Máximo Kirchner. “Vemos una suerte de espejismo financiero”

Según el hijo de los Kirchner, eso “va a ceder en un momento y va a haber tierra arrasada en serio”. Relativizó la baja de la inflación, recordando que Fernando de la Rúa “se fue con deflación”.

A 19 años de que Néstor Kirchner tomara la decisión de saldar la deuda argentina con el FMI, el diputado Máximo Kirchner sostuvo que “el  presidente Milei habló esta semana en cadena nacional de la intención de hacer un tratado de libre comercio con Estados Unidos. Justo estamos en Mar del Plata, donde volteamos el ALCA y donde nuestra región dio una enorme muestra de dignidad. Avanzar en ese sentido es no entender que se trata de economías que compiten entre sí en muchos rubros. Cristina lo contaba por ejemplo con relación a los polos petroquímicos, que compiten, pero también competimos en materia de soja, de trigo…”.

El presidente del PJ bonaerense, junto a la consejera nacional del partido, Fernanda Raverta, encabezaron un encuentro con la militancia en el Club Libertad. Allí expresó: “Hay algunos que con el biri biri de un acuerdo de libre comercio piensan que el presidente electo (Trump) va a anteponer los intereses de la provincia de Buenos Aires, de Chubut, de Santa Cruz o de Jujuy a los intereses de Oklahoma, la Florida o Nueva York.  Yo creo que no. Pero bueno, por ahí creen que si uno hace monerías adelante de él o baila logra algo. Yo creo que no.”

“Milei también habló de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. No han pasado dos años de aquel acuerdo de 2022  y hay que hacer otro más. Estaba mal hecho…lo dijimos. Y se hacen tan mal, precisamente para que cada dos o tres años tengas que ir a sentarte de vuelta y te dan un acuerdito de morondanga que perjudica los intereses del país”, añadió Máximo.

Según el hijo de los Kirchner, “quieren tenerte cortito para así ir esquilmando el país, y así ir consiguiendo leyes que hagan que los intereses de la patria queden subsumidos a capitales extranjeros, con un extractivismo desalmado, donde no solo no queda nada, en muchas de nuestras comunidades más chicas del interior, sino que también arrasan con nuestras sierras, nuestras montañas, nuestros ríos, nuestros mares, la belleza de nuestro país”.

Máximo Kirchner planteó además que “en estos momentos vemos una suerte de espejismo financiero que va a ceder en un momento y va a haber tierra arrasada en serio, va a ser el desierto en serio. Cuando me refiero a espejismo financiero, me refiero a esto de “Che, bajó el riesgo país” ¡pero subió la pobreza! O en la cuestión de la inflación…¡De la Rúa se fue con deflación! Esto no quiere decir que no haya que tener una correcta administración económica del Estado, esto quiere decir que los números aislados son números aislados”.

“No hay que regalar nunca más ningún centímetro. ¡Aprendan del poder económico! Al poder económico lo hacés retroceder 10 centímetros en su ingresos y esa presidenta termina con una pistola en la cabeza. ¡Que nuestro pueblo aprenda en paz a no retroceder más!”, agregó.

Sobre el final, reconoció que “fallamos, y creo que tenemos la oportunidad de volver a reconstituirnos. Creo firmemente en la capacidad de la Argentina porque es un pueblo hermoso, con enormes asimetrías culturales, sociales y económicas de punta a punta. Un pueblo en la Patagonia, en el Cuyo, otro en el Norte grande, otro en la capital, otro en el conurbano, otro en el interior de la provincia. Vamos a encontrar una gran cantidad de argentinos y argentinas que esté de acuerdo con tener patria, con tener Nación”.

Máximo Kirchner y los tres tipos de liderazgos que hay hoy: Cristina, Milei y Macri

Le adjudicó el liderazgo político a su madre; el antipolítico al presidente actual y el “oscuro” al líder del Pro. Habló de la “proscripción” a la expresidenta y calificó de “demagogia barata” la decisión sobre la jubilación de privilegio de CFK.

Máximo Kirchner expresó que Cristina Fernández de Kirchner ha sido la principal perjudicada por lo que definió como maniobras persecutorias del “partido judicial”, intensificadas tras su salida del poder. Según él, hay una clara intención de proscripción contra la flamante presidenta del Partido Justicialista.

“Cristina construyó en una situación donde el partido judicial se echaba sobre su figura, lo mismo que el gran conglomerado de medios argentinos, el poder económico, los servicios de inteligencia, todos sobre su figura. Y sin embargo, se pudo construir una victoria en el 2019. Ellos aprendieron la lección y esta vez la proscriben y la condenan definitivamente, como están haciendo de esta manera, con una perpetua”, sostuvo.

El legislador nacional indicó que ciertos sectores del Poder Judicial, económico y político “subestimaron a Cristina en 2019, creyendo que estaba políticamente acabada, basándose en el discurso predominante de los medios. Sin embargo, su triunfo demostró que esas proyecciones eran erróneas”.

Kirchner señaló que actualmente en la Argentina hay tres tipos de liderazgos: el político de Cristina Fernández, el “antipolítico” de Javier Milei, y el de Mauricio Macri, al que calificó de “oscuro” por residir en influencias fuera de la voluntad popular, como el poder mediático, judicial y económico. Según él, “Macri no tiene votos, pero sí un poder”.

En declaraciones al portal Infobae, cuestionó duramente la decisión de quitarle la jubilación de privilegio de Cristina, calificándola de “demagogia barata”. Consideró que “este tipo de medidas, que buscan presentarse como actos de justicia, pueden sentar un precedente peligroso”.

Sobre Javier Milei, Kirchner ironizó que no alcanza la categoría de león, como el propio economista se autodenomina, y lo describió como respaldado por un poder significativo. También se refirió a su afinidad con Donald Trump, señalando que Milei “saltó como un koala” en defensa del expresidente estadounidense y su política proteccionista.

Máximo rechazó las acusaciones de “casta” contra Cristina, sugiriendo que Milei utiliza este término de manera inconsistente, ya que figuras asociadas a él, como Daniel Scioli, forman parte de la misma clase política que crítica.

En cuanto al peronismo, afirmó que “nunca había estado en una posición tan debilitada, gobernando solo unas pocas provincias. Atribuyó esta situación a una desconexión con los intereses de la sociedad.

Kirchner criticó a quienes intentan posicionarse políticamente enfrentándose a Cristina y encuentran apoyo en ciertos sectores mediáticos. Según él, “algunos dirigentes parecen más interesados ​​en ganar puntos atacándola que en resolver el problema”.

En relación con los conflictos internos del Frente de Todos, defendió las formas de Cristina y afirmó que, aunque algunas críticas se refieren a su estilo, siempre ha tratado con respeto a sus aliados políticos, como Axel Kicillof.

Kirchner también destacó “la necesidad de madurez política dentro del peronismo para superar las disputas internas y construir un proyecto colectivo más sólido, dejando de lado las actitudes de quienes se creen predestinados a ocupar ciertos lugares de poder”.

Reflexionó sobre las diferencias entre las relaciones de los gobiernos kirchneristas con presidentes republicanos y demócratas en Estados Unidos, señalando que, a pesar de las dificultades, su padre, Néstor Kirchner, logró una buena relación con George W. Bush, mientras que Cristina tuvo una vinculación más complicada con Barack Obama.

Hablando sobre 2019, insistió en que “Cristina debería haber sido la candidata”, pero reconoció que “hubo presiones internas dentro del justicialismo para que optaran por otra figura, aunque siempre estuvo claro que sin ella no sería posible ganar”.

Finalmente, defendió la postura de su madre durante el gobierno del Frente de Todos, asegurando que siempre marcó los errores con el objetivo de evitar fracasos, aunque sus advertencias fueron desoídas. En cuanto a su propio rol político, negó ser “caprichoso” y lamentó las actitudes individualistas dentro del espacio, mencionando que algunos, como Martín Guzmán, no entendieron el carácter colectivo del proyecto político.

Máximo K: “Milei está castigando a la provincia de Buenos Aires”

Para el hijo de los Kirchner, el presidente está “dejándola sin recursos, por pensar diferente”, y calificó el ajuste como “inhumano”.

“El ajuste que está haciendo Milei es totalmente inhumano e injustificado. No hay justificación para tanta crueldad”, sostuvo este martes el diputado nacional Máximo Kirchner, que volvió a cargar contra los aumentos de la electricidad, diciendo: “Con esta tarifa de luz, ni un corte de luz”.

El líder de La Cámpora sostuvo que “ños números tienen que cerrar con la gente adentro. Esto que hace nuestro presidente ahora lo podría hacer cualquiera de nosotros si no tuviera corazón, sentimiento o sentido de Patria”.

Rodeado de los diputados Vanesa Siley y Mario “Paco” Manrique, más los exdiputados Leonardo Grosso y Horacio Pietragalla Corti.

“Cínicos, verdaderos actos de cinismo, los de la derecha argentina que se pretende moderna y es tan vieja y cruel como siempre. Nos hablan de la Inteligencia Artificial, de un futuro tecnológico y les arrebatan a los pibes las computadoras”, señaló.

En su discurso en el marco de un acto celebrado en San Martín, Máximo Kirchner dijo que “por la magnitud del ajuste, tengo plena conciencia de la urgencia de millones de argentinos y argentinas. El sacrificio de un pueblo tiene que ser puesto en valor por un presidente y por sus dirigentes”.

Agregó que “a nuestro pueblo lo vienen cagando a palos con despidos, con pérdida del poder adquisitivo, porque todo te sale más caro. Milei está castigando a la provincia de Buenos Aires, dejándola sin recursos, por pensar diferente”.

Para Máximo, “nos están rompiendo nuestras comunidades en mil pedazos y vamos a tener que reconstruir, volverlas a armar en base a la experiencia de lo que nos ha salido bien y también de lo que nos ha salido mal para no volver a repetirlo. No podemos pensar que esta derrota es hija de lo que se hizo bien. Tenemos que revisar conductas, decisiones para poder ofrecer en 2027 a nuestro pueblo un proyecto político solvente donde la palabra esté muy cerca de la acción y la acción de la palabra”.

Dijo que “nuestro pueblo no merece una frustración más, merece la mayor de las responsabilidades de nosotros. No se pueden juntar votos diciendo cualquier cosa, no se puede poner en juego la credibilidad. Eso es lo que la sociedad nos está reclamando”.

En referencia a su madre, flamante presidenta del PJ nacional, Kirchner señaló que “cuando salieron compañeros a pedir que la compañera asumiera la presidencia del PJ, lo que demostró la compañera cuando sale a caminar es que el músculo militante junta miles de avales”.

Y agregó: “Algunos creen que construyen autoridad enfrentando a Cristina como diciendo "me estoy pelando con la más grandota". No, te estás peleando con la que persiguieron, con la que quisieron matar, con la que pone la cara. Autoridad no se construye peleando con la compañera o el compañero, la autoridad se construye peleando contra los poderes concentrados y el poder extranjerizante de nuestro país”.

“Al margen de la alegría porque la compañera en una semana se vaya a hacer cargo de Partido Justicialista, quiero que nos vayamos con la idea de construir para poder volver a soñar, volver a tener anhelos”, añadió el diputado camporista.

Marra: “Máximo Kirchner no va contra el Gobierno, él está en contra de la sociedad argentina”

El legislador de La Libertad Avanza (LLA) apuntó contra el diputado nacional por el análisis que hizo de la gestión de Javier Milei y consideró que vez de referirse a las actitudes del presidente, “que hable de Axel Kicillof, que está manejando mal el peronismo”.

A raíz de las fuertes criticas que realizó a la gestión del presidente Javier Milei, el legislador de La Libertad Avanza (LLA) y hombre de confianza del mandatario, Ramiro Marra, salió al cruce del diputado nacional Máximo Kirchner y lo acusó de estar “en contra de la sociedad argentina”.

Todo comenzó cuando Máximo analizó en declaraciones radiales las medidas implementadas por el presiente. “Ya generó muchas problemáticas en 10 meses de gestión de los 48 que tiene. No lleva cumplido ni un 25% de su gobierno y la magnitud de sus políticas es brava. Ahora a los argentinos les cuesta llegar a fin de mes y pagar las facturas”, aseveró Kirchner.

Atento a esta situación, Marra salió al cruce. “Máximo Kirchner no va contra el Gobierno, él está en contra de la sociedad argentina”, comenzó diciendo en diálogo con LN+ y precisó que “la nuestra es una sociedad que se hace escuchar y se hizo escuchar a través del voto”.

“Los kirchneristas están acostumbrados a hablar encima de un escenario a los mismos de siempre, no nos enfrentan en las redes. Ahora encontraron una narrativa en redes que los contradice, y responden con agresiones físicas”, continuó el libertario.

Al mismo tiempo que aseveró que Máximo “tiene que preocuparse de la Provincia, hace un par de días le pegaron un tiro a un bebé de un año. En vez de estar hablando de Milei, que hable de Axel Kicillof, que está manejando mal el peronismo” e indicó que “la interna kirchnerista se está metiendo con el presidente y con el gobierno, cuando debería enfocarse en gestionar la Provincia de Buenos Aires”.
“Se están peleando por los cargos, cajas e intereses personales, cuando la discusión tiene que ser los niveles de inseguridad de la Provincia de Buenos Aires”, sentenció.

Máximo K. negó una estrategia para "limar" a Kicillof, mientras que aseguró que CFK "es la mejor para el momento"

El líder de La Cámpora recordó que hay ministros de su agrupación dentro del gabinete provincial. No obstante, le cuestionó al mandatario bonaerense no haber apoyado a su madre en la interna del PJ.

Tras el frío reencuentro entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof, el diputado Máximo Kirchner se refirió a la caliente interna por la conducción del Partido Justicialista, y lamentó que desde la provincia de Buenos Aires haya habido avales para Ricardo Quintela, quien el próximo 17 de noviembre competirá contra su madre.

Aunque aclaró que no lo tomaba como una "traición", consideró: "No se hacen esas cosas, no está bien, tenés que tener motivos políticos y tienen que ser ciertos. No les va a salir bien así. Ya pasó con Alberto (Fernández), que empezó a pensar en él mismo".

"Cristina por Axel tenía una debilidad enorme", agregó el líder de La Cámpora, al tiempo que negó estar detrás de una estrategia para "limar" al gobernador bonaerense. "Todo este tema no lo entiendo. Hay un método político del off, de operar sobre sectores del periodismo que por ahí son más permeables. Limar significa además un método constante, diario. Yo no estoy todo el día arriba de eso. Me parece que es al revés", expresó.

Además, el legislador recordó que en el gabinete provincial hay ministros de su espacio, sobre los que "el gobernador manifestó su alegría y conformidad".

Respecto del PJ Nacional, el hijo del exmatrimonio presidencial afirmó: “Si hay elecciones, se votará y punto. El que esté convencido de que Quintela es una salida por cómo gobierna La Rioja, irá por ese lado, con un hombre de 66-67 años. Y estamos los que entendemos que Cristina es la mejor para el momento”. Al ser consultado en Radio 10 por Jorge Rial sobre por qué cree que CFK se postula, respondió que "ella va viendo una ausencia de consistencia en cómo discutir el gobierno de (Javier) Milei".

Haciendo memoria sobre su rechazo al acuerdo con el FMI durante la gestión del Frente de Todos, lanzó: "Muchos de los que me decían que quería el default hoy acompañan al gobernador que está en estado de default en La Rioja. Cuestión que yo no critico ni nada, pero a mí casi me matan por eso".

Y recordó que el día de la sesión en la Cámara baja, cuando se dio la protesta en contra del FMI en las afueras del Congreso, las piedras llegaron hasta el despacho de su madre, en ese momento presidenta del Senado. "¿A nadie le llama la atención esas cosas? ¿A ella se le puede hacer cualquier cosa? ¿E incluso se puede llegar a dudar entre ella y Quintela? Vamos. Yo creo hay que ser más maduros, hay que mirarse menos a uno mismo, y a estar más tranquilo que buenos compañeros y compañeras para dar la pelea. No hay que tener tanta desconfianza y paranoia".

En otro tramo de la extensa entrevista, el diputado observó que "el federalismo es una cosa y el provincialismo es otra. Yo creo que estamos en una etapa de provincialismos, no de federalismo. El federalismo implica no sólo resguardar los intereses de tu provincia sino del conjunto. Hoy hay provincias que resuelven en función de sus intereses y chau pinela".

Kirchner llamó a “construir más comunidad” frente “al individualismo y la agresión que propone el Gobierno”

El diputado de UP participó de un encuentro del Frente de Villas de La Cámpora, organización que lidera. También estuvieron Paula Penacca y Lucía Cámpora. 

El diputado nacional Máximo Kirchner participó de un encuentro del Frente de Villas de La Cámpora, organización que lidera. Allí, el hijo de la expresidenta llamó a “construir más comunidad ante el individualismo y la agresión que propone el Gobierno”, en línea con lo planteado días atrás en Lanús. 

Todos los participantes hablaron durante la extensa reunión, en la que, según se informó, “se abordaron diferentes situaciones que el Frente de Villas viene atendiendo en busca de fortalecer los vínculos comunitarios ante el avance de políticas de exclusión que afectan principalmente a los que menos tienen”. 

Kirchner se comprometió a “ordenar las nuevas demandas y articular soluciones de manera responsable, para organizar el caos que se pretende imponer desde el Gobierno local y nacional”, en alusión no sólo a la administración de Javier Milei, sino también de Jorge Macri en la Ciudad de Buenos Aires. El encuentro fue en la Villa 20, ubicada al sur de CABA. 

También estuvieron la diputada nacional Paula Penacca y la secretaria general de La Cámpora, Lucía Cámpora.

La izquierda apuntó contra Máximo Kirchner por “desalentar” el movimiento estudiantil

Cele Fierro y Gabriel Solano (FIT) cuestionaron con dureza los dichos del diputado nacional y aseguraron que sus declaraciones son “un canto a la resignación y la especulación electoral”.

En medio de las tomas de universidades que se están llevando a cabo en distintos puntos del país, los legisladores del Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT) Gabriel Solano y Cele Fierro cuestionaron con suma dureza los dichos del diputado nacional Máximo Kirchner en los que “desalentó” el movimiento estudiantil, luego de que el Congreso Nacional convalidara el veto a la Ley de Financiamiento Universitario. Es que el dirigente peronista había planteado que “no hay otra forma de enfrentar el veto de Milei que haciendo campaña en 2025”.

Atento a estos dichos, Solano aseguró que “Máximo está saboteando la lucha universitaria de toda la comunidad educativa contra el Gobierno de Javier Milei. Pido a los estudiantes y a la militancia de La Cámpora a que desoigan este mensaje derrotista. En un momento de ascenso y profundización de la lucha por parte de los estudiantes en todo el país este mensaje es de colaboración con las políticas de Milei”.

“La lucha es ahora y es necesario derrotarlo ahora. A los trabajadores, estudiantes y jubilados no les importan las elecciones del 2025. Solamente a quien tiene la panza llena le puede interesar esa salida”, continuó y remarcó que “presentar como salida una lista pactada con los Insaurralde y todos los intendentes del peronismo es una estafa. De hecho, son los gobernadores peronistas los que dieron viabilidad al ajuste del gobierno de Milei aprobando diferentes leyes y vetos”.

Al mismo tiempo que remarcó que “La Cámpora y toda la militancia y activismo popular no le tiene que dar bola a Máximo. Los convocamos a organizar la lucha contra el gobierno hoy en las calles, en los lugares de trabajo y estudio como ya se está haciendo porque este gobierno no se aguanta más y se tiene que ir urgente”.

Por su parte, Cele Fierro aseveró que “esta gente es todo lo que está mal. Un canto a la resignación y la especulación electoral. Hoy y mañana, hay más de 100 asambleas universitarias convocadas. Si siguieran el consejo de Máximo, deberían sentarse a esperar. Por suerte, no le van a dar ni tronco de pelota”.

“¡Qué vivan las tomas! Y vamos por una Gran Marcha Blanca de la Educación y la Salud el 22/10 a Plaza de Mayo con el Garrahan, las universidades y todos los que defendemos lo obvio!”, completó.

Máximo Kirchner llamó a “construir el camino de salida del Gobierno de Milei”

El hijo de los Kirchner encabezó un acto en un distrito camporista del conubano, Lanús. Allí señaló que “lo que se viene va a ser durísimo, pero si encima nos alejamos y nos pelamos va a ser mucho más difícil todavía. Llamó a construir “bases sólidas y conciencia nacional”. 

En pleno feriado largo, el diputado nacional Máximo Kirchner encabezó este viernes un acto en Lanús, donde afirmó que su madre “hace lo que tiene que hacer”, y destacó la responsabilidad con el tiempo que se viene que  tiene la dos veces presidenta de la Nación.

En su discurso, el líder de La Cámpora afirmó que “Cristina siente una gran responsabilidad y siente que tiene que dar la pelea para construir colectivamente una salida a  esta realidad que tanto le duele a nuestro pueblo a lo largo y a lo ancho de la Patria. Tenemos que construir el camino de salida del Gobierno de Milei”.

“Quienes estamos acá hemos hecho todo para alcanzar la unidad a partir de 2019. Esa búsqueda de unidad tiene que tener un norte, un destino cierto que se pueda desarrollar”, dijo. Y agregó: “Tenemos que construir solidaridad entre pares, entre argentinos y argentinas para demostrarle a un gobierno que ha podido avanzar porque cerramos los ojos y repetimos ‘unidad, unidad, unidad’… Si no pudimos rechazar el veto del presidente a la hora de defender el presupuesto universitario o a los jubilados y jubiladas es porque aún no tenemos la cantidad de diputados y diputadas que nos permita hacerlo. Hay que construir una fuerza política para tener las manos necesarias para poder frenar a este Gobierno. Tenemos que construir una opción y dejar de hacer demagogia. Una opción que le dé a la gente un cachito de ilusión”.

“¿De qué te sirve estar rodeado de dirigentes si después la gente no está? -se preguntó en un pasaje-. Yo prefiero a alguien que esté acompañada por la gente”.

Así las cosas, Máximo razonó: “Tenemos dos caminos el auto estigma o el autoestima. Es tiempo de que de una vez por todas nos decidamos por el de la autoestima”.

A su juicio, “necesitamos mayorías que después no se desintegren al primer cimbronazo o ante los aprietes. La unidad del frente nacional es necesaria, pero tenemos que entender que la consistencia de esa unidad en estos tiempo de liquidez es necesaria, de lo contrario volveremos a generar una nueva frustración en nuestro pueblo”.

Kirchner también señaló que no es tiempo de discutir candidaturas para el 2025 cuando en el territorio bonaerense 6 de cada 10 personas son pobres. “Algunos vivos quieren sembrar cizaña. En todo caso no le gustarán los nombres pero los que están en diputados han votado sin desteñirse. Alguno querrá cambiar algún nombre pero esa es otra discusión”, planteó.

Según el hijo de los Kirchner, “lo que se viene va a ser durísimo, pero si encima nos alejamos y nos pelamos va a ser mucho más difícil todavía.  Debemos dar una demostración no solo de militancia política sino de ser buena gente. Tenemos que animarnos a transformarnos a nosotros mismos y revisar qué estamos haciendo bien y qué estamos haciendo mal”.

El líder de La Cámpora agregó que “la acción política es hacer en función de los que vendrán. Las vanidades y los egos son mochilas muy pesadas para los dirigentes políticos. Primero te dobla las piernas y después te pone de rodillas. Y un dirigente de rodillas nada va a poder cambiar”.

Sobre el final, dijo que “no podemos seguir siendo juguetes de las circunstancias en la Argentina. Hay que construir bases sólidas y conciencia nacional. El desafío que tenemos por delante es entender dónde estamos parados, de dónde venimos y adónde queremos ir. Si estamos todos de acuerdo, la unidad construida debe tener la consistencia suficiente para no resquebrajarse ante el primer chasqui boom”.

Y cerró: “Frente al individualismo que impulsan las políticas del Gobierno que agreden a la gente tenemos que construir mayor comunidad”.

Máximo K. a Milei: "Usted es un león, yo un simple pingüino, pero bueno, vaya a saber quién es el más fuerte"

El diputado nacional salió a responderle al presidente luego que compartiera información falsa, acusando a militantes de La Cámpora por los incendios en Córdoba. "Deje de incentivar la violencia", le pidió.

El diputado nacional Máximo Kirchner salió este viernes a responderle al presidente Javier Milei, quien compartió una fake news en su perfil de X acerca de los responsables de los incendios en Córdoba. En el reposteo del mandatario se apuntaba que había 17 militantes de La Cámpora involucrados en el origen del fuego, algo que luego fue desmentido desde el Gobierno provincial y la Justicia local.

"Usted es un león, yo un simple pingüino, pero bueno, vaya a saber quién es el más fuerte", ironizó el legislador, al invitarlo a Milei a debatir sobre los temas necesarios para el país "donde usted quiera" y "sin tanto show".

En un video junto a la ministra de Ambiente bonaerense, Daniela Vilar, recordó que con su excompañera de bloque llevaron adelante la reforma de la Ley de Manejo del Fuego en el Congreso. Y que también, durante la gestión anterior, se sancionó una ley de fortalecimiento a bomberos voluntarios.

"Este Gobierno congeló el presupuesto destinado para el Servicio Nacional del Manejo del Fuego y durante el primer trimestre no ejecutó ni un solo peso del presupuesto destinado", denunció Vilar, a lo que el hijo del exmatrimonio presidencial respondió: "¿O sea, vos podés congelar el presupuesto destinado al cuidado del ambiente en tu país y no es noticia?".

Luego la ministra provincial señaló que apagar los incendios "el mercado no lo hace". "No apaga incendios. Bueno, generalmente los genera", contesta el diputado.

Luego, al hablar a cámara, Kirchner le habló a Milei: "Señor presidente, usted es el presidente de todos los argentinos y argentinas, y tiene que entenderlo. Me da mucha pena, primero que acuse a una organización política, en este caso La Cámpora, puede ser otra, depende del día que usted tenga y de cómo se levante. No está bien porque eso tiene consecuencias después".

A continuación, mencionó entonces el atentado contra su madre. "Usted lo que hace es incentivar ese odio a través de las redes, y después va alguien y lo lleva adelante, como pasó ese 1ro. de septiembre de 2022 con Cristina", expresó.

En otro tramo, el líder de La Cámpora apuntó que se lo acusó, a través de un comunicado de la Oficina del Presidente, "de urdir una trampa legislativa en la Cámara de Diputados cuando le dimos media sanción a la ley que, finalmente cuando el Senado la sancionó de manera completa, usted la vetó", en referencia a la Ley de Movilidad Jubilatoria.

"¿Y usted me había acusado de tramposo legislativo, y usted fue el que dio vuelta a seis diputados que habían dicho que sí y 20 días después dijeron que no? Me parece que el tramposo está en otro lugar", siguió.

El presidente del PJ bonaerense le reclamó a Milei que "deje de incentivar la violencia, porque después van y la aplican. Es mucho mejor sentarse a hablar, discutir y dialogar".

"Yo lo veo, es tan afecto a dar demostraciones de macho, de hombre, de virilidad. En vez de tuitear que hay que suprimir o extinguir a alguien, cuando diga y cuando quiera nos dice. Usted es un león, yo soy un simple pingüino, pero bueno, vaya a saber quién es el más fuerte también. Lo mejor en esta Argentina, y con todos los problemas que tenemos, es tratar de dejar eso afuera, de no tener la fantasía de que al que piensa diferente se lo puede suprimir o extinguir, y asumir el Gobierno, dejar la cuenta de Twitter tranquila un rato. Y hágase cargo del día a día de un Gobierno, que realmente nuestro pueblo la está pasando muy mal", sostuvo.

También le pidió que "por favor madure, y dese cuenta que cuando usted dice que va a suprimir a alguien, ya la Argentina tuvo estas historias y no terminan bien".

Sobre la invitación a debatir, le recordó que "ya Cristina le dijo que vaya al Patria y no fue". "Nos podemos encontrar en el lugar que usted quiera. Cuando usted diga dispuesto a dar todas las discusiones y debates que nuestro país necesita, sin show y sin tanta parafernalia de custodias", cerró.

Máximo Kirchner sobre el peronismo: “Hay muchos dirigentes con miedo”

Reprochó que se hubiera cuestionado la candidatura de Eduardo “Wado” De Pedro, y sentenció: “Algunos se enojan con las moratorias de nuestras viejas y viejos que laburaron toda la vida, y votan los blanqueos a dos manos en el Congreso”.

“Si nuestro pueblo tiene hambre y se llevan nuestro gas, nuestro petróleo, la minería el oro y la plata, es saqueo”, sostuvo este viernes el diputado nacional Máximo Kirchner, y reprochó que en el peronismo hay sectores que “no se la aguantan” a Cristina Fernández de Kirchner.

Al encabezar este viernes un acto en la ciudad de La Plata, el hijo de los Kirchner reanudó sus críticas al RIGI, que para él plantea tres flexibilizaciones: laboral, ambiental e impositiva. “Las empresas no pagan impuestos, nuestra tierra, nuestros ríos, nuestras montañas, nuestros mares a disposición de jurisdicciones extranjeras y nuestros trabajadores y trabajadoras trabajando por una miseria que ni si quiera, a veces, les permite llegar a fin de mes”, dijo, y puso en duda que esa sea la manera de que el país salga adelante.

“La traducción sería que la única manera de tener un futuro como país es que su pueblo viva de manera indigna. Si un pueblo vive de manera indigna no hay país y esto es lo que tenemos que entender”, expresó.

“Si nuestro pueblo tiene hambre y se llevan nuestro gas, nuestro petróleo, la minería el oro y la plata, es saqueo”, declaró.

Luego se refirió a la elección de su madre del candidato presidencial a quien acompañó en la fórmula, señalando que “entendía que el pueblo pedía que no gobernara más Macri”, y por eso Alberto Fernández fue presidente. “¿Por qué? Porque había muchos sectores dentro que no se la aguantan a ella, hay que decirlo, no tengo problema. No se la bancan porque labura, no se la bancan porque trabaja todos los días, y porque no tiene miedo. Y uno de los problemas que tenemos hoy en el presente y en el peronismo es que hay muchos dirigentes con miedo”.

Con relación a las elecciones del año pasado, Máximo comentó que “lamentablemente, hubo personas que dudaban si tenía que ser Scioli o tenía que ser Wado. Miren dónde está el compañero, miren donde está Scioli y nos vienen a pedir autocrítica a nosotros. Porque no la hacen una vez por todas la autocrítica ustedes”. Recordó que Wado De Pedro salió a caminar, pero como había “un sector que no cedía con la candidatura de Scioli, hubo que hacer un firulete y con todo el dolor del mundo el compañero” De Pedro bajó su candidatura “aceptando la instrucción de la conducción”.

Más adelante expresó que “Hay dirigentes del espacio a veces que creen que construyen la autoridad frente a Cristina. No, la autoridad se construye frente a Pagano, frente a Midlin, frente a Eurnekián, frente a Elsztain… ¿Qué compañero quiere construir autoridad frente a Cristina? La autoridad la vas a construir y tu pueblo te va a acompañar dando esas peleas. Poniéndoles limites, porque sino, no tienen límites”.

En otro pasaje señaló que “el otro día miraba que parecía que la inflación y los precios suben en la provincia de Buenos Aires, porque algunos intendentes compañeros tienen que poner tasas municipales o subirla, porque se cae todo”.

“Porque la Nación no invierte más; entonces termina siendo un intendente según los dueños de los supermercados, Coto, Changomas, claro. Se gastan 20 palos verdes o 10 palos verdes para ponerle a un estadio el nombre de un supermercado y la culpa la tiene el intendente, dale...”, expresó más adelante, cuestionando a continuación: “Si se la llevaron toda los dueños de la comida en Argentina, los supermercados, las empresas de alimento, verdaderos barriles sin fondo que ni siquiera se hacen cargo del daño que producen”.

Y lanzó una advertencia: “Guay, Edelap, Edenor, Edesur con que se corte la luz en verano con las tarifas que están cobrando… Vamos a estar mirando bien; ni un solo corte de luz con estas tarifas, ni un solo corte de luz”.

Se quejó también: “Parece mentira, algunos se enojan con las moratorias de nuestras viejas y viejos que laburaron toda la vida, y votan los blanqueos a dos manos en el Congreso”.

 

Máximo Kirchner hablará este viernes en La Plata bajo el lema "Armar de nuevo"

El diputado nacional y presidente del PJ bonaerense encabezará un acto ante la militancia en el club Atenas.

El diputado nacional y presidente del Partido Justicialista (PJ) bonaerense, Máximo Kirchner, encabezará este viernes un acto en la ciudad de La Plata, donde se esperan definiciones acerca del futuro del peronismo rumbo a las elecciones partidarias del 17 de noviembre.

El líder de La Cámpora se presentará desde las 17 en un encuentro frente a la militancia bajo el lema "Armar de nuevo. Kirchner en Atenas".

El legislador disertará en el club platense de Atenas cuando faltan 60 días para que se lleven a cabo las elecciones del PJ Nacional, una compulsa que hasta el momento tiene como único candidato al gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela.

En tanto, el hijo del exmatrimonio presidencial se encuentra en tiempo de descuento para llamar a renovación de autoridades partidarias en territorio bonaerense, ya que así se había estipulado en mayo pasado.

Según se había acordado en esa oportunidad, las elecciones del peronismo de Buenos Aires se llevarían a cabo al mismo tiempo que las internas nacionales.

“Si alguien piensa que el RIGI va a equilibrar las cuentas fiscales, es mentira”, enfatizó Máximo Kirchner

Muy crítico de ese capítulo de la ley Bases, el diputado de UP afirmó que el presidente “todavía tiene oportunidad de corregir” este punto en la reglamentación. “Es demasiado”, opinó sobre los beneficios impositivos que prevé. 

No estaba anotado en la lista de oradores, pero minutos antes de que comiencen los cierres en la sesión de este jueves, habló en el recinto el diputado de Unión por la Patria Máximo Kirchner, quien criticó particularmente el capítulo del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) en la ley Bases. 

“No votar esta ley no está, ni parte, de categorías oficialismo y oposición. Si hubiera una ley que mandara este Gobierno que uno cree que sirve al conjunto, más allá de las creencias políticas e ideológicas que cada uno puede tener, no dudaría un segundo en apoyar. Y lo digo desde el ejemplo, porque cuando me tocó ser oficialismo, me opuse al acuerdo con el FMI que envió mi gobierno a este Congreso”, arrancó. 

El líder de La Cámpora resaltó que “esta ley contiene cercenamientos de derechos laborales” y “deberá entonces hoy la oposición pensar cómo construye un 2027 para recuperar esos derechos”, pero “el RIGI excede el mandato del presidente”. 

“Hay elementos históricos en nuestro continente, como fue Potosí en su momento, que nada bueno trajeron a esos pueblos y países” regímenes de este tipo, e hizo alusión a que diputados del oficialismo pusieron como un ejemplo a Chile. “Es cierto que exporta minerales, como el cobre, por más de 20 veces que nuestro país” pero tiene “tres veces menos de población”; bajo esa lógica “deberían sobrar los recursos por todos lados en Chile, sin embargo de los últimos diez años, en el hermano país, nueve años fueron de déficit fiscal”. 

En ese sentido, el hijo de la expresidenta enfatizó que “si alguien piensa que el RIGI va a equilibrar las cuentas fiscales, es mentira”. “Aquellos que critican el Estado y les gusta como exporta cobre Chile deben tener en cuenta que la principal exportadora de cobre chilena es Codelco, una empresa del Estado”, agregó. 

Kirchner recordó que “Petronas aceptó y firmó un acuerdo con YPF y la República Argentina, que tiene media sanción de la Cámara de Diputados y está en el Senado, y sin embargo ahora quiere el RIGI nuevo. Esto significa que las condiciones favorecen a Malasia y a Petronas, y no a la Argentina, YPF y el pueblo argentino”. 

“Entendamos que el RIGI es demasiado, que el desarrollo de nuestro país y de recursos que no son renovables tienen que tener una mirada de carácter estratégico para no ser como el Congo”, expresó. 

Y consideró que el RIGI “devasta nuestras comunidades, crea canastas petroleras y mineras y enormes desigualdades en nuestros pueblos”. “Todavía, a la hora de reglamentar esta ley, el presidente tendrá oportunidad de corregir lo que es un gran error en el tiempo”, concluyó.

Máximo K: “Ojalá este gobierno pueda tener el 1 o el 5% del éxito que tuvo el gobierno de Néstor”

Así contestó el diputado nacional a los dichos del portavoz presidencial respecto de que para él Néstor Kirchner estaría orgulloso del Gobierno de Javier Milei.

En su habitual conferencia de prensa, el vocero presidencial Manuel Adorni dijo el miércoles que Néstor Kirchner “estaría orgulloso del Gobierno de Javier Milei”.

“Ya lo decía Néstor Carlos Kirchner, el equilibrio fiscal debe cuidarse. 21 años después, el presidente estaría orgulloso del Gobierno de Javier Milei”, expresó Adorni, y sobre el tema fue consultado el hijo de los Kirchner, Máximo, quien respondió: “Le agradezco de mil amores a Adorni el recuerdo de Néstor. Ojalá puedan tener el 1% o el 5% del éxito que tuvo él a cargo del gobierno”.

Entrevistado en Futurök, Máximo Kirchner advirtió respecto de los desafíos de la Argentina sobre la necesidad de revisar el acuerdo con el FMI por la curva de vencimientos que impide discutir políticas públicas que permitan el desarrollo del país. “No hay soluciones racionales por parte de quienes han sido partícipes necesarios del endeudamiento, como el Fondo Monetario, que permitió durante el macrismo un endeudamiento desmedido. Cualquier persona si va a un banco a pedir un préstamo le miran el recibo de sueldo y la capacidad de repago. Acá se prestó una plata y no se miró nada”.

“El propio presidente Milei, tiene hoy de ministro de Economía a Caputo, al quien criticaba por el endeudamiento durante el macrismo. Milei decía que Luis Caputo había despilfarrado 15 mil, 16 mil millones de dólares”, señaló el diputado de Unión por la Patria.

Agregó Máximo Kirchner que “lo más extraño es que ese hombre que recibe los elogios más grandilocuentes que uno pueda escuchar: ‘el Messi de las finanzas’, ‘el mejor ministro de Economía del planeta’… mirá como tiene el país. Ahí te das cuenta de que hay una disociación del éxito de la gestión y que nada tiene que ver con el éxito del conjunto de la sociedad”.

Según Máximo, “el éxito de Caputo  pasa por brindarle a todos los grupos de poder y a los sectores con mayor nivel de información y acomodados de la sociedad, ventajas totalmente desmedidas frente al conjunto de nuestro pueblo”.

Para Kirchner, parte del superávit del que hace gala el gobierno nacional surge de lo que no se está pagando a las generadoras de energía como advirtió Cristina Kirchner. Y agregó: “Incluso parte de este superávit trucho, que tiene que ver con lo que se le paga a la generadora, es que, por ejemplo, le pagan con un bono el 50 % de esa deuda, creo que es diciembre, enero, febrero y marzo en dólares. Y ahora volvieron a planchar el pago estos últimos dos meses entonces es el superávit más trucho del mundo”.

Respecto de la situación económica, el diputado nacional consideró que los números están cerrando con “mucha gente afuera” y que “ahora, la caña de pescar te la dan en medio del desierto. No vas a sacar un solo pescado. Tiene que haber un contexto donde vos, tu voluntad de trabajo, tu don, tu capacidad de estudio, tus ganas de desarrollarte, tengan un lugar donde puedan germinar. Este sacrificio no va a germinar en nada positivo. No va a suceder, no va a pasar”.

“Ojalá corrija al presidente, ojalá lo haga. Porque uno finalmente lo que quiere es que les vaya bien a los argentinos. Yo creo que no lo va a hacer. Pero quiero que se entienda que ves que quiero que le vaya mal en país, quiero que le vaya bien, quiero que a los argentinos y argentinas les vaya bien.  Por eso damos la discusión y los debates que damos”, agregó Máximo.

