaron a las víctimas de Cromañon

Desde las diversas bancadas advirtieron que “no fue un accidente, fue una masacre marcada por la corrupción” y recordaron iniciativas que aprobó la Legislatura para contener a los sobrevivientes y sus familias.

En el marco del 20 aniversario de la tragedia, los diputados de distintos espacios recordaron a las víctimas, sobrevivientes y sus familiares y volvieron a insistir en que “no fue un accidente, fue una masacre marcada por la corrupción”.

En ese sentido, el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jorge Macri, expresó que “acompañamos a los familiares de las víctimas y a los sobrevivientes en un nuevo aniversario de esta tragedia que marcó para siempre a la Ciudad” y resaltó que “Cromañón es el reflejo del daño y dolor irreparables que pueden causar la corrupción y un Estado totalmente ineficiente”.

“No podemos volver a ese pasado de abandono, desprotección e impunidad”, continuó.

Por su parte, el legislador de Confianza Pública (CP) Sebastián Nagata aseguró que “no fue un accidente, fue una masacre marcada por la corrupción. Esta noche recordamos a las 194 vidas que se perdieron y renovamos el pedido de justicia. Mantener viva su memoria es clave para que esto nunca más vuelva a suceder”.

Mientras que el diputado de Unión por la Patria (UP) Andrés La Blunda manifestó: “se cumplen 20 años de la masacre de Cromañón. Este año en la Legislatura aprobamos la Ley de Reparación Integral a los sobrevivientes y familiares de las víctimas”.

“Queremos que todos tengan el reconocimiento que les corresponden y seguiremos trabajando para eso, por la memoria de los 194 pibes y pibas”, concluyó.

La Ciudad fijó su calendario electoral para el 2025

El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, remitió a la Legislatura de la Ciudad un decreto en el que se informa las fechas en las que se desarrollarán las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y las elecciones generales.

Tras el anuncio del desdoblamiento de las elecciones, el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jorge Macri, envío a la Legislatura porteña un DNU para ser ratificado en el que informó las fechas en las que se desarrollarán las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y las elecciones generales.

De esta manera, y de acuerdo a lo establecido en la Constitución Nacional y la del distrito capitalino, se convocará al electoral el próximo 25 de abril de 2025 para llevar a cabo las PASO, mientras que las elecciones generales se realizarán el 6 de julio del próximo año.

Cabe recordar que el anuncio del desdoblamiento se realizó a fines de la semana pasada, cuando Macri explicó que “decidimos desdoblar las elecciones legislativas de la Ciudad y conjuntamente vamos a enviar un proyecto y a convocar a la Legislatura a sesiones extraordinarias para tratar la suspensión de las PASO” y destacó el diálogo con todos los espacios políticos y las coincidencias para dejar sin efecto las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Esto significa un ahorro para la Ciudad de 20 mil millones de pesos.

“Queremos que ese dinero no salga del bolsillo de los porteños y podamos utilizarlo en otras prioridades. Que ellos puedan elegir a sus legisladores sin tener que pagar el costo de un mecanismo que la política tiene que poder resolver hacia adentro, construyendo sus propios consensos y acuerdos internos", sentenció.

El radicalismo porteño aseguró que formará una alianza de cara a las elecciones del 2025

El diputado de la UCR Francisco Loupias adelantó que ese espacio prevé construir acuerdos para enfrentar a La Libertad Avanza (LLA) en los próximos comicios. “La UCR porteña, va a formar parte de una coalición, como lo ha hecho durante estos últimos años”, destacó.

Después de que Jorge Macri anunciara el desdoblamiento de las elecciones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el legislador de la Unión Cívica Radical – Evolución (UCR-Ev) Francisco Loupias anunció que ese espacio buscará conformar una alianza de cara a los comicios del 2025 y así enfrentar a La Libertad Avanza (LLA).

“En el bloque de legisladores de la Unión Cívica Radical de la Ciudad siempre dejamos en claro que no vamos a compartir ningún espacio político con el kirchnerismo ni con La Libertad Avanza. Creemos en otra forma de hacer política. Javier Milei y Cristina Fernández de Kirchner, aunque parezcan cosas muy distintas, tienen grandes similitudes, sobre todo en cuánto a la construcción de poder y de autoritarismo político”, comenzó explicando el radical.

Al mismo tiempo que señaló que “la UCR porteña, va a formar parte de una coalición, como lo ha hecho durante estos últimos años, que represente los valores democráticos y la construcción de consenso como matriz política”.

Respecto del anunció de Macri sobre el desdoblamiento de las elecciones, Loupias afirmó que “en cuanto al anuncio del jefe de Gobierno creo que es fundamental defender la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires. En este sentido el planteo de Jorge Macri va en esa dirección. El desdoblamiento de las elecciones genera que podamos discutir más en profundidad las problemáticas de los porteños sin que la política nacional nos absorba”.

“Siempre estuvimos a favor, pero creo que no se requieren particularmente en el caso de votar únicamente legisladores. Es una buena oportunidad para que los partidos políticos internamente discutan qué candidatos figuran en las boletas; descontando que esta medida permite reducir el gasto en este aspecto”, completó.

Elecciones 2025: Jorge Macri confirmó el desdoblamiento de los comicios en la Ciudad

El jefe de Gobierno porteño también anticipó que se convocará a sesiones extraordinarias en la Legislatura local para eliminar las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias ( PASO). Los comicios en la Ciudad serán el 6 de julio de 2025.

Tal y como lo adelantó parlamentario.com, el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jorge Macri, presentó este viernes la "Agenda 2025 Buenos Aires Primero" y anunció el desdoblamiento de los comicios en el distrito capitalino.

La agenda abarca una reforma institucional, administrativa y de gestión, la reducción de impuestos y cambios electorales, entre otros.

En cuanto al desdoblamiento electoral y las elecciones legislativas anticipadas, Macri sostuvo que es necesario que los legisladores discutan los temas claves que promueven la autonomía de la Ciudad y que le importan a los porteños, como lo hacen otras provincias.

Y resaltó las prioridades legislativas para el próximo año serán la transferencia del Puerto de Buenos Aires, la terminal de Retiro, la ampliación de la Justicia Penal en el ámbito de la Ciudad y la creación de un Sistema Penitenciario propio.

Es así que en el marco de una conferencia de prensa, el alcalde local explicó que "queremos discutir nuestra propia agenda local. Vamos a implementar un conjunto de reformas que incluyen cambios electorales, así como también la reducción de la carga tributaria, una reforma institucional con cambios administrativos y de gestión, y la profundización de la autonomía de la Ciudad”. Las elecciones serán el 6 de julio de 2025.

Además señaló: "hoy decidimos desdoblar las elecciones legislativas de la Ciudad y conjuntamente vamos a enviar un proyecto y a convocar a la Legislatura a sesiones extraordinarias para tratar la suspensión de las PASO”.

Y destacó el diálogo con todos los espacios políticos y las coincidencias para dejar sin efecto las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Esto significa un ahorro para la Ciudad de 20 mil millones de pesos.

“Queremos que ese dinero no salga del bolsillo de los porteños y podamos utilizarlo en otras prioridades. Que ellos puedan elegir a sus legisladores sin tener que pagar el costo de un mecanismo que la política tiene que poder resolver hacia adentro, construyendo sus propios consensos y acuerdos internos", continuó el funcionario.

Al mismo tiempo que aseveró que le pidió al Gobierno nacional que también suspenda las PASO en todo el país. “Con el jefe del Gabinete nacional, Guillermo Francos, coincidimos en el ahorro de 200.000 mil millones de pesos que significaría eliminarlas. Los argentinos no podemos darnos el lujo de gastar ese dinero cuando hay otras prioridades más relevantes”, sentenció.

Cabe señalar que Macri estuvo acompañado por la nueva vocera institucional de la Ciudad, Laura Alonso, quien durante la gestión nacional de Cambiemos fue titular de la Oficina Anticorrupción.

 

 

 

Exigen información por la fuga de 17 presos en la Ciudad

Los diputados de Unión por la Patria (UP) presentaron en la Legislatura porteña un proyecto de resolución mediante el cual buscarán conocer lo ocurrido con los detenidos en la Alcaidía Nº 9, en el barrio de Liniers, el pasado 24 de diciembre.

Tal y como pasó varias veces a lo largo del año, los legisladores de Unión por la Patria (UP) impulsaron en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un proyecto de resolución a través del cuál buscarán obtener información por la fuga de 17 presos de la Alcaidía Nº 9, en el barrio de Liniers, el pasado 24 de diciembre.

De esta manera, los peronistas buscarán conocer la cantidad de personas detenidas en el lugar y si al momento de la fuga se encontraba excedida la capacidad máxima de la alcaidía; la situación procesal penal de las personas que se escaparon; y si para huir se produjeron daños materiales en las instalaciones de la Policía de la Ciudad.

Además, le exigirán al Gobierno porteño que informe la cantidad de personal policial, por turnos, afectado a la custodia de las personas detenidas en la Alcadía Nº 9; si el lugar cuenta con dispositivos de seguridad electrónica como ser video vigilancia (CCTV), cerco perimetral, control de acceso, sistemas de detección y extinción de incendios y, además, con un software de gestión integral para la vigilancia de los contenedores carcelarios y cualquier otro espacio para el alojamiento de personas detenidas; entre otros puntos.

En los fundamentos de la iniciativa, los legisladores recordaron que este hecho motivó la remoción de la cúpula de la Policía de la Ciudad y precisaron que “está que no es la primera vez que ocurren fugas en este año 2024: durante el período comprendido entre el 31 de marzo al 16 de abril ocurrieron 4 fugas y en total se fugaron 17 detenidos del edificio anexo a la Comisaría Vecinal 1B (San Telmo), de la Alcaidía 3A (Balvanera), de la Comisaría Vecinal 6-B (Caballito). Luego, durante el fin de semana del 12 y 13 de octubre del corriente año, se tomó conocimiento de la presumible fuga de 6 personas detenidas en la Comisaría 4-D ubicada en el barrio de Barracas. Posteriormente, el 25 de noviembre del corriente año, se publicó otra fuga: esta vez se trató de 11 personas detenidas en la Alcaidía 4 Bis (barrio de Barracas)”.

Pese a esta situación, los peronistas rememoraron que “durante el mes de noviembre del corriente año se anunció que las autoridades del Gobierno porteño y del Ministerio de Seguridad de la Nación se reunieron para comenzar a trabajar en el traspaso de las competencias para la ejecución de penas”.

“Mientras tanto, continúan reiterándose hechos de fuga de personas detenidas en Alcaidías y Comisarías porteñas a cargo de la Policía de la Ciudad, dependiente del Ministerio de Seguridad del GCABA. La respuesta a este pedido de informe permitirá dimensionar la magnitud de la problemática carcelaria en la Ciudad de Buenos aires y cómo se está gestionando la emergencia penitenciaria porteña en la actualidad”, sentenció.

La iniciativa lleva la firma del legislador de UP Matías Barroetaveña.

Solano cuestionó el desdoblamiento de las elecciones en CABA

El trotskista advirtió que la decisión del jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, tendría que ver con que “tiene miedo de sufrir una derrota aplastante en las elecciones del año que viene”.

En el marco del anuncio del desdoblamiento de las elecciones, el legislador del Partido Obrero (PO) Gabriel Solano cuestionó con dureza la decisión del jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jorge Macri, y aseguró que es porque tiene “miedo de sufrir una derrota aplastante”.

En ese sentido, el trotskista advirtió que “Jorge Macri tiene miedo de sufrir una derrota aplastante en las elecciones del año que viene. Esa es la razón que lo llevó a separar las elecciones locales de las nacionales y pedirle a la Legislatura la suspensión de las PASO” e indicó que “más allá de esta maniobra es difícil que el primo de Mauricio Macri zafe de una derrota, pues la pésima gestión de su gobierno sumado al ajuste que afecta todas las áreas del estado es visto por propios y extraños. Su única bandera -la seguridad- contrasta con las sucesivas fugas de presos de las comisarías”.

“Jorge y su primo Mauricio temen perder en manos de Javier Milei cuando paradójicamente son quienes visibilizan su política. Estamos ante un amor no correspondido donde Milei no le retribuye los favores que le hacen los Macri”, señaló.

Al mismo tiempo que concluyó planteando que “la suspensión de las PASO requiere la aprobación de la Legislatura con una mayoría especial. Nosotros desde el Frente de Izquierda vamos a votar en contra porque es una manipulación del proceso electoral que abre la puerta a un sistema electoral a la carta. El poder Ejecutivo va a decidir cuándo sí y cuándo no de acuerdo a su propia conveniencia”.

El Gobierno porteño anunciará el desdoblamiento de las elecciones y crece la tensión con LLA

El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, comunicará su decisión este viernes y enviará a la Legislatura un proyecto para eliminar las PASO.

Con la mirada puesta en los comicios que se vienen, el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jorge Macri, anunciará este viernes el desdoblamiento de las elecciones en el distrito capitalino y aumenta la tensión con La Libertad Avanza (LLA), el espacio dirigido por el presidente Javier Milei.

Según informaron fuentes cercanas al Gobierno porteño, además se remitirá al Parlamento local un proyecto para eliminar las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). “El viernes anunciamos el desdoblamiento de las elecciones porteñas y enviamos a Legislatura el proyecto de suspensión de las PASO para que se trate en extraordinarias, o sea antes del 1 de marzo”, afirmaron.

Al mismo tiempo que señalaron que "el espíritu es tratar los temas de los porteños, que la discusión no pase por lo nacional y al igual que las provincias que tienen autonomía, poder nosotros desengancharnos de lo nacional”.

De esta manera, los comicios en la Ciudad se llevarían a cabo en julio.

Lo cierto es que está decisión se da en medio de un marco de tensión entre el Gobierno porteño y los libertarios, lo que podría condicionar posibles acuerdos políticos y electorales entre ambos espacios.

Cabe recordar que días atrás la presidenta del bloque LLA en la Legislatura, María del Pilar Ramírez, había cuestionado la decisión de Macri de desdoblar los comicios. "En  la Ciudad somos oposición. No somos un bloque oficialista ni tenemos una alianza con Pro. Somos una fuerza nueva y el objetivo fue marcar nuestra agenda y convicciones. En alguna medida eso incomoda. Pero eso es parte de un espacio que irrumpió en el país y ganó las elecciones. No vamos a renunciar a marcar nuestra agenda", explicó en diálogo con La Nación.

"Nosotros propusimos eliminar las PASO. El año pasado nos costaron solo en alquiler de maquinaria 25 millones de dólares. Obviamente creemos que las primarias son una encuesta que pagan los porteños. Si propone la eliminación de las PASO, estamos a favor", siguió la libertaria.

Y concluyó cuestionando la decisión de Macri. "Lo ideal sería que los porteños vayan a votar una sola vez. El objetivo de eliminar las PASO también era ese: que no vayamos a votar cuatro veces. Habría que preguntarle al jefe de gobierno porteño por qué lo hace…Hay un tufillo raro", completó.

Piden quitarle el nombre “Rodolfo Walsh” a una escuela y dos plazas

Son dos iniciativas impulsadas por legisladores porteños de distintas fuerzas políticas, luego de que un fallo judicial confirmara que el escritor había participado en un atentado ocurrido en 1976, que dejó 23 muertos y más de cien heridos.

Luego de que pidieran que se cambie la denominación de una estación de la Línea E del subte, los diputados porteños de las diferentes bancas impulsaron tres iniciativas que buscan modificar los nombres de una escuela y dos plazas para que dejen de llamarse “Rodolfo Walsh”.

Los proyectos fueron impulsados por el legislador de Republicanos Unidos (RU) Yamil Santoro; el de Compromiso Liberal Republicano (CLR) Pablo Donati; las de Vamos por Más (VxM) Patricia Glize y Silvia Imas; y los de La Libertad Avanza (LLA) Ramiro Marra y Jorge Reta.

De esta manera, los legisladores pidieron que se reemplace el nombre de la plaza “Rodolfo Walsh”, ubicada en la calle Astor Piazzolla 3451, por el de “Plaza Eladia Blázquez”; y el de la plazoleta situada en la intersección de las calles Perú y Chile, por el de “Plazoleta de la Integración Andina”.

También solicitaron que la denominación de la Escuela de Educación Media N° 1 DE 16, ubicada en Argerich 5651, actualmente denominada "Rodolfo Walsh", la que pasará a denominarse "Enrique Shaw".

Cabe recordar que los textos fueron presentados en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires luego de que  un fallo judicial reciente confirmó que el periodista y escritor desaparecido Rodolfo Walsh participó en un atentado ocurrido en 1976, que dejó 23 muertos y más de cien heridos.

Grillo: “Hay que escuchar la voz de la gente fuera del calendario electoral”

El diputado de Unión por la Patria (UP) analizó la estrategia electoral de esa fuerza para el 2025 y aseguró que el objetivo es llegar a gobernar la Ciudad de Buenos Aires.

Anticipándose a lo que será el año electoral, el legislador de Unión por la Patria (UP) y hombre de confianza de Leandro Santoro, Alejandro Grillo, explicó la estrategia electoral de esa fuerza para el 2025 y aseguró que el objetivo es llegar a gobernar la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En ese sentido, el diputado explicó la estrategia que implementaron junto a Santoro, la cuál consistió en recorrer los 48 barrios porteños y que este fin de semana culminó con un acto en el Parque Los Andes, de Chacarita.

“Nuestro objetivo es claro: gobernar la Ciudad de Buenos Aires y sabemos que, para lograrlo, un primer desafío lo tenemos el año que viene.  La gran apuesta es ampliar la base electoral, convocando no sólo a quienes ya nos acompañan, sino también a independientes y a desencantados de otras fuerzas”, afirmó Grillo.

Al mismo tiempo que indicó que “cuando planificamos parte de la acción política para este año, pensamos que había que hacer algo que no fuera lo de siempre. Había que escuchar la voz de la gente fuera del calendario electoral. Además, pensar una escucha activa. Una escucha que nos ponga en el exclusivo lugar de receptores del mensaje. Receptores privilegiados, de primera mano”.

Además, agregó otros datos sobre la estrategia que llevó a las recorridas por los barrios. “También definimos adónde y porqué. A los barrios, a todos, sin duda. No a las comunas.  Porque cada uno de los 48 barrios refleja y contiene identidades diversas. Cada barrio tiene su historia y su recorrido a través del tiempo. Cada barrio cuenta con sus personajes característicos, su origen, su fisonomía, su arquitectura, su paisaje, su pueblo”, continuó en diálogo con Noticias Urbanas.

“Frente a la convocatoria de Leandro Santoro, se inscribieron casi 5.000 vecinos y vecinas de toda la Ciudad. Y en función de ello, fuimos reuniéndolos de a grupos reducidos en cada encuentro. Fueron 10 (diez) maratónicas semanas de recorrida, incluso, en algunas jornadas hubo más de una reunión. Los relatos y planteos fueron de lo más variados. Problemáticas puntuales, análisis reflexivos generales, algunos reclamos e incluso muchos momentos de emoción”, añadió Grillo.

Por lo que concluyó señalando que “logamos percibir una angustia generalizada, la incertidumbre de un presente y un futuro muy difíciles y la demanda de construir una alternativa política superadora, que logre interpretar este tiempo. Con las mejores experiencias, pero que mire para adelante. Con la necesidad de construir un horizonte esperanzador. Sin mezquindades, sin titubeos y con las ideas claras de cómo salir de este pozo. Una propuesta filosóficamente humanista, que vuelva a poner a las personas en el centro de la política”.

