Labor Parlamentaria

La reunión duró poco más de una hora, en donde los jefes de bloques aliados y dialoguistas intercambiaron opiniones con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, respecto a la eliminación de las PASO, ficha limpia y los proyectos penales. Qué dijeron sobre los pliegos a la Corte Suprema. La fecha tentativa para ir al recinto.

La primera prohíbe a las personas condenadas en segunda instancia no pueden postularse como candidatos. En cuanto a la segunda iniciativa establece una modificación en el artículo 25 de la Ley de Impuesto a las Ganancias.

El periodo se extenderá desde este lunes 20 de enero hasta el viernes 21 de febrero. Siete son los proyectos a tratar que se encuentran en diferentes situaciones parlamentarias, entre ellos, el de ficha limpia que envió el Ejecutivo. A partir de este martes, se llevarán a cabo las reuniones con bloques dialoguistas para definir un cronograma de trabajo y acercar posiciones.

Tres comisiones de la Cámara de Diputados y cuatro del Senado son las que tendrán que reunirse para emitir los dictámenes necesarios para tratar en el recinto luego los proyectos que necesitarán dictámenes.

El jefe del bloque, Germán Martínez, insistió con una nota presentada días atrás. "Milei no quiere que el Congreso legisle en un tema muy sensible, como es la deuda", afirmó.

Trascendió en la Casa Rosada la intención de realizar extraordinarias entre el 15 de enero y el 15 de febrero. El temario incluiría la eliminación de las PASO y no se descarta ir por los pliegos de Lijo y García Mansilla para la Corte Suprema.

En caso de prestar acuerdo el Senado, los ascensos serían retroactivos a 2018. El Gobierno busca revertir con esto una resolución de tiempos de Cristina Kirchner.

El santafesino, que en más de una oportunidad amagó con irse, finalmente dejó el bloque más numeroso, que pasa así a 98 miembros. "Soy opositor a Milei mirando a mi provincia y no al PJ Nacional", dijo.

A partir del mediodía, cuando según se informó viajó el presidente Milei, ella estaba a cargo del Ejecutivo, y por lo tanto no puede ejercer la presidencia de dos poderes al mismo tiempo.

El bloque Pro mantuvo una caliente reunión en la que definió que bajará al recinto. UP reclama directamente la expulsión del entrerriano. Hubo conversaciones entre el oficialismo y dialoguistas en el despacho de Villarruel.

La exmandataria salió a correr al presidente con la “casta”, desafiándola por la convocatoria pedida por sus representantes en el Senado para echar a Edgardo Kueider.

El interbloque opositor se avala en un antecedente que vincula a Eduardo Menem para hacer efectiva la sesión fuera del período ordinario.

Tampoco, hasta este viernes por la mañana, había ingresado el mensaje al Congreso. El vocero presidencial había comunicado vía redes un temario de seis proyectos.

El Senado culmina las sesiones con el informe de gestión de Guillermo Francos. Los proyectos pendientes. Cuándo fue la última vez que la Cámara alta trató proyectos.

Así se terminó de confirmar este martes, cuando la propia Lucía Corpacci reveló que adhirió a la postulación del juez federal a la Corte Suprema de Justicia. 

Si bien circuló fuerte el fin de semana que una senadora K habría estampado la última que se necesitaba, el dato no pudo ser confirmado y, por el contrario, aclararon que faltarían más.

A través de una nota enviada a José Luis Espert, advierten que bloquear toda posibilidad de tratamiento representa “una maniobra de ventajas fugaces”.

El pedido es apoyado por 17 integrantes del bloque radical. Si bien el dictamen en cuestión no fue avalado por la mayoría de los miembros de la Comisión de Legislación del Trabajo, Tetaz apeló a un antecedente del 2010.

Le piden al titular de esa comisión que, en aras de “la calidad institucional”, contribuya en abogar por su tratamiento en el período extraordinario.

