Labor Parlamentaria

Se publicó la resolución tomada por la principal autoridad de la Cámara con relación al fallecimiento del Sumo Pontífice.

La vicepresidenta de la Nación quedará a cargo del Poder Ejecutivo cuando el presidente Javier Milei viaje al funeral del fallecido sumo Pontífice en Roma.

El oficialismo y la oposición lograron un acuerdo político para postergar la agenda parlamentaria una semana más tras el fallecimiento del Papa Francisco.

Los senadores santacruceños confirmaron que votarán a favor de la media sanción de Diputados y ahora pedirán a Victoria Villarruel llamar cuanto antes a sesionar.

La paridad de fuerzas dificultará la elección de autoridades. Unos y otros analizan alternativas y no se descarta que los más duros vayan a propiciar una sesión previa para rever la conformación de la misma.

Luego de que como consecuencia entre otras cosas de la creación de la comisión investigadora de la causa $Libra se modificara la estructura de los bloques, creándose también varios interbloques, así quedó conformada la Cámara baja.

Ante la posibilidad cierta de que en vísperas del feriado de Semana Santa haya tantas audiencias que pueda no llegarse a reunir 129, se plantearon dudas reglamentarias respecto de la posibilidad de suspender la sesión.

La unidad investigadora empezará su trabajo de tres meses la semana próxima. No se espera que la reunión constitutiva sea un lecho de rosas…

Los diferentes bloques ya giraron lo nombres de quienes integrarán la comisión investigadora que indagará sobre el criptogate que involucra a Casa Rosada. La nómina completa. Cuando será la reunión constitutiva.

Los diputados de ambos sectores hicieron cambios y enjuagues de todo tipo para sacar partido en el armado de la misma. Las interpretaciones diversas que hizo cada sector.

Con cambios de última hora fue configurado el número final de integrantes de la comisión investigadora, que tendrá 28 miembros. El bloque radical se dividió y perdió un lugar con "Liga del Interior", una escisión del mismo palo. Dos miembros de Unión por la Patria conformaron una nueva bancada llamada "Nacional y Popular" e hicieron interbloque con el Frente de Izquierda.

El oficialismo y los aliados conformaron dos interbloques con el fin de conseguir dos lugares adicionales en la comisión investigadora del caso $Libra que involucra al presidente de la Nación. El reclamo citara al fallo de la Corte por el Consejo de la Magistratura contra CFK en 2022.

En el día que culmina el plazo para que los bloques manden los nombres de quienes la integrarán, desde Encuentro Federal le enviaron una dura carta al presidente de la Cámara de Diputados.

Se conformaron dos nuevos interbloques: por un lado, La Libertad Avanza con una diputada tucumana; y por el otro el Pro, el MID y un fueguino. Los bloques tienen tiempo hasta este viernes para enviar sus integrantes y se verá cómo se mueve la oposición.

La sesión había sido pedida para este miércoles a partir de las 11, pero este martes a última hora se anunció que se dejaba sin efecto. Las razones.

Debido al viaje del presidente Javier Milei a Estados Unidos, la titular del Senado no puede presidir la reunión en la que se decidirán los destinos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla.

Gran expectativa en torno a la sesión prevista para este jueves. En el Gobierno verían con buenos ojos que la reunión se caiga por falta de quórum.

Le fueron enviadas las preguntas por escrito de los diputados al jefe de Gabinete, quien se espera concurra a la Cámara baja después de Semana Santa.

Sería para emplazar a la Comisión de Presupuesto y llevar al debate los proyectos referidos al criptoescándalo, que ya cuentan con los dictámenes correspondientes.

La bancada integrada por Fernando Salino, Carolina Moisés, Guillermo Andrada y Jesús Rejal fue bautizada con el nombre de “Convicción Federal” y funcionará dentro del interbloque opositor.

La solicitud presentada por cinco senadores oficialistas no especifica día ni hora. La decisión quedaría en manos de Villarruel, salvo que se busque un acuerdo en Labor Parlamentaria.

El pedido lleva las firmas necesarias. La fecha elegida es para el próximo jueves 20 de marzo al mediodía.