Máximo Kirchner pidió que no los corran más con que están contra las inversiones

En el marco del cierre del Tercer Plenario de Pensamiento Nacional y Popular, el diputado nacional reiteró las consecuencias negativas que tendría la aprobación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones. También valoró los acuerdos parlamentarios cuando son en favor de la sociedad y no de las corporaciones.

El diputado nacional Máximo Kirchner calificó de “invotable” al RIGI, tal como figura en la ley de Bases, negó que el kirchnerismo esté en contra de las inversiones y cargó contra el presidente Javier Milei al alertar sobre “un Estado que quiere ser destruido por quien lo comanda, que al mismo tiempo quiere permitir que el extractivismo avance en Argentina y nadie lo controle”.

El legislador nacional participó del cierre del Tercer Plenario de Pensamiento Nacional y Popular, realizado en la localidad bonaerense de Lanús, que reunió más de 700 personas en el aula magna de la Universidad Nacional de Lanús y contó con 35 oradores. Durante la jornada se debatió en torno al documento titulado “Patria sí”.

Para Kirchner, la ley Bases con el RIGI como está es “invotable”. “Nadie que se precie de ser peronista o que quiera su país, puede dejar que ese RIGI pase de Senado”, sentenció el diputado nacional.

“Respecto de quienes creen que estamos en contra de las inversiones, les pido que no nos corran más con eso. Les hablé de Cerro Vanguardia en Santa Cruz, que empezó cuando Néstor (Kirchner) era gobernador. Podemos hablar de Chevron mientras Cristina fue presidenta. O la cantidad de industrias y pymes que se generaron en nuestro país desde el 2003 al 2015. ¿Y no quieren hablar de propiedad privada? -se preguntó-. Si hubo un gobierno que generó propiedad privada en materia industrial, productiva y también en materia de casas para la gente fueron los que llevamos adelante entre el 2003 y el 2015”.

“Esta es la disputa. Esta es la discusión  que tenemos por delante. Un Estado que quiere ser destruido por quien lo comanda, que al mismo tiempo quiere permitir que el extractivismo avance en Argentina y nadie lo controle. Es urgente porque cuando queramos revertir estas situaciones vamos a tener que ir al Ciadi y nos van a romper al medio”, agregó.

Respecto de los acuerdos obtenidos en relación a la fórmula previsional y la amenaza de veto presidencial con posteriores críticas a su persona, Kirchner minimizó la importancia de la mención y consideró que no se está haciendo otra cosa que lo que ya en el documento del 14 de febrero de este año propuso Cristina Fernández de Kirchner.

“El documento que hace Cristina en febrero de este año habla de que es momento de explorar acuerdos parlamentarios. ¿Y qué fuimos a hacer? Explorar acuerdos parlamentarios”, recordó.

En este punto agregó que gracias al trabajo en Diputados se logró una ley mejor para los jubilados y jubiladas que son quienes más están sufriendo los ajustes del Gobierno nacional. “Sacamos el FGS que lo querían rematar y ponerlo para pagar los juicios del estado, las jubilaciones mal liquidadas”, aclaró.

Por último, llamó a defender a la provincia de Buenos Aires: “Tenemos que abocarnos en serio  a la defensa de la provincia de Buenos Aires, porque es el objeto de deseo, el último bastión electoral del peronismo”.

De cara al futuro, Kirchner destacó que el campo nacional y popular debe construir de manera colectiva un proyecto que contenga a todos y todas porque no sobra nadie.

“¿Todavía se están preguntando sobre qué tenemos que hacer los próximos cuatro años? Militar, construir, alejarnos de las frases hechas.  Hay que dar un debate serio”, convocó.

Máximo Kirchner le respondió a Milei por la reforma jubilatoria: “Es una demostración de pereza intelectual”

El presidente de la Nación había acusado el diputado de UP de impulsar una “trampa legislativa” luego de la media sanción al proyecto que busca una nueva movilidad jubilatoria.

Luego de la media sanción al proyecto que establece una nueva movilidad jubilatoria, el presidente de la Nación, Javier Milei, había acusado al diputado nacional Máximo Kirchner (UP) de impulsar una “trampa legislativa” y este viernes le salió a responder: “Es una demostración de pereza intelectual”.

"Que el Presidente nombre a alguien es una anécdota, no me cambia nada, me da lo mismo. Es una demostración de la pereza intelectual, tratar de utilizar el apellido para decir 'el kirchnerismo hizo esto o lo otro'", planteó Kirchner en declaraciones a AM750.

El diputado culpó al actual gobierno por la caída del poder adquisitivo de los jubilados: “No hay que ser muy lúcido para darse cuenta que los jubilados tienen un grave problema y vienen perdiendo de manera dramática desde que asumió Milei”, sentenció.

“Se dio una síntesis del proyecto de (Martín) Tetaz y bienvenido sea por los jubilados y jubiladas. Cada uno, desde su motivo, desde su óptica, mira la realidad y actúa en consecuencia. Más cuando pertenece a una fuerza como a la que pertenezco”, sumó.

Kirchner se refirió a la decisión de Milei de vetar todo lo que atente contra el equilibrio fiscal y, si bien reconoció que “el presidente tiene la capacidad de veto”, dijo que “habrá una parte de la sociedad que va a saber que hubo esfuerzo por defender los ingresos de los jubilados”. “Creo que se encendió una luz de esperanza para entender que tenemos que tener acuerdos de bases. Y sí, después discutir. Pero por lo menos fue un paso y un poquito de esperanza para quienes han trabajado toda la vida”, afirmó.

El referente de La Cámpora trató a Milei de conservador y dijo que muestra su verdadera identidad cuando se corren las luces y la actuación: "“Sus ideas son viejas. Están expresadas por una persona que tiene las características que tiene. Creo que la sociedad deberá ver y entender que significa que se llame enemigo del Estado. Creo que es correcto discutir el rol del Estado. Y con los desafíos de pensar un futuro mejor. Ahora, destruirlo, no sé. Si yo fuera una persona que va a invertir en Argentina, quisiera tener un Estado presente y previsible”, opinó.

“Acá este tipo de políticas en la Argentina se aplicaron y de una manera cruel entre 1976 y 1983. No voy a hablar del carácter inhumano, cruel, desaparecedor, torturador, apropiador de niños, de la dictadura. ¿De la parte económica, qué resistencia tuvo para llevar adelante su plan económico? La poca que hubo, la poca que quedó fue barrida, torturada, expulsada, exiliada y sin embargo fracasaron las ideas”, planteó el diputado bonaerense.

En esa línea, manifestó: “De hecho, cuando Cristina (Fernández de Kirchner) saca su documento, había un dato: en 1983, con la inflación que recibe el gobierno de Alfonsín, con la deuda y cómo multiplica la deuda la dictadura, obviamente que muchas veces se aborda más por el lado de lo que fue el genocidio, la tortura, la violación de mujeres, un desastre. En la parte humana, hicieron un desastre. Ahora en lo económico, otro desastre”.

De cara al tratamiento de la ley Bases y el paquete fiscal en el Senado, Kirchner sostuvo: “Tenemos que sacar el RIGI de este proyecto y discutir un régimen de inversiones entre todas las fuerzas políticas”, y alertó: “El problema es que si esto se aprueba en 3 años si el pueblo argentino decide dar marcha atrás no vamos a poder porque van a definir tribunales extranjeros”.

“Creo que también el empresariado nacional debería mirar con atención esto y expresarse en un sentido porque la verdad que aparte uno conoce diferentes proyectos”, expresó y explicó: “Chevron funcionó y fue, digamos, uno de los aceleradores de la producción en Vaca Muerta, podría decir allá al costadito de Perito Moreno, en Santa Cruz, la producción de oro y plata, o lo que es Cerro Vanguardia también desde el año 97 y con participación del Estado, están sacando, digamos, minerales en la Argentina hace 27 años y en asociación con el Estado y funciona, funciona. Hay que tener la inteligencia suficiente y salir de molduras que nos conducen a fracasos”.

En otro tramo de la entrevista, apuntó contra Mauricio Macri a quien calificó de ser “responsable y tendría que tener más humildad en vez de ver qué cuota o parte del gobierno puede manotear para hacer daño o negocios”.

“Tratan de abusarse de las condiciones en las que quedó Argentina después de la fiesta del endeudamiento de la que Macri”, criticó y apuntó: “El ministro de economía de Milei es el ministro de economía de Macri. La ministra de seguridad de Milei es la ministra de Seguridad de Macri. Entonces que dé la cara, porque después no vaya a ser que me lo presenten en 60 días como un salvador”.

“Macri es el máximo responsable de la situación que tiene nuestro país hoy y por eso ni siquiera pudo presentarse en una elección. Entonces tendría que tener más humildad, entender que sus ideas no son tan buenas como dice y tratar de sacar la Argentina adelante en vez de ver qué cuota o parte del gobierno puede manotear para hacer daño o negocios”, ratificó el b

"No es necesario volvernos colonia para salir adelante", opinó Máximo Kirchner sobre las propuestas de Milei

En una entrevista al diario El País, el diputado nacional se reifirió al conflicto entre el presidente y Pedro Sánchez. Qué dijo sobre Insaurralde y su relación con Kicillof.

Poco apresto a las declaraciones en medios, el diputado nacional Máximo Kirchner concedió una entrevista al diario español El País, durante la que sostuvo que "Milei es un conservador". "Si corremos las luces, apagamos las cámaras y lo bajamos del escenario lo que queda es un viejo conocido. No hay nada nuevo, ajuste, privatizaciones, entrega de recursos y tres flexibilizaciones: la laboral, la impositiva y la ambiental. No es necesario volvernos colonia para salir adelante".

Para el hijo de Néstor y Cristina Kirchner, "la llegada de Milei no es por un solo motivo" y, en referencia al gobierno del Frente de Todos, observó que "el día que Argentina formaliza su acuerdo con el FMI (en febrero de 2022) agranda la posibilidad de una derrota por las propias condiciones que impusieron en un contexto de pandemia y de guerra de Rusia con la OTAN".

Por otro lado, consultado por la crisis diplomática con España, a raíz de los cruces entre Milei y el presidente español, Pedro Sánchez, el líder de La Cámpora opinó: "Muchas veces puede haber roces entre jefes de Estado. En el caso de Milei son mucho más habituales. Fueron con (Gustavo) Petro, con (Andrés Manuel) López Obrador, con Lula (da Silva). Dicho esto, no deja de ser el presidente de mi país, aunque no coincida en nada o en casi nada. Ahora que el ministro de Transporte de España diga que consume sustancias no es el mejor camino para tener mejores relaciones".

"Hay muchas más coincidencias de una parte del PSOE con Milei con respecto al FMI que con uno. Entiendo que esté molesto el presidente (de España). Quizá si su postura durante el debate del acuerdo con el FMI hubiera sido más proactiva en entender la posición argentina Milei no hubiese llegado a la presidencia", lanzó.

Consultado por Martín Insaurralde, quien durante la campaña del año pasado protagonizó un escándalo por su lujoso viaje a Marbella, Kirchner respondió: "Yo no me puedo hacer cargo de todos los dirigentes y de cómo desarrollan sus vidas. Renunció a su candidatura y a la Jefatura de Gabinete y fue lo correcto. A mí me molestó y me agarró militando, yendo todos los días al Congreso, con mis hijos a 3.000 kilómetros".

"¿No tiene una responsabilidad política?", le preguntaron y presidente del PJ bonaerense expresó: "Claro que siento responsabilidad política". Pero para esquivar, sumó: "El mayor peso que siento es el de Alberto Fernández. Nosotros le propusimos una cosa a la sociedad y los hechos y resultados son los que son".

Sobre la relación con el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, aseguró que tiene "muchísimas coincidencias" y "diferencias lógicas". "Por eso no se entienden las novelas y culebrones que se arman detrás. Axel dio una pelea con los fondos buitres muy importante. En las cosas que importan a los argentinos y argentinas las coincidencias están a la vista", dijo.

En tanto, sobre las diferencias, aclaró que "no es una interna como la de la década de 1980. La conductora es la misma y es Cristina. Podemos tener miradas de cómo se lleva el día a día, pero me paro sobre las coincidencias, no sobre las diferencias que no son dramáticas".

"Usted quería a Kicillof como candidato a presidente en 2023. ¿Lo quiere como candidato en 2027?", le consultaron y Kirchner contestó: "¿Por qué voy a cambiar? Es un más que posible candidato a presidente como puede ser "Wado" (Eduardo de Pedro); hay que ver qué define (Sergio) Massa y quién surge también. En el 2000, Néstor no estaba en el radar de nadie.

 

Máximo Kirchner: “No hay interna, se inventa y siempre hay un par de vivos  que quieren sacar algún provechito”

Así se refirió el diputado nacional y presidente del PJ bonaerense a la actualidad del peronismo en el distrito más populoso. Valoró el trabajo de funcionarios camporistas en el gabinete de Kicillof. 

Tras convocar a elecciones en el PJ bonaerense para el próximo 17 de noviembre, el diputado nacional Máximo Kirchner negó internas en el peronismo dentro del distrito más grande. “Hay mucho sponsor atrás de las notas que se escriben, intereses creados y todo ese tipo de cosas. Yo me manejo por hechos. No hay interna, se invita y siempre hay un par de vivos que quieren sacar algún provechito”, expresó. 

Durante una entrevista con Pedro Rosemblat en el stream Gelatina, el líder de La Cámpora puso en valor la tarea que llevan adelante funcionarios que son parte de su agrupación y están en el gabinete de Axel Kicillof. “Yo los veo a todos los compañeros al lado del gobernador. Se han inventado historias, pero la realidad marca otro paso”, señaló. 

También se refirió al inmobiliario rural y recordó que se trató en tres días en la Legislatura bonaerense, “porque hay algunos que dicen ‘no tiene senadores, no tiene diputados’. En tres días salió todo lo que el gobernador solicitó, incluso el endeudamiento también de la Provincia de Buenos Aires. Está todo ahí. Hechos, no subjetividades. Lo subjetivo lo discutiremos en los espacios en los que haya que discutirlo, en caso de que haya que discutirlo. Hay que trabajar. Nosotros lo que hacemos es trabajar todo el día, en todos los lugares”.

Al referirse al gabinete bonaerense, el hijo de la vicepresidenta destacó la tarea de Nicolás Kreplak en salud, quien viajará a Chubut con Kicillof a llevar ambulancias y firmar un convenio. 

También destacó el rol de Florencia Saintout, quien presentó junto al ministro de Salud en el Teatro Argentino el documental que da cuenta del “enorme trabajo realizado en la pandemia”.

En cuanto a la ministra de Ambiente, Daniela Vilar, ponderó la tarea que se realiza de manera articulada con otras organizaciones. “La ministra de Ambiente que peleamos para que exista también en la provincia, donde aparte lo integran diferentes sectores, desde el Movimiento Evita, desde Juan (Grabois) con todo lo que es el MTE, Jackie Flores. Donde se generó un ámbito de trabajo en el que conviven diferentes procedencias políticas, experiencias y que sirven para que el gobernador pueda proponer a los habitantes de la provincia políticas necesarias, invitarlos a pensar la naturaleza, el ambiente y el desarrollo productivo desde otro lugar”, expresó. 

 

Máximo Kirchner: “El RIGI es el saqueo del país”

El presidente del Partido Justicialista bonaerense, Máximo Kirchner, participó del ciclo de formación del PJ Moreno. Junto a la intendenta Mariel Fernández y Emilio Pérsico cerraron el masivo encuentro. 

En el marco del cierre del encuentro de debate y formación realizado en la Casa Compañera del partido en Moreno, el diputado nacional y presidente del PJ bonaerense Máximo Kirchner recordó la figura de Néstor Kirchner y el valor que el expresidente le daba a la autoestima del pueblo argentino. “Él no podía creer cómo habían quebrado la autoestima de nuestra gente. Y lo que más le desesperaba, y entendía que podía ser el mayor obstáculo para cambiar la historia del país era que nuestro pueblo no recuperara su autoestima, que no creyera en sí mismo”, expresó el legislador nacional.

“Han logrado desde los poderes fácticos, económicos y mediáticos hagan sentir culpable a una parte de nuestro pueblo. Que sientan culpa si no tienen un trabajo con recibo formal, que sientan culpa si necesitan una mano del Estado para comer todos los días, y resulta que un tipo como (Luis) Caputo no siente culpa. Siente culpa la vecina de Derqui o de Cuartel Quinto, o de Ciudad Evita, o de Ezpeleta, o de Solano. Pero ellos no sienten culpa. Ellos avanzan”, remarcó Kirchner.

“Nuestro pueblo tiene que volver a quererse, tiene que volver a entender que no merece ser explotado. Que esfuerzo no es sinónimo de explotación. Quieren hacer que te auto explotes, que digas: ‘No, yo laburo 16 horas todos los días…’. Nos convencen de que nos tenemos que auto explotar por migajas”, expresó.

En este sentido, agregó que permanentemente se pretende instalar en la opinión pública -y esto cala en gran parte de la sociedad- la idea de que los subsidios o los programas sociales son lo que “falta en su sueldo, que lo que no tiene es porque  se lo lleva gente que no trabaja… O sea, no se lo lleva Toto Caputo, no se lo lleva Techint que tiene medio gobierno, no se lo lleva IRSA, se lo lleva el vecino de al lado. Eso es lo que quieren hacerle creer a la sociedad”.

Kirchner también se refirió al ajuste que lleva adelante el Gobierno de Javier Milei e impacta en un gran sector de la sociedad está sintiendo. “Hoy es claro cuál es el sujeto que está haciendo el máximo de los esfuerzos en todo esto. No solo los sectores populares, los sectores medios son casi la frutilla del postre de este tipo”.

En relación al debate en el Senado por la ley Bases, instó a dar la discusión a fondo y remarcar la importancia de lo que se está debatiendo en el Senado como también la contradicción de una dirigencia que dice una cosa pero vota lo contrario. “Uno se encuentra con sorpresas realmente extrañas en el Congreso, donde una diputada puede decir ‘estas leyes fueron escritas de puño y letra por tal estudio jurídico, pero voto a favor’. Pero, ¿cómo es que vos estás diciendo que esta ley la escribieron las empresas, que eso está mal, pero que votás a favor? Pasan cosas realmente inexplicables”.

Por último se refirió al capítulo de la ley que refiere al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones conocido como RIGI. Indicando las áreas de Chile, Bolivia y Argentina puso en valor la importancia del triángulo del litio en la región  y se refirió al interés que existe por parte del dueño de Tesla y X en el mismo por su utilidad.

“Todo esto es el triángulo del litio. En Neuquén, Vaca Muerta. Uno de los lugares que más proteína produce en el mundo: la Pampa Húmeda. Más petróleo y gas -indicó señalando la zona de Santa Cruz y Chubut- en otro macizo diferente. Tres mil kilómetros de costa: pescadito, langostinos, merluza negra, diferentes tipos de pescaditos que hay en nuestro país. El acuífero Guaraní, una de las reservas de agua dulce más grandes del mundo de todas las que hay. Eso es de ustedes también. Vivan donde vivan. Eso es nuestro. La ley esta que está ahora en el Congreso, todo esto que estuvimos señalando, lo pone en riesgo. Por eso vienen”, aseguró Máximo Kirchner.

Para el hijo de los Kirchner, “ese famoso RIGI es el saqueo del país. Saqueo”. “Lo que tenemos que tener en claro que esto que necesita el dueño de Twitter, el litio, lo necesita más barato. Incluso, cuando es el golpe de Estado en Bolivia contra Evo, el tipo festeja el golpe de Estado y le parece muy bien porque él no va a dejar que le ponga un precio un país, sino que él va a pagar lo que él quiere por el litio”.

“Porque esta ley cuando salga, y cuando por 30 años vengan inversiones y digan ‘No, yo no pongo impuestos acá en Vaca Muerta porque estoy con la RIGI’. Y cuando se lleven el litio, que ustedes imagínense, ni Chile ni Bolivia, esto no es una crítica, es una definición; tienen, por ejemplo, industria satelital. ¿Qué país tiene de los tres de la medialuna del litio industria satelital? Este. El celestito, este de acá. ¿Y qué más tiene también? Industria automotriz. Todo eso va del litio, las baterías, los autos híbridos. De esto se trata, esto está en disputa: el vector energético es algo en disputa”, resaltó Kirchner.

Sobre el final, Máximo Kirchner señaló: “Nuestro país es enorme, el octavo en suelo en el mundo, el trigésimo segundo en población, asimetrías sociales, asimetrías culturales, económicas… Nos van a querer desunir para después comernos. Entonces el desafío que tenemos por delante es tener en claro cuáles son sus objetivos, para saber cómo defendernos, primero y también qué proponerle a la gente, porque no va a alcanzar con convocar a la resistencia de nuestro pueblo. Al mismo tiempo que crezca esa resistencia también tiene que crecer nuestra capacidad de propuesta. Y nuestra capacidad de propuestas tiene que estar firmemente ligada al espíritu del peronismo. Nosotros a partir de ahora la única verdad es transformar esa realidad”.

“Si quiere que le ponga Conan, pero que le lleguen las cosas a la gente”, dijo Máximo K sobre el CCK

El diputado nacional consideró que se trata de “un juego de artificio más” y advirtió por las consecuencias de los despidos y recortes en distintas áreas, como educación. Habló de “falta de madurez” de la oposición dialoguista en torno al DNU. 

El diputado nacional Máximo Kirchner (UP) habló este miércoles sobre la gestión de Javier Milei y, consultado por el reciente anuncio del cambio de nombre del Centro Cultural Kirchner, llamado así en homenaje al expresidente -su padre-, respondió: “Que le ponga Conan si lo pone contento, pero que le lleguen las cosas a la gente”. 

“Si le manda la plata a las provincias del FONID, si le manda el dinero de los alimentos a los comedores, si dejan de hacer despidos masivos de gente que trabaja dentro de la esfera pública y si cuida que no se produzcan más despidos en el sector privado, o sea, si cambia su mirada, la verdad es que para mí es una anécdota que le cambie el nombre”, sostuvo. 

El líder de La Cámpora aseguró que cambiaría “todo por que la traten bien a la gente; es más, si quiere le puede poner Eduardo Eurnekián, pero que mande la comida a los comedores, que mande insumos a los hospitales, que no le saque los medicamentos gratis a los jubilados y jubiladas”. 

“Creo que es otro juego de artificio más, me interesa muy poco si le pone Conan o Eurnekian, todos contentos, pero que haga que nuestra sociedad viva mejor y se detenga en el modo cruel de aplicar estas políticas porque producen un daño en el presente, que puede ser hambre, ausencia de educación, de salud, pero su impacto peor y más profundo lo vamos a ver en el futuro”, insistió.

En esa línea, advirtió que “los procesos de recuperación de nuestro pueblo son extensos, estamos creando una brecha enorme entre quienes pueden y muchos que no van a poder para un mundo del trabajo que requiere más calificación y conocimiento”. 

En declaraciones a AM530, el hijo de Cristina Kirchner aprovechó para lanzar una crítica indirecta al expresidente Alberto Fernández. Fue al decir que si bien no comparte “nada” con este Gobierno, el mismo tiene “poca distancia entre lo que dice y hace”. “Si nosotros decimos que vamos a ir a una guerra contra la inflación, vamos a ir a una guerra contra la inflación. Verbalizar las cosas no significa que sucedan. Este Gobierno, con sus maneras y modos, con los que no comparto ni uno, lo lleva adelante”, expresó. 

“La sociedad demuestra hasta aquí, en algunos sectores, cierta expectativa”, señaló y dijo que si bien “va creciendo el disgusto con el Gobierno”, van “110 días y hay esa sensación, como en el fútbol, de que podés pegar un planchazo en los primeros 10 minutos y no te echan, te amonestan, te ponen amarilla y la verdad es que hay que reformular la relación que decide tener el Gobierno en materia de economía, derechos y posibilidades de la gente de desarrollar sus vidas de manera más humana. La acción política debe tener siempre al ser humano en el centro de su acción y desarrollo y no obviarlo”.

El presidente del PJ bonaerense agregó que “el pueblo argentino, la ciudadanía, entiende que existen los mercados y un montón de cosas, pero falta que los mercados entiendan que existe la gente y ahí vamos a estar en punto de acuerdo, porque se actúa como si se pensara que la gente no existe”. “Que si vos la despedís del Estado esa persona no está más, no se enferma, no tiene hambre, no tiene familia, no tiene que ir a la escuela y no. Sigue viviendo en el país que vos gobernas, no es que no vive más en  el país que vos gobernas, por ende más temprano que tarde vas a tener que dar una respuesta. Es así. No va a pasar otra cosa por más que pienses que no la ves o la invisibilizas”, resaltó.

Por otro lado, sobre el DNU 70/23, que ya fue rechazado en el Senado, el diputado apuntó que “habrá que ver las otras fuerzas políticas hasta dónde se sienten apretadas por el discurso del presidente y en esto que se plantea de que van a votar con el peronismo. A mí hay gente con la que no me gusta votar, pero si se trata de defender a la gente lo hago. Hay una realidad, hay una coyuntura, pero sobre todo hay un DNU vigente que permite, por ejemplo, que se le haya sustraído a la provincia de Buenos Aires el punto de coparticipación; entonces hay que tener madurez”. 

“La mediocridad es enorme y explica también porque Milei es presidente. Esa falta de madurez de la dirigencia es responsable de este momento. Si no votas en contra del DNU porque te van a acusar de votar con el peronismo o por un zócalo en la tele, búscate otro trabajo. No podés gobernar nada si no haces lo correcto por un zócalo en la pantalla. Cuando uno tiene la convicción va y lo hace”, aseveró. 

Además, Kirchner acusó al Gobierno nacional de “ahogar a la provincia” de Buenos Aires, a través de “la sustracción del punto de coparticipación” que “impacta fuertemente en las cuentas provinciales, pero también en la política económica en términos generales”. “A partir de la ubicación política del gobernador (Axel Kicillof) y de que gobierna el peronismo hay una intención de castigar y piensa que se castiga a un espacio político y se está castigando a millones de argentinos y argentinas”, manifestó. 

Para el líder de La Cámpora, “(Milei) también lo está haciendo con el resto de las provincias, por eso los gobernadores patagónicos, algo muy de la cultura patagónica, al ser menos se unen rápidamente cuando se los agrede o cuando la región se ve en peligro en relación a sus recursos”. 

“La provincia de Buenos Aires también está haciendo lo mismo; obviamente tenemos más vocación solidaria los peronistas con otros gobiernos que viceversa, es así y hay claramente una direccionalidad política hacia la provincia de Buenos Aires y lo expresa, se ha referido de muy mala manera al gobernador de la provincia”, sumó. 

 

Máximo Kirchner: “Se pone en duda la tragedia argentina y eso nunca es bueno”

Cuestionó que el presidente se resista a hablar de 30 mil desaparecidos y dejó claro su rechazo también hacia la vicepresidenta.

Al participar de la marcha por el 24 de Marzo, el diputado nacional Máximo Kirchner sostuvo que en el Gobierno “hay una situación de desprecio por los compañeros y compañeras, de nenes y nenas, pero también con el presente porque no hay  empatía”.

Resaltó en ese sentido que “el 24 de enero no pudieron tener empatía con los trabajadoras y trabajadores y ahora con este 24 de marzo”.

“Más allá de las trampas y las peleas que se quieren dar queremos una Argentina grande”, agregó, afirmando además que “el pueblo por diferentes situaciones se va a estar manifestando con las políticas actuales.

“Queremos una Argentina que se desarrolle y que las diferencias políticas las demos en elecciones”, declaró el presidente del PJ Bonaerense. A su juicio, “ganar o perder no significa que el otro tenga el derecho a  suprimir una opción política”.

Además, lanzó sobre Javier Milei: “Que diga no son 30 mil, duele mucho y no se pone en un lugar que es presidente de todas y todos desconoce el sufrimiento de compañeras y compañeros”.

En otro pasaje, señaló que “comenzar de cero es que no haya colectivos. Vivimos en un mundo individualistas. La pandemia daño mucho. Hay que salir con espiritualidad y con lo material adelante. Pero todos juntos. Para propio y extraños debe haber un colectivo enorme”.

Sobre Victoria Villarruel

A propósito de los dichos del exministro de Seguridad bonaerense Sergio Berni, que dijo querer a Victoria Villarruel en su equipo, Máximo Kirchner se manifestó totalmente contrario a eso. Por el contrario, dejó claro que “no la quiero a Villarruel en mi equipo”.

“No, no, ni a palos. Para nada. ¿Cómo voy a querer construir una opción con alguien que defiende a los torturadores y a los asesinos de tantas argentinas y argentinos? Y entre ellos, de los padres y las madres de muchas compañeras y compañeros míos”.

“No, no. Por un voto no se hace cualquier cosa y eso es otra cosa que hay que discutir. Tres votos más no valen decir cualquier cosa”, agregó Máximo Kirchner, que enfatizó: “Creo que lo que tenemos que tener claro… No comparto nada, no comparto su visión del pasado, no comparto su visión del presente ni tampoco la visión del futuro. Lo que pasa es que algunos sectores buscan, por algunas características que algunos denotan del presidente, levantarla a ella”.

Máximo Kirchner: “Cantaban la casta tiene miedo cuidados por cinco mil policías”

Al analizar el mensaje presidencial ante el Congreso, el hijo de los Kirchner sostuvo este fin de semana que “diferencia de Macri, lee mejor, tiene objetivos de corto y mediano plazo, es un poquito más ordenado”.

El diputado nacional cuestionó afirmaciones del presidente en la Asamblea Legislativa, sostuvo que fue a la apertura legislativa a buscar tiempo y se preguntó: “¿quién tiene miedo? ¿Cinco mil policías y le decís al otro que tiene miedo?”. Además, habló del déficit fiscal, el Estado, la ley de alquileres y las desatinadas palabras en relación a los 30 mil.

“Uno escuchaba al presidente decir ‘Bueno, un tercio de los trabajadores formales están debajo de la línea de la pobreza’. Pues bien, es cierto y esto es un fenómeno que se profundizó con la devaluación que él mismo promovió en diciembre llevando eso a un número mucho más alto de lo que ya nosotros veníamos advirtiendo que existía. Y presentamos propuestas, diferentes herramientas, incluso  proyectos para la actualización del Salario Mínimo, Vital y Móvil porque no se actualizaba, pedimos una suma fija, en ese momento de 50 mil pesos”, recordó el diputado nacional.

“Estamos en un momento donde ‘Toto’ Caputo tiene una oportunidad más. Y la tiene después del desastre que hizo. Dicho aparte por el propio (Javier) Milei, quien lo acusó de despilfarrar 15 mil millones de dólares. Yo lo escuchaba hablar de despilfarro en su discurso y me acordaba lo que había dicho hace 3 años, no es que lo dijo hace 20. Cuando uno dice que alguien despilfarró 15 mil millones de dólares y después lo pone de ministro de Economía, bueno ¡vamos! Entonces hay que hablar de despilfarro y casta. Es todo un tema”.

En este sentido agregó que mientras “los Caputo no sienten culpa, vemos que muchas compañeras y compañeros que tienen por ahí, lo que los medios llaman un plan, sienten culpa. Una persona que necesita ir a un comedor siente culpa de que le tengan que dar de comer o de cobrar 70 mil u 80 mil pesos del Estado, entonces a eso me refiero con quebrar la autoestima de un pueblo. Los que poco y nada tienen, o los que lo han hecho todo, como muchas veces hacen cola aquellos jubilados y jubiladas a los que les han robado los aportes los patrones o que no los han recibido por diferentes problemas, se sientan mal. Y los quieran establecer, incluso ahora, como jubilados o jubiladas de segunda categoría que no hicieron los aportes. No que hubo un patrón que se los sacó o un plan económico que los dejó sin trabajo a un par de años de poder obtener su jubilación. Entonces, sienten culpa los que lo han dado todo y los que han arruinado todo se mueven como peces en el agua. Eso significa una de las cuestiones contra las que debemos pelear todos los días. Todos los días”, afirmó.

“Es todo tan irracional, que había adentro del Congreso tres tribunas cantando ‘la casta tiene miedo’, cuidados por cinco mil policías. Entonces, ¿quién tiene miedo? ¿Cinco mil policías y le decís al otro que tiene miedo? Porque, el espectáculo de las fuerzas de seguridad… ¿cuánto costó? ¿Qué pasó? Aparte, ¿para qué cinco mil policías? Es más, adentro del recinto hubo mejores comportamientos que la última vez que fue Alberto, que había diputados de la oposición que saltaban arriba de las bancas, se iban, se hacían los ofendidos. Hubo un comportamiento de respeto. Lo que hubo fue respeto. Acá tenés, acá estamos. Y entonces, ¿esto es lo que tenés para decir? ¿Esto es lo que vas a hacer? ¿Estas son tus ideas? Bueno, listo. ¿Y ahora? 25 de mayo. ¿Y qué van a hacer?”, expresó Kirchner.

Y agregó que el presidente fue al Congreso “a buscar tiempo, se llevó tiempo, eso es real. Fue a buscar algo ahí, y se lo llevó. A diferencia de Macri, lee mejor, tiene objetivos de corto y mediano plazo, es un poquito más ordenado, entiende o pareciera entender un poco más algunos términos económicos que el ex presidente Macri; y fue a buscar tiempo. Cayó la pelota en el área, la bartoleó y la mandó para el 25 de mayo”.

Kirchner también advirtió que desde el Gobierno y con la ayuda de sus voceros mediáticos “buscan que los trabajadores y trabajadoras adentro del mundo formal se enfrenten con los informales. Entonces quienes están dentro de la informalidad del trabajo, a raíz del bombardeo mediático y de diferentes cuestiones, agarran y le dicen: ‘Che, yo no puedo conseguir trabajo porque los derechos de las trabajadoras y los trabajadores…’, que son las vacaciones, la antigüedad, todo aquello que cualquier compañero y compañera tiene cada vez menos lamentablemente, porque cada vez tenemos menos formalidad en el trabajo, y eso es un problema para explicar la demanda o la defensa de esos mismos derechos; hay cada vez menos argentinos y argentinas que tienen acceso a un trabajo formal, y vienen y le dicen que son privilegios que impiden que aquel que está en la informalidad o sumido en la informalidad, ya sea por un plan de políticas públicas o en un trabajo que lo tienen todo el día en negro, de 12, 14 o 16 horas entiende que esos derechos son privilegios que impiden su acceso al mundo formal. Y santo remedio, aparece alguien diciendo: ‘Mirá, si sacamos todos estos derechos a vos te van a formalizar’. Y así, en ese proceso, alguno piensa que esos derechos son una valla para su acceso al mundo formal del trabajo. Al mismo tiempo quienes tienen un recibo de sueldo, están por debajo de la línea de la pobreza; y  piensan que esa diferencia que lo empuja bajo la línea de la pobreza es lo que se lleva un beneficiario de una política pública sin trabajar”.

“¿Se entiende? Ahí está. Entonces cada uno esgrime razones de un lado y del otro para echarle la culpa al otro, en definitiva, nuestro pueblo peleándose entre sí. Nuestro pueblo peleándose entre sí. Eso es lo que promueven”.

“Hemos comprobado que otra Argentina fue diferente y se pudo construir. Por eso, el actual presidente opera como coartada, y habla del gobierno de Alberto. Pero no lo nombra, no lo nombra. La nombra a Cristina, porque el elemento a destruir no es Alberto. El elemento a destruir es otro. Es desde lo simbólico, desde lo político, desde las capacidades, porque qué mejor que cargarle a una persona, que tuvo las presidencias que tuvo, que tiene la capacidad de escribir un documento de 33 hojas, de llamar a la discusión y al debate, sin agredirlo aparte”.

“Yo no creo que el Estado sea una organización criminal.  ¿Yo creo que el Estado debe ser más eficiente? Claro. ¿Cómo los que estamos acá no vamos a entender que el Estado debe ser más eficiente si una de las características aparte muchas veces y capitalidad del Estado es la militancia para poder organizar los barrios para así facilitar las políticas públicas o la llegada de políticas públicas?”, agregó.

También cuestionó los números a los que se refirió el presidente quien dijo que en la pandemia. “Dijo que cualquier Estado, si uno va a los 30 mil que él dice ¿Qué país tuvo eso? Vamos a los países que admira el señor Presidente, porque yo no quiero hacer valoraciones… Vamos a ver a quién admira. Él admira a Bolsonaro, peor. Y el admira a Trump. Fijarse cuántos fueron los muertos por millón en los países que el admira. Y se van a llevar una sorpresa en esos que él llama Estados eficientes, o que era muy fácil, o que cualquiera podía hacerlo”.

El diputado nacional se refirió también a la “displicencia en los datos que brinda el presidente para la responsabilidad que posee. Porque la responsabilidad de un presidente, o una presidenta a la hora de hablar debe ser más alta que la de cualquiera. Porque su palabra tiene un peso específico, genera reacciones específicas. Entonces lo llamativo de esto es que maltrata a todo el mundo”.

“Uno escucha que la Ley de Alquileres mejoró la oferta. Sí, pero no la accesibilidad. Hay cada vez más cosas en alquiler porque hay gente que no está alquilando, que no puede, que no tiene trabajo, que no llega porque no le alcanza; y se quiere responsabilizar a una ley, perfectible por dónde se la mire, una parte. Y otra que realmente, el Partido Judicial no aplicó, por lo tanto, era un problema también. Necesitabas casi contratar un abogado, porque el Partido Judicial todo lo demora, y un alquiler hay que resolverlo en 30, 60 o 90 días su renovación. Siempre es así, tiene otro nivel, es mes a mes, un juicio oral tiene otras características”.

“Tampoco me voy a resignar a que venga una  persona que es presidente de un país a decir que el déficit fiscal es un crimen de lesa humanidad. Cuando uno mira, por ejemplo, la economía norteamericana, de la que queremos tomar la moneda parece, y desde el año 1980 a la actualidad, solo tuvo 3 o 4 años de superávit, o sea que en teoría los presidentes de Estados Unidos, de haber existido lo que propone Milei, habrían cometido crímenes de lesa humanidad, por ejemplo”.

“Cristina hace unos meses atrás, hablando de economía, dice que de 200 y pico de países, de economías existentes hasta el día de la fecha, solo hay 3 o 4 que están con superávit fiscal. Entonces ahí podemos evaluar, y pensar y decir, “Che, el mundo estaría cometiendo al mismo tiempo, un gran crimen de lesa humanidad porque está en déficit fiscal”.

En este punto aclaró que no se trata de defender el déficit fiscal, sino de analizar los contextos sobre todo teniendo en cuenta lo que el propio presidente dijo en el Congreso: ‘de los últimos 113 años solo hay 12 en los que hubo superávit fiscal’, bueno compañeros y compañeras, de esos 12 en los que hubo superávit fiscal, 6 ocurrieron entre el 2003 y el 2015. Para saber desde dónde hablamos, desde dónde se habla”.

“Y aparece la analogía de, ‘bueno, el Estado es como una casa, no se puede gastar más de lo que entra’.  Si yo siguiera esa lógica, diría que una casa es una organización criminal, también. Si uno sigue, más o menos la lógica de pensamiento que van teniendo ellos, es: el Estado es como una casa, el Estado es como una organización criminal, por lo tanto la casa… ¿No? Podríamos estar así horas y horas. Pero entendido que un Estado no es una casa, entendemos a qué se refieren ingresos y egresos. Incluso se planteó en el documento de Cristina: vamos a discutir las políticas de ingresos y egresos. No sólo cómo sale, sino también cómo entra, y creo que ahí está una de las cuestiones que debemos discutir”, puntualizó.

Máximo Kirchner sumó otro proyecto en defensa del FONID

El diputado de UP contó con la colaboración del gobernador Axel Kicillof. En el texto se refirió a la quita del fondo y consideró que “esto no es castigar a los gobernadores, sino perjudicar a todos los argentinos”.

El diputado nacional Máximo Kirchner (UP – Buenos Aires) sumó este viernes otro proyecto de ley en defensa del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), el cual quedó sin vigencia el 1ero. de enero y no fue prorrogado por el Gobierno Nacional tras 25 años.

