En la Cámara de Diputados hay programados distintos encuentros, entre ellos uno donde volverá a escucharse a los trabajadores del Garrahan y otro por fuera del Congreso.
La jornada del martes arrancará en la Cámara de Diputados a las 14 con una reunión informativa de la Comisión de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios, donde se recibirá a representantes de diversas entidades, quienes expondrán sobre la situación que atraviesa la marina mercante. Será en la Sala 2 del Anexo.
En tanto, a las 15, en la Sala 5, volverá a reunirse por tercera semana consecutiva la Bicameral del Defensor de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, con el objetivo de avanzar en un cronograma sobre el concurso público de antecedentes y oposición para la elección de un nuevo defensor.
Por el emplazamiento votado en la última sesión, a las 16, en la Sala 1, se volverá a reunir con el objetivo de ponerse en marcha la Comisión Investigadora sobre la Criptomoneda $LIBRA. El pasado 30 de abril no se pudieron designar las autoridades por un empate de 14 a 14.
En cuanto al miércoles, la Comisión de Cultura realizará un nuevo encuentro con representantes de organizaciones, institutos y referentes de la cultura nacional, a fin de abordar el impacto de los decretos 345 y 346/2025. Será desde las 15 en la Sala 6.
A la misma hora, pero en la Sala 1, la Comisión de Asuntos Constitucionales continuará con el tratamiento de proyectos relacionados a la Auditoría General de la Nación.
Por su parte, a las 15.30, en el segundo piso del Anexo “C”, la Comisión de Agricultura y Ganadería escuchará a invitados representantes de diversas entidades, quienes expondrán sobre la situación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
También a las 15.30, pero en la Sala 7, la Comisión de Legislación Penal tratará un proyecto del Poder Ejecutivo que propone modificar los artículos 166 y 277 del Código Penal para prevenir la sustracción de automotores y motovehículos, cables, cañerías, cobre y otros metales no ferrosos necesarios para la prestación de servicios.
Finalmente, a las 16, en la Sala 5, la Comisión de Familias, Niñez y Juventudes recibirá a expositores sobre la situación del Hospital Garrahan y las residencias nacionales. Además de proyectos de declaración y resolución, el temario incluye un proyecto para modificar la Ley de Deportes sobre implementación de planes y programas para el acceso al deporte.
El día jueves a las 11, en el Salón Illia del Senado, la Bicameral Mixta Revisora de Cuentas iniciará el tratamiento de la Cuenta de Inversión 2019 -tras firmar dictamen en las últimas reuniones sobre la de 2017 y 2018- y considerará diversos expedientes.
Fuera del Congreso, más precisamente en la ciudad de Formosa, la Comisión de Derechos Humanos y Garantías de Diputados realizará una reunión informativa para escuchar el testimonio de víctimas y familiares de víctimas de violaciones a los derechos humanos ocurridas en la provincia. La convocatoria encabezada por Sabrina Ajmechet provocó rechazo de ciertos opositores.
En cuanto al Senado, además de las bicamerales previstas, el miércoles a las 11 se retomará en reunión informativa el plenario de Asuntos Constitucionales y Justicia y Asuntos Penales, para debatir sobre los proyectos que buscan ampliar la integración de la Corte Suprema de Justicia.
La Cámara baja tendrá una intensa actividad este martes, en la previa del día que fue pedida una sesión por la oposición para tratar temas sociales.
En una semana marcada por la sesión que fue pedida por la oposición para el miércoles, la Cámara de Diputados tendrá un "súper martes" de comisiones, entre las que se destaca la convocatoria a la de Defensa Nacional, donde asistirá el ministro del área, Luis Petri, y el comienzo del debate sobre la denominada "ley antibarras" impulsada por el Ministerio de Seguridad.
La jornada del martes arrancará a las 11, en la Sala 2 del Anexo, con una reunión informativa de la Comisión de Industria a la que fueron invitados representantes de la industria pesquera a fin de exponer respecto de la situación actual del sector.
En tanto, a las 13 en la Sala 1, la Comisión de Defensa del Consumidor, del Usuario y de la Competencia tratará un proyecto sobre la denominación de panadero y panadería artesanal a aquellas micro, pequeñas y medianas empresas que dedican su actividad a la elaboración y venta de los productos definidos como pan artesanal según el Código Alimentario nacional. También abordarán proyectos de resolución.
A las 14, estas dos comisiones, Industria y Defensa del Consumidor, se unirán en un plenario para debatir sobre proyectos (hay del oficialismo y la oposición) que buscan establecer la prohibición de promoción o venta bajo el nombre de “cuero” de productos que no se obtienen exclusivamente de piel de animal.
Para las 15.30, en la Sala 7, será el turno de la reunión informativa de la Comisión de Legislación Penal, donde arrancará el debate del proyecto sobre Régimen para la Prevención y Represión de Delitos en Espectáculos Deportivos, más conocida como "ley antibarras", enviada por el Poder Ejecutivo.
Al encuentro asistirán a exponer Fernando Soto, director Nacional de Normativa y Relaciones con los Poderes Judiciales y los Ministerios Públicos del Ministerio de Seguridad; Martín Alejandro Ferlauto, director de Normativa y Legislación del Ministerio de Seguridad; y Andrés Paton Urich, asesor legal de AFA y miembro del Comité de Apelaciones de FIFA.
Por otra parte, el temario incluye el proyecto del radical Fernando Carbajal que plantea modificar el Código Procesal Penal Federal (artículos 375 y 488) sobre sentencia condenatoria firme y derecho de indemnización, que busca ser una alternativa para aplicar "ficha limpia", luego de la caída del proyecto en el Senado.
En tanto, a las 16 en la Sala 1, será el turno de la Comisión de Defensa Nacional donde asistirá Petri, esperado para ser interrogado sobre las distintas políticas llevadas adelante por su cartera.
En cuanto al miércoles, previo a la sesión, fue citada a las 10, en la Sala 4 del Anexo, la Comisión de Turismo, que recibirá expositores y especialistas para hablar sobre una modificación a la Ley 27.399 respecto de los feriados nacionales y días no laborables.
Por su parte, a las 10.30 en la Sala 7, la Comisión de PyMEs tratará la declaración de emergencia MiPyMEs; un régimen de incentivo para este sector y una reforma a la Ley 27.264, sobre medidas competitivas en zonas fronterizas.
Senado
Del lado del Senado, en el Salón Illia, este martes a las 11 se reunirá la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo, que analizará una docena de decretos del Poder Ejecutivo.
Para el miércoles a las 11 fue citada la Comisión de Defensa Nacional, que primero se conformará y luego tratará un proyecto de ley -con media sanción- que declara a la VI Brigada Aérea como "Brigada Heroica" en homenaje al personal que participó en la gesta malvinera y otro de senadores tucumanos para declarar héroe nacional a Bernabé Aráoz. También proyectos de comunicación y declaración.
A las 12.30, será la reunión constitutiva de la Comisión de Legislación General.
Así lo solicitaron diputados de los bloques Democracia Para Siempre, CC-ARI y Encuentro Federal a los titulares de la comisión de Legislación Penal y de Justicia para trata el proyecto que reforma el Código Procesal Penal del diputado Fernando Carbajal.
Fue una gran sorpresa y decepción para más de uno que el proyecto de Ficha Limpia naufragara en el Senado al no llegar a la mayoría requerida para su aprobación. Para poder sacarlo a flote, el diputado nacional Fernando Carbajal (Democracia para Siempre) presentó un proyecto alternativo que se puede votar este mismo año y por eso exige a las comisiones pertinentes que se habiliten para su tratamiento.
A través de dos notas les solicitaron a los presidentes de las comisiones de Legislación Penal y de Justicia, Laura Rodríguez Machado (Pro) y Manuel Quintar (LLA) respectivamente, que habiliten el debate del proyecto en sus comisiones y “reactivar así Ficha Limpia y demostrar que sus bloques quieren la ley”.
La nota enviada a la diputada Rodríguez Machado lleva las firmas de sus pares Manuel Aguirre, Oscar Agost Carreño y Marcela Campagnoli, mientras que la nota enviada al libertario Quintar tiene las firmas de Carbajal, Danya Tavela y Agost Carreño.
La iniciativa, que lleva el número de expediente 2273-25, propone reformular el Código Procesal Penal Federal, en lugar del Código Electoral, por lo que puede ser tratada en este año legislativo. “Se busca dar respuesta a uno de los aspectos más controversiales que presenta nuestra administración de justicia en el ámbito de la justicia penal”, señala en la iniciativa.
Además, propone establecer legalmente mediante la reforma del Código Procesal Penal Federal, que “la sentencia penal condenatoria quedará en condiciones de ser ejecutada luego que se haya cumplido con el requisito el doble conforme, entendiendo que el mismo queda satisfecho cuando el tribunal casatorio haya declarado improcedente el recurso federal extraordinario de inconstitucionalidad”.
Al respecto, explica: “Dictada una sentencia de condena por un tribunal de instancia única, la misma puede ser revisada por un tribunal casatorio o de impugnación (la Cámara Federal o Nacional de Casación Penal, o los Tribunales de Impugnación o Superiores Tribunales Provinciales según quien ejerza el control de doble conforme). Confirmada la Sentencia de condena queda habilitado el recurso extraordinario”.
Este proyecto implica establecer una “verdadera ley de ficha limpia, y no los mamarrachos jurídicos que algunos irresponsables han agitado en los últimos tiempos con inconfesables fines políticos de baja estofa”.
“En sus efectos prácticos la presente Ley implica que una Sentencia de condena se ejecutará cuando obtenga doble conforme (conforme lo establecía la malograda ley de ficha limpia); y luego de declarado inadmisible el REF, lo cual es resuelto por el mismo tribunal de Casación”, agrega.
Así, precisa que la ejecutoriedad de la Sentencia de instancia única con doble conforme tiene los mimos efectos que “la malograda y mal llamada ley de ficha limpia recientemente rechazada por el Senado, con la enorme diferencia que se aplicara para todos los condenados por delitos a tres o más años y para todas las personas, en tanto la sentencia de condena implica la inhabilitación”, y suma: “Ello así no es necesario esperar la resolución de la Corte Suprema, salvo caso de concesión del Recurso Extraordinario, para que todos los aspectos de la Sentencia se ejecuten, desde la prisión hasta la inhabilitación para el ejercicio de cargos públicos”.
Habrá poca actividad de comisiones tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, pero el comienzo de la discusión sobre dos instituciones centrales, atraerá la atención.
La última semana del mes de mayo transitará con una agenda parlamentaria sin demasiadas reuniones de comisiones, ni tampoco sesiones a la vista. Sin embargo, un encuentro que atraerá todas las miradas será el comienzo del debate sobre una reforma a la composición de la Corte Suprema de Justicia y la Auditoría General de la Nación.
Luego que este año se rechazaran los pliegos enviados por el Poder Ejecutivo para completar el máximo tribunal y, por otra parte, en medio de una acefalía en el principal organismo de control -sumado a la sesión en Diputados que no tuvo quórum y en la que se buscaba aprobar la designación de dos auditores-, los senadores arrancarán a discutir una serie de proyectos de la oposición, entre ellos tanto de Unión por la Patria como de aliados al oficialismo.
El plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia y Asuntos Penales será este miércoles a las 13, en el Salón Illia. En primer lugar se abordará el tema Corte y luego, Asuntos Constitucionales quedará en soledad para tratar las iniciativas sobre AGN. Será la principal actividad de la semana y del día en la Cámara alta. No obstante, para las 16 en el mismo salón fue convocada la Comisión de Ciencia y Tecnología para tratar proyectos de declaración.
En lo que respecta a la Cámara baja, este martes a las 14, en la Sala 2 del Anexo, se reunirá la Comisión de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios para recibir a invitados. Estarán la directora de Política del Círculo de Políticas Ambientales para analizar la importancia de un sistema de trazabilidad de la pesca; el vicepresidente del Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante, quien expondrá sobre la situación actual del sector; y el Coordinador de Gestión ante el Honorable Congreso de la Nación, en representación de la Prefectura Naval Argentina.
En tanto, este miércoles a las 10 se reunirá la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano para retomar el debate sobre el proyecto de ley de Presupuestos mínimos de protección ambiental de gestión de emisiones de metano en el sector de hidrocarburos y, también, la aprobación del “Convenio de creación del parque interjurisdiccional Marino Monte León” suscripto entre el Estado Nacional y la Provincia de Santa Cruz el 11 de octubre de 2023. Previamente completarán los cargos vacantes de la comisión.
En paralelo, la Comisión de Asuntos Constitucionales retomará el debate sobre los proyectos de ley para reglamentar el funcionamiento de la Auditoría General de la Nación.
A las 13 se llevará a cabo un encuentro de la Comisión Bicameral del Defensor de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes que, primero designación de autoridades pendientes, para luego abordar la situación institucional de la Defensoría nacional de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
A las 15, en la Sala 6, fue citada la Comisión de Mujeres y Diversidad para debatir sobre la creación en el ámbito del Ministerio de Salud de la Nación del Programa Nacional de Prevención de Embarazo No Intencional en la Adolescencia (PENIA). También figura una iniciativa para modificar la Ley de Administración Financiera sobre paridad de género, proyectos de resolución y declaración.
Por su parte, a las 15 en la Sala 1, la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto recibirá a la delegación de la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo, encabezada por su presidente, David McAllister.
Finalmente, este miércoles a las 18, en la Sala 1, la Comisión de Cultura escuchará a representantes del sector vinculados al alcance de los decretos 345 y 346/2025, y tratará proyectos de resolución.
Para el jueves a las 11, fue convocada en el Salón Illia del Senado la Comisión Mixta Revisora de Cuentas, que considerará los estados financieros de diversos programas financiados y continuará con el tratamiento de la Cuenta de Inversión 2018.
Ante la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados se presentará este martes Luis Petri. Del otro lado de Pasos Perdidos, comenzarán a tratar trazabilidad de la pesca y financiamiento universitario.
La Comisión de Defensa, presidida por Ricardo López Murphy, recibirá a Luis Petri
Culminados los emplazamientos de distintas comisiones que tuvieron lugar días atrás, y a la espera de una posible sesión para este miércoles, la Cámara de Diputados tiene prevista una serie de reuniones con diversos temas para esta semana.
La agenda se abrirá este martes a las 12, en la Sala 6 del Anexo, con la Comisión de Acción Social y Salud Pública, que continuará con el debate de un proyecto de ley de régimen de promoción de la salud mental (prevención y tratamiento del Alzheimer y otras demencias), además de proyectos de resolución y declaración.
En tanto, a las 14 está programado que se reúna en la Sala 2 la Comisión de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios para recibir a Guillermo Osvaldo Cochi, coordinador de Gestión ante el Congreso, quien asistirá en representación de la Prefectura Naval Argentina para exponer sobre cooperación técnica y legislativa en temas de interés estratégico para el país.
Para las 15 fue convocada, en la Sala 5, la Comisión de Legislación Penal, donde asistirá Ricardo Rivero Haedo, creador del petitorio “en busca de seguridad a motociclistas” a través de la plataforma Change.org. Asimismo, el temario incluye proyectos para aumentar penas por incendios intencionales; otro -enviado por el Poder Ejecutivo- para prevenir la sustracción de automotores o motovehículos, cables, cañerías, cobre y otros metales no ferrosos necesarios para la prestación de servicios públicos; y uno sobre modificaciones al Código Penal y la Ley de Tránsito respecto de robo de autos y motos.
Por su parte, a las 15.30, en la Sala 1, la Comisión de Defensa Nacional tratará diversos proyectos de resolución y declaración, pero además recibirá al ministro del área, Luis Petri.
En lo que respecta al día miércoles, la Comisión de Cultura se congregará desde las 9 en la Sala 2. El temario contiene medio centenar de proyectos de resolución y declaración.
A las 10 fue citada, en la Sala 4 del Anexo, la Comisión de Turismo, donde expondrán especialistas vinculados a la temática de turismo social. Entre varios temas, se tratarán proyectos sobre declarar de interés turístico los complejos de Chapadmalal y otro sobre creación de un régimen de turismo termal para la salud.
También a las 10, pero en la Sala 6, fue convocada la Comisión de Finanzas, que tratará una modificación a la Ley de Contrato de Trabajo (20.744) sobre créditos laborales por depreciación. El tema ya cuenta con aval de la Comisión de Legislación del Trabajo.
Otra comisión citada para las 10 el miércoles es la de Pequeñas y Medianas Empresas, donde debatirán diversos proyectos, entre ellos la declaración económica, financiera y tarifaria de las MiPyMEs.
Senado
En lo que compete a la agenda de la Cámara alta, el miércoles a las 10 fue citado un plenario de las comisiones de Seguridad Interior y Narcotráfico y de Justicia y Asuntos Penales, que tratarán un proyecto de ley que establece normas para la facilitación de búsqueda de personas extraviadas o desaparecidas y la creación del sistema de alerta rápida "Sofía". Será en el Salón Illia, con la participación del ministro de Seguridad y Justicia de Salta, Gaspar Solá Usandivaras.
En tanto, a las 12 habrá un plenario de Agricultura, Ganadería y Pesca; Ambiente y Desarrollo Sustentable; y Justicia y Asuntos Penales para comenzar con la discusión de la creación del sistema argentino de trazabilidad de la pesca y la acuicultura. Se trata de tema que el año pasado senadores intentaron -sin éxito- dictaminar; mientras que en la Cámara de Diputados hubo un dictamen en 2023, pero se frustró en el recinto.
Luego de la reunión conjunta, Ambiente y Desarrollo Sustentable tratará distintos proyectos de declaración y comunicación.
Finalmente, a las 15 será la reunión constitutiva de la Comisión Banca de la Mujer, a las 16 la de Ciencia y Tecnología, y a las 17 la de Educación y Cultura, que además tendrá un encuentro informativo sobre financiamiento universitario con representantes de sector.
Mientras que el jueves a las 11 se reunirá la Comisión de Salud, para tratar el proyecto que busca instituir el 11 de abril como Día Nacional del Médico Geriatra, además de distintas declaraciones.
Culminados los emplazamientos en la Cámara baja, y a la espera de una posible sesión, las reuniones previstas son pocas. Del otro lado de Pasos Perdidos, comenzarán a tratar trazabilidad de la pesca.
Culminados los emplazamientos de distintas comisiones que tuvieron lugar días atrás en la Cámara de Diputados, y a la espera de una posible sesión para el miércoles 21, las reuniones previstas para la próxima semana son pocas.
El día martes, a las 14, está programado que se reúna en la Sala 2 del Anexo la Comisión de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios para recibir a Guillermo Osvaldo Cochi, coordinador de Gestión ante el Congreso, quien asistirá en representación de la Prefectura Naval Argentina para exponer sobre cooperación técnica y legislativa en temas de interés estratégico para el país.
En tanto, el miércoles a las 10 fue citada, en la Sala 4 del Anexo, la Comisión de Turismo, donde expondrán especialistas vinculados a la temática de turismo social. Entre varios temas, se tratarán proyectos sobre declarar de interés turístico los complejos de Chapadmalal y otro sobre creación de un régimen de turismo termal para la salud.
También a las 10, pero en la Sala 6, fue convocada la Comisión de Finanzas, que tratará una modificación a la Ley de Contrato de Trabajo (20.744) sobre créditos laborales por depreciación. El tema ya cuenta con aval de la Comisión de Legislación del Trabajo.
Otra comisión citada para las 10 el miércoles es la de Pequeñas y Medianas Empresas, donde debatirán diversos proyectos, entre ellos la declaración económica, financiera y tarifaria de las MiPyMEs.
Senado
En lo que compete a la agenda de la Cámara alta, el miércoles a las 10 fue citado un plenario de las comisiones de Seguridad Interior y Narcotráfico y de Justicia y Asuntos Penales, que tratarán un proyecto de ley que establece normas para la facilitación de búsqueda de personas extraviadas o desaparecidas y la creación del sistema de alerta rápida "Sofía". Será en el Salón Illia, con la participación del ministro de Seguridad y Justicia de Salta, Gaspar Solá Usandivaras.
En tanto, a las 12 habrá un plenario de Agricultura, Ganadería y Pesca; Ambiente y Desarrollo Sustentable; y Justicia y Asuntos Penales para comenzar con la discusión de la creación del sistema argentino de trazabilidad de la pesca y la acuicultura. Se trata de tema que el año pasado senadores intentaron -sin éxito- dictaminar; mientras que en la Cámara de Diputados hubo un dictamen en 2023, pero se frustró en el recinto.
Luego de la reunión conjunta, Ambiente y Desarrollo Sustentable tratará distintos proyectos de declaración y comunicación.
Finalmente, a las 15 será la reunión constitutiva de la Comisión Banca de la Mujer y a las 16 hará lo propio la Comisión de Ciencia y Tecnología.
En la Cámara baja se continuará con el debate sobre temas previsionales y, por otro lado, el oficialismo apunta a dictaminar régimen penal juvenil. En Senadores habrá sesión y una serie de reuniones.
La agenda de comisiones para esta semana en el Congreso arrancará este martes con una -postergada- reunión de la Bicameral Permanente de Trámite Legislativo, que se congregará desde las 11 en el Salón Illia del Senado para analizar una serie de decretos de necesidad y urgencia sobre cambios a la Ley de Ministerios.
En Diputados continuará el debate junto a especialistas sobre proyectos vinculados a los jubilados (mejora de haberes, extensión de la moratoria, prestación proporcional), con un nuevo plenario de las comisiones de Previsión y Seguridad Social y de Presupuesto y Hacienda. Será desde las 13 en la Sala 1 del Anexo de la Cámara baja.
En tanto, también este martes, pero a las 15.30 en el segundo piso del Anexo, la Comisión de Legislación Penal cubrirá autoridades pendientes y tratará un proyecto de declaración. Media hora después se sumarán Familias, Niñez y Juventudes; Justicia; y Presupuesto y Hacienda, con el objetivo de dictaminar sobre régimen penal juvenil.
En tanto, el miércoles a las 10 en la Sala 6, la Comisión de Derechos Humanos y Garantías recibirá a víctimas y familiares de violaciones de los derechos humanos ocurridas en la provincia de Formosa.
También a esa hora, pero en la Sala 1, la Comisión de Agricultura y Ganadería avanzará con la discusión sobre un conjunto de proyectos que plantean la rebaja en las retenciones.
En cuanto al Senado, el martes será un día de varias reuniones en el Salón Illia, comenzando a las 14 con Agricultura, Ganadería y Pesca y media hora después con Economía Nacional e Inversión, ambas con el fin de constituirse.
A las 15 será el turno de Asuntos Constitucionales, que analizará la designación de cónsules y vicecónsules; mientras que a las 16 habrá un plenario de Seguridad Interior y de Justicia y Asuntos Penales para debatir sobre un sistema para la búsqueda de personas extraviadas o desaparecidas.
El martes cerrará a las 17 con la reunión para elegir autoridades de la Comisión de Salud.
Para el miércoles, el Senado fue convocado a sesión a partir de las 14, con el proyecto de ficha limpia como plato fuerte.
Finalmente, para este jueves a las 16 está programada la reunión constitutiva de la Comisión de Ciencia y Tecnología.
Además de la interpelación a funcionarios en el recinto, este martes y miércoles habrá una cargada actividad en la Cámara baja. El detalle.
Toda la actividad parlamentaria que se postergó la semana pasada en la Cámara de Diputados, a raíz del duelo por la muerte del papa Francisco, pasó para esta, que además será corta. Las reuniones estarán así concentradas entre este martes y miércoles, con el tema $LIBRA en el centro de la escena y la realización de plenarios que fueron emplazados oportunamente para tratar la cuestión previsional y la emergencia en discapacidad.
El Senado, por su parte, no tendrá actividad. La semana pasada llevó a cabo una serie de reuniones constitutivas -que no suspendió- y un debate sobre competencia aérea en la Comisión de Presupuesto, además de la sesión homenaje al Sumo Pontífice, como también se había hecho en Diputados.
En el traspaso de la agenda de una semana a la otra, algunas reuniones ya no fueron convocadas, como el caso de la Bicameral de Trámite Legislativo (que trata los decretos del PEN) o el plenario de comisiones para dictaminar sobre régimen penal juvenil.
Para este martes a las 10, en la Sala 6 del Anexo de la Cámara baja, la jornada la abrirá la Comisión de Legislación del Trabajo con una nueva -y se estima, última- reunión informativa sobre los proyectos de ley que proponen eliminar la "cuota solidaria" de los sindicatos para los no afiliados. Fueron invitados líderes gremiales.
En tanto, a las 11 en la Sala 7, la Comisión de Asuntos Cooperativos, Mutuales y de Organizaciones No Gubernamentales se congregará para discutir sobre beneficios económicos a distintas entidades y asociaciones, como así también proyectos de resolución y declaración. Además, recibirán a representantes de la Confederación Cooperativa de la República Argentina.
A las 11.30, en la Sala 4, la Comisión de Acción Social y Salud Pública arrancará con el debate junto a especialistas de un proyecto de ley que propone la creación de un "Programa Nacional de Lucha contra la Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias (PLEA)", impulsado por el diputado y neurocientífico Facundo Manes.
Para las 14, la actividad que se llevará toda la atención en la Cámara de Diputados será la sesión citada para interpelar al jefe de Gabinete, Guillermo Francos; al ministro de Economía, Luis Caputo; al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; y al titular de la CNV, Roberto Silva, por el caso $LIBRA. De antemano se anticipa que no asistirán los cuatro. El único seguro es Francos, con la posibilidad de que también esté Cúneo Libarona.
El miércoles será otro momento referido al escándalo que involucró al presidente Javier Milei, cuando a las 10, en la Sala 1 del Anexo de la Cámara de Diputados, se constituya la Comisión Investigadora sobre la Criptomoneda $LIBRA.
Por otra parte, a las 12, en el segundo piso del Anexo "C", se llevará adelante el emplazamiento de las comisiones de Discapacidad, Acción Social y Salud Pública, y Presupuesto y Hacienda para tratar el proyecto sobre declaración de la emergencia en discapacidad.
También a las 12, pero en el Salón Illia del Senado, fue citada la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas, donde, entre varias cuestiones, se intentará avanzar con el dictamen de la Cuenta de Inversión 2017.
Finalmente, ya habiendo sido emplazadas anteriormente, continuará -con la participación de especialistas- el debate sobre la moratoria jubilatoria en las comisiones de Previsión y Seguridad Social y Presupuesto y Hacienda. Será desde las 14 en la Sala 1 del Anexo.
Grupo Parlamentario de Amistad
La agenda de la Cámara de Diputados incluye una citación este martes, a las 11.30 en la Sala 5 del Anexo, del Grupo Parlamentario de Amistad con Israel para recibir a los miembros de la Knesset Erez Malul y Alon Schuster.
Hay programadas numerosas reuniones, incluida la sesión para interpelar a funcionarios en la Cámara de Diputados. Hasta el momento no hubo suspensiones, pese al duelo decretado por el fallecimiento del papa Francisco.
Concluido el fin de semana largo de Semana Santa, la agenda de actividades en ambas cámaras del Congreso se pobló de reuniones, además de la sesión programada para interpelar funcionarios en la Cámara de Diputados y la eventual sesión que podría convocarse en Senado por el tema ficha limpia.
Sin embargo, restará saber qué impacto podría tener en los planes parlamentarios el duelo de siete días decretado por el Gobierno este lunes, a raíz del fallecimiento del papa Francisco. Hasta el momento, ningún encuentro fue suspendido por tal motivo.
Para este martes, la agenda de la Cámara baja arranca con una reunión de la Comisión de Defensa del Consumidor, del Usuario y de la Competencia, a las 10 en la Sala 6 del Anexo, a fin de completar autoridades.
A la misma hora, pero en la Sala 4, la Comisión de Legislación del Trabajo llevará adelante una nueva reunión informativa sobre los proyectos de ley que proponen eliminar la "cuota solidaria" de los sindicatos para los no afiliados. Fueron invitados líderes gremiales.
En tanto, a las 11 en la Sala 7, la Comisión de Asuntos Cooperativos, Mutuales y de Organizaciones No Gubernamentales se congregará para tratar diversos proyectos de resolución y declaración.
A la misma hora, pero en el Salón Illia del Senado, fue citada la Bicameral Permanente de Trámite Legislativo, presidida por el diputado del MID Oscar Zago, que tratará decretos que modificaron la Ley de Ministerios.
Para las 14, la actividad que se llevará toda la atención en la Cámara de Diputados será la sesión citada para interpelar al jefe de Gabinete, Guillermo Francos; al ministro de Economía, Luis Caputo; al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; y al titular de la CNV, Roberto Silva, por el caso $LIBRA. De antemano se anticipa que no asistirán los cuatro. El único seguro es Francos, con la posibilidad de que también esté Cúneo Libarona.
En cuanto al miércoles, a las 10 en el Salón Illia del Senado, fue convocada la Bicameral de Fiscalización de Órganos y Actividades de Seguridad Interior, presidida por el senador del Pro Martín Goerling Lara, para fijar una agenda de trabajo para el año.
También a las 10, pero en la Sala 1 del Anexo de la Cámara de Diputados, está previsto que se constituya la Comisión Investigadora sobre la Criptomoneda $LIBRA.
En tanto, a las 12, en el segundo piso del Anexo "C", se llevará adelante el emplazamiento de las comisiones de Discapacidad, Acción Social y Salud Pública, y Presupuesto y Hacienda para tratar el proyecto sobre declaración de la emergencia en discapacidad.
También ya habiendo sido emplazadas anteriormente, continuará -con la participación de especialistas- el debate sobre la moratoria jubilatoria en las comisiones de Previsión y Seguridad Social y Presupuesto y Hacienda. Será desde las 14 en la Sala 1 del Anexo.
A las 16.30, en el segundo piso del Anexo "C", se reunirá la Comisión de Legislación Penal para designar autoridades pendientes y avalar un proyecto de declaración. Media hora después se unirán Familias, Niñez y Juventudes; Justicia; y Presupuesto y Hacienda, a fin de avanzar con el dictamen sobre régimen penal juvenil.
Finalmente, el jueves a las 11, en el Salón Illia del Senado, fue citada la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas, donde, entre varias cuestiones, se intentará avanzar con el dictamen de la Cuenta de Inversión 2017.
En lo que respecta al Senado, la agenda prevé una larga lista de reuniones constitutivas de comisiones. El martes a las 14 será el turno de la de Coparticipación Federal de Impuestos, mientras que el miércoles están programadas (todas en el Salón Illia): Asuntos Administrativos y Municipales, a las 11; Turismo, a las 11.45; Relaciones Exteriores y Culto, a las 12.30; y Justicia y Asuntos Penales, a las 14.
En tanto, el miércoles a las 15, la Comisión de Presupuesto y Hacienda discutirá sobre un proyecto de ley sobre mejora de la competitividad aérea impulsado por la senadora radical Mariana Juri.
Todas las reuniones programadas para este martes y miércoles, con la presentación del jefe de Gabinete en la Cámara de Diputados como el plato fuerte.
En medio de una semana corta, previa a las Pascuas, la Cámara de Diputados mantendrá una serie de reuniones de comisiones y, sin dudas, el plato fuerte será el miércoles con la presentación del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien asistirá a brindar un informe de gestión.
Para este martes a las 11 fue convocada una nueva reunión informativa de la Comisión de Legislación del Trabajo, presidida por el radical Martín Tetaz. Allí se encuentran en debate proyectos que buscan poner fin a los aportes solidarios a los sindicatos y para el encuentro fueron invitados representantes de asociaciones, de entidades sindicales y empresarias, y especialistas en la materia. Será en la Sala 4 del Anexo de la Cámara baja.
En tanto, a las 12 en la Sala 6, será el turno de la Comisión de Acción Social y Salud Pública, que recibirá a especialistas vinculados a la temática de la creación de la Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y tratará proyectos de resolución.
A las 14, en la Sala 1, la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación mantendrá una reunión en la que expondrán referentes del área. El listado está integrado por Pablo Bolcatto (Mesa Federal), Diego Hurtado (ERN-CNEA), Roberto Salvarezza (exministro de Ciencia y Tecnología), Ana Franchi (CONICET), Alberto Kornblith (CyTA), Valeria Levi (RAICYT), Jorge Gefner (RAICYT), Gabriel Bilmes (Mesa Federal), Eduardo Dvorkinv (CyTA), Nicolás Malinovsky (CNEA) y Magdalena Biotta (Becarios CONICET).
Finalmente, a las 16 en la Sala 4, la Comisión de Defensa Nacional, a cargo del porteño Ricardo López Murphy, tratará proyectos de resolución sobre diversas temáticas.
Para el miércoles a las 11, en la Sala 4 del Anexo de la Cámara baja, se reunirá la Bicameral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, con el objetivo de analizar la situación actual de la Defensoría de NNyA y la resolución de Marisa Graham, por la cual se autoprorrogó el mandato como defensora; a la vez de dar comienzo a un nuevo concurso público de antecedentes y oposición para cubrir el cargo.
Ya dentro del recinto de la Cámara de Diputados, a las 14.30 está citada la sesión informativa en la que expondrá Francos, en cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 101 de la Constitución Nacional.
Del otro lado de Pasos Perdidos, este martes en el Salón Illia del Senado se reunirá la Comisión de Acuerdos para tratar los pliegos de Alejandro Oxenford y Wenceslao Bunge Saravia como embajadores en Estados Unidos y España, respectivamente. Será a partir de las 14.
Actividad de los Grupos Parlamentarios de Amistad
Este martes a las 9.30, en el Salón Delia Parodi, se realizará la "V Reunión Diálogo Político" del Grupo Parlamentario de Amistad con la República Popular de China; mientras que a las 16, en el mismo salón, tendrá lugar una reunión del GPA de Indonesia, para recibir a un comité del Parlamento de ese país.
Por su parte, el GPA con Polonia fue convocado para este miércoles a las 18 en el Tempo Libertad (Libertad 785, CABA) al concierto en conmemoración al Levantamiento del Gueto de Varsovia, primer levantamiento en los territorios ocupados por la Alemania Nazi.
Una cargada agenda en Diputados para este martes y miércoles, con el llamado a una sesión que podría reprogramar planes.
Varias comisiones fueron citadas en la Cámara de Diputados para este martes y miércoles, entre las que se destacan un plenario para dictaminar el proyecto sobre régimen penal juvenil y el arranque del debate sobre iniciativas vinculadas a los jubilados.
La agenda del día martes podría tener reprogramaciones o cambios en función de si reúne quórum o no, y en caso de sí, cuánto se extiende, la sesión que fue convocada por la oposición para las 11.
El día martes a las 10 fue citada en la Sala 1 del Anexo de la Cámara baja la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto, cuyo temario incluye un proyecto de ley en revisión por el cual se aprueba el acuerdo marco entre la República Argentina y la Secretaría del Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos, suscripto el 2 de noviembre de 2016 en la ciudad de Ginebra, Confederación Suiza; y otro por el cual se aprueba el Acuerdo de cooperación mutua para la vigilancia y control del espacio aéreo entre la República Argentina y la República Oriental del Uruguay suscripto en la Ciudad de Montevideo el 29 de agosto de 2012; también proyectos de resolución y declaración.
Para las 16, en la Sala 4, fue convocada la Comisión de Defensa Nacional, que tratará proyectos de resolución; mientras que a las 16.30 en el Salón lllia del Senado hay prevista una reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas, que tendrá como tema principal dictaminar sobre la Cuenta de Inversión 2017.
En tanto, a las 17, en el segundo piso del Anexo "C" de la Cámara de Diputados, está citada la Comisión de Legislación Penal para designar autoridades vacantes y tratar un proyecto de declaración. Media hora después, se sumarán en un plenario Familias, Niñez y Juventudes; Justicia; y Presupuesto y Hacienda, con el objetivo de emitir dictamen sobre régimen penal juvenil.
Para este miércoles, la Comisión de Agricultura y Ganadería tiene prevista una reunión informativa en el Salón Delia Parodi, de la que participarán productores agropecuarios para el debate sobre proyectos que proponen la baja de retenciones.
A la misma hora, pero en la Sala 6 del Anexo de la Cámara baja, comenzará en la Comisión de Previsión y Seguridad Social la discusión sobre la prórroga de la moratoria previsional, la creación de una prestación proporcional por aportes y cambios en algunos regímenes especiales de privilegio.
A las 11.30, en la Sala 4 del Anexo, la Comisión de Pequeñas y Medianas Empresas recibirá a representantes de la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), Fundación Pro Tejer, Cámara de la Industria del Calzado, Federación Industrial de Santa Fe y Fundación Observatorio PyME para exponer sobre la situación actual del sector.
Finalmente, a las 15, en la Sala 4, la Comisión de Legislación del Trabajo recibirá a representantes de asociaciones, de entidades sindicales y empresarias, y especialistas en la materia para el análisis y consideración de los proyectos para modificar las leyes 14.250 y 23.551, sobre cotizaciones ordinarias y extraordinarias y contribuciones de solidaridad.
Por su parte, en el Senado fueron convocadas para este martes las reuniones constitutivas de las comisiones de Minería, Energía y Combustibles y de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a las 15 y 15.30, respectivamente, ambas en el Salón Illia.
Otro de los ítems en agenda es la reunión constitutiva del Grupo Parlamentario de Amistad con Suecia, programado para este martes a las 11 en el Bajo Recinto de la Cámara de Diputados, con la visita del embajador Torsten Ericsson. Luego tendrá lugar la inauguración de la muestra “La investigación e innovación sueca”, siendo el lugar en la planta baja del Anexo A - Espacio Expositivo.
Serán siete reuniones distribuidas entre el martes 25 y el jueves 27 de marzo. Peticiones, Poderes y Reglamento comenzará el debate de iniciativas para ajustar el tiempo de alocución en el recinto según la cantidad de integrantes de bancada.
A tres semanas del inicio del 143° período ordinario, la Cámara de Diputados lentamente comienza a normalizar su funcionamiento: Siete comisiones fueron convocadas para esta semana durante los días 25 y 27 de marzo. Sin embargo, ninguna fue citada por La Libertad Avanza.
Presidida por el diputado santiagueño José Herrera (Unión por la Patria), la Comisión de Obras Públicas se va a reunir este martes a las 14 en la sala 6 del Anexo con la visita del secretario de Obras Públicas de la Nación, Luis Enrique Giovine; y el administrador de Dirección Nacional de Vialidad, Marcelo Campoy. La oposición busca debatir proyectos relacionados a situación de las rutas nacionales a lo largo del país.
Si bien no está confirmada la presencia de los funcionarios, el bloque de UP buscará darle tratamiento a un tema que tiene almacenados, en la mesa de entrada de la Cámara baja, decenas de proyectos de ley vinculados a la emergencia vial. Provinciales y dialoguistas fueron quienes remarcaron la necesidad de activar la obra pública en las rutas nacionales.
Luego, a las 17, la Comisión de Cultura que preside la catamarqueña Silvana Ginocchio tendrá un encuentro para debatir más de 30 proyectos relacionados a la accesibilidad de material de las bibliotecas para las personas con discapacidad visual. La idea es pasar a la firma los textos de resolución y declaración.
Al día siguiente, la labor comenzará temprano: 9.30 está citada la reunión de la Comisión de Minería para recibir a funcionarios de Walberto Allende las provincias de Catamarca, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan y Santa Cruz para exponer el avance de sus respectivos desarrollos mineros. El encuentro será presidido por el sanjuanino de UP.
Más tarde, la Comisión Bicameral de la Defensoría del Pueblo se reúne 11.30 para recibir la visita de los integrantes del Comité nacional para la Prevención de la Tortura, quienes expondrán sobre el estado de situación del organismo y actuaciones efectuadas.
El miércoles culminará con la reunión de la Comisión de Acción Social y Salud Pública, a cargo del diputado tucumano Pablo Yedlin, para insistir con el proyecto de ley que busca declarar la emergencia en discapacidad en todo el territorio nacional hasta el 31 de diciembre de 2027.
El jueves 27 de marzo a las 11 está convocada la Comisión Bicameral Mixta Revisora de Cuentas que preside Miguel Pichetto. Entre varios asuntos, el encuentro tiene como objetivo tratar una cuenta de inversión correspondiente al ejercicio fiscal del 2017.
Por último, la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento convocó a una reunión para las 14 del jueves, donde se pondrán en debate 3 proyectos -uno de la Coalición Cívica y dos del Pro- que buscan establecer límites de tiempo a las intervenciones en el recinto según la cantidad de miembros que tenga cada bloque. El encuentro fue citado por la diputada nacional Silvia Lospennato.
La bancada conducida por José Mayans emitió un comunicado tras caerse la sesión preparatoria del Senado y volvió a reclamarle al oficialismo por las proporcionalidades en el reparto de las comisiones para “posibilitar una marcha institucional adecuada”.
Luego de ausentarse en la sesión preparatoria que se cayó este lunes por falta de quórum en la Cámara alta, el bloque de senadores de Unión por la Patria, conducido por José Mayans, le reclamó al oficialismo que “debe entender que el Reglamento del Senado está para respetarse”.
A través de un comunicado, desde el interbloque exigieron que “se cumpla el Reglamento del Senado y se respeten las proporcionalidades en cuanto a la conformación de las comisiones asesoras de la Cámara alta”.
“El año pasado, el oficialismo y aliados resolvieron de forma antojadiza ignorar la representación de este interbloque y repartirse las comisiones, incluso las bicamerales, en forma antirreglamentaria. Hasta se dio el caso de algún senador que terminó integrando el exorbitante número de diecinueve comisiones y otro que ostenta la presidencia de dos comisiones, algo prohibido expresamente por el Reglamento”, recordaron de forma crítica.
Al respecto, plantearon que “toda esta situación hace casi imposible el funcionamiento de este Cuerpo Legislativo”, y sugirieron: “Se deben retomar las buenas prácticas políticas, respetar las normas reglamentarias y establecer los acuerdos básicos que posibiliten una marcha institucional adecuada”.
Será el miércoles 27 en un plenario de comisiones. La iniciativa fue tratada la semana pasada, pero no alcanzó las firmas necesarias para poder llegar al recinto.
La Cámara de Senadores hará un nuevo intento para poder emitir dictamen del proyecto que crea un sistema argentino de trazabilidad de la pesca y la acuicultura con destino al mercado interno y de exportación, con el fin de garantizar el adecuado control de cumplimiento de las normas de procedencia, salubridad, seguridad, competencia y sostenibilidad del recurso pesquero.
La iniciativa será puesta a consideración, una vez más, en un plenario de las comisiones de Agricultura, Ganadería y Pesca, de Ambiente y Desarrollo Sustentable y de Justicia y Asuntos Penales este miércoles 27 a las 9 en el Salón Moreno Frondizi, mismo día que está convocada la sesión informativa.
El proyecto fue debatido la semana pasada, pero no alcanzó a reunir la cantidad de firmas necesarias para que pueda llegar al recinto. Según pudo saber parlamentario.com “logró las firmas de los miembros de la Comisión de Agricultura, pero faltó 1 en Justicia y 4 en Ambiente”.
El próximo martes, día que la oposición convocó al recinto, hay por el momento citadas cinco reuniones antes y una después que, en caso de tener quórum la reunión del pleno, podría suspenderse.
