Vigo presenta el proyecto de ley sobre paridad de género en la Corte Suprema

Días atrás, la senadora de UF se reunió con Victoria Villarruel para tratar la cuestión. El encuentro será a las 12 de este martes en el Salón Azul del Congreso.

La senadora nacional Alejandra Vigo (UF – Córdoba) presentará este martes a las 12 en el Salón Azul del Congreso un proyecto de ley sobre paridad de género en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en el marco del ciclo de diálogos interinstitucionales que organiza la Asociación de Mujeres Jueces de la Argentina (AMJA).

La iniciativa propone modificar el artículo 21 del decreto-Ley 1285/58 (de organización del Poder Judicial) y que establezca que “la Corte Suprema de Justicia de la Nación estará conformada por cinco miembros con representación federal de distintas jurisdicciones e integración en un mínimo de 30% de mujeres”.

El texto propone también que la “composición de cada tribunal federal colegiado contará con un mínimo de 30% de mujeres”. La senadora rionegrina Mónica Silva, la ministra de la Corte mendocina, Teresa Day, y Sofía Sagüés (Amja) estarán en la presentación.

Hace dias, la cordobesa se había reunido con la vicepresidenta Victoria Villarruel donde remarcó la importancia de la cuestión de género para integrar la Corte. Allí, la titular de la Cámara alta recibió la redacción del proyecto que semanas atrás presentó en el Senado, con el objetivo de garantizar a las mujeres lugares en el máximo tribunal, y también en los tribunales federales colegiados.

 

Santoro celebró la eliminación de la paridad de género obligatoria en sociedades y fundaciones

El legislador de Republicanos Unidos (RU) destacó la medida y aseguró que la misma fomenta la “libertad y el mérito para acceder a los cargos”.

Tras el planteo presentado por la Fundación Apolo, el Gobierno publicó en el Boletín Oficial la resolución mediante la cual se derogaron las medidas que habían establecido la paridad de género obligatoria en sociedades, asociaciones y fundaciones. Atento a esta situación, el diputado de Republicanos Unidos (RU) Yamil Santoro celebró la decisión.

En ese sentido, el legislador destacó la decisión de la IGJ que “encauza por el camino de la libertad al derecho de asociación, permitiendo que sea la idoneidad, y no otra cosa, el criterio de acceso a cargos directivos en organismos privados”, al tiempo que resaltó el trabajo del equipo de legales de la ONG.

Cabe señalar que la Cámara Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal decretó la inconstitucionalidad de la medida impugnada, pero solo con efectos para la fundación litigante.

Recientemente, la ONG que combate los casos de corrupción había presentado un reclamo administrativo ante la Inspección General de Justicia, requiriendo la derogación que hoy decidió dicho organismo. De esta forma, ninguna de las entidades que regula la Inspección General de Justicia se encuentra obligada ahora a implementar la paridad de género en sus órganos de administración.

Entre los argumentos brindados por el tribunal que recoge la resolución conocida hoy, cabe destacar el que se refiere a que había sido “[…] la propia inspección general de justicia quien expresamente reconoció, en los considerandos de la resolución 34/2020 en pugna y como atribución que la Constitución reservó al Congreso de la Nación, la de ‘legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular, respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad’ (art. 75, inc. 23, C.N.; cfr. considerando 4º, resolución cit.), fundamento de la decisión en crisis; lo cual —valga recordarlo— responde al debate que se suscitó en el seno de la Convención Nacional Constituyente del año 1994 (cfr. Diario de Sesiones, 22º Reunión, 3º Sesión Ordinaria (Continuación); 23º Reunión, 3º Sesión Ordinaria (Continuación); y 34º Reunión, 3º Sesión Ordinaria (Continuación), del 2, 3 y 19 de agosto de 1994, respectivamente)”.

Piden derogar el régimen de paridad de género

El diputado de Republicanos Unidos (U) Yamil Santoro junto a la Fundación Apolo se presentaron ante la Justicia para interponer un recurso de Alzada contra la resolución de la I.G.J que “evita y se desentiende de su reclamo para derogar el régimen vigente que obliga a sociedades, asociaciones y fundaciones a implementar paridad de género”.

Después de que se conmemorara el Día Internacional de la Mujer, el legislador de Republicanos Unidos (U) Yamil Santoro junto a la Fundación Apolo -bajo la representación de José Magioncalda y Juan Martín Fazio– se presentaron ante la Justicia para interponer un recuso de Alzada contra la resolución de la Inspección General de Justicia (I.G.J.) que evita y se desentiende de su reclamo para derogar el régimen vigente que obliga a sociedades, asociaciones y fundaciones a implementar paridad de género.

Según explicaron desde la mencionada fundación, “el planteo de Apolo ya cuenta, para su caso particular, con una sentencia que declara la inconstitucionalidad de la paridad de género vigente” y destacaron que “las facultades suficientes de la I.G.J. para dejar sin efecto sus propias resoluciones, esta funda su evasiva en que la Suprema Corte de Justicia tiene pendiente pronunciamiento sobre el tema en un juicio particular, por lo que no la I.G.J. no tomará decisión alguna hasta que la Corte falle”.

Sobre esa misma línea, recordaron que “las sentencias judiciales rigen particularmente para las partes de un juicio, de modo que nada obsta al Inspector General de Justicia Dr. Vítolo a derogar una norma general de acuerdo con su propio criterio sobre la conveniencia y legitimidad de mantener el régimen que impone paridad de género”.

“Asimismo, Fundación Apolo explica en su apelación que la negativa a tomar una decisión vulnera el derecho a peticionar antes las autoridades de todo ciudadano, que supone el derecho a recibir una respuesta fundada en razones de hecho y de derecho; y cita un precedente de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo que determina que “no decidir o decidir fuera de plazo constituyen conductas irregulares de la Administración que perjudican al particular y atentan contra el accionar eficaz de aquella”, agregaron a través de un comunicado.

El recurso de Alzada interpuesto deberá resolverlo el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, “ratificando la política de género establecida en la gestión de Alberto Fernández, o haciendo lugar al planteo de Fundación Apolo, que ya cuenta, para su caso particular, con una sentencia que declara la inconstitucionalidad de la paridad de género vigente para personas jurídicas”, completaron.

Impulsan un proyecto de ley para llevar paridad de género a la Corte bonaerense

Una diputada opositora insiste en llevar paridad de género a la Suprema Corte bonaerense, mientras el máximo Tribunal de Justicia tiene tres vacantes por cubrir.

Ante la permanencia de las vacantes en la Suprema Corte de Justicia bonaerense y la necesidad de llevar paridad de género en el máximo tribunal, la diputada de la UCR Viviana Dirolli alienta un proyecto de ley para que al menos tres de los siete integrantes sean mujeres.

El proyecto en debate en la Cámara baja provincial propone modificar el artículo 27 de la Ley 5827 para que la Corte bonaerense pase a conformarse con al menos tres mujeres de sus siete miembros y también cambia el artículo 31 para que los reemplazos de jueces o conjueces sean del mismo género.

En la actualidad, la Suprema Corte bonaerense está integrada por solo cuatro miembros: Sergio Gabriel Torres (presidente), Daniel Fernando Soria (vice) y Luis Estaban Genoud y Hilda Kogan (secretarios).

Sucede que existen tres vacantes, que desde hace un tiempo debe resolverse, y por ello es que se insiste en la iniciativa de buscar paridad de género ante de resolver las vacantes.

“Sería un acto de justicia llenar ese vacío institucional designando no menos de dos juezas mujeres en la Suprema Corte. De esta manera la conducción del Poder Judicial quedaría integrada, al menos, por cuatro varones y tres mujeres y se eliminaría toda forma de discriminación contra la mujer”, señaló la legisladora que tiene línea directa con Facundo Manes forma parte de sus equipos técnicos.

De acuerdo a la información aportada por la diputada Dirolli, si se analiza el interior del Poder Judicial “los funcionarios varones en el año 2021 tuvieron 2,2 veces más chances relativas de alcanzar el cargo de Magistratura y 3,6 veces más de convertirse en Ministros que sus pares mujeres”. “En cuanto a la distribución de cargos, el 39 % corresponde a las mujeres y el 61% a los hombres”, detalló.

“En otras palabras, resulta evidente que la representatividad del Poder Judicial en materia de género es escandalosamente dispar, incluso si lo observamos hacia dentro del propio sistema judicial provincial, en donde las mujeres demuestran estar mejor preparadas que los varones y cuentan con mejores antecedentes”, explicó la legisladora en los fundamentos de la iniciativa.

En la iniciativa impulsada se agregan estadísticas, de acuerdo a los datos de la Corte Suprema de Justicia nacional y de una investigación de la Facultad de Derecho de La Plata.

Así, sobre un total de 1214 jueces que integran el Poder Judicial bonaerense, 743 son hombres y 471 mujeres, en tanto que, de las 1406 secretarias existentes, tan solo 570 son hombres mientras que 836 cargos restantes los desempeñan mujeres.

Sin distinguir entre jueces/zas y secretarios/ias, los hombres superan solo en 14 a las mujeres, son 1318 hombres y 1304 mujeres.

Dos iniciativas sobre violencia, igualdad y paridad de género en el deporte listas para ser ley

Fue en el marco de un plenario de comisiones del Senado en donde también se dictaminó un proyecto de ley que establece el cupo femenino de autoras y compositoras.

Un plenario de las comisiones de Banca de la Mujer, presidida por la senadora de San Luis, María Eugenia Catalfamo (Unidad Ciudadana) y de Deporte, a cargo de la senadora de San Luis, Gabriela González Riollo (Frente Pro), se reunieron este miércoles para emitir dictamen favorable a tres proyectos.

Dos de ellos cuentan con media sanción de Diputados, referidos a la creación un protocolo institucional ante situaciones de violencia de género y/o discriminación en asociaciones civiles deportivas y el establecimiento del Sistema Integral de Igualdad y Paridad de Género en el Deporte, iniciativa que modifica la Ley de Deporte.

Sin embargo, este último proyecto no contó con el acompañamiento de la oposición por falta de tiempo para su tratamiento y debate, a pesar de compartir “el espíritu y objetivo de la ley venida en revisión”, según expresaron los miembros del bloque Frente Pro. Cabe recordar que en la sesión del 10 de noviembre cuando se aprobó la iniciativa, el titular del bloque Pro en Diputados, Cristian Ritondo, había solicitado retirar del temario dicho proyecto de su autoría al considerar que necesitaba modificaciones, pero desde el oficialismo se negaron y el Pro se retiró del recinto.

Riollo, luego de agradecer las palabras de bienvenida a la presidencia de la comisión de Deportes por parte de la senadora Catalfamo, dijo: “Para mí es un honor estar en la presidencia de Deportes”.

Al referirse al proyecto sobre el protocolo institucional ante violencia de género, la presidenta de la comisión de Deportes, sostuvo que “este proyecto nos parece importante porque el deporte te forma para la vida y te dota de herramientas para prevenir y capacitar en los casos de violencia de género”.

También, Riollo destacó que “ambos proyectos son transversales y, a pesar de las diferencias políticas que tengamos, es positivo que podamos trabajarlos en conjunto”.

Por último, se llevó a cabo la reunión plenaria de las Comisiones de Banca de la Mujer y de Educación y Cultura presidida por la senadora de San Juan, Cristina del Carmen López Valverde (Frente Nacional y Popular) para brindar dictamen a la iniciativa que establece el cupo femenino de autoras y compositoras musicales y equidad en la representación de los géneros en las actividades de musicalización de producciones artísticas audiovisuales.

Dictamen de consenso en Diputados al proyecto para regular el régimen profesional de la obstetricia 

Desde JxC acompañaron con su firma, pero solicitaron tratar una modificación en el recinto. Además, pasaron a la firma las iniciativas sobre colocación de señalética de carácter informativo referida al submarino ARA San Juan y paridad de género en empresas públicas.

La Comisión de Legislación General, a cargo del diputado nacional Lucas Godoy (FdT – Salta) de la Cámara baja se reunió este miércoles para dictaminar en consenso diferentes proyectos entre los que se destacan el régimen para el ejercicio profesional de la obstetricia y la institución del 15 de noviembre de cada año como el “Día nacional por la memoria de los 44 héroes del Submarino ARA San Juan”.