Del Gaiso celebró que lo no nacidos fallecidos puedan ser registrados con su nombre

La Ciudad se convirtió en el primer distrito en todo el país en permitirle a las familias reconocer con su nombre a los bebés que murieron en el utero materno. “Es fundamental para el consuelo de las familias que consideran que esos hijos, aunque no llegaron a nacer, sí existieron”, expliucó el legislador.

El legislador de Vamos por Más (VxM) Facundo Del Gaiso celebró la decisión de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de convertirse en el primer distrito del país donde los no nacidos por pérdidas de embarazo podrán ser registrados con nombre completo.

En sus redes sociales, el oficialista aseguró que se trata de una “excelente iniciativa del Gobierno porteño se hace realidad desde hoy: la Ciudad se convierte en el primer distrito del país donde los no nacidos por pérdidas de embarazo podrán ser registrados con nombre completo” y recordó que “el proyecto, que en muchos países se lo conoce como ‘Tu nombre es mi recuerdo’, fue el primero que presenté como diputado en 2020”.

“Este reconocimiento es fundamental para el consuelo de las familias que consideran que esos hijos, aunque no llegaron a nacer, sí existieron, y por ello merecen respeto a su memoria. La norma tiene carácter retroactivo de hasta dos años, permitiendo a las familias rectificar la partida de defunción original e incluir la identidad que habían elegido”, señaló.

Por lo q ue concluyó aseverando que “la  intención de visibilizar la problemática de la muerte gestacional y neonatal, otorgándole ciertos derechos innegables a las mujeres que atraviesan este trauma, por fin se cristalizó”.

Fleitas e Imas defendieron el proyecto para cambiar el nombre a una estación del subte

Se trata de la estación Rodolfo Walsh (ex Entre Ríos) de la Línea E, cuya denominación había sido modificada en 2013. “Rodolfo Walsh, responsable del atentado del 2 de julio de 1976, no puede ser homenajeado”, aseveraron.

La diputada de La Libertad Avanza (LLA) Rebeca Fleitas y la de Vamos por Más (VxM) Silvia Imas defendieron el proyecto de ley que busca devolverle el nombre original a la estación "Entre Ríos" de la línea E del subte, eliminando la denominación “Rodolfo Walsh” que recibió en 2013.

El texto fue presentado en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires luego de que  un fallo judicial reciente confirmó que el periodista y escritor desaparecido Rodolfo Walsh participó en un atentado ocurrido en 1976, que dejó 23 muertos y más de cien heridos.

“Finalmente, la Cámara Federal dio un paso fundamental, anulando la prescripción del delito por el atentado al Comedor de la Superintendencia de la Policía Federal ocurrido el 2 de julio de 1976. Lamentablemente la consigna ‘Memoria, verdad y justicia’ solo ha servido más para distorsionar que para esclarecer la historia reciente de Argentina, silenciando hechos de violencia política como el atentado al Comedor, cometido por Montoneros, que dejó un saldo de 23 muertos y 110 heridos”, aseveró Fleitas en sus redes sociales.

Al mismo tiempo que indicó que “hoy, más que nunca, quiero ratificar mi acompañamiento y compromiso incondicional con los familiares de las víctimas, como Alejandra Cepeda, Liliana Tejedo y Victoria Matienzo, con quienes compartimos profundas charlas este tiempo. También quiero reiterar mi compromiso por aumentar la visibilidad de su causa como lo hago desde el 2022 en la Legislatura porteña y desde mi convicción personal”.

“Nunca es tarde para hacer lo correcto. El reconocimiento a las víctimas es un triunfo de la verdad”, completó.

Por su parte, Imas concluyó remarcando: “presentamos el proyecto para que la estación de subte recupere el nombre Entre Ríos, porque Rodolfo Walsh, responsable del atentado del 2 de julio de 1976, no puede ser homenajeado. La libertad exige respeto por la verdad histórica”.

Ramírez: “Hay un solo jefe de La Libertad Avanza y es Karina Milei”

La presidenta del bloque LLA se refirió a los desafíos que tendrá por delante el espacio de cara a los comicios del próximo año y revalidó la posición de la hermana del presidente de la Nación como una de las principales figuras de dicha fuerza.

En las vísperas del inicio del año electoral, la presidenta del bloque La Libertad Avanza (LLA), María del Pilar Ramírez, analizó las internar dentro de ese espacio y ratificó a Karina Milei como una de las principales figuras de esa fuerza.

De esta manera, en medio de las rispideces de Javier Milei con Victoria Villarruel y el apartamiento de Ramiro Marra de la presidencia del bloque en la Legislatura porteña, la libertaria explicó: “hay un partido y una agenda. Hay lineamientos que hay que respetar. Si formamos parte del espacio, hay que respetar eso”.

Además, se refirió a los armados territoriales que la fuerza viene llevando a cabo, con la mirada puesta en los comicios de medio término del 2025 y las elecciones presidenciales del 2027. “Acá hay un solo jefe de La Libertad Avanza y es Karina Milei. Ella marca la línea y todos nos encolumnamos detrás de ella”, señaló en diálogo con La Nación.

En cuanto al armado de las listas, Ramírez aseguró que por el momento no es una prioridad. “Hoy no estamos pensando en eso, sino en robustecer al espacio. Cuando llegue el momento del armado de las listas, aquellos que estén de acuerdo con defender las ideas de la libertad y esta línea de pensamiento serán bienvenidos. Karina baja el mensaje de que tenemos que llenar el Congreso de diputados y senadores que estén alineados con nuestro proyecto”, indicó.

“Si cumplimos con las promesas de bajar la inflación y achicar el Estado, eso trasciende al nombre de los candidatos. El sello de LLA está fuerte y es creíble”, destacó.

Por otro lado, la legisladora defendió la decisión de Milei de que Santiago Caputo siga siendo parte de su gabinete. “El presidente dijo que es una persona con una inteligencia fuera de lo normal. Él confía plenamente en Santiago. Con todos los logros de gestión, es innecesario seguir cuestionando si tiene o no capacidad. Lo mismo que Karina. Demostramos que, aún sin la experiencia que decían, logramos bajar la inflación y el déficit; terminamos con los piquetes…Seguir cuestionando otras cosas es intrascendente”, argumentó.

“No hay diferencias. Está claro cuál es el norte y ellos trabajan en consecuencia. Son los pilares del presidente. El Gobierno dio muestras de que cumple y es exitoso. Estamos terminando el año en paz con una inflación por debajo de lo que se preveía y con los índices de pobreza bajando”, completó.

Neira: “El peronismo tiene que construir una gran alternativa para presentarle a los porteños en esta elección”

La ganadora de los Premios Parlamentario 2024 participó de un mano a mano con Parlamentario, en el que analizó como fue el año legislativo en la Legislatura de la Ciudad y explicó su visión acerca de la situación que atraviesa el distrito capitalino y el país.

La diputada porteña y presidenta del bloque Unión por la Patria (UP), Claudia Neira, se consagró como la ganadora de la última edición de los Premios Parlamentario 2024, gracias al voto de sus pares, trabajadores de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la prensa acreditada en esa Casa.

En el marco de una charla con Parlamentario, la legisladora analizó esta distinción, repasó el año parlamentario y reflexionó acerca de la situación que atraviesa el distrito capitalino y el país.

- ¿Cómo recibió el hecho de haber sido elegida como la legisladora más laboriosa del año por sus colegas, trabajadores de la Casa y prensa acreditada?

-Con mucha alegría y mucho orgullo por mi bloque que ha logrado ser una oposición importante, contundente, con propuestas, con una visión de la Ciudad en esta Legislatura. Y por mi espacio político, el Nuevo Espacio de Participación (NEP), que viene trabajando desde hace mucho tiempo por construir una alternativa política en la Ciudad sumamente amplia y que nos permita disputar la jefatura de Gobierno.

- ¿Lo siente como una responsabilidad o un impulso para seguir adelante?

-Como una responsabilidad y también como un incentivo para seguir trabajando. Ambas cosas.

- Este año fue intenso en términos legislativos, con muchos proyectos. Desde su perspectiva, ¿en qué iniciativas se logró construir un buen consenso y cuáles podrían perfeccionarse?

-Yo creo que la falta de mayorías propias que tiene el oficialismo en esta Legislatura, sumado al buen clima de trabajo y de diálogo que se ha generado a partir de las autoridades de la Legislatura y de los presidentes de los distintos bloques, han hecho que podamos avanzar en cuestiones en las que no se avanzaba hace años, como por ejemplo las rondas presupuestarias. Eso ha sido un enorme paso adelante, más allá de que luego nosotros como bloque no podamos acompañar el resultado final de este trabajo porque no compartimos las prioridades que se han fijado en el presupuesto, ni la visión de Ciudad que tiene el jefe de Gobierno.  Aun así, es necesario reconocer que se ha generado un trabajo donde hemos podido aportar ideas, se ha abierto el diálogo y la construcción de distintos consensos. Lo mismo con el Código Urbanístico, donde nosotros hemos sido muy críticos del proyecto que llegó a la Legislatura, que recogía muy defectuosamente las propuestas de los vecinos planteadas en distintas leyes vecinales, pero que aun así se hizo un trabajo exhaustivo en la comisión de Planeamiento, artículo por artículo, convocando a las Juntas Comunales y a los Consejos Consultivos. Creo que eso tiene un valor muy importante.

- ¿Hay algún proyecto de este año que le haya quedado en el tintero? ¿Cuál?

-Hay muchos. Señalo uno en particular que es el proyecto con el que quiero abrir el año próximo y que ya está presentado, pero no llegamos a tratarlo este año. Es un proyecto que fija estándares de cuidado para los hogares de niños, niñas y adolescentes. Hemos hecho un trabajo muy amplio con este proyecto porque no queremos que sea testimonial sino, por el contrario, hacer un aporte a la niñez de nuestra Ciudad que es una de las poblaciones más relegadas ya que hoy no tiene una familia y para nosotros es importante que podamos construir un consenso para mejorar las condiciones de vida de esos niños y niñas.

- ¿Qué expectativas tiene para el próximo año parlamentario?

-Espero que se puedan abordar las cuestiones que han quedado pendientes este año. Los temas de niñez en general, además del que mencioné anteriormente. Los temas de seguridad; que por fin se conforme el Consejo de Seguridad, que está en la Constitución y tiene una ley, pero pese a los reiterados pedidos de nuestro bloque, el Gobierno del Pro siempre se negó a convocar. Ahora en una de las rondas presupuestarias, el ministro Waldo Wolff me dio su compromiso de que lo iba a convocar. Que podamos abordar el tema penitenciario que hoy es un drama en la Ciudad, donde hay 2300 detenidos en alcaidías y comisarías distribuidos en distintos barrios con enormes problemas para los vecinos. Esto sólo se puede abordar con un Servicio Penitenciario serio, moderno, con una visión de futuro. Que se implementen los juzgados de ejecución, que se van a votar en la Legislatura a propuesta de nuestro bloque, y podamos continuar con la implementación de una Justicia de ejecución y una ley de ejecución para que la Ciudad pueda hacerse cargo de este problema que tienen los porteños y las porteñas que es el problema de los detenidos, de las personas privadas de la libertad y de los condenados. Y creo que, además, es importante no bajar el ritmo de trabajo siendo un año electoral.

- Más allá de esto, el 2025 estará signado por las elecciones de medio término. ¿Cuáles cree que serán los desafíos del peronismo para ese proceso electoral?

-Creo que el peronismo tiene que construir una gran alternativa para presentarle a los porteños en esta elección en función del 2027. Poder construir una alternativa a un Gobierno de Jorge Macri que no tiene visión, no tiene gestión. Sólo tiene gusto a nada. Y sobre todo que ya no tiene nada que ofrecer a futuro. Yo creo que el macrismo a lo largo de todos estos años ha dejado de ser una esperanza, ha dejado de ser una propuesta de futuro para los porteños. Y eso hoy lo tenemos que construir nosotros desde el peronismo, desde la oposición, pero ampliamente, con distintos sectores de la sociedad. Con personas que por allí no son peronistas, que piensan muy diferente de nosotros pero que comparten los mismos valores, que entienden que no se puede vivir destruyendo la propiedad pública. Que hay que defender la propiedad privada pero también la propiedad pública. Que hay que hacer de la solidaridad, algo tan innato a los porteños, un valor compartido. Que tenemos que poner en el centro de las políticas públicas el interés de las personas que vivimos y habitamos esta Ciudad. Entonces yo creo que la próxima elección va a ser de construcción de una alternativa amplia para hacer una propuesta de futuro.

- En los últimos meses se habló mucho sobre ficha limpia. ¿Qué opinión le merece ese proyecto?

-Creo que es una iniciativa que nace de la buena intención de grupos ciudadanos que, con mucha razón, quieren una política que sea honesta y que no sea corrupta. Pero creo que es un mal instrumento, que deja en manos de los vaivenes que tiene nuestra Justicia algo tan importante como es la democracia. Creo que eso ha quedado claramente reflejado en la experiencia de Lula Da Silva, que fue promotor de la Ficha Limpia, y que por ese motivo en su momento fue proscripto, no pudo presentarse a las elecciones en las que terminó ganando Jair Bolsonaro con un gran costo para el pueblo de Brasil. Todo para luego ser absuelto, y terminar siendo nuevamente presidente. Su caso nos demuestra que, en este debate, la discusión no pasa sobre el derecho que tenemos a ser candidatos quienes hacemos política o cumplimos alguna función pública, porque ahí claramente podría haber restricciones. Sino que puede resultar un problema para la democracia, pudiendo implicar incluso un cambio en el rumbo de la historia. Se puede torcer la historia a partir de la aplicación de este instrumento y eso es un riesgo para el pueblo, para la voluntad popular y para la democracia.

-Por otro lado, ¿qué análisis puede realizar sobre la situación de la Ciudad y la gestión de Jorge Macri?

-Creo que es una gestión que se puede definir con la palabra "nada". Porque no tiene visión, porque no tiene plan, porque no tiene equipo - sus equipos están desarticulados entre sí y eso se nota -, porque no le llegan las soluciones a la gente. Porque no puede elaborar nuevas políticas públicas ni implementarlas, y sobre todo porque no propone ninguna idea de futuro para la Ciudad.

- ¿Y sobre la gestión del Gobierno Nacional?

-El Gobierno de Javier Milei viene a repetir tristemente la historia. Se obliga a hacer un esfuerzo enorme a la ciudadanía con la promesa de un futuro mejor y lo que va a dejar es la destrucción de la industria nacional, la destrucción de empresas, de Pymes, de comercios, de empleo. Mayor pobreza, mayor endeudamiento, porque la única manera de sostener esta situación es con mayor endeudamiento. Y lo que viene a sumar a otras experiencias de este tipo, que ya ha habido varias en la historia, son los enormes niveles de violencia. De violencia verbal, de odio, de crueldad, que creo es el nuevo signo de los tiempos. La crueldad como un valor. Y yo creo que ahí hay un valor compartido por la gestión de la Ciudad y el Gobierno Nacional. Creo que Jorge Macri, por creer que tienen buena prensa, se esfuerza por mostrar que puede compartir estos valores tan lejanos a los porteños como son el odio, la violencia y la crueldad.

 

Marra: “El Gobierno está aniquilando la pobreza”

El diputado de La Libertad Avanza (LLA) celebró los índices de disminución de la pobreza e indigencia en el país y aseguró que “Argentina será prospera”.

Luego de que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) diera a conocer los nuevos índices, el legislador de La Libertad Avanza (LLA) y hombre de confianza de Javier Milei, Ramiro Marra, celebró la disminución de la pobreza e indigencia en el país.

Según informó el organismo, “gracias a la implementación de políticas económicas que han contribuido a reducir la inflación y estabilizar la economía, la pobreza continúa descendiendo en el año, tras haber pasado del 54,8% el primer trimestre al 51% en el segundo, y con proyección del 38,9% para el tercero. Asimismo, el CNCPS proyecta que la incidencia de la indigencia se ubicó durante este período en 8,6%, después de haber registrado 20,2% en el primer trimestre y 16% en el segundo”.

Atento a esta situación, Marra expresó que “el Gobierno está aniquilando la pobreza” y recordó que “la pobreza cayó del 54,8% al 38,9% en solo tres trimestres, mientras que la indigencia bajó del 20,2% al 8,6%. Todas las cifras cerrando mejor que en 2023”.

“Estamos frente al mejor gobierno de la historia, Javier Milei. Argentina será próspera”, sentenció.

Solano cuestionó la vuelta del servicio cívico que impulsaron Bullrich y Pettovello

El legislador del Partido Obrero (PO) se refirió al anunció de las ministras de Seguridad y Capital Humano y lo tildó de “nefasto”.

En vísperas de un nuevo “Argentinazo” en Plaza de Mayo, el diputado del Partido Obrero (PO) Gabriel Solano cuestionó con suma dureza el anuncio de la vuelva del servició cívico optativo impulsado por la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, y la de Capital Humano, Sandra Pettovello.

En ese sentido, el trotskista explicó que “el Servicio Cívico anunciado por Patricia Bullrich es nefasto. Mientras recorta el presupuesto educativo y universitario promueve que los pibes vayan a la Gendarmería para que le enseñen ‘disciplina, respeto y valores’” y lanzó “es la misma Gendarmería que todos los miércoles le pega a los jubilados en el Congreso Nacional siguiendo órdenes de la propia ministra Bullrich. ¿Qué valores pueden enseñar los gendarmes? ¿Respeto a los jubilados?”.

Además, consideró que “estamos ante un adoctrinamiento estatal de cuño reaccionario. Como el plan es optativo está pensado para que vayan exclusivamente los pibes pobres, que son muchas veces los que “no trabajan ni estudian” por culpa de la política de los gobiernos”.

"Llamamos a rechazar este nefasto plan de Bullrich y le decimos a la juventud que el mejor ‘servicio cívico’ es organizarse para luchar contra este Gobierno criminal”, sentenció.

Impulsan una iniciativa para que los condenados por delitos paguen los costos de su detención

Se trata de un proyecto de ley impulsado por el legislador de Republicanos Unidos (RU) que busca recuperar más de 2.200 millones de pesos mensuales por costos de los detenidos en la Ciudad.

Con el objetivo de reducir los gastos del Estado, el diputado de Republicanos Unidos (RU) Yamil Santoro presentó en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un proyecto de ley que propone la creación de un “Sistema de reintegro de gastos generados por personas privadas de la libertad”, con el objetivo de que las personas condenadas con sentencia firme paguen los costos vinculados a su detención.

Este sistema busca que las personas condenadas con sentencia firme asuman los costos vinculados a su detención en cárceles, alcaldías o comisarías de la Ciudad, computados desde el día de su detención, cuyo valor diario asciende a 27 mil pesos por detenido. Esto representa un gasto mensual de 810 mil pesos por persona y un total de más de 2.200 millones de pesos mensuales para el presupuesto porteño.

La iniciativa establece que la obligación de pago será exigible únicamente a personas con condena firme. Además, quienes no puedan abonar los costos deberán realizar labores generales en los establecimientos donde cumplen su pena, es decir, podrán pagar parte del costo de su detención con trabajo.

