Leandro Santoro estará en la Facultad de Medicina, mientras que Silvia Lospennato encabezará un acto en Villa Pueyrredón. Ya cerraron Adorni, Oliveto y Biasi.
Este jueves será el último día de actividades proselitistas en la Ciudad de Buenos Aires, con los cierres de campaña de los candidatos a legisladores porteños que todavía no lo han hecho.
En tanto, a partir de las 8 de este viernes comenzará la veda electoral de cara a las elecciones del próximo domingo, donde competirán 17 listas.
La de la Ciudad fue una campaña que se nacionalizó y se centró fundamentalmente en la fragmentación de todos los espacios. Las miradas se concentraron en la disputa entre el Pro -partido gobernante a nivel local- y La Libertad Avanza; pelea que se agudizó con la caída de la ley de ficha limpia en el Congreso.
Para la jornada de este jueves está previsto que el diputado nacional Leandro Santoro, cabeza de lista del frente Es Ahora Buenos Aires, espacio que reúne al peronismo y otros sectores que integraron Unión por la Patria, cierre su campaña a las 18 en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la UBA.
Por su parte, la diputada nacional Silvia Lospennato, primera candidata del Pro, hablará a las 19 en el Club 17 de Agosto, en Villa Pueyrredón. Allí estará acompañada, como durante toda la campaña, por el expresidente Mauricio Macri; el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri; y la jefa de campaña, la también diputada nacional María Eugenia Vidal.
Fuera del Pro, el exjefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta, que es candidato por Volvamos Buenos Aires (secundado por la senadora nacional Guadalupe Tagliaferri) clausurará sus actividades proselitistas "recorriendo los barrios y charlando con los vecinos".
Este miércoles, el candidato de La Libertad Avanza, el vocero presidencial Manuel Adorni, cerró la campaña junto al presidente Javier Milei y todo el gabinete nacional en Plaza Mitre, Recoleta.
Por su parte, la diputada nacional Paula Oliveto, de la Coalición Cívica, estuvo en la confitería El Greco junto a Elisa Carrió. Otra que también cerró este miércoles fue la diputada nacional Vanina Biasi, del Frente de Izquierda, quien le habló a su militancia frente al Obelisco.
Acompañada por el senador nacional y presidente de la UCR, Martín Lousteau, la candidata de Evolución Lula Levy encabezó un acto en el Teatro Vorterix.
Porque finalmente lo único que importa es la libertad. Fin. pic.twitter.com/oPpYL2tOY2
— Manuel Adorni (@madorni) May 15, 2025
Con mucha alegría y esperanza, y siempre de cara a los porteños, sin gastos irracionales ni nada que esconder, hemos cerrado una campaña hermosa. Este domingo espero que me acompañen: volvamos a poner el foco en la Ciudad. pic.twitter.com/EsdElUAhtn
— Paula Oliveto Lago (@pau_oliveto) May 15, 2025
Hoy cerramos una campaña enorme en la Ciudad de Buenos Aires con el Frente de Izquierda, con un acto impresionante en el Obelisco.
El 18 les respondemos a Macri y a Milei con más organización, lucha y militancia que nunca! pic.twitter.com/y8u345QEfM
— Vanina Biasi (@vaninabiasi) May 15, 2025
Este domingo 18 de mayo votá a una nueva generación para la Ciudad. @lulalevy y los candidatos de @evolucioncaba_ realmente quieren ser legisladores para mejorar la vida de los porteños con propuestas. Acompañalos con tu voto. #EvoluciónYA pic.twitter.com/LfDW7diqg6
— Martín Lousteau (@GugaLusto) May 14, 2025
Se trata de Yamil Santoro (RU), quién presentó en la Legislatura porteña dos proyectos de ley que buscan darle una solución a la ocupación ilegal de más de tres mil inmuebles y devolvérselos a sus legítimos dueños.
En medio de la crisis habitacional que golpea a la Ciudad y el resto del país, el candidato a legislador porteño por Unión Porteña Libertaria (UPL) y actual diputado por Republicanos Unidos (RU), Yamil Santoro, presentó en la Legislatura local dos proyectos de ley que buscan combatir el problema de las viviendas usurpadas.
Las iniciativas apuntan a fortalecer los mecanismos legales para la restitución inmediata de inmuebles tomados ilegalmente y crear un registro de bienes ocupados en forma irregular, de manera tal que se le pueda dar una solución legal a los más de tres mil inmuebles ocupados de forma ilegal en el distrito capitalino.
De esta manera, el primer proyecto propone crear un procedimiento sumarísimo para que los propietarios de viviendas usurpadas puedan solicitar la restitución inmediata del inmueble ante la Justicia. El trámite judicial se impulsaría con una presentación simple, sin necesidad de abogado, y bastará con demostrar la posesión legítima. El juez podrá ordenar el desalojo en un plazo de cinco días, con auxilio de la fuerza pública si fuese necesario.
En tanto la segunda iniciativa contempla la creación de un registro de contratos de locación con cláusula de adhesión al proceso ejecutivo de desalojo por falta de pago. Esto no implica registrar inmuebles usurpados, sino facilitar un mecanismo ágil para los casos en los que haya incumplimiento de pago por dos meses consecutivos. Si el inquilino paga en tiempo y forma, el contrato sigue vigente sin consecuencias, pero si no lo hace, el propietario puede iniciar un proceso rápido de desalojo. La propuesta busca brindar seguridad jurídica sin afectar a quienes cumplen con sus obligaciones contractuales.
Respecto de los textos recientemente presentados, Santoro remarcó que “en la Ciudad de Buenos Aires las propiedades privadas deben ser protegidas. La usurpación trae consigo muchos problemas para los propietarios y los vecinos, y nuestro objetivo es que la restitución de la propiedad sea rápida y efectiva”.
“Estas herramientas permiten agilizar la intervención del Estado y devolverle tranquilidad a quienes hoy viven en la incertidumbre. Hay miles de personas que no pueden recuperar sus propiedades y sienten que nadie los defiende”, sentenció.
Cabe recordar que, según estimaciones oficiales, aproximadamente 200 mil personas están usurpando inmuebles en la Ciudad. La ocupación ilegal afecta no solo a los propietarios, sino también a la calidad de vida de quienes cumplen con las normas. Actualmente, se estima que hay al menos tres mil viviendas privadas usurpadas y unas 150 propiedades públicas ocupadas de forma ilegal.
El diputado nacional, quien lidera la boleta de UP para las elecciones porteñas, se refirió a la jugada de Yamil Santoro y aseguró que el hermano de éste "hace ocho años vive en Alemania".
El diputado nacional Leandro Santoro, quien encabeza la boleta de Unión por la Patria para las elecciones del 18 de mayo en la Ciudad de Buenos Aires, se refirió a la candidatura del hermano de Yamil Santoro, quien lleva su mismo nombre y lidera la lista de Unidad Porteña Libertaria, que además tiene un sello similar al de la alianza peronista.
"O es una joda que el tipo está haciendo para tratar de instalarse, lo cual sería una joda de mal gusto, o es una estafa", expresó Santoro en diálogo con radio Mitre y agregó: "Vos podés no coincidir con nuestras ideas, te puede parecer mal que nosotros estemos compitiendo en la Ciudad, entiendo todo, pero me parece que los más críticos tienen que reconocer que es inaceptable que aparezca un candidato homónimo que ya está instalado sin tradición política".
Pero además, el dirigente de origen radical apuntó que "Yamil se baja para poner a su hermano que se llama Leandro Santoro, quien hace ocho años vive en Alemania. No tiene antecedentes".
Sobre la elección de Unión Porteña Libertaria de un logo muy similar al de Unión por la Patria, el legislador dijo que "hasta ahí podíamos decir que era una picardía de mal gusto", pero "tratar de poner un Leandro Santoro como candidato tiene un solo objetivo, que es confundir a los electores de este Leandro Santoro para que en el cuarto oscuro, frente a la confusión de una elección que seguramente va a ser larga y que hay mucha gente que entra a votar y quiere irse rápido, se preste a la confusión y se lleven un voto que no tenían la intención ni el espíritu de votarlos a ellos".
Santoro elogió a Yamil -de idéntico apellido- como "un tipo inteligente" y "que tiene cosas para decir". "Pensamos muy diferente pero es un hombre articulado, es abogado, tiene una historia personal y de vida súper interesante”, ponderó. Sin embargo, afirmó: “Para mí se equivoca porque no tenía que utilizar este tipo de herramientas para instalarse, lo podría haber hecho de otra forma”.
"Yo creo que esto es algo que el sistema político, en su conjunto, se debería poner de acuerdo para que esto no pase. Básicamente, porque se vulnera el espíritu del elector”, agregó y completó: “Yo creo que acá es muy difícil también, incluso como operación de marketing, que esto les traiga resultados favorables a ellos porque el electorado liberal que ellos tienen no ve bien estas prácticas".
La diputada nacional, que será contrincante del vocero presidencial en las elecciones porteñas, advirtió que el Gobierno "está acostumbrado a confundir lo estatal con lo partidario".
"Adorni renunciá", salió a reclamar este viernes la diputada nacional Paula Oliveto, luego que se confirmara que el vocero presidencial competirá como primer candidato a legislador porteño por La Libertad Avanza en las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires.
La dirigente de la Coalición Cívica, quien encabezará la lista de ese partido en CABA, directamente le "exige" a Manuel Adorni que "renuncie a su cargo de vocero presidencial, en el momento en que acepte la candidatura para las elecciones del próximo 18 de mayo".
"El Gobierno nacional está acostumbrado a confundir lo público con lo privado, lo estatal con lo partidario", advirtió Oliveto, quien será una de las protagonistas de los comicios que tendrán una oferta electoral altamente atractiva, en cuanto a nombres, y además por la amplia participación de fuerzas, con el distintivo de una batalla entre el Pro y LLA, que no se asociaron en el distrito.
La legisladora cercana a Elisa Carrió aseveró que "no puede el candidato de La Libertad Avanza hacer campaña desde un atril de la Casa Rosada".
ES CON VOS. 💚
La ciudad necesita que la defendamos.
Por eso es un orgullo anunciarles que @sanchezfdo va a ser nuestro segundo candidato a diputado por la ciudad junto a un gran equipo.
La Ciudad no es un botín de guerra ni un trampolín para especulaciones electorales.… pic.twitter.com/JMulgL8CdI
— Paula Oliveto Lago (@pau_oliveto) March 28, 2025
"La Argentina y la Ciudad necesitan comportamientos éticos. No pueden repetir las conductas que critican", agregó y cerró su mensaje con la palabra "Fin", que usa siempre el vocero del presidente Javier Milei.
En la misma línea, el presidente del partido de la CC y colega de Oliveto en la Cámara baja, Maximiliano Ferraro, afirmó que Adorni "debe renunciar si quiere ser candidato" porque "como vocero presidencial, es un empleado del Estado y la Nación".
"No puede usar el atril de la Casa Rosada como búnker o escenario electoral. Ya vimos demasiados gobiernos que confundieron Estado con partido. Fin", insistió.
Este viernes, a horas del cierre de listas en la Ciudad, desde la Coalición Cívica lanzaron la campaña con Oliveto. "VOLVAMOS A PONER EL FOCO EN LA CIUDAD. La Ciudad perdió el foco pero nosotros no. Cuando toca poner límites, los ponemos, defendemos a los jubilados, la educación y la salud. Nunca miramos para otro lado", postearon desde la cuenta del partido en la red social X.
La boleta de la Coalición Cívica se completará con Fernando Sánchez, María Pace Wells; Federico Esswein; Carolina Maccione; Juan Francisco Rosati; Nadia Monserrat; Ignacio Martioda; Mirta Cellis; Hugo Bentivenga; Daniela Mespledes y Hernán Poggi.
Elisa Carrió celebró la lista de la Coalición Cívica con Paula Oliveto y Fernando Sánchez como candidatos a legisladores en la elección porteña: "Es maravillosa"
— Elisa Lilita Carrió (@elisacarrio) March 28, 2025
La diputada nacional, jefa de campaña del oficialismo porteño, lamentó que no se haya llegado a una alianza. "El candidato es el Pro", respondió al ser consultada sobre si podría ir en la lista.
Ante el inminente cierre de listas en la Ciudad de Buenos Aires, la diputada nacional María Eugenia Vidal se refirió al acuerdo que no fue entre el Pro y La Libertad Avanza y consideró que la fuerza liderada por los hermanos Milei se equivocó de "enemigo" en el distrito porteño.
"Creo que La Libertad Avanza confundió su enemigo en la Ciudad, que no es al Pro, es el kirchnerismo. El Pro quiere ir junto con LLA, lo propuso en muchas oportunidades y lo estamos proponiendo en la provincia de Buenos Aires, porque no queremos que la Argentina vuelva para atrás", expresó.
La jefa de campaña del Pro en estas elecciones porteñas resaltó que "en la Ciudad ir divididos, y no juntos, es hacerle juego al kirchnerismo. La división del voto le hace juego al kirchnerismo".
"(Leandro) Santoro hoy no tiene más votos que los que tuvo en otras elecciones, según las encuestas. El problema es que todos los que estábamos juntos no lo estamos en esta elección, y eso no fue por falta de vocación de diálogo del Pro", señaló.
En declaraciones a radio Mitre, la legisladora aseguró que en estos comicios "está en juego la oportunidad de que los porteños sigamos transformando la Ciudad en equipo con el Pro".
"Nosotros sin ningún tipo de especulación acompañamos al presidente (Javier) Milei en el Congreso, en todas las leyes, incluso muchas que tenían costo político. Pero pusimos en primer lugar que el programa económico funcionara, que se pudiera bajar la inflación. Lamentablemente en la Ciudad no pasó lo mismo", comparó.
Y subrayó que "la decisión de la presidenta de La Libertad Avanza, que es Karina Milei, fue no apoyar al Pro. No votó el presupuesto que propuso Jorge Macri y partió el bloque en la Legislatura".
Consultada sobre si podría encabezar la lista de legisladores porteños, la exgobernadora bonaerense respondió: "Lo vamos a decidir entre todos. No voy a negar que mi nombre fue evaluado. No se trata de convencerme, el candidato es el Pro, un equipo que viene transformado la Ciudad hace 17 años y necesita aumentar sus legisladores, porque hoy solo tiene siete".
Además, sobre Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta, Vidal dijo que "cada uno decidió irse". En el caso de Bullrich, "sin consultar al partido tomó un cargo en el Ejecutivo y es una gran ministra, pero decidió irse del Pro", además de que los legisladores que le responden rompieron el bloque tanto en la Legislatura porteña como la bonaerense. "Ha atacado públicamente a Mauricio Macri, quien le dio sus mejores oportunidades políticas", añadió.
Respecto a Rodríguez Larreta, quien jugará por fuera del Pro, la diputada nacional confesó: "Me parece muy triste, y todo el mundo sabe que yo con Horario tengo un vínculo y amistad de muchos años, pero me da mucha tristeza que Horacio haya arrancado su campaña con esa frase. El problema no es el olor a pis, el problema grave es el social: la Ciudad tiene en este momento familias y gente rota que viene del conurbano; del otro lado de la General Paz nadie se ocupa de ellos".
El diputado nacional abogó por la unidad del peronismo y consideró que, en la oferta electoral porteña, la alianza Es Ahora Buenos Aires es la única opositora.
El diputado nacional Eduardo Valdés (UP) ponderó la conformación de la alianza Es Ahora Buenos Aires, que encabezará Leandro Santoro, para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. "Se armó un frente con todos los espacios políticos, y con Santoro al frente, que tiene mucha competitividad", afirmó.
"Siento que todos somos del mismo palo, hemos vivido toda una historia juntos, milito las 24 horas por la unidad", reflexionó sobre el peronismo y respecto a las expectativas en CABA señaló: "Opositores somos nosotros solos, el resto son oficialistas desgajados en distintas versiones".
En declaraciones a Radio Perfil, el legislador elogió a su par en la Cámara baja: "Me parece muy merecida la candidatura de Santoro, es un estudioso de la Ciudad y un laburador. Es una gran experiencia para que se vea la generosidad del peronismo, que encuentra un cuadro que abrevó en Alfonsín e Yrigoyen; es todo un ejemplo de pluralismo y convivencia política".
Por otra parte, Valdés destacó la pacífica movilización en el marco del Día de la Memoria. "Me genera orgullo haber visto una de las jornadas más multitudinarias del 24 de marzo, como lo fueron también la marcha de los universitarios o la movilización antifascista", expresó.
"¿Se dieron cuenta de que no hubo un solo acto de violencia? ¿Saben por qué? Porque no estuvo el Ministerio de Seguridad de Patricia Bullrich. A nadie se le ocurrió romper veredas, incendiar patrulleros o hacer destrozos con infiltrados como cada vez que ellos participan en un operativo", resaltó.
En otro tramo de la entrevista, el exembajador en el Vaticano reflexionó sobre la mejoría en la salud del papa Francisco. "Es una gran emoción, se ve que la oración ha tenido mucho que ver. El papa cree mucho en el poder de la oración, ha invocado a jornadas de rezo de las distintas religiones para detener distintos conflictos armados. Acuérdense que él siempre se despide pidiendo que recen por él; me sorprendió la cantidad de gente no católica pidiendo por su salud. Para él la oración es la fuerza de su vida y ahora se dio esto", sostuvo.
El jefe de Gobierno porteño destacó el equilibrio fiscal, defendió el aporte económico de la Ciudad y exigió mayores competencias judiciales. También criticó la gestión de Kicillof en materia de seguridad y reafirmó su compromiso con la obra pública.
El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, inauguró este sábado las sesiones ordinarias de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires con un discurso en el que defendió la autonomía porteña, destacó la gestión del Pro en el distrito y planteó diferencias con el Gobierno nacional, pese a reconocer avances en materia macroeconómica.
Uno de los ejes centrales de su exposición fue el rol económico de la Ciudad. Macri rechazó las críticas de algunos gobernadores que cuestionan su aporte a la producción y recordó que Buenos Aires representa el 20% del PBI nacional. “Uno de cada cinco pesos se genera en esta Ciudad, que no es solo servicios, sino también industria, exportación y creatividad. Si a la Ciudad le va bien, al país también”, enfatizó.
En materia fiscal, subrayó el compromiso de su administración con la disciplina presupuestaria y defendió la gestión de los recursos sin incurrir en déficit. “Hemos hecho un culto del equilibrio fiscal. No necesitamos que nos enseñen cómo hacerlo”, afirmó, en un mensaje que pareció apuntar tanto a la Casa Rosada como a las críticas de La Libertad Avanza. También destacó que la Ciudad sigue ejecutando obra pública, a diferencia de lo que sucede a nivel nacional, y mencionó la licitación de la Línea F de subte como un ejemplo de planificación y previsión financiera.
Otro punto clave de su discurso fue la seguridad. En un contexto de creciente preocupación por la violencia en el conurbano bonaerense, Macri insistió en que el gobernador Axel Kicillof debe asumir su responsabilidad en la crisis. “Coincido con el diagnóstico del presidente sobre la inseguridad en la Provincia, pero la solución no es relevar responsabilidades. Kicillof debe hacerse cargo y resolver el problema”, sostuvo.
Además, reiteró su reclamo por una mayor autonomía porteña y anunció el envío a la Legislatura de un proyecto de Emergencia Autonómica para avanzar en la transferencia de competencias judiciales y administrativas que aún dependen de la Nación. “Este es un buen momento para discutir la autonomía de la Ciudadö, señaló. En este sentido, exigió respuestas sobre el traspaso del Puerto de Buenos Aires y la Terminal de Retiro, así como la resolución de la deuda de coparticipación que la Ciudad reclama desde 2020.
El jefe de Gobierno también defendió la continuidad del modelo de gestión del Pro en la Ciudad, reivindicó las inversiones en infraestructura y destacó el legado de Mauricio Macri, recordando la implementación del Plan Hidráulico como un ejemplo de planificación efectiva. “Cuando Mauricio prometió que no se inundaba más, cumplió. Esta gestión se basa en resultados concretos”, afirmó.
En la recta final de su discurso, Macri remarcó que su administración busca avanzar hacia un Estado más eficiente y con menor presión impositiva. En ese sentido, pidió a la Legislatura que apruebe la Ley de Beneficios Fiscales y adelantó que enviará un proyecto para eliminar el costo de más de 60 trámites administrativos.
El mensaje de Macri se dio en un clima político marcado por la tensión entre el Pro y La Libertad Avanza en la Ciudad, con cruces recientes entre el oficialismo porteño y la bancada libertaria. En este contexto, el jefe de Gobierno defendió su gestión y diferenció su postura de la de Milei en varios puntos, aunque sin romper completamente el alineamiento con la administración nacional.
El diputado nacional fue organizador del evento en que participaron algunos dirigentes del radicalismo porteño y otros partidos.
El diputado nacional Martín Tetaz presentó, en el club Lucero de Palermo, ¡BAmos!, definido como "un nuevo laboratorio de ideas que busca mejorar la calidad de vida en la Ciudad de Buenos Aires a través de propuestas y soluciones concretas, representando los valores del centro político".
El encuentro contó con una gran convocatoria de especialistas, dirigentes políticos, académicos, organizaciones de la sociedad civil y empresarios que escucharon las presentaciones de dos paneles.
La apertura estuvo a cargo de Juan Francisco Nosiglia, dirigente de la UCR y exlegislador porteño, quien presentó ¡BAmos! y manifestó "la vocación de trabajar por un Estado eficiente e innovador, capaz de dar respuestas a las demandas emergentes y promover la igualdad de oportunidades". Además, resaltó "la necesidad de consolidar un espacio de pensamiento que proyecte la nueva agenda de la Ciudad en el contexto político de cambios en la Argentina".
En el primer panel, Silvia Andreoli, directora General del Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía de la UBA; Camila Velasco, ingeniera UTN, especialista en desarrollo de nuevos negocios; y Andrés Prieto Fasano, abogado, doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales, asesor parlamentario y delegado ante la OIT, abordaron el impacto de la tecnología y la inteligencia artificial en la educación, el empleo y la gestión pública. Se destacaron ideas sobre la transformación digital en la enseñanza, el futuro del mercado laboral y la necesidad de una gestión pública eficiente e innovadora a través del uso de herramientas tecnológicas.
En el segundo panel, especialistas en sostenibilidad y planificación urbana debatieron sobre la importancia de un modelo de desarrollo responsable que garantice el equilibrio entre el crecimiento de la Ciudad y la preservación del ambiente. Hernán Nadal, consultor en Comunicación y Marketing, exdirector de Greenpeace Argentina, Chile y Colombia; Pablo Romanazzi, ingeniero Hidráulico y Civil, doctor en Ingeniería Hidráulica y Ambiental, Profesor de la UNLP e investigador del Instituto Nacional del Agua; Juliana Finkelstein, médica especialista en Salud Pública, magíster en Administración de Sistemas de Salud; y Marcos Gómez Martín, abogado, magíster en Derecho y Economía, profesor de la UBA, abordaron temas clave como la gestión de residuos y el modelo Basura Cero, la planificación ante eventos climáticos extremos, el impacto social de la falta de previsión en infraestructura urbana y la eficiencia en la administración de los recursos públicos.
En el cierre, Tetaz reafirmó la importancia de "generar un espacio abierto, plural y con vocación transformadora, lejos de los extremos, enfocado en mejorar la Ciudad con una mirada de futuro".
El encuentro contó con la presencia de la diputada nacional Carla Carrizo, los legisladores porteños Manuela Thourte y Lucio Lapeña, de Diego García Vilas de Confianza Pública, y Marcos Martín del espacio de Ricardo López Murphy.
Los diputados nacionales fueron convocados para fortalecer la campaña del Pro, que se prevé dará una batalla contra los libertarios en el bastión que vio nacer al partido amarillo.
Los diputados nacionales del Pro María Eugenia Vidal y Diego Santilli fueron incorporados al equipo de campaña del jefe de Gobierno, Jorge Macri, en la Ciudad de Buenos Aires, de cara a las elecciones locales en las que se prevé habrá una contienda entre el partido amarillo y los libertarios, con quienes exhiben fuertes diferencias en la Legislatura porteña.
Desde la sede del Gobierno de la Ciudad se destacó que Macri "está sumando talento y músculo político a su armado". "Amplía su equipo con personas experimentadas, prepara al Pro para los desafíos y retos políticos y electorales", se agregó sobre la convocatoria a ambos dirigentes, quienes han ocupado y peleado por cargos entre la Ciudad y la provincia de Buenos Aires.
En el caso de la exgobernadora bonaerense, será la jefa de campaña del Pro; mientras que "El Colo" trabajará en la mesa chica del jefe comunal. Santilli es uno de los dirigentes del partido amarillo que no oculta su buena relación con La Libertad Avanza, con quien le gustaría sellar un acuerdo electoral, pero esto es algo que cada vez parece más lejano en el histórico bastión del espacio liderado por el expresidente Mauricio Macri.
A finales de diciembre pasado, Jorge Macri anunció el desdoblamiento de las elecciones en la Ciudad y envió a la Legislatura un proyecto de ley para suspender las primarias porteñas. Algunas semanas después, anunció nuevas incorporaciones para cerrar las especulaciones de nuevos movimientos en el espacio luego de la salida de Diego Kravetz, Diego Valenzuela y Néstor Grindetti, que decidieron saltar del Pro a LLA.
Por su parte, el jefe de Gobierno porteño fue uno de los dirigentes amarillos que evitó guardar silencio ante los dichos del presidente Javier Milei en el Foro de Davos, donde apuntó contra la ideología de género y puso el ejemplo de una pareja de homosexuales para hablar de pedofilia.
“Me gustaría ver un presidente que abogue más por la unidad de Argentina que por seguir instalando nuevas divisiones”, reclamó Jorge Macri. Milei le respondió por redes sociales a él y a los periodistas que lo criticaron: “Todos se montaron a una campaña de indignación frente a supuestas cosas que nunca dijimos, con el solo fin de hacer daño y anotarse un poroto político en la pequeña disputa electoral argentina”.
Se harán más de 600 obras de infraestructura, finalizará la construcción de nuevas escuelas, se entregarán más útiles, equipamiento tecnológico y se ampliará la asistencia a las cooperadoras, al igual que la formación docente.
“Muchos hablan de educación y que la educación es una prioridad. En la Ciudad lo demostramos con hechos, sin verso, porque avanzamos y transformamos”, sostuvo el jefe de Gobierno, Jorge Macri, esta mañana al presentar el capítulo educativo de la “Agenda 2025, Buenos Aires Primero”. Fue en la Escuela Técnica Nº20, en el Polo Educativo Mataderos, junto a la vocera institucional, Laura Alonso.
