Una extensa discusión reglamentaria de más de horas demandó el tema, que no había sido incluido en el temario, pero fue planteado en el comienzo de la sesión de este miércoles. Menem se resistió a abrir una votación, pero luego hubo un acuerdo con los jefes de bloques.
En el arranque de la sesión de este miércoles en la Cámara de Diputados, la oposición intentó -sin éxito- elegir las autoridades de la Comisión Investigadora de la Criptomoneda $LIBRA dentro del recinto, en la cual no pudo elegirse un presidente el pasado 30 de abril, por quedar empatados 14 a 14 los legisladores que están de un lado y del otro.
Luego de dos horas de una extensa discusión reglamentaria y de un cuarto intermedio de media hora, los jefes de bloques y el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, acordaron “dejar en stand by” una moción que había sido planteada por el diputado de Encuentro Federal Oscar Agost Carreño, la que provocó todo el debate.
Con un temario de proyectos de impacto social que se encontraba en espera, se resolvió empezar a tratar la cuestión previsional y dejar para más adelante de la sesión la votación de un emplazamiento a la Comisión Investigadora para la semana próxima y un segundo encuentro posterior, con el fin de destrabar la situación y poner en marcha un plan de trabajo.
Finalmente eso se concretó a las 2.06 de la madrugada. Germán Martínez había intentado hacer la moción antes, pero el presidente de la Cámara se lo negó, invocando que tenían que cumplir lo acordado y eso sería inmediatamente después de que concluyera la votación por la emergencia en discapacidad.
Y cumplió. Oscar Agost Carreño mocionó entonces convocar a la Comisión Investigadora de la criptomoneda $LIBRA el martes 10 de junio a las 16, y luego citar a una informativa para el miércoles 25 de junio a las 16, facultándose al secretario Parlamentario a que oficie como coordinador para llevar adelante las referidas reuniones, como así también recepte de cada bloque hasta tres propuestas de invitaciones para el 25 de junio.
La moción se votó (y aprobó) a mano alzada, pero previamente Maximiliano Ferraro intervino para aclarar que ellos votarían en contra. Es que admitió las buenas intenciones de los jefes de bloques, pero dijo que la Coalición Cívica no había acompañado, insistiendo en que “si no resolvemos el fondo de la cuestión, que es que este Congreso no renuncie al poder de contralor de la investigación, a esta altura de la situación, no vamos a acompañar esta decisión que tomó una mayoría calificada”.
El origen de la discusión
En el inicio de la sesión, el diputado Agost Carreño puso a consideración un tema que no figuraba en el temario del día y que ya habían anticipado en cierta forma en la reunión de Labor Parlamentaria. Aclaró que no tenía ánimo de desordenar la sesión, pero proponía poner a consideración la moción para resolver las autoridades de la Comisión Investigadora sobre la Criptomoneda $LIBRA, basándose en el artículo 228 del reglamento.
Y, atento a que el oficialismo se resistiría a hacerlo, trajo a consideración tres antecedentes sobre mociones de interpretación basadas en eses artículo del reglamento. En dos se remontaba al año 2010, cuando la conformación del recordado Grupo A, para la integración de las comisiones; más otro de 2015, cuando arrancó la modalidad de los emplazamientos que inauguró, recordó el cordobés, la diputada del Pro Silvana Giudici. Entre los antecedentes citados, se encontraba una moción hecha en 2010 por la entonces diputada Patricia Bullrich.
El legislador de Encuentro Federal justificó su pedido en la situación de bloqueo que se da en la comisión investigadora, que de tal manera no puede cumplir con una orden que votó el recinto. Cuando sucede así, expresó, “lo tiene que resolver el Cuerpo y eso es porque usted tiene que ser el primer intérprete del reglamento”. Entonces propuso una moción de interpretación del artículo 106 del reglamento, de acuerdo con lo que establece el 228, que interpreta que en el caso de que no sea posible la instalación de autoridades en una comisión, corresponde al pleno elegir autoridades a pluralidad de votos. “Pido una mera interpretación del 106, por lo que dice el 228”, resumió.
Antes de darle la palabra a la diputada Giudici, Menem advirtió que Agost Carreño estaba planteando una modificación del reglamento, por lo que no tendrían ninguna duda respecto de cómo resolver.
A continuación, la secretaria parlamentaria del Pro sostuvo que la Cámara tenía, por el artículo 29, delegada la conformación de comisiones especiales, mientras que el artículo 107 dice que los miembros no se pueden remover hasta finalizar el período ordinario, en el caso de las comisiones permanentes, o hasta que terminen su cometido, en el caso de las especiales.
Según Giudici, “la Comisión $LIBRA fue constituida, está formalmente funcionando. Por otra parte, está claro, y hay mucha jurisprudencia que plantea en varias causas una doctrina de interpretación constitucional según la cual se deben respetar los derechos adquiridos”. La diputada insistió en que la Comisión $LIBRA está funcionando y que las autoridades deben elegirse por la mayoría de sus miembros. “No hay posibilidad de cambiarlo en el recinto, ni por mayoría simple, ni por dos tercios, porque eso vulneraría la institucionalidad”, enfatizó.
A juicio de la aliada del oficialismo, la comisión investigadora fue conformada, está funcionando, “pero como no se ponen de acuerdo intentan ahora vulnerar el reglamento y la autonomía del resto de los bloques que la integramos y de este recinto”. Y a continuación sorprendió trayendo a colación la constitución de una nueva comisión. “Nada dicen del escándalo del fentanilo adulterado”, advirtió, hablando de vinculaciones del intendente peronista Mario Ishii y algunos diputados de UP con mandato vigente, que tendrían que explicar su vinculación con el tema que involucra a laboratorios vinculados con el kirchnerismo. Habló de las 34 muertes ya registradas, y le reclamó a la oposición acompañar el proyecto que sobre el tema acababan de presentar diputados de su bancada.
“Nuestra posición es siempre a favor de la transparencia, la justicia y la división de poderes. Dejen de montar un show… ¿Por qué nadie de ningún bloque habló de las 34 muertes que nos sigue costando el kirchnerismo con cada escándalo?”, concluyó.
Desde la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro ahondó en los argumentos que había dado Agost Carreño, e insistió en que el reglamento establece que “cualquier diputado puede solicitar en este recinto la interpretación del reglamento”. Y le advirtió a Menem y a Giudici que, si tenían alguna duda, correspondía al Cuerpo hacer una votación para definir y resolver la interpretación que corresponde al reglamento en virtud del 228, que a continuación pidió leer.
Antes de que el secretario Parlamentario leyera ese artículo, el presidente de la Cámara le pidió que también leyera el 227, y adelantó que el 228 habla de la interpretación y no de la modificación del reglamento, en caso de que haya alguna laguna. “La vía que corresponde es presentar en la Comisión de Peticiones un proyecto que modifique el reglamento. Esa es la postura de la presidencia”, señaló Menem.
¿Qué dicen los artículos puestos a consideración?
Artículo 227. Ninguna disposición de este reglamento podrá ser alterada ni derogada por resolución sobre tablas, sino únicamente por medio de un proyecto en forma que seguirá la misma tramitación que cualquier otro y que no podrá considerarse en la misma sesión en que hubiere sido presentado.
Artículo 228. Si ocurriese alguna duda sobre la inteligencia de alguno de los artículos de este reglamento, deberá resolverse inmediatamente por una votación de la Cámara, previa la discusión correspondiente
Y, a pedido de Menem, el secretario Parlamentario leyó también la primera parte del artículo 106, que dice que “las comisiones se instalarán inmediatamente después de nombradas, y elegirán a pluralidad de votos un presidente”.
Desde el oficialismo, la diputada Nadia Márquez explicó a continuación que el proyecto por el cual se constituyó la comisión investigadora había establecido que ellos elegirían por mayoría de votos a su presidente. “Es muy clara la redacción, quizá no hicieron los números antes. Al artículo 228 dice que tiene que haber una duda sobre la inteligencia de alguno de los artículos de ese reglamento”, inidcó la neuquina, para quien quedaba claro que no hay ninguna duda. “No hay duda, lo que no tienen son los votos para instalar la presidencia”, resumió.
Para el diputado de izquierda Christian Castillo, lo que se estaba discutiendo era “si se sostiene una política de bloqueo o si se puede avanzar en la investigación. Eso es lo que se está discutiendo”, y concluyó advirtiendo que el presidente Javier Milei estaba yendo a España “a promover un evento cripto, a seguir estafando”.
Por su parte, la diputada de Democracia para Siempre Carla Carrizo alertó que “hace tiempo que tenemos problemas reglamentarios” y aseguró que “hace dos años que el Congreso no funciona, entonces lo que nos parece normal es extraordinario”. La radical sostuvo que lo que se planteó era una moción, y que lo que debían resolver no era una cuestión reglamentaria: “Es una cuestión política; es un empate político, estamos garantizando el funcionamiento de una comisión que se votó por mayoría. Estamos interpretando cómo salir de un empate político".
“Es un tema de mayorías, votemos, que lo resuelva el pleno. No puede ni usted, ni ningún gobierno limitar el pleno”, asevró, para citar más antecedentes que justificaban la postura de la oposición. Menem le contestó diciendo que todas las interpretaciones presentadas se tratan de dudas reglamentarias. “Acá hubo un empate; no confundamos dudas reglamentarias con un empate netamente político, que tiene que resolver la comisión”, devolvió el riojano.
Fue el turno luego de la secretaria parlamentaria de UP, Paula Pennaca, quien sostuvo que una moción debe ser puesta a consideración. Y le dijo a Menem que “lo que usted tiene que hacer es poner a consideración la moción de Agost Carreño. Me parece que es importante que podamos tener una moción clara”, y remarcó que “la facultad de interpretar está en el Cuerpo, no es del presidente. Deje de distraer el inicio de una sesión que es muy importante. Usted no tiene que resolver nada, tiene que poner a votación. La interpretación del reglamento la lleva adelante el Cuerpo, no quien lo preside”.
Pennaca enumeró las irregularidades que le atribuía al presidente de la Cámara. “Primero, construyeron una comisión que quedó empatada; no hay ninguna comisión que tenga número par, salvo las bicamerales. Después el oficialismo quiso nombrar al presidente (de la comisión), cosa que no tiene sentido, tratándose de investigar al presidente. Y finalmente arrogarse la facultad de definir qué va en el temario o no, cuando quisimos incluir este tema, usted se arrogó la facultad de quitarlo”, mencionó. “Así llegamos hasta acá. Dejen de garantizar la impunidad del Gobierno, queremos investigar, porque si se confirmara que Milei fue parte de una estafa millonaria sería gravísimo”, finalizó.
El presidente de la Cámara volvió a intervenir para afirmar que “hay un mecanismo para solucionar este tema”, y se quejó porque no se cumpliera con lo acordado en Labor Parlamentaria. Insistió en que no había ninguna duda reglamentaria, sino una situación política que tenía que resolver la comisión. “El pleno es soberano, pero tiene que respetar el reglamento que hemos creado. Si hay una necesidad de modificar el proyecto, tienen que presentar un proyecto, ir a la comisión y listo. Acá se trata de una mala praxis política en un apuro de determinar la situación. La presidencia no dispuso que las diputadas (Mónica) Macha y (Julia) Strada abandonaran su bloque para crear otro. No hay antecedentes, el caso más cercano se dio en la bicameral de DNU, que lo resolvieron ellos mismos”.
Por su parte, el diputado Fernando Carbajal le reclamo a Menem que “los que han quebrantado las reglas de convivencia han sido ustedes y lo peor que lo han hecho es para encubrir un negocio millonario hecho por el presidente de la Nación y sus allegados, por la complicidad de muchos otros que lo que están defendiendo no es un gobierno sino justificando dinero que seguramente han cobrado para encubrir esa estafa”.
Además, el formoseño le leyó el artículo 40 del reglamento a Menem para marcar que debía bajar a su banca y no usar el estrado para hacer la defensa política sobre un tema. Menem le contestó: “Soy árbitro”, y Carbajal replicó: “Acá el único árbitro es la coneja (Héctor) Baldassi”.
Más adelante, la diputada de UP Cecilia Moreau enfatizó que “$LIBRA fue una estafa, $LIBRA es un escándalo que la justicia debe investigar. Y no deben ocultar lo que pasó si no tienen nada para ocultar”. Directamente dirigiéndose a Menem, la expresidenta de la Cámara baja en la gestión anterior le recordó a su sucesor que las facultades que tiene “no son eternas, no son delegadas y son permanentemente revisadas por este Cuerpo en las cosas que hacemos”.
“Usted no es árbitro, no es príncipe, es uno más de nosotros y debe cumplir con determinadas reglas que la Constitución y el reglamento exigen, y no lo está haciendo”, le reprochó y agregó: “Usted está incumpliendo con los deberes de funcionario público, está haciendo abuso de autoridad”. Pero, en el final, sumó que considera que Menem debe “correrse a un lado” porque “la estafa de $LIBRA lo involucra”.