El presidente de la comisión homónima, José Luis Espert, dio un escueto anuncio en el Salón Pasos Perdidos luego que se suspendiera este martes la reunión que estaba prevista para dictaminar. La oposición sospecha que la intención es prorrogar el plan de gastos y recursos que viene desde 2023. 

De la noche a la mañana, lo que parecía ser una derrota doble para el oficialismo, terminó siendo un alivio. El llamado de los gobernadores y la ausencia de una diputada que acompañó a Quintela en su campaña por la conducción del PJ.

El pedido había sido anticipado por la mesa ejecutiva del Pro cuando resolvieron no dar quórum a la sesión de este martes que finalmente se cayó. Otros dos proyectos de interés del Gobierno completan el temario.

La presión oficial sobre los gobernadores desde que la oposición pidió la sesión de este martes fue muy intensa, pero los números son difíciles de revertir. La alternativa que, al final del día, podría mitigar el impacto del resultado.

Con un hasta ahora magro de la ley de leyes en la comisión, los tiempos se agotan, mientras el Gobierno insiste en que no convocará a extraordinarias. Al oficialismo le sienta bien gozar de la discrecionalidad que le permite ordenar los gastos sin necesidad de acordar con la oposición.

Diputados del bloque de Pichetto, el radicalismo díscolo y Unión por la Patria incomodan al oficialismo y convocan al recinto el próximo martes a las 15.

Originalmente, el oficialismo preveía tener el dictamen a finales de noviembre con ocho reuniones semanales consecutivas. Sin embargo, esta es la segunda semana completa en que la “ley de leyes” no tiene reuniones.

Luego de una interrupción en la continuidad del debate en la comisión presidida por José Luis Espert, ya no habría más informativas y promediando el mes de noviembre el texto llegaría al recinto. Ruido con los aliados por la conferencia de prensa que no fue.

La comisión cabecera que llevó adelante el debate de este tema se propone realizar un nuevo plenario el 7 de noviembre, con el objeto de dejar el tema listo para el recinto.

Se trata del santafecino Mario Barletta quien se había mostrado molesto por los radicales “pelucas” que originaron la ruptura de la UCR y la posterior salida de 12 legisladores que integran la bancada conducida por Pablo Juliano.

Este jueves fue enviada la carta formal ante el presidente de  la Cámara baja, Martín Menem, para darle forma al bloque que tiene a los 12 diputados que abandonaron la UCR. Quiénes serán las autoridades.

Si bien desde Tierra del Fuego se conoció un reclamo de quien secundaba al fallecido diputado del Pro, todos los caminos están abiertos para el primer varón que sigue en la lista.

Si bien en un principio se interpretaba que por la Ley de Paridad de Género el mandato sería completado por el primer varón que figura en la lista de 2021, quien iba segunda en esa nómina reclama para sí el puesto, invocando la misma normativa.

El legislador del Pro fallecido este fin de semana tenía mandato hasta 2025.

Los nombres de los diputados que lograron que caiga definitivamente la ley de financiamiento universitario. A LLA se sumaron el Pro, cuatro radicales, Independencia, el MID, el monobloque CREO y un santacruceño. 

El debate por el veto presidencial contra la Ley de Financiamiento Universitario tiene un antecedente reciente registrado el 11 de septiembre, que permite imaginar lo que pasará esta vez.

A través de un comunicado, desde el partido amarillo cargaron contra la UCR y señalaron que “mientras defienden el aumento de presupuesto a las universidades, rechazan la privatización de un gran número de empresas públicas deficitarias”.

La oposición buscará acercarse al número de 170 para garantizar que el proyecto evada el veto presidencial de Javier Milei. Pese a que no hay una postura definida, un diputado del Pro confirmó su voto a favor de la ley. Quienes dieron aviso por ausencia.

Fue el 15 de agosto, cuando la oposición le torció el brazo en ese tema al oficialismo, con 143 votos a favor, 77 en contra y una abstención. El detalle de una votación clave con vistas a lo que pueda pasar cuando se debata el veto.

Las notas se presentaron por separado porque la conducción del radicalismo no quería hacerlo junto a UP. El oficialismo, complicado para sostener la decisión de Milei. Se convoca para el próximo miércoles a las 11.