Sin brindar mayores detalles, se aclaró el encuentro previsto para este jueves era postergado, sin fecha. Allí iba a ponerse a consideración el decreto de necesidad y urgencia 179/2025.

El Poder Ejecutivo envió el texto para su tratamiento, que debe iniciarse en la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, dentro de los próximos diez días.

No fue citada a las 10, como pidieron sus impulsores, sino a las 12. Se incluyen pedidos de informes, interpelaciones a funcionarios y la creación de una comisión investigadora. Si logra quórum, el objetivo será avanzar con el emplazamiento de comisiones.

La oposición más dura y algunos representantes de la dialoguista se proponen liquidar el tema llevando el tema al recinto para definir la suerte de ambos y no hacer que prevalezcan las designaciones por decreto. ¿Conflicto institucional en puerta?

“Un decreto simple firmado por el presidente no puede estar nunca por encima del Senado, que es lo que establece la Constitución”, interpretó la presidenta de la Comisión de Acuerdos del Senado.

El anuncio fue a través de X. Cuántos mononbloques habrá en la Cámara de Diputados. Las razones de la salida de la bancada Encuentro Federal.

Los bloques convocantes presentaron un nuevo pedido para el miércoles 12 a las 10. Iniciado el nuevo período ordinario, se representaron los proyectos que contemplaba el temario. Un diputado del Pro se sumó a la solicitud.

Siguen sumándose bloques a la decisión de no asistir a la Asamblea Legislativa. Mientras la principal oposición resolvió que sus representantes en ambas cámaras se ausenten, algunos bloques enviarán comitivas reducidas.

La solicitud fue firmada por los radicales de Democracia para Siempre y el bloque liderado por Pichetto. Es para el próximo 11 de marzo a las 12. Incluyen los pedidos de interpelación a Karina Milei y Guillermo Francos, además de la creación de una comisión investigadora.

Finalmente no se realizará este viernes la reunión en la que el oficialismo buscaba designar al juez federal en la Corte Suprema. La bolilla negra contra este magistrado finalmente prevaleció. Las repercusiones.

El oficialismo quiere debatir el nombramiento del juez federal para la Corte Suprema de Justicia este viernes, pero hay dudas sobre el quórum.

El proyecto es el que con más urgencia necesita el Gobierno que sea aprobado y como en Diputados, contaría con el apoyo de miembros de UP, que reemplazarían bajas propias.

Villarruel mantuvo un almuerzo con los jefes de bloques dialoguistas. El temario se intentará definir este miércoles en reunión de Labor. Reiterancia y juicio en ausencia, en duda. Vuelve un senador aliado del oficialismo.

La Cámara baja ya presentó a sus 5 integrantes. Durante el 2024 la Comisión Bicameral Defensora de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes no tuvo reuniones. Advirtieron sobre el mandato de Marisa Graham, próximo a vencer.

El 20 de febrero, a partir de las 11, sería convocada la reunión en la Cámara alta para avanzar con la suspensión de las PASO y proyectos de seguridad. También buscarían sumar el pliego de Ariel Lijo a la Corte. El resto de las fechas.

Hubo una reunión en el despacho de Menem, de la que también participó el vicejefe de Gabinete, José Rolandi. Se quitará la llamada "cláusula Petri" sobre la temporalidad de las condenas para prohibir o no una candidatura. La sesión en Diputados arrancará a las 10.

Tal como se estipuló en la hoja de ruta para las extraordinarias, la Cámara de Diputados buscará en la segunda semana de febrero debatir el proyecto que prohíbe la candidatura de personas condenadas por corrupción, como el caso de CFK.

Se trata del legislador que debe completar el mandato del fallecido Héctor Stefani, y cuya asunción está trabada por una presentación judicial de la radical Dalila Nora.

Será a partir de las 14 de este martes, con la reunión de un plenario de Asuntos Constitucionales, Justicia y Presupuesto y Hacienda. Divergencias en los bloques sobre qué decisión tomar sobre el tema.