La Ciudad hará más de 600 obras de infraestructura para las escuelas con una inversión de $146.600 millones. “Esto es invertir en educación; es invertir en una mejor Ciudad, donde haya más oportunidades y los chicos puedan aprender y desarrollar su talento. Queremos que nuestro único sistema educativo, de gestión estatal y de gestión privada, esté a la vanguardia de los cambios que se vienen y prepare a los chicos para ser ciudadanos del mundo”, dijo el jefe de Gobierno, y anunció la finalización de nuevas escuelas.
También habrá un fuerte aumento de las partidas destinadas a materiales escolares, equipamiento tecnológico y formación docente con el objetivo de que cada alumno cuente con mejores herramientas y recursos para aprender. Y se reforzará la asistencia a las asociaciones cooperadoras de las escuelas públicas para que puedan seguir cumpliendo su papel comunitario de enlace entre las familias y el sistema educativo.
“Queremos acompañar a cada alumno, a sus maestras y a las familias; a todos los que son parte de la comunidad educativa, para seguir mejorando la calidad del proceso de aprendizaje. Y focalizamos en el hecho de que todos los alumnos aprendan, lo hacemos porque estamos convencidos de que solo el aprendizaje nos transforma, nos da libertad, si no la libertad es una palabra hueca; la educación nos permite elegir y decidir nuestro propio futuro”, explicó Jorge Macri.
El anuncio se suma a la serie de transformaciones que emprendió la administración de Jorge Macri en Educación, el ministerio que encabeza Mercedes Miguel. La nueva currícula en el nivel inicial; el cambio en la manera de enseñar Lengua y Matemáticas en la escuela primaria y el nuevo paradigma en la secundaria orientado al aprendizaje personalizado de los estudiantes son algunos de los grandes cambios que comenzarán este año en las escuelas porteñas.
El Jefe de Gobierno destacó que la administración eficiente de los recursos públicos que se hizo durante 2024 permitió un ahorro de más de $36.000 millones en el manejo del presupuesto educativo. Este año, la educación es el área con mayor participación en el presupuesto, es decir, un 20,1% del total.
“Cada vez que ahorremos vamos a hacer dos cosas, o bajamos impuestos o lo devolvemos con mejores servicios, mejores inversiones en estos temas centrales como son la educación, la salud, la seguridad y el espacio público. Esas son nuestras prioridades”, sostuvo el Jefe de Gobierno.
Estas son las medidas:
Obras
Con una inversión de 146.600 millones, se van a realizar a lo largo del año 627 obras, de las cuales 300 ya están en marcha para que los chicos puedan comenzar el año escolar de la mejor manera. Y va a finalizar la construcción de dos nuevos edificios en el sur de la Ciudad (Barracas): la Escuela Técnica Nº 15 y la Escuela Estación Buenos Aires.
Las obras que terminan antes del inicio del ciclo lectivo incluyen la refuncionalización de aulas y trabajos de herrería, pintura y mantenimiento, entre otras tareas.
Catorce escuelas primarias pasarán de jornada simple a jornada completa: 9 de manera progresiva y 5 todas las secciones juntas. También 9 jardines de infantes pasarán de jornada simple a completa. Habrá un total de 322 escuelas primarias con jornada completa y 251 jardines de infantes con jornada completa.
En 2024 se hicieron 2.746 obras, de las cuales 2.703 corresponden a mantenimiento escolar, impactando en 692 edificios, mientras que 43 fueron de mejoramiento integral de infraestructura.
Más apoyo a las cooperadoras
Son un puente entre la escuela y las familias. Aumentan un 43% las transferencias del Fondo Único Descentralizado de Educación (FUDE), es decir, $3.000 millones, destinados a 833 Cooperadoras que funcionan en 1.443 escuelas de Gestión Estatal. Aproximadamente el 50% corresponde al nivel primario.
Esta transferencia se realizará en dos tramos, el primero en abril y el segundo antes de agosto. Les permitirá concretar nuevos proyectos, según sus necesidades.
En 2024 se transfirieron a través del Fondo Único Descentralizado de Educación (FUDE) más de $2.100 millones a las asociaciones cooperadoras de los establecimientos de gestión estatal.
Más kits escolares
Más de 134.000 alumnos van a contar con kits de material específico, preparado por el Ministerio, que se llama: “Yo Amo Aprender”. Son más de 3.400 kits de útiles escolares y de materiales didácticos destinados a todas las escuelas para fortalecer las habilidades de Lengua y Matemática.
En 2024 se entregaron 2.831 cajas de kits escolares en 500 escuelas.
Este material también contempla 203.328 manuales para estudiantes de primaria (1° a 7° grado) y secundaria (1er y 2do año), 152.331 libros de inglés para escuelas primarias, 52.686 manuales de Fluidez y Comprensión Lectora para estudiantes de 3er y 6to, además de 3.792 manuales para docentes.
Más formación docente
Con nuevos enfoques, la Ciudad actualiza e invierte en el fortalecimiento continuo de programas destinados a la formación docente, un aspecto clave para seguir mejorando la calidad del sistema. Sucede a través de los Programas Matemática en Red, Programa Fluidez y Comprensión Lectora, Alfabetización en Movimiento, Bienestar en Red y Formación para la implementación del Diseño Curricular de Primaria.
Más equipamiento tecnológico
Este año se entregarán 58.000 netbooks y tablets para el Plan Sarmiento, y se van a instalar 350 pantallas interactivas en escuelas secundarias. Además, entre febrero y marzo se entregarán 12.000 netbooks correspondientes al recambio por obsolescencia y al aumento de cobertura en escuelas primarias y secundarias.
El diputado de UP apuntó contra el Gobierno: “La destrucción del empleo y congelamiento salarial es la política económica de estos tipos que la disfrazan como plan de estabilización”. Por otro lado, se mostró a favor de desdoblar las elecciones, pero señaló: “Deben garantizar que los porteños no vayan cuatro veces a votar”.
El diputado nacional Leandro Santoro (Unión por la Patria) opinó de cara al año electoral y planteó: “Tenemos la obligación de construir una alternativa de Jorge Macri y de Javier Milei y de evitar que destruyan lo que queda”, al tiempo que se mostró a favor del desdoblamiento de las elecciones, pero señaló que “se debe garantizar que los porteños no vayan cuatro veces a votar”.
De cara a las elecciones de este año, el diputado de UP expresó: “Primero hay que terminar de resolver cuándo van a ser las elecciones. Creo que el jefe de Gobierno convocó a sesiones extraordinarias para febrero para ver si consigue clarificar el cronograma y si va o no a haber PASO, si las adelantan o no. Es un debate que va a tener la Legislatura la primera semana de febrero y en función de eso veremos cómo se construye la discusión nacional en la Ciudad y en la provincia”.
En diálogo por Radio 10, explicó: “Se va a elegir senador nacional, diputados y legisladores porteños. El jefe de Gobierno anticipó que quería adelantar las elecciones para darle posibilidad de debatir a la Ciudad los temas de la Ciudad. Habrá que ver en febrero si se consensua o no un calendario”.
Para Santoro su espacio tiene “la obligación de construir una alternativa de Jorge Macri y de Milei y de evitar que destruyan lo que queda porque en la Ciudad de Buenos Aires el proceso de destrucción es muy acelerado, y a nivel nacional es la pérdida de empleo, la pérdida del poder adquisitivo del salario que es consecuencia de una política económica planificada para que eso suceda”.
“La destrucción del empleo y congelamiento salarial es la política económica de estos tipos que la disfrazan como plan de estabilización. Quieren bajar la inflación generando recesión económica, no podemos permitir”, criticó.
Al ser consultado si apoya o no el desdoblamiento, opinó: “Desdoblar en principio estaría bien, pero habría que garantizar que los porteños no vayan a votar cuatro veces y que tenga sentido con la discusión nacional. Lo que no puede pasar es que el Pro ponga las fechas y defina a su conveniencia para resolver su interna con LLA porque eso disminuye el sistema democrático y genera menos participación”.
En esa línea, cuestionó: “Desde el 2015 el Pro siempre cambia las formas electorales y la forma de votar elección tras elección. Cambiaron cinco veces la forma de votar. Las cambian de acuerdo a su necesidad partidaria”.
Las críticas a Jorge Macri y el estado de la Ciudad
El diputado de UP realizó fuertes críticas al jefe de Gobierno porteño por el estado actual de la Ciudad de Buenos Aires: “Hay desinversión pública en la Ciudad de Buenos Aires. Todo el mundo se queja de la basura, la ciudad está sucia. Hay zonas que parecen que hubo una guerra. Hay árboles caídos, baches, ratas. Parece una Ciudad que parece abandonada porque no viven acá, no la aman”.
Por otro lado, se refirió a la situación de la Ciudad de Buenos Aires y al reciente robo en Parque Patricios a una familia: “Es un espanto, fue una situación horrible. Es un desastre la seguridad y lo más importante de todo es que la señora dice ‘esto cambió, acá había policía, había patrullaje’. Nosotros estamos desamparados. Es lo que vivimos todos en la ciudad, la sensación de abandono”.
“Está sucia, insegura, los presos se fugan, que los controles de tránsito no sirven para nada más que entorpecer porque no tienen una línea clara de cómo mejorar la convivencia ciudadana. Están ahí solamente para mostrar que hacen algo y eso perjudica aún más la convivencia de la ciudad que es invivible”, precisó y sumó: “Te escapas de la Ciudad por el ruido, por el tránsito, porque tomar el subte en hora pico es imposible, porque la comida en los colegios es una porquería, lo mismo pasa en los hospitales que están saturados. La ciudad se deteriora día a día”.
Por último, comparó a Horacio Rodríguez Larreta con Macri: “Rodríguez Larreta laburaba todos los días, pese a que la línea ideológica es la misma con Macri. Uno de los errores de Jorge es que cambió a la gente que conocía a la ciudad. Sentimos que se profundizó mucho la inseguridad, el mantenimiento urbano que son del orden de la gestión”.
Hubo una fuerte suba en los actos de compraventa respecto a 2023. Las transacciones promediaron los casi 100 mil dólares.
El Colegio de Escribanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires presentó el informe mensual de escrituras de compraventa realizadas en noviembre 2024 e indicó una baja del 3,9% respecto a octubre. Sin embargo, el presidente de la entidad, Jorge De Bártolo, explicó que “el año pasado también se había dado una leve merma en la comparación noviembre-octubre: esta vez puede que haya incidido el cierre del blanqueo”.
Asimismo, destacó que “con este panorama casi empatamos a 2018, año en que tuvo una excepcional palanca hipotecaria en el primer semestre. En esa lógica, la foto de estos años es de una subida por escaleras de 6 años, y esperamos seguir subiendo”, y ponderó: “Vamos a cerrar un último trimestre del año con registros de casi 6 mil operaciones de compraventa mensuales y es un buen indicador porque cerraremos en 53 mil escrituras totales en 2024”.
En tal sentido, volvió a descartar la importancia del regreso de los préstamos inmobiliarios: “Con el incentivo del crédito, notamos que el segundo semestre tuvo un empuje para la actividad y, con todo lo trabajado en este año, esperamos que en 2025 se consoliden las hipotecas y tengan un piso de mil operaciones en ese sentido”.
Por su parte, el informe arrojó que se llevaron a cabo 5.755 actos de escrituras de compraventa que marcó una suba del 41,5% en comparación a noviembre del 2023. El monto de las operaciones alcanzó los 584.653 millones de pesos.
El promedio de las comercializaciones rondó los 101.590.456 pesos (99.500 dolares) y evidenció un incremento del 212,9% en moneda local; y un 13,4% en moneda estadounidense. Asimismo, hubo 950 escrituras con hipoteca marcando una suba del 472,3%.
La Legislatura porteña autorizó con 53 votos positivos y tres negativos la toma de deuda para desarrollar una agenda digital estratégica en salud y la adquisición e instalación de equipamiento de diagnóstico por imágenes.
Los diputados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobaron -durante la sesión ordinaria de este jueves- con 53 votos a favor y tres en contra la toma de deuda por 85 millones de dólares para introducir una serie de mejoras en el servicio de salud pública del distrito capitalino. El texto contó con el aval de todos los bloques, excepto la izquierda.
De esta manera, el documento autorizar al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda y Finanzas, a contraer uno o más empréstitos públicos, de forma directa, indirecta o subsidiaria, con el Banco Interamericano de Desarrollo, u otros organismos multilaterales, bilaterales y regionales de crédito, Bancos de Desarrollo, Instituciones Financieras de Fomento de las Exportaciones, Instituciones Financieras Bilaterales de Desarrollo y/o cualquier otra institución financiera local o internacional, o con el Gobierno Nacional.
Según se desprende del proyecto, el dinero será invertido en el desarrollo de una agenda digital estratégica en salud y la adquisición e instalación de equipamiento de diagnóstico por imágenes para la red de servicios públicos de salud de la Ciudad.
La toma de esta deuda se da en el marco del proyecto de “Agenda Digital del Sistema de Salud de la Ciudad”, mediante el cual se busca desarrollar una agenda digital estratégica en salud con el objetivo general de mejorar el acceso oportuno, integral y continuo a los servicios públicos de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Así, su objetivo específico es mejorar la oportunidad, integralidad y calidad con la que se produce, comparte y analiza la información sanitaria que genera la Ciudad.
“El proyecto permitirá fortalecer significativamente el sistema de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con la consolidación de los avances ya logrados en la transformación digital, la mejora de los procesos internos y la capacidad de respuesta del sistema. Esto se traducirá en un acceso más amplio y de mejor calidad a los servicios de salud para todos los vecinos de la Ciudad. Al integrar y optimizar la información sanitaria, se garantizará una atención más eficiente y segura, beneficiando directamente a los ciudadanos y consolidando un sistema de salud más robusto y confiable para el futuro”, sostiene el documento recientemente aprobado.
Al mismo tiempo que remarca que “el objeto es consolidar la transformación digital del sistema de salud porteño, integrando toda la información clínica y diagnóstica a la Historia Clínica Electrónica y desarrollando plataformas de análisis de datos para la gestión clínica y operativa, así como para la gestión administrativa y económica, utilizando herramientas de análisis geoespacial e inteligencia artificial”.
En ese sentido, el legislador de VxM y hombre de confianza de Elisa Carrió en la Legislatura, Facundo Del Gaiso, explicó que “una parte del 75% de ese préstamo es todo para la mejora de la digitalización, la historia clínica digital, y mejorar todo el sistema de turnos. También poder empezar a articular con el sistema privado en la historia clínica. La verdad que es un inicio de un cambio tecnológico muy importante para el sistema”.
“La otra parte, el 25% del préstamo, es para insumos. Hay 109 insumos de alta tecnología, tres tomógrafos, que es una inversión muy importante y es algo muy necesario. Para tomar referencia, en el barrio de Bogotá, en el Hospital Zubizarreta, tuvimos 10 años pidiendo un tomógrafo y al final un privado lo acercó. La verdad que estos préstamos que generan mejoras tecnológicas, tanto en todo el sistema de digitalización, turnos, etc., y estos insumos, es muy importante”, completó.
Por su parte, la legisladora del FIT Cele Fiero planteó que “vamos a votar en contra por varias razones. Primero, porque estamos en contra de seguir endeudando a la ciudad, que, en los últimos años, producto de la subejecución presupuestaria en parte del propio Ministerio de Salud, ha terminado con un millonario superávit. Y segundo, porque seguramente se esconde otro negocio para alguna empresa amiga mientras no se invierte en nuevos equipamientos, de hecho, se alquilan muchos de ellos garantizando otros negocios para amigos”.
“Y además, principalmente, porque no se destina dinero para mejorar la infraestructura hospitalaria, no se destina mayor presupuesto para aumentar los salarios ya completamente precarizados de las y los profesionales de la salud, como tampoco la inclusión de la enfermería, manteniendo contratos completamente precarizados en el sector. Por eso nos vamos a oponer, vamos a votar en contra de este endeudamiento y vamos a seguir exigiendo el presupuesto real para las prioridades reales en salud pública”, sentenció.
A su turno el radical Lucio Lapeña (UCR-Ev) explicó que “en este contexto donde se discute el rol del Estado, nosotros lo reafirmamos y lo defendemos. Creemos que es muy importante fortalecer el sistema público de salud e invertir en tecnología, en equipamiento y en infraestructura para que pueda atender todas las demandas de los porteños”.
La comisión de Relaciones Interjurisdiccionales se reunió con el ministro de Justicia de la Ciudad, Gabino Tapia, para analizar el acta acuerdo firmado entre el Estado Nacional y el Gobierno porteño.
Tal y cómo lo anticipó días atrás parlamentario.com, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires continúa avanzando con la transferencia del servicio de transporte público de Nación al distrito capitalino.
De esta manera, la comisión de Relaciones Interjurisdiccionales, presidida por Lucio Lapeña (UCR-Ev) y Matías Lammens (UP), se reunió con el ministro de Justicia de la Ciudad, Gabino Tapia, junto a otros funcionarios para abordar el acta acuerdo firmado entre el Estado Nacional y el Gobierno de la Ciudad el 3 de septiembre, mediante el cual se le transfiere la competencia exclusiva para regular, controlar y fiscalizar el servicio público de transporte automotor de pasajeros que opera dentro de su jurisdicción. Esto incluye la fijación de tarifas, la planificación de los servicios y la concesión de permisos.
El acuerdo tiene como objetivo cumplir con la Ley Nacional 26.740, que reconoce la autonomía de la Ciudad para gestionar estos servicios. Se establece un periodo de transición para la implementación total de las competencias, así como la colaboración entre las partes mediante convenios específicos.
Por su parte, el Estado Nacional se compromete a continuar con la asistencia a los servicios públicos de transporte a través del pago de las compensaciones denominadas “Atributo Social”, contemplado en la Resolución Nacional 651/15 del entonces Ministerio del Interior y Transporte de la Nación y 521/16 del entonces Ministerio de Transporte de la Nación, así como el pago de las Comisiones SUBE que se generasen por la aplicación del Decreto Nacional 84/09.
La Comisión de Presupuesto, a cargo de Paola Michielotto (VxM), firmó el dictamen favorable que prevé que el Gobierno porteño pueda tomar deuda para adquirir e instalar equipamiento de diagnóstico por imágenes en centros médicos.
Con la intención de efectuar una serie de mejoras en salud, la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria, a cargo de la diputada de Vamos por Más (VxM) Paola Michielotto, firmó el dictamen favorable de un proyecto de ley que busca autorizar al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a tomar deuda para realizar mejoras en materia de salud.
El encuentro se llevó a cabo en el Salón Alfonsín y contó con la presencia del vicepresidente primero de la Legislatura, Matías López (VxM); los diputados Lucio Lapeña (UCR-Ev), Claudia Neira (UP), entre otros.
Durante la reunión, se emitió dictamen sobre el proyecto que autoriza al Poder Ejecutivo a obtener financiamiento hasta 85 millones de dólares con el objetivo de ser destinado a desarrollar una agenda digital estratégica en salud y a la adquisición e instalación de equipamiento de diagnóstico por imágenes para la red de servicios de salud pública de la Ciudad.
El texto en su artículo 4° especifica que las condiciones del endeudamiento serán determinadas en los respectivos contratos o convenios, con un período mínimo de amortización de un año y en los artículos siguientes, se faculta al Poder Ejecutivo a dictar normas reglamentarias, realizar coberturas de riesgos cambiarios o de tasa de interés, y suscribir los contratos necesarios para instrumentar las operaciones de crédito público.
También se le autoriza a incorporar los créditos presupuestarios emergentes de la aplicación de esta ley en el presupuesto correspondiente.
Se trata de una iniciativa de los legisladores de Unión por la Patria, quienes solicitaron que el Banco Ciudad cuente con una línea crediticia destinada a la refacción, mantenimiento y acondicionamiento de esos centros.
En medio de la delicada situación económica que atraviesa el país, los diputados de Unión por la Patria (UP) impulsaron en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un proyecto de ley que busca crear una línea crediticia en el Banco Ciudad destinada a la refacción, acondicionamiento y mantención de centros de jubilados y pensionados.
El proyecto en cuestión establece que los beneficiarios de esta línea de créditos del Banco Ciudad, serán todas aquellas personas jurídicas inscriptas en el Registro de Organizaciones de Acción Comunitaria (ROAC) dentro de la jurisdicción de la Ciudad.
De acuerdo a la iniciativa, la línea crediticia tendrá una tasa de interés porcentual anual de 5 puntos por debajo de los valores correspondientes a líneas de crédito para la refacción, acondicionamiento y mantención de los Centros de Jubilados y Pensionados, y un plazo que no podrá superar los diez años.
El texto también sostiene que el Banco Ciudad establecerá anualmente, de acuerdo a su disponibilidad crediticia, un cupo de créditos para la refacción, acondicionamiento y mantención de los Centros de Jubilados y Pensionados.
En los fundamentos de la iniciativa, los legisladores precisaron que la misma “busca brindar apoyo financiero a los Centros de Jubilados y Pensionados de la Ciudad, reconociendo su importancia como espacios de encuentro, recreación y apoyo para las personas mayores” e indicó que “a través de estos créditos, se pretende mejorar las condiciones de los centros, permitiendo una mejor calidad de vida para los jubilados y promoviendo su integración y participación activa en la sociedad”.
“Los Centros de Jubilados y Pensionados son instituciones comunitarias que se dedican, entre otras cosas, a proporcionar diversos servicios, experiencias y actividades a personas en edad jubilatoria o bien, personas mayores. Su principal objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas mayores, ofreciendo una organización en cuyo espacio se puedan conectar, mantener activos, recibir apoyo en diversas áreas, como así también integrarse y comprometerse en diferentes temáticas sociales. Son esenciales para el bienestar y la socialización de las personas mayores”, sentenció.
Fue en un acto que se llevó en el Salón Dorado y que estuvo a cargo de la oficialista Patricia Glize (VxM), quien impulsó la adhesión a la Ley Nacional 27.575, que declara al 29 de agosto de cada año como esa fecha.
En el marco del Día Nacional de la Persona Donante de Órganos, La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires llevó a cabo un acto en el Salón Dorado en conmemoración a la adhesión de la Ciudad a la Ley Nacional 27.575 sobre la persona donante, que se recuerda cada 29 de agosto.
El evento estuvo a cargo de la diputada de Vamos por Más (VxM) y autora de la iniciativa, Patricia Glize; y contó con la presencia del ministro de Justicia de la Ciudad, Gabino Tapia; el presidente del Instituto de Trasplante del Ministerio de Salud, Fernando Cichero; subsecretaria de Planificación Administrativa de la Legislatura, Laura Sotillo; y la directora de la Dirección General de Asistencia a la Víctima del Ministerio de Justicia, Felicitas de Lasa.
En ese contexto, la legisladora oficialista explicó que “es una efeméride que se instala como una oportunidad para hablar con los niños sobre la decisión de ser donantes y homenajear a todos ellos”. Mientras que Tapia indicó que “la adhesión nos permite poner estos temas arriba de la mesa y nos permite generar una agenda; concientizando la importancia que tiene no solo el hecho de donar, sino sobre todo resaltar a quien dona y a la familia que está por detrás”.
Cabe recordar que la Ley impulsada por Glize fue promulgada en conmemoración de los 20 años del fallecimiento de Antonella Trivisonno, una niña de casi siete años de edad que perdió la vida en un trágico siniestro vial en la Ciudad de Rosario. Su familia pelea activamente desde ese suceso por la donación de órganos. Por eso, también fue homenajeada la familia de Antonela, representada por Silvia y Alejandro Trivisonno; y también estuvo presente Silvia Irigaray.
El proyecto tiene como propósito honrar el compromiso con el altruismo y la capacidad de dar a otros la posibilidad de vivir, en recuerdo de Antonella y la decisión de su familia en su día más triste, y en ella, a todas las personas o familias que han tomado la decisión de donar sus órganos o los de sus seres queridos.
El mismo surgió como una propuesta de la Dirección General de Asistencia a la Víctima de la Secretaría de Justicia, dependiente del Ministerio de Justicia del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con el objetivo que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires adhiera a la Ley Nacional 27.575, sancionada el día 5 de noviembre de 2020 y publicada en el Boletín Nacional del día 26 de noviembre del mismo año.
El peronista Matías Barroetaveña (UP) afirmó que el Gobierno porteño debería iniciar programas de “prevención y vacunación si quiere evitar un pico de casos de dengue como en marzo y abril”.
Tras la epidemia de dengue que se vivió a principios de año en todo el país, el legislador de Unión por la Patria (UP) Matías Barroetaveña le exigió al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que active un protocolo anti dengue para evitar nuevos picos de la enfermedad.
A través de las redes sociales, el peronista consideró que “el Gobierno porteño debería activar programas de prevención y vacunación desde ahora si quiere evitar un pico de casos de dengue como en marzo y abril por los efectos del calentamiento global en la reproducción del mosquito, y considerando su mutación genética” e indicó que “este año presenté varios proyectos para poner en marcha un plan de Prevención y Vacunación gratuito contra el Dengue, haciendo foco en personas que hayan tenido la enfermedad, trabajadores de la salud y zonas al aire libre, y mayores con indicación médica”.
En este sentido, explicó que es necesario contar con un programa de vacunación gratuita contra el dengue y pidió “vacunar a todos los habitantes de CABA de 4 a 60 años con la vacuna aprobada por la ANMAT en 2023 y acercar territorialmente el programa a los barrios de menores recursos”. Además, exigió que se amplíen “los horarios de las Unidades de Atención por Dengue con mayor personal y asegurar la disponibilidad de test reactivos, repelentes y espirales en las Unidades y en todos los CeSAC”.
A su vez pidió “priorizar la vacunación gratuita para personas mayores de 60 años que la requieran solo con indicación médica o que hayan cursado previamente la enfermedad”.
“Las políticas de Salud en CABA y Nación brillan por su ausencia. Espero que, en la Legislatura, el oficialismo quiera, por lo menos, discutir estos proyectos en Comisiones, para cuidar a nuestra población y evitar otro colapso sanitario”, sentenció Barroetaveña.
Los legisladores libertarios impulsaron en la Legislatura porteña un proyecto para que el distrito capitalino se acoplé al Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones (RIGI). “Es una gran oportunidad para el incremento de las inversiones”, aseveraron.
Los diputados de La Libertad Avanza (LLA) presentaron en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un proyecto de ley para que el distrito adhiera a las disposiciones contenidas en el Título VII y los artículos 164 al 228 de la Ley Nacional N° 27.742 denominada “Bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos” que refieren al “Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones (RIGI)”. La iniciativa es de autoría de Sandra Rey (LLA) y también lleva la firma de Eugenio Casielles, Rebeca Fleitas, Ramiro Marra y Jorge Reta (LLA).
En los fundamentos del texto, los libertarios recodaron que el RIGI busca impulsar las inversiones nacionales y extranjeras; promover el desarrollo económico; desarrollar y fortalecer la competitividad de los diversos sectores económicos; incrementar las exportaciones de mercaderías y servicios al exterior; favorecer la creación de empleo; entre otros puntos.