Según la propuesta, el Gobierno será responsable de calcular el costo diario de detención, establecer métodos de cobro y determinar las labores que podrán realizar los detenidos. Asimismo, establece que una vez cubiertos los costos de estadía, los internos podrán inclusive generar más fondos para si al realizar trabajos amparados por la Ley Nacional N° 24.660, que regula la ejecución de la pena privativa de libertad.

Respecto de esta iniciativa, Santoro señaló que “hoy los costos de alojamiento y cuidado de las personas privadas de la libertad recaen completamente sobre los contribuyentes de la Ciudad. Con esta iniciativa, buscamos aliviar esa carga, asignando a los responsables el costo de su detención, siempre bajo principios de dignidad humana y proporcionalidad. Además vale aclarar que muchos de los detenidos en CABA son responsabilidad del Gobierno Nacional, quien debería hacerse cargo de este costo o de llevárselos a prisiones de su jurisdicción”.

“Esta medida no busca ser punitiva ni extender la pena de los condenados, sino promover un equilibrio financiero que permita una mejor asignación de recursos públicos. Haciendo que cada cual se haga responsable de lo que le corresponde”, subrayó el legislador liberal.

Finalmente, Santoro concluyó destacando que esta “es una manera de incentivar la responsabilidad individual y aliviar las cuentas públicas sin descuidar el respeto por los derechos humanos y la reintegración social”.

La Legislatura porteña expresará su pesar por el fallecimiento de Beatriz Sarlo

El diputado de Unión por la Patria (UP) Juan Manuel Valdés impulsó una iniciativa para que la casa manifieste su “profundo pesar” por el deceso de la reconocida escritora y ensayista.

Después de que se conociera la noticia de su fallecimiento, el legislador de Unión por la Patria (UP) Juan Manuel Valdés presentó en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires una iniciativa para que la Casa manifieste su profundo pesar por la muerte de la reconocida escritora y ensayista Beatriz Sarlo.

En los fundamentos del texto, el kirchnerista recordó que era Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires (UBA), destacándose a lo largo de toda su vida en el ámbito de la literatura y la cultura. “Sarlo fue cofundadora de la revista Punto de Vista en 1978, que se convirtió en una plataforma crucial para el debate cultural y político durante la dictadura militar argentina y los años posteriores. A lo largo de casi dos décadas, Punto de Vista reunió a intelectuales comprometidos y ofreció un análisis crítico de la realidad cultural argentina. Asimismo, escribió en los diarios La Nación y Perfil, y en la revista Noticias”, añadió.

Además, precisó que “ha sido profesora en universidades argentinas, especialmente en la UBA, donde enseñó literatura argentina y teoría literaria. Además, ha dado clases y conferencias en universidades de prestigio internacional, como Harvard, Columbia y Berkeley”.

“Se caracterizó por un enfoque crítico y riguroso, atravesado por diversas disciplinas: literatura, sociología, historia y estudios culturales. Su obra reflexiona sobre temas como la modernidad, la literatura argentina, el rol de los intelectuales y la influencia de los medios de comunicación”, agregó.

Por lo que concluyó señalando que “entre sus muchos reconocimientos están la beca Guggenheim, el Premio a la Trayectoria del Fondo Nacional de las Artes, el diploma al mérito Konex, la Orden do Merito Cultural, grado Gran Cruz, de la República de Brasil, y la Pluma de Oro de la Academia Argentina de Periodismo”.

Pilar Ramírez celebró su distinción en los Premios Parlamentario 2024

La presidenta del bloque LLA destacó la distinción que recibió como una de las legisladoras más laboriosas del año. “Es una gran manera de cerrar el año”, completó.

Después de que se llevara a cabo la entrega de los Premios Parlamentario 2024 en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la presidenta del bloque La Libertad Avanza (LLA) y mujer de confianza de Karina Milei, María del Pilar Ramírez, celebró la distinción que recibió como una de las legisladoras más laboriosas del año.

A través de sus redes sociales, la libertaria afirmó: “participe de los Premios Parlamentario en la Legislatura porteña y tuve el honor de recibir una distinción por mi labor como legisladora porteña. Una gran manera de cerrar el año”.

“Este premio no es sólo mío, es de todo mi equipo. Juntos estamos trabajando para llevar la libertad a cada punto de la Ciudad. ¡Viva La Libertad Carajo!”, sentenció.

Cabe destacar que la legisladora fue la octava diputada más laboriosa de la Ciudad, como un reconocimiento a su trabajo en cinco comisiones: “Desarrollo Económico”, “Justicia”, “Obras y Servicios Públicos”, “Presupuesto” y “Relaciones Interjurisdiccionales”.

Convocan a una nueva movilización contra el protocolo anti piquetes

El legislador del PO Gabriel Solano llamó a marchar en un nuevo aniversario del “Argentinazo” a Plaza de Mayo.

Antes de finalizar el año, el diputado del Partido Obrero (PO) Gabriel Solano convocó a marchar en un nuevo aniversario del “Argentinazo” a Plaza de Mayo este viernes 20 de diciembre a partir de las 15.30, a un año de la primera movilización en contra del protocolo anti piquete de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

En ese sentido, el legislador afirmó que “a 23 años del Argentinazo donde el pueblo echó a Fernando De la Rúa, Domingo Cavallo, Federico Sturzenegger y Bullrich, el gobierno de Javier Milei los vuelve a traer al poder disfrazados de libertarios. Este gobierno se jacta de haber hecho 'el ajuste más grande de la historia' lo que significó un millón de nuevos pibes indigentes, el doble de adultos mayores pobres, despidos y destrucción de puestos de trabajo, desfinanciación criminal de la salud y educación públicas. Y pretenden avanzar con reformas laborales, previsionales, privatizaciones, entrega de recursos naturales...”.

“Pero quedó en evidencia que Milei no gobierna solo. En el Congreso le votaron la Ley Bases y se negaron a tratar los vetos desfinanciadores de la universidad y jubilaciones. Como también colaboran la CGT y CTAs pactando con Milei dejando pasar este ajuste monstruoso”, continuó.

Al mismo tiempo que consideró que “aunque la nefasta Bullrich pretenda una venganza histórica con represión y persecución judicial a quienes la echaron en el 2001 sabe que más temprano que tarde la política del gobierno llevará a un levantamiento popular”.

“Y ese es el desafío de los trabajadores, jubilados, juventudes y todo el activismo hoy: organizarse para enfrentar a un gobierno que viene a llevar hasta las últimas consecuencias un plan de guerra contra los trabajadores, la salud, la educación, con persecución y represión. Con este espíritu volvemos este viernes a Plaza de Mayo”, completó.

Ocaña celebró la reapertura de la causa Hotesur-Los Sauces

La diputada de Confianza Pública aseguró que esta decisión de la Corte Suprema de Justicia busca poner “fin al intento de lograr impunidad por parte de Máximo y Cristina Kirchner”.

Luego de que la Corte Suprema de Justicia reabriera la causa Hotesur-Los Sauces, la vicepresidenta tercera de la Legislatura de la Ciudad y diputada de Confianza Pública (CP), Graciela Ocaña, celebró la decisión judicial.

A través de sus redes, la legisladora explicó que “la Corte ordenó reabrir la causa Hotesur-Los Sauces, poniendo fin al intento de lograr impunidad por parte de Máximo y Cristina Kirchner”.

Además, señaló que “ambos deberán enfrentar un juicio oral y público en la causa que investiga el lavado de millones de dólares provenientes de coimas pagadas por Lázaro Báez. En una maniobra básica de lavado de dinero, se contrataban habitaciones de estos hoteles que permanecían vacías”.

“Todo se simulaba para que los sobreprecios de la obra pública terminaran en los bolsillos de los Kirchner”, sentenció Ocaña.

Conmemoraron el 40 aniversario del “Tratado de Paz y Amistad” entre Argentina y Chile

La Legislatura porteña llevó a cabo un homenaje al fallo papal que ordenó el traslado de las tropas argentinas del territorio chileno, evitando así una guerra entre ambos países.

En el marco de un acto que se llevó a cabo en el salón Presidente Alfonsín, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el que se conmemoró la intervención del papa Juan Pablo II durante el conflicto entre Argentina y Chile, desistiendo ambos países de cualquier intervención militar. El fallo papal fue emitido el 12 de diciembre de 1980 y el tratado de Paz y Amistad fue firmado el 29 de noviembre de 1984.

El evento estuvo a cargo del legislador de Unión por la Patria (UP) y autor de la iniciativa, Alejandro Grillo, en el que se recordó que el 22 de junio de 1971, los presidentes Salvador Allende y Alejandro Agustín Lanusse firmaron un compromiso de arbitraje, mediante el cual ambos países se sometieron al arbitraje de un tribunal internacional especialmente integrado por jueces elegidos por ambos países.

El 2 de mayo de 1977 se dio a conocer el laudo arbitral, que otorgó derechos de navegación en el canal a los dos países, quedando Chile favorablemente con la mayor parte de las islas y los derechos oceánicos. El gobierno argentino declaró “totalmente nulo” el fallo, ordenando el movimiento de tropas en la zona del conflicto, a lo que el gobierno de Chile respondió con similares preparativos para una posible guerra entre naciones hermanas, gobernadas por gobiernos de facto.

En 1978 el papa Juan Pablo II intervino en el conflicto ofreciendo su mediación que fue aceptada por ambos países, desistiendo de cualquier intervención militar. El fallo papal fue emitido el 12 de diciembre de 1980, luego de intensas negociaciones en el Vaticano que finalmente pudieron llegar a un acuerdo. Proponía una reducida zona marítima económica para Chile y un límite sobre aguas al sur del meridiano del Cabo de Hornos. Además, se establecían recorridos de libre circulación para ambos países. Este acuerdo fue sometido a un referéndum por Argentina y votado favorablemente en el gobierno democrático del presidente Raúl Alfonsín.

El tratado de Paz y Amistad fue firmado, en Roma, el 29 de noviembre de 1984 por los ministros de relaciones exteriores de la República de Chile y la República Argentina. El 15 de marzo de 1985 se sancionó la Ley 23.172 que aprobó el Tratado de Paz y Amistad. Los ministros de relaciones exteriores de ambos gobiernos intercambiaron los originales de ratificación el 2 de mayo de 1985. Además, el tratado incluyó un marco para la solución pacífica de controversias entre ambas naciones, a través de la creación de una "Comisión Permanente de Conciliación" y, en caso necesario, un "Tribunal Arbitral" cuyas sentencias serán obligatorias, definitivas e inapelables y estarán entregadas al honor de las naciones signatarias.

En el evento, participó el embajador de Chile en Argentina, José Antonio Viera-Gallo, quien afirmó que “con este acto se simboliza el cariño del pueblo argentino por este Tratado y, más allá de los problemas que pueden haber, acá lo fundamental es que Chile y Argentina caminen juntos hacia un mismo horizonte”.

Otro de los participantes fue el diputado nacional Leandro Santoro, quien recordó: “El gobierno argentino actual perdió una oportunidad inmejorable, no solamente para celebrar el tratado, sino para reafirmar el consenso social del pacto democrático que firmamos en nuestro país”.

“Alfonsín entendía que la democracia era un sistema de vida por eso entendía que era imprescindible eliminar los conflictos con los países limítrofes. Fue la idea de construir un sistema de convivencia que obviamente empezó a tener éxito con los años porque logró transmitirlo a los distintos pueblos de la región”, agregó.
También participaron del panel de oradores la investigadora del Conicet en el Instituto de Estudios Históricos Económicos, Sociales e Internacionales (IDHESI) en la UBA, María Cecilia Míguez, y el vicepresidente de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (COPPPAL), Francisco Cafiero.

Nieto: “Un sector de LLA vota en contra de proyectos para los porteños sin razones claras”

El presidente del bloque Vamos por Más (VxM) apuntó contra los legisladores libertarios por la forma en la que votaron los diferentes proyectos durante la última sesión del año y aseguró que su forma de proceder fue “solo para perjudicarnos electoralmente y beneficiarse ellos”.

Después de la última sesión ordinaria del año, el presidente del bloque Vamos por Más (VxM), Darío Nieto, apuntó con dureza contra los legisladores de La Libertad Avanza (LLA) por la forma en la que votaron durante ese encuentro algunas de las iniciativas y planteó que su forma de proceder fue “solo para perjudicarnos electoralmente y beneficiarse ellos”.

En ese sentido, el oficialista explicó que “así como teníamos al ‘filminas’ de Alberto Fernández mostrándonos datos truchos, un sector de La Libertad Avanza miente con el Presupuesto 2025 poniendo sus intereses por delante de los de los porteños” e indicó que “dicen que luchan contra la casta y son súper libertarios, pero La Libertad Avanza en la Ciudad votó con el kirchnerismo y la izquierda”.

Al mismo tiempo que aseveró que “el Presupuesto 2025 que votamos incluye menos gasto: en 2024 en la Ciudad bajamos un 8,3% el gasto público total, eliminamos el 10% de los cargos políticos y achicamos en casi 10 mil empleados la planta de personal”. También señaló que “por cuarto año consecutivo, se mantiene el equilibrio fiscal. Esto que tanto se festeja en el Gobierno Nacional, desde el Pro lo venimos sosteniendo desde hace mucho tiempo. En la Ciudad no se gasta más plata de la que hay” y planteó que “se va a invertir el monto más alto a nivel histórico en seguridad. Los porteños estamos acostumbrados a vivir en una de las ciudades más seguras del mundo y eso no va a cambiar”.

“Mientras a nivel nacional Javier Milei subió el impuesto a las ganancias y sinceró las tarifas de energía (y está bien que lo haya hecho), cuando en la Ciudad proponemos actualizar Patentes y ABL, La Libertad Avanza se opone con datos falsos y mentiras”, continuó y señaló que “la tasa de ABL en la Ciudad necesita una actualización porque hoy solo cubre un tercio del costo del servicio. En 2025, el 54% de las viviendas tendrán un tope de aumento del 20% con respecto a 2024 y el 13% del total tendrá un tope de aumento del 35%”.

En cuanto a las patentes, Nieto señaló que “en 2025, el 81% del padrón va a tener una alícuota efectiva menor o igual a la actual, el 37% una reducción en su alícuota efectiva y el 44% mantendrá su alícuota efectiva actual. Promedio CABA 3,8% vs 4,8% PBA”.

“Desde el Pro apoyamos sin especular todas las leyes que promovió LLA en el Congreso y que creemos que benefician a los argentinos. Porque lo hacemos por convicción. En la Ciudad, un sector de LLA vota en contra de proyectos para los porteños sin razones ni argumentos claros, solo para perjudicarnos electoralmente y beneficiarse ellos. Sólo les importa la propia”, completó.

Piden crear centros residenciales para adultos mayores de la comunidad LGBTIQ+

Se trata de una propuesta del Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT), a través del cuál se buscará garantizar la protección, el cuidado integral, y la inclusión económica y social de ese grupo social.

Buscando garantizar el cuidado y protección de los sectores vulnerables, desde el Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT) impulsaron una iniciativa en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que busca crear casas residenciales para adultos mayores de la comunidad LGBTIQ+

El proyecto busca proveer de un “espacio seguro y de apoyo integral” a las personas mayores lesbianas, gays, bisexuales, trans y otras identidades de género. Así cómo también “garantizar, promover y defender los derechos de la población LGBTI+”, “garantizar su protección, el cuidado integral, y la inclusión económica y social”, “proveer servicios y actividades que mejoren su bienestar y calidad de vida, apoyando su salud física, mental y emocional”, entre otras cuestiones.

El texto establece que podrán acceder a estas residencias todas las personas mayores de 60 años, aunque se podrá admitir a personas mayores de 50 años, teniendo en cuenta su estado de salud y grado de vulnerabilidad económico-social. Para ingresar a las mismas deberán ser argentinos nativos, naturalizados o con residencia permanente; acreditar domicilio real en la Ciudad con un mínimo de dos años al momento de la inscripción; y no estar empleados bajo relación de dependencia o cobrar ingresos registrados inferiores al valor de dos jubilaciones mínimas.

“La Casa contará con servicios de orientación psicológica, prevención de maltrato, asesoramiento en salud y acompañamiento emocional. Además, desarrollará campañas de sensibilización sobre los derechos de las personas mayores LGBT+, fomentando la empatía y el respeto hacia sus experiencias”, sostiene el documento.

En cuanto al lugar donde funcionará el centro residencial, el texto establece que deberá ser un inmueble perteneciente al GCBA y deberá contar con instalaciones accesibles y adaptadas, como habitaciones individuales o compartidas con baño privado, consultorios de salud, salas de actividades culturales, áreas de esparcimiento, biblioteca con espacios de lectura, cocina y comedor común.

Cabe señalar que le iniciativa fue impulsada por la legisladora del FIT Cele Fierro, antes de renunciar a su banca en el Parlamento porteño.

Santoro destacó los recortes en el Presupuesto 2025 por 330 mil millones de pesos

El diputado de Republicanos Unidos (RU) destacó el trabajo parlamentario en torno a la Ley de Leyes y calificó a ese recorte como “fundamental para alinear las finanzas públicas con los principios de austeridad y eficiencia”.

Después de que la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobara el Presupuesto 2025, el legislador de Republicanos Unidos (RU) Yamil Santoro celebró el recorte presupuestario por 330 mil millones de pesos y lo calificó como “fundamental para alinear las finanzas públicas con los principios de austeridad y eficiencia”.

En ese sentido, el diputado explicó que “logramos un recorte en el presupuesto de 330 mil millones. No logramos todo lo que queríamos, pero hemos alcanzado casi el 66% de nuestros objetivos iniciales” y agregó que “cuando llegamos a esta Legislatura lo hicimos con la vocación de representar un liberalismo posible. Junto con Ramiro Marra establecimos una posición firme: no íbamos a votar este presupuesto sin un recorte en la cantidad de gastos”.

“Habiendo asumido que dejar al Gobierno de la Ciudad sin presupuesto generaría condiciones fiscales y tributarias peores a las que se están discutiendo, focalizamos nuestros esfuerzos en achicar los gastos y reducir impuestos, entre ellos ABL y patentes” y reconoció el trabajo de la gestión de la Ciudad en aceptar ajustes importantes que contribuyen a la sostenibilidad fiscal.

Sobre la relación entre los bloques de La Libertad Avanza (LLA) y el Pro, Santoro sentenció: “la convivencia entre el PRO y La Libertad Avanza va a depender mucho de lo que ocurra distrito por distrito”.

Ocaña le pidió al Gobierno que compense al PAMI por el desfinanciamiento

La legisladora de Confianza Pública aseveró que “es bueno lograr el equilibrio fiscal y más aún bajar impuestos, pero no se puede hacer dejando a un sector tan vulnerable como son los adultos mayores”.

A raíz del intento de suicidio de un jubilado en Córdoba por no recibir sus medicamentos, la diputada de Confianza Pública (CP) y vicepresidenta tercera de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Graciela Ocaña, le pidió al Gobierno Nacional que compense al PAMI por el desfinanciamiento.

A través de sus redes sociales, la legisladora compartió una carta en la que advirtió la precaria situación en la que se encuentran los adultos mayores. “Los jubilados no pueden seguir siendo la variable de ajuste: le pido que instruya al ministro de Economía, Luis Caputo, para que compense al PAMI por la reducción de ingresos dispuesta por la eliminación del impuesto País”, aseveró.