El oficialismo se reunió por una hora con referentes de la mayoría de los bloques de la Cámara baja. Acordaron fechas para el inicio del trabajo en las comisiones para dictaminar sobre los temas de extraordinarias. Ficha limpia quedaría para una vidriosa segunda reunión.

El bloque definió estar presente junto a otros dialoguistas en la reunión con el oficialismo. Los cambios que quieren proponer a ficha limpia. La postura sobre la suspensión de las elecciones primarias.

La reunión duró poco más de una hora, en donde los jefes de bloques aliados y dialoguistas intercambiaron opiniones con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, respecto a la eliminación de las PASO, ficha limpia y los proyectos penales. Qué dijeron sobre los pliegos a la Corte Suprema. La fecha tentativa para ir al recinto.

La primera prohíbe a las personas condenadas en segunda instancia no pueden postularse como candidatos. En cuanto a la segunda iniciativa establece una modificación en el artículo 25 de la Ley de Impuesto a las Ganancias.

El periodo se extenderá desde este lunes 20 de enero hasta el viernes 21 de febrero. Siete son los proyectos a tratar que se encuentran en diferentes situaciones parlamentarias, entre ellos, el de ficha limpia que envió el Ejecutivo. A partir de este martes, se llevarán a cabo las reuniones con bloques dialoguistas para definir un cronograma de trabajo y acercar posiciones.

Tres comisiones de la Cámara de Diputados y cuatro del Senado son las que tendrán que reunirse para emitir los dictámenes necesarios para tratar en el recinto luego los proyectos que necesitarán dictámenes.

El jefe del bloque, Germán Martínez, insistió con una nota presentada días atrás. "Milei no quiere que el Congreso legisle en un tema muy sensible, como es la deuda", afirmó.

Trascendió en la Casa Rosada la intención de realizar extraordinarias entre el 15 de enero y el 15 de febrero. El temario incluiría la eliminación de las PASO y no se descarta ir por los pliegos de Lijo y García Mansilla para la Corte Suprema.

En caso de prestar acuerdo el Senado, los ascensos serían retroactivos a 2018. El Gobierno busca revertir con esto una resolución de tiempos de Cristina Kirchner.

El santafesino, que en más de una oportunidad amagó con irse, finalmente dejó el bloque más numeroso, que pasa así a 98 miembros. "Soy opositor a Milei mirando a mi provincia y no al PJ Nacional", dijo.

A partir del mediodía, cuando según se informó viajó el presidente Milei, ella estaba a cargo del Ejecutivo, y por lo tanto no puede ejercer la presidencia de dos poderes al mismo tiempo.

El bloque Pro mantuvo una caliente reunión en la que definió que bajará al recinto. UP reclama directamente la expulsión del entrerriano. Hubo conversaciones entre el oficialismo y dialoguistas en el despacho de Villarruel.

La exmandataria salió a correr al presidente con la “casta”, desafiándola por la convocatoria pedida por sus representantes en el Senado para echar a Edgardo Kueider.

El interbloque opositor se avala en un antecedente que vincula a Eduardo Menem para hacer efectiva la sesión fuera del período ordinario.

Tampoco, hasta este viernes por la mañana, había ingresado el mensaje al Congreso. El vocero presidencial había comunicado vía redes un temario de seis proyectos.

El Senado culmina las sesiones con el informe de gestión de Guillermo Francos. Los proyectos pendientes. Cuándo fue la última vez que la Cámara alta trató proyectos.

Así se terminó de confirmar este martes, cuando la propia Lucía Corpacci reveló que adhirió a la postulación del juez federal a la Corte Suprema de Justicia. 

Si bien circuló fuerte el fin de semana que una senadora K habría estampado la última que se necesitaba, el dato no pudo ser confirmado y, por el contrario, aclararon que faltarían más.

A través de una nota enviada a José Luis Espert, advierten que bloquear toda posibilidad de tratamiento representa “una maniobra de ventajas fugaces”.

El pedido es apoyado por 17 integrantes del bloque radical. Si bien el dictamen en cuestión no fue avalado por la mayoría de los miembros de la Comisión de Legislación del Trabajo, Tetaz apeló a un antecedente del 2010.