Asimismo, el artículo 167 de dicha ley dispone que el RIGI será aplicable a las Grandes Inversiones en proyectos de los sectores de forestoindustria, turismo, infraestructura, minería, tecnología, siderurgia, energía, petróleo y gas que cumplan con los requisitos previstos en el Título VII de la ley.
“La adhesión a la Ley N° 27.742 constituye una gran oportunidad para el incremento de las inversiones en las actividades mencionadas, con el consecuente crecimiento y la prosperidad que ello conllevaría para los ciudadanos de esta Ciudad”, sentenciaron los libertarios.
"Cumplir con el fallo es una excelente noticia para los vecinos de la Ciudad", destacó el presidente de la bancada macrista en la Cámara baja, Cristian Ritondo.
Luego que el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, anunciara este viernes que a partir del 1ro. de agosto el Gobierno Nacional cumplirá con el fallo de la Corte Suprema que establece que la Ciudad debe recibir el 2,95% por coparticipación, desde el Pro celebraron la noticia.
El presidente de la bancada macrista en la Cámara de Diputados, Cristian Ritondo, quien había reiterado el reclamo este jueves en una reunión con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, fue uno de los primeros en destacar el entendimiento que se alcanzó.
"Celebramos el acuerdo entre Nación y Ciudad que normaliza el envío de fondos de coparticipación desde agosto, restituyendo lo injustamente quitado por la administración kirchnerista. Cumplir con el fallo de la Corte es una excelente noticia para los vecinos de la Ciudad y un gran paso hacia la seguridad jurídica. Ahora, es crucial resolver la cuestión de fondo, reconociendo el esfuerzo del Gobierno Nacional y asegurando la no desfinanciación de la Ciudad", expresó en la red social X.
Otro de los mensajes fue de la diputada María Eugenia Vidal, que sostuvo: "Alberto Fernández le robó fondos de la coparticipación a la Ciudad para tapar la incapacidad de Kicillof en la Provincia. Hoy @LuisCaputoAR se comprometió con @jorgemacri a ponerle fin a esa injusticia. Desde el 1° de agosto los recursos de los porteños vuelven a la Ciudad".
"Lo que es de los porteños vuelve a los porteños. El Gobierno Nacional va devolvernos los fondos de la coparticipación que Alberto Fernández nos robó, a partir del 1ero de agosto. Excelente gestión de @jorgemacri y predisposición de @LuisCaputoAR", fue el posteo del legislador porteño Darío Nieto.
En declaraciones a la prensa, luego del encuentro con Caputo, Macri aseguró que desde la Ciudad ahora tienen "la tranquilidad" de que a partir de agosto "se empiece a cumplir con esta indicación y juntos vamos a buscar una solución definitiva a esta discusión".
El jefe de Gobierno porteño calificó como "muy buena" la reunión que tuvo con el ministro de Economía y agregó: "Esto es muy importante, ir juntos a la Corte Suprema a buscar un acuerdo definitivo, que en definitiva es lo que nos va a dar tranquilidad a todos. A la Ciudad y a la Nación".
El diputado nacional de la Coalición Cívica. Maximiliano Ferraro, también celebró la noticia en X: “¡Un gran logro para los porteños! A partir del 1 de agosto, el Gobierno Nacional comenzará a cumplir con el fallo de la Corte que restituye el porcentaje de coparticipación que Alberto Fernández nos quitó arbitrariamente”.
Explicó, además, que “serán más de 80 mil millones de pesos mensuales que beneficiarán a todos los que viven, trabajan, estudian o visitan la Ciudad”. Agradeció al actual jefe de Gobierno y al anterior, Horacio Rodríguez Larreta.
Hubo un fuerte crecimiento de compras en relación al mismo mes del año pasado. Las transacciones promediaron una suma mayor a los 76 millones de pesos.
El informe de escrituras de compraventa en la Ciudad de Buenos Aires elaborado por el Colegio de Escribanos arrojó que en abril de 2024 se llevaron a cabo 3.636 por un monto total de 279.237 millones de pesos.
Esto registra una suba del 32,2% respecto a abril 2023 y un 7% con relación a marzo 2024. Además, el monto de las operaciones creció un 345,4% respecto al a año pasado y un 7,1% sobre el mes pasado.
El valor promedio de las transacciones fue de $76.798.020, lo que significó un aumento del 236,9% anual. En dólares, fue un promedio de 84.195 (-17,4%), y las escrituras con hipoteca fueron 114 (3,1% del total).
El presidente del Colegio, Jorge De Bártolo, expresó que “estamos cerrando un cuatrimestre con una suba del 20% interanual. Si observamos los últimos
cuatro años, es una imagen de subir escalón por escalón. Ahora entramos a un nuevo desafío de subir por ascensor con los anuncios de préstamos hipotecarios”.
Además, sostuvo que “de generarse nuevos créditos, creemos que podríamos llegar a duplicar la actividad inmobiliaria. Lo confirma el último período en que hubo préstamos en 2018 porque para ese primer cuatrimestre ya teníamos más de 20 mil operaciones”
“Hoy, pese a que viene levantando, no registramos más de 11 mil escrituras. Por eso insistimos en trabajar con todos los actores inmobiliarios en conjunto”, cerró.
El jefe de Gobierno porteño remitió a la Legislatura un texto que prevé generar un marco para regir el sistema estadístico del distrito capitalino. Además, impulsa la creación de un Instituto de Estadísticas y Censos propio.
El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, envío a la Legislatura local un proyecto de ley que tiene por objeto establecer el marco legal que regirá al Sistema Estadístico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (SEC), así como también a su estructura, sus principios y sus normas generales.
De esta manera, el SEC se erguiría como un conjunto ordenado de instituciones y dependencias públicas locales que producen y difunden estadísticas de la Ciudad. Por lo que estará conformado, en caso de que se aprobado, por entes como: el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (IDECBA) -cuya creación es impulsada por este mismo proyecto-; los organismos de los ministerios y entes descentralizados que centralizan la producción de datos; las áreas con función y/o atribución estadística de los organismos productores de datos de cualquier índole y nivel del Gobierno local; y los sectores que desarrollan actividades estadísticas en el Poder Legislativo y Judicial de la CABA.
En cuanto al IDECBA, el texto establece que será dirigido por un director ejecutivo, que durará en cargo por cinco años, con la posibilidad de renovar por un igual periodo.
Entre las principales funciones de este nuevo organismo se encuentran: “elaborar el Plan Estadístico Anual y el Plan Estadístico Plurianual de la CABA y efectuar sus seguimientos”, “preparar los proyectos estadísticos, en estrecha consulta con usuarios de información estadística, y coordinar su implementación tomando medidas para la mejora continua”, “planificar, programar, coordinar y aprobar la realización de todas las actividades que competen al proceso estadístico”, entre otros puntos.
En los fundamentos de la iniciativa, Macri explicó que “el régimen legal vigente en materia estadística y censal en el ámbito de nuestra Ciudad requiere de una necesaria actualización que permita dotar a la producción y tratamiento de estadísticas de nuevas regulaciones, requisitos y exigencias, ajustadas a los tiempos actuales”.
“La actualización fundamentalmente radica en lo relativo a la producción estadística pública y en la generación de un marco legal general, así como propiciar herramientas para que el trabajo estadístico sea una tarea coordinada, orgánica y donde el SEC se pueda nutrir verdaderamente de todos sus agentes mediante la armonización de métodos y la homogeneización de conceptos”, aseveró.
Por lo que remarcó que esta es “la oportunidad para propiciar una legislación de vanguardia que modernice el régimen legal vigente en materia estadística y censal en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.
“La implementación de este proyecto de ley constituye un paso fundamental hacia el fortalecimiento institucional del sistema estadístico de esta Ciudad, proporcionando un marco legal sólido que respalde la producción de estadísticas oficiales. Este marco permitirá no solo mejorar la planificación y evaluación de políticas públicas, sino que también asegurará la protección de los datos personales y la confianza pública en las estadísticas oficiales”, completó.
Se trata de una propuesta de la libertaria Rebeca Fleitas (LLA) y busca resolver cuestiones centrales en materia de seguridad, tales como la custodia y alojamiento de los presos, su reinserción laboral y el mantenimiento de los centros de detención.
A raíz de las fugas de presos que se dieron en las últimas semanas, la legisladora de La Libertad Avanza (LLA) Rebeca Fleitas impulsó en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires una iniciativa para que el distrito capitalino cuente con un servicio penitenciario propio, lo que permitiría resolver problemas centrales en materia de seguridad.
El proyecto de ley prevé crear un servicio penitenciario que tendrá “como objetivos principales la custodia y alojamiento transitorio de los procesados, la ejecución de sanciones penales privativas de la libertad dispuestas por la justicia competente a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la reinserción social de las personas privadas de libertad, el respeto a sus derechos humanos y el mantenimiento del orden y la seguridad en los centros de detención”.
De esta manera, la iniciativa habilita asimismo la creación de cárceles de instancia privada, a los efectos de enfrentar el problema procurando que el sistema resulte autosustentable y no depende exclusivamente de los recursos provenientes de una mayoría de ciudadanos que no incurren en conductas delictivas ni se hallen en las instancias de detención mencionadas.
Además, esto permitiría descomprimir las 21 alcaidías, los 13 anexos, los centros contraventores y los alojamientos transitorios de las 54 comisarías en la Ciudad, que deriva en una indiscriminada sobrepoblación de personas privadas de su libertad, duplicando o triplicando su capacidad máxima, todo lo cual favorece no solo a la seguridad de los porteños sino también a la de los habitantes del AMBA en su conjunto.
Cabe recordar que, si bien la Ciudad cuenta con su propia legislación, todavía no resuelve la situación emergente de las personas privadas de su libertad para su alojamiento transitorio y permanente, ya que estos —del tipo alcaidías—, no cumplen con las medidas de seguridad penitenciarias suficientes para garantizar la seguridad de la población y el bienestar de las personas privadas de su libertad.
Se trata de una iniciativa de Facundo Del Gaiso (VxM) que prevé modificar la Ley de Tránsito para cambiar las licitaciones de los vehículos de acarreo. “Las políticas públicas deben garantizar la prestación de los servicios de forma eficiente y a su vez buscar la máxima eficiencia en el uso de los recursos”, advirtió.
Tras la polémica por la nueva licitación de grúas, el diputado de Vamos por Más (VxM) y uno de los hombres de confianza de Elisa Carrió en la Legislatura porteña, Facundo Del Gaiso, impulsó un proyecto de ley en la Legislatura de la Ciudad y modificar así la Ley N° 2.148 de Tránsito, para cambiar la concepción de contratación en el servicio de acarreo.
De esta manera, la iniciativa plantea que “la Autoridad de Aplicación dispone un servicio de grúas, que será prestado por el gobierno o por medio de una empresa con participación mayoritaria de la Ciudad de Buenos Aires, para el acarreo de los vehículos desde la vía pública a los sitios destinados a su guarda”.
En caso de que este proyecto sea aprobado por la Legislatura porteña, cambiaria la concepción en la prestación del servicio, dado a que el acarreo quedaría a cargo del Gobierno de la Ciudad o de alguna de sus empresas privadas como, por ejemplo, AUSA.
En los fundamentos de la iniciativa, Del Gaiso explicó que la misma “sigue la decisión adoptada por el Poder Ejecutivo, a través del Decreto N° 284/2022, que dejó sin efecto la continuidad de la prestación del servicio de control y sanción del estacionamiento indebido a cargo de las empresas Dakota SRL y BRD-SEC” y recordó que “luego se efectuó una modificación de la ley N° 2.148 donde se redujo los supuestos en los cuales los vehículos en infracción pueden ser removidos. El criterio adoptado establece transportar únicamente los vehículos que se encuentren en transgresión de las normas de tránsito y a su vez sean un obstáculo para la movilidad”.
“La remoción vehicular quedó limitada a aquellos casos en los que resulta una medida indispensable para la seguridad vial y la circulación en la vía pública. La modificación redujo de manera considerable la cantidad de automóviles a remover de las arterias de la Ciudad. Esto implica que la tarea a desempeñar es más pequeña y a un costo menor”, añadió.
Sobre esa misma línea, el lilito resaltó que actualmente está en vigencia la Licitación Pública N° 7323-1117-LPU22, en la que se preadjudicó el servicio por un valor de más de 57 millones de pesos. “El monto involucrado es considerablemente alto para la labor que deberá realizar la empresa prestadora del servicio. Es por ello que considero necesario cambiar la visión sobre la prestación del servicio y que sea el mismo Gobierno quien lo realice o por medio de una empresa con participación mayoritaria de la Ciudad de Buenos Aires”, subrayó.
“Las políticas públicas deben garantizar la prestación de los servicios de forma eficiente y a su vez buscar la máxima eficiencia en el uso de los recursos. El Gobierno puede avalar el cumplimiento del servicio de grúas a un costo menor que recurriendo a una contratación externa”, sentenció Del Gaiso.
Se trata de una iniciativa del diputado Yamil Santoro (RU), a través de la cual se pidió derogar la Ley existente y pide la prohibición de cortes de calles. “El esquema actual afecta seriamente a quien no quiere ser parte de estos festejos”, señaló.
En el marco del feriado XL por los feriados de carnaval, el presidente del bloque Republicanos Unidos (RU), Yamil Santoro, presentó en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un proyecto de ley para ordenar y reorganizar los carnavales y que los mismos sean realizados en espacios específicos, evitando así cortes de calles y favoreciendo la libre circulación de los vecinos.
De esta manera, el diputado explicó que “según datos publicados en la web del Gobierno de la Ciudad, el año pasado se llevaron adelante 22 corsos en calle, generando 347 cortes totales de calle que afectaron la circulación” e indicó que “el esquema actual habilita de manera permanente el corte de calles durante días, afectando seriamente a quien no quiere ser parte de estos festejos y a los servicios de ambulancias o policía”.
“La Ordenanza 52.039 instaba al Gobierno al desarrollo de los carnavales en los espacios destinados al efecto: clubes barriales, asociaciones, autódromo, etc. Creemos importante volver al espíritu original”, aseveró.
Es por ello que la iniciativa busca establecer dos limitaciones: la primera es que no se produzcan cortes calles para realizar corsos (salvo que lo habilite la Comuna expresamente), y la segunda es que las prácticas se desarrollen en lugares preparados acústicamente, para evitar molestias en los vecinos. Como instancia adicional, el proyecto también incluye la derogación de la Ley 1.527.
El legislador de Unión por la Patria (UP) hizo un paralelismo entre la transformación que está viviendo el centro de la Ciudad y el de esa ciudad estadounidense, e insistió en que la clave “es la incorporación de vivienda accesible”.
El diputado de Unión por la Patria (UP) Manuel Socías reflexionó y comparó la reconversión del microcentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el de Nueva York, e insistió en que la clave para que ese proceso funcione “es la incorporación de vivienda accesible”.
A través de sus redes sociales, el peronista explicó que “NY viene desarrollando consistentemente políticas para incrementar la oferta de vivienda accesible y mitigar la crisis habitacional. En CABA, no se hizo absolutamente nada en ese sentido y los efectos están a la vista” y añadió: “por citar algunos ejemplos, NY cuenta hace décadas con distintos tipos de zonificación inclusiva que obligan a incorporar vivienda asequible en los desarrollos privados. Más recientemente sumó regulaciones a los alquileres temporarios”.
“En CABA con la recuperación en curso del Microcentro, se prioriza el negocio de la vivienda de lujo y los alquileres temporarios, como ya se empieza a perfilar en las primeras reconversiones. No solo comprometen recursos públicos, sino que también desaprovechan una localización estratégica que cuenta con un stock de metros cuadrados ya consolidados. Todo destinado a usos superfluos y especulativos que no responden a las necesidades reales de los porteños”, agregó a través de su cuenta de X -ex Twitter-.
Sobre esa misma línea, Socías remarcó que “en nuestro proyecto de reconversión del microcentro que presentamos a principios del 2021 y que el oficialismo desvirtuó por completo, buscábamos justamente brindar respuesta tanto a quienes buscan dónde alquilar a precio asequible en CABA como a los dueños de inmuebles en desuso” e indicó que “como repetimos en muchas ocasiones: el oficialismo desaprovechó una oportunidad histórica para avanzar en resolver dos problemas a la vez: la reactivación y reperfilamiento del microcentro como barrio residencial y el acceso al alquiler para los sectores medios en la ciudad”.
“El acceso a la vivienda es el problema más grave al que se enfrentan los porteños. Los sucesivos gobiernos del macrismo vienen fingiendo demencia hace años respecto a su capacidad para elaborar políticas públicas locales”, agregó y concluyó señalando que “la cuestión del acceso a la vivienda y la ciudad en la que queremos vivir fueron temas centrales que movilizaron a la sociedad durante el reciente proceso electoral. Si el Estado no se involucra y libera la ciudad al mercado, difícilmente esas demandas encuentren respuesta”.
El jefe de Gobierno porteño consideró que el operativo fue un “éxito” y aseguró que “nuestra Policía demostró la firmeza y el compromiso de hacer cumplir la ley y garantizar la libertad de circular por la Ciudad”.
Tras la movilización de la CGT, el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, celebró en las redes sociales el “éxito” del operativo de seguridad y destacó el accionar de la Policía de la Ciudad en el mismo.
En ese sentido, el alcalde porteño sostuvo que “donde antes había desorden, ahora hay orden” y felicitó “el accionar de los efectivos de la Policía de la Ciudad por el éxito del operativo que permitió ordenar la manifestación en Plaza Lavalle, controlar que no se obstruyan las calles, despejar la Av. Corrientes, evitar las agresiones y desactivar rápidamente el intento posterior de corte en el Obelisco”.
“Junto a las fuerzas federales, nuestra Policía demostró la firmeza y el compromiso de hacer cumplir la ley y garantizar la libertad de circular por la Ciudad”, siguió y destacó que “los manifestantes esperen para cruzar la calle el cambio de color de los semáforos, es un indicativo de que la cultura del orden que estamos impulsando es la que eligieron los porteños”.
Finalmente, Macri concluyó señalando que “con trabajo y con la convicción de que millones de argentinos quieren vivir con tranquilidad y en paz, vamos a seguir este camino de fortalecer el orden en el espacio público”.
El diputado oficialista, candidato a jefe de Gobierno, observó además que "Jorge Macri está trabajando en tándem con Ramiro Marra como Mauricio Macri con Javier Milei".
Con las elecciones generales cada vez más cerca, el diputado nacional Leandro Santoro (FdT), candidato a jefe de Gobierno de Unión por la Ciudad, resaltó que -de acuerdo a los resultados de las PASO- Javier Milei "sale tercero en la Ciudad porque el electorado de la Ciudad es sofisticado".
Para el legislador, el discurso de "la motosierra" y "la venta de órganos o niños" es algo que "no cae simpático en la Ciudad de Buenos Aires".
Además, observó que "Jorge Macri está trabajando en tándem con Ramiro Marra como Mauricio Macri está trabajando en tándem con Javier Milei".
"Los Macri llegaron a la conclusión que su sociedad política con el radicalismo está terminada", sostuvo el oficialista de origen radical y agregó: "Yo supongo que Mauricio piensa una reconfiguración del espacio aliado con Milei y Jorge sueña con ser jefe de Gobierno y reemplazar el interbloque de los radicales con el interbloque de los libertarios para poder gobernar la Ciudad".
En esa línea, recordó que "Macri fue muy hostil con el radicalismo en los últimos meses y Milei llegó a decir que los problemas de Argentina arrancaron con (Hipólito) Yrigoyen".
En declaraciones a Radio La Red, Santoro apuntó a su rival de La Libertad Avanza: "Marra participó tres veces en elecciones en la Ciudad de Buenos Aires y las tres veces salió tercero. En 2019 fue candidato del peronismo no kirchnerista (Consenso Federal), salió tercero como candidato a senador; en el 2021 fue candidato a legislador con Milei en la boleta y salió tercero; y en esta última elección como candidato a jefe de Gobierno salió tercero con 12 puntos".
"Sin ser soberbio, todas las encuestas nos dan muy bien. Hoy se visualiza un escenario de balotaje", afirmó el candidato de UxC. Y consideró que "no es lo mismo votar a Martín Lousteau que al primo de Macri, y eso genera ruido dentro de Juntos por el Cambio". También analizó que "después de mucho tiempo el progresismo encuentra un espacio amplio, plural, que es capaz de construir una mayoría", en referencia a su espacio.
Por otra parte, consultado sobre el escándalo de Martín Insaurralde, expresó: "Una bomba obviamente, muy doloroso todo, es inexplicable. A Martín prácticamente no lo conozco, lo vi una vez. Tendrá que explicar las cosas en los lugares que corresponda".
El candidato a jefe de Gobierno de JxC señaló que “queremos facilitarles a los comercios su interacción con el Estado mediante la incorporación de tecnología en los procesos de fiscalización”.
Con el fin de reforzar el compromiso de modernización de la Ciudad y el apoyo a comerciantes y emprendedores, el candidato a jefe de Gobierno porteño de Juntos por el Cambio detalló una serie de propuestas para agilizar trámites y reducir las cargas impositivas
El candidato a jefe de Gobierno porteño de Juntos por el Cambio, Jorge Macri, prometió un paquete de medidas para el sector de las PyMEs, comerciantes y emprendedores de la Ciudad, a favor de una “simplificación productiva” de trámites y una serie de beneficios impositivos, en caso de hacerse con un triunfo en las elecciones.
“Una de nuestras principales prioridades como Estado es impulsarlos, acompañarlos y generar condiciones para que puedan desplegar todo su potencial”, señaló J. Macri respecto al sector PyMe de la Ciudad de Buenos Aires.
Del mismo modo, planteó que “logramos dar pasos importantes, como la reducción de alícuotas de Ingresos Brutos a sectores productivos o la eliminación de tasas para diferentes trámites”, y remarcó que “si soy el próximo jefe de Gobierno, vamos a establecer nuevos procesos y herramientas para reducir el tiempo que los comercios pierden en las inspecciones y haciendo muchos trámites”.
En tal sentido, sostuvo que “queremos facilitarles a los comercios su interacción con el Estado mediante la incorporación de tecnología en los procesos de fiscalización”. “Así tendrán un anticipo de cuándo recibirán una inspección, tendrán un registro de las observaciones realizadas, medios electrónicos y ágiles para subsanar las observaciones”, destacó.
Finalmente, Jorge Macri expresó: “Vamos a implementar una reducción progresiva de la presión impositiva sobre el sector productivo. Para ello vamos a reducir los Ingresos Brutos (IIBB) sobre las actividades productivas y la revisión del Impuesto de Sellos sobre los préstamos bancarios”.
El candidato a jefe de Gobierno por JxC aseguró que si es electo instalará un mecanismo para que los vecinos puedan acceder rápidamente a atención de los Centros de Monitoreo. Funcionará para robos, hurtos, situaciones de violencia de género, accidentes de tránsito, cuestiones de salud, entre otros.
A fin de mejorar la situación de seguridad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el candidato a jefe de Gobierno pro Juntos por el Cambio (JxC), Jorge Macri, anunció que si resulta electo instalará 200 puntos seguros en distintas partes del distrito capitalino, los cuales funcionarán durante las 24 horas.
Se trata de un tótem metálico ubicado en el espacio público, con un botón de alerta que te conecta directamente con el Centro de Monitoreo de la Ciudad. Al tocar el botón automáticamente la cámara domo más cercana te enfoca y comienza a grabar y te atienden desde el Centro de Monitoreo. La persona que atiende, alerta y activa los protocolos necesarios, al mismo tiempo que asiste al vecino en su urgencia.
A través de sus redes sociales, Macri aseguró: “no quiero inventar nada nuevo. En Vicente López hay instalados 170 puntos seguros, funcionan y muy bien. En primera instancia, su existencia genera un efecto disuasorio que desalienta el delito y además da a cualquier vecino la posibilidad de tener una alerta rápida por cualquier emergencia”.
“Ya tenemos identificados 200 puntos donde podemos instalarlos en todas las comunas de la Ciudad: zonas comerciales, senderos escolares, centros de trasbordo, parques y plazas, etc. Los Puntos Seguros sirven no sólo para casos de inseguridad como robos y hurtos, sino que también para accidentes de tránsito, situaciones de violencia de género, emergencias médicas en la vía pública y necesidad de alertar a Defensa Civil o Bomberos”, siguió el candidato del oficialismo.
Al mismo tiempo que concluyó señalando: “en seguridad cada minuto cuenta y hace una enorme diferencia. Trabajando en conjunto con los porteños y todos los que circulan por nuestras calles vamos a hacer de Buenos Aires un lugar cada día más seguro”.
El diputado oficialista y candidato a jefe de Gobierno se diferenció de Jorge Macri y dijo que su mensaje "es plural", al referirse a carteles que piden por el voto de los radicales.
"Si votaste a Lousteau y no querés al primo de Macri hay alternativa. Santoro jefe de Gobierno", fue la leyenda con letras blancas y fondo rojo de carteles que aparecieron en la Ciudad de Buenos Aires en medio de la campaña electoral.
Consultado por el tema, el diputado oficialista Leandro Santoro, candidato a jefe de Gobierno de Unión por la Ciudad, dijo que desde su espacio le hablan a "los radicales", pero también "a gente que es peronista y se alejó del kirchnerismo". "Es un mensaje plural", afirmó.
El legislador planteó que en estas elecciones "hay dos premisas: una ciudad mercantilista, que parte de negocios; y una más humana, que plantea un Estado que incluya, que trabaje para el desarrollo económico y el equilibrio ambiental".
"Están muy claros los apellidos, una cosa es el primero de Macri (Jorge) y otro somos Bárbara Rossen y yo", apuntó y agregó que "más allá de los carteles, las consignas y las actividades de campaña, de lo que se trata de poner acá es qué es lo que está en disputa en la Ciudad".
Por otra parte, en declaraciones a Radio 10, Santoro se refirió a la cuestión alquileres y sostuvo que "no hay una medida que vaya a resolver la situación de los inquilinos, hay que implementar una batería de instrumentos que vayan mejorando la oferta y reduciendo el precio, que es lo que hacen todas las ciudades del mundo: regular Airbnb, reconvertir el microcentro para que dejen de estar las oficinas vacías y se transformen en departamentos de alquiler, movilizar la vivienda ociosa, y construir un parque público de viviendas para ofrecer departamentos desde el Estado".
"Los salarios están muy bajos en todo el mundo y las propiedades están muy caras", resaltó, pero cuestionó puntualmente que "en la Ciudad de Buenos Aires no hay políticas específicas", sino, por el contrario, puso como ejemplo que "el Edificio del Plata se lo vendieron a IRSA que va a hacer 20 departamentos para Airbnb. ¿Por qué el Gobierno de la Ciudad no reconvirtió ese edificio?". "Cuando hablamos de una ciudad de negocios o humana, es esto", aseveró.
Respecto de las medidas económicas tomadas desde el Gobierno nacional, el diputado valoró que "el Gobierno demuestra que tiene sensibilidad social y un objetivo claro que es la redistribución del ingreso", pero "hay que seguir trabajando todos los días".