"Sesión mata comisión", es la frase que resume la prioridad que una reunión dentro del recinto tiene por encima de las comisiones que se convoquen para tratar distintos temas en un mismo día.
A muy poco de que venza el plazo para dictaminar en período ordinario -20 de noviembre- y sin la certidumbre sobre qué definirá el Gobierno (prorrogar las sesiones ordinarias o llamar a extraordinarias, ambas posibilidades para diciembre), la próxima semana mantiene una agenda que no desborda de convocatorias. Sin embargo, ya había algunas comisiones citadas previo al pedido de sesión que realizó la oposición para las 15.
No obstante, cinco de los seis encuentros programados figuran en un horario anterior a la sesión en la que los bloques Encuentro Federal, Democracia para Siempre y Unión por la Patria buscarán tener quórum para tratar la reforma de la Ley de DNU y el rechazo al decreto sobre canje de deuda.
Como suele ocurrir cuando hay comisiones que se reúnen antes, seguramente las reuniones no sean extensas, mientras que en el caso de la citada para después, podría terminar suspendiéndose. Se verá.
Hasta este viernes no figura en agenda la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que desde el 24 de octubre pasado no se reúne para debatir sobre la "ley de leyes", habiendo quedado sin realizarse la informativa con el ministro de Salud, Mario Lugones, que se había anunciado para el 7 de noviembre.
Arranca la tarea matinal de este martes 12 a las 11, con una reunión conjunta de Energía y Combustibles e Industria, a la que fueron invitados Alejandro Aguirre, ministro de Energía de Tierra del Fuego, y Jaime Álvarez, ministro de Energía y Minería de Santa Cruz. El eje del encuentro será el marco normativo para la industria del hidrogeno de origen renovable y de bajas emisiones y sus derivados.
La actividad sigue a las 12, en la Sala 4 del Anexo de la Cámara baja, está previsto que se reúna la Comisión de Discapacidad, que tratará una iniciativa sobre asistencia económica mensual para personas con discapacidad que practiquen deportes federados, y proyectos de resolución y declaración.
También al mediodía se reúne Legislación Penal, para debatir sobre el Régimen penal tributario (Ley 24.769); y modificaciones sobre actualización de montos mínimos del régimen penal tributario.
En tanto, a las 13, en la Sala 6, la Comisión de Derechos Humanos y Garantías presidida por Sabrina Ajmechet (Pro) fue convocada para debatir un proyecto de Santiago Santurio (LLA) que propone "conceder amnistía para todos los delitos cometidos entre el 20 de marzo de 2020 y el 31 de diciembre de 2021, referidos a la violación del delito del artículo 205 del Código Penal de la Nación" durante la pandemia de Covid.
Por su parte, a las 14, la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva fue citada en la Sala 7 para tratar proyectos de resolución y declaración.
Finalmente, a las 17 en la Sala 6, figura la Comisión de Defensa Nacional para abordar la declaración como Héroe Nacional del brigadier Estanislao López “patriarca del federalismo argentino”, y proyectos de resolución.
Para el miércoles 13, a las 9.30, está previsto que las comisiones de Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico; Acción Social y Salud Pública; Comunicaciones e Informática; Legislación Penal; y Familias, Niñez y Juventudes se congreguen en el segundo piso del Anexo de la Cámara baja para intentar avanzar en un dictamen sobre ludopatía infantil y juegos online.
Será un miércoles de actividad múltiple, con otra reunión a las 10 de la Comisión de Mercosur, que tiene como invitados a Ernesto de la Guardia, director de Asuntos Económicos del Mercosur en la Cancillería; Marcelo Collomb, presidente del INAES y Eduardo Fontenla, miembro del Directorio del INAES, para exponer sobre la temática “Cooperativas del Mercosur-CMC/Dec. 54/15”.
Para las 12 será el turno de Vivienda y Ordenamiento Urbano, que tratará una serie de proyectos de declaración, en tanto que a las 16 será el turno de la Comisión Mixta Revisora de Cuentas, cuyo presidente Miguel Pichetto prometió que se reuniría todas las semanas, ahora para analizar las propuestas referidas al Programa de acción anual elevado por la AGN y otros.
Cierra esta semana de mucha actividad el jueves, con una reunión de la Comisión de Defensa del Consumidor, del Usuario y de la Competencia a las 11, para tratar el Régimen de atención personalizada a personas usuarias y consumidoras.
Y a las 15, será el turno de la Comisión de Legislación del Trabajo, que continuará debatiendo sobre la Ley de Contrato de Trabajo.
Todas las reuniones programadas en la Cámara de Diputados. Expectativa por las citaciones para continuar la discusión del Presupuesto 2025. Se conformarán otras dos bicamerales.
El secretario de Transporte, Franco Mogetta, en la primera y única reunión que hubo sobre el debate de Aerolíneas Argentinas
La última semana de octubre en la Cámara de Diputados arranca con la reanudación del debate sobre la privatización de Aerolíneas Argentinas, bajo la intención del oficialismo y aliados de acelerar un dictamen y poder ir al recinto.
El tema volverá a tratarse -luego de un mes de parate- en un plenario de las comisiones de Transportes y Presupuesto y Hacienda, que tendrá invitados. La reunión se llevará a cabo este martes desde las 11 en el segundo piso del Anexo "C".
En tanto, a las 12, en la Sala 6 del Anexo, la Comisión de Industria realizará una reunión informativa sobre un marco normativo para la industria del hidrógeno de origen renovable y de bajas emisiones y sus derivados.
Por su parte, a las 14 en la Sala 7, la Comisión de Legislación Penal tratará una serie de proyectos entre los que hay modificaciones a la Ley 11.179 respecto a portación de armas de fuego en fuerzas de seguridad; robo de transportes; delitos cometidos por empleados públicos durante su mandato y bloqueo a empresas. También se tratará la Ley 24.769, sobre evasión tributaria.
Con un abultado temario, la Comisión de Deportes fue citada para este martes en la Sala 4, a las 14.30. La lista de iniciativas incluye: la obligatoriedad de requerir certificado médico para realizar actividades deportivas; incentivo fiscal para promoción del deporte femenino; capacitación en actividades formativas para niños, niñas y adolescentes; creación del Programa Nacional de Asesoramiento y Acompañamiento a clubes o entidades deportivas; creación del Programa Nacional Promotores Deportivos; creación Programa Nacional de Becas Deportivas; creación del Museo Nacional del Deporte; y proyectos de declaración y resolución.
Para las 15, en la Sala 6, la Comisión de Previsión y Seguridad Social recibirá a especialistas invitados. Asimismo, tratará proyectos sobre cierre de delegaciones de la ANSeS y pedidos de informes sobre el Fondo de Garantía de Sustentabilidad, entre otros.
Finalmente, el martes a las 17 en la Sala 7, la Comisión de Población y Desarrollo Humano se reunirá para avanzar con distintos proyectos de resolución y declaración.
El miércoles a las 14, en el Salón Delia Parodi del Palacio Legislativo, se congregará la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, donde fueron invitados integrantes del directorio del CONICET para exponer sobre la situación actual del organismo.
El viernes 1ro. de noviembre a las 10.30, la Comisión de Turismo sesionará desde la provincia de La Rioja, más precisamente en el Salón Agost Carreño del Paseo Cultural Pedro Ignacio de Castro Barros. Allí, junto a invitados especialistas, continuará con el debate sobre la temática de termalismo y bienestar, en el marco del “2° Encuentro Regional de Termalismo y Turismo de Bienestar”.
Esta semana también se avanzará con la conformación de otras dos bicamerales: el martes a las 16.30 será el turno de la Administradora de la Biblioteca del Congreso, en la sala de reuniones del primer piso de la BCN; mientras que el miércoles a las 17 en el Salón Illia del Senado se llevará a cabo la reunión constitutiva de la Comisión Bicameral Permanente de Control de Fondos de la Seguridad Social.
En la agenda de la Cámara de Diputados también está previsto que el martes a las 14, en el salón bajo recinto, se constituya el Grupo Parlamentario de Amistad con el Reino de Noruega y se reciba al embajador Halvor Saetre.
Todas las reuniones previstas para esta semana en la Cámara baja. El Senado, con poca actividad, tratará convenios internacionales que cuentan con media sanción.
La agenda de comisiones en la Cámara de Diputados arrancará este martes, a las 14, con una reunión de la Comisión de Obras Públicas, que debatirá sobre la creación de un "Observatorio de la obra pública" en el ámbito del Ministerio de Economía, entre otros temas. El encuentro se hará en la Sala 6.
A la misma hora, pero en la Sala 4, la Comisión de Legislación del Trabajo, a cargo de Martín Tetaz (UCR), vuelve a convocar para avanzar con un dictamen de reforma sindical, que se trabó ante la negativa del oficialismo, en consonancia con el rechazo de Unión por la Patria. La reunión se viene postergado y ya fue suspendida en tres ocasiones anteriores.
En el segundo piso del Anexo "C" será a las 15 el turno de Presupuesto y Hacienda, donde asistirán a defender el Presupuesto 2025 la secretaria nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, Yanina Nano Lembo, y el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli.
En tanto, el miércoles a las 10.30 en la Sala 4, se congregará la Comisión de Defensa Nacional, presidida por Ricardo López Murphy (EF). Se debatirá sobre una iniciativa para establecer "las bases jurídicas, orgánicas y funcionales de las reservas de las Fuerzas Armadas", además de proyectos de resolución y declaración. Finalizado el tratamiento del temario se recibirá al exjefe de Estado Mayor General del Ejercito, Tte. Gral. (R) Diego Luis Suñer, quien expondrá sobre la posibilidad de actuación de las FF.AA. ante hechos de terrorismo, proyecto enviado por el Poder Ejecutivo.
Por su parte, las comisiones de Justicia, Legislación Penal y Presupuesto y Hacienda realizarán una reunión con especialistas sobre el tema juicio por jurados. Será en el Anexo "C" a las 11.
También a las 11, pero en la Sala 6, la Comisión de Análisis y Seguimiento de las Normas Tributarias y Previsionales se reunirá para definir una agenda de trabajo.
A las 13:30, en el Salón Delia Parodi, las comisiones de Legislación Penal; Familias, Niñez y Juventudes; Justicia y Presupuesto y Hacienda retomarán -con invitados- el debate sobre la reforma del régimen penal juvenil.
Dos horas después, en el mismo salón, Legislación Penal abordará proyectos sobre vandalismo rural; y modificación sobre difusión y/o distribución de grabaciones y/o imágenes de contenido sexual y suplantación de identidad.
A las 16, en la Sala 7, la Comisión de Familias, Niñez y Juventudes tratará proyectos de resolución y recibirá al defensor Adjunto de la Defensoría Nacional de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Juan Facundo Hernández.
Finalmente, a las 17 en el Salón Delia Parodi, las comisiones de Asuntos Constitucionales y Peticiones, Poderes y Reglamento llevarán adelante la segunda reunión informativa sobre la reforma de la Ley 26.122, sobre el trámite parlamentario de los decretos del Poder Ejecutivo.
La agenda del jueves arrancará a las 10, en la Sala 2, con la Comisión de Presupuesto y Hacienda para recibir al secretario de Educación, Carlos Torrendell, en el marco de la discusión del Presupuesto 2025.
A las 10:30, en la Sala 4 del Anexo de la Cámara baja, la Comisión de Asuntos Municipales debatirá sobre un proyecto de creación de áreas metropolitanas. También escuchará al presidente del Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales -IEERI-, el exlegislador Humberto Roggero.
Grupos Parlamentarios de Amistad
El martes a las 16, en el Salón Delia Parodi, el Grupo Parlamentario de Amistad con Italia recibirá al director del Consorcio Universitario Italiano para Argentina (CUIA), Emanuele Tondi, quien presentará diversas propuestas académicas de cooperación disponible en ambos países. Se sumarán al encuentro otras instituciones que expondrán sobre las características y oportunidades que ofrecen.
Mientras que el jueves a las 11, en el Salón Blanco, se constituirá el Grupo Parlamentario de Amistad con Hungría y se recibirá a la Primera Oficial de la Asamblea Nacional de ese país, Marta Matrai.
Poca actividad en el Senado
Con otra semana con poca actividad en la Cámara alta, está previsto que el jueves a las 11 se reúna la Comisión de Salud del Senado para abordar un variado temario, que incluye un proyecto para garantizar provisión de repelentes y protectores solares.
A las 14 comenzará una seguidilla de reuniones en el Salón Illia para tratar convenios internacionales que ya cuentan con media sanción. Primero lo hará Relaciones Exteriores y Culto con Presupuesto y Hacienda; luego RR.EE. con Justicia y Asuntos Penales; y finalmente RR.EE. con Infraestructura, Transporte y Vivienda.
Con invitados, se realizará a partir de las 11 un plenario de las comisiones de Transporte y Presupuesto y Hacienda para a analizar los proyectos que hay sobre el tema. Habrá marcha al Congreso “en defensa” de la empresa.
En el marco de un clima de tensión entre las autoridades nacionales y los gremios aeronáuticos, comienza este miércoles el debate de la privatización de Aerolíneas Argentinas. Será a partir de las 11 en un plenario de las comisiones de Transporte, que preside la radical Pamela Verasay, y de Presupuesto y Hacienda, que conduce José Luis Espert (LLA).
El debate contará con la presencia en calidad de invitados del vicejefe de Gabinete, José Rolandi; el presidente de Aerolíneas Argentinas, Fabián Lombardo; y el secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta.
Si bien el oficialismo había cedido ante el pedido de la oposición dialoguista de quitar a Aerolíneas de las empresas sujetas a privatización en el tratamiento de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos cuando se sancionó en junio pasado, ahora La Libertad Avanza vuelve a la carga y pondrá en discusión los proyectos impulsados por Hernán Lombardi (Pro) y por Juan Manuel López de la Coalición Cívica.
Ambas iniciativas hacen hincapié en que la empresa estatal sufrió un déficit de “200 millones de dólares” en el período 2023. Del mismo modo cuestionan que AA “cuenta con una dotación de 1.204 pilotos de Línea para 81 aviones activos, es decir hay casi 15 pilotos por cada avión operativo”.
El objetivo de privatizar la empresa se revitalizó con la exacerbación del conflicto durante las últimas semanas, lo que generó un clima de rechazo de parte de los usuarios hacia la actitud de los gremialistas, que el Gobierno quiere capitalizar acelerando el proceso de privatización.
No será sencillo, pero el oficialismo se ha planteado darle celeridad a la cuestión y por eso tendría intenciones de emitir dictamen cuanto antes y llevarlo al recinto el próximo miércoles 2 de octubre. En esa sesión todavía no oficializada se prevé tratar Ficha Limpia y Boleta Única de Papel.
Para que eso pueda tener lugar, se necesita un dictamen y eso podría surgir este mismo miércoles o bien en una nueva reunión de la semana próxima.
El oficialismo descuenta que contará con los votos para aprobar la privatización en Diputados. No es una presunción disparatada, ya que cuenta con el antecedente de que ya durante el debate de la Ley Bases que incluía la privatización de la aerolínea de bandera, el tema fue aprobado en la Cámara baja. El problema estará en el Senado, donde ya este año lo andado en Diputados se revirtió.
Para el debate en la Cámara de Diputados, el oficialismo contaría con los votos propios, del MID y del Pro, más la mayoría de los radicales y todos los diputados de la Coalición Cívica, entre otros.
Ante el avance legislativo con la privatización, los gremios aeronáuticos convocaron a una marcha que se realizará este miércoles 25 de septiembre, desde las 10 al Congreso de la Nación en defensa de Aerolíneas Argentinas y en rechazo de su privatización que promueve el Gobierno Nacional.
Así, en medio de la disputa salarial, los trabajadores aeronáuticos y de otros sectores del transporte se unirán bajo el lema: “Todos al Congreso. Aerolíneas Argentinas no se vende, se defiende”.
Cuáles son todas las reuniones programadas para este semana en la Cámara baja y también el Senado.
Todavía sin el comienzo formal del debate del Presupuesto 2025, la Cámara de Diputados tendrá esta semana nuevamente una agenda con variedad de reuniones de comisiones, que arrancará con Legislación del Trabajo.
La comisión que preside el radical Martín Tetaz volverá a congregarse para el debate sobre reforma sindical, pero esta vez ya sin invitados y con intención de dictaminar. Será a partir de las 13 en la Sala 4 del Anexo de la Cámara baja.
En tanto, a las 14, en el segundo piso del Anexo "C", se llevará a cabo una reunión informativa de las comisiones de Comunicaciones e Informática y de Cultura, a la que fueron invitados funcionarios del ENACOM, el INCAA y los medios públicos, con el objeto de analizar el encuadre de las plataformas digitales y de streaming para la sostenibilidad y diversidad de la comunicación y la cultura.
A las 16, en la Sala 7, la Comisión de Defensa a cargo de Ricardo López Murphy recibirá al exjefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Teniente General (R) Juan Martín Paleo, y al doctor Félix Lonigro, quienes expondrán sobre el proyecto enviado por el Gobierno que propone una reforma a la Ley de Seguridad Interior, incorporando la posibilidad de actuación de las Fuerzas Armadas ante hechos de terrorismo.
Por su parte, a las 17, un plenario de Legislación General y Cultura se reunirá en el segundo piso del Anexo "C" para discutir sobre un régimen para la gestión y salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial y la creación de un registro nacional en este sentido.
Para el miércoles, a las 15.30, está previsto que la Comisión de Educación lleve a cabo una reunión informativa sobre las iniciativas que tienen que ver con evaluación y formación docente. Se hará en el segundo piso del Anexo "C".
En la agenda de la Cámara baja, figura que el jueves a las 9, en la Sala 4, la Comisión de Asuntos Cooperativos, Mutuales y ONG's recibirá al coordinador de Asuntos Cooperativos de la Secretaría de las Naciones Unidas en Nueva York, Mg. Andrew Allimadi, quien expondrá sobre “Rumbo al 2025: Año internacional de las Cooperativas - las Cooperativas construyen un mundo mejor”.
La agenda para el Senado
Para este miércoles a las 13, en el Salón Illia, las comisiones de Defensa Nacional y Presupuesto y Hacienda tienen previsto tratar el proyecto -que cuenta con media sanción de Diputados- por el cual se autoriza la entrada de tropas extranjeras al territorio nacional y la salida de fuerzas nacionales, para participar en los ejercicios contemplados en el programa de ejercitaciones combinadas a realizarse desde el 1ro. de septiembre de 2024 hasta el 31 de agosto de 2025.
Una hora después, un plenario de Relaciones Exteriores y Culto y Presupuesto y Hacienda tratará un proyecto de ley que aprueba el protocolo de enmienda al convenio con el gobierno de la República Francesa a fin de evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta y el patrimonio, suscripto en la Ciudad de Buenos Aires el 6 de diciembre de 2019.
También el miércoles, en el mismo salón, la Comisión de Acuerdos presidida por Guadalupe Tagliaferri tratará un pliego con ascensos de diplomáticos enviado por el Poder Ejecutivo.
La Cámara baja tendrá un nuevo martes cargado de reuniones. Continuará el debate sobre juicio por jurados y, por otra parte, un régimen de inversiones para el sector agroindustrial.
En una semana en que está previsto que ambos recintos del Congreso se abran, la Cámara de Diputados tendrá este martes una nueva jornada cargada de comisiones, donde se tratarán diversos temas.
A las 10 arrancará el día con un plenario de las comisiones de Derechos Humanos y Garantías y de Relaciones Exteriores y Culto, en el segundo piso del Anexo "C". Al mismo fueron invitados los miembros del Grupo Parlamentario de Amistad con el Estado de Israel, con el objeto de escuchar el testimonio de Luis Har y Clara Marman, ciudadanos argentinos que han permanecido secuestrados en la Franja de Gaza por el grupo terrorista Hamás, luego de los ataques del 7 de octubre del 2023.
En tanto, para las 11 fue citada la Comisión de Pequeñas y Medianas Empresas, en la Sala 6 del Anexo de la Cámara baja. Allí se debatirá sobre la creación de la ventanilla única para PyMES (VUPYME) en el ámbito del Ministerio de Economía de la Nación; un "Régimen de Inversiones de las Pequeñas y Medianas Empresas" y la declaración de emergencia de las MiPyMEs, además de proyectos de declaración.
A las 13.30 será el turno de la Comisión de Acción Social y Salud Pública, presidida por Pablo Yedlin (UP), que recibirá a especialistas que aportarán sus opiniones y conocimientos vinculados a la temática de inmunización del virus del dengue. Será en la Sala 7.
A la misma hora, pero en la Sala 4 del edificio Anexo, retomará el cuarto intermedio la Comisión de Transportes, a cargo de Pamela Verasay (UCR). Allí la semana pasada el oficialismo y la oposición dialoguista acordaron postergar un dictamen en torno a un fondo compensador de subsidios para transporte del interior, y Unión por la Patria quedó en minoría en su idea de avanzar con la firma de un despacho.
Para las 14.30 está previsto que en el segundo piso del Anexo "C" se realice un plenario de Justicia, Legislación Penal y Presupuesto y Hacienda, en lo que será un segundo encuentro sobre el debate de proyectos que impulsan la implementación de los juicios por jurados a nivel nacional.
La Comisión de Agricultura y Ganadería continuará con la discusión sobre la creación de un "Régimen de Inversiones para el Desarrollo Agroindustrial" (RIDA) y, por otro lado, modificaciones a la Ley de Biocombustibles. La reunión se llevará a cabo a partir de las 15 en la Sala 6.
En el Salón Delia Parodi del Palacio Legislativo se congregarán, desde las 15.30, las comisiones de Comunicaciones e Informática y de Asuntos Cooperativos, Mutuales y ONG's, que escucharán a representantes de distintas organizaciones, con el objeto de analizar la situación, perspectivas y desafíos de Redes Cooperativas de Comunicación y Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) de Argentina.
Tras el avance que ya tuvieron algunas iniciativas del denominado "paquete Bullrich", la Comisión de Legislación Penal, comandada por Laura Rodríguez Machado (Pro), tratará proyectos enviados por el Poder Ejecutivo, con impulso del Ministerio de Seguridad. A las 17 está previsto que se debata sobre la iniciativa referida a reincidencia, reiterancia, concurso de delitos y unificación de condenas.
Mientras que a las 17.45, también el segundo piso del Anexo "C", se unirá la Comisión de Seguridad para discutir en plenario sobre el proyecto que incorpora el artículo 23 bis al Código Penal, sobre secuestro de armas de fuego, municiones o explosivos.
Para las 17, en la Sala 7, la Comisión de Cultura abordará un amplio temario, con proyectos de ley, resolución y declaración.
Grupos Parlamentarios de Amistad
Para este lunes 9 de septiembre, a las 15, está previsto que en el Salón Delia Parodi se reúna el Grupo Parlamentario de Amistad con Bolivia, que recibirá a una delegación de la Comisión de Naciones y Pueblos Indígenas Originarios Campesino, Culturas e Interculturalidad de la Cámara de Diputados del Estado Plurinacional de Bolivia.
Por otro lado, el jueves a las 10, en el Salón Delia Parodi, está programada la reunión constitutiva del GPA con la Santa Sede. Está prevista la visita del Nuncio Apostólico, monseñor Miroslaw Adamczyk.
En la Cámara baja se debatirá sobre reforma sindical, ficha limpia y nuevo régimen penal juvenil, entre otros. También comenzará la investigación a libertarios que se vieron con represores.
La agenda de comisiones para la semana que entra en la Cámara de Diputados arrancará con la reanudación del debate en Legislación del Trabajo en torno a los proyectos de ley que promueven una reforma sindical, con límite a las reelecciones indefinidas de dirigentes, la “ficha limpia” gremial, la eliminación de la cuota sindical y la presentación de declaraciones juradas, entre otros puntos.
La comisión presidida por el radical Martín Tetaz, que tuvo un picante primer encuentro, fue citada para este martes a las 11.30 en la Sala 6 del Anexo de la Cámara baja.
En tanto, a las 12, en la Sala 7, la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento, conducida por la diputada del Pro Silvia Lospennato, comenzará con la investigación en torno a la visita de seis legisladores de La Libertad Avanza al penal de Ezeiza, donde se reunieron con represores presos por delitos de lesa humanidad. El encuentro se reprogramó luego de suspenderse el pasado jueves, a causa de la extensa sesión.
A las 13.30, en el Salón Delia Parodi del Palacio Legislativo, un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia continuará la discusión -con expertos invitados- sobre los proyectos de "ficha limpia", para impedir que personas acusadas por corrupción puedan ser candidatas.
Por su parte, a las 14, en el segundo piso del Anexo "C", se congregarán las comisiones de Legislación Penal; Familias, Niñez y Juventudes; Justicia; y Presupuesto y Hacienda para dar continuidad al debate de un nuevo régimen penal juvenil, con expositores invitados.
A las 14 de este martes, en la Sala 6, será el turno de una nueva reunión de la Comisión de Derechos Humanos y Garantías para recibir a víctimas de abusos cometidos durante la pandemia, en este caso en la provincia de Santiago del Estero.
En tanto, a las 14.30 en la Sala 7, la Comisión de Población y Desarrollo Humano a cargo de la radical Natalia Sarapura recibirá al director del INDEC, Marco Lavagna; al director del CELADE, Simone Cecchini; y la licenciada Paola Bohorquez, coordinadora de Desarrollo Inclusivo del Programa de Naciones Unidas.
A las 16.30, en la Sala 4, habrá un nuevo encuentro con especialistas para debatir sobre los proyectos referidos a inteligencia artificial, en el marco de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
A las 17, en el segundo piso del Anexo “C”, la Comisión de Agricultura y Ganadería se reunirá con invitados del sector agroindustrial, en el marco del debate del proyecto sobre un Régimen de Inversiones para el Desarrollo Agroindustrial (RIDA) y la modificación de la Ley de Biocombustibles (27.640).
En el mismo horario, pero en la Sala 6, se hará la reunión de la Comisión de Deportes, con un amplio temario, que incluye la declaración económica de los clubes de barrio.
Para este miércoles a las 10, en el segundo piso del Anexo “C”, fue citada la Comisión de Mercosur, presidida por el diputado de Unión por la Patria Roberto Mirabella. Se recibirá a la delegación argentina ante el Parlasur, quienes expondrán sobre la vinculación del órgano regional con Estados parte del bloque y la nueva agenda del mismo.
Por su parte, a las 13 en la Sala 6, la Comisión de Discapacidad debatirá sobre la gratuidad de tarifas del servicio eléctrico para usuarios electrodependientes y tratará un conjunto de paquetes de resolución.
El jueves a las 10, en la Sala 4, figura la Comisión de Asuntos Cooperativos, Mutuales y de Organizaciones no Gubernamentales, recibirá al presidente de la Alianza Cooperativa Internacional, quien disertará sobre “2025 año Internacional de las Cooperativas”.
El temario incluye una adhesión de la República Argentina al “Día internacional de los voluntarios”, instituido por la Resolución 40/212 del 17 de diciembre de 1985 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 5 de diciembre de cada año; proyectos de resolución y declaración.
Bicameral de Inteligencia
Este martes, a las 16.50, en el sexto piso del Anexo del Senado, se constituirá finalmente la Bicameral de Fiscalización de Organismos y Actividades de Inteligencia, lugar en el que habitualmente se reúne. No obstante, los encuentros de esta comisión no son públicos, sino reservados.
Grupos Parlamentarios de Amistad
El próximo martes 20 de agosto, a las 10 en el bajo recinto, el Grupo Parlamentario de Amistad con Bolivia recibirá al embajador de ese país, Jorge Ramiro Tapia Sainz.
En tanto, a las 16.30 en el Salón Delia Parodi, se constituirá el Grupo Parlamentario de Amistad con Uruguay. Los diputados recibirán al embajador en Argentina, Carlos Fernando Enciso Christiansen, y participarán de la inauguración de la muestra “Historias Mínimas” del artista uruguayo Alfonso Reyes.
Mientras que el miércoles, a las 12, en el bajo recinto se conformará el Grupo Parlamentario de Amistad con la República de Austria y se recibirá al embajador en Argentina, Rastislav Hindicky.
Las actividades programadas en la Cámara baja incluyen un encuentro con víctimas de abusos durante la pandemia y debate sobre la situación de electrodependientes.
La agenda de comisiones para la semana que entra en la Cámara de Diputados arrancará con la reanudación del debate en Legislación del Trabajo en torno a los proyectos de ley que promueven una reforma sindical, con límite a las reelecciones indefinidas de dirigentes, la "ficha limpia" gremial y presentación de declaraciones juradas, entre otros puntos.
La comisión presidida por el radical Martín Tetaz, que tuvo un picante primer encuentro, fue citada para el martes a las 11.30 en la Sala 6 del Anexo de la Cámara baja.
En tanto, a las 12, en la Sala 7, la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento, conducida por la diputada del Pro Silvia Lospennato, comenzará con la investigación en torno a la visita de seis legisladores de La Libertad Avanza al penal de Ezeiza, donde se reunieron con represores presos por delitos de lesa humanidad. El encuentro se reprogramó luego de suspenderse el pasado jueves, a causa de la extensa sesión.
A las 14 del martes, en la Sala 6, será el turno de una nueva reunión de la Comisión de Derechos Humanos y Garantías para recibir a víctimas de abusos cometidos durante la pandemia, en este caso en la provincia de Santiago del Estero.
En tanto, a las 14.30 en la Sala 7, la Comisión de Población y Desarrollo Humano a cargo de la radical Natalia Sarapura recibirá al director del INDEC, Marco Lavagna; al director del CELADE, Simone Cecchini; y la licenciada Paola Bohorquez, coordinadora de Desarrollo Inclusivo del Programa de Naciones Unidas.
A las 17, en el segundo piso del Anexo "C", la Comisión de Agricultura y Ganadería se reunirá con invitados del sector agroindustrial, en el marco del debate del proyecto sobre un Régimen de Inversiones para el Desarrollo Agroindustrial (RIDA) y la modificación de la Ley de Biocombustibles (27.640).
Para el miércoles a las 10, en el segundo piso del Anexo "C", fue citada la Comisión de Mercosur, presidida por el diputado de Unión por la Patria Roberto Mirabella. Se recibirá a la delegación argentina ante el Parlasur, quienes expondrán sobre la vinculación del órgano regional con Estados parte del bloque y la nueva agenda del mismo.
Por su parte, a las 13 en la Sala 6, la Comisión de Discapacidad debatirá sobre la gratuidad de tarifas del servicio eléctrico para usuarios electrodependientes y tratará un conjunto de paquetes de resolución.
El jueves a las 10, en la Sala 4, figura la Comisión de Asuntos Cooperativos, Mutuales y de Organizaciones no Gubernamentales, recibirá al presidente de la Alianza Cooperativa Internacional, quien disertará sobre “2025 año Internacional de las Cooperativas”.
El temario incluye una adhesión de la República Argentina al “Día internacional de los voluntarios”, instituido por la Resolución 40/212 del 17 de diciembre de 1985 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 5 de diciembre de cada año; proyectos de resolución y declaración.
Grupos Parlamentarios de Amistad
El próximo martes 20 de agosto, a las 10 en el bajo recinto, el Grupo Parlamentario de Amistad con Bolivia recibirá al embajador de ese país, Jorge Ramiro Tapia Sainz.
En tanto, a las 16.30 en el Salón Delia Parodi, se constituirá el Grupo Parlamentario de Amistad con Uruguay. Los diputados recibirán al embajador en Argentina, Carlos Fernando Enciso Christiansen, y participarán de la inauguración de la muestra “Historias Mínimas” del artista uruguayo Alfonso Reyes.
Mientras que el miércoles, a las 12, en el bajo recinto se conformará el Grupo Parlamentario de Amistad con la República de Austria y se recibirá al embajador en Argentina, Rastislav Hindicky.
Tras el receso invernal, la Cámara baja tendrá esta semana distintas reuniones y plenarios, algunos de carácter informativo y otros para dictaminar proyectos.
Luego de dos semanas de receso invernal, donde la actividad de las comisiones estuvo parada, se retomará en la Cámara de Diputados el trabajo de las mismas, con distintos plenarios y reuniones, algunas de carácter informativo y otras para dictaminar proyectos.
El "plato fuerte" será el comienzo del debate de un nuevo régimen penal juvenil, sobre el que hay diferentes iniciativas, entre ellas una enviada por el Gobierno. También, por otro lado, se conformarán Grupos de Amistad con seis países.
Según la agenda, la primera comisión en volver al ruedo será Industria, a cargo de la chubutense Ana Clara Romero (Pro), que se reunirá este martes a las 12 con el fin de completar el proceso de designación de autoridades y dictaminar una serie de proyectos de resolución.
También fueron invitados varios dirigentes que expondrán sobre la situación que atraviesa la industria naval de la República Argentina: Francisco Banegas, secretario general de ATE (Asociación de Trabajadores del Estado); Juan Speroni Hernández, secretario general del SAON (Sindicato Argentino de Obreros Navales); Martín Rappallini, presidente de la UIPBA (Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires); y María Laura Bermúdez, directora ejecutiva de UIPBA.
Para referirse al proyecto sobre fluoración de la sal para el consumo humano, asistirán Walter Ferro, presidente de la Federación Argentina de productores de sal; y Juan Pablo Passini, integrante de la comisión directiva de la misma entidad, quienes fueron invitados en representación de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL).
A las 15, la Comisión de Mujeres y Diversidad que preside Mónica Macha (UP) dictaminará una serie de proyectos de declaración y recibirá la visita del Colectivo Periodistas Argentinas, quienes expondrán sobre casos de acoso sexual contra mujeres vinculadas al ámbito académico y periodístico, puntualmente por el caso Pedro Brieger.
En tanto, la Comisión de Minería tiene estipulado reunirse este miércoles a las 9.30 en el Anexo “C” para recibir a los embajadores de Canadá, Australia y Perú, quienes expondrán sobre el desarrollo de la minería y perspectivas de inversión en el país.
Al mediodía y a cargo de la diputada Laura Rodríguez Machado (Pro), la Comisión de Legislación Penal debatirá sobre un proyecto de ley que establece modificaciones al Código Penal de la Nación, puntualmente en el artículo 145 sobre Trata de Personas.
Una vez que termine este encuentro, a las 12.30 se sumarán las comisiones de Justicia, presidida por jujeño Manuel Quintar (LLA), y Presupuesto y Hacienda, a cargo de José Luis Espert (LLA), para llevar a cabo la reunión plenaria que iniciará el debate del proyecto enviado por el Poder Ejecutivo que propone un nuevo régimen penal juvenil, aplicable a adolescentes entre 13 y 18 años.
Luego, Legislación Penal tendrá una reunión plenaria junto a Seguridad Interior, presidida por el santafesino José Núñez (Pro), para tratar el proyecto de ley sobre abordaje integral del crimen organizado, conocido como ley antimafias; y la modificación al Código Penal sobre la incorporación del artículo 23 bis sobre secuestro de armas de fuego, municiones o explosivos.
Comandada por la diputada Sabrina Ajmechet (Pro), la Comisión de Derechos Humanos y Garantías recibirá a un nuevo grupo de víctimas de violaciones a los derechos humanos durante la vigencia del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio durante la pandemia de Covid 19.
Por la tarde, Presupuesto y Hacienda volverá a reunirse para aprobar la Convención Multilateral para aplicar las medidas relacionadas con los Tratados fiscales para prevenir la erosión de las bases imponibles y el traslado de beneficios. Del mismo modo, la Comisión de Finanzas, a cargo de Alberto Benegas Lynch (LLA), culminará la designación de autoridades.
Una primera parte del año que no tuvo descanso en el verano, signada por la discusión de le Ley Bases, hasta el traspié de la primera versión.
La actividad de las comisiones fue bastante importante durante la primera mitad del año en ambas cámaras, con una característica saliente: debido a la decisión oficial de motorizar la ley de Bases durante el verano, las cámaras no entraron en receso en el verano y así se vio la casi inédita situación de ver trabajar a las comisiones en pleno enero.
Las más activas en ambas cámaras fueron las comisiones de Presupuesto y Hacienda: 16 veces se reunió la de Diputados, y 14 la del Senado. El podio en la Cámara baja lo completan Legislación Penal (14) y Previsión y Seguridad Social (10); mientras que en el Senado fueron Asuntos Constitucionales (10) y Legislación General (7), las tres ocupadas de tratar la Ley de Bases.
El 3 de enero se pusieron en marcha cuatro comisiones del Senado: Relaciones Exteriores y Culto, y Presupuesto y Hacienda, atento a los temas de extraordinarias que motivaban que fueran las primeras que necesitaría la Cámara alta. Ya constituidas, ese mismo día las dos primeras dieron dictamen a tres de los cinco acuerdos bilaterales puestos a consideración allí.
Ese mismo día se constituyeron las comisiones de Asuntos Constitucionales y la de Justicia y Asuntos Penales, que desempolvaron el proyecto de Boleta Única de Papel, que llevaba más de un año cajoneado en la Cámara alta. Incluido el tema en extraordinarias, la idea era avanzar con el estudio de esa iniciativa para llevarla al recinto cuanto antes. Hubiera sido la primera ley de la era Milei.
El primer tema que quiso empujar el oficialismo en el Senado fue el de la Boleta Única de Papel.
Al día siguiente se pusieron en marcha en Diputados también cuatro comisiones: las que se abocarían al debate de la Ley de Bases, Legislación General, Presupuesto y Hacienda y Asuntos Constitucionales, y también la de Relaciones Exteriores, que en un principio también se había mencionado para formar parte de ese debate.
Abrió el fuego Presupuesto y Hacienda, que quedó en manos del por entonces aliado José Luis Espert, y en la que se dio inicio a la polémica planteada por Unión por la Patria, que a partir de la votación ganada en la sesión preparatoria de diciembre pasado creía que podría imponer su número en todas las comisiones. El bloque conducido por Germán Martínez ingresó a la sala una vez que los libertarios alcanzaron el número necesario para abrir la reunión y reclamaron el reparto de integrantes en las comisiones remarcando que en la sesión preparatoria se había acordado que sería por el sistema D’Hondt. Fue un reproche que aún mantienen y que hicieron sentir fuerte a lo largo de los primeros tiempos, tardando incluso en designar a sus miembros en las comisiones como señal de protesta.
El entonces ministro Guillermo Francos aceptó en su presentación en Diputados retirar el paquete electoral de la ley.
Los diputados de UP denunciaron que además de no utilizarse el sistema acordado para repartir los puestos, las “empezaron a constituir informalmente con otros bloques sin anoticiarnos”. Por ello, pidieron que las votaciones de autoridades fueran “transparentes” para que no les robaran y no usurparan los cargos que entendían que les correspondían.
El 9 de enero comenzó el debate de la primera versión de lo que por entonces se conocía como “la ley ómnibus”. Fue una reunión informativa, en cuyo inicio Germán Martínez reclamó la presencia del entonces jefe de Gabinete, Nicolás Posse, el ministro de Economía Luis Caputo y el asesor Federico Sturzenegger, a quien se consideraba factótum de la Ley Bases, en esas informativas, además de protestar por el giro a solo tres comisiones, pues tocaba tantos temas que ese debate debía ser más abarcativo.
El debate de la ley ómnibus arrancó en pleno mes de enero.
A esa primera reunión asistió el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, quien según se supo había sido otra de las “plumas” que trabajó en el polémico texto. Por tal motivo ese día habló sobre la reforma del Estado y volvió al día siguiente, para referirse enteramente al capítulo energético. También Rodolfo Barra, procurador del Tesoro, y el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona, expusieron ese día.
Decididos a acelerar el debate, al día siguiente, 10 de enero, continuó el desfile de funcionarios, con la presencia de Guillermo Francos abriendo el juego esa jornada. Fue el día en que cobró conciencia de que la reforma política no tenía plafón para avanzar y decidió retirarla del proyecto. “Si no están los votos para la reforma electoral, eso no va a trabar el tratamiento de la ley”, aclaró.
A continuación fue el turno de la ministra Patricia Bullrich, que también procedió a retirar un artículo: fue aquel referido a reuniones con tres o más personas que, “al prestar confusión, lo retiramos”, anunció.
Patricia Bullrich, una de las figuras que se presentó durante el debate de la Ley Bases.
Para evitar mezclar todo, sigamos con Diputados, que tan decidido estaba a avanzar con la Ley Bases. El 11 de enero continuó el debate en el seno del plenario de Legislación General, Presupuesto y Asuntos Constitucionales, en cuyo inicio el oficialismo accedió a un reclamo reiterado desde la oposición: abrir el juego a la presencia de más actores de la sociedad civil que quisieran opinar en el plenario.
Ese día pasaron por el plenario el secretario de Educación, Carlos Torrendel; el secretario de Niñez y Familia, Pablo de la Torre (meses después eyectado); el de Cultura, Leonardo Cifelli, y -entre otros- el ministro de Infraestructura Guillermo Ferraro, tiempo después también eliminado del gabinete, ministerio incluido.
Así cerró esa primera semana de debate de la ley ómnibus, con tres reuniones informativas por las que desfilaron 13 funcionarios que respondieron más de 300 preguntas. Pero el lunes siguiente fue el turno de las organizaciones de la sociedad civil, aunque lo que en principio se presentó como una única reunión, terminaron siendo tres, con encuentros el martes y el miércoles también.
En rigor, el debate se extendió varios días para darle tiempo al Gobierno a acordar con los sectores dialoguistas para la firma del dictamen. Así, recién volvieron a convocar para el martes siguiente, 23 de enero, cuando se firmó finalmente el dictamen de la ley de Bases que ya había perdido en el camino su capítulo fiscal, entre otras cosas. Fue una jornada frenética que recién concluyó cuando pasada la 1.30 del miércoles 24 se anunció la firma del dictamen de mayoría, que tuvo 55 rúbricas, 34 de ellas en disidencia parcial. Hubo además cuatro dictámenes en minoría.
Ya se sabe qué sucedió con esa primera parte del debate de la Ley Bases, que fracasó el 6 de febrero, cuando en el recinto donde ya se había alcanzado la aprobación en general, se decidió volver a comisión. Así, se produjo un receso hasta que el 1° de marzo el presidente Javier Milei anunció la decisión de insistir con esa norma, ahora dividida en dos (con el paquete fiscal con cuerpo propio), con lo que el trabajo se reanudó, pero en despachos oficiales, no ante las cámaras de TV.
Mientras tanto comenzaron a ganar espacio otras inquietudes de la oposición, como la de abordar el debate de los haberes jubilatorios. El 13 de marzo se constituyó para tales fines la Comisión de Previsión y Seguridad Social, siendo la elegida para presidirla la cordobesa Gabriela Brouwer de Koning, quien por cuestiones reglamentarias (la documentación para sumarse a esa comisión en lugar del mendocino Lisandro Nieri había llegado a destiempo) tuvo que asumir provisoriamente Karina Banfi. Pero no fue la única polémica que sobrevoló esa reunión, sino que hubo otra más fuerte, marcada por el fracaso de una sesión pedida por Hacemos Coalición Federal para tratar directamente en el recinto ese tema y forzar allí un emplazamiento. Por ausencia de la mayoría del bloque radical, la sesión no había tenido quórum y Unión por la Patria acusó a La Libertad Avanza de cederle al radicalismo la presidencia de esa comisión como compensación por esa “ayuda”.