A continuación, el jefe de UP, Germán Martínez, le cuestionó a Menem actuar “como si fuera presidente de un bloque y no de la Cámara. Usted tiene derecho a defender a su Gobierno, pero no puede imponer su mirada en las reglas de funcionamiento del Congreso para llevar agua al molino propio”.
“El Cuerpo debe definir la interpretación del artículo 228”, dijo sobre lo que planteó Agost Carreño. “Los problemas de interpretación reglamentaria los resuelve el Cuerpo cuando aparecen”, remarcó, luego de recordar un antecedente de la exdiputada Elisa Carrió.
El santafesino añadió que “cuando se instala la arbitrariedad desde la presidencia de la Nación y de esta Cámara” lo que tienen que hacer “los propios diputados y diputadas” es “revalorizar las atribuciones de este Cuerpo”.
Cuando iban casi dos horas de discusión, el jefe del Pro, Cristian Ritondo, cuestionó “el oportunismo de siempre que lo que quiere hacer cuando se sienta acá es un golpe parlamentario. Le quiere sacar las facultades, le quiere sacar las funciones, lo quiere censurar en la palabra (al presidente)”. “Usted explicó el reglamento, lo que hay que hacer y prefieren no escucharlo”, siguió y acusó de querer hacer un “golpe parlamentario” a “los acostumbrados de siempre más los oportunistas nuevos”.
El bonaerense coincidió en que la discusión “vaya a la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento” o que se convoque a la comisión investigadora “y ver si podemos saldar la presidencia como en cualquier comisión”. Para el aliado de LLA, “empezó la campaña electoral y el éxito del Gobierno les molesta a muchos” quieren “ver cómo desestabilizan al Gobierno”.
Tras ello, Menem sentenció: “Es un apartamiento del reglamento para esta Presidencia, así que vamos a votar”. Sin embargo, volvió a abrirse la discusión y finalmente se pasó a un cuarto intermedio que duró 35 minutos, donde se acordó la salida de votar un emplazamiento.
La iniciativa fue presentada por el diputado cordobés Oscar Agost Carreño. Faculta al Ejecutivo de modificar el huso en una hora tal como ocurrió en 2008 y 2009.
El diputado nacional Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal - Córdoba) presentó un proyecto de ley para modificar el huso horario argentino. La propuesta propone cambios en la Ley 26.351 y pasar a cuatro horas al oeste del Meridiano de Greenwich (UTC -4) en forma permanente.
“Esta modificación no solo se sustenta en criterios científicos, históricos y energéticos, sino también en razones productivas, laborales y sociales que resultan claves para el desarrollo del país con un enfoque de equidad federal funcional, según la cual las decisiones del Estado nacional deben minimizar las asimetrías geográficas y sociales”, explicó el cordobés.
Asimismo, propuso en segundo artículo a modificar que “se faculta al Poder Ejecutivo Nacional a modificar el huso a tres horas al oeste (UTC -3) en todo o parte del territorio nacional, en determinadas épocas del año y atendiendo a razones debidamente justificadas que así lo aconsejen”.
Esta medida fue utilizada en los primeros dos veranos de la primera presidencia de Cristina Kirchner (2008 y 2009), pero nunca más se volvió a modificar el huso.
En el final del texto, Agost Carreño señaló que “la modificación propuesta representa un ajuste lógico y necesario a la hora oficial argentina. Alinear el huso horario con nuestra posición geográfica no solo es una corrección técnica, sino una medida de eficiencia económica, salud pública y federalismo funcional”.
La iniciativa es impulsada por el diputado Oscar Agost Carreño quien afirmó: “No tenemos una legislación que fomente el aprovechamiento de los excedentes de comida”.
El diputado nacional Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal) presentó un proyecto de ley que busca reducir el desperdicio de alimentos en Argentina a través de su donación, reutilización y aprovechamiento sustentable.
La iniciativa apunta a transformar una realidad alarmante: cada año se tiran más de 16 millones de toneladas de comida mientras millones de personas sufren hambre y malnutrición.
“La paradoja es inaceptable. Somos uno de los mayores productores de alimentos del mundo, pero aún no tenemos una legislación que fomente el aprovechamiento de los excedentes”, advirtió Agost Carreño, quien remarcó la urgencia de construir una cultura de la solidaridad y la responsabilidad social en torno a los alimentos.
El proyecto contempla incentivos fiscales para las empresas que donen sus excedentes, una plataforma nacional para articular la redistribución con organizaciones sociales y bancos de alimentos, y campañas de concientización para reducir el descarte en todos los eslabones de la cadena alimentaria. También promueve el uso sustentable de lo que no es apto para consumo humano, como la producción de compost, biogás o alimentos para animales.
“La idea no es solo evitar el desperdicio. Es impulsar una economía circular y reconocer a quienes se comprometen con una forma más responsable de producir, vender y consumir”, explicó el diputado cordobés. En esa línea, el proyecto incluye un sello distintivo para las empresas que adopten buenas prácticas, con beneficios concretos como prioridad en contrataciones estatales o acceso a créditos con tasas preferenciales.
Según Agost Carreño, se trata de una política pública que puede tener beneficios económicos indirectos al reducir el impacto ambiental y amortiguar los efectos sociales del hambre. “Donar no puede ser más costoso que tirar. Esta ley busca revertir esa lógica”, afirmó.
Inspirado en experiencias exitosas como las de Francia, España o Dinamarca, el legislador destacó la necesidad de que el Estado asuma un rol activo como facilitador, y de que tanto el sector privado como los consumidores comprendan el valor de cada alimento que se produce. “Tenemos la oportunidad de transformar un problema estructural en una solución colectiva. Solo hace falta voluntad para hacerlo realidad”, enfatizó para concluir.
1064-D-2025 desperdicio alimentosLa iniciativa busca proteger el acceso a información confiable y promover la verificación de datos como herramienta ciudadana.
El diputado nacional Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal) presentó un proyecto de ley que tiene como fin proteger el acceso a información confiable y promover la verificación de datos como herramienta ciudadana, en medio de un año electoral donde las “fake news” están a la orden del día.
“Vivimos rodeados de desinformación que confunde, genera miedo y erosiona nuestra convivencia democrática. Una democracia sólida necesita debate, sí. Pero también necesita hechos. Sin datos confiables, no hay decisiones libres”, argumentó el diputado cordobés y precisó que “más del 50% de los argentinos se encuentra con noticias falsas todos los días”.
Por ese motivo, su propuesta busca incentivar y proteger el acceso a la información veraz, a través de los distintos medios de comunicación y redes sociales. Además, promover la práctica de un periodismo “serio y comprobable, mediante la implementación de sistemas de Verificación de Datos y Hechos”.
“Aportar mayor seriedad a la información que circula en los distintos medios, procurando que la verificación de datos se consolide como un pilar fundamental para fortalecer la democracia. Arbitrar la detección sencilla de las noticias falsas como herramienta para contrarrestar su propagación”, suma.
También propone concientizar a la ciudadanía sobre la existencia del fenómeno y “despertar en ellos un espíritu crítico a la hora de consumir y replicar esa información y desarrollar recursos necesarios para verificar información de origen dudoso”.
A su vez, plantea la ceración de un Consejo Nacional de Verificadores de Datos y Hechos (CNVDH) como organismo autó nomo, cuyo objetivo es evaluar y acreditar los sistemas de verificación de hechos implementados por empresas de comunicación de medios y periodistas, garantizando que éstos funcionen de manera seria y eficaz. “El CNVDH deberá tener un enlace con el Ente Nacional de Comunicaciones que, a su vez, deberá instruir y resolver los recursos administrativos que determine la reglamentación que fueran interpuestos contra las decisiones del CNVDH”.
Dicho Consejo estará compuesto por representantes de la sociedad civil, expertos académicos y técnicos, miembros designados por la fuerza política de la oposición, miembros de asociaciones de periodistas, miembros de la ENACOM.
Además, propone una serie de beneficios e incentivos para los medios, redes, periodistas, comunicadores y creadores de contenido que implementen sistemas de verificación de datos, tales como deducciones impositivas en el impuesto a las ganancias e IVA hasta un 30%; asignación de fondos especiales; código de verificación.
1883-D-2025El proyecto de ley lo presentó Oscar Agost Carreño, quien propone una modificación a la Ley de Educación Nacional. La nueva asignatura se basará en cuatro preceptos. El relato de lo ocurrido en la ciudad de Pergamino y la exposición de la ciudadanía a las estafas.
El diputado nacional Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal – Córdoba) presentó un proyecto de ley para declarar obligatoria la educación financiera en los establecimientos educativos de gestión estatal y privada a partir del nivel secundario del sistema educativo nacional, al que cuestionó: “Sigue repitiendo esquemas, modalidades y planes de estudios que remiten a comienzos del siglo XX”.
En segunda instancia, explicó que educación financiera es “el proceso de aprendizaje y comprensión de los conceptos y productos financieros para tomar decisiones informadas sobre el manejo del dinero y el bienestar financiero, a través de la adquisición de conocimientos sobre presupuestos, ahorros, inversiones, administración de deudas, activos digitales y otros aspectos relacionados a las finanzas”.
Para ello propone incorporar una modificación a la a Ley de Educación Nacional (26.206). “Creo que es de vital importancia que los jóvenes que terminan el colegio secundario cuenten con algunas herramientas básicas en términos de formación financiera, que les permitan partir de una mejor posición de cara al mercado laboral del futuro o, simplemente, poder tomar decisiones con mayor sustento respecto de cómo desenvolverse con relación a su realidad económico-financiera”, consideró el cordobés.
El proyecto presentado por Agost Carreño propone un tiempo de aplicación gradual de seis a 24 meses.
Luego, explicó que los cuatro preceptos básicos de esa nueva asignatura serán el conocimiento y comprensión; los riesgos y beneficios; la responsabilidad y la administración; y los activos digitales que operan en el mundo tales como, criptomonedas, stable coins, meme coins, nfts y las variantes de activos tokenizados.
Así las cosas, definió que cada jurisdicción deberá arbitrar los medios necesarios para la realización, a lo largo del ciclo lectivo de los educandos de nivel secundario en adelante, de acciones educativas sistemáticas en los establecimientos escolares, para el efectivo cumplimiento de las previsiones de esta iniciativa.
En el último artículo, propuso una aplicación gradual y progresiva, acorde al desarrollo de las acciones preparatorias en aspectos curriculares y de capacitación docente. Sugirió que la autoridad de aplicación establezca un plazo de 180 días hasta dos años para el cumplimiento, en caso de que se apruebe.
“Veo como la falta de conocimientos financieros básicos deja a la ciudadanía expuesta y vulnerable a los distintos modelos de estafas disfrazadas de oportunidad de inversión, teniendo en cuenta que en los últimos tiempos ha ido en aumento el número de víctimas estas estafas, sin ir más lejos el año pasado la ciudad de Pergamino sufrió una “mega estafa” que afectó a gran parte de su población”, manifestó en los fundamentos.
En el final, Oscar Agost Carreño señaló que “el proyecto prevé que cada comunidad educativa pueda incluir en el proceso de elaboración de su proyecto institucional, la adaptación de las propuestas a su realidad sociocultural, así como a su desarrollo económico, financiero, industrial y tecnológico”.
2328-D-2025El pedido de informes fue presentado por el diputado cordobés Oscar Agost Carreño y está dirigido a la ANAC. “Los usuarios tienen derecho a saber si están siendo protegidos”, reclamó. Las sanciones, el monitoreo y la evaluación oficial.
El diputado nacional Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal – Córdoba) solicitó, a través de un pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional, información detallada sobre a los controles que ha llevado adelante sobre la empresa Flybondi y otras aerolíneas low cost que operan en el país en medio de una acumulación de denuncias por cancelaciones, demoras y reprogramaciones de vuelos.
“Los usuarios tienen derecho a saber si están siendo protegidos”, reclamó el cordobés, quien además, cuestionó: “Queremos saber si las empresas que incumplen con sus obligaciones están siendo sancionadas como corresponde, y si existen mecanismos eficaces para que los pasajeros damnificados puedan reclamar”.
Oscar Agost Carreño remarcó que hubo gran cantidad de denuncias sobre vuelos cancelados.
Este proyecto está dirigido a la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y a la Secretaría de Transporte. El propósito de Agost Carreño es poner el foco en la situación de la aerolínea de bajo costo que concentra buena parte de su operación en el Aeropuerto Internacional de Córdoba. “En los últimos días, una serie de demandas judiciales presentadas en juzgados federales de la provincia reavivaron las críticas contra la compañía, que según los denunciantes ha causado graves perjuicios económicos y personales sin ofrecer respuestas adecuadas”, relató.
El legislador también reclamó información sobre posibles sanciones aplicadas, mecanismos de monitoreo, y la evaluación oficial respecto a los efectos de la llamada “Revolución de los Aviones”, impulsada en años anteriores.