“Señor presidente, un jubilado de 67 años se rocío con nafta e intento prenderse fuego en la sede central de PAMI en la provincia de Córdoba, luego de que el personal se negara a entregarle los medicamentos que necesitaba. Me apena mucho tener que escribirle por este motivo, pero, siendo sincera, debo recordarle que sobraban los indicios para advertir que, más temprano que tarde, la situación desesperante que atraviesan nuestros adultos mayores haría eclosión”, continuó.

Al mismo tiempo que recordó: “como usted sabe, la jubilación mínima es de $259.598,76 más un bono de $70.000. Nadie puede subsistir soportando semejante condena a la pobreza. Los jubilados no pueden seguir siendo la variable de ajuste: le pido que instruya al ministro de Economía, Luis Caputo, para que compense al PAMI por la reducción de ingresos dispuesta por la eliminación del impuesto País que llevó al Instituto a implementar una restricción inaceptable en la cobertura de medicamentos para que le cierren las cuentas” e insistió en que “es bueno lograr el equilibrio fiscal y más aún bajar impuestos, pero no se puede hacer dejando a un sector tan vulnerable como son los adultos mayores”.

Además, Ocaña afirmó que “se ha modificado el programa ‘Vivir Mejor’ de PAMI que permitía a los jubilados de menores recursos acceder a la cobertura de medicamentos al 100% pero la inscripción para el nuevo mecanismo que habilita el acceso a la cobertura total tiene demoras que obligan a los pacientes a interrumpir sus tratamientos con el riesgo que esto implica para su salud y para el sistema. A esto se suma que, en su periodo de gestión, el aumento de los medicamentos ha tenido en promedio una inflación acumulada del 210,7%”.

“El Gobierno debe posponer la entrada en vigencia de la nueva resolución que limita el programa ‘Vivir Mejor’ y asignar recursos que compensen la caída de ingresos del PAMI. Los jubilados han trabajado toda su vida y no merecen sufrir situaciones como la que se vivió en Córdoba. Los adultos mayores necesitan una respuesta urgente”, completó la legisladora.

Donati cuestionó las prioridades del Gobierno Nacional para las sesiones extraordinarias

El diputado de Compromiso Liberal (CL) analizó los proyectos que el Ejecutivo le pidió al Congreso que ponga en debate e insistió en la necesidad de que sean incorporados el Presupuesto 2025 y ficha limpia.

Luego de que el vocero presidencial, Manuel Adorni, diera a conocer el temario propuesto por el Gobierno Nacional para las sesiones extraordinarias en el Congreso, el legislador de Compromiso Liberal (CL) Pablo Donati cuestionó esas prioridades y pidió que se incorpore el Presupuesto 2025 y ficha limpia.

A través de las redes sociales, el diputado expresó que “el anuncio del vocero presidencial sobre el temario propuesto por el presidente Javier Milei para las sesiones extraordinarias es una decepción entre quienes consideramos fundamentales la discusión de dos proyectos esenciales para la lucha contra la corrupción y la gobernabilidad dentro del marco de las instituciones del país: ficha limpia y el Presupuesto Nacional”.

“La exclusión de ‘Ficha Limpia’ es un retroceso en la lucha contra la corrupción y la transparencia institucional. Dejarla fuera del debate legislativo es ignorar una necesidad urgente y una demanda contundente de la sociedad. Además, deja en evidencia un inocultable entendimiento del Gobierno con el kirchnerismo para no tratar este proyecto y que así Cristina Fernández de Kirchner pueda ser candidata en las elecciones de 2025”, aseveró Donati.

Al mismo tiempo que remarcó que “la ausencia del Presupuesto Nacional en el temario refleja un preocupante desinterés por la planificación económica y por una cuestión institucional clave: la asignación transparente y democrática de los recursos públicos. El Presupuesto no solo define las prioridades de gestión, sino que es la base de la representación ciudadana: ‘no hay tributación sin representación’”.
Asimismo, expresó: “no está de más recordar que no tener presupuesto permitiría al Gobierno manejar fondos discrecionalmente. A los porteños nos afecta particularmente, debido a que sin presupuesto, van a seguir sin incluirse las partidas con la liquidación correspondiente a la coparticipación que nos robó el kirchnerismo en el año 2020 a través del gobierno de Alberto Fernández”.

“El Gobierno Nacional debe enviar a extraordinarias estos proyectos para que el Congreso Nacional pueda abordar estas iniciativas para lograr un país más transparente y con instituciones que funcionan de manera previsible, estable y acorde a lo que prescribe nuestra Constitución Nacional”, sentenció.

La Legislatura sigue definiendo el temario de cara a la última sesión ordinaria del año

Las comisiones de Asuntos Constitucionales, Justicia, Legislación del Trabajo, Presupuesto y Salud se reunieron para avanzar con distintas iniciativas, entre las cuales se encuentran el Presupuesto 2025 y creación del Fuero del Trabajo.

Con la mirada puesta sobre la que será la última sesión ordinaria del año, las comisiones de Asuntos Constitucionales, Justicia, Legislación del Trabajo, Presupuesto y Salud de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para seguir definiendo el temario que será parte de la misma.

En ese sentido, la Comisión de Asuntos Constitucionales, presidida por Hernán Reyes (VxM), que elevó dictamen sobre el DNU 2-AJG-2024 del Poder Ejecutivo, que dispone la suspensión del inicio de trámites para la emisión de certificados urbanísticos, según el artículo 2.1 del Código Urbanístico, por un plazo de 180 días corridos o hasta la sanción de una modificación legislativa del mismo.
Posteriormente, las Comisiones de Justicia -que preside Inés Parry (UCR-Ev)- y Asuntos Constitucionales, se reunieron en conjunto para elevar dictamen sobre la Modificación de la Ley N.º 6.451 sobre juicio por jurados.

Esta ley, sancionada en 2021, establece el juicio por jurados obligatorio para delitos con penas máximas de 20 años o más, con excepciones como los menores de 18 años. La propuesta de modificación busca garantizar la inclusión de personas con discapacidad, que estaban excluidas por su artículo 11, a través de ciertos ajustes razonables en el texto de la norma y la incorporación de un formulario del Observatorio de la Discapacidad para facilitar apoyos adecuados, asegurando un sistema judicial inclusivo y accesible.

También se dictaminó respecto a la Reorganización de la Justicia de Ejecución Penal, que propone fortalecer el sistema judicial mediante la creación de cuatro juzgados, uno por cada zona judicial de la Ciudad, con el objetivo de garantizar los derechos de las personas condenadas, promover una reinserción social efectiva y avanzar en la transferencia de competencias del Poder Judicial de la Nación al ámbito porteño. Durante el debate, se explicó que el 90% de los detenidos en la Ciudad tiene defensor oficial y se advirtió sobre una fatiga del sistema, que amerita robustecer y darle más herramientas a la justicia mediante la incorporación de un cuarto juzgado.

También la Comisión de Justicia decidió avanzar con declarar de interés jurídico de la Ciudad el libro “Procedimiento Administrativo de la Ciudad de Buenos Aires. Decreto 1510/1997 comentado y anotado”, reconocer como Personalidad Destacada de la Ciudad en el ámbito de las Ciencias Jurídicas a Jorge Daniel Grispo y María Isolina Dabove; y colocar una placa en la plazoleta ubicada en Azucena Villaflor y Aimé Painé, en memoria del fiscal federal Natalio Alberto Nisman.

Luego se realizó una reunión conjunta de las Comisiones de Justicia, Asuntos Constitucionales y Legislación del Trabajo, esta última presidida por Matías Barroetaveña (UP), en la que se elevó dictamen sobre el proyecto de ley que propone modificaciones a la Ley Orgánica del Poder Judicial y del Ministerio Público en la Ciudad de Buenos Aires para crear el Fuero del Trabajo. La normativa busca garantizar su organización funcional y presupuestaria para implementar la justicia laboral en la Ciudad de Buenos Aires.

Durante la tarde llegó el turno de la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria -a cargo de Paola Michielotto (VxM)- para tratar el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos de la Administración del G.C.A.B.A, la Ley Tarifaria y el Código Fiscal.

Durante el desarrollo del debate, se expresaron distintas opiniones sobre el trabajo desarrollado en comisión en el tratamiento del tema abordado, que incorporó una amplia ronda de funcionarios para poder revisar área por área el presupuesto y finalmente se firmó el dictamen de cara a la próxima sesión parlamentaria.

Finalmente, por la tarde, se reunió la Comisión de Salud -presidida por Facundo Del Gaiso (VxM)- en el Salón Montevideo de la Legislatura para tratar más de 30 proyectos presentados por diputados de distintas bancadas.

Entre el temario se avanzó con el proyecto de ley para declarar de interés sanitario al programa “UBA en acción”; expresar preocupación y solidaridad con el reclamo que llevan adelante las y los trabajadores del hospital de pediatría "Profesor Doctor Juan P. Garrahan"; y cursar pedidos de informes referidos a la atención requerida por instituciones educativas de gestión estatal y privada al sistema de atención médica de emergencia (SAME), entre otros.

También participaron vecinos, asociaciones vecinales, organizaciones civiles y profesionales. Entre ellos, Norma Lezama, presidenta de la Asociación de Médicos Profesionales del Hospital Garrahan; Silvia Quevedo, del colectivo Salud Mental; Silvia Stuchlik, presidenta de la UCR Capital de la Comuna 13; Ignacio Fernández, del Servicio de Urgencia de la Facultad de Odontología de la UBA; María Gimena Agrazar, vicepresidenta de la Asociación Argentina de Kinesiología; Juan Palomino, de la Federación de Cannabis en Argentina; y, los doctores médicos neurólogos Emilio García y Alejandro Anderson.

Marra cruzó a Cristina Kirchner por la detención de Edgardo Kueider

La ex presidenta deslizara que el dinero que tenía el senador se lo habría dado el Gobierno Nacional para votar iniciativas favorablemente, el legislador porteño aseveró que “CFK se hace la boluda ahora y quiere lavarse las manos”.

Luego de que el senador de Unión por la Patria (UP) Edgardo Kueider fuese detenido en Paraguay con 200 mil dólares que no declaró, el legislador de La Libertad Avanza (LLA) Ramiro Marra salió al cruce de la ex vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, quien deslizó que el dinero que tenía el funcionario se lo habría dado el Gobierno Nacional para votar iniciativas favorablemente.

A través de sus redes sociales, la ex mandataria expresó: “Democracia tarifada. Senador argentino detenido por las autoridades paraguayas en la Triple Frontera durante la madrugada con cientos de miles de dólares, de los cuales no pudo dar explicaciones. Edgardo Kueider, votado como peronista que pasó a votar como libertario con el Gobierno de Javier Milei y al que Victoria Villarruel designó como presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado de la Nación”.

“Así se consiguen los votos para las leyes que perjudican a las grandes mayorías y a los intereses de la Nación; o las ausencias que impiden derogar los Decretos de Necesidad y Urgencia que condenan a millones de argentinos a la pobreza o le permiten al ministro de Economía volver a endeudar el país. Que nadie se haga el distraído… Ni la distraída”, completó.

Atento a esta situación, Marra salió al cruce. “CFK se hace la boluda ahora y quiere lavarse las manos, pero Edgardo Kueider encabezó su lista en 2019. Lo digo siempre: el kirchnerismo es un rejunte de chorros, corruptos, violadores, golpeadores, narcotraficantes y demás”, sentenció.

Homenajearon a la UBA por el centenario del patrocinio jurídico gratuito

La Legislatura porteña inauguró una placa conmemorativa para celebrar ese aniversario, gracias a una iniciativa de la diputada de la Unión Cívica Radical – Evolución (UCR-Ev) Inés Parry.

En el marco de una emotiva ceremonia, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires inauguró una placa conmemorativa para celebrar el 100° aniversario del Patrocinio Jurídico Gratuito de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

El acto contó con la presencia de Inés Parry, autora del proyecto y legisladora por la Unión Cívica Radical – Evolución (UCR-Ev), junto al decano de la Universidad, Leandro Vergara, y otras autoridades.
La resolución, aprobada por la Legislatura, destaca un siglo de compromiso con el acceso a la justicia y la formación profesional de estudiantes de derecho, quienes a través del Patrocinio prestan asesoramiento y defensa legal a personas en situación de vulnerabilidad.

En ese contexto, Parry explicó que “el 'práctico', como lo llamamos cariñosamente, no solo forma abogados, sino ciudadanos comprometidos con la función social de nuestra profesión. Es un orgullo reconocer su legado y el impacto que ha tenido en la vida de miles de personas durante estos 100 años”.

Cabe recordar que el Patrocinio Jurídico Gratuito fue creado como parte de las reformas universitarias de 1918, siendo formalmente inaugurado en 1924. Actualmente, funciona en la sede de Tribunales, en Talcahuano 550, en la Facultad de Derecho y en 11 centros externos en la Ciudad y tres en la provincia de Buenos Aires. Cada año, más de 15,000 personas acceden a sus servicios, que incluyen asesoramiento legal, mediación y asistencia social.

La placa conmemorativa instalada en el Palacio de Justicia en el 8° piso, donde funciona el patrocino.

Avanza un proyecto para que las pensiones para las víctimas de Cromañón sean vitalicias

Las comisiones de Derechos Humanos y Presupuesto analizaron esa iniciativa, que busca extender y ampliar el padrón de beneficiarios de la ley.

A días de un nuevo aniversario de la tragedia, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires avanzó con el tratamiento de un proyecto de ley que aborda la reparación integral a las víctimas de la República de Cromañón, concediéndole carácter vitalicio a la asistencia económica y que permite la ampliación del padrón de beneficiarios de la ley.

La modificación reconoce la condición de masacre por sobre la anterior consideración de tragedia respecto de los sucesos de Cromañón, amplía la cobertura en materia de salud con provisión de medicamentos y tratamiento, sobre todo en materia de salud mental, y sobre la asistencia económica, además de fijarla como vitalicia, la vincula a la escala salarial de los trabajadores del GCBA para que su incremento sea de acuerdo a la paritaria de los estatales porteños.

La reunión fue encabezada por las diputadas Victoria Montenegro (UP) y Paola Michielotto (VxM), presidentas de las comisiones de Derechos Humanos y Presupuesto respectivamente, y contó con la presencia de legisladores de todos los bloques que integran esas comisiones.

En el comienzo del encuentro se manifestaron representantes de varias organizaciones de víctimas y familiares de la masacre de Cromañón, que pidieron una vez más la aprobación de modificaciones similares a las que se encuentran en análisis en las comisiones.

Cerró en la Legislatura porteña el concurso “BA Creativa Moda”

Se trató de un certamen de moda impulsado por la legisladora de Vamos por Más (VxM) Patricia Glize, el cual estaba dirigido a jóvenes emprendedores.

Tras varias semanas de trabajo, el concurso “BA Creativa Moda” -que había sido impulsado por la diputada de Vamos por Más (VxM) Patricia Glize- tuvo su cierre estelar en el Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y contó con la presencia del jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri.

El concurso estuvo dirigido a jóvenes emprendedores de la moda y contó con la participación de los finalistas del concurso, quienes exhibieron sus diseños ante un numeroso público y representantes del sector. El cierre estuvo a cargo de Gabriel Lage, reconocido diseñador de alta costura que ofició como jurado y coequiper de Glize.

El desfile fue presenciado por más de 200 personas. Entre los invitados estuvieron Héctor Vidal Ribas, Matías López, Sandra Rey, Carmen Polledo, María Luisa Maquiavelo, Mónica Freda, Juan Pablo Fernández Funes, Paula Villalba, embajadores y delegaciones extranjeras.

La conducción estuvo a cargo de la periodista y esposa de Macri, María Belén Ludueña. Los invitados llevaron un libro de cuentos que fue donado por a la Casa Solidaria y de ahí se repartirán a los hospitales de la Ciudad de Buenos Aires.

En el acto de cierre, Glize explicó: “queremos que más jóvenes se involucren en emprender, desplegando sus habilidades en oficios y factibilidad productiva. Buenos Aires está lleno de talentos, y nosotros queremos encontrarlos, darles las herramientas que necesitan para potenciar su emprendimiento y conectarlos con personas influyentes del mundo de la moda y la alta costura”.

Cabe recordar que “BA Creativa Moda” fue una iniciativa lanzada en abril de 2024 con el objetivo de apoyar y brindar herramientas a jóvenes diseñadores, de entre 18 y 30 años, residentes en la Ciudad de Buenos Aires. Este certamen permitió a los participantes competir en dos categorías: diseño de indumentaria y diseño de accesorios.

Avanza en la Legislatura porteña el proyecto de prevención de la ciberludopatía

Un plenario de comisiones, junto a funcionarios locales, analizó iniciativas que buscan abordar el problema de la ludopatía.

En medio del avance de los casinos y sitios de apuesta online, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires llevó a cabo un plenario de comisiones en el que participaron funcionarios del Gobierno local, para analizar una serie de iniciativas que buscan abordar el problema de la ciberludopatía.

De esta manera, se reunieron los diputados que conforman las comisiones de Desarrollo Económico, presidida por José Parera (VxM); Salud, a cargo de Facundo Del Gaiso (VxM); la de Niñez y Adolescencia, dirigida por María Bielli (UP); Justicia, presidida por Inés Parry (UCR-Ev), y Presupuesto, a cargo de Paola Michielotto (VxM).

El objetivo fue debatir medidas para abordar el problema de la ludopatía junto a los diputados de distintas comisiones y funcionarios del Poder Ejecutivo.

Estuvieron exponiendo por Lotería de la Ciudad Jesús Acevedo, el presidente de la entidad, y Martín García Santillán, el gerente General. Además, del Ministerio de Justicia estuvo Adrián Padi Grassi, director General de Política Criminal; y del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat se presentó Matías Kornetz, director de Políticas Sociales.

Cabe recordar que hoy existen dentro de la Legislatura más de 20 proyectos en análisis y tratamiento con diferentes iniciativas, como la Prohibición del uso de tarjetas de crédito para apuestas online, un marco regulatorio integral para prevenir y mitigar la ciberludopatía, prevención de la ludopatía infantil en línea, prohibición de publicidad engañosa en juegos de apuestas, prevención y concientización en el ámbito educativo, un plan permanente de prevención en escuelas e incorporación de datos biométricos para la registración de usuarios, entre otros.

Solano cruzó a Adorni por el endurecimiento de las condiciones de residencia de extranjeros

El diputado del FIT cuestionó con dureza el anuncio de que se les cobrará un arancel a los extranjeros que utilicen hospitales y universidades públicas. “La xenofobia es un recurso para justificar la asfixia presupuestaria y la privatización de la salud y la educación”, afirmó.

El legislador del Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT) Gabriel Solano salió al cruce del vocero presidencial Manuel Adorni por el anuncio de que se les cobrará un arancel a los extranjeros que utilicen hospitales y universidades públicas, al mismo tiempo que aseguró que es un acto de “xenofobia”.

En ese sentido, el trotskista aseveró que “la campaña de xenofobia lanzada por el Gobierno es funcional a justificar el ajuste a la universidad y salud pública” e indicó que “por eso es solo un primer paso que luego avanzará sobre los derechos del conjunto del pueblo, como ya se anticipa en el anuncio de entregar en concesión privada la gestión de los hospitales públicos nacionales. Vale aclarar que no existe que migrantes no residentes puedan siquiera anotarse a cursar en la universidad pública. Por ende, no se les puede arancelar nada”.