Con todo, había otro problema a considerar: si bien Previsión Social mostraba disposición a tratar el tema, la otra comisión por la que tenía que pasar el tema era Presupuesto, cuyo titular José Luis Espert no tenía intención en convocar.
Al día siguiente se reanudó la reunión “constitutiva” de dicha comisión para completar la designación de autoridades, quedando pendientes la asunción de Brouwer de Koning.
A la semana siguiente se constituyeron más comisiones. Con advertencias sobre la situación en las universidades, se puso en marcha la de Educación, con el exministro del área Alejandro Finocchiaro al frente; también volvió a reunirse Relaciones Exteriores; siendo la Comisión de Vivienda la primera en constituirse con alguien de UP presidiéndola (Leandro Santoro). Ese día también se constituyó Cultura (sin designar presidente); Legislación del Trabajo, que nominó a Lisandro Nieri, quien luego le dejó el cargo a Martín Tetaz; y Prevención de Adicciones, que con Mónica Frade al frente tuvo un activo semestre que dedicó a analizar la problemática de la ludopatía y las ciberapuestas.
El 21 de marzo se constituyó otra comisión muy activa, la de Familias (con la radical Roxana Reyes reelecta presidenta), y también Defensa (Ricardo López Murphy).
Con la demanda de llevar al recinto cuanto antes la cuestión de la movilidad jubilatoria, Previsión y Seguridad Social volvió a reunirse el 21 de marzo y su flamante presidenta, Gabriela Brouwer de Koning, propuso un cronograma de trabajo, mientras los cuestionamientos fueron para José Luis Espert por no haber accedido a sumar su comisión al debate.
Gabriela Brouwer de Koning encabeza la Comisión de Previsión.
De acuerdo con ese cronograma de trabajo, Previsión y Seguridad Social volvió a reunirse el 4 de abril, con una treintena de invitados, incluido el titular de la ANSeS, Mariano De los Heros, y la insistencia de Unión por la Patria por apurar el debate y dictaminar en la semana siguiente. Entre los invitados estuvo el defensor de la Tercera Edad, Eugenio Semino, quien no anduvo con eufemismos en su exposición: “Nadie puede vivir con 230 o 240 mil pesos en Argentina, dejémonos de joder. No existe”.
El 10 de abril se registró la reunión de comisión más escandalosa del año. Fue al constituirse la Comisión de Juicio Político, cuya convocatoria fue suspendida sobre la hora por el presidente del Cuerpo, Martín Menem. Estaba decidido que la presidencia de esa estratégica comisión le correspondía a La Libertad Avanza, y allí habían dispuesto a priori que Marcela Pagano fuera la elegida. Finalmente los diputados resolvieron sesionar igual y, tal cual lo acordado originalmente votaron a la periodista para presidir la comisión, pero el titular de la Cámara desconoció esa decisión y llamó a una nueva reunión para la semana siguiente, que no terminó concretándose, a sabiendas de que una mayoría de esa comisión confrontaría con la decisión del titular de la Cámara de considerar “inválida” la conformación de la comisión. Así las cosas, el tema quedó en un limbo.
La polémica reunión de la Comisión de Juicio Político, cuya conformación quedó en un limbo.
Al cabo de su sexta reunión, la Comisión de Previsión y Seguridad Social firmó en su reunión del 16 de abril cuatro dictámenes sobre movilidad jubilatoria. Con todo, no estaba garantizado aún llevar el tema al recinto pues faltaba el tratamiento en Presupuesto y Hacienda. Se anticipó entonces que en la próxima sesión se emplazaría a esa comisión. Pero no fue necesario: tres semanas después, el 8 de mayo Espert convocó a su comisión y si bien no dictaminaron, lo hicieron el 15 de mayo, en una reunión conjunta de Presupuesto y Previsión. Ese día se firmaron cinco dictámenes y la oposición pidió llevar el tema al recinto el 4 de junio.
La vuelta de la ley de Bases
Promediando el mes de abril, se reanudó en Diputados el debate de la ley de Bases. En realidad, arrancaron por una escisión de la ley de Bases original, el paquete fiscal, que el 18 de abril se puso a consideración de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, en una reunión informativa de la que tomaron parte el secretario de Hacienda, Carlos Guberman y la subsecretaria de Ingresos Públicos, Claudia Balestrini, entre otros.
La Comisión de Presupuesto fue la encargada de dictaminar sobre el paquete fiscal.
Además de una ley fiscal, la nueva ley de Bases incluiría esta vez un capítulo referido a la reforma laboral y por eso el 24 de abril la Comisión de Legislación del Trabajo fue convocada, ya bajo la presidencia de Martín Tetaz, para comenzar a analizar esa reforma laboral. Sin embargo desde UP y el FIT cuestionaron a Tetaz por convocar a la reunión sin una orden del día. Hubo varios expositores, pero la reunión debió pasar a un cuarto intermedio ya que ese día estaba pedida una sesión especial por temas educativos. Finalmente esa comisión no fue integrada al plenario que trataría la ley de Bases, por lo que no se reanudó ese debate.
La CGT expuso su rechazo a la reforma laboral.
Horas después de que el presidente Javier Milei dijera: “Hagan lo que quieran con la ley de Bases”, se reinició el trabajo en el plenario de Legislación General, Presupuesto y Asuntos Constitucionales, luego de intensas negociaciones en otros ámbitos entre representantes del Gobierno y la oposición dialoguista. Fue el 25 de abril y ese mismo día el oficialismo cumplió con su objetivo de dictaminar la nueva versión de la ley ómnibus, que buscaría llevar al recinto la semana venidera junto al paquete fiscal. El dictamen de mayoría obtuvo 61 firmas.
A continuación, el paquete fiscal también obtuvo las firmas para ser tratado en el recinto.
Aprobadas ambas leyes en el recinto, es sabido que en el Senado la iniciativa corrió la misma suerte, pero con modificaciones que obligaron la vuelta a Diputados, donde un nuevo plenario de Legislación General, Presupuesto y Asuntos Constitucionales dictaminó el 25 de junio, cosa que también hizo a continuación Presupuesto y Hacienda con el paquete fiscal.
La conformación de la Comisión de Libertad de Expresión dio espacio para la polémica.
Las informativas de DDHH
El 2 de mayo se reunieron de manera conjunta las comisiones de Relaciones Exteriores y Culto y de Derechos Humanos y Garantías, para recibir testimonios de familiares de argentinos secuestrados por Hamas. Encabezada por Sabrina Ajmechet, la Comisión de DDHH desarrolló una profusa agenda que ella misma había planteado en la reunión constitutiva, cuando anticipó la intención de realizar audiencias con familiares y víctimas de la cuarentena implementada durante la pandemia.
Esa primera reunión sobre ese tema se celebró el 8 de mayo, con la presencia de los padres de Solange Musse, el actor Marcelo Mazzarello y un cacique de la comunidad wichi de Formosa. Volvieron a convocar con el mismo programa el 22 de mayo, cuando los legisladores escucharon testimonios de las familias de Magalí Morales y Facundo Astudillo. La tercera y última audiencia sobre el tema pandemia se realizó el 12 de junio, oportunidad en la que expusieron la madre de Blas Correa y de Héctor Gabriel Quintana.
Otra informativa realizaron el 5 de junio, cuando los diputados escucharon el relato de dos jóvenes que estuvieron detenidos en un centro de torturas en Venezuela, y el 2 de julio realizaron un homenaje a las víctimas del atentado contra la AMIA, a punto de cumplirse 30 años del mismo. A ese evento asistió la canciller Diana Mondino.
Las comisiones de Relaciones Exteriores y de Derechos Humanos organizaron una reunión informativa con familiares de víctimas de Hamas.
Con el eco de la gran marcha universitaria latente, ese mismo 2 de mayo la Comisión de Educación comenzó a debatir el tema del presupuesto universitario. Elaboraron un cronograma de trabajo que comenzaron a desarrollar cinco días después, cuando autoridades, profesores y estudiantes universitarios expusieron sobre el tema financiamiento.
Tres semanas más tarde, el 23 de mayo se reunió un plenario de las comisiones de Educación y de Presupuesto y Hacienda para avanzar con los proyectos sobre actualización en el financiamiento universitario y alumbraron 4 dictámenes, siendo el de Unión por la Patria el de mayoría.
Otro tema que pasó por la Comisión de Educación fue el de la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente, tratado allí el 28 de mayo conforme lo que se había votado en el recinto, donde se emplazó a la comisión a tratar los proyectos. En esa oportunidad, la oposición no logró ponerse de acuerdo en un dictamen, pero logró frenar un intento de La Libertad Avanza y el Pro para postergar el debate. Al final, se emitieron 5 dictámenes: Unión por la Patria, con 34 firmas, el de mayoría; LLA, Pro, MID e Independencia, con 26 firmas (de rechazo); Unión Cívica Radical, con 12 firmas; Hacemos Coalición Federal, con 4 firmas; y el Frente de Izquierda, con 2 firmas.
La Comisión de Educación trató temas que generaron muchas discusiones.
En medio de maniobras irregulares con relación a los dictámenes, el 13 de junio la Comisión de Educación dictaminó el proyecto de ley que declara “servicio estratégico esencial” a la educación, con firmas de LLA, el Pro, la UCR, la CC, Innovación Federal y Hacemos Coalición Federal (en disidencia parcial).
Otro tema que sorpresivamente para muchos comenzó a debatirse fue el de la reducción de la jornada laboral. Así, el 28 de mayo se retomó una discusión que ya había concitado varias reuniones el año pasado, con el objeto de modificar una legislación vigente desde 1929.
Volvieron a realizar una reunión con expertos el 2 de julio, al cabo de la cual su titular, Martín Tetaz, anticipó la intención de dictaminar en la audiencia venidera.
La Comisión de Legislación del Trabajo debate el achicamiento de la jornada laboral.
Ludopatía y ciberapuestas
Decíamos que el tratamiento de los proyectos sobre juego online motivó múltiples reuniones motorizadas por la Comisión de Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico, que se constituyó como cabecera de los muchos proyectos presentados sobre el tema. El 14 de mayo, esa comisión presidida por Mónica Frade anticipó la realización de una serie de reuniones informativas, que comenzaron el 28 de mayo con la exposición de los autores de los proyectos existentes sobre el tema. Con 9 proyectos referidos al tema, más uno sobre desconexión digital, recibieron a especialistas el 6 de junio.
La defensora del Menor fue varias veces este año al Congreso.
Tanto interés despierta el tema en la Cámara baja que el 11 de junio dos comisiones se reunieron por separado para tratar el tema. La de Familias, Niñez y Juventudes recibió a la defensora nacional de los Derechos de los Niños, Marisa Graham, para hablar de ludopatía infantil, en tanto que esa misma tarde las comisiones de Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico, Acción Social y Salud Pública, Comunicaciones e Informática y Legislación Penal se reunieron para ampliar el debate sobre la temática de ciberapuestas y ludopatía, con la exposición de más de una decena de especialistas.
La hasta ahora última reunión de estas cuatro comisiones se realizó el pasado 3 de julio, a la que asistieron representantes del Ministerio de Seguridad de la Nación, movimientos sociales y de loterías y casinos, entre otros.
Las comisiones de Diputados debatieron largamente el tema de las ciberapuestas.
Las leyes de seguridad
El Ejecutivo mandó un paquete de leyes de seguridad que comenzaron a ser tratadas en un plenario de las comisiones de Legislación Penal y de Seguridad Interior el 24 de abril. Ese paquete de leyes incluía una ley Antimafias; la creación de un Registro Nacional de Datos Genéticos; la incorporación del concepto de reiterancia a fin de reducir los porcentajes delictuales; modificaciones a la unificación de condenas y concurso de delitos; legítima defensa y cumplimiento del deber, a fin de resguardar de planteamientos ideológicos a quienes tienen la responsabilidad de cuidar y proteger a los argentinos. La reunión tuvo funcionarios invitados.
Las leyes de seguridad tuvieron numerosas reuniones de debate en Diputados.
Con la presencia de funcionarios y asociaciones, el 8 de mayo Legislación Penal y Seguridad Interior debatieron sobre la creación del Registro Nacional de Datos Genéticos, reincidencia, reiterancia, concurso de delitos y unificación de condenas. Las reuniones sucesivas continuaron con un plenario el 15 de mayo, y un nuevo encuentro el día 22, cuando el gobernador Maximiliano Pullaro expuso ante los diputados junto a su ministro de Seguridad. Allí, el gobernador santafesino sorprendió al alertar sobre un “exceso de garantismo” en la norma que se estaba elaborando.
El gobernador santafesino visitó el plenario que analizó las leyes de seguridad.
El 28 de mayo hubo dictamen sobre el proyecto que propone la ampliación del Registro Nacional de Datos Genéticos, y ese tema ya tiene fecha de tratamiento en Diputados: el 7 de agosto.
El 5 de junio, un plenario de las comisiones de Seguridad Interior, Legislación Penal y Presupuesto y Hacienda de Diputados se reunió para debatir sobre el proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo sobre la regularización de la tenencia de armas y una nueva prórroga del Programa de Entrega Voluntaria. Ese día asistió para exponer el director de la Agencia Nacional de Materiales Controlados, Juan Pablo Allan, y el proyecto tuvo dictamen el 3 de julio.
Citaciones a Pettovello
En el marco del conflicto generado por la demora en la entrega de alimentos a comedores populares, los cuales estaban guardados en depósitos desde hacía más de seis meses, el 5 de junio la Comisión de Acción Social y Salud Pública de Diputados resolvió convocar a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, para el martes 11 de junio. Sin obligación formal de ir, la ministra no fue y volvieron a convocarla para el 18 de junio, sin que tampoco asistiera. En ambos casos, el titular de la Cámara baja, Martín Menem, no hizo llegar la invitación argumentando que un pedido de ese tipo debía contar con los giros de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Presupuesto y Hacienda.
La última reunión de esta comisión fue el 5 de julio, ya no en el ámbito de la Cámara baja, sino en la Legislatura de la provincia de Tucumán, para debatir la actualidad del sistema privado de salud.
La ministra de Capital Humano no concurrió a las citas.
Las comisiones del Senado
Ya dijimos que en la Cámara alta arrancaron antes con la conformación de comisiones. Pero después la mayor atención pasó por Diputados, con el debate (fallido) de la Ley de Bases. En el Senado, en tanto, la atención pasó por los temas que sí le correspondían según la convocatoria a extraordinarias.
El primero, la Boleta Única de Papel (BUP), que tenía media sanción de Diputados y que ese 3 de enero mereció un plenario de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales. La idea era llevarlo prestamente al recinto, probablemente el 11 de enero, y para eso se proponían dictaminar ese mismo día, habida cuenta de que el tema “ha sido lo suficientemente debatido en la Cámara baja”, en palabras del presidente de Justicia, Juan Carlos Pagotto. No tardaron en darse cuenta de que no sería tan sencillo: ese día no pidieron tener dictamen.
La Boleta Única finalmente quedó empantanada en el Senado.
Insistieron una semana después, cuando el oficialismo vivió la primera frustración en el plano legislativo. No logró un consenso unánime en su postura de ir con el dictamen que venía con media sanción de Diputados, sin hacerle modificaciones, por lo que surgieron dos dictámenes. En rigor, esas diferencias habían surgido en la primera reunión, cuando dos senadoras plantearon modificaciones. Una de ellas, la rionegrina Mónica Silva, fue autora del que a la postre sería el dictamen de minoría, y la novedad fue que Unión por la Patria sumó sus firmas al mismo. Así las cosas, el tema quedó empantanado, pues un rápido poroteo permitía anticipar un empate en el recinto en 36 votos, y por tratarse de un tema electoral, aquí no valía el desempate de Victoria Villarruel, con lo que el tema quedó nuevamente cajoneado.
Un plenario debatió el tema del lavado de activos.
Las puertas del Senado recién volvieron a abrirse el último día de enero, con un plenario de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda, para tratar otro tema con media sanción de Diputados, que también dormía “el sueño de los justos”: el proyecto sobre lavado de activos. Ese mismo día emitieron dictamen y quedó listo para llevarlo al recinto.
La estratégica Comisión de Acuerdos del Senado se puso en marcha el 13 de marzo, cuando fue ungida la senadora Guadalupe Tagliaferri al frente de la misma, mientras que su histórica presidenta, Anabel Fernández Sagasti, quedó como vice. Ya el 21 de marzo comenzó su andar esa comisión con la presentación de seis candidatos a embajadores propuestos por el Gobierno. Entre ellos Axel Wahnish, el rabino de Milei, propuesto para la embajada argentina en Israel.
Guadalupe Tagliaferri y Anabel Fernández Sagasti, autoridades de la Comisión de Acuerdos del Senado.
El 4 de abril se anunció la conformación de nuevas comisiones, pero solo pudieron avanzar las de Coparticipación Federal de Impuestos, la de Economía Nacional e Inversión, la de Seguridad Interior y la de Turismo. Todas quedaron en manos de radicales. En tanto que Agricultura, Ganadería y Pesca y la de Trabajo y Previsión Social se cayeron por falta de quórum, con la ausencia de Unión por la Patria en disconformidad del reparto de las mismas.
El debate de la Ley Bases
El debate de la Ley de Bases arrancó en el Senado el 7 de mayo, con un plenario de las mismas comisiones que habían discutido el tema en Diputados: Legislación General, Presupuesto y Hacienda. Arrancó con denuncias, pedido de cuarto intermedio y picos de tensión, en un plenario de comisiones a la que asistieron funcionarios del Ejecutivo a explicar los puntos centrales de ambas iniciativas, entre ellos, Guillermo Francos. El debate fue por momentos áspero y dejó la sensación de que la aspiración oficial de avanzar rápido con un dictamen esa misma semana, para poder sesionar la semana siguiente, podría ser un deseo demasiado ambicioso.
Al encuentro, que se extendió por casi seis horas en el Salón Azul, asistieron también el vicejefe de Gabinete, José Rolandi; la secretaria de Planeamiento Estratégico Normativo de la Presidencia de la Nación, María Ibarzábal Murphy. También participó el secretario de Hacienda, Carlos Guberman.
El plenario que analizó la Ley de Bases en el Senado debatió el tema en el Salón Azul.
El debate continuó al día siguiente con funcionarios. Estaba previsto que a continuación se iniciara el debate del paquete fiscal en Presupuesto, pero el plenario se extendió más de diez horas, así que la otra reunión quedó para el día siguiente. Ya todo indicaba que el plenario se extendería un tiempo más.
En efecto, el 9 de mayo comenzó el debate en Presupuesto y Hacienda, con la presencia del secretario de Hacienda Carlos Guberman y una polémica en torno al blanqueo y Ganancias. Al cierre de esa reunión, el titular de la Comisión de Legislación General, Bartolomé Abdala, dio por postergado el plenario que debía arrancar a continuación hasta el lunes siguiente, aceptando el oficialismo abrir la lista de invitados.
Las reuniones continuaron el lunes 13, con la presencia de representantes de la CGT que cargaron contra la reforma laboral, y también el martes. Sin señales de dictamen, hubo entonces un cuarto intermedio hasta el jueves 16 de mayo, fecha en la que concluyó la ronda de invitados.
El martes 21 volvió a reunirse Presupuesto y Hacienda con la intención de dictaminar sobre el paquete fiscal, pero no solo no pudo hacerlo, sino que el oficialismo aceptó convocar a nuevos invitados. Al día siguiente se reanudó el trabajo en el plenario que debatía Bases y hubo nuevos invitados. Durante esa jornada, desde LLA dejaron correr la expectativa de dictamen, pero la oposición dialoguista volvió a marcarle la cancha con una catarata de modificaciones planteadas.
Hubo un impasse de otra semana y finalmente la Ley de Bases consiguió su dictamen en el plenario celebrado el 29 de mayo, al cabo de una jornada muy intensa y tras un nuevo cuarto intermedio cera de las 19. Destrabado ese escollo, a continuación Presupuesto y Hacienda emitió también el dictamen del paquete fiscal.
Estela de Carlotto asistió también al debate de la Ley de Bases.
La única bicameral conformada
Previsiblemente, la oposición más dura presionó fuerte para debatir el mega DNU 70/23 que finalmente rechazó en el Senado. Y previsiblemente, el oficialismo y sus aliados resistieron todo lo posible su tratamiento.
Habiendo sido la publicación del decreto de necesidad y urgencia el 20 de diciembre, dos meses estiraron las cosas habilitar a la Bicameral de Trámite Legislativo para el tratamiento del mismo. Tras fuertes reclamos de Unión por la Patria el 22 de febrero de este año la comisión quedó conformada, con el libertario Juan Carlos Pagotto al frente.
El debate propiamente dicho arrancó siete días después, ya con los plazos vencidos y la insistencia de la oposición para llevarlo al recinto. Un sector, a su vez, pidió que asistieran funcionarios. En ese marco, UP rechazó tener cargos en esa bicameral, al reiterar su denuncia por lo que consideró una “constitución irregular” de la misma. Para ellos, el oficialismo estaba haciendo una “medida dilatoria” e insistieron en que el decreto tenía reglamentariamente los plazos vencidos, por lo que debía tratarse en el recinto de algunas de las cámaras ya mismo.
El 7 de marzo volvió a reunirse la Bicameral de DNU para definir cómo trataría los decretos pendientes. A pesar del pedido de la oposición, ni el entonces jefe de Gabinete, Nicolás Posse, ni el ministro de Economía Santiago Caputo asistieron a la comisión.
El encuentro siguiente fue el 11 de abril, cuando se reanudaron los cruces entre libertarios y Unión por la Patria. En esa reunión, se validaron decretos de las gestiones anteriores: 11 de Macri y 9 de Alberto Fernández.
En esa reunión, el senador Francisco Paoltroni dio la nota al comparar el triunfo presidencial de Javier Milei con un “cuento de la infancia”. El libertario dijo que “el 19 de noviembre vino un príncipe que les hizo el amor a los que estaban dormidos” y rápidamente, la senadora Fernández Sagasti salió a repudiarlo. En la sesión siguiente, el formoseño fue reemplazado.
Dos semanas más tarde, el 25 de abril, la bicameral que durante la gestión anterior había estado dos años prácticamente sin reunirse, trató más de 60 decretos, mientras UP insistía en que pediría la “invalidez” de los DNU de Milei.
Ese día fueron puestos a consideración 67 DNU de la gestión de Alberto Fernández y 2 de Javier Milei. Fue la última reunión de la bicameral. Para entonces, el pleno del Senado había rechazado el DNU.
Juan Carlos Pagotto quedó al frente de la Bicameral de DNU.
Cuántas reuniones de Diputados hubo
Presupuesto y Hacienda | 16 |
Legislación Penal | 14 |
Previsión y Seguridad Social | 10 |
Legislación General | 9 |
Asuntos Constitucionales | 9 |
Acción Social y Salud Pública | 9 |
Seguridad Interior | 8 |
Discapacidad | 7 |
Relaciones Exteriores y Culto | 6 |
Educación | 6 |
Cultura | 6 |
Legislación del Trabajo | 6 |
Derechos Humanos | 6 |
Prevención de Adicciones | 5 |
Comunicaciones e Informática | 5 |
Familia, Niñez y Juventudes | 5 |
Pequeñas y Medianas Empresas | 5 |
Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva | 4 |
Defensa Nacional | 4 |
Vivienda y Ordenamiento Urbano | 3 |
Mujeres y Diversidad | 3 |
Población y Desarrollo Humano | 3 |
Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios | 3 |
Defensa del Consumidor, del Usuario y de la Competencia | 3 |
Agricultura y Ganadería | 3 |
Asuntos Cooperativos, Mutuales y de Organizaciones no Gubernamentales | 3 |
Economías y Desarrollo Regional | 2 |
Obras Públicas | 2 |
De las Personas Mayores | 2 |
Análisis y Seguimiento de Normas Tributarias y Previsionales | 2 |
Justicia | 2 |
Comercio | 2 |
Turismo | 2 |
Transportes | 2 |
Minería | 2 |
Peticiones, Poderes y Reglamento | 2 |
Deportes | 2 |
Libertad de Expresión | 2 |
Mercosur | 1 |
Industria | 1 |
Asuntos Municipales | 1 |
Finanzas | 1 |
Economía | 1 |
Energía y Combustibles | 1 |
Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano | 1 |
Juicio Político | 1 |
Cuánto se reunieron las comisiones del Senado
Presupuesto y Hacienda | 14 |
Asuntos Constitucionales | 10 |
Legislación General | 7 |
Justicia y Asuntos Penales | 6 |
Relaciones Exteriores y Culto | 5 |
Acuerdos | 3 |
Trabajo y Previsión Social | 2 |
Economía Nacional e Inversión | 2 |
Coparticipación Federal de Impuestos | 1 |
Seguridad Interior | 1 |
Turismo | 1 |
Defensa Nacional | 1 |
Infraestructura | 1 |
Agricultura, Ganadería y Pesca | 1 |
Ambiente y Desarrollo Sustentable | 1 |
Transporte | 1 |
Asuntos Administrativos y Municipales | 1 |
En agenda estaba dos plenarios de las comisiones de Legislación Penal y Seguridad Interior, una reunión de la Comisión de Familias Niñez y Juventudes, una de Población y Desarrollo Humano y el encuentro de Peticiones, Poderes y Reglamento.
Mientras en el Senado de la Nación se desarrollaba la Sesión Especial por la ley Bases, del otro lado del Salón de Pasos Perdidos en Diputados estaba en agenda diez reuniones de comisión a desarrollarse a lo largo de este miércoles, pero solo se llevaron a cabo la mitad, debido a que las demás fueron suspendidas por los incidentes en las afueras del Congreso de la Nación.
Los incidentes en los alrededores del Parlamento se iniciaron cerca de las 12.30 del mediodía, momento en el que se desarrollaba la reunión de la Comisión de Mercosur y la de Vivienda y Ordenamiento Urbano en Diputados. Luego, a las 14 se reunió la de Derechos Humanos y Garantías.
A medida que se acrecentaba la violencia puertas afuera, incluso diputados del bloque Unión por la Patria resultaron heridos y reprimidos con gas pimienta que luego debieron ser derivados al Hospital Santa Lucía, a las 15 se inició el plenario de Seguridad Interior y Legislación Penal al alcanzaron a emitir dictamen de mayoría y uno de minoría de UP sobre regulación de armas de fuego y prórroga del Programa nacional de entrega voluntaria de armas de fuego –Ley N° 26.216–. por el plazo desde 1° de enero de 2024 hasta el 31 de diciembre de 2025.
También alcanzaron a exponer dos invitados, Raúl Oscar Panero, presidente de Asociación de Legítimos Usuarios de la provincia de Córdoba y presidente de la Federación de Legítimos Usuarios de Armas Argentina; y en medio de la exposición de Julián Alfie, Director Ejecutivo del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP) e integrante de la Red Argentina para el Desarme; la reunión se suspendió.
Pasó lo mismo con las comisiones de Familias, Niñez y Juventudes; un plenario de Legislación Penal y Seguridad Interior que iba a debatir sobre el secuestro de armas de fuego; la de Población y Desarrollo Humano a la que estaban invitados Marcos Lavagna, director de INDEC; Manuel Vera, director de CIPPEC; Mariano Fagalde, de RENAPER.
La última reunión del día correspondía a la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento que iba a debatir por la modificación de los artículos 65 y 116 sobre la competencia de la Comisión de Presupuesto y Hacienda.
Este martes habrá un total de siete reuniones de comisión donde se debatirán proyectos sobre la prevención de la ludopatía, el FONID y presupuesto universitario, contrato laboral, entre otros temas. Mientras que el miércoles serán cinco los encuentros de comisión.
Entre este martes 28 y el miércoles 29, la Cámara de Diputados tendrá una ardua actividad en comisiones para retomar debates, finalizar designaciones de autoridades y emitir dictámenes.
Se destacan la reunión de Legislación del Trabajo que vuelve a tratar la reducción de la jornada de trabajo; la de Educación que empezará el debate sobre el FONID; y el plenario de Legislación Penal y Seguridad Interior para avanzar con la ampliación del Registro Nacional de Datos Genéticos.
Entre las dos jornadas, se llevarán a cabo once reuniones. El martes a las 10, el puntapié inicial lo dará Legislación del Trabajo que se reunirá para culminar la designación de autoridades y luego, retomará el debate sobre los proyectos de reducción a la jornada laboral. También hay iniciativas sobre teletrabajo, indemnizaciones y sistematización de propinas.
Al mediodía, la Comisión de Adicciones y Control del Narcotráfico que preside Mónica Frade (CC – Buenos Aires) inicia el debate sobre el régimen de prevención de la ludopatía para la protección de niñas, niños y adolescentes, a través de una modificación del Código Penal y la prohibición de publicidad de juegos de apuestas on-line.
A cargo de Magalí Mastaler (UP – Santa Fe), la Comisión de Deportes se reunirá a las 14.30 para recibir a representantes de clubes y entidades nacionales de actividades deportivas para exponer sobre la situación actual del rubro.
Luego, a las 17, se reúnen en un plenario de comisiones de Legislación Penal y Seguridad Interior para dictaminar el proyecto de ley para la creación del registro nacional de datos genéticos vinculados a delitos contra la integridad sexual, presentado por el Poder Ejecutivo.
Culminado el plenario, Legislación Penal, presidida por cordobesa Laura Rodríguez Machado (Pro) continua con el tratamiento de un acuerdo entre la República Argentina y la República de Serbia sobre traslado de personas condenadas y cooperación en el cumplimiento de sentencias penales.
Tal como surgiera del emplazamiento votado en el recinto, el martes a las 15 será el plenario de las comisiones de Educación -presidida por el diputado macrista Alejandro Finocchiaro- y Presupuesto y Hacienda -a cargo del libertario José Luis Espert- para dictaminar sobre los proyectos que buscan restablecer la vigencia del Fondo de Incentivo Docente.
El día siguiente, la Comisión de Discapacidad que está cargo de Daniel Arroyo (UP), se reúne a las 10 para avanzar con 11 proyectos de resolución y declaración. Hay cuatro textos de Unión por la Patria, tres del radicalismo, dos de Hacemos Coalición Federal, uno del Pro y uno de La Libertad Avanza.
En reunión plenaria, las comisiones de Comunicación e Informática, Defensa del Consumidor y del Usuario y de la Competencia se encuentran a las 10.30 para tratar dos proyectos de los radicales sobre las obligaciones de los licenciatarios de servicios de tecnologías de la información y las comunicaciones y de las telecomunicaciones; y la iniciativa sobre trato digno y derechos de usuarios y consumidores de servicios llamada “Argentina digital”.
Por la tarde, la Comisión de Asuntos Cooperativos, Mutuales y de Organizaciones no Gubernamentales recibe a representantes de Cooperativas de Trabajo, quienes abordarán sobre la situación que atraviesa el sector.
Finalmente, la Comisión de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios tratar a las 15 los proyectos de ley por los cuales se aprueban el protocolo de enmienda del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organización Mundial del Comercio; la convención relativa a la Organización Internacional de ayudas a la Navegación Marítima; y el acuerdo de Ciudad del Cabo de 2012 sobre la implantación de las disposiciones del Protocolo de Torremolinos de 1993 relativo al Convenio Internacional de Torremolinos para la seguridad de los buques pesqueros.
Durante dos jornadas habrá 11 encuentros para finalizar designaciones de autoridades y emitir dictámenes. Se destacan las reuniones de Educación, Legislación del Trabajo y el plenario entre Legislación Penal y Seguridad Interior.
Entre el martes 28 y el miércoles 29 de la próxima semana, la Cámara de Diputados tendrá una ardua actividad en comisiones para retomar debates, finalizar designaciones de autoridades y emitir dictámenes.
Se destacan la reunión de Legislación del Trabajo que vuelve a tratar la reducción de la jornada de trabajo; la de Educación que empezará el debate sobre el FONID; y el plenario de Legislación Penal y Seguridad Interior para avanzar con la ampliación del Registro Nacional de Datos Genéticos.
Entre las dos jornadas, se llevarán a cabo once reuniones. El martes a las 10, el puntapié inicial lo dará Legislación del Trabajo que se reunirá para culminar la designación de autoridades y luego, retomará el debate sobre los proyectos de reducción a la jornada laboral. También hay iniciativas sobre teletrabajo, indemnizaciones y sistematización de propinas.
Al mediodía, la Comisión de Adicciones y Control del Narcotráfico que preside Mónica Frade (CC – Buenos Aires) inicia el debate sobre el régimen de prevención de la ludopatía para la protección de niñas, niños y adolescentes, a través de una modificación del Código Penal y la prohibición de publicidad de juegos de apuestas on-line.
A cargo de Magalí Mastaler (UP – Santa Fe), la Comisión de Deportes se reunirá a las 14.30 para recibir a representantes de clubes y entidades nacionales de actividades deportivas para exponer sobre la situación actual del rubro.
Luego, a las 17, se reúnen en un plenario de comisiones de Legislación Penal y Seguridad Interior para dictaminar el proyecto de ley para la creación del registro nacional de datos genéticos vinculados a delitos contra la integridad sexual, presentado por el Poder Ejecutivo.
Culminado el plenario, Legislación Penal, presidida por cordobesa Laura Rodríguez Machado (Pro) continua con el tratamiento de un acuerdo entre la República Argentina y la República de Serbia sobre traslado de personas condenadas y cooperación en el cumplimiento de sentencias penales.
Aún resta la oficialización de la Comisión de Educación que preside el diputado macrista Alejandro Finocchiaro, la cual fue anunciada en el plenario del jueves y que sería el martes 28 a la tarde. Allí, tal como se aprobó en el recinto, inicia el debate para restablecer la vigencia del Fondo de Incentivo Docente.
El día siguiente, la Comisión de Discapacidad que está cargo de Daniel Arroyo (UP), se reúne a las 10 para avanzar con 11 proyectos de resolución y declaración. Hay cuatro textos de Unión por la Patria, tres del radicalismo, dos de Hacemos Coalición Federal, uno del Pro y uno de La Libertad Avanza.
En reunión plenaria, las comisiones de Comunicación e Informática, Defensa del Consumidor y del Usuario y de la Competencia se encuentran a las 10.30 para tratar dos proyectos de los radicales sobre las obligaciones de los licenciatarios de servicios de tecnologías de la información y las comunicaciones y de las telecomunicaciones; y la iniciativa sobre trato digno y derechos de usuarios y consumidores de servicios llamada “Argentina digital”.
Por la tarde, la Comisión de Asuntos Cooperativos, Mutuales y de Organizaciones no Gubernamentales recibe a representantes de Cooperativas de Trabajo, quienes abordarán sobre la situación que atraviesa el sector.
Finalmente, la Comisión de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios tratar a las 15 los proyectos de ley por los cuales se aprueban el protocolo de enmienda del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organización Mundial del Comercio; la convención relativa a la Organización Internacional de ayudas a la Navegación Marítima; y el acuerdo de Ciudad del Cabo de 2012 sobre la implantación de las disposiciones del Protocolo de Torremolinos de 1993 relativo al Convenio Internacional de Torremolinos para la seguridad de los buques pesqueros.
Ya está la agenda para la continuidad del trabajo en comisiones en torno a los proyectos que el oficialismo buscará dictaminar esta semana.
Cuando el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala, en su rol de titular de la Comisión de Legislación General -cabecera del plenario que analiza la ley de Bases-, no dio precisiones el jueves pasado sobre cuándo se reanudaría la reunión que acababa de entrar en cuarto intermedio, se justificaba la cautela. Era bien tarde, habían sido casi 12 horas de discusiones en el Salón Azul, pero no menos intensas que las que se desarrollan fuera de ese ámbito. Y que continuarían a lo largo del fin de semana, pues la idea es acercar posiciones respecto de todos los artículos de los dos proyectos del Poder Ejecutivo que deben llegar más temprano que tarde al recinto.
Y cuando eso suceda, debería el oficialismo tener la certeza de que no haya sorpresas.
Este viernes se confirmó que el debate del paquete fiscal será lo primero que sea retomado. Será el martes, a partir de las 16, cuestión de que ningún senador tenga problemas de vuelos para llegar en tiempo y forma. Ese día y a esa hora el Salón Azul volverá a ser abierto, esta vez solo para la Comisión de Presupuesto y Hacienda que preside el jujeño Ezequiel Atauche.
Será la segunda reunión de esa comisión sobre el proyecto de ley de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes y el objetivo del oficialismo es tratar de emitir dictamen esa misma tarde/noche.
Este sábado parlamentario.com pudo confirmar cómo sigue el cronograma para la otra ley que reclama el Poder Ejecutivo. El miércoles, a partir de las 10.30 se volverá a reunir el plenario de las comisiones de Legislación General, de Presupuesto y Hacienda y de Asuntos Constitucionales, para retomar el debate del proyecto de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos.
Concluidas las reuniones informativas desarrolladas a lo lago de la semana pasada, será el momento de comenzar a avanzar con el dictamen que se lleve al recinto. Tendrán todo el día para ponerse de acuerdo, aunque en rigor de verdad los acuerdos sean alcanzados en otros ámbitos.
Si surge algún imprevisto, continuarán al día siguiente. Pero la idea original es poder dictaminar el miércoles 22 y dejar listo el proyecto para llevarlo al recinto el miércoles 29. Será ese día, o el jueves 30, pero son las fechas a priori elegidas para jugar todas las fichas y definir la suerte de las dos leyes del Ejecutivo que, si sufren modificaciones, como todo indica, deberán volver a Diputados.
Desde este martes 7 al jueves 9, habrá reuniones informativas, plenarios y algunas culminarán con la designación de sus autoridades.
Con la ley Bases y el paquete fiscal en el Senado, la Cámara de Diputados se abocará esta semana a otras iniciativas y temas diferentes. Entre este martes y jueves fueron convocadas unas 16 reuniones. Las más importantes debatirán proyectos, otras fueron citadas con la idea de dictaminar y algunas completarán autoridades.
La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a cargo de Daniel Gollán (UP), se reunirá el martes a las 10 para designar al vicepresidente primero y completar una de las secretarías (reservadas para La Libertad Avanza). Luego buscará darle el aval al acuerdo de cooperación técnica con la República de Filipinas.
Seguidamente, Educación, presidida por el macrista Alejandro Finocchiaro (Pro), tendrá una segunda reunión informativa para continuar el debate del financiamiento de universidades nacionales. Como se planteó en el primer encuentro, la idea es dictaminar recién el jueves 16 de mayo.
A las 13.30 de ese martes, en la Comisión de Acción Social y Salud Pública que preside Pablo Yedlin (UP) se tratarán dos iniciativas con media sanción del Senado, referidas al programa Remediar y una ley para prevenir caries.
A las 14 y a las 16, las comisiones de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios, y Cultura, respectivamente, se reunirán con invitados para contextualizar la situación actual de ambos sectores. Lo mismo pasará con Deportes, que fue citada a las 17 con la idea de establecer una metodología de trabajo y una planificación de la entrega de premios y menciones Islas Malvinas.
Finalmente, la Comisión de Defensa Nacional, a cargo de Ricardo López Murphy (HCF), buscará dictaminar el texto que pretende la colocación de señalética con la imagen del submarino ARA Juan junto a la leyenda “Submarino ARA San Juan Gloria Eterna”, en todas las ciudades y/o puertos del país con salida a ríos o al Mar Argentino.
El miércoles 8, temprano, la Comisión de Comunicaciones e Informática que preside Pablo Carro (UP) busca avanzar con una batería de proyectos de resolución.
A las 11, la Comisión de Legislación Penal, presidida por la cordobesa Laura Rodríguez Machado (Pro), recibirá a funcionarios y asociaciones expondrán sobre el proyecto de modificación al Código Penal, Procesal Penal Federal, referidos al crimen organizado, resguardo del orden público, creación del registro nacional de datos genéticos vinculados a delitos contra la integridad sexual, reincidencia, reiterancia, concurso de delitos y unificación de condenas.
A la misma hora, a cargo del santiagueño José Herrera (UP), la Comisión de Obras Públicas completará la secretaría vacante y tendrá como invitados a referentes e instituciones relacionados a la obra pública a fin de tomar conocimiento de la actualidad que atraviesa el sector.
Pasado el mediodía, las comisiones de Legislación Penal y Seguridad Interior se reunirán en un plenario para debatir con invitados sobre el proyecto de creación del registro nacional de datos genéticos vinculados a delitos contra la integridad sexual.
Más tarde, a las 14, habrá una reunión de la Comisión de Derechos Humanos y Garantías, promovida por su titular Sabrina Ajmechet (Pro), donde recibirán a víctimas y familiares de víctimas de delitos cometidos durante la cuarentena por la pandemia de Covid.
Esa misma tarde, la Comisión de Discapacidad recibirá a asociaciones vinculadas a la promoción y protección de los derechos de las personas con discapacidad. Y a las 17.30, la Comisión de Pequeñas y Medianas Empresas culminará el proceso de elección de autoridades y definirá una agenda de trabajo.
La reunión más importante del miércoles será la de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, a cargo de José Luis Espert (LLA), que se reunirá para debatir los proyectos que buscan implementar por ley una nueva fórmula de movilidad jubilatoria. El tema fue llevado en marzo al recinto, pero la sesión no prosperó. En las últimas semanas, el texto avanzó a través de reuniones de la Comisión de Previsión y Seguridad Social.
Por último, el jueves 9 de mayo a las 11, la Comisión de Justicia, a cargo del jujeño Manuel Quintar (LLA), definirá a los miembros que van a integrar las tres secretarías.
Tal cual lo anticipado por parlamentario.com, ya está listo el organigrama de trabajo para las leyes que tuvieron media sanción de Diputados el último martes. Quiénes serán los invitados.
Igual que sucedió cuando el debate en Diputados, el ministro Guillermo Francos asistirá al plenario de comisiones en el comienzo del debate en el Senado.
Conforme la premura oficialista para aprobar los proyectos de ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, y de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes, se oficializó este viernes a última hora el cronograma de reuniones para la semana entrante, en la que se iniciará formalmente el debate en comisiones de esas normas.
Recordemos que ambos proyectos ingresaron al Senado el jueves por la noche, tal cual adelantó parlamentario.com, que también detalló en forma exclusiva el organigrama que preparaba el oficialismo para debatir las leyes que el oficialismo quiere tener aprobadas antes del 25 de Mayo.
Según el detalle oficializado este viernes, que certifica el adelanto de este medio, el martes 7 de mayo a las 14 se reunirán las comisiones de Legislación General, Presupuesto y Hacienda y de Asuntos Constitucionales, para iniciar el debate de la ley de Bases. Será en el Salón Azul, con la presencia del ministro del Interior, Guillermo Francos; el secretario ejecutivo de Gobierno de la Jefatura de Gabinete de Ministros, José Rolando; la secretaria de Planeamiento Estratégico Normativo de la Presidencia de la Nación, María Ibarzábal Murphy; el secretario de Hacienda del Ministerio de Economía, Carlos Guberman, y el secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo.
El trabajo legislativo en el Senado continuará al día siguiente, el miércoles 8 de mayo, a partir de las 10 de la mañana. En el Salón Azul se reanudará el plenario informativo con la presencia de Eduardo Rodríguez Chirillo y, para hablar de la reforma laboral, el secretario de Trabajo Julio Cordero.
