Piden interpelar a Mercedes Miguel por la reforma educativa en el nivel secundario

El diputado del Partido Obrero (PO) impulsó una iniciativa para que la ministra de Educación porteña se presente ante la Legislatura de la Ciudad para dar información sobre el “Plan Estratégico 2024-2027: Buenos Aires Aprende”.

El legislador del Partido Obrero (PO) Gabriel Solano presentó en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un proyecto de ley mediante el cual pidió interpelar a la ministra de Educación porteña, María de las Mercedes Miguel, acerca de la reforma educativa en el nivel secundario que se prevé implementar a través del “Plan Estratégico 2024-2027: Buenos Aires Aprende”.

En ese sentido, el trotskista aseveró que “se están produciendo cambios en los diseños curriculares, condiciones laborales docentes, y el régimen de cursada, los cuales se están llevado a cabo sin consulta pública ni participación legislativa” y remarcó que “la ministra tiene que responder porque avanza en una reforma a espaldas de las comunidades educativas”.

Sobre esa misma línea, planteó que “el ‘Plan Estratégico 2024-2027’ ha generado controversia debido a su implementación informal –avanzando en cambios sin una legislación que lo establezca-, o por resoluciones ministeriales, es decir actuando por decreto y facto sobre el sistema educativo, lo que ha derivado en cuestionamientos y rechazos de las comunidades educativas de distintas escuelas”.

“Entre las preocupaciones destacan la propuesta de reformas en la escuela secundaria, con la introducción de ‘modelos híbridos’ que insertan la virtualidad en la cursada pese a que en la pandemia se demostró su fracaso. A la vez esta reforma busca eliminar materias convirtiéndolas en áreas, realizando una primarizacion de la secundaria que ya fracaso en anteriores reformas educativas como la Ley Federal de los 90”, continuó Solano e indicó que “además se reforma el Diseño Curricular de los profesorados y carreras de formación docente, eliminando contenidos y materias, entre ellas atacan los contenidos de la Educación Sexual Integral (ESI)”.

A su vez, el diputado manifestó que “se han reportado cierres de cursos en escuelas nocturnas y el vaciamiento de la educación de adultos y de las escuelas de educación especial, medidas que generan incertidumbre e inestabilidad laboral entre los docentes”.

“La interpelación a la ministra busca que se dé respuesta a estos cuestionamientos y que explique por qué avanza con estás reformas pese al rechazo que están manifestando las comunidades educativas”, completo.

Reforma educativa: piden que el ministro Sileoni vaya a la Legislatura bonaerense

Diputados del bloque PRO reclaman explicaciones ante la modificación del régimen académico.

Los diputados opositores advierten que la medida generará “una peor calidad educativa y deterioro de la formación” de los alumnos.

Legisladores del boque PRO de la Cámara de Diputados bonaerense presentaron este viernes un proyecto solicitando la presencia del Director General de Cultura y Educación de la Provincia, Alberto Sileoni, para informar sobre la situación actual respecto de la reforma educativa.

El pedido de interpelación se da tras conocerse la reciente medida anunciada por el gobierno de Axel Kicillof que eliminará en 2025 la repitencia en las escuelas secundarias y que la acreditación de conocimientos sea “por materias”.

La iniciativa fue presentada por la diputada Julieta Quintero, y los legisladores Agustín Forchieri, Adrián Urreli, María Paula Bustos, Rita Sallaberry y Martín Endere.

Según argumentaron desde la bancada del PRO, el nuevo régimen anunciado “dará como resultado una peor calidad educativa y deterioro de la formación académica”.

“La crisis de enseñanza y aprendizaje no se resuelve sólo con cambios en el sistema de calificación y acreditación de saberes. No están dadas las condiciones hoy para avanzar por ese lado. El foco debe estar siempre puesto en la calidad educativa”, cuestionaron.

En ese sentido, detallaron que “venimos de años de una educación pobre y de políticas educativas que sólo llevaron a que los chicos terminen la escuela sin adquirir los conocimientos básicos. Esta crisis no se puede resolver con cambios aislados, es necesaria una revisión completa del sistema educativo, el mismo sistema que nos llevó a que el 50% de los chicos terminen la educación obligatoria sin conocimientos básicos”.

Asimismo, enfatizaron en que “modificar el régimen académico sin revisar los contenidos curriculares, metodologías pedagógicas, criterios de evaluación, es no cambiar nada” y que “este proyecto de reforma no es más que un nuevo parche que no resuelve el problema de fondo”.

En efecto, solicitaron “dar respuesta a partir de políticas educativas concretas como mejorar la calidad en la formación docente e innovar en las propuestas pedagógicas que nutren las trayectorias educativas para nuestros estudiantes”.

“Con este tipo de medidas sólo logramos que la escuela y la docencia bonaerense se encuentren cada vez más devaluadas”, sostiene el escrito presentado, al tiempo que objeta: “Con esta reforma no hacemos más que alejarnos de los valores como el esfuerzo, el mérito, la perseverancia y la resiliencia”.

“Buscar mejorar los números y las estadísticas de deserción escolar, cuando el Gobernador está más preocupado por ser el próximo Presidente, es bastante oportunista de su parte”, señalaron los legisladores; y concluyeron: “Todos entendemos que es necesario un cambio en la escuela, pero ese cambio se debe ofrecer como un sistema integral. La cuestión de fondo no es repetir o no repetir, sino aprender”.

Kienast presentará sus reformas educativas en la Feria del Libro

La legisladora del Frente Liberal Republicano (FLR) presentará su libro “Pupitres a medida”, en donde reflexionará sobre iniciativas que buscan poner el foco en el estudiante y que reciba educación personalizada.

Tras la inauguración de la 48° edición de la Feria Internacional del Libro en La Rural, la diputada del Frente Liberal Republicano (FLR) y especialista en educación, Marina Kienast, presentará este sábado a las 17 su libro “Pupitres a medida”, en donde dará a conocer una serie de reformas educativas para la Argentina que pongan el foco en los alumnos y permitan que cada niño reciba una educación personalizada.

El encuentro se llevará a cabo en el stand de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ubicado en el pabellón ocre de ese predio ferial.

En la primera parte del libro, después de presentar un diagnóstico preocupante sobre el estado actual del sistema educativo, la autora defiende los principios de individualización del aprendizaje y de competencia escolar. A partir de estas ideas, los capítulos siguientes introducen propuestas de política pública para mejorar el sistema educativo: entre ellas se encuentran la de otorgar mayor autonomía a las escuelas, habilitar modelos innovadores de enseñanza y modernizar la formación docente, entre otras.

Hacia el final del libro, Kienast describe casos de escuelas innovadoras en Argentina, Uruguay y Estados Unidos que implementan con éxito las propuestas del libro.

Por otro lado, la legisladora dará este viernes a las 14 una charla sobre “mecenazgo educativo” en ese mismo stand. Allí dialogará sobre el proyecto que presentó, y va a debatir con miembros de dos establecimientos educativos que reciben fondos del gobierno, y de privados. Son la Fundación María de Guadalupe  y Patronato de la Infancia.