Además, fueron dictaminados por mayoría las iniciativas sobre: el régimen de paridad de género en las empresas del Estado nacional; disposición de la colocación de señalética de carácter informativo referida al submarino ARA San Juan, en las ciudades con salida a ríos o Mar Argentino y en dependencias de las Fuerzas Armadas; la transferencia a título gratuito a la Universidad nacional que el Consejo nacional de Educación posee del predio excolonia Manuel Belgrano, de la ciudad de Tandil; declaración del 2023 como “Año del 40° aniversario de la restauración democrática”; e institución al 3 de noviembre como “Día de la memoria por las víctimas del atentado contra la fábrica militar Río Tercero”.

En una breve reunión, el presidente Godoy anunció: “Habiendo acordado la totalidad de los dictámenes, tanto en los despachos como en asesores, se pasan a la firma”.

La diputada nacional Graciela Camaño (Identidad Bonaerense) explicó: “Con la diputada (Mónica) Litza acordamos unificar los cuatro proyectos sobre el homenaje a las víctimas y familiares del ARA San Juan”. Además, agregó: “Propusimos un texto que suma al 15 de noviembre como día de la defensa de los derechos soberanos del Mar Argentino”

En tal sentido, la diputada Mónica Litza (FdT – Buenos Aires) recordó que, entre los 44 tripulantes, “se encontraba la primera mujer al mando de un submarino”. Asimismo, añadió: “Quiero hacer foco no solo en las victimas, sino en las familias para reivindicar la lucha incansable por la memoria y la verdad del hundimiento del ARA San Juan”.

Respecto a la iniciativa sobre señalética del submarino hundido el 15 de noviembre del 2017, el diputado nacional Tomás Ledesma (FdT – Entre Ríos) sostuvo que, para fortalecer la historia de aquellos hombres y aquella mujer, “hay que poner en valor el proyecto de señalética que también hace a la memoria”. Asimismo, explicó: “Reivindicar estas luchas, genera en niños y niñas la curiosidad de saber y conocer lo que pasó”.

Por otro lado, la diputada Mónica Macha (FdT ) hizo referencia al proyecto sobre el ejercicio profesional de la obstetricia, y expresó: “Son marcos normativos que nos permiten ampliar derechos. La obstetricia es una profesión y tenemos la necesidad de actualizar esta ley con la posibilidad de mantener un ejercicio justo y honesto”.

“Es una profesión llevada adelante por mujeres, por eso debemos generar acompañamientos desde un lugar más saludable con prácticas y las emocionalidades correspondientes”, señaló.

En una breve intervención, la vicepresidenta de la Comisión de Legislación General, Carla Carrizo (Evolución Radical – CABA) apoyó todas las iniciativas y afirmó: “Construimos consenso en cada uno de los proyectos dictaminados y desde JxC lo valoramos “.

A su vez, agregó: “La iniciativa de obstetricia trae seis intentos fallidos y 14 años de espera. Por eso la apoyaremos, pero coordinamos unas modificaciones en el recinto”. Así también, habló sobre la iniciativa de paridad de género y advirtió que “viene retrasado porque en Europa se utiliza desde el 2015”.

En el final, el diputado nacional Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica – CABA) sostuvo “estar de acuerdo” con la redacción del proyecto sobre paridad de género en empresas públicas, pero pidió “tratar el artículo 12” sobre la ley de obstetricia, ya que, consideró que “había algunas cosas que le hacían ruido”.

El presidente de la comisión reafirmó los siete dictámenes por mayoría, y entre los legisladores presentes acordaron tratar las modificaciones propuestas en el recinto de la Cámara de Diputados.

Diputadas oficialistas proponen la paridad en ministerios y secretarías

Las legisladoras, encabezadas por Gabriela Estévez, presentaron un proyecto de ley para establecer que al menos un 50% de los cargos deben ser ocupados por mujeres.

Diputadas del Frente de Todos, encabezadas por la cordobesa Gabriela Estévez, presentaron un proyecto de ley para garantizar la paridad de género en los ministerios y secretarías del Poder Ejecutivo, al establecer que los cargos deberán ser ocupados al menos en un 50% por mujeres.

La iniciativa propone modificar la Ley de Ministerios y establece que “a fin de garantizar la paridad de género en el Gabinete Nacional, deberán distribuirse los cargos que lo componen de manera que al menos un 50 por ciento sean ocupados por mujeres”.

En los fundamentos se hace referencia a la creación del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, así como a la Ley de Inclusión Laboral Travesti-Trans, que “son medidas que se adoptan desde el Estado en función de dar respuesta a los históricos reclamos de los movimientos de mujeres y la diversidad por una sociedad más equitativa”.

“Es función indelegable del Estado intervenir para proteger este derecho a la igualdad y no discriminación, y contradecir cualquier fuerza que intente cercenar o regularlo severamente. De allí la necesidad de solicitar la paridad de género en la composición del gabinete de ministros y secretarías de Estado”, se sostiene.

En este mismo sentido, Estévez destacó que “esta iniciativa busca profundizar y ampliar la democracia para que toda la ciudadanía se vea representada en su diversidad desde los más altos puestos de decisión del Estado”.

El proyecto lleva las firmas de Mónica Macha -presidenta de la comisión de Mujeres y Diversidad-, Lucila Masín, Natalia Zaracho, Verónica Caliva, Florencia Lampreabe y Jimena López.

Tolosa Paz promueve un reconocimiento a la labor y trayectoria de la politóloga Carolina Barry

La diputada oficialista presentará un proyecto en el marco de un debate que se realizará este martes sobre la participación de las mujeres en la política.

En pleno debate sobre la implementación efectiva de la Ley 27.412 de Paridad de Género, la diputada nacional Victoria Tolosa Paz (FdT) presentará este martes un proyecto de reconocimiento a la labor y trayectoria de la doctora en Ciencia Política, investigadora del CONICET y referente académica en materia de sufragio femenino, Carolina Barry.

La actividad se realizará a las 18 en el salón Auditorio del Anexo de la Cámara baja, en el marco del panel “Paridad sustantiva, las mujeres en la política: ¿Dónde estamos? ¿Cuántas somos?”, que tendrá como disertantes a la propia Carolina Barry, a la historiadora y socióloga Dora Barrancos, y a la autora del proyecto, la legisladora Tolosa Paz.

Docente de la maestría Análisis Político de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, y directora de Historia del Peronismo en esa casa de estudios, Barry es dueña de una vastísima obra que retrata la participación de las mujeres en política a lo largo de la historia, con foco en el peronismo como cuna embrionaria de ese movimiento.

El reconocimiento a Barry, autora del libro “Evita capitana”, llega en momentos de quiebres y cambios históricos: por primera vez una mujer preside la Cámara de Diputados.

Como contrapartida, la paridad todavía es deuda en provincias que no adhieren a la norma nacional sobre representatividad femenina, y lo mismo ocurre en tribunales superiores de justicia provinciales y en el máximo tribunal del país.

Ese será el eje del debate que se instalará en el Anexo de la Cámara baja, donde a partir de preguntas básicas como “¿Dónde estamos?” y “¿Cuántas somos?”, se analizarán los números y la realidad de la participación de las mujeres en política.

Será en el marco, además, de los homenajes a Eva Duarte a 70 años de su paso a la inmortalidad, y en plena cuenta regresiva (45 días) de las celebraciones por los 75 años de la promulgación de la Ley 13.010 del Voto Femenino, -también conocida como Ley Evita y anunciada por Eva Perón el 23 de septiembre de ese año-, que reconoció el derecho de todas las mujeres mayores de 18 años a votar y a ser elegidas, y estableció de esta forma la igualdad de los derechos políticos, deberes y oportunidades entre varones y mujeres.

Entre otras conquistas, en ese sendero se inscriben también la fundación Partido Peronista Femenino, el 29 de julio de 1949; el voto de las mujeres, el 11 de noviembre de 1951; y la jura -el 25 de abril de 1952-, de 23 diputadas y 6 senadoras nacionales. Por primera vez en nuestra historia la mujer podía elegir y ser elegida.

La senadora Vega aboga por la igualdad salarial entre mujeres y hombres

Lo hizo al presentar un proyecto sobre el tema, en el marco de un debate de mujeres sindicalistas por la paridad, en el que habló también de la paridad de género en los gremios.

Con una gran convocatoria, la senadora nacional Clara Vega organizó un debate de Mujeres Sindicalistas por la Paridad. El encuentro se organizó en conjunto con Graciela de Oto, presidenta de la Fundación Suma Veritas, y fue el marco para la presentación del proyecto que busca declarar el “Día de la igualdad salarial entre mujeres y varones”.

En ese marco, Vega presentó también su proyecto sobre paridad en los sindicatos remarcando su apoyo a la actividad gremial, y señaló que “estos espacios representan grandes oportunidades para visibilizar y poner en agenda una problemática histórica que afecta a las mujeres en el ámbito laboral: la brecha salarial y la desigualdad de oportunidades entre mujeres y varones”.

Estuvieron presentes mujeres representantes de los sindicados de Gastronómicos, AFIP, Comercio, Pasteleros, UTEDyC, Bancaria, APL, ATE, Taxistas, Federal Pymes, Judiciales, UTA, CGT y UATRE, quienes expusieron la situación en sus sectores y comentaron las estrategias que llevan adelante para impulsar la paridad de género.

En cuanto a la situación de la Argentina en el contexto internacional en la materia, la senadora riojana remarcó que “esta es una problemática estructural que existe en todo el mundo y nuestro país, por su historia y la fuerza de sus sindicatos, se encuentra en condiciones favorables para implementar estos cambios en relación al resto de la región”.

“Por eso, en mi calidad de servidora pública me propongo impulsar las herramientas que permitan lograr la equidad en este ámbito, dejando de lado las injustas diferencias históricas que nos caracterizaron, e invito a las lideresas sindicales a ponerse al frente de esta transformación en el mundo laboral”, agregó.

Para finalizar, Clara Vega reflexionó: “El futuro del trabajo es femenino y ello requiere repensar la estructura del sindicalismo adaptada a la nueva realidad laboral, en donde las mujeres juegan un rol central y preponderante”.

De Marchi presentó un proyecto por la paridad de género en las fórmulas presidenciales

“El aporte de las mujeres a la vida política argentina resulta fundamental”, consideró el vicepresidente primero de la Cámara baja y legislador de JxC.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el vicepresidente primero de la Cámara de Diputados de la Nación y diputado nacional de Juntos por el Cambio, Omar De Marchi, presentó un proyecto de ley con el fin de modificar el Código Nacional Electoral para que las futuras fórmulas presidenciales sean integradas por una mujer y un hombre de manera indistinta. 

No existe ninguna justificación razonable que excluya la paridad de género de la fórmula presidencial de la Nación. Creemos que este es un paso trascendental en la equiparación de derechos entre mujeres y varones”, afirmó el vicepresidente primero de la Cámara Baja. 

Para esto, Omar De Marchi remarcó que “es necesario modificar el artículo 60 bis de la Ley 19.945 del Código Nacional Electoral con el fin de que las futuras listas de candidatos/as que se presenten para la elección de presidente y vicepresidente de la Nación deben integrarse por una mujer y un varón en orden indistinto”. 

El aporte de las mujeres a la vida política argentina resulta fundamental. Cuando comenzó el período democrático la presencia de mujeres en el Congreso de la Nación era de entre un 4% y 8%. Con la Ley de Paridad de Género se llegó al 50% su participación. Es necesario seguir avanzando en tal sentido”, finalizó Omar De Marchi. 

Pese a que ingresarán más mujeres, el Congreso todavía no tendrá paridad total

Habrá 7 nuevas diputadas y una sola senadora más. En estas elecciones fue la segunda vez que se aplicó la paridad de género en las listas, pero éstas estuvieron encabezadas solo en un 35% por mujeres.

Por Melisa Jofré

Pese a que en las elecciones de este domingo se aplicó por segunda vez la Ley de Paridad, que establece el 50/50 en las candidaturas de varones y mujeres, en la nueva conformación del Congreso -de acuerdo al escrutinio provisorio- sólo ingresarán ocho legisladoras más: siete en la Cámara de Diputados y una en el Senado.

En lo que respecta a la Cámara baja, actualmente hay 109 diputadas y 148 diputados, lo que representa un 42,21% de cupo femenino. A partir del 10 de diciembre, ese número se incrementará de 116 mujeres a 141 varones, lo que significará un 45,14%, siendo igualmente la cifra más alta desde 1983, cuando la representación femenina era apenas de un 3,93%.

Este año culminan sus mandatos 53 diputadas y en la renovación entrarán 60, dentro de las cuales hay legisladoras que fueron candidatas y lograron ser reelectas.

En lo que respecta al Senado la situación es más adversa para la paridad: hoy hay 30 senadoras sobre 42 senadores, lo que es el 41,67%. Y, a partir del 10 de diciembre, ese número casi no se moverá, ya que pasarán a ser 31 senadoras y 41 senadores, que da un 43,06% de cupo femenino.