A las 14.30 se reunirá la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que preside el jujeño Ezequiel Atauche, para comenzar a analizar el paquete fiscal. Será con la presencia del secretario de Hacienda, Carlos Guberman.
El cronograma de la próxima semana concluye el jueves 9 de mayo, a las 10, cuando en el Salón Azul volverán a reunirse los integrantes del plenario de Legislación General, Presupuesto y Asuntos Constitucionales, para tratar de firmar el dictamen correspondiente de la ley de Bases.
A continuación, la Comisión de Presupuesto y Hacienda hará lo propio con el proyecto de Medidas Fiscales paliativas y relevantes. Si el dictamen e esta norma también es firmado, quedará todo listo para llegar al recinto el jueves venidero.
De momento, para el miércoles 15 de mayo sigue firme la sesión informativa prevista para las 11 de la mañana, con la visita del jefe de Gabinete, Nicolás Posse. Aunque fuentes legislativas consultadas por este medio no descartaron que esa sesión sea reprogramada, atento a la sesión en la que el oficialismo tratará de convertir en ley Bases y paquete fiscal.
Desde el martes 7 al jueves 9, habrá reuniones informativas, plenarios y algunas comisiones culminarán la designación de autoridades.
Con la ley Bases y el paquete fiscal en el Senado, la Cámara de Diputados se aboca a otras iniciativas y temas diferentes. Entre el próximo martes 7 y el jueves 9 de mayo fueron convocadas unas 16 reuniones. Las más importantes debatirán proyectos, otras fueron citadas con la idea de dictaminar y algunas completarán autoridades.
La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a cargo de Daniel Gollán, se reunirá el martes a las 10 para designar al vicepresidente primero y completar una de las secretarías (reservadas para La Libertad Avanza). Luego buscará darle el aval al acuerdo de cooperación técnica con la República de Filipinas.
Seguidamente, Educación, presidida por el macrista Alejandro Finocchiaro, tendrá una segunda reunión informativa para continuar el debate del financiamiento de universidades nacionales. Como se planteó en el primer encuentro, la idea es dictaminar recién el jueves 16 de mayo.
A las 13.30 de ese martes, en la Comisión de Acción Social y Salud Pública que preside Pablo Yedlin (UP) se tratarán dos iniciativas con media sanción del Senado, referidas al programa Remediar y una ley para prevenir caries.
A las 14 y a las 16, las comisiones de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios, y Cultura, respectivamente, se reúnen con invitados para contextualizar la situación actual de ambos sectores. Lo mismo pasará con Deportes, que se reúne a las 17 con la idea de establecer una metodología de trabajo y una planificación de la entrega de premios y menciones Islas Malvinas.
Finalmente, la Comisión de Defensa Nacional, a cargo de Ricardo López Murphy, buscará dictaminar el texto que pretende la colocación de señalética con la imagen del submarino ARA Juan junto a la leyenda "Submarino ARA San Juan Gloria Eterna", en todas las ciudades y/o puertos del país con salida a ríos o al Mar Argentino.
El miércoles 8, temprano, la Comisión de Comunicaciones e Informática que preside Pablo Carro busca avanzar con una batería de proyectos de resolución.
A las 11, la Comisión de Legislación Penal, presidida por la cordobesa Laura Rodríguez Machado (Pro) recibirá a funcionarios y asociaciones expondrán sobre el proyecto de modificación al Código Penal, Procesal Penal Federal, referidos al crimen organizado, resguardo del orden público, creación del registro nacional de datos genéticos vinculados a delitos contra la integridad sexual, reincidencia, reiterancia, concurso de delitos y unificación de condenas.
A la misma hora, a cargo del santiagueño José Herrera, la Comisión de Obras Públicas completará la Secretaría vacante y tendrá como invitados a referentes e instituciones relacionados a la obra pública a fin de tomar conocimiento de la actualidad que atraviesa el sector.
Pasado el mediodía, las comisiones de Legislación Penal y Seguridad Interior se reunirán en un plenario para debatir con invitados sobre el proyecto de creación del registro nacional de datos genéticos vinculados a delitos contra la integridad sexual.
Más tarde, a las 14, habrá una reunión de la Comisión de Derechos Humanos y Garantías, promovida por su titular Sabrina Ajmechet, donde recibirán a víctimas y familiares de víctimas de delitos cometidos durante la cuarentena por la pandemia de COVID-19.
Esa misma tarde, la Comisión de Discapacidad recibirá a asociaciones vinculadas a la promoción y protección de los derechos de las personas con discapacidad. Y a las 17.30, la Comisión de Pequeñas y Medianas Empresas culminará el proceso de elección de autoridades y definirá una agenda de trabajo.
La reunión más importante del miércoles será la de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, a cargo de José Luis Espert, que se reunirá para debatir los proyectos que buscan implementar por ley una nueva fórmula de movilidad jubilatoria. El tema fue llevado en marzo al recinto, pero la sesión no prosperó. En las últimas semanas, el texto avanzó a través de reuniones de la Comisión de Previsión y Seguridad Social.
Por último, el jueves 9 de mayo a las 11, la Comisión de Justicia, a cargo del jujeño Manuel Quintar (LLA) definirá a los miembros que van a integrar las tres Secretarías.
La sesión fue solicitada para este miércoles a las 11. Minutos más tarde estaba previsto un plenario de las comisiones de Relaciones Exteriores y de Derechos Humanos que fue suspendida. ¿Qué pasará con las restantes reuniones?
La sesión especial solicitada por el bloque Unión por la Patria para este miércoles a las 11 en Diputados trajo consigo aparejado una serie de cambios en la agenda de las comisiones que estaban previstas para ese día.
Para las 11.30 estaba programado un plenario de las comisiones de Relaciones Exteriores y Culto y de Derechos Humanos y Garantías que iban a recibir a los familiares de los secuestrados por el grupo Hamás en Israel el 7 de octubre de 2023. El encuentro se suspendió, al igual que la reunión de la Comisión de Derechos Humanos que iba a llevarse a cabo desde las 14 a la que iban a asistir familiares de víctimas y víctimas de delitos contra los derechos humanos sufridos en pandemia.
Sin embargo, la Comisión de RR.EE se reunirá a las 10, previo a la sesión, pero para tratar un paquete de proyectos que aprueban convenios y acuerdos. También tratarán el proyecto en revisión por el cual se solicita autorización para desempeñar cargos de cónsules y vicecónsules honorarios a ciudadanos argentinos propuestos por gobiernos extranjeros; una iniciativa para reconocer y condenar el Holodomor como genocidio perpetrado por el régimen soviético de Joseph Stalin contra el pueblo ucraniano.
En el mismo horario fue convocada la Comisión de Seguridad Interior para completar la grilla de autoridades. Por la tarde, a las 14 también está en agenda una reunión informativa de la Comisión de Legislación Penal a la que fueron invitados el jefe de Gabinete del Ministerio de Seguridad de la Nación, Carlos Alberto Monfroni y el director nacional de Normativa y Enlace Judicial del Ministerio de Seguridad de la Nación, Fernando Soto, para iniciar el tratamiento del paquete de leyes de reforma en materia de seguridad contra el crimen organizado enviado por el Ejecutivo.
A las 16, está previsto que Seguridad Interior y Legislación Penal se reúnan en el Anexo “C” para darle tratamiento al proyecto de creación del registro nacional de datos genéticos vinculados a delitos contra la integridad sexual Ley 26.879.
La duda recae en si las comisiones que están en agenda por la tarde se llevarán a cabo o no. Fuentes cercanas consultadas por parlamentario.com afirmaron que “está previsto hacerse. Salvo que la sesión especial tenga quórum”.
No solo la sesión -si llega a concretarse- hará cambiar la agenda en Diputados, sino que el esquema se modificará en virtud de si se convoca a un plenario de comisiones para dictaminar la nueva ley de Bases, ya que este martes, el oficialismo y la oposición dialoguista seguían negociando y de ese resultado dependerá si se convoca al plenario o no.
El jefe de la bancada peronista/kirchnerista presentó una cuestión de privilegio y aseguró que "la proporcionalidad está siendo avasallada". "Me gustaría que revean la situación", pidió.
Aunque no especificó si era contra la vicepresidenta Victoria Villarruel, el jefe del interbloque Unión por la Patria, José Mayans, presentó una cuestión de privilegio este jueves contra la integración de las comisiones, al asegurar que "la proporcionalidad está siendo avasallada".
El presidente de la bancada que posee 33 senadores, a cuatro de la mayoría del cuerpo, reclamó sobre "el funcionamiento del Senado, de las comisiones y cómo se ha decidido su conformación". Cabe recordar que la delegación a Villarruel para conformar las comisiones se le otorgó en una sesión en diciembre -la cual para UP no fue válida- con una mayoría de 39 senadores, entre los siete oficialistas y el resto de los bloques de la oposición no K.
Salvo para las comisiones que se conformaron en el verano, en lo que respecta al resto de una veintena, UP no envió a representantes a las mismas, en disconformidad con los lugares otorgados. "Hay un tema que es central, que es la representación que da el pueblo, que es invulnerable y que para mí se debe respetar", enfatizó el formoseño.
"El reglamento habla claramente de la proporcionalidad que en este momento está siendo avasallada en la conformación de las comisiones", insistió y dijo: "A nosotros nos corresponde el 45% en materia proporcional y eso es lo que no se está respetando acá en el cuerpo".
Además, apuntó que "el reglamento establece que un senador no puede tener más de seis comisiones y una presidencia". Sin embargo, aunque dijo que no iba a dar nombre, "hay un senador que tiene 17 comisiones, hay otros que tienen 11, 10, 9 y 8. Varios senadores que han pasado la cifra de seis comisiones", señaló.
Mayans pidió que "se respete la proporcionalidad" tanto en las comisiones unicamerales como en las bicamerales y consideró que "la estrategia esta de que no van a obtener despacho (de mayoría), me parece que es una estrategia muy burda". "Me gustaría que revean la situación para que podamos tener un trabajo armonioso", cerró.
Pero luego dijo que también presentaba una cuestión de privilegio contra las autoridades de la Bicameral de Trámite Legislativo. "Fue lamentable y bochornoso el espectáculo que dio la comisión de DNU ante el pueblo argentino, tratando 20 expedientes abstractos, inexistentes, una artimaña como para no tratar el problema en que estamos viviendo hoy", se quejó.
El legislador resaltó que la Constitución y la ley que regula el trámite de los DNU "son contundentes; si se quiere tratar algún DNU especial en el recinto, simplemente hay que pedirlo".
Para Mayans, haber tratado decretos caducos de los gobiernos de Mauricio Macri y Alberto Fernández "desprestigia la actividad del Senado; mientras hay gente que no puede pagar la boleta de luz, gente que no puede comer, gente que no puede comprar medicamentos, mientras hay PyMEs que están cerrando, tenemos un comportamiento que realmente es una burla". Y solicitó a las autoridades de la bicameral "que estén a la altura de las circunstancias y que traten los temas que tienen actualidad".
Este miércoles se pusieron en marcha siete comisiones más. Cinco de las ocho comisiones quedaron en poder de Unión por la Patria, dos del Pro y la restante será presidida por la UCR.
La Cámara de Diputados llevó adelante una nueva jornada de constitución de comisiones este miércoles: fueron siete más las conformadas. La primera que se constituyó fue la de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, en la que resultó elegido como presidente Daniel Gollan (Unión por la Patria).
En tanto, la vicepresidencia primera quedó en reserva para la UCR; la vicepresidencia segunda fue para Martín Yeza (Pro); y las secretarias -una reservada para LLA- quedaron repartidas entre Andrea Freites (UP), Damián Arabia (Pro) y Brenda Vargas Mayti (UP). Los días y hora de reunión se establecieron en los martes a las 18.
Al tomar la conducción, Gollan anunció que la próxima reunión será informativa, con voces del sector y resaltó que "el sector científico-tecnológico no la está llevando fácil, tenemos que trabajar mucho para ver qué se puede aportar desde acá para resolver esta situación".
"Yo creo que ninguno de los que está acá duda que el diferencial que hacen los países es a través del desarrollo científico-tecnológico; sí probablemente tengamos algunas diferencias en cómo se llega a eso", sostuvo y recordó la Ley del Plan de Ciencia 2030, por el cual se aprobó un incremento presupuestario año a año para el sector, para alertar que "estamos viendo que se está yendo en el sentido contrario al incremento del presupuesto en el sector" lo que genera "muchísima preocupación e incertidumbre".
Desde el oficialismo, la diputada Mercedes Llanos dijo que "para La Libertad Avanza es una clara prioridad la ciencia y la técnica, sí con una modificación en el direccionamiento hacia las ciencias duras y con reformas en términos del dimensionamiento de este ámbito, y con una clara inclinación hacia la desideologización".
"No sólo es necesario articular con las universidades, sino también con la ciudadanía. La partidización de muchas universidades ha resentido el vínculo entre la ciencia y nuestras instituciones educativas", opinó y afirmó que el Gobierno pondrá "un fuerte énfasis en bioeconomía y en la inteligencia artificial aplicada a la gestión pública".
Turismo
Otra comisión que quedó a cargo de Unión por la Patria fue la de Turismo, donde fue designada presidenta la riojana Gabriela Pedrali, quien agradeció la "confianza" y consideró que la comisión tendrá una "compleja tarea" porque si bien "el turismo es uno de los sectores que ha recuperado fuertemente después de la pandemia" y "lleva 24 meses consecutivos de crecimiento en el empleo registrado, con más de 55 mil puestos de trabajo; hoy todo eso corre peligro en la recesión en la que estamos".
La legisladora cuestionó la "falta de definiciones estratégicas para una política clara del sector" y recordó que "la temporada de verano ha sido una de las peores de la década". "La incertidumbre no es buena para ningún sector, menos para el turismo", sumó.
Por su parte, la chaqueña Marilú Quiroz del Pro, que asumió como vicepresidenta primera expresó: "Hace más de 20 años que estoy en el rubro del turismo, que es el que tiene las herramientas para poder hacer crecer de manera inmediata o más próxima a nuestro país. Argentina tiene todo para tener un turismo de primera calidad".
En la vicepresidencia segunda quedó Marcela Antola de la UCR; en la secretaría primera Ana María Ianni (UP), en la secretaría segunda LLA hizo reserva del nombre, y en la secretaría tercera fue elegido Emmanuel Bianchetti (Pro). Los miércoles a las 10 quedaron establecidos como día y hora de reunión.
Transportes
Pasado el mediodía, fue el turno de la Comisión de Transporte que avaló como presidenta a la diputada nacional mendocina Pamela Verasay (UCR), quien estará acompañada en el cargo de vicepresidente primero por el rionegrino Aníbal Tortoriello (Pro) y como vicepresidente segundo por el santafesino Diego Giuliano.
La secretaría primera quedó reservada para La Libertad Avanza. En tanto, la segunda quedó a cargo de Jorge Chica (UP) y la tercera por Carlos Cisneros (UP). Quedó establecido martes a las 10 como día y hora para las próximas reuniones.
La Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados había dejado pendiente la designación de la Presidencia y finalmente, Silvana Ginocchio (UP – Catamarca) fue la designada. Además, a Lorena Pokoik e Hilda Aguirre se les asignó las dos Secretarías que habían quedado vacante.
En la anterior reunión, el diputado nacional Hernán Lombardi (Pro – Buenos Aires) había sido designado como vicepresidente primero, mientras que, María Fernanda Araujo (LLA – CABA) quedó en la segunda. Por su parte, la cordobesa María Cecilia Ibáñez (MID – Córdoba) tiene la Secretaría segunda.
Minería
A diferencia de otras comisiones, la de Minería completó todas sus autoridades al conformarse este miércoles. Como presidente fue ratificado el sanjuanino Walberto Allende, de Unión por la Patria. Ese fue el dato saliente de la jornada, teniendo en cuenta la importancia de dicha comisión, que en general un oficialismo querría mantenerla en su poder. En este caso, debe haberse interpretado que la opinión reinante en esa comisión no es tan divergente de la que tiene la actual administración, por lo que se optó por permitirle a Unión por la Patria conservar ese estratégico lugar.
"Estamos viviendo un momento muy especial en el cual el Gobierno nacional y cada uno de los gobiernos provinciales tiene enormes expectativas en esta actividad económica, tan importante para Argentina, para la región y cada una de nuestras provincias", sostuvo y afirmó que el objetivo debe ser que "la Argentina deje de ser un país minero y pase a ser un país que hace minería".
Como vicepresidente primero asumió el salteño Pablo Outes de Innovación Federal y la bonaerense del Pro María Florencia De Sensi lo hizo como vicepresidenta segunda. En tanto, el secretario primero es el sanjuanino José Peluc, de la Libertad Avanza; la secretaria segunda la sanjuanina Nancy Picón, de Producción y Trabajo; y la secretaria tercera la jujeña Leila Chaher de Unión por la Patria.
Durante la reunión, Allende dijo que convocarán al flamante secretario de Minería, Luis Enrique Lucero, "para que nos cuente a todos las perspectivas y proyectos que tiene para la actividad en los próximos cuatro años".
Mercosur
En una reunión muy breve, se constituyó la Comisión de Mercosur siendo designado como su presidente el santafecino Roberto Mirabella (UP). La vicepresidencia primera y segunda fueron para la libertaria Romina Diez y para el correntino Jorge Antonio Romero (UP) respectivamente.
En cuanto a las secretarías, la primera fue para Gerardo Milman (Pro) quien se encargó de conducir la reunión ante la falta de las autoridades elegidas, la segunda fue para la neuquina Tanya Bertoldi (UP), y la tercera para el correntino Christian Alejandro Zulli (UP). Aún resta por definir días y horarios de encuentro.
FOTO: HCDN
Industria
Promediando la tarde de este miércoles, la Comisión de Industria designó a sus autoridades quedando al frente de la misma la diputada del Pro Ana Clara Romero. En cuanto a la vicepresidencia primera y segunda fue para el entrerriano Gustavo Bordet y la puntana Natalia Zabala Chacur, respectivamente ambos de UP.
Por el lado de las secretarías, La Libertad Avanza hizo reserva del nombre para la primera, mientras que UP designó para la secretaría segunda y tercera a Mario Manrique y Roxana Monzón respectivamente. Por último, fijaron como día de reuniones los miércoles a las 12.
Previamente se explicaron dos modificaciones en la integración de la misma: el diputado Gustavo Bordet ingresó por Germán Martínez, Natalia Zabala Chacur por Fernanda Ávila, Ana Clara Romero por Héctor “Tito” Stefani.
FOTO: HCDN
Peticiones, Poderes y Reglamento
Cerró la jornada la conformación de la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento siendo elegida para presidirla la diputada Silvia Lospennato (Pro). La vicepresidencia primera fue para Paula Penacca (UP) mientras que la vice segunda quedó reservado para LLA.
El radical Francisco Monti fue propuesto para la secretaría primera; el jefe del bloque de UP Germán Martínez fue ungido como secretario segundo, y la secretaría tercera fue para la formoseña María Parola (UP). Por el momento quedó como día de reunión los martes a las 18.
La Cámara de Diputados tiene 32 comisiones conformadas y este martes se definieron Presidencias, Vicepresidencias, Secretarías y días de encuentro en otras cuatro reuniones constitutivas.
Luego de haber conformado a 32 comisiones, Diputados continúa con la designación de autoridades y días de reuniones. Este martes se llevan a cabo 4 reuniones constitutivas: Asuntos Cooperativos, Mutuales y de Organismos No Gubernamentales, Energía y Combustible, Comercio y Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano.
El primer turno fue para la Comisión de Asuntos Cooperativos, Mutuales y de Organismos No Gubernamentales, donde se designó al santafesino Eduardo Toniolli (UP) como presidente.
A su vez, la Vicepresidencia primera quedó para Juan Marino (UP –Buenos Aires) y la segunda fue reservada para La Libertad Avanza. El día designado para las reuniones quedó establecido para cada miércoles a las 9.
Por otro lado, para la Secretaría primera fue postulada y elegida la radical Melina Giorgi (Santa Fe), mientras que la segunda fue reservada para Hacemos Coalición Federal. En el final, Julio Pereyra (UP – Buenos Aires) fue designado como secretario tercero.
En segunda instancia, la Comisión de Energía y Combustibles designó a Lorena Villaverde (LLA – Río Negro) para la Presidencia, mientras que Martín Maquieyra (Pro – La Pampa) y Pablo Cervi (UCR – Neuquén), fueron designados vicepresidente primero y segundo, respectivamente.
Respecto a las Secretarías, los diputados nacionales Pablo Todero (Neuquén) y Jorge Araujo Hernández (Tierra del Fuego), ambos de Unión por la Patria, fueron elegidos para la primera y segunda. La chubutense Ana Clara Romero (Pro) quedó en la tercera. Por último, el día de reunión elegido fue cada martes a las 17.
En la misma jornada, en la Comisión de Comercio, el entrerriano Tomás Ledesma (UP) fue designado como nuevo titular. La vicepresidencia primera quedó reservada para un miembro de La Libertad Avanza. La diputada sanjuanina Ana Fabiola Aubone (UP) quedó como vicepresidenta segunda.
Respecto a la designación de las tres Secretarías, Verónica Razzini (Pro – Santa Fe), Mariela Coletta (UCR – CABA) y Celia Campitelli (UP – Santiago del Estero) fueron propuestas y elegidas, respectivamente. El día designado para las reuniones será cada martes a las 14.
Por último, para cerrar la jornada de este martes la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano será presidida por el puntano Carlos D’Alessandro (LLA). Del mismo modo, la cordobesa Gabriela Estévez (UP) y Margarita Stolbizer (HCF) fueron designados como vicepresidentas primera y segunda.
La Secretearía primera quedó reservada para la Unión Cívica Radical; la segunda fue para Natalia Zaracho (UP); y la tercera para Maximiliano Ferraro (HCF).
Tal cual sucedió la semana pasada, entre el martes y el jueves se desarrollará una maratón de reuniones constitutivas: las 14 que quedan pendientes.
Mucha actividad en las comisiones se desarrollará nuevamente esta semana en la Cámara baja, donde a priori están previstas 16 reuniones, 14 de ellas para constituir las mismas. Así las cosas, para cuando concluya el jueves ya estarán conformadas las 46 comisiones permanentes de la Cámara, lo cual contrasta con lo sucedido durante la gestión anterior, del Frente de Todos, cuando la constitución de las comisiones se dilató por demás.
En 2020, con motivo de la pandemia, cuando todavía no se sabía cómo iba a funcionar el Congreso de la Nación. Y dos años después, por razones imprecisas, pero vinculadas a la derrota electoral oficialista en las elecciones intermedias, cuando el armado de las comisiones quedó listo recién para el mes de junio.
Para esta semana hay en principio dos reuniones de comisiones ya constituidas hace rato. Por un lado, el martes a las 16, Previsión y Seguridad Social, la comisión presidida por la radical Gabriela Brouwer de Koning, se reunirá para dictaminar sobre la reforma del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones. En tanto que Familias, Niñez y Juventudes, a cargo de la radical santacruceña Roxana Reyes, se reunirá este miércoles a las 16, en la Sala 4 (327) del 3° piso del Anexo “A”, para escuchar la exposición de la defensora nacional de Niñas, Niños y Adolescentes, Marisa
Graham, y el defensor adjunto, Facundo Hernández, que brindarán el informe trimestral de esa defensoría.
Para el jueves, está prevista la reunión de Juicio Político, a las 11 en la Sala 4 (327) del 3° piso del Anexo “A”, y que ya de por sí se anticipa polémica por cuanto la mayoría de sus miembros considera que la comisión ya se constituyó la semana pasada.
Vayamos ahora al resto de las constitutivas previstas para martes, miércoles y jueves. El 16 de abril, se arranca a las 13.30 con Asuntos Cooperativos, Mutuales y de ONGs, en la Sala 7 (344) del 3° piso del Anexo “A”. Una comisión que era presidida hasta el año pasado por el radical Jorge Vara.
A las 15, en la Sala 4 (327) del 3° piso del Anexo “A”, se constituirá Energía y Combustibles, que manejaba antes Santiago Igón (FdT).
Para las 16.30 del martes, se reúne Comercio, que dirigía la radical Gabriela Lena, en la Sala 7 (344) del 3° piso del Anexo “A”.
Por último, Recursos Naturales y Conservación del Ambiente se constituirá a partir de las 18, en la Sala 4 (327) del 3° piso del Anexo “A”. Esa comisión estaba a cargo del entonces oficialista Leonardo Grosso.
Panorama del miércoles
A partir de las 9.30 del miércoles 17, se reúne Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, en la Sala 7 (344) del 3° piso del Anexo “A”. Su último presidente fue el radical Facundo Manes.
Para las 11 está prevista en la Sala 7 (344) del 3° piso del Anexo “A” la reunión de Turismo, comisión que estaba presidida por Gustavo Santos (Pro).
A las 12.30 se reunirá la Comisión de Transportes, en la Sala 4 (327) del 3° piso del Anexo “A”. El radical Jorge Rizzotti la presidió por última vez.
La Comisión de Minería se reunirá a las 14 en la Sala 7 (344) del 3° piso del Anexo “A”, con el antecedente de haber sido presidida hasta el 10 de diciembre por el sanjuanino del FdT Walberto Allende.
La de Mercosur, que presidía Fernando Iglesias, se reunirá a las 15.30 del miércoles, en la Sala 7 (344) del 3° piso del Anexo “A”; en tanto que la de Industria lo hará en la Sala 7 (344) del 3° piso del Anexo “A”, a las 17. Su presidente era el entrerriano Marcelo Casaretto.
Cierran esa jornada intensa Peticiones, Poderes y Reglamento, a las 18.30, en la Sala 7 (344) del 3° piso del Anexo “A”. La camporista Paula Penacca la presidía en la anterior conformación.
La previsión del jueves
A las 9.30 del jueves 18 se constituirá Deportes (que presidía Héctor Baldassi), en la Sala 7 (344) del 3° piso del Anexo “A”.
A las 11 será el turno de Juicio Político, de gran protagonismo el año pasado bajo la presidencia de Carolina Gaillard; y cierra el cuadro Libertad de Expresión, dirigida hasta el año pasado por Sabrina Ajmechet, a las 12.30 en la Sala 7 (344) del 3° piso del Anexo “A”.
A la espera de lo que pase con la Comisión de Juicio Político, la Cámara de Diputados ya tiene conformadas a 32 de las 46 comisiones totales.
La Cámara de Diputados viene acelerando la conformación de sus comisiones en este período 2024 y tras una semana con más de una decena de reuniones constitutivas, continuarán las designaciones de presidentes, vicepresidentes y secretarios.
A la espera de la resolución de la Comisión de Juicio Político, al momento se han designado las autoridades de 32 comisiones sobre 46 totales. Asuntos Constitucionales, Legislación General, Relaciones Exteriores y Presupuesto y Hacienda fueron conformadas en enero para el debate del proyecto de ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos.
Culminado el período extraordinario, en marzo se constituyeron una decena de comisiones, proceso que siguió en las primeras dos semanas del mes de abril.
A continuación, estas son las autoridades de las 32 comisiones conformadas:
Presidencia: Nicolás Mayoraz (LLA – Santa Fe)
Vicepresidencia 1°: María Eugenia Vidal (Pro – CABA)
Vicepresidencia 2°: designación pendiente (UP)
Secretaría: Karina Banfi (UCR - Buenos Aires)
Secretaría: designación pendiente (UP)
Secretaría: Silvia Lospennato (Pro-Buenos Aires)
Secretaría 4º: Juan Manuel López (HCF – Buenos Aires)
Presidencia: Gabriel Bornoroni (LLA – Córdoba)
Vicepresidencia 1°: Carla Carrizo (UCR – CABA)
Vicepresidencia 2°: designación pendiente (UP)
Secretaría: Florencia De Sensi (Pro-Buenos Aires)
Secretaría: designación pendiente (UP)
Secretaría: Lorena Villaverde (LLA – Río Negro)
Secretaría: Agustín Domingo (Innovación Federal – Río Negro)
Presidencia: Fernando Iglesias (Pro – CABA)
Vicepresidencia 1º: Santiago Cafiero (UP – Buenos Aires)
Vicepresidencia 2°: Juliana Santillán (LLA – Buenos Aires)
Secretaría: Margarita Stolbizer (HCF – Buenos Aires)
Secretaría: Nadia Márquez (LLA – Neuquén)
Presidencia: José Luis Espert (LLA – Buenos Aires)
Vicepresidencia 1º: designación pendiente (UP)
Vicepresidencia 2°: Germana Figueroa Casas (Pro – Santa Fe)
Secretaría: Alberto Benegas Lynch (LLA – Buenos Aires)
Secretaría: Lisandro Nieri (UCR – Mendoza)
Secretaría: Ignacio García Aresca (HCF – Córdoba)
Secretaría: Pamela Calletti (Innovación Federal)
Presidencia: Alejandro Finocchiaro (Pro – Buenos Aires)
Vicepresidencia 1º: Blanca Osuna (UP – Entre Ríos)
Vicepresidencia 2°: Danya Tavela (UCR – Buenos Aires)
Secretaría: María Celeste Ponce (LLA – Córdoba)
Secretaría: designación pendiente (UP)
Secretaría: designación pendiente (Innovación Federal)
Secretaría: designación pendiente (Pro)
Presidencia: designación pendiente (UP)
Vicepresidencia 1º: Hernán Lombardi (Pro – Buenos Aires)
Vicepresidencia 2°: María Fernanda Araujo (LLA – CABA)
Secretaría: designación pendiente (UP)
Secretaría: María Cecilia Ibáñez (LLA – Córdoba)
Secretaría: designación pendiente (UCR)
Presidencia: Manuel Quintar (LLA – Jujuy)
Vicepresidencia 1º: Pamela Calletti (Innovación Federal – Salta)
Vicepresidencia 2°: Patricia Vásquez (Pro – CABA)
Secretaría: designación pendiente (UP)
Secretaría: designación pendiente (UCR)
Secretaría: designación pendiente (UCR)
Presidencia: Gabriela Brouwer de Koning (UCR – Córdoba)
Vicepresidencia 1º: Ricardo Herrera (UP – La Rioja)
Vicepresidencia 2°: Alejandra Torres (HCF – Córdoba)
Secretaría: Sergio Capozzi (Pro – Río Negro)
Secretaría: Carlos García (LLA – Chaco)
Secretaría: Nicolás Del Caño (FIT – Buenos Aires)
Presidencia: Pablo Yedlin (UP – Tucumán)
Vicepresidencia 1º: designación pendiente (LLA)
Vicepresidencia 2º: designación pendiente (UP)
Secretaría: Mónica Fein (HCF – Santa Fe)
Secretaría: Carla Carrizo (UCR – CABA)
Secretaría: designación pendiente (UP)
Presidencia: Roxana Reyes (UCR – Santa Cruz)
Vicepresidencia 1º: designación pendiente
Vicepresidencia 2°: Marcela Campagnoli (HCF – Buenos Aires)
Secretaría: Gabriela Besana (Pro - Buenos Aires)
Secretaría: Nadia Márquez (LLA - Neuquén)
Secretaría: designación pendiente
Presidencia: Gisela Marziotta (UP – CABA)
Vicepresidencia 1º: Marcela Passo (UP – Buenos Aires)
Vicepresidencia 2°: Florencia Klipauka Lewtak (LLA – Misiones)
Secretaría: designación pendiente (UP)
Secretaría: designación pendiente (UCR)
Secretaría: Gabriela Besana (Pro – Buenos Aires)
Presidencia: Laura Rodríguez Machado (Pro – Córdoba)
Vicepresidencia 1º: Mariano Campero (UCR – Córdoba)
Vicepresidencia 2°: Martín Soria (UP – Río Negro
Secretaría: designación pendiente (LLA)
Secretaría: designación pendiente (UP)
Secretaría: Carolina Píparo (Buenos Aires Libre)
Presidencia: Lisandro Nieri (UCR – Mendoza)
Vicepresidencia 1º: designación pendiente (UP)
Vicepresidencia 2°: Sergio Capozzi (Pro – Río Negro)
Secretaría: designación pendiente (UP)
Secretaría: designación pendiente (LLA)
Secretaría: designación pendiente (HCF)
Presidencia: Ricardo López Murphy (HCF – CABA)
Vicepresidencia 1º: Julio Cobos (UCR – Mendoza)
Vicepresidencia 2°: Agustina Propato (UP – Buenos Aires)
Secretaría: Alejandro Bongiovanni (Pro – Santa Fe)
Secretaría: Guillermo Montenegro (LLA – Buenos Aires)
Secretaría: Mariano Campero (UCR – Tucumán)
Presidencia: José Herrera (UP – Santiago del Estero)
Vicepresidencia 1º: Francisco Morchio (HCF)
Vicepresidencia 2°: María Luisa Chomiak (UP)
Secretaría: Gerardo Cipolini (UCR - Chaco)
Secretaría: Lisandro Almirón (LLA - Corrientes)
Secretaría: designación pendiente
Presidencia: Atilio Benedetti (UCR – Entre Ríos)
Vicepresidencia 1º: Beltrán Benedit (LLA – Entre Ríos)
Vicepresidencia 2°: Sofía Brambilla (Pro – Corrientes)
Secretaría: Luis Basterra (UP – Formosa)
Secretaría: designación pendiente (UP)
Secretaría: Carlos Gutiérrez (HCF – Córdoba)
Secretaría: Martín Ardohain (Pro - La Pampa)
Presidencia: Alberto Benegas Lynch (LLA – Buenos Aires)
Vicepresidencia 1º: Itai Hagman (UP – CABA)
Vicepresidencia 2°: Victoria Borrego (HCF – Buenos Aires)
Secretaría: Daiana Fernández Molero (Pro – CABA)
Secretaría: designación pendiente (UCR)
Secretaría: designación pendiente (UP)
Presidencia: Pablo Carro (UP – Córdoba)
Vicepresidencia 1º: Karina Banfi (UCR – Buenos Aires)
Vicepresidencia 2º: designación pendiente
Secretaría: Silvana Giudici (Pro – CABA)
Secretaría: designación pendiente
Secretaría: Oscar Agost Carreño (HCF – Córdoba)
Presidencia: Ramiro Fernández Patri (UP – Formosa)
Vicepresidencia 1º: Carlos Zapata (LLA – Salta)
Vicepresidencia 2º: designación pendiente
Secretaría: Martín Ardohain (Pro – La Pampa)
Secretaría: Victoria Borrego (HCF – Buenos Aires)
Secretaría: Roberto Sánchez (UCR – Tucumán)
Presidencia: Juan Brügge (HCF – Córdoba)
Vicepresidencia 1º: Designación pendiente
Vicepresidencia 2º: Adolfo Bermejo (UP - Mendoza)
Presidencia: Héctor “Tito” Stefani (Pro - Tierra del Fuego)
Vicepresidencia 1º: César Treffinger (LLA - Chubut)
Vicepresidencia 2°: Gustavo González (UP - Santa Cruz)
Presidencia: Leandro Santoro (UP – CABA)
Vicepresidencia 1º: designación pendiente
Vicepresidencia 2°: Gerardo Huesen (LLA – Tucumán)
Secretaría: Emmanuel Bianchetti (Pro – Misiones)
Secretaría: Fabio Quetglas (UCR – Buenos Aires)
Secretaría: designación pendiente (UP)
Presidencia: Ariel Rauschenberger (UP – La Pampa)
Vicepresidencia 1º: designación pendiente (UP)
Vicepresidencia 2°: designación pendiente (Innovación Federal)
Secretaría 1º: designación pendiente (UP)
Secretaría 2º: Julio Moreno Ovalle (LLA – Salta)
Secretaría 3º: designación pendiente (UCR)
Presidencia: Mónica Frade (HCF – Buenos Aires)
Vicepresidencia 1º: Gabriel Chumpitaz (Pro – Santa Fe)
Vicepresidencia 2º: designación pendiente (UP)
Secretaría: Emilia Orozco (LLA – Salta)
Secretaría: Marcela Antola (UCR – Entre Ríos)
Secretaría: designación pendiente (UP)
Presidencia: Juan Manuel Pedrini (UP – Chaco)
Vicepresidencia 1º: Guillermo Snopek (UP – Jujuy)
Vicepresidencia 2º: designación pendiente (LLA)
Secretaría 1º: designación pendiente (UP)
Secretaría 2º: designación pendiente (UP)
Secretaría 3º: Luciano Laspina (Pro – Santa Fe)
Presidencia: designación pendiente (UCR)
Vicepresidencia 1º: Varinia Lis Marín (UP – La Pampa)
Vicepresidencia 2°: Alejandro Vilca (FIT – Jujuy)
Presidencia: Sabrina Ajmechet (Pro – CABA)
Vicepresidencia 1º: Hugo Yasky (UP – Buenos Aires)
Vicepresidencia 2º: designación pendiente (UCR)
Secretaría: María Celeste Ponce (LLA – Córdoba)
Secretaría: designación pendiente (UP)
Secretaría: Alejandro Vilca (FIT – Jujuy)
Presidencia: Mónica Fein (HCF – Santa Fe)
Vicepresidencia 1º: designación pendiente (UP)
Vicepresidencia 2º: designación pendiente (LLA)
Secretaria: Belén Avico (Pro – Córdoba)
Presidencia: Carolina Yutrovic (UP – Tierra del Fuego)
Vicepresidencia 1º: Oscar Agost Carreño (Hacemos Coalición Federal)
Vicepresidencia 2°: María Eugenia Alianiello (UP - Chubut)
Secretaría: designación pendiente
Presidencia: Alejandro Bongiovanni (Pro – Santa Fe)
Vicepresidencia 1º: designación pendiente
Vicepresidencia 2º: designación pendiente
Secretario: Álvaro Martínez (LLA – Mendoza)
Presidencia: Daniel Arroyo (UP – Buenos Aires)
Vicepresidencia 1º: Nicolás Del Caño (FIT – Buenos Aires)
Vicepresidencia 2°: Eduardo Valdés (UP – CABA)
Secretaría: Karina Bachey (Pro - San Luis)
Secretaría: designación pendiente (UP)
Secretaría: Natalia de la Sota (HCF - Córdoba)
Presidencia: Mónica Macha (UP – Buenos Aires)
Vicepresidencia 1º: Esteban Paulón (HCF – Santa Fe)
Vicepresidencia 2°: María Sotolano (Pro – Buenos Aires)
Presidencia: Eduardo Toniolli (UP - Santa Fe)
Vicepresidencia 1°: Juan Marino (UP - Buenos Aires)
Vicepresidencia 2°: designación pendiente (LLA)
Secretaría: Melina Giorgi (UCR - Santa Fe)
Secretaría: designación pendiente (HCF)
Secretaría: Julio Pereyra (UP - Buenos Aires)
Presidencia: Lorena Villaverde (LLA - Río Negro)
Vicepresidencia 1°: Martín Maquieyra (Pro – La Pampa)
Vicepresidencia 2°: Pablo Cervi (UCR – Neuquén)
Secretaría: Pablo Todero (UP - Neuquén)
Secretaría: Jorge Araujo Hernández (UP - Tierra del Fuego)
Secretaría: Ana Clara Romero (Pro - Chubut)
Presidencia: Tomás Ledesma (UP – Entre Ríos)
Vicepresidencia 1°: designación pendiente (LLA)
Vicepresidencia 2°: Ana Fabiola Aubone (UP – San Juan)
Secretaría: Verónica Razzini (Pro – Santa Fe)
Secretaría: Mariela Coletta (UCR – CABA)
Secretaría: Celia Campitelli (UP – Santiago del Estero)
Presidencia: Carlos D’Alessandro (LLA – San Luis)
Vicepresidencia 1°: Gabriela Estévez (UP – Córdoba)
Vicepresidencia 2°: Margarita Stolbizer (HCF – Buenos Aires)
Secretaría: designación pendiente (UCR)
Secretaría: Natalia Zaracho (UP – Buenos Aires)
Secretaría: Maximiliano Ferraro (HCF – Buenos Aires)
El llamativo reclamo lo hizo el cordobés Pablo Carro durante la reunión de la Comisión de Defensa del Consumidor al observar que todos los asesores estaban de pie por no tener donde sentarse.
Promediando la reunión de la Comisión de Defensa del Consumidor, del usuario y de la competencia de Diputados que se conformó este miércoles por la mañana, un legislador del bloque Unión por la Patria hizo un llamativo pedido a la presidencia del Cuerpo para que pongan más sillas en las comisiones.
Se trata del cordobés Pablo Carro quien ponderó: “Está hermosa la modificación que se ha hecho en las salas, realmente muy lindas, las pantallas excelentes”, pero planteó: “Ahora, no veo sillas para los asesores”.
Carro explicó que “el trabajo en comisiones es un trabajo en el que los asesores hacen el grueso, nosotros más bien ponemos la cara y los asesores laburan mucho”, y planteó: “Verlos parados me produce cierta incomodidad”.
“Esta tarde tenemos otras comisiones y hagamos un esfuerzo entre todos los bloques para que se puedan colocar sillas y los asesores puedan estar un poquito más cómodos”, solicitó el cordobés lo que le valió el aplauso de sus pares.
La titular de la comisión, la fueguina Carolina Yutrovic le respondió: “La primera tarea de la comisión va a ser una nota de pedido a la presidencia de la Cámara para que se incorporen más sillas y tengan más comodidad los trabajadores de la comisión”.
Este martes se constituyeron Población y Desarrollo Humano; Asuntos Municipales; Intereses Marítimos; Obras Públicas y la de Personas Mayores.
En una intensa jornada de actividad legislativa, la Cámara de Diputados puso en marcha este martes la conformación de comisiones, siendo la primera del día en conformarse la de Población y Desarrollo Humano, cuya presidencia quedó reservada para la UCR.
En nombre del bloque radical la jujeña Natalia Sarapura pidió dejar sin nombramiento por el momento la presidencia y expresó: “Es un gusto estar en esta comisión que sin duda debería constituir y tener una agenda de importancia en estos tiempos, pensar en garantizar el desarrollo humano y la atención a los grupos vulnerables estratégicos”.
En tanto, Unión por la Patria postuló como vicepresidenta primera a la pampeana Varinia Lis Marín que es “abogada, exsecretaria legislativa de la Cámara de Diputados de la provincia de La Pampa durante tres períodos e integrante de la comisión hace dos años”, mientras que como vice segundo propusieron al diputado de izquierda Alejandro Vilca.
Marín manifestó: “Quiero agradecer la propuesta de mi bloque y el aval de la comisión para la vicepresidencia primera. Es una comisión en la que estoy hace dos años. Tuvimos un censo, recibimos a (Marco) Lavagna en ese momento. Vamos a tener mucho trabajo para hacer. Lamentablemente ocurrió una situación muy dura en esta comisión, por eso hubo pocas reuniones el año pasado; esperemos poder llegar a consensos que nos permitan llegar a pensar en políticas poblacionales que son muy importantes”.
“Soy de una provincia que tiene mucha desigualdad en la población, por ende cualquier política que podamos implementar para favorecer nos va a ayudar a cada uno”, cerró la pampeana.