“Cuando se refiere a que uno de cada tres estudiantes de medicina son migrantes habla de migrantes residentes que viven en nuestro país. Por otro lado, con respecto a la salud pública es marginal para el presupuesto de la salud el porcentaje de migrantes que se atienden. Además, la salud es un derecho humano esencial”, continuó.

Al mismo tiempo que señaló que “los problemas que tienen las universidades y hospitales públicos de infraestructura, salarios e insumos no son responsabilidad de los migrantes sino de la falta de presupuesto, la intención de vaciamiento y privatización del Gobierno Nacional”.

“Entonces es claro que este anuncio es una campaña de xenofobia que finalmente va a terminar por atacar los derechos del conjunto del pueblo”, completó.

La Legislatura avanzó con iniciativas para promover la cultura en la Ciudad

Las comisiones de Cultura y Comunicación Social firmaron el dictamen favorable de distintas iniciativas que buscan favorecer la promoción y el reconocimiento de la cultural en el distrito capitalino.

De cara a las últimas sesiones ordinarias del año, las comisiones de Cultura y Comunicación Social avanzaron con la firma de diversos dictámenes de proyectos vinculados a la promoción y reconocimiento de la cultura en nuestra ciudad.

Primero se llevó a cabo la reunión de la Comisión de Cultura, a cargo de Cecilia Ferrero (VxM), en la que se le dio espacio a la ciudadanía, permitiendo la participación de la Fundación Generación Abierta Arte y Cultura. Con la voz de su presidente, Luis Calvo, destacó el valioso trabajo que desde la fundación vienen realizando, desde hace 35 años, con distintas iniciativas, como una revista con 78 ediciones, cafés literarios, muestras de artes visuales y un programa de radio. Su labor fue respaldada por un proyecto para declararla de interés cultural, impulsado por el legislador Alejandro Grillo (UP).

Luego, la comisión avanzó con distintos proyectos, como declarar patrimonio cultural la colección bibliográfica histórica del Instituto de Zoonosis Luis Pasteur, declarar de interés cultural los murales en homenaje a Diego Maradona y Lionel Messi, la serie “El Encargado” y distinguir al periodista Joaquín Morales Solá como Personalidad Destacada, entre otras iniciativas.

Luego, también tuvo lugar la reunión de la Comisión de Comunicación Social, Medios de Comunicación y Tecnologías de la Comunicación, presidida por Franco Vitali (UP) y con Silvia Imas (VxM) como vicepresidenta. Durante la primera parte se presentaron algunos proyectos para declarar de Interés distintas iniciativas. Así lo hicieron Ágata Fornasa, coautora del libro "Amor en tiempos de lengua de señas", Fernando Tebele y María Eugenia Otero de La Retaguardia, un medio comunitario del barrio de Mataderos con 21 años de trayectoria y Diego Morilla por su libro "100 años de boxeo argentino".

Luego avanzó el tratamiento de las distintas iniciativas propuestas, entre las cuales estuvo declarar de interés la cuenta de Instagram "Ginecotip", libros como "Bastián, el ciervo unicornio", "Venezuela duele en carne viva", "Con bienestar: Una guía hacia una salud integral", y la publicación digital "Aguafuertes Completas" de Roberto Arlt.

El MID porteño le pidió al Congreso avanzar con ficha limpia y la ley de reiterancia

Los legisladores libertarios que responden a Oscar Zago le pidieron a los diputados que traten y sancionen esas iniciativas para cumplir con el compromiso con la ciudadanía de “construir un país más justo y transparente”.

Después de que fracasara el tratamiento del proyecto ficha limpia, los legisladores porteños del Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), que responden a Oscar Zago, le pidieron al Congreso Nacional que avance con el tratamiento y sanción de esa iniciativa y otros importantes proyectos.

De esta manera, los diputados explicaron que “desde el MID de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, consideramos que incluir una próxima sesión extraordinaria del Honorable Congreso de la Nación el tratamiento y sanción de las siguientes iniciativas parlamentarias constituye un mandato ineludible para nuestros representantes” e indicaron que “esta responsabilidad surge del compromiso asumido con los ciudadanos que confiaron en nuestro proyecto político para construir un país más justo y transparente”.

En ese sentido, los libertarios pidieron avanzar con la iniciativa ficha limpia, la cual “prohíbe que personas condenadas en segunda instancia por delitos de corrupción puedan utilizar cargos electivos como refugio, evitando así que los fueros garanticen su impunidad”.

Además, exigieron que se trate la ley de reiterancia, a fin de proporcionar “al Poder Judicial herramientas efectivas para mantener tras las rejas a delincuentes reincidentes, poniendo fin a la ‘puerta giratoria’ que permite su liberación durante el proceso judicial, generando inseguridad y destruyendo vidas”.

También pidieron que se avance con el proyecto de juicio en ausencia, el cual “habilita la realización de juicios en ausencia contra terroristas responsables de actos que han dejado una profunda herida de impunidad, ofreciendo justicia y dignidad a las víctimas y sus familias”.
“Estas propuestas representan un compromiso esencial para fortalecer la justicia, la transparencia y la democracia en nuestro país”, sentenciaron.

Buscan repudiar los incidentes entre enfermeros y la policía en la Legislatura

La diputada del FIT Mercedes Trimarchi pidió a esa Casa expresar su “repudio” por lo ocurrido y consideró que es “inadmisible que desde el Gobierno porteño se utilice a las fuerzas policiales de la ciudad para embestir, golpear, hostigar y provocar a los trabajadores de la enfermería”.

A días de los incidentes en las inmediaciones de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre la policía y los enfermeros, la legisladora del Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT) Mercedes Trimarchi impulsó una iniciativa para repudiar “de manera enfática y categórica la brutal y desmedida represión ejercida” por las fuerzas de seguridad.

“De manera indiscriminada se reprimió a enfermeros, dirigentes sindicales y diputados de esta legislatura. Resulta inadmisible que desde el GCABA se utilice a las fuerzas policiales de la ciudad para embestir, golpear, hostigar y provocar a los trabajadores de la enfermería”, agregó la diputada.

En los fundamentos de la iniciativa, Trimarchi aseveró que “una vez más la policía de la ciudad en un acto de provocación irracional emprendió una represión contra los manifestantes que no eran mi más ni menos que los enfermeros a los que se les acababa de arrebatar una vez más sus derechos. Sobre la calle Perú, en la puerta de la Legislatura Porteña, se pudo observar y fue nota de muchos periódicos el accionar violento, brutal y belicoso de la policía de la ciudad”.

“Su presencia no consistía en el cuidado de los ciudadanos sino en la búsqueda de amedrentar y castigar a quien tuviera la osadía de protestar por una causa justa. Se pudo ver a través de las filmaciones como diputados del FIT y de UP salieron del recinto para velar por la seguridad de las manifestantes, pero también fueron violentados por el accionar de la policía de la ciudad, bajo la total responsabilidad de Jorge Macri, que no solo le niega derechos a las enfermeros sino que también manda a pegar a diputados de la ciudad”, completó.

La CC ARI porteña le respondió a Milei por sus acusaciones acerca de la custodia de Carrió

Los legisladores de ese espacio le respondieron al presidente de la Nación acerca de los motivos que llevaron a esa dirigente política a tener custodia personal y lo acusaron de firmar un “pacto de impunidad” con Cristina Kirchner, por la caída del tratamiento de la ficha limpia.

Luego de que el presidente de la Nación, Javier Milei, apuntara contra Elisa Carrió por tener custodia personal, los diputados de la Coalición Cívica ARI (CC ARI) salieron a respaldar a su líder política y acusaron al mandatario de firmar un “pacto de impunidad” con Cristina Kirchner, por la caída del tratamiento de la ficha limpia.

En ese contexto, Facundo Del Gaiso (VxM) le aseguró al mandatario que “el día que te enfrentes a las mafias como lo hizo Elisa Carrió durante 30 años, opina. Mientras tanto seguís garantizando la impunidad de Cristina y acordando con la casta judicial llevarlo a Ariel Lijo en la Corte. Sos guapo con los débiles, y arrugas con los fuertes”.

“La denuncia que provocó la condena de Cristina Kirchner la hizo Carrió. A vos Milei te toca pactar su impunidad”, le recordó.

Por su parte, Hernán Reyes (VxM) buscó explicar los motivos por los cuales la dirigente política tiene guardaespaldas. “Anda con custodia porque tuvo los cojones que a vos te faltan”, manifestó.
En tanto la diputada Cecilia Ferrero (VxM) sentenció: “principio de revelación. Carrió y la CC ARI eligieron denunciar la corrupción. Milei y su casta pactaron impunidad. Siguen sin poder explicar por qué le faltaron ocho diputados para el quórum”.

Legisladores porteños recordaron a Lucio Dupuy a tres años de su asesinato

Los diputados de La Libertad Avanza (LLA) una iniciativa en la Legislatura mediante la cuál expresó su pesar por lo sucedido con el niño e instó a la sociedad a “tomar conciencia y evitar que atrocidades como esta no se repitan nunca más”.

A tres años del asesinato de Lucio Abel Dupuy, los legisladores de La Libertad Avanza (LLA) impulsaron en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un proyecto de declaración mediante el cuál buscarán expresar su pesar por lo ocurrido e instaron a la sociedad a “tomar conciencia y evitar que atrocidades como esta no se repitan nunca más”.

En los fundamentos de la iniciativa, los libertarios señalaron que “tres años se cumplen del brutal crimen de Lucio Dupuy, el niño que el 26 de noviembre de 2021 en La Pampa fue golpeado, torturado, abusado y asesinado por su progenitora Magdalena Espósito Valenti y por su pareja Abigail Páez, condenadas a prisión perpetua”.

“Lo más desgarrador que tuvo la causa fue el resultado de autopsia, el cual develó el horror que sufrió Lucio: presentaba lesiones en varias partes del cuerpo, entre ellas, golpes, mordeduras y quemaduras de cigarrillo en zonas íntimas. Además, el niño fue víctima de ‘abusos sexuales de reciente y vieja data’ y sufrió un politraumatismo por golpes que le provocó la muerte”, aseveraron e indicaron que “el papá de Lucio Dupuy escribió en sus redes sociales en el día en que se cumplen tres años del estremecedor crimen del pequeño en La Pampa. En una sentida carta expresó que espera que ‘la vida se me pase rápido, para volver a verte’”.

Además, explicaron que “un año más viviendo con este dolor de no tenerte, de no escuchar tu dulce voz. Desde que no estás mi vida ha sido un infierno que arde muy fuerte en mi interior, un dolor que no duele en lo físico, pero si en el alma, es como si me faltara un trozo de mi corazón”, manifestó con dolor Christian Dupuy”. La iniciativa lleva la firma de Lucía Montenegro, María del Pilar Ramírez y Leonardo Saifert (LLA).

El Gobierno buscará contraer una deuda por 75 millones de dólares para obras de conectividad

El alcalde porteño, Jorge Macri, remitió a la Legislatura porteña un proyecto de ley a través del cual prevé ejecutar las obras comprendidas en el “Programa de Conectividad Urbana: cruces ferroviarios a distinto nivel en la Región Metropolitana de Buenos Aires”.

A días de que finalice el año parlamentario, el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jorge Macri, remitió a la Legislatura porteña un proyecto de ley mediante el cual prevé suscribir un convenio de préstamo subsidiario al Contrato de Préstamo, celebrado entre la República Argentina y la Corporación Andina de Fomento (CAF), para ejecutar las obras comprendidas en el “Programa de Conectividad Urbana: cruces ferroviarios a distinto nivel en la Región Metropolitana de Buenos Aires”.

De esta manera, el Ejecutivo podría tomar una deuda por una suma total de hasta 75 millones de dólares, con un plazo mínimo de amortización de tres años.

En los fundamentos de la iniciativa, Macri explicó que “el destino de los fondos será la ejecución de obras de infraestructura que contribuyan a la movilidad sustentable, el ordenamiento del tránsito de la ciudad y el desarrollo urbano de los entornos que tiendan a mejorar la calidad del espacio público, el tránsito vehicular y peatonal, y el transporte público” e indicó que “las obras contemplan una ciudad sin barreras, a fin de jerarquizar y optimizar la red vial de la Ciudad, proporcionando un transporte más rápido, seguro y previsible, reduciendo los tiempos de viaje de los usuarios y generando un reordenamiento del tránsito, aumentando, mediante la nueva infraestructura, la seguridad vial”.

“Se busca disminuir los riesgos asociados a las intersecciones peligrosas de distintos medios de transporte, a cuyos efectos se propone eliminar progresivamente los pasos a nivel en todo el territorio de la Ciudad, con el propósito de evitar accidentes en los cruces a nivel en las barreras y mejorar la eficiencia del tránsito y la movilidad, generando una mayor integración y conexión, con un tránsito más seguro y ordenado, logrando una circulación más fluida y una reducción significativa en el impacto ambiental”, añadió Macri.

Al mismo tiempo que apuntó que “la eliminación de pasos con barrera y la creación de nuevos pasos beneficiarán en forma directa a vecinos de la zona, usuarios de colectivo y automovilistas que hoy deben cruzar barreras a diario, así como a los usuarios diarios de tren, que mejorarán su frecuencia de viaje”.

“Las obras en cuestión serán encomendadas a Autopistas Urbanas S.A. (AUSA) por el Ministerio de Infraestructura para su respectiva implementación, dada su idoneidad comprobada en la proyección, supervisión y ejecución de obras viales. El plazo de ejecución de las obras es de 36 meses”, sentenció.

Legislatura porteña: se viene un fin de año super cargado

Los legisladores de la Ciudad fijaron los temas para las últimas sesiones del año, en las que se incluirán el Presupuesto 2025, ficha limpia, boleta única en papel, entre otras iniciativas.

A pocos días de que finalice el año parlamentario, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fijó cuales serán sus prioridades para las últimas sesiones del 2024: entre las cuales se encuentran el Presupuesto 2025 y la ficha limpia, que quedó pendiente tras la caída de la sesión de este jueves.

Uno de los principales proyectos para este tramo final del año es el Presupuesto 2025, estimado 13,9 billones de pesos, el cuál toma como referencia las pautas macroeconómicas y el cuadro macro fiscal que establece el presupuesto nacional: una variación del nivel de actividad del 5%, un nivel de precios del 18,3% y un tipo de cambio de 1207 pesos por dólar para fines del próximo año. La iniciativa impulsada por la gestión del alcalde porteño, Jorge Macri, será tratada en conjunto con la Ley Tarifaria y el Código Fiscal 2025.

Otra de las principales prioridades y anticipándose a lo que será un año signado por los comicios de medio termino, será la ficha limpia, que debió haberse tratado esta semana, pero debido a los incidentes entre enfermeros y la Policía de la Ciudad, su tratamiento terminó cayendo. El proyecto busca establecer que personas que sean condenadas por delitos contra la integridad sexual, contra la administración pública y de fraude en perjuicio de la administración pública no puedan presentarse como precandidatos a jefe y vicejefe de gobierno o diputado.

Además, se prevé avanzar con la sanción de la boleta única en papel, que busca seguir los lineamientos de lo que se aprobó en el Congreso Nacional y que busca simplificar los mecanismos de votación.
Los legisladores porteños también prevén avanzar con la sanción de las modificaciones del Código Urbanístico, entre las cuales se contempla un ajuste al Glosario del Código y a las alturas, a bandas edificables en las áreas de baja densidad y tejido en general en los distintos barrios, considerando sus identidades, que actualmente conforman el ejido de la Ciudad en su totalidad. También hace modificaciones respecto a la aplicación de la mixtura de usos y busca revitalizar el sur de la Ciudad mediante la incorporación de la Capacidad Constructiva Adicional. Además, se incorporan Equipamientos Especiales, se ajustan Urbanizaciones Determinadas y se agregan Áreas de Desarrollo Prioritario.

Desde UP afirman que pedirán el pase de los enfermeros a la Carrera de Profesionales de la Salud

El bloque conducido por Juan Pablo Modarelli (UP) cuestionó los incidentes entre los enfermeros y la Policía de la Ciudad y adelantaron que volverán a instar con la inclusión de esos trabajadores en la Ley 6035.

Los legisladores de Unión por la Patria (UP), el bloque conducido por Juan Pablo Modarelli, repudiaron los incidentes en las inmediaciones de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre los enfermeros y la Policía de la Ciudad y adelantaron que volverán a reclamar el pase de esos trabajadores a la Carrera de Profesionales de la Salud.

A través de un comunicado que dieron a conocer en las redes sociales, los diputados expresaron su “más absoluto repudio a la represión que llevó adelante la policía de Jorge Macri en la puerta de la Legislatura, que golpeó e hirió a enfermeras y legisladores. Una violenta y absurda puesta en escena para mostrar firmeza y mano dura con trabajadores de la salud que cuidan diariamente con profesionalismo y compromiso a nuestros ciudadanos”.

“Jorge Macri, junto a sus aliados libertarios y un sector del radicalismo, logró imponer y aprobar un proyecto que excluyó nuevamente a las y los licenciados en enfermería de la Ley 6035, que los reconoce como trabajadores profesionales de la salud y les garantiza sus derechos laborales”, añadieron los peronistas.

Al mismo tiempo que concluyeron precisando que “hace seis años que nuestra fuerza política acompaña este justo reclamo, vamos a seguir trabajando para que el GCBA considera como profesionales de la salud a los licenciados en enfermería. ¡La enfermería es profesional!”.

Solano repudió los incidentes con enfermeros en las inmediaciones de la Legislatura

El legislador del Partido Obrero (PO) cuestionó con dureza el accionar de la Policía de la Ciudad y tildó a lo ocurrido como un “bochorno”. “Con represión los diputados traicionaron a las y los enfermeros”, aseveró.

Luego de que la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires creara el “Régimen de Empleo y Desarrollo Profesional de la Enfermería del Sector Público”, el diputado del Partido Obrero (PO) Gabriel Solano cuestionó con dureza el accionar de la Policía de la Ciudad en las inmediaciones de esa Casa, lo cuál derivo en incidentes con los enfermeros.

Los incidentes se produjeron después de que los legisladores aprobaran la ley impulsada por el oficialismo, lo cuál generó la reacción de los trabajadores de la salud y obligó a la presidenta del Parlamento, Clara Muzzio, a convocar a un cuarto intermedio. No obstante, los incidentes -en donde el diputado de Unión por la Patria (UP) Matías Lammens recibió un golpe- provocaron que la sesión se levantara y terminara cayendo el tratamiento del proyecto de ficha limpia.

Ante esta situación Solano planteó: “con represión y traición Jorge Macri y Fernán Quirós aprobaron una condena a la discriminación y miseria salarial a enfermería. Hay diputados que se comprometieron a votar la inclusión a la 6035 y ahora se dan vuelta. Clandestinamente votan con el oficialismo por compromisos políticos porque si no Jorge Macri los echa de su cargo”.

“Vayan a buscar un trabajo honesto y no condenen a los y las enfermeras a la miseria salarial y a la exclusión. La política de salud pública no se puede regir por los compromisos de diputados con el empresario de un bingo”, continuó el trotskista y adelantó que “vamos a ir por una gran huelga hospitalaria que es la única manera en la que escucha. a los trabajadores. La lucha no termina hasta que enfermería no se incluya en la 6035”.