Además, propuso que “el presupuesto de la Administración nacional incluirá anualmente en la partida presupuestaria correspondiente al Ministerio de Capital Humano, o la repartición que en el futuro lo reemplace, la suma indicada en el párrafo precedente destinada a la financiación del Fondo Nacional de Incentivo Docente, con cargo a Rentas Generales”.

El texto que Kirchner presentó contó con la colaboración del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y fue acompañado por los diputados nacionales: Hugo Yasky, Cecilia Moreau, Florencia Carignano, Leila Chaher, Gabriela Estévez, Emiliano Estrada, Tomas Ledesma, Magalí Mastaler, Luciana Potenza, Vanesa Siley, Julia Strada, Rodolfo Tailhade, Luana Volnovich y Christian Zulli.

El bloque de UP señaló que “las provincias necesitan los recursos que les corresponden por leyes, decretos o acuerdos previos que surgen del Presupuesto 2023 y que les están siendo ilegalmente retenidos”. “Esto no es castigar a los gobernadores, sino perjudicar a todos los argentinos”, aseveraron.

“Las asimetrías salariales de los docentes de todo el país, sumadas a la crisis económica que atravesamos que ya era gravosa pero que fue profundizada con fiereza por parte del Gobierno Nacional”, consideraron. “Lejos está de solucionarse quitando recursos que venían a intentar resolver aquello”, agregaron en los fundamentos del texto.

Por último, afirmaron que “los recursos del FONID deben ser una política permanente, hasta tanto las asimetrías salariales de los docentes de todo el país sigan existiendo”.

Proyecto FONID

Máximo Kirchner arremetió contra Caputo y aseguró que fue “tremendamente ineficiente”

El diputado de Unión por la Patria cuestionó con dureza la delegación de facultades extraordinarias al ministro de Economía y aseguró que estaría aplicando un programa similar al que implemento durante el gobierno de Mauricio Macri.

Durante la sesión de este viernes, el diputado de Unión por la Patria (UP) Máximo Kirchner arremetió con dureza contra el ministro de Economía, Luis Caputo, a quien tildó de ser “tremendamente ineficiente” de los recursos de la Argentina.

Al principio de su alocución, el kirchnerista le respondió a quienes acusaron a la bancada UP de no respetar la decisión de los argentinos en las urnas. “En la elección general, cuatro millones de votos tuvieron los legisladores de Unión por la Patria y dos millones los del Pro. Respeto a esos votantes, queremos que se respete a los que nos han votado, porque no se puede ir diciendo ‘si me votan a mí son fantásticos y sino no entienden nada’. Ni hablar de la elección formidable que hizo el gobernador en la provincia de Buenos Aires, sobre todo cuando tenemos aquí a una ex gobernadora que no pudo reelegir”, afirmó.

En otro de fragmento de su discurso, el diputado recordó una entrevista que le hicieron al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, en el que recordó los momentos de mayor crisis en su empresa. “Encontré un gran reportaje al presidente de esta Cámara que le hicieron el 2021, donde cuenta como se desarrolla como empresario, como lleva adelante su negocio. ¿Pero en qué momento de esta nota se refiere a que le va mal? Dice que el primer gran problema lo tiene en noviembre del 2001, donde no existía el ANSES y había distintos fondos, YPF y Aerolíneas estaban privatizadas, así que no era un problema el Estado. Aún así el país voló por los aires”, planteó.

“Dice que necesitaba plazos para hacerle frente a una deuda, igual que lo necesita la Argentina, que es el problema central que tenemos acá, poque tenemos un problema de deuda. Después podemos discutir la educación, que calidad, pero hoy todas las fuerzas tenemos que enfrentar la crisis de deuda”, indicó y precisó que “después el presidente de la Cámara recordó que en 2003 hacían todo a pulmón y que lanzaron los primeros productos de producción argentina, deja de ser importador para dar trabajo y producir en Argentina. ¡Me encanta! Después, seguramente le habrá ido bien, porque no hace referencia en ningún momento de que le haya ido mal. En esa misma nota dice que la empresa venía con un crecimiento muy fuerte hasta el 2018, ¿quién era en ese momento el ministro de Economía? El mismo que está ahora”.

Sobre esa misma línea, Kirchner remarcó que “esto no es para tirarle nada en cara a nadie, pero es para mostrarles que a los que siempre nos exigen autocritica, están un poco flojitos a la hora de mirarse. ¿Qué pasa en ese 2018 con nuestro ministro de Economía infalible? Viene a la Comisión Bicameral de Deuda a explicar casi con las mismas frases, lo que está diciendo ahora. Digo todo esto porque es a alguien que se le van a conceder facultades y fue tremendamente ineficiente en el manejo de los recursos de los argentinos”.

“Quieren hacer cualquier cosa, si vamos a hablar de responsabilidad fiscal, voy a leerles algo que publicó el diario La Nación que dice ‘problema histórico: la Argentina tuvo solo seis años de superávit fiscal’. ¿Cuándo pasaron? Cuando gobernó el peronismo, no los liberales. Esa es la verdad. No pueden demostrar en los actos de gobierno, lo que dicen con palabras en este recinto”, sentenció Máximo.

Atento a sus dichos, la diputada de La Libertad Avanza (LLA) Emilia Orozco salió al cruce: “siento vergüenza ajena, he trabajado duro para llegar a esta banca, porque ahí está la verdadera transformación, y no soy hija de nadie, vengo de muy abajo. En nombre de todo este recinto, le voy a pedir disculpas a todos los argentinos porque tuvieron que aguantar un discurso paupérrimo del heredero de la máxima corrupción de este país”.

Máximo Kirchner justificó la salida de diputados a la calle: “Fuimos a evitar muertes”

El diputado de UP acusó al poder político “de mandar a matar a la policía y luego entregarla”.

El diputado nacional Máximo Kirchner (UP – Buenos Aires) presentó una cuestión de privilegio tras los incidentes entre las fuerzas de seguridad y las agrupaciones políticas en las afueras del Congreso de la Nación.

Además, justificó la salida del bloque de Unión por la Patria a las calles: “A veces es tomarse 20 minutos para evitar muertes porque tengo compañeros con quienes milito hace 10 o 20 años”. También recordó que “el presidente Néstor Kirchner sacó las armas de las manifestaciones para que nadie más muriera”.

También se defendió de las criticas: “El que me conoce sabe que el ‘acting’ no me caracteriza”. “La ley se votará porque tienen los números y ganaron lógicamente las elecciones, porque nuestra fuerza política se quedó en el camino y muchos lo saben”, agregó.

En el final, cuestionó al oficialismo por “hacer lo mismo pero dos veces más rápido que no es autocritica sino son reafirmaciones”, y relató que “venimos de una manifestación enrome del 24 sin disturbios y hoy unos pocos fueron reprimidos”.

“Se pone en riesgo la vida de las fuerzas porque el poder politico manda a matar a la policía y después lo entrega”, agregó, y cerró: “Es lo que hicieron con Videla, que murió en la cárcel y Martínez de Hoz murió en su campo”. “Salimos para que no haya argentinos muertos, nada más”, concluyó.

Para Máximo Kirchner, "gobierna Mauricio Macri"

El diputado y líder de La Cámpora analizó el mega DNU y el proyecto de "ley ómnibus" de Milei. Además, se preguntó "por qué el presidente confía en alguien a quien acusó de despilfarrar 15 mil millones de dólares" en alusión a Caputo.

El diputado nacional Máximo Kirchner opinó este jueves sobre el mega DNU y el proyecto de "ley ómnibus" del presidente Javier Milei y consideró que "gobierna Mauricio Macri" porque "cuando uno mira todo esto, ve que el trabajo del DNU lo preparó (Federico) Sturzenegger para (Patricia) Bullrich; cuando uno recuerda los dichos de Macri en el 2019 ('haría lo mismo dos o tres veces más rápido'), lo que uno ve es que las personas centrales de este gobierno son Bullrich, Sturzenegger (sin cargo, pero con un lugar preponderante en el anuncio del DNU), y el malogrado ministro de Economía, (Luis) Caputo, que ha conseguido, a pesar de haber demostrado una gran impericia en el gobierno de Macri, volver".

"La pregunta que hay que hacerse es por qué el presidente confía en alguien a quien acusó de despilfarrar 15 mil millones de dólares, que no es un número menor”, lanzó el líder de La Cámpora en declaraciones a radio El Destape. En ese sentido, insistió que "habría que explicar por qué se confía en alguien al que se lo acusó el propio actual presidente de un tremendo despilfarro en el manejo de la economía durante la presidencia de Macri”.

Muy crítico de la gestión que comenzó el 10 de diciembre y del macrismo, el hijo de la expresidenta Cristina Kirchner sostuvo que "la meritocracia parece que se le quiere aplicar a trabajadores y trabajadoras, pero Caputo pasa derecho, puede hacer un desastre en la economía -tal cual lo dijo Milei-".

“Hay que hacerse un replanteo grande. Esto que está sucediendo y las facultades que quiere arrogarse el Poder Ejecutivo Nacional, primero con un discurso falso sostenido por mucho tiempo de las instituciones, de la república, y las formas. Y en el contenido lo que no termina de aparecer es la casta. O si aparece, aparece la verdadera casta argentina, que es la que no vota nadie, la del poder económico, donde Sturzenegger casi fue un sastre en la confección del DNU”, observó.

Durante la entrevista, el titular del PJ bonaerense recordó: “Nosotros en octubre del 2022 hicimos un acto en Plaza de Mayo con gran parte del movimiento obrero organizado, donde estaba Pablo Moyano, (Mario) 'Paco' Manrique de SMATA, y tantos compañeros y compañeras de diferentes expresiones sindicales. Y ese día hicimos un planteo de que había tres flexibilizaciones en marcha de parte de quienes, del entramado que gobierna, porque yo digo que este es el gobierno de Macri, de lo que él planificó. La flexibilización laboral, la flexibilización ambiental y la flexibilización impositiva. Estos elementos se pueden encontrar tanto del DNU como también dentro de la 'ley ómnibus'”.

“En lo laboral, las limitaciones al derecho huelga, y donde pone al trabajador y trabajadora en una situación de debilidad ante la patronal enorme. En lo ambiental podríamos hallar la modificación de la Ley de Bosques, donde se permite ahora el desmonte en la zona verde y amarilla que estaba prohibido. Y en lo impositivo la modificación de Bienes Personales”, señaló.

Para Kirchner, "lo que debemos tener en cuenta más allá de esta coyuntura es que este tipo de cosas que se llevan adelante, la fantasía de ese poder total para que funcionen las ideas, las ideas son malas en lo económico. La dictadura, por ejemplo, arrasó con toda resistencia, la desapareció, la torturó, le desapareció, se apropió de los hijos, implementó un plan económico muy parecido a este, y ese plan económico aún sin Parlamento, aún sin sindicatos o comisiones enteras de sindicatos arrasadas o desaparecidas, con un Poder Judicial de carácter totalmente complementario del antojo de (Rafael) Videla o de (Alfredo) Martínez de Hoz, fracasó”.

“En el 2001 existían las AFJP y la ANSeS, Aerolíneas Argentinas estaba en manos privadas, YPF estaba en manos privadas, AySA, estaba en manos privadas, todos estos elementos estaban en manos del sector privado. Te vuelvo a insistir con el Correo, vean el ejemplo del Correo, todavía la causa de Macri…20 años lleva la causa de Macri y van a volver a vender el Correo", apuntó sobre las propuestas de privatizaciones de 41 empresas públicas.

Y amplió: "Lo que marca es que estamos yendo a un lugar que sabemos que no va a funcionar. Y que ahora tiene condimentos de época, que son diferentes los tiempos, que hacen que la situación se vuelva desde la forma y los contenidos muy agresivos para con la gente. Uno lo puede ver incluso con este famoso protocolo que pasa todo por cómo marchan, como si el problema que hubiera que resolver es si van por la calle o por la vereda. Y la verdad que lo que hay que resolver es la enorme inequidad que hay en los ingresos".

“Hubo una gran manipulación mediática y discursiva que también aprovechó este sector político que tenía que ver con que aquellos trabajadores que no están dentro del mundo formal ven como privilegiados los derechos que tienen los trabajadores que están en relación de dependencia", aseveró el diputado y resaltó que "al mismo tiempo hubo una operación muy grande sobre estos sectores formales, aquel que no está formalizado y tiene un recibo del salario no quiere trabajar. Y obviamente en el mundo formal hay una franja muy grande, la de más abajo que se vio totalmente perjudicada y vio caer su poder adquisitivo. Por eso tenemos un fenómeno de baja desocupación con alta pobreza. Estas son las cuestiones que la expresidenta y vicepresidenta marcó durante estos 4 años. Decir 'che, nos está pasando esto'. Bueno, los resultados están a la vista”.

Respecto a ello, lamentó que su madre no haya sido "escuchada" durante el gobierno del Frente de Todos. “Creo que fue una pena que la presidenta no haya sido más escuchada durante el proceso, y si queres como autocrítica también delegar tanto la cuestión de la administración de la económica. Todo esto conformó una situación donde hay sectores que entendieron que no podían estar peor. Incluso el propio presidente en un momento les dice 'conmigo, peor no van a estar', y lo que está descubriendo un sector de la sociedad que se vio atraído por la figura y por lo disruptivo, por cómo era presentado en un momento, hoy ve que su voto en el sentido que esperaba”.

Para finalizar, Máximo Kirchner expresó que hay que “tratar de que esto no potencie las miserias que tenemos como sociedad, sino que saquemos a flote nuestras virtudes, que tengamos el mejor año nuevo posible, y entender que este tipo de situaciones se afrontan con más participación, más debate, más discusión, y con mucha entereza, mucha voluntad y mucho autoestima”.

 

 

 

Máximo Kirchner propuso la creación del fondo federal para el desarrollo nacional

A través de un proyecto de ley, el diputado de UP propone un fondo finanaciad con el 60% del total recaudado en concepto de derechos de exportación de la soja, en todas sus variedades y sus derivados.

El diputado nacional Máximo Kirchner (UP – Buenos Aires) presentó un proyecto de ley para promover la creación del fondo federal para el desarrollo nacional con relación a buscar alternativas para las provincias teniendo en cuenta las medidas anunciadas en las primeras dos semanas de gobierno de Javier Milei.

 

El fondo permitirá “nutrir de recursos a las provincias para potenciar la infraestructura, la actividad económica y la demanda agregada, y permitiendo compensar los efectos del fulminante ajuste fiscal y la devaluación impulsados por el ex ministro de economía de Mauricio Macri y actual ministro de economía de Javier Milei”.

 

Como se explica en los fundamentos del proyecto, “entre las primeras medidas del presidente y el ministro de economía y ex presidente del Banco Central del gobierno de Mauricio Macri (2015-2019), Luis Caputo, se encuentra la decisión, no solo de mantener las retenciones y aumentar la imposición exigible, sino también su extensión a productos que no estaban alcanzadas por las mismas. Siendo obvio, por lo tanto, el aumento en los ingresos del estado nacional”.

 

La iniciativa explica que “esta situación, conlleva una caída en la recaudación que se producirá como consecuencia de la contracción económica que generan las medidas tomadas desde el 10 de diciembre (devaluación, aumento de tarifas o liberación de precios) y que perjudica los ingresos coparticipables de las provincias”.

 

El Fondo tiene como antecedente al “Fondo Federal Solidario (FFS), creado mediante Decreto N° 206/2009, y por medio del cual se concretaron innumerable cantidad de proyectos de inversión y obra pública en todas las regiones del territorio nacional, logrando de esta manera un canal de financiamiento con afectación especifica”.  Cabe destacar que fue Mauricio Macri quien eliminó el mismo mediante el DNU 756/2018.

 

El Fondo Federal “se financiará con el 60% del total recaudado en concepto de derechos de exportación de la soja, en todas sus variedades y sus derivados”, propone la iniciativa.

Proyecto de Ley FOFESO UV

 

En este sentido se propone que la distribución del se efectuará según los siguientes criterios: un diez por ciento (10%) distribuido de manera igualitaria entre todas las provincias; un treinta y cinco por ciento (35%) distribuido entre las provincias de acuerdo a la población en base a los resultados del censo 2022; un treinta y cinco por ciento (35%) distribuido entre las provincias, según el porcentaje de la población en hogares con necesidades básicas insatisfechas (nbi) existente en cada jurisdicción, respecto al total de la población en hogares con (nbi) en todo el país obtenido del último censo nacional de población, hogares y vivienda disponible; y un veinte por ciento (20%) distribuido entre las provincias en función del total de las toneladas de soja producidas en cada jurisdicción en relación con el total de toneladas de soja producidas a nivel nacional según los últimos datos disponibles de la dirección de estimaciones agrícolas de la secretaría de agricultura, ganadería y pesca.

 

Estos porcentajes se actualizarán con una frecuencia anual en la fecha que se determinará en la reglamentación.

 

Los criterios de distribución planteados buscan articular tres grandes necesidades: el federalismo, la solidaridad con aquellas provincias que enfrentan altos índices relativos de Necesidades Básicas Insatisfechas y el estímulo a las provincias productoras de soja para que pueda seguir potenciando su capacidad productiva.

 

Además, los recursos están vinculados a ingresos en dólares, lo que permite generar “una posición fiscal más sólida para nuestras provincias, actuando como un seguro de cambio para los ingresos provinciales y municipales ante eventuales devaluaciones que, de no cambiar el oriente de las medidas económicas futuras, se producirán”.

 

El proyecto presentado está acompañado con las firmas de los diputados nacionales Carlos Heller, Emiliano Estrada, Gabriela Estévez, Blanca Osuna, Graciela Parola, Mario “Paco” Manrique, Pablo Carro, Tanya Bertoldi, Paula Penacca, Christian Alejandro Zulli, Sergio Palazzo, Carolina Yutrovic, Itai Hagman y Julia Strada.

"El decreto inconstitucional del presidente Milei agrava todos y cada uno de los problemas"

A través de un comunicado, el PJ bonaerense comandado por Máximo Kirchner rechazó el mega DNU y aseguró que las medidas que contiene "vienen a desregular ya no la economía sino la vida entera de nuestra gente".

A través de un comunicado, el PJ bonaerense que lidera el diputado nacional Máximo Kirchner (UP) aseguró que el mega DNU de desregulación de la economía "es inconstitucional" y "agrava todos y cada uno de los problemas que dice busca resolver".

"El gobierno de (Javier) Milei tiene una serie de desafíos por delante que decidió encarar de la peor forma: de manera inconstitucional, de espaldas al pueblo y a sus representantes en el Congreso, pretende imponer un programa de flexibilización laboral, impositiva y ambiental que no tiene una sola coma de novedoso", se resaltó.

En ese sentido, se consideró que "no por casualidad los personajes de la foto" en referencia a la cadena nacional de Milei junto a su Gabinete y al ideólogo del decreto, Federico Sturzenegger, "son los mismos que llevaron a la Argentina al desastre con los gobiernos de Fernando de la Rúa y de Mauricio Macri".

"El decreto inconstitucional del presidente Milei agrava todos y cada uno de los problemas que dice buscar resolver: la pérdida de los más básicos derechos laborales no va a mejorarle la vida a un solo argentino que viva de su trabajo; la privatización de las empresas públicas no va a provocar sino la pérdida del patrimonio nacional; la desregulación de las obras sociales y prepagas no va a mejorar la atención de ningún afiliado", se aseveró.

También, desde el PJ bonaerense se indicó que "así podríamos continuar con cada una de las medidas: la eliminación de la ley de góndolas, de la ley del fuego, de la ley de tierras, de la industria satelital, de la ley de alquileres y de los clubes de fútbol parecen tener por detrás, cada una de ellas, un nombre propio al que se busca beneficiar". "El resultado de la aplicación de estas medidas no va a ser distinto al que tuvo la Argentina cada vez que experimentó este tipo de recetas fracasadas: la destrucción del empleo y el entramado PyME, la pérdida de soberanía sobre nuestro territorio y sus bienes naturales comunes, el quiebre del sistema de protección y cuidado sobre nuestra gente", agregó.

Desde el partido presidido por Kirchner, remarcaron que "la sociedad argentina eligió como presidente a Javier Milei y su decisión debe ser respetada en el marco de las reglas democráticas. Pero su mandato es tan legítimo como el del Congreso de la Nación y la plena vigencia de la Constitución Nacional".

"El presidente Milei se arroga con este decreto facultades que son propias del Congreso y que, de acuerdo al artículo 29 de nuestra Constitución Nacional, 'sujetan a quienes lo formulen, consientan o firmen la responsabilidad y pena de los infames traidores a la Patria'”, se apuntó.

Finalmente, el comunicado expresa: "Desde el Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires rechazamos tanto el decreto como el contenido de estas medidas que vienen a desregular ya no la economía sino la vida entera de nuestra gente y la casa común que habitamos para garantizar y hacer crecer la ganancia de un pequeño grupo. Desde este espacio, estamos profundamente comprometidos a actuar con responsabilidad para darle voz, acompañar a la multitud que se movilizó el 20 de diciembre en defensa del sistema republicano y de cada sector social y político de la Argentina".

Y convoca a "todos los actores y sectores de nuestra vida política y social, a los partidos políticos, los sindicatos, a los empresarios y representantes de las PyMEs, a los movimientos sociales y los bloques en el Congreso de la Nación a rechazar las medidas propuestas por el presidente Milei y trabajar en conjunto, de cara a la sociedad, con la responsabilidad necesaria que el tiempo histórico y nuestro pueblo nos demanda".

Con fuertes señales en favor de un candidato, votó Máximo Kirchner

“Que sea un día en paz para todos aquellos que van a votar”, señaló el diputado nacional, que en diálogo con los medios no se cuidó demasiado de hacer una declaración política.

Bien temprano este domingo votó el diputado nacional Máximo Kirchner, que al salir dialogó con los medios para señalar que lo hacía “con alegría, sin provocaciones. Cuando el pueblo se expresa, se expresa. Los votos se van a contar tranquilamente como sucede desde el 83 a la fecha. Con este sistema electoral han ganado todas las fuerzas políticas".

Al filo de violar la veda -o mejor dicho, haciéndolo-, señaló el hijo de los Kirchner: “Creo en un país donde no haya venta de armas, donde a las situaciones violentas que vivimos a diario no le agreguemos más violencia, sino que tengamos menos violencia".

Sobre la instalación de la idea de fraude, Máximo Kirchner expresó que “a nosotros nos tocó en el 2017 estar 20 días esperando, mientras gobernaba Macri,  para que en las PASO de la provincia de Buenos Aires, nos dijeran que había ganado Cristina. No hay que dañar el sistema, hay que aceptar lo que vote la sociedad. Del 83 a la fecha no ha habido nunca ningún tipo de problema”.

Con relación a los desafíos para la Cámara de Diputados, Kirchner dijo que “obviamente habrá que debatir y discutir donde se hizo siempre. Siempre soy de los que piensa que tiene que votar la mayor cantidad de gente, lo mejor es que la mayor cantidad de gente se exprese. Siempre es bueno elegir, sobre todo en esta elección, nunca fue más fácil elegir".

Respecto del candidato oficialista, dijo que "a Sergio (Massa) lo conozco hace más de 15 o 20 años, así que creo que necesitamos tener una buena gestión de aquí en adelante, es un mundo complejo y necesitamos una persona con gran capacidad de trabajo”.

Asimismo señaló sobre qué piensa de Massa cuando dice que si gana va a llamar a personas de distintos partidos para ser ministros, apuntó que “es el Presidente y tiene que armar un gobierno con el que él se sienta más capacitado para gobernador en el caso de que hoy la sociedad lo acompañe".

Máximo Kirchner se presentó como querellante en la causa de espionaje ilegal

El diputado nacional e hijo de la vicepresidenta solicitó que se informe si "resulta veraz" que aparece entre los espiados y, en ese caso, se le permita tener acceso a la documentación.

El diputado nacional Máximo Kirchner se presentó como querellante en la causa de espionaje ilegal que tiene como principal acusado al expolicía Ariel Zanchetta, quien registraba diálogos en su celular con el funcionario de la AFIP Fabián "Conu" Rodríguez y el diputado Rodolfo Tailhade, ambos identificados con La Cámpora, agrupación liderada por el mismo hijo de la vicepresidenta.

El escrito fue presentado este lunes ante el juzgado de Marcelo Martínez De Giorgi, a cargo de la causa que investiga tareas de inteligencia contra jueces, fiscales y dirigentes políticos, con el patrocinio de los abogados Elizabeth Gómez Alcorta -exministra de Mujeres, Géneros y Diversidad- y Macros Aldazabal, quien defiende también a Cristina Kirchner en la causa del atentado en su contra.

"Habiendo tomado conocimiento de que se habrían llevado adelante acciones de inteligencia prohibida contra mi persona y que estos hechos son materia de investigación en las presentes actuaciones, vengo a solicitar que se informe si aquella información resulta veraz y se me permita tener acceso a la documentación referida, a los fines de poder ejercer mis derechos procesales como particular damnificado (artículo 82 del Código Procesal Penal)", reza el texto.

El hijo de la vicepresidenta agrega que la petición se funda en lo previsto en el Código Procesal Penal "y en la vasta doctrina sobre los derechos de las víctimas en los procesos penales".

A raíz de esta causa, desde la oposición han pedido apartar al diputado Tailahde de la Comisión de Juicio Político y de la Bicameral de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia, además de distintas solicitudes pidiendo por su expulsión de la Cámara baja.

Anteriormente, Tailhade se presentó como querellante en la causa. También lo hicieron el diputado y candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei; la diputada Carolina Píparo; y el ministro del Interior y senador electo, Eduardo "Wado" de Pedro, entre otros.

Máximo Kirchner: “La jornada me hace acordar mucho al 2003”

El candidato a diputado nacional por la PBA de UP hizo declaraciones tras emitir su voto. “Hay que tener fe y esperanza y está muy claro quién puede llevarlo adelante y quién puede hacerlo”, expresó a la salida de la escuela.

Al filo de violar la veda electoral -igual que buena parte de los candidatos tras votar-, el diputado nacional Máximo Kirchner sostuvo tras votar este domingo que esta jornada electoral le hace acordar “mucho al 2003. Con eso de que parecía que no había esperanza y pudimos construir un país durante mucho tiempo”.

“Hay que tener fe y esperanza y está muy claro quién puede llevarlo adelante y quién puede hacerlo. A votar en paz, con ganas, cada uno en lo que cree y los resultados los define la gente”, agregó el legislador, que va por la reelección en la provincia de Buenos Aires, encabezando la lista.

Agregó Máximo Kirchner que “siempre hay que elegir, aun a riesgo de equivocarse es mejor elegir que ausentarse. Hoy hay que elegir presidente, ver cómo se expresa la gente, si se define este domingo o habrá segunda vuelta y hacerlo con la mayor tranquilidad y con las convicciones”.

Massa participó de un homenaje a Kirchner y con Máximo tuvo su caravana en La Matanza

El candidato oficialista expresó su confianza en las próximas elecciones asegurando que UP ganará. El mensaje del hijo de los Kirchner.

Finalmente Sergio Massa tuvo su caravana por La Matanza, un hecho que suele ser parte del folklore peronista que esta vez le venía siendo esquivo. Este sábado tuvo su recorrida junto a Máximo Kirchner, el gobernador Axel Kicillof y el intendente Fernando Espinoza.

“El 22 de octubre ganamos, compañeros”, garantizó el ministro de Economía al participar del estreno del documental "Un hermano del sur", que retrata la visita de Néstor Kirchner al barrio porteño del Bajo Flores en 2003.

El audiovisual se estrenó a las 14.30 y luego se realizó el acto de cierre y homenaje, en cuyo marco el diputado Máximo Kirchner destacó “el cariño de la gente para quien lo dio todo por su pueblo”.

"Sergio tené presente esto. Esto que pasa acá hoy, que te recuerden así, es lo que vos tenés que perseguir: que 20 años después de venir a un lugar te recuerden de esta manera. Hacelo. Lo podés hacer", le dijo el hijo de los Kirchner.

Metido de lleno en la campaña, Máximo Kirchner remarcó: “Con la misma convicción, escuchen bien, con la misma convicción que me opuse al acuerdo con el FMI por las consecuencias actuales, con las  mismas decisiones  voy a ir a votar a Sergio Massa el próximo 22 de octubre”.

Máximo Kirchner además recordó el contexto en el cual Néstor visitó el barrio. "Lo que tenemos que tener en claro es que por ejemplo el día anterior a la visita  el Congreso derogaba las leyes de Obediencia debida  y Punto Final. Parece mentira que 20 años después siguen insistiendo en decir que lo que sucedió no sucedió. Y pensando que ahora se habla de váucher, recordar que ese día acá también trajo de vuelta el boleto estudiantil para los pibes y pibas".

Máximo Kirchner: “El poder busca dividir al pueblo desde su base”

En un plenario de SMATA, el diputado nacional se preguntó “quién se está quedando con lo que producen los trabajadores, que ni siquiera está en las reservas del BCRA.

El presidente del PJ de la provincia de Buenos Aires, Máximo Kirchner, participó de un plenario con trabajadores de SMATA en Luján donde afirmó que “nuestro país no puede seguir cayendo, necesita recuperar otra vez ese tránsito hacia el 50-50, ese  fifty-fifty entre el capital y el trabajo. Hoy el capital está en 55 o más y el trabajo en 45 o menos; la pregunta que hay que hacerse es ¿quién se está quedando  con esa diferencia? ¿Quién se está quedando con lo que producen los trabajadores y trabajadoras argentinas, que ni siquiera está en las reservas del Banco Central de la República Argentina? ¿Dónde está esa diferencia?”, se preguntó Kirchner.

Acompañado por el intendente Leonardo Botto, el secretario general de SMATA Ricardo Pignanelli y el candidato a diputado nacional “Paco” Manrique, agregó: “Esta es la discusión por la distribución del ingreso. Cuando esto no se resuelve, y pasan años, ya es tan difícil revertirlo que ya no es un problema tener la casa propia, el problema es poder alquilar una casa. Estos son los temas que debemos abordar: cómo solucionamos estos temas que les interesan a nuestros pibes y pibas. Desde allí se miden las fuerzas políticas no desde las conductas reprochables que puedan tener  individuos que las integran. A las fuerzas políticas se las miden no por  ese tipo de conductas reprochables sino por lo que defiende y puede implementar a partir del gobierno. Esa es la realidad”.

“Estamos en un momento y un punto de inflexión. Dar vuelta la taba y construir un país diferente, darnos la oportunidad de hacerlo”.

“Muchas veces la sociedad no cuenta con toda la información necesaria para poder pensar a quién y por qué elegir. No es un tema menor”, expresó Kirchner. Además, los convocó a los trabajadores y trabajadoras de SMATA a “que hablen con sus vecinos, vecinas, compañeros y compañeras de fábrica, no para enojarse sino para explicarles y tomarse el tiempo. Porque sin información nuestro pueblo no puede elegir bien, no cuenta con todas las herramientas”.

“El poder busca dividir al pueblo desde su base. A los que tienen trabajo informal les dicen que los de ustedes son privilegios, y a ustedes le dicen que ellos son vagos.  La respuesta que tiene el sistema para un pueblo que sufre, es meterle más ajuste”, aseguró.

En otro pasaje dijo: “Quiero que ese pueblo que cantaba a viva voz que no se olvidará de los pibes de Malvinas, no vote a los que los quieren olvidar”.

“Peleo por el lugar en que vivo. Nos hablan de darnos una caña de pescar, pero, nos la dan en el medio del desierto. Cuando hablamos de distribución de la riqueza hablamos de eso. Por eso hay  que recuperar la autoestima, aunque nos digan que no nos lo merecemos. Néstor fue recuperando la autoestima de la gente y después el poder adquisitivo”, evocó, para concluir: “Para recuperar el poder adquisitivo lo primero que tenemos que recuperar es nuestra autoestima”.

Máximo Kirchner: "Desde el peronismo bonaerense vamos a construir el triunfo de Massa y Axel"

Durante una jornada con dirigentes gremiales, el diputado y presidente del PJ de Buenos Aires llamó a que el próximo martes el sindicalismo salga a respaldar el debate de la ley sobre Ganancias.

En un encuentro con más de 200 representantes gremiales y secretarios generales, el diputado nacional y presidente del PJ de la provincia de Buenos Aires, Máximo Kirchner, arengó: "Desde el peronismo bonaerense vamos a construir el triunfo de (Sergio) Massa y Axel (Kicillof)".

Durante la jornada, el líder de La Cámpora destacó el rol del movimiento obrero organizando y la importancia de que los trabajadores y sus representantes estén "interviniendo, opinando, participando y comprometiéndose sin temor a expresar sus ideas". Al tiempo que consideró que este tipo de encuentros, como la tarea diaria en los lugares de trabajo, "nos permiten cotejarlas y así van así saliendo las mejores ideas que son las que construyen las mayorías necesarias para poner en marcha el país".

En su discurso, se refirió también a la necesidad de interpelar a la sociedad acerca de las "graves consecuencias" que un resultado electoral adverso podría tener para los argentinos y argentinas. "Hay que explicar que las consecuencias de la elección que viene pueden ser muy graves para los trabajadores que cuentan con un recibo de sueldo y para los que no lo tienen pero trabajan todo el día y están en la calle. Tenemos que estar muy atentos y comprender acerca de cómo y quienes nos quieren enfrentar entre nosotros. El plan del poder económico con sus diferentes instrumentos busca que el trabajo de los argentinos y argentinas valga cada vez menos", apuntó.

Por otra parte, el legislador ponderó las medidas de la última semana vinculadas a Ganancias e IVA. En ese sentido, resaltó la importancia de acompañar el próximo martes el debate de la ley y llamó a los gremios a "respaldar y garantizar el tratamiento del proyecto del oficialismo".

Kirchner pidió continuar con la tarea de "militar en cada barrio, fábrica y espacios comunitarios que a la vez permitan escuchar a la ciudadanía y estar atentos a las nuevas demandas y nuevos desafíos". "Como militantes, como dirigentes y representantes de los trabajadores y trabajadoras debemos comprender y ayudar a que nuestra sociedad pueda generar independencia y libertad real. Y eso viene de la mano de tener trabajo, esa es la libertad más grande, lo demás es convencer a la gente de que podés ser tu propio jefe, cuando muchas veces sos tu propio esclavo", agregó.

En su mensaje ante los presentes, el diputado cuestionó que "muchas veces el poder económico y sus voceros quieren enfrentar a la sociedad y hacerle creer a la gente que quien tiene recibo de sueldo, derechos, aportes y vacaciones cuenta con privilegios que son causantes de los problemas, pero en Argentina regla debe ser que se trabaje, que se tenga oportunidades" y no "podemos permitir que entre trabajadores con o sin recibo los dividan porque los van a devorar".

"Nosotros buscamos armonía y reconstruir la comunidad organizada en nuestros barrios. Tenemos que recuperar la representación de nuestro pueblo, así fue que ganamos en el 2019", afirmó y continuó: "Me interesa realmente lo que le pasa a la gente. Cuenten conmigo para esta pelea. Uno a uno. Convenciendo".

El hijo de la vicepresidenta aseguró que "Argentina va a estar mejor, merece estar mejor. Ni de rodillas, ni rezando, tenemos que estar todos y todas en la calle laburando para mejorar la vida de los argentinos y argentinas".

"El 22 de octubre desde el peronismo vamos a construir el triunfo de Massa y Axel en la provincia de Buenos Aires y vamos a potenciar la nacional para entrar en el balotaje, ganar y construir con Sergio el futuro de la Argentina por los próximos 4 años", alentó.

El encuentro organizado por la rama sindical del PJ bonaerense se realizó en el camping Néstor Kirchner de FATICA.

Máximo Kirchner: "Ganemos la elección en la provincia y en la Nación para cambiarle la vida a la gente”

“Tenemos la oportunidad de construir la victoria en octubre”, aseguró el diputado nacional durante un encuentro del PJ bonaerense, que preside.

maximo kirchner partido justicialista buenos aires

El presidente del PJ bonaerense, el diputado nacional Máximo Kirchner, encabezó la reunión del Consejo partidario en La Plata, donde analizaron de cara a las elecciones de octubre las acciones en cada distrito y destacaron “las medidas en beneficio del pueblo que permiten seguir recuperando el poder adquisitivo”.

En ese marco se ratificó el “fuerte apoyo” al candidato presidencial Sergio Massa y al gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, quienes encabezan la lista de Unión por la Patria. 

"La provincia la vamos a ganar bien el 22 de octubre, y esto va a ser fundamental para que Sergio y nuestra fuerza ingresen en el balotaje a nivel nacional. Estamos convencidos y trabajando para garantizar un mejor resultado en Buenos Aires", afirmó Máximo Kirchner.

Frente a las propuestas "fantasiosas" -en alusión a Javier Milei- y las “inconsistencias económicas” -en referencia a Juntos por el Cambio-, el PJ bonaerense valoró la importancia de “seguir trabajando en el debate conceptual de cara a la ciudadanía y en medidas que resuelvan la situación”. Al respecto, se valoró el anuncio de Massa sobre el impuesto a las Ganancias y se pidió continuar por ese camino. 

"La tarea es enorme y los recursos cada vez menos. El FMI condiciona el funcionamiento del Estado y el acuerdo, cómo venimos diciendo, es inflacionario", resaltó el líder de La Cámpora, que volvió a partir del acto en Tucumán a mostrarse en la campaña. 

El hijo de la vicepresidenta, que encabeza la boleta de UP a diputados nacionales por Buenos Aires, agregó: “Tenemos la oportunidad de construir la victoria en octubre, tomemos decisiones para recuperar municipios que permitieran al peronismo de Buenos Aires retener la gobernación y sumar en la elección nacional". 

"Lo que tenemos que hacer es tratar de ordenar, cómo dijo allá por el 2017 Cristina con Unidad Ciudadana cuando dijo en Arsenal esos dos conceptos que era orden, porque se había desordenado la vida de la gente, y la libertad que significaba tener trabajo, y un buen salario porque eso nos permite elegir libremente diferentes cuestiones: desde dónde vacacionar hasta elegir el techo propio. Creo que más allá de los pentagramas, lo fundamental es la gestión de gobierno para que no haya confusiones", planteó.

A su vez, opinó que "las medidas de gobierno pueden ir cambiando porque también van cambiando las demandas, pero siempre tiene que haber un espíritu de trabajo de transformación de la realidad. Mejorar la calidad de vida de la gente siempre supone pelearse con algunos sectores de poder. Creo que no se trata solo de ganar una elección porque nos remite a algo deportivo. Se trata de pensar cómo le podemos mejorar la vida a la gente".

Por otro lado, se refirió al tema de la dolarización y alertó: "Cuando se habla de dolarización o vía libre de dos monedas hay que pensar también en lo que fue la convertibilidad. Que si bien sirvió como un buen plan anti inflacionario, dejó millones de hectáreas embargadas por los bancos".

"Uno de los sectores pujantes en lo productivo como es el agro y la convertibilidad generó la quiebra y el remate de numerosas propiedades de pequeños y medianos propietarios", señaló y sumó: "Si la Argentina no recupera un continente económico previsible que la saque de discusiones trimestrales con el FMI se hace difícil y ustedes lo saben bien, el lunes ganaban un 20% más, y después de que el FMI impone una devaluación producto de la situación de debilidad del extravagante endeudamiento, esto hizo que las argentinas y los argentinos su trabajo valiera menos. Y eso no se decidió en Argentina. Cuando se desvaloriza el trabajo argentino se valorizan las ganancias de las empresas extranjeras también".

Por otro lado, respecto de las modificaciones al impuesto a las Ganancias expresó: "La discusión ha encontrado un ducto para mejorarle la calidad de vida a sectores que aparte vienen de perder el 20% del poder adquisitivo Es una mano. Sabemos que hay sectores más urgentes a los que hay que prestarles atención y debemos trabajar en eso".

"Las condiciones que impone el Fondo sobre cómo hay que invertir en educación, y salud, requiere un continente donde todas las fuerzas políticas discutan realmente para que la Argentina tenga un funcionamiento económico que nos permita definir qué tipo de salud queremos, que tipo de educación queremos. Para nosotros tiene que ser pública, está claro", agregó.