Por su parte, Vilca comentó: “Vengo de una provincia con mucha desigualdad social en su momento crítico y esta comisión tendrá ese desafío de debatir y poner por delante las necesidades sociales en un país tan extendido y tan desigual”.
Al cierre de la breve reunión, Marín informó que las tres secretarías quedan reservadas para UP y dejaron como día y horario de encuentro los miércoles a las 9.30.
Pasadas las 15 fue el turno de la conformación de la Comisión de Asuntos Municipales, que quedó en manos del cordobés Juan Brügge (HCF) a propuesta de su par Victoria Borrego, quien lo describió como “abogado y doctor en Derecho Social por la Universidad de Córdoba, profesor por concurso de la materia Derecho Constitucional, profesor adjunto de Derecho Público provincial y municipal; de Derecho procesal constitucional. Es autor de “numerosa bibliografía sobre Derecho Constitucional, Derecho Público provincial y municipal”.
“Fue asesor de derecho municipal en diferentes municipios a lo largo de sus 36 años de trayectoria profesional. Es director de la sala de derecho municipal del Instituto de Estudios jurídicos del Colegio de Abogados de Córdoba, fue legislador provincial entre 2007-2011, diputado nacional 2015-2019 y creemos que con toda esta trayectoria académica y profesional y su experiencia es más que fundado nuestra propuesta”, cerró Borrego.
Al tomar su lugar, Brügge agradeció la postulación y expresó: “Es un honor y orgullo, es un privilegio estar acá sobre todo con diputados con quienes compartí el transitar el ámbito municipal. Hay intendentes acá de provincia con quienes compartí muchas cosas, por lo que para mí es el sueño del pibe estar presidiendo esta comisión”.
Al tomar la palabra, el radical Luis Picat felicitó a su coterráneo por la función y recordó: “Hemos trabajado juntos a pesar de ser de diferentes partidos, pero lo hemos hecho muy bien con la formación de un ente regional en Córdoba”, y dejó reservada el nombre para la vicepresidencia primera.
En tanto, desde Unión por la Patria le desearon “éxito” al flamante presidente y afirmaron: “Cuente con nosotros para trabajar mucho por los municipios de nuestro país”. Desde el bloque postularon al mendocino Adolfo Bermejo -ausente por cuestiones de salud- como vicepresidente segundo, quien se desempeñó como intendente del departamento de Maipú durante ocho años, fue candidato a gobernador por su provincia, fue el concejal más joven desde la vuelta de la democracia, fue senador provincial y nacional. “Es una persona con muchísima experiencia que tiene a través del diálogo y el consenso su forma y metodología de trabajo para avanzar y hacer crecer el desarrollo de los municipios con una mirada federal”, lo describieron.
En cuanto a las secretarías, desde el bloque Pro postularon a la puntana Karina Bachey -ausente por motivos de salud-; La Libertad Avanza propuso para la secretaria segunda a Lourdes Arrieta, mientras que UP hizo reserva del nombre de la secretaría tercera.
Al cierre de la reunión fijaron los jueves a las 10.30 como día y horario de encuentro. “Esta comisión tiene un desafío este año muy interesante porque estamos cumpliendo 30 años de la reforma constitucional donde justamente se incluye la autonomía municipal, va a ser un desafío para llevar a cabo actividades sobre ello. La autonomía municipal es un elemento fundamental y eje principales de la comisión”, cerró Brügge.
Otra de las reuniones constitutivas fue la de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios, que quedó en manos del diputado Héctor “Tito” Stefani (Pro). El fueguino fue propuesto por su par Aníbal Tortoriello, quien calificó a Stefani como “el indicado para presidir esta comisión” y recordó que fue “oficial de la Prefectura Naval durante seis años y director del Puerto de Ushuaia”.
En tanto, como vicepresidente primero quedó César Treffinger (LLA). “Es un empresario de hace más de 30 años en Chubut y tiene los valores para representar en esta comisión a La Libertad Avanza”, dijo su compañera de bloque Cecilia Ibáñez; mientras que Sabrina Selva propuso como vicepresidente segundo a Gustavo González (UP), y mencionó que “fue trabajador del puerto en 1997, maquinista, guinchero y jefe de operaciones del puerto de Puerto Deseado. Tiene vastos conocimientos en la materia”.
Las secretarías quedaron para la UCR, con el entrerriano Pedro Galimberti; para UP, que hizo reserva; y para Hacemos Coalición Federal, con Nicolás Massot, en ese orden.
Al tomar la palabra, Stefani repasó que esta comisión trata temas de “intereses económicos” y “cuestiones estratégicas para la soberanía del país, cuestiones de defensa vinculadas a la Armada, cuestiones de frontera marítima, la custodia de la pesca, cuestiones medioambientales vinculadas a la protección costera y a la prevención de la contaminación de nuestras aguas”. Además dijo que “la industria naval necesita de nuestra atención; hoy prácticamente no tenemos barcos”; y mencionó el tema de la Hidrovía Paraná-Paraguay. “Hay un montón de temas que va a tratar esta comisión que no tienen grieta ideológica”, sumó el macrista y en el final se fijaron los días martes a las 17.30 como día de reunión.
Llegado el turno de la reunión constitutiva de la Comisión de Obras Públicas, la misma quedó presidida por el santiagueño José Herrera (UP); la vicepresidencia primera fue para el entrerriano Francisco Morchio (HCF); y la segunda fue para la chaqueña María Luisa Chomiak (UP).
En esta reunión, de las cuatro secretarías, dos quedaron para Gerardo Cipolini (UCR) y Lisandro Almirón (LLA), mientras que las que corresponden a Unión por la Patria fueron reservadas. La fecha de reuniones quedó establecida para los jueves a las 11.
Antes de culminar la reunión, el nuevo titular señaló que “nuestro país necesitaba mucho federalismo y esa es la manera para salir adelante”. Además, se refirió a la situación de la obra pública: “Hoy está detenida y las empresas están con convocatoria de acreedores”.
Finalmente, indicó que “las barreras no son inquebrantables y se superan con diálogo”, y cerró: “Es fundamental para el proceso económico de nuestro país”. El radical Julio Cobos lamentó el freno de la obra pública y anticipó que “buscamos ser un aporte plural y estaría bueno que venga el secretario de Obras Públicas”.
Última comisión de la jornada, la de Personas Mayores quedó bajo la presidencia de Gisela Marziotta (UP). La vicepresidencia primera también fue para alguien de ese bloque, la bonaerense Marcela Passo (UP), mientras que como vicepresidenta segunda fue designada la misionera Florencia Klipauka Lewtak (LLA). Las secretarías primera y segunda, para la UCR, quedaron en reserva, mientras que la tercera fue ocupada por Gabriela Besana (Pro).
Fueron citadas para este miércoles las reuniones constitutivas de Trabajo y Previsión Social; Agricultura, Ganadería y Pesca y Defensa Nacional. Además se citó a Infraestructura.
El oficialismo en el Senado intentará continuar con la conformación de comisiones, luego que la semana pasada se viera frustrado el quórum en dos reuniones y se suspendiera otra.
Tras un decreto, firmado el 21 de marzo, la vicepresidenta Victoria Villarruel avanzó con el reparto e integración de las comisiones permanentes de la Cámara alta, de acuerdo a la mayoría circunstancial que construyera para tal fin al comienzo de la gestión.
Ese número de 39 senadores, conformado por La Libertad Avanza -tan sólo con 7 miembros- más toda la oposición no K es considerada ilegítima por parte de Unión por la Patria, interbloque con 33 integrantes que no envió representantes a las comisiones, al asegurar que les corresponden más lugares que aquellos que les quieren otorgar.
Pero el fracaso de la semana pasada no tuvo que ver con la postura de UP, sino que el quórum no se logró en dos comisiones por las ausencias de senadores provinciales. En el caso de Trabajo y Previsión Social, por el faltazo del santacruceño José Carambia y la rionegrina Mónica Silva; y en el caso de Agricultura, Ganadería y Pesca, también por la ausencia de Carambia. Ambos responden a sus gobernadores, Claudio Vidal y Alberto Weretilneck, respectivamente, en tensión con el Gobierno nacional.
Ahora las comisiones fueron reprogramadas para este miércoles, en el Salón Illia. A las 14.30 se convocó a Trabajo y Previsión Social, donde sería elegida presidenta la cordobesa del Pro Carmen Álvarez Rivero; a las 15 Agricultura, Ganadería y Pesca, que quedaría en manos del macrista Alfredo De Angeli; y a las 15.30 Defensa Nacional, donde se propondrá a Luis Juez, jefe del bloque Pro, como titular.
Una comisión que la semana pasada no había estado en agenda y se sumará este miércoles, a las 16, es la de Infraestructura, Vivienda y Transporte, donde podría asumir un radical, más precisamente el exgobernador mendocino Rodolfo Suárez. Además, el jueves a las 14.30 será el turno de conformar la de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Un senador Pro iría a la Bicameral de Inteligencia
El último viernes, Victoria Villarruel designó los miembros en tres bicamerales, una de ellas la de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia, una comisión que mantiene reuniones reservadas y es la encargada de controlar a la Agencia Federal de Inteligencia, actualmente bajo el mando del interventor Silvestre Sívori.
Los cuatro senadores asignados por la Cámara alta son Martín Goerling Lara (Pro), Mariana Juri (UCR), Edgardo Kueider (Unidad Federal) y Edith Terenzi (Cambio Federal). Es decir, no hay ningún miembro de La Libertad Avanza. Goerling Lara, de Misiones, sería propuesto como presidente. Este año la conducción corresponde al Senado.
Sin embargo, la comisión no se conformará hasta tanto Martín Menem no designe los integrantes por parte de la Cámara de Diputados, algo que se vio con la demora que tuvo la Bicameral de Trámite Legislativo, que analiza los decretos del Poder Ejecutivo.
Además de la Bicameral de Inteligencia, Villarruel ya nombró a los miembros por la Cámara alta para la Bicameral Permanente de la Defensoría del Pueblo, encargada de la designación del defensor del Pueblo, un cargo vacante hace 15 años que requiere los dos tercios de los votos de ambas cámaras; y la Administradora Bicameral de la Biblioteca del Congreso.
Con esa cantidad, ya habrá 33 conformadas, más del 70% del total de las comisiones permanentes de la Cámara baja. Entre las que se conformarán están Justicia, Agricultura y Juicio Político.
Cuando para esta semana se imaginaban todos reanudando el debate en comisiones de la ley de Bases, eso en principio no sucederá. Lo cual no implica que no haya actividad plena en Diputados. Por el contrario, se acelerará esta semana la conformación de las comisiones de esa Cámara, con la constitución de otras 18.
Esto sucederá en tres días sucesivos, entre martes y jueves, al cabo de lo cual se habrán completado ya 33 de las 46 comisiones permanentes de la Cámara baja. Esto es, casi tres cuartas partes de las comisiones.
La primera jornada de constitución de comisiones será este martes 9 de abril desde las 13.30. Será el turno de la Comisión de Población y Desarrollo Humano; a las 15, Asuntos Municipales. A las 16.30 Intereses Marítimos; Obras Públicas a las 18; y finalizará la Comisión de las Personas Mayores a las 19.30.
Población y Desarrollo Humano era una comisión liderada por la oposición, encabezada por la diputada del Pro Camila Crescimbeni. Asuntos Municipales era también del Pro, presidida por la correntina Ingrid Jetter. Intereses Marítimos estaba a cargo de la diputada de la CC-ARI Mariana Zuvic; Obras Públicas del santiagueño Daniel Brue (FdT) y Personas Mayores, Graciela Ocaña (Pro).
Este miércoles 10 de abril, la jornada constitutiva comenzará a las 9.30, con la conformación de Defensa del Consumidor; a las 11.00, será el turno de la de Juicio Político; 12.30 Comunicaciones e Informática; a las 15, la de Derechos Humanos; a las 16.30, la de Finanzas; la Comisión de Discapacidad, a las 18. Y por último, a las 19.30 se constituirá la Comisión de Acción Social y Salud Pública.
Hasta el 10 de diciembre pasado, Defensa del Consumidor estaba en manos del opositor radical Víctor Hugo Romero. Como todos recordarán, Juicio Político tenía como presidenta a la entonces oficialista Carolina Gaillard, y se descuenta estará en manos ahora de alguien de La Libertad Avanza. En el caso de Comunicaciones, estaba el cordobés Pablo Carro (FdT); Derechos Humanos Hugo Yasky; Finanzas, Alicia Aparicio (FdT); Discapacidad, Luis Di Giácomo, de Juntos Somos Río Negro. En el caso de Acción Social y Salud Pública, esa comisión la presidía la socialista Mónica Fein.
Por último, el jueves 11, quedarán conformadas las comisiones de Legislación Penal, a las 9; la de Agricultura, a las 10; al mediodía, la de Análisis y Seguimiento de Normas Tributarias; 13.30, la de Economía; a las 15, la de Justicia; y por último, a las 16.30, la Comisión de Pymes.
La de Legislación Penal estaba en manos de la diputada del Pro María Luján Rey; Agricultura, el radical Ricardo Buryaile. Normas Tributarias era presidida por Martín Tetaz; Economía Pablo Cervi (entonces Evolución, hoy UCR); Justicia, el entonces oficialista Rodolfo Tailhade. Y la Comisión de PyMEs, el riojano del FdT Sergio Casas.
Las comisiones ya constituidas
Desde la apertura del período ordinario fueron constituidas 15 comisiones: 4 para el período de sesiones extraordinarias, las cuales se abocaron al tratamiento de la trunca ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos; y luego, en marzo, otras 10 comisiones.
El 4 de enero, quedaron constituidas las comisiones de Presupuesto y Hacienda, Relaciones Exteriores y Culto, Asuntos Constitucionales y Legislación General.
Dos meses después, el 13 de marzo, se constituyó la Comisión de Previsión y Seguridad Social; el 20 de marzo hubo intensa jornada constitutiva y quedaron establecidas las comisiones de Educación; Vivienda y Ordenamiento Urbano; Cultura; Legislación del Trabajo; y Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico.
Al día siguiente, otras 5: Familia, Niñez y Juventudes; la de Defensa Nacional; la de Economías y Desarrollo Regional; la de Seguridad Interior; y por último, Mujeres y Diversidad.
Quedarán definidas un total de 31 comisiones entre las que se destacan Intereses Marítimos, Obras Públicas, Juicio Político, Derechos Humanos, Justicia y Agricultura, entre otras.
La Cámara de Diputados acelera la conformación de sus comisiones. Según pudo saberse este viernes, entre el martes y el jueves es próximo serán conformadas otras 16 comisiones, que sumadas a las 15 ya constituidas, representa que un 67% de la totalidad de las comisiones permanentes.
Recordemos que en los últimos años, la conformación de las comisiones fue un tema que se dilató a lo largo del tiempo. En 2020, por la pandemia, recién se constituyeron con el período ordinario avanzado: se anunciaron sus composiciones todas juntas y por decreto. En cambio, en 2022, como consecuencia del resultado adverso en las elecciones legislativas, el entonces presidente de la Cámara, Sergio Massa, recién dio luz verde bien avanzado el período ordinario.
Entre el próximo martes 9 de abril y el jueves 11, se completará la constitución de otras 16 comisiones, que se sumarán a las 15 que ya fueron establecidas entre enero y marzo de este año. De esta manera, ya estarán conformadas 31 sobre las 46 comisiones totales (casi tres cuartas partes) en la Cámara baja.
La primera jornada de constitución de comisiones será este martes 9 de abril desde las 13.30. Será el turno de la Comisión de Población y Desarrollo Humano; a las 15, Asuntos Municipales. A las 16.30 Intereses Marítimos; Obras Públicas a las 18; y finalizará la Comisión de las Personas Mayores a las 19.30.
También ese día se reunirá la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, presidida por Ricardo López Murphy, para debatir entre otros temas un proyecto que busca declarar a la VI brigada aérea como “Brigada Heroica” en homenaje al personal que participó en la gesta malvinera.
Al día siguiente, el miércoles 10 de abril, la jornada constitutiva comenzará temprano: a las 9.30, se conformará la Comisión de Defensa del Consumidor; a las 11.00, la de Juicio Político; 12.30 será el turno de Comunicaciones e Informática; a las 15, la de Derechos Humanos; a las 16.30, la de Finanzas; y cierra la segunda fecha la Comisión de Discapacidad, a las 18.
Por último, el jueves 11, quedarán conformadas las comisiones de Legislación Penal, a las 9; la de Agricultura, a las 10; al mediodía, la de Análisis y Seguimiento de Normas Tributarias; 13.30, la de Economía; a las 15, la de Justicia; y por último, a las 16.30, la Comisión de Pymes.
Desde la apertura del período ordinario fueron constituidas 15 comisiones: 4 para el período de sesiones extraordinarias, las cuales se abocaron al tratamiento de la trunca ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos; y luego, en marzo, otras 10 comisiones.
El 4 de enero, quedaron constituidas las comisiones de Presupuesto y Hacienda, Relaciones Exteriores y Culto, Asuntos Constitucionales y Legislación General.
Dos meses después, el 13 de marzo, se constituyó la Comisión de Previsión y Seguridad Social; el 20 de marzo hubo intensa jornada constitutiva y quedaron establecidas las comisiones de Educación; Vivienda y Ordenamiento Urbano; Cultura; Legislación del Trabajo; y Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico.
Al día siguiente, otras 5: Familia, Niñez y Juventudes; la de Defensa Nacional; la de Economías y Desarrollo Regional; la de Seguridad Interior; y por último, Mujeres y Diversidad.
Las principales comisiones son presididas por el oficialismo y sus aliados. Así es el caso de Presupuesto y Hacienda, que es comanda por José Luis Espert, quien en enero tenía el monobloque Avanza Libertad, y en la actualidad forma parte de La Libertad Avanza. Relaciones Exteriores quedó a cargo de Fernando Iglesias (Pro); Asuntos Constitucionales y Legislación General son presididas por los libertarios Nicolás Mayoraz y Gabriel Bornoroni, respectivamente.
Las comisiones de Coparticipación Federal de Impuestos, la de Economía Nacional e Inversión, la de Seguridad Interior y la de Turismo, quedaron en manos de radicales. En tanto, Agricultura, Ganadería y Pesca y la de Trabajo y Previsión Social se cayeron por falta de quórum. UP ausente en disconformidad del reparto de las mismas.
FOTOS: Comunicación Senado
El Senado de la Nación retomó este jueves la actividad legislativa con la conformación de cuatro comisiones. Estaba previsto que fueran seis, pero la falta de quórum hizo caer la reunión de la Comisión Reunión de la Comisión de Trabajo y Previsión Social que estaba prevista reunirse para las 10, y la de Agricultura, Ganadería y Pesca para las 11. Unión por la Patria se ausentó en disconformidad del reparto de las mismas.
De esta manera, de las 27 comisiones permanentes que hay en la Cámara alta ya son 11 las constituidas, debido a que desde el 10 de diciembre a la fecha se conformaron la de Acuerdos, Asuntos Administrativos y Municipales, Asuntos Constitucionales, Justicia, Legislación General, Presupuesto y Hacienda y Relaciones Exteriores y Culto.
Al reparto de las presidencias de las comisiones y la integración de las mismas, la vicepresidenta Victoria Villarruel lo concretó en base a la mayoría de 39 senadores que logró iniciada la gestión, cuando a los siete del oficialismo se sumaron todos los bloques de la oposición menos el kirchnerismo. Por este motivo, en Unión por la Patria, primera minoría dentro del Senado con 33 integrantes, están disconformes con la conformación que tienen estas comisiones. De hecho, no enviaron los nombres de sus representantes, excepto para la Comisión Banca de la Mujer, por cuanto la misma está conformada por todas las mujeres legisladoras que integran la Cámara.
Problemas con gobernadores
Pero el problema actualmente para el oficialismo no pasa hoy por UP, sino por aquellos bloques con los cuales la presidenta de la Cámara había logrado acordar una nueva mayoría el año pasado, a poco de haber asumido en el poder. Eso ya se vio con el debate sobre el DNU 70/23, con una mayoría en contra que creció hasta los 42 votos. Ahora se volvió a ver este jueves con la constitución de dos de las comisiones.
En el caso de Agricultura y Ganadería, se iba a consagrar allí a Alfredo De Angeli, pero de los 10 senadores que no pertenecen a UP y que van a integrarla faltó el santacruceño José Carambia. Estaban en cambio los senadores Daniel Kroneberger, Carmen Alvarez Rivero, Bruno Olivera Lucero, Eduardo Galaretto, Bartolomé Abdala, Andrea Cristina y Zimmerman. Pero faltó Carambia, quien sí estaba presente en el Palacio. Sin él, no había quórum.
Lo mismo había pasado a las 10 de la mañana con Trabajo y Seguridad Social, donde iba a ser consagrada Alvarez Rivero presidenta. Estuvieron Kroneberger, Olivera Lucero, Guadalupe Tagliaferri, Pablo Daniel Blanco, Eduardo Vischi, Carlos "Camau" Espínola y Andrea Cristina. Acá faltaron dos: Carambia y la rionegrina Mónica Esther Silva, también presente en el Palacio.
Tanto Carambia como Silva responden a sus gobernadores, Claudio Vidal y Alberto Weretilneck, respectivamente. Distanciados del Gobierno nacional.
Así lo había adelantado en la semana Claudio Vidal, quien descartó tomar parte del Pacto de Mayo incluso. Será un problema lo que se vio este jueves para el oficialismo, a menos que puedan acercarse las posiciones nuevamente.
La conformación de las comisiones
A las 11.40 se reunió la de Coparticipación Federal de Impuestos siendo designado al frente de la misma el radical Víctor Zimmermann (Chaco), mientras que las restares autoridades quedaron pendientes. Por el momento, establecieron como día de encuentro los martes, pero no fijaron un horario, ya que esperan hacerlo con el resto de los miembros presentes.
“Agradezco a mi bloque la UCR por esta nominación y a los integrantes del resto de bloques del Senado que me están acompañando y permiten que, de alguna manera a partir de hoy, pueda representar y ejercer la presidencia de esta comisión que es muy importante”, expresó el chaqueño al tomar su lugar.
Así, resaltó que “el tema coparticipación federal es central en el país en estos tiempos y está como uno de los primeros puntos de las reformas necesarias que planteó el presidente de la Nación y que están trabajando los gobernadores a los efectos de ver cómo hacemos para aceptar el desafío de una mejor distribución de los Fondos de la Argentina”.
Zimmermann aclaró: “No hemos podido integrar la vicepresidencia y secretaría que queda reservado para los otros bloques. Esperemos que inmediatamente lo podamos hacer hacia adelante”.
Por otro lado, informó que en la comisión hay siete proyectos de ley de distintos autores y agregó: “Por secretaría parlamentaria vamos a hacer llegar los proyectos a cada integrante a efectos de que podamos empezar a analizar”.
FOTO: Comunicación Senado
“La comisión tiene como costumbre pasar información sobre todo lo que tiene que ver con el comportamiento de la recaudación de impuestos y la coparticipación federal de todas las provincias argentinas. Vamos a trabajar para que cada senador reciba en su despacho pasado los días prudenciales de vencimientos de la conformación de los cuadros y que mes por mes puedan tener qué es lo que se recauda y cómo se distribuye la coparticipación y cómo es el comportamiento de los recursos”, afirmó el titular de la comisión.
Promediando el encuentro, el senador Pablo Blanco (UCR) pidió la palabra y expresó: “Esta es una comisión muy importante y hay un tema pendiente de una reforma del 94’ que el Congreso y las provincias están en deuda que es la discusión sobre la nueva ley de coparticipación federal de impuestos. Un tema que está continuamente en discusión”.
En ese sentido, solicitó que “comencemos lo antes posible a invitar a representantes de provincias o quienes consideren necesario para discutir este tema que no es fácil, pero es necesario comenzar a discutir este tema que es una deuda muy importante del Congreso”. “Será una de las primeras tareas para llevar adelante en la comisión”, coincidió Zimmermann.
Al mediodía, precisamente a las 12.45, se llevó a cabo la conformación de la Comisión de Economía Nacional e Inversión que quedó en manos del radical Pablo Daniel Blanco (Tierra del Fuego) a propuesta del libertario Bartolomé Abdala (San Luis).
La mendocina Mariana Juri pidió la palabra para agradecer al puntano la propuesta porque “para el radicalismo y todo el cuerpo en general es un gran honor. Sabemos de su trabajo y de su preocupación permanente”.
“Esperamos que esta comisión, que es muy importante en un momento tan particular donde la argentina necesita el tema de inversiones en particular y la economía en general revertir un proceso tan malo que ha sido para el país, poder hacer un aporte y llevar un poco de alivio”, cerró Juri.
Blanco expresó: “Estoy muy contento luego de más de dos años haber logrado en este período la conformación al inicio. Es algo importante porque hay temas pendientes de larga data que son de actualidad. Esperemos poder terminar la conformación de la comisión con la incorporación de quienes hacen falta. Hablaremos con los restantes bloques para que se sumen”.
Por el momento fijaron como día y horario de reunión los miércoles a las 11. “Vamos a acercar el informe de la comisión con temas pendientes para tomar contacto con los mismos porque es importante que lo antes posible nos pongamos a funcionar”, planteó el fueguino.
Por la tarde fue el turno de la Comisión de Seguridad Interior y Narcotráfico que quedó en manos de la santafecina Carolina Losada (UCR) tal como había anticipado parlamentario.com, mientras que la vicepresidencia y secretaría quedaron pendientes de nombramiento.
Losada agradeció por la designación y expresó: “Es un tema importantísimo para todo el país, pero en especial para mi provincia de Santa Fe donde estamos viviendo momentos angustiantes y de mucho miedo en la población por el narcotráfico y todo lo derivado respecto de las muertes. Tenemos tasas de homicidio que superan por cuatro veces las tasas a nivel nacional”.
“Es importante el estar acá para darle mucha celeridad a esta comisión porque todos los proyectos tienen que tratarse, debatirse”, planteó la radical y apuntó contra el kirchnerismo porque “no quiso darle importancia en ningún momento a esta comisión. En el 2023 no hubo ni una sola reunión en esta comisión en medio la situación que se vivía en Rosario, con la cantidad de proyectos que hay pendientes y eso es lo que tenemos que cambiar”.
Así, manifestó: “Vamos a trabajar mucho para cambiar lo que tiene que ver con estos temas para el país que es lo que quiere la gente. No solo la gente de Rosario sino de todo el país porque la inseguridad porque es uno de los problemas que más nos preocupan”.
La santafecina precisó que hay pendiente de tratamiento 13 proyectos de ley y un mensaje del Poder Ejecutivo, 22 proyectos de comunicación, 14 de declaración y 2 de resolución. Por último, propusieron como día y horario de reunión los martes a las 16.
Minutos más tarde se constituyó la Comisión de Turismo siendo elegida presidenta de la misma la mendocina Mariana Juri (UCR) quien agradeció por “darme este gran honor que, en términos profesionales y como senadora, me es un gran orgullo poder hacerlo”.
“Vamos a tener un gran trabajo, sobre todo porque tenemos una gran oportunidad. El mundo del turnismo es uno de los grandes generadores de empleo en el mundo y en Argentina en particular. Hay más de un millón y medio de empleo generado por la actividad turística, pero estamos frente a una complejidad enorme porque fue una de las actividades mayormente perjudicada por la pandemia y, si bien se va recuperando paulatinamente el ritmo, todavía requiere de nuestros esfuerzos para que en cada rincón del país sigamos proponiendo nuevas experiencias para que haya más empleo y mejores servicios”, expresó Juri.
La mendocina resaltó que es una actividad “cada vez más compleja, pese a que hay cada vez más gente viajando en el mundo porque los hábitos han cambiado. La legislación argentina ha quedado en muchos casos desactualizada por lo cual tenemos el gran desafío con la ley de alojamiento y otras tantas que tienen que hacer de toda nuestra creatividad, innovación y trabajo”. Al cierre propuso como día y horario de reunión los miércoles a las 11.
Serán seis las comisiones que se conformarán este jueves y ya trascendieron algunos nombres de quiénes las presidirán. De esta manera, llegarán a ser 13 las comisiones permanentes constituidas.
Luego del fin de semana extralargo, el Senado de la Nación retomará este jueves 4 de abril la actividad legislativa poniendo en marcha la constitución de seis comisiones. De esta manera, de las 27 comisiones permanentes que hay en la Cámara alta pasarán a ser 13 las constituidas, ya que desde el 10 de diciembre a la fecha se conformaron la de Acuerdos, Asuntos Administrativos y Municipales, Asuntos Constitucionales, Justicia, Legislación General, Presupuesto y Hacienda y Relaciones Exteriores y Culto.
La mayoría de las presidencias correspondieron a La Libertad Avanza (cuatro), a pesar de tener el oficialismo apenas siete bancas en la Cámara alta. Las otras tres fueron para el Pro (Acuerdos), la UCR (Asuntos Administrativos y Municipales) y Unidad Federal (Asuntos Constitucionales). Que se haya beneficiado especialmente a La Libertad Avanza tiene justificación en que se le asignaron las comisiones “de gobernabilidad”.
Tal como había anticipado parlamentario.com, de las seis que se conformarán al menos dos serían para el Pro y dos para el radicalismo. En realidad iban a ser siete, pero la de Defensa, donde iría Luis Juez -jefe del bloque Pro- como presidente se suspendió.
Al reparto de las presidencias de las comisiones y la integración de las mismas, la vicepresidenta Victoria Villarruel lo concretó en base a la mayoría de 39 senadores que logró iniciada la gestión, cuando a los siete del oficialismo se sumaron todos los bloques de la oposición menos el kirchnerismo. Por este motivo, desde Unión por la Patria, primera minoría dentro del Senado con 33 integrantes, están disconformes con la conformación que tienen estas comisiones. De hecho, no enviaron los nombres de sus representantes, excepto para la Comisión Banca de la Mujer, de acuerdo figura en el decreto 19/24 de Presidencia.
Este jueves, la primera comisión en constituirse será la de Trabajo y Previsión Social, a las 10, y quedaría en manos de la cordobesa Carmen Álvarez Rivero, del Pro. Una hora más tarde será el turno de Agricultura, Ganadería y Pesca, que quedaría para el entrerriano Alfredo De Angeli, también de la bancada macrista aliada a LLA.
A las 11.30 se reunirá la Comisión de Coparticipación Federal de Impuestos, mientras que 12.30 será el turno de Economía Nacional e Inversión.
Por la tarde, a las 14 se constituirá la de Seguridad Interior y Narcotráfico, que encabezaría la santafesina radical Carolina Losada; y a las 14.30 cerrará la jornada la Comisión de Turismo. Todas elegirán autoridades, determinarán días y horarios de trabajo y elaboraron una agenda legislativa de cara al año.
La única comisión que aún no tiene nombres de ningún bloque designados es la de Minería, Energía y Combustibles.
Serán siete las comisiones que se conformarán el próximo jueves 4 de abril y ya trascendieron algunos nombres de quiénes las presidirán. De esta manera, llegarán a ser catorce las comisiones permanentes constituidas.
Luego del fin de semana extralargo, el Senado de la Nación pondrá en marcha la constitución de siete comisiones. De esta manera, de las 27 comisiones que hay en la Cámara alta pasarán a ser catorce las constituidas, ya que desde el 10 de diciembre a la fecha se conformaron la de Acuerdos, Asuntos Administrativos y Municipales, Asuntos Constitucionales, Justicia, Legislación General, Presupuesto y Hacienda y Relaciones Exteriores.
La mayoría de las presidencias correspondieron a La Libertad Avanza (cuatro), a pesar de tener el oficialismo apenas siete bancas en la Cámara alta. Las otras tres fueron para el Pro (Acuerdos), la UCR (Asuntos Administrativos y Municipales) y Unidad Federal (Asuntos Constitucionales). Que se haya beneficiado especialmente a La Libertad Avanza tiene justificación se le asignaron las comisiones “de gobernabilidad”.
Tal como había anticipado parlamentario.com, de las siete que se conformarán al menos dos serían para el Pro y una para el radicalismo.
Precisamente será el día jueves 4 de abril. La primera comisión en constituirse es la de Trabajo y Previsión Social, a las 10, y quedaría en manos de la cordobesa Carmen Álvarez Rivero. Una hora más tarde será el turno de Agricultura, Ganadería y Pesca, que quedaría presidiría el entrerriano Alfredo De Angeli.
A las 11.30 se reunirá la Comisión de Coparticipación Federal de Impuestos. A las 12 hará lo mismo la Comisión de Defensa Nacional, que presidiría el cordobés Luis Juez. Media hora más tarde se reunirá la de Economía Nacional e Inversión.
Por la tarde, a las 14 se constituirá la de Seguridad Interior y Narcotráfico, que encabezaría la santafesina Carolina Losada; y a las 14.30 cerrará la jornada la Comisión de Turismo. Todas elegirán autoridades, determinarán días y horarios de trabajo y elaboraron una agenda legislativa de cara al año.
Como se ve, las dos bancadas aglutinadas en Unión por la Patria no han recibido aún ninguna presidencia, a pesar de constituir la primera minoría, con 33 miembros sobre 72. Esta semana se conocieron los miembros que integrarán las comisiones que aún no han sido constituidas, y solo figuran los de las otras bancadas, no los representantes del Frente Nacional y Popular, y de Unidad Ciudadana, disconformes con la distribución de las comisiones.
La única comisión que aún no tiene nombres de ningún bloque designados es la de Minería, Energía y Combustibles.
El Senado bonaerense avanzó en la definición del reparto de las comisiones legislativas permanente y el oficialismo UP controlaría las principales presidencias.
No obstante, producto de la conformación del nuevo bloque de legisladores que responden directamente a Javier Milei, en la víspera, entre miembros de diferentes bloques, se alteró la relación entre los mismo de cara a la distribución de los espacios de trabajo legislativo permanente.
Por lo cual, en ese sentido, el decreto reglamentario que debía definir la conformación de las 26 comisiones permanentes no avanzó en la formalización de la Comisión de Seguridad y dejó vacantes una vice y cuatro vocalías, en principio para allí incluir a los senadores del flamante bloque.
Tal como se informó, sobre el filo del comienzo de la última sesión de la Cámara alta, los “libertarios oficialistas” conformaron una bancada de tres integrantes. Ello explica, en buena medida, porque será necesario un decreto complementario, para terminar el reparto de las vacantes y la posibilidad de sumar una nueva vicepresidencia a las cinco que ya se distribuyeron entre las distintas bancadas existentes, en esa sesión.
Vale aclara que, a pesar de que está vacante, la Comisión de Seguridad tendrá un presidente del oficialismo y, según se asegura, el nuevo bloque de LLA no tendría así presidencia alguna de Comisión; pero, también hay que decirlo, esos senadores están expectantes y no descartan quedarse con una presidencia, más allá de la de Seguridad, pues el decreto complementario podría modificar la grilla alcanzada hasta hoy.
Así, al oficialismo le resta lograr la integración del bloque de LLA-1, tal como es su denominación, que está a cargo del libertario Carlos Curestis, que viene de sumar dos integrantes con los pases de Florencia Arietto, que abandonó al PRO y Joaquín de la Torre, que deshizo su efímero bloque de Derecha Popular.
No obstante, el decreto define la composición de las tres comisiones de mayor significación, y que aparecen como filtro del sistema, que serán comandadas por senadores de Unión por la Patria, al igual que la mayoría de las denominadas comisiones “ministeriales”.
De este modo, sin cambios respecto del periodo anterior la comisión de Presupuesto e Impuestos, será conducida por bahiense Marcelo Feliú y en la estratégica comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdos, continuará Emmanuel González Santalla; en tanto, el cambio se dio en Legislación General, donde quedará como presidente senador de UP de Merlo, Gustavo Soos.
Por lo pronto de las 26 comisiones permanentes que tiene el Senado, 25 ya tienen sus principales autoridades y el oficialismo se quedará con 12 presidencias, el PRO con 6, la UCR con 5 y LLA con 2; y como ya se dijo, la presidencia restante se sumara a las 12 que ya tiene UP, logrando dirigir 13 de las 26 comisiones.
Entonces, hasta aquí, las 12 comisiones que presiden senadores de UP son Asuntos Constitucionales y Acuerdos, Emmanuel González Santalla; Legislación General, Gustavo Soos; Presupuesto e Impuestos, Marcelo Feliú; Trabajo y Legislación Social, María Martínez; Organización Territorial y Vivienda, Luis Vivona; Salud Pública Eduardo Bucca; Ambiente y Desarrollo Sostenible, Walter Torchio; Derechos Humanos y Garantías Ayelén Durán; Usuarios y Consumidores, Gabriela Demaría; Hacienda, Pedro Borgini; Prevención de las Adicciones, María Defunchio; Relaciones Internacionales, Comercio Exterior y Mercosur, Adrián Santarelli.
Mientras que la segunda minoría, el bloque de PRO, tendrá 6 presidencia de comisiones: Educación, Cultura, Ciencia y Técnica, Aldana Ahumada; Deportes, Alex Campbell; Asuntos Municipales, Descentralización y Fortalecimiento Institucional, María Subiza; Niñez, Adolescencia y Familia, Yamila Alonso; Transporte, Puertos e Intereses Marítimos, Marcelo Leguizamón; Modernización del Estado, Participación Ciudadana e Innovación Tecnológica, Juan Rico.
En tanto la tercera minoría, el bloque de la UCR y Cambio Federal comandará las comisiones de Asuntos Agrarios y Pesca, Alejandro Cellillo; Comercio Interior, Pequeña y Mediana Empresa, y Turismo, Ariel Bordaisco; Reforma Política y Régimen Electoral, Nerina Neumann; Igualdad Real de Trato y Oportunidades y Discapacidad, María Mandagarán; Libertad de Expresión, Eugenia Gil.
Por último, al bloque de LLA le asignaron dos presidencias de comisiones: Obras y Servicios Públicos, Silvana Ventura; e Industria y Minería, para el senador Sergio Vargas.
Ya se conocieron los integrantes de todas las comisiones permanentes, menos una. Y con la salvedad de que Unión por la Patria no designó a sus representantes en la misma. El oficialismo quiere presidir la Bicameral de Inteligencia.
Quince de las 46 comisiones permanentes que tiene Diputados son las que ya se han constituido en esa Cámara. En el Senado son menos las comisiones, 27, y desde el 10 de diciembre a la fecha se han conformado siete. Hablamos de Acuerdos, Asuntos Administrativos y Municipales, Asuntos Constitucionales, Justicia, Legislación General, Presupuesto y Hacienda y Relaciones Exteriores.
La mayoría de las presidencias correspondieron a La Libertad Avanza (cuatro), a pesar de tener el oficialismo apenas siete bancas en la Cámara alta. Las otras tres fueron para el Pro (Acuerdos), la UCR (Asuntos Administrativos y Municipales) y Unidad Federal (Asuntos Constitucionales). Que se haya beneficiado especialmente a La Libertad Avanza tiene justificación se le asignaron las comisiones “de gobernabilidad”.
Según pudo saber parlamentario.com, la semana que viene, a pesar de ser corta, se reanudaría la conformación de las comisiones, que serían dos para el Pro y una para el radicalismo. Hablamos de Defensa, que presidiría el cordobés Luis Juez; Seguridad Interior y Narcotráfico, que encabezaría la santafesina Carolina Losada, y Trabajo y Previsión Social que quedaría en manos de otra cordobesa, Carmen Alvarez Rivero.
Como se ve, las dos bancadas aglutinadas en Unión por la Patria no han recibido aún ninguna presidencia, a pesar de constituir la primera minoría, con 33 miembros sobre 72. Esta semana se conocieron los miembros que integrarán las comisiones que aún no han sido constituidas, y solo figuran los de las otras bancadas, no los representantes del Frente Nacional y Popular, y de Unidad Ciudadana, disconformes con la distribución de las comisiones.
La única comisión que aún no tiene nombres de ningún bloque designados es la de Minería, Energía y Combustibles.
En cuanto a las bicamerales, ya bastante polémica corrió en torno a la conformación de la de Trámite Legislativo, que finalmente fue conformada y es presidida por el riojano de LLA Juan Carlos Pagotto. La que quieren constituir ahora es la de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia, que ahora le corresponde presidir a alguien del Senado, que tratarán de que sea presidida por el oficialismo. Recordemos que esa bicameral que el Frente de Todos se preocupó por mantener bastante activa en los últimos dos años era presidida por el radical kirchnerista Leopoldo Moreau.
Ahora se constituyó la Junta de Interpretación y Reglamento, la cual será presidida por el legislador de Vamos por Más (VxM) Emmanuel Ferrario.
A casi un mes del inicio del año parlamentario, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires continúa constituyendo sus comisiones. En esta oportunidad hizo lo propio con la Junta de Interpretación y Reglamento de esa Casa, la cual será presidida por el legislador de Vamos por Más (VxM) Emmanuel Ferrario.
El acto de conformación se llevó a cabo en el salón Alfonsín de esa casa parlamentaria, en el que también se nombró al diputado de La Libertad Avanza (LLA) Edgardo Alifraco y a Juan Martín Calvete como director de la misma.
De la reunión también participó el vicepresidente primero de la Legislatura, Matías López (VxM), y los legisladores Darío Nieto (VxM), Manuela Thourte (UCR-Ev) y Claudio Ferreño (UP).
Cabe recordar que compete a esta Junta de Interpretación y Reglamento dictaminar y resolver todo asunto referido a la interpretación del Reglamento Interno, su reforma, y en especial, lo previsto en sus artículos 19, 20, 135 y 192.
Constituirán las de Familias, Defensa Nacional, Economías, Desarrollo Regional y Seguridad Interior, y la de Mujeres.
Continúa el proceso de activación de comisiones en la Cámara baja. En el verano se habían conformado solo cuatro, tres de ellas para debatir la ley de Bases, la semana pasada se conformó la de Previsión y esta semana se avanzó con la constitución de una decena más.
Este miércoles fue el turno de cinco, ahora serán otras cinco comisiones más, a saber:
A las 10 de este jueves, en el Anexo C, 2do piso, se constituirá la Comisión de Familias, Niñez y Juventudes, que hasta el 10 de diciembre pasado presidía la radical Roxana Reyes.
A las 12 será el turno de la Comisión de Defensa Nacional, que se constituirá en la Sala 4 (327). Esta es otra de las comisiones que conducía la oposición durante la gestión anterior, en este caso en manos del exdiputado Alberto Asseff. Ahora se espera que sea designado al frente de la misma el diputado de Hacemos Coalición Federal Ricardo López Murphy, quien precisamente fue ministro de ese área durante el Gobierno de la Alianza.
A las 15 se reúne Economías y Desarrollo Regional, que según pudo saber parlamentario.com seguirá estando en manos de Unión por la Patria. Es de imaginar entonces que el formoseño Ramiro Fernández Patri siga al frente de la misma. La cita es en el 2° piso del Anexo C.
Una hora más tarde, a las 16, en el mismo ámbito se reunirá la Comisión de Seguridad Interior, que tal cual pudo saber parlamentario.com, presidirá el diputado del Pro Diego Santilli, quien fuera ministro de Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires. Hasta el 10 de diciembre era presidida por Ramiro Gutiérrez (UP).