"Hay que dar un proceso de discusión profunda sobre qué modelo de país queremos, no hay soluciones mágicas. Es mentira que se va a resolver la inflación de la noche a la mañana, que se van a terminar los piquetes, que es todo cuestión de voluntad política y decisión", completó.
En la semana, la jueza federal Servini de Cubría había informado que hubo más de 300 denuncias por “vulneraciones” al momento de emitir el sufragio.
El Instituto de Gestión Electoral (IGE) de la Ciudad de Buenos Aires decidió este viernes que no habrá boleta electrónica en las elecciones generales del 22 de octubre, y anunciaron que junto a la Justicia Electoral están definiendo el nuevo formato.
A través de un comunicado, la IGE consideró que “la BUE (Boleta Única Electrónica) es un instrumento válido y ha mostrado sobrados beneficios en las elecciones PASO del 13 de agosto, pero luego de la decisión de la Justicia se encuentra abocado junto a las autoridades judiciales al diseño de un nuevo sistema”.
El domingo pasado durante la jornada electoral, varias escuelas presentaron problemas a partir de fallas técnicas en las máquinas. La candidata a presidente de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, fue una de las personas que se encontró con dificultades técnicas a la hora de emitir el voto y debió repetir el proceso por siete veces.
Los inconvenientes en las máquinas de siete colegios porteños generaron un retraso de varios minutos, por lo que la jueza María Servini de Cubría cuestionó “el grado de improvisación”, ya que ella había planteado el problema desde el sábado. Tras ello, dictó que en esas escuelas se podría votar hasta las 19 y 30.
Entrada la semana con la culminación del escrutinio, la jueza federal informó que se realizaron 300 denuncias en las fiscalías del distrito debido a vulneraciones al momento del sufragio en las máquinas de voto electrónico.
Desde la Ciudad, argumentaron que “se detectaron fallas en 251 máquinas de votación de la BUE, de las cuales 166 se repararon en el momento y otras 85 tuvieron que reemplazarse”. De ese modo, ampliaron que fue una “tarea que no demandó más de 5 minutos en cada caso”.
“Esos casos representan menos del 2% de las más de 14.000 máquinas destinadas al operativo de la jornada electoral, por lo que no puede atribuirse a ello las dificultades registradas”, cerraron desde la IGE.
Así lo indicó el candidato de JxC a la Jefatura de Gobierno, al analizar los inconvenientes que sufrieron los porteños al momento de votar con la boleta única electrónica.
El ministro de Gobierno y candidato a jefe de Gobierno por Juntos por el Cambio, Jorge Macri, mostró su inquietud por los problemas generados el domingo pasado en las elecciones concurrentes en la ciudad, y sugirió la necesidad de “revisar el sistema de votación” para el 22 de octubre.
Además, agregó: "Está claro que el voto electrónico no funcionó y lo había marcado en su momento. Este sistema me parece bárbaro pero no para que se haga al mismo tiempo con una votación nacional. Hubo colas, se tuvo que esperar y por eso muchos vecinos no fueron a votar".
"Era mi preocupación, que se confirmó y por eso debemos revisar este sistema para octubre. Es algo que no lo defino yo sino que lo tiene que hacer la justicia. Soy muy respetuoso de ello pero quiero dejar mi opinión al respecto", dijo Jorge Macri en declaraciones radiales.
Sobre la actualidad del país, el candidato a jefe de Gobierno fue muy claro: "El país está en un momento muy difícil y todo lo que se anuncia en materia económica es un paliativo que luego se transforma en parte del problema".
Para finalizar, expresó: "No existe gobernar sin asumir costos políticos. Uno tiene que tomar decisiones que a veces son difíciles pero hay que hacerlo porque para eso nos presentamos a un cargo y no para patear una pelota hacia adelante, siempre a costo de la gente".
A través de un vídeo en redes sociales, el legislador republicano expresó que “junto a Jorge Macri vamos a terminar con los piquetes, las mafias y la violencia”.
Roberto García Moritán declinó su precandidatura a jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires este viernes y anunció que apoyará al precandidato del Pro, Jorge Macri, dentro de la interna de Juntos por el Cambio, quien competirá contra el senador radical Martín Lousteau.
El legislador porteño había lanzado su precandidatura en mayo por el espacio Republicanos Unidos, en la que iba a competir la interna contra el diputado nacional Ricardo López Murphy, que también se bajó y se posicionó de lleno en la campaña presidencial de Patricia Bullrich.
García Moritán hizo pública su declinación a través de un vídeo donde afirma que junto a Jorge Macri “vamos a recuperar el orden y la libertad en la Ciudad de Buenos Aires. Vamos a terminar con los piquetes, las mafias y la violencia. Republicanos Unidos + PRO”.
“Las circunstancias exigen que dejemos los intereses personales y nos unamos todos los que creamos que los piquetes están mal, que los impuestos nos ahogan y que las pymes tienen que ser protagonistas de la Ciudad que se viene”, explicó.
Esta semana se hizo viral el video de la pelea que el legislador republicano tuvo con Alejandro Bodart, precandidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires por el Frente de Izquierda, donde se lo vio “calmo” ante los insultos que recibía, luego de debatir sobre sus propuestas en un estudio de televisión.
El diputado nacional, precandidato a jefe de Gobierno porteño, consideró que no hay diferencias entre Jorge Macri y Martín Lousteau en cuanto a los apoyos que tienen.
Precandidato a jefe de Gobierno porteño por Unión por la Ciudad, el diputado nacional Leandro Santoro dijo este viernes: "Somos el único espacio político y el único candidato que les asegura que no va a transar con el poder económico y que no va vender la Ciudad de Buenos Aires".
Al ser consultado por la interna de Juntos por el Cambio entre Jorge Macri y Martín Lousteau, el legislador observó que "la gente se desilusionó mucho cuando en 2015 lo votó a Martín Lousteau como una forma de frenarlo a (Mauricio) Macri, porque al día siguiente terminó siendo embajador en Estados Unidos de Macri".
"Dos años después se presentó como opositor no peronista, pero tampoco peronista. Un año después su bloque se incorpora (en la Legislatura) al bloque de Juntos por el Cambio y votan juntos la privatización de Costa Salguero, la privatización del Ministerio de Educación y un convenio urbanístico que es un escándalo", apuntó.
En una entrevista con Radio 10, el diputado oficialista señaló que "el poder real de la Ciudad, el sistema de poder de las empresas concesionarias del Estado, los que compran tierra pública, las grandes constructoras, saben perfectamente cuáles son los funcionarios que les van a ser funcionales y cuales no".
En ese sentido, disparó que ambos precandidatos de JxC "están siendo financiados por estos sectores concentrados". "Las empresas de grúas, que tuvieron 20 años el contrato prorrogado y pagaban un canon irrisorio de 55 mil pesos por mes, son empresas que aportaban a la campaña de Juntos por el Cambio, y el funcionario que controla las concesiones en la Ciudad es un funcionario de Martín Lousteau".
Por otra parte, Santoro cuestionó a la gestión de Horacio Rodríguez Larreta por "el famoso proceso de reconversión del microcentro" al cual se destinan "20 mil millones de pesos para reconvertirlo a cambio de nada".
Sobre eso, diferenció que el proyecto de su espacio es que "la Ciudad ayude a los propietarios de oficina a reconvertir oficinas en departamentos para que puedan servir como oferta de alquiler sencillo". "Hoy la Ciudad le da subsidios a desarrolladores inmobiliarios para que hagan Airbnb, alquiler temporal, o departamentos de lujo", cuestionó.
Por otra parte, el legislador resaltó su propuesta para que en la Ciudad haya "subte las 24 horas para que esté activa la Ciudad todo el tiempo, además para ayudar al sector cultural y gastronómico". "Subte y seguridad, porque eso es lo que ayuda a que la gente salga, que consuma el espacio público y pueda alimentar la industria cultural, que históricamente fue vanguardia", dijo.
Y agregó: "La pandemia afectó muchísimo y se empezó a recuperar muy de a poco, pero necesita más apoyo del Estado. Larreta no dio ningún tipo de apoyo a las industrias culturales y los gastronómicos".
Al hablar de la cuestión habitacional, la diputada camporista cuestionó la falta de medidas del oficialismo porteño sobre viviendas.
La diputada nacional Paula Penacca (FdT) cuestionó la política en materia de vivienda del Gobierno de la Ciudad y enfatizó: "Hace 16 años que hay un modelo de desarrollo urbano totalmente entregado al mercado".
Precandidata a renovar su banca por Unión por la Patria, la porteña consideró que desde su espacio ven "mucha oportunidad de hacer una transformación profunda en la Ciudad, que ya hace 16 años es gobernada por el macrismo".
"Hay un montón de necesidades de la población que no son cubiertas, en el distrito con el presupuesto más grande del país", señaló la camporista.
Sobre una de ellas, la legisladora afirmó que hay que "atender una situación habitacional que está en crisis, el mercado de alquileres está en crisis". "No hay ninguna medida del Gobierno porteño para asistir a quienes necesitan alquilar en la Ciudad. Lo único que hizo (Horacio Rodríguez) Larreta en este tiempo fue endeudar a los inquilinos. Te dan un crédito para que puedas entrar a un alquiler", criticó.
"La vivienda es un derecho y no puede quedar totalmente librado al mercado. Tiene que existir una protección de la parte más débil", continuó la secretaria parlamentaria del bloque oficialista en la Cámara de Diputados, al tiempo que opinó que se deben regular "los alquileres temporarios para el turismo".
Penacca expresó que "hace 16 años que hay un modelo de desarrollo urbano totalmente entregado al mercado, con propiedades dolarizadas, con venta de tierras que quitan la posibilidad al Estado de intervenir, con un Código Urbanístico que permite la construcción de grandes torres, que ponen en crisis a quienes ya tienen vivienda".
"Se construye cada vez más, pero son edificios que no son accesibles a la clase media", explicó en diálogo con AM750.
En relación a la Ley de Alquileres, defendió la postura del Frente de Todos para que "haya intervención del Estado para mediar en la relación desigual", mientras que desde la oposición "quieren derogar todo tipo de ley y prohibir todo tipo de intervención del Estado, dejar librado al mercado y que sea sálvese quien pueda", dijo.
Además, el diputado de Evolución cuestionó la "candidatura floja de papeles" de Jorge Macri y consideró que la Corte Suprema debería tener "la misma vara para todos".
Tras la renuncia de la precandidatura a legislador porteño de Franco Rinaldi, el diputado nacional Emiliano Yacobitti (Evolución Radical) aseguró que "es lo correcto" porque "todas las expresiones xenófobas, homofóbicas, antisemistas y sobre la pobreza que tenía en su canal de Youtube" son "todo lo que está mal, y los que estamos en Juntos por el Cambio creeemos que no era correcto".
"El objetivo era que no esté dentro de nuestro espacio, porque después había que cruzar las listas", afirmó el porteño, en alusión al reclamo que el radicalismo liderado por el senador Martín Lousteau, precandidato a jefe de Gobierno, planteó contra Rinaldi, quien encabezaba la lista para la Legislatura de la Ciudad de Jorge Macri, el contrincante de Lousteau en la interna de Juntos por el Cambio.
En declaraciones a Futurock, el vicerrector de la UBA señaló que "la mayoría de la lista de Jorge Macri son extrapartidarios y nosotros no pusimos ningún pero". Y, al responder el argumento del exintendente de Vicente López sobre que Rinaldi ya había sido candidato en 2021, aseguró: "Yo los vídeos los conocí cuando empezaron a salir".
"Aparte, el vídeo donde se burla de Página/12 diciendo Sinagoga 12 son de hace un mes", apuntó y reveló que "cuando nos llegó el primer vídeo, lo hablamos con ellos y nos dijeron 'quédense tranquilos, ustedes ocúpense de ustedes que Franco anda bárbaro en las redes'". "Muchos de los vídeos son después de esa elección (de 2021)", agregó.
Por otra parte, en medio de la caliente interna, Yacobitti cuestionó la "candidatura floja de papeles que todavía no sabemos si está bien o está mal" de Macri y habló de que se está "forzando las instituciones al 100%".
"Nos encontramos que tampoco podemos debatir, que tenemos que debatir las propuestas por redes sociales", criticó.
Consultado por la resolución de la Corte Suprema declarándose incompetente para decidir sobre la impugnación de Macri, el diputado dijo: "No soy jurista experto, pero creo que siempre hay que tener la misma vara para todos".
"Nosotros no impugnamos la candidatura, porque preferimos ganar con los votos", expresó, pero aclaró que "una vez que esté el fallo" del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad -hasta ahora el fiscal general, Juan Bautista Mahiques, dictaminó a favor del hombre del Pro-, esa decisión "sí se puede reclamar ante la Corte".
Para el porteño, la Corte debería tener "la misma posición que tuvo con el resto de las provincias. No tiene que ver con si uno se llama Macri y otro Uñac", manifestó en alusión al gobernador de San Juan, a quien se le impidió la re-reelección.
En otro tramo, recordó que Evolución trabaja desde 2015, cuando estuvo muy cerca de ganar, para gobernar CABA y que "para nosotros la ciudad siempre fue nuestro plan A". Pero, "hasta hace dos años Jorge Macri quería ser gobernador de la provincia de Buenos Aires", lanzó.
"Es imposible incorporar todos los conocimientos que hacen falta en tan poco tiempo", agregó y arriesgó que a Horacio Rodríguez Larreta lo ve "mucho más cercano a las ideas de Lousteau". "Yo creo que la mayoría de la gente de Larreta lo va a votar a Lousteau", completó.
El precandidato de JxC hiz énfasis en las problemáticas de las PyMEs porteñas y advirtió que “hay que reducir a la mitad la cantidad de agentes de ingresos brutos”.
El precandidato a jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Martín Lousteau, ofreció una charla en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas porteño, donde fue recibido por la presidenta de la institución, Gabriela Russo.
Lousteau inició su exposición con un diagnóstico de la Ciudad: “Argentina ha dejado de crecer porque convergen dos factores simultáneos, un Estado cada vez menos eficiente, en peores condiciones y con déficit, lo que atrasa el tipo de cambio”.
En ese sentido, indicó que “el Estado es cada vez más grande y cuesta más mantenerlo, pero la verdad es que el ciudadano no recibe un mejor servicio, o bienes, en proporción a ese crecimiento”.
Respecto a las problemáticas particulares de las PyMEs, el precandidato aclaró que es posible bajar los impuestos. “Hay que reducir a la mitad la cantidad de agentes de retención de Ingresos Brutos, con un costo en la recaudación mínimo”, enfatizó.
Y agregó: “Para las PyMES, que tienen que hacerse cargo de eso, desde el punto de vista tributario, es un montón”.
Para finalizar, se refirió a la necesidad de ir a una devolución de los saldos (de lo tributado). “En la etapa donde retomemos el crecimiento, eso va a ser muy importante porque va a dotar de capital de trabajo. Se puede hacer inicialmente y después establecer otro mecanismo para que no se acumulen en un contexto de 100% de inflación", afirmó.
La presencia de Lousteau dio cierre al “Ciclo de Entrevistas con Precandidatos a jefe de Gobierno”, organizado por el Consejo. La semana anterior participaron Leandro Santoro, de Unión por la Patria, y Ramiro Marra, de La Libertad Avanza.
Así lo expresó el senador radical en alusión a una idea del exintendente de Vicente López sobre el tren Sarmiento. "Tenemos que hablar de propuestas", insistió.
En medio de una interna picante por la Jefatura de la Ciudad, el senador radical Martín Lousteau aseguró que entre los precandidatos "tenemos que hablar de propuestas, pero lo que veo es que no hay ganas de debatir", en alusión a Jorge Macri, el exintendente de Vicente López, su contrincante dentro de Juntos por el Cambio.
"Escuchaba con sorpresa que Jorge Macri acaba de descubrir que hay que hay que hacer algo con el (tren) Sarmiento y está muy entusiasmado. Y después dice que hay que llevarlo en viaducto. Yo creo que nunca fue a Flores. Y nunca vio que arriba hay una Autopista que se llama Perito Moreno y entonces se va a encontrar viaducto con viaducto", lanzó.
En diálogo con radio Futurock, el líder de Evolución Radical dijo que le "llama la atención" escuchar "propuestas que son muy generales o con un desconocimiento muy profundo; por eso yo quiero debatir y me parece que del otro lado no hay ganas de debatir propuestas concretas".
Sobre el pedido que hará la UCR porteña para que se lo baje a Franco Rinaldi de la lista de legisladores porteños que lleva Jorge Macri, debido a numerosos vídeos que han salido de él con polémicas expresiones, Lousteau ratificó: "El radicalismo ya tomó la decisión de ir a la Junta Electoral para que eso pase. Yo estoy muy sorprendido con la cantidad de vídeos que están saliendo, no es solo uno".
"Todas las expresiones que he visto o son homofóbicas, o racistas, o estigmatizan a aquellos que ha tenido menos posibilidades. Nos parece que amerita una discusión muy profunda. Los comentarios son lo suficientemente graves como para no compartir en el espacio", sostuvo.
Consultado entonces si no comparaba eso con manifestaciones que ha tenido el liberal José Luis Espert, hoy dentro de la coalición opositora, al pedir "cárcel o bala" o "convertir a los delincuentes en queso gruyere", el senador respondió: "Yo no concuerdo con eso".
Sobre la Ciudad
En otro tramo de la entrevista, el legislador consideró que "más allá de las cosas que se deben corregir de la Ley de Alquileres", en la Ciudad "hay mucha construcción en zonas que ya están densamente pobladas, donde el metro cuadrado vale mucho más, y hay poco incentivo en las zonas donde hay espacio y le vendría bien a los barrios construir".
"Hay empresas que están interesadas en construir y creo que hay que aprovecharlo con los incentivos adecuados", señaló y agregó que "hoy están todos los incentivos desacomodados y el Estado no está interviniendo para que haya oferta de vivienda en los lugares donde debería haber".
Además, opinó que en todo el territorio porteño "no ha habido una política integral". "Si miras el sur versus el norte, tiene menos esperanza de vida, más mortalidad infantil, más problemas de desempeño escolar, de inseguridad, del entorno, con lugares más contaminados", subrayó.
Por eso, el precandidato a jefe de Gobierno explicó que "una intervención integral es apuntar con todos los recursos del Estado y convocar al sector privado también". Y para lograr una "Ciudad más justa" se necesita "un reimpulso a la salud, la educación, la vivienda y la seguridad, porque en todas esas líneas transversales hay una enorme diferencia entre el sur y el norte".
El exintendente de Vicente López debatió diversos temas con miembros y directivos del gremio empresario de la construcción en Argentina.
El precandidato a jefe de Gobierno porteño por el Pro, Jorge Macri, se reunió este martes con la mesa ejecutiva de la Cámara Argentina de la Construcción (CaMarCO), con cuyos miembros y directivos intercambió ideas y debatió sobre las problemáticas del sector en un encuentro que se llevó a cabo en la sede de la entidad, ubicada en avenida Paseo Colón 823.
Al ser consultado sobre su proyección en torno a la inversión pública, el candidato a jefe de Gobierno porteño por el Pro remarcó que “hay una porción muy grande de mantenimiento respecto de una ciudad que tiene un nivel de infraestructura que te obliga a una inversión permanente muy alta. Y luego hay obras que queremos encarar de manera muy rápida. Una es el cambio del concepto de soterramiento del tren Sarmiento a lo que es viaducto, entre Liniers y Caballito, también tenemos proyectado en una combinación de AUSA y el Gobierno de la Ciudad prácticamente la eliminación de 55 pasos a nivel, muchos que resuelve el viaducto y otros 44 en toda la ciudad. Y hay que seguir con la mejora en la infraestructura hídrica, entre otras cosas. Tenemos muchos proyectos de obras”.
El ministro de Gobierno estuvo acompañado por Álvaro García Resta, secretario de Desarrollo Urbano de la Ciudad, y fue recibido por el presidente de la Cámara, Gustavo Weiss, y el titular de la Delegación Ciudad de Buenos Aires, Santiago Riva, quienes estuvieron acompañados por representantes de empresas constructoras socias del mayor gremio empresario de la construcción en Argentina.
La reunión tuvo como eje un repaso por diferentes puntos que hacen a la problemática del sector, ya que CAMARCO es miembro paritario de los convenios colectivos de trabajo, forma parte de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC) y de la Asociación de Confederaciones Internacionales de Constructores (CICA), además de contar con delegaciones en todas las provincias y más de 1.500 empresas socias activas.
La diputada camporista acusó al radicalismo y a Lousteau de llevar adelante los programas del Pro. Además opinó sobre el uso de las armas “taser” en la Ciudad de Buenos Aires.
La diputada nacional Paula Penacca (FdT- CABA) es la primera en la lista de precandidatos para renovar su banca en la Cámara baja por la Ciudad de Buenos Aires de Unión por la Patria y este lunes apuntó contra Horacio Rodríguez Larreta: “Está claro que CABA podría brindar una mejor calidad de vida a los vecinos y decide hacer otra cosa”.
La actual legisladora nacional confirmó que estará presente junto a los metro-delegados y los trabajadores del subte en el reclamo por mejores condiciones sanitarias. “Hay 86 personas afectadas por asbesto en los subtes, material toxico y tenemos tres fallecidos. Creemos que es un reclamo urgente y queremos visibilizar los problemas de la mala gestión del gobierno de Larreta”, aseveró.
Entrevistada en FutuRock, Penacca expresó: “El nivel de cobertura que tiene este gobierno en los grandes de comunicación es muy grande porque ninguno de los problemas de la Ciudad de Buenos Aires es difundidos”, y añadió: “En los últimos 16 años de la historia de CABA hay falta de espacios verdes, construcción indiscriminada de torres y la falta de construcción de red de subtes”.
En esa línea, sostuvo que el precandidato a jefe de Gobierno porteño, Martín Losuteau, “es lo mismo que Larreta”. “Hace bastantes años el radicalismo lleva adelante los programas de gobierno del Pro”, enfatizó Penacca.
Del mismo modo, agregó que “Lousteau vota en el Senado como vota el Pro y aplicaría las mismas ideas que pregona Patricia Bullrich”, en alusión a “recortar” el Estado y darles empoderamiento a las fuerzas policiales. Además, afirmó que “tenemos una policía política que es la de la Ciudad que se dedica a perseguir”.
Con más fervor, expresó que “hay una opción nueva que son los libertarios y son peor al macrismo”. A su vez, puntualizó que “hemos crecido en la Ciudad de Buenos Aires por nuestra expansión territorial, militamos desde La Cámpora y denunciamos la persecución contra Cristina Kirchner”.
Finalmente, dio su opinión respecto al uso e implementación de armas “taser”: “Son armas menos letales que han producido muertes y no se les puede dar usos fuera de control”. “No se puede quitarle la importancia del uso de donde conviene usarla. En una estación de subte puede generar un accidente no querido”, señaló.
Fue durante un acto en el que fue el único orador. Dijo que en su equipo están "obsesionados" con la Ciudad y "no es que ahora de golpe vienen para acá", en alusión al exintendente de Vicente López.
En un acto donde fue el único orador, el senador nacional y líder de Evolución Radical, Martín Lousteau, lanzó su precandidatura como jefe de Gobierno porteño dentro de Juntos por el Cambio y envió chicanas para Jorge Macri, su contrincante en la interna.
"No somos el plan B de nadie", afirmó el economista y sostuvo que sus "equipos técnicos están obsesionados con la Ciudad; no es que están en un municipio, en otra provincia y ahora de golpe vienen para acá", en clara referencia al exintendente de Vicente López. Por su parte, la militancia lanzó el cántico "de qué barrio sos, de qué barrio sos, Jorge Macri".
Al recordar el origen de Evolución y su campaña en 2015, cuando perdió en el balotaje frente a Horacio Rodríguez Larreta, dijo: “No nos fuimos ni nos mudamos porque perdimos”.
Durante una hora, el dirigente habló a los militantes en el microestadio Malvinas Argentinas de Argentinos Juniors, en el barrio de La Paternal, y expresó que trabaja en más de un centenar de propuestas, sobre temas como salud, seguridad, educación, vivienda y espacio urbano.
En cuanto a la temática "espacio público", cuyo eje era la "libre circulación", Lousteau protestó porque "todos padecemos una ciudad que tiene cortes permanentes".
"No podemos avalar formas que nos complican a todos para reclamar aquellas cosas que tienen justicia en el reclamo pero no pueden ocurrir así. Vamos a sancionar un nuevo código de convivencia como hicieron Jujuy y Mendoza", anunció.
Según explicó, el nuevo ordenamiento implicaría "poder convivir entre el derecho a manifestarse y el derecho a circular" y que las manifestaciones "ocurran de determinada manera". Y precisó que "si se incumple el modo del piquete", su propuesta contempla que haya "una sanción".
El legislador advirtió que lo mismo sucederá con quienes lleven a niños a las protestas: "No pagamos planes sociales para que sean llevados a las manifestaciones".
Además, durante su discurso, reconoció la gestión de Rodríguez Larreta y que haya implementado medidas que él había propuesto en la campaña de 2015. No obstante, observó que "si levantamos un poco la mirada, vemos que detrás de esa ciudad hay toda una ciudad pendiente a la cual nos tenemos que abocar. Requiere de más recursos, más trabajo colectivo, más innovación y, sobre todo, más sensibilidad".
En el acto participaron el gobernador de Jujuy, titular de la UCR y precandidato a vicepresidente de Larreta, Gerardo Morales; el jefe de Gabinete de la Ciudad, Felipe Miguel; el presidente del partido GEN, Sergio Abrevaya; y varios diputados nacionales, entre otros.
Hubo una suma del 17,8 por ciento respecto a mayo 2022 y un crecimiento del 22,8 respecto a abril.
El Informe de Escrituras de Compraventa en la Ciudad de Buenos Aires elaborado por el Colegio de Escribanos informó que durante mayo del 2023 se realizaron 3376 escrituras por un monto total de 69.303 millones de pesos.
El informe se refiere a escrituras autorizadas por escribanos de la Ciudad de Buenos Aires sobre inmuebles ubicados en esta demarcación. Además, hubo 134 escrituras con hipoteca.
El informe demostró una suba del 17,8% respecto a mayo 2022 y creció 22,8% respecto del mes pasado. El monto total de las operaciones, 69.303 millones de pesos, aumentó 92,7 respecto a hace un año y trepó 10,5 respecto a abril 2023, y el valor promedio de las transacciones fue de 20.528.330 de pesos, que trepó un 63,6% anual. En dólares, fue un promedio de 85.169 (-16,5%).
El reconocido bailarín y coreógrafo confesó que para él es "un honor y un orgullo" haber sido elegido por la precandidata presidencial.