El proyecto advierte que, pese a que el Gobierno nacional reconoció el problema en 2023 e intimó a Flybondi a presentar un plan correctivo, los conflictos persisten. Para Agost Carreño, “es hora de determinar si el sistema de transporte aéreo en Argentina está a la altura de los estándares de previsibilidad, seguridad y respeto al consumidor que la ciudadanía merece”.
2360-D-2025 FlybondiEl diputado nacional Oscar Agost Carreño plantea crear un marco legal que garantice transparencia, control estatal y sanciones efectivas en caso de incumplimientos por parte de desarrolladores inmobiliarios.
El diputado nacional Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal) presentó un proyecto de ley que busca establecer un régimen específico de protección para quienes adquieren inmuebles en desarrollo, una modalidad cada vez más común y muchas veces riesgosa para los consumidores.
La iniciativa propone crear un marco legal que garantice mayor transparencia, control estatal y sanciones efectivas para los desarrolladores que no cumplan con sus compromisos. Entre otros puntos, establece que los fondos aportados por los compradores solo podrán destinarse a la obra comprometida, obliga a publicar balances y avances de obra, y prohíbe iniciar nuevas ventas si existen incumplimientos previos. También contempla la creación de un Registro Nacional de Desarrolladores Inmobiliarios y sanciones penales más severas para quienes incurran en estafas.
“El caso de Márquez & Asociados, que dejó a más de 4.000 familias afectadas, mostró lo grave que puede ser operar sin controles claros. No se trata de demonizar esta modalidad, sino de establecer reglas que den mayor seguridad a quienes deciden ahorrar e invertir en su casa propia”, explicó el legislador en los fundamentos del proyecto.
La propuesta se inspira en experiencias internacionales como las de España, México y Estados Unidos, y se presenta como complementaria de la Ley de Defensa del Consumidor. “El objetivo es que quienes compran en pozo estén amparados desde el primer momento por un sistema transparente, previsible y justo”, agregó el cordobés.
La iniciativa fue presentada por el diputado Oscar Agost Carreño por el cierre temporal de la planta por 72 horas y los reclamos salariales del personal. “Es una empresa estratégica para la defensa nacional, no puede operar en condiciones de incertidumbre”, expresó.
El diputado nacional Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal), presentó un proyecto para que el Poder Ejecutivo Nacional brinde información urgente y detallada sobre la situación de la Fábrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martín” S.A. (FAdeA), tras el cierre temporal de la planta y los reclamos salariales del personal.
El legislador exige conocer las razones que motivaron el cierre de FAdeA por 72 horas, iniciado el lunes 12 de mayo, así como las condiciones laborales actuales de sus trabajadores. Según advirtió Agost Carreño, “el cierre se produjo en un contexto de tensiones internas y conflictos laborales relacionados con el pago de salarios, y hubo incluso protestas dentro de la fábrica y participación policial”, contó.
“Es una empresa estratégica para la defensa nacional y el desarrollo tecnológico del país, y no puede operar en condiciones de incertidumbre”, sostuvo el diputado por Córdoba, quien remarcó que parte del personal habría cobrado solo el 30% de su salario y recibido una suma fija de $500.000 como pago parcial del mes de abril.
Además de solicitar explicaciones por el retraso salarial, el proyecto requiere que se informe el plan de negocios vigente, los contratos activos y futuros —tanto nacionales como internacionales—, y las acciones previstas para garantizar la continuidad operativa de FAdeA y la estabilidad laboral de sus empleados.
“Existen contratos frenados y aviones sin reparar en la fábrica. Este cuadro no solo afecta a los trabajadores, sino que pone en riesgo la capacidad operativa de una empresa clave para la industria aeronáutica nacional”, advirtió Agost Carreño y concluyó: “El Congreso debe ejercer su rol de control y exigir transparencia en la gestión de una empresa pública de esta magnitud”.
2227-D-2025 FAdeAEl diputado cordobés Oscar Agost Carreño presentó un texto para complementar la Ley Sarmiento, la cual establece que serán reprimidos aquellos que inflijan malos tratos o actos de crueldad a los animales.
El diputado nacional Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal – Córdoba) presentó un proyecto de ley para prohibir la exhibición de animales en espacios comerciales del territorio de la República Argentina dentro de jaulas, contenedores, vidrieras, escaparates, vitrinas o espacios similares de exhibición al público con el objetivo de proteger su bienestar.
El texto aclara que sí se permitirá el uso de medios digitales para la exhibición no presencial de animales. Además, los establecimientos deberán garantizar higiene, ventilación, espacio y alimentación adecuada para los animales; y se establecen una serie de sanciones por incumplimiento, que incluyen multas y clausura de establecimientos.
De todos modos, el legislador cordobés aclaró en la iniciativa que se permiten excepciones para animales que requieren condiciones específicas de alojamiento, como peces y aves.
En otro punto, le sugiere a las provincias la posibilidad de dictar normas complementarias para exigir y garantizar el bienestar animal en todos los casos.
En los fundamentos, Agost Carreño explicó que “la normativa vigente en nuestro país, encabezada por la Ley 14.346 — conocida como "Ley Sarmiento"— ya establece que serán reprimidos aquellos que inflijan malos tratos o actos de crueldad a los animales”. “Este proyecto complementa y actualiza dicho marco legal, incorporando criterios modernos de bienestar animal y adaptación tecnológica”, explicó.
2133-D-2025El proyecto fue presentado por el diputado Oscar Agost Carreño, donde además plantea preguntas en torno al estado patrimonial, las prestaciones, la administración y la relación de la obra social con COVIARA.
El diputado nacional Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal) presentó un pedido para interpelar al ministro de Defensa, Luis Petri, ante la grave crisis que atraviesa el Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (IOSFA), que brinda cobertura médica a más de 600.000 personas. Acompañaron como cofirmantes Ricardo López Murphy (RU) -presidente de la Comisión de Defensa-, Julio Cobos (UCR) y Agustina Propato (UP).
“La crisis del IOSFA no es solo un problema burocrático: está afectando directamente la calidad de vida de quienes integran las fuerzas de defensa y seguridad”, advirtió el legislador, quien además denunció una deuda creciente, demoras en pagos a prestadores y un deterioro generalizado en la atención médica.
También, el cordobés alertó sobre “gastos injustificados”, “falta de transparencia” y una conducción marcada por renuncias sucesivas.
La iniciativa, a su vez, exige explicaciones no solo sobre la situación del IOSFA, sino también sobre la relación con COVIARA, la desarrolladora inmobiliaria del Ministerio de Defensa, ante rumores de una posible liquidación.
"La salud de quienes sirven a la Patria no puede quedar a la deriva por desidia o desmanejo”, añadió Agost Carreño.
En los fundamentos del proyecto, el diputado remarcó que "las sombras de sospechas de desmanejos y una burocracia ineficiente se ciernen sobre la gestión del IOSFA. Las denuncias sobre un incremento injustificado en gastos de viajes y comisiones de servicio, sumado a la incorporación de personal sin la experiencia necesaria para administrar una obra social de tal envergadura, alimentan la desconfianza y la preocupación sobre el destino de los fondos públicos".
"La falta de transparencia en la gestión de los recursos no solo socava la credibilidad de la institución, sino que también podría estar contribuyendo directamente a la crisis financiera que la aqueja", dijo.
El proyecto de ley presentado por el legislador cordobés señaló que “la influencia sobre decisiones del Estado no puede seguir ocurriendo en la opacidad”. Además, afirmó que “necesitamos saber quién gestiona intereses, ante quién, con qué fines y con qué recursos”.
El diputado nacional Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal – Córdoba) presentó un proyecto de ley para establecer un marco normativo que regule la actividad de “lobby” en los asuntos públicos. El objetivo planteado está relacionada a ordenar y visibilizar una práctica que en Argentina “opera desde hace años en una zona gris”, consideró.
La iniciativa contempla la creación de un registro nacional de gestión de intereses, de carácter público, digital y obligatorio, donde los gestores deberán inscribirse y declarar periódicamente sus actividades, reuniones y vínculos con funcionarios.
El diputado de Encuentro Federal expresó que “la influencia sobre decisiones del Estado no puede seguir ocurriendo en la opacidad”, y afirmó que “necesitamos saber quién gestiona intereses, ante quién, con qué fines y con qué recursos”.
Con el criptogate en agenda parlamentaria, el cordobés vinculó: “La necesidad de una regulación específica se volvió evidente tras el escándalo de Libra, la criptomoneda promocionada por el presidente Javier Milei desde sus redes personales, luego de mantener reuniones con supuestos empresarios vinculados al mundo cripto”.
También, sostuvo que “lo de Libra dejó al desnudo los peligros de no tener normas claras. Una sola publicación presidencial, hecha tras esos encuentros con figuras del ecosistema Fintech, disparó el valor de una moneda sin respaldo y, con ello, benefició a algunos pocos y perjudicó a miles de pequeños ahorristas que confiaron en una supuesta legitimidad institucional”.
“Este proyecto no demoniza el lobby. Lo ordena, lo documenta y lo vuelve visible. Porque en una democracia sana, la ciudadanía tiene derecho a saber quién influye, con qué medios y para qué”, concluyó Agost Carreño.
1988-D-2025 lobby
Se trata del despacho de Encuentro Federal. Los autores provocaron daños en el interior del mismo.
Una sorpresa desagradable se encontraron este lunes los miembros del bloque Encuentro Federal. Es que al llegar, advirtieron que durante el fin de semana de Semana Santa, la oficina del bloque Encuentro Federal fue violentada.
Personas ajenas al equipo forzaron la puerta y provocaron daños en las instalaciones, sin llevarse ningún objeto de valor. Fue el único piso que sufrió este tipo de infortunio en todo el edificio, señalaron las autoridades del bloque a través de un comunicado.
El presidente del bloque, Miguel Angel Pichetto, y el secretario Parlamentario, Oscar Agost Carreño, informó que hicieron la denuncia correspondiente y notificaron a las autoridades de la Cámara de Diputados. “Esperamos una pronta respuesta por parte de las autoridades para que se identifique a los responsables del hecho y el mismo se esclarezca pronto”, agregaron las autoridades de Encuentro Federal.
La iniciativa es del diputado Oscar Agost Carreño que tiene como objetivo combatir el excesivo consumo de azúcar que es una de las principales causas de obesidad y diabetes en el país.
El diputado nacional de Encuentro Federal Oscar Agost Carreño presentó un proyecto de ley para que los establecimientos gastronómicos del país estén obligados a ofrecer edulcorantes no nutritivos aprobados por la autoridad sanitaria y sin riesgos para la salud.
La iniciativa busca combatir el consumo excesivo de azúcar, una de las principales causas de obesidad y diabetes en Argentina. "Estos edulcorantes deberán suministrarse envasados y estar aprobados por la
autoridad sanitaria competente y no presentar riesgos conocidos para la salud según las disposiciones del Código Alimentario Argentino, Ley N° 18.248, así como la evidencia científica disponible", plantea.
“Muchos de los edulcorantes que encontramos en bares y restaurantes contienen azúcar en proporciones predominantes, engañando al consumidor y atentando contra la reducción de su ingesta. Es hora de garantizar que las opciones disponibles sean realmente saludables”, afirmó el legislador.
El proyecto también plantea que las sanciones por incumplimiento se actualicen automáticamente en función del valor de la canasta básica alimentaria, evitando que pierdan efectividad con el tiempo.
Según Agost Carreño, la propuesta se alinea con experiencias internacionales como la de la Unión Europea, que prohibió el uso de porciones individuales de azúcar en restaurantes, o la de Nueva York, donde se exige advertir sobre los alimentos con alto contenido de azúcar añadido. “La alimentación saludable no puede depender solo de la voluntad de cada persona; el Estado debe garantizar que haya alternativas reales para elegir mejor”, concluyó.
1247-D-2025El diputado Oscar Agost Carreño presentó un proyecto de ley para que los productores que acrediten la devolución del 100% de sus envases podrán acceder a una deducción del Impuesto a las Ganancias, beneficios en el IVA y bonos de crédito fiscal intransferibles.
El diputado nacional Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal – Córdoba) presentó un proyecto de ley para incentivar una mejor gestión de los envases vacíos de fitosanitarios. La iniciativa va dirigida a productores agropecuarios con un esquema de beneficios económicos y fiscales.
Explicó, en el texto, que se generan en Argentina “cerca de 20 millones de estos envases, lo que equivale a 17.000 toneladas de residuos plásticos”. “La ley actual impone una obligación sin incentivos, lo que hace que su cumplimiento sea casi imposible de controlar”, detectó el cordobés.
“Nuestra propuesta cambia el enfoque: en lugar de sumar burocracia y sanciones difíciles de fiscalizar, premiamos a quienes hagan las cosas bien”, agregó Agost Carreño, quien indicó que “en otros países, los incentivos funcionan mejor que las multas. En Brasil, por ejemplo, el programa Campo Limpo logró recuperar más del 90% de los envases con un esquema de descuentos”.