De acuerdo a los resultados de las legislativas, sólo por dos provincias ingresarán dos mujeres a la Cámara alta, dado que las listas que accedieron a la banca por la minoría estuvieron encabezadas por Anabel Fernández Sagasti (Mendoza) y Alejandra Vigo (Córdoba).

En menos de un mes culminan sus mandatos 9 senadoras y en el recambio arribarán 10, dentro de las que Fernández Sagasti fue la única que renovó.

No obstante, al resultar electo diputado nacional, el puntano Claudio Poggi aseguró que en su reemplazo asumirá en el Senado Gabriela González Riollo. Si se da esa incorporación, pasarían a ser 32 senadoras sobre 40 senadores, un 44,44%.

El pasado 6 de noviembre se cumplieron 30 años de la aprobación de la Ley de Cupo Femenino, mientras que el próximo 23 de noviembre será el cuarto aniversario de la Ley de Paridad, que permitió abrir el proceso hacia una mayor igualdad de género en el Parlamento.

A pesar de que se cumplió con la proporcionalidad de candidaturas en las listas, al intercalar un varón y una mujer, el hecho que resultó fundamental fue quiénes encabezaron esas nóminas y, en estas elecciones, sólo un 35% tuvieron como primeras candidatas a mujeres.

De las 134 boletas que compitieron, 86 estuvieron lideradas por varones y 48 por mujeres. En las provincias donde mayor cantidad de listas lideradas por mujeres hubo fue en Tucumán, Chubut y La Pampa. Por el contrario, en Formosa y Chaco directamente no hubo listas encabezadas por mujeres.

Crecería muy levemente el número de mujeres diputadas

La aplicación de la Ley de Paridad de Género permite una presencia equitativa en las listas, pero su conformación sigue favoreciendo a los varones.

Por José Angel Di Mauro

El 6 de noviembre pasado se cumplieron 30 años de la aprobación de la Ley de Cupo Femenino, que permitió en su momento un crecimiento en la representación de las mujeres en ambas cámaras. En pocos días, el 23 de noviembre, se cumplirán cuatro años de una norma que equipara mucho más el cuadro: la Ley de Paridad de Género. Una norma que permitirá una presencia aun mayor de mujeres, aunque está claro que será muy lento el proceso hasta llegar a una representatividad bien pareja.

La prueba está en este recambio legislativo.

La primera elección en que se puso en marcha la Ley 27.412 fue la de 2019; la de 2021 es la segunda experiencia, y si bien se verá este domingo cuál es la incidencia de esta norma, eso ya se puede calcular a partir del resultado de las PASO. Y lo que allí se verifica es que el aumento de mujeres en la Cámara baja será bastante leve: si se repitieran este domingo los resultados del 12 de septiembre, el crecimiento femenino sería de apenas un 3%.

En efecto, de las 127 bancas que serán reemplazadas este 10 de diciembre, 55 pertenecen a mujeres y 72 a varones. Paridad de género mediante, habría apenas cuatro mujeres más en este recambio: 59.

Los hombres que ingresarían a partir de diciembre serían 68.

El tema es que siguen siendo más los varones que acceden a una banca, por el simple hecho de que en general son varones los que encabezan las listas. Así las cosas, cuando el número de legisladores que ingresarían es impar, hace diferencia el género masculino. Las proporciones favorables a los varones para Juntos por el Cambio se darían en Catamarca (1-0); Entre Ríos (2-1), Formosa (1-0); Jujuy (1-0); Mendoza (2-1); Neuquén (1-0); Río Negro (1-0); Salta (1-0); Santa Fe (3-2) y Tierra del Fuego (1-0).

Eso mismo se da con el Frente de Todos en las listas de Córdoba (1-0); Ciudad de Buenos Aires (2-1); Corrientes (1-0); Formosa (1-0); Río Negro (1-0); Santa Cruz (1-0) y Santa Fe (2-1).

Las mujeres harían diferencia en cambio en las listas de JxC de Chubut (1-0); Ciudad de Buenos Aires (4-3) y San Juan (1-0). En el caso del Frente de Todos, las mujeres serían favorecidas en Chubut (1-0); Jujuy (1-0); La Pampa (1-0); San Luis (1-0) y Tierra del Fuego (1-0).

Hay provincias donde los dos diputados que ingresaran serán varones: Formosa y Río Negro; la inversa se da solo en Chubut.

El 56,6% de los diputados que concluyen sus mandatos el 10 de diciembre son hombres, y si se repitieran los resultados de las PASO llegaría el 53,5%. Las que se van son el 43,3%, mientras ingresarían un 46,4%.

Quiénes dejan sus bancas

BloqueHombresMujeres
Frente de Todos2626
Juntos por el Cambio3723
Otros96
Total7255

Quiénes llegarían, según las PASO

Bloque Hombres Mujeres
Frente de Todos2524
Juntos por el Cambio3527
Otros88
Total6859

Porqué un varón debería completar el mandato de Angelini si es electo senador

La periodista Carolina Losada alertó sobre la posibilidad de que una mujer hoy alineada con el Gobierno nacional sea la eventual beneficiada en ese caso. Qué es lo que establece la Ley de Paridad de Género y cuáles son los antecedentes.

La precandidata a senadora nacional por Juntos por el Cambio Carolina Losada logró el objetivo de inocular la duda al advertir sobre la posibilidad de que una banca de Juntos por el Cambio pueda quedar a partir de diciembre en manos del oficialismo y así facilitarle al Frente de Todos la posibilidad de llegar al quórum en la Cámara de Diputados. Según la periodista, eso podría llegar a cumplirse en caso de que el diputado del Pro Federico Angelini sea electo senador nacional por Santa Fe.

En efecto, Angelini es precandidato a senador por una de las cuatro listas que competirán en las PASO en Juntos por el Cambio en Santa Fe, y es uno de los que más posibilidades tiene de alzarse con la victoria, teniendo en cuenta que el voto radical se divide allí en tres listas. Una de esas listas es encabezada por Carolina Losada, quien en un video dirigido al expresidente Mauricio Macri en particular, pero a todo el electorado en general, anticipó la posibilidad de estar abriendo una caja de pandora, por cuanto quien aparece primera en la línea sucesoria en la lista de Juntos por el Cambio presentada en 2019 es Cesira Arcando, actual diputada provincial y miembro de UATRE, gremio hoy alineado con el Gobierno nacional. Por lo tanto, en caso de asumir esta mujer en el Congreso nacional, se sumaría al bloque presidido por Máximo Kirchner.

Cesira Arcando figura sexta en la lista de JxC que en 2019 sumó cinco miembros a la Cámara baja: el citado Federico Angelini, Ximena García, Juan Carlos Núñez, Laura Carolina Castets y Juan Martín.

Sin embargo cabe aclarar que esa elección fue la primera en la que se implementó la Ley de Paridad de Género. Razón por la cual en reemplazo de Angelini no debería asumir Arcando, sino el séptimo de la lista, el radical Carlos Rodolfo De Lorenzi.

Así lo establece la Ley 27.412, de paridad de género en ámbitos de representación política, que en su artículo 3 modifica el artículo 164 del Código Electoral Nacional, que quedó redactado de la siguiente manera: “En caso de muerte, renuncia, separación, inhabilidad o incapacidad permanente de un/a diputado/a nacional lo/a sustituirán los/as candidatos/as de su mismo sexo que figuren en la lista como candidatos/as titulares según el orden establecido”.

A sabiendas de lo que establece la norma, Losada advirtió que hay antecedentes que establecen que se favorece el reemplazo de varones por mujeres, e incluso proyectos que sugieren que esa sea la regla hasta tanto la Cámara baja cuente con paridad de género completa. En efecto esos proyectos existen, pero hasta que no se legisle en ese sentido corresponderá atender en todo caso lo que establezcan las resoluciones judiciales para cuando los reemplazos se judicialicen.

La primera vez que a partir de un fallo judicial se aplicó la paridad de género fue en junio de 2019, para el reemplazo de la diputada del Pro Anabella Hers Cabral, quien renunció para asumir en el Consejo de la Magistratura porteño. Quien la sucedía en la lista era Jorge Garayalde, cuya asunción fue frenada por un amparo judicial presentado por la entonces concejal de Tigre Malena Galmarini y su madre Marcela Durrieu, quienes argumentaron que Hers Cabral debía ser reemplazada por una mujer pues a partir de marzo de 2019 el Gobierno nacional había reglamentado la nueva ley. La controversia fue resuelta por la jueza María Romilda Servini, quien el 6 de junio de ese año falló a favor del planteo y el mandato en cuestión fue completado por Alejandra Caballero.

Alejandra Caballero al asumir en lugar de otra mujer, Anabella Hers Cabral.

En los casos que se judicializaron, todo dependió visión de los jueces. Así, el 27 de febrero de 2020 asumieron las diputadas Liliana Schwindt y Adriana Cáceres, en reemplazo de Marcelo “Oso” Díaz y Marcelo del Sol, respectivamente, a partir de la decisión de la Cámara Nacional Electoral que determinó en esos casos que los reemplazos se realizaran por el corrimiento natural de la lista y no por la aplicación de la Ley de Paridad de Género, sancionada después de las elecciones de 2017.

Hubo más casos, como el de la entrerriana Carolina Gaillard, que asumió en lugar de Juan José Bahillo. Esa vez en un primer momento se había interpretado que el mandato debía ser completado por Emiliano Juan Cruz Gómez, suplente en primer término en la lista presentada en 2017, pero el Juzgado Federal de Paraná determinó que fuera Gaillard, por haber ocupado el cuarto lugar titular de esa nómina.

También hubo hombres que reemplazaron a mujeres, como Sebastián Bragagnolo, que en mayo de 2018 asumió en lugar de Susana Balbo, aunque en esa oportunidad no se presentó ningún amparo en contra.

Sebastián Bragagnolo al asumir en lugar de Susana Balbo.

Ahora bien, todos estos planteos correspondían a listas elaboradas previamente a la aprobación de la Ley de Paridad de Género, de ahí las diversas interpretaciones. La norma se puso a prueba cuando se judicializó por primera vez un reemplazo correspondiente a listas elaboradas en base a la ley en cuestión. Y ahí se resolvió que un varón fuera reemplazado por un varón.

Fue el caso del reemplazo del actual secretario de Energía, Darío Martínez, reelecto diputado en 2019. Al ser designado para un cargo en el Ejecutivo, la dirigente de Nuevo Encuentro Asunción Miras Trabalón hizo una presentación para ser ella quien completara el mandato. Ella había sido la segunda titular de la lista y su breve campaña para acceder a la banca vacante contó con el respaldo de numerosas mujeres, muchas de ellas legisladoras, y hasta de la Comisión Banca de la Mujer, de la Cámara alta. La denunciante pedía declarar inconstitucional el artículo 164 del Código Electoral modificado por la Ley 27.413 de Paridad de Género, al interpretar como un accionar “grave, actual e inconstitucional de la Cámara de Diputados consistente en la omisión de convocarme a cubrir la vacancia en la banca del Frente de Todos por el Distrito Electoral Neuquén”.

La situación fue resuelta rápidamente  por la jueza María Servini, quien desestimó el planteo resolviendo que asumiera en reemplazo de Martínez Guillermo Carnaghi, quien en la lista de 2019 que había encabezado el actual secretario de Energía figuraba como primer suplente.

Guillermo Carnaghi y Asunción Miras Trabalón, protagonistas de la última controversia en la materia.

El Presidente descartó vetar la ley que promueve paridad de género en los medios

“No pienso vetar nada que signifique más derechos para argentinos y argentinas”, dijo Alberto Fernández en un acto. Así eliminó los rumores.

El presidente Alberto Fernández aprovechó el acto realizado este miércoles en el marco del 48° congreso nacional bancario para sentar posición sobre un tema que no generó controversias en el Congreso nacional hasta su último día de aprobación en Diputados, donde comenzó a cosechar grandes oposiciones.

Tras ser sancionada de madruga en la Cámara baja hace 12 días atrás, se inició una serie de rumores de que el Poder Ejecutivo nacional la podría llegar a vetar porque había mucha presión de los grandes medios de comunicación.

Se trata de la ley de Equidad en los medios, que promueve paridad de género en los medios de comunicación desde una perspectiva de diversidad sexual, en los servicios de radiodifusión sonora y televisada del Estado Nacional, cualquiera sea la plataforma utilizada.

Ahora en el ojo de la tormenta, recibió el espaldarazo del jefe de Estado que fue tajante: “No pienso vetar nada que signifique más derechos para argentinos y argentinas. Estoy absolutamente convencido que es lo que tenemos que hacer”, remarcó.