"Quien proponga soluciones mágicas no solo está equivocado, sino que está jugando con fuego. A una parte de la sociedad hay que cuidarla y a otra parte hay que promoverla", cuestionó el líder de La Cámpora y apuntó: "Cuando uno ve que una candidata tiene que recurrir a alguien para dar certezas en la economía uno tiene a pensar que Patricia Bullrich va a ser la ministra de seguridad de Melconián".

Kirchner consideró: "Yo creo que a la gente más que convencerla hay que escucharla. Hay una distancia que por las responsabilidades y las formas de ser de cada uno se acrecientan. Nosotros siempre dijimos que el acuerdo era inflacionario y lo único que ha hecho es empeorar las condiciones de nuestro país".

"A mí no me sorprende (Milei). A Néstor Kirchner le tocó perder una elección con De Narváez acá en Buenos Aires. Se había ido con 70% de imagen positiva del gobierno, había cancelado la deuda con el FMI, y vino De Narváez un empresario argentino, un emprendedor y le ganó una elección. Una elección donde se debatía entre alguien que decía 'alica alicate' o 'la vecinita tiene antojo' contra un tipo que había administrado el Estado. A mí el fenómeno Milei no me llama la atención. Tiene que ver con procesos que ocurren. En 2009 la Argentina no venía bien, había tenido una sequía donde se habían muerto muchas cabezas de ganado. Venía de la crisis financiera norteamericana por la caída de Lehmann Brothers… las elecciones son así. Te diría que Milei es hijo del endeudamiento con el FMI", recordó.

En el encuentro estuvieron presentes Martín Insaurralde, Gustavo Menéndez, Leonardo Nardini, Mariel Fernández, Gabriel Katopodis, Walter Torchio, Fernanda Raverta, Mayra Mendoza,  Vanesa Siley,  Hernán Ralinqueo, Andrea Cáceres, Amira Curi, Marcelo Santillán, Tomás Bozzano, Ayelén López, Andrés "Cuervo" Larroque, Marisa Fassi, Karina Menéndez, Humberto Bertinat, María Marta Guerra, Esteban Sanzio, Liliana Schwindt, Teresa García, Omar Plaini, Mariel Fernández, Marina Moretti, Enrique Dichiara, Néstor Alvarez, Alejandro Acerbo, Juan Pablo de Jesús, Guillermo Santellán, María Celia Gianini, Fabiana Bertino, Marcela Basualdo, Florencia Saintout, Abel Furlán, Juan Carlos Gasparini, Julio Alak, María Sol Fernández, Ricardo Casi,  Walter Correa, Laura Aloisi, Macarena Kunkel, Iván Villagrán, Eduardo Santillán, Nancy Riquelme, Jorge Paredi y María de los Ángeles Mancini.

Máximo Kirchner acompañó a Massa en la Plaza de Mayo

Tras el anuncio del proyecto para aliviar las cargas impositivas en trabajadores, el líder de La Cámpora se mostró optimista y desenfundó criticas hacia Macri y el exministro Guzmán.

El diputado nacional Máximo Kirchner (FdT – Buenos Aires) acompañó este lunes al ministro de Economía y candidato presidencial, Sergio Massa, en el anuncio de la presentación para modificar el Impuesto a las Ganancias en la Plaza de Mayo.

Tras la reunión con dirigentes sindicales y del oficialismo más el anuncio de Massa, Kirchner expresó que “es un poco de esperanza en medio de tanta fantasía”. “Creo que siempre recuperar el poder adquisitivo de la gente es positivo”, añadió.

“Es la gran deuda del Frente de Todos. Lo principal es que le va a servir a un montón de argentinos para poder afrontar mejor este tiempo. Eso es lo principal”, señaló el líder de La Cámpora.

A su vez, postuló: “Vamos a hacer todo el esfuerzo para ganar. Recuperar el poder adquisitivo de las mujeres y los hombres de Argentina que trabajan en medio de una situación muy compleja y difícil impuesta por las condiciones del endeudamiento que generó (Mauricio) Macri y del acuerdo que firmó (Martín) Guzmán”.

Sin la presencia de JxC, que se retiró disconforme, el FdT dictaminó el proyecto de Máximo K para evitar una privatización de Aerolíneas

En la reunión de Comisión de Legislación General se avanzó con el dictamen de una batería de proyectos. Tampoco estuvo presente Máximo Kirchner, autor del proyecto sobre AA.

La Comisión de Legislación General, presidida por Lucas Godoy (FdT – Salta) se reunió este martes para avanzar con el dictamen de la modificación de la Ley de Transporte Aerocomercial (26.466) que busca proteger a Aerolíneas Argentinas de una eventual privatización y "garantizar" que en el futuro siga siendo una empresa pública.

El proyecto fue impulsado por el diputado nacional Máximo Kirchner -quien no es miembro de la comisión, pero tampoco estuvo en la reunión-, y la principal modificación que propone es la incorporación de un párrafo al artículo 1 de la Ley 26.466, por la cual se expropiaron Aerolíneas Argentinas y Austral en 2008.

Las asperezas entre la oposición y el oficialismo no tardaron en exponerse. Fue a partir de la intervención de la diputada nacional Carla Carrizo: “Con el tratamiento de este proyecto se rompen las prácticas, ya que, mínimo, debe debatirse en tres comisiones. ¿Cómo puede ser que haya un 'no debate'?”, cuestionó la legisladora de Evolución Radical.

De tal modo, agregó que “no estamos de acuerdo en el modo”, y aseveró que desde el bloque del Frente de Todos “vienen a proponer que cualquier gobierno futuro no pueda debatir sobre cómo gestionar empresas públicas”.

En tal sentido, el jurista del Pro, Pablo Tonelli, expresó que “la conclusión democrática y republicana indica que un Congreso no puede limitar al del futuro”. Con relación a la modificación impulsada por Máximo Kirchner consideró que “parece poco democrática y poco republicana”.

“Solo la Constitución nacional puede establecer lo de la mayoría agravada (que dos tercios de ambas cámaras aprueben un proyecto). Es inocuo establecer mayorías agravadas y es una ley que no tiene sentido porque la ley posterior deroga a la ley anterior”, señaló Tonelli.

Del mismo modo, el diputado del Pro planteó que “la limitación es antidemocrática y antirrepublicana”; “no tiene sentido y carece de efectos prácticos”, y agregó que es “otra muestra del espíritu -que debería reinar en la Cámara- de no hacernos participes del debate cuando traen expositores”.

Finalizadas ambas intervenciones, los 14 diputados que integran la Comisión de Legislación General se retiraron de la Sala Nº 2 del piso 2º del Anexo “A”.

Ya sin legisladores de JxC en la reunión, el jefe de bloque del Frente de Todos, Germán Martínez, tomó la palabra y le respondió a Tonelli: “Tampoco es democrático no quedarse a escuchar los argumentos, pero a ustedes no les preocupa la vocación de diálogo ni los expositores, les preocupa no proteger a Aerolíneas Argentinas”.

Además, añadió: “Es llamativo lo que acaban de hacer en una comisión asesora ¿qué hubiera pasado si la presidenta de la Cámara de Diputados (Cecilia Moreau) les decía que el pedido de sesión de este miércoles estaba mal presentado?”, ironizó.

Por último, apuntó contra todos los integrantes de Juntos por el Cambio y señaló que “están en contra del espíritu de este proyecto porque ni siquiera hicieron planteos legítimos que hubiésemos escuchado”. “Esta postura me deja en claro la idea de la oposición”, cerró Germán Martínez.

El texto impulsado por el líder de La Cámpora establece que “se prohíbe la transferencia de las acciones declaradas de utilidad pública y sujetas a expropiación, conforme al presente artículo, sin la autorización del Honorable Congreso de la Nación que para su aprobación requerirá obtener el voto de las dos terceras partes del total de los miembros de cada Cámara". Es decir que, ante una eventual idea de re-privatización, ésta deberá ser aprobada por mayoría absoluta tanto en Diputados como en el Senado.

La redacción se basa en una similar que tiene el artículo 10 de la Ley 26.741, de expropiación de YPF en 2012. En los argumentos del proyecto se señaló que “si bien la Ley 26.466 declara la utilidad pública de las acciones de Aerolíneas Argentinas S.A., no previó un mecanismo que limite la transferencia de aquellas acciones, por lo que es necesario establecer el alcance de dicha utilidad y plasmar una de las voluntades de la ley -o el espíritu o finalidad-”.

Además, Kirchner recordó en los fundamentos que el "proceso de reestatización de Aerolíneas fue un camino largo, que implicó la decisión política de Cristina Kirchner de volver a poner de pie a una compañía que habían dejado quebrada, vaciada y sin aviones".

Cuando se presentó el proyecto, en julio pasado, el diputado -que busca renovar su banca en estas elecciones- apuntó que "en el contexto actual, donde los candidatos de Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza hablan de privatizar empresas públicas, entre ellas Aerolíneas Argentinas, resulta prioritario garantizar su protección”.

Carlos Figueroa, el director de Comunicación y Relaciones Institucionales de Aerolíneas Argentinas, expuso que “la inversión que viene realizando el Estado es virtuosa”, y añadió que “es una compañía aérea con aviones de carga al servicio de la industria nacional que conecta 39 ciudades con la Ciudad de Buenos Aires”.

Del mismo modo, la diputada nacional Carolina Yutrovic (FdT – Tierra del Fuego) defendió a “la aerolínea de bandera” y expresó: “Estamos discutiendo una decisión política. En nuestro caso, somos una provincia insular y sin la Aerolínea quedaríamos desconectados porque para nosotros significa, comercio y conectividad”.

El dictamen de minoría

Los diputados nacionales de Juntos por el Cambio rechazaron (a través de los jefes de bloque) el dictamen por mayoría del proyecto impulsado por Máximo Kirchner y expresaron que “no es posible entonces dentro del sistema jurídico argentino modificar o extender por vía legal las mayorías agravadas consignadas expresamente por la Constitución Nacional”.

“En el proyecto de ley bajo análisis, lo que a primera vista parece una simple jugada política para condicionar al próximo gobierno es en realidad una nueva afrenta al sistema republicano, un paso más en dirección contraria a la normalidad institucional, las reglas de juego claras y el Estado de derecho.  Por ello y por todo lo expuesto, rechazamos el proyecto”, enfatizaron desde la oposición.

El resto del temario

Por otra parte, la comisión dio aval a un proyecto de la diputada nacional Victoria Morales Gorleri sobre un régimen de protección patrimonial de las prestaciones dirigidas a la promoción, protección y/o restitución de derechos de niñas, niños y adolescentes y a las asociaciones sin fines de lucro que tengan por finalidad el desarrollo de tales actividades.

También, avanzaron las iniciativas que proponen instituir el 30 de marzo de cada año como Día Nacional del Turismo Rural y un conjunto de transferencias de inmuebles desde el Estado nacional a las provincias; y las transferencias de una Chacra (propiedad del Estado Nacional) a Título Gratuito a la Municipalidad de Viedma en Rio Negro, un inmueble (también del Estado) a la provincia de Salta y otro a la Municipalidad de Viale en Entre Ríos.

Agenda pos-PASO: el oficialismo activa el debate del proyecto de Máximo K. sobre Aerolíneas Argentinas

La iniciativa que busca proteger a la aerolínea de bandera de una eventual privatización será tratada este martes, desde las 14, en la Comisión de Legislación General.

Luego de las elecciones PASO, se reactiva la actividad de comisiones en la Cámara de Diputados y el oficialismo pone en marcha el debate de un proyecto de ley presentado por Máximo Kirchner para proteger a Aerolíneas Argentinas de una eventual privatización.

La iniciativa será el principal tema de una reunión de la Comisión de Legislación General, presidida por el salteño Lucas Godoy (FdT), que se realizará este martes a las 14 en la Sala 2 del Anexo de la Cámara baja.
Allí el oficialismo cuenta con mayoría, por lo que se espera que el trámite sea expeditivo. Además, fue la única comisión a la que el texto recibió giro.

El proyecto solo posee tres artículos, dos de ellos de forma. La principal modificación es la que propone la incorporación de un párrafo al artículo 1ro. de la Ley 26.466, por la cual se expropiaron Aerolíneas Argentinas y Austral en 2008.

La iniciativa del líder de La Cámpora establece que "se prohíbe la transferencia de las acciones declaradas de utilidad pública y sujetas a expropiación, conforme al presente artículo, sin la autorización del Honorable Congreso de la Nación que para su aprobación requerirá obtener el voto de las dos terceras partes del total de los miembros de cada Cámara". Es decir que, ante una eventual idea de re-privatización, ésta deberá ser aprobada por mayoría absoluta tanto en Diputados como en el Senado.

La redacción se basa en una similar que tiene el artículo 10 de la Ley 26.741, de expropiación de YPF en 2012.

En los argumentos del proyecto se señaló que “si bien la Ley 26.466 declara la utilidad pública de las acciones de Aerolíneas Argentinas S.A., no previó un mecanismo que limite la transferencia de aquellas acciones, por lo que es necesario establecer el alcance de dicha utilidad y plasmar una de las voluntades de la ley -o el espíritu o finalidad-”.

Además, Kirchner recordó que el "proceso de reestatización de Aerolíneas fue un camino largo, que implicó la decisión política de Cristina Fernández de Kirchner de volver a poner de pie a una compañía que habían dejado quebrada, vaciada y sin aviones".

Cuando se presentó el proyecto, en julio pasado, el diputado -que busca renovar su banca en estas elecciones- apuntó que "en el contexto actual, donde los candidatos de Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza hablan de privatizar empresas públicas, entre ellas Aerolíneas Argentinas, resulta prioritario garantizar su protección”.

El resto del temario

Por otra parte, la comisión tratará un proyecto de la diputada Victoria Morales Gorleri sobre un régimen de protección patrimonial de las prestaciones dirigidas a la promoción, protección y/o restitución de derechos de niñas, niños y adolescentes y a las asociaciones sin fines de lucro que tengan por finalidad el desarrollo de tales actividades.

También una iniciativa que propone instituir el 30 de marzo de cada año como Día Nacional del Turismo Rural y un conjunto de transferencias de inmuebles desde el Estado nacional a las provincias.

En provincia de Buenos Aires se definirán candidatos para diputados y senadores nacionales

En el distrito más populoso del país competirán una treintena de listas en las PASO. UP lleva a Máximo Kirchner en primer lugar, mientras que JxC tendrá interna entre las nóminas que encabezan Miguel Pichetto y Cristian Ritondo.

En las elecciones PASO de este domingo, una treintena de listas de precandidatos a diputados y senadores nacionales se presentan por las diferentes alianzas en la provincia de Buenos Aires.

Este año, el distrito más populoso renovará 35 legisladores en la Cámara baja y a sus tres representantes en el Senado. 

En Diputados, el Frente de Todos pone en juego 19 bancas, Juntos por el Cambio 14 (9 del Pro, 3 de la UCR y 2 de la CC-ARI), e Identidad Bonaerense 2. Mientras que en la Cámara alta, actualmente los escaños están en manos de Juntos por el Cambio (2) y Frente de Todos (1). 

Entre las principales fuerzas, Unión por la Patria presenta lista única, encabezada por Máximo Kirchner, mientras que Juntos por el Cambio tendrá interna entre las nóminas lideradas por Miguel Pichetto y Cristian Ritondo

La lista oficialista 

Como dijimos, el actual diputado y presidente del PJ bonaerense, Máximo Kirchner, encabezará la boleta de Unión por la Patria y será secundado por la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz.

En los primeros puestos de la nómina estarán además Mario “Paco” Manrique (3°), secretario adjunto de SMATA -en representación del sindicalismo-; la actual presidenta de la Cámara baja, la massista Cecilia Moreau (4°); el canciller Santiago Cafiero (5°), delfín del presidente Alberto Fernández; la titular del PAMI, la camporista Luana Volnovich (6°); y el actual diputado Rodolfo Tailhade (7°), en busca de la renovación.

La lista continúa de la siguiente manera: Natalia Zaracho, Carlos Castagneto y Roxana Monzón en el décimo lugar. A continuación aparecen Matías Molle, Luciana Potenza, el massista Ramiro Gutiérrez; Julia Strada; Juan Marino, Sabrina Selva, Juan Carlos Alderete, María Arraigada, Edgardo De Petri, Fernanda Miño, Santiago Aparicio, Eugenia Meana, Jorge Rivas, Natalia Souto y Pablo Ayala.

En lo que respecta a la categoría para senadores nacionales, la dupla será netamente cristinista, encabezada por el ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, secundado por Juliana Di Tullio, actual jefa del bloque Unidad Ciudadana en la Cámara alta. 

Juntos por el Cambio: Larreta y Bullrich con listas separadas

Dentro de la interna de Juntos por el Cambio, la lista de diputados nacionales que llevará la fórmula Horacio Rodríguez Larreta-Gerardo Morales tendrá como primer candidato a Miguel Pichetto, el exsenador y actual auditor general a quien el jefe de Gobierno porteño anunció que, en caso de ganar, propondrá como presidente de la Cámara baja. 

Pichetto estará secundado por la actual secretaria parlamentaria de JxC en Diputados, Silvia Lospennato -quien buscará así renovar su banca-. Luego figuran el abogado radical Pablo Juliano (3°); la cívica Mónica Frade (4°), que va por un segundo mandato; el exsecretario de Comunicación del gobierno de María Eugenia Vidal en la provincia, Federico Suárez (5°); la cívica Mariana Stilman (6°), también por la renovación en Diputados; y el presidente del Pro en Mar del Plata, Emiliano Giri (7°).

El listado continúa con Ivana Coronel, Marcelo García, Julieta Quintero Chasman, Ever Van Tooren, Graciela Norma Devita, David Cohen, Myriam de la Merced Pucheta y Hernán Arce

Para la categoría de senadores nacionales irán el diputado nacional de Avanza Libertad, José Luis Espert, y la presidenta del Consejo Social de la Ciudad y presidenta del partido Más Valores, Cynthia Hotton

Por el lado de Patricia Bullrich-Luis Petri, la lista de diputados nacionales estará encabezada por el actual jefe del bloque Pro en la Cámara baja, Cristian Ritondo, seguido por la radical Karina Banfi. En esta nómina también figuran el exdiputado Nicolás Massot -quien fue presidente de la bancada macrista durante el gobierno de Cambiemos- y el intendente de Pinamar, Martín Yeza. Luego le siguen María Lorena Petrovich, Sebastián Salvador -actual diputado-, Felicitas Varela, y los actuales diputados Alberto Asseff, María de las Mercedes Joury y Pablo Torello

Para el Senado, la dupla está compuesta por el presidente de la UCR bonaerense y legislador provincial, Maximiliano Abad, secundado por la exvicepresidenta de la UIF María Eugenia Talerico

Los candidatos de Milei

Por la Libertad Avanza, el partido de Javier Milei, Alberto Benegas Lynch encabezará la lista de diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires, mientras que Juan Nápoli estará al frente de la lista de senadores nacionales, acompañado por Gladys Humenuk, gerenta de Administración y Finanzas de Corporación América.

Nápoli es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Católica Argentina, mientras que Alberto “Bertie” Benegas Lynch trabajó diez años para Banco Santander de Argentina en la banca comercial y doce años como director general de Universidad Argentina. La segunda en la lista de diputados es la periodista Marcela Pagano, a quien le sigue el abogado Guillermo Montenegro, que es el secretario general del Partido Demócrata de la provincia de Buenos Aires.

En cuarto lugar se encuentra María Lorena Macyszyn, quien se encuentra finalizando la Maestría en Políticas Públicas en la Universidad Austral y durante 20 años trabajó en la administración de una empresa familiar y ha llevado adelante distintos emprendimientos personales. En la quinta posición se ubica Pablo Ansaloni, quien fue diputado nacional entre 2017 y 2021, seguido por la marplatense Juliana Santillán, hija de un suboficial mayor de la Armada.

En el séptimo lugar se encuentra Eduardo Falcone, referente del Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), seguido por Lilia Lemoine, quien es especialista en sistemas, artista plástica e influencer. En tanto, en el puesto número nueve se ubica el filósofo y profesor Santiago Santurio.

La izquierda, con interna

Dentro del Frente de Izquierda-Unidad, la lista “Unir y fortalecer a la izquierda”, que lleva a la fórmula presidencial de Myriam Bregman y Nicolás Del Caño, postula como primer precandidato a diputado por Buenos Aires al sociólogo y docente Christian Castillo, mientras que la lista de senadores nacionales estará encabezada por la referente de los docentes Graciela Calderón, acompañada por Javier Hermosilla, trabajador referente combativo de la multinacional Mondelez (ex Kraft).

Por su parte, la lista “Unidad de luchadores y la izquierda” que postula como precandidatos a presidente y vice a Gabriel Solano y Vilma Ripoll lleva como primer precandidato a diputado a Néstor Pitrola; y como senadores nacionales a Romina Del Plá -actual diputada nacional- y Nahuel Orellana

Hacemos por Nuestro País

El espacio del gobernador cordobés Juan Schiaretti, postulado como precandidato a presidente, acompañado por el diputado Florencio Randazzo como vice, lleva en la lista de diputados nacionales a Hilda “Chiche” Duhalde, exsenadora y diputada nacional y esposa del expresidente Eduardo Duhalde, secundada por el actual legislador Alejandro “Topo” Rodríguez, jefe del interbloque Federal. Para senadores, encabeza la nómina Rocío Giaccone, exlegisladora provincial oriunda de Junín, acompañada por Martín Palma Bastidas

Máximo Kirchner se reunió con empresarios en Quilmes

En el encuentro estuvieron presentes la jefa comunal Mayra Mendoza y las directoras de los bancos Provincia y Nación.

El candidato a diputado nacional de Unión por la Patria, Máximo Kirchner, y la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, se reunieron este jueves con más de 100 empresarios y comerciantes de Quilmes, donde conversaron sobre temas de coyuntura relacionados con el sector y la perspectiva de futuro.

"Para nuestra concepción, no hay proyecto local sin proyecto nacional. Es algo que nos demostró muy claramente Néstor Kirchner habiendo sido primero intendente de su distrito en Río Gallegos, luego, Gobernador y después presidente”, expresó la jefa comunal.

Del mismo modo, sostuvo que “hay oportunidades de desarrollo para los comerciantes y para los consumidores en un contexto de país porque no hay posibilidad de salvarse solos, sino que hay que poder tener condiciones generales para que eso suceda. Nosotros aquí tenemos la responsabilidad como Municipio de poder impregnar de ese modelo y proyecto de país de Néstor y Cristina (Kirchner) a nuestra gestión local”.

Además, Mendoza señaló: “En 2019 realizamos dos foros de gestión y uno de los reclamos era las diferentes ventanillas que un expediente debía recorrer para habilitación de un comercio. Hemos entregado habilitaciones de comercios de hace 10 o 15 años que están en nuestro Municipio porque redujimos esos trámites y hoy en 90 días tenemos la posibilidad, de si está todo en condiciones, entregar la habilitación a los comercios”.

“Esto tiene que ver con recuperar capacidades del Estado y que los contribuyentes y comerciantes, y quienes apuestan a Quilmes tengan confianza de que hay un Estado Municipal que está funcionando”, añadió.

Asimismo, la Intendenta aseguró: “Me enorgullece decirles que en esta gestión vamos a superar las 1.000 obras. Son obras que transforman nuestra ciudad y mejoran la calidad de vida de quienes la habitamos. Por esto que les estoy contando es que quiero seguir trabajando. Sé todo lo que hay que hacer en Quilmes, quiero hacerlo, porque estoy segura de que hay progreso y hay posibilidades de mejoras. Les pido que nos sigamos acompañando”.

En este marco, Mayra repasó las principales obras realizadas en su mandato y destacó el plan de pavimentación, la renovación integral del Paseo Rivadavia y de la avenida 844, en Solano, la reconversión del parque lumínico a luces LED y la renovación de espacios verdes, y el Plan Municipal para la Prevención del Delito.

Por su parte, Máximo Kirchner afirmó: “Me llena de alegría que hayan podido construir esta relación con Mayra. Está bueno que la Intendenta pueda escuchar el elogio cuando algo se hace bien y también que ustedes puedan expresar con la más absoluta de todas las libertades aquello que falta o creen que falta, o que abran el espacio de discusión para poder encontrar puntos de síntesis para mejorar la gestión del día a día”.

Por otro lado, agregó: “Ojalá puedan estimular este tipo de encuentros, hacerlos más participativos, y ojalá puedan tener un Quilmes mejor. Hoy hay más luz en Quilmes que hace cuatro años y tienen una Intendenta que recorre y trabaja diariamente no solo su propio distrito, sino los lugares donde se consiguen las cosas para que ustedes puedan tener mejor calidad de vida”.

En este sentido, Máximo sostuvo que “cuando recuperamos la noción y el sentido de comunidad se trabaja mejor. Creo que una de las claves es recuperar el sentido de comunidad, de comunión que tenemos que tener. Juntas y juntos y no significa que tengamos que pensar igual”.

A su vez, el diputado nacional sostuvo que “no vengo a querer suprimir a nadie. No creo que esto lo arreglemos si no existiera Larreta. Estaría mal mi cabeza si pensara que si no existiera una fuerza política yo arreglo un problema del país. No creo podamos arreglar nada de esa manera”.

“Nosotros aparte somos aquellos que nos gusta que nos exijan. Lo escuchaba a Alberto López, presidente de la Cámara de Comercio de Quilmes, cuando hablaba de los aplaudidores y es verdad, hay que cuidarse de los aplaudidores tanto como de los que buscan el aplauso fácil”, aseveró.

En esa idea, siguió: “Hay mucha gente que a veces viene a hablar con ustedes en diferentes lugares y que viene a buscar el aplauso fácil y a decirles que todo se resuelve en dos segundos. Así que prometo cuidarme, como hice toda la vida, de los aplaudidores, les pido compromiso también a cada una y cada uno de ustedes, de los que buscan el aplauso fácil”.

Respecto al acuerdo con el FMI, Kirchner explicó: “Producto del acuerdo lejos de haber una baja en la inflación, la empinó. Y ustedes lo saben por las tasas de crédito, hoy todo se encareció. A la Argentina de prestaron por sobre la capacidad que tenía de recibir ese préstamo”.

“Le daba hasta 18 o 20 mil millones de dólares e incluso algunos países europeos se negaban a que la Argentina recibiera la extravagante cantidad de 45 mil millones de dólares, que aparte venía con un endeudamiento con el sector privado previo que muchos no recuerdan”, indicó Máximo.

En tal sentido, manifestó: “Entonces uno lo que entra a pensar, y por eso decía lo del aplauso fácil antes, a mí me encantaría venir y decir que todo es soplar y hacer botellas”, y agregó: “El proceso 2003-15 fue durísimo. Muchas veces hasta nuestros propios compañeros lo ven en el final, con los resultados positivos, pero la construcción de esos niveles de independencia para nuestro país, es necesario para que cualquiera se desarrolle”.

Del encuentro participaron la directora del Banco Nación y candidata a diputada nacional, Julia Strada y la titular de Banco Provincia, Laura González. La reunión tuvo como objetivo dialogar e intercambiar miradas con empresarios, comerciantes, gastronómicos e industriales de Quilmes.

Apoyo de MK a Massa en la negociación con el FMI: "Cancelar la deuda, como hizo Néstor, es honrar el esfuerzo de los argentinos"

El diputado nacional y líder de La Cámpora dijo que el ministro de Economía está llevando acciones que buscan "administrar las consecuencias del endeudamiento del macrismo".

Junto a dirigentes de la UOM, en una "peña bonaerense" organizada por el exdiputado Carlos Kunkel, Máximo Kirchner apoyó a Sergio Massa en las negociaciones que lleva adelante con el FMI y sostuvo que "cancelar la deuda con el Fondo como hizo Néstor (Kirchner), es honrar el esfuerzo de los argentinos y argentinas y lograr independencia para diseñar e implementar las políticas públicas que necesitamos”.

El líder de La Cámpora, que competirá para renovar su banca en la Cámara baja, aseguró que en estas elecciones “peleamos por cómo queremos vivir y por qué comunidad queremos para desarrollarnos”.
Sobre las acciones que encara el ministro de Economía y precandidato a presidente de Unión por la Patria, el legislador señaló que éstas buscan "administrar las consecuencias del endeudamiento del macrismo".

“El FMI no quería la moratoria previsional, sin embargo, logramos sancionarla con apoyo de Sergio, y hoy un millón de argentinos y argentinas pueden acceder a jubilarse", destacó al recordar la ley que se aprobó en febrero pasado.

El presidente del PJ de la provincia de Buenos Aires se dirigió así a los referentes peronistas que se reunieron en la seccional Avellaneda de la UOM. Entre ellos estuvieron el secretario general del sindicato, Abel Furlán, y la senadora nacional -candidata por la reelección- Juliana Di Tullio.

En ese marco, el hijo de la vicepresidenta felicitó a Furlán por el acuerdo paritario alcanzado: “La competitividad de la economía argentina no puede salir de la tristeza de los trabajadoras. Tiene que surgir de la buena administración de nuestro país y de la defensa de los salarios, que permiten que las trabajadoras y los trabajadores consuman, viajen por el país y hagan crecer nuestra economía”.

En relación a la campaña electoral, Kirchner aseguró que la oposición “busca dividir al pueblo, la base del peronismo, para que las argentinas y los argentinos crean que los derechos conquistados son privilegios” y por ello “necesitamos de todos y todas para construir el triunfo” que permita “no solo que no gane la derecha, sino ofrecer a nuestros pibes y pibas propuestas que los inviten a soñar”.

Por su parte, Di Tullio destacó el ejemplo de las paritarias como herramienta para recuperar los salarios frente a la inflación, y resaltó la necesidad de que “las argentinas y los argentinos vayan a votar en las PASO” del próximo 13 de agosto. “Es el momento en el que el pueblo tiene el verdadero poder en sus manos. Si no vota, lo pierde. El voto es en defensa propia y de la Patria, en contra de quienes quieren perseguir a los y las trabajadoras y privatizarlo todo”, enfatizó. Y agregó que “en estas elecciones se juegan dos modelos de país muy concretos: el que en 2001 dejó crisis y muertos, o el que defendemos desde 2003, que es el de una Argentina que crece e incluye”.

Al cierre del encuentro, Furlán celebró que se incluya “el debate respecto al valor del trabajo”. “Cristina (Kirchner) ya lo advirtió cuando nos decía 'no vienen por mí, vienen por sus salarios y sus jubilaciones'. Quieren volver para quitarnos derechos, quieren que aceptemos la explotación por salarios que no alcanzan para alimentar a las familias. No podemos aceptarlo, el peronismo se rebela contra las injusticias”.

En el encuentro estuvieron también Teresa García, Francisco “Barba” Gutiérrez, Mario Oporto, Julio Pereyra, Nora César, Roberto Feletti, Edgardo Depetri, Cristina Fioramonti, Gustavo Dutto, Aníbal Stella, Claudia Bernazza, Adriana Puiggrós, Miguel Saiegh y María Lenz, quienes fueron recibidos por el secretario adjunto de la UOM seccional Avellaneda, Daniel Daporta.

En clave electoral, Máximo Kirchner presentó un proyecto en defensa de Aerolíneas Argentinas

El proyecto propone modificar la Ley 26.466, para prohibir la transferencia de las acciones de Aerolíneas Argentinas sin la autorización del Congreso de la Nación.

Defender Aerolíneas Argentinas es defender la patria”, dijo el precandidato a presidente por UP, Sergio Massa, en el acto de este lunes por los 15 años de la reestatización de la aerolínea de bandera que encabezó la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner.

De esta manera, en clave electoral y continuando con el tema, el diputado nacional y precandidato por la provincia de Buenos Aires a renovar su banca, Máximo Kirchner (FdT), presentó un proyecto que propone “introducir un párrafo quinto al artículo 1° de la Ley 26.466, con el fin de replicar el requisito establecido en el art. 10 de la Ley 26.741 de YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales), en cuanto a la prohibición de la transferencia de las acciones sin la autorización del Congreso de la Nación votada por las dos terceras partes de sus miembros”.

En este sentido, se agrega que “si bien la Ley 26.466 declara la utilidad pública de las acciones de Aerolíneas Argentinas S.A., no previó un mecanismo que limite la transferencia de aquellas acciones, por lo que es necesario establecer el alcance de dicha utilidad y plasmar una de las voluntades de la ley – o el espíritu o finalidad”.

La iniciativa cuenta con las firmas de los diputados Juan Carlos Alderete, Cristina Brítez, Lía Caliva, Leila Chaher, Marcos Cleri, Gabriela Estévez, Federico Fagioli, Mónica Macha, Gisela Marziotta, Leopoldo Moreau, Paula Penacca, Agustina Propato, Rodolfo Tailhade y Natalia Zaracho.

En el texto, recordó que “hace 15 años el gobierno de la actual vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, recuperaba la aerolínea de bandera. Se trató de una decisión política y de gestión económica. En 2008 el Estado argentino pagaba los salarios de los trabajadores de Aerolíneas Argentinas y también el combustible a los aviones”.

“En 2008, el Estado se hizo cargo de recuperar una empresa de valor estratégico para la República Argentina, que fue un caso paradigmático de las privatizaciones en la década del 90 y que fue vaciada en perjuicio, no solo de los trabajadores y trabajadoras de nuestra línea de bandera, sino también de todo el pueblo argentino”, sumó.

“En el contexto actual, donde los candidatos de Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza hablan de privatizar empresas públicas, entre ellas Aerolíneas Argentinas, resulta prioritario garantizar su protección”, fundamentó.

Y agregó: “En el marco de la campaña electoral, los principales candidatos a la presidencia de la nación (Milei, Larreta y Bullrich) han dejado en claro sus pretensiones privatizadoras, de ajuste y quita de subsidios en relación con Aerolíneas Argentinas. Se trata de discursos irresponsables, alejados de la mirada estratégica y de la realidad de la empresa. Solo en materia de conectividad, la aerolínea de bandera es el principal motor de la expansión del mercado local, pasando de transportar 5.700.000 en 2008 pasajeros a 11.685.000 en 2022 y con expectativa de superar en 2023 los 13.500.000 pasajeros, cifra que sería récord para la compañía”.

En tanto, planteó que la oposición “una vez más, pretenden convencer a los argentinos y argentinas con falacias basadas en argumentos que ya esgrimieron durante los años ’90 y que permitieron la privatización de empresas que gestionadas por el sector privado no obtuvieron resultados y generaron desempleo, falta de conectividad, vaciamiento y el abandono de recursos estratégicos para el desarrollo”.

El titular de La Cámpora, sostuvo que su proyecto “pretende resguardar y proteger lo conseguido y ahuyentar a los fantasmas privatizadores” y “poner límites a quienes disfrazados de eficientes gestionadores privados lo único que han hecho, es utilizar al Estado como la fuente de financiamiento de pingües negocios personales en detrimento de nuestro país y de los argentinos y argentinas”.

“En manos del Estado la empresa no solo ha crecido, sino que ha recuperado rutas y garantiza la conectividad para todos y todas. Cuando eligen repetir en set televisivos que Aerolíneas es deficitaria -como hiciera hoy el jefe de gobierno porteño, Rodríguez Larreta- se ignora y niega la realidad”, argumentó.

AA_MaximoKirchner-1

Algunos datos del proyecto

En el proyecto, comparó los datos financieros durante la primera gestión estatal (2010-2015), la gestión macrista y la actual, y evidenció que “entre 2010 y 2015, se redujo el déficit año tras año y la empresa terminó con un déficit de 200 millones de dólares. Entre 2018 y 2019, los dos últimos años del gobierno de Mauricio Macri, el resultado fue de 552 millones y 667 millones de dólares de déficit respectivamente. En 2020, aún en plena pandemia y crisis de todas las compañías aéreas a nivel global, se redujo a 654 millones de dólares y en 2021 se cerró con 438 millones de dólares de déficit”.

“Durante 2022, los aportes del Estado a la empresa fueron de 353 millones de dólares, lo que representa el 50% de lo recibido en 2021. Aerolíneas recibió solo el 65% del presupuesto proyectado para ese año.  De un presupuesto de 72 mil millones de pesos, aprobado por la ley de presupuesto, solo se utilizaron 47 mil millones, pero Aerolíneas giró al tesoro 83.000 millones de pesos en impuestos pagados. Esto significa que, si Aerolíneas no existiera, el tesoro perdería 36.000 millones de pesos de recaudación de impuestos. Y este año es mayor la diferencia: el tesoro giró 6.000 millones de pesos y Aerolíneas transfirió 82.000 millones de pesos”, detalló en el proyecto.

Además, argumentó que “en cuanto al impulso que el transporte aéreo genera en la economía, en el año 2022 Aerolíneas aportó 6000 millones dólares al PBI nacional, y además tuvo la pérdida más baja desde la reestatización: 246 millones de dólares. No sólo se está logrando que la compañía requiera menores aportes, también su peso relativo en el presupuesto nacional se achica año tras año. En 2023, Aerolíneas representa el 0,31% del presupuesto total de gastos mientras que en 2019 era de 0,48%”.

“El macrismo hoy representado por Larreta y Bullrich le hicieron mucho daño nuestra aerolínea de bandera; redujeron recursos y perjudicaron el desarrollo que venían teniendo las empresas argentinas hasta el año 2015. Durante el anterior gobierno el Estado invirtió menos en Aerolíneas Argentinas a través de un mecanismo de ajuste de las partidas tal como lo hicieron en otras áreas tan sensibles como la salud y la educación”, apuntó.

A su vez, precisó que “en la actual gestión, nos encontramos que durante el 2022 el porcentaje de los ingresos destinado a la publicidad fue de 0,22%. Además, desde la reestatización hasta la fecha, los pisos históricos también ocurrieron durante los últimos años: ante la crisis aerocomercial producto de la pandemia, en 2020 y 2021, redujimos esos costos al apenas 0,01% y 0,02% de los ingresos, respectivamente”.

Además, manifestó que se trata “de la única empresa que vuela a todas las provincias del país, conectando Buenos Aires con 38 destinos de cabotaje y a 21 destinos internacionales. Cuenta con 43 rutas entre ciudades sin pasar por la capital. Hay 21 rutas troncales a las que no llega ninguna otra aerolínea y de los 43 tramos entre provincias, hay 38 tramos que no son ofrecidos por ninguna línea aérea privada. Si hablamos de federalismo en serio, de conectar al país con mirada productiva, nuestra aerolínea de bandera estatal resulta fundamental”.

“El transporte aerocomercial privado, por una cuestión lógica, solo realiza vuelos rentables, mientras que el objetivo de Aerolíneas Argentinas es mayor, es estratégico y está al servicio del desarrollo nacional. Los gestores privados de Aerolíneas Argentinas nunca habían ofrecido vuelos regulares en tantas ciudades nacionales como hoy lo hace la administración estatal”, contó.

Por último, señaló que “la empresa tiene una estrategia regional enfocada al turismo receptivo que sería de imposible realización si no fuera desde el sector público. Bariloche, Salta y Córdoba cuentan con vuelos directos desde San Pablo durante todo el año, mientras que durante la temporada de invierno se suman San Martin de Los Andes, Ushuaia y Mendoza. Se volvieron a incorporar rutas que habían quedado desconectadas durante la “revolución de los aviones” como Puerto Madryn y Merlo en San Luis con la capital. ¿Qué compañía aérea iba a apostar al desarrollo del norte argentino como destino para el turismo extranjero u ofrecería tanta cantidad de vuelos hacia todos nuestros centros de esquí? La única que puede hacerlo, es una compañía que funcione al servicio de los intereses nacionales”.

Snopek apuntó contra Máximo K.: "Es el responsable de que el Senado no funcione"

El senador jujeño responsabilizó al diputado por "operaciones políticas" y desligó a la presidenta de la Cámara alta, Cristina Kirchner.

Luego de que la Junta Electoral de Unión por la Patria decidiera "desacoplar" la lista encabezada por Carolina Moisés, para el Senado, y Guillermo Snopek, para la Cámara de Diputados, de la boleta que lleva la fórmula Massa-Rossi, el senador jujeño aseguró: "Son operaciones políticas, yo se lo atribuyo a Máximo Kirchner, no tengo ninguna duda".