El reconocido bailarín y coreógrafo Maximiliano Guerra encabezará la lista de diputados nacionales por la Ciudad de Buenos Aires en la boleta de la precandidata presidencial del Pro Patricia Bullrich.
"Es para mí un honor y un orgullo que me haya elegido para ser parte del cambio que propone, vengo trabajando con ella desde el 2019 y sé de su honestidad y coraje", expresó en declaraciones al canal TN.
El artista, que profundizó su acercamiento público a la exministra de Seguridad durante las marchas contra el Gobierno en la pandemia, consideró que "la fuerza y convicción que contagia a todo el equipo" Bullrich "es lo que la llevará sin dudarlo a la Casa Rosada en estas próximas elecciones".
"El gran desafío será representar la voz de la gente que pide estar mejor y debemos lograrlo. Por y para todos los argentinos", agregó Guerra.
El diputado nacional lo confirmó en la previa del cierre de listas y presentó un programa de gobierno "para alcanzar la justicia social y el desarrollo económico".
El diputado nacional Leandro Santoro (FdT) confirmó que será precandidato a jefe de Gobierno porteño por Unión por la Ciudad, la versión porteña del flamante UP.
Durante una entrevista en el canal C5N, el legislador presentó un programa de gobierno, que consiste en "un trabajo de más de un año, realizado por más de 300 profesionales y varias fuerzas políticas que integran Unión por la Ciudad, con la intención de proponerle a los porteños y las porteñas una alternativa al macrismo”.
"Quiero que me juzguen por mi conducta, por mi historia militante, pero fundamentalmente por la propuesta que tenemos para la Ciudad", sostuvo y describió que ese programa busca "alcanzar la justicia social y el desarrollo económico" y "garantizar la democracia social". "Hay que discutir con la derecha no solamente por las cosas en las que no coincidimos", agregó.
Santoro por ahora no es el único candidato del espacio ya que Daniel Scioli presentó a Nito Artaza, mientras que Juan Grabois apoya a Pedro Rosemblat. También resta saber si la exministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, mantendrá su postulación.
El legislador consideró que “el gran debate que tenemos que tener es si queremos ser solamente oposición o si queremos ser verdaderamente una alternativa para gobernar”.
“Tenemos que tener en claro qué proponer para mejorar la Ciudad. Hace falta vocación política para construir una mayoría social para ganar la Ciudad y animarnos a discutir con otros sectores, para poder llegar al balotaje, poner blanco sobre negro”, señaló.
Además, el diputado se diferenció de los principales precandidatos de Juntos por el Cambio, Jorge Macri y Martín Lousteau, al apuntar que “tienen una visión clara de ciudad como negocio, que padecemos quienes transitamos la Ciudad porque está orientada a los intereses particulares y no el interés común”.
“A ese modelo hay que contraponer otro”, aseveró y añadió: “Vamos a tratar de construir una unidad en el distrito, una unidad bien amplia, confluir en una lista común”.
Asimismo, marcó la necesidad de “humanizar la Ciudad de Buenos Aires, pensarla para las personas y no las cosas, con más espacios verdes y vivibles, garantizar accesibilidad con transporte público, pensar en personas que tienen discapacidades”.
También llamó a “pensar en común un proyecto económico que genere empleo, ordenar la ciudad con espacio público regulado, transformar el Estado social en un instrumento para la gente”.
“No podemos tener indigencia en la ciudad más rica de Argentina”, afirmó y propuso crear “un plan de salud mental, un sistema de asistencias y cuidados para la gente mayor que no tiene quien la cuide”, entre otros temas.
Los legisladores porteños aprobaron una iniciativa que establece la incorporación de dicha forma de energía en los establecimientos públicos, a fin de disminuir la huella de carbono y contribuir con el medio ambiente.
Buscando avanzar hacia una ciudad más sustentable, los diputados de la Ciudad de Buenos Aires aprobaron –durante la sesión ordinaria de este jueves- una Ley que tiene por objeto regular el uso de energía de fuentes renovables en las dependencias del Gobierno porteño con el fin de promover el aumento gradual de su uso y contribuir a la reducción de la huella de carbono y a la sostenibilidad ambiental.
Se trató de una iniciativa de la oficialista Natalia Fidel (VJ), mediante la cual se estableció que el Ejecutivo local aumentará gradualmente el porcentaje de energía eléctrica de fuentes renovables utilizadas por sus dependencias.
En los fundamentos de la medida, la diputada explicó que “el uso de energías renovables es una herramienta clave para lograr estos objetivos, ya que permite reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar la seguridad energética” y consideró que “resulta sumamente oportuna la presente propuesta, siendo que su objeto es regular el uso de energía de fuentes renovables en las dependencias del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el fin de promover el aumento gradual de su uso y contribuir a la reducción de la huella de carbono y a la sostenibilidad ambiental”.
Además, remarcó que “esta norma establece metas ambiciosas para el uso de energías renovables en las dependencias que sean grandes consumidores de energía eléctrica, y establece lineamientos y pautas generales para su implementación. A su vez, cuenta con un Plan Estratégico, y en los casos en los que la Ciudad o la Autoridad de Aplicación defina como la alternativa más conveniente la adquisición de energía eléctrica renovable”.
“Asimismo, su implementación y fiscalización serían lideradas por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, promoviendo la transparencia y la participación ciudadana en todas las acciones y decisiones relacionadas con el ambiente y el uso de energías renovables”, cerró Fidel.
El economista liberal deberá presentar su precandidatura a jefe de Gobierno por fuera de Republicanos Unidos por una resolución de la Justicia.
Minutos después de que el jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, confirmará a Jorge Macri cómo único precandidato del Pro, el diputado nacional Ricardo López Murphy (Republicanos Unidos) anunció que se presentará en la interna por la jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
El exministro de Economía publicó una imagen suya con postura electoral y fondo oscuro, bajo la leyenda “vamos a convertir Buenos Aires en la Ciudad de la Libertad. Nos vemos en las PASO”.
Sin embargo, en las primeras horas del lunes se conoció que la interna de Republicanos Unidos había llegado a la Justicia y el economista sufrió un revés en favor del legislador porteño Roberto García Moritán: López Murphy no podrá presentarse a las elecciones PASO bajo el sello de Republicanos Unidos, por lo que deberá hacerlo bajo el ala de otro espacio.
Será la sexta oportunidad en que Ricardo López Murphy se presente a una elección, ya que en 2003 lo hizo para presidente de la Nación, en 2005 para senador nacional, en 2007 a diputado nacional y a presidente, en 2011 a jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y en 2021 a diputado nacional nuevamente -única vez que logró ser electo-.
La Procuraduría de Investigaciones Administrativas efectuó la denuncia penal, ya que CABA utilizó los datos para un sistema de reconocimiento fácil que luego fue declarado inconstitucional.
El diputado nacional Marcelo Casaretto (FdT – Entre Ríos) anunció a través de su perfil de Twitter que denunció penalmente al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por solicitar en abril del 2020 al Registro Nacional de las Personal información de sus datos biométricos.
Además, el diputado oficialista relató que fueron solicitados los datos del presidente de la Nación, Alberto Fernández, la vicepresidenta Cristina Kirchner, diputados de diferentes partidos, jueces, empresarios y dirigentes sindicales. “Mis datos fueron solicitados el 6 de abril del 2020, a pocos meses de iniciar mi mandato como diputado nacional”, indicó.
“Desde la Procuraduría de Investigaciones Administrativas se efectuó la denuncia penal por estos delitos de acción pública que se tramita como causa N° CFP 1311/23”, indicó Casaretto, y agregó que el doctor Esteban Venditti me informó oficialmente de la situación, para ejercer las acciones administrativas y judiciales que estime corresponda en salvaguarda de mis derechos”.
Del mismo modo, explicó: “El Convenio entre ReNaPer (Registro Nacional de las Personas) y CABA se refería al intercambio de información para el Sistema de Reconocimiento Facial de Prófugos (SRFP). La tecnología permite localizar personas, mediante la detección de rostros a través de 300 cámaras de video-vigilancia que están ubicadas en distintas calles y estaciones de subte”.
Y cerró: “Este sistema fue declarado inconstitucional por la Justicia, en su uso indiscriminado, violando la Ley de Protección de Datos Personales N° 25.326”.
Se trata de un espacio conformado por dirigentes politicos y sociales de UPCN, Movimiento Evita y otras agrupaciones que buscarán ampliar al FdT de cara a los comicios.
Con la mirada puesta en los próximos comicios, lanzaron en la Ciudad de Buenos Aires "Unidos", un nuevo espacio peronista integrado por dirigentes políticos, sociales y sindicales de UPCN, el Movimiento Evita y otras agrupaciones sindicales, políticas y barriales.
El lanzamiento fue en la sede de UPCN, donde los dirigentes evaluaron la situación política del Frente de Todos (FdT) y plantearon la coordinación de acciones conjuntas. “Somos dirigentes nacionales y locales; estamos 'Unidos' porque creemos que se puede vivir mejor y queremos aportar desde nuestra militancia a la ampliación y la unidad del Frente de Todos para que se escuchen las diferencias, ampliemos la representación y construyamos una nueva mayoría en la Ciudad", señalaron desde el espacio.
Al mismo tiempo que plantearon que "en la semana donde hace más de 200 años atrás se comenzó a forjar la independencia de nuestro país, el punto inicial de un espacio que reúne a un grupo de hombres y mujeres del trabajo, de la producción, de la economía social y de la militancia político territorial, decididos a unirse para construir un destino de esperanza, trabajo y justicia social para todos los argentinos. Construcción que también se afianzará en CABA con la participación de las organizaciones populares”.
Respecto a la participación electoral se dejó en claro la intención de participar en una PASO si no se resolvieran las diferencias mencionadas: “El consenso se logra sumando y confluyendo en un espacio de unidad o bien dirimiendo diferencias en Primarias, estamos convencidos de que la amplitud de la representación potenciará las posibilidades electorales de nuestro frente", resaltaron.
“Venimos de experiencias diferentes, pero estamos convencidos de que si no nos unimos y trabajamos por una Argentina de diálogo, trabajo, desarrollo y producción, no hay expectativa de futuro”, sostuvieron.
En tanto los representantes del Movimiento Evita expresaron que “somos conscientes que el proyecto de la oposición neoliberal viene por derechos conquistados. Por eso, es fundamental construir una propuesta que pueda ganar las próximas elecciones, con unidad y protagonismo de las organizaciones populares estamos convencidos que se puede”.
Se mencionó también la importancia de presentar otras opciones en la Ciudad de Buenos Aires: “Creemos que la Ciudad da para más, que podemos poner en marcha un modelo de inclusión que equilibre las desigualdades sociales de la ciudad, que la vivienda esté al alcance de todos y perfeccionar un sistema educativo público que nos abra una puerta al crecimiento”.
“Vamos en búsqueda de la unidad del campo nacional, ese es nuestro espíritu, pero tampoco tenemos que tener b miedo a la participación interna. El debate, la apertura y la democratización de nuestro espacio van a ayudar a presentar una oferta política y electoral más potente”, finalizaron.
Encabezaron el acto Andrés Rodríguez (UPCN) y Emilio Pérsico (Mov. Evita). Además, participaron Alejandro Amor (Sutecba), Carlos Sueiro (Supara), Javier Pokoik (Sanidad), Fernando “Chino” Navarro, Jonathan Thea, Daniela Ledesma y Martha Yanet (Mov. Evita), Fernando Barrera y Jorgelina Carnevale (Agrup. Peronista Blanca UPCN), Emilio Ribera y Ana Rodriguez (La Simon Bolivar), Carlos Montero y Susana Nasuti (FUP), Jorge Rachid y Patricia Machado (Agrup. Primero la Patria), Carlos Benitez y Favio Pirone (Agrup. Compañeros) y Eric Calcagno (Agrup. Nestorianos).
Se trata de una iniciativa de Natalia Fidel (VJ) a través de la cual prevé que todas las dependencias estales reduzcan la huella de carbono, para dar cumplimiento al Plan de Acción Climática 2050.
La diputada de Confianza Pública dentro del bloque Vamos Juntos (VJ) y presidente de la Comisión de Obras y Servicios públicos de la Ciudad, Natalia Fidel, presentó un proyecto de ley que busca “regular el uso de energía de fuentes renovables en las dependencias del Gobierno” porteño, con el fin de “reducir su huella de carbono y contribuir a la sostenibilidad ambiental”.
El proyecto de ley, que cuenta con la coautoría de los diputados Mercedes de las Casas, Diego García Vilas, Sol Méndez, Darío Nieto y Hernán Reyes (VJ), busca promover el uso de energía eólica, solar térmica, solar fotovoltáica, geotérmica, entre otras, en línea con el objetivo asumido por la Ciudad en 2017 para transformarse en una ciudad carbono neutral, resiliente e inclusiva para el año 2050.
Según detalla la iniciativa, el objetivo es implementar mecanismos y acciones que contribuyan a reducir los costos energéticos en la Ciudad, por medio del aprovechamiento de la energía proveniente de fuentes renovables; y “promover y regular los mecanismos para la implementación eficiente y efectiva de infraestructura pública de energías renovables”.
De esta manera, se propone la creación de una mesa de asesoramiento y de un plan estratégico, en pos de “definir las acciones necesarias para alcanzar el cumplimiento de las metas establecidas en la presente ley, cuya revisión y actualización será de carácter anual”.
Al respecto, Fidel sostuvo que “la Ciudad debe optimizar los esfuerzos propios que se realizan en cuestiones de energía, capitalizando la información y aprendizajes que se van generando en la materia, maximizando las posibilidades de éxito en las inversiones que se realizan, para mitigar emisiones y generar ahorros económicos para la Ciudad”.
Asimismo, agregó que “las energías renovables son una herramienta clave ya que permite reducir las emisiones y aumentar la seguridad energética”.
Cabe destacar que la Ciudad de Buenos Aires, desde el año 2016, se adhirió y trabaja para el cumplimiento de los “Objetivos de Desarrollo Sostenible”, especialmente con los que refieren a lograr que las ciudades sean inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles, y con el que expresa la importancia de adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
Bajo esta línea, Buenos Aires tiene una responsabilidad especial en la lucha contra el cambio climático, ya que se comprometió a través del Plan de Acción Climática 2050 de la Ciudad, establecido por la Ley N° 3871, a alinear su agenda ambiental con los compromisos internacionales, incluyendo el Acuerdo de París y la Agenda Ambiental 2030.
El Plan de Acción Climática 2050 destaca que actualmente más del 50% de las emisiones anuales de gases de efecto invernadero de la Ciudad se deben a consumos energéticos estacionarios, por lo que se infiere que las acciones de mayor impacto cuantitativo en la lucha contra el cambio climático son aquellas asociadas a estos consumos. Por esta razón, cuatro de sus acciones refieren explícitamente a las dos grandes estrategias que se pueden aplicar para reducir emisiones: consumir menos energía (mediante el ahorro y la eficiencia) y que la energía que se consuma provenga de fuentes limpias o descarbonizadas.
Hasta el 12 de mayo hay tiempo de presentar los proyectos para participar del certamen que impulsa el desarrollo de emprendimientos innovadores tecnológicos y que ayuda a generar nuevos empleos.
El Ministerio de Desarrollo Económico y Producción de la Ciudad, a través de la Subsecretaría de Cooperación para el Desarrollo Económico y la Producción, con José Luis Giusti al frente, extiende la fecha para las inscripciones a la segunda edición de Startup del Año.
Esta iniciativa tiene por objetivo incentivar la creación de emprendimientos innovadores de base tecnológica, viables y escalables; y fortalecer su rol como futuros generadores de empleo.
El concurso invita a emprendedores que trabajen con temáticas tecnológicas a postular sus proyectos y participar por importantes premios. Quienes quieran hacerlo pueden presentar sus ideas, hasta el 12 de mayo, ingresando en el siguiente link.
“Los startups cumplen un papel fundamental en el crecimiento de la economía porteña ya que poseen el potencial de alcanzar un alto nivel de productividad, fortalecen el empleo y contribuyen a una mejor calidad de vida de los vecinos. Por eso mismo, con este tipo de iniciativas, queremos que se puedan seguir desarrollando y que sean una fuente de más y nuevos trabajos”, expresó Giusti.
Para poder aplicar en el certamen es requisito necesario ser personas físicas y/o jurídicas mayores de 18 años, tener actividades radicadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y tener una facturación anual que no podrá superar los $10.000.000.
Luego del período de inscripción, comenzará la etapa de evaluación que estará a cargo de un jurado compuesto por representantes del Gobierno de la Ciudad y destacados expertos en la temática. Serán los encargados de anunciar a los 3 proyectos ganadores que recibirán un incentivo económico en carácter de Aporte No Reembolsable (ANR). Al primer puesto se le otorgará $4.000.000, al segundo puesto $2.000.000, y al tercer puesto $1.000.000.
Quienes necesiten solicitar más información, lo pueden hacer enviando un correo electrónico a [email protected]
El precandidato es el creador del proyecto “Argentina Azul”, en relación la explotación económica del Mar Argentino.
Carlos Traboulsi, secretario general del Partido Demócrata Cristiano, será precandidato a diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires con vistas a bajo el lema: “Ayudemos a Reflotar la Argentina Sumergida. El Cambio está en el Mar" y alineado con la precandidatura presidencial de Juan Schiaretti -actual gobernador de Córdoba-.
Traboulsi es el creador e impulsor del proyecto “Argentina Azul”, un proyecto dirigido a concientizar a la clase política y a la sociedad en su conjunto sobre “las incalculables posibilidades de desarrollo de la economía argentina, a través de la correcta explotación de los inmensos recursos marítimos que posee nuestro país”.
“Energía, minerales, petróleo, gas, pesca y turismo son algunas de las posibilidades que nos ofrece el desarrollo del Mar Argentino, las cuales, bien utilizadas en un proyecto a corto, mediano y largo plazo, permitirán que la pobreza y la indigencia sean completamente erradicadas de nuestra Nación”, explicó el proyecto.
Así también, la iniciativa busca “crear pleno empleo para y cumplir con nuestras obligaciones de deuda con los Organismos Internacionales de Crédito, volviendo a instalar a la República Argentina entre las principales naciones del mundo”.
La diputada de JxC adelantó a parlamentario.com cuáles serán sus propuestas, criticó al presidente y al ministro de Economía, y se mostró optimista de que Juntos por el Cambio sea el próximo gobierno, pero advirtió que “enfrentarán problemas complejos”.
Por Leandro Bravo
La diputada nacional Graciela Ocaña (Pro – CABA) anunció este miércoles su precandidatura a jefa de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y competirá dentro de la interna de Juntos por el Cambio el próximo 13 de agosto.
Además, la titular de Confianza Pública (partido que integra JxC) manifestó su deseo de que Horacio Rodríguez Larreta sea el próximo presidente de la Nación. “Juntos por el Cambio tiene una oferta de candidatos a nivel nacional, como en la Ciudad, interesante y eso le da una intencionalidad enorme para ser el próximo gobierno de la Argentina”, indicó.
Entrevistada por parlamentario.com, Ocaña afirmó que “la política pública debe poner en el centro al vecino”, y amplió: “La Ciudad se encuentra sin cumplir la Ley de Basura Cero. Hay que rediscutir eso, nosotros tenemos propuestas y experiencia de gestión”. “Yo gestioné la obra social más importante de América Latina con un presupuesto similar al de la Ciudad”, señaló.
Del mismo modo, defenestró al actual presidente de la Nación, Alberto Fernández, y al ministro de Economía, Sergio Massa: “Renunció a postularse, y pareciera que renunció a ser presidente”. “Me preocupa que está reventando todos los títulos públicos que tiene el ANSeS y el fondo de emergencia de sustentabilidad para sostener unos dias al dólar”, apuntó contra Massa.
- ¿Cómo observa la dispersión de candidatos en la Ciudad de Buenos Aires dentro de Juntos por el Cambio?
- Somos Confianza Pública y hemos decidido lanzar mi precandidatura como jefa de Gobierno porque entendemos que somos una opción de la Ciudad que se viene, fundamentalmente por la gestión de Horacio Rodríguez Larreta termina en diciembre. Nosotros queremos hacer nuestra apuesta y fundamentalmente discutir con propuestas con todos los candidatos que se presenten. Lo bueno de Juntos por el Cambio es que tiene, en todos los casos, candidatos que tienen experiencia que pueden dar esa discusión, y nosotros queremos darla, más allá de la cantidad. Lo importante es que todos estemos como lo estamos, dentro del frente electoral.
- ¿Qué diferencias tiene con las gestiones anteriores de la Ciudad de Buenos Aires?
- Nosotros tenemos varias. Creemos que la política pública debe poner en el centro al vecino. Las gestiones tanto de Mauricio como de Horacio tuvieron respuestas a problemas estructurales de la Ciudad como las inundaciones y la circulación que tienen que ver con la recuperación del espacio público para los vecinos, pero vemos que hay otros problemas de fondo en la Ciudad como por ejemplo con la eliminación de la cantidad de trámites y la reducción de tasas, creo que hay mucho más para hacer ahí. Apostarnos a una gestión eficiente, pero austera. Creemos importante discutir en muchas de las cosas que se hacen normalmente o se han continuado como algunos contratos de la recolección de residuos, hoy la Ciudad se encuentra sucia sin cumplir la Ley de Basura Cero. Hay que rediscutir eso, nosotros tenemos propuestas y experiencia de gestión. Yo gestione la obra social más importante de América Latina con un presupuesto similar al de la Ciudad. Nosotros tenemos propuestas y queremos debatir sobre eso. No nos prendemos a la rosca. Queremos ver cómo podemos transformar y mejorar la calidad de vida de los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires. Eso es lo que nos preocupa.
- ¿Cómo observa la apertura que dio Rodríguez Larreta a otros espacios dentro de su gestión en la Ciudad?
- Creo que hay un modelo de gestión. Debemos ver cuáles son las propuestas de los otros candidatos. Nosotros vamos a trabajar para que Juntos por el Cambio siga gobernando la Ciudad de Buenos Aires, y fundamentalmente como en 2019 que sigan los acuerdos que le permitieron al jefe de Gobierno ganar en primera vuelta, algo que nunca había sucedido en la Ciudad. Queremos trabajar en ese sentido para generar una alternativa que ayude a consolidar ese espacio.
- ¿Qué criticas le hace al Gobierno nacional por la situación económica actual?
- Son los desaciertos del Gobierno nacional. De un presidente que ha renunciado a ser candidato, pero desde la ciudad tenemos la percepción que está renunciando a ser presidente. No se hace cargo del Gobierno que construyó. Tenemos un ministro de Economía que estás más preocupado por Cristina Kirchner, que por resolver los problemas de los argentinos. Tiene que ver todo esto con que el gobierno sigue emitiendo, sigue sin tomas las medidas que debe tomar y que las pagamos todos con esta inflación creciente. El problema del dólar, a la corta o a la larga, termina afectando a nuestros bolsillos y eso sube a precios. El ministro está apelando a terminar con la inflación a través de denuncias penales. Me preocupa que está reventando todos los títulos públicos que tiene el ANSeS y el fondo de emergencia de sustentabilidad para sostener unos días al dólar, liquidando las reservas que los jubilados tienen para el sistema previsional. El gobierno es muy irresponsable porque quiso estirar la mecha de la bomba para otro gobierno y les exploto a ellos.
- ¿Confía en que Horacio Rodríguez Larreta será el próximo presidente de la Nación?
- Eso lo van a decidir los ciudadanos argentinos, yo espero que sí. Dependerá de los votos de cada uno de los ciudadanos. Juntos por el Cambio tiene una oferta de candidatos a nivel nacional, como en la Ciudad, interesante y eso le da una intencionalidad enorme para ser el próximo gobierno de la Argentina. También, creo que los problemas que vamos a tener que enfrentarnos son sumamente complejos y se necesita la fuerza de toda la dirigencia de Juntos por el Cambio, y también de la dirigencia republicana y democrática de la Argentina, para ponerlo en la senda del desarrollo, la producción y fundamentalmente en el trabajo.
Las comisiones de Vivienda y Presupuesto se reunieron para seguir evaluando una propuesta que busca aumentar las propiedades disponibles para alquiler.
Tal y cómo lo anunció días atrás parlamentario.com, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires continúa analizando una serie de propuestas tendientes a mejorar la crisis habitacional que golpea al distrito capitalino. Por lo que las comisiones de Vivienda –a cargo de Cecilia Ferrero (VJ)- y la de Presupuesto –presidida por Claudio Romero (VJ)- se reunieron nuevamente para seguir avanzando con el debate por los incentivos fiscales.
En ese sentido, la oficialista Paola Michielotto (VJ), una de las legisladoras que formó parte del plenario de comisiones y autora del proyecto que busca promover una serie de incentivos fiscales. “Se trata de un proyecto de ley que tiene como objetivo promover a través de incentivos fiscales, el incremento de la oferta de inmuebles en alquiler, en el ámbito de CABA”, indicó.
“Se exime del pago de ABL e Impuestos Inmobiliarios, a aquellos inmuebles sujetos de un contrato de alquiler, cuya Valuación Fiscal Homogénea no sea superior a los 10 millones de pesos y cuyo valor de alquiler mensual no supera los 220 mil pesos”, continuó la legisladora.
Al mismo tiempo que precisó que “estas exenciones serán de aplicación para contratos formalizados a partir de la promulgación de la Ley, hasta el 31 de diciembre de este año y por un plazo de 36 meses o el plazo del contrato de ser menor, las referidas exenciones tendrán diciembre de 2026”.
“Es una gran iniciativa para mejor el acceso al alquiler en la Ciudad de Buenos Aires”, concluyó la legisladora.
Cabe recordar que además de estas exenciones impositivas, la Legislatura se encuentra en pleno análisis de otras propuestas tendientes a mejorar la situación habitacional del distrito. Por un lado, el régimen de co vivienda, se trata de una propuesta que ya está rigiendo en otros países del mundo, y que busca pensar el acceso a la vivienda por fuera de un sistema de compra y el de alquiler. De acuerdo a la iniciativa, no se accede a la vivienda como propiedad, sino que se accede al derecho real de superficie por un plazo extendido en el tiempo; la forma de acceder es a través de asociaciones o grupos de personas que podrán agruparse en distintas modalidades y herramientas jurídicas, como por ejemplo, mutuales, asociaciones civiles, cooperativas, fideicomisos. El régimen busca que las personas sin vivienda y con determinado nivel de ingresos se puedan agrupar y acceder a la construcción de un edificio con facilidades de financiamiento, en donde el terreno ya sea que lo ponga el IVC u alguna jurisdicción, quede en cabeza del propietario pero esa construcción pueda ser utilizada y usufructuada por este grupo de personas por hasta 70 años.
En tanto sobre la iniciativa en relación a la exención de plusvalía para la construcción de viviendas, el Gobierno de la Ciudad propuso que la misma sea del 80% para los desarrolladores urbanos. El mismo busca eximir del pago del Derecho para el Desarrollo Urbano y el Hábitat Sustentable –conocido como plusvalía urbana- a los desarrollos inmobiliarios destinados a vivienda individual localizados en las Comunas 3, 4, 5, 7, 8, 9 y 10.