Dicha norma fue convertida en ley pasada las 3 am del viernes 11 de este mes, con 134 votos afirmativos aportados por el Frente de Todos, y los interbloques Federal, y de Unidad Federal para el Desarrollo mientras que la mayoría de los diputados de Juntos por el Cambio se levantaron en el momento que se iba a realizar la votación en general, y los nueve que se quedaron en el recinto lo hicieron en contra.

¿De qué se trata?

La norma alcanza a los servicios de gestión estatal bajo la esfera de Radio y Televisión Argentina SE, Contenidos Públicos SE, Télam SE, y todo otro servicio de comunicación del Estado Nacional que se cree luego de la sanción de esta ley.

Además, la normativa establece que los servicios de comunicación operados por prestadores de gestión privada a los que se otorgue el certificado de equidad en la representación de los géneros, tendrán preferencia en la asignación de publicidad oficial efectuada por el Sector Público Nacional.

El proyecto fija que “la equidad en la representación de los géneros desde una perspectiva de diversidad sexual, debe aplicarse sobre la totalidad del personal de planta permanente, temporaria, transitoria y/o contratado, cualquiera sea la modalidad de contratación, incluyendo los cargos de conducción y/o de toma de decisiones”.

También deberá “garantizarse una representación de personas travestis, transexuales, transgénero e intersex en una proporción no inferior al 1% de la totalidad del personal”.

El incumplimiento de estas obligaciones por parte de los responsables de los servicios de comunicación operados por prestadores de gestión estatal dará lugar a sanciones, llamado de atención y apercibimientos.

Estas sanciones “no excluyen aquellas que pudieran corresponder en virtud del carácter de funcionaria o funcionario público del infractor o infractora”.

El régimen de promoción para los servicios de comunicación operados por prestadores de gestión privada, con y sin fines de lucro, será creado por la autoridad de aplicación responsable.

Ese régimen “expedirá un certificado de equidad en la representación de los géneros para aquellos prestadores que incluyan dicho principio en sus estructuras y planes de acción”.

Para acceder al registro y obtener el certificado, los servicios de comunicación operados por prestadores de gestión privada deben elaborar anualmente un informe, donde acrediten progresos en materia de equidad en la representación de los géneros desde una perspectiva de diversidad sexual.

Diputadas reclamaron por la ausencia de mujeres en la conducción de la Cámara

Tras la renovación de autoridades, legisladoras de distintos bloques plantearon su queja y pidieron que el próximo año se cumpla con la paridad en la mesa.

En la sesión preparatoria de este miércoles, un grupo de diputadas tanto del oficialismo como de la oposición reclamaron por la ausencia de mujeres en la conducción de la Cámara baja y pidieron enfáticamente que el próximo año se cumpla la paridad en la mesa de autoridades.

Fue luego que Sergio Massa fuera ratificado presidente, y también se avalaran como vicepresidentes a Omar De Marchi, José Luis Gioja y Alfredo Cornejo.

La primera en sacar el tema fue Mónica Frade, de la Coalición Cívica, quien sostuvo: “Tomando presidente su invitación a hacer sanas críticas, no puedo dejar pasar que hoy en esta Cámara la conducción no tiene ninguna representación femenina, y esto me llama muchísimo la atención sobre todo viniendo del oficialismo“.

“Reconozco en el oficialismo muchas mujeres capaces”, resaltó la legisladora de Juntos por el Cambio, que solicitó un llamado “a la reflexión” porque “esta Cámara ha quedado sin representación femenina”. En ese sentido, la bonaerense señaló que incluso cuando “se está cambiando el idioma” se demuestra “qué atrasados que estamos cuando vamos a los bifes”.

En tanto, la diputada del Pro Soher El Sukaria dijo que “ya que se debatió tanto, y peleamos tanto, y este Congreso por fin tiene paridad” hay que “llamar a la reflexión a toda la clase política representada en estos bloques parlamentarios”, por la falta de mujeres entre las autoridades.

La cordobesa remarcó que mucho más en una Argentina que “tiene un Ministerio de las Mujeres” y “parece que quiere debatir muchas cosas en pos del derecho de las mujeres”. Por eso, reclamó que “el año que viene cuando estemos en una elección como ésta sea vea reflejada también la paridad en la elección de las autoridades de la Cámara”.

Camaño le recordó a Massa la petición que le realizó el año pasado.

Por su parte, la diputada de Consenso Federal Graciela Camaño le reprochó a Massa: “Del primer pedido que le hice la vez anterior que fue elegido presidente, me falló. Habíamos hablado de este tema de la paridad y la necesidad de que la mesa de conducción de la Cámara de Diputados tenga mínimamente sentada entre las autoridades a una mujer”.

La bonaerense sostuvo que mientras “sudamos a veces en los discursos en la defensa de las oportunidades, de la protección, la tutela de las mujeres” y también “nos tomamos el enorme trabajo de mencionar todos, todas y todes para que nadie se sienta excluido, debemos decir que todas nosotras, las que estamos sentadas de forma remota o presencial, hoy nos sentimos excluidas, hoy no estamos representadas, un año más”.

Camaño lamentó entonces que una vez más “se nos impuso en la rosca política el techo de cristal, y esto es grave y espero que lo podamos resolver”. Finalmente, solicitó “un compromiso real” a los jefes de bloques para que “alcancemos la paridad”.

Bernazza aseguró que la cuestión es un “esfuerzo” que tienen que hacer todas las fuerzas políticas.

Desde el Frente de Todos, la legisladora Claudio Bernazza aseguró que “la paridad es una batalla cultural que estamos dando todas las mujeres” y que “la conquista de cupo o paridad en las autoridades de Cámara o de cualquier otro espacio de poder en el Estado, incluso en empresas o el cooperativismo es un tema que nos viene acompañando desde hace mucho tiempo”.

Por lo tanto, rechazó “achacarle a una fuerza política que no está cumpliendo la paridad”. “Es de buena fe reconocer que en todos los casos y en todas las fuerzas políticas tenemos que hacer y seguir haciendo este esfuerzo”, añadió.

También recogió el guante la oficialista Gabriela Cerruti, que confesó: “No nos parece bien que no haya mujeres en la conducción de la Cámara, creemos que tiene que haber paridad, como ya hay paridad en las presidencias y vicepresidencias de las comisiones por resolución del señor presidente”.

“Hay un proyecto de la diputada Mayda Cresto para que la conducción de la Cámara de Diputados tenga paridad de género”, reveló e invitó “a todos y todas a acompañarnos en la discusión y votación de ese proyecto, porque lo que no se consigue con el debate cultural, se consigue con las leyes“.

Paridad de género en el deporte

Tuvo dictamen en Diputados la creación de un sistema integral de igualdad en el deporte.

En el marco de tres reuniones consecutivas de las comisiones de Mujeres y Diversidad y de Deportes, se dictaminó el proyecto de ley que tiene por objeto establecer un sistema integral de igualdad y paridad de género en el deporte, garantizando la equidad, participación, inclusión, acceso y representación de las mujeres y diversidades en todos los ámbitos y a todos los niveles de la comunidad deportiva.  

La titular de la Comisión de Mujeres y Diversidad, diputada oficialista Mónica Macha, afirmó: “Estamos trabajando en distintos campos temáticos que atraviesan el eje de paridad en nuestra construcción cultural y social”.  

Se trata de un dictamen unificado logrado a partir de cuatro iniciativas presentadas por las diputadas Magdalena Sierra (FdT), Claudia Najul (UCR), Lucila Masin (FdT) y Carla Carrizo (UCR), basado en la necesidad de promover nuevas herramientas en pos de consagrar efectivamente el empoderamiento de derechos desde una perspectiva de género. 

Desde Juntos por el Cambio, manifestaron el acompañamiento al dictamen, pero con algunas disidencias. En ese sentido, la diputada de la UCR Carla Carrizo indicó que “faltó escuchar a las protagonistas del deporte en Argentina”, al tiempo que -aseveró- “estamos regulando sólo sociedades civiles y creo que deberíamos abarcar todo”. 

En otro orden, obtuvo dictamen conjunto de ambas comisiones el proyecto de ley que establece la incorporación del artículo 21 bis a la Ley 20.655 de Deporte, sobre la creación de un protocolo institucional ante situaciones de violencia de género y/o discriminación en asociaciones civiles deportivas.  

Al respecto, el autor de la iniciativa y titular de la Comisión de Deportes, Héctor Baldassi (Pro), explicó: “Buscamos que cada club y asociación deportiva establezca un protocolo para generar un cambio de conducta en el deportista y en aquellos que forman parte de la Institución”.

“Queremos que se aplique dentro y fuera del club”, remarcó. 

Desde el Frente de Izquierda y de los Trabajadores, la diputada Romina del Pla expresó su apoyo al destacar “la importancia de crear un protocolo basado en medidas de prevención y no en medidas punitivas”. 

Finalmente, la Comisión de Deportes dio dictamen favorable al proyecto que tiene media sanción de Senado por la cual se declara de interés nacional el deporte, la actividad física y la recreación adaptada a personas con discapacidad con el fin de contribuir al desarrollo social, físico y saludable de manera inclusiva e igualitaria. Ahora, la iniciativa será analizada en la Comisión de Discapacidad.

Obtuvo dictamen la paridad de género en medios y empresas del Estado

Fue en sendos plenarios de comisiones de la Cámara baja realizados este jueves.

Dos iniciativas que plantean la paridad de género en medios de comunicación y empresas públicas avanzaron en la Cámara de Diputados.

En primer lugar, un plenario de las comisiones de Mujeres y Diversidad y de Comunicaciones e Informática le dio el visto bueno a un proyecto con media sanción sobre paridad de género en los servicios de radiodifusión sonora y televisiva del Estado nacional.

La diputada Mónica Macha (Frente de Todos), titular de la Comisión de Mujeres y Diversidad, explicó que se busca la “paridad y la inclusión de otras identidades de género” en los medios que pertenecen al Estado y se genera un régimen de promoción para que la equidad alcance a los medios privados.

“Representar la participación de todos los géneros es una apuesta muy importante. Va a empezar a incluirse una perspectiva distinta de aquellas personas que van transitando su vida con otras identidades de género”, resumió Macha.

En tanto, el diputado Pablo Carro (Frente de Todos), presidente de la Comisión de Comunicaciones e Informática, dijo que se trata de “un avance sustantivo en la pelea que viene dando el colectivo de mujeres y las disidencias sexuales en diferentes ámbitos”. “Va a cambiar el modo en que percibamos la realidad que haya más mujeres al frente de los medios”, expresó.

La diputada Karina Banfi (UCR), en tanto, se solidarizó con periodistas que sufrieron amenazas en redes sociales “en pos de decir lo que piensan”.

“A nivel mundial, hay 24% de mujeres en los medios de comunicación. Por eso es interesante este tipo de normas que, sin dudas, vamos a estar apoyando”, dijo. En ese sentido, la diputada Silvia Lospennato (Pro) explicó que la postura de Juntos por el Cambio era acompañar el dictamen con disidencia parcial.

La diputada Romina del Plá (Frente de Izquierda) también adelantó que acompañaría el proyecto pero manifestó diferencias con el texto y reclamó “que hablar de la inclusión de mujeres y diversidades no sea un barniz, sino que efectivamente se garanticen las condiciones”.

Posteriormente, un plenario de las comisiones de Mujeres y Diversidad y Legislación General avanzó con un proyecto que establece un régimen de paridad de género en las empresas y sociedades del Estado.

La diputada Jimena López (Frente de Todos) explicó que “esta ley posibilita empezar a fracturar el techo de cristal en el ingreso al trabajo y a los cargos directivos”. “Tiene que ver con dejar de reproducir la histórica división sexual que hemos padecido las mujeres y las disidencias”, agregó.

Lospennato explicó que la norma establece un plazo de dos años para la adecuación y una cláusula que prohíbe ampliar la cantidad de miembros con el objeto de alcanzar la paridad. “Este tipo de medidas de acción positiva se han desarrollado en todo el mundo. Uno de los pioneros fue Francia, con excelentes resultados medidos en la cotización de las empresas”, explicó.

Desde el Frente de Izquierda, Del Plá adelantó que presentará un dictamen alternativo, “donde abordamos los verdaderos problemas urgentes: el pase a planta, terminar con el empleo precario en el Estado, que estén todos los elementos para que las mujeres puedan incorporarse plenamente y terminar con todas las formas de inequidades salariales”.