"Y es el responsable que el Senado no funcione", apuntó Snopek contra el diputado nacional. En ese sentido, amplió: "Su hombre, que es (el senador) Mariano Recalde no bajó a la comisión a dar tratamiento de la situación de Jujuy".

Así se refirió a la reunión constitutiva de la Comisión de Asuntos Constitucionales que fracasó por falta de quórum, y donde se estimaba que él sería ratificado como presidente y desde allí quería instalar el debate del proyecto de ley que tiene para intervenir el Poder Judicial de Jujuy.

"Si ellos responden a una agrupación y hay un lineamiento, él es el responsable directo de lo que pasa y no la presidenta (Cristina Kirchner)”, desligó a la vicepresidenta el jefe de Unidad Federal, el bloque que se conformó cuando se fracturó la bancada oficialista.

En referencia a la sesión frustrada de la semana pasada, insistió que el motivo por el cual no bajó al recinto fue "la falta de tratamiento en comisión del proyecto de intervención al Poder Judicial". "Después viene solapado el proceso electoral", agregó en diálogo con radio Futurock.

Y, puntualmente, sobre lo sucedido con su lista, él y Moisés "vamos con la boleta de Sergio Massa". "Los plazos procesales, jurídicamente, están cumplidos y la boleta está oficializada", dijo.

Además, opinó que "el presidente Alberto Fernández tomó una fuerte decisión al intervenir el PJ, creo que eso marca, después de un tiempo largo, el interés del Gobierno nacional, y más por las figuras de relevancia que ponen".

"Que yo tenga o no la boleta pasa a un quinto plano, hoy lo que hemos logrado y lo más importante es que tenemos un funcionario nacional mirando lo que pasa en la provincia", expresó, en alusión a que uno de los interventores es el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández.

Sobre su provincia, el legislador enfatizó que "hace más de un mes el Gobierno atropelló y llevó por delante los derechos" en "una ambición del gobernador (Gerardo Morales) de generar un escenario para poder ser compañero de fórmula de (Horacio) Rodríguez Larreta". "Ha subsumido a Jujuy al autoritarismo y ha destruido la calidad democrática de la provincia", cuestionó.

Parrilli le respondió a Aníbal Fernández: “Se mira al espejo y se enoja con él”

El senador cristinista defendió a Máximo Kirchner, habló de su absolución por la causa del libro “La década ganada” y criticó al Poder Judicial.

En los últimos días, el ministro de Seguridad de la Nación, Aníbal Fernández, había criticado al ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, y del diputado nacional Máximo Kirchner. En tal sentido, el senador nacional Oscar Parrilli (UC – Neuquén) le respondió este martes: “Está siendo injusto. Se debe levantar, se mira al espejo y se enoja con él mismo”.

El senador salió en defensa del hijo de la vicepresidenta de la Nación, Cristina Kirchner, y amplió: “¿Qué le pasa a Aníbal Fernández? Ha cambiado mucho. Parece que se olvidó que Máximo y La Cámpora militaron su campaña a gobernador de la provincia Buenos Aires en 2015”, y añadió: “También lo defendían de su acusación de ser "la morsa" y narcotraficante”.

Entrevistado por AM 750, el legislador “cristinista” afirmó que esperaba su absolución de una causa donde se los juzgó por presunta administración fraudulenta a raíz de fondos destinados a publicar el libro "La década ganada", que nunca llegó a imprimirse de una licitación que había obtenido la Casa de la Moneda.

“Inventaban cosas por la denuncia de un funcionario macrista y la complicidad de la mafia judicial de los jueces Claudio Bonadío y Julián Ercolini. Nos acusaban falsamente, de hacer una licitación que ganó la Casa de la Moneda con el precio más bajo por la impresión de un libro”, explicó. Asimismo, afirmó que “estuvimos siete años sometidos”.

En esa línea, Parrilli cargó contra los medios de comunicación: “Los supuestos periodistas y sus loritos con cerebro de gorrión repetían sus mentiras”. “La condena fue lo que ellos publicaron en los medios de comunicación difamándonos y agraviándonos”, indicó.

Del mismo modo, sostuvo que “han manchado el buen nombre de mi familia” y “han utilizado los medios y el periodismo como un instrumento de acción política”. A su vez, afirmó que “el Poder Judicial es el pelotón de fusilamiento de Héctor Magnetto”.

Sin embargo, aclaró: “Lo que queda claro es que con este fallo como actúan porque investigan cuando las denuncias son contra nosotros, pero cuando son contra funcionarios macristas no investigan. Nunca serán tapa del diario, un siquiera investigados”.

“Estamos viviendo una democracia condicionada por la proscripción a Cristina Kirchner y por la violencia como método institucional porque fogonaron el intento de matarla, pero más tarde o más temprano las difamaciones se terminan”, señaló.

De tal modo, recordó: “En la causa por los bolsos La de José López, investigaron y llegaron a una financiera de Nicolás Caputo y ahí se terminó”.

“Cuando buscaron cuentas en el exterior de Máximo Kirchner, encontraron cuentas de Mauricio y Franco Macri”, añadió.

Respecto a las listas de Unión por la Patria, Parrilli expresó: “Muchos vaticinaron el fin del kirchnerismo, pero la taba está en el aire”. “En UP estamos atrás de la fórmula Sergio Massa – Agustín Rossi conducido por CFK”. “Debemos pensar en la familia argentina porque la situación que nos dejó el macrismo llevó a enfrentar una situación económica muy difícil”, finalizó.

Buenos Aires: Máximo K. encabeza la lista de diputados de UP, mientras que en JxC habrá interna 

El líder de La Cámpora encabezará la nómina, donde entre los primeros lugares ganaron espacio funcionarios albertistas. Eduardo “Wado” de Pedro liderará el binomio para el Senado.

En una negociación a contrarreloj dentro del oficialismo, que se incrementó producto de que 24 horas antes se confirmó una fórmula presidencial de unidad compuesta por Sergio Massa y Agustín Rossi, se terminó de definir en el límite de la fecha para el cierre de listas cómo están compuestas las nóminas de precandidatos a diputados y senadores nacionales por la provincia de Buenos Aires de cara a las PASO del próximo 13 de agosto. 

El actual diputado y presidente del PJ bonaerense, Máximo Kirchner, encabezará la boleta de Unión por la Patria en el distrito más populoso y será secundado por la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, quien hasta antes del anuncio Massa-Rossi buscaba pelear la interna con el gobernador Axel Kicillof

En los primeros puestos de la nómina estarán además Mario “Paco” Manrique (3°), secretario adjunto de SMATA -en representación del sindicalismo-; la actual presidenta de la Cámara baja, la massista Cecilia Moreau (4°); el canciller Santiago Cafiero (5°), delfín del presidente Alberto Fernández; la titular del PAMI, la camporista Luana Volnovich (6°); y el actual diputado Rodolfo Tailhade (7°), en busca de la renovación.

La lista continúa de la siguiente manera: Natalia Zaracho, Carlos Castagneto y Roxana Monzón en el décimo lugar. A continuación aparecen Matías Molle, Luciana Potenza, el massista Ramiro Gutiérrez; Julia Strada; Juan Marino, Sabrina Selva, Juan Carlos Alderete, María Arraigada, Edgardo De Petri, Fernanda Miño, Santiago Aparicio, Eugenia Meana, Jorge Rivas, Natalia Souto y Pablo Ayala.

En lo que respecta a la categoría para senadores nacionales, la dupla será netamente cristinista, encabezada por el ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, quien bajó su precandidatura presidencial; secundado por Juliana Di Tullio, actual jefa del bloque Unidad Ciudadana en la Cámara alta. 

Juntos por el Cambio: Larreta y Bullrich con listas separadas

Dentro de la interna de Juntos por el Cambio, la lista de diputados nacionales que llevará la fórmula Horacio Rodríguez Larreta-Gerardo Morales tendrá como primer candidato a Miguel Pichetto, el exsenador y actual auditor general a quien el jefe de Gobierno porteño anunció que, en caso de ganar, propondrá como presidente de la Cámara baja. 

Pichetto estará secundado por la actual secretaria parlamentaria de JxC en Diputados, Silvia Lospennato -quien buscará así renovar su banca-. Luego figuran el abogado radical Pablo Juliano (3°); la cívica Mónica Frade (4°), que va por un segundo mandato; el exsecretario de Comunicación del gobierno de María Eugenia Vidal en la provincia, Federico Suárez (5°); la cívica Mariana Stilman (6°), también por la renovación en Diputados; y el presidente del Pro en Mar del Plata, Emiliano Giri (7°).

Para la categoría de senadores nacionales irán el diputado nacional de Avanza Libertad, José Luis Espert, y la presidenta del Consejo Social de la Ciudad y presidenta del partido Más Valores, Cynthia Hotton

Por el lado de Patricia Bullrich-Luis Petri, la lista de diputados nacionales estará encabezada por el actual jefe del bloque Pro en la Cámara baja, Cristian Ritondo, seguida por la radical Karina Banfi. En esta nómina también figuran el exdiputado Nicolás Massot -quien fue presidente de la bancada macrista durante el gobierno de Cambiemos- y el intendente de Pinamar, Martín Yeza

Para el Senado, la dupla está compuesta por el presidente de la UCR bonaerense y legislador provincial, Maximiliano Abad, secundado por la exvicepresidenta de la UIF María Eugenia Talerico

Los candidatos de Milei

La Libertad Avanza, el partido de Javier Milei, confirmó que Alberto Benegas Lynch encabezará la lista de diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires, mientras que Juan Nápoli estará al frente de la lista de senadores nacionales.

Nápoli es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Católica Argentina, mientras que Alberto "Bertie" Benegas Lynch trabajó diez años para Banco Santander de Argentina en la banca comercial y doce años como director general de Universia Argentina. La segunda en la lista de diputados es la periodista Marcela Pagano, a quien le sigue el abogado Guillermo Montenegro, que es el secretario general del Partido Demócrata de la provincia de Buenos Aires.

En cuarto lugar se encuentra María Lorena Macyszyn, quien se encuentra finalizando la Maestría en Políticas Públicas en la Universidad Austral y durante 20 años trabajó en la administración de una empresa familiar y ha llevado adelante distintos emprendimientos personales. En la quinta posición se ubica Pablo Ansaloni, quien fue diputado nacional entre 2017 y 2021, seguido por la marplatense Juliana Santillán, hija de un suboficial mayor de la Armada.

En el séptimo lugar se encuentra Eduardo Falcone, referente del Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), seguido por Lilia Lemoine, quien es especialista en sistemas, artista plástica e influencer. En tanto, en el puesto número nueve se ubica el filósofo y profesor Santiago Santurio.

La izquierda, con interna

Dentro del Frente de Izquierda-Unidad, la lista “Unir y fortalecer a la izquierda”, que lleva a la fórmula presidencial de Myriam Bregman y Nicolás Del Caño, postula como primer precandidato a diputado por Buenos Aires al sociólogo y docente Christian Castillo, mientras que la lista de senadores nacionales estará encabezada por la referente de los docentes Graciela Calderón, acompañada por Javier Hermosilla, trabajador referente combativo de la multinacional Mondelez (ex Kraft).

Por su parte, la lista “Unidad de luchadores y la izquierda” que postula como precandidatos a presidente y vice a Gabriel Solano y Vilma Ripoll lleva como precandidatos a diputados nacionales a Néstor Pitrola, Andrea Lanzette y Alejandro Bodart; y como senadores nacionales a Romina Del Plá -actual diputada nacional- y Nahuel Orellana

Hacemos por Nuestro País

El espacio del gobernador cordobés Juan Schiaretti, postulado como precandidato a presidente, acompañado por el diputado Florencio Randazzo como vice, lleva en la lista de diputados nacionales a Hilda “Chiche” Duhalde, exsenadora y diputada nacional y esposa del expresidente Eduardo Duhalde, secundada por el actual legislador Alejandro “Topo” Rodríguez, jefe del interbloque Federal. Para senadores, encabeza la nómina Rocío Giaccone, exlegisladora provincial oriunda de Junín. 

En las elecciones de este año, la provincia de Buenos Aires renueva las tres bancas en el Senado, que actualmente están en poder del Pro (2) y FdT (1); mientras que para la Cámara de Diputados se elegirán 35 escaños, de los cuales ponen en juego 19 el Frente de Todos; 9 el Pro; 3 la UCR; 2 la Coalición Cívica; y 2 Identidad Bonaerense. 

La comitiva parlamentaria se reunió con el presidente de la Asamblea Popular Nacional de China

La presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, y los cuatro legisladores que viajaron hacia el país asiático mantuvieron un encuentro con Zhao Leji.

En medio de la gira oficial por China, parte de la delegación, integrada por representantes del Poder Legislativo, mantuvo una reunión con el presidente de la Asamblea Popular Nacional de China, que es el órgano supremo dentro de las instituciones del Estado.

En el encuentro se abordaron diferentes temáticas de interés común para ambos países, el ingreso de Argentina a los BRICS y, además, Zhao Leji dialogó con la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, y con el legislador Máximo Kirchner.

Incluso, el presidente de la Asamblea Popular le pidió a Moreau y al hijo de la vicepresidenta titular transmitir sus saludos y afecto a Cristina Fernández de Kirchner. En mayo de 2015, Zhao Leji realizó una visita oficial a la Argentina donde fue recibido por la entonces presidenta.

Durante el encuentro se abogó por la cooperación bilateral entre ambas naciones  y analizaron “el apoyo de China a la Argentina para ingresar a los BRICS, porque esto va a permitir que se abran oportunidades en materia de asistencia financiera para seguir potenciando el crecimiento del país y al mismo tiempo proteger las reservas del Banco Central, algo que es necesario después del impacto de la sequía”, expresó la titular de la Cámara baja, al referirse así sobre el encuentro que encabezó el jueves el ministro de Economía, Sergio Massa, junto al diputado nacional Máximo Kirchner, con la titular del Nuevo Banco de Desarrollo del BRICS, Dilma Rousseff, cita en la que se analizó la incorporación de Argentina al grupo de países adelantados con economías emergentes integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

Durante una reunión que se realizó en la sede del parlamento, la titular de la Cámara baja señaló además que “la Asamblea Nacional Popular de China, así como el Congreso Nacional de la Argentina, desempeñan un papel crucial en la promoción de la concertación política entre los diferentes sectores sociales, étnicos y culturales para garantizar los acuerdos de mediano y largo plazo que garanticen el avance en la felicidad del pueblo y la grandeza de nuestras naciones”.

Respecto a la importancia que tiene para ambos países la defensa de la soberanía, se refirió a Malvinas y Taiwán y advirtió que “si hablamos de soberanía, podemos referirnos a las posiciones comunes que hemos tenido históricamente con la República Popular China, quien siempre ha apoyado a la Argentina en nuestros reclamos sobre las Islas Malvinas, como también la política de Estado que significa para la Argentina el apoyo a la política de una sola China”.

Asimismo, la presidenta de la Cámara de Diputados subrayó que “la colaboración entre países en vías de desarrollo para abordar desafíos comunes” y destacó “la iniciativa china del Cinturón y Ruta de la Seda, de la que nuestro país forma parte y que es clave para estimular el flujo del comercio y las inversiones a la que ya han adherido más de 140 países”.

En su alocución, Moreau citó al presidente de China, Xi Jinping, en su discurso por el centenario del Partido Comunista, y dijo que “con la historia como espejo podemos ver la prosperidad y el futuro”. “Ambos países compartimos el compromiso del país con la paz, la estabilidad y la cooperación global. China y Argentina buscan construir un orden internacional justo y equitativo, promoviendo la prosperidad y el bienestar de todas las naciones”.

En su alocución, Moreau citó al presidente de China, Xi Jinping, en su discurso por el centenario del Partido Comunista, y dijo que “con la historia como espejo podemos ver la prosperidad y el futuro”. “Ambos países compartimos el compromiso del país con la paz, la estabilidad y la cooperación global. China y Argentina buscan construir un orden internacional justo y equitativo, promoviendo la prosperidad y el bienestar de todas las naciones”.

Por último, indicó que “la vicepresidenta, que sigue al detalle las negociaciones y rondas que venimos realizando con la comitiva, hace pocos días destacó la concertación política y la articulación público-privada como claves para la estabilidad y el desarrollo sostenido” y recordó que, en 2014 durante su segundo mandato de Fernández de Kirchner, el presidente chino Xi Jinping con su visita a Argentina marcó un hito en la relación entre ambas naciones, lo que consolidó la cooperación en áreas como la energía, infraestructura y agricultura.

Zhao Leji

El presidente de la Asamblea es una figura destacada de la política China. Comenzó su carrera política en 1975 en la provincia de Qinghai, donde se convirtió en gobernador con 42 años (la persona más joven en asumir dicho cargo) y se desempeñó como secretario del partido; posteriormente fue secretario del partido de Shaanxi y jefe del Departamento de Organización del PCCh. Actualmente además de la presidencia de la APN está a cargo de la secretaría de la Comisión Central de Control Disciplinario.

La Asamblea se reúne en sesión una vez al año en el Gran Salón del Pueblo de Beijing y puede ser convocada para una sesión provisional en cualquier momento si el Comité Permanente lo considera necesario o si es decidido por una quinta parte o más de sus delegados. Entre algunas de sus funciones y atribuciones se encuentran la de enmendar la Constitución y supervisar su cumplimiento; elegir y nombrar a los miembros de los órganos centrales del Estado; a los miembros y autoridades de su Comité Permanente; al presidente de la República Popular; al Consejo de Estado de la República Popular (incluyendo al primer ministro); a la Comisión Central Militar; el presidente de la Corte Suprema del Pueblo y al procurador general de la República.

Además de Moreau y Kirchner, la comitiva estuvo integrada por los legisladores nacionales Tanya Bertoldi (Neuquén-FdT), Paula Penacca (CABA-FdT) y Diego Sartori (Misiones-FCM); y el secretario Administrativo de la HCDN, Rodrigo Rodríguez. También estuvieron presentes Camilo Vaca Narvaja, director de Presidencia de la Nación, y funcionarios de la embajada Argentina.

Con agenda propia, Máximo K visitó la Academia China de Ciencias Sociales

En el marco de la visita que una delegación argentina realiza a la República Popular China, el diputado sostuvo que los gobiernos militares frenaron los procesos de planificación económica impulsados por Perón, destacó la irrupción del FMI y, tras destacar las gestiones de sus padres enfatizó sobre el “brutal endeudamiento” de la gestión Macri.

El diputado nacional Máximo Kirchner visitó -junto a parte de la delegación argentina- la Academia China de Ciencias Sociales (CASS) en Beijing. Se trata de la principal organización académica y centro de investigación integral de la República Popular China en los campos de la filosofía y las ciencias sociales.

Fundada en mayo de 1977, está formada por 31 institutos de investigación y 45 centros de investigación, abarcando casi 300 subdisciplinas. En la actualidad, cuenta con más de 4.200 miembros en total, de los cuales más de 3.200 son investigadores profesionales. La realización de un amplio intercambio académico internacional es una de las directrices de Academia. En los últimos años la CASS ha establecido vínculos de cooperación con más de 200 organizaciones de investigación, comunidades académicas, instituciones de educación superior, fundaciones y departamentos gubernamentales relacionados, que abarcan más de 80 países y regiones.

En el marco de la visita a la destacada institución, y durante la reunión llevada adelante en Beijing, Kirchner destacó que “cuando Mao inició su gobierno, en 1949, en la Argentina gobernaba Perón, en su primera presidencia. En ese momento Argentina tenía un nivel de desarrollo económico e industrial superior a China. Por entonces, en nuestro país se implementaba el primer Plan Quinquenal, otorgándole al Estado un rol preponderante en la articulación de lo público y lo privado en el proceso de desarrollo”.

A continuación, el diputado nacional agregó: “Sin embargo, a partir de 1955 en la Argentina sufrimos interrupciones democráticas a través de distintos gobiernos militares que desarticularon de forma autoritaria y violenta los procesos de planificación económica para el desarrollo nacional. Se sometió al país a relaciones de dependencia externa, ingresó el FMI y el proceso económico quedó en manos de intereses particulares. Esto generó a la larga un fuerte retroceso en los avances que se habían logrado”.

En este punto, indicó que en contrapartida a lo que sucedió en Argentina, “China pudo encontrar en el tiempo un modelo de crecimiento con estabilidad, método y planificación, que le permitió adaptarse a los cambios en el mundo favoreciendo siempre los intereses nacionales y de su pueblo. Esa es la razón que explica los niveles de desarrollo que expresan hoy”.

El presidente del Partido Justicialista bonaerense, también abordó el proyecto político iniciado en Argentina en 2003: “Néstor y Cristina Fernández de Kirchner profundizaron las relaciones bilaterales a partir de lo económico, pero también desde lo cultural, social y humano con China, siempre a partir de los principios de la cooperación, el respeto, el beneficio mutuo, la autonomía sin condicionamientos. Todo ello fue posible porque la Argentina tuvo un proceso de desendeudamiento que le permitió mayor autonomía para vincularnos con China y el resto del mundo”.

“A partir de 2015, el brutal endeudamiento del gobierno de Macri nos volvió a generar muchísimos condicionamientos externos”, afirmó Máximo Kirchner.

En otra parte de su alocución, el diputado nacional expresó: “Compartimos plenamente el concepto de "comunidad con destino compartido" a la hora de intervenir en la política internacional y en los organismos internacionales, ya que nadie se salva solo en un mundo en crisis, pero debe haber autonomía para encontrar el camino. Por eso en estos momentos el rol de China en organismos financieros cómo el FMI es muy importante, para que haya flexibilidad y no se pretendan imponer las mismas recetas en situaciones diferentes. Por eso, trasladar el concepto de cooperación sin condicionalidades que es propio de la política exterior China a los organismos de financiamiento como el FMI es muy importante para Latinoamérica, una región que para algunas potencias es un territorio en disputa por sus recursos naturales. Sin embargo, los pueblos que allí viven no queremos ser oprimidos por ninguna potencia”.

Para concluir el diputado nacional manifestó: “Cada país debe construir su propio camino de desarrollo, que necesariamente debe ser con igualdad de oportunidades, con inclusión. Para eso también necesitamos profundizar los vínculos científicos y culturales, desde el aporte de las Ciencias Sociales, para que nos permitan comprender nuestra realidad para transformarla”.

Integraron la comitiva de la que formó parte Máximo Kirchner las legisladoras Tania Bertoldi (Neuquén), y Paula Penacca (Ciudad de Buenos Aires), el diputado Diego Sartori (Misiones), el secretario Administrativo de la HCDN, Rodrigo Rodríguez; Camilo Vaca Narvaja (director de Presidencia de la Nación) y funcionarios de la embajada Argentina.

Máximo Kirchner recorrió la Universidad de Fudán, donde distinguieron a su padre en 2004

En compañía de la presidenta de la Cámara baja y varios diputados, Máximo destacó “la importancia de la formación y la educación para el desarrollo nacional”.

El diputado nacional Máximo Kirchner (FdT – Buenos Aires) junto a la delegación argentina recorrió la Universidad de Fudán que en 2004 distinguió con un doctorado Honoris Causa a Néstor Kirchner. Además, mantuvo reuniones con miembros de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino.

Integraron la comitiva parlamentaria de la que formó parte Máximo Kirchner, la presidenta de la Cámara baja, Cecilia Moreau, y los diputados nacionales Diego Sartori (Misiones), Tania Bertoldi (Neuquén) y Paula Penacca (Ciudad de Buenos Aires), más el secretario administrativo de la HCDN, Rodrigo Rodríguez.

Inicialmente Máximo Kirchner recorrió la institución que en el año 2004 distinguió al entonces presidente argentino en una ceremonia especial con la asistencia de alumnos y profesores de las carreras de Economía, Relaciones Internacionales y Ciencias Jurídicas; el Rector de la Universidad, Jin Li, le obsequió al diputado nacional, dos fotografías de aquel acontecimiento donde el entonces presidente argentino destacó que la educación superior debe estar “estrechamente vinculada, participando activamente en el proceso de cambio hacia el modelo de desarrollo económico y social” que requiere el siglo XXI.

Luego de la recorrida y el diálogo con las autoridades de la universidad, Máximo Kirchner expresó: “Quiero poner acento en la importancia de la formación y la educación para el desarrollo nacional”, y  agregó:  “A su vez, agradecer a la institución por el reconocimiento a Néstor Kirchner en el otorgamiento del Honoris Causa y el buen trato hacia la figura de Cristina (Fernández de Kirchner) quien profundizó el vínculo forjado por Néstor con la firma en el 2014 de la Asociación Estratégica Integral. Destaco el carácter de colaborativo de la relación donde las ayudas se realizan sin ejercer ningún tipo de presión”.

En una segunda instancia, la delegación argentina fue recibida por el vicepresidente de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino en Shangai, Jin Xingming, con quien Máximo Kirchner mantuvo una reunión en la que abordaron diferentes temas vinculados a la relación entre ambas naciones.

Kirchner destacó el crecimiento de la relación entre Argentina y China en los últimos años y expresó “a otros países puede molestarle, pero seguimos manteniendo y profundizando las relaciones bilaterales. Para nosotros es muy importante conocer nuestras culturas porque es muy difícil querer y vincularse con lo que no se conoce”.

“Nuestro país atraviesa una difícil situación producto de la deuda tomada por la administración que gobernó entre 2016 y 2019. Si bien el crecimiento económico y comercial es muy destacable, es admirable lo que hizo China en materia de educación y cómo incorpora cada vez más jóvenes al sistema educativo”, concluyó.

Cecilia Moreau pidió profundizar los lazos bilaterales con China

La titular de la Cámara baja, en su viaje a China, estuvo en una reunión junto a autoridades de la Universidad de Fudan y funcionarios de la Embajada Argentina.

La presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, pidió profundizar los lazos bilaterales con China y expresó que “seguir trabajando juntos en el ámbito de la cooperación internacional para promover el desarrollo sostenible y construir un mundo más justo y equitativo”.

Durante un encuentro con la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (CCPPCh), la titular de la Cámara baja manifestó que “este organismo es un ejemplo de la visión de participación ciudadana en el proceso político, donde se escuchan las voces de diversos sectores de la sociedad y se promueve la toma de decisiones colectivas. Su contribución a la gobernanza y al desarrollo de políticas en China es digna de admiración”.

“Esta delegación parlamentaria argentina acompaña al ministro Sergio Massa en esta misión tan importante para nuestro país, trabajando en ampliar las relaciones comerciales, económicas y culturales con China”, sostuvo durante la reunión.

Asimismo, la delegación legislativa argentina mantuvo un encuentro con autoridades de la Universidad de Fudan, casa de estudios que en 2004 distinguió al entonces presidente Néstor Kirchner con el título de Doctor Honoris Causa.

Del mismo modo, Moreau destacó que “China y Argentina han forjado una sólida relación en materia universitaria y científica a lo largo de los años. Nuestros lazos se han fortalecido gracias a la voluntad compartida de impulsar la excelencia académica y la investigación conjunta”, y añadió que “estos lazos han dado lugar a numerosos proyectos colaborativos exitosos que han enriquecido a ambas naciones”.

En ese sentido, recordó las palabras que el expresidente Kirchner había expresado en su visita y dijo que “las relaciones entre Argentina y China, sobre la base sólida de un pasado mutuamente beneficioso y con la fuerza del intercambio bilateral actual, representa una gran plataforma para una relación que, mirando hacia delante en este siglo XXI permita construir un futuro mejor para nuestros pueblos”.

Del encuentro participaron además los diputados nacionales Máximo Kirchner, Diego Sartori, Paula Penacca, Tanya Bertoldi y el secretario Administrativo de la Cámara de Diputados, Rodrigo Rodríguez, junto a autoridades de la Universidad de Fudan y funcionarios de la Embajada Argentina en China.

Comitiva del Congreso en la Universidad de Fudán en China.

Con la energía y la infraestructura como ejes, comenzó la gira de Massa en Shanghái

En compañía de la presidenta de la Cámara baja y el diputado nacional Máximo Kirchner, el ministro de Economía estuvo reunido con empresarios chinos.

En su primera jornada de actividades en la ciudad de Shanghái, el ministro de Economía, Sergio Massa, mantuvo una serie de encuentros con empresas chinas para avanzar en distintos proyectos de energía eléctrica y de infraestructura que se desarrollan en la Argentina.

De esta manera, Massa se reunió con representantes del Grupo Gezhouba (CGGC), con quienes trabajó sobre el Proyecto Represas del Río Santa Cruz, que prevé completar el segundo tramo de los más de 1.000 millones de dólares previstos para el 2023 para mediados de julio de este año. Además, avanzaron con el financiamiento para el desarrollo de dos plantas depuradoras y de tratamiento cloacal de AySA que beneficiarán a más de 1.6 millones de habitantes.

En este sentido, el titular del Palacio de Hacienda aseguró que “es importante acordar temas que nos sirven para el presente, pero sobre todo acordar las inversiones que servirán para el futuro”. Además, señaló que “Argentina necesita salir de la discusión del día a día y tener una mirada estratégica para el desarrollo”. 

“Hoy es un buen día porque avanzamos no solamente con desembolsos que a corto plazo nos alivian las reservas, sino que además a largo plazo arreglan la luz de 8 millones de personas, el agua y las cloacas de 1.600.000 personas, que resuelven el tema de generación eléctrica, generación energética por vías renovables y que nos permiten generar más competencia para el segundo tramo de Gasoducto”, agregó Massa.

En el encuentro, el ministro estuvo acompañado por la secretaria de Energía, Flavia Royón; el secretario de Asuntos Económicos y Financieros Internacionales, Marco Lavagna; el subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales para el Desarrollo, Leandro Gorgal; el presidente de ENARSA, Agustín Geréz; y el diputado nacional, Máximo Kirchner. En representación de Gezhouba estuvieron presentes el presidente, Liu Huailiang, Wang Fang; y el Subgerente General, You Xuhua.

En relación a las represas, Máximo Kirchner destacó que “el desarrollo de este proyecto permitirá a la Argentina ampliar sustancialmente el parque de generación hidroeléctrico” y que “la incorporación de los más de 1.300 MW de potencia permitirá a su vez garantizar la diversificación de la matriz energética local aportando generación limpia al Sistema Argentino de Interconexión”. “Los acuerdos e intercambios realizados en este viaje permitirán garantizar el ritmo de ejecución de la obra con el objetivo de cumplir con las fechas previstas de finalización”, añadió.

Más tarde, el titular de Economía se reunió con autoridades de la empresa Power China encabezadas por su economista jefe adjunto, Ji Xiaoyong, con quien se avanzó en el diálogo sobre el financiamiento del tramo 2 del Gasoducto Néstor Kirchner. En este encuentro, también se sumaron la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau; el vicejefe de Gabinete, Juan Manuel Olmos; el diputado nacional, Diego Sartori; y el director nacional de Proyectos con Financiamiento Externo Bilateral, Matías Mana.

Asimismo, el ministro mantuvo una reunión de trabajo junto al presidente de la empresa State Grid, Shan Shewu, y el vicepresidente de la compañía, Liu Ming, con quienes se avanzó en la agenda del Proyecto de Ampliación del Sistema de Transporte de Energía Eléctrica (PROASTEE), que prevé el desarrollo de líneas de alta tensión para beneficiar hasta a 8 millones de personas en el AMBA.

Tras el encuentro, Máximo Kirchner manifestó que “la concreción de este importante proyecto de infraestructura, cuya inversión asciende a los 1.100 millones de dólares, permitirá potenciar el desarrollo de la industria electromecánica local y de la construcción, generando miles nuevos puestos de trabajo y nuevas áreas de especialización”.

Al respecto, Royón precisó que el Proyecto “va a permitir mejorar la calidad de servicio, e incorporar la generación de energías renovables del sur del país, del norte y el Litoral al AMBA” con “620 km de líneas de Alta Tensión, una nueva Estación Transformadora (ET) y readecuaciones de otras ET”. Asimismo, la secretaria indicó que se trata de “un conjunto de 20 obras con un financiamiento aproximado de 1.100 millones de dólares y con casi 8 millones de beneficiarios”. “Permite tener un acceso a la energía más competitiva por el sistema de transporte y permitirá además incorporar generación más eficiente”, agregó.

Por su parte, Cecilia Moreau, se refirió al "formato de la participación pública estatal en articulación con la iniciativa privada para llevar adelante obras estratégicas para el desarrollo" como se realiza en el país asiático, y subrayó "la importancia de las obras que van a significar mejoras concretas para distintos sectores de nuestro país". En esta línea, Moreau planteó que es necesario “encontrar nuestra forma particular de coordinación entre lo público y lo privado".

En tanto, Geréz remarco que "estos acuerdos consolidan una visión y formato de funcionamiento del país en base al crecimiento y fortalecimiento de infraestructura energética clave para el pleno desarrollo productivo".

Quedó descartada una sesión para esta semana en Diputados

El viaje de Sergio Massa, y particularmente la comitiva que lleva al lejano oriente, llevan a dejar de pensar en una reunión en la última semana de mayo.

El objetivo de realizar al menos una sesión por mes en la Cámara baja había quedado prácticamente descartado para este mes de marzo cuando se cayó la posibilidad de una reunión el miércoles 17. Se había hablado de esa posibilidad en la previa de la última sesión del Cuerpo, cuando en Labor Parlamentaria se echó a rodar esa fecha para una próxima reunión.

Sin embargo la misma pasó sin novedades y si bien se descartaba entonces que pudieran llegar a cumplirse la premisa original de una sesión mensual en un año perlado de elecciones, se abrió nuevamente esa posibilidad cuando cambiaron la reunión de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva prevista originalmente para el miércoles 31 de mayo, pasándola al jueves. Algunos vieron en esa movida la posibilidad de habilitar una reunión ese día.

Sin embargo esa eventual sesión no será. Simplemente porque con los números ajustados como están, una reunión no podría llevarse adelante sin la presencia de todo el oficialismo en sus bancas. Y varias de sus figuras más importantes acompañarán al extitular de la Cámara baja, Sergio Massa, en su viaje a China esta semana.

Irán en la comitiva la presidenta de la Cámara, Cecilia Moreau, y también lo hará Máximo Kirchner. Ambos establecieron una muy buena relación en los últimos años, a partir del hecho de que Cecilia Moreau oficiaba de vicepresidenta del bloque oficialista que el hijo de los Kirchner presidía. También viajan a China Paula Penacca, diputada camporista muy cercana a Máximo K, que es secretaria Parlamentaria del bloque: imposible pensar en una sesión si alguien que ostente ese cargo no está. Y también viajará un aliado oficial del oficialismo, el misionero Diego Sartori.

En definitiva, ahora habrá que pensar en la segunda semana de junio, cuando se prevé la visita del jefe de Gabinete, Agustín Rossi, y no habría que descartar que esa misma semana pueda realizarse también una sesión ordinaria. Se verá.

Massa viaja a China con una comitiva con varios diputados clave

En vísperas de emprender vuelo hacia el gigante asiático, el ministro de Economía se reunió con el gobernador Axel Kicillof. Las premisas de su viaje en busca de dólares.

El fin de semana largo fue pleno de actividad para el ministro Sergio Massa. Arrancó el jueves temprano acompañando al presidente en el Tedeum del 25 de Mayo en la Catedral Metropolitana, saludó efusivamente la designación del sucesor de Mario Poli al frente del arzobispado de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, a quien conoce de cuando trabajaba en los barrios de Tigre; y por la tarde asistió al acto encabezado por Cristina Fernández de Kirchner en Plaza de Mayo.

El sábado estuvo junto a Eduardo “Wado” de Pedro en la inauguración del servicio turístico que une Tomás Jofré con Mercedes y esa tarde  mantuvo un encuentro con el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, con el que repasó la agenda de acuerdos entre la Argentina y China vinculados a la provincia de Buenos Aires, tal cual difundió este sábado a través de un comunicado.

En la foto difundida estuvo también su esposa, Malena Galmarini, en su rol de presidenta de AySA. Destacaron en tal sentido los proyectos de Laferrere, Agua Norte y AMBA II, que consisten en obras de infraestructura de cloacas, agua y electricidad, pero el dato saliente fue la cercanía que se preocupó por exhibir con el ministro del Interior y el gobernador bonaerense, con quienes estuvo también en primera fila el jueves en el acto de la vicepresidenta de la Nación. Todos, como él, sonando fuerte para la candidatura presidencial del Frente de Todos en las próximas elecciones.

Otra presencia en esa primera línea en el palco de Plaza de Mayo era la de Máximo Kirchner, que acompaña al ministro de Economía en su viaje a China. Un hecho infrecuente, pues el hijo de los Kirchner no suele viajar al exterior. De hecho, no lo hace desde su adolescencia, en viajes familiares a DisneyWorld.

La comitiva que acompaña a Sergio Massa en su incursión al lejano oriente emprendida este domingo es digna de citar. Participan el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; el ministro de Transporte Diego Giuliano; el vicejefe de Gabinete, Juan Manuel Olmos; el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo; la secretaria de Energía, Flavia Royón; el secretario de Asuntos Económicos y Financieros, Marcos Lavagna; el presidente de Enarsa, Agustín Gerez; el subsecretario de Relaciones Financieras internacionales para el Desarrollo, Leandro Gorgal; y el embajador Sabino Vaca Narvaja.

Y van también, como dijimos, diputados nacionales clave: además de Máximo Kirchner, están en la comitiva la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau; la secretaria Parlamentaria del bloque oficialista, Paula Penacca y el misionero del Frente Renovador Diego Sartori.

En China Massa mantendrá una reunión, junto a Miguel Pesce, con el gobernador del Banco Popular de China, Yi Gang, para tratar la renovación y ampliación del swap de monedas.

También mantendrá una reunión con Dilma Rouseff, presidenta del Banco de Desarrollo de los BRICS, para conseguir fondos o garantías de esa institución. Por último habrá una reunión para buscar financiamiento para infraestructura e inversiones en el sector energético basado en litio y Vaca Muerta.

El FR  se reunió con Máximo y reclamó al presidente definir la estrategia electoral

Quieren que Alberto Fernández convoque a los principales referentes de la coalición de manera individual, como así también a una mesa de fuerzas políticas, a fin de discutir y diseñar en conjunto la mejor estrategia de cara a este proceso eleccionario.

El partido liderado por Sergio Massa hizo un llamado al presidente Alberto Fernández para que convoque a una mesa política con el fin de definir la estrategia electoral del Frente de Todos en medio de una intensa tensión interna. En un comunicado, el Frente Renovador destacó la importancia de “la generosidad, el compromiso y la construcción colectiva de un proyecto competitivo que restaure la esperanza y la posibilidad de creer en un mejor país para los argentinos y argentinas”.

El partido busca tener un rol destacado en la configuración nacional del Frente de Todos en un momento en el que la discusión sobre las candidaturas está en aumento.

El ministro de Economía, Sergio Massa, ha expresado su desacuerdo con la selección de un candidato presidencial a través de las elecciones PASO y aboga por un candidato de consenso. Sin embargo, la posibilidad de realizar las PASO se hace cada vez más evidente, lo que lleva a cuestionar esa idea. El Frente Renovador subrayó la importancia de “preservar la estabilidad económica necesaria para concluir esta etapa de gobierno y comenzar un nuevo camino de crecimiento y desarrollo para Argentina”, recordando la contribución de Massa al asumir el Ministerio de Economía en momentos difíciles.

El comunicado resalta “el compromiso y la generosidad del Frente Renovador en la formación del Frente de Todos”, y enfatiza la necesidad de mantener ese espíritu de unidad para construir una estrategia electoral competitiva.

Se hace hincapié en comprender el voto estratégico que se expresa en las PASO, la primera vuelta y la segunda vuelta.

El comunicado lleva las firmas de Rubén Eslaiman, presidente del FR en la provincia; Pablo Mirolo, presidente del FR nacional, Cecilia Moreau, Carlos Selva, Juan Andreotti y Mariano Arcioni.

Previamente a la difusión del comunicado, se informó que el diputado Máximo Kirchner se reunió con la Mesa ejecutiva del Frente Renovador para coordinar la organización y movilización del próximo acto en la Plaza de Mayo, en el cual la vicepresidenta Cristina Kirchner será la única oradora.