El jefe de Gobierno porteño anunció que buscará fortalecer programas del IVC que ya se encuentran vigentes y sumará medidas que apuntan a la reducción de impuestos y la modificación de regulaciones.
En medio de la polémica por las viviendas ociosas y en un marco de crisis habitacional, el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, anunció este jueves una serie de medidas tendientes a fomentar los alquileres dentro del distrito capitalino. Además pidió derogar la Ley de Alquileres que rige en todo el país.
“Ya no es que se puede acceder a comprar una vivienda, no se puede ni alquilar. Tenemos que ser capaces de derogar la ley”, comenzó diciendo el pre candidato a presidente de la Nación, quien remarcó que “no hay laburo que alcance, no hay sueldo que alcance y menos en esta situación de inflación ya totalmente fuera de control”.
A su vez planteó que “el tema es hoy una prioridad. Hay muchísimos inquilinos en la ciudad de Buenos Aires y el registro de los alquileres no es total, hay agujeros por todos lados. Queremos trabajar y colaborar en beneficio para la clase media porteña, dar previsibilidad a un sector muy golpeado”.
Es por ello buscará fortalecer programas ya existentes a través del Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) para “facilitar los alquileres”, sostuvo Rodríguez Larreta. En primer lugar, el programa Garantía + fácil bonificará hasta el 70% del seguro de caución, siendo aplicable para alquileres de hasta 654 UVAs, que a valor de hoy tiene un monto tope de 145.319 pesos. Algo por lo cual el inquilino podrá recurrir a un instrumento alternativo a una garantía propietaria.
En segunda instancia, a través del primer mes del alquiler, depósito, mudanza y garantía. Estos podrán pagarse en hasta 36 cuotas y tendrá un máximo correspondiente a 1962 UVAs, es decir, 438.958 de pesos.
Por último el programa Refacción + fácil, que financia reformas en viviendas desocupadas para aumentar la oferta y agregar valor a inmuebles para mayor comodidad de los inquilinos, tendrá un monto máximo de 6500 UVAs. La cuota variará según el Coeficiente de Valor Salarial (CVS), sin tasa de interés y con un plazo de pago de entre uno y ocho años.
En otro orden de cuestiones, Rodríguez Larreta también anunció que enviará proyectos a la Legislatura para continuar paleando la crisis habitacional. Uno de los temas a tratar será la exención de Ingresos Brutos para contratos de alquiler, mediante el aumento del tope de exención de 75 mil a 220 mil y la cantidad máxima de departamentos a eximir por propietarios de dos a tres. Asimismo, otra medida tenderá a facilitar la rentabilidad del alquiler tradicional mediante la eximición temporal de ABL: el período sería de 1 a 3 años, y el valor máximo de alquiler a topear es de 220 mil pesos.
También se someterá a proceso parlamentario un incentivo a la construcción de viviendas en zonas estratégicas, mediante la exención del 80% plusvalía que pagan las construcciones, específicamente en las Comunas 3, 4, 5, 7, 8, 9 y 10. De esta manera, se buscará aumentar la densificación en dichas zonas.
Por Graciela Ocaña. La diputada nacional se manifiesta a favor de la decisión tomada por Horacio Rodríguez Larreta y asegura que hay "una controversia que no debiera haberse producido".
Hoy quiero abordar un tema que protagoniza las primeras planas: las "elecciones concurrentes" ¿Por qué generaron tanto revuelo? En el contexto en el que estamos viviendo, preferiría que el eje de nuestros debates sean otros, pero no deja de ser importante e interesante entender cómo elegimos a nuestros representantes.
Voy al grano: en la Ciudad de Buenos Aires las elecciones se hacen, por Ley, con boleta única. Puede ser de papel o electrónica.
Esto se ratificó en 2018 con la sanción del nuevo Código Electoral, un paso más en la autonomía porteña. Es decir: no se puede votar con las típicas boletas. Fue un Código que se aprobó con muchísimo consenso: 49 de 60 diputados lo votaron.
Por este motivo, para estar a derecho, las elecciones locales (jefe de Gobierno, legisladores, comuneros) se deben hacer por boleta única. Es la norma. A nivel nacional, lamentablemente continúa el sistema tradicional con las mil y una tiras de papel.
Hago un paréntesis: con la “elección concurrente” no se modifican los días ni se generan confusiones. Ya se han llevado adelante en más de 6 provincias, y en todas ellas el sistema funcionó sin problemas.
Además, los candidatos de Juntos por el Cambio nos comprometimos a impulsar la Boleta Única para las elecciones nacionales ¿Por qué ahora rechazaríamos lo que aseguramos en nuestra campaña? Estoy convencida de que, al momento, es la forma más transparente, sencilla e inclusiva para elegir candidatos.No solo les vemos las caras, también terminamos con el arrastre de las “listas sábana”. Y un plus: es mucho más económico para las arcas públicas.
Lo más lógico fue que el jefe de Gobierno ratificase que las elecciones se mantengan igual: no se puede cambiar las reglas en base a preferencias particulares, y mucho menos por encima de las leyes. Por este motivo se trata de una controversia que no debiera haberse producido.
Como funcionarios y como ciudadanos, debemos predicar con el ejemplo. Debemos defender nuestros consensos y nuestras instituciones democráticas. Las elecciones no son de los dirigentes o partidos, son de todos los argentinos.
“¿Quién les dijo que no se puede ganar la CABA?", desafió el senador nacional Mariano Recalde durante su discurso, en el que también consideró que 16 años de macrismo "son suficientes".
El senador nacional Mariano Recalde encabezó la presentación del libro “Una Ciudad para pocos. Balance de 15 años de gobierno macrista en la Ciudad de Buenos Aires”, que se realizó en el C Complejo Art Media.
En el panel estuvo acompañado por el ministro de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus; la diputada nacional Gisela Marziotta; y las legisladoras porteñas Victoria Montenegro, Ofelia Fernández y Claudia Neira. Además, estuvo el último candidato a jefe de gobierno del espacio, el actual ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens.
La propia vicepresidenta Cristina Kirchner utilizó su Twitter para promocionar el lanzamiento del libro, mientras que durante el evento envió un saludo a distancia el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.
Durante el acto, se presentaron los principales lineamientos del libro y todos los oradores condenaron "la persecución judicial a Cristina Fernández de Kirchner".
En ese marco, Montenegro sostuvo: “Lo que quedó clarísimo después de este diagnóstico es que nuestra ciudad es cada día más desigual. Tenemos una ciudad inmensamente rica, pero esos recursos no se utilizaron para que los ciudadanos podamos vivir mejor sino que se destinó a blindaje mediático y negociados”.
Por su parte, el ministro Filmus señaló que “la ciudad más rica del país es la ciudad que menos invierte en ciencia y tecnología". "La Ciudad invierte en total en ciencia y tecnología lo mismo que invierte en un día y medio de publicidad. Esas son las prioridades del macrismo”, graficó.
A su turno, Neira consideró que “tenemos que derribar el mito de que (Horacio Rodríguez) Larreta es eficiente y la mentira de que quiere bajar impuestos”. “La Ciudad tiene los ingresos brutos más altos del país para los comercios y los segundos más altos del país en promedio. No le cobra impuestos a los ricos, pero sí a los que le ponen el cuerpo, a los laburantes”, remarcó.
Luego, Ofelia Fernández expresó la necesidad de luchar para que “la generación que viene atrás de la mía no sean hijos e hijas de la antipolítica”. En ese sentido, dijo: “Nosotros construimos organización todos los días y estamos al lado de todos esos sectores afectados por las políticas de Larreta. La Ciudad de Buenos Aires merece que sus políticas estén a la altura de su identidad”.
A continuación, Marziotta observó que “este libro es un punto de partida, tiene que salir a recorrer las calles de la Ciudad de Buenos Aires, tiene que entrar en la casa de todos los vecinos y vecinas”. Y, sobre la vicepresidenta, opinó que “no vivimos en una democracia plena cuando tenemos a Cristina proscripta”.
El cierre estuvo a cargo de Recalde, quien manifestó que "hay que derribar el mito de que Larreta gestiona bien, porque en 15 años y con todos los recursos que tienen no pudieron resolver los problemas estructurales de la Ciudad”. En esa línea, ejemplificó: “15 años después, es la primera vez en la ciudad que hay más matrícula privada que matrícula pública. Esto es una sentencia a la gestión del Pro en materia de educación pública”.
“Se terminó un ciclo en la Ciudad de Buenos Aires. 16 años son suficientes, necesitamos otro gobierno. Un gobierno que aumente el presupuesto para educación, que se ponga a construir los subtes que abandonaron, que construya hospitales, que genere espacios verdes, que haga las viviendas que necesita el pueblo y no desarrollos inmobiliarios de lujo”, aseveró el camporista.
Y en tono electoral, desafió: “¿Quién les dijo que no se puede ganar la CABA? ¿Quién les dijo que hay una fuerza política imbatible?”. También recordó la derrota de María Eugenia Vidal en la provincia en 2019, “que también parecía invencible”.
“Salgamos a caminar todos juntos, a decirle a la ciudadanía que podemos ofrecerle un gobierno mejor, sabemos cómo hacerlo. De esta Ciudad para pocos, construyamos una ciudad para todos”, concluyó.
Entre los presentes estuvieron además la ministra de Trabajo, Kelly Olmos; Cecilia Nicolini; Augusto Costa; los diputados nacionales Itaí Hagman, Paula Penacca, Carlos Heller, Mara Brawer; el bloque de legisladores porteños del Frente de Todos; Elizabeth Gómez Alcorta; Jonathan Thea, del Movimiento Evita; Pedro Rosemblat; Silvia Gottero, vicepresidenta del PJ porteño, junto al resto de las autoridades del partido; entre otros referentes, especialistas y técnicos de los distintos espacios que integran el FdT porteño y que participaron de la elaboración del libro.
"La decisión ya está tomada y mi actitud es mirar para adelante", sostuvo el diputado nacional y precandidato a jefe de Gobierno porteño.
El diputado nacional Ricardo López Murphy (RU-JxC) se refirió este lunes a la decisión del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, de convocar a elecciones concurrentes en la Ciudad.
"La decisión ya está tomada y nos tenemos que preparar cada uno de nosotros a hacer lo mejor que podamos", trató de no polemizar el referente de Republicanos Unidos, quien competirá en la interna por la jefatura porteña.
En ese sentido, afirmó: "Mi actitud es 'vamos a mirar para adelante y ver cómo competimos de la manera más eficaz posible'. Yo hubiera competido bajo cualquier regla".
El liberal confesó que desde su espacio tuvieron "diferencias con el hegemón que es el Pro" porque "creemos en una Ciudad que sea un faro de la libertad, con menos impuestos, con menos regulaciones y más orden público".
Sobre la decisión de Rodríguez Larreta, el exministro de Economía resaltó: "Hace un año y medio pedí que se clarificaran las reglas de juego…por distintas razones esperaron hasta último momento".
"El sistema electoral de la Ciudad se parece al uruguayo y el sistema uruguayo hace que no coincidan las fechas de la elección municipal con la nacional. Y eso en la Ciudad ocurrió en todos los casos, excepto en el 2019", explicó en diálogo con Radio Rivadavia y agregó: "A mí me hubiera gustado que la disputa en la Ciudad no hubiera sido en la misma fecha que la disputa por la Nación, porque eso refleja la historia de la Ciudad".
Además, el legislador lamentó que "hay una costumbre en la coalición, y creo que es nuestra debilidad, que no es enfatizar en las reglas y el programa sino en las candidaturas".
La diputada nacional cuestionó la decisión del jefe de Gobierno porteño de convocar a elecciones concurrentes. Por su parte, Patricia Bullrich lo acusó: "Manipuló las reglas electorales".
Nada bien cayó al interior de los principales referentes del Pro la decisión del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, de convocar a elecciones concurrentes, es decir que los porteños votarán el mismo día los cargos locales y nacionales pero con dos sistemas diferentes de votación y en urnas separadas.
Una de las que rápidamente salió a dar su opinión, a los pocos minutos del anuncio del alcalde, fue la diputada nacional María Eugenia Vidal, quien está anotada para competir contra Larreta como precandidata a presidenta en la interna de Juntos por el Cambio.
A través de su Twitter, la exgobernadora bonaerense manifestó: "El PRO y el JxC que le prometimos a los argentinos no es este. No hay ambición personal que pueda estar por encima de nuestros valores y del equipo. Somos el cambio o no somos nada".
"Coincido con María Eugenia. Qué profunda desilusión", avaló en un retuit el expresidente Mauricio Macri.
Por su parte, la presidenta del Pro, Patricia Bullrich, principal rival de Larreta, recurrió a un archivo donde el jefe de Gobierno rechaza cambios en las reglas electorales por "conveniencia del gobierno de turno", en el marco de la especulación que se dio el año pasado con la posibilidad de suspender las PASO nacionales.
"ES MUY SIMPLE: la coherencia y la convicción son los valores que defendemos. Por eso: 'Está mal cambiar las reglas. Es hacer trampa', como dijo Horacio Rodríguez Larreta. Hoy, él manipuló las reglas electorales en la Ciudad de Buenos Aires a cuatro meses de las elecciones", lanzó la exministra de Seguridad.
Y pidió: "Cuidemos el dinero de la gente. Esta decisión es un despilfarro". "Nosotros seguimos por el camino de los valores. Conmigo, estas cosas no van a pasar", prometió.
El jefe de Gobierno porteño comunicó este lunes que en el distrito se elegirá a los candidatos locales con la boleta única electrónica.
Los rumores que circularon durante el fin de semana largo de Semana Santa se confirmaron este lunes cuando el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, anunció que en la Ciudad de Buenos Aires este año se votará el mismo día para los comicios locales y nacionales, aunque con diferentes sistemas.
De esta manera, los porteños irán a las urnas a votar el candidato presidencial a través de la tradicional boleta de papel, mientras que para jefe de Gobierno y los demás cargos de la Ciudad lo harán mediante la boleta única electrónica, es decir, serán elecciones concurrentes: el mismo día de convocatoria pero con diferente herramienta de votación.
Aunque reivindicó a este último instrumento como una "bandera" del Pro, la decisión tomada por Larreta causó malestar al interior del partido, evidenciada en las declaraciones del expresidente Mauricio Macri, la diputada nacional María Eugenia Vidal y la presidenta del Pro, Patricia Bullrich, quien es su principal rival en la interna. Por el contrario, la UCR y la CC-ARI respaldaron al alcalde porteño.
De acuerdo al cronograma nacional, las PASO se celebrarán el domingo 13 de agosto próximo; los comicios generales, el 22 de octubre; y en caso de ser necesaria una segunda vuelta, se realizará el 19 de noviembre.
"Hace muchos años, ya casi 16, que venimos trabajando juntos. Y juntos logramos cambios y transformaciones que parecían imposibles. Y aunque soy consciente de que todavía falta mucho, me llena de orgullo mirar para atrás y ver todo lo que conseguimos", comenzó Larreta en un vídeo grabado desde el Jardín Botánico.
El precandidato presidencial continuó: "Este año, los porteños vamos a tener una nueva oportunidad de elegir a quién queremos que nos represente como jefe de Gobierno. El voto es la mejor manera de defender nuestro futuro. Es el momento en que decidimos con total libertad qué camino queremos tomar".
"A mí, como jefe de Gobierno, me toca la responsabilidad de decidir cuándo y cómo se vota en la Ciudad. Y hoy quiero contarles que tomé la decisión de que los porteños votemos el mismo día que se vota en las elecciones nacionales. O sea, el 13 de agosto las PASO, el 22 de octubre las generales y el 19 de noviembre el balotaje, si lo hubiese", señaló.
Para el dirigente del Pro, "esto evita que los porteños tengamos que ir a votar hasta seis veces en el año. Nos ahorra mucho tiempo y nos evita gastos innecesarios. Y lo vamos a hacer con boleta única electrónica, que es un sistema más ágil, más sencillo, más transparente y es una bandera del Pro que inició Mauricio (Macri) en la Ciudad en el 2015 y que también promovimos junto a todos Juntos por el Cambio a nivel nacional".
"Mi compromiso es que sea una realidad en todo el país en el próximo Gobierno y quiero que la Ciudad esté a la vanguardia de este cambio", añadió, y comentó que "la boleta electrónica, además, nos permite que la discusión de las propuestas y los proyectos de cada candidato se enfoque en los vecinos y en las oportunidades de cada barrio de la Ciudad. Yo confío que entre todos vamos a seguir haciendo realidad la Ciudad que soñamos".
Finalmente, manifestó: "Y yo, como he dicho muchas veces, voy a apoyar a un candidato de mi partido, que es el Pro. En las próximas semanas vamos a estar trabajando para definir cuál es el mejor candidato para seguir con todas las transformaciones que empezamos con Mauricio y que continuamos hasta hoy".
Se trata de Emmanuel Ferrario, quien era hasta este viernes uno de los cuatro postulantes del partido amarillo en el único distrito que gobierna. El anuncio surgió luego del encuentro Macri-Larreta.
Dirán que no tiene nada que ver la decisión de Emmanuel Ferrario con el encuentro de una hora que celebraron este viernes Mauricio Macri y Horacio Rodríguez Larreta, pero es imposible no relacionar ambas cosas.
Lo cierto es que horas después del encuentro entre ambos líderes del Pro, el titular de la Legislatura porteña anunció su decisión de bajar su precandidatura a jefe de Gobierno.
Lo hizo a través de un mensaje grabado que difundió en sus redes sociales. “Hoy quiero compartirles una decisión importante que tomé, que creo que es la correcta -señala Ferrario en ese mensaje-. Renovar la política es mucho más con palabras, es actuar con hechos concretos. Y durante todos estos meses, charlé con muchísimos de ustedes, y sus respuestas fueron muy claras”.
“Hay tres cosas que nos piden a nosotros los políticos. La primera, es que ocupemos nuestro tiempo para buscar soluciones a sus problemas. La segunda es que dejemos de pelearnos entre nosotros. Y la tercera es que estemos juntos”, enumeró, para anunciar a continuación: “Es por eso que hoy, arranco yo. Y con el objetivo de fortalecer la unidad de nuestro espacio, decido no seguir con mi precandidatura a jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires”.
El legislador porteño sostuvo que “estamos en un momento donde no hay lugar para individualidades y egos. Y este clima de incertidumbre nos exige que seamos muy responsables”.
“Yo elegí la ciudad para vivir, para estudiar, para trabajar, para formar mi familia. Y la sigo eligiendo cada día. Es mi sueño algún día servir como jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y creo que las internas nos fortalecen como espacio, pero creo que es muy importante que escuchemos y hagamos no lo que la política quiere, sino lo que la gente necesita”, remarcó el legislador.
Ferrario agradeció luego a Horacio Rodríguez Larrelta “por su apoyo y su confianza desde el primer día y su convencimiento de que la renovación de nuestro partido es fundamental”, como así también agradeció a todos los que se le acercaron durante todo este tiempo para aportarle propuestas. Y prometió “trabajar y honrar cada una de esas iniciativas”.
Habló de la necesidad de “honrar cada una de estas iniciativas”, e hizo votos sobre la necesidad de “nuevas voces, nuevas caras que nos incomoden”, por lo que prometió estar acompañando a los 34 nuevos precandidatos del Pro en la Ciudad de Buenos Aires, personas que no vienen de la política y que surgieron del proyecto de Listas Abiertas que él mismo impulsó. Y cerró: “Puede no ser el momento de mi candidatura, pero sí es el momento de la renovación. No solo porque es una oportunidad, es porque es una obligación, y voy a seguir trabajando con más ganas que nunca. Por eso y porque el mejor candidato de nuestro espacio sea el nuevo jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Para que cuidemos todo lo que logramos hasta ahora y para que pensemos un futuro acá con muchas más oportunidades, un futuro mejor”.
El diputado porteño aseguró que "es muy importante tener un programa local" que "permita armar una alternativa política a 16 años de macrismo".
Concentrado en la construcción de una "alternativa" electoral que le haga frente al oficialismo porteño, el diputado nacional Leandro Santoro (FdT) consideró que "en los últimos tres meses quedó a la vista el desgobierno de Horacio Rodríguez Larreta al focalizarse en su propia candidatura presidencial".
Al referirse al encuentro que mantuvo con el ministro de Turismo y Deporte, Matías Lammens, la legisladora porteña Claudia Neira, y la directora de Asuntos Jurídicos del Senado, Graciana Peñafort, Santoro explicó que buscan "un intento de empezar a autonomizar a la Ciudad de la política nacional" porque "la agenda nacional arrastra la agenda local".
"Es muy importante tener un programa local y tratar de construir un camino que permita armar una alternativa política a 16 años de macrismo", expresó en declaraciones a Radio 10, y reveló que los equipos técnicos trabajarán en conjunto, al tiempo de "recorrer la Ciudad" y "ampliar la discusión al resto de los compañeros del Frente de Todos".
El legislador explicó que esta "construcción" se tiene que "plantear como amplia". "El Pro no es solamente un sector de acomodados o clase media alta. El Pro para armar una coalición que le permite llegar al 50%, como hizo en las últimas cuatro elecciones, logró interpelar a todos los sectores sociales", señaló, por lo que dijo que "la idea es construir una mayoría social bien amplia que le pueda disputar el poder".
Sobre la imagen de Peñafort, el diputado opinó que "su aporte va a ser extraordinario; me la imagino desempeñando una tarea importante en la garantía de la transparencia". "Una de las asignaturas pendientes que tiene Larreta es mostrar mucha más transparencia en sus decisiones de gobierno, y nos dimos cuenta en lo que fue la concesión a las grúas", agregó.
Por otra parte, resaltó la importancia de "tratar de visibilizar" el tema de la inseguridad "porque son tres meses que llevamos sin ministro de Seguridad y el jefe de Gobierno se concentra en su campaña presidencial".
"El fin de semana volvieron a asesinar a una persona en la villa 1-11-14. Es una cosa increíble", subrayó y cuestionó que en esa zona "no hay ninguna comisaría de la Policía de la Ciudad". "Le dejaron el control a la Gendarmería, pero además debería estar la Policía de la Ciudad, las dos cosas, porque no alcanza", dijo.
Es una propuesta de los legisladores de la Coalición Cívica, quienes pidieron que el mismo esté emplazado en la zona sur del distrito capitalino, a fin de que garantice la atención e internación de animales domésticos.
Es una propuesta de los legisladores de la Coalición Cívica, quienes pidieron que el mismo esté emplazado en la zona sur del distrito capitalino, a fin de que garantice la atención e internación de animales domésticos.
Buscando garantizar la salud de los animales domésticos, domiciliados y comunitarios, los diputados de la Coalición Cívica (CC ARI) presentaron en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un proyecto de ley para que se cree un hospital veterinario público con el objeto brindar y garantizarles la atención e internación integral médica.
De esta manera, dichos hospital atenderá a animales domésticos que vivan con sus familias y a los comunitarios, es decir aquellos que residen en la calle o espacios públicos sin responsable directo.
El hospital deberá garantizar atención veterinaria primaria y de alta complejidad; métodos de control de la población de animales domésticos en forma permanente y programada; guardia de urgencias las 24 horas todos los días del año; desarrollar un sistema de historia clínica digital para todos los animales que reciben atención en la institución; entre otros puntos.
En los fundamentos de la iniciativa, los legisladores explicaron que “la creación del Hospital Veterinario Público tiene por objeto que las mascotas que habitan la Ciudad Autónoma de Buenos Aires puedan obtener la debida asistencia y tratamiento médico veterinario” y destacaron que “la sanidad animal no solo es necesaria para las mascotas sino para la salud pública toda. Es común la transmisión de enfermedades de animales a humanos, por eso es ineludible ampliar la sanidad de nuestras mascotas para prevenir estas situaciones”.
“La pandemia de Covid 19 ha puesto de manifiesto la imperiosa necesidad de trabajar en estos temas y consideramos que el Hospital Veterinario Público es una herramienta clave para desarrollar intervenciones socio sanitarias integrales”, añadieron y precisaron que esta “propuesta legislativa viene a complementar el trabajo efectuado por el Instituto Luis Pasteur y, esta norma, a reforzar el cuidado animal y disponer de un hospital veterinario con atención de alta complejidad”.
El texto es de autoría de Cecilia Ferrero (VJ) y cuenta con las firmas de Facundo Del Gaiso, Hernán Reyes y Lucía Romano (VJ).
Se registraron en enero 1848 transacciones, un 56 por ciento menos que diciembre del año pasado. En tanto aumentaron el monto total de las operaciones.
El informe mensual del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires revela que los actos de escrituras de compraventa de inmuebles en el distrito porteño en enero se produjeron 1848 operaciones, un 56 por ciento menos que en diciembre donde se concretaron 4253 escrituras, mientras que aumentó un 33,4 por ciento en comparación con el mismo mes del año anterior. En tanto, el monto involucrado fue 41.527 millones de pesos.
El trabajo señala también que el monto medio de los actos fue de 22.471.663 de pesos (118.558 dólares de acuerdo con el tipo de cambio oficial promedio): creció 82 por ciento en un año en pesos, y en moneda estadounidense escaló 5,2 por ciento.
En el primer mes del año, según los escribanos porteños, hubo 78 escrituras formalizadas con hipoteca. Por lo que la baja en ese sentido es del 10,3% respecto al mismo mes del año pasado.
Sobre el tema, el presidente del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires Jorge De Bártolo dijo que “el arranque de 2022 tiene una suba respecto al año pasado y ojalá sea un indicador de otra expectativa. Y, por el contrario, es el mes con menos hipotecas de la serie para el mes de enero. Por eso insistimos que con una política de vivienda el repunte sería notorio. Como dato ilustrativo, en enero de 2018 hubo más escrituras de hipoteca que las totales de compraventa en enero 2023. Venimos de cerrar el mejor año desde 2018, por eso es que esperamos que poco a poco se logre revertir el mercado inmobiliario”.
Por Jorge Giorno. Para el autor, están dadas las condiciones para comenzar la tarea de formar la primera Ciudad Autonómica del siglo XXI.
La República Argentina ha consolidado su perfil agro productor y ha desarrollado pequeños nichos respecto a las industrias no convencionales como la del calzado, el diseño, la moda y el software. Ésta es la base económica de nuestro país. Nuestro posicionamiento geopolítico y la capacidad de nuestro mercado interno nos imposibilitan asumir procesos industriales de escala. Pero esta base resulta suficiente para generar los recursos que garanticen el desarrollo de los centros urbanos.
En el negocio del desarrollo de los centros urbanos es donde identificamos el ingreso de capitales y la generación de valor económico de las ciudades. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, único territorio totalmente urbano del país, ya ha asumido esta realidad encarando proyectos urbanísticos con relativo éxito, más allá de las decisiones macroeconómicas de los últimos tiempos, de las autoridades nacionales.