La última reunión de las comisiones convocadas para este jueves es Mujeres y Diversidad. Será a las 18, también en el 2° del Anexo C, y la presidencia de la misma será para Unión por la Patria. Con lo cual, se descuenta que Mónica Macha seguirá conduciéndola.
Así las cosas, el jueves a última hora estarán conformadas 15 de las 46 comisiones permanentes de la Cámara de Diputados.
La Casa confirmó la composición de las de Seguridad; Educación, Ciencia y Tecnología; Desarrollo Económico; Descentralización, Mercosur y Políticas De Empleo; y Participación Ciudadana.
Tal y cómo lo adelantó semanas atrás parlamentario.com, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires continúa conformando sus comisiones, de manera tal que ahora hizo lo propio con la de Seguridad; Educación, Ciencia y Tecnología; Desarrollo Económico; Descentralización, Mercosur y Políticas De Empleo; y Participación Ciudadana.
De esta manera, la comisión de Seguridad tendrá como presidenta a la diputada de Vamos por Más (VxM) Gimena Villafruela. Además, estará compuesta por Claudio Ferreño, Victoria Freire, Victoria Montenegro, Claudia Neira (UP), Facundo Del Gaiso, María Luisa González Estevarena , Silvia Imas, Ignacio Parera, Sergio Siciliano (VxM), Rebeca Fleitas (LLA), María Inés Parry (UCR-Ev) y Yamil Santoro (RU). Por su parte, Sebastián Calvo Ramírez es el director.
Cabe recordar que la comisión de Seguridad dictamina y resuelve lo previsto por los artículos 35 y 35 de la Constitución de la Ciudad, en lo relativo a convenios con organismos policiales y de seguridad, políticas de prevención y control. Y en general, lo referido a la seguridad ciudadana.
Luego se llevó a cabo la reunión constitutiva de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología. Allí el diputado, Sergio Siciliano (VxM) quedó ratificado como presidente y María Bielli (UP) y Marina Kienast (FLR) como vicepresidentas primera y segunda, respectivamente. Además de que Fabiana Mora es la nueva directora.
El resto de la composición de la comisión está integrada por Jessica Barreto (PS), Maia Daer, Victoria Freire, Alejandro Grillo, Juan Manuel Valdés (UP), María Luisa González Estevarena, Hernán Reyes (VxM), Francisco Loupias, Guillermo Suárez (UCR-Ev), María Sol Méndez (CP), Leonardo Saifert (LLA) y Gabriel Solano (PO).
Después se realizó la reunión en referencia a la conformación de la Comisión de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas De Empleo. El diputado, Ignacio Parera (VxM), estará a cargo, en tanto que Yamil Santoro (RU) será el vicepresidente. Y Celeste Ostri, la nueva directora.
También conforman la comisión los diputados Patricia Glize, Hernán Reyes, Gimena Villafruela (VxM), Alejandro Grillo, Andrés La Blunda, Matías Lammens (UP), Lucio Lapeña, Guillermo Suárez (UCR-Ev), María Sol Méndez (CP) y María del Pilar Ramírez (LLA).
Esta comisión trata toda iniciativa empresarial, desarrollo de micro, pequeña, mediana y gran empresa, como también emprendimientos cooperativos, mutuales y todo emprendimiento comercial o industrial. También aplica a temas sobre Consejo Económico y Social, Mercado Central, juegos de azar, destreza y apuestas mutuas, Código de Habilitaciones y Verificaciones, localización y radicación de establecimientos industriales, generación de empleo, relaciones con ciudades de otros países, sus organizaciones y organismos internacionales y Mercosur.
Por último, se efectuó la conformación de la Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana, con la confirmación de la diputada María Magdalena Tiesso (UP) como presidenta y Patricia Glize (VxM) y Rebeca Fleitas (LLA) como vicepresidentas primera y segunda. Y Tomás Richards como director.
Los demás legisladores que conforman dicho espacio son Sebastián Nagata (CP), Emmanuel Ferrario, Facundo Del Gaiso (VxM), Yamil Santoro (RU), Aldana Crucitta, Guillermo Suárez (UCR-Ev), Pablo Donati (FLR), Andrés La Blunda, Delfina Velázquez, Juan Pablo O’Dezaille (UP).
El objetivo de la comisión es el dictaminar sobre los asuntos vinculados al proceso de descentralización, a la normativa electoral y de los partidos políticos. Como también la constitución y evolución de las Comunas, el análisis de experiencias análogas de descentralización política y administrativa. Y lo concerniente a la instrumentación de mecanismos de participación ciudadana conforme con los artículos 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 127, 128, 129, 130, 131 y la cláusula transitoria 17 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Se trata de Educación, Vivienda y Ordenamiento Urbano, Cultura, Legislación del trabajo y la de Prevención de adicciones y control del narcotráfico. Todas se conformarán este miércoles 20 de marzo. ¿Quiénes las presidirán?
En medio de las negociaciones que el oficialismo mantiene con la oposición dialoguista por la nueva Ley ómnibus, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, puso en agenda la conformación de cinco comisiones este miércoles.
Según el cronograma la primera en conformarse será la Comisión de Educación a partir de las 10 en la Sala 4, la cual hasta el año pasado estaba a cargo de Blanca Osuna (UP) y, según pudo saber parlamentario.com sería propuesto en ese rol el bonaerense Alejandro Finocchiaro (Pro).
Luego será el turno de Vivienda y Ordenamiento Urbano a las 12 en la Sala 7, la que era presidida por el entrerriano Gustavo Hein (Pro).
A las 14 en la Sala 4 será el momento de la Comisión de Cultura que era dirigida por Hernán Lombardi (Pro).
A las 16 será la conformación de una comisión clave, la de Legislación del trabajo ya que será la encargada de tratar los proyectos de reforma laboral. Durante el 2023 estuvo al frente la diputada Vanesa Siley (UP).
La jornada se cerrará con la constitución de la comisión de Prevención de adicciones y Control del Narcotráfico en el marco de la lucha en Rosario contra las bandas narco. El encuentro será a las 18 en la Sala 4 y la misma estaba en manos del santafecino Federico Angelini (Pro).
Pese a no estar oficializada, según pudo saber este medio el día jueves la agenda continúa. Así, a las 10 se constituirá la comisión de Familias, Niñez y Juventudes; a las 12 la de Mujeres y Diversidad; a las 14 será el turno de la Comisión de Defensa Nacional; a las 16 Economías y desarrollo regional; y por último a las 18 Seguridad Interior.
Fuentes consultadas por parlamentario.com afirmaron que las comisiones que se reunirán el jueves, dos quedarán en manos de Unión por la Patria y serían Mujeres y Economías Regionales. En tanto, el diputado Diego Santilli (Pro) sería propuesto para la de Seguridad.
Con las tres comisiones conformadas en sesiones extraordinarias -Presupuesto y Hacienda, Legislación General y Relaciones Exterior y Culto- el jueves a última hora quedarían establecidas 23 de las 46 comisiones permanentes.
Se trata de las de Patrimonio Arquitectónico y Paisajístico, Justicia, Legislación General y Cultura, las cuales se reunieron por primera vez desde que se dio inicio al año legislativo.
Tal y cómo lo adelantó días atrás parlamentario.com, la Legislatura de la Ciudad constituyó cuatro nuevas comisiones: la de Patrimonio Arquitectónico y Paisajístico, que será presidida por Claudio Romero (VxM); la de Justicia, con Inés Parry (UCR-Ev); la de Legislación General, con Guillermo Suárez (VxM); y la de Cultura, con Cecilia Ferrero (VxM).
De esta manera, la Comisión de Patrimonio Arquitectónico y Paisajístico estará compuesta por los legisladores Jessica Barreto (PS), María Sol Méndez (CP) y Leonardo Saifert (LLA). Además, se nombró a Joaquín Mindeguía como director de la misma, quien trabajará en estrecha colaboración con los miembros legislativos para cumplir con los objetivos establecidos.
Cabe recordar que la Comisión Especial de Patrimonio Arquitectónico y Paisajístico tiene como objetivo desarrollar iniciativas y políticas que contribuyan a la protección y valorización del rico legado arquitectónico y paisajístico de la Ciudad de Buenos Aires.
En cuanto a la Comisión de Justicia, la misma tendrá como miembros a Claudia Neira, Franco Vitali (UP), Gimena Villafruela, María Luisa González Estevarena, Paola Michielotto, Ignacio Parera, Sergio Siciliano (VxM), Rebeca Fleitas, María del Pilar Ramírez (LLA) y Aldana Crucitta (UCR-Ev). En tanto que fue nombrado Leandro Smack como director.
Esta comisión tiene por función dictaminar sobre todo asunto o proyecto que se relacione con la organización del Poder Judicial, en especial el Consejo de la Magistratura, el Jurado de Enjuiciamiento, el Ministerio Público, los Códigos Contravencional y de Faltas y Contencioso, Administrativo y Tributario, las leyes de procedimiento y todo otro proyecto que incluya la creación o modificación de faltas.
En lo que respecta a la de Legislación General, la misma estará integrada por Sandra Rey (LLA), Jessica Barreto (PS), Matías Barroetaveña, Graciana Peñafort, Franco Vitalli (UP), Silvia Imas, Darío Nieto (VxM) y María Inés Parry (UCR-Ev). Además, José Rosenfeld fue elegido como nuevo director.
La Comisión de Legislación General dictamina sobre los proyectos referidos a la regulación de la organización, ejercicio, matrícula y colegiación profesional; ética pública y lo prescripto en los artículos 47, 56 y 57 de la Constitución de la Ciudad y el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas.
Finalmente, la de Cultura estará conformada por Juan Pablo O’Dezaille, Juan Pablo Modarelli, Juan Manuel Valdés, Alejandro Grillo (UP), Sandra Rey (LLA), María Luisa González Estevarena, Patricia Glize (VxM), Jessica Barreto (PS), Guillermo Suárez (UCR-Ev) y Graciela Ocaña (CP). Mientras que María Emilia Pistocchi fue designada como nueva directora.
La Comisión de Cultura trata los temas referidos a la actividad teatral y museológica, la nomenclatura urbana, la instalación de monumentos y obras de arte, las orquestas y cuerpos de baile. Como también los cultos religiosos, las comunidades, el planetario, el Instituto Histórico, los Centros Culturales y de divulgación.
El formoseño fue uno de los cinco legisladores de la UCR que bajó este miércoles al recinto. Cuestionó el accionar del Gobierno con el Congreso y a Martín Menem por la conformación de las comisiones.
En la sesión de este miércoles, que no alcanzó quórum, Fernando Carbajal fue uno de los cinco radicales que bajaron al recinto. En un enfático discurso, lamentó no debatir temas de interés de la población, cuestionó “ausencias inexplicables” y avisó: “No cuenten con nosotros para impedir el funcionamiento del Congreso”.
En el arranque, el formoseño opinó que se debería estar debatiendo, por ejemplo, sobre “la situación sanitaria que estamos atravesando en la región del norte con el dengue” frente a “un Gobierno que sin razones científicas ni sanitarias se está negando a invertir los fondos públicos para la vacunación”. “Pero lamentablemente tenemos que estar en esta sesión en minoría, que finalmente no es más que un enorme gesto de impotencia institucional”, sostuvo.
“A veces nos sentimos bastante solos”, lanzó el legislador de la UCR y aseguró: “Somos los que estamos convencidos que hay que trabajar por un Estado de bienestar, por mejorarle la vida a los hombres y mujeres de este país”.
Carbajal remarcó que “los modelos exitosos en el mundo son aquellos que apuntan al desarrollo humano, pero en el marco de la calidad institucional. Y hoy lo que presenciamos nuevamente es un Gobierno que se niega a dar calidad institucional, con algunas complicidades, porque todas estas ausencias en todo este sector son verdaderamente inexplicables”.
“No es casual que cuando ha habido dictaduras, el único poder que se cierra y se clausura es el Congreso de la Nación. El resto de los poderes siguen funcionando mal o más o menos”, señaló y advirtió que “este Congreso está bajo un ataque retórico desde que asumió el nuevo Gobierno, pero también está en un ataque en los hechos, cuando se lo quiere vaciar de contenido y a través de estas ausencias, de estos diputados y diputadas que en lugar de estar acá, debatiendo sobre el dengue, sobre la seguridad, están por los pasillos o tomando café en los bares de alrededores”.
“¡Vengan acá a discutir los problemas de la Argentina! -reclamó- Es lo que prometieron, para eso los votaron, para eso nos votaron a nosotros y por eso vamos a estar en esta sesión especial, en la que convoque cualquier bloque, y si la convocan los cuatro jinetes del Apocalipsis, vamos a venir a sesionar y dar el debate de los problemas de la Argentina”.
Luego la emprendió contra el presidente de la Cámara baja, Martín Menem: “Usted está haciendo muy mal su trabajo, tan mal como lo hicieron sus predecesores. Ahora, a mí no me consuela que lo haga tan mal como los otros. Usted tiene la obligación de haber constituido ya todas las comisiones. No sé qué estuvo haciendo en el mes de febrero, pero el mes de febrero, los meses de receso, son para que podamos armar las comisiones”.
“Este engaña pichanga de convocar a una comisión y con eso pretender que no bajemos al recinto, no lo vamos a aceptar, no vamos a caer en estas trampitas”, aseveró, en alusión al llamado este miércoles a la Comisión de Previsión y Seguridad Social.
El diputado le insistió a Menem que él “ tiene la obligación legal y política de constituir todas las comisiones” y concluyó: “Estamos en presencia de un Gobierno que exhibe ribetes autoritarios en sus discursos y también en los hechos, y en el intento de vaciar al Congreso de la Nación. No cuenten con nosotros para impedir el funcionamiento del Congreso”.
Desde Vamos por Más (VxM) lograron quedarse con nueve presidencias, la misma cantidad con las que se quedó Unión por la Patria (UP). Mientras que La Libertad Avanza (LLA) logró quedarse con una de las más importantes: la de Planeamiento Urbano.
Después de varias semanas de negociaciones, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires definió la presidencia de las 29 comisiones que desarrollan el trabajo parlamentario. La conformación la dio a conocer el vicepresidente primero de la Casa y legislador de Vamos por Más (VxM), Matías López, a través de una resolución.
De esta manera, VxM obtuvo nueve presidencias de comisiones, la misma cantidad con las que se quedó el bloque Unión por la Patria (UP); en tanto la Unión Cívica Radical – Evolución (UCR-Ev) obtuvo cuatro, La Libertad Avanza (LLA) hizo lo propio con tres, Confianza Pública (CP) con dos, el Partido Socialista (PS) y Frente Liberal Republicano (FLR) con una por cada espacio.
La Comisión de Presupuesto, que hasta ahora había sido conducida por Claudio Romero (VxM), quedó en manos de la ritondista Paola Michielotto (VxM); la de Educación estará a cargo de Sergio Siciliano (VxM); Asuntos Constitucionales por Hernán Reyes (VxM); Salud por Facundo Del Gaiso (VxM); y Desarrollo Económico por Ignacio Parera (VxM). Además, Seguridad estará bajo el ala de Gimena Villafruela (VxM); Cultura a cargo de Cecilia Ferrero (VxM); la Junta de Interpretación y Reglamento por Emmanuel Ferrario (VxM) y la Junta de Ética por María Luisa González Estevarena (VxM).
Por su parte, Victoria Montenegro (UP) seguirá al frente de la de Derechos Humanos; Magdalena Tiesso (UP) con Descentralización; María Bielli (UP) con la de Niñez; Berenice Iañez (UP) con la de Promoción Social; Claudio Ferreño (UP) con la de Espacio Público; Maia Daer (UP) con la de Turismo y Deportes; Matías Barroetaveña (UP) con la de Legislación del Trabajo; Juan Manuel Valdés (UP) con la de Discapacidad; y Franco Vitali (UP) con la de Comunicación Social.
Asimismo, Inés Parry (UCR-Ev) se hará cargo de la comisión de Justicia; Gustavo Mola (UCR-Ev) con la de Vivienda; la de Relaciones Interjurisdiccionales con Lucio Lapeña (UCR-Ev) y la de Legislación General con Guillermo Suárez (UCR-Ev).
En tanto LLA logró quedarse con una de las comisiones más importantes: la de Planeamiento Urbano, que estará a cargo de Edgardo Alifranco (LLA) y que este año tendrá muchísima actividad, debido al pedido del jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, de introducir modificaciones al Código Urbanístico. Además, obtuvieron la comisión de Obras y Servicios Públicos, que será presidida por Rebeca Fleitas (LLA), y Defensa de los Consumidores, con Lucía Montenegro (LLA) a la cabeza.
Por su parte, Sol Méndez (CP) hará lo propio con la de Mujeres y Graciela Ocaña (CP) con la de Personas Mayores. Además, la socialista Jessica Barreto (PS) estará al frente de la de Ambiente y Marina Kienast (FLR) con la de Tránsito y Transporte.
El proyecto del oficialismo contó con 55 firmas, 34 en disidencia. La mayoría de firmas las aportaron LLA y el Pro.
A la 1.33 de este miércoles, el presidente de la Comisión de Legislación General, Gabriel Bornoroni, anunció que había dictamen de mayoría, y que el mismo correspondía al del oficialismo. Ahí se apagaron las dudas y el diputado cordobés acotó que el dictamen de mayoría contaba con 55 firmas, 34 de ellas en disidencia.
La Libertad Avanza aportó 18 firmas, en tanto que el Pro sumó 17. La UCR 8, Hacemos Coalición Federal 4, Innovación Federal 3, hubo 4 bloques unipersonales y uno de Unión por la Patria.
Estos fueron los que firmaron el dictamen por la Comisión de Asuntos Constitucionales: Nicolás Mayoraz, Nicolás Emma, Mercedes Llano, Julio Moreno Ovalle, César Treffinger y Oscar Zago.
Por el Pro, María Eugenia Vidal, Silvia Lospennato, Sabrina Ajmechet, María Florencia De Sensi y Laura Rodríguez Machado.
De la UCR, firmaron Karina Banfi y Pamela Verasay.
También Juan Brügge, por Hacemos Coalición Federal; Paula Omodeo de Creo; y Yamila Ruiz de Innovación Federal.
De la Comisión de Legislación General, firmaron los libertarios Gabriel Bornoroni, Lorena Villaverde, Beltrán Benedit, Gerrado Huesen y María Cecilia Ibáñez.
Del Pro, suscribieron el dictamen María Florencia De Sensi, Damián Arabia, Martín Maquieyra, María Sotolano y María Eugenia Vidal.
Por la UCR firmaron Martín Arjol y Soledad Carrizo.
Completan el cuadro por esta comisión Agustín Domingo, de Innovación Federal; Oscar Agost Carreño, de Hacemos Coalición Federal; y Alvaro Martínez, de La Unión Mendocina.
Y de la Comisión de Legislación General aportaron sus firmas Bertie Benegas Lynch, Facundo Correa Llano, Eduardo Falcone, Lilia Lemoine, María Celeste Ponce, Oscar Zago y Carlos Zapata, de La Libertad Avanza.
Por el Pro, firmaron Germana Figueroa Casas, Martín Ardohain, Daiana Fernández Molero, Luciano Andrés Laspina, Marilú Quiroz, Laura Rodríguez Machado y Diego Santilli.
Del radicalismo firmaron Lisandro Nieri, Atilio Benedetti, Roberto Sánchez y Martín Tetaz.
Y completan las firmas Carlos Alberto Fernández, de Innovación Federal; Ignacio García Aresca y Nicolás Massot, de Hacemos Coalición Federal; José Luis Espert, de Avanza Libertad; Nancy Picón Martínez, de Producción y Trabajo; y Agustín Fernández, ex Unión por la Patria, ahora del flamante bloque Independencia.
Tras insistir en reclamar la presencia de funcionarios, detallaron que lo que discuten un grupo de bloques con el Gobierno son solo 15 artículos que definieron como “el núcleo del ajuste y el proyecto político de Milei”.
En el inicio de la nueva reunión informativa del plenario de comisiones que analiza la ley ómnibus, se produjo un intercambio entre oficialistas y opositores del que no faltaron -como es habitual- las voces de la izquierda y del presidente del bloque Unión por la Patria, Germán Martínez.
Myriam Bregman abrió el juego para marcar “las inconsistencias” que a su juicio tiene la discusión del proyecto. “Era obvio que faltan comisiones para discutir estos temas; vamos viendo el descontento que hay en esos sectores y sin un espacio suficiente para discutirlo”, deslizó.
Se quejó por la “desorganización” que le atribuyó al hecho de “pasar de un tema al otro” fugazmente, pero volvió a insistir en la necesidad de que Luis Caputo, Federico Sturzenegger y Nicolás Posse se presenten ante el plenario, como así también le apuntó a la parte de la oposición que viene negociando con el oficialismo. Les reclamó a “los miembros de la oposición que se están reuniendo enfrente (por el Palacio Legislativo) que nos digan qué discuten. ¿Acortarían el tiempo de las facultades delegadas? ¿Para qué? ¿Para que nos hagan daño más rápido? Que nos vengan a contar qué vienen haciendo enfrente”, reclamó.
Habló de “la oposición amiga” y les preguntó “si alguien los votó para destruir la Ley de Bosques, la Ley Micaela; a la par que Patricia Bullrich azuza contra el paro con un ‘0800-Carnero’ que instauró para que puedan llamar y denunciar. Ya vimos que armaron un grupo de empresarios amigos para provocarnos alevosamente en esta reunión”.
Bregman preguntó si “la oposición amigable nos va a contar por lo menos dónde sacan ese mandato a partir de que los invitan para que puedan modificar la ley”.
Insistió también en cargar contra la ministra de Seguridad, advirtiéndole que “acá no se votó que la huelga es ilegal, que sus ansias hace muchos años es esa”, pero aclaró que “vamos a ejercer el derecho de huelga, porque el único lenguaje que entienden estos gobiernos es el de la movilización”.
Desde el oficialismo habló el diputado Bertie Benegas Lynch, quien resumió el trabajo realizado en ese plenario durante las últimas dos semanas, quejándose de los diputados de “la oposición kirchnerista y la izquierda” que a su juicio no respetaba los “tiempos interminables” a diferencia de los invitados que, dijo, “nos cuentan un poco cuál es la perspectiva que vienen sufriendo en muchos casos por 16 años de kirchnerismo, y nos han dado ejemplo de cumplimiento” de los tiempos, con lo que han logrado terminar las reuniones “a horarios razonables”.
“Hemos escuchado incluso organizaciones que se han enojado por lo de la Ley de Alquileres, organizaciones que pensé que venían a pedir disculpas; otros que tienen maquillaje sindical y son agrupaciones políticas, pero los escuchamos”, comentó más adelante. Sumó que un representante de La Libertad Avanza “se sentó en el corazón de la Cámara de Diputados a inerpelarlos (a los legisladores), pero se acordaron de la madre, y hasta lo invitaron a pelear”.
Destacó también la presencia de ministros durante la primera semana, como así también la de secretarios, quejándose de que muchas veces les dieron “un trato insultante, les hablaban fuera de micrófono… (El ministro Guillermo) Francos se levantó fastidiado porque se sintió insultado y se fue”.
Benegas Lynch criticó que cuando concurrió el ministro Mariano Cúneo Libarona le preguntaban porqué no venía Luis Caputo, y “el vicejefe de Gabinete estuvo acá y no le hicieron una sola pregunta”. Dijo que la ministra Sandra Pettovello envió a todos sus funcionarios, y se siguió insistiendo en que concurriera ella. “Les pueden preguntar todo lo que quieran, ¿o están solamente dispuestos a esmerilar un ministro sin ir al contenido?”.
Por su parte, el diputado del Pro Damián Arabia le contestó a su par Myriam Bregman aclarando que lo que había puesto en marcha el Ministerio de Seguridad no era un 0800, sino una línea 134 para que se pudieran efectuar las denuncias por extorsión a los trabajadores, como las casi 8000 registradas en diciembre con motivo de una de las movilizaciones realizadas. Con ironía, cerró diciendo que “celebro que se hayan despertado del coma en el que estuvieron con el gobierno pasado, sino no hay otra explicación por los 4 años en silencio”.
Por último, Germán Martínez dividió a la mega ley por “paquetes” de artículos, para verificar “cuánto significan en términos conceptuales”. Así, comentó que sobre el Código Civil hay 52 artículos; para los organismos de la cultura, como el Instituto del Teatro, o el del Cine, 45; sobre críticas a la cuestión judicial, incluido el traspaso de la Justicia nacional, 39 artículos; sobre legislación electoral, 32; respecto de la Ley de los 1.000 días, 31 artículos; sobre cuestiones de turismo, 22 artículos, con relación a manifestaciones de resistencia a la autoridad, legítima defensa y Código Penal, 19.
Catorce artículos sobre temas educativos; 7 sobre cuestiones ambientales; 6 sobre la Ley Micaela. “Daría la sensación de que están prácticamente fuera del debate 280 artículos que representan casi el 40% de la ley”, comentó el jefe del bloque UP, que agregó: “En la vereda de enfrente están discutiendo la delegación de facultades; movilidad jubilatoria, un artículo; derechos de exportación, 8; privatización de empresas públicas, 4. Quince son los artículos que están en la verdadera discusión política económica de esta Cámara de Diputados. Ese es el núcleo del proyecto y el de la delegación que algunos están queriendo practicar con la Cámara de Diputados”.
Germán Martínez sostuvo que “nos interpelan a todas las fuerzas políticas, porque es el núcleo fundamental del ajuste y del proyecto político que tiene el presidente Milei: superpoderes; un ajuste a costa de las jubilaciones presentes; un ajuste de las futuras jubilaciones liquidando el FGS; un ajuste a las economías regionales y dejar en estado lapidario a las provincias, y además, un tema central que son las privatizaciones para terminar rifando el capital de todos los argentinos”.
Concluyó preguntando si “queremos un presidente con superpoderes, una juste enorme de los jubilados y una liquidación de los fondos, queremos dilapidar el capital de las empresas, hacer añicos las economías regionales… Un pedazo se va a jugar acá y otro en la vereda de enfrente”.
La quinta jornada de debate del proyecto de la ley ómnibus se desarrolla con la presencia de más expositores que participan de la reunión en forma presencial y virtual.
La quinta jornada de reunión plenaria de las comisiones de Legislación General, de Presupuesto y Hacienda y de Asuntos Constitucionales se desarrolla desde las 10.10, en el marco del debate de la ley ómnibus con la presencia de más organizaciones no gubernamentales.
Es la continuidad de la experiencia iniciada en el inicio de la semana, con la exposición de 65 organizaciones de forma virtual y presencial.
Para esta ocasión está prevista la presencia de la Organización Mundial de Zonas Francas, la Federación Argentina de Productores de Tabacaleras, la Asociación Civil La Madre Marcha, Barbechando, la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas, Argentores, despachantes de Aduana, Padres Organizados, representantes de jubilados, la Cámara de la Industria del Petróleo, la Unión Industrial Argentina, el INADI, la Fundación Huésped y la jurista Aída Kemelmajer, entre muchos otros.
NOTICIA EN DESARROLLO
El titular de la cartera de Interior es la cara visible del sector del Gobierno dispuesto a “aceptar sugerencias”. O al menos escucharlas, tal cual ha sucedido con gobernadores que alertaron sobre los temas pesca y biodiesel.
El ministro del Interior, Guillermo Francos, irá este miércoles a la Cámara de Diputados para brindar explicaciones sobre la ley ómnibus, el mega paquete de leyes que el Poder Ejecutivo mandó al Congreso para debatir en sesiones extraordinarias, convocadas hasta el próximo 31 de enero, adelantaron fuentes de la Casa Rosada a parlamentario.com.
De esa forma, el principal ministro del ala "dialoguista" del presidente Javier Milei defenderá el paquete denominado en homenaje a Juan Bautista Alberdi Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, que incluye 664 artículos que derogan otras leyes e impulsan cambios en el Estado y en la vida de los ciudadanos.
Este martes, a partir de las 14, arrancará el debate del mega proyecto de ley en un plenario de comisiones que tendrá como cabecera a Legislación General, encabezada por Gabriel Bornoroni; Presupuesto y Hacienda (José Luis Espert), y Asuntos Constitucionales (Nicolás Mayoraz).
La reunión de este martes está prevista que se extienda no más allá de las 20, y como la del miércoles, será informativa.
En casi 30 días de gobierno libertario, Francos se ha consolidado como el ministro "dialoguista" del Gobierno de La Libertad Avanza (LLA). Hasta ahora, atendió los reclamos de los gobernadores patagónicos para modificar artículos lesivos de la ley de pesca y, también, este lunes prometió hacer lo propio con el tema biodiesel a las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.
Todos los nombres que integran las tres comisiones que se ocuparán de discutir el proyecto de 664 artículos.
Gabriel Bornoroni preside la Comisión de Legislación General, cabecera del debate de la Ley de Bases. (Foto: HCDN)
Conformadas el jueves pasado en reuniones consecutivas que estuvieron signadas por las protestas de Unión por la Patria por los lugares que les habían asignado, detallamos a continuación cómo estarán integradas las comisiones que debatirán desde este martes la ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos.
Presidente: Gabriel Bornoroni (LLA)
Vicepresidente 1°: Alguien de UP
Vicepresidenta 2°: Carla Carrizo (UCR)
Secretarías: Florencia De Sensi (Pro); alguien de UP.
La Libertad Avanza (5): Beltrán Benedit, Gabriel Bornoroni, Gerardo Huesen, María Cecilia Ibáñez y Lorena Villaverde.
Pro (5): Damián Arabia, María Florencia De Sensi, Martín Maquieyra, María Sotolano y María Eugenia Vidal.
UCR (4): Martín Arjol, Carla Carrizo, Soledad Carrizo y Natalia Sarapura.
Hacemos Coalición Federal (3): Oscar Agost Carreño, Mónica Fein y Maximiliano Ferraro.
Unión por la Patria (12): Eugenia Alianiello, Constanza Alonso, Daniel Arroyo, Ana Fabiola Aubone, Tomás Ledesma, Varinia Lis Marín, Sebastián Nóblega, Gabriela Pedrali, Nancy Sand, Eduardo Toniolli, Carolina Yutrovic y Natalia Zaracho.
Juntos Somos Río Negro: Agustín Domingo.
La Unión Mendocina: Alvaro Martínez.
Presidente: José Luis Espert (Avanza Libertad)
Vicepresidente 1°: Alguien de UP
Vicepresidenta 2°: Germana Figueroa Casas (Pro)
Secretarías: Bertie Benegas Lynch (LLA), Lisandro Nieri (UCR), Ignacio García Aresca (Hacemos Coalición Federal) y Pamela Calletti (Innovación Federal).
La Libertad Avanza (7): Bertie Benegas Lynch, Facundo Correa Llano, Eduardo Falcone, Lilia Lemoine, María Celeste Ponce, Oscar Zago y Carlos Zapata.
Pro (7): Martín Ardohain, Daiana Fernández Molero, Germana Figueroa Casas, Silvia Lospennato, Marilú Quiroz, Laura Rodríguez Machado y Diego Santilli.
UCR (7): Atilio Benedetti, Mariela Coletta, Pedro Galimberti, Lisandro Nieri, Jorge Rizzotti, Roberto Sánchez y Martín Tetaz.
Hacemos Coalición Federal (3): Ignacio García Aresca, Nicolás Massot y Paula Oliveto Lago.
UP (20): Gustavo Bordet, Sergio Casas, Carlos Castagneto, Agustín Fernández, Silvana Ginocchio, Itai Hagman, Carlos Heller, Bernardo Herrera, Ana María Ianni, Rogelio Iparraguirre, Roberto Mirabella, Blanca Osuna, Sergio Palazzo, María Graciela Parola, Marcela Passo, Juan Manuel Pedrini, Ariel Rauschenberger, Jorge Romero, Julia Strada y Victoria Tolosa Paz.
Avanza Libertad: José Luis Espert,
Innovación Federal (2): Pamela Calletti y Carlos Fernández.
FIT-Unidad: Christian Castillo.
Presidente: Nicolás Mayoraz (LLA)
Vicepresidenta 1°: María Eugenia Vidal (Pro)
Vicepresidenta 2°: Alguien de UP
Secretarías: Karina Banfi (UCR); alguien de UP.
La Libertad Avanza (5): Nicolás Emma, Mercedes Llano, Nicolás Mayoraz, César Treffinger y Oscar Zago.
Pro (5): Sabrina Ajmechet, María Florencia De Sensi, Silvia Lospennato, Laura Rodríguez Machado y María Eugenia Vidal (5); los radicales Karina Banfi, Fernando Carbajal, Ana Carla Carrizo, Pablo Juliano y Alfredo Vallejos.
Hacemos Coalición Federal (3): Juan Fernando Brügge, Juan Manuel López y Margarita Stolbizer.
Unión por la Patria (15): Ricardo Daives, Diego Giuliano, Ricardo Herrera, Mónica Litza, Juan Marino, Matías Molle, Leopoldo Moreau, Julio Moreno Ovalle, Luciana Potenza, Agustina Propato, Sabrina Selva, Vanesa Siley, Martín Soria, Eduardo Valdés y Brenda Vargas Matyi.
Creo: Paula Omodeo (Creo)
Innovación Federal: Yamila Ruiz.
El diputado salteño defendió la designación de José Luis Espert como presidente de la Comisión de Presupuesto: “Nadie puede negar la impronta de Espert. Hay algunos de Unión por la Patria que no ahorran en adjetivaciones sobre él”.
El diputado nacional Carlos Zapata (La Libertad Avanza – Salta) aseguró que “el Estado debe dejar de ser una bolsa de empleo para amigos y amantes”. Por otro lado, defendió la designación de José Luis Espert como presidente de la Comisión de Presupuesto: “Nadie puede negar la impronta de Espert. Hay algunos de Unión por la Patria que no ahorran en adjetivaciones sobre él”.
En diálogo por la FM 91.1, el salteño advirtió que el DNU del presidente Javier Milei “no fue rechazado”, en cambio, indicó que “la Justicia se pronunció ante una medida cautelar solicitada por la CGT”.
Asimismo, consideró que “la circunstancia que atraviesa del país – donde no se avanza y no se crea empleo – es prueba de un Estado de necesidad y urgencia que requiere la aplicación de las medidas contenidas en el decreto presidencial”.
“Hubo un cambio de gobierno y se aplica una política de shock que ha sido aprobada por el pueblo argentino”, aseguró el legislador. En tanto, señaló que las medidas ante la justicia impulsadas por la CGT y la CTA “son lo mismo, con distinto color; se pelean y se amigan según lo que ocurra, forman parte de las estrategias políticas del movimiento obrero”, lo cual, aseguró respeta.
No obstante, para Zapata “no es pertinente analizar los aspectos negativos de las medidas que pretende implementar el Ejecutivo nacional, sino que es mejor hacer foco en el lado positivo”, e indicó que “las iniciativas del gobierno de Milei son en favor de la libertad de los argentinos y en pos de eliminar las regulaciones arbitrarias del Estado”.
“Hablamos de un Estado elefantiásico que se preocupa más por el bienestar de sus dirigentes que por brindar mejores servicios a lo largo del país”, disparó el diputado nacional, y concluyó: “Más que estar en contra de algo; es estar a favor de la libertad y de recuperar el verdadero rol del Estado. El Estado debe dejar de ser una bolsa de empleo de amigos y amantes”.
Por otro lado, Zapata celebró que se hayan conformado las comisiones de Hacienda y Presupuesto, Relaciones Exteriores, Asuntos Constitucionales y Legislación General.
En este sentido, el diputado libertario advirtió que “las presidencias se consiguieron en base al consenso entre las distintas fuerzas, consensos que aportaron los votos necesarios para la tarea”.
Respecto de la designación de Espert como presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, defendió: “Nadie puede negar la impronta de Espert. Hay algunos de Unión por la Patria que no ahorran en adjetivaciones sobre él, pero para presidir se necesitaban los votos”.
Germán Martínez y Paula Penacca denunciaron que no se aplicó el sistema proporcional D’Hondt para la integración de las mismas y que las “empezaron a constituir informalmente con otros bloques sin anoticiarnos”. Pidieron que las votaciones de autoridades sean “transparentes” para que no les “roben y no usurpen” los cargos que les corresponden.
La conformación de las comisiones en Diputados este jueves no arrancó de la mejor manera, sino que fue entre gritos y con un fuerte reclamo por parte de los diputados de Unión por la Patria, que denunciaron que no se aplicó el sistema proporcional D’Hondt para la integración de las mismas y que las “empezaron a constituir informalmente con otros bloques sin anoticiarnos”. Por ello, pidieron que las votaciones de autoridades sean “transparentes” para que no les “roben y no usurpen” los cargos que les corresponden.
La primera y una de las más importantes de las comisiones en constituirse fue la de Presupuesto y Hacienda frente a la cual fue elegido para presidirla José Luis Espert. Y allí mostró sus cartas de entrada el exoficialismo. Fue el jefe del bloque UP, Germán Martínez, quien pidió saber si se realizó alguna modificación en la grilla de los integrantes de la comisión porque “comparándola con lo que ayer giró a la noche por parte de la secretaría parlamentaria”, a lo que Ariel Seguís director de la comisión -el encargado de conducir el encuentro- le respondió: “Si, me han comentado desde la secretaria parlamentaria que ha habido una nueva RP 4 en el cual se han variado dos vocales, uno el diputado Luciano Laspina por la diputada Silvia Lospennato y otro el diputado Falcone por Marcela Pagano”.
El santafecino recordó: “Nosotros la última vez que nos vimos con quienes estamos acá fue en la sesión preparatoria el 7 de diciembre y en esa sesión el Cuerpo votó un criterio de conformación de las comisiones a partir de la aplicación del sistema proporcional D’Hondt de los bloques. Es una decisión que se tomó en el recinto y se volcó en la resolución 4850-D-2023”.
“Después vino la asunción del presidente (Javier) Milei con su discurso de espaldas al Congreso y estuvimos presentes en el momento de traspaso de mando. El martes empezamos a hacer gestiones para que se puedan constituir las comisiones e ir clarificando un ámbito y organizando el tiempo de sesiones extraordinarias que se venía anunciando desde la previa a la asunción. Nos respondían que teníamos que esperar la convocatoria a extraordinarias que no conocían el contenido del DNU ni las leyes que iban a ser ingresadas”, relató.
En esa línea, Martínez apuntó: “El 12 de diciembre Luis Caputo anunció un paquete de medidas, quien fue secretario de Finanzas de Mauricio Macri el de la bicicleta financiera, el del bono a los 100 años, el del peor acuerdo con el FMI, el de los Fondos Buitres, nosotros seguíamos insistiendo en distintos ámbitos pidiendo organizar el funcionamiento de la Cámara que a nuestro criterio tenía elementos muy concretos sobre cuántas comisiones nos correspondía a cada uno de los bloques, además qué comisiones iba a presidir cada uno de los bloques, el numero interno porque a esa altura ya había rumores de que se podía constituir una especie de mayoría para desandar lo resuelto el 7 de diciembre”.
“Al poco tiempo el 20 de diciembre se anuncia el mega DNU inédito, 366 artículos, llevándose puesto el artículo 96 INC 3 de la CN y hubo muchos de diversos bloques que salieron a cuestionar esa decisión con fortaleza y a las pocas horas seguíamos pidiendo certeza de cómo iba a ser la mecánica para organizarnos. Las extraordinarias se convocan el último día hábil de diciembre y al otro día anuncian la ley ómnibus con 664 artículos, más 218 de leyes conexas”, criticó.
Martínez le enrostró a los libertarios que el propio titular de su bloque, Oscar Zago, reconoció que el proyecto “roza el 70% de las comisiones”, y cuestionó: “Creíamos que iba a primar la racionalidad, pero no fue así. Nosotros pedimos que se constituya un ámbito de presidente de bloque, no lo hicieron y fueron a la Casa Rosada y les dijeron ‘tres comisiones’”.
“Empezaron a constituir las comisiones informalmente con otros bloques sin anoticiarnos a nosotros. Ayer a las 11.35 de la mañana nos ingresó formalmente el pedido para constituir las comisiones. No respetaron la conformación de las comisiones con el sistema D’ Hondt, no avanzaron en la conformación de otras comisiones, resolvieron unilateralmente el giro en tres comisiones y se sientan acá como si nada hubiera pasado”, disparó el santafecino y cerró entre gritos: “No quiero que la discrecionalidad y arbitrariedad que roza la Casa Rosada se instale en el Congreso de la Nación. No es un tema nuestro solamente, sino de todos los integrantes de esta Cámara de Diputados. Este no es el camino para seguir la comisión”.
De forma breve y a los gritos, el diputado de izquierda Christian Castillo pidió impugnar la presidencia porque “no fue votado el diputado Espert y además lo quiero impugnar porque llamó intimidantemente a cárcel o bala contra la diputada Myriam Bregman y Nicolás del Caño no tiene la mínima propiedad siendo aparte un monobloque, por lo cual ni le correspondería estar en la comisión si se aplica el sistema D’ Hondt. Además, es un diputado que llama a ejercer directamente la violencia sobre otros diputados”.
Minutos más tarde, en la conformación de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto, la diputada Paula Penacca se quejó porque “parece que todos los diputados de los diferentes bloques hoy están muy apurados”, y se refirió a lo ocurrido en la Comisión de Presupuesto: “Recién sucedió que finalizaron una comisión antes de iniciarla, que censuraron a todos los diputados de Unión por la Patria, que no nos dieron la palabra que llevaron a cabo una votación que, como mínimo, es poco clara, después de haber cometido irregularidades y situaciones que nos dan para pensar cuáles fueron efectivamente las elección de las autoridades en la comisión de Presupuesto recientemente”.
“La composición de las comisiones se realizó ayer y se publicó una resolución donde se nominaba quiénes eran los diputados integrantes y hoy de casualidad metieron por la ventana a dos diputados y nuestro bloque es la primera minoría no pudo ver la RP que establecen esos cambios”, denunció y disparó: “Votaron sin siquiera levantar la mano y si hay alguna duda sobre la elección de las autoridades, no de cualquier comisión, pero por sobre todo la más importante que es la de Presupuesto en relación a quiénes van a conducirla y los diputados de la primera minoría pedimos la palabra para hacer un planteo y pedimos que haya una votación transparente”.
Por último, chicaneó: “Si no tienen nada que ocultar por qué no lo vuelven a someter a votación en vez de censurar la palabra e irse como ratas cuando los barcos se hunden… oféndanse… la peor ofensa es falta a las instituciones, a la división de poderes y al funcionamiento de la democracia”, y cerró: “No se roben y no usurpen las autoridades de esta comisión”.
Tal cual había sucedido en las otras comisiones, UP planteó en el inicio de la reunión de Asuntos Constitucionales su disidencia con el tratamiento que les habían dado en la conformación de la misma. El presidente del bloque, Germán Martínez volvió a tomar la palabra, y tras aclarar que no tenían objeción por los nombres propuestos, reclamó lo que consideraba que les correspondía: la vicepresidencia primera de esa comisión.