Además, planteó que “solo con represión puede cagar al pueblo. En Legislatura se vivió un bochorno. El proyecto que incluiría a enfermería en la Ley 6035 fue rechazado” y sentenció: “afuera del recinto la policía avanzó sobre la concentración, reprimiendo a enfermeras, enfermeros, estudiantes y a algunos diputados que habíamos salido a sumarnos a la indignación por el rechazo a la inclusión en la ley. Hay al menos 2 enfermeros detenidos y manifestantes heridos”.

Distinguieron a Franco Colapinto en la Legislatura porteña

Fue en el marco de la sesión ordinaria de este jueves, en la que también se reconoció al actor Luis Machín y la productora televisiva Cris Morena. Además, los legisladores recordaron a Willy Quiroga, a pocos días de su deceso.

En medio del furor que generó el joven, los diputados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires distinguieron este jueves al corredor de Fórmula 1 Franco Colapinto, por haber accedido a la máxima categoría del automovilismo competitivo.

De esta manera, la Legislatura porteña le entregará al deportista una bandeja protocolar como reconocimiento. “Franco Colapinto actualmente, a sus 21 años, tuvo la posibilidad de probar un monoplaza de Williams en Silverstone obteniendo de esa forma la superlicencia de Fórmula 1. Su corta edad junto con su esperanzadora trayectoria lo convierte en uno de los máximos exponentes del automovilismo actual, así como en un orgullo para los fanáticos del automovilismo en el país”, señalaron los legisladores.

“Con la reciente noticia de su debut en la primera práctica libre del Gran Premio de Gran Bretaña de Fórmula 1, será el primer argentino en esa competencia desde que en 2001 Gastón Mazzacane participará con el Prost-Acer, significando un orgullo nacional que otra vez un argentino esté en la competencia automovilística más importante del mundo más que nada sabiendo que en toda la historia solamente 25 pilotos argentinos tuvieron la posibilidad de participar en la Fórmula 1”, completaron.

Durante esa misma sesión también se reconoció al actor Luis Machín, a quien se nombró como “personalidad destacada en el ámbito de la cultura” por su prolífica carrera en cine, teatro y televisión.
“Ha trabajado en decenas de telenovelas, series, unitarios y películas. Se trata de un actor muy reconocido y apreciado por la sociedad en general y recordado por personajes entrañables que a través de su trayectoria ha generado un aporte a la cultura de la Ciudad de Buenos Aires”, explicaron desde la Legislatura porteña.

Quien también fue reconocida por la Casa este jueves como “personalidad destacada en el ámbito de la cultura” fue la productora televisiva Cris Morena. “Su capacidad para adaptar formatos televisivos a diferentes culturas es un testimonio de su talento y visión. Esto no solo beneficia a la industria televisiva, sino que también coloca a Argentina en el mapa del entretenimiento global”, aseveraron los diputados.

Al mismo tiempo que señalaron que “Cris Morena es también una destacada cazatalentos. Ha descubierto a numerosas figuras televisión más exitosa de las últimas tres décadas en Argentina. Cada uno de sus programas incluye música, con canciones que ella misma compone y que han sabido adaptarse a los formatos de los tiempos. A lo largo de su carrera ha dejado un legado imborrable en la cultura popular argentina. Su trabajo no solo ha entretenido, sino que ha influido en la formación de valores y en la identidad de varias generaciones”.

“Su trayectoria merece ser reconocida formalmente, destacando su contribución al desarrollo cultural de Argentina y su impacto en la industria del entretenimiento a nivel mundial”, sentenciaron.

Último adiós

En el marco de esta misma sesión ordinaria, la Legislatura porteña expresó su profundo pesar por el fallecimiento de Wilfrido Aníbal Quiroga, conocido como Willy Quiroga, destacado músico y compositor, y miembro fundador de la emblemática banda Vox Dei, pionera y referente indiscutido del movimiento de rock nacional argentino.

“Su partida representa una pérdida irreparable para la música argentina y para la identidad cultural de nuestro país. Como miembro fundador de Vox Dei, dejó una marca indeleble en la historia del rock nacional y un legado que sigue siendo fuente de inspiración para generaciones de artistas y amantes de la música”, manifestaron desde el Parlamento porteño.

La Legislatura debate el pase de los enfermeros a la Carrera de Profesionales de la Salud

Los legisladores se reúnen desde las 12.23 para tratar un proyecto que busca saldar esa deuda histórica con los enfermeros. También se debatirá la “Ficha Limpia”, para que no puedan participar de las elecciones personas condenadas por delitos sexuales y corrupción.

En el marco de una de las últimas sesiones del año, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se reúnes desde las 12.23 para analizar dos importantes iniciativas: la ley de Enfermería profesional del sistema público de salud y la de “Ficha Limpia”.

De esta manera, los diputados buscarán darle una respuesta al reclamo histórico de los enfermeros. Por lo que este proyecto tiene entre sus objetivos establecer el régimen de empleo público para el personal de enfermería de planta permanente del Sistema Público de Salud de la Ciudad; y la promoción y reconocimiento de los profesionales de la enfermería pertenecientes a este sistema.

También se dará tratamiento al proyecto conocido como Ficha Limpia, que busca establecer las condiciones para favorecer el funcionamiento y la transparencia institucional en el ámbito electoral. Así establece que “los/as precandidatos/as que participen en las elecciones primarias pueden hacerlo en una sola agrupación política y para una sola categoría de cargos electivos. Los/las precandidatos/as que hayan participado en las elecciones primarias por una agrupación política, no pueden intervenir como candidatos/as de otra agrupación política en la elección general”.

Por otra parte, también indica que no pueden ser candidatos ni candidatas a cargos electivos en la Ciudad, desde la Jefatura de Gobierno hasta las juntas comunales, quienes hayan recibido condena por delitos contra la integridad sexual, contra la administración pública ni delitos de fraude en perjuicio de la administración pública contemplado en el Código Penal.

En cuanto a las prioridades fijadas para la próxima Sesión Ordinaria, se establecieron cuestiones como el Presupuesto general de gastos y cálculo de recursos de la administración de la Ciudad para 2025, el Código Fiscal, la Ley Tarifaria, la modificación del Código urbanístico y la Ley de Boleto Educativo.

La Legislatura debatirá el pase de los enfermeros a la Carrera de Profesionales de la Salud

Los legisladores porteños se reunirán en el recinto este jueves a partir de las 11 para tratar un proyecto que busca saldar esa deuda histórica con los enfermeros. También se debatirá la “Ficha Limpia”, para que no puedan participar de las elecciones personas condenadas por delitos sexuales y corrupción.

En el marco de una de las últimas sesiones del año, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se reunirá este jueves a partir de las 11 para analizar dos importantes iniciativas: la ley de Enfermería profesional del sistema público de salud y la de “Ficha Limpia”.

De esta manera, los diputados buscarán darle una respuesta al reclamo histórico de los enfermeros. Por lo que este proyecto tiene entre sus objetivos establecer el régimen de empleo público para el personal de enfermería de planta permanente del Sistema Público de Salud de la Ciudad; y la promoción y reconocimiento de los profesionales de la enfermería pertenecientes a este sistema.

También se dará tratamiento al proyecto conocido como Ficha Limpia, que busca establecer las condiciones para favorecer el funcionamiento y la transparencia institucional en el ámbito electoral. Así establece que “los/as precandidatos/as que participen en las elecciones primarias pueden hacerlo en una sola agrupación política y para una sola categoría de cargos electivos. Los/las precandidatos/as que hayan participado en las elecciones primarias por una agrupación política, no pueden intervenir como candidatos/as de otra agrupación política en la elección general”.

Por otra parte, también indica que no pueden ser candidatos ni candidatas a cargos electivos en la Ciudad, desde la Jefatura de Gobierno hasta las juntas comunales, quienes hayan recibido condena por delitos contra la integridad sexual, contra la administración pública ni delitos de fraude en perjuicio de la administración pública contemplado en el Código Penal.

En cuanto a las prioridades fijadas para la próxima Sesión Ordinaria, se establecieron cuestiones como el Presupuesto general de gastos y cálculo de recursos de la administración de la Ciudad para 2025, el Código Fiscal, la Ley Tarifaria, la modificación del Código urbanístico y la Ley de Boleto Educativo.

 

 

 

Exigen información acerca de la fuga de once presos de una alcaldía de Barracas

Los legisladores de Unión por la Patria (UP) presentaron en la Legislatura un proyecto de resolución para conocer lo ocurrido en la Alcaidía 4 Bis y si se produjeron daños materiales durante el escape.

Los diputados de Unión por la Patria (UP) impulsaron en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un proyecto de resolución a través del cuál buscarán obtener detalles acerca de la fuga de once presos de una alcaldía de Barracas.

En este sentido, los legisladores buscarán conocer la situación procesal penal de las personas que se fugaron recientemente de la Alcaidía 4 Bis; si se produjeron daños materiales en el lugar durante el escape; y, la cantidad de personal policial, por turnos, afectado a la custodia de las personas detenidas allí.

También prevén informase acerca de si la Alcaidía cuenta con dispositivos de seguridad electrónica como ser video vigilancia (CCTV), cerco perimetral, control de acceso, sistemas de detección y extinción de incendios; si durante el último año se ha aumentado la cantidad de personal policial afectado a la custodia de las personas detenidas; y si las personas que se fugaron de la Alcaidía 4 Bis fueron recapturadas.

En los fundamentos de la medida, los legisladores explicaron que “es de público conocimiento que durante el transcurso del corriente año se reiteraron distintos hechos de fuga de personas detenidas en Alcaidías y Comisarías porteñas a cargo de la Policía de la Ciudad, dependiente del Ministerio de Seguridad del GCABA” e indicaron que “distintos medios publicaron que durante el período comprendido entre el 31 de marzo al 16 de abril ocurrieron 4 fugas y en total se fugaron 17 detenidos del edificio anexo a la Comisaría Vecinal 1B (San Telmo), de la Alcaidía 3A (Balvanera), de la Comisaría Vecinal 6-B (Caballito)”.

“La respuesta a este pedido de informe permitirá hacer un diagnóstico acerca de las frecuentes fugas de personas detenidas en establecimientos porteños, sus causas y sobre cómo se está gestionando la emergencia penitenciaria porteña en la actualidad”, completaron.

Para Fierro, Grindetti presentó “una ciudad ideal disociada de la realidad”

La diputada del FIT dialogó con parlamentario.com acerca de la exposición del jefe de Gabinete y aseguró que se trata de “un programa de Gobierno que se mantiene en todos estos años en beneficio a unos pocos y no al conjunto de la población”.

En el marco de la última sesión extraordinaria, la legisladora del Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT) Cele Fierro dialogó con parlamentario.com para analizar la exposición del jefe de Gabinete de la Ciudad de Buenos Aires, Néstor Grindetti, y aseguró que presentó “un panorama paradisíaco de una ciudad ideal que es completamente disociado de la realidad”.

“Acá hay una cuestión que es que no responde ninguna de las preguntas que se le hizo en la previa y deja temas que para nosotros son importantísimos sin ninguna respuesta y esperamos que las den en algún momento”, continuó la diputada. Que, además, aprovechó la ocasión para aseverar que “este Gobierno ha perdido de forma récord cada instancia donde se logró una participación directa del conjunto de la población y siempre, siempre pierde”.

Al mismo tiempo que insistió en que “fue con las audiencias públicas en relación al Código Urbanístico, con la enfermería, con artesanos, feriantes, trabajadores de la economía popular. Siempre pierde cuando hay una posibilidad de que se escuche al pueblo y, además, mienten, porque muchos hablan de la legitimidad del voto, pero son los que mienten, en campaña electoral dijeron que iban a derogar el CUR y ahora lo que están bocetando es seguir avalando la constructibilidad para seguir garantizando los negocios ahora en el sur de la ciudad y no hay ninguna política real de vivienda, no hay ninguna política real de urbanización, ni de alquileres”.

Fierro también apuntó que “con la enfermería pasa exactamente lo mismo, hay un proyecto de ley que bloquea la inclusión de la enfermería por parte del oficialismo y hay un proyecto que hemos presentado de forma conjunta por la inclusión junto a distintos bloques que estamos por tratar y ellos nos siguen negando y no dan respuestas concretas ante este reclamo”.

“Fueron horas de una lectura completamente aburridas, sobre un plan, un programa de Gobierno que se mantiene en todos estos años en beneficio a unos pocos y no al conjunto de la población. Son militantes de IRSA, son militantes de la salud privada y son claramente enemigos de las y de los trabajadores populares”, sentenció la diputada.

Reyes pidió avanzar con una ley para combatir la ciberludopatía

El legislador de la Coalición Cívica analizó la exposición del jefe de Gabinete, Néstor Grindetti, y destacó el trabajo que desde la Ciudad se viene realizando para terminar con la cultura del juego.

Tras la exposición del jefe de Gabinete de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Néstor Grindetti, el diputado de Vamos por Más (VxM) y referente de la Coalición Cívica (CC ARI), Hernán Reyes, destacó el trabajo que el distrito capitalino está realizando para terminar con la ciberludopatía y pidió a la Legislatura avanzar con una ley en ese sentido.

En diálogo con parlamentario.com, el legislador explicó que “la visita del jefe de Gabinete es una oportunidad para reafirmar nuestras prioridades de Gobierno” e indicó que “parte del ajuste de la Nación se hace sobre las espaldas de la Ciudad de Buenos Aires. Corresponde a esta Ciudad que se pague la coparticipación que le corresponde en forma diaria como se hace con todas las provincias”.
“Vamos a seguir yendo a fondo con defender la autonomía de la Ciudad y su coparticipación para poder dar mejores servicios a los porteños”, continuó el oficialista.

En tanto, sobre el juego, Reyes planteó que “lo mismo sucede con la ciberludopatía. Es una prioridad del Gobierno dar soluciones a los jóvenes y las familias atravesadas por el juego problemático. Estamos muy pendientes de enfrentar la difusión del juego clandestino”.

“Desde la Legislatura tenemos la obligación de sancionar una ley potente tenga más y mejores herramientas para combatir la cultura del juego”, sentenció.

Glize: “Nuestra ciudad es talento, emprendedurismo, inversión, comercio y servicio”

La legisladora de Vamos por Más (VxM) ponderó la exposición del jefe de Gabinete, Néstor Grindetti, y destacó la labor que llevó a cabo la Legislatura porteña a lo largo de este año parlamentario.

Tras la exposición del jefe de Gabinete de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Néstor Grindetti, la diputada de Vamos por Más (VxM) Patricia Glize dialogó con parlamentario.com para analizar sus dichos y aseguró que el distrito capitalino “es talento, emprendedurismo, inversión, comercio y servicio”.

“Este 2024 hemos legislado en un contexto político complicado e incierto, progresivamente fragmentado pero que, analizándolo desde una perspectiva integradora, se presenta como una oportunidad única para demostrar nuestra capacidad de unirnos con un propósito común. En un tiempo donde el diálogo y la colaboración son más vitales que nunca, nuestra capacidad para trabajar juntos en pos del bienestar común merece un sincero reconocimiento”, comenzó diciendo la oficialista.

Al mismo tiempo que señaló que “si algo hay que puedo destacar de este año de trabajo, es que todos nos hemos esforzado por encontrar el punto de consenso. No sólo porque, efectivamente, es la manera más auspiciosa de encarar el trabajo legislativo; este año el consenso se presentó como una necesidad imperiosa para avanzar hacia un futuro próspero y sostenible para los habitantes de la ciudad de Buenos Aires. En 2024, en esta Casa, la política se ejerció en plenitud. El acuerdo entre distintos espacios ha sido crucial”.

Además, opinó que “dialogando y moldeando consensos, hemos logrado avances en la esfera de traspaso judicial; estamos en proceso de creación y puesta en funcionamiento de un fuero laboral 100% porteño que permitirá mejorar el servicio de justicia tanto para los trabajadores como para las pymes que se radiquen en Buenos Aires. Nuestra ciudad es talento, emprendedurismo, inversión, comercio y servicio. Lo que no tenemos en recursos naturales, nos sobra en capital humano. Hay que premiar y simplificar la inversión privada”.

“La Cultura y el Deporte, por su parte, ocuparon un lugar prioritario en la agenda de este año. Hace pocos meses sancionamos la ley de Mecenazgo Cultural, que permite a inversores privados destinar un porcentaje de su carga impositiva para potenciar y financiar proyectos culturales. En la Ciudad tenemos muchos talentos que esperan ser descubiertos. La ayuda económica va a darles visibilidad y posibilidades de ampliar su red de contactos”, completó Glize.

Nuevas obras, prevención de la ludopatía y desarrollo urbano, los ejes de la exposición de Grindetti

El jefe de Gabinete expuso ante los legisladores porteños acerca del primer año de gestión de Jorge Macri y anunció las obras que se prevén desarrollar el próximo año en todo el distrito, los avances en materia de salud, educación, seguridad y desarrollo urbano, entre otros puntos.

Como lo anticipó parlamentario.com, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires recibió este martes al jefe de Gabinete porteño, Néstor Grindetti, quien informó a la Casa sobre la gestión del Gobierno de Jorge Macri y aprovechó la ocasión para anticipar nuevas obras.

Al inicio de su alocución, Grindetti explicó que “en este primer año conformamos un equipo de gestión que encontró el camino en un escenario de incertidumbre y polarización que existía cuando asumimos” y recordó que se comprometieron a “recuperar el orden y eso hicimos. También estuvimos firmes para defender los intereses de los porteños: después de cuatro años logramos recuperar los fondos de la coparticipación que le pertenecen a la Ciudad. Asimismo, avanzamos en materia de autonomía: estamos alcanzando un acuerdo para el traspaso del servicio penitenciario y ya tenemos la potestad regulatoria de las 31 líneas de colectivo que circulan en nuestro distrito”.

Al mismo tiempo que indicó: “nuestra forma de gobernar es clara: firmeza para dar las discusiones necesarias, diálogo para construir soluciones concretas y eficiencia para ofrecer mejores servicios cuidando los recursos. Seguiremos trabajando para poner a los porteños en el centro de nuestra atención y profundizar los cambios para que Buenos Aires siga siendo una Ciudad modelo”.

Educación, la clave del futuro

Uno de los primeros tópicos que abordó el jefe de Gabinete tuvo que ver con la educación, por lo que señaló que “en la Ciudad, al comienzo de este año lectivo, 4 de cada 10 alumnos de 3° año no alcanzaban los conocimientos esperados en Lengua y 6 de cada 10 de 3° año no lo hacían en Matemática. Si bien los indicadores están por encima del promedio nacional, tenemos la obligación de encontrar soluciones. Por eso, a través de BA Aprende, estamos cambiando la educación en las aulas, haciendo foco en el aprendizaje de estas dos materias que son parte de los saberes troncales”.

“En este sentido, implementamos Escuelas en Foco en las 503 escuelas primarias y secundarias que presentaron mayores desafíos de aprendizaje. Para acompañar a estos 66 mil estudiantes y 3.200 docentes y directivos, seleccionamos a tres especialistas por escuela: uno de gestión, uno de lengua y otro de matemática”, añadió y adelantó que “el próximo año se entregarán más de 1.200 kits y casi 22 mil cuadernillos de ‘Jugamos con palabras’ con fichas lúdicas para docentes y alumnos de sala de 5, incentivando el juego como motor de aprendizaje en los chicos de nivel inicial”.