Conozca el modelo que surgió de la ley aprobada este martes en la Cámara de Diputados.

Fue hace justo 5 meses, cuando se debatió la Ley de Bases y se le dio media sanción a la norma. Después vino la modificación del Senado, que protegió a la línea de bandera.

Se trata de peronistas disidentes y algunos provinciales, ubicados dentro de la oposición dialoguista que colaboró con el Gobierno en la Ley de Bases y el Paquete Fiscal.

Si bien la sesión no está oficializada, el temario incluiría la ampliación del Registro de Datos Genéticos y la entrada y salida de tropas extranjeras que debería tratarse sobre tablas, ya que recién este miércoles se emitirá dictamen en comisión. También un proyecto sobre un marco jurídico a personas que han sufrido mala praxis.

A través de sendas resoluciones de las presidencias de ambas cámaras se confirmó oficialmente el rechazo del Congreso al decreto 656/24 por el cual se asignaba una partida de dinero para la Secretaría de Inteligencia del Estado.

Desde el seno del oficialismo confirmaron qué día será la primera reunión de la “ley de leyes” en comisión y cuántas semanas ocupará el tratamiento. En paralelo, el oficialismo buscará avanzar con su agenda de iniciativas legislativas.

Qué voluntades tiene que asegurarse el oficialismo para alzarse con el dictamen de mayoría. El antecedente reciente del debate de la Ley de Bases.

En una jornada maratónica, la Cámara alta aprobó con modificaciones la Boleta Única de Papel, convirtió en ley el aporte para universidades nacionales y rechazó el decreto de necesidad y urgencia, con posturas bien distintas en algunos casos.

Muchos ya anticiparon que no participarán de la reunión convocada para este domingo a las 21, con motivo de la presentación del Presupuesto 2025. Problema extra para los legisladores del interior.

El tercer tema estaba incluido, pero se retiró del plan de labor por un acuerdo entre el oficialismo y los bloques dialoguistas. Unión por la Patria buscará votarlo.

Desde hace una semana la misma ha sido oficializada, pero persiste la incógnita sobre si realmente se va a desarrollar, o vuelve a postergarse. Las razones.

Producida la renuncia del radical entrerriano, Eduardo Valdés hizo una presentación ante el titular de la Cámara baja. Quién debería asumir a su juicio.

La oposición no contaría con los votos necesarios para alcanzar el techo de los dos tercios. La alternativa que maneja por si no puede concretar la aspiración de máxima.

Un legislador entrerriano deja su banca para asumir en un organismo oficial y tomará su lugar una dirigente del partido amarillo.

A través de un decreto parlamentario, informaron que “se implementa una nueva medida en el combate contra los empleados que cobran su salario, pero no concurren a su lugar de trabajo, también llamados ‘ñoquis’”.

Diputados y Senado se aprestan a vivir dos días intensos, el miércoles y jueves próximo, en los que el Gobierno se prepara para sufrir derrotas legislativas, pero intenta contrarreloj acotar los daños. A qué se juega un pleno para matizar los traspiés.

Luego de que en las últimas horas reinara la indefinición sobre si se abría el recinto o no, los jefes de bloques acordaron en Labor Parlamentaria tratar el jueves de la semana que viene boleta única, financiamiento universitario y el DNU de la SIDE. Rechazo de Unión por la Patria, que no se da por vencido e insiste con sesionar. 

Si bien es una mera formalidad, el documento detalla en profundidad las razones por las que el Gobierno nacional vetó a la ley sancionada el pasado 19 de agosto.

Se descuenta que la oposición insistirá con el proyecto a partir del veto total del presidente de la Nación, Javier Milei. Ahora el proyecto deberá volver a ser tratado. Qué número requiere cada cámara para insistir.

Todavía no fue convocada una sesión en la Cámara alta, pero esta semana el oficialismo buscaría finalmente tratar el proyecto electoral. La oposición volvería a darle no uno, sino dos golpes en el recinto.