Se quejó de que se hicieran cosas como que “alguien de un monobloque”, en referencia a José Luis Espert, presidiera una comisión como la de Presupuesto. “Venimos a plantear que la condición de primera minoría que tenemos en esta Cámara, habiendo tenido nosotros una actitud de ceder a La Libertad Avanza la posibilidad de avanzar con las designaciones de gestión, creemos que nos corresponde la primera vicepresidencia de esta comisión”, señaló el santafesino.
Ante su pedido de que alguien contestara su planteo desde la otra vereda, Silvia Lospennato recordó que “hay un acuerdo político alcanzado con los bloques de esta comisión” y aclaró entonces que “en estos términos no aceptamos ninguna otra propuesta”.
Más tarde, el diputado de izquierda Christian Castillo impugnó la forma como se había votado en la Comisión de Presupuesto. Y se quejó porque habían pedido en Asuntos Constitucionales la presencia de Myriam Bregman, pero no se atendió su reclamo. “A los bloques amigos le damos lugares, a los de la izquierda, que tenemos 5 diputados, no nos dan”, se quejó, y cuestionó directamente a José Luis Espert, impugnándolo como presidente de la comisión.
Luego desde UP sucesivos diputados insistieron en reclamar la vicepresidencia primera, argumentando que era lo que les correspondía, como primera minoría, cosa que rechazaron desde el resto de los bloques.
Al constituirse la cuarta comisión de la jornada, la de Legislación General, que justamente será cabecera del tratamiento de la ley ómnibus, Paula Penacca volvió a intervenir para reiterar que no se estaba respetando el reglamento interno de la Cámara, al no atender el reclamo de la primera minoría. Reclamó en ese sentido que la distribución de los argos se hiciera “en función de la proporcionalidad, como marca la Constitución y el reglamento, pero además que sea con el sistema D’Hont, por bloques.
“Tengo la obligación de dejarlo sentado. No se está respetando la voluntad popular, la sociedad votó algo en octubre que acá no se está viendo representado. Eso tiene que estar reflejado en la integración de las comisiones”, insistió Penacca.
Y agregó que así debía hacerse, “sobre todo para una ley como esta que está planteando cercenar muchos derechos y libertades de la sociedad. A 40 años de democracia, no solo estamos llevándonos puestas las instituciones, sino la democracia. Es gravísimo que estemos teniendo que vivenciar esto y que todos los diputados, sean del bloque que sean, estén mirando para otro lado”. Y concluyó reclamando representación a nivel de la vicepresidencia primera y una secretaría.
A su turno, el santafesino Eduardo Toniolli (UP) intervino para aclarar que no estaban objetando la presidencia de la comisión, sino que la vicepresidencia primera fuera ocupada por alguien de Juntos por el Cambio. “No sé qué elección ganó esa fuerza política para hacerse de una vicepresidencia de la comisión”, y habló de “despojo”.
Luego se quejó por el DNU y la ley ómnibus, con las que dijo que pretenden hacer “una reforma constitucional encubierta”.
Al final del debate Paula Penacca, tan activa a lo largo de toda la jornada, quien le respondió a la radical Carla Carrizo, que minutos antes le había advertido a UP que habían perdido una elección y debían respetar ese tipo de acuerdos del resto de los bloques. Sin nombrarla, la secretaria Parlamentaria del bloque UP dijo que “en las elecciones se gana y se pierde, lo que no se puede obturar es la división de poderes. Somos la primera minoría en este Congreso, entonces tenemos que respetar las reglas”.
El oficialismo imaginaba un comienzo del andar de las comisiones más favorable. La realidad, cuando todavía no se están abordando los temas más ríspidos, mostró debilidades.
No fue un buen día para La Libertad Avanza en el Congreso de la Nación. Si bien finalmente pudo poner en marcha la maquinaria legislativa al comenzar a funcionar las comisiones, los resultados no fueron todo lo halagüeños que los libertarios esperaban. Esto mirando solo al Congreso. Habría que sumársele también el fallo en contra de la parte laboral incluida en el mega DNU impulsado por el Gobierno.
Fue en el Senado, donde el oficialismo pareciera tener más encaminadas las cosas legislativamente hablando, donde las extraordinarias comenzaron su andar, con la constitución e inicio del trabajo de cuatro de sus comisiones. Primero se conformaron Relaciones Exteriores, Presupuesto y Hacienda, Asuntos Constitucionales y Justicia y Asuntos Penales, y luego se realizaron dos plenarios para comenzar por fin a tratar el temario de extraordinarias. Tres de esas cuatro comisiones están presididas por miembros del propio oficialismo. Una muestra de poder enorme, para una bancada que tiene apenas siete integrantes (en el Senado hay 27 comisiones permanentes). También una muestra de generosidad de parte de los aliados que deberían reconocer quienes mandan en La Libertad Avanza.
Para recordar un enero con reuniones de comisión en el Senado hay que remontarse a más de 20 años atrás. En rigor, es un mes de receso prácticamente total en las dos cámaras. Salvo el año pasado, por ejemplo, cuando el Gobierno de Alberto Fernández activó el Parlamento ya no para enfrentar la fenomenal crisis en marcha, sino para poner activar el juicio contra los miembros de la Corte Suprema de Justicia, razón de ser de ese llamado a extraordinarias.
No había temas incómodos para tratar este miércoles en la Cámara alta. Un puñado de acuerdos internacionales pendientes, incluidos como relleno en el temario de once puntos de extraordinarias, y el proyecto de boleta única de papel, un tema muy caro para la oposición que está pendiente desde el 8 de junio de 2022, cuando se aprobó en la Cámara baja. Ahora, con todas las perspectivas para avanzar con la anuencia sobre todo de Juntos por el Cambio, que soñaba con este momento para desempolvar esa media sanción y convertirla en ley, el proyecto se postergó.
Fue un revés para el oficialismo, que ya había delineado un cronograma según el cual daba por hecho el dictamen para este 3 de enero y preveía su tratamiento en el recinto el jueves 11. El mismo día trataría los acuerdos internacionales, para dar una bienvenida muestra de eficacia legislativa. Habrá que esperar al menos una semana.
Tampoco tuvo suerte con los convenios bilaterales. Eran cinco, salieron tres: los convenios con Turquía, China y Emiratos Árabes Unidos; se postergaron los acuerdos con Japón y el Gran Ducado de Luxemburgo, que quedaron pendientes para seguir analizándolos. Nada grave, pero fue un imprevisto.
Peor fue con la boleta única de papel, cuya postergación generó el inesperado título de “revés para el oficialismo”, que debería haber dejado un sabor amargo en La Libertad Avanza y en lo que supo ser Juntos por el Cambio.
Mientras eso sucedía en el Senado, este jueves arrancan las comisiones de la Cámara baja, donde el miércoles por la noche se resolvió finalmente que sean solo tres las comisiones encargadas de debatir la mega ley ómnibus. Un proyecto que, según propios y extraños ameritaba el debate en al menos una docena de comisiones. Por razones operativas, se habló de limitar el giro a 4 comisiones; finalmente, habrá una menos. Como para generar más rispideces donde ya hay bastante de eso.
Tenía lógica que fueran solo 4 comisiones; a lo sumo podrían haber sido 5, pero hubiera resultado impracticable trabajar con más, de lo contrario deberían haber hecho las reuniones en el recinto. Pero 3 es un número demasiado acotado para un debate serio.
Tampoco resulta lógico el tiempo que se le quiere brindar al tratamiento de semejante proyecto (tiene 664 artículos, de los más diversos temas). La idea del oficialismo es llevarlo al recinto el 25 de enero. Así les pidió expresamente el presidente Javier Milei a sus diputados este miércoles en el Salón Sur de la Casa Rosada. Faltan apenas tres semanas.
Como poder, en un cuerpo político como es el Congreso, todo se puede… si se cuenta con mayorías. No las tiene La Libertad Avanza, que tiene tres veces menos diputados que la primera minoría, hoy la verdadera oposición legislativa en ambas cámaras. Al menos la más dura, con la que no podrá negociar nada.
Sí dio un paso importante el oficialismo en la designación de los integrantes de las comisiones que se formarán este jueves en Diputados. En las cuatro anunciadas el miércoles por la noche sobresale el número de diputados de Unión por la Patria, pero en ningún caso alcanzan para obstaculizar nada. Atento a lo acordado en la sesión preparatoria de diciembre del año pasado, el bloque que conduce Germán Martínez tiene prioridad en cada comisión, pero no llega en ningún caso a un número que a priori vaya a obstaculizar el destino de los dictámenes. Veamos, UP tendrá 15 diputados sobre 35 de la Comisión de Asuntos Constitucionales; 12 sobre 31 de Legislación General; 18 sobre 43 de Relaciones Exteriores y 20 de 49 que tendrá la Comisión de Presupuesto y Hacienda.
Ni siquiera Mauricio Macri tuvo semejante beneficio en sus cuatro años de gobierno.
Es un alivio para Martín Menem y Oscar Zago haber podido encaminar el tema de la conformación de comisiones, aunque deberían recomendarle al Ejecutivo no extender la cuerda al máximo. Es una buena relación de fuerzas, si los aliados y bancadas afines no se fastidian con las medidas y los modos del presidente Milei. No es recomendable tildar de “coimeros” a los legisladores, de manera imprecisa y obviamente ofensiva. En tiempos de ajuste y malhumor social, esas imprecaciones pueden llegar a un punto en el que se les vuelvan en contra.
También deberá cuidarse el oficialismo de mantener la armonía en su seno. No son buenas señales las versiones sobre discrepancias internas que llevan al punto de sugerir una división de la bancada oficialista -que hasta ahora han logrado hacer crecer, al punto tal de convertirse en la segunda minoría-. Para saber más de ese barullo interno habrá que repasar nomás los nombres de quienes estuvieron en la reunión con el presidente el miércoles, y quiénes no.
El titular del bloque libertario en Diputados aseguró que, con Presupuesto y Hacienda, Legislación General y Asuntos Constitucionales, empezarán a “trabajar la base del conjunto que tiene la ley” y afirmó que “hay voluntad de todos los bloques de trabajarla”.
De cara a un jueves con actividad en la Cámara baja para la conformación de cuatro comisiones que comenzarán a tratar la ley enviada por el Ejecutivo, el titular del bloque de La Libertad Avanza, Oscar Zago, afirmó que “la ley de base no toca solo esas comisiones, toca muchas más”.
En diálogo por Radio Rivadavia, el porteño contó que “hubo varias reuniones este miércoles entre el presidente y los diputados nacionales donde se trataron cosas de gobierno y el presidente nos comentó el rumbo que está tomando. También hubo una reunión con los distintos bloques para la conformación de las comisiones”.
“La reunión con los distintos bloques de la Cámara baja es por el intento de conformar las tres comisiones de hoy, ya están todos los nombres de los distintos bloques que se acordaron para la discusión”, informó y comentó que “la Comisión de Presupuesto y Hacienda es la más grande, tiene más de 40 integrantes. Legislación General es donde ingresan los proyectos la toma y distribuye a la comisión que corresponda”.
Zago manifestó que “conformar las comisiones es para darle viabilidad a la ley que van a poner fecha de trabajo de inmediato a la ley. Ingresará oficialmente a las comisiones y las empezarán a trabajar porque la ley de base no toca solo esas tres comisiones, toca muchas más comisiones”.
“Hay más de 40 comisiones sumadas a las especiales y bicamerales, de eso se trata. Con esas tres comisiones creemos que vamos a empezar a trabajar la base del conjunto que tiene la ley de base que mandó el Ejecutivo”, planteó.
En ese sentido, reiteró: “Toca muchas más comisiones. Se van a formar plenarios para actuar en conjunto. Estas tres comisiones son las principales”, y adelantó que “desde ahí vamos a empezar a incursionar donde seguramente van a pasar los ministros para explicar donde corresponda cada artículo de cada ley que les toca en su área”.
“La conformación de las comisiones con todos sus miembros se acordó en la tarde noche de ayer. Martes y jueves serán los días de trabajo y vendrán los ministros que correspondan. Estamos con mucha confianza de que vamos a empezar el diálogo y eso llevará a consensos, si no tenemos consenso de mayorías habrá un dictamen de minoría también para elevarlo al recinto”, avizoró.
Zago se mostró confiado en que “seguramente va a llegar primero la ley antes que la hecatombe, tenemos mucha confianza. Tenemos hasta el 31 como fecha”, y lamentó: “Los tiempos son los establecidos, quizás las comisiones podríamos haberla tenido conformada ya el viernes pasado”.
“El presidente puede prorrogar las extraordinarias, pero estamos con confianza que vamos a trabajar la ley, tenemos aún tres semanas completas. Vamos a trabajar en enero, nos puso la fecha y he visto la voluntad de todos los bloques de trabajarla, muchos están en disconformidad con algunos artículos. Después del 20 seguramente estará preparada la ley en todas las comisiones para poder debatirla en el recinto. Los tiempos no son suficientes, pero están bastante justos para poder realizarlos”, cerró.
Se trata de Presupuesto y Hacienda, Relaciones Exteriores, Asuntos Constitucionales y Legislación General. Tres de ellas serán las que se encarguen de debatir la ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos.
Después de muchas dilaciones, este jueves se conformarán las primeras cuatro comisiones de la era Milei, en el marco del período de sesiones extraordinarias, convocadas por el Poder Ejecutivo. En principio eran las comisiones que se encargarían de analizar el proyecto de ley ómnibus, pero ya este miércoles por la noche se supo que solo serán tres las comisiones encargadas de tal tarea.
En efecto, las autoridades de la Cámara de Diputados resolvieron que Legislación General, Presupuesto y Hacienda y Asuntos Constitucionales sean las comisiones encargadas de tratar el proyecto más deseado por el Gobierno de Javier Milei. Con todo, a esas tres comisiones se suma la cuarta que se había considerado en un principio, Relaciones Exteriores, para ser conformada este jueves.
La sucesión de reuniones constitutivas se iniciará a las 12.30, con la convocatoria de Presupuesto y Hacienda, que presidirá José Luis Espert (Avanza Libertad). Para una hora más tarde está prevista la reunión de Relaciones Exteriores y Culto, que conducirá Fernando Iglesias (Pro-CABA); en tanto que a las 14.30 será el momento de Asuntos Constitucionales, que estará a cargo del diputado de La Libertad Avanza Nicolás Mayoraz. Por último, a las 15.30 será el turno de Legislación General, la comisión cabecera del debate del proyecto de ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos. La presidirá Gabriel Bornoroni (LLA – Córdoba).
Asuntos Constitucionales (35 diputados) estará compuesta por los diputados oficialistas Nicolás Emma, Mercedes Llano, Nicolás Mayoraz, César Treffinger y Oscar Zago (5).
Por el Pro, Sabrina Ajmechet, María Florencia De Sensi, Silvia Lospennato, Laura Rodríguez Machado y María Eugenia Vidal (5); los radicales Karina Banfi, Fernando Carbajal, Ana Carla Carrizo, Pablo Juliano y Alfredo Vallejos (5).
Por Hacemos Coalición Federal estará Juan Fernando Brügge, Juan Manuel López y Margarita Stolbizer (3).
De Unión por la Patria habrá 15 diputados, a saber: Ricardo Daives, Diego Giuliano, Ricardo Herrera, Mónica Litza, Juan Marino, Matías Molle, Leopoldo Moreau, Julio Moreno Ovalle, Luciana Potenza, Agustina Propato, Sabrina Selva, Vanesa Siley, Martín Soria, Eduardo Valdés y Brenda Vargas Matyi.
También estarán Paula Omodeo (Creo) y Yamila Ruiz (Innovación Federal).
Legislación General (31 diputados) estará así compuesta:
La Libertad Avanza (5): Beltrán Benedit, Gabriel Bornoroni, Gerardo Huesen, María Cecilia Ibáñez y Lorena Villaverde.
Pro (5): Damián Arabia, María Florencia De Sensi, Martín Maquieyra, María Sotolano y María Eugenia Vidal.
UCR (4): Martín Arjol, Carla Carrizo, Soledad Carrizo y Natalia Sarapura.
Hacemos Coalición Federal (3): Oscar Agost Carreño, Mónica Fein y Maximiliano Ferraro.
Unión por la Patria (12): Eugenia Alianiello, Constanza Alonso, Daniel Arroyo, Ana Fabiola Aubone, Tomás Ledesma, Varinia Lis Marín, Sebastián Nóblega, Gabriela Pedrali, Nancy Sand, Eduardo Toniolli, Carolina Yutrovic y Natalia Zaracho.
Juntos Somos Río Negro: Agustín Domingo.
La Unión Mendocina: Alvaro Martínez.
Relaciones Exteriores y Culto (43 diputados) tendrá esta conformación:
La Libertad Avanza (8): Alberto Arancibia Rodríguez, Jorge Araujo Hernández, Nadia Márquez, Marcela Pagano, Santiago Pauli, María Celeste Ponce, Juliana Santillán Juárez Brahim y Santiago Santurio.
Pro (6): Damián Arabia, Daiana Fernández Molero, Fernando Iglesias, Hernán Lombardi, Gerardo Milman y Héctor Stefani.
UCR (6): Karina Banfi, Gabriela Brouwer de Koning, Mariano Campero, Pablo Cervi, Julio Cobos y Facundo Manes.
Hacemos Coalición Federal (4): Marcela Campagnoli, Ricardo López Murphy, Margarita Stolbizer y Alejandra Torres.
Unión por la Patria (18): Hilda Aguirre, Luis Basterra, Rocío Bonacci, Santiago Cafiero, Florencia Carignano, Leila Chaher, Jorge Chica, José Glinski, José Gómez, Aldo Leiva, Roxana Monzón, Micaela Morán, Liliana Paponet, Lorena Pokoik, Leandro Santoro, Guillermo Snopek, Pablo Yedlin y Natalia Zabala Chacur.
Innovación Federal: Carlos Fernández.
Por último, Presupuesto y Hacienda (49 diputados) tendrá estos miembros:
La Libertad Avanza (7): Bertie Benegas Lynch, Facundo Correa Llano, Lilia Lemoine, Marcela Pagano, María Celeste Ponce, Oscar Zago y Carlos Zapata.
Pro (7): Martín Ardohain, Daiana Fernández Molero, Germana Figueroa Casas, Luciano Laspina, Marilú Quiroz, Laura Rodríguez Machado y Diego Santilli.
UCR (7): Atilio Benedetti, Mariela Coletta, Pedro Galimberti, Lisandro Nieri, Jorge Rizzotti, Roberto Sánchez y Martín Tetaz.
Hacemos Coalición Federal (3): Ignacio García Aresca, Nicolás Massot y Paula Oliveto Lago.
UP (20): Gustavo Bordet, Sergio Casas, Carlos Castagneto, Agustín Fernández, Silvana Ginocchio, Itai Hagman, Carlos Heller, Bernardo Herrera, Ana María Ianni, Rogelio Iparraguirre, Roberto Mirabella, Blanca Osuna, Sergio Palazzo, María Graciela Parola, Marcela Passo, Juan Manuel Pedrini, Ariel Rauschenberger, Jorge Romero, Julia Strada y Victoria Tolosa Paz.
Avanza Libertad: José Luis Espert,
Innovación Federal (2): Pamela Calletti y Carlos Fernández.
FIT-Unidad: Christian Castillo.
Producción y Trabajo: Nancy Picón Martínez.
Luego de que mucho se discutiera en torno a la cantidad de comisiones que deberían tener participación en el debate, las autoridades de la Cámara baja limitaron ese número.
Finalmente se conoció este miércoles por la noche la decisión de la Presidencia de la Cámara de Diputados sobre los giros que tendrá el proyecto de ley denominado “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”. Un tema que había dado mucho que hablar, por cuanto los diputados de la oposición sostenían que semejante iniciativa -que tiene 664 artículos que abarcan numerosísimas cuestiones- ameritaba que pasara por al menos una docena de comisiones.
Y si bien desde el oficialismo siempre se manejó la posibilidad de limitar ese número a cuatro comisiones, finalmente serán solo tres.
La decisión generó críticas de parte de Unión por la Patria, cuyo presidente de bloque, Germán Martínez, cuestionó duramente tal decisión en el programa A dos voces, del canal TN, asegurando que a su criterio el oficialismo “no quiere debatirla”.
“Tres (comisiones), ni siquiera cuatro… Acaba de publicarse el giro, a las 8 y media de la noche. ¿A vos te parece? ¿Que 660 artículos, que abarcan más de 25 materias distintas, se pueden discutir en solo 3 comisiones?”.
¿Cuáles serán esas tres comisiones? Según dispuso la Presidencia de la Cámara baja, Legislación General, que será la cabecera del debate, Presupuesto y Hacienda y Asuntos Constitucionales.
En diálogo con parlamentario.com, el diputado nacional (MC) Pablo Tonelli advirtió tras conocer el proyecto que, por las características del mismo, tendrían que convocar al menos a una decena de comisiones. “Como mínimo”, observó quien es uno de los que mejor conoce el reglamento de la Cámara baja.
¿Cuáles deberían ser las comisiones que tendrían que conformarse para analizar la cantidad de temas incluidos en el mega proyecto de ley? 1) Presupuesto y Hacienda; 2) Legislación General; 3) Asuntos Constitucionales; 4) Legislación Penal; 5) Justicia; 6) Turismo; 7) Economías Regionales; 8) Legislación del Trabajo; 9) Energía; 10) Finanzas; 11) Transportes; 12) Educación…
Habría que sumar también a Salud y Seguridad Interior… “Menos Juicio Político, casi todas”, sugirió un diputado de lo que fue Juntos por el Cambio.
El Parlamento local ya definió a sus autoridades para las comisiones de Presupuesto, Asuntos Constitucionales y la Junta de Ética. Los nombres en esta nota.
Si bien el reparto de comisiones comienza oficialmente en febrero, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ya definió la presidencia de tres importantes comisiones: se trata de las de Presupuesto, Asuntos Constitucionales y la Junta de Ética, las cuales ya comenzaron a trabajar en la designación de diferentes autoridades.
De esta manera, con la decisión de Claudio Romero y Emmanuel Ferrario (VxM) de no solicitar la presidencia de ninguna comisión, la Legislatura nombró como la encargada de la de Presupuesto a la oficialista y protegida de Cristian Ritondo, Paola Michielotto.
En tanto la presidencia de la comisión de Asuntos Constitucionales seguirá en manos de Hernán Reyes (VxM), uno de los hombres de confianza de Elisa Carrió en la Legislatura porteña. Mientras que María Luisa González Estevarena (VxM), una de las figuras del riñón de Patricia Bullrich, retuvo la conducción de la Junta de Ética.
Lo cierto es que la discusión por el reparto de las comisiones recién se da en febrero, la Legislatura de la Ciudad avanzó con estas tres comisiones dado a que debían empezar a funcionar antes para elegir a las nuevas autoridades del Banco Ciudad, a los defensores adjuntos del Pueblo y al Procurador General de la Ciudad.
Con la reunión de cuatro comisiones, el Cuerpo que preside Victoria Villarruel entra en modo “extraordinarias” y realizará este miércoles sus reuniones constitutivas.
Con más eficacia de momento que la que puede mostrar la Cámara baja -a partir del acuerdo logrado con la mayoría de los bloques, que le permitió “neutralizar” a Unión por la Patria- el Senado se mete de lleno este miércoles en las sesiones extraordinarias, al realizar las reuniones constitutivas de las cuatro comisiones que se proponen trabajar este verano.
Serán las de Relaciones Exteriores y Culto, que presidirá el formoseño Francisco Paoltroni y se reunirá a partir de las 14; la de Presupuesto y Hacienda, convocada para 15 minutos más tarde y que encabezará Ezequiel Atauche; la de Asuntos Constitucionales, que presidirá Edgardo Kueider y se reunirá desde las 17; y la de Justicia y Asuntos Penales, al frente de la cual estará el riojano Juan Carlos Pagoto, que tiene horario de reunión a las 17.15.
Serán todas las reuniones constitutivas, para elegir a sus autoridades y teniendo en cuenta que este martes se anunció oficialmente a través del primer decreto suscripto por la presidenta de la Cámara, Victoria Villarruel, los nombres de los miembros de Unión por la Patria que se incorporarán a las comisiones.
Pero amén de ello, para las 14.30 está previsto que las comisiones de Relaciones Exteriores y Culto y la de Presupuesto y Hacienda realicen un plenario con el fin de comenzar a analizar algunos de los temas incorporados por el Poder Ejecutivo al cronograma de sesiones extraordinarias. Puntualmente analizarán acuerdos para evitar la doble imposición en materia de tributos sobre la renta y para prevenir la evasión y la elusión fiscal con Turquía y China, como así también sendos entendimientos similares alcanzados con el Gran Ducado de Luxemburgo y Japón.
También, en este caso solo la Comisión de Relaciones Exteriores, analizará el proyecto de ley que aprueba el Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones con los Emiratos Árabes Unidos.
A partir de las 17.15 se reunirán en plenario Asuntos Constitucionales y Justicia y Asuntos Penales, con el fin de abordar el proyecto de ley venido en revisión que modifica el Código Electoral para establecer el uso de la boleta única de papel. El proyecto fue aprobado en la Cámara baja el 8 de junio de 2022, con 132 votos afirmativos, 104 en contra y 4 abstenciones. Si no se aprueba antes del 29 de febrero próximo, perderá estado parlamentario.
Todos los presidentes de comisiones que serán ungidos este miércoles pertenecen al oficialismo, salvo el entrerriano Ernesto Kueider, miembro de Unidad Federal, bancada que comparte con el correntino “Camau” Espínola y la cordobesa Alejandra Vigo, clave dentro de la nueva estructura de acuerdos alcanzada por las autoridades de la Cámara baja que consiguieron de esa manera acotar de momento al interbloque de Unión por la Patria.
Un espacio que lidera el formoseño José Mayans y que se espera exprese su fuerte descontento este miércoles por no haber sido atendido su reclamo de tener más miembros en todas las comisiones, en función del número de legisladores que tienen -33-, que los pone como la primera minoría.
Alicia Kirchner, Di Tullio y el jefe de bancada José Mayans estarán en Acuerdos, mientras que “Wado” de Pedro integrará la Comisión de Presupuesto y Hacienda.
Con un nuevo decreto de la Cámara de Senadores firmado por la titular, Victoria Villarruel, fueron anunciados este martes los nombres de los integrantes de Unión por la Patria para completar las siete comisiones que trabajarán este verano en el temario de extraordinarias, como así también y los miembros que por ese cuerpo integrarán la Bicameral de Trámite Legislativo.
A través del decreto 1/24, el Senado confirmó que Anabel Fernández Sagasti, Alicia Kirchner, Juliana Di Tullio, Lucia Corpacci, Sergio Uñac, Claudia Ledesma Abdala de Zamora, y el jefe de bloque José Mayans formarán parte de la Comisión de Acuerdos del Senado.
Dicha comisión, que será presidida por Guadalupe Tagliaferri, estará integrada por la tucumana Beatriz Ávila; cuatro radicales, Martín Lousteau, Maximiliano Abad, Mariana Juri y Carolina Losada; Carlos Espínola (UF); el misionero Carlos Arce; Ezequiel Atauche (La Libertad Avanza); y el salteño Juan Carlos Romero.
Además, la Comisión de Asuntos Constitucionales, presidida Edgardo Kueider, de Unidad Federal, que ya estaba conformada por Lucila Crexell, Luis Juez, Guadalupe Tagliaferri, Mariana Juri, Eduardo Vischi, Maximiliano Abad, Pablo Daniel Blanco, Juan Carlos Pagotto y Mónica Silva, tendrá también a Sergio Leavy, José Neder, Sandra Mendoza, Mariano Recalde, María Inés Pilatti Vergara, María Florencia López, Silvia Sapag y Daniel Bensusán, de UP.
A cargo de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales estará Juan Carlos Pagotto, y la integrarán Beatriz Avila, Edith Terenzi, Luis Juez, Edgardo Kueider, Carlos Arce, Pablo Blanco, Eduardo Vischi, Maximiliano Abad y Natalia Gadano. Este martes se sumaron los senadores de UP: Oscar Parrilli, Carolina Moisés, Antonio Rodas, Carlos Linares, María Eugenia Duré, Martín Donate y María López.
A la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto, encabezada por el formoseño Francisco Paoltroni, y compuesta por Martín Lousteau, Víctor Zimmermann, Carolina Losada, Maximiliano Abad, Lucila Crexell, Juan Carlos Romero; Luis Juez, Edgardo Kueider, Sonia Rojas Decut y Beatriz Avila, ahora se le sumarán: Nora del Valle Giménez, Guillermo Andrada, Duré, Gerardo Montenegro, Sapag, Pilatti Vergara, Marcelo Lewandowski y Silvina García Larraburu.
A Presupuesto y Hacienda se suman Eduardo “Wado” de Pedro, Jesús Rejal, Carlos Linares, Juan Manzur, Fernando Salino, María Teresa González y Rodas. Esta comisión estará a cargo del presidente del bloque LLA, Ezequiel Atauche, secundado por Víctor Zimmermann, Juan Carlos Romero, Pablo Blanco, Martín Loustau, Carmen Alvarez Rivero (Pro), Flavio Fama, la chubutense Andrea Cristina (Cambio Federal); la cordobesa Alejandra Vigo (Unidad Federal) y la rionegrina Mónica Silva.
La Comisión de Legislación General, que conducirá el presidente provisional Bartolomé Abdala; quedó conformada por Lucila Crexell, Alejandra Vigo, Pablo Daniel Blanco, Martín Lousteau, Beatriz Avila, Carmen Álvarez Rivero, Mariana Juri, José María Carambia, Sonia Rojas Decut, Daniel Bensusán, Mariano Recalde, María Celeste Giménez Navarro, Alicia Kirchner, Sergio Leavy, Cándida López y Sandra Mendoza.
Por último, la Comisión de Asuntos Administrativos y Municipales estará compuesta por el radical pampeano Daniel Kroneberger, que la presidiría, y se compone de Stella Olalla, Víctor Zimmermann, Maximiliano Abad, Alfredo De Angeli, José María Carambia, Victoria Huala, Alejandra Vigo, Sonia Rojas Decut, Bruno Olivera Lucero, Antonio Rodas, José Neder, Silvina García Larraburu, Sergio Leavy, Sandra Mendoza, Martín Doñate y Eduardo “Wado” de Pedro.
El Senado prevé realizar una sesión el 11 de enero, que tendrá entre otros fines el análisis del mega decreto de necesidad y urgencia anunciado por el Poder Ejecutivo el pasado 20 de diciembre. También, sería tratado el proyecto sobre Boleta Única de Papel que busca el dictamen este miércoles y que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados.
En esa bicameral, Unión por la Patria no consiguió su objetivo de tener cuatro miembros; solo podrá contar con tres. Estos son Anabel Fernández Sagasti, Mariano Recalde y la formoseña María Teresa González.
El oficialismo tendrá uno, el riojano Juan Carlos Pagotto; el radicalismo tendrá al chaqueño Víctor Zimmermann, el bloque Pro al cordobés Luis Juez; Cambio Federal al salteño Juan Carlos Romero y Unidad Federal al correntino Carlos “Camau” Espínola.
El oficialismo en Diputados tiene como objetivo llevar al recinto el proyecto el 25 de enero. No está descartado que se amplíen las sesiones extraordinarias. La conformación de la Bicameral de DNU no sería conformada hasta finales de febrero.
Si bien fuentes parlamentarias habían anticipado temprano que finalmente este martes la Cámara de Diputados definiría la conformación de las comisiones de Presupuesto y Hacienda, Legislación General, Asuntos Constitucionales, y Relaciones Exteriores y Culto -que en definitiva serán las cuatro encargadas de tratar el proyecto de ley ómnibus-, el tema quedó postergado para el jueves. Finalmente este martes por la noche se confirmó oficialmente la fecha y horarios para la conformación de esas comisiones, con el agregado de otra comisión clave.
Según lo anunciado, el jueves a las 12.30 se constituirá la Comisión de Presupuesto y Hacienda; a las 13.30 la de Asuntos Constitucionales; 14.30 Legislación General; y 15.30 la de Relaciones Exteriores.
Una hora después, a las 16.30 constituirán la Comisión de Juicio Político.
Como adelantó parlamentario.com, los designados por la Cámara baja son José Luis Espert (Avanza Libertad) en Presupuesto y Hacienda; Gabriel Bornoroni (LLA – Córdoba), en Legislación General; Nicolás Mayoraz (LLA – Santa Fe), en Asuntos Constitucionales; y Fernando Iglesias (Pro – CABA), en Relaciones Exteriores y Culto.
Con la prisa que establece la premura para tratar el proyecto de ley ómnibus, la idea del oficialismo era convocar a reuniones de comisión desde esta semana, con el fin de avanzar con el dictamen para poder tratarlo en el recinto el jueves 25 de enero. Al final, las reuniones se harán, pero solo serán constitutivas y el debate arrancará la semana siguiente.
Del tema también se habló este martes temprano en la Casa de Gobierno, donde se realizó una nueva reunión de gabinete de la que tomó parte el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, quien esta vez llegó acompañado por Eduardo “Lule” Menem, uno de sus asesores y quien fue durante años secretario privado de su padre, el exsenador Eduardo Menem. También estuvo la vicepresidenta de la Nación y titular del Senado, Victoria Villarruel, y en el marco del encuentro se abordó el tema de la ley ómnibus y el mega DNU, haciéndose especial hincapié en la conformación de las comisiones que se ocuparán de tratar el proyecto de ley “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”. Los ministros participantes de la reunión mostraron su disposición a concurrir al Congreso para brindar la información de sus áreas vinculada con el megaproyecto.
Por otro lado, fuentes oficiales precisaron este martes que la conformación de la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo de la Cámara de Diputados “no es prioridad”, por lo que no sería conformada hasta finales de febrero.
Fuentes parlamentarias confiaron también que la mesa de entrada de la Cámara de Diputados recibirá en los próximos días más iniciativas similares a la ley ómnibus, enviadas desde el Poder Ejecutivo, y en ese caso, habría un anexo para ampliar el temario de las sesiones extraordinarias e incluso ampliar la fecha, la cual culmina este 31 de enero.
Cabe consignar que con los tiempos que se manejan, la extensión de extraordinarias es un hecho, pues tras su eventual tratamiento el 25 de enero, el proyecto deberá ser abordado por los senadores a lo largo del segundo mes del año.
El senador liberal contó que la ley ómnibus “debería empezar a tratarse posiblemente esta semana o la otra”, y se distanció de los dichos de Javier Milei: “No me consta que haya legisladores coimeros”.
En una semana clave donde el oficialismo pone en funcionamiento la Cámara alta para iniciar el tratamiento del paquete de leyes que incluyó en el temario de extraordinarias el Ejecutivo, el senador nacional Francisco Paoltroni (LLA – Formosa) dejó entrever que aún no sabe “cuándo se le va a dar tratamiento al DNU”.
En declaraciones por la FM 107.9, el formoseño habló de la constitución de las comisiones que tendrán lugar este miércoles y la falta de representación en las mismas de UP: “Según la conformación de las mayorías y como se demoraban sacó ahora una resolución. Este miércoles vamos a conformar Asuntos Constitucionales y Relaciones Exteriores”.
“El DNU no tengo claro aun cuándo se le va a dar tratamiento. La ley de bases y puntos de partidas para la libertad de los argentinos debería empezar a tratarse posiblemente esta semana o la otra, pero eso lo deciden desde presidencia del Senado”, afirmó pese a que el pasado viernes la Cámara alta difundió a través del decreto 47/23 los nombres de los miembros que ese cuerpo tendrá en la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo (Ley 26.122) a fin de darle tratamiento al DNU con el objetivo es sesionar el 11 de enero.
En esa línea, aclaró: “Somos 7 los que componen nuestro bloque, pero es una mayoría hasta el momento los senadores que desean hacer cambios reales, podrán estar en algunos puntos un poco más de acuerdo o no. La cuestión de fondo es que el conjunto de normas que hoy nos rigen a los argentinos nos trajeron a este fracaso, por lo tanto, si no haces una desregulación de todo lo que se ha regulado y de todas estas normas que se escribieron durante 80 años, no nos podemos dar el lujo de tardar otros 80 años para desarmar esta bomba que armaron, Ahí es donde está justificada la necesidad y urgencia de hacer un cambio profundo”.
El formoseño respaldó el DNU y planteó: “Desde que se anunció este decreto se empezaron a ver síntomas muy buenos en nuestra economía como la baja de tasa de interés, bonos y acciones que tienen activos en el país, son los primeros indicadores. Por supuesto aun no le llegan a la gente y es un movimiento que se empieza a generar que va a ir creciendo poco a poco, pero cuando tengamos déficit cero ahí vamos a tener un gran impulso de nuestra economía con inversiones, con créditos, con generación de trabajo genuino es lo que tenemos que lograr para salir de la pobreza”.
“No me consta que haya legisladores coimeros, yo soy recién llegado al Congreso, vengo de productor agropecuario a senador sin escalas, solamente tuve una sesión que fue la que se designaron autoridades”, afirmó el oficialista distanciándose de los dichos de Javier Milei.
Por último, sostuvo que “toda la liberación de la economía es buena para todos los argentinos. El país va a salir de la pobreza y va a ser grande exportando no prohibiendo las exportaciones porque nuestro potencial es generar alimento cómo vas a lograr que toda esa capacidad de producir se exprese si vos prohibís exportar. Es a lo que nos llevaron y nos tenían acostumbrado y nos llevó al 50% de pobreza, así nos llevaron al fracaso”.
“Yo vine a la política para hacer cambios reales, pero eso implica sacrificios y esfuerzo de toda la sociedad, acá no hay magia. Las retenciones están mal para todos los sectores y hay que trabajar poco a poco entre todos, no es rápido, pero hay que hacerlo”, concluyó.
Serán tratados por las comisiones de Presupuesto y Hacienda y Relaciones Exteriores y Culto cinco acuerdos bilaterales con China, Japón, Emiratos Árabes, Luxemburgo y Turquía.
Con el año 2024 recién comenzado, el Senado de la Nación se reactivará este miércoles con una jornada repleta de designaciones de autoridades, reuniones y plenarios.
En primer término, la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto designará a Francisco Paoltroni (LLA – Formosa) como nuevo presidente a las 14.00 en el primer piso del Salón Illia, y a continuación, la Comisión de Presupuesto y Hacienda hará lo mismo con el jujeño Ezequiel Atauche (LLA).
Acto seguido y con las autoridades definidas, ambas comisiones se reunirán en un plenario para tratar 4 proyectos sobre iniciativas que aprueban acuerdos con Turquía, China, Japón y Gran Ducado de Luxemburgo para eliminar la doble imposición en materia de tributos sobre la renta, prevenir la evasión y la elusión fiscal y su protocolo.
Una vez que finalice la reunión plenaria, la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto se reunirá (solo con sus integrantes) para dar tratamiento al texto que aprueba el acuerdo para la promoción y protección recíproca de inversiones con los Emiratos Árabes Unidos.
Cabe recordar que los 5 temas que serán debatidos el próximo miércoles son tratados bilaterales suscriptos por la República Argentina entre abril del 2018 y junio del 2019.
Se conocieron los nombres de los integrantes de las mismas, salvo los de Unión por la Patria. También se informó sobre los senadores que integrarán la Bicameral de DNU.
A través de un decreto de la Cámara de Senadores firmado por su presidenta, Victoria Villarruel, se conocieron este viernes los nombres de casi todos los integrantes de siete comisiones que trabajarán este verano en el temario de extraordinarias y los miembros que por ese cuerpo integrarán la Bicameral de Trámite Legislativo.
De cara a la sesión que se prevé realizar el jueves 11 de enero, la Cámara alta difundió a través del decreto 47/23 los nombres de los miembros que ese cuerpo tendrá en la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo (Ley 26.122), que tendrá entre otros fines el análisis del mega decreto de necesidad y urgencia anunciado por el Poder Ejecutivo el pasado 20 de diciembre.
En esa bicameral, Unión por la Patria no consiguió su objetivo de tener cuatro miembros; solo podrá contar con tres. Estos son Anabel Fernández Sagasti, Mariano Recalde y la formoseña María Teresa González.
El oficialismo tendrá uno, el riojano Juan Carlos Pagotto; el radicalismo tendrá al chaqueño Víctor Zimmermann, el bloque Pro al cordobés Luis Juez; Cambio Federal al salteño Juan Carlos Romero y Unidad Federal al correntino Carlos “Camau” Espínola.
Esta es la única comisión que cuenta con miembros ya designados por UP, pues el resto de las que se difundieron este viernes no incluyen integrantes del interbloque encabezado por José Mayans, en desacuerdo con el desenvolvimiento de las autoridades de la Cámara. Según confió el propio formoseño, ellos no fueron invitados a la reunión con jefes de bloques y el ministro del Interior Guillermo Francos donde se negociaron estas cosas.
Siete fueron esas comisiones cuya integración se conoció este viernes. La de Acuerdos, que será presidida por Guadalupe Tagliaferri, que era hasta el 10 de diciembre pasado vice de esa comisión; la acompañan la tucumana Beatriz Avila; cuatro radicales, Martín Lousteau, Maximiliano Abad, Mariana Juri y Carolina Losada; Carlos Espínola (UF); el misionero Carlos Arce; Ezequiel Atauche (La Libertad Avanza); y el salteño Juan Carlos Romero.
Tal cual adelantó parlamentario.com, la Comisión de Acuerdos Constitucionales será presidida por el entrerriano Edgardo Kueider, de Unidad Federal; y será conformada por la neuquina Lucila Crexell; el cordobés Luis Juez; la porteña Guadalupe Tagliaferri; los radicales Mariana Juri, Eduardo Vischi, Maximiliano Abad y Pablo Daniel Blanco; el riojano Juan Carlos Pagotto (La Libertad Avanza) y Mónica Silva, de Juntos Somos Río Negro.
La Comisión de Justicia y Asuntos Penales estará a cargo, como también adelantamos, de Juan Carlos Pagotto, y la integrarán además Beatriz Avila; la chubutense Edith Terenzi; Luis Juez; Edgardo Kueider; el misionero Carlos Arce; los radicales Pablo Blanco, Eduardo Vischi y Maximiliano Abad y Natalia Gadano, de Por Santa Cruz.
En el caso de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto, será encabezada por el formoseño Francisco Paoltroni, que estará acompañado por los radicales Martín Lousteau, Víctor Zimmermann, Carolina Losada y Maximiliano Abad; la neuquina Lucila Crexell; el salteño Juan Carlos Romero; Luis Juez; el entrerriano Edgardo Kueider; la misionera Sonia Rojas Decut y la tucumana Beatriz Avila.
Presupuesto y Hacienda estará a cargo del presidente del bloque LLA, Ezequiel Atauche, secundado por Víctor Zimmermann, Juan Carlos Romero, Pablo Blanco, Martín Loustau, la cordobesa Carmen Alvarez Rivero (Pro), Flavio Fama, la chubutense Andrea Cristina (Cambio Federal); la cordobesa Alejandra Vigo (Unidad Federal) y la rionegrina Mónica Silva.
También conformaron la Comisión de Legislación General, que conducirá el presidente provisional Bartolomé Abdala; acompañado por Lucila Crexell; Alejandra Vigo; Pablo Daniel Blanco; Martín Lousteau; Beatriz Avila; Carmen Alvarez Rivero; Mariana Juri; el santacruceño José María Carambia (Por Santa Cruz) y Sonia Rojas Decut.