Además, recordó que “como anunció Jorge hace algunas semanas, Buenos Aires va a ser la primera ciudad de Latinoamérica en importar el modelo TUMO, un innovador programa de enseñanza que cuenta con una red global de 14 sedes a lo largo del mundo. Es una propuesta optativa y extracurricular para más de 1.800 alumnos de los últimos años del nivel secundario. Ofrece talleres de tecnología, robótica, diseño web, producción audiovisual, entre otros”.

Bienestar ciudadano

Otro de los temas centrales en la exposición de Grindetti tuvo que ver con el bienestar ciudadano, por lo que en funcionario no evitó hablar acerca del impacto que las apuestas online están teniendo en la ciudadanía.

“Este año bloqueamos el acceso a sitios de juego online en más de 1.500 escuelas públicas. Además, bloqueamos otros más de 1.800 sitios de apuestas ilegales y 916 perfiles de redes sociales. Mediante la red BA WIFI restringimos el acceso a más de 1270 sitios y notificamos judicialmente a 14 influencers que los promocionaban”, remarcó y destacó que “la Lotería de la Ciudad, que ya cuenta con la Certificación del Nivel 4 del Marco de Juego Responsable, fortaleció sus auditorías y sistemas de control sobre las agencias de juego en línea”.

A su vez precisó que “a través de un Convenio con el Ministerio Público Fiscal, se creó una fiscalía especializada en Juegos de Azar que significa una herramienta más para la justicia y permite bloquear sitios ilegales de apuestas. Ya se realizaron 30 allanamientos que permitieron desarticular a una organización que explotaba plataformas de juego ilegal”.

“Además del trabajo que venimos realizando con la Justicia y las escuelas para combatir la ludopatía, seguimos acompañando a quienes sufren un problema de adicción en cada uno de los 36 Centros Barriales, en los 17 dispositivos ambulatorios y residenciales, en los 7 Centros de Intervención Asistencial Comunitario y en los 5 Centros de Tratamiento con los que cuenta la Ciudad. A su vez, la Línea 108 recibió más de 10 mil llamadas en lo que va del año”, completó.

Salud, otro de los ejes centrales

Durante su exposición en la sesión extraordinaria, Grindetti habló acerca de las políticas que se están implementando en materia de salud, especialmente relacionadas a la salud mental.
“Sabemos que 6 de cada 10 personas que viven en la calle sufren problemas de salud mental o de consumo problemático. Por eso, tenemos un sistema preparado para recibirlos y ayudarlos. Contamos con 4 Hospitales especializados en Salud Mental y 7 salas de internación: en el Durand, el Pirovano y el Piñero para mujeres y el Álvarez, el Piñero y el Rivadavia para hombres. Además, este año sumamos una nueva sala con 10 camas en el Tornú. Por otro lado, también contamos con 2 Centros de Salud Mental, uno en Núñez y otro en Balvanera”, explicó el funcionario.

Al mismo tiempo que recordó que “nuestro sistema de Salud no solo cuida a los porteños: casi el 40% de los que se atienden en nuestros hospitales no son residentes y vienen de otras provincias. Nuestra política siempre va a ser la de abrir las puertas a todos aquellos que necesiten atenderse en nuestros centros, pero sostenemos que debemos garantizar la prioridad para los vecinos de la Ciudad” y consideró que “por eso, aumentar la oferta de turnos es fundamental para que todos puedan ser atendidos. Este año alcanzamos un incremento cercano a los 80 mil turnos mensuales disponibles en toda la red de efectores de Salud de la Ciudad y otorgamos un 23% más de turnos con respecto al año pasado”.

“Además, dimos otro paso fundamental para profundizar la accesibilidad de los vecinos al sistema de salud: avanzar en su digitalización. Continuamos trabajando en el programa Fila Cero para que puedan pedir su turno de forma virtual. Este año, lo implementamos en 21 puntos en 15 centros de salud”, añadió.

Grindetti también anticipó que “trabajamos para mejorar la infraestructura de los 35 hospitales, 47 CeSACs y 2 CEMARs en donde, día a día, los profesionales de la salud brindan una atención de excelencia y de calidad. Este año, finalizamos las obras para la mudanza del servicio de Oftalmología del hospital Rivadavia y estamos trabajando en un nuevo servicio de Emergencias en el Hospital Piñero en donde también sumaremos 69 consultorios externos” e indicó que “en el Argerich, seguimos avanzando en la relocalización de la Unidad Coronaria en la actual Terapia Intermedia para sumar 6 camas nuevas en uno de los hospitales de referencia en el área de cardiología. También estamos remodelando la Unidad de Terapia Intensiva en el Fernández y vamos a incorporar un nuevo servicio de Diálisis y otro de Extracción de Laboratorio en el Durand”.

“A pocos días de que comience el verano, es fundamental que trabajemos junto a los vecinos para prevenir la propagación del dengue, porque es sabido que más allá de las medidas que podamos tomar desde el gobierno, es crucial contar con el compromiso de todos. Para comenzar a prepararnos, ya se realizaron más de 430 capacitaciones en cooperativas y clubes de toda la ciudad a fin de prevenir su propagación. Además, a través de la Red Integral de Monitoreo Epidemiológico Constante, identificamos los casos sospechosos e implementamos acciones territoriales para aislar los brotes y dar respuesta a los vecinos”, continuó y remarcó que “iniciamos una campaña de vacunación contra el dengue en los 9 vacunatorios que ofrece la Ciudad, y más de 20 mil personas ya fueron vacunadas”.

Desarrollo económico

Otro de los puntos importantes de la exposición del funcionario tuvo que ver con el desarrollo económico, Grindetti aseveró que “el Parque de la Innovación sigue creciendo y ya firmó 53 contratos con Startups científicas-tecnológicas y 14 convenios con las instituciones más relevantes del ecosistema. Además, ya se aprobó el proyecto para que en el predio circule el primer bus autónomo y eléctrico de Latinoamérica” y remarcó que “seguiremos trabajando para posicionar al Parque de la Innovación como punto de encuentro del ecosistema científico-tecnológico del país y de la región. El año que viene será sede regional de la cumbre de la Asociación Internacional de Parques Científicos y Áreas de Innovación”.

A la vez que explicó que “vamos a seguir fomentando la industria de los videojuegos con BA Gaming: más de 1.200 personas se entrenaron en las 8 sedes de los Gaming Labs. Además, se llevó a cabo la tercera edición de la Copa BA Gaming y 2.500 personas se inscribieron en la capacitación gratuita que se ofrece en la Academia Entrenamiento”. ” Acompañamos a quienes se animan a emprender con Academia BA, que este año tuvo más de 15 mil egresados. Además, con Incubate seleccionamos 99 proyectos que se encuentran dando sus primeros pasos para desarrollarse en la Ciudad y realizamos 200 eventos para emprendedores con más de 3.500 participantes”, sentenció.

Transformación urbana

En cuanto a lo que tiene que ver con la transformación del distrito capitalino, el jefe de Gabinete afirmó que están “trabajando en una reconfiguración de la Autopista Dellepiane que beneficiará a alrededor de 140 mil vehículos y mejorará el acceso a la Terminal de buses, la UTN, el Parque Olímpico y el Autódromo. El proyecto consiste en la extensión de dos colectoras, una en sentido norte y otra en sentido sur, mejorando las condiciones de seguridad vial, los tiempos de viaje y la conectividad con la zona Oeste de la Ciudad”.

“La obra, que comenzará en diciembre, también contempla nuevos espacios verdes, senderos peatonales, bicisendas y espacios recreativos para los vecinos”, añadió y precisó que “en julio, comenzamos la obra del bajo puente Bosh. Un cruce vehicular debajo del viaducto ferroviario del tren Roca que contará con dos carriles para autos, pasos peatonales y una bicisenda y estará terminado en agosto del año próximo. Este bajo puente dará continuidad al Camino de Sirga y estará complementado con las obras que se están haciendo en el Riachuelo para mejorar la vida de 230 mil vecinos de la Comuna 4”.

A la vez que aseveró que “este año, seguimos trabajando en la cuenca del Maldonado, del Vega y del Cildáñez: finalizamos los ramales Lascano, Vilardebó, Miranda, Lugones, Donado, Martínez Rosas, Muñecas y Mario Bravo, sumando así casi 7 kilómetros de conductos nuevos a la red y beneficiando a los vecinos de los barrios de Villa del Parque, Villa Ortúzar, Villa Urquiza y Villa Crespo” e informó que “en la cuenca del Vega y Maldonado, seguimos construyendo los ramales Castañares, Argerich, Yerbal y Elcano, que van a sumar casi 6 kilómetros adicionales a la red pluvial en los barrios Villa Soldati, Villa del Parque, Floresta y Belgrano”.

Además, hizo mención a las obras que se están desarrollando en el sistema de subterráneos y otros servicios de transporte público que se comenzarán a implementar como, por ejemplo, los mini buses.
Seguridad, otro eje clave. Durante su exposición, Grindetti también explicó que “a partir de una presencia más fuerte en las calles, logramos que la Policía de la Ciudad incaute más de 6 mil armas blancas y bajamos a menos de la mitad los homicidios en ocasión de robo. Alcanzamos más de 25 mil detenciones, un promedio de 95 por día, aumentando en un 9% las realizadas en el mismo período del año pasado”.

“Sin embargo, aún seguimos trabajando para resolver la Emergencia Edilicia en Alcaidías y Comisarías. Hace algunos días, comenzamos a avanzar con el proceso de traspaso del servicio penitenciario para hacernos responsables del cuidado de los detenidos por la Policía de la Ciudad que no hayan cometido delitos federales”, aseveró y resaltó que “el Gobierno Nacional anterior dejó más de 2 mil presos federales alojados en Comisarías y Alcaidías porteñas que debían ser transferidos al Servicio Penitenciario Federal y generan una superpoblación mayor al 100%. Cerca de 3 mil policías están abocados a cuidar presos cuando deberían estar cuidando a los vecinos. Un Servicio Penitenciario que dependa de la Ciudad significa que los policías que hoy están abocados a cuidar a los presos, puedan volver a patrullar las calles”.

A la vez que anticipó que “en enero de 2025 iniciarán las obras para construir el Complejo Penitenciario Federal II en Marcos Paz, con capacidad para 2.200 personas que permitirá avanzar con el traslado de la Cárcel de Devoto”.

“Asimismo, para que todo el trabajo que hace nuestra Policía tenga sentido y terminemos para siempre con la puerta giratoria que libera presos, esta Legislatura aprobó la Ley de Reiterancia. El 40% de las personas detenidas tenían antecedentes penales y más de la mitad continúa en libertad. Insistimos en la urgencia de aprobar una Ley Nacional”, instó a los legisladores.

También señaló que “es fundamental seguir reforzando la lucha contra el narcotráfico. Este año realizamos casi 6 mil procedimientos, e intensificamos los operativos de saturación y patrullaje. Gracias a este trabajo logramos más de 6.500 detenciones, cerrar 40 búnkers e incautar más de 360 kg de droga”.

“Ya hay 133 Puntos Seguros en parques, plazas y esquinas estratégicas. Cada uno de estos tótems que instalamos cuenta con una cámara de videovigilancia y un botón para llamar al 911, que nos permiten dar una respuesta rápida ante cualquier emergencia”, agregó y explicó que “seguimos equipando a nuestra Policía con armas de baja letalidad para garantizar su seguridad y la de los vecinos en posibles enfrentamientos. Cerca de 300 policías están capacitados para usar las Taser, y adquirimos 500 lanzadoras Byrna, para que los efectivos tengan más herramientas a la hora de intervenir en situaciones con delincuentes armados”.

Finalmente, concluyó planteando que “la Ciudad es pionera en ciberdelito gracias a la permanente innovación del equipamiento y a la capacitación constante de nuestra fuerza. Este año, la División de Investigaciones Especiales de Cibercrimen desbarató la mayor red de estafas con criptomonedas en la historia de este tipo de delitos en la Argentina: se incautaron un millón 300 mil dólares que habían robado a través del fraude”.

Grindetti se presentará en la Legislatura porteña para dar un nuevo informe de gestión

El jefe de Gabinete de la Ciudad acudirá este martes a las 9.30 a esa Casa, para dar el segundo informe de gestión del Gobierno de Jorge Macri. Los detalles, en esta nota de parlamentario.com.

Tal y como lo adelantó semanas atrás parlamentario.com, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires recibirá este martes a las 9.30 en el recinto de sesiones al jefe de Gabinete porteño, Néstor Grindetti, quien acudirá para dar el segundo informe de gestión del Gobierno de Jorge Macri.

La citación al Palacio Legislativo lleva la firma de la presidenta de la institución, Clara Muzzio, y del secretario parlamentario, Pablo Schillagi, y convoca al funcionario a participar de una sesión especial que se desarrollará este 26 de noviembre a las 9.30.

Según informaron fuentes parlamentarias a parlamentario.com, los legisladores de las diversas bancadas ya remitieron sus preguntas al despacho del funcionario, a quien le exigieron respuestas sobre una amplia variedad de temas: obras y presupuestos para escuelas y hospitales; el desarrolló del Operativo Frío y de programas de asistencia a víctimas de violencia de género; la demora en la carga de información en el Mapa del Delito; entre otras cuestiones.

Además, se espera que el funcionario de precisiones acerca del proceso de traspaso de 31 líneas de colectivos a la Ciudad, los acuerdos con el Gobierno Nacional por la coparticipación, el desarrollo de las distintas obras que se preveían para el distrito, entre otros puntos.

Un legislador porteño denunció a Cristina Fernández de Kirchner por “fraude”

Yamil Santoro (RU), a través de la Fundación Apolo, se presentó ante la Justicia para pedir que se restituyan los beneficios previsionales que la ex mandataria habría percibido “de manera indebida” al declarar su domicilio en Río Gallegos a pesar de vivir en la Ciudad.

Después de que se confirmara la condena en su contra a seis años de prisión por la causa Vialidad, el diputado de Republicanos Unidos (RU) Yamil Santoro, a través de la Fundación Apolo, denunció a Cristina Fernández de Kirchner por fraude y pidió que se restituyan los beneficios previsionales que la ex mandataria habría percibido “de manera indebida” al declarar su domicilio en Río Gallegos a pesar de vivir en la Ciudad.

La denuncia es por el presunto delito de “defraudación contra la administración pública”, tipificados en los artículos 172 y 174 del Código Penal, y pidió que se apliquen “las medidas necesarias para restituir a las arcas públicas el producido de las conductas delictivas” que se le atribuyen.

La presentación judicial, que también lleva la firma del abogado José Magioncalda, con el patrocinio del letrado Ignacio Falcón; se fundamenta en los beneficios previsionales que la exmandataria habría percibido de manera indebida al declarar su domicilio en la ciudad de Río Gallegos, Santa Cruz, pese a residir habitualmente en la Ciudad.

Según lo informado, Fernández de Kirchner habría recibido un suplemento correspondiente a la “zona austral”, destinado a quienes habitan en regiones patagónicas, como parte de su asignación vitalicia. Este beneficio habría significado un incremento en sus ingresos de más de seis millones de pesos al momento de su suspensión, “afectando de manera directa a las arcas públicas”.
Además, funcionarios de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) que habrían permitido el otorgamiento de dicho suplemento también son señalados en la denuncia, por su posible responsabilidad en la administración de estos recursos públicos y acusados de “malversación de caudales públicos”.

De esta manera, la Fundación Apolo solicitó a la Justicia que investigue si estos hechos configuran un delito doloso contra el Estado y que se apliquen las sanciones correspondientes en caso de comprobarse la irregularidad. Asimismo, pidió que se tomen las medidas necesarias para recuperar los pagos indebidos y resarcir el daño económico ocasionado al patrimonio público.

Cabe recordar que Santoro, junto a la diputada de Confianza Pública (CP) Graciela Ocaña, habían denunciado en agosto de este año al director de la ANSeS, Mariano de los Heros, por la posible comisión del delito de incumplimiento de deberes de funcionario público y abuso de autoridad y por la posible comisión del delito de malversación de caudales públicos. En el escrito también solicitaron que ambos reclamos se unifiquen en un sólo expediente, para facilitar su seguimiento administrativo.

Piden expresar el profundo pesar por el fallecimiento del musico Willy Quiroga

El diputado del Frente Liberal Republicano (FLR) Pablo Donati impulsó una iniciativa en la Legislatura porteña para manifestar su dolor por el deceso del artista y miembro fundador de la emblemática banda Vox Dei, pionera y referente indiscutido del movimiento de rock nacional argentino.

A una semana de su muerte, el legislador del Frente Liberal Republicano (FLR) Pablo Donati presentó en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un proyecto de declaración mediante el cual prevé expresar su profundo pesar por el fallecimiento de Wilfrido Aníbal Quiroga, conocido como Willy Quiroga, destacado músico y compositor, y miembro fundador de la emblemática banda Vox Dei, pionera y referente indiscutido del movimiento de rock nacional argentino.

En los fundamentos de la iniciativa, el diputado aseveró que “su partida representa una pérdida irreparable para la música argentina y para la identidad cultural de nuestro país. Como miembro fundador de Vox Dei, dejó una marca indeleble en la historia del rock nacional y un legado que sigue siendo fuente de inspiración para generaciones de artistas y amantes de la música”.

Y recordó que “desde sus primeros pasos en el arte, Willy demostró una curiosidad inagotable y un talento natural que lo llevarían a explorar una amplia variedad de géneros musicales. A los 18 años, comenzó a tocar en grupos influenciados por el folclore, como Los Chúcaros. Más tarde, en la década de 1960, en pleno auge del rock and roll, fundó Los Out, su primera banda de estilo roquero, donde comenzó a experimentar con nuevos sonidos y lenguajes artísticos”.

“Sin embargo, sería con Vox Dei, banda que fundó en 1967 junto a Rubén Basoalto, Ricardo Soulé y Juan Carlos Godoy, donde alcanzaría la consagración artística. En sus inicios, el grupo adoptó el nombre Mach 4, inspirado en la música de los Beatles, pero rápidamente evolucionaron hacia un sonido propio, profundamente enraizado en el contexto cultural argentino. Este cambio marcó el inicio de una carrera que redefiniría los límites del rock nacional”, añadió y rememoró que “el lanzamiento del álbum La Biblia, en 1971, significó un antes y un después para Vox Dei y para el rock argentino. Considerada una obra maestra, esta pieza conceptual se basó en textos de las Sagradas Escrituras, traduciendo temas universales a un lenguaje musical único que combinaba rock progresivo con elementos autóctonos”.

Además, Donati aseveró que “a lo largo de más de seis décadas de carrera, Willy Quiroga brilló no solo como compositor y músico, sino también como una figura de gran humildad y generosidad artística” e indicó que “temas como ‘Compulsión’, ‘Tan solo un hombre’ y ‘Jeremías, pies de plomo’ dejaron una huella imborrable en el público, y su capacidad para abordar temáticas profundas con una sensibilidad única que lo convirtió en un referente cultural trascendental”.

“El fallecimiento de Willy Quiroga significa no solo la pérdida de un gran músico, sino también la de un emblema de nuestra cultura. Su legado musical perdura en las calles de Buenos Aires, en los hogares que vibraron con su arte, y en las generaciones de artistas que encontraron en él una inspiración inagotable. Willy Quiroga fue, es y será un símbolo de la identidad argentina, un artista que supo reflejar las complejidades de nuestra sociedad a través de la música”, completó.