El proyecto establece que los productores que acrediten la devolución del 100% de sus envases podrán acceder a una deducción del Impuesto a las Ganancias, beneficios en el IVA y bonos de crédito fiscal intransferibles. Además, se creará un Fondo Nacional para la Gestión Sustentable de Envases, que otorgará descuentos en la compra de agroquímicos, financiamiento para infraestructura de reciclaje y un sistema de pago por retorno.
Otro punto clave del proyecto es la creación del Sello de Producción Sustentable en la Gestión de Envases, una certificación que permitirá a los productores acceder a créditos preferenciales, beneficios en compras públicas y bonificaciones en seguros agropecuarios.
En el final, el diputado de Encuentro Federal afirmó que “la sustentabilidad no puede ser solo un eslogan. Si queremos que el campo cuide el ambiente, tenemos que darle herramientas para que lo haga sin poner en riesgo su rentabilidad”.
0812-D-2025 envases fitosanitariosDijo que de esa manera buscaron introducir un apartamiento del reglamento para derogar las facultades delegadas del presidente, cuando a su juicio se había agotado el plan de labor votado al principio.
Concluida la sesión de una manera caótica, el bloque oficialista emitió un comunicado detallando lo que se había acordado en la misma sesión y lo que intentaron hacer algunos sectores cuando ese plan de labor se había agotado.
Allí reseñaron que la Presidencia había propuesto en Labor Parlamentaria un plan de sesiones ordenado, pero no hubo acuerdo. Razón por la cual luego en plena sesión se aprobó el plan propuesto por el diputado cordobés de Encuentro Federal Oscar Agost Carreño, de modo tal de ordenar la sesión.
Así es que se votó la habilitación del debate en el recinto de los proyectos de pedidos de informes para su tratamiento, que necesitaban 2/3 de los presentes, siendo el resultado negativo. Luego se votaron los emplazamientos a las comisiones con competencia, para crear la comisión investigadora y para el tratamiento de los diversos pedidos de informe e interpelaciones, que resultaron afirmativas.
A continuación, se votó el emplazamiento para pedir juicio político al Poder Ejecutivo, cosa que fue rechazada.
La declaración de emergencia ambiental, económica y habitacional para la ciudad de Bahía Blanca resultó con 230 votos afirmativos, con lo que, expresa el comunicado de LLA, “se agota el plan de labor, solo quedando cuestiones de privilegio”.
“Sorpresivamente, mientras se trataban estas últimas cuestiones, en una maniobra coordinada entre algunos sectores de Unión por la Patria y aliados, se pretende introducir un apartamiento del reglamento para derogar las facultades de emergencia al Poder Ejecutivo aprobadas por este Congreso en la Ley Bases”, señaló el comunicado de La Libertad Avanza, que hizo referencia a los disturbios que entonces se advirtieron en el recinto”, por lo cual la presidencia solicitó un cuarto intermedio que no fue acatado.
Acto seguido, la diputada Victoria Tolosa Paz pidió la votación del apartamiento y “cuando la presidencia se dispone a ponerlo a votación, no había quórum en el recinto y se procede a levantar la sesión, según ordena el reglamento”, concluye el comunicado.
Consiguieron que entre el martes y miércoles de la semana que viene los diputados se aboquen a tratar los proyectos de pedidos de informes, interpelaciones y la creación de una comisión investigadora.
La sesión de este miércoles arrancó a las 12.19 y concluyó casi seis horas más tarde, a las 18.08. Para el quórum aportaron los bloques de Unión por la Patria (incluidos santiagueños y catamarqueños), el grueso de Democracia para Siempre, más de la mitad de Encuentro Federal, la Coalición Cívica, el Frente de Izquierda, y Álvaro González, del Pro, quien se había sumado al pedido de sesión. También los aliados habituales del oficialismo del MID, bloque que conduce Oscar Zago.
A pesar de que en la previa se esperaba que una mayoría de la UCR bajara al recinto, sólo lo terminaron haciendo los dos bonaerenses Karina Banfi (oriunda de Bahía Blanca) y Fabio Quetglas. También se sentaron en sus bancas los monobloquistas Roberto Mirabella (DSF), Mario Barletta (Unidos) y Lourdes Arrieta (EF-FC).
Impulsor de la sesión especial para tratar el caso $Libra, el presidente del bloque Democracia para Siempre, Pablo Juliano, dio este miércoles el puntapié inicial de ese debate, celebrando que se hubiera logrado haber las puertas de la Cámara baja, “porque creemos que el Congreso de la Nación tiene que cumplir su rol jurisdiccional”.
“Queremos saber si el 14 de febrero se empezó a escribir un capítulo oscuro”, expresó el legislador radical, que a continuación pidió un apartamiento para tratar los proyectos de creación de una comisión investigadora sobre “la conducta del presidente Javier Milei en la promoción de una criptomoneda sea tratado y aprobado por este Congreso”.
Por no contar con los dictámenes correspondientes, la moción necesitaba 2/3 que no se consiguieron (la votación resultó con 144 votos afirmativos, y 87 negativos), por lo que el diputado Oscar Agost Carreño pasó a la siguiente instancia, que era plantear dos emplazamientos. Uno, a las comisiones de Asuntos Constitucionales, de Finanzas y de Justicia, para tratar los proyectos de resolución sobre pedidos de informes e interpelaciones sobre el cripto escándalo, para el martes próximo a las 13 y dictamen el miércoles próximo a la misma hora.
El otro emplazamiento era a las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento, para el martes 18 a las 16 y el miércoles 19 a las 16, para dictaminar sobre la creación de una comisión investigadora. Ambos resultaron aprobados.
Sin embargo, previamente intervino el presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, el oficialista Nicolás Mayoraz, que planteó su disidencia, advirtiendo que no procedía la moción de emplazamiento, pues se estaban “salteando pasos”. Es que, a su juicio, “no ha habido demora en tratar estos proyectos”. Invocó el artículo 106 del reglamento de la Cámara, recordando que el emplazamiento corresponde “cuando hay demora”, cosa que no hay en este caso, a su saber y entender.
Explicó que los proyectos datan del 5 de marzo (en rigor, fueron re-presentados ese día). Ni siquiera había recibido un pedido para poner los temas en el temario, dijo. “No hay demora de ninguna de las comisiones, ni de la Cámara en la discusión de estos proyectos, en todo caso lo que hay que hacer es el pedido a la comisión para que se lo trate, y sino modificar el reglamento”, sostuvo, rechazando de antemano los precedentes que pudieran exponerse, pues eran distintos los casos. “De ninguna manera aceptamos que haya un emplazamiento en estos términos”.
A continuación, el diputado de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro dijo que podía entender “los artilugios en términos de interpretación del reglamento. Hay una voluntad mayoritaria en este pleno que está tomando la decisión de emplazar a ciertas comisiones. Es verdad que otras veces se ha emplazado a comisiones sin solicitar lo que mencionan en relación al artículo 109”.
Aclaró también que no era verdad que los proyectos se hubieran presentado en el mes de marzo. “La mayoría son del 17 de febrero”, señaló, resaltando que desde esas comisiones “nadie desde el 14 de febrero se comunicó con autores de los proyectos, y no tiene nada que ver con que no estuviéramos en sesiones ordinarias”.
A su turno, Nicolás Del Caño retrucó con que “hay una demora enorme, porque hay una estafa mundial que hizo el presidente de la Nación, es clarísimo. Se está discutiendo un pedido de interpelación, la creación de una comisión investigadora… ¿Qué tienen para esconder en la estafa Libra, que no quieren que interpelen a un funcionario. Se la pasaron discutiendo de ficha limpia y no quieren venir a dar la cara”.
Por su parte, el diputado Nicolás Massot se dirigió al presidente de la Cámara para decirle que “hay sobrados antecedentes y es una obviedad en esta Cámara que la mayoría subroga cualquier interpretación, pero a usted le toca laudar con la autoridad que le da el cargo, pero con criterio y oportunidad”. Aclaró que también “tenemos que defender la investidura presidencial, seamos o no oficialismo; no podemos acceder con facilidad a reacciones desmedidas. No estamos pidiendo ninguna cuestión fuera de la lógica institucional, habida cuenta de lo acontecido”.
Luego mencionó a aquellos que el 14 de febrero repostearon el famoso tuit presidencial. “Usted participó, ingenuamente tal vez; el vocero presidencial también (...) El diputado Mayoraz, de buena fe, pudo decir que abría la comisión, pero no pasó eso, ni se ofrece a hacerlo, ni usted parece estar facilitando esto”, señaló, e insistió: “Tiene la posibilidad de no seguir obturando esto”, a lo que Martín Menem le aclaró: “No falte a la verdad, porque no hay ningún tipo de obturación. Si el Congreso está trabajando”.
Por el Pro, el diputado Fernando Iglesias indicó que “sobre lo sucedido está en curso una investigación en la Justicia” argentina y también la estadounidense, además de que “rige el principio de inocencia”. “Me llama la atención tanta urgencia, por un delito supuesto, que la Justicia no ha sancionado y está siendo investigado”, dijo.
El porteño enfatizó que “en el año 2020 murieron 140 mil argentinos, en el medio de una serie de escándalos del manejo que hizo aquel gobierno con las vacunas” de Covid y “se cometieron además los peores crímenes y violaciones a los derechos humanos de la historia de la democracia”. Entonces, recordó que presentó un proyecto para crear una comisión bicameral investigadora que nunca se puso en tratamiento. “No hubo ninguna urgencia”, se quejó.
En línea con Mayoraz, la secretaria del bloque libertario, Nadia Márquez, aseguró que “se quiere usar un emplazamiento para un tema que no es emplazable” porque este método “es para comisiones en retardo” y los autores de los expedientes “ni siquiera pidieron el tratamiento de los proyectos en la comisión”. “No corresponde un emplazamiento porque no están dadas las comisiones para emplazar”, insistió.
El primer emplazamiento, a las comisiones de Asuntos Constitucionales, de Justicia y de Finanzas, fue aprobado por 146 votos afirmativos, 81 negativos y cero abstenciones.
El segundo emplazamiento, a las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento, también fue aprobado por 134 votos afirmativos, 94 negativos, cero abstenciones.
La iniciativa fue presentada por el diputado Agost Carreño que propone eliminar intermediarios y promoviendo la contratación directa. “Esta iniciativa optimiza recursos y fomenta una gestión más eficiente y transparente”, argumentó el cordobés.
El diputado nacional Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal) presentó un proyecto de ley para modernizar la compra de traslados oficiales aéreos en el sector público y el Poder Legislativo, eliminando intermediarios y promoviendo la contratación directa y transparente.
“Así reduciremos costos y mejoraremos la eficiencia en los traslados oficiales. Esta medida impulsará la competencia abierta y garantizará un uso responsable de los recursos públicos. Propongo que todas las jurisdicciones utilicen canales de venta directa para adquirir servicios de transporte, con preferencia por aerolíneas argentinas, siempre que sus precios sean competitivos”, argumentó el cordobés.
La iniciativa establece optimizar y coordinar los recursos humanos, técnicos, materiales y financieros en materia de adquisición de pasajes, para el traslado por vía aérea, terrestre o marítima, tanto dentro como fuera del país, de funcionarios, de empleados o asesores contratados bajo cualquier modalidad, así como de terceros.
0270-D-2025Oscar Agost Carreño destacó el aumento en la venta de autos cero kilómetros, pero advirtió que “si la gente no puede usarlos por falta de patentes por problemas de gestión de chapas es muy grave”.
El diputado nacional Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal - Córdoba) presentó un proyecto de resolución dirigido al Poder Ejecutivo Nacional, en el cual exige respuestas por la falta de placas de identificación vehicular. Según el texto, hace más de seis meses que la problemática afecta a quienes adquieren un auto cero kilómetros.
A pesar del reclamo, el cordobés diferenció que “es positivo que haya más ventas de autos, pero si la gente no puede usarlos por falta de patentes por problemas de gestión de chapas es muy grave”. La iniciativa solicita información sobre las razones del desabastecimiento, las licitaciones realizadas y los plazos estimados para la normalización de la producción.
Hiciste el esfuerzo, juntaste el dinero, cambiaste el auto o compraste tu primer 0km. ¡Lo lograste! 🎉
Pero ahora… el verdadero desafío: patentarlo 🙄 Más difícil que pagarlo.
Por eso le pedí al Gobierno que explique qué está pasando con esta situación que, después de meses,… pic.twitter.com/IDkODodkCF
— Oscar Agost Carreño (@oagost) March 6, 2025
Así las cosas, el diputado nacional afirmó que0 “el problema no solo no fue resuelto, sino que se agravó con el tiempo”. También, alertó sobre la distribución desigual de las pocas chapas disponibles, lo que profundiza el problema en ciertas provincias. También cuestionó la implementación del nuevo Registro Único Nacional del Automotor (RUNA)
Y señaló: “Parece poco probable llevar adelante un sistema moderno cuando ni siquiera se puede garantizar algo tan básico como la provisión de patentes”. “La falta de patentes no solo afecta a los compradores, sino que también compromete la seguridad vial y la identificación de vehículos en casos de infracciones o delitos”, cargó.