Lo cierto es que el entramado comercial de la ciudad se ha desarrollado. Los organismos internacionales han manifestado su apoyo a la reconstrucción de los centros comerciales. La conciencia ciudadana ha comenzado a comprender que la automatización del expendio de los productos perecederos atenta directamente contra el trabajo de los habitantes de la ciudad.
En definitiva, están dadas las condiciones para comenzar la tarea de formar la primera Ciudad Autonómica del siglo XXI. Es nuestro deber generacional aceptar el desafío.
Es en este contexto que la economía urbana adquiere características especiales, porque es el lugar común donde los habitantes del mundo buscan la forma de generar trabajo, crear empleo y satisfacer sus necesidades, todo ello contribuyendo al crecimiento de la economía global.
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) define al Desarrollo Económico Local (DEL) como “el proceso estructural y de crecimiento que, mediante el máximo aprovechamiento de los recursos locales, permite que las personas que viven en un área local o una región de un país experimenten un incremento continuo de su bienestar”.
El proceso estructural abarca tres dimensiones: la económica (incluye los medios de producción por los que las empresas locales pueden usar eficazmente los recursos locales, generar economías de escala que tienda a acrecentar la productividad y competitividad en el mercado); la sociocultural (comprende la red social y económica en que los valores y las instituciones apoyan el proceso de DEL), y la dimensión política y administrativa (establecen las iniciativas que crean un entorno local y comercial favorable al fomento del DEL).
Por otra parte, la cohesión social (CS) según la CEPAL “se refiere tanto a la eficacia de los mecanismos instituidos de inclusión social como a los comportamientos y valoraciones de los sujetos que forman parte de la sociedad... Se define como la dialéctica entre mecanismos instituidos de inclusión y exclusión sociales y las respuestas, percepciones y disposiciones de la ciudadanía frente al modo en que ellas operan”.
La convergencia entre los conceptos de DEL y el de CS se logra mediante la adecuada sinergia de los aspectos económicos y sociales que, a su vez, refuerzan la estabilidad económica y social, lo que posibilita generar un clima adecuado para el desarrollo de las actividades productivas generando así un círculo virtuoso.
La economía capitalista que hoy prima en el mundo, se caracteriza principalmente por la diversidad en la oferta y la innovación constante en ideas, productos y procesos. La concentración del capital humano en los centros urbanos alimenta y potencia estas características económicas multiplicando las oportunidades. Esta forma de generar posibilidades de crecimiento es lo que torna atractivas a las ciudades, aún al costo de soportar la congestión y la contaminación.
El desarrollo económico de los centros urbanos tiene su eje principal en el consumo. La producción, expulsora de mano de obra, ha cedido lugar a la intermediación de los bienes como el lugar de incorporación de valor agregado. Las cadenas de comercialización y prestación de servicios se han tornado en el eje principal del sustento de la actividad económica de las ciudades.
Entender este proceso es lo que nos va a permitir generar trabajo, empleo y oportunidades para la mayoría de nuestra población que, hoy, ya vive en ciudades.
*Diputado en la Legislatura de la Ciudad (m.c.)
Presidente del Partido de las Ciudades en Acción
El legislador de La Libertad Avanza y líder del Movimiento Antipiquetero volvió a cuestionar los cortes de calles y advirtió que “los piqueteros rompen el orden de la ciudad”.
Anticipándose a lo que fue una jornada repleta de cortes en distintos puntos de la Ciudad de Buenos Aires, el diputado de La Libertad Avanza (LLA) y líder del Movimiento Antipiquetero Argentino (MAPA), Ramiro Marra, empapeló las calles con más de diez mil carteles con consignas contra los piqueteros.
Los carteles, que pudieron verse en distintos puntos del distrito capitalino, contenían frases como “déjennos trabajar” y “cortar las calles es un delito. Este año se les termina la joda”, firmadas con el logo del MAPA.
Respecto de esta situación, Marra afirmó que “los piqueteros rompen el orden de la ciudad. No lo podemos permitir” y concluyó precisando que “el Código Penal y la Constitución son muy claros, tienen que ir presos. Este es el mundo del revés, los que quieren ir a trabajar no pueden porque aquellos a quienes luego tienen que mantener con sus impuestos no se lo permiten”.
Cabe recordar que MAPA surgió en manera de protesta contra la numerosa cantidad de cortes en la ciudad y “el mínimo accionar de la gestión de Horacio Rodríguez Larreta contra ellos”, además de los múltiples piquetes que se dan en el resto del país. Según los datos que pudo relevar la organización, durante el 2022 en Argentina hubo 9778 piquetes, con un pico de 966 en julio. En la Provincia de Buenos Aires y en CABA se concentraron el 30% de los mismos.
El senador K insistió que "hay un fallo que la proscribe" que "podría estar firme en cualquier momento" porque "la Corte funciona como la escribanía del macrismo".
El senador nacional Mariano Recalde (FNyP-FdT) sostuvo este martes que tiene "la esperanza de que Cristina (Kirchner) sea candidata", pero insistió con que "la proscripción está" sobre la vicepresidenta, porque "hay un fallo que la proscribe, que si bien no está firme, podría estarlo en cualquier momento".
"La Corte nos tiene acostumbrados a fallos creativos y velocidades muy distintas según el tipo de caso que se trate. Hoy la Corte Suprema funciona como la escribanía del macrismo, son mascotas del poder, son personas que tienen una doble vara a la hora de decidir", cuestionó al máximo tribunal.
En relación al juicio político contra los magistrados, el camporista defendió que "es una instancia prevista en la Constitución; cualquier ciudadano puede denunciar a los ministros de la Corte y el Congreso tiene la obligación de tramitar la denuncia y ver qué veracidad tiene. Hay denuncias de 60 hechos, son graves".
En declaraciones a Radio Futurock, el legislador señaló que "es importante que se haga de manera transparente y de cara a la sociedad". "Ojalá logremos los consensos y podamos demostrar, y la gente se escandalice cuando vea las pruebas, y eso haga que consigamos los números", expresó.
Para el senador K, "estamos en un país hackeado por un Poder Judicial que se arroga facultades que no le corresponden, que se arroga la suma del poder público y que actúa casi, salvando algunas formas, como los milicos en otras épocas".
Además, criticó que el actual Poder Judicial "es la herramienta que tiene el poder económico, los poderosos, que no consiguen los votos, para gobernar de facto".
Por otro lado, consultado por las declaraciones de Pablo Moyano sobre las internas en el Frente de Todos, Recalde consideró que el presidente Alberto Fernández "debería convocar a las patas del frente político, que son Cristina Kirchner y Sergio Massa" para analizar "cómo mejorar los resultados del Gobierno y cómo pensar una estrategia electoral para que este camino que emprendimos en 2019 continúe y no volvamos a los '90, más que 2015".
En su rol de presidente del PJ porteño, recordó que "se cumplieron 15 años de que el macrismo está en el gobierno de la Ciudad" y "el balance es pésimo". "Hay una sensación de que (Horacio Rodríguez) Larreta y (Mauricio) Macri gestionaron bien" pero "15 años después hay más gente viviendo en las villas, menos gente viviendo en casas (propias) y más gente que alquila. Se hacen los aladines de la educación pero hay 50 mil pibes sin vacantes en la escuela. Hoy la matrícula privada es más alta que la pública", enumeró y aseveró que "es el gobierno más corrupto que ha tenido la Ciudad".
"No creo que los porteños sean de derecha, creo que hay una mayoría que es progresista, que cree en la educación pública, en los derechos humanos, en el cuidado del medioambiente. Es responsabilidad nuestra representar a esa gente", completó.
El legislador libertario cuestionó que el Gobierno de la Ciudad obligue a contratar servicio de recolección a los bares que excedan los 40 kilos de basura diarios.
El diputado porteño Oscar Zago (La Libertad Avanza) criticó al jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, tras el anuncio de la iniciativa sobre recolección de residuos. “Es un confiscador todoterreno”, señaló.
El legislador que responde al diputado nacional Javier Milei expresó: “Esto es para la campaña. No les alcanza con matarlos con los impuestos que ya pagan, sino que ahora amenazan a los bares y restaurantes con otro para sacarles la basura”.
Del mismo modo, agregó que la iniciativa es “un impuesto oculto” respecto al anuncio del Gobierno porteño que advirtió que “dejará de recolectar los residuos generados por bares y restaurantes ubicados en 16 polígonos gastronómicos de la Ciudad que superen el límite de 40 kilogramos de basura por día”.
Del mismo modo, la medida se pondrá en marcha en los próximos días y los propietarios que excedan la cuota mencionada deberán contratar un servicio privado de recolección.
Así lo expresó el macrista, quien además llamó a la unidad de Juntos por el Cambio y dentro del Pro. "No se puede construir una visión binaria", advirtió.
Waldo Wolff renunciará a su banca de diputado nacional para asumir como secretario de Asuntos Públicos del Gobierno de la Ciudad, un cargo que aclaró es "incompatible" con el de legislador.
"Después de siete años en la Cámara de Diputados, me sumo a hacer lo mismo que hice en cuanto a los valores genéricos: defensor de las instituciones, del espacio, siempre llamé a la unidad en Juntos por el Cambio y dentro del Pro", sostuvo este martes en declaraciones a Radio Milenium, tras el anuncio del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.
El exvicepresidente de la DAIA expresó: "Hoy siento que la Ciudad en la cual nací y trabajo está siendo, mucho más que lo habitual, atormentada por el kirchnerismo". "Soy un hombre combativo que entiende que hay que defenderse del kirchnerismo, quienes nos han elegido como enemigos; lo que pasó con la coparticipación lo muestra", agregó.
El dirigente macrista valoró que Larreta lo haya invitado "a sumarme con la libertad política que tuve siempre". En ese sentido, dijo que en el espacio "no nos sobra nadie".
"Yo no soy de Patricia (Bullrich), ni de nadie", enfatizó, y señaló que él siempre defendió "a todos". "Jamás pregunté si aquella persona por la que iban era de los considerados 'palomas' o 'halcones'. No se puede construir con una visión binaria", advirtió y completó: "Yo no tengo enemigos dentro del espacio. Que alguien apoye a uno no quiere decir que el otro sea su enemigo".
En un extenso hilo de tuits, el presidente se refirió a una iniciativa que quieren se trate en sesiones extraordinarias. Nación le pagará a la Ciudad con bonos "a la espera de un fallo definitivo" o de "una ley del Congreso".
Luego de los reclamos e incluso las denuncias penales, el presidente Alberto Fernández dio un giro respecto de su decisión de no acatar el fallo de la Corte Suprema de Justicia sobre la restitución del 2,95% de coparticipación a la Ciudad de Buenos Aires.
A través de un hilo de tuits, el jefe de Estado anunció que Nación le pagará en bonos a la Ciudad de Buenos Aires "a la espera de un fallo definitivo" o de "una ley del Congreso". En ese sentido, anunció que el Ministerio de Economía enviará una iniciativa para ser tratada en sesiones extraordinarias, a través de la cual se determine la reasignación de partidas para cumplir con lo dispuesto por el máximo tribunal.
No obstante, Fernández ratificó sus críticas al fallo de la Corte y sostuvo que "respetuoso del Estado de Derecho" buscará "revertir la mala resolución" que la semana pasada dictaron los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkranzt, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti.
"El Estado Nacional ha sido notificado de la medida cautelar otorgada por la CSJN a favor de CABA. Estoy convencido de que la resolución carece de los fundamentos exigidos a toda decisión judicial y por lo tanto está viciada, afecta legítimos derechos de las provincias argentinas y quiebra la igualdad sobre la cual se asienta el federalismo en nuestra Constitución Nacional", arrancó en Twitter el presidente.
A continuación argumentó que "las políticas públicas que dispone el PEN se aplican en todo el territorio nacional; por lo tanto, si se afectan recursos de la Nación, se verá obviamente resentida la gestión del Estado Nacional en las provincias argentinas y éstas serán perjudicadas".
"El actual estado de las cuentas públicas y el respeto que se debe al sistema legal argentino hacen que la resolución dictada por la CSJN, actuando como instancia única, sea hoy una cuestión de imposible cumplimiento", ratificó en base a lo que se había sostenido en el comunicado firmado por él y más de una docena de gobernadores, cuando se conoció que no iba a acatar el fallo.
El mandatario señaló: "Ante una decisión cautelar que viola la división de poderes y carece de fundamentación suficiente, como Presidente de la Nación he dispuesto el único remedio posible y razonable en estas circunstancias, hasta que se resuelva la cuestión de fondo o el Congreso dicte una ley".
Sobre las acciones realizadas, indicó que instruyó "al Procurador del Tesoro para presentar un recurso de revocatoria 'in extremis' contra la decisión judicial tomada, a fin de que se revise la medida cautelar dispuesta". "Además, he ordenado recusar a los Jueces del máximo tribunal porque, habiendo fijado posición sobre la cuestión de fondo al dictar la medida cautelar, han prejuzgado contra el Estado Nacional, perjudicando sus cuentas y afectando los recursos de las 23 provincias argentinas", agregó.
Sin embargo, Fernández admitió que "las decisiones judiciales son obligatorias aun cuando las estime disvaliosas e injustas" y expresó: "Respetuoso del Estado de Derecho buscaré revertir la mala resolución de la CSJN y retomar la senda del federalismo observando y haciendo observar la Constitución como he jurado hacer".
"También debo respetar las leyes vigentes. El art. 22 de la ley 23.982 indica que los pagos ordenados al Estado Nacional por orden judicial deben ser previstos en la ley de Presupuesto. Advierto que ni el Presupuesto 2022 ni el 2023, votado por amplia mayoría, prevén estos pagos", remarcó.
Por eso, reveló que instruyó al jefe de Gabinete, Juan Manzur, "para que reasigne los únicos recursos disponibles del ejercicio 2022 y los transfiera a una cuenta del Banco Nación a nombre del GCBA. Se utilizarán bonos TX31 y se los pondrá a disposición del cumplimiento de la medida cautelar que impugnamos".
"Dicha transferencia comprenderá, en bonos, el dinero correspondiente a 90 días de vigencia de la medida cautelar, a la espera del fallo definitivo, o a una ley del Congreso que le asigne a este pago los recursos presupuestarios pertinentes", anunció.
Asimismo, explicó que "los bonos consignados ya fueron aceptados por la CSJN para atender la deuda del Estado Nacional con la Provincia de Santa Fe. Siendo así, no habría lesión al derecho concedido a la CABA, a menos que el tribunal crea que existen ciudades de primera y provincias de segunda".
Finalmente, el presidente encomendó al Ministerio de Economía, a cargo de Sergio Massa, "para enviar al Congreso un proyecto de ley para tratar en sesiones extraordinarias, que prevea presupuestariamente los recursos necesarios para hacer posible cumplir la manda judicial conforme dispone la Ley 23.982 en su artículo 22".
"Dicha norma deberá preservar el sistema federal vigente; no afectar los derechos reconocidos a las provincias argentinas y compensar las pérdidas que esta medida cautelar les produce", completó.
La semana pasada la Corte Suprema de Justicia falló a favor de la Ciudad de Buenos Aires en su reclamo por la quita de coparticipación que tuvo hace dos años atrás.
En septiembre de 2020, mediante decreto, el presidente bajó de 3,5% a 2,32% la coparticipación de la Ciudad para atender el reclamo de la policía de la provincia de Buenos Aires.
Tres meses después, en diciembre de ese mismo año, se aprobó una ley en el Congreso para llevar a 1,4% la coparticipación para el territorio porteño, en concepto de los gastos en seguridad por el traspaso de la Policía Federal al distrito durante el gobierno de Cambiemos.
La principal alianza opositora expresó la "profunda preocupación" tras el anuncio de Alberto Fernández de no cumplir con lo dispuesto por el máximo tribunal sobre la coparticipación de la Ciudad.
La coalición opositora de Juntos por el Cambio expresó este jueves su "más enérgico repudio y profunda preocupación por la explícita desobediencia del presidente Alberto Fernández ante el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación" en relación a la coparticipación de la Ciudad de Buenos Aires.
A través de un comunicado, los dirigentes enfatizaron que "no se puede elegir si la Constitución se cumple o no. Un fallo de la Corte en esta materia es la última palabra de la legalidad. Desde JxC no va a admitir vivir en un país en que la ley es optativa".
En esa línea, sostuvieron que "la ley debe ser cumplida por todos y principalmente por aquellos que ejercen el poder y deben dar el ejemplo". "Poner en tela de juicio a la Constitución desde la cúspide del poder político no sólo pone en peligro el funcionamiento de las instituciones, sino también la seguridad jurídica y contractual de todos los argentinos", advirtieron.
Desde JxC señalaron que "el incumplimiento de lo dispuesto por la Corte por parte del Gobierno Nacional representa un conflicto institucional y de poderes sin precedentes en la historia de nuestro país. Tenemos que decirle basta al atropello constante del kirchnerismo a las instituciones".
"No es opcional acatar un fallo de la Justicia, es esencial para convivir en sociedad y en estado de derecho. Abandonar estos principios es la antesala de poner en juego la República y la democracia. Es hora de terminar con los privilegios y la impunidad en la Argentina", concluyeron.
Este jueves la Corte resolvió restituir el 2,95% de coparticipación a la Ciudad de Buenos Aires, tras el reclamo que había iniciado la gestión de Horacio Rodríguez Larreta por la quita de recursos hace dos años atrás.
En septiembre de 2020, mediante decreto, el presidente bajó de 3,5% a 2,32% la coparticipación de la Ciudad para atender el reclamo de la policía de la provincia de Buenos Aires. Pero además, en diciembre de ese mismo año, se aprobó una ley en el Congreso para llevar a 1,4% la coparticipación para el territorio porteño, en concepto de los gastos en seguridad por el traspaso de la Policía Federal al distrito durante el gobierno de Cambiemos.
En la previa de un encuentro que encabezará con vecinos en Parque Chacabuco, el diputado oficialista dio su visión sobre las áreas que hay que trabajar en la Ciudad de Buenos Aires.
El diputado nacional Leandro Santoro (FdT) consideró que hay que avanzar en un “cambio de paradigma en la Ciudad de Buenos Aires” y apuntó contra el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, al señalar que es considerado “una suerte de intendente pobre, cuando en realidad es un gobernador rico”.
“Cualquiera de los gobernadores tiene que dar explicaciones cuando se presenta a elecciones. Esta discusión nunca se da en la Ciudad de Buenos Aires. Todos autopercibimos a Larreta como una suerte de intendente pobre acosado por problemas que lo desbordan, cuando en realidad es un gobernador rico”, sostuvo.
En declaraciones a Radio 10, el porteño observó que la alta pauta publicitaria “ayuda a mostrarlo y venderlo como si fuera una víctima”, cuando en realidad “tiene una responsabilidad”.
Por otra parte, Santoro fue consultado por el encuentro con vecinos que encabezará este sábado a las 17, en Parque Chacabuco, bajo la consigna “Si queremos, podemos”.
“El debate es de todos, sabemos que va a haber mucha convocatoria. Tiene que haber un cambio de paradigma en la Ciudad de Buenos Aires”, aseguró.
En ese marco, llamó a “dar el debate sobre qué modelo de Ciudad queremos” y anticipó que va a ser “un encuentro para celebrar que estamos juntos” luego de “un año súper intenso de trabajo tratando de construir las bases de un programa alternativo”.
“Hay una necesidad de juntarnos sobre todo porque lo que se vivió este año fue terrible con la persecución contra Cristina (Fernández de Kirchner) y el atentado que conmovió a toda la gente nuestra”, remarcó.
En tanto, Santoro, quien fue candidato a jefe de Gobierno porteño en las últimas elecciones por el Frente de Todos, opinó que en la Ciudad hay que prestar atención al área de “seguridad social o promoción social que ha sido desatendida”, al igual que la “urbanística ambiental”.
“La tercer área clave para trabajar en CABA es el desarrollo económico y productivo. Buenos Aires es una ciudad rica, tiene más potencialidades de las que está explotando. Deberíamos tener servicio públicos a la altura de cualquier capital del mundo y sin embargo es uno de los déficits mas importantes”, puntualizó.
También cuestionó que “en materia de planificación urbana es una vergüenza el espacio que han ocupado los grandes desarrolladores inmobiliarios y las corporaciones económicas”. “No es la sensibilidad social lo que caracteriza este gobierno”, completó.
Se dio en el marco de la celebración por el anuncio del ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, quien confirmó que irá como precandidato a jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
La Coalición Cívica designó este viernes a Claudio Cingolani como nuevo presidente del partido en la Ciudad de Buenos Aires, en un plan de renovación de las autoridades.
Así también, la CC porteña eligió al legislador porteño Facundo del Gaiso como su vicepresidente, e integrarán la Mesa Ejecutiva de CABA los legisladores porteños Cecilia Ferrero y Hernán Reyes, el auditor Juan José Calandri, y los dirigentes Carolina Maccione, Agustín Bertuzzi; Celeste Fernández y Paula Coria.
Del mismo modo, los presentes celebraron la decisión del ministro de Salud porteño Fernán Quirós de competir por la jefatura de Gobierno el año que viene. “Va a ser un orgullo para la CC caminar la Ciudad con un candidato ejemplar como lo es Fernán”, afirmaron.
“Los porteños pudimos comprobar durante la pandemia, la notable capacidad de trabajo de Fernán y su manejo ejemplar en los momentos más críticos que sufrió la Ciudad y la Nación”, aseguraron desde el espacio. Asimismo, agregaron que “la trasparencia, la prudencia, la sensatez y el trabajo eficaz, de Quirós durante el 2020, dan cuenta de valores afines con los que propone históricamente la Coalición Cívica”.
El legislador del FdT Juan Manuel Valdés participará del encuentro “Mirador del futuro”, en el que vecinos y especialistas en diversas áreas pensarán una nueva agenda urbana.
Con la intención de repensar el funcionamiento de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el diputado del Frente de Todos (FdT) Juan Manuel Valdés junto a la Fundación Urbe lanzaron la primera edición de “Mirador del futuro”, un encuentro para que los vecinos y especialistas en distintas áreas avancen en la creación de una nueva agenda urbana.
En ese sentido, el legislador afirmó que “este encuentro es sumamente enriquecedor porque nos permitirá generar un intercambio multidisciplinario y debatir políticas que conducirán al desarrollo integral de la Ciudad de Buenos Aires y su área metropolitana” y celebró que “contemos con este espacio porque los desafíos sociales, económicos y culturales del siglo XXI deben ser abordados desde los gobiernos locales en contacto con la vida cotidiana de sus habitantes”.
El evento contará con la presencia de especialistas en urbanismo, arquitectura e innovación tecnológica como Cecilia Nicolini, secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación del Ministerio de Ambiente de la Nación; Alejandro M. Martínez, decano Facultad de Ingeniería UBA; Guillermo Durán, decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA; Laureano Barrera, abogado y fundador de Criptoperonismo; y Clara Miguens, docente de la Licenciatura en Paisajismo de la FADU-UBA. También disertarán representantes de organizaciones que trabajan en la Ciudad y en la provincia de Buenos Aires como FUNDAV, Fundación Argentina de Videojuegos, Futuros FADU, Asociación Civil El Ateneo y Revista Urbe, de asociaciones civiles como la UNAJE, Unión Argentina de Jóvenes Empresarios y de sectores sindicales como SMATA, Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor.
Todos ellos junto a los vecinos del distrito capitalino debatirán acerca del cambio climático, los usos del espacio público, el desarrollo de nuevas tecnologías y el acceso a la vivienda en el Área Metropolitana de Buenos Aires. El evento, que propondrá distintas actividades culturales como experiencias de gaming urbano, realidad virtual y desfiles de robots.
El evento impulsado por Fundación Urbe, que produce la Revista Urbe, con un rol destacado en publicaciones en materia de historia cultural porteña, propone un recorrido por distintos salones del Centro Cultural de la Ciencia, donde los participantes podrán combinar el arte y la tecnología para sumergirse en la construcción colectiva del futuro. El auditorio principal se convertirá en un Imaginódromo, donde los asistentes, de manera interactiva, podrán ejercitar y potenciar su imaginación al escuchar a dos paneles de especialistas que debatirán las claves de la vida en grandes ciudades en los próximos años, con una fuerte impronta centrada en lo urbanístico y en la fisonomía de la Ciudad y del Gran Buenos Aires.
La jornada se llevará a cabo el 25 de noviembre desde las 17 hs. en el Centro Cultural de la Ciencia. La entrada es libre y gratuita, y requiere inscripción previa en shorturl.at/ipGM1.
La Legislatura porteña aprobó con 33 votos positivos y 27 negativos el presupuesto para el año próximo, el cual proyecta una suba para el área de educación, una fuerte inversión en materia de obra pública y seguridad.
Durante la sesión ordinaria de este jueves, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sancionó con 33 votos a favor y 27 en contra el Presupuesto 2023, el cual ha respetado, como referencia para la planificación presupuestaria, las pautas macroeconómicas y el cuadro macro fiscal que establece el presupuesto nacional. Es por ello que se estima un gasto de 2.154.964 millones de pesos, totalizando el gasto primario 2.066.109 millones de pesos.
La medida contó con el aval de los bloques Vamos Juntos (VJ), Consenso Federal (CF), Partido Socialista (PS), Republicanos Unidos (RU) y Unión Cívica Radical- Evolución (UCR-Ev) y el rechazo del Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT), Frente de Todos (FdT) y La Libertad Avanza (LLA).
De esta manera, producto de las acciones e iniciativas desarrolladas durante los últimos años, la Ciudad de Buenos Aires proyecta, para el 2023, un Resultado Financiero levemente superavitario, es decir con Déficit Cero.
Por lo tanto, de acuerdo a lo anunciado por el Gobierno nacional en la presentación del presupuesto, para el 2023 se espera un crecimiento del Producto Bruto Geográfico del 2%, una inflación en el orden del 60% y un tipo de cambio de 269,9 pesos por dólar para fines del próximo año.
El texto en cuestión establece que los gastos corrientes previstos ascienden a 1.825.276 millones, mostrando un crecimiento nominal del orden de los 854.238 millones y representando el 84,7% del gasto total. En lo que respecta al gasto de capital, el monto presupuestado para el plan de obra pública es de 329.688 millones, lo cual representa un incremento de 150.509 millones y representa el 15,3% del total.
De manera tal que el 63% será afectado a Servicios Sociales, con las mayores partidas asignadas para Educación y Salud; 15,4% para Seguridad y un 12,8% para toda la Administración (los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, más los órganos fiscales y de control de gestión). Servicios Económicos (4,6%) y Deuda Pública (4,2%) completan el cuadro porcentual.