Le piden al titular de esa comisión que, en aras de “la calidad institucional”, contribuya en abogar por su tratamiento en el período extraordinario.

El presidente de la comisión homónima, José Luis Espert, dio un escueto anuncio en el Salón Pasos Perdidos luego que se suspendiera este martes la reunión que estaba prevista para dictaminar. La oposición sospecha que la intención es prorrogar el plan de gastos y recursos que viene desde 2023. 

De la noche a la mañana, lo que parecía ser una derrota doble para el oficialismo, terminó siendo un alivio. El llamado de los gobernadores y la ausencia de una diputada que acompañó a Quintela en su campaña por la conducción del PJ.

El pedido había sido anticipado por la mesa ejecutiva del Pro cuando resolvieron no dar quórum a la sesión de este martes que finalmente se cayó. Otros dos proyectos de interés del Gobierno completan el temario.

La presión oficial sobre los gobernadores desde que la oposición pidió la sesión de este martes fue muy intensa, pero los números son difíciles de revertir. La alternativa que, al final del día, podría mitigar el impacto del resultado.

Con un hasta ahora magro de la ley de leyes en la comisión, los tiempos se agotan, mientras el Gobierno insiste en que no convocará a extraordinarias. Al oficialismo le sienta bien gozar de la discrecionalidad que le permite ordenar los gastos sin necesidad de acordar con la oposición.

Diputados del bloque de Pichetto, el radicalismo díscolo y Unión por la Patria incomodan al oficialismo y convocan al recinto el próximo martes a las 15.

Originalmente, el oficialismo preveía tener el dictamen a finales de noviembre con ocho reuniones semanales consecutivas. Sin embargo, esta es la segunda semana completa en que la “ley de leyes” no tiene reuniones.

Luego de una interrupción en la continuidad del debate en la comisión presidida por José Luis Espert, ya no habría más informativas y promediando el mes de noviembre el texto llegaría al recinto. Ruido con los aliados por la conferencia de prensa que no fue.

La comisión cabecera que llevó adelante el debate de este tema se propone realizar un nuevo plenario el 7 de noviembre, con el objeto de dejar el tema listo para el recinto.

Se trata del santafecino Mario Barletta quien se había mostrado molesto por los radicales “pelucas” que originaron la ruptura de la UCR y la posterior salida de 12 legisladores que integran la bancada conducida por Pablo Juliano.

Este jueves fue enviada la carta formal ante el presidente de  la Cámara baja, Martín Menem, para darle forma al bloque que tiene a los 12 diputados que abandonaron la UCR. Quiénes serán las autoridades.

Si bien desde Tierra del Fuego se conoció un reclamo de quien secundaba al fallecido diputado del Pro, todos los caminos están abiertos para el primer varón que sigue en la lista.

Si bien en un principio se interpretaba que por la Ley de Paridad de Género el mandato sería completado por el primer varón que figura en la lista de 2021, quien iba segunda en esa nómina reclama para sí el puesto, invocando la misma normativa.

El legislador del Pro fallecido este fin de semana tenía mandato hasta 2025.

Los nombres de los diputados que lograron que caiga definitivamente la ley de financiamiento universitario. A LLA se sumaron el Pro, cuatro radicales, Independencia, el MID, el monobloque CREO y un santacruceño. 

El debate por el veto presidencial contra la Ley de Financiamiento Universitario tiene un antecedente reciente registrado el 11 de septiembre, que permite imaginar lo que pasará esta vez.

A través de un comunicado, desde el partido amarillo cargaron contra la UCR y señalaron que “mientras defienden el aumento de presupuesto a las universidades, rechazan la privatización de un gran número de empresas públicas deficitarias”.

La oposición buscará acercarse al número de 170 para garantizar que el proyecto evada el veto presidencial de Javier Milei. Pese a que no hay una postura definida, un diputado del Pro confirmó su voto a favor de la ley. Quienes dieron aviso por ausencia.

Resumen de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuarioposible. La información de las cookies se almacenan en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender que secciones dfe la web encontras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra politica de privacidad en la pagina de privacidad y cookies