En el final, relató: “Con solo caminar por cualquier ciudad del país vemos autos sin patente o con un papelito en el vidrio. ¿Cómo se identifica a un vehículo que comete una infracción o un delito? Esto atenta contra la seguridad pública”.
El texto presentado por Oscar Agost Carreño exige que el Gobierno informe qué medidas ha adoptado para solucionar el problema y garantice que la provisión de chapas no vuelva a ser interrumpida en el futuro. “Los ciudadanos merecen soluciones, no excusas”, concluyó.
Críticas de la oposición más severa y previsibles elogios de parte de oficialistas y aliados.
La diputada del Pro Laura Rodríguez Machado sostuvo que “hoy el presidente Javier Milei nos dejó un mensaje claro sobre el futuro de nuestra Argentina. Como presidenta de la Comisión de Legislación Penal, celebro que las leyes de reincidencia, reiterancia y antimafia sean ya una realidad. Estas leyes terminan con la puerta giratoria en el sistema judicial y aseguran que los delincuentes no queden impunes, reafirmando que el orden público y la paz social deben ser la regla, no la excepción”.
“El presidente también destacó los avances en seguridad: con los homicidios más bajos de los últimos 25 años y la drástica reducción de crímenes en Rosario. Estas políticas están dando frutos, pero debemos recordar que ser tolerante con la delincuencia es castigar a las personas de bien. Agradezco al presidente y a la ministra Bullrich por devolvernos la paz”, agregó la legisladora, que consideró “un tema clave” el de la baja de edad de imputabilidad: “Es fundamental bajar la edad de imputabilidad para que aquellos que cometen crímenes graves, independientemente de su edad, enfrenten las consecuencias de sus actos”.
Para el diputado de Encuentro Federal Oscar Agost Carreño, “es positivo que el presidente celebre la reducción del déficit y la baja de la inflación, porque ordenar las cuentas después de la herencia K era un paso necesario para la estabilidad del país. Sin embargo, aún no explicó cómo esos logros se traducirán en mejoras concretas para los jubilados, los docentes universitarios y la gente de a pie. Los números pueden mejorar, pero, si el alivio no llega al bolsillo, la realidad sigue siendo la misma”.
Para el diputado cordobés, el presidente “tampoco dio explicaciones sobre la estafa de las criptomonedas. Los argentinos esperan respuestas y que el país recupere credibilidad. Este era el momento para aclarar por qué quedó involucrado en ese escándalo, pero eligió el silencio”.
“Tampoco se refirió al Presupuesto, que prorrogó por segunda vez sin permitir que este Congreso lo debata. Gobernar sin presupuesto aprobado es una forma de esquivar el control del Poder Legislativo y evitar dar explicaciones”, apuntó Agost, que aclaró que coincidía en que la Justicia debe funcionar bien, “pero es responsabilidad del Presidente buscar consensos para nombrar a los jueces de la Corte. Y, en lugar de hacerlo, eligió el atajo de romper las reglas y forzar los nombramientos por decreto”.
Cuestionó también que no presentara “ninguna propuesta concreta para atender demandas sociales urgentes, como garantizar un presupuesto adecuado y actualizado para las universidades o recuperar los haberes jubilatorios. Tampoco habló de proyectos que favorezcan el desarrollo, al sector productivo y energético. Su discurso fue una puesta en escena, un show para sus aplaudidores, con más gestos que soluciones. Apenas se refirió a un posible acuerdo con el FMI, pero sin dar detalles de su impacto en la economía real”.
Un honor que el Presidente @JMilei haya tenido el gesto de regalarme su discurso de apertura de las Sesiones Ordinarias 2025. Oficialmente dio inicio a otro gran año para las ideas de la libertad. ¡Vamos por más! VLLC 🇦🇷💪🏻 pic.twitter.com/FgT9FcBaHh
— José Luis Espert (@jlespert) March 2, 2025
Desde la izquierda, el diputado Nicolás del Caño opinó que “fue un discurso deslucido, con un recinto semivacío porque gran parte de la oposición le hemos dado la espalda. Nosotros dejamos nuestros carteles señalando que Milei es un estafador, que despide miles de trabajadores, reprime a los jubilados y a todos los sectores que salen a enfrentar a esta motosierra que no fue contra la casta política sino contra el pueblo trabajador”.
Consideró que “no habló de lo que habla el mundo y es que el presidente protagonizó una estafa con $LIBRA. Al mismo tiempo, su gobierno también es una estafa política por eso muchos han salido a las calles a hacer cacerolazos y repudiarlo. Esta apertura contó además con algo inédito que es la censura a los periodistas que no pudieron trabajar y realizar sus tareas. Tampoco los reporteros gráficos”.
Como respuesta a la crítica que Milei le hizo al Senado, Martín Lousteau advirtió que “demoraron 15 meses en enviar los pliegos del 40% de la justicia, pero acusan al Senado de haber demorado 6 meses en el tratamiento de los pliegos de la Corte Suprema”.
Palabras de @JMilei
Con o sin la oposición el cambio que votaron los argentinos va a seguir. #ElMejorPresidenteDeLaHistoria
La Libertad, Avanza. pic.twitter.com/Y7iguQCRdB— Lilia Lemoine 🍋 (@lilialemoine) March 2, 2025
Maximiliano Ferraro, diputado nacional por la Coalición Cívica, expresó: “El presidente no dijo nada distinto de lo que viene diciendo. Fue un discurso insustancial y anodino. Lo único relevante es el anuncio del acuerdo con el FMI, algo que era obvio que iba a decir, y de cómo va a acomodar la cuenta en el Banco Central. Sigue con un discurso violento y subido de tono que no es acorde al marco institucional. Un tono electoral y de campaña”. Y cerró: “Se destaca las omisiones de Libra, Lijo, Presupuesto y casi nada de educación”.
La radical cordobesa Soledad Carrizo se refirió por su parte a la frase presidencial respecto de que “la motosierra no parará hasta encontrar el final del Estado”. Dijo al respecto que “las promesas mesiánicas no son el camino. Las verdaderas reformas y cambios que Argentina necesita reclaman instituciones fuertes, y un compromiso con la participación ciudadana, y no solo titulares para los medios”. Y agregó: “Hoy no hemos escuchado propuestas para lograr estos cambios. No tuvo eufemismos en promover la intervención en el poder judicial. Redujo la obra pública a un mero negociado político cuando sabemos que es in motor fundamental de la economía real”.
“Todas sus proyecciones son dudosas si omite la necesidad de aprobación del prepuesto nacional para este año”, agregó, y cerró: “Desde la UCR ratificamos nuestro compromiso con el diálogo, con el consenso, y con la búsqueda herramientas para un estado eficiente, pero no trabajaremos para su eliminación”.
El diputado de Encuentro Federal anticipó que será en el inicio del periodo ordinario ante las recientes medidas del Ejecutivo de convertir organismos públicos en sociedades anónimas. El proyecto busca asegurar que, incluso en casos de gerenciamiento privado, el Estado mantenga el control mayoritario de las empresas.
El diputado nacional del bloque Encuentro Federal, Oscar Agost Carreño, anticipó que presentará al inicio del año parlamentario un proyecto que busca modificar el artículo 117 de la Ley 24.156, con el objetivo de garantizar que las empresas y sociedades con participación estatal, sin importar su tipo o forma societaria, estén sujetas al control externo de la Auditoría General de la Nación (AGN).
La iniciativa surge en respuesta a las recientes medidas del Poder Ejecutivo, que han impulsado la conversión de diversos organismos públicos, como el Banco Nación y Yacimientos Carboníferos Río Turbio, en sociedades anónimas.
El diputado enfatizó que, más allá de la forma jurídica que adopten estas entidades, es fundamental que no se reduzca la injerencia de los organismos de control externo: "No se trata de cuestionar el encuadre jurídico que pretenda darle el gobierno a los organismos involucrados, pero, para justificar su decisión, deberá gestionarlos eficientemente".
"Por otra parte, resulta necesario garantizar que la transformación en sociedad anónima u otro tipo societario no implique una menor injerencia de los organismos de control externo, puesto que estas sociedades tienen una relevancia social que trasciende su aspecto económico", señaló Agost Carreño. Además, aclaró que el Decreto 116/2025 no implica una privatización, sino de una conversión a sociedad anónima manteniendo el control accionario en manos del Estado.
El diputado también recordó la firme postura de su bloque en contra de la privatización de organismos clave como Nucleoeléctrica, Aerolíneas Argentinas y el Banco Nación. "Nuestro bloque fue enfático durante el tratamiento de la ley Bases en impedir la privatización de diversos organismos", afirmó, y destacó el modelo de privatización parcial aplicado en YPF como un ejemplo exitoso que podría replicarse en otras empresas estratégicas, como Aerolíneas Argentinas.
"Ese modelo ha demostrado que es posible combinar la gestión estatal con la inversión privada, logrando un equilibrio que beneficia tanto a la empresa como al país. Este enfoque podría aplicarse en Aerolíneas Argentinas, permitiendo una mayor flexibilidad en la gestión y la inversión en tecnología y expansión de rutas, sin perder el control estatal sobre los intereses estratégicos", señaló el diputado.
El proyecto que presentará el diputado cordobés busca asegurar que, incluso en casos de gerenciamiento privado, el Estado mantenga el control mayoritario de las empresas y que estas sigan sujetas a los mecanismos de control externo. La iniciativa propone que remitan sus memorias, balances y estados contables anuales a la AGN dentro de los 30 días posteriores a su emisión, para su publicación en la página web del organismo, garantizando así la transparencia y el acceso público a la información.
El proyecto fue presentado por los diputados Oscar Agost Carreño y Ricardo López Murphy para que el Gobierno “actúe con rapidez para defender los intereses del país, evitar embargos de activos en el exterior y mantener la confianza de los inversores”.
Los diputados nacionales del bloque Encuentro Federal, Oscar Agost Carreño y Ricardo López Murphy, presentaron un proyecto de declaración instando al Poder Ejecutivo que garantice la comparecencia de la República Argentina ante la justicia de los Estados Unidos de América en el marco del juicio por la expropiación de YPF S.A. a contestar el requerimiento efectuado por la jueza del caso Loretta Preska, cumpliendo con una adecuada y diligente defensa antes del vencimiento del plazo establecido.
Además, solicitan que se adopte todas las medidas necesarias para la adecuada defensa de los intereses de la República Argentina en el litigio mencionado, evitando sanciones procesales, costos adicionales o fallos adversos por incomparecencia.
“El fallo adverso, que condena al país a pagar 16.000 millones de dólares, podría revertirse gracias a una nueva instancia judicial abierta por la ONG RAFA, que denuncia irregularidades en el proceso de nacionalización”, señalaron.
Presta efectúo un requerimiento a las partes involucradas con motivo de la presentación efectuada la semana pasada por la ONG Republican Action for Argentina (RAFA), con el objetivo de que se revoque el fallo en el juicio por la expropiación de YPF. Dicho plazo vence el martes 25 de febrero. La presentación referida se basa en la supuesta existencia de presuntas irregularidades en el proceso de nacionalización de la petrolera, que finalmente terminó, años después, con la expropiación de la mayoría accionaria que estaba en manos de la española Repsol.
“De no cumplirse en el plazo requerido, se expone a consecuencias graves, incluyendo sanciones económicas adicionales y la imposibilidad de apelar futuras decisiones. La inacción del Gobierno en este contexto pone en riesgo el patrimonio nacional y la credibilidad del país en el ámbito internacional”, advirtieron.
Además, alertaron que el litigio por YPF “no solo afecta a la reputación de la Argentina en los mercados financieros internacionales, sino que también tiene impacto directo en la economía nacional”.
“La pérdida de este juicio podría traducirse en embargos sobre activos argentinos en el exterior y un deterioro de la confianza de los inversores. Adicionalmente, la magnitud del fallo puede generar presiones sobre las reservas internacionales y comprometer la estabilidad macroeconómica del país”, sumaron.
7921-D-2024 YPFLegisladores de Encuentro Federal advierten que este episodio no solo impacta en la confianza de los inversores, sino que también compromete la credibilidad de las instituciones nacionales y afecta la imagen del país en el exterior.
Los diputados nacionales de Encuentro Federal Oscar Agost Carreño y Miguel Ángel Pichetto, junto a otros miembros del bloque, presentaron un pedido de informes que exige al Poder Ejecutivo Nacional aclarar los hechos vinculados a la promoción y posterior desplome del activo digital “$Libra”, difundido por el presidente Javier Milei en sus redes sociales. La iniciativa busca determinar qué funcionarios o asesores participaron en la estrategia de difusión, si existieron contactos previos entre los promotores del token y el entorno del Gobierno, y si allegados al oficialismo obtuvieron beneficios económicos.