Piden garantizar la paridad de género en empresas públicas de la Ciudad

La radical Manuela Thourte (UCR-Ev) impulsó un proyecto de ley para que todas las empresas y sociedad del Estado respeten ese principio y capaciten a sus empleados en violencia de género.

A fin de avanzar hacia una sociedad más equitativa, la diputada de la UCR-Evolución Manuela Thourte presentó en la Legislatura porteña una iniciativa de ley que tiene por objeto promover la paridad de género en la designación e integración de los órganos de administración y fiscalización de las empresas y sociedades del Estado, sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria, sociedades de economía mixta y todas aquellas otras organizaciones empresariales donde el Estado de la Ciudad tenga participación mayoritaria en el capital o en la formación de las decisiones societarias.

El texto plantea que esas organizaciones y sociedades presenten una composición que respete la paridad de género, es decir con la misma cantidad de miembros mujeres que de varones. Si la cantidad de miembros a cubrir fuera de número impar, la diferencia entre el total de mujeres y varones no podrá ser superior a uno.

En caso de renuncia, remoción, muerte, inhabilidad o incapacidad permanente de la persona designada en el órgano de administración y/o fiscalización, la medida sostiene que se la sustituirá una persona de su mismo género. Asimismo establece la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñen en el órgano de administración.

Sobre esa misma línea, la radical afirmó que “el derecho a la igualdad, que busca promover este proyecto, implica el reconocimiento del ejercicio de derechos sustanciales en forma igualitaria y sin discriminación por razones de género, sexo, orientación sexual, identidad y expresión de género” y recordó varias normativas que establecen ese derecho, no obstante señaló que “la presencia más bien escasa de las mujeres en puestos de responsabilidad política, social, cultural y económica son demostraciones de cómo la igualdad plena y efectiva entre mujeres y varones, a la que debemos aspirar, dista aún de completarse y es por lo que se requiere la elaboración de nuevos mecanismos jurídicos que la garanticen”.

Además señaló que “el sistema de indicadores de Género BA muestra las diferencias que existen entre las mujeres y los varones de la Ciudad de Buenos Aires, en diversos aspectos de la inserción laboral y brecha salarial. Por ejemplo, la tasa de desocupación de las mujeres (9,2%) es mayor a la de los varones (7%), a la vez que la participación en puestos de dirección por parte de las mujeres es inferior” e indicó que “la brecha de género llega, en determinados sectores como el comercio, al 31,3%”.

A la vez que destacó que “tan sólo el  20,8% de las gerencias y direcciones de empresas públicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se encuentran ocupadas por mujeres: este porcentaje da cuenta de la escasa participación de las mujeres en los puestos de tomas de decisión en el ámbito económico-empresarial de la Ciudad, tratándose de un asunto que debe ser atendido”.

“Por todo lo expuesto, y en pos de garantizar el goce efectivo de los derechos fundamentales en términos de igualdad real de oportunidades, para así  eliminar la discriminación contra la mujer en el ámbito de las estructuras societarias en las que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires forma parte, se propone la paridad de género corporativa: con el fin de  asegurar la plena participación y desarrollo de la mujer en la esfera de la vida económica y social”, sentenció Thourte.

Avanza el proyecto de paridad de género en San Juan

Es inminente la sanción de la iniciativa de la diputada justicialista Graciela Seva para conseguir la paridad de género en cargos electivos en las próximas elecciones provinciales.

La diputada sanjuanina del bloque justicialista Graciela Seva presentó una iniciativa de modificación de leyes para conseguir la paridad de género en cargos electivos en las próximas elecciones provinciales

El proyecto contempla la modificaciones de normas necesarias para conseguir la paridad y fue presentado por la legisladora Seva, y acompañada por los diputados Juan Carlos Gioja y Leonardo Gioja, en la primera sesión ordinaria del 2020 en la Legislatura provincial y a recientemente tomó estado parlamentario para su estudio, en las comisiones de: Justicia y Seguridad; y de Legislación y Asuntos Constituciones. Es inminente su sanción, ya que fue uno de los temas de la Agenda Legislativa 2020, propuesta que surgió del Acuerdo San Juan

Cabe destacar que las modificaciones de estas normas son complementarias y garantizarán, al momento de la confección de lista de candidatos a cargos electivos provinciales y municipales, la ubicación de manera intercalada a varones y mujeres desde la, o el, primer candidato titular, hasta el último candidato suplente, respetando la paridad de género.  

De aprobar las modificaciones, se cumplirá con el principio de paridad de género, enunciado en el artículo 37 de la Constitución Nacional, que garantiza una verdadera igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios mediante acciones positivas en la regulación de los partidos políticos y en el régimen electoral: “Esta es una legislación superadora y que a través de éste proyecto se logrará un genuino reconocimiento de derecho por el que tanto trabajan las mujeres en la provincia de San Juan”, expresó la legisladora al respecto. 

Modificaciones

Para llegar conseguir la Paridad de Género es necesario, como se mencionó anteriormente, la modificación de dos normas provinciales: 

La Ley 1.269 de “Modernización y ordenamiento administrativo del proceso de formación de la voluntad política en materia de representación popular”. 

La Ley 815 “Estatuto de los partidos políticos”. 

Es importante mencionar que, a pesar de que San Juan fue pionera en el reconocimiento de derechos políticos de las mujeres, hoy es una de las ocho provincias de Argentina que no tienen paridad, junto a Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, San Luis, Tierra del Fuego y Tucumán.  

Recientemente La Rioja y Santa Fe se sumaron a las catorce provincias, más CABA que ya cuentan con la legislación.

Piden que más calles de la Ciudad lleven nombre de mujer

Se trata de un proyecto impulsado por Vamos Juntos, a través del cual se exigirá que el nombramiento de calles y espacios públicos respete la paridad de género.

Las legisladoras de Vamos Juntos presentaron en la Legislatura de la Ciudad un proyecto de ley mediante el cual buscarán modificar la Ley Nº 83, a fin de que los nombres que se impongan a las calles y lugares públicos observen la perspectiva de género, a fin de que se exprese una mayor representatividad de las mujeres en ese sentido.

La iniciativa también establece que “como medida de acción positiva y hasta lograr mayor representatividad de mujeres en la nomenclatura urbana, se priorizarán aquellos nombres que las representen”.

En los fundamentos del proyecto, las diputadas aseguraron que a través de la misma prevén “lograr mayor presencia de las mujeres en los espacios públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” y recordaron que “en la actualidad, sobre un total de 517 espacios verdes públicos y 2068 calles de la Ciudad que hacen referencia a personas, solo el 17% de los espacios verdes y el 10% de las calles tienen nombre de mujer, según datos que surge de Dirección General de Opinión Pública de la Subsecretaría de Comunicación del Gobierno de la Ciudad”.

Asimismo detallaron que “la mayoría de ellas se encuentra en una de las zonas más nuevas de la ciudad de Buenos Aires: Puerto Madero; con 27 arterias femeninas que remiten a revolucionarias que lucharon contra los prejuicios de su época y que defendieron la libertad y la independencia, es el barrio que concentra la mayor cantidad de nombres de mujeres notables”.

“La necesidad de visibilizar a las mujeres en las calles y espacios públicos de nuestra ciudad es un paso importante para sentar las bases de un cambio cultural que consolide la igualdad de género, en consonancia con la normativa internacional y nacional vigente, que establecen la obligación del Estado de impulsar medidas para cambiar las actitudes sociales y culturales, eliminando los prejuicios y las prácticas cotidianas de discriminación hacia las mujeres”, sentenciaron.

El texto lleva la firma de Victoria Roldán Méndez –autora del proyecto-, Ana María Bou Pérez, Merces De Las Casas, Cecilia Ferrero, Natalia Fidel, Cristina García, María Luisa González Estevarena, María Sol Méndez, Paola Michielotto, Lucía Romaro y Gimena Villafruela.

Por no adaptarse a las normas de paridad de género, un partido político de Chubut perdió su personería jurídica

Se trata del Partido Acción Chubutense, luego de una serie de intimaciones para subsanar la situación que se le cursaron al partido desde mayo pasado.

El Partido Acción Chubutense (Pach) perdió su personería jurídica por no haber adaptado sus órganos internos a la igualdad de género

En declaraciones a la prensa local, la secretaria electoral del Juzgado Federal de Rawson, Betina Grosman, explicó que la resolución fue tomada por el juez con competencia electoral, Hugo Sastre, tras una serie de intimaciones para subsanar esa situación que se le cursaron al partido desde mayo pasado. 

Los intimamos en más de una oportunidad y jamás respondieron”, indicó Grosman, y agregó que todos los partidos “debieron adaptarse a la ley y “respondieron con rapidez al requerimiento, incluso accediendo a reuniones vía zoom o en algunos casos pidiendo alguna prórroga””. 

La secretaria electoral destacó que, por los datos con los que cuentan, “no existen antecedentes de partidos que hayan perdido su condición por esta situación en el país”. 

El Partido Acción Chubutense fue creado en 1966 por impulso del exgobernador Roque González, y se transformó en una de las expresiones políticas tradicionales de Chubut, que planteó como eje ideológico la defensa de la autonomía provincial a la que percibían perjudicada por el gobierno central a través de los partidos nacionales. 

La más reciente proyección política fue cuando llevó como candidato a diputado nacional en el 2013 a Mario Das Neves, quien no había podido ir por el justicialismo ni tampoco por el Partido Independiente Chubutense como pretendió y utilizó el escudo electoral del Pach con el que obtuvo el cargo. 

Luego, ya con partido provincial propio, Das Neves ganó las elecciones a gobernador, abandonó la banca y fue ocupada por Sixto Bermejo, expresidente del Pach, quien de esa forma se transformó en el último diputado nacional por el partido autonomista. 

Entre Ríos: trataron el proyecto de ley que impulsa la Paridad Integral de Género

Preparan establecer ese principio en la conformación e integración de los tres poderes del Estado, en partidos y en organizaciones de la sociedad civil.

La Comisión de Legislación General se reunió este martes con la Banca de las Mujeres, Géneros y Diversidad para abordar los dos proyectos de ley ingresados que pretenden establecer el principio de Paridad de Género en la conformación e integración de los tres poderes del Estado, en los partidos políticos y en organizaciones de la Sociedad Civil, Consejos y Colegios Profesionales. Los legisladores avanzaron en un texto unificado que persigue el objetivo de la paridad integral. Del encuentro participó además el presidente de la Cámara de Diputados, Angel Giano.

Los diputados abordaron los proyectos presentados por las diputadas del Frente Justicialista CREER Entre Ríos Stefanía Cora, Mariana Farfán, Silvia del Carmen Moreno, Carina Ramos, Paola Rubattino y María del Carmen Toller, con el acompañamiento de todos los diputados del bloque oficialista. Como así también el presentado por la diputada Gracia Jaroslavsky (Unión Cívica Radical) con el acompañamiento del diputado Eduardo Solari y diputadas Sara Foletto y Lucía Varisco.

“Es una jornada de mucha alegría por poder tratar este proyecto entre las comisiones”, dijo la presidenta de la Comisión de Legislación General, la diputada Carina Ramos. “Quiero agradecer a todas mis compañeras que trabajaron en el proyecto desde el consenso porque ese ha sido el eje en la construcción del proyecto de Paridad”, manifestó la legisladora.

Además Ramos explicó que se decidió trabajar en un texto unificado entre las dos iniciativas presentadas y manifestó que “queríamos llegar a esta reunión con un trabajo previo que nos permita avanzar en el tratamiento y en su dictamen”. “Ambos proyectos pretenden lo mismo y fue sencillo consensuar para darles tratamiento”, aseguró la diputada.

La presidenta de la Comisión de la Banca de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Mariana Farfán contó que “este proyecto surge desde la Red Multisectorial para la Igualdad, con la participación de mujeres de todos los ámbitos y de sus necesidades de equidad”. “Este es un paso trascendental hacia la igualdad de condiciones”, agregó la diputada Farfán.

“Se está dando comienzo a un proceso de tratamiento de una Ley que significará un antes y un después, no sólo desde la dirigencia política sino también de la sociedad toda”, expresó el presidente de la Cámara de Diputados, Angel Giano. Además, Giano felicitó a todas las diputadas que “trabajaron en la construcción de un proyecto que nace desde el consenso absoluto” y reflexionó: “Esta Ley no solo permitirá cumplir con un mandato de la Constitución sino también con la igualdad de representación de las mujeres entrerrianas en todos los ámbitos para construir una sociedad más justa y equitativa”.