Espinoza: “Vamos hacia la victoria nacional, provincial y en los municipios”

En el marco del cierres de listas y alianzas, el jefe comunal sostuvo que “las vitorias se construyen con alegría”.

El intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, presidió el Congreso del Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires, junto al presidente del Partido Justicialista bonaerense, Máximo Kirchner, en el Polideportivo presidente Juan Domingo Perón, de González Catán, ante más de 600 congresales.

Las autoridades del PJ aprobaron la moción para la conformación de alianzas y frentes electorales para las Primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) del próximo 13 de agosto y reflexionaron acerca de los desafíos de cara al próximo proceso electoral. Además, se acordó ampliar la base electoral convocando a otras fuerzas políticas y sociales

En la apertura del Congreso, Fernando Espinoza expresó: "Este es el Congreso más importante a nivel nacional, porque representa a la provincia de Buenos Aires, el mayor distrito del país. Sabemos que la provincia de Buenos Aires siempre fue el lugar donde se decidieron los destinos de nuestro país".

"Estamos acá en La Matanza, la Capital Nacional del Peronismo, a muy poquitos meses de que los argentinos vayamos a una nueva elección. Vamos a elegir una presidenta, para mí, un gobernador y también intendentes en los 135 distritos", agregó el intendente de La Matanza.

En otro tramo de la jornada, el presidente del Congreso del PJ Bonaerense cuestionó el accionar del Poder Judicial al afirmar: "proscriben a nuestra querida vicepresidenta, armando causas y usándolas según sus intereses para amenazar y condicionar. Proscriben a nuestros candidatos a gobernadores, proscriben al voto popular, al federalismo y a la democracia misma, como hicieron en el siglo pasado".  

“Estamos en este Congreso del PJ bonaerense para sellar la unidad del Peronismo porque el pueblo lo demanda. La gente nos demanda unidad y fortaleza. Y eso es lo que se demuestra hoy en este Congreso peronista en La Matanza, porque la gente también sabe que la oposición lo único que hace cada vez que gobierna es destruir derechos y oportunidades”, declaró el intendente de La Matanza.

Luego, agregó: “Es vital proponerles a todos los argentinos una fórmula que muestre la unidad, el convencimiento y el compromiso de nuestro espacio para seguir trabajando sin grietas para y por todas y todos”.

"Como decía Don Arturo Jauretche: 'Las victorias se construyen con alegría'. Vamos hacia la victoria a nivel nacional, a nivel provincial y en cada uno de nuestros municipios", alentó Fernando Espinoza.

Por último, el presidente del Congreso del PJ bonaerense expresó: “Debemos sentar las bases para que el pueblo recupere la alegría que ya tuvimos, para que podamos profundizar la recuperación con inclusión que aún con las dificultades presentes estamos llevando adelante, y que organizados, unidos, hermanados, solidarios y tolerantes hagamos flamear las tres banderas que nos cobijan: la justicia social, la independencia económica y la soberanía política amparados por la cuarta bandera, la de la unidad en la diversidad, porque cuando el objetivo es la felicidad del pueblo, el camino siempre fue, es y será el Peronismo”.

Máximo Kirchner reclama ir por una suma fija para los trabajadores

Ir por la paritaria después, sugirió, además de doble aguinaldo. Habló en el cierre del Congreso del PJ bonaerense que él preside y llamó a “recuperar el poder adquisitivo”.

El titular del PJ bonaerense y líder de La Cámpora, Máximo Kirchner, exigió este sábado que se avance con la implementación de una suma fija porque "la gente tiene urgencias", al tiempo que envió un mensaje a los sindicalistas que se oponen a esa medida al afirmar que "no se trata de ver quién la tiene más larga entre uno y el otro".

En su discurso de cierre del Congreso del PJ bonaerense, Máximo Kirchner profundizó sus palabras hacia los gremialistas: "Tenemos que representar a la gente, no ver quién la tiene más larga entre uno y el otro: suma fija ahora, paritaria después y, si podemos, doble aguinaldo para los compañeros y compañeras que todos los días trabajan en las fábricas, las escuelas, los comercios. Necesitamos recuperar el poder adquisitivo".

Máximo Kirchner también habló sobre la difícil situación social del país y afirmó que "el peronismo no puede mirar para otro lado cuando estas cosas suceden". Además, destacó que "recuperar el poder adquisitivo es más litros de leche en la casa, más kilos de carne a la hora de comer, poder alimentarse y comer fruta y verdura, en vez de comer harina todo el día, porque nuestro pueblo necesita alimentarse bien, no sólo no tener hambre".

El presidente del PJ bonaerense también criticó a la oposición y advirtió que si ganan, será un "gobierno de oportunistas de derecha que le mienten diariamente a la gente". "Si nuestros pibes creen en charlatanes de ferias, que están todo el día dando vueltas con latiguillos y versos de la libertad y no sé qué más, es porque no estamos hablando con nuestros pibes. Tenemos que ir a contarles qué pasó en nuestro país", destacó.

Máximo Kirchner también pidió "no enfrentarse entre los sectores populares" y consideró que "el problema no es el que cobra un plan o el que cobra un trabajo en blanco: el problema son 100 vivos que se quieren llevar puesto un pueblo dividiéndolo en su base". Además, afirmó que "es una de las paradas más bravas que afronta no sólo el peronismo, sino la gente, desde la vuelta de la democracia".

"Tenemos que convocarnos a una patriada con la mayor de las amplitudes para construir una victoria en 2023, pero esa amplitud no puede ser que debilite el compromiso que asumimos con la gente", señaló.

En cuanto a las elecciones, Máximo Kirchner destacó que "no hace falta ser candidato a algo para realmente transformar la realidad" y que lo fundamental para el Frente de Todos es "tener un buen programa" de gobierno. "Las PASO son un instrumento, como la guitarra: depende de quién la agarre suena bien o suena mal. Para no depender tanto de las virtudes del guitarrista, lo mejor es tener una buena partitura y la partitura debe ser un buen programa de gobierno que sea por PASO o por síntesis y se cumpla a partir del 10 de diciembre del 2023”, señaló.

El fiscal Diego Luciani denunció al diputado Máximo Kirchner

Es a raíz de su aparición en chats que se develaron durante el juicio oral y público por la causa Vialidad, en la que fue condenada la vicepresidenta.

El fiscal Diego Luciani denunció este miércoles ante la Cámara Federal al diputado nacional Máximo Kirchner, a raíz de su aparición en chats que se develaron durante el juicio oral y público por la causa Vialidad, en la que su madre, la vicepresidenta Cristina Kirchner, fue condenada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.

En un escrito de 171 carillas, el funcionario judicial se refirió a una serie de mensajes hallados en el teléfono del exsecretario de Obras Públicas, José López, que darían cuenta de maniobras irregulares.

Puntualmente, sobre el líder de La Cámpora, el fiscal afirmó que hubo conversaciones entre ambos que “demuestran la existencia de nuevas y gravísimas irregularidades en el desarrollo de la licitación de la obra pública que consistía en pavimentar 100 cuadras de Río Gallegos”.

“Detrás del verdadero armado de la licitación, estuvo Máximo Carlos Kirchner, junto a su asesor de confianza, el diputado santacruceño José Matías Bezi. Lo llamativo -e inadmisible- es que estas personas, que se encargaron de llevar adelante esta licitación absolutamente amañada y direccionada, no revestían, en ese momento, cargo alguno que les concediera facultades vinculadas a las obras públicas viales nacionales, provinciales o municipales”, señaló Luciani.

En la denuncia se señala que "la falta de transparencia es total", ya que en la licitación se presentó una sola oferta y fue adjudicada a la constructora Kank y Costilla, que según se acreditó pertenecía al Grupo Báez, del empresario Lázaro Báez.

“La orden de realizar la licitación para la obra de pavimentación de las 100 cuadras de Río Gallegos, como así también el apuro por definir cuáles serían esas 100 cuadras y en adjudicar la licitación, provenían directamente de los más altos cargos del Poder Ejecutivo, de los cuales Máximo Kirchner era claro intermediario”, sentenció el fiscal.

Además, en la denuncia, Luciani apuntó también a los empresarios Nicolás Caputo, Fabián de Sousa y Jorge “Corcho” Rodríguez, entre otros.

Sobre Caputo, llamado por el expresidente Mauricio Macri como su "hermano de la vida", el fiscal detalló mensajes que intercambiaron relacionados a una obra. Durante sus defensas en el juicio, Cristina Kirchner había reclamado que se investigara la relación de López-Caputo.

Máximo K: "Tenemos que poner los recursos en nuestra gente y no en los empresarios que después extorsionan"

El diputado nacional habló en el cierre del plenario de la militancia “La ciudad con Cristina”, del cual participaron más de 5 mil personas. Afirmó que el acuerdo es inflacionario e incumplible.

Un día después de conocerse la decisión del presidente Alberto Fernández de bajarse de una eventual postulación a la reelección, La Cámpora realizó un plenario en la Ciudad de Buenos Aires, que fue cerrado por su líder, Máximo Kirchner, quien sostuvo que “tenemos compañeros y compañeras con salarios en blanco que están siendo explotados en sus lugares de trabajo. Hay que dar vuelta la taba: paritaria, suma fija, o doble aguinaldo... pero que hay que dar el presente, y realmente poner los recursos en nuestra gente, y no en los mismos empresarios que después extorsionan para llevarse la plata afuera y romper el mercado cambiario argentino”.

Además, pidió "poder empezar a debatir realmente un programa de gobierno más allá de las plataformas que se preparan para las elecciones. Creo que de cara a lo que viene debemos tener un programa claro, que tenga entre 10 y 15 puntos, y asumir el compromiso inquebrantable de cada una de las partes del Frente de Todos de llevarlo adelante definitivamente para no después  tener dolores de cabeza”.

También se refirió a la importancia de la militancia y la dirigencia porteña en un distrito donde "reside el poder financiero y económico de la Argentina que viene trayendo de rodillas a nuestra gente. Es importantísima la batalla que va a dar este espacio político en CABA para seguir creciendo e intentar gobernar, y demostrarle al resto del país que las porteñas y porteños no se han olvidado que pertenecen a este país grande, hermoso, y que necesita ser promovido y protegido".

"De esta ciudad también han salido presidentes. De la Rúa, Mauricio Macri y hay otro, al que se le está complicando un poco, parece que la presidenta del partido lo trae cortito. Le tiene miedo", ironizó en referencia a Horacio Rodríguez Larreta.

"Cuando uno mira a Cambiemos, o Juntos por el Cambio... no sé qué nombre o razón social tendrán para su próximo plan de negocios. Decía, que me puse a mirar quienes eran sus candidatos. Y pensé también en quienes están hoy en esos lugares. Por ejemplo, hoy al frente del PAMI tenemos una gran compañera como Luana Vuolnovich, que hizo realidad las palabras del presidente en la campaña, cuando dijo que iba a haber medicamentos gratis para nuestros jubilados y jubiladas. Cuatro millones, de los 5 millones de afiliados hoy tienen acceso a eso. Y es verdad, el otro día hablaba con ella y me decía son aproximadamente en promedio 9000 y 10000 pesos por jubilada y jubilado. Sé que no es suficiente. Pero también sé que eso que hoy no destina a sus remedios los puede destinar a tener un poco de comida en su casa o de comprarle un librito de colores a su nieto para colorear".

"¿Quién estaba en el PAMI en épocas de Fernando de la Rúa? -se preguntó-. El jefe de Gobierno de la ciudad, vaya sorpresa, Horacio Rodríguez Larreta. Segunda, Cecilia Felgueras. Pero me seguí preguntando más cosas. Viceministro de Desarrollo Social de Graciela Fernández Meijide en el gobierno de Fernando de la Rua, y dije, bueno, ¿dónde están nuestros compañeros hoy? Y me acordé del compañero Cuervo Larroque. Y miren que distintos somos, que es el ministro de Desarrollo de la Comunidad de la provincia de Buenos Aires".

Continuó diciendo Máximo Kirchner: "Seguí pensando, y vi que hay una candidata también en Cambiemos y me fui a ver dónde estaba. Es difícil a veces porque ha pasado por muchos lugares. Y era la ministra de trabajo de Fernando de la Rúa, la ministra de Trabajo, les pido que escuchen por favor. Era la ministra de Trabajo para quien la palabra orden que hoy la pueden ver en los carteles significaba 13% de recorte para nuestros jubilados y jubiladas. Trece por ciento  más de recorte que Clarín llamaba poda poéticamente para los trabajadores públicos. Y dije, bueno,

¿dónde están mis compañeros también para hacer una comparación? Y bueno, ahí en la provincia de Buenos Aires donde también tenemos al compañero Walter Correa, que es un gran ministro de Trabajo que defiende los intereses de los trabajadores y de las trabajadoras. Ahora, la pregunta que tenemos que hacernos entonces, es ¿dónde estaban Luana, el Cuervo y Walter Correa cuando esta gente hambreaba al pueblo?".

Creo que de cara a lo que viene debemos tener un programa claro, que tenga entre 10 y 15 puntos, y asumir el compromiso inquebrantable de cada una de las partes del Frente de Todos de llevarlo adelante definitivamente para no después  tener dolores de cabeza”.

También habló de “la proscripción” sobre Cristina Kirchner y expresó: "Siempre la lapicera la tuvieron las y los militantes. El problema que tenemos hoy es que las biromes quieren escribir un nombre y el Poder Judicial saca el nombre que quieren escribir esas biromes para esta elección. Que nadie se pase de vivo acá, que nadie se pase de viví".

En otro pasaje, recordó que “las reservas son las mismas que en 2019; gran parte del trabajo argentino se ha ido para financiar la deuda contraída, ¿por quién? Otra vez los mismos que los de la ATP, los de los precios, los de Telecom, para pagar las deudas privadas que las empresas contrajeron durante el gobierno macrista... Estas son las cosas que la compañera Cristina fue marcando, no con el diario del lunes, sino con el diario del día. Y maldigo hoy todavía que no hay sido escuchada. No por ella sino por mi gente que la está pasando mal. No eran posicionamientos de poder, queríamos que a nuestro gobierno le fuera mejor. Esa fue nuestra intención".

"Pero miren: y acá está lo que realmente viene y es la discusión de este año. Esta tapa del diario Clarín de hace unos meses atrás dice: el achicamiento de la clase media por la crisis ya es el más grave en 18 años. Mientras la clase media se achicó en nuestro país, ¿quién creció? ¿Quién se quedó con Telecom? Entonces le recomiendo a la clase media, cuando va a pagar la factura de Fibertel, de Personal, de Telecom y se queja de la dirigencia política, empiece a mirar un poquito mejor quiénes se están quedando con la parte que le corresponde a millones de argentinas y argentinos en este país. Porque si no da todo lo mismo y no es todo lo mismo”, concluyó.

Máximo Kirchner: “Los precandidatos de JxC fueron parte de aquella Argentina del que se vayan todos”

El líder de la Cámpora se refirió a la necesidad de recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores y le pidió a la gente “involucrarse y acompañar”.

El diputado nacional Máximo Kirchner (FdT – Buenos Aires) afirmó que los precandidatos presidenciales de JxC “fueron parte de aquella Argentina del que se vayan todos”.

En la reunión con intendentes, legisladores y autoridades partidarias de la Sexta sección electoral, el presidente del Partido Justicialista de la provincia de Buenos se refirió a la necesidad de recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores.

Del mismo modo, expresó: “Creo que la prioridad es ocuparnos de resolver estos problemas, de hacer una propuesta en este sentido y muchas veces también entender que nuestro debate en el Frente de Todos tiene  que ver primordialmente con hacia dónde va el país”.

Así también, sostuvo que “la oferta electoral del macrismo no es nueva, sino que está compuesta por referentes de la Alianza”, y agregó: “Lo que vemos en Cambiemos es que sus tres candidatos a presidente, tanto (Patricia) Bullrich, como Horacio Rodríguez Larreta, y Gerardo Morales fueron integrantes de la Alianza”. “Los tres fueron parte de aquella Argentina del que se vayan todos”, manifestó Kirchner.

“Larreta era el segundo de Cecilia Felgueras (interventora del PAMI) quien integraba el Grupo Sushi con Antonio de la Rúa. Patricia Bullrich era la ministra de trabajo del gobierno de la Alianza, y también respondía a Antonio de la Rúa, y Gerardo Morales era viceministro del Ministerio de Desarrollo Social, a cargo de la ministra Graciela Fernández Meijide”, siguió.

En esa línea, Máximo Kirchner detalló: “Entonces lo que vemos es que aquellos que dicen que vienen a transformarlo todo, son los que Argentina echo bajo el canto de que se vayan todos 22 años atrás”.

Para Kirchner es fundamental “la participación de la gente” para dar respuestas a una realidad compleja donde trabajadores asalariados no llegan a fin de mes. En este sentido insistió en que además de las paritarias es necesario incorporar una suma fija que permita a los trabajadores recuperar poder adquisitivo.

“La gente debe volver a involucrarse y acompañar como acompañó en su momento a Néstor Kirchner y a Cristina Kirchner. No es casualidad que en el 2015 quien había sido presidenta se haya ido con una plaza llena y no con un país que no tenía problemas, sino con un país que había resuelto parte de sus problemas. Mientras que Mauricio Macri no fue ni siquiera reelecto y llegó a un ballotage, y ahora ni se puede presentar”, concluyó.

Máximo Kirchner: “Cuando pudimos haber torcido en favor de la gente no se hizo”

Una vez más cargó contra el acuerdo con el FMI advirtiendo que nuestro país tiene “una curva de vencimientos que agobia y estresa sus cuentas”.

La Cámpora marchó este 24 de Marzo desde la ex ESMA hacia Plaza de Mayo con consignas que iban más allá de las referidas Memoria, Verdad y Justicia, sino direccionadas a la supuesta proscripción que estaría sufriendo la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner tras su condena por la causa Vialidad.

El líder de esta corriente ultra K, el diputado nacional Máximo Kirchner, hizo declaraciones en las que volvió a cargar contra el Fondo Monetario Internacional y el acuerdo de su Gobierno con ese organismo, pero también posibles referencias hacia el presidente de la Nación, y su aspiración a buscar la reelección: “Y si alguien se enoja, se enoja, vamos a elecciones y la sociedad define”, dijo en un pasaje.

La consigna convocante de la marcha lo decía todo: “Una democracia sin mafias”, en referencia al Poder Judicial contra el cual el kirchnerismo en particular hoy está reñido, a partir de la situación de su líder, Cristina Kirchner.

En ese marco, Máximo Kirchner sostuvo que “lo que uno entiende y ve es que el Partido Judicial y el macrismo tuvieron la decisión entre el 16 y el 19 de desgastar y perseguir la figura de Cristina Kirchner y tenía que ver con que el poder creía que con ese desgaste la podía condicionar o hacer perder potencia electoral”.

En referencia a la “proscripción”, Máximo afirmó que “entendieron que hay que proscribirla (a su madre), que no pueden dejarla ni que participe porque se sabe de su potencia electoral. Lo cierto es que la compañera participó de tres fórmulas electorales y las tres ganaron. 46 en 2007, 55 en 2011 y 48.9 acompañando al presidente en 2019”.

“Hay un desencanto en muchos sectores que en el 2019 fueron a votar masivamente porque estaban quebrados por las políticas macristas; tenemos que tener una propuesta que incentive a nuestro pueblo a participar”, sostuvo.

Obsesionado con el interés del FMI en complicarnos la vida, Máximo sostuvo que “uno ve que viene el FMI a explicarnos cómo manejar nuestra economía mientras los bancos norteamericanos se caen y enseguida salen en su rescate. Están interesados en rescatar más a los bancos que a la gente, nosotros estamos interesados en rescatar más a la gente que a los bancos”.

En otro pasaje, el diputado nacional afirmó que “cuando los dirigentes no confían en su pueblo empiezan a tenerle medio a todo. Cuando un presidente se pone al frente de sus reclamos, cuando tiene un propósito real, te puede salir mejor o peor, ganar o perder una elección, pero cuando tenés el ímpetu de construir una realidad diferente y de que la sociedad participe en sus destinos. Que vote como quiera, pero que no lo deje al azar”.

Agregó que “el desafío más grande es tratar de que la postura, aquello que fuimos marcándole a nuestro gobierno, se entienda, y no con el diario del lunes sino con el del día, cuando advertimos que estaban los problemas, lo dijimos incluso con el FMI, hoy se escucha decir que hay que renegociar, una votación que se dio con la guerra comenzada, con los precios de los commodities disparados”.

El hijo de los Kirchner sostuvo que “la Argentina tiene una curva de vencimientos que agobia y estresa sus cuentas. Lo peor de todo es que hay una sociedad que reclama más patrulleros, más cámaras, pymes que reclaman recuperar el poder adquisitivo de esos trabajadores, y cuando pudimos haber torcido en favor de la gente no se hizo, y es lo que hay que hacer y si alguien se enoja, se enoja, vamos a elecciones y la sociedad define”.

La Cámpora en Quilmes: “Nada puede hacerse sin CFK”

En el encuentro se formalizó a Lucía Cámpora como nueva secretaria general y convocaron a marchar por el Día de La Memoria, la Verdad y la Justicia.

La organización política La Cámpora convocó en un plenario que se llevó a cabo en Quilmes este jueves a trabajar por una “Argentina sin proscripción” y advirtió que “nada” puede realizarse en el Frente de Todos “sin” la participación de la vicepresidenta Cristina Kirchner.

En el encuentro del espacio kirchnerista, estuvieron presentes el diputado nacional Máximo Kirchner (FdT – Buenos Aires) y la legisladora porteña Lucía Cámpora (FdT). Además, desde la organización aseguraron que sobre CFK hay “un intento de supresión que comienza en su figura y se extiende a todo el peronismo”.

Del mismo modo, expresaron: “Una vez más en Argentina vuelven a intentar suprimir al peronismo en democracia porque el atentando contra la vida de la vicepresidenta, la sentencia de la mafia judicial, dictada por (Héctor) Magnetto y avalada por (Horacio) Rosatti, más y el constante hostigamiento mediático demuestran que a 40 años del retorno de la democracia siguen operando de la misma manera”.

Para La Cámpora, esos sectores “no necesitan los votos, no necesitan las botas, son la suma del poder y desprecian la voluntad popular. Como organización política trabajamos para construir una sociedad más justa más libre y soberana. De eso se trata. No se trata de vender espejitos de colores, no hay soluciones mágicas. Pero nos mueve la convicción de saber que ya lo hicimos y podemos volver a hacerlo”.

"Creemos que es nuestro mandato histórico defender nuestra identidad orgullosamente para poder construir no una mayoría que busque suprimir al que piensa diferente sino una mayoría que permita sacar nuestro país adelante. Debemos trabajar para recuperar los márgenes de independencia lógicos que cualquier país necesita”, expresó la organización.

En el encuentro se formalizó a Lucía Cámpora como nueva secretaria general, quien sucederá en ese rol al ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense, Andrés Cuervo Larroque, y se convocó a marchar este viernes por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia desde la ex ESMA hasta Plaza de Mayo, bajo la consigna “Democracia sin Mafias”.

A su vez, recordaron que se cumplen 19 años desde que el expresidente Néstor Kirchner le ordenara al entonces jefe del Ejércit, Roberto Bendini, descolgar del Colegio Militar de la Nación los retratos de los genocidas Jorge Rafael Videla y Reynaldo Benito Bignone.

Asimismo, manifestaron: “Ese acto político se trasladó a las paredes años después, bajando un cuadro, formaste miles”, y cerraron: "Para que no nos gobiernen de afuera, ni nos impongan recetas viejas con nuevo maquillaje. La derecha nunca es nueva, solo usa maquillaje”.

Mensaje de Máximo K al presidente para “abandonar las aventuras personales”

El hijo de los Kirchner cuestionó que “haya compañeros más interesados en ganarle a Cristina que en sacar el país adelante”. Criticó que todavía no se haya promulgado la moratoria previsional.

El hijo de los Kirchner cuestionó que “haya compañeros más interesados en ganarle a Cristina que en sacar el país adelante”. Criticó que todavía no se haya promulgado la moratoria previsional.

“Queremos representar los sueños de nuestro pueblo”, afirmó este sábado el presidente del PJ bonaerense, Máximo Kirchner, para quien “necesitamos  poder construir una victoria en octubre, pero no para administrar la miseria del FMI, sino  para que los argentinos y argentinas realmente disfruten de su tierra y su riqueza”.

“Necesitamos como fuerza política representar los intereses de las grandes mayorías cómo ha sido siempre a lo largo de nuestra historia”, afirmó el diputado nacional.

A continuación, el diputado se refirió al plan de pago de deuda previsional, convertido en ley el 28 de febrero pasado: “Debemos advertir sobre las condiciones que nos están imponiendo y que hacen que (Sergio) Massa y (Fernanda) Raverta anden intentando que desde el Fondo den el acuerdo para que la moratoria salga adelante y que no ha sido promulgada 10 días después de votada  por nuestro Gobierno”.

Máximo Kirchner habló en el cierre del plenario de la militancia Luche y Vuelve que se desarrolló este sábado en Avellaneda. Allí sostuvo que “el egoísmo, la codicia y la avaricia son partes hoy de una realidad. Porque ese endeudamiento cuyo principal pero no único responsable es Mauricio Macri pone a nuestro país casi como si fuera un auto con una botellita encima, como si estuviera de remate. Nuestro país no puede estar de remate, hay que cuidarlo. No puede ser que la dirigencia argentina piense que se puede cuidar los zapatos andando de rodillas. Se tiene que poner de pie y animarse a dar una pelea. Una, no dos o tres, una”.

Luego la emprendió contra la Justicia, al señalar que “nadie del partido judicial le ha preguntado a la anterior administración del Estado qué han hecho con los 45 mil millones de dólares que les prestaron”.

No puede ser que la dirigencia argentina piense que se puede cuidar los zapatos andando de rodillas”.

“Ayer explicaba la compañera Cristina en Río Negro la curva de vencimientos de la deuda de la Argentina. Cualquier persona con un mínimo grado de conocimiento lógico, con un poquito de racionalidad, se da cuenta de que la manera en la que está estructurada esa deuda es imposible. Proponerles mejoras a los argentinos y a la vez enfrentar a los acreedores. Las dirigencias que quieran gobernar deberán dialogar sinceramente con la sociedad con los talones pegados al suelo y sin mentir”, advirtió.

Al prestamista, agregó en referencia al FMI, “ni siquiera le interesó preguntar cómo le íbamos a pagar. Y si no le interesó cómo le íbamos a pagar es porque el negocio era otro. Era poner a la Argentina con el hocico para abajo. Extraer, extraer y extraer a costa del salario de los trabajadores, a costa de los ingresos del Estado, y a costa de nuestros ríos, nuestros mares y nuestra tierra”.

También la emprendió contra un enemigo emblemático del kirchnerismo: “Clarín no para de crecer y la Argentina no para de caer. Lo que no puede hacer el empresariado argentino es anteponer sus intereses sectoriales a los intereses del conjunto de la sociedad”.

Queremos representar los sueños de nuestro pueblo”.

Máximo Kirchner planteó en otro pasaje que “nosotros entendimos muy bien que puede haber un proyecto político en este país que en vez de que se nos vaya la gente vuelva cómo empezaron a volver el 25 de mayo de 2003, los científicos y las científicas, los hijos que los padres despedían en Ezeiza. Si queremos que nuestro pueblo batalle, que pelee, genere e imagine y piense, hay que escucharlo y empoderarlo. No hay que bajar al territorio señor gobernador, hay que subir al pueblo a los espacios de decisión”.

 “Muchas veces noto que las dirigencias le reclaman a la gente que no se da cuenta o que no participa. Pero no la invitan a participar o no le cuentan lo que está pasando como sí alguna vez hizo el ex presidente Néstor Kirchner”, afirmó.

Máximo Kirchner pareció hablarle al presidente Alberto Fernández cuando dijo que “parece mentira que después de la persecución mediática y judicial haya compañeros más interesados en ganarle a Cristina que en sacar el país adelante. Esas son las diferencias claras que hay. Algunos dudan todavía de lo que tienen que hacer para ponerse a disposición del conjunto y abandonar las aventuras personales”.

“Militamos, proponemos y vamos a todos lados fundamentalmente no por el deporte de ganar elecciones sino porque realmente queremos representar los sueños de nuestro pueblo”, cerró el diputado nacional.

Máximo K defendió la moratoria asegurando que el déficit fiscal no es un problema

El expresidente de la bancada oficialista volvió a intervenir en un debate con un discurso en el que también hizo referencia al intento de atentado contra su madre.

No estaba previsto que hablara, pero fue incluido sobre el final sin aviso. Y se lo agradeció al presidente del bloque Germán Martínez, su sucesor al frente de la bancada oficialista. Máximo Kirchner habló antes del diputado santafesino para agradecer en primer lugar el “esfuerzo y la constancia” para empujar el proyecto de plan de pago de deudas previsionales.

“Es verdad también que esta ley no es suficiente, pero hoy va a faltar menos que ayer para cada argentino y argentina”, remarcó el diputado del oficialismo que no hablaba desde fines de 2021, cuando su discurso desató la reacción opositora y el rechazo posterior del Presupuesto 2022.

Reconoció que en función de las diferencias políticas se decide sobre dar quórum o no, tal cual había señalado “un diputado del macrismo”, como Máximo mismo señaló, y apuntó en ese sentido que todos están en su derecho. “En mi caso no di quórum para fondos buitres”, recordó, para agradecer luego a “las fuerzas políticas que colaboraron sentándose hoy”, agregó.

“A esas 800 mil personas les va a faltar hoy menos que ayer”, insistió el legislador que dijo sentir “mucha alegría” por la aprobación del proyecto.

Luego se refirió a los cuestionamientos de los diputados que protestaron por el escrache a través de afiches en sedes de la ANSeS. “Creo que si algún diputado se sintió mal por los carteles, es entendible”, pero ahí reclamó “también un poco de empatía… ustedes imagínense si uno siente mal ver su cara en un cartel, imagínense cómo nos sentimos muchos de nosotros y nosotras cuando gatillan en la cabeza de la vicepresidenta”. El oficialismo estalló en aplausos.  

Aclaró a continuación que no hablaría ni haría eje en las implicancias de cómo va esa investigación. “Solamente entender cómo suceden y se sienten muchas veces estas cosas”, planteó.

Dicho lo que evidentemente quería decir en su mensaje, continuó: “Lo mejor que está pasando hoy es que 800 mil argentinas y argentinos van a poder pelear mejor el día a día”.

Resaltó que esa ley se aprobaría en breve tiempo, le dio el crédito a quienes la redactaron, los senadores Marian Recalde y Anabel Fernández Sagasti, y al “trabajo político realizado fronteras afuera del Frente de Todos se puede llevar adelante”.

“Estamos contentos, felices; entendemos que en esas 800 mil personas hay gente que elige votar diferentes opciones políticas. Sería muy tonto pensar que esas 800 mil personas elegirán votar el Frente de Todos por esa ley, respetamos lo que deciden”.

Y sobre el final de su mensaje, aseguró el argumento del déficit fiscal para rechazar esa iniciativa. “Ningún jubilado origina déficit fiscal. El Estado invierte en sus habitantes, son argentinas y argentinos que necesitan la presencia del Estado argentino, y si uno mira y cree que la responsabilidad del déficit fiscal en un país tiene que ver con la inversión que el Estado haga en quienes trabajaron toda la vida, puede estudiar las economías diferentes que hay en el mundo. Y me pueden traer a ver si hay más de 10 o 15 que estén en superávit fiscal hoy. La mayoría de los estados se encuentra en déficit fiscal, así que no creo que sea el problema”.

“Se hizo un gran trabajo, es  una noticia muy buena para muchos argentinos estoy contento y es justo”, cerró Máximo Kirchner.

Máximo Kirchner reapareció con un mensaje electoral: “Quiero que gobierne un buen peronista”

El líder de La Cámpora estuvo en Río Gallegos en la presentación de un libro sobre Eva Perón, donde lanzó críticas a la oposición y reiteró sus denuncias de proscripción sobre Cristina Kirchner.

El diputado nacional y líder de La Cámpora, Máximo Kirchner, participó de la presentación de un libro sobre Eva Perón en El Calafate en cuya disertación dejó un mensaje de tinte electoral: “Quiero que gobierne un buen peronista”, y alimento la interna dentro del Frente de Todos: “Los compañeros que no son conscientes de sus limitaciones no pueden superarlas jamás".

"Eva no arremetía con los ojos cerrados, sabía muy bien, organizaba, trabajaba, militaba, se preparaba. Era consciente de sus limitaciones para poder superarlas. Las personas, compañeros que estén donde estén, que no son conscientes de sus limitaciones no pueden superarlas jamás", señaló Máximo Kirchner desde Santa Cruz.

En esa línea, comparó con el pasado y manifestó: “A veces parece liviano ante los problemas del presente”, en referencia a la inflación y problemas que tienen la atención actual. “Pero tiene que ver”, remarcó y dijo que “no son menores las cosas que suceden a lo largo de la historia y cómo intervienen las mismas en nuestro presente”, entendiendo que se trata de “una vieja discusión que nunca termina de saldarse y definirse”, como lo es la posición política “antiperonista”.

“Van a decir, ¿querés que gobierne siempre el peronismo?: quiero que gobierne un buen peronista, peronistas hay muchos... o una buena peronista”, enfatizó el diputado, ganándose nuevamente los aplausos de la militancia, en una clara referencia a Cristina Fernández de Kirchner como una posible candidata presidencial del oficialismo.

Metido de lleno en la interna del gobierno, remarcó: "La insatisfacción democrática tiene que ver con que la dirigencia claudica a la hora de representar y elige permanecer en los lugares, en vez de correrse. Cuando uno no está de acuerdo con algo, se corre. Cuando no estuve de acuerdo con la decisión que se dio con el FMI de cómo se negoció, me fui, pero no me fui del bloque".

"Dejé de orientarlo y conducirlo porque no podemos aferrarnos a los lugares hasta el final con las a las ideas. Tenemos que poder tener la libertad, el lugar donde poder discutir estas cosas y que nadie piense que alguien le quiere arruinar un gobierno a alguien. ¿Por qué le quisiéramos arruinar un gobierno a alguien después de los 12 años que tuvimos entre 2003 y 2015?", añadió Máximo Kirchner.

En otro tramo de la charla habló del Hospital Regional Río Gallegos y de cómo la oposición lo criticaba en el año 1995 “por ser muy grande, un elefante blanco.  Mismo discurso que volvieron a repetir con el Hospital Samic, de El Calafate, que fue fundamental en pandemia”.

En este punto, lanzó: “Cómo se habla para aparecer... un drama de la política argentina, y el decir barbaridades porque no se puede convencer desde las ideas”, y apuntó: “Es mucho más fácil decir cualquier pel... para ver si podes rasguñar un par de votitos”.

El pedido por la moratoria previsional y en contra de la portación de armas

También tuvo tiempo de referirse a la ley de moratoria previsional “para que 700 mil argentinas y argentinos puedan acceder a un derecho”. “El martes vamos a estar en el Congreso con la esperanza de tener quórum”, arremetió, dado que en el último tratamiento Juntos por el Cambio no lo dio.

En ese sentido, sostuvo que “disputamos estas cosas no de las mejoras formas”, pero son “para mejorar la calidad de vida en conjunto”. “Es muy difícil desarrollarnos de esta manera, estamos siempre martillándonos los dedos, como decía mi viejo”, señaló, subrayando que “tenemos una sociedad con problemas, pero con enormes virtudes”.

“Veo otras -añadió- en las que la gente entra con armas a una escuela y mata. Y acá, la santa idea de alguien que quiere ser presidente de nuestro país es darles armas a todos”, arremetió en referencia a Javier Milei, quien se ha manifestado a favor de la portación libre de armas.

Los diputados nacionales que concluyen este año sus mandatos

Son 130 los miembros de la Cámara baja que deberán dejar sus bancas, o bien buscar la reelección. Hay varios pesos pesado de todos los partidos.

En una Cámara de Diputados tan pareja como la actual, con minorías que no pueden dominar la situación, pero sí trabar la actividad legislativa en general y determinadas leyes en particular, cobra especial atención saber qué se pondrá en juego en las elecciones de este año. Y el dato a priori más importante es el de que es el actual oficialismo el que más pone en juego en las próximas elecciones.

Tiene sentido. En esta elección se renuevan los mandatos obtenidos en la elección de 2019, que el peronismo unido ganó con amplitud. Ahora deberá revalidar, cosa nada sencilla.

En el Frente de Todos 68 diputados concluyen el 10 de diciembre sus mandatos, en tanto que en Juntos por el Cambio son 55 los que terminan. De los bloques del medio, un espacio estratégico dadas las circunstancias, son 7 los diputados a los que se les termina el mandato este año.

Arranquemos por ahí. De esos siete diputados cuyos mandatos concluyen este año, dos son del interbloque Provincias Unidas, clave para el oficialismo actual porque siempre han colaborado con el FdT para el quórum y lo que necesitara. Luis Di Giacomo (Juntos somos Río Negro) y Diego Sartori (Frente de la Concordia Misionero) son los diputados a los que se les vence el mandato el 10 de diciembre. Esto es, la mitad de los miembros de esa bancada se van este año.

La mitad de los ocho miembros del interbloque Federal terminan el 10 de diciembre. Dos de los tres de Identidad Bonaerense: Graciela Camaño y Alejandro “Topo” Rodríguez (solo queda Florencio Randazzo de ese bloque); el socialista Enrique Estévez y uno de los tres cordobeses, Carlos Gutiérrez. Graciela Camaño transita su quinto mandato consecutivo y lleva ocho en su haber.

El séptimo diputado que termina este año y no pertenece al oficialismo ni a la principal oposición es el riojano Felipe Alvarez (SER), que siempre se ha mostrado más afín a Juntos por el Cambio, el espacio por el que ganó su banca.

Los oficialistas que concluyen

De los 118 miembros del Frente de Todos, 68 terminan sus mandatos el 10 de diciembre. Esto es, el 57% de los diputados del oficialismo terminan este año. De ese número, 19 pertenecen a la provincia de Buenos Aires, donde el FdT cimentó su victoria de hace cuatro años.

De ese distrito son y concluyen este año nada menos que Máximo Kirchner y la actual presidenta de la Cámara baja, Cecilia Moreau. También se van diputados clave como Rodolfo Tailhade, espada indispensable del kirchnerismo en materia judicial.

Se van también figuras como Leonardo Grosso y del Frente Renovador Ramiro Gutiérrez y Carlos Selva.

De los diputados alineados con Juan Grabois, no queda ninguno, pues a los tres de Patria Grande se les vence el mandato: Federico Fagioli, Itai Hagman y Natalia Zaracho. Y de la representación de los movimientos sociales, se va también Juan Carlos Alderete.

Entre los pesos pesado de este tiempo, concluyen sus mandatos el entrerriano Marcelo Casaretto, presidente de la Comisión de Industria; como así también el salteño Lucas Godoy, titular de la Comisión de Legislación General; Blanca Osuna (Educación); Hernán Pérez Araujo (Asuntos Constitucionales) y Marisa Uceda (Previsión y Seguridad Social).

Le vence el mandato también a Eduardo Valdés y al vicepresidente segundo de la Cámara, el sanjuanino José Luis Gioja, que se postula este año para la gobernación, yendo a la interna contra el gobernador Sergio Uñac.

También concluye el mandato de la secretaria Parlamentaria del bloque, Paula Penacca.