“El propio presidente, en uso de su investidura y de su llegada masiva al público, promovió un activo financiero sin regulación ni respaldo, lo que pudo haber inducido a error a pequeños inversores”, señala el documento, que advierte que la caída del token habría provocado pérdidas de al menos 87 millones de dólares, perjudicando a numerosos ahorristas que confiaron en su recomendación.
Los legisladores preguntan si el Banco Central y la Comisión Nacional de Valores detectaron irregularidades en la difusión de este activo y si se prevé la renuncia o el despido de funcionarios involucrados. También subrayan que este episodio no solo impacta en la confianza de los inversores, sino que también compromete la credibilidad de las instituciones nacionales y afecta la imagen del país en el exterior.
El pedido de informes cuestiona, además, la relación de Milei con Mauricio Novelli, Hayden Davies y Julian Peh, principales figuras detrás del activo digital, y consulta si estos empresarios accedieron a información privilegiada o si influyeron en la decisión del mandatario de promocionar la criptomoneda. Se exige, asimismo, información sobre quiénes fueron los beneficiarios y damnificados de la operatoria, incluyendo un listado detallado de personas y empresas involucradas en las transacciones. “Si el presidente fue inducido al engaño, como sugiere el Gobierno, se deben tomar medidas inmediatas para recuperar la confianza antes de que abran los mercados”, sostienen los diputados.
Otro de los puntos sensibles del pedido es el motivo por el cual las reuniones con asesores y empresarios vinculados a las criptomonedas se llevaron a cabo en el Hotel Libertador de la Ciudad de Buenos Aires, y si su propietario, Eduardo Elsztain, conocía la naturaleza de estos encuentros. También se consulta si el Ministerio de Justicia solicitará una investigación judicial para determinar responsabilidades, no solo de funcionarios, sino también de los operadores financieros que estuvieron detrás del colapso del activo.
El proyecto también busca esclarecer si el Gobierno prevé comunicarse con organismos internacionales como la GAFI o el Departamento del Tesoro de Estados Unidos para solicitar mayores investigaciones sobre lo ocurrido y determinar responsabilidades. Los diputados exigen conocer qué medidas adoptará el Ejecutivo para evitar que desde el Gobierno se vuelvan a promocionar activos financieros sin regulación ni respaldo. “Es imperioso y urgente que se investigue lo sucedido y que se tomen decisiones ejemplares para prevenir futuros escándalos que socaven la credibilidad de nuestras instituciones”, concluye la iniciativa.
El cordobés Oscar Agost Carreño se refirió a la información aportada por la empresa estatal sobre los números del año pasado y abogó por "una administración pública bien gestionada".
El diputado nacional Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal) destacó el dato de que Aerolíneas Argentinas haya logrado en 2024 un superávit de 20,2 millones de dólares, según revelaron las autoridades de la empresa estatal que el Gobierno nacional buscó -hasta ahora sin éxito en el Congreso- privatizar.
"Celebro el reciente anuncio de que Aerolíneas Argentinas ha logrado un superávit récord en 2024. Este resultado demuestra que, cuando se quiere, se puede", escribió el cordobés en cuenta de la red social X.
Además, recordó que desde su bloque se opusieron "a la privatización de nuestra aerolínea de bandera, convencidos de que una gestión eficiente y comprometida podía revertir la situación".
"Si bien estamos dispuestos a seguir explorando y debatiendo alternativas para el futuro -como una venta parcial, una gestión privada o un modelo mixto-, siempre con el objetivo de fortalecer y preservar este patrimonio de todos los argentinos, este logro reafirma nuestra convicción en la capacidad de una administración pública bien gestionada", agregó.
El diputado de Encuentro Federal brindó detalles de la reunión que mantuvieron los bloques dialoguistas con el oficialismo este martes en el Congreso. “El Gobierno entendió que la mayor factibilidad de hacerlo rápido y posible es la suspensión de las PASO”, comentó.
El diputado nacional Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal) brindó detalles de la reunión que mantuvieron los bloques dialoguistas con el oficialismo este martes en el Congreso y afirmó que desde su espacio le insistieron al Gobierno para que trate el Presupuesto 2025, pero que “no nos dieron respuesta”.
“Celebramos que hayan mudado este tipo de reuniones al Congreso. Al principio nos habían invitado a Casa Rosada y le pedimos que estas discusiones sean con una reunión seria, profunda, que tenga una hoja de ruta y ordenada y no sea solamente una foto y que tiene que ser en el lugar donde se hacen las leyes”, expresó en declaraciones radiales.
Carreño contó: “Volvimos a insistir con la importancia de aprobar el Presupuesto y no abandonar esa discusión porque si no siempre la dejan pendiente. El Gobierno tiene que seguir tratando el tema y las extraordinarias eran la oportunidad para que se aprueben y si no tenemos que hacerlo apenas empiecen las ordinarias”.
“La reunión la llevó adelante el presidente de la Cámara y los vicejefes que eran la voz del Ejecutivo y nos dijeron que los gobernadores le pedían muchas cosas que podían romper con el equilibrio fiscal y es muy difícil y por eso se había caído el Presupuesto”, relató y afirmó: “Nosotros insistimos en que ellos abruptamente dieron de baja la reunión. Nosotros insistimos en que hay que seguir tocando el tema, pero el Gobierno no nos dio una respuesta de por qué lo dieron de baja”.
El diputado cordobés sostuvo: “Tiene sentido que el Presupuesto se apruebe en marzo o abril, la mayoría de los diputados creen que sí que es importante y hay antecedentes”, y señaló: “Es excepcional porque estamos hablando de una segunda prórroga, es absolutamente necesario y sería contraproducente tener dos presupuestos prorrogados y da discrecionalidad al presidente, no permite los controles del Congreso ni de los distintos órganos que tienen que intervenir y es un mal mensaje de quienes pretendemos que vengan a invertir al país o al FMI”.
“El presupuesto es una buena señal y hay que aggionarlo a que ya empezado el año fiscal y se resuelve con una cláusula transitoria. Pero estamos con un Gobierno que no nombró a los auditores generales de la nación, que no permitió el funcionamiento de comisiones bicamerales de control por lo tanto lo que me parece que buscan manejar la agenda y que sea el Gobierno el que tome todas las decisiones de forma discrecional”, criticó.
En su opinión consideró que “hay que acompañar aquellas cosas que son buenas y que van a de la mano con lo que siempre representó el Pro y no acompañar tontamente otras cosas y no como el kirchnerismo que en todo dice ‘no’. Hay que ser un árbitro en el mejor sentido para que las instituciones funcionen, para que el Gobierno le vaya bien, pero para obligarlo a que empiece a discriminar mejor la microeconomía”.
“Hay otros que prefieren estar totalmente alejados de lo que haga el Gobierno, y otros prefieren acompañar todo ciegamente porque si no capaz no van a tener lugar en las próximas listas electorales. Tenemos que defender un estado presente y eficiente”, cuestionó.
Suspensión de PASO
Consultado por el tema de las PASO, Carreño informó: “Se dio una discusión sobre los temas que el Gobierno plantea y dijeron que su prioridad del paquete de leyes es la reforma electoral”.
“Los diferentes bloques fueron planteando que si hablaban de eliminación de las PASO no estarían los votos y que si íbamos a discutir toda la reforma electoral que es mucho más allá de las PASO no iba a salir en extraordinarias por el tiempo que lleva esa discusión. La conclusión sería que el Gobierno entendió que la mayor factibilidad de hacerlo rápido y posible es la suspensión y no la eliminación sobre todo porque el Gobierno se durmió con el tema porque tendría que haberlo tratado en año no electoral”, resumió.
El diputado, hoy en el bloque de EF, mostró sus diferencias sobre un posible acuerdo electoral con LLA. “Debemos construir una alternativa sólida que garantice un cambio real, responsable y federal para Argentina”, dijo.
Mientras el presidente del Pro, Mauricio Macri, avanza en un posible acuerdo electoral con La Libertad Avanza tras la convocatoria de Javier Milei de “arrasar con el kirchnerismo” en los comicios legislativos de octubre, algunos dirigentes comenzaron a desmarcarse de esa decisión.
Tal es el caso del diputado cordobés Oscar Agost Carreño quien realizó un posteo en su cuenta de “X” mostrando cierta disconformidad con el anuncio de Macri.
“Nuestro compromiso debe ser construir una alternativa sólida que garantice un cambio real, responsable y federal para Argentina”, resaltó y apuntó: “Tampoco quiero que vuelvan los K, pero, antes de anunciar alianzas por redes sociales, debemos preguntarnos si es posible alcanzar un acuerdo político serio”.
El diputado cordobés señaló que “tras el debate sobre la movilidad jubilatoria y el financiamiento de las universidades, no podemos ignorar la necesidad de un Estado que no solo garantice esos temas, sino que también avance en otros fundamentales, como la eliminación de las retenciones”.
“En el Pro siempre defendimos un Estado eficiente, mientras que LLA propone desmantelarlo”, comparó de forma crítica. Así, reclamó: “Si logramos coincidencias con ellos, la discusión debe ser verdaderamente federal: no basta con la mirada centralista de Buenos Aires”.
Oscar Carreño planteó: “Esta es mi postura como dirigente del interior. Para construir un Pro genuinamente federal, las decisiones estratégicas deben incluir las voces de todo el país”.
Es en alusión al equipo de dirigentes que eligió Macri para dialogar con el oficialismo el acuerdo electoral que son: Cristian Ritondo, Ana Clara Romero, Silvia Lospennato, Hernán Lacunza y Soledad Martínez.
“Los negociadores designados son grandes dirigentes, pero, salvo una excepción –por Romero-, todos provienen de Buenos Aires”, cuestionó e insistió: “Es imprescindible que el interior tenga representación en este como en todos los debates”.
Cabe recordar, que Agost Carreño presidía el Pro cordobés, pero por orden de Macri fue intervenido. En esa ocasión, el diputado expresó: “No le debo la presidencia del Pro de Córdoba a Macri, porque se la debo a los afiliados que me han elegido. Puedo representar las banderas del Pro sin que Mauricio Macri esté de acuerdo conmigo en todas las votaciones”.
Las últimas novedades en la interna entre el Gobierno y el Pro tuvieron su correlato en la Ciudad de Buenos Aires, que dispuso adelantar -y obviamente desdoblar- las elecciones. Eso genera consecuencias, como un replanteo puertas adentro del partido amarillo en general y el bloque de diputados en particular, sobre una propuesta que hizo el Ejecutivo y que parecía haber entrado en una vía muerta... y ahora se reactiva. Los proyectos que hay sobre las PASO.
Cuando todo parecía resuelto y el Gobierno nacional se resignaba a postergar su reforma electoral para las elecciones de 2027, que son las que más le interesan, la actualidad vertiginosa metió a sus proyectos enviados para las extraordinarias “no natas” de nuevo en carrera. Para el mes de febrero, fecha en la cual finalmente volverán a abrirse las puertas de los recintos, según parece. Con el objeto de debatir la eliminación de las PASO y la reforma del régimen de financiamiento de los partidos políticos.
Ambos temas parecían fenecidos antes de ser tratados en comisiones; ahora, al menos el primero parecería tener luz verde.
Sucede que los tiempos apremian para todo tema electoral, atento a la premisa de no tratar modificaciones de ese tipo en años de elecciones. Pero hasta el mes de febrero, en tiempos de extraordinarias, se puede. Aunque pasada esa línea, nada debe descartarse, en una época como la actual, cuando los usos y costumbres tienen una gran flexibilidad.
Como sea, una de las bases en las que se asentaba hasta ahora la mayor resistencia a un cambio de índole electoral pareciera estar cediendo. Hablamos del Pro, eje central de la oposición dialoguista, que desalentaba fundamentalmente la eliminación de las PASO que propone el Gobierno nacional. Pero ya se sabe que la necesidad tiene cara de hereje y la prioridad del partido amarillo en tiempos tan volátiles pasa a ser la defensa del territorio fundacional de ese espacio: la Ciudad de Buenos Aires.
Allí el jefe de Gobierno acaba de lanzar el adelantamiento de las elecciones legislativas para el 6 de julio, propuesta consensuada con su primo Mauricio, mandamás partidario. La movida implica la suspensión de las elecciones primarias, para ahorrarle a los porteños ir a votar una vez más -cosa que podría llegar a resultar irritable-, pero sobre todo dinero a las arcas porteñas.
La movida impulsada por Jorge Macri causará un efecto dominó en el bloque Pro.