Cabe señalar que gracias a una petición de los diputados de Republicanos Unidos (RU) se logró la baja de cuatro mil millones de pesos a través de un ajuste en lo que cobra la ciudad por la patente de los vehículos valuados en menos de un millón de pesos. Esta baja beneficiará aproximadamente a 300 mil rodados, es decir, a un tercio del parque automotor porteño. También se logró una mayor eficiencia de la estructura gubernamental reduciendo en aproximadamente 500 millones los contratos y contrataciones de personal. Finalmente, en el área de la construcción, también se logró la baja de la tasa de áridos, incluyendo también un diferimiento de una parte del pago y una simplificación de trámites.
Por otro lado, el Parlamento porteña aprobó la Ley Tarifaria, la cual no propone ningún incremento de alícuotas en tasas e impuestos. En contribuciones como Inmobiliario y ABL, se consigna que ninguna actualización podrá superar el índice de precios al consumidor de la Ciudad (IPCBA). Para automotores habrá bonificaciones en los montos de patentes para que no superen porcentualmente el IPCBA acumulado entre noviembre 2021 y octubre 2022.
El debate en el recinto
El encargado de abrir la discusión en el recinto de sesiones fue el presidente de la Comisión de Presupuesto, Claudio Romero (VJ), quien afirmó que “lo más importante de este Presupuesto es que la Ciudad tendrá Déficit Cero en el 2023. Esto se debe a que pagamos lo que debemos y no gastamos más de lo que tenemos” e insistió en que “el Presupuesto no prevé aumento de impuestos ni nuevos tributos. Lo que nos diferencia del Gobierno Nacional, que son los reyes del impuestazo”.
Además planteó que “vamos a subir la partida presupuestaria destinada a educación al 20%, manteniendo el 63% en las áreas sociales. Y habrá una baja del 30% en lo que respecta al peso de la deuda” y concluyó señalando que “este es el último presupuesto que va a ejecutar la gestión de Horacio Rodríguez Larreta, que por primera vez en la historia de este distrito le va a dejar unas cuentas ordenadas a cualquier jefe de Gobierno que asuma según la voluntad popular el 10 de diciembre de 2023”.
Durante su intervención, el trotskista Gabriel Solano (FIT) propuso que “el 50% del presupuesto de publicidad de CABA se destine a la recomposición salarial de residentes y concurrentes. El presupuesto de publicidad es el que más crece, un 175%. Son más de 9.000 millones de pesos” e insistió en que “Larreta le echa la culpa a la inflación por los magros salarios de los Residentes, sin embargo es él el que no quiere dar una solución al conflicto. La recaudación de Ciudad está atada a la inflación, pero le niega aumentos acordes a los Residentes. Una situación similar viven docentes, enfermeras y municipales”.
“Los Residentes y Concurrentes no van a dar el brazo a torcer. Siguen de paro y movilizarán a la Legislatura junto a docentes y organizaciones de desocupados. ¿Los vecinos de la Ciudad le vamos a pagar la campaña presidencial a Larreta o un salario digno a los trabajadores de la salud que nos atienden todos los días?”, aseveró.
En contraposición el diputado de la UCR-Evolución Lucio Lapeña destacó que “vamos a acompañar este presupuesto porque no plantea aumentos en los impuestos, no plantea aumentos en alícuotas ni crea nuevos tributos” y resaltó que “el presupuesto de la Ciudad reúne algunos principios básicos que hacen a un buen gobierno: cuentas públicas ordenadas, con superávit, 3 años después de una pandemia. Una política de deuda sustentable y sostenible en el tiempo: se redujo el pago de intereses un 30% y el stock cayó a niveles de 2015. Y una actitud responsable. Es decir, no compromete ejercicios futuros con deudas impagas, déficit fiscal ni proyectos de infraestructura faraónicos”.
“Digo esto porque algo que el Gobierno Nacional no puede mostrar el presupuesto que propone para el 2023 tiene inconsistencias notables, implica déficit fiscal, las deudas se acumulan debajo de la alfombra y todo ello en el último año de una administración muy desordenada y con pocas posibilidades de reelegir. Es muy claro el contraste entre Ciudad y Nación”, completó.
Por su parte la legisladora del Frente de Izquierda (FIT) Mercedes De Mendieta aseguró que “Larreta con este presupuesto de ‘déficit cero’, de ajuste, quiere generar confianza al FMI y EEUU, y que ante la crisis del peronismo lo vean a él como la opción presidencial más viable, la opción que va a llevar adelante el ajuste necesario para sostener lo insostenible, los vencimientos de la deuda externa”. Y remarcó que “n esta carrera no está solo, tiene su disputa con Patricia Bullrich que ya dijo que si gobierna lo va a hacer con ‘austeridad’ y represión. También compite con los liberfachos de Javier MIlei que los corren por derecha y quieren un gobierno como el de Menem, con las recetas de los 90”.
“Pero el ajuste no es sólo en la Ciudad, hoy se cumplen 100 días de Massa en el Ministerio de Economía bajo el gobierno de Alberto Fernández. Y entre los “logros” de Massa para el FMI encontramos los recortes de este año en discapacidad, infraestructura escolar y otras partidas sociales y por supuesto el Presupuesto Nacional 2023 que fue redactado en Estados Unidos con el FMI”, sentenció.
En tanto la diputada del Frente de Todos (FdT) Claudia Neira aseveró que “el presupuesto de la Ciudad es de más de 2 billones de pesos. En los últimos 15 años la recaudación se incrementó un 40%, o sea que el Estado porteño hoy cuenta con muchos más recursos. Por ello nos parece inexplicable que no se aborden problemas muy claros que persisten a lo largo de todos estos años en la Ciudad” y detalló que “uno de ellos es el del sistema de salud, cuyo funcionamiento depende en gran medida de residentes que trabajan por $120.000 con un salario de base de $4000. Aún así, en el presupuesto que presenta el Ejecutivo para 2023, el gasto en personal de la salud es más bajo que hace 15 años atrás. Esta falta de prioridades en el gasto se repite inexplicablemente en diferentes políticas”.
“Mientras, la carga tributaria de los porteños ha aumentado en impuestos regresivos, como sucede con Ingresos Brutos - donde la Ciudad tiene la segunda alícuota promedio más alta del país y la más alta para comercios -o con el impuesto de sellos a los consumos con tarjetas de crédito, por el que se va a recaudar mucho más de lo que se previó recaudar. En definitiva, tenemos un aumento exponencial de la recaudación, por vía de una cada vez mayor presión impositiva a los porteños y las porteñas, pero con una pésima distribución del gasto. Por eso decimos que este presupuesto evidencia la ineficacia de la gestión de Larreta en la administración de los recursos de la Ciudad”, añadió.
A su turno, el legislador de RU Roberto García Moritán subrayó que “las condiciones que nosotros pusimos son menos impuestos, menos gasto y menos regulaciones. Creemos que con estos cambios logrados habremos tenido un impacto concreto en el asunto. Es más que lo que cualquier otro bloque liberal puede mostrar” e informó que “el proyecto tiene déficit cero y tiende a una ciudad desendeudada. Eso lo vemos bien. Nosotros analizamos el tema desde nuestros tres objetivos: menos gastos, menos impuestos y menos regulaciones. No obstante esto, no compartimos la posición de desfinanciar de golpe a la Ciudad y forzar un reacomodamiento de las cuentas públicas a como dé lugar. Creemos que se pueden hacer cambios generando un mínimo impacto en nuestra ciudadanía. Hace falta mucho más, pero hemos dado pasos en la dirección correcta”.
Por su lado el diputado de La Libertad Avanza (LLA) Leonardo Saifert aseguró que “ahora todos están pensando en cómo hacer para ganarle a la inflación, a nadie se le cae la idea de decir ‘no hay más inflación’. Pareciera que les da alergia pensar en un país normal y sin inflación” y concluyó aseverando que “ahora todos se desgarran las vestiduras con el tema de los impuestos pero cuando se hace una sesión para tratar ese tema, más de la mitad del cuerpo no se presenta a dar quórum. No puedo decir otra cosa más que son una bola de hipócritas. Podrían empezar a tratar los proyectos que presentamos desde La Libertad Avanza y pasarse para este lado ya que tenemos una linda política para bajar los impuestos”.
Así se desprende de un reciente informe de la Dirección General de Estadística y Censos porteña, en el que también se detalló que se necesitaron por lo menos 65.737 para no caer bajo la línea de indigencia.
En medio de la crisis económica que atraviesa la Argentina, la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires dio a conocer un informe acerca de los gastos de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) durante el mes de agosto, los cuales arrojaron que una familia tipo necesitó 121.158,83 pesos para no ser pobre.
De acuerdo a los gastos de CBA, que marcan el límite de la indigencia, tuvieron el mes pasado un aumento del 7,33%, que llegó al 84,14% en el acumulado de los últimos doce meses, superando las marcas de junio que habían sido de 7,22% y 73,30%, respectivamente.
En el caso de la Canasta Básica Total (CBT), que establece el tope de la pobreza, el incremento mensual fue de 7,44% (contra 7,92% de julio) y el interanual del 78,75% (69,45% en el mes anterior), mientras que la Canasta Total (CT), que en diferentes proporciones delimita al sector medio frágil, la clase media y los sectores acomodados, subió 7,02% en el mes (inferior al 8,12% de julio) y 77,33% en relación con agosto del año pasado (69,24% en la medición previa).
Cabe recordar que esos montos no incluyen el pago de alquiler de vivienda ni de expensas comunes, por no ser considerados gastos de consumo. Además la evolución de las canastas en agosto reflejó una paridad en el incremento de los alimentos y los gastos en servicios y tarifas, que no forman parte de los gastos de indigencia, razón por la que los porcentajes tuvieron un incremento porcentual con diferencias mínimas.
Se trata de “El Preferido de Palermo”, el cual fue declarado como sitio de interés turístico de la Ciudad, en el 70º aniversario de su apertura.
El presidente de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Emmanuel Ferrario, y el diputado de Vamos Juntos (VJ) Daniel De Sol participaron del acto de reconocimiento al restaurante "El Preferido de Palermo" que lo reconoce como sitio de interés turístico del distrito capitalino, en el marco del 70° aniversario de su apertura.
Durante el evento, Ferrario explicó que el local galardonado “es un icono de la gastronomía de nuestra Ciudad y a nivel mundial, que además da trabajo a muchísimas personas. Para mí es un honor llevar a cabo esta distinción”. Mientras que Del Sol aseveró que “en una ciudad que se caracteriza y destaca por la amplia cantidad y calidad de propuestas gastronómicas, quiero resaltar el gran trabajo que realiza todo el equipo de El Preferido por el servicio y nivel de comidas que brindan, convirtiéndose en uno de los restaurantes más elegidos por vecinos y turistas”.
Cabe señalar que el local gastronómico ubicado en Jorge Luis Borges 2108, esquina Guatemala, fue inaugurado en 1952 por una pareja de inmigrantes asturianos y funcionaba como bar, almacén y bodegón. Esta casona construida en 1885 se restauró y puso en valor en 2019 gracias a sus nuevos dueños, Pablo Rivero y Guido Tassi, propietario y chef respectivamente de la prestigiosa Parrilla Don Julio.
En ese sentido Rivero manifestó que “este reconocimiento es una enorme felicidad. Siempre agradezco a la familia Fernández, la que llevó adelante el restaurante por más de 65 años. Nosotros somos vecinos del barrio que tomamos la posta y la responsabilidad para que este lugar siga vivo”.
Al mismo tiempo que el chef principal de bodegón, Martín Lukesch, concluyó aseverando que “tratamos de mantener nuestras costumbres, lo que estamos acostumbrados a comer en nuestras casas, y hacerlo de la mejor manera, con la mejor materia prima posible. Este proyecto es un desafío muy grande. Somos un equipo de profesionales que ejecutamos todo de manera detallada y minuciosa”.
El Preferido de Palermo mantiene la esencia e identidad de siempre. Tan solo un año después de la reinauguración, fue incluido en el famoso ranking “Latin America's Best 50 Restaurants” entre los mejores 50 restaurantes de América Latina. La cocina, reconocida por su elegancia y simpleza, se basa en los orígenes de la gastronomía porteña tradicional.
Desde Juntos por el Cambio rechazaron las declaraciones que tuvo la vicepresidenta durante un encuentro con legisladores oficialistas.
Luego que trascendiera el discurso que la vicepresidenta Cristina Kirchner dio ante legisladores oficialistas en el Salón Azul del Congreso, y durante el cual cargó contra la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires y llamó a "repensar" el funcionamiento jurisdiccional de la misma, desde la oposición le salieron al cruce.
Uno de los más enfáticos fue el senador Martín Lousteau (UCR), aspirante a suceder a Horacio Rodríguez Larreta, quien escribió en su cuenta de Twitter: "La vicepresidenta @CFKArgentina quiere avasallar la Constitución y eliminar la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires. Empezaron con los helechos y La Matanza, siguieron robándonos los fondos a los porteños de un manotazo en plena pandemia y ahora quiere que la Ciudad desaparezca".
"Cómo si no le bastara ir en contra de muchas leyes y de las instituciones, busca pasarle por encima a la Constitución, que establece un modelo federal y la autonomía porteña", señaló el líder de Evolución Radical. Y agregó que "si la vicepresidenta quiere ver lo que son las policías políticas y represivas de verdad, puede ir a su Santa Cruz, a la Formosa de (Gildo) Insfrán o al Santiago del Estero de (Gerardo) Zamora".
Por su parte, la otra senadora de la oposición por la Ciudad, Guadalupe Tagliaferri (Pro), criticó que "la vicepresidenta de la Nación sigue haciendo uso del Senado como oficina privada, ahora para atacar nuevamente a la Ciudad de Buenos Aires y negar su autonomía. El desprecio por la Constitución y por todos los que no piensan como ella es total".
La diputada María Eugenia Vidal replicó: “¿Saben qué le molesta al kirchnerismo de la Ciudad AUTÓNOMA de Buenos Aires? Les molesta que no los vota, que abre escuelas cuando ellos las cierran, que la vacunación es justa, que no hay privilegios. LES MOLESTA LA LIBERTAD”.
Por su parte, el vicepresidente de la Legislatura porteñao, Emmanuel Ferrario, expresó: “Las declaraciones de Cristina Kirchner demuestran un profundo odio y resentimiento. El kirchnerismo va contra todo lo que no puede controlar”. Y fue más allá, al plantear: “Vicepresidenta termine con el show y el escándalo, enfrente sus problemas con la Justicia y deje de mentirles a los argentinos. Toda esta puesta en escena no va a alcanzar para tapar el desastre económico, político y social que está haciendo su gobierno. Los porteños vamos a seguir defendiendo nuestra autonomía y el accionar de la Policía de la Ciudad que trabaja con compromiso y profesionalismo haciendo que tengamos la 2da capital más segura de América”.
“A pesar de que al kirchnerismo no le guste, en un estado de derecho hay que cumplir las normas y la Constitución”, concluyó Ferrario.
"Señora Vicepresidenta: en 1880, Leandro Alem alertaba que Buenos Aires debía ser defendida de los gobiernos centrales porque tenía una 'influencia legítima que la hace ser siempre una valla para los avances del poder extraviado'", arrancó su hilo de tuits el diputado nacional y presidente del partido de la CC, Maximiliano Ferraro.
El legislador consideró: "Nuestra ciudad le molesta porque es una alternativa democrática, cosmopolita, solidaria, plural, abierta y participativa contra quienes fomentan la intolerancia y las divisiones. Pero además, Ud. pretende reducir a los porteños a argentinos incapaces de ejercer sus derechos ciudadanos y elegir sus autoridades locales. Inaceptable".
"Los porteños eligen sus representantes locales, quienes conforman la Legislatura. Ocupé ese rol cuando aprobamos por amplia mayoría la Ley de Seguridad Integral. No se trata de una 'policía política' sino un cuerpo que asume la función de cuidado y prevención para todos los habitantes de la Ciudad y quienes la visitan, función que el Gobierno nacional hacía a medias", sostuvo en referencia a la actuación de la Policía de la Ciudad criticada por CFK.
Ferraro añadió que "atacar la autonomía de la Ciudad es atacar nuestra Constitución Nacional y fallo de la CSJN. No sorprende. Siga en su realidad paralela, nosotros queremos construir futuro y esperanza".
A su vez, el diputado de Evolución Emiliano Yacobitti planteó: “La vicepresidenta vuelve a atacar a los porteños. Ella, que como convencional constituyente del bloque menemista, votó la autonomía de la Ciudad, ahora dice estar en contra de la misma”.
En tanto, este miércoles mencionó el artículo 129 de la Constitución, donde se establece que "la Ciudad de Buenos Aires tendrá un régimen de gobierno autónomo, con facultades propias de legislación y jurisdicción, y su jefe de gobierno será elegido directamente por el pueblo de la ciudad".
"Así que los porteños no deberían votar a sus autoridades? Sentirán algo de vergüenza el senador y los diputados/as de la Ciudad que aplaudían a CFK mientras ella proponía sacarles ese derecho a sus representados", se preguntó con ironía la diputada Silvia Lospennato (Pro).
Por su parte, desde el Interbloque Federal, la diputada Graciela Camaño cuestionó: "En serio… con la malaria de los bolsillos y la inseguridad asolando las barriadas el tema de hoy es la autonomía de CABA???? Eso no se discutió ya??? Por Dios!!! Que desvarío…".
Los legisladores autorizaron con 32 votos a favor,21 en contra y 1 abstenciones el pedido del jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, de incrementar las erogaciones por un total de 178 millones de pesos.
Con un clima caldeado y fuertes críticas hacia el Ejecutivo local, la Legislatura de la Ciudad ratificó con 32 votos positivos, 21 negativos y 1 abstenciones un proyecto que introduce una serie de modificaciones al Presupuesto 2022 a fin de aumentar las erogaciones en un total de 178.552.776 de pesos.
El texto en cuestión fue remitido al Parlamento porteño por el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, y contó con el acompañamiento de los bloques VJ, PS, RU y UCR-Ev; el rechazo de FdT, LLA y FIT; y la abstención de Consenso Federal.
De esta manera, el Ejecutivo destinará 63.242.903 de pesos para el pago de los salarios de los trabajadores de la Ciudad y dar cumplimiento a los últimos acuerdos salariales. Por otra parte, en concepto de bienes de consumo, se invertirán 8.292.329 de pesos para la a la adquisición de medicamentos y otros insumos para el Sistema de Salud, de productos lácteos destinados al Ministerio de Educación, y de combustibles y lubricantes destinados al Ministerio de Justicia y Seguridad.
En cuanto a los servicios no personales, se utilizarán 33.192.620 de pesos para la prestación de los servicios de comida destinados a hospitales, escuelas, hogares, el Instituto de Seguridad Pública y la Policía de la Ciudad; del mismo modo, se incluyen las erogaciones correspondientes a la limpieza de hospitales, la recolección de residuos, la seguridad privada, los servicios de mantenimiento y reparación de equipos médicos, entre otros.
Por el lado de los bienes de uso, se incluyen 42.373.228 de pesos destinados a atender los requerimientos de inversión en obras y equipamiento de diversos ministerios. Entre las principales erogaciones que se refuerzan se encuentran las destinadas a hospitales, viviendas de integración urbana, la puesta en valor de establecimientos educativos, el espacio público y el mantenimiento de la red pluvial.
Asimismo se destinarán 26.473.498 de pesos para la compensación tarifaria a los servicios de transporte subterráneo y transporte automotor de pasajeros del área urbana; la provisión de alimentos para programas sociales y el subsidio a la educación de gestión privada, para atender el acuerdo paritario del ejercicio; también incluye, el subsidio a los recuperadores urbanos, los subsidios sociales, el subsidio a las instituciones de niñez y adolescencia y el subsidio destinado al Hospital Dr. Juan P. Garrahan.
Finalmente, se prevé la incorporación de activos financieros por 4.978.194 de pesos en concepto aporte de capital a la sociedad del estado Coordinación Ecológica Área Metropolitana (CEAMSE).
El debate en el recinto
Abrió la ronda de oradores el presidente de la Comisión de Presupuesto y legislador de Vamos Juntos, Claudio Romero, quien remarcó que el expediente en consideración “lleva a pedir una autorización debido a que el presupuesto fue pautado con una inflación del 33% y lo mismo las paritarias”.
Luego de explicar el proyecto, aclaró que “como en otros años anteriores, en el 2022 aparece un comentario recurrente que es que el presupuesto en la Ciudad esta sub ejecutado con respecto al crédito vigente y cuando se analiza la ejecución del primer trimestre, hay que aclarar que esta situación ocurre también, en alguna medida, en el segundo y tercer trimestre que tiene que ver con la técnica presupuestaria, con las reglas de presentación contables y no con el atraso o problemas en su ejecución cosa que se pude constatar al final del ciclo del año”.
Además, destacó que “estas partidas no se pueden compensar libremente, no se pueden hacer corrimiento de partidas si no es a través de la autorización de esta casa”, y remarcó que “no hay ningún tipo de aumento de alícuota de ningún impuesto y no hay endeudamiento alguno”.
De la vereda de enfrente el legislador del Frente de Todos Juan Manuel Valdés disparó: “Estamos ante un ejemplo más de lo que venimos denunciando hace tiempo y reafirmamos en la visita del jefe de Gabinete: en la Ciudad de Buenos Aires la recaudación no para. Estamos ante un nuevo uso discrecional del aparato del Estado para ser utilizado en una campaña electoral”.
“Una Ciudad donde el 80% de esos recursos viene de la recaudación de los contribuyentes. Se está metiendo la mano en la recaudación de los contribuyentes en un distrito gobernado por una fuerza política que dice no querer crear nuevos impuestos, pero desde que llevan gobernando desde el 2007 han incrementado un 53% la presión tributaria. Hay una sobreestimación del gasto”, acusó Valdés y cerró: “No estamos de acuerdo en que se sigan utilizando estas ampliaciones para gastos discrecionales, gastos en servicios no personales que solo están invertidos en uso de publicidad para financiar la candidatura a presidente de Larreta”.
A su turno, el legislador Gabriel Solano (FIT/PO) adelantó el voto negativo del bloque y expresó: “Escribimos en una política de ajuste que lleva adelante el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que no podría entenderse en un cuadro más amplio de ajuste que también el Gobierno Nacional está aplicando contra el pueblo argentino de una manera muy notoria, evidente”.
“Los números locales son muy categóricos porque tenemos una ampliación del presupuesto de 18,5%, pero los salarios van en 14,2% es decir que hacia los trabajadores va a haber menos que la ampliación presupuestaria que se da. No es un tema menor”, señaló y remarcó que el proyecto lo que hace es “legalizar una rebaja salarial” y contextualizó con la inflación que “los trabajadores de la Ciudad van a perder 10 puntos de su salario. Es un verdadero robo a los trabajadores”.
En su alocución, Ricardo García Moritán (Republicanos Unidos) apuntó: “Era una obviedad que iban a estimar mal la macro porque de esta manera se financiaban con el sueldo de los propios es una costumbre que tienen, el doble sentido. Si reconocían la verdadera estimación de la inflación con la que nos íbamos a encontrar todos los argentinos también hubieran mentido porque tienen tan poca credibilidad que, si hubieran puesto el 70% que estamos proyectando, hubiera sido del 140% porque nadie les cree”.
“El problema no es solo económico sino político. El principio del fin de credibilidad del presidente arrancó una fecha como hoy un 14 de julio hace dos años empezó la decadencia, empezó un cúmulo de situaciones que demostrar que si hay un gobierno que dice una cosa y hace otra es el kirchnerismo”, recordó y lanzó: “Hace dos años Fabiola Yáñez y Alberto Fernández estaban de joda en la Quinta de Olivos mientras todos los argentinos estaban todos encerrados. Se financiaron con la nuestra y le echan la culpa al sector privado al decir que juegan con el hambre del pueblo, pero el FdT no se acordó del pueblo cuando se vacunaron VIP y cerraron escuelas”.
El senador radical se mostró junto al jefe de Gobierno porteño, a quien aspira suceder en las elecciones del próximo año.
El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el senador nacional Martín Lousteau (UCR) recorrieron este miércoles la empresa Arbusta, que participa del "Plan Empleo Joven". También estuvo presente el ministro de Desarrollo Económico y Producción, José Luis Giusti.
Durante la visita, le dieron la bienvenida a nueve jóvenes que comenzaron a trabajar en el lugar a través de la iniciativa de la Ciudad. “La inserción laboral de los jóvenes hoy es un desafío tanto en la Ciudad como en el país. El Plan de Empleo Joven es un ejemplo de nuestro compromiso de generar más oportunidades para que las nuevas generaciones puedan desarrollarse y tener un mejor futuro dentro de la Argentina”, sostuvo Rodríguez Larreta.
En tanto, Lousteau, quien ya ha manifestado sus intenciones de ser candidato a jefe de Gobierno porteño el próximo año, destacó que ese plan "es una gran iniciativa que llevamos adelante en la Ciudad de Buenos Aires para que los jóvenes tengan herramientas para su crecimiento".
"Acceder al primer empleo es uno de los desafíos más importantes de los jóvenes, por eso es muy gratificante escucharlos y compartir con ellos sus primeros pasos en el mundo laboral gracias a este respaldo del Estado porteño”, sumó el líder de Evolución Radical.
Por su parte, Giusti sostuvo: “Nos pusimos como meta incorporar a 10 mil jóvenes al mercado laboral. Queremos que tengan la oportunidad de trabajar en una empresa con una visión a largo plazo. Nuestra mayor satisfacción es que cada vez son más las empresas que se suman a este proyecto".
Arbusta acompaña a organizaciones en sus procesos de transformación digital, forma parte del Distrito Tecnológico y cuenta con 450 empleados en Buenos Aires, Rosario, Medellín y Montevideo. Del total, el 90% son jóvenes de contextos socioeconómicos vulnerables.
Plan Empleo Joven
De acuerdo a información oficial, ya son más de 12 mil los porteños que se inscribieron al Plan Empleo Joven, anunciado en mayo por el Gobierno de la Ciudad. Desde su lanzamiento, se sumaron 205 empresas y más de 1.200 vecinos están en proceso de incorporarse a un nuevo puesto. Su objetivo es que 10 mil personas de entre 18 y 24 años se inserten en el mundo laboral para 2023.
La iniciativa, a cargo del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción, brinda una asistencia económica mensual para solventar por un plazo de 12 meses de forma parcial el pago del salario de los jóvenes que accedan a un trabajo gracias al programa. En paralelo, el empleador debe abonar la diferencia hasta completar el monto del salario previamente acordado. De esta manera, se busca incentivar la contratación de este grupo que enfrenta las mayores dificultades para acceder a un trabajo.
Con el fin de conectar a los jóvenes con las empresas interesadas, la Ciudad creó un portal de empleo: empleojovenba.com.ar. Allí, los vecinos que cumplan con los requisitos pueden inscribirse y cargar sus datos personales. Por su parte, las empresas tienen la posibilidad de anotarse para encontrar perfiles que se ajusten a sus búsquedas.