A continuación, el detalle de los oficialistas a los que se les vencen sus mandatos, por orden alfabético:

Aguirre, Hilda Clelia (La Rioja); Alderete, Juan Carlos (Buenos Aires); Aparicio, Alicia (Buenos Aires); Arricau, Carolina Natalia (Buenos Aires); Bárbaro, Héctor “Cacho” (Misiones); Bertone, Rosana Andrea (Tierra del Fuego); Borda, Fabian Antonio (Corrientes); Bormioli, Lisandro (Buenos Aires); Brawer, Mara (CABA); Britez, María Cristina (Misiones); Brue, Daniel Agustín (Santiago del Estero); Carnaghi, Guillermo Oscar (Neuquén); Carrizo, Nilda Mabel (Tucumán); Casaretto, Marcelo Pablo (Entre Ríos); Casas, Sergio Guillermo (La Rioja); Caselles, Graciela María (San Juan); Caliva, Lía Verónica (Salta); Caparros, Mabel Luisa (Tierra del Fuego); Cisneros, Carlos Aníbal (Tucumán); Cleri, Marcos (Santa Fe); Costa, Anahí (Catamarca); Daives, Ricardo Daniel (Santiago del Estero); Daldovo, Nelly Ramona (Formosa); Dantas, Pedro Cristian (Río Negro); Estévez, Gabriela Beatriz (Córdoba); Fagioli, Federico (Buenos Aires); Fernández, Eduardo (Córdoba); Ferreyra, Daniel Julio (Jujuy); Gioja, José Luis (San Juan); Godoy, Lucas Javier (Salta); Grosso, Leonardo (Buenos Aires); Gutiérrez, Ramiro (Buenos Aires); Hagman, Itai (CABA); Hernández, Estela (Chubut); Igon, Santiago Nicolás (Chubut); Kirchner, Máximo Carlos (Buenos Aires); Lampreabe, Florencia (Buenos Aires); Landriscini, Susana Graciela (Río Negro); Leito, Mario (Tucumán); Leiva, Aldo Adolfo (Chaco); Marino, Juan (Buenos Aires); Martínez, María Rosa (Buenos Aires); Martínez, Germán Pedro (Santa Fe); Masin, María Lucila (Chaco); Massetani, Vanesa Laura (Santa Fe); Moisés, María Carolina (Jujuy); Moreau, Cecilia (Buenos Aires); Navarro, Graciela (Santiago del Estero); Neder, Estela Mary (Santiago del Estero); Obeid, Alejandra del Huerto (Santa Fe); Ormachea, Claudia Beatriz (Buenos Aires); Osuna, Blanca Inés (Entre Ríos); Parola, María Graciela (Formosa); Penacca, Paula Andrea (CABA); Pérez Araujo, Hernán (La Pampa); Perez Plaza, Eber Albano (Mendoza); Ponce, Carlos Ybrhain (San Luis); Sand, Nancy (Corrientes); Selva, Carlos Américo (Buenos Aires); Souto, Natalia Marcela (Buenos Aires); Tailhade, Rodolfo (Buenos Aires); Uceda, Marisa Lourdes (Mendoza); Valdés, Eduardo Félix (CABA); Verón, Jorge Guillermo (Santa Cruz); Vessvessian, Paola (Santa Cruz); Yambrún, Liliana Patricia (Buenos Aires); Yapor, Lucio (Buenos Aires), y Zaracho, Natalia (Buenos Aires).

Los de Juntos por el Cambio

Como dijimos, la principal oposición pone en juego las 55 bancas obtenidas en 2019. Entre estos figuran los presidentes de los dos partidos principales de JxC: Cristian Ritondo (Pro) y Mario Negri (UCR). También tienen fecha de vencimiento los mandatos del presidente de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, y el hombre fuerte de Evolución Radical Emiliano Yacobitti.

También vencen los mandatos de Silvia Lospennato, María Luján Rey y el referente jurídico del Pro Pablo Tonelli. Además, se va también el vicepresidente primero de la Cámara, el mendocino Omar De Marchi.

Por el radicalismo, vencen los mandatos de la vicepresidenta de esa bancada, Karina Banfi, Ricardo Buryaile, Jorge Rizzotti y Miguel Bazze.

También vencen los mandatos del flamante ganador de la elección pampeana Martín Berhongaray y Alejandro Cacace, de Evolución Radical. En la Coalición Cívica vencen los mandatos de siete de sus once integrantes.

De los 55 diputados de JxC que se van, 24 son del Pro; 17 de la UCR; 7 de la Coalición Cívica y 5 de Evolución Radical. Los tres restantes son Sebastián García de Luca y Domingo Amaya, ambos de Encuentro Federal, el bloque de Margarita Stolbizer y Emilio Monzó y Humberto Marcelo Orrego, de Producción y Trabajo, de San Juan.

Entre los diputados que se van figura Waldo Wolff, quien ya presentó su renuncia a la Cámara, la cual deberá ser votada en la próxima sesión. En su lugar, asumirá Gabriel Mraida, quien completará el mandato del ahora funcionario de Horacio Rodríguez Larreta.

A continuación detallamos el listado de los diputados de JxC que terminan a fin de año:

Por el Pro, Asseff, Alberto (Buenos Aires); Angelini, Federico (Santa Fe); Cornejo, Virginia (Salta); Crescimbeni, Camila (Buenos Aires); De Marchi, Omar (Mendoza); El Sukaria, Soher (Córdoba); Frigerio, Federico (Tierra del Fuego); González, Álvaro Gustavo (CABA); Hein, Gustavo René (Entre Ríos); Jetter, Ingrid (Corrientes); Joury, María de las Mercedes (Buenos Aires ); Lospennato, Silvia Gabriela (Buenos Aires); Morales Gorleri, Victoria (CABA); Mraida, Gabriel (Buenos Aires); Núñez, José Carlos (Santa Fe); Rey, María Luján (Buenos Aires); Rezinovsky, Dina (CABA); Ritondo, Cristian Adrián (Buenos Aires); Ruarte, Adriana Noemí (Córdoba); Sánchez, Francisco (Neuquén); Schiavoni, Alfredo Oscar (Misiones); Taccetta, Matías (Chubut); Tonelli, Pablo Gabriel (CABA) y Torello, Pablo (Buenos Aires).

Del radicalismo, Ascarate, Lidia Inés (Tucumán); Banfi, Karina (Buenos Aires); Bazze, Miguel Ángel (Buenos Aires); Buryaile, Ricardo (Formosa); Carasso, Marcos Gustavo (Córdoba); Cipolini, Gerardo (Chaco); García, Ximena (Santa Fe); Latorre, Jimena (Mendoza); Lena, Gabriela (Entre Ríos); Martín, Juan (Santa Fe); Nanni, Miguel (Salta); Negri, Mario Raúl (Córdoba); Nieri, Lisandro (Mendoza); Rizzotti, Jorge (Jujuy); Romero, Víctor Hugo (Córdoba); Salvador, Sebastián Nicolás (Buenos Aires) y Vara, Jorge (Corrientes).

Estos son los cinco de Evolución Radical: Berhongaray, Martín (La Pampa); Cacace, Alejandro (San Luis); Martínez, Dolores (CABA) y Yacobitti, Emiliano (CABA).

Los siete de la Coalición Cívica: Castets, Laura Carolina (Santa Fe); Ferraro, Maximiliano (CABA); Frade, Mónica Edith (Buenos Aires); Manzi, Rubén (Catamarca); Martínez Villada, Leonor (Córdoba); Stilman, Mariana (Buenos Aires) y Zuvic, Mariana (CABA).

Por último, se van Amaya, Domingo Luis (Tucumán) y García De Luca, Sebastián (Buenos Aires), de Encuentro Federal, y el sanjuanino Orrego, Humberto Marcelo (Producción y Trabajo).

Cumbre oficialista para mostrar unidad de cara a la campaña

En el encuentro no pudieron minimizarse las diferencias entre los distintos sectores que componen el muy diverso Frente de Todos. Presiones para denunciar la proscripción de CFK.

La gran novedad de la reunión de la tan mentada mesa política del Frente de Todos fue la presencia en la sede del PJ de la calle Matheu, fue la presencia este jueves del diputado nacional Máximo Kirchner. En su día de cumpleaños número 46, el expresidente del bloque oficialista volvió a encontrarse así con el presidente de la Nación, Alberto Fernández, con el que no se veía personalmente desde hacía un año, cuando dejó la presidencia del bloque.

En el extenso cónclave que reunió a decenas de dirigentes del oficialismo estuvieron también el ministro Sergio Massa, Eduardo “Wado” De Pedro, Victoria Tolosa Paz, Santiago Cafiero, Agustín Rossi, el diputado Eduardo Valdés, el secretario Juan Manuel Olmos y el ministro bonaerense Andrés “Cuervo” Larroque.

Estuvo también la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, también la senadora Anabel Fernández Sagasti; los gobernadores Axel Kicillof, Gustavo Bordet, Gerardo Zamora, Jorge Capitanich y Mario Arcioni, y los dirigentes cegetistas Pablo Moyano y Héctor Daer; más los sindicalistas Sergio Palazzo, Abel Furlán, Pablo Moyano y Hugo Yasky. También asistieron intendentes como Martín Insaurralde, Juan José Mussi, Lucas Ghi, Alberto Descalzo, Fernando Espinoza, Mayra Mendoza y Mariel Fernández.

Si bien se había anticipado que el encuentro concluiría a eso de las 22, pasada la medianoche el cónclave continuaba. Se especulaba con una “foto de familia” y comunicado. Ambas cosas se concretaron. Precisamente eso último fue lo que llevó más tiempo del previsto y dejó claras diferencias entre las partes. Finalmente se acordó hacer referencia a la situación de la vicepresidenta de la Nación y la supuesta proscripción en torno a su eventual candidatura.

El encuentro se celebró en un entorno muy particular en los alrededores de la sede pejotista, con carteles pegados reclamando por la "proscripción" de Cristina Fernández de Kirchner. La dueña de los votos.

Documento-Frente-de-Todos-16_2.docx

La resignación estratégica de un presidente en campaña

De recorrida permanente, Alberto Fernández busca dar buenas noticias, convencido de que no le reconocen una bonanza que él autopercibe. El riesgo es que se exceda, como sucedió el viernes. Su persistencia por ser candidato fastidia a sus aliados, a los cuales finalmente debió conceder crear una mesa política.

Por José Angel Di Mauro

El presidente está en campaña. Los primeros en advertirlo fueron sus “compañeros” del Frente de Todos y esa es la razón del fuerte enojo con Alberto Fernández.

En campaña, al hombre le arman diariamente algún acto, cuestión de mantenerlo activo y presente. En general son en el Conurbano; pero de vez en cuando pasa por el interior y eso lo entusiasma más. En esos parajes se autodefine como “el presidente más federal de la historia” y hace uso de su condición originaria de “porteño” para disparar contra la Ciudad. Sabe que allí el Frente de Todos no tiene ninguna chance -probablemente salga tercero allí este año- y por eso sacrifica electoralmente a ese distrito. Lo entusiasma en cambio el Norte Grande, eje de su último video de campaña. Ahí goza de voto seguro.

El viernes visitó Concepción del Uruguay. Sentado a la derecha de Gustavo Bordet, el gobernador al que ya indultó luego de que el entrerriano se borrara a la hora de suscribir el proyecto de juicio político a toda la Corte Suprema, el presidente se embaló a la hora de ponderar a su propio gobierno y llegó al extremo de afirmar que las únicas “quejas” que escucha son las de que “para ir a comer hay que esperar dos horas”. Una frase que quedará en su antología de curiosidades dialécticas.

Alberto Fernández con Gustavo Bordet hablando de las colas en los restaurantes.

El presidente está en campaña y piensa que puede decir lo que se le ocurra. No sería tan así. Si fuera un candidato opositor, tendría derecho a todo tipo de promesas que si gana después verá cómo atender. Pero de un presidente se espera cierto cuidado, de modo tal que tal figura institucional no sea luego motivo de mofa.

Desde la oposición, el diputado Mario Negri no tardó en cruzarlo, recordándole que “según el INDEC hay 3.700.000 indigentes, argentinos que no esperan dos horas sino que NO COMEN”. Sin ir más lejos, hasta el Papa Francisco se mostró bien distante del optimismo albertista cuando la semana anterior habló de una pobreza del 52%.

Alberto Fernández terminó cediendo. Fue luego de que tras la insurrección de Eduardo “Wado” de Pedro, se organizara el martes pasado una cena en Merlo, de la que fue deliberadamente excluido el presidente. Entre tantas señales que prefiere desoír, de esa sí al menos acusó recibo. Al día siguiente Fernández concedió finalmente la posibilidad de crear una mesa nacional política, de cara a la campaña electoral. Ver para creer, repiten en el kirchnerismo, donde imaginan que Alberto se las arreglará para trabar su creación. Ha hecho de la postergación perpetua un modo de gestión.

Del tema había hablado entre otras cosas Máximo Kirchner en el reportaje publicado en el sitio El cohete a la luna el domingo pasado. Allí el hijo de los Kirchner volvió a bajarle línea al oficialismo y sobre ese tema reforzó: “Hemos reclamado la apertura de una mesa política, lo ha hecho Sergio Massa, pero nunca pasa, nunca ocurre. Estamos a febrero de un año electoral y tenemos que explicarle a la sociedad qué es lo que sigue, porque esta ruta de vencimientos es impagable”, señaló.

Máximo Kirchner bajó línea a través del portal de Horacio Verbitsky.

Esa entrevista estuvo a cargo de Marcelo Figueras, partenaire de Cristina Kirchner durante las presentaciones del libro Sinceramente en todo el país. Aquí ese periodista cumplió el mismo fin, ocupándose en algunos tramos de decir en público lo que los dirigentes kirchneristas aún no se permiten. “Si la candidata más popular según las encuestas de propios y ajenos no puede presentarse, tampoco se puede hablar de elecciones libres. Y si las elecciones no son libres, tampoco puede hablarse de democracia. ¿Podemos estar hablando de candidaturas, cuando existe una proscripción de facto?”, deslizó Figueras en esa entrevista, sugiriendo lo que puede llegar a pasar si Cristina cumple su palabra y no se presenta.

Sin ella en las listas, podrán en el Frente de Todos comparar la situación actual con lo sucedido en el pasado con Juan Domingo Perón, proscripto hasta el 73, pero todo apuntaría a crear un clima enrarecido, como caldo de cultivo de lo que podrá ser un gobierno de signo político distinto. ¿Cuánto tardarían en restarle legitimidad? “Lo harán desde el lunes posterior a la elección”, vaticinó ante este medio un dirigente de JxC.

Porque es un secreto a voces que el oficialismo está preparándose para la eventualidad de volver al llano. Por lo pronto, deben garantizarse cuotas de poder y distritos propios. En particular y sobre todo, la provincia de Buenos Aires. En caso de perder la Nación, el kirchnerismo se ilusiona con guarecerse en ese distrito, donde pueden asegurarse recursos, pero también complicar la supervivencia plena de un oficialismo nacional opuesto.

Los antecedentes no son halagüeños para ningún oficialismo no peronista si no retiene la provincia de Buenos Aires. Raúl Alfonsín, que -ola alfonsinista mediante- había ganado la Provincia en el 83, comenzó a trastabillar cuando en el 87 perdió la Provincia a manos de Antonio Cafiero, y dos años después tuvo que adelantar las elecciones y la entrega del poder.

Diez años y medio más tarde, la Alianza ganó la presidencia, pero en el principal distrito se impuso Carlos Ruckauf. Por poco y con la ayuda de la boleta de Domingo Cavallo. Fernando de la Rúa debió renunciar tras perder las elecciones intermedias, y con la Plaza de Mayo envuelta en un clima de guerra. Con saqueos como telón de fondo, en ambos casos la situación en el Conurbano fue clave.

Es lo que advierten en Juntos por el Cambio, donde no hay una sola figura convocante en ese distrito que aglutine a toda la oposición. Autoexcluida la exgobernadora María Eugenia Vidal, solo en el Pro caminan como precandidatos cuatro: Diego Santilli, Cristian Ritondo, Néstor Grindetti y Javier Iguacel; por el Peronismo Republicano se anota Joaquín de la Torre, y en la UCR se candidatea Maxi Abad, pero también coquetean Gustavo Posse y Martín Tetaz. Y hasta Emilio Monzó se ofrece como prenda de unidad. Del tema se habló el viernes, en la reunión de referentes bonaerenses del Pro en Olavarría.

Todos imaginan que varios precandidatos se bajarán antes de las PASO, pero uno al que habrá que sumar sí o sí es José Luis Espert, dispuesto a jugar dentro de Juntos por el Cambio para evitar “ser funcional a la reelección de Kicillof” yendo por afuera. En ese caso el nombre de la alianza transitoria deberá ser modificado (¿Juntos por la Libertad?), aunque algunos sugieren que con el “Juntos” a secas de la elección de 2021 es suficiente.

Hay figuras dentro de la principal oposición como Miguel Pichetto que se quejan por la falta de un candidato único para consolidar liderazgo ya mismo de cara a octubre. Se sabe que el exsenador piensa sobre todo en Mauricio Macri, quien a su juicio no necesita hacer campaña pues por haber sido presidente lo conocen en todos lados. No lo dice en público, pero el propio Pichetto se anotaría gustoso para acompañarlo de nuevo en la fórmula.

Pero hoy por hoy los precandidatos más encumbrados en JxC son Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich. Y si bien el jefe de Gobierno sueña con ser consagrado candidato único, en la principal oposición descreen de la conveniencia de una definición tan anticipada. Abogan por unas PASO bien competitivas para evitar la eventual disposición que en el electorado propio supondría una consagración anticipada que desencantara a los partidarios del precandidato excluido. Yendo a nombres propios: si el elegido fuera el jefe de Gobierno, buena parte del “voto halcón” podría sentirse tentado en los próximos meses por la alternativa libertaria. Distinto sería si eso sucediera directamente en agosto.

En el oficialismo, en tanto, hay todavía quienes no se rinden respecto de la eliminación de las PASO. Pero tal posibilidad tiene cero chances de traspasar las fronteras de una Cámara de Diputados cuyo recinto hoy aparece bloqueado.

Además, el presidente resistiría semejante alternativa. Partidario de una primaria en el oficialismo que lo tenga a él mismo compitiendo, disfruta también de algún modo sabiendo que esa estrategia incomoda al kirchnerismo, partidario siempre de candidatos propios únicos. En ese espacio crece cierto consenso respecto de Sergio Massa, quien pareciera haber atado sus expectativas electorales a un número de inflación razonable para el mes de abril. Una alternativa que se torna cada vez más difícil, sobre todo ahora que el precio de la carne ha comenzado a desperezarse. Con todo, en el Frente de Todos reina la convicción de que el avión ha sido estabilizado y no hay riesgo de que se estrelle antes de la elección. A juicio de la oposición, la mecha se ha estirado lo suficiente como para que le detone al que sigue. Como sea, cierto establishment empresarial ya no ve con malos ojos una continuidad, si fuera encarnada por el ministro de Economía. Ellos no definen elecciones, pero eso fastidia a JxC, donde se siguen autopercibiendo ganadores, mas con un resultado lo suficientemente ajustado como para implementar los cambios radicales que hasta hace un tiempo consideraban indispensables.

La mesa no está servida 

Por Carlos Fara. Tener una mesa política es mejor que no tenerla, pero de ahí a creer que la misma traerá beneficios, es muy relativo.

No importa mucho la constitución de una mesa política si uno de los actores de peso quiera bajarle el precio y obstaculizar la toma de decisiones. Es un clásico del ámbito. Para obligar a alguien a que acepte en la práctica las decisiones de una mesa se debe poder hacer alguna de las siguientes acciones:  

1.                            seducirlo o persuadirlo de la conveniencia para sí mismo; 

2.                           hacerle pagar costos evitando que acceda a ciertos beneficios políticos; 

3.                           quitarle resortes para que ejerza su poder; y/o 

4.                           obturar su poder de fuego. 

La primera forma no parece ser la opción del cristinismo si uno se atiene a las declaraciones de la dupla MáximoLarroque en esta misma semana, además de que en general no es el estilo de la jefa y sus soldados. 

La segunda forma parte de una negociación clásica: si no hacés así, no te doy lo que querés. El problema se presenta cuando el actor al que se quiere condicionar no tiene ninguna gran aspiración real –porque puede tener varias ficticias- o en su percepción no tiene nada que lo pueda perjudicar realmente –por ejemplo, que le inicien una investigación judicial por actos de su administración. En este caso uno se debería preguntar si realmente Alberto quiere ser candidato a presidente nuevamente, o es solo para dar gestos de sobrevivencia política y simplemente complicar al cristinismo. Entonces el mandatario solo querría ejercer su capacidad de daño. 

La tercera forma es muy complicada, ya que salvo que se desee entrar en una crisis institucional, Alberto será presidente hasta el final de su mandato. Pero no se debe olvidar que también es el presidente del PJ: aquí lo que cabría es que se reúna el consejo nacional y lo desbanque. Sería un gesto político fuerte, pero al menos le quitarían la lapicera en ese ámbito. 

La cuarta puede tener que ver con el sentido de la mesa política, presionando a Alberto para que no tome decisiones políticas inconsultas –ya que cualquier decisión de gestión forma parte automáticamente de la campaña, se quiera o no- o que los funcionarios que responden a CFK no implementen medidas que decida el primer mandatario. 

Decir que la mesa –que le venían pidiendo al presidente hace mucho- es electoral y no fiscalizadora de la gestión, es de una gran ingenuidad, ya que cuando un grupo político entra en operaciones naturalmente intentará meter mano en todos los aspectos que pudiesen influir sobre la voluntad popular, ya sea frenando un aumento de tarifas, extendiendo un subsidio, etc. De modo que, en el mismo momento que los actores se sienten a la mesa habrá alguien que planteará su desacuerdo con alguna cuestión de la administración. Los encuentros no serán solo para analizar encuestas, slogans, afiches, spots, líneas de discurso, el manejo de redes o las listas de candidatos. 

La parte estratégica –si es que efectivamente en esa mesa se toma alguna decisión- pasará al menos por tres puntos centrales:  

1.                            ¿creen que pueden ganar o solo atinarán a perder por lo menos posible?;  

2.                           si se pierde ¿habrá algún interés en ser moderado en la campaña, o solo habrá interés en expresar la pureza ideológica? (morir con las botas puestas); y 

3.                           si se pierde, ¿se podrá mantener el rumbo de racionalidad macroeconómica (ojo con las advertencias que hizo esta semana el FMI) fijado por Massa, o “quememos las naves, total perdemos igual y que la fiesta la pague el que venga”? 

Demás está decir que si existe alguna posibilidad de ganar incrementará la disciplina hacia una estrategia de cuidar los votos moderados, ya que “no sobrará nada”. ¿Es cierto que Cristina hace mucho cree que no se podrá ganar debido al ajuste de Guzmán? Las derrotas no tienen una sola causa: lo económico sin duda pesa, pero los problemas del oficialismo son más complejos que bajar la inflación. 

La mesa oficialista tiene además otras cuestiones: ¿solo está pensada para poner en caja a Alberto, o es para marcar el predominio de La Cámpora sobre el resto de los actores del Frente? ¿Por qué no fueron varios barones del conurbano a la reunión de Merlo? ¿Los gobernadores dónde y cuándo opinarán? ¿Y la CGT y los movimientos sociales? En definitiva, tener una mesa es mejor que no tenerla, pero de ahí a creer que la misma traerá beneficios, es muy relativo. En la historia universal hubo millones de mesas que se fueron quedando sin patas por el camino dado que nadie logró articular a los actores de manera virtuosa. 

Mientras que el oficialismo está enfrascado en una tarea de carpintería, el emir de Cumelén concedió una nueva foto familiar, en esta ocasión a Horacio Rodríguez Larreta y pareja, tal como ya había hecho con Bullrich y esposo. Pero claro, las fotos que trascendieron son bien diferentes. Mientras que la presidenta del Pro y marido lucieron con el matrimonio Macri con fondo verde agreste posando a cámara, la del jefe de Gobierno es un retrato de los 4 comensales en fin de cena, dialogando risueñamente en un reservado con cava repleta de vinos. ¿Quién habrá decidido cada foto? ¿Cada pre candidato? ¿Quién sale ganando con tales escenografías?  

Pre encuentro de parejas, el alcalde porteño estuvo por el sur difundiendo imágenes idílicas y románticas, y antes de eso estuvo aprendiendo surf y haciendo panchos en la costa bonaerense. Cualquier operación simbólica en la opinión pública es delicada, ya que debe computar que se enfrenta a un electorado advertido / entrenado en el marketing político. Es decir, los actos deben ser decodificados como genuinos. Por eso, “humanizarse” no se puede hacer de cualquier manera, sino que debe ser con gestos que suenen auténticos para cada personaje en cuestión. Lo que puede ser bueno para Patricia, no necesariamente lo será para Horacio, y viceversa. 

El habitante más notable de la Puerta de Hierro patagónica sigue deshojando la margarita. Ninguno de sus visitantes se va con alguna certeza respecto a si será o no candidato presidencial. Varios creen que post Qatar está más cerca del sí que del no. ¿Vio allá algo que le gustó? (a diferencia de Reutemann). 

Se cumple un año de la renuncia de Máximo Kirchner a la presidencia del bloque

Fue una de las noticias políticas más impactantes del año y marcó un punto de quiebre en la coalición de gobierno. Cual fue la actitud del legislador a partir de entonces.

Si bien hace un año eran públicos los reparos del entonces presidente del bloque oficialista al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, nadie esperaba la decisión anunciada hace exactamente un año. La noticia cayó como una bomba.

Pasadas las 18 del último día del mes de enero de 2022, el hijo de Néstor y Cristina Kirchner anunciaba a través de un comunicado su decisión de dejar la presidencia de la bancada del Frente de Todos. Allí justificó su decisión en el hecho de “no compartir la estrategia utilizada y mucho menos los resultados obtenidos en la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), llevada adelante exclusivamente por el gabinete económico y el grupo negociador que responde y cuenta con la absoluta confianza del presidente de la Nación, a quien nunca dejé de decirle mi visión para no llegar a este resultado”.

Comunicado-bloque-fdt

El Gobierno demoró en hacer pública su reacción. Desde la oposición, el jefe del bloque radical, Mario Negri responsabilizó “pura y exclusivamente” de lo que consideró -y claramente era- una “crisis política” al Frente de Todos y sus internas. Desde el Senado, el presidente del interbloque JxC, Alfredo Cornejo, hablaba de “fractura expuesta del Frente de Todos”, mientras su par Luis Naidenoff, consideraba que esa decisión debilitaba y aislaba cada vez más al Gobierno. “Por la lucha de facciones y la especulación electoral no dimensionan el daño que están haciendo a la Argentina en un momento de enorme crisis”.

Este fin de semana, Máximo Kirchner hizo declaraciones a través del sitio de Horacio Verbitsky El cohete a la luna, en las que explicó su decisión de hace un año. Contó que se la había anticipado al secretario de la Presidencia Julio Vitobello. “Hasta acá llegué”, le dijo, y luego lo habló con el presidente, que le sugirió pensarlo un rato más, “pero volví a hacer los números y siguieron sin cerrarme”.

Máximo Kirchner dijo haberle pedido al presidente no decir públicamente que se trataba de un buen acuerdo, porque para él no lo era. “Pedí que fuésemos frontales con la sociedad, que explicásemos que teníamos una pistola en la cabeza. Poco después escucho un discurso desde una puesta que incluía arbustos, sol y pajaritos y me dije: Yo no sigo”.

Como siempre, Máximo Kirchner solo se expresa públicamente a través de sus discursos en actos públicos y en entrevistas con medios afines. En el Congreso ya no lo hizo más desde que dejó de ocupar el alto cargo que ostentaba: en el recinto no volvió a pedir la palabra desde que volvió “al llano”.

Remolón en las llegadas

En su rol de diputado raso, Máximo Kirchner está designado en muy pocas comisiones. Apenas dos: Energía y Combustibles y Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano, dos temas que son de su especial interés. Se justifica que esté en tan pocas comisiones por el hecho de haber sido presidente del bloque. Al dejar de serlo, no fue reasignado a ninguna otra.

En rigor, su participación en las comisiones es también escasa. Fue notoria su presencia el miércoles de la semana pasada, cuando llegó en último lugar, solo seis minutos antes de los 30 que se deben esperar como máximo para tener el quórum. Fue en la Comisión de Recursos Naturales, que debía tratar el proyecto de creación del Parque Nacional Laguna El Palmar. La presencia de Máximo era clave ese día, ante la decisión de no dar quórum de Juntos por el Cambio.

Es una costumbre habitual del expresidente del bloque la de llegar al final. Ha sucedido muy seguido en las sesiones. Pero él termina dando quórum, eso sí.

Así lo hizo en la sesión del 10 de marzo del año pasado, cuando se trató el acuerdo con el Fondo Monetario. Recién ingresó al recinto cuando se estaba a punto de votar. Eso sí, lo hizo en contra. Fue uno de los 76 votos negativos que tuvo ese proyecto. Todos los diputados de La Cámpora lo rechazaron.

Más tarde, los 41 diputados del Frente de Todos que con Máximo Kirchner a la cabeza habían votado en contra o se abstuvieron, emitieron un comunicado en el que afirmaban que el acuerdo “no asegura la sostenibilidad del endeudamiento”.

Los proyectos de Máximo

La actividad legislativa del hijo de los Kirchner se resintió fuertemente a partir de su salida del cargo máximo que ostentaba en su bloque. Eso se vio también en la cantidad de proyectos presentados a partir de su salida del cargo.

Solo 3 proyectos presentó: uno de ley y dos de resolución.

El primero, de ley, lo presentó el 1 de abril de 2022, en vísperas del Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas. Y tenía que ver con el tema, pues se trataba de la creación de un Programa Nacional de atención a la salud del Veterano de Guerra y de su grupo familiar. El tema nunca tuvo dictamen.

El 5 de mayo presentó su proyecto más importante del año. Era el que pedía al Poder Ejecutivo disponer las medidas necesarias para adelantar al 1 de julio de 2022 los aumentos establecidos para el salario mínimo vital y móvil y prestaciones por desempleo, previstos para los meses de agosto y diciembre de 2022. La iniciativa surtió el efecto pretendido por su autor, pues el Gobierno convocó al Consejo del Salario, que acordó pocos días después dos aumentos escalonados para lo que quedaba del año: uno a partir del 1 de junio y el otro desde el 1 de agosto.

El último proyecto presentado por Kirchner data del 27 de septiembre de 2022 y es un pedido de informes al Ejecutivo sobre diversas cuestiones relacionadas con la situación del Hospital de Alta Complejidad Presidente Néstor Kirchner, ubicado en la localidad de Laferrere. En su primer punto, el pedido de informes interroga sobre los avances de las obras, habida cuenta de que la fecha de inauguración estaba prevista para este año electoral, y el hospital lleva 12 años en obra, y sucesivas postergaciones para su inauguración. Acá también la presión del presidente del PJ bonaerense surtió efecto, pues tras la presentación del proyecto de resolución, el Gobierno nacional reactivó la obra con el objeto de terminarla para este 2023.

Lo cierto es que esos últimos proyectos muestran la relación de Máximo Kirchner con su propio Gobierno, al que trata de marcarle los puntos cada vez que puede. Y, sobre todo, dejar claras sus diferencias con el presidente Alberto Fernández.

Máximo Kirchner insiste en la necesidad de renegociar el acuerdo con el FMI

El diputado por la provincia de Buenos Aires insiste en que en la negociación con el FMI “deberíamos haber seguido negociando, ser más duros”, criticó lo hecho por Martín Guzmán, y aseguró que la vicepresidenta “nunca lo maltrató a Alberto. A Alberto jamás le gritó”.

maximo kirchner

El diputado nacional Máximo Kirchner rechazó que la vicepresidenta Cristina Kirchner haya maltratado alguna vez al presidente Alberto Fernández, y reiteró sus críticas al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, insistiendo con la necesidad de una renegociación.

Entrevistado por el portal El Cohete a la Luna, Kirchner sostuvo que la guerra en Ucrania cambió las condiciones, y se preguntó “¿por qué votaron eso?”.

Para respaldar el criterio de proscripción de CFK, su hijo sostuvo que “con la Justicia que tenemos, si Cristina quisiese presentarse a las elecciones le sacan la condena firme en cinco minutos”.

Máximo Kirchner habló de “la persecución desatada” sobre su madre Cristina Kirchner, que a su juicio “hizo mella en parte de la dirigencia, fue un proceso de domesticación”. Y apuntó: “Piensan: Mirá cómo le está yendo a esta mina, le están llenando la cara de dedos, portémonos bien. Y ahora imagínate a esa misma dirigencia, ya miedosa ante el castigo de estos sectores de poder, el día que vio que le ponían un fierro a Cristina y le disparaban en la cabeza”.

El hijo de los Kirchner puso dudas sobre los autores del atentado fallido contra la vicepresidenta. “Que vendedores ambulantes caminen la Ciudad sin que la policía sepa quiénes son, no se lo cree nadie. Preguntale a cualquier taquero que encontrés por ahí si no sabe quién camina la calle. Vamos…”.

El diputado nacional se manifestó “dispuesto a dialogar con todos, pero son ellos los que no quieren dialogar. Nos quieren llevar puestos. Quieren llevarse puesta a la gente, hacer lo que quieran. Creen que tienen derecho a hacer lo que se les canta, que están por encima de lo que elige la gente cuando va a votar. Yo no estoy de acuerdo y lo voy a decir”.

En otro pasaje del extenso reportaje, Máximo Kirchner admitió que “durante la campaña del 19 funcionamos bien como espacio político. Entonces le dijimos a la gente que la situación era más parecida al 25 de mayo del 2003 que al 10 de diciembre del 2015”.

Recordó que “después vino la pandemia, ante la cual actuamos responsablemente. Construimos el aporte solidario y extraordinario que en parte fue para el gasoducto —que necesitábamos fondear por un montón de razones, pero principalmente  para poner en valor el recurso natural de Vaca Muerta— y en parte fue para el comercio, para los pibes que necesitaban el plan Progresar, para el RENABAP (Registro Nacional de Barrios Populares) que el macrismo convirtió en ley… ¡pero sin considerar que necesitaban guita para llevarlo adelante! No es que desechamos la ley porque la hicieron Carrió, Negri y Massot (entre comillas, porque la impulsaron los movimientos sociales), sino que la fondeamos para llevar adelante un censo para el que ya no podía perderse más tiempo”.

Las críticas al presidente

Máximo Kirchner negó que la vicepresidenta maltratara al primer mandatario. “Después de la pandemia Cristina empezó a marcar algunas cosas en el terreno de lo económico y el presidente lo tomó mal -recordó-. Yo que he estado siempre ahí te puedo decir que Cristina nunca lo maltrató a Alberto, nunca en mi vida. Lo trató entre algodones. Es más dura con Wado, con Mayra, con el Cuervo (Larroque), conmigo, ahí es más picante… Pero a Alberto jamás le gritó. Ahora, ¿es firme en las discusiones? Claro que sí, ¿cómo podría ser de otro modo? Fue el propio gobierno el que instaló esas versiones y ahora ponen todos cara de distraído y no es así”.

Las elecciones intermedias

Con relación a las elecciones de 2021, contó qué lista hubiese querido que el FdT tuviera en la provincia de Buenos Aires: Santiago Cafiero en primer lugar. Contó que él le dijo al ahora canciller que “tenía que ser el primer diputado nacional y jefe de bloque, en segundo lugar Luana [Volnovich, titular del PAMI], tercero Carlos Bianco, que era el jefe de Gabinete de Axel (Kicillof), y cuarta Malena Galmarini, algo que había hablado con Sergio [Massa, su compañero] y él estaba de acuerdo. Era una lista que comunicaba un mensaje claro, compuesta por personas jóvenes. Pero las listas terminaron siendo completamente distintas”.

“Y además Cristina dijo que, con el poder adquisitivo que tenía la gente en ese momento, íbamos a perder de todos modos. Esa fue la verdad de lo que ocurrió, no las versiones interesadas que circulan. Yo les diría que no le mientan más a la CGT: díganle la verdad, porque eso fue lo que pasó”, enfatizó.

La renuncia a presidir el bloque

Sobre su salida de la presidencia de la bancada oficialista recordó que fue después del acuerdo con el Fondo. El entonces ministro de Economía Martín Guzmán le pidió modificaciones en Bienes Personales. “Hoy Martín se olvida cuando habla de algunas cosas -le enrostró-. Pero lo hacemos, salimos adelante y después llega el tema del FMI, con números que no pueden ser más claros”, comentó. Se diferenció de Guzmán en su salida, pues él sí le avisó al Gobierno a través del secretario de la Presidencia Julio Vitobello.

“Le dije: ‘Hasta acá llegué’. Te van a matar, se va a acabar tu carrera política, me respondió. Era su mirada honesta, a Julio lo conozco desde hace mucho tiempo. Después lo hablé con Alberto, me sugirió que lo pensase un rato más, pero volví a hacer los números y siguieron sin cerrarme”.

“Yo entiendo que estaba apretado por el mercado local, por los especuladores, pero también entendía que se jugaba el futuro de varias generaciones. Deberíamos haber seguido negociando, ser más duros. Guzmán dijo todo el tiempo que iba a conseguir la eliminación del sobrecargo de las tasas, pero fue pura sarasa. Y eso que Cristina siempre lo bancó, por eso veo muy mal que la haya criticado. Cuando Pesce [el director del Banco Central] le pidió una reunión a Cristina y le dijo que el FMI quería hablar con ella, Cristina le dijo que eso no correspondía, que hablasen con Guzmán, porque no quería restarle el poder que el ministro necesitaba para negociar bien”, recordó.

Kirchner dijo haberle pedido al presidente no decir públicamente que se trataba de un buen acuerdo, porque para él no lo era. “Pedí que fuésemos frontales con la sociedad, que explicásemos que teníamos una pistola en la cabeza. Poco después escucho un discurso desde una puesta que incluía arbustos, sol y pajaritos y me dije: Yo no sigo”.

“Para que quede claro que no tengo segundas intenciones: a Macri le dieron 45.000 millones de dólares en el ’18, y después de un proceso inflacionario mundial de 15 puntos ahora le están dando a Ucrania 45.000 millones para su reconstrucción. Hoy el FMI sigue sin explicar cómo se le ocurrió prestar esa plata por fuera de sus propios reglamentos y estatutos. Que me traigan a los técnicos que pensaron que la Argentina podría devolver esa suma de dinero”, reiteró.

Para Máximo Kirchner, “todavía tenemos  oportunidad para debatir e ir adelante, hemos reclamado la apertura de una mesa política, lo ha hecho Sergio Massa, pero nunca pasa, nunca ocurre”.

“Estamos a febrero de un año electoral y tenemos que explicarle a la sociedad qué es lo que sigue, porque esta ruta de vencimientos es impagable. Y además tenemos que renegociar el acuerdo por las consecuencias de la guerra y yo les quiero avisar a los que sostienen esos argumentos que el Congreso argentino votó el acuerdo el 15 de marzo y que la guerra empezó el 25 de febrero. ¿Por qué votaron eso, si los números ya se habían disparado? Después somos nosotros los irracionales… ¿Por qué el peronismo ‘racional’ y todo el resto de los racionales no dijeron entonces: Mirá, cambiaron las condiciones, hablemos de vuelta? ¿Cuál era el apuro de firmar algo que ya se veía a las claras que no iba a funcionar?”.

Pidió una discusión, junto a la oposición, respecto de los vencimientos, porque “se nos van a venir encima el 2024, el 2025, el 2026 y la exigencia de todos esos vencimientos, mientras deberíamos estar preparando a nuestros pibes y pibas para el uso de herramientas tecnológicas en un mundo que va a generar cada vez menos trabajo tradicional. Eso es lo que hicimos hasta el 2015, el sentido del plan Conectar Igualdad: familiarizar a los pibes en el uso de la tecnología y en el despliegue de su creatividad”.

“Si de verdad queremos un futuro mejor, no queda otra que revisar el cumplimiento de este acuerdo con el Fondo”, cerró el legislador.

El PJ bonaerense calificó a la Corte de “servil y porteñocentrista”

El partido que conduce Máximo Kirchner emitió un durísimo comunicado tras el fallo del Tribunal Supremo que le restituye a CABA fondos de coparticipación en detrimento de la Provincia.

El Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires, que encabeza el diputado nacional Máximo Kirchner, condenó duramente el fallo de la Corte Suprema que favoreció a la Ciudad de Buenos Aires en relación a los fondos coparticipables que había recibido en tiempos de Mauricio Macri y que Alberto Fernández derivó a la provincia de Buenos Aires.