El argumento para suspender las PASO tuvo los mismos elementos que viene usando el Gobierno libertario para liquidar las primarias a nivel nacional. El viernes hablaba Jorge Macri, pero parecía en realidad estar escuchándose a Guillermo Francos: “Hoy decidimos desdoblar las elecciones legislativas de la Ciudad y conjuntamente vamos a enviar un proyecto y a convocar a la Legislatura a sesiones extraordinarias para tratar la suspensión de las PASO”, adelantó el jefe de Gobierno. Y destacó el diálogo con todos los espacios políticos y las coincidencias para dejar sin efecto las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Esto significa un ahorro para la Ciudad de 20 mil millones de pesos, especificó Jorge Macri, que en modo libertario agregó: “Queremos que ese dinero no salga del bolsillo de los porteños y podamos utilizarlo en otras prioridades. Que ellos puedan elegir a sus legisladores sin tener que pagar el costo de un mecanismo que la política tiene que poder resolver hacia adentro, construyendo sus propios consensos y acuerdos internos”.
Por eso, dijo haberle pedido al Gobierno nacional que también suspenda las PASO en todo el país. “Con el jefe del Gabinete nacional, Guillermo Francos, coincidimos en el ahorro de 200.000 mil millones de pesos que significaría eliminarlas. Los argentinos no podemos darnos el lujo de gastar ese dinero cuando hay otras prioridades más relevantes”, aseveró.
Más de un diputado del Pro leyó y releyó ese texto, para verificar si el que hablaba era alguien del Gobierno nacional, o realmente el primo del expresidente de la Nación. En efecto, era Jorge, seguramente con la anuencia de Mauricio, que ya en 2019 mandó a Pablo Tonelli a presentar un proyecto para eliminar las PASO, luego de perder él por amplio margen las de ese año. Comprobó entonces en carne propia los riesgos de tener con mucha antelación una elección que suele adelantar lo que sucederá luego en octubre, lo cual esa vez puso en graves aprietos al Gobierno de Cambiemos, que debió lidiar cuatro meses más sabiendo que estaba de salida. Más allá de la remontada notable posterior de Macri, que igual terminó perdiendo en primera vuelta y por 7 puntos.
Devuelto al llano, el Pro cambió de postura y junto al resto de Juntos por el Cambio planteó una fuerte resistencia para evitar que a fines de 2020 eliminaran las PASO… invocando precisamente ese proyecto de Tonelli, aun con estado parlamentario.
Entre los diputados del Pro no existe una mayoría favorable a la eliminación de las elecciones primarias a las que tanto jugo le sacaron, más allá de que terminaran resultando fratricidas en 2023. Aunque más allá de las consecuencias de entonces, lo cierto es que Juntos por el Cambio no encontraba otra alternativa para dirimir su interesantísima interna. Sí querían cambiarlas, eliminando por ejemplo su obligatoriedad. Ahora deberán ir por todo, o estarán contradiciendo lo que proponen en la Ciudad, aunque allí hablan de suspensión, no de derogar. Como sea será todo o nada.
Unidos con el Pro, como fue durante todo 2024, el oficialismo sumaría 66 votos, aunque como mínimo un par no se plegarían a esa reconvención. Sumarían de otras bancadas 18 votos más, entre ellos los de Innovación Federal y los tucumanos. Les estaría faltando al oficialismo 45 votos más -por tratarse de un tema electoral se necesita una mayoría especial-, que podrá encontrarlos en Unión por la Patria, donde nunca usaron demasiado esta ley impulsada por el kirchnerismo, y no pocos radicales. En ambos espacios ha habido proyectos para eliminarlas.
Proyectos con estado parlamentario
Más allá de los ya citados dos proyectos del Poder Ejecutivo que se pondrán a consideración, hay iniciativas individuales de los propios legisladores en ese sentido de todos los sectores.
La más reciente es del chaqueño Juan Manuel Pedrini, acompañado por sus comprovincianos María Luisa Chomiak y Aldo Leiva, presentada el 29 de noviembre pasado, para suspender las PASO de 2025. Invocan como argumento la escasa competencia real al interior de los partidos, lo que hace que las PASO sean “obligatorias para los ciudadanos, pero facultativas para los partidos”.
Juan Manuel Pedrini propone suspenderlas por única vez en 2025.
Aclaran que la suspensión debe ser “por única vez” y que el gasto público “no resulta motivo válido” para proponerlo. “De hacerse efectiva la suspensión, debe operar como un compromiso para tener una discusión seria e integral de nuestro sistema electoral, que sirva como ocasión para decidir si se modifica, se suprime o se mantiene intacta la legislación vigente desde el año 2009”, dicen los chaqueños, que sugieren que la eventual supresión debe hacerse con “un debate serio, profesional y comprometido con la ciudadanía”.
Decíamos que en el bloque radical anidan también propuestas a favor de la eliminación. Es lo que propuso el 8 de noviembre el correntino José Federico Tournier, alineado con su gobernador Gustavo Valdés.
También auspicia la derogación de las PASO el cordobés Juan Brügge, de Encuentro Federal, que propone restablecer en cambio el anterior sistema de internas de los partidos políticos. Piensa el constitucionalista cordobés que el objetivo fundacional de las elecciones primarias “se ha visto desvirtuado” y terminan siendo tan solo “una encuesta anticipada”. Además, sostiene que la posibilidad de que participen en estas elecciones los “no afiliados” debilita la estructura partidaria y puede llevar a “la imposición de candidatos que no reflejan fielmente las preferencias de los afiliados”.
De ese mismo bloque, otro cordobés, Oscar Agost Carreño, también ha presentado una propuesta en este caso para modificar las PASO, para que las fórmulas propuestas no sean cerradas y, por el contrario, el candidato a vicepresidente de la Nación sea elegido por el candidato presidencial dentro de las 48 horas posteriores a su proclamación.
Como dijimos, desde el Pro María Eugenia Vidal propuso el 12 de julio pasado un proyecto también para modificar el sistema, eliminando la obligatoriedad de ir a votar, como así también excusando a los partidos que lleven listas únicas a participar de las primarias.
María Eugenia Vidal propone que no sean obligatorias.
También la Coalición Cívica presentó propuestas. Lo hizo a través del presidente del bloque, Juan Manuel López, que el 13 de junio propuso entre otras cosas la no obligatoriedad para ir a votar, como así también que aquellos afiliados a un partido político puedan votar solo en la interna del partido al cual se encuentran afiliados, o de la alianza electoral que dicho partido integre. Y si el partido al que están afiliados no compite, no estarán habilitados para votar. En cambio, los ciudadanos que no registren afiliación partidaria, pueden votar en la interna de cualquiera de las agrupaciones. Asimismo participarán solo aquellas agrupaciones políticas que presenten más de una lista interna.
López es autor de otro proyecto relacionado con los montos a distribuir por el Estado entre las agrupaciones políticas.
El 15 de mayo, un grupo de diputados radicales encabezados por Carla Carrizo propusieron que los argentinos residentes en el exterior puedan participar en las PASO, en tanto que en otro proyecto presentado ese mismo día sugieren cambios en los plazos, financiamiento y competitividad. Por ejemplo, acortan los plazos, votándose en septiembre en lugar de agosto. Es lo que también sugirió otra radical, Mercedes Joury, en noviembre de 2023, al modificar los plazos, votando el segundo domingo de septiembre para achicar los tiempos hasta las generales.
La misionera Florencia Klipauca Lewtak propuso el 30 de noviembre de 2023 modificaciones al sistema modificando el número de avales necesarios para ser precandidatos y habilitando a las agrupaciones a designar a sus candidatos a vicepresidentes luego de las PASO.
Hay también propuestas de 2023 del exdiputado Pablo Tonelli y Silvia Lospennato, referidos al monto para distribuir entre las agrupaciones,
En el Senado el exgobernador radical de Mendoza Rodolfo Suárez impulsó el 13 de marzo pasado la eliminación de las PASO. Un proyecto similar presentó un año antes la rionegrina Silvina García Larraburu.
Del año 2023, hay también un proyecto del exsenador misionero Maurice Closs, que elimina la obligatoriedad para votar, como así también la no participación de los partidos que presenten una sola lista.
Rodolfo Suárez y Mariana Juri presentaron un proyecto para derogar las PASO.
El diputado nacional, quien había llamado a elecciones para febrero próximo, cuestionó la decisión del expresidente y líder del partido amarillo.
El líder del Pro y expresidente Mauricio Macri dispuso la intervención del partido amarillo en Córdoba, lo que despertó las duras críticas del diputado nacional Oscar Agost Carreño, quien hasta este viernes era el presidente de la filial en la provincia mediterránea.
Por decisión de Macri, la interventora será la exdiputada y extitular de la Oficina Anticorrupción durante el gobierno de Cambiemos, Laura Alonso.
"@mauriciomacri decidió volver a ignorar el federalismo y la democracia para seguir matando el gran partido que fundó", disparó en su perfil de X Agost Carreño. Al mencionar la intervención del Pro Córdoba y sus autoridades, el legislador consideró que "lo hicieron por razones ideológicas y para evitar elecciones internas con el objeto de decidir en Buenos Aires las candidaturas cordobesas para 2025".
El diputado, que actualmente forma parte del bloque Encuentro Federal -lo que le valió en octubre pasado las críticas de Macri en la Bolsa de Comercio de Córdoba-, sostuvo que "no hay justificación para esta decisión arbitraria, y lamento profundamente que no se animaran a ir a las urnas, que son la base de la democracia".
"Voy a seguir peleando hasta las últimas consecuencias para defender la autonomía y, sobre todo, los derechos políticos de los afiliados del Pro Córdoba. El federalismo, la transparencia y la democracia no se declaman, se practican", agregó Agost Carreño, que había convocado a elecciones en el partido para el 22 de febrero próximo.
Presidente del partido amarillo en esa provincia, el diputado del bloque Encuentro Federal firmó la convocatoria para el próximo 22 de febrero.
El presidente del Pro Córdoba, el diputado nacional Oscar Agost Carreño, firmó este lunes la convocatoria a elecciones internas partidarias, que se llevarán a cabo el próximo 22 de febrero de 2025. Este proceso tiene como objetivo renovar todas las autoridades del partido, cuyos mandatos concluyen el 7 de abril de 2025.
De acuerdo con lo establecido en la Carta Orgánica del Pro Córdoba, los plazos y procedimientos para esta convocatoria están regulados y garantizan el cumplimiento de los trámites necesarios para que las nuevas autoridades asuman en la fecha correspondiente. En este marco, las listas de candidatos deberán presentarse ante la Junta Electoral del partido antes del 1ro. de febrero de 2025, cumpliendo todos los recaudos previstos en las normativas internas. El proceso electoral estará a cargo de la Junta Electoral provincial, compuesta por tres afiliados cordobeses.
Al realizar la convocatoria a elecciones, Agost Carreño consideró que le corresponde tomar "las medidas que sean necesarias para defender acabadamente los derechos que tienen todos los afiliados del Pro Córdoba, en especial el derecho a elegir y ser elegidos autoridades partidarias en el marco de un proceso transparente que sea llevado a cabo por un Junta Electoral local". Ello se enmaró en el hecho de que los partidos políticos, y en especial el Pro, "deben dar señales claras de transparencia y democracia, en momentos en que una considerable parte de la sociedad pone en crisis a las instituciones políticas y a sus integrantes", señaló.
A través de un comunicado, el presidente del partido amarillo en la provincia mediterránea aseguró que el llamado a elecciones es "con la clara finalidad de garantizar el pleno ejercicio de los derechos políticos que tienen los afiliados" y "para defender de manera contundente la autonomía legalmente reconocida a los partidos de distrito". "Esta convocatoria reafirma el compromiso del Pro Córdoba con el cumplimiento de su Carta Orgánica y con los principios democráticos y de transparencia que rigen la vida partidaria en Córdoba", se agregó.
Agost Carreño actualmente forma parte en la Cámara de Diputados del bloque Encuentro Federal, que preside Miguel Pichetto y también integran otros exCambiemos como Emilio Monzó y Nicolás Massot. En octubre pasado, durante un discurso en la Bolsa de Comercio de Córdoba, el expresidente Mauricio Macri apuntó contra el titular del Pro Córdoba.
Al felicitar a sus diputados que a lo largo del año acompañaron al Gobierno, el líder del Pro dijo que lamentaba "mucho" que "el presidente de nuestro partido, Agost Carreño, vote sistemáticamente en contra de lo que vota su partido". "Es algo extraño que tenemos que resolver en algún momento porque no puede ser presidente de nuestro partido alguien que no comulga con nuestras ideas", añadió, sin darse por enterado que el legislador se encontraba allí mismo presente.
A través de un posteo en redes, Agost Carreño respondió diplomáticamente: "Sigo construyendo y creyendo en el Pro, que siempre ha luchado por la defensa de la educación pública, la calidad institucional y en la dignidad de nuestros adultos mayores. Siempre del mismo lado".
Ante la repercusión generada por las medidas del PAMI, el diputado Oscar Agost Carreño presentó un pedido de informes. “Este recorte es un golpe más a un grupo que debería estar protegido, no castigado”, enfatizó.