Diputadas y diputados que integran ambas comisiones hicieron sus valoraciones al proyecto que concibe la paridad de género como la representación igualitaria de varones y mujeres en un 50% en la conformación e integración de los tres poderes del Estado, partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil, consejos y colegios profesionales.

Por su parte, la diputada María del Carmen Toller (Frente Justicialista CREER Entre Ríos) destacó el trabajo realizado por legisladoras de la Cámara de Diputados en gestiones anteriores y dijo: “Lo hicieron en forma incansable, dejando un terreno preparado para que este proyecto que hoy tratamos pueda ser una realidad”.

“Esto tiene que ver con mujeres que a lo largo del tiempo han estado luchando para conquistar derechos”, expresó la diputada Stefanía Cora (Frente Justicialista CREER Entre Ríos). “Estábamos convencidas de que desde la legislatura y desde las políticas públicas teníamos que darle respuestas a la sociedad”, agregó Cora.

La diputada además contó que el texto unificado está basado en dos directrices que consideró imprescindibles como lo son “el principio de progresividad y la obligatoriedad” y reflexionó: “Estamos construyendo un proceso de justicia para todas las mujeres que no tienen las mismas posibilidades”

“Hemos trabajado todas juntas para construir consenso”, dijo la diputada Gracia Jaroslavsky. “Necesitamos los estímulos, la protección y el impulso del Estado para poder generar un cambio de conciencia social”, aseguró la diputada. A su vez, Jaroslavsky destacó la importancia que tiene el acompañamiento del Estado y resaltó: “La paridad significa el puntapié inicial para favorecer ese cambio de paradigma hacia una sociedad libre, justa, equitativa y soberana”.

La diputada Silvia del Carmen Moreno (Frente Justicialista CREER Entre Ríos) aseguró que a partir del proyecto de Paridad “estamos construyendo puentes necesarios para que las niñas puedan tener sentado que el día de mañana podrán tener las mismas oportunidades que sus pares”. “Esta es una construcción colectiva entre mujeres y también hombres que están a la altura de un debate como este”, dijo Moreno.

“Valoramos el trabajo previo de muchas mujeres que permitió que hoy estemos debatiendo esto”, expresó la diputada Ayelén Acosta (Bloque PRO). “Es un logro que esta Ley no sea fruto de un solo bloque ni de mujeres sino que nazca desde el consenso de todas y todos para conformar la mejor norma posible”, expresó la legisladora tras valorar el trabajo en conjunto.

“Esta será una Ley de equilibrio y equidad”, dijo el diputado Juan Pablo Cosso (Frente Justicialista CREER Entre Ríos) quien además destacó la articulación lograda entre los distintos sectores para crear el proyecto de Paridad. “Tenemos que tener la alegría de que gracias a esto podremos dejar instituciones mucho mejores en nuestra provincia” concluyó Cosso.

Por su parte, el diputado Julio Solanas (Frente Justicialista CREER Entre Ríos) consideró que “esta Ley que estamos debatiendo y que todas las mujeres lograron promueve la posibilidad de debate en otros estamentos de la sociedad”. “La concepción de esta Ley que nacerá desde el consenso absoluto es un excelente mensaje hacia la entrerrianía”, valoró Solanas.

En tanto, el diputado Diego Lara (Frente Justicialista CREER Entre Ríos) expresó que “todos estos años hemos atravesado procesos de aprendizajes que nos permitieron avanzar”. “Hoy estamos discutiendo una Ley que será histórica y que dará mucho que hablar gracias al logro de toda la sociedad entrerriana”.

La diputada Paola Rubattino (Frente Justicialista CREER Entre Ríos) destacó el trabajo en conjunto entre todas las legisladoras, como así también el tiempo histórico y las figuras del gobernador Bordet y la vicegobernadora Stratta. Además instó a empezar a “mirar la concepción de las políticas públicas desde la perspectiva integral” y concluyó: “Quiero reivindicar a todas las mujeres, a las de todos los días y a las que luchan”.

“Hemos dialogado entre todas las legisladoras para cruzar los proyectos y crear uno sólido”, comentó la diputada Sara Foletto (UCR). A su vez, la legisladora también destacó el compromiso de todas y todos para generar un cambio de conciencia social. “No quiero que hablemos de cupo, quiero hablar de paridad”, cerró Foletto.

En tanto, el diputado Julián Maneiro (UCR) repasó el proyecto, generó aportes al texto unificado y apoyó el mismo. “Estamos en medio de un proceso de mayor democratización”, afirmó Maneiro. “Dejar de hablar de cupo laboral para empezar a hablar de paridad es algo muy acertado”, manifestó el diputado Esteban Vitor (Pro) tras dar su acompañamiento a la iniciativa.

El diputado José Cáceres (Frente Justicialista CREER Entre Ríos) expresó su apoyo al proyecto integrado y celebró que desde las Comisiones se haya trabajado de forma unificada un texto con las mismas finalidades. “Lo que han hecho todas las mujeres es realmente muy valioso”, dijo Cáceres.

Sobre el cierre de la reunión, los diputados coincidieron en formular las modificaciones necesarias basadas en los aportes realizados durante la reunión. Una vez finalizado ese trabajo en el texto, el mismo será subido a la plataforma virtual para buscar el dictamen de las comisiones.

De la reunión conjunta presidida por las diputadas Carina Ramos y Mariana Farfán participaron las diputadas Stefanía Cora, Silvia del Carmen Moreno, Paola Rubattino, María del Carmen Toller, Gracia Jaroslavsky, Ayelén Acosta, Sara Foletto y Lucía Varisco. Además participó el presidente de la Cámara, Angel Giano, y los diputados Juan Pablo Cosso, Diego Lara, Julio Solanas, José Cáceres, Julián Maneiro y Esteban Vitor.

En la Ciudad piden paridad de género en los medios de comunicación

La diputada del FdT Laura Velasco impulsó un proyecto de ley que busca que en los medios públicos y privados las mujeres dejen de ser minoría en los mismos.

Con la intención de avanzar hacia la igualdad entre géneros en los distintos ámbitos, la legisladora del Frente de Todos (FdT) y presidenta de la Comisión de Mujer e Infancia, Laura Velasco, presentó en la Legislatura porteña un proyecto de ley de paridad de género en  los medios de comunicación públicos y privados de la Ciudad.

La iniciativa plantea una paridad progresiva, en la medida en que se vayan generando vacantes en las distintas áreas de los medios de comunicación e incluye tanto a mujeres cis como a personas trans, travestis y no binarias. Además, propone cuestiones relacionadas a la generación de contenido que reflejen una mirada plural y diversa en pos de avanzar en un cambio cultural y erradicar estereotipos.

El proyecto fue presentado en una charla virtual, transmitida en vivo por el canal de YouTube de la Legislatura porteña, de la que participó la defensora del Público, Miriam Lewin; el defensor del Pueblo porteño, Alejandro Amor; las diputadas nacionales Gisela Marziotta y Mónica Macha; la directora de Comunicar Igualdad, Sandra Chaher; el director de Urbana TeVe, Milcíades Peña; la periodista y miembra del SiPreBA, Paula Sabatés; la directora de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires, Larisa Kejval; y la activista trans y referente del Frente de Todxs, Paula Arraigada.

Durante la presentación del texto Velasco explicó que “todas las investigaciones que hay al respecto confirman que es muy limitada la participación de las mujeres en los medios de comunicación” y remarcó “si bien son mayoría en las carreras afines, a la hora de acceder a los espacios estamos subrepresentadas y ni hablar cuando se trata de puestos jerárquicos y de toma de decisiones. Todas estas cuestiones son las que tenemos que desandar”.

“Los medios tienen un rol fundamental en la construcción de lo simbólico, por eso necesitamos que sean más igualitarios y plurales para construir una sociedad más justa”, manifestó la legisladora.

Por su parte Lewin indicó que “la agenda de cambios impulsada por el movimiento feminista es muy larga, pero a nosotras hoy nos toca promover la equidad en los medios de comunicación. Queremos que las mujeres dejemos de ser minoría y alcancemos lugares de decisión; que no haya paridad numérica sino verdadera equidad de poder” y pidió que “se nos reconozca el lugar para comunicar con nuestros saberes en aquellos temas duros, históricamente reservados a los varones”.

Sobre esa misma línea indicó “las mujeres y las personas trans tenemos que ser evaluadas por nuestra formación” y aseguró que “necesitamos que la perspectiva de género sea transversal a todas las secciones de los medios”.

Mientras que Amor consideró que “el manejo de los medios de comunicación, a nivel mundial, salvo excepciones, está en manos de los varones, que tienen preponderancia en todas las áreas. Las periodistas están dando una lucha que es absolutamente desigual” y aseguró que “los varones debemos entender, de una vez por todas, que debemos cambiar esta conducta, porque todo lo que falta para alcanzar la igualdad de género se debe a que nosotros seguimos poniendo todas las barreras posibles”.

En tanto la diputada Macha afirmó que “los medios son centrales en la construcción de sentido y, por eso, esta discusión sobre paridad es estratégica” y  aseveró que “las mujeres cis tenemos un llamado de atención fundamental para no repetir el mismo camino de los varones cis para con nosotras, en este caso respecto a las personas de otros géneros y por eso es importante pensar en términos de representación justa”.

Durante la presentación dieron a conocer un relevamiento realizado por el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), las mujeres, lesbianas, trans y travestis no llegan a ocupar ni el 30% de los puestos de trabajo en los medios de comunicación. Pero además son, en su mayoría, quienes perciben los salarios más bajos.

Avances hacia la igualdad de género en el Congreso

Un informe cuantitativo y cualitativo de la participación femenina en el Congreso de la Nación a partir de la implementación de la Ley de Paridad de género.

Este trabajo sobre la participación legislativa de las mujeres es publicado en el Día de los Derechos Políticos de la Mujer en que se conmemora en Argentina en virtud de la Ley 24.785 todos los 23 de septiembre de cada año, en memoria de la promulgación, en 1947, de otra ley que tiene un alto contenido histórico, democrático y emotivo para nuestro país: la 13.010, que consagró la igualdad de derechos políticos entre la mujer y el hombre, otorgando a las mujeres la posibilidad de votar y ser votadas.

El Instituto de la Democracia y Elecciones IDEMOE  realizó un informe, al que tuvo acceso Parlamentario, sobre la participación cuantitativa y cualitativa de las mujeres legisladoras en el Congreso desde la incorporación de la Ley de Paridad 27.412, sancionada en 2017, reglamentada en 2018 y aplicada por primera vez en la conformación de las listas en elecciones nacionales 2019.

En el estudio se analiza la participación de las mujeres en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (HCDN) y del Honorable Senado de la Nación (HSN) bajo las siguientes variables:

# En la integración del pleno

# Como autoridades de cada Cámara

# Como presidentes de comisiones permanentes

# En la Integración en cada comisión permanente

# En cada bloque parlamentario

# Cantidad de Comisiones que integra cada Senadora

Integración del pleno

La presencia femenina en el pleno de  Diputados es del 42%, cuando en 2016 era 39%; mientras que en Senadores es del 39%, cuando en 2016 era de 41%. Según el informe, la Ley de Paridad no ha beneficiado significativamente el ingreso de mujeres al Congreso. Por el contrario, en el Senado disminuyó. En Diputados, a pesar de que hubo un incremento, lejos se está aún del 50%. En nuestro informe de 2016, donde estaba vigente la ley de Cupo (30%), el pleno para ese período legislativo (2016-2017) estaba integrado con 42 hombres  (58%) y 30 mujeres lo que resultaba un 42% de mujeres en la Cámara alta, es decir 3 puntos porcentuales más arriba que en 2020.

Mujeres autoridades

Según la directora de IDEMOE, la abogada Silvana Yazbek, la incorporación de normas paritarias está generando  cambios sustanciales. Hoy la Cámara alta tiene un 40 % de autoridades mujeres: su presidenta Cristina Fernández de Kirchner; la presidenta provisional Claudia Abdala de Zamora; la vicepresidenta 2da. Laura Machado, y Luz Alonso, que es secretaria Administrativa. Cuatro sobre un total de 10 autoridades, tienen cargos de decisión y alta responsabilidad  política, parlamentaria y administrativa,  superando ésta conformación femenina a todas las gestiones anteriores.

En la Cámara baja todavía es un desafío, dado que de 12 autoridades la prosecretaría Parlamentaria Marta Luchetta es la única entre 11 varones (2 por designar), resultando que el 92% de la gestión de Diputados está a cargo de varones.