Por último, la Comisión de Asuntos Administrativos y Municipales estará compuesta por el radical pampeano Daniel Kroneberger, que la presidiría; la radical entrerriana Stella Olalla, Víctor Zimmermann y Maximiliano Abad, también de la UCR; además del entrerriano del Pro Alfredo De Angeli; José María Carambia; la pampeana del Pro Victoria Huala; Alejandra Vigo y Sonia Rojas Decut.
A todos estos nombres se sumarán la semana próxima los miembros designados por Unión por la Patria.
Es que el proyecto incluye 664 artículos que involucran áreas como la económica, financiera, fiscal, previsional, de seguridad, defensa, tarifaria, energética, sanitaria, administrativa y social, hasta el 31 de diciembre de 2025. Cuántas quiere el oficialismo.
El presidente de la Cámara baja, Martín Menem, debe determinar cuáles serán las comisiones encargadas de llevar adelante el debate.
Javier Milei lo anunció en el primer reportaje que concedió tras asumir como presidente de la Nación: el proyecto de ley que mandaría al Congreso para tratar en extraordinarias incluiría medidas aún más profundas que las consignadas en el mega decreto de necesidad y urgencia presentado una semana antes.
La iniciativa conocida el último miércoles no defraudó en ese sentido. Por el contrario, impresionó no solo la cantidad de artículos (664), sino la diversidad de temas. El oficialismo propone un debate que breve, por la magnitud de semejantes reformas: entre 15 y 20 días, sugirió el flamante presidente del oficialismo en la Cámara baja, Oscar Zago, que especula con la llegada del proyecto al recinto el 20 o 25 de enero.
Tiempos muy urgentes para la magnitud de semejante proyecto, pero no será la primera vez que se le pide premura al Parlamento.
Por lo pronto, se deben constituir las comisiones. La pregunta obligada es cuántas serán asignadas para tratar semejante proyecto. El oficialismo desea que sean cuatro, y se habló de Presupuesto y Hacienda, Asuntos Constitucionales, Legislación General y Relaciones Exteriores. Pero desde la oposición advirtieron que tienen que ser más, por el tenor de los temas incluidos en el proyecto de ley.
De hecho, el presidente del bloque oficialista, Oscar Zago, reconoció que se habían preparado para trabajar con esas cuatro comisiones, pero al conocer en detalle el proyecto aceptó que podrían tener que incorporar más. Así lo reclama la oposición.
En diálogo con parlamentario.com, el diputado nacional (MC) Pablo Tonelli advirtió que, por las características del proyecto enviado por el Poder Ejecutivo, tendrían que convocar al menos a una decena de comisiones. “Como mínimo”, observó quien es uno de los que mejor conoce el reglamento de la Cámara baja.
La realidad es que si bien se anticipaba desde el oficialismo con que este jueves estarían listas las cuatro comisiones (que además quiere presidir La Libertad Avanza, o bien dejar en manos de aliados confiables), no hubo acuerdo y este viernes continuarán negociando.
¿Cuáles deberían ser las comisiones que tendrían que conformarse para analizar la cantidad de temas incluidos en el mega proyecto de ley? 1) Presupuesto y Hacienda; 2) Legislación General; 3) Asuntos Constitucionales; 4) Legislación Penal; 5) Justicia; 6) Turismo; 7) Economías Regionales; 8) Legislación del Trabajo; 9) Energía; 10) Finanzas; 11) Transportes; 12) Educación…
Habría que sumar también a Salud y Seguridad Interior… “Menos Juicio Político, casi todas”, sugirió un diputado de lo que fue Juntos por el Cambio.
Si bien desde el oficialismo admitieron discutir que puedan ser incluidas más comisiones en este debate, insistirán en que no sean más de cuatro. Cinco, como máximo. Que deberán trabajar en el marco de plenarios que comenzarán a reunirse a partir de la semana próxima, con la visita de funcionarios que expondrán sobre el área que los involucre y esté incluida en el proyecto.
Como sea, es potestad del presidente de la Cámara baja determinar cuántas y cuáles serán las comisiones a las que se adjudique trabajar el mega proyecto. Y cuál es la comisión cabecera (sería Legislación General). Martín Menem hará lo posible para limitar el número de comisiones que analizarán el proyecto de ley de “Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos”. Por una cuestión de operatividad y manejo del debate previo a la llegada al recinto.
Esa ya es una parte de la áspera pelea que deberá librar el oficialismo para hacer avanzar el mega proyecto hasta el recinto. Recuérdese que solo la emergencia pública determinada por la iniciativa incluye temas económicos, financieros, fiscales, previsionales, de seguridad, defensa, tarifas, energía, sanitaria, administrativa y social.
Confluirían Cambio Federal, liderado por Pichetto, más los cordobeses de Schiaretti y legisladores que representan a oficialismos provinciales. La definición se cerraría la próxima semana. Discuten todavía quién lo presidirá.
Luego de que Unión por la Patria en su carácter de primera minoría en la Cámara de Diputados se alzara con el triunfo al imponer su postura para el reparto de las comisiones, legisladores de algunos bloques comenzaron a tender puentes de diálogo a fin de armar un interbloque con el objetivo de asegurarse representatividad dentro de las mismas.
Durante la jura de diputados y elección de autoridades, el tema de cómo sería la conformación de las comisiones empantanó la sesión y, tras idas y vueltas y un cuarto intermedio, UP impuso que la resolución se adoptara de manera proporcional y contemplando bloques, no interbloques ni agrupamiento de bancadas.
Pese a eso, según pudo saber parlamentario.com se estaría gestando un nuevo mapa dentro del Congreso con el nacimiento de un interbloque en el que confluirían el bloque que se desprendió de JxC, Cambio Federal -liderado por Miguel Ángel Pichetto-, más los cordobeses alineados con Juan Schiaretti y legisladores que representan a oficialismos provinciales, para disputar poder en las comisiones.
“Sí hay conversaciones, pero por el momento no hay nada cerrado”, afirmaron fuentes cercanas a este medio. Incluso contaron que este jueves “hubo reuniones”, porque “quieren pelear cargos en las comisiones. El objetivo es sumar fuerza para intentar liderar las comisiones, principalmente las bicamerales".
Según comentaron a parlamentario.com, "están en plena gestión”, debido a que la puja está en quién presidirá el mismo, ya que desde el bloque Innovación Federal y Hacemos por Nuestro País proponían como presidente del interbloque al rionegrino Agustín Domingo, pero desde Cambio Federal quieren que sea Pichetto quien lo presida.
El bloque Innovación Federal está compuesto por 9 miembros: los misioneros Alberto Arrúa, Carlos Alberto Fernández, Yamila Ruiz y Daniel Vancsik; los salteños Pamela Calletti, Pablo Outes y Yolanda Graciela Vega; el rionegrino Domingo y el neuquino Osvaldo Llancafilo.
Cambio Federal también cuenta con 9 integrantes: los bonaerenses Pichetto, Emilio Monzó, Nicolás Massot y Margarita Stolbizer; el porteño Ricardo López Murphy, el cordobés Oscar Agost Carreño, el chubutense Jorge Ávila, la misionera Florencia Klipauka y el entrerriano Francisco Morchio.
El bloque Hacemos por Nuestro País cuenta con 8 miembros: los cordobeses Juan Brügge, Natalia De la Sota, Ignacio García Aresca, Carlos Gutiérrez y Alejandra Torres; los santafecinos Mónica Fein y Esteban Paulon, y el bonaerense Florencio Randazzo.
Fue delegada en la Presidencia del Senado la facultad de nombrar e integrar las comisiones permanentes, Comisión Bicameral de Trámite Legislativo y demás bicamerales. El criterio que se utilizó fue por mayorías y no por bloques.
Tras lograr su primer cometido de quedarse con la presidencia provisional del Senado en la elección de autoridades, La Libertad Avanza logró imponer su criterio para la conformación de las comisiones -que son las encargadas de dictaminar los proyectos antes de que lleguen al recinto para su votación -dejando a Unión por la Patria con las manos vacías pese a ser la primera minoría del cuerpo.
En la sesión especial de este miércoles -que se extendió por casi 3 horas- delegaron en la Presidencia del Senado, Victoria Villarruel, la facultad de nombrar e integrar las comisiones permanentes a que se refiere el artículo 60 del reglamento, como así también la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo y demás bicamerales.
Respecto de la conformación de las comisiones permanentes el criterio que se estableció es que aquellas comisiones con 19 miembros, el sector político conformado por los bloques UCR, Frente Pro, LLA, Cambio Federal, Unidad Federal, Por Santa Cruz, JSRN, Partido por la Justicia Social y Frente Renovador de la Concordia integrarán 11 senadores y en aquellas compuestas por 17 miembros, integrarán 10 senadores.
En cuanto a las bicamerales se respetará la misma integración proporcional y sus integrantes serán propuestos por el acuerdo de los respectivos bloques que conforman dicho sector político. La Bicameral de Trámite Legislativo el sector político mencionado designará a cinco miembros.
Contrariamente a lo que pasó en Diputados, donde UP consiguió que las mismas se armen en función de los bloques, en el Senado no se hizo bajo la lógica de bloque, sino de una mayoría de 39 conformado por todas las bancadas que motorizaron la sesión, y una minoría representado por Unión por la Patria con 33.
Así se quedarían con más números dentro de cada comisión y después se encargarán de distribuirse los lugares entre ellos.
En uso de la palabra, el chaqueño Víctor Zimmermann (UCR) señaló que el acta de Labor Parlamentaria se acordó el método de conformación de las comisiones permanentes, unicamerales, bicamerales un “punto central para el funcionamiento de la Casa para que nosotros podamos debatir los temas que son de interés para nuestras provincias y de toda la Argentina”.
“Para que podamos de alguna manera debatir no solo temas que tengan que ver con el oficialismo y también tengan que ver con la oposición y con las distintas iniciativas parlamentarias que se puedan presentar en este Senado porque es importante poder debatir, poder proponer y soy de los que cree que el disenso enriquece”, manifestó y señaló que “tenemos el enorme desafío de encontrar los consensos necesarios para generar desde el diseño de las políticas publicas los instrumentos que los argentinos necesitan”.
Así solicitó al cuerpo que acompañen la facultad de delegar en la Presidencia del Senado la conformación de las comisiones “a los efectos de que en un tiempo prudencial podamos integrarlas y ponernos a trabajar”.
En contraposición, la riojana Florencia López (UP) expresó: “No puedo volver a mi provincia sin decir con angustia que estoy en mi primera sesión violando la Constitución Nacional. Usted presidiendo esta sesión cuando a solo tres días también juró respetarla y hacerla respetar al igual que el señor presidente”, y chicaneó: “Se conformó un nuevo oficialismo”.
“En este tema es importante plantear que mientras los presidentes de bloques quieren decir que esto es una cuestión de formalidad, de reglamento que, además, ha sido violada, quiere decir que este tema es mucho más grave porque en este Senado se está aprobando la plataforma para aprobar el ajuste más terrible que va a sufrir la República y lo van a aprobar las comisiones que se están conformando que van a salir a los medios y decir que este bloque del peronismo se opuso a que usted tenga las autoridades, sus secretarios y eso no es verdad. Estamos a favor de que haya un presidente provisional del Senado que sea del signo político del gobierno, estamos a favor de que tenga a sus colaboradores”.
“No podemos permitir que el 45% de la representación popular haya quedado totalmente relegada en la representación de las comisiones que nos hayan llevado a una reunión de labor para decirnos ‘eso es lo que tienen ustedes’. Ese nuevo oficialismo es la base que va a servir para que este gobierno pueda avanzar con el ajuste”, disparó López.
Y cerró: “No es un tema de formalidad ni de integración de comisiones, es el avasallamiento de la voluntad popular representada por el 45% de este Senado para aprobar no un plan como se dijo, sino medidas económicas que importan más aumentos, menos consumo, menos actividad y menos empleo. Esas comisiones van a servir para aprobar este ajuste que bajo ningún punto va a ir a la casta, va a ir para la gente. Se está conformando este nuevo oficialismo para aprobar el feroz ajuste”.
En su intervención, el fueguino Pablo Blanco (UCR) le enrostró a la senadora preopinante que “cuando algunos mini bloques hace días atrás conformaban parte del oficialismo era lo que correspondía y era parte del respeto popular”.
“Creo que con esta conformación de las comisiones se está respetando la voluntad popular porque en estos 39 senadores que conformamos la mayoría para elegir a las autoridades, está la voluntad popular”, planteó Blanco y chicaneó: “Me parece que 39 es más que 33”.
“No me gusta hablar del pasado, pero parece ser que algunos tenemos memoria floja algunos que estamos hace años y otros recién llegan y no lo pueden saber, pero JxC en el 2019 cuando me tocó asumir éramos 28 y teníamos una representación en las comisiones y en el reparto de las presidencias muy distinta a la del 2021 cuando éramos 33. ¿Qué nos decían cuando reclamábamos la participación? ‘Si no les gusta, vamos y tratemos en el recinto’. Y no era solamente los votos en el recinto porque sumaban a los senadores de Rionegro, que hoy critican, a los de misiones. O sea que cuando Rio Negro y Misiones están compartiendo a ellos está todo bien, pero cuando comparten una manera distinta de organizar la cámara está mal”, le echó en cara Blanco.
El radical disparó: “Estuvimos cuatro años tratando únicamente los temas que ponía el oficialismo. En medio de la pandemia propusimos una serie de iniciativas que iba en favor de la gente y en vez de discutir eso, discutíamos si ampliábamos a la Corte, si echábamos al Procurador, si modificábamos el Consejo. Cambió la cosa, queremos discutir lo que la gente necesita y esta conformación de 39 no quiere decir que vamos a dar un cheque en blanco al oficialismo, vamos a discutir lo que tiene que discutir”.
El fueguino también recordó: “Vamos a reunir las comisiones como se debe porque fíjense el buen funcionamiento anterior que el 29 de noviembre se constituyó la Comisión de Asuntos Constitucionales la más importante del Senado, ese era el correcto funcionamiento de la mayoría que había antes que manejaba las comisiones. Cuatro veces cité para poder conformar la Comisión de Economía Nacional y nunca logramos quórum, solo había cuando el oficialismo quería y no respetaban la representatividad que hoy vienen a reclamar”.
En su primera alocución, el puntano y electo presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala, planteó la necesidad de “empezar a trabajar” para poder “poner a la Argentina de pie desde este momento”.
Así, remarcó la importancia de conformar “rápido” las comisiones porque “hay una mayoría que se expresó el 19 de noviembre y así nos exigen. Desde ese punto la ejemplaridad nos tiene que representar en esta cámara. Somos un espacio de consenso, de diálogo y concordia y queremos que todas las ideas sean tratadas de maneras inteligente y con respeto”.
El santacruceño José María Carambia apuntó contra el bloque de UP: “Me parece que están tergiversando la cuestión porque hoy solamente estamos eligiendo autoridades y creo que es un deber de los bloques acompañar la gobernabilidad”.
“No sé cuántos senadores acá tienen la independencia política que tenemos nosotros para tomar por nuestra provincia y no partido político”, disparó y siguió: “Vamos a ser realistas si estuvieran del otro lado sería legal toda esta cuestión que estamos votando. Esta vez les tocó perder y creo que van a tener que aceptar las mayorías”.
En tanto, adelantó que serán “los primeros en rechazar cualquier medida económica que afecte nuestra provincia y eso no tiene nada que ver con el acompañamiento que necesita gobernabilidad. No podemos esperar al 24 de febrero, qué quieren decir que no quieren trabajar. Creemos que hay que acompañar para la gobernabilidad. Ustedes quieren tergiversar esto como una cuestión económica. Hoy es una cuestión institucional que cualquier gobierno necesita”.
El cordobés Luis Juez (Pro) cargó con munición pesada y lanzó: “La reiteración de conceptos que están al borde del agravio obligan a fijar algún límite”, y recordó que “en este mismo recinto el bloque del oficialismo una noche cuando había que promover la designación de representantes de segunda minoría del Consejo de la Magistratura decidió que eran dos bloques distintos que no se conocían y ese lugar era para ellos, siendo que ese lugar me tocaba ocuparlo a mí. Ahí establecieron la doctrina de que el reglamento dice lo que la mayoría dice y así lo dicen”.
“Tuve que recurrir dos veces a la justicia para que me den el lugar que correspondía… me iba a ir sin hablar porque les dije a los senadores ‘no le muevan la cadena al perro si no quiere que ladre’ pero miren cómo es la vuelta de las cosas, miren cómo ahora están probando de su propia medicina los dueños de la verdad, de los pobres, de la justicia, del reglamento, de la Constitución porque resulta que ahora cuando hay una mayoría constituida ya se le asigna homogeneidad de pensamiento”, apuntó Juez y aclaró que es una mayoría “plural” en un Senado que “ha funcionado con mayoría automática. Eso les asusta”.
Al cierre, el jefe del bloque Unión por la Patria, José Mayans, planteó que el reglamento habla de porcentajes y de proporcionalidad y “creo que eso hay que respetarlo” y procedió a leer detalladamente el porcentaje de representatividad de cada espacio dentro de la cámara.
“No se puede votar algo distinto a esto. No es así el sistema, el sistema que se debe respetar es la proporcionalidad para que sea una distribución justa para que funcionen las comisiones porque si no se respeta eso estamos hablando de 46 comisiones ¿cómo van a hacer para que funcionen? ¿van a poner dos nombres en una misma comisión? No se puede hacer eso. El listado lo tiene que hacer la secretaría parlamentaria y respetar la proporcionalidad”, explicó el formoseño.
Mes de las elecciones primarias, aun así hubo bastante actividad en las comisiones en agosto, y fundamentalmente se activaron numerosas comisiones del Senado. Pero solo hubo una sesión, en Diputados.
Año electoral de muy baja actividad en líneas generales, pero inusualmente baja en el Senado, es notorio que justo el mes en el que se realizaron las elecciones primarias hayan trabajado tantas comisiones. Una decena en la Cámara baja, pero sobre todo nueve en el Senado.
Eso sí, de sesiones ni hablar en la Cámara alta; en la Baja, sí hubo al menos una, aquella pedida allá por el 5 de julio en plena sesión para tratar el tema alquileres. Se realizó el miércoles 23 de agosto, con una sesión que tuvo de todo: un rechazo a la derogación de la Ley 27.551, de Alquileres; un rechazo al dictamen de mayoría, y una aprobación final del de minoría por 125 votos a favor, 112 en contra y 3 abstenciones.
En materia de comisiones, como decíamos, se activó el Senado. Pero con un dato no menor: eso sucedió recién en los últimos tres días del mes. Esto es, la Cámara alta no tuvo ninguna actividad, salvo una reunión de la Comisión de Minería, Energía y Combustible del 2 de agosto, convocada para tratar un único tema: el proyecto del senador Edgardo Kueider para bajar las tarifas del servicio eléctrico, cuyo tratamiento el entrerriano había puesto como condición para dar quórum en la sesión en la que el oficialismo buscaría aprobar 75 pliegos judiciales, entre ellos el de la camarista Ana María Figueroa. Sesión que, ante la falta de quórum prevista, no se realizó.
La actividad volvió con todo, como hemos dicho, los últimos tres días del mes, ante el reclamo opositor para tratar la media sanción de la Ley de Alquileres. Esa norma debía ser analizada en un plenario de Legislación General y de Presupuesto y Hacienda que se realizó ese día; previamente se constituyó Legislación General, presidida por el pampeano Daniel Bensusan, que a continuación dictaminó por ejemplo sobre un proyecto que desde hace tiempo tiene media sanción de Diputados y que dormía el sueño de los justos en la Cámara alta: el que crea un Registro Nacional de Deudores Alimentarios.
Luego se armó el plenario con Presupuesto y Hacienda que inició el debate de la reforma de la Ley de Alquileres, anticipando ese día el deseo de extender su análisis y no dictaminar rápido, como pedía Juntos por el Cambio.
Legislación General volvió a reunirse el 31 de agosto para formar un plenario con la Comisión de Turismo e iniciar la discusión de un proyecto para regular los alquileres temporarios.
No fue la única comisión que se reunió tres veces. También lo hizo la de Presupuesto, que preside el riojano Ricardo Guerra, que además de reunirse por Alquileres, también lo hizo el 30 de agosto para tratar otra media sanción, la de créditos UVA, y más tarde realizó otro plenario con Educación y Cultura, por las becas Progresar.
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresas realizó dos reuniones el 30 de agosto. Primero se constituyó, ratificando como presidenta a Nora del Valle Giménez, y luego avanzó con el dictamen del proyecto proveniente de Diputados sobre Producción Orgánica para las Economías Regionales, y a continuación trató, de manera conjunta con la Comisión de Trabajo y Previsión Social, un proyecto para permitirles a trabajadores rurales temporarios mantener el acceso a programas sociales.
Otra comisión que se constituyó en esos días fue la de la Banca de la Mujer, que entre otros temas trató el 30 de agosto la ley de Violencia Digital.
Presidida por la rionegrina Silvina García Larraburu, Ciencia y Tecnología se reunió el 30 de agosto para dar curso a una batería de proyectos de declaración y resolución.
A su vez, la de Turismo tuvo dos reuniones. La ya mencionada, en conjunto con Legislación General para tratar alquileres temporarios, y otra en la que una vez constituida avanzaron con un proyecto sobre la Academia Argentina de Turismo, entre otros temas analizados.
Pudieron haber habido más reuniones, pero la ausencia del oficialismo impidió que se constituyeran las comisiones de Industria, de Economía Nacional e Inversión y de Asuntos Administrativos y Municipales, todas presididas por la oposición.
Juicio Político fue una vez más la comisión más activa en Diputados. En agosto se reunió tres veces, comenzando por la que mantuvo el primer día del mes, con la presencia “estelar” de Silvio Robles, quien volvió loco a los diputados oficialistas con sus “no respuestas”.
Una semana después se realizó una nueva reunión de esa comisión, que tuvo la particularidad de que se ausentaron los testigos convocados. Apenas se extendió por 40 minutos. La última reunión de esa comisión se realizó el 29 de agosto (fue la vigésimo primera del año), cuando recibió el esperado testimonio del exministro de Justicia y Seguridad de CABA Marcelo D’Alessandro.
El 2 de agosto se reunieron las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Legislación General, para comenzar a analizar el proyecto de ley del Ejecutivo para actualizar la Ley de Protección de Datos Personales.
Ese mismo día tuvo lugar uno de los dos plenarios de las comisiones de Legislación del trabajo y de Mujeres y Diversidad para avanzar con el proyecto sobre licencias laborales: hubo una informativa ese día y el 22 de agosto se firmaron los dictámenes.
Una comisión que suele reunirse excepcionalmente es la de Peticiones, Poderes y Reglamento, conducida por la camporista Paula Penacca, que se reunió el 3 de agosto para recibir a representantes de pueblos originarios que se oponen a la reforma constitucional en Jujuy. Allí se habló de un proyecto de la diputada Leila Chaher para crear una comisión bicameral que investigara la reforma votada en esa provincia.
Pasadas las elecciones, el 22 de agosto se reunió la Comisión de Legislación General para dictaminar el proyecto de Máximo Kirchner para evitar una privatización de Aerolíneas Argentinas,
La Comisión de Acción Social y Salud Pública emitió dictamen ese día para el proyecto que busca regular el ejercicio profesional de la instrumentación quirúrgica, encuentro en el que también escuchó a un representante de la OMS quien habló sobre el consumo del tabaco en nuestro país.
La Comisión de Asuntos Constitucionales se reunió el 23 de agosto para dar luz verde al pedido de la justicia para acceder al o los celulares del diputado Gerardo Milman, tema votado afirmativamente en el recinto en la sesión de ese mismo día.
Al día siguiente de la sesión del 23 de agosto se reunió la Comisión de Industria para recibir una serie de invitados en el marco del tratamiento de un proyecto para crear un régimen de promoción de la industria del calzado.
Ese mismo 24 de agosto también realizó una reunión informativa la Comisión de Presupuesto, para escuchar al titular de la AFIP, Carlos Castagneto, y al director de Aduanas, Guillermo Michel, en el marco del inicio del tratamiento del proyecto de Exteriorización del Ahorro Argentino. La intención oficialista era dictaminar ese mismo día, pero terminó haciéndolo una semana después, el 29 de agosto, en una nueva reunión de esa comisión, que ese mismo día realizó un plenario con Educación para dictaminar sobre tres proyectos para crear universidades, que habían perdido estado parlamentario.
Juicio Político: 21 veces
Presupuesto: 12 veces
Comercio: 7 veces
Mujeres y Diversidad: 6 veces
Legislación General: 5 veces
Legislación del Trabajo: 5 veces
Finanzas: 3 veces
Agricultura y Ganadería: 3 veces
Industria: 3 veces
Legislación Penal: 2 veces
Ciencia y Tecnología: 2 veces
Economía y Desarrollo Regional: 2 veces
Defensa del Consumidor: 2 veces
Intereses Marítimos: 2 veces
Cultura: 2 veces
Comisión de Energía: 2 veces
Asuntos Constitucionales: 2 veces
Acción Social y Salud Pública: 2 veces
Recursos Naturales: 1 vez
Previsión y Seguridad Social: 1 vez
Minería: 1 vez
Justicia: 1 vez
Deportes: 1 vez
Defensa: 1 vez
Transporte: 1 vez
Relaciones Exteriores: 1 vez
Análisis y Seguimiento de las Normas Tributarias y Previsionales: 1 vez
Discapacidad: 1 vez
Libertad de Expresión: 1 vez
Comunicaciones e Informática: 1 vez
Defensa del Consumidor: 1 vez
Población y Desarrollo Humano: 1 vez
Peticiones, Poderes y Reglamento: 1 vez
Educación y Cultura: 1 vez
Comisiones que se reunieron a lo largo del año en el Senado
Presupuesto: 7 veces
Legislación General: 3 veces
Acuerdos: 2 veces
Salud: 2 veces
Economías Regionales: 2 veces
Trabajo y Previsión Social: 2 veces
Justicia y Asuntos Penales: 2 veces
Minería, Energía y Combustibles: 2 veces
Turismo: 2 veces
Deportes: 1 vez
Población y Desarrollo Humano: 1 vez
Ambiente y Desarrollo Sustentable: 1 vez
Ciencia y Tecnología: 1 vez
Educación y Cultura: 1 vez
Banca de la Mujer: 1 vez
Ciencia y Tecnología: 1 vez
Las más activas fueron las de la Cámara baja. En el Senado, la única sesión fue en minoría por no haber podido reunir el quórum el oficialismo. Allí trabajaron solo tres comisiones.
El mes de julio suele tener una actividad menguada, pues durante su transcurso se produce el receso de invierno. Si a esto se le suma el hecho de que este es un año electoral y de actividad menguada por múltiples razones, habrá que reconocer bastante fue la actividad que se registró en el Congreso en el sexto mes del año.
Fundamentalmente en Diputados, donde ocho comisiones se mantuvieron activas y hasta hubo una sesión. En el Senado, se mantuvo la constante de una actividad baja, pero al menos se intentó sesionar y hubo varias reuniones de comisión.
Habrá que reconocer no obstante que esa actividad relativa tuvo mucho que ver con el objetivo principal de estos días del oficialismo en esa Cámara: sacar los pliegos de 75 jueces, incluido -sobre todo- el de la jueza Ana María Figueroa. Por eso intentaron convocar a una sesión el miércoles 12, pero el oficialismo no pudo reunir quórum: estuvieron todos los del Frente de Todos, más los aliados Magdalena Solari Quintana y Clara Vega. También la puntana María Eugenia Catalfamo, pero no pudieron pasar el número de 34.
Además de los pliegos judiciales estaba previsto tratar la autorización de entrada y salida de tropas, y los proyectos de muerte perinatal y pubertad precoz, entre otros.
El día previo hubo un plenario de las comisiones de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda, con la visita de Ricardo Casal, secretario de la Secretaría Legal y Administrativa del Ministerio de Economía; Juan Carlos Otero, presidente de la Unidad de Información Financiera; y Martín Breinlinger, director de la Comisión Nacional de Valores, para iniciar el tratamiento del proyecto que modifica el Código Penal respecto de la prevención y represión del lavado de activos, la financiación del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva, que cuenta con media sanción de Diputados desde el mes de abril.
También se conformó ese día la Comisión de Minería, Energía y Combustibles, y analizaron diferentes iniciativas relacionadas a tarifas, subsidios y consumo eléctrico para zonas cálidas.
Por falta de quórum se suspendieron varias reuniones de comisión, como la de Asuntos Constitucionales, que no pudo constituirse. Tampoco pudo tratarse en la Comisión Banca de la Mujer el proyecto sobre violencia digital contra las mujeres.
Como dijimos, la Cámara baja tuvo su sesión. Fue el 6 de julio, y se trataron temas como créditos UVA; la modificación de la ley de violencia digital, el Régimen de Promoción de la Producción y/o Elaboración de Productos Orgánicos; un plan de refinanciación de deudas a cargo de provincias, municipios, comunas y entes prestadores de servicios públicos, respecto al Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA); acompañamiento terapéutico y hasta la anulación de la fe de vida, entre otros temas.
En cuanto a las comisiones, la más activa esta vez fue la de Presupuesto y Hacienda, convocada en tres oportunidades a lo largo de la primera quincena del mes. Tuvo dos plenarios con la Comisión de Energía, para iniciar el debate del proyecto del Poder Ejecutivo que crea un Régimen de Promoción del Gas Natural Licuado (GNL) en nuestro país. Fueron dos informativas de las que tomaron parte el presidente de YPF, Pablo González, y la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón.
La tercera reunión que mantuvo la comisión que preside Carlos Heller, fue para completar el tratamiento del proyecto sobre calidad y seguridad de la atención sanitaria, denominada “Ley Nicolás”. Emitieron dictamen y ese tema está listo para llegar al recinto.
Como la de Energía, también dos reuniones tuvo este mes de julio la Comisión de Legislación del Trabajo que preside Vanesa Siley. Las dos fueron el 4 de julio, fecha en la que realizó una reunión informativa en la que representantes de empresas privatizadas reclamaron por haber sido marginados de los Programas de Propiedad Participada.
Ese mismo día, a continuación, Legislación del Trabajo realizó la segunda reunión informativa sobre las licencias parentales, esta vez junto con la Comisión de Mujeres y Diversidad, la comisión que encabeza Mónica Macha. Recibieron ese día testimonios de representantes de las centrales sindicales, la UIA y la Red Nacional de Cooperativas de Cuidados.
También se reunió en julio la Comisión de Población y Desarrollo Humano, para tratar una serie de proyectos de resolución y declaración. Fue el 5 de julio, y ese día también hubo un plenario de las comisiones de Comercio y Defensa del Consumidor, que realizaron otra reunión informativa sobre la problemática de las tarjetas de crédito.
Por último, no podía faltar la Comisión de Juicio Político, que realizó dos reuniones en julio, sobre la causa “coparticipación”. Para el 6 de julio había sido citado el ministro de la Corte Juan Carlos Maqueda, quien no concurrió ni mandó un escrito para hacer su descargo sobre la causa Obra Social del Poder Judicial. Expusieron como testigos ese día Horacio Diez, subprocurador del Tesoro, y Joaquín Alperovich, funcionario de la Corte. Cinco días después volvió a reunirse la comisión para recibir el testimonio de Silvina Batakis, y representantes de las provincias.
Otra comisión que se reunió en julio fue la Bicameral del Defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, para la presentación de la reglamentación de la Ley Lucio. Estuvieron justamente los abuelos de Lucio Dupuy, y también el titular de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF), Gabriel Lerner.
Juicio Político: 18 veces
Presupuesto: 9 veces
Comercio: 7 veces
Mujeres y Diversidad: 4 veces
Finanzas: 3 veces
Legislación General: 3 veces
Agricultura y Ganadería: 3 veces
Legislación del Trabajo: 3 veces
Industria: 2 veces
Legislación Penal: 2 veces
Ciencia y Tecnología: 2 veces
Economía y Desarrollo Regional: 2 veces
Defensa del Consumidor: 2 veces
Intereses Marítimos: 2 veces
Cultura: 2 veces
Comisión de Energía: 2 veces
Recursos Naturales: 1 vez
Previsión y Seguridad Social: 1 vez
Minería: 1 vez
Justicia: 1 vez
Deportes: 1 vez
Defensa: 1 vez
Transporte: 1 vez
Relaciones Exteriores: 1 vez
Análisis y Seguimiento de las Normas Tributarias y Previsionales: 1 vez
Discapacidad: 1 vez
Acción Social y Salud Pública: 1 vez
Libertad de Expresión: 1 vez
Comunicaciones e Informática: 1 vez
Defensa del Consumidor: 1 vez
Población y Desarrollo Humano: 1 vez
Presupuesto: 4 veces
Acuerdos: 2 veces
Salud: 2 veces
Deportes: 1 vez
Trabajo y Previsión Social: 1 vez
Población y Desarrollo Humano: 1 vez
Ambiente y Desarrollo Sustentable: 1 vez
Justicia y Asuntos Penales: 2 veces
Ciencia y Tecnología: 1 vez
Minería, Energía y Combustibles: 1 vez
Una nueva reunión informativa ha sido convocada para este miércoles por las comisiones de Comercio y de Defensa del Consumidor.
Con el objeto de encontrar soluciones al problema que representa la operación con tarjetas en estaciones de servicio, las comisiones de Comercio y de Defensa del Consumidor, que presiden los radicales Gabriela Lena y Víctor Hugo Romero, respectivamente, volvieron a convocar a una reunión informativa para este miércoles.
Será la tercera reunión sobre esa temática, ya que anteriormente se realizaron encuentros con cámaras del sector de estacioneros, primero, y luego con cámaras emisoras de tarjetas y asociaciones bancarias y de contribuyentes.
La convocatoria de este miércoles a las 10.30 tendrá como protagonistas a Natalio M. Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) y Edgardo Phielipp, tesorero de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).
En el primer encuentro celebrado el 3 de mayo, representantes de las estaciones de servicio, calificaron como “gravísima” la situación relacionada con el mecanismo de pagos del sector, basado en las tarjetas.
En ese sentido se reclaman cambios en los plazos de pago y las comisiones que cobran las empresas de tarjetas.
En ambas cámaras hubo actividad en las comisiones a lo largo del mes, pero no muchos dictámenes, varias reuniones informativas y solo se abrió el recinto del Senado para recibir al jefe de Gabinete.
La novedad del mes de mayo fue la vuelta a la actividad en la Cámara alta, que venía casi sin sesionar y con nula actividad en las comisiones, producto de los coletazos de la ruptura del bloque oficialista en ese Cuerpo. En Diputados, hubo muchas reuniones de comisiones, mas no pudo cumplirse la premisa de hacer al menos una sesión por mes.
Los números fríos indicarán que 8 comisiones trabajaron durante el quinto mes del año en Diputados y otras tantas en el Senado. Esas comisiones se reunieron 15 veces en la Cámara baja y una docena en la Alta.
Vayamos al detalle de la Cámara baja, que es la que viene trabajando más en lo que va del año. Con una comisión que es la estrella de este año, con reuniones casi semanales: Juicio Político. La comisión que preside Carolina Gaillard realizó tres reuniones a lo largo del mes. Pudieron ser más, pero se suspendió la convocatoria de la semana del 25 de Mayo y la semana siguiente también se suspendió la reunión por problemas con el quórum en el oficialismo.
La comisión continuó tratando en esas tres reuniones las supuestas irregularidades en la Obra Social del Poder Judicial. Se reunió por primera vez un miércoles, el 3 de mayo; luego el martes 9 y el 16. En la segunda reunión volvió a declarar el exfuncionario de la Corte Héctor Marchi, quien formuló graves imputaciones contra el titular del Tribunal, Horacio Rosatti, a quien acusó de “negociar fallos” a pedido de su asesor Silvio Robles.
Durante todas las sesiones se reclamó la presencia del exdirector dela OSPJN Aldo Tonón, por quien se llegó a pedir a un juez llevarlo por la fuerza pública. Finalmente eso no fue necesario y Tonón se presentó en la reunión del 16 de mayo.
La Comisión de Comercio realizó sendos plenarios con la de Defensa del Consumidor para analizar la problemática relacionada con la comercialización con tarjetas de crédito. La primera reunión fue el 3 de mayo, para enfocarse específicamente en la grave situación que atraviesan las estaciones de servicio, que reclaman el tratamiento de un proyecto para reducir comisiones y plazos de pago. En la segunda reunión, realizada el 31 de mayo, fueron más amplios para abordar toda la temática de tarjetas y se escuchó la otra campana, con representantes de emisoras de tarjetas y bancarios.
El 10 de mayo se reunió la Comisión de Economías y Desarrollo Regional, para tratar un proyecto de su presidente, Ramiro Fernández Patri, para crear un régimen de promoción para la producción orgánica. Ese día estaba previsto que se reunieran en plenario con Agricultura, pero esa comisión no podía reunirse por falta de quórum, así que recién lo hizo a la semana siguiente en un encuentro al que también asistieron autoridades del Senasa para debatir el tema de la Gripe Aviar. El proyecto sobre producción orgánica quedó listo para ir al recinto, ya que el 10 de mayo también se reunió Presupuesto y Hacienda para firmar el dictamen.
Esa comisión esta vez no contó con la presencia de su presidente, Carlos Heller, y fue encabezada por Sergio Palazzo. Ese 10 de mayo también pasó a la firma el plan de refinanciación de deudas de provincias con ENOHSA.
El 16 de mayo se reunió la Comisión de Acción Social y Salud Pública para despachar dos dictámenes: el de la jerarquización del ejercicio del acompañamiento terapéutico, y el de la Ley Nicolás sobre calidad y seguridad del paciente.
Esa misma tarde arrancó un debate muy importante sobre el Sistema Integral de Políticas de Cuidados; una cuestión en la que hay en consideración nada menos que 48 proyectos y prevé modificar licencias contempladas en la Ley de Contrato de Trabajo. De ese debate participaron las comisiones de Legislación del Trabajo y de Mujeres y Diversidad.
Precisamente esa última comisión marcó un hito en el mes de mayo. En efecto, esta vez la Comisión de Juicio Político no fue la que más funcionó a lo largo del mes. Lo hizo, como dijimos, en tres oportunidades, y esa misma cantidad de veces se reunió la Comisión de Mujeres y Diversidad. Su segunda reunión fue el 24 de mayo para tratar la creación de una pensión reparatoria para personas travesti trans. La comisión que preside la oficialista Mónica Macha escuchó ese día a funcionarias nacionales y provinciales.
El 30 de mayo volvió a reunirse para emitir dictamen sobre la modificación de la Ley 26.485 respecto a la violencia digital contra las mujeres. En principio, debió haber sido un plenario con la Comisión de Comunicaciones e Informática, pero como no estarían los miembros suficientes de la misma para alcanzar quórum, esa convocatoria fue suspendida.
El Cuerpo presidido por Cristina Fernández de Kirchner volvió a sesionar el 11 de mayo pasado, esta vez para escuchar al jefe de Gabinete, Agustín Rossi. Paralelamente comenzaron a activarse las comisiones, que por reglamento del Senado deben volver a conformarse cada año.
La primera en hacerlo fue la de Deportes, que un día antes de esa sesión informativa ratificó a la senadora del Pro Gabriela González Riollo como presidenta.
Ese mismo día se reunió la Comisión de Presupuesto, que con tres encuentros fue la más activa en el mes de mayo. Tras constituirse, la comisión presidida por el riojano Ricardo Guerra resolvió seguir analizando posibles cambios al proyecto que establece un régimen simplificado para pequeños contribuyentes tecnológicos, que cuenta con media sanción de Diputados. Veinte días después volvieron a reunirse y emitieron dictamen, sin cambios.
Al día siguiente se puso en marcha la Comisión de Trabajo y Previsión Social, tras lo que hubo un impasse hasta la última semana del mes. El 30 y 31 de mayo la Comisión de Acuerdos que preside Anabel Fernández Sagasti realizó sendas audiencias públicas para tratar pliegos judiciales, entre ellos el de la camarista Ana María Figueroa, clave por el voto que deberá emitir respecto de la causa Hotesur-Los Sauces y la decisión de mandar o no a juicio ese tema que involucra a la vicepresidenta de la Nación.
También el 30 de mayo la Comisión de Salud escuchó a la secretaria del Ministerio de Salud Sandra Tirado que dio un informe sobre la Ley de los Mil Días, y a continuación volvieron a reunirse emitieron sendos dictámenes sobre los proyectos de muerte perinatal y pubertad precoz, que ya tienen media sanción de Diputados.
El último día del mes se conformaron las comisiones de Población y Desarrollo Humano, de Ambiente y Desarrollo Sustentable y de Justicia y Asuntos Penales, todas las cuales ratificaron a sus autoridades.
Juicio Político: 14 veces
Comercio: 6 veces
Presupuesto: 5 veces
Mujeres y Diversidad: 3
Industria: 2 veces
Legislación Penal: 2 veces
Finanzas: 2 veces
Legislación General: 2 veces
Agricultura y Ganadería: 2
Economía y Desarrollo Regional: 2
Defensa del Consumidor: 2
Recursos Naturales: 1
Previsión y Seguridad Social: 1
Minería: 1
Justicia: 1
Ciencia y Tecnología: 1
Deportes: 1
Defensa: 1
Transporte: 1
Relaciones Exteriores: 1
Análisis y Seguimiento de las Normas Tributarias y Previsionales: 1
Cultura: 1
Discapacidad: 1
Acción Social y Salud Pública: 1
Legislación del Trabajo: 1
Presupuesto: 3
Acuerdos: 2
Salud: 2
Deportes: 1
Trabajo y Previsión Social: 1
Población y Desarrollo Humano: 1
Ambiente y Desarrollo Sustentable: 1
Justicia y Asuntos Penales: 1
Este miércoles elegirán autoridades las comisiones de Población y Desarrollo Humano, Ambiente y Desarrollo Sustentable y de Justicia y Asuntos Penales. También se reunirán dos comisiones para tratar proyectos.
La Cámara de Senadores continuará este miércoles 31 de mayo con la conformación y elección de autoridades de otras tres comisiones. Por otro lado, la Comisión de Acuerdos y la de Deportes se reunirán para tratar proyectos.
La primera comisión en elegir autoridades será la de Población y Desarrollo Humano que se reunirá desde las 15.30 en el Salón Arturo Illia. También determinarán los días y horarios de las reuniones y propondrán un plan de trabajo para el año legislativo. La misma estaba a cargo de la radical María Belén Tapia.
Luego será el turno de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable a las 16, a cargo de Gladys González (Pro). Tras la designación de sus autoridades, pondrán a consideración proyectos de ley, de declaración y de comunicación.
Unos minutos después, a las 16.45 para ser exactos, tendrá lugar la conformación de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales, presidida por el oficialista Oscar Parrilli. También determinarán los días y horarios de cara al trabajo legislativo del año.
Además, este miércoles se reunirá a las 10 la Comisión de Acuerdos para retomar las audiencias públicas para el tratamiento de los pliegos remitidos por el Poder Ejecutivo Nacional y a las 17 la Comisión de Deportes tratará proyectos de declaración.