El bloque de La Libertad Avanza se disponía a anunciar su expulsión este martes, pero la diputada mendocina se adelantó y se fue sola.

La decisión está tomada y se adoptará en el marco de una reunión a celebrarse en el Salón Blanco a partir de las 20.30. Los hechos que llevaron a esta decisión.

Terminada la sesión en la que Diputados rechazó el DNU de fondos reservados a la SIDE, la ministra de Seguridad de la Nación realizó una serie de acusaciones en la red social X. “No hagamos terrorismo tuitero”, le había contestado Mónica Frade a Bullrich.

Adrián Pagán reemplazó a Tomás Figueroa a partir del miércoles pasado, e inmediatamente después tuvo que meterse de lleno en una sesión intensa y complicada.

Entre los dos senadores que aparecían como posibles presidentes de la comisión, uno con aval de Victoria Villarruel y otro de Santiago Caputo, ahora se metió en la lista el radical Martín Lousteau.

La actividad más destacada que estaba en agenda era la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento, para comenzar la investigación sobre los diputados libertarios que se reunieron con represores.

Estaba previsto que trataran el tema de la movilidad jubilatoria este jueves, pero luego de una reunión con miembros del Gobierno se acordó estirar los tiempos.

El oficialismo propone insistir con el debate de la reunión frustrada, pero la oposición “dialoguista” ha agregado dos temas que incomodan por demás al Gobierno. Todo concentrado en dos días consecutivos.

Así pasó a llamarse la bancada de 16 miembros, integrada por exJuntos por el Cambio, peronismo disidente, oficialismo cordobés y socialismo santafesino.

Es porque LLA quiere seguir intentando quedarse con un asiento en la Auditoría, en detrimento del radical Mario Negri.

Cuáles son las cuestiones que monopolizarán el debate previo al debate del temario previsto para la reunión convocada a partir del mediodía de este miércoles.

Originalmente se había acordado qué bloques quedarían representados, pero los últimos días el oficialismo comenzó a bregar por un lugar de los tres en disputa y trascendieron eventuales alianzas para conseguirlo.

Tras el pronunciamiento del bloque radical, un conteo provisorio vislumbra una mayoría en la Cámara de Diputados capaz de votar su anulación en el recinto. El decreto fue girado este jueves y se aceleran los plazos.

Analizaron el caso de la visita de miembros de esa bancada al penal de Ezeiza, preparándose para lo que les espera el miércoles que viene en el recinto.

Lo hicieron a través de un duro comunicado redactado en el marco de una intensa reunión en la que analizaron los temas más candentes hoy por hoy en el Parlamento.

Se habilitó a partir de este martes el plazo para que los diputados envíen sus preguntas por escrito. Será su primer informe como jefe de Gabinete, y la segunda sesión informativa desde el arranque de la gestión libertaria.

El jefe de bloque Germán Martínez presentó un texto ante el Cuerpo, donde solicita que se informen los datos del vehículo que llevó a los 6 libertarios desde el Congreso al penal de Ezeiza y saber quién autorizó el traslado.

El senador Pablo Blanco presentó una nota ante el presidente de la comisión bicameral que trata los decretos presidenciales y acusó al Gobierno de “mostrar desprecio por las instituciones de la República”.

Las conversaciones entre el titular del bloque Pro, Cristian Ritondo, y Oscar Zago del MID para sumar al trío de legisladores que rompieron con LLA están encaminadas. El diálogo se extiende a otros “bloques chicos”. De concretarse, se convertirían en segunda minoría.

Luego de la reunión en Casa Rosada, se llevó a cabo un segundo encuentro entre funcionarios del Gobierno Nacional y los jefes de bloques de la oposición dialoguista. Conversaron sobre reforma electoral, boleta única y ficha limpia, entre varios temas.

Las reuniones se llevarán a cabo en la Comisión de Acuerdos del Senado el 21 y 28 de agosto, respectivamente. Los edictos se publicarán en el Boletín Oficial en los próximos días.