La Legislatura porteña cierra el 2024 con grandes debates

Después de numerosas jornadas de trabajo en las comisiones y de audiencias públicas, el Parlamento porteño se prepara para darle aprobación a una serie de modificaciones al Código Urbanístico, el Presupuesto 2025 y para recibir al jefe de Gabinete local, entre otros puntos.

Por Daiana Zunino

Tras un año de un arduo trabajo legislativo y de constantes consensos para alcanzar los votos necesarios para avanzar con varias leyes, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se prepara para cerrar el 2024 con grandes debates: por un lado, una serie de modificaciones al Código Urbanístico, y por el otro, la sanción de la Ley de Leyes, es decir, el Presupuesto 2025.

A lo largo de todo el año, los legisladores llevaron a cabo numerosas reuniones de comisión, por las que pasaron funcionarios y especialistas, quienes explicaron los alcances de ambas iniciativas. Además, desde las diversas bancadas y los propios vecinos del distrito expresaron sus dudas e inquietudes respecto de los mismos.

En este punto, uno de los debates claves de este año fue el del Presupuesto 2025, ya que gracias a la gestión del actual vicepresidente primero de la Legislatura porteña y diputado de Vamos por Más (VxM), Matías López, se retomaron las rondas de ministros, las cuales llevaban varios años sin realizarse.

A lo largo de 20 días, la Comisión de Presupuesto, a cargo de la oficialista Paola Michielotto (VxM), se reunió en doble turno para recibir a los titulares de las diversas carteras que componen el Gobierno porteño y conocer la proyección de gastos que prevén realizar a lo largo del 2025.

Durante todo ese periodo expusieron la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires y la Defensoría del Pueblo. También autoridades del Ministerio Público, del Tribunal Superior de Justicia, del Consejo de la Magistratura y la Procuración General. Le siguieron la Sindicatura General, Jefatura de Gabinete de ministros, el Ministerio de Salud, de Justicia, de Seguridad, de Cultura, el de Infraestructura, de Desarrollo Humano, Espacio Público y de Educación. A lo largo de las jornadas, también asistieron las empresas estatales, entes autárquicos y organismos descentralizados de gestión como Autopistas Urbanas SA, Subterráneos de Buenos Aires SE, el Teatro Colón, la Corporación Buenos Aires Sur y el Instituto de la Vivienda.

El encargado de cerrar las jornadas de exposición fue el jefe de Gabinete del Ministerio de Hacienda y Finanzas porteño, Javier Salas Bulacio; quien estuvo acompañado por el administrador de AGIP, Germán Krivocapich; la subsecretaria de Hacienda, Lorena Flores; y la subsecretaria de gestión operativa, Claudia Jaime; entre otros miembros del equipo.

En ese contexto, Salas Bulacio señaló que “el compromiso es desarrollar una gestión ágil y eficiente, sosteniendo y profundizando la sustentabilidad de las cuentas públicas”. Para el desarrollo de proyectos de inversión, manifestó que se acordaron préstamos con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe para obras viales, así como también con el Banco Interamericano de Desarrollo para la adquisición de equipos de diagnóstico por imágenes y la implementación de la Historia Clínica Electrónica. También aseguró que se planteó una estrategia de manejo de pasivos orientada a renovar los vencimientos de la deuda, extender los plazos existentes, y minimizar los costos y riesgos asociados, para fortalecer la sostenibilidad financiera de la Ciudad.

En materia de recaudación, la Administración Gubernamental de Ingresos públicos anticipó que se trabajará para rediseñar los impuestos patrimoniales con el fin de ir eliminando distorsiones y poder mejorar la progresividad tributaria. Asimismo, aseguró que proponen la expansión de uso de un sistema de compras electrónicas, a través de la implementación de nuevas tecnologías para mejorar los procesos licitatorios y en el uso de los convenios marco. Y anticipó que se impulsará un sistema de revisión de las redeterminaciones de las contrataciones adjudicadas para optimizar su ejecución.
Tras estas extensas jornadas de debate, la Legislatura porteña se prepara para debatir la Ley de Leyes en el recinto antes del 15 de diciembre, fecha en la que finaliza el periodo de sesiones ordinarias, ya que según informaron fuentes parlamentarias a Parlamentario, no está previsto que haya sesiones extraordinarias.

Cabe recordar que el proyecto remitido por el Gobierno porteño a la Legislatura local, el Presupuesto 2025 contempla un gasto de 13,9 billones de pesos, el cuál toma como referencia las pautas macroeconómicas y el cuadro macro fiscal que establece el presupuesto nacional: una variación del nivel de actividad del 5%, un nivel de precios del 18,3% y un tipo de cambio de 1207 pesos por dólar para fines del próximo año.

Además, el presupuesto contempla un gasto corriente que tendrá como concepto de mayor incidencia a las remuneraciones del personal, que representa el 42,4%, con una previsión de $5,9 billones, lo que refleja la anualización de la partida y tiene proyectado futuras negociaciones paritarias.

El proyecto rediseña la forma de del impuesto del ABL-Inmobiliario, que es el que grava a todos los inmuebles situados en el distrito capitalino. De esta manera, ahora, el cálculo de la tasa incorporará un coeficiente geográfico, de manera tal que los porcentajes de aumentos dependerán del lugar de ubicación de la propiedad y la cuota no tendrá más ajustes a diferencia del esquema actual que se incrementa por inflación. También, habrá bonificaciones por zonas que aliviarán la suba.

Es así que se contemplarán tres zonas: sur, oeste-centro y norte. Según se informó, en la primera de las zonas la actualización del impuesto será del 25%, en la segunda –que reúne la mayor cantidad de boletas– será del 50% y la del norte alcanzará al 100%.

En cuanto al pago de patentes, la iniciativa de Macri también propone una reestructuración en este sentido. La nueva metodología genera progresividad a partir del incremento de la valuación del vehículo, definiendo un monto mínimo en cada escala y una alícuota para el excedente.

En lo que respecta a los gastos en servicios esenciales como educación, salud y promoción y acción social, el Ejecutivo porteño determinó que contemplen la mayor parte de la inversión: con un 61,9% del gasto total y con un crédito previsto de 8,6 billones de pesos.

En este sentido, educación es el área con mayor participación, ya que representa el 20,1% y contempla una inversión de 2,7 billones de pesos. Mientras que en seguridad se destinará el 16,5% del total proyectado con un crédito previsto de 2,3 billones de pesos, lo que representaría el “mayor presupuesto de la historia” para esa cartera.

En materias de obras y mejoras para la Ciudad, la Ley de Leyes no contempla grandes obras. Tan es así que la partida más elevada será destinada a la compra de formaciones para la red de subterráneos y otros materiales por un monto de 337 mil millones de pesos; también se contempla el financiamiento para la construcción de un penal en el partido bonaerense de Marcos Paz que alojará a los detenidos de la cárcel de Devoto. Asimismo, figuran la Alcaidía en Villa Lugano, un plan de transformación del Autódromo Gálvez en el sur capitalino; y el plan de mejoras en los edificios escolares.

El texto también hace mención al acuerdo alcanzado entre el Gobierno Nacional y el porteño respecto de la modalidad de pago por la coparticipación. De esta manera, el cálculo de recursos previstos para 2025 en el ámbito capitalino estimó la llegada para el año que viene de 2,6 billones de pesos en concepto de fondos coparticipables federales.

Por lo que, de este total de ingresos por coparticipación, 1,23 billón corresponden al coeficiente del 1,40 que la Ciudad recibe de manera diaria, mediante transferencia del Banco Nación, en tanto que 1,44 billones refieren al equivalente del coeficiente del 1,55 que giran de manera semanal desde Casa Rosada.

 

Cambios al Código Urbanístico

Otro de los temas claves que la Legislatura buscará dirimir en el recinto antes del cierre del año parlamentario tiene que ver con una serie de modificaciones al Código Urbanístico. Al igual que ocurrió con el Presupuesto 2025, la Comisión de Planeamiento Urbano, a cargo del diputado de La Libertad Avanza (LLA) Edgardo Alifranco, se reunió en reiteradas ocasiones con las 15 comunas de la Ciudad, vecinos y especialistas en urbanismo para conocer sus opiniones al respecto.

En la mayor parte de los encuentros estuvo presente el secretario de Desarrollo Urbano, Álvaro García Resta, junto a su equipo, para presentar los lineamientos generales de la propuesta de modificación del Código Urbanístico.

Estas jornadas de debate se dieron después de que la Legislatura porteña le diera al texto aprobación en primera lectura, en medio de un fuerte conflicto interno, que obligó a los diputados a solicitar varios cuartos intermedios para continuar introduciéndole modificaciones al mismo. El conflicto se dio porque el oficialismo porteño no contaba con los votos necesarios para poder sancionarlo, pero tras efectuar modificaciones solicitadas por la Unión Cívica Radical – Evolución (UCR-Ev) y Confianza Pública (CP) se arribó a acuerdos que permitió avanzar en ese sentido.

Uno de los principales puntos de conflicto tenía que ver con lo que la diputada Graciela Ocaña (CP) denominó como “Ley Francella”. Esto se debió a que, en las vísperas del debate del texto en el recinto, los legisladores recibieron un nuevo texto que fijaba que en los edificios que cuenten con “25 o más unidades de uso a vivienda colectiva” era obligatorio destinar uno de los departamentos para el encargado de la portería.

La disposición para que haya en los edificios una vivienda para el encargado había sido eliminada en 2018, cuando la Legislatura sancionó un nuevo Código Urbanístico, hoy vigente. Desde entonces, no rige la obligatoriedad, sino que es optativo. Esta incorporación generó el rechazo inmediato de Confianza Pública y la Coalición Cívica (CC ARI), lo que provocó que el oficialismo tenga que modificar el documento.

Finalmente, tras arduas negociaciones, el oficialismo alcanzó los 31 votos necesarios para darle aprobación inicial, lo que luego habilitó el debate en comisión y su posterior tratamiento en audiencia pública, en la que se inscribieron unas 1.740 personas. Ahora solo resta esperar a que el Parlamento porteño vuelva a poner en debate el texto y así darle sanción definitiva.
Cabe recordar que el proyecto impulsado por el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, establece la prohibición de que en los barrios residenciales se construyan edificios que no respeten la esencia de cada manzana; por lo que las alturas se ajustarán priorizando las escalas barriales y resguardando la identidad de cada zona. No obstante, sobre las avenidas si se podrán llevar adelante estos grandes desarrollos.

El proyecto también busca promover la sustentabilidad urbana y la calidad ambiental del hábitat construido, por lo que cuando se inicie una nueva obra se deberán realizar de manera más permeable, permitiendo el ingreso de aire y sol.

Además, la reforma promueve la conservación y revalorización del patrimonio urbano mediante la catalogación definitiva de 4209 inmuebles con valor arquitectónico, que hoy se encuentran en el catálogo preventivo. También se buscará incentivar el desarrollo de los centros comerciales barriales y establece un impulso a la zona sur, porque estructura un sistema de incentivos para el desarrollo de construcciones en esos barrios.

Grindetti vuelve a la Legislatura para informar sobre la gestión de Macri

Dándole cumplimiento a lo establecido en la Constitución de la Ciudad, el jefe de Gabinete porteño, Néstor Grindetti, asistirá este 26 de noviembre a la Legislatura porteña para exponer ante los diputados locales su segundo informe acerca de la gestión el alcalde local, Jorge Macri.

La citación al Palacio Legislativo lleva la firma de la presidenta de la institución, Clara Muzzio, y del secretario parlamentario, Pablo Schillagi, y convoca al funcionario a participar de una sesión especial que se desarrollará el próximo 26 de noviembre a las 9.30.

Según informaron fuentes parlamentarias a Parlamentario, los legisladores de las diversas bancadas ya remitieron sus preguntas al despacho del funcionario, a quien le exigieron respuestas sobre una amplia variedad de temas: obras y presupuestos para escuelas y hospitales; el desarrolló del Operativo Frío y de programas de asistencia a víctimas de violencia de género; la demora en la carga de información en el Mapa del Delito; entre otras cuestiones.

Además, se espera que el funcionario de precisiones acerca del proceso de traspaso de 31 líneas de colectivos a la Ciudad, los acuerdos con el Gobierno Nacional por la coparticipación, el desarrollo de las distintas obras que se preveían para el distrito, entre otros puntos.

 

 

Libertarios cuestionaron la aparición de un boliche en la Universidad Madres de Plaza de Mayo

Ramiro Marra y Marina Kienast (LLA) analizaron el hallazgo en ese centro de estudios y pidieron que sea investigado por la Justicia. “Hacían de todo para llenarse los bolsillos, menos dar clases”, advirtieron.

Después de que el Gobierno Nacional denunciara la presencia de un boliche, gallinero y gimnasio en una de las sedes de la Universidad Madres de Plaza de Mayo, los legisladores de La Libertad Avanza (LLA) Ramiro Marra y Marina Kienast cuestionaron con suma dureza lo ocurrido.

A través de sus redes sociales, Marra -quien es la mano derecha del presidente Javier Milei- opinó: “boliche, gallinero y gimnasio. Así funcionaban las aulas de la Universidad Madres de Plaza de Mayo, hacían de todo para llenarse los bolsillos, menos dar clases. Y después tenes a los pendejos marchando diciendo que estamos en contra de la educación pública... Espero que esto los haga abrir los ojos”.
Mientras que Kienast consideró que “es de una perversidad absoluta lo que han hecho con la Universidad de Madres de Plaza de Mayo. Espero que este escándalo (uno más) sea investigado por la justicia, y que los corruptos responsables vayan presos”.

Cabe recordar que el portavoz de la administración libertaria Manuel Adorni aseguró que en las últimas horas “la Policía Federal (PFA) allanó un boliche clandestino en un piso cedido a la Universidad Madres de Plaza de Mayo”.

“El inmueble se había prestado en 2018 con fines educativos; sin embargo, en vez de lo que debe conformar un ámbito educativo, quienes administraban el lugar lo llenaron de parlantes, luces, telones, barras, botellas de bebidas alcohólicas y lo transformaron en un boliche. Hasta jugaban a los dardos”, añadió el funcionario y remarcó que “esto no era todo, no se conformaban con el bolichito. En el tercer piso, que era donde se hacían las fiestas, también vivía una familia. Y en los dos primeros pisos funcionaban organizaciones de índole privadas”.

Asimismo, Adorni explicó que “en los dos primeros pisos de un inmueble que está en Rivadavia al 2700 funcionaba una sede del partido Movimiento Integración Latinoamericana de Expresión Social (M.I.L.E.S.), vinculada a uno de los famosos piqueteros o ex piqueteros porque ya no cortan más las calles, donde se encontraron banners con la frase 'vamos a volver' junto a un imagen de la ex presidente condenada Cristina Kirchner” y precisó que “también estaba la Asociación Civil de Derechos Humanos Mujeres Unidas Migrantes y Refugiadas en Argentina (AMUMRA), la cual funcionaba durante unas agobiantes y estresantes tres horas diarias, de 15.30 a 18.30. Y además funcionaba la Asociación de Haitianos viviendo en la Argentina, que vaya a saber Dios qué función desempeñaba”.

Distinguieron a Javier Malosetti en la Legislatura porteña

Fue gracias a una iniciativa impulsada por Alejandro Grillo (UP). El ex integrante de la banda de Spinetta fue reconocido como “personalidad destacada en el ámbito de la Cultura” de la Ciudad.

En el marco de un emotivo acto que se llevó a cabo en el Salón Dorado, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declaró como “personalidad destacada en el ámbito de la Cultura” al músico Javier Molosetti, gracias a una iniciativa del diputado de Unión por la Patria (UP) Alejandro Grillo.

En ese contexto, Grillo subrayó el respaldo unánime de todos los bloques políticos, afirmando: “todo el pueblo de la Ciudad de Buenos Aires distingue a Javier como Personalidad Destacada de la Cultura”.
Mientras que Malosetti, emocionado, agradeció el reconocimiento, destacando la relevancia del arte en la sociedad: “el sentimiento es enorme por este reconocimiento que me otorga la Legislatura porteña”.

Durante el acto, el músico ofreció un show en vivo acompañado por artistas como Lito Vitale, Ivonne Guzmán, La Ferni, Ayelén Zuker, Hernán Jacinto y Raúl Malosetti. También asistieron los diputados Claudio Ferreño (UP), Francisco Loupias y Aldana Crucitta (UCR/Evolución); y el fotógrafo Eduardo Martí.
Cabe recordar que Malosetti, multipremiado bajista y exintegrante de la banda de Spinetta, lanzó su carrera solista en 1993. Recibió premios como el Clarín, Gardel y Konex de Platino.

Reyes: “La política no puede seguir siendo refugio de los corruptos”

El legislador de Vamos por Más (VxM) insistió en la necesidad de avanzar con el proyecto de “Ficha Limpia” y consideró que “no solo es necesaria, es una obligación moral para una democracia que quiera recuperar su credibilidad”.

Después de se cayera la sesión en la que se debatiría el proyecto de Ficha Limpia, el diputado de Vamos por Más (VxM) Hernán Reyes aseguró que es necesario avanzar con esa iniciativa y aseguró que “no solo es necesaria, es una obligación moral para una democracia que quiera recuperar su credibilidad”.

A través de sus redes sociales, el lilito aseguró que hay “tres razones para decir sí a la Ley de Ficha Limpia. Es una medida jurídicamente sólida” e indicó que “es importante aclarar que esta ley no viola el principio de inocencia. ¿Por qué? Porque no regula materia penal ni establece culpabilidad alguna. Lo que hace es establecer criterios de elegibilidad para los candidatos, algo que ya existe en nuestro sistema electoral. Por ejemplo, aquellos procesados por delitos de lesa humanidad no pueden ser candidatos. Esto no contradice sus derechos fundamentales; simplemente asegura que quienes aspiran a ocupar cargos públicos cumplan con estándares éticos y legales mínimos”.

Además, consideró que es “un imperativo político. La política no puede seguir siendo refugio de los corruptos. Actualmente, las denuncias por corrupción tardan entre 14 y 15 años en resolverse, mientras los condenados pueden seguir ocupando cargos públicos o utilizándolos para garantizar su impunidad”.

“La sociedad exige un cambio, y la Ley de Ficha Limpia responde a esa demanda, estableciendo un límite claro: quienes hayan sido condenados en segunda instancia por delito contra la administración pública, no podrán ser candidatos”, continuó Reyes.

Al mismo tiempo que señaló que es “una exigencia moral. La corrupción no es un problema abstracto; tiene consecuencias directas en la vida de las personas. Son las rutas que faltan, es la tragedia de once. Permitir que quienes han sido condenados por delitos graves aspiren a cargos de representación es un insulto para todo un país. La Ley de Ficha Limpia no solo es necesaria, es una obligación moral para una democracia que quiera recuperar su credibilidad”.

“Nuestro país ya avanzó en establecer limitaciones a la elegibilidad de candidatos en contextos específicos como los delitos de lesa humanidad. Nos atravesó esa historia, debemos dar otro paso histórico y aplicar la misma lógica contra la corrupción. No podemos ser cómplices de una matriz corrupta y de una justicia lenta y en muchas veces cómplice”, completó Reyes.