El diputado nacional Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal) presentó un pedido de informes al Poder Ejecutivo para que brinde explicaciones sobre las recientes modificaciones en la política de medicamentos del PAMI. Estas medidas, que endurecen los requisitos para acceder a la cobertura del 100%, han generado preocupación por su impacto negativo en los sectores más vulnerables de la población: jubilados y pensionados.
“Los jubilados y pensionados de nuestro país no pueden seguir siendo el sector al que se le exige más sacrificios. Estas modificaciones imponen una nueva carga burocrática y restrictiva que golpea directamente a quienes ya enfrentaron enormes ajustes en sus haberes”, enfatizó el legislador.
La solicitud se centra en los cambios establecidos por la resolución 2431/2024, que, entre otras disposiciones, eleva los requisitos para acceder a medicamentos gratuitos. “Lo que no resulta tolerable es la utilización de ardides administrativos para evitar la prestación de servicios que el derecho le garantiza a los afiliados al PAMI”, señaló Agost Carreño.
Además, advirtió que el precio de los medicamentos ha aumentado por encima de la inflación en el último año, representando una carga desproporcionada para quienes apenas logran cubrir sus necesidades básicas. “Este recorte es un golpe más a un grupo que debería estar protegido, no castigado. El Estado debe garantizar un sistema de salud accesible y digno para los adultos mayores, que merecen vivir con tranquilidad después de toda una vida de trabajo”, subrayó.
El diputado instó a que las decisiones del PAMI se fundamenten en la sostenibilidad del sistema sin afectar los derechos de los beneficiarios. “Minimizar costos no puede implicar una precarización aún mayor de los servicios”, expresó.
La presentación del pedido de informes “busca establecer un debate urgente sobre el acceso equitativo a los medicamentos y la calidad de vida de los jubilados, exigiendo respuestas claras y acciones concretas por parte de las autoridades”, concluyó.
El diputado de Encuentro Federal señaló que la falta de chapa patentes “complica el patentamiento de autos y motos nuevas, dejando unidades inmovilizadas en concesionarias”. Además, denunció que los duplicados “demoran meses en entregarse”.
El diputado nacional Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal) presentó un proyecto para exigir respuestas inmediatas al Poder Ejecutivo sobre el faltante y la calidad deficiente de las chapas patentes en Argentina.
“Este problema no solo afecta a quienes necesitan reemplazos, sino que también paraliza en muchas regiones del país el patentamiento de vehículos 0 km, lo que tiene consecuencias graves para el comercio automotor y la movilidad de los ciudadanos”, argumentó y sumó: “Denuncian que por falta de chapas patentes se complica el patentamiento de autos y motos nuevas, dejando unidades inmovilizadas en concesionarias. Además, se reportan problemas con chapas defectuosas que se deterioran rápidamente y con duplicados que demoran meses en entregarse”.
El legislador explicó que “la falta de chapas físicas es particularmente crítica en los autos y motos nuevas. Sin la chapa, no se puede asignar el dominio vehicular en el registro, lo que impide patentar el vehículo, cobrar impuestos y formalizar su circulación. Esto deja a las unidades inmovilizadas en las concesionarias, perjudicando tanto a los compradores como al mercado automotor”.
A esta situación se suma el drama de quienes deben reponer chapas por robo o extravío. “Pagás el trámite y te hacen esperar meses para recibir algo que muchas veces tiene una calidad inaceptable. Hay chapas que se despintan al primer lavado con hidrolavadora, una muestra clara de las falencias de fabricación”, criticó Agost Carreño en relación a la situación que enfrentan miles de usuarios.
El proyecto busca que el Poder Ejecutivo informe sobre las causas de este desabastecimiento, las medidas adoptadas para normalizar la provisión y los mecanismos de contingencia implementados. Además, busca esclarecer los criterios de distribución que, según el legislador, profundizan las desigualdades entre provincias.
El impacto de esta situación no se limita a la dificultad para circular, sino que puede complicar aún más el inicio de las vacaciones de verano, especialmente para quienes deben salir del país y enfrentan trabas burocráticas adicionales por permisos provisorios o cédulas digitales.
En línea con esta iniciativa, el diputado cordobés adelantó que la próxima semana presentará un nuevo proyecto orientado a resolver problemas similares en el uso de cédulas físicas, cédulas digitales y permisos provisorios, que también dependen de Casa de Moneda. “Nuestro objetivo es garantizar el despegue del comercio automotor, los derechos básicos como la movilidad y la seguridad jurídica para todos los argentinos”, concluyó.
7059-D-2024 patentesA través de un proyecto de ley, el diputado de EF señaló que “no podemos seguir ignorando las dificultades que atraviesan quienes desean ser padres y se ven obligados a enfrentar largos procesos judiciales e incertidumbres legales”.
El diputado nacional Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal – Córdoba) presentó un proyecto de ley por el que propone regular la gestación por sustitución, una práctica que, si bien no está contemplada explícitamente en la legislación argentina, ha sido permitida en varios casos por la jurisprudencia.
Con esta iniciativa, el legislador cordobés propone la creación de un marco normativo transparente y equitativo que proteja tanto a la mujer gestante como al niño nacido bajo esta modalidad, así como a quienes deseen asumir el rol de padres y madres.
“No podemos seguir ignorando las dificultades que atraviesan quienes desean ser padres y se ven obligados a enfrentar largos procesos judiciales e incertidumbres legales para que se les permita el acceso a esta técnica”, agregó Agost Carreño.
Presenté un proyecto para regular la gestación por sustitución en Argentina. Actualmente, esta práctica no tiene un marco legal claro, aunque en algunos casos ha sido permitida por la justicia. Quiero que todas las partes involucradas tengan seguridad jurídica. 🇦🇷
— Oscar Agost Carreño (@oagost) November 5, 2024
La iniciativa es dirigida al interés superior del niño, asegurando que no quede en una situación de vacío legal. “La filiación del niño debe estar garantizada desde el nacimiento, evitando conflictos posteriores”, explicó Agost Carreño, quien también insistió en la necesidad de un procedimiento expedito y seguro.
Asimismo, el contenido del proyecto hace foco en resguardar los derechos de la mujer gestante, estipulando que en ningún caso el acuerdo pueda vulnerar su salud, libertad o integridad física. De igual manera, se incorpora la obligación de que la gestante cuente con contención y apoyo psicológico, además de una cobertura de salud completa durante el embarazo y hasta un año después del nacimiento.
En el proyecto se establece que la práctica puede realizarse tanto de forma altruista como con compensación económica, lo cual coloca a Argentina en una posición intermedia respecto de otras legislaciones internacionales. Agost Carreño destacó la importancia de reconocer la voluntad de quienes participan en el proceso de gestación subrogada: “Es fundamental proteger la autonomía y libertad de cada una de las partes, sin desatender la necesidad de evitar abusos y ofrecer garantías”.
Por medio de esta presentación, Agost Carreño considera que el inmediato tratamiento de este texto será beneficioso para la inclusión de una práctica cada vez más extendida en el mundo, asegurando así los derechos de las personas gestantes y de los futuros niños, que merecen nacer bajo un marco de total protección y amparo legal.
La iniciativa propone la implementación de un sistema de etiquetado “claro y obligatorio” para advertir sobre la presencia de alérgenos en los alimentos. También propone un relevamiento obligatorio para identificar y clasificar productos con alérgenos.
El diputado nacional Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal) presentó un proyecto de ley destinado a proteger a millones de argentinos que padecen alergias alimentarias, mediante la implementación de un sistema de etiquetado claro y obligatorio para advertir sobre la presencia de alérgenos en los alimentos.
La propuesta tiene como objetivo garantizar el derecho a una alimentación segura, garantizando que la información sobre ingredientes peligrosos sea visible y fácilmente accesible para los consumidores.
“Es inaceptable que en pleno siglo XXI aún se exponga a las personas a reacciones graves por la falta de información clara sobre la composición de los alimentos”, señaló Agost Carreño.
El proyecto busca alinear las normativas locales con las mejores prácticas internacionales, estableciendo estándares para que los envases indiquen de forma visible la presencia de alérgenos comunes, como leche, huevo o gluten. Esta medida permitiría a los consumidores identificar rápidamente los productos que representan un riesgo para su salud y evitar exposiciones accidentales.
Además del etiquetado, la ley propone un relevamiento obligatorio para identificar y clasificar productos con alérgenos, con actualizaciones periódicas de la información para asegurar su precisión.
También fomenta la investigación en alergias alimentarias y promueve la capacitación médica en diagnóstico y tratamiento, declarando de interés nacional la atención y la difusión de información relacionada.
Agost Carreño destacó que la normativa no solo beneficia a los consumidores al brindarles información confiable, sino que también impulsa a la industria alimentaria a adoptar buenas prácticas, evitando confusiones y reduciendo riesgos legales asociados con el etiquetado incorrecto.
“Esta ley es un compromiso con la salud pública y con el derecho de todos los argentinos a saber qué consumen. El etiquetado debe ser un aliado en la prevención, no un obstáculo,” concluyó el diputado por Córdoba.
La iniciativa se presenta como una respuesta a la creciente demanda de información clara y confiable, garantizando una protección efectiva para las personas con alergias alimentarias en Argentina.
6306-D-2024 alérgenosEl expresidente de la Nación disertó en la Bolsa de Comercio de Córdoba en presencia de legisladores que integraron Juntos por el Cambio. Dio detalles de su incursión en el rearmado de la Secretaría de Energía. La respuesta de Oscar Agost Carreño.
Foto: Pedro Castillo
El expresidente de la Nación y actual titular del Pro a nivel nacional, Mauricio Macri, visitó este lunes la Bolsa de Comercio de Córdoba, en donde ratificó su postura de aliado al Gobierno de Javier Milei y mencionó la posibilidad de hacer una alianza entre el partido amarillo y los libertarios de cara a las elecciones del 2025.
Ante la atenta mirada del senador Pro Luis Juez, y el diputado radical Rodrigo de Loredo, ambos jefes de bancadas de sus bloques en sus respectivas cámaras, Macri señaló que “nos toca acompañar a quien ha tomado la posta de liderar el cambio, que es el presidente Milei”, y agregó: “Nos toca hacerlo con generosidad, con altura, con honestidad”.
Del mismo modo, explicó el ingreso de María Tettamanti a la Secretaría de Energía: “Para aquellos berretas que hablan de cargos, nosotros nunca fuimos por los cargos. El Pro vino a la política para hacer política de otra manera, para que el Estado esté al servicio de la gente y donde -por suerte- la gente nos dio la oportunidad de gobernar y en casi todos los aspectos mejoramos la calidad de vida de la gente”.
Asimismo, fustigó al diputado nacional Oscar Agost Carreño, quien actualmente está cargo del partido amarillo en Córdoba y estuvo presente en el evento: “Lamento mucho que el presidente de nuestro partido vote sistemáticamente en contra de lo que vota su partido. Es algo extraño que tenemos que resolver en algún momento”, y aseveró: “No puede ser presidente de nuestro partido alguien que no comulga con nuestras ideas”.
En relación a las elecciones de medio término, Mauricio Macri indicó: “La coalición golpeada que terminó en consolidarse en algo más juntos que cambio, abrió el camino a una propuesta rupturista como la de Javier. El cambio lo continúa él y nuestra tarea es, sin especular, acompañar los cambios. Hay cosas que no se pueden hacer más porque si no, no hay futuro”, y consideró: “Puede haber algún acuerdo entre el Pro y La Libertad Avanza”.
Además de los legisladores mencionados, presenciaron el evento las diputadas nacionales Belén Avico y Laura Rodríguez Machado, ambas del Pro; y la senadora cordobesa Carmen Álvarez Rivero.
Pese a los cuestionamientos de Mauricio Macri, el diputado de Encuentro Federal se lo tomó con normalidad y publicó en X: “Sigo construyendo y creyendo en el PRO que siempre ha luchado por la defensa de la educación pública, la calidad institucional y en la dignidad de nuestros adultos mayores. Siempre del mismo lado”.
Acompañando la visita de @mauriciomacri a mi provincia. Gracias a la @BolsaCordoba por la invitación. Sigo construyento y creyendo en el PRO que siempre ha luchado por la defensa de la educación pública, la calidad institucional y en la dignidad de nuestra adultos mayores.… pic.twitter.com/m8haL2GLyw
— Oscar Agost Carreño (@oagost) October 21, 2024
A partir de este miércoles se abocan a la discusión de 15 iniciativas que cambiarían una norma que se aprobó durante el kirchnerismo. Cuáles son los cambios sustanciales que quieren hacer a la reglamentación.
Inmediatamente después de convalidado el veto presidencial contra la Ley de Financiamiento Universitario, la oposición intentó alcanzar al menos una módica victoria, elaborada cuando ya veían que no tenían los números para avanzar con el rechazo al veto. Así avanzó con algo con lo que no solo la oposición actual, sino también durante la gestión anterior, se impulsó varias veces: los