Presidentas de comisiones permanentes

En el Senado hay 27 Comisiones Permanentes. Se constituyeron 25, 14 de las cuales son presididas por mujeres y 11 por varones.  Se destaca que  también por primera vez en la historia del Senado de la Nación Argentina las mujeres están a la cabeza, no sólo de cuantitativamente, en relación a las presidencias, sino también cualitativamente, dado que tienen a cargo comisiones tales como Asuntos Constitucionales, Acuerdos, Legislación General, Defensa Nacional, Ciencia y Tecnología, entre éstas.

En Diputados, 46 Comisiones permanentes, 19 son presididas por mujeres lo que representa un 41 %. Fue un importante salto en relación a periodos legislativos anteriores, dado que la presidencia de la HCDN dispuso mediante Resolución que la constitución de Comisiones y elección de presidencias  se proceda según lo establecido por la Ley de Paridad 27.412. Tal aspiración sería, una aplicación analógica, dado que no es exigido por la norma, sino determinado por la Resolución mencionada, y aunque no fue suficiente para alcanzar el objetivo paritario, si consiguió que muchas más presidencias quedaran a cargo de mujeres, en relación a periodos anteriores.

Integración de comisiones

En el Senado, las comisiones consideradas más importantes o decisivas, si bien son presididas por mujeres, están integradas mayormente por hombres como se puede ver el  siguiente gráfico

En Diputados, también se advierte que  la atención que la composición femenina llega al 90% de mujeres en Familia, Niñez y Juventudes, al 87% en Mujeres  y Diversidad es y al 71% Acción Social y Salud Pública, y en Educación,  67% en Discapacidad y Cultura y 64% en personas Mayores, todas vinculadas a temas de cuidado, como si la temática fuera solamente una cuestión a ser atendida sólo por mujeres. Mientras que Presupuesto cuenta sólo con un 24% de mujeres.

Las composiciones, a pesar de la voluntad y expectativas generadas, distan aún de ser paritarias.

Cantidad de comisiones que integra cada senadora

Uno de los datos interesantes que surgen del Informe de IDEMOE, sostiene su directora Silvana Yazbek, y es que el promedio de comisiones permanentes por cada Senadora es de 8 mientras el que de los varones es de 5. Los bloques políticos mayoritarios son presididos por hombres en ambas Cámaras.

Cantidad de comisiones por senadora

Cantidad de comisiones por senador

Informe realizado por el Instituto de la Democracia y Elecciones IDEMOE en base a datos publicados en las páginas web del HSN Y HCDN

Gómez Alcorta celebró la paridad de género en La Pampa

“Avanzamos en derechos y en consolidación democrática”, destacó la ministra de las Mujeres en referencia a la sanción de la ley en esa provincia.

La ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Elizabeth Gómez Alcorta, celebró la sanción de la Ley de Paridad de Género en la provincia de La Pampa y aseguró que esta normativa es fundamental para avanzar en una democracia paritaria. “La participación de las mujeres en condiciones de igualdad respecto a los varones en los espacios de poder y de toma de decisiones es clave para garantizar sus derechos”, sostuvo.

“Celebramos este enorme triunfo, que es fruto de la organización del movimiento de mujeres y la diversidad y de la voluntad política en la provincia y que salda algunas de las deudas pendientes en el camino hacia una democracia paritaria”, señaló Gómez Alcorta.

La ministra aseguró que “la democracia no es plena si las mujeres y LGBTI+ no estamos representadas y participamos activamente de la toma de decisiones. La paridad es uno de los propulsores determinantes de la democracia y constituye una meta para erradicar la exclusión estructural de las mujeres. Es la diversidad de experiencias, trayectorias y procedencias la que contribuye a enriquecer el intercambio de ideas en los lugares de decisión, mejorando la calidad de la democracia”.

Esta normativa, además -explicó Gómez Alcorta-, constituye una herramienta para asegurar el ejercicio efectivo de los derechos políticos de las mujeres y su participación. Es un paso clave en la desarticulación de estereotipos de género que han vulnerado históricamente los derechos de las mujeres y LGBTI+”.         

Por otra parte, la ministra invitó a provincias de Tucumán, Santa Fe, Jujuy, La Rioja, San Luis, Entre Ríos, Corrientes, San Juan y  Tierra del Fuego, que aún no cuentan con una normativa de este tipo, a asumir el compromiso de promover la sanción de leyes de Paridad para garantizar la participación igualitaria de las mujeres en todos los ámbitos del Estado.

La banca de Darío Martínez quedará para un varón

Así lo resolvió la jueza María Servini, que rechazó el planteo realizado por Asunción Miras Trabalón y tuvo en cuenta lo que establece la Ley de Paridad de Género.

Rápidamente se resolvió la controversia planteada en torno a la banca que deja en Diputados el ahora secretario de Energía Darío Martínez. La misma será para Guillermo Carnaghi, quien en la lista de 2019 que encabezó Martínez figuraba como primer suplente.

Así lo resolvió la jueza federal con competencia electoral María Servini, quien desestimó el planteo realizado por la presidenta de Nuevo Encuentro de la provincia de Neuquén, Asunción Miras Trabalón, quien había presentado la semana pasada un amparo solicitando que no se le tomara juramento a Carnaghi hasta tanto se resolviese la situación.

Miras Trabalón, que consiguió en su breve campaña para acceder a la banca que quedó vacante con el respaldo de numerosas mujeres, muchas de ellas legisladores, y de nada menos que la Comisión Banca de la Mujer, de la Cámara alta, basaba su presentación en el artículo 43 de la Constitución nacional, que establece que “toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva”. La denunciante pedía declarar inconstitucional el artículo 164 del Código Electoral modificado por la Ley 27.413 de Paridad de Género, al interpretar como un accionar “grave, actual e inconstitucional de la Cámara de Diputados consistente en la omisión de convocarme a cubrir la vacancia en la banca del Frente de Todos por el Distrito Electoral Neuquén”.

Sin embargo, la Ley de Paridad de Género parece ser bien clara en este tema. En su artículo 3 se establece que “en caso de muerte, renuncia, separación, inhabilidad o incapacidad permanente de un/a diputado/a nacional, lo/a sustituirán los/as candidatos/as de su mismo sexo que figuren en la lista como candidatos/as titulares según el orden establecido”.

Y agrega: “Una vez que ésta se hubiere agotado ocuparán los cargos vacantes los/as suplentes que sigan de conformidad con la prelación consignada en la lista respectiva y el criterio establecido en el párrafo anterior”.

Se judicializó la vacante que deja la salida de Darío Martínez

Asunción Miras Trabalón presentó un amparo ante la jueza María Servini para que no asuma un varón en reemplazo del designado secretario de Energía.

Si no fuera que desde la presidencia de la Cámara baja ya anticiparon que “no hay apuro” para aprobar la reforma laboral -léase, el oficialismo no cuenta con el número suficiente para convertirla en ley en Diputados-, esta situación ya habría generado preocupación en el Frente de Todos, pues la salida de Darío Martínez dejó a ese bloque con un miembro menos, y por lo que se anticipa, su reemplazo no será inmediato.

Pasa que según lo establecido por la Ley de Paridad de Género, un varón debería reemplazar en este caso al ahora funcionario kirchnerista, razón por la cual deberia asumir el primer suplente de la lista que en 2019 consagró a Martínez por un nuevo período como diputado. En ese caso debería asumir Guillermo Carnaghi. Pero la segunda titular de la lista que el Frente de Todos presentó el año pasado en Neuquén es la presidenta de Nuevo Encuentro en esa provincia, Asunción Miras Trabalón, quien reclama para sí esa diputación vacante.

Y fue más allá de un mero reclamo mediático: presentó un amparo ante la jueza federal con competencia electoral María Servini, de modo tal que dicte una medida cautelar para que la Cámara de Diputados se abstenga de tomar juramento hasta que se defina la situación en la Justicia.

Miras Trabalón basa su presentación en el artículo 43 de la Constitución nacional, que establece que “toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva”. La denunciante pide declarar inconstitucional el artículo 164 del Código Electoral modificado por la Ley 27.413 de Paridad de Género, al interpretar como un accionar “grave, actual e inconstitucional de la Cámara de Diputados consistente en la omisión de convocarme a cubrir la vacancia en la banca del Frente de Todos por el Distrito Electoral Neuquén””.

En este marco, Miras Trabalón pide una declaración de “no innovar” para que no se le tome juramento a Gullermo Carnaghi, quien por el contrario considera que tal cual la Ley de Paridad de Género, un varón debe ser reemplazado por un representante del mismo género.

Lo cual, para la dirigente de Nuevo Encuentro, conspira contra el verdadero espíritu de la ley de paridad de género, que es igualar la representación femenina respecto de la masculina.

La postura de Miras Trabalón ya contó con el respaldo de la Banca de la Mujer del Senado y de otras diputadas nacionales del oficialismo y la oposición.

El gobernador riojano envió a la Legislatura un proyecto de paridad de género

Ricardo Quintela envió un proyecto de paridad de género para los cargos del parlamento local, y convocó a adherir también a los concejos deliberantes y a los partidos a la hora de armar listas de candidatos en las elecciones.

El gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, envió a la Legislatura provincial un proyecto de ley de paridad de género para los cargos del parlamento local, y convocó a adherir también a los concejos deliberantes y a los partidos a la hora de armar listas de candidatos en las elecciones. 

Quintela remitió la iniciativa a la unicameral riojana a través de la secretaria de la Mujer y Diversidad, Lourdes Ortiz, y señaló en su cuenta personal de Twitter que “esta conquista para la igualdad en el ámbito legislativo es también una bandera de nuestro proyecto político”.

En tanto, Ortiz expresó que “es un día histórico para las mujeres y la dirigencia de la provincia, después de muchos años de aquella ley de cupo, que fue entendida como un techo en la participación de las mujeres en la toma de decisiones”. 

“Ahora se puede avanzar en este proyecto, que comprende el criterio de la democracia paritaria en La Rioja e impulsa a seguir trabajando en la organización de mujeres que saben que desde la política se transforma la realidad”, agregó. 

La funcionaria explicó que “la ley habla de género masculino y femenino, tomando de referencia el DNI y la manera en que cada persona se perciba y se seguirá trabajando para incorporar diversidades, ya que es un primer paso; espero que durante este año se haga efectiva”. 

En cuanto a los concejos deliberantes, Ortiz explicó que “en la actualidad, la ley electoral se aplica en toda la provincia y todos los cuerpos colegiados deberán adecuarse”. 

Respecto de la adhesión de los partidos políticos, la secretaria afirmó que “el proyecto establece una modificación a la ley electoral en los cargos electivos, por lo que se deberá respetar la paridad y determinar en las listas de esa manera”. 

Quieren que todas las bancas vacantes en Diputados correspondan a mujeres

Cristina Alvarez Rodríguez, con la firma de Máximo Kirchner y legisladores de todos los bloques presentó un proyecto de ley para garantizar la representación paritaria de género en la Cámara baja. La iniciativa busca dejar en claro cuál fue el espíritu con el que se sancionó la ley de Paridad.

Aprobada en noviembre de 2017, la Ley de Paridad de Género generó impensadas controversias a partir de los planteos judiciales registrados ante cada vacante que se dio en la Cámara de Diputados a partir de su puesta en vigencia. Un tema que se esperaba subsanado a partir de que las listas fueran armadas al amparo de la nueva legislación, pero no fue así. Se vio los últimos días ante el reemplazo de Andrés “Cuervo” Larroque, salida que originó un reclamo de la dirigente Natalia Souto, que exigió para sí ese lugar en aras de contribuir a lograr la paridad de género en el Congreso.

El reclamo no prosperó y conforme lo establecido en la ley, un varón reemplazó al varón renunciante.

Con ese antecedente tan fresco, la diputada nacional del Frente de Todos Cristina Alvarez Rodríguez, junto a legisladores de todos los bloques, presentó un proyecto de ley para garantizar la representación paritaria de género en la Cámara de Diputados. La iniciativa establece que, hasta que dicho cuerpo logre la paridad, cada vez que haya que sustituir a una diputada, pero también a un diputado, ingrese la siguiente mujer en la lista.

Alvarez Rodríguez detalló que “este proyecto viene a aclarar cuál fue el espíritu que tuvo la sanción de la ley de Paridad de Género (27.412), que es el efectivo cumplimiento del artículo 37 de la Constitución Nacional, es decir, alcanzar una democracia paritaria, un avance trascendental respecto de la equidad en la distribución y el ejercicio del poder real de las mujeres en las instancias de decisión política”.

Con este objetivo, se propone incorporar, de manera transitoria, un artículo 3 bis a la ley 27.412, modificatoria del Código Electoral Nacional y de las leyes 26.571 y 23.298. Una vez alcanzada la representación paritaria de género (50 por ciento mujeres y 50 por ciento varones) las sustituciones volverán a realizarse según el artículo 3 original de la ley, es decir, un varón por un varón, una mujer por una mujer siguiendo el orden de la lista.