“El fallo de esta Corte servil y porteñocentrista avanza sobre el desarrollo federal, implica menos inversión en las provincias para todas y todos: menos escuelas, menos hospitales, menos viviendas, menos rutas, menos inversiones para las y los argentinos”, señala el comunicado.

En el lenguaje utilizado días pasados por la vicepresidenta Cristina Kirchner tras el fallo que la condenó, el PJ considera a la Corte “rehenes o mascotas de Juntos por le Cambio. Poco importa, se comportan como militantes de Macri”. Y se preguntan si se trata de “la paga de favores”, enfatizando que “no puede ser que los fallos del máximo Tribunal sean siempre en un solo sentido”.

“No sorprende viniendo de quienes viene. Días atrás el propio presidente de la Corte, (Horacio) Rosatti , manifestó tener más legitimidad que quienes son elegidos por el voto popular (lo dice quien se votó a sí mismo para presidir el máximo tribunal). Resuenan en este fallo las palabras de su cómplice (Carlos) Rosenkrantz: ‘No puede haber un derecho detrás de cada necesidad’. Han tomado una decisión que prioriza los privilegios para pocos y perjudica a la enorme mayoría del país”, agrega el comunicado.

Afirma el PJ bonaerense que “la Corte Suprema se ha transformado en el mejor de los casos en la escribanía de Macri y Juntos por el Cambio, o en su defecto en el estudio de abogados para defender sus intereses”.

Funcionario albertista cruzó a Máximo Kirchner

“Cuando un compañero critica a otro compañero es porque está perdiendo de vista al enemigo. Máximo está equivocado”, advirtió Hernán Torres Guerrero.

El director general de Proyectos Estratégicos de la Unidad de Gabinete de Asesores del Senado, Hernán Torres Guerrero, respaldó la gestión de Alberto Fernández y relativizó las críticas de Cristina Fernández y Máximo Kirchner contra el presidente de la Nación. Aseguró que existe el albertismo, pero que ante todo son “kirchneristas ortodoxos”.

“Alberto fue fundador del kirchnerismo, nosotros somos kirchneristas ortodoxos. El albertismo existe, aunque Alberto no quiera”, aseguró Hernán Torres Guerrero, quien de esa manera salió al cruce de las críticas internas surgidas contra Alberto Fernández.

En ese sentido destacó el reciente discurso de la vicepresidenta de la Nación en el encuentro de la UOM. “Cristina es una dirigente de gran peso, se lo ganó todo solita y en la cancha. Su discurso es tan bueno que da para amplias interpretaciones, depende desde dónde uno lo vea. Habló de Alberto y de (Sergio) Massa, y dijo que este es nuestro gobierno. Lo importante es que le bajó el tono a la virulenta y estéril discusión que tenemos dentro del FdT”.

Qué dijo de Máximo

Por el contrario, relativizó los dardos lanzados por Máximo Kirchner en el Congreso del PJ bonaerense. “Eso fue una discusión de café, la importante es Cristina”, afirmó Hernán Torres Guerrero.

De todas formas, advirtió que coincidía “en eso de que la política no es para aventureros. Alberto Fernández desde los 16 años hace política. Llegó solito a ser todo lo que fue y es. Fue el candidato a presidente porque era la única persona que podía juntar todos los pedacitos del Frente de Todos”.

Luego de destacar que en todas las áreas de gobierno existe representación de los espacios que conforman el FdT, no dudó en afirmar que “Alberto es el tipo más valiente que hay, cualquier otro habría pateado el tablero con todas las faltas de respeto que tuvo”.

En ese contexto consideró que “cuando un compañero critica a otro compañero es porque está perdiendo de vista al enemigo. Máximo está equivocado”.

Finalmente, cuando se le preguntó si apoyaba una reelección de Alberto Fernández, respondió: “No importa quién esté al frente. En particular quisiera que fuera Alberto, pero nosotros queremos lo mejor para el país. Quiero que el FdT le pueda ganar a la derecha, pero con la realidad. Esto no es para aventureros que se creen vanguardistas”.

Máximo, sobre la relación con Alberto: "La bicicleta constante me terminó alejando"

El diputado del Frente de Todos cuestionó la falta de una mesa de diálogo más amplia dentro del Gobierno.

En medio de su enfrentamiento con el presidente Alberto Fernández, evidenciado en los últimos gestos y dichos públicos, el diputado nacional Máximo Kirchner cuestionó la falta de una mesa de diálogo más amplia dentro del Gobierno nacional y expresó: "A mí esta cuestión de la bicicleta constante me terminó alejando".

"No necesitamos mesas tan chicas para problemas tan grandes, necesitamos mesas cada vez más grandes, más participativas, que integren. Y entender en la discusión y el debate que no todos tenemos por qué pensar igual, pero sí siempre con la responsabilidad de encontrar un punto de acuerdo", sostuvo durante una extensa entrevista para el programa El Método Rebord, que se emite por YouTube.

Sin embargo, el líder de La Cámpora dijo que "no hay lugar" en un espacio así, porque "cuando vos vas a debatir y discutir este tipo de cosas no es para cumplir, sino para resolver".

"Obviamente la discusión a veces toma un cariz complejo y Cristina (Kirchner) es brava también, y encima es mina. Imagínate para algunos hombres, se ponen muy inestables ante eso. Su carácter, en el caso de Alberto, lo conoce hace mucho tiempo, no es que va a desconocer cómo es Cristina en un debate o una discusión", dijo sobre su madre, la vicepresidenta.

Para el presidente del PJ bonaerense "con que esté Cristina, (Sergio) Massa, (Héctor) Daer, (Emilio) Pérsico y "Wado" (de Pedro)" alcanza. "Ni quiero estar", ratificó, pero señaló que cree que "hay un lugar donde tienen que debatir las cosas".

"Yo en este momento prefiero ayudar desde un lugar que es hablar con todos los compañeros y compañeras que pueda, con la gente, ver qué leyes podemos diseñar, cómo está la gestión. Recorrer, estar. No tengo ganas, ya pasó eso. Hay gente en esta coyuntura que puede ser mucho mejor que uno", expresó.

Además, el legislador valoró la figura de gobernadores oficialistas como Gerardo Zamora, Gildo Insfrán y Jorge Capitanich. "Hay muy buenos elementos dentro del Frente de Todos. Hay también intendentes que gestionan muy bien el Estado. Tenemos un recurso dirigencial que puede rendir aún mucho mejor de lo que rinde hoy", consideró.

En otro tramo, agregó: "Nuestra manera de plantear la discusión no es en función de quién va a ser el próximo presidente de todos los argentinos, sino de cómo vamos a ir construyendo peldaño a peldaño mejor calidad de vida para el conjunto".

Máximo Kirchner descargó artillería contra Alberto Fernández

No lo nombró, pero hizo referencias críticas muy puntuales hacia el presidente, advirtiendo sobre “aventuras personales”.

La había sacado “barata” el presidente Alberto Fernández el viernes en la UOM, donde la vicepresidenta Cristina Kirchner evitó derramar lluvia ácida sobre él, más allá de alguna referencia puntual. Pero no fue el caso este sábado con Máximo Kirchner, quien si bien no lo nombró tuvo referencias bien puntuales y críticas hacia el mandatario.

“Nunca más nos puede volver a pasar lo mismo. No puede pasar que aquellos que se valen de construcciones colectivas una vez que esa construcción los lleva a un lugar importante inicie una aventura personal”, lanzó el diputado nacional en referencia concreta al primer mandatario y sus supuestas ambiciones emancipadoras.

Fue en el marco del Congreso del PJ bonaerense que se celebró este sábado en Mar del Plata, y que cerró precisamente el titular de ese partido en la provincia de Buenos Aires.

Sostuvo Máximo K que “la política es responsabilidad, no para poner cara de víctima y yo no fui”, y la referencia pareció también con un destinatario muy concreto.

Kirchner se preguntó "¿qué significa poner en valor el esfuerzo? No distraerte cuando sos presidente, concentrarte en los problemas de tu sociedad”.

Y agregó: “A pesar de que a veces hay compañeros y compañeras que a veces están más interesados en las aventuras personales, todavía tengo la esperanza de que se den cuenta, y que así como Cristina hizo todo lo que tenía que hacer en 2019 para que la Argentina saliera del oprobio neoliberal y macrista hagan lo mismo y dejen de jugar a los ofendidos y a los tristes". Y agregó: “Triste está nuestra gente que no llega a fin de mes, ofendidos están los compañeros que quieren un gobierno que trabaje más todos los días. Nosotros estamos para rompernos el alma, tenemos que tener toda la polenta necesaria para salir adelante”.

Por supuesto que también la emprendió el hijo de los Kirchner contra Mauricio Macri y Juntos por el Cambio en general. “Hay que ser responsables al momento de votar”, sostuvo, advirtiendo que “la oposición busca confundir" al electorado con un expresidente como Mauricio Macri que "habla como si nunca hubiera gobernado" y utiliza "discursos berretas". Se refería al discurso del expresidente según el cual el Estado se ahorraría mucho dinero desprendiéndose de Aerolíneas Argentinas.

Máximo Kirchner realizó un encendido discurso dirigido hacia el interior del oficialismo.

"Lo escuché decir sobre Aerolíneas Argentinas que él con esos 10.600 millones de dólares podría hacer la red de transporte ferroviaria más moderna del mundo. Tomá mate. Me sonó tan parecido a que con la plata del Fútbol para Todos vamos a hacer 3.000 jardines que tengo la impresión que nos vamos a quedar sin Aerolíneas, sin jardines y los trenes tampoco van a estar", lanzó.

Luego la emprendió contra todos los candidatos presidenciales de JxC, de los que afirmó que “quieren mostrar autoridad con actitudes muy irresponsables, porque hay discursos con los que después hay quienes se sienten amparados y descargan su odio sobre argentinos". Y precisó: “Quieren mostrar autoridad con actitudes muy irresponsables, porque hay discursos con los que después hay quienes se sienten amparados y descargan su odio sobre argentinos. Muestran autoridad con pibes de 16 y 17 años. Miren si ese talante lo hubieran mostrado con Kristalina Georgieva y el Fondo Monetario Internacional”.

CFK participará de un acto público por primera vez desde el atentado en su contra

Será este viernes en el cierre de los congresos regionales de la UOM, sindicato liderado por Abel Furlán. También estará Máximo Kirchner.

La vicepresidenta Cristina Kirchner participará de un acto público por primera vez desde el pasado 1ro. de septiembre cuando sufrió un intento de magnicidio por parte de Fernando Sabag Montiel en la puerta de su departamento, en Recoleta.

Cabe resaltar que igualmente no será la primera que hable desde ocurrido el hecho, pues mantuvo distintas reuniones en el ámbito del Senado, donde hay una cuidada seguridad cuando ella está presente. Más precisamente, tras el atentado rompió el silencio el 15 de septiembre, durante un encuentro en el Salón Azul con curas villeros.

La actividad en la que estará la vice este viernes será en el acto de cierre de los congresos regionales que la Unión Obrera Metalúrgica, comandada por Abel Furlán, ha estado realizando durante el año.

En la jornada, de la que formarán parte delegados y dirigentes del sindicato, también participarán el diputado nacional e hijo de CFK, Máximo Kirchner, y el gobernador bonaerense, Axel Kicillof.

El acto será a partir de las 13 en el Microestadio Municipal de Pilar Rircardo Rusticucci.

Desde la ex ESMA, Máximo Kirchner cargó contra Mauricio Macri

Habló en el VI Encuentro Federal de Derechos Humanos, donde sostuvo que el expresidente “dice que con 10.600 millones de dólares puede construir el sistema de transporte ferroviario más moderno del mundo. Con la plata que le dio el FMI podría haber construido cuatro, uno encima del otro, y no hizo nada”.

Máximo Kirchner participó este sábado del VI Encuentro Federal de Derechos Humanos en la ex Esma. Estuvo junto al secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla; Taty Almeida y Lita Boitano de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y la intendenta de Quilmes Mayra Mendoza.

“Debería llamar poderosamente la atención que él (por Macri) tuvo esos famosos 44 mil millones de dólares que tomó prestado. Pudo haber empezado, pudo haber hecho no el sistema de transporte ferroviario más moderno del mundo, podría haber hecho cuatro, uno arriba del otro, y no hizo nada”, señaló Máximo Kirchner en uno de los pasajes de su alocución.

“La verdad que lo que uno entra ahí a pensar, a preguntar compañeros y compañeras es por qué penetra ese tipo de cosas en nuestra sociedad, cómo es que calan. Porque no nos permiten dar un debate en serio”, advirtió Kirchner.

Más adelante, en su intervención, el diputado nacional también se refirió al debate presidencial de Brasil entre Lula y Bolsonaro, quienes este domingo disputarán la segunda vuelta en Brasil, para dirimir quién se queda con la presidencia de ese país: “Ayer miré el debate de Lula y Bolsonaro. La agresividad de Bolsonaro sobre la figura de Lula, la desfachatez a la hora de hablar, de no poder discutir un proyecto de país, y basarse todo en agresiones personales, en sentidos comunes”.

Al referirse al tema de los derechos humanos, el hijo de los Kirchner señaló: “La realidad también marca que más allá de la apropiación de niños y niñas, muchos de ellos recuperados por el trabajo tenaz de las Abuelas. A veces con ayuda del Estado, otras veces no, pero siempre con ayuda del pueblo”.

Sobre la deuda con el FMI planteó que “se nos dijo que éramos irresponsables por el solo hecho de pedir de proponer continuar negociando con el FMI mejores condiciones para la Argentina. Y mejores condiciones significan condiciones racionales, no condiciones ideológicas, matemáticas, numéricas que tienen que ver con poder acompasar en cumplir con deudas que ha tomado el Estado argentino con el desarrollo humano de una sociedad”.

Sobre el gobierno de Cambiemos, marcó que “la derecha argentina, la del mito de la eficiencia, porque confirmaron que era un mito lo de la eficiencia, la de los gerentes en los cargos públicos, la de los ceos diseñando políticas públicas, fracasó”.

Sobre el atentado perpetrado contra su madre y quienes están siendo investigados por la justicia, Kirchner señaló que “no es un sector de la sociedad que sienta que nadie la escucha, prende la tele y se escucha a sí mismo. Es casi una simbiosis entre estos grupos en materia de lenguaje e ideas que se escuchan”.

Finalmente, sobre los discursos de los sectores más radicalizados de la oposición, el diputado nacional señaló que “esta derecha violenta, que estigmatiza todo aquello que puede, que siente que no le es dócil, que siente que no le obedece e muestra siempre dispuesta a ir corriendo los márgenes de los acuerdos democráticos que los argentinos y argentinas hemos decidido vivir y se ha construido a partir del regreso de la democracia allá por el año 1983”.

Un puñado de radicales garantizó el quórum para comenzar la sesión del Presupuesto

El número reglamentario se logró cuando bajaron al recinto algunos legisladores de Evolución Radical y la UCR. Máximo Kirchner no se sentó en su banca.

Con muy poco apoyo opositor a la hora del quórum, se abrió este martes a las 13.44 la sesión en la Cámara de Diputados para tratar el Presupuesto 2023.

Para habilitar el número reglamentario, el Frente de Todos contó con el apoyo de sus habituales aliados del interbloque Provincias Unidas: los rionegrinos Luis Di Giacomo y Agustín Domingo; y los misioneros Diego Sartori y Eduardo Fernández.

Además, dieron el presente desde un comienzo los dos miembros del bloque SER: el riojano Felipe Álvarez y el santacruceño Claudio Vidal.

Aun sin alcanzarle, el alivio para el oficialismo llegó  a las 13.41 cuando comenzaron a asomar un puñado de radicales. Los primeros fueron de la bancada Evolución Radical, entre ellos, Emiliano Yacobitti, Danya Tavela, Carla Carrizo, Dolores Martínez, Gabriela Brouwer de Koning y María Victoria Tejeda. No dio quórum el titular de ese bloque, Rodrigo de Loredo, ni tampoco Martín Tetaz o Alejandro Cacace, quien apareció una vez iniciado el Himno.

Para las 13.43 llegarían los socialistas Mónica Fein y Enrique Estévez; y un minuto después los diputados de la UCR Jorge Rizzoti (Jujuy), Víctor Hugo Romero (Córdoba), Miguel Bazze (Buenos Aires) y Martín Arjol (Misiones).

Así, la gran parte del interbloque Juntos por el Cambio no aportó al quórum; como tampoco Identidad Bonaerense y Córdoba Federal, ambos del interbloque Federal.

Como se anticipaba, la izquierda y los liberales no bajaron al recinto para que se pueda abrir la reunión.

Al Frente de Todos le faltaron cuatro al momento del quórum, entre ellos Máximo Kirchner.

Máximo Kirchner: "Creo que Cristina no va a ser candidata"

El diputado nacional opinó que Alberto Fernández no debería ir a PASO con otros candidatos, aunque admitió que "hace mucho" no habla con el presidente y no tiene "idea en qué andan". Afirmó que, en la oposición, el que tiene "posibilidades electorales" es Larreta y no Bullrich.

Poco asiduo de dar entrevistas, este lunes el diputado nacional Máximo Kirchner habló públicamente durante una hora y dejó varias definiciones sobre la cuestión electoral, la economía, la inflación y el atentado contra su madre, la vicepresidenta Cristina Kirchner, sobre la que además dijo: "Creo que no va a ser candidata".

En una charla por Radio El Destape con Roberto Navarro, el líder de La Cámpora fue consultado por las diferencias con la CGT y el Movimiento Evita, y qué opinaba de ir a internas dentro de la coalición oficialista.

"Siempre hemos competido", expresó y, respondiendo un tanto esquivo, opinó que el plazo entre las PASO y la elección general tendría que "ser mucho más corto", porque sino se puede llegar a hacer "un terrible daño" como el que "hizo" Mauricio Macri en 2019. "Tenemos que acordar entre todos el mejor sistema para elegir, a mí competir es lo que siempre me gusta, ganas o perdes", afirmó y rechazó estar pensando en tal o cual "pirueta electoral".

Lo que sí advirtió es que "Macri fue a PASO en 2015 no en 2019", a lo que el periodista le preguntó si eso quería decir que el único candidato del oficialismo tendría que ser Alberto Fernández. Máximo gesticuló pero no dijo ni una palabra y, ante la insistencia de Navarro, señaló: "Digo que para el oficialismo que su presidente vaya a PASO con otros candidatos por lo menos es extraño".

Y admitió que no sabe qué hará el presidente porque "hace mucho" que no habla con él. "No tengo idea en qué andan", agregó.

Entonces, sobre los candidatos presidenciales del peronismo, apuntó: "Alberto creo que ha dicho que sí. Por lo que he leído (Sergio) Massa ha dicho que no, y creo que Cristina tampoco va a ser".

Sobre su madre, la vicepresidenta, el diputado sostuvo que "el desgaste es muy grande en una presidencia y el esfuerzo que ha hecho Cristina es enorme, de ceder cuando era naturalmente la candidata a presidenta en 2019 y seguramente habría ganado".

Por otra parte, definió a Eduardo "Wado" de Pedro como "muy capaz" y en una "buena edad" para ser presidente, al tiempo que aseguró que " hay gobernadores muy capaces dentro del peronismo", pero prefirió no dar nombres.

En cuanto a la oposición, el líder de La Cámpora consideró que "el que tiene posibilidades electorales reales es (Horacio Rodríguez) Larreta, (Patricia) Bullrich no, además de que sería muy malo para el país". "Que haya alguien que la vote, seguro, han votado a (Ricardo) Bussi en Tucumán", lanzó contra la exministra de Seguridad.

Al analizar una eventual futura conformación del Congreso, con un incremento de bancas para Juntos por el Cambio y el sector que lidera Javier Milei, Máximo alertó a "los compañeros que están preocupados por lugares y no viendo lo que se está generando o lo que puede suceder; hay que estar más atentos a este tipo de cosas".

"Estas formaciones que aparecen de derecha y ultraderecha, que proponen dolarizar la economía argentina, ya sabemos cómo termina", resaltó y sumó: "Quieren un país chiquito, nosotros queremos un país que sea amplio y contenga a la mayor cantidad de los argentinos, porque ese el desafío real".

Relación con Sergio Massa

Consultado sobre distintas visiones en cuanto a la economía con el ministro Sergio Massa, Máximo reconoció que "diferencias siempre hay, es extraño que digan 'no hay diferencias', pero se discute, se intenta en llegar a un buen punto".

Al criticar que Martín Guzmán se fue de una "manera irresponsable", y además quedó demostrado que tras un acuerdo con el FMI "la situación empeora", el diputado subrayó que Massa "está administrando consecuencias".

"(Massa) tiene un conocimiento enormemente superior al de Martín Guzmán sobre el Estado argentino, largamente superior", elogió.

Inflación y planes

"A mí lo que me interesa es que la situación de la sociedad mejore, las elecciones ya vendrán", respondió cuando le preguntaron si a causa de la gran inflación se pueden perder los comicios, y continuó: "La situación inflacionaria no me preocupa tanto en términos electorales, sino en términos de alimento para nuestra gente".

Pero recordó: "Nosotros con 22 puntos de inflación en el 2015 perdimos la elección. No sé a cuánto podemos atar eso, pero lo cierto es que se perdió".

"Después del 9 de diciembre de 2015 Argentina entró en un tobogán del que no salió más", lamentó y aseveró que "hay que tener mucha gestión y mucha autoridad" para "hablar muy bien con los dueños de las empresas para explicarles y hacerles entender que el pueblo y el Estado argentino hicieron un gran esfuerzo".

El hijo de la vicepresidenta ponderó que en el último mes "se produjo una leve baja, de 7 a 6,2, ojalá siguiera así". Y, nuevamente en un mensaje al empresariado, observó que "estos empresarios que se quejan de todo, que arman grandes coloquios, que hablan de ceder…el pueblo argentino viene cediendo desde diciembre de 2015, hace siete años que viene cediendo la gente".

En otro tramo de la entrevista, sobre los planes sociales, Máximo Kirchner lamentó que "la gran mayoría de las personas que reciben un ayuda del Estado, ni siquiera una mano, una partecita de una mano, son estigmatizadas, denigradas".

"Es verdad que tenemos que abordar un problema que cuando Cristina terminó su gobierno no era de esta profundidad. El macrismo duplicó, triplicó y la pandemia generó una potenciación de esta cuestión", enumeró y señaló: "Si hay una porción que no merezca recibirlo, no lo sé, para eso están las auditorías que ha encargado el Ministerio". Pero cuestionó a "los sectores del poder económico que buscan dividir a la sociedad".

Atentado contra CFK

En referencia al atentado contra su madre, el diputado recordó el ataque a un local partidario de La Cámpora en Bahía Blanca y los carteles contra Cristina Kirchner que aparecieron en la Ciudad en abril pasado, dos hechos sobre los que criticó a la Justicia por no investigar. "Se va generando un contexto para que después operen este tipo de grupos", advirtió.

"No es el país en el que uno quiera vivir", se sinceró y reveló: "Yo había dejado la custodia, la había rechazado incluso, y ahora otra vez toda esa lógica. Es más, la había rechazado porque Bullrich en 2017, 2018 la retira, va achicando la custodia de Cristina. Incluso se la retiran a mis hijos también en el sur".

Consultado sobre si le aconsejaron subirse al escenario en un acto con chaleco antibalas, Máximo contó que dijo que no porque "no podemos resignar la manera de hacer política en Argentina", ya que si hay que llegar a eso "es que obviamente no estamos funcionando bien como sociedad", opinó.

Sobre la investigación del financiamiento de la empresa de los hermanos Caputo a la agrupación Revolución Federal, cuyo líder argumentó que fue a pedido de muebles, Máximo ironizó: "¿De qué madera serán, no? Bueno, me parece que no son de buena madera". Y al preguntarse, "¿qué sucedería si fuera al revés?", es decir, si el atentado hubiese sido contra alguien de la oposición por parte de una agrupación ligada al oficialismo, el diputado dijo entre risas lo que dirían: "Que yo hubiera aprendido carpintería por Youtube".

Yasky le respondió a la CGT: "La legitimidad con los trabajadores se gana en las calles, no solo en las listas”

Tras los diferentes actos por el Día de la Lealtad, el diputado del Frente de Todos negó que haya rupturas dentro de la coalición oficialista.

El diputado nacional Hugo Yasky (FdT) le respondió este martes a los líderes de la CGT, quienes reclamaron -en su propio acto por el 17 de octubre- tener espacio en las listas de candidatos legislativos el próximo año. “La manera de ganar legitimidad de los movimientos sindicales es en las calles, en las asambleas y en las fábricas con los trabajadores, no solamente en las listas”, resaltó.

En diálogo por FM La Patriada, el secretario general de la CTA de los Trabajadores sostuvo que “la gente respeta a los referentes sindicales cuando se sienten acompañados”. Además, afirmó: “La legitimidad no se compra, ni se gana desde una oficina”.

Por otro lado, el diputado que acompañó a Máximo Kirchner en el acto de Plaza de Mayo, destacó que la consigna fue “Cristina Fernández presidenta” porque “no hay otro candidato que tenga el nivel de conducción de ella, quien tiene que jugar en todos los espacios políticos del país”.

Respecto al acto, Yasky consideró que “fue una demostración de unidad porque hubo toda una ingeniería para armar esto”. Pese a las diferentes convocatorias que hubo por el Día de la Lealtad, el oficialista negó rupturas dentro del Frente de Todos: “Hay diversidad, no necesariamente división”.

“La unidad en el campo popular es imprescindible si es que queremos derrotar a la derecha nuevamente”, sostuvo el legislador, quien además dijo que “la diversidad es la condición previa a la unión”.

Máximo K. volvió a criticar la renegociación con el FMI: “La Argentina necesita un respiro, no ideas arcaicas que solo benefician a unos pocos”

El titular del PJ bonaerense estuvo presente en el acto de Plaza de Mayo en celebración por el Día de la Lealtad peronista. En su discurso fulminó a la oposición, criticó a las cerealeras y a los medios, y le hizo varios reclamos al Gobierno nacional: “Los trabajadores también necesitan una suma fija que los saquen del ahogo a los que están sometidos”.

A diferencia de otros años, la coalición oficialista no logró unificarse en un solo evento para celebrar el Día de la Lealtad Peronista este 17 de octubre, motivo por el que las distintas facciones del peronismo realizaron cada cual por su cuenta un acto. Uno de ellos fue encabezado en Plaza de Mayo por “La Cámpora” y los sectores sindicales más cercanos a la vicepresidenta de la Nación tales como el frente de gremios enrolado con Pablo Moyano, la corriente sindical del bancario Sergio Palazzo y las dos CTA que responden a Hugo Yasky y Hugo "Cachorro" Godoy.

Sin la presencia de Cristina Fernández de Kirchner, la palabra esperada era la del titular del PJ bonaerense y diputado nacional, Máximo Kirchner, cuyo discurso profundizó aún más la grieta interna del bloque, ya que volvió a criticar la renegociación de la deuda externa que hizo el Gobierno Nacional con el Fondo Monetario Internacional y desmintió que “el tema esté solucionado”.

Máximo Kirchner y Pablo Moyano

También dedicó parte de su ponencia en cuestionar la gestión anterior que “no tenían un plan de gobierno”, “destrozaron el Estado” y dejaron una deuda “impagable”. En suma, criticó a las cerealeras y a los medios de comunicación. Tampoco se olvidó de responderle a la CGT.

Críticas a la oposición, la deuda con el FMI y el mensaje para el Gobierno

“Feliz día de la lealtad a cada compañero peronista y para cada argentino que ama esta patria”, comenzó su alocución el titular del PJ bonaerense desde una Plaza de Mayo repleta de militantes con banderas y bombos. En esa línea, en ausencia de la vicepresidenta de la Nación, Máximo les acercó el “saludo y el abrazo de la compañera Cristina”.

El referente de la Cámpora recordó que “hace 6 años me tocaba hablar en esta Plaza en la marcha de la resistencia de las madres allá por abril -mayo del 2016. Ese día fue muy clara la postura y lo que dijimos sobre las políticas que se iban a desarrollar en nuestro país y en la oscuridad que se avecinaba para una sociedad que, entre el 2003 y 2015, había entendido que el sacrificio había tenido un sentido y que era que lentamente mejoraban sus condiciones de vida”.

Y siguió: “Claramente ese día que no había un plan de gobierno, que Mauricio Macri no contaba con un plan de gobierno, sino lo que se iba a llevar adelante era un verdadero plan de negocio, donde lo que menos contaba era la educación de los ciudadanos, la salud, la seguridad”.

Destrozaron el Estado, rompieron algo que al pueblo le había costado mucho construir”, disparó y sostuvo que “muchas veces se dice que fue Néstor el que canceló la deuda con el FMI y la verdad es que la cancelaron a esa deuda los 45 millones de argentinos que, aún con necesidades, trabajaban para pagar sus impuestos y sacar al país adelante consciente de que la independencia económica es la que permite el diseño de políticas públicas que tengan que ver con la realidad del día a día que se vive en Argentina y no en oficinas que están muy lejos de nuestra patria”.

En esa línea, reiteró: “Ese daño, ese retroceso que muchos denunciamos antes de las elecciones que se produciría si ganaba Macri, finalmente y lamentablemente, sobre todo sucedió en nuestro país”.

A su vez, destacó que “son los trabajadores ya sean formales, de las economías populares o de los que ayudan todos los días, los que siempre han puesto el hombro”, y recordó que durante la pandemia que “se abalanzó sobre el mundo y la Argentina, nuestro país sin crédito, endeudado hasta la cabeza”, esos trabajadores que “arriesgaron su vida muchas veces dieron una gran mano mientras otros hacían zoom para ver qué hacían con la Argentina y son los mismos trabajadores los que aceptaron durante la pandemia un descuento en el salario entendiendo que al no asistir a sus lugares de trabajo era la mejor manera de colaborar con la Patria”.

 “Esos trabajadores que dan su vida, que aceptaban durante la pandemia ganar menos, son los que hoy están esperando de una buena vez por todas que dejen de traicionarlos”, reclamó Máximo K. y destacó que “entre el 25 de mayo del 2003 y el 10 de diciembre del 2015 todos los días era peldaño por peldaño para salir del infierno. Cada cosa que se hizo siempre fue teniendo en cuenta que en el centro de la acción del Estado y de las políticas públicas debe estar el ser humano para así poder desarrollar un país, sueños, anhelos que tiene la sociedad ante esas demandas”.

En un párrafo aparte, lanzó críticas a los productores cerealeros: “Las grandes cerealeras de la Argentina lejos del ejemplo de los trabajadores que en la pandemia aceptaron ganar menos, las cerealeras cuando tenían que ayudar a la Argentina hubo que hacerles un precio especial porque sino no liquidaban los granos”.

Retomando el tema de la deuda de 44 mil millones de dólares con el FMI y otros 60 mil millones de dólares con los acreedores privados, preguntó: “¿Ustedes vieron esa deuda en sus barrios? ¿vieron mejores hospitales, mejores escuelas? ¿más patrulleros?”, y respondió entre gritos: “Nada, lo que hubo fue nada. Nos han dejado una cuenta que es impagable de la manera en que está organizada”.

En ese sentido, recordó su renuncia como presidente del bloque Frente de Todos en Diputados y chicaneó: “Acá muchos hablan de me voy o me quedo, pero cuando hay que poner las condiciones nadie realmente lo hace”.

“Entendí que la palabra empeñada, que la historia nuestra de desendeudamiento que habíamos llevado durante años debía ser respetada. Ahora digo porque por ahí uno escucha algunas personas diciendo que el tema de la deuda esta solucionada, no está solucionado”, disparó.

En suma, precisó que “la curva de vencimientos que tiene el país, para cualquier candidato que aspire a ser presidente y gobernador es un verdadero problema. Pero cuando se planteaban estas grandes negociaciones nos decían ‘no importa, habrá que renegociar de vuelta’. Así nunca podremos planificar el país que deseamos y si el Estado nacional no puede planificar, menos van a poder planificar las familias argentinas”.

“La Argentina necesita un respiro, no necesita lecciones de economistas, de ideas obsoletas, arcaicas y que solo benefician a unos pocos”, reclamó Máximo.

A continuación, lanzó críticas a los medios de comunicación que “siempre condenan a los compañeros”, y expresó: “Estoy feliz de ver esta plaza de compañeros, de verlos sin guillotina, sin orcas, sin antorchas, sino con sus banderas, remeras, con la frente en alto dignos, sobre todo”. “Sin odio, con amor, con dignidad y fortaleza porque la denigración al que el poder mediático y económico somete a quien no piensa o muestra la docilidad de sus intereses, es la práctica que venimos viendo”, ponderó.

Tampoco se olvidó de contestarle a la CGT quien más temprano anunció el lanzamiento del Movimiento Nacional Sindical Peronista y le reclamó al Gobierno “poner diputados, senadores y ser parte de la mesa chica”, de cara a las elecciones 2023.

“Creo que de cara a lo que viene, de lo que necesitamos como país, los desafíos por delante no es ver quién tiene lugar en las listas de concejales, diputados y senadores”, apuntó y planteó entre gritos: “Con la situación en la que está nuestro país juntarse para pedir una banca y después cuando tienen la banca el día que hay que votar fondos buitres en contra, no aparecen este es el problema”.

Además, dejó un reclamo salarial al Gobierno para los trabajadores: “También necesitan una suma fija que los saquen del ahogo a los que esta sometida su familia”.

Al cierre de su discurso, el diputado oficialista manifestó: “Esta plaza demuestra que podemos salir adelante y que podemos ofrecer a la sociedad argentina un 2023 un proyecto de país que realmente la interprete, la contenga, la proteja y promueva, porque del otro lado se avecinan tres flexibilizaciones la laboral, la impositiva y la ambiental”.

“Estos tres ejes son el punto de gran negociación que el poder económico y financiero quiere sobre el país porque sabe de la necesidad que tiene la banca y el Estado Nacional para afrontar las deudas contraídas por el expresidente Mauricio Macri, que puso de rodillas al país para que no pueda cuidar de sus recursos naturales como el litio”, acusó.

Por último, tildó a Macri de “maleducado” porque “dice que la sociedad argentina es una sociedad fracasada”. “Si alguien fracasó no fue la sociedad, fue Macri que no estuvo a la altura de las circunstancias y de lo que la hora demandada. Maleducado alguien que lo ha tenido todo en la vida por qué tratar así a su pueblo que confió en él”, cerró.

Máximo K quiere saber “quién está detrás” de Sabag Montiel y de Brenda Uliarte”

El hijo de los Kirchner reapareció en un acto público por primera vez después del atentado contra su madre y ese episodio fue el eje de su mensaje.

Por primera vez después del atentado contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, a un mes de sucedido ese episodio, el diputado nacional Máximo Kirchner encabezo un acto en el que se refirió puntualmente a ese hecho.

Al cerrar un acto de la militancia en el partido de Morón, en el oeste del conurbano bonaerense, Kirchner se preguntó sobre el trasfondo del atentado.

Dijo haber leído este sábado un artículo que demuestran “nexos entre el centro de estudiantes de tal escuela con tal organización”, en referencia a las tomas de colegios en CABA registradas la última semana, y advirtió: “Lo que queremos saber es quién está detrás de (Fernando) Sabag Montiel y Brenda Uliarte”.

“Ahí parece que se les acaba la intriga. Sería muy bueno saberlo. Situación de violencia que les costó tanto condenar ¿Tanto es el odio? ¿No piensan que pueden generar algo mejor?”, se preguntó el hijo de la vicepresidenta.

En su discurso, la emprendió contra varias figuras de la oposición. Mauricio Macri por supuesto; Horacio Rodríguez Larreta y hasta José Luis Espert. En referencia a este último expresó que no quiere “la idea de cárcel o bala ya se demostró fracasada entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983”. Y agregó: “No es pensando que si suprimo a tal o cual el país va a estar mejor. El desafío que tenemos de construir un país mejor no es queriendo suprimir al otro”.

“Fue el propio presidente Macri el que decía que había que mandar quinientos o seiscientos a la Luna para que la Argentina se desarrollara”, agregó en otro pasaje, para lamentar luego la “verdadera pena” de que “el año que viene cuando se cumplan 40 años del regreso a una democracia que costó tanto estemos en esta situación. En esta situación económica, política, de un alto grado de intolerancia”.

Diferenció luego que en 2010, en tiempos del Bicentenario de la Revolución de Mayo transitaba por las calles de la Ciudad “seis o siete presidente” entre millones de argentinos “sin que pasara nada”, mientras que el 1 de septiembre pasado pasó lo de su madre.

Respecto del jefe de Gobierno porteño, fue muy crítico respecto de sus advertencias por las tomas de colegio. Le atribuyó un lenguaje “de arrabal, de guapo, que quiere sacar chapa Larreta”. “Me parece que descarga la frustración de bajar tantas veces la mirada contra Macri, que lo maltrata y lo deja sin dignidad”.

Le reprochó a Larreta no interiorizarse para ver qué desata las tomas, y comparó: “Se ve que le gustan los jóvenes que andan con antorchas, que llevan guillotinas, que quieren matar al otro".

“Con Macri tuviste que ser inflexible cuando gobernaba y tomó la deuda. Cuando Macri te maltrate, ahí tenés que pararte si querés gobernar la Argentina, no con pibes de 16 o 17 años”, desafió.

Al expresidente Macri le atribuyó haber duplicado la inflación en la Argentina, y sostuvo que “el 10 de diciembre de 2015 fuimos para atrás”. En ese sentido aseguró que “el 9 de diciembre de 2015 se dejó un país ordenado y desendeudado. Obviamente que era un país que tenía enormes desafíos por delante, pero lejos de poder abordar aquellos desafíos, el 10 de diciembre de 2015 fuimos para atrás”.

“Es como si la Argentina hubiera entrado desde esa fecha en un tobogán que cada vez se verticaliza más”, aseguró, no olvidándose del préstamo contraído por Macri con el FMI.

Y también tuvo críticas para María Eugenia Vidal: “La exgobernadora no solo era tributaria del endeudamiento nacional sino que además endeudó a la provincia de Buenos Aires”.

Ocaña sobre CFK: “No se hace cargo de los recortes en salud”

Así lo manifestó, la diputada de Juntos por el Cambio, quien además expresó sobre lo ocurrido en Recoleta que “el sábado pasado, los kirchneristas fueron a generar violencia”.

La diputada nacional Graciela Ocaña (Pro – Buenos Aires) criticó a la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, por “no hacerse cargo de lo que sucede en el Gobierno”, y al diputado nacional Máximo Kirchner, al que le sugirió que “vaya a estudiar la Constitución Nacional”.

En conversación con Radio Rivadavia, Ocaña expresó: “Es una vergüenza lo de esta mujer, están destruyendo fuentes de trabajo de prestaciones de salud que trabajan con discapacidad, y encima, por estar respondiendo en la justicia. No se hace cargo de lo que pasa en su Gobierno”, arremetió la legisladora.

Consultada por el aumento del patrimonio de CFK, la opositora argumentó que “hubo revalúo fiscal en la CABA, pero igualmente la vicepresidenta no declara inmuebles en la ciudad”, y agregó: “Su riqueza se debe a la doble jubilación que cobra de 4.000.000 pesos lejos de los 50.000 de los jubilados comunes”, ironizó.

Respecto a los hechos del sábado pasado en Recoleta, Ocaña apuntó contra Máximo Kirchner: “Él fue a generar violencia el sábado. Máximo debería leer la historia argentina y estudiar la Constitución Nacional, en vez de ir generar problemas en las calles de la ciudad”.

“La verdad es que los argentinos dijimos en el 83 que no íbamos a resolver problemas con violencia. El sábado vimos quienes eran los violentos, quienes saltaban vallas y quienes pegaban. Hay 20 policías heridos”, relató Ocaña.

Por otro lado, la opositora sostuvo que “Argentina necesita que se generen puestos de trabajo porque la plata no alcanza. La gente se acerca a Juntos por el Cambio porque quieren un país de trabajo y esfuerzo”, y concluyó: “Esto no es fácil y no se resuelve en 3 días, pero si la gente apoya en 2023 algo vamos a poder cambiar”.