La iniciativa cuenta con las firmas de los diputados del Frente de Todos Máximo Kirchner, Cecilia Moreau, Mónica Macha, Gabriela Estévez, Jimena López, Leonardo Grosso, Magdalena Sierra y Paola Vessvessian; de Juntos por el Cambio Silvia Lospennato, Brenda Austin, Carla Carrizo y Maximiliano Ferraro; Flavia Morales (Frente Renovador de la Concordia) y Claudia Márquez (Córdoba Federal),.

“La subrepresentación del género no obedece a cuestiones de mérito ni falta de capacidad, sino a los distintos lugares en los que la sociedad ubica a las mujeres, siguiendo una lógica patriarcal. Todavía falta recorrer un camino para lograr la paridad”, manifestó la diputada Alvarez Rodríguez.

Agregó que “esta medida temporal se inserta en una realidad que aún no hemos podido modificar. En el año 2019 sólo el 19 por ciento de las listas de diputados y diputadas nacionales fueron encabezadas por mujeres, motivo por el cual el impacto de la paridad sobre la elección de mujeres es menor.”

El proyecto busca también incorporar a la ley 27.412 un artículo que especifique que el género del candidato o candidata estará determinado por su identidad de género, según la Ley 26.743. El objetivo es darle mayor jerarquía a dicho criterio, que ya está presente en el decreto reglamentario.

Con Claudia Bernazza, el bloque oficialista alcanza la paridad de género

Con la jura de quien va a reemplazar a Daniel Scioli, el Frente de Todos se convierte en la primera fuerza política en alcanzar la paridad de género en Diputados.

Durante la primera sesión virtual de la historia de la Cámara de Diputados, el bloque Frente de Todos será la primera fuerza en alcanzar la paridad de género. Ello se debe a la jura y asunción de Claudia Bernazza, quien asume en reemplazo de Daniel Scioli.

Con el ingreso de Claudia Bernazza, la Cámara baja tendrá 107 diputadas, el número más alto en su historia, lo que representa el 41,63% del total (257 integrantes). El Frente de Todos, con 119 integrantes, pasará del 48,73 % al 49,57% de presencia de mujeres, mientras el resto de las fuerzas seguirán por debajo del 40% y en algunos casos del 30% de representación.

Bernazza es doctora en ciencias sociales, docente, escritora y dirigente social. Fue diputada nacional entre 2007 y 2009 y cuenta con una extensa trayectoria en la gestión pública nacional, provincial y municipal. Se especializa en temas de administración pública y planificación gubernamental, y su actuación también se vincula a las organizaciones comunitarias de niñez. Coordina, además, los cursos y comisiones del Instituto Patria, el espacio creado por Cristina Fernández de Kirchner.

Presentan un paquete de proyectos para reducir la desigualdad entre géneros en el ámbito laboral

La iniciativa de la legisladora nacional del FdT Cristina Álvarez Rodríguez busca promover la paridad salarial, el empleo para mujeres sub 29 y certificaciones para empresas que promuevan políticas de igualdad.

La diputada nacional por el Frente de Todos Cristina Álvarez Rodríguez presentó un paquete de proyectos para reducir la desigualdad entre géneros en el ámbito laboral. Se trata de tres iniciativas para promover la paridad salarial, garantizar fuentes de trabajo para mujeres sub 29 y otorgar una certificación a las empresas que implementen políticas de igualdad. 

Es fundamental legislar con perspectiva de género para eliminar la brecha salarial, asegurar la igualdad de oportunidades y actuar de manera efectiva frente al hecho de que la crisis siempre golpea más a las mujeres”, afirmó al respecto la legisladora bonaerense. 

El Plan Nacional de Empleo “Mujeres Sub 29” está destinado a todas las mujeres entre 18 y 29 años de edad que no hayan tenido trabajo registrado en los últimos veinticuatro meses o ingresen por primera vez al mercado laboral. 

Las empresas privadas que adhieran al plan podrán acceder a regímenes especiales de créditos de capital para la apertura de nuevas sucursales o la innovación tecnológica. 

Al respecto, la diputada detalló que “a través de este proyecto buscamos estimular la contratación de un sector social que se encuentra en una desigualdad permanente, ya sea por la precarización laboral o los altos índices de desempleo”, y agregó que “si bien esta iniciativa no brinda una solución integral, es una herramienta más en pos de dar mayores posibilidades a las mujeres”. 

El proyecto para implementar un “Plan Estratégico de Equidad Laboral Salarial” consiste en la obligatoriedad de todo empleador con más de 50 trabajadores a cargo, de dar publicidad a las remuneraciones otorgadas, así como también cualquier otro tipo de adicional, identificando las tareas y habilidades demandadas, la prohibición de establecer diferenciales salariales basados en el género y de subsanar la brecha salarial entre varones y mujeres bajando el salario del trabajador mejor pago. 

Para dar cumplimiento a tales disposiciones se establecerían auditorías cada tres años, luego de un diagnóstico de situación inicial por empleador. 

Con este proyecto apuntamos a empezar a cerrar la brecha de género que hace que los varones ganen en promedio más del 25 por ciento que las mujeres”, remarcó la diputada. 

Finalmente, el programa Argentino de Certificación “Sello Equidad Laboral” (SEL) plantea la creación de un programa que reconocerá a empresas públicas y privadas, universidades nacionales y organizaciones de la sociedad civil con más de diez trabajadores que implementen políticas de igualdad entre géneros dentro de sus establecimientos. 

“Si bien el programa es de carácter voluntario, creemos fundamental estimular prácticas culturales, organizacionales y laborales que tiendan a un mundo más equitativo entre varones, mujeres, grupos de personas trans, travestis y transexuales”, señaló la diputada del FdT.  

Las entidades que participen del programa gozarán de beneficios para la incorporación de la certificación dentro de sus programas de Responsabilidad Social Empresaria; mejoramiento de imagen corporativa y utilización del SEL en todas las estrategias promocionales o de comunicación institucional y puntaje extra en el marco de licitaciones públicas nacionales acorde establezca la reglamentación. 

Pretenden incorporar la licencia por parentalidad en Legislatura y concejos

La idea está entre otras iniciativas con perspectiva de género que presentaron legisladoras del bloque de Junto por el Cambio.

 

Las diputadas provinciales de Juntos Por el Cambio Verónica Barbieri y Rosío Antinori impulsan un paquete de medidas presentadas para modificar reglamentaciones internas de la Legislatura provincial y leyes con un denominador común, la perspectiva de género.

Dentro de las modificaciones que las legisladoras buscan lograr con los proyectos presentados, la más significativa sería la licencia por parentalidad con goce de dieta, algo que actualmente no está contemplado por el reglamento interno de la Cámara baja. Al respecto, la diputada Antinori expresó que “queríamos presentar una propuesta de avanzada. Hoy en día, hablar de maternidad o paternidad ya quedó desactualizado, por eso, el término parentalidad nos permitió un enfoque desde la diversidad”

El pedido de las Diputadas se fundamenta, no sólo en la necesidad de actualizar las normativas vigentes, sino también en los antecedentes de la Cámara de Diputados de la Nación e incluso de otros casos de la región como el vecino país de Uruguay, que contempla licencias por maternidad o paternidad desde el año 1945, por lo que Antinori consideró que “la Cámara de Diputados viene muy atrasada con estos temas. Parece mentira que estando en 2020 no contemos con este derecho que está contemplado en todas las Convenciones de Derechos Humanos”.

Sobre la necesidad de actualizar la norma, contemplando estos derechos, la diputada Barbieri explicó que “se trata de una modificación que propone, principalmente, abordar los reglamentos internos desde una perspectiva de género que hoy no está presente porque fueron redactados cuando la política era cosa de hombres, por eso son normas tan machistas que necesitamos que se modifiquen con urgencia”.

Los proyectos presentados también proponen la modificación de la Ley Orgánica de Municipalidades (LOM), que tampoco contempla esta licencia para quienes integran los concejos deliberantes de los municipios de la Provincia y para lo que Barbieri destaca “es terrible pensar que en muchos municipios no existe esta licencia en el 2020 y las más perjudicadas acá somos las mujeres porque una concejala no sólo puede ser privada de su dieta si pide licencia, sino que también puede perder la cobertura médica, eso no puede seguir pasando en la provincia de Buenos Aires”.

En relación con el término parentalidad, las diputadas explicaron que se trata de pensar en un derecho que incluya tanto a personas gestantes como no gestantes, por lo que Barberi destacó “con Rosío pensamos en una propuesta que realmente sea innovadora y evite suspicacias porque esto se trata de ampliar derechos, además es una propuesta que representa el espíritu de todas las mujeres del bloque estamos trabajando juntas en distintos proyectos para lograr la igualdad de género en la política”.

Y su par, Antinori, agregó “cuesta hablar de paridad de género o de empoderamiento femenino en el ámbito político cuando dentro de los órganos legislativos de la Provincia no se reconoce algo tan humano y natural como el de conformar una familia. Este es un derecho que está por encima de cualquier obligación política e incluso laboral”.

Presentaron en la Legislatura riojana la ley de paridad de género

Con apoyo del gobernador Ricardo Quintela, mujeres del Partido Justicialista presentaron el proyecto en la Cámara baja provincial.

Mujeres del Partido Justicialista presentaron en la Cámara de Diputados de La Rioja el proyecto de ley de paridad de género, y recibieron el compromiso y apoyo del gobernador de la provincia, Ricardo Quintela.

La iniciativa dispondrá que las listas de los partidos políticos para las elecciones provinciales, a partir de su aprobación en la Legislatura riojana, estarán integradas en un 50% por hombres y en un 50% por mujeres.

El gobernador Quintela al visitar el Primer Foro de Mujeres “Camino al 8 de Marzo” realizado en la sede del PJ, “Casa de Todos”, se comprometió a apoyar la ley.

“Tenemos que estar todos y todas unidos en este camino. No debemos parar hasta que ellas alcancen la igualdad de derechos por los que luchan”, dijo al respecto el mandatario riojano.

A su vez, la diputada provincial Teresita Madera expresó que “las mujeres tenemos que tomar coraje, tenemos que tomar la decisión, tenemos que contagiar a más mujeres, tenemos que contagiar a más compañeros dispuestos a ayudar en esta lucha para que en los próximos años tengamos una igualdad real”.

“Junto a las compañeras pedimos la modificación de la Carta Orgánica en el PJ y pedimos la Ley de Paridad de Género en las listas para participar en las próximas elecciones. También queremos la paridad en los sindicatos”, destacó.

Esta es la verdadera lucha que estamos dispuestas a dar las mujeres en La Rioja. Queremos paridad este año”, concluyó finalmente la legisladora justicialista al hablar en el foro.

El gobernador Quintela, quien apoya la decisión de las dirigentes del PJ, según fuentes del Gobierno provincial, habría recibido en estos días las críticas a la ley de varios dirigentes varones importantes, sobre todo del interior provincial dentro del mayoritario bloque legislativo del PJ, aunque se cree que será aprobada también con los votos de la oposición.

Elisa Carrió deja su banca el domingo y la reemplazará un hombre del Pro

La Cámara Nacional Electoral falló este viernes a favor de José Luis Patiño, quien le ganó la pulseada judicial a Patricia Holzman.

En simultáneo con la Asamblea Legislativa, este domingo se hará efectiva la renuncia de la diputada Elisa Carrió a su banca, y la líder de la Coalición Cívica finalmente será reemplazada por un hombre del Pro.

La Cámara Nacional Electoral (CNE) falló este viernes a favor de José Luis Patiño, quien le ganó la pulseada judicial a Patricia Holzman.

Fue en un fallo dividido, ya que los jueces Alberto Dalla Via y Guillermo Antelo votaron en favor de Patiño, mientras que Santiago Corcuera lo hizo en sentido contrario.

De esta forma, se mantuvo el criterio utilizado en los casos de Liliana Schwindt y Adriana Cáceres, quienes juraron en sus bancas este jueves: se aplicó el corrimiento natural de la lista de Cambiemos en 2017, cuando no regía la paridad de género.

El fallo de la CNE interpretó que la ley no es retroactiva, ya que en caso de haberla aplicado,  hubiese significado que la reemplazante de Carrió fuera Holzman, es decir otra mujer.

Con la asunción de Patiño, la Coalición Cívica perderá una banca, quedando en 14 diputados, mientras que el Por sumará uno, con lo cual tendrá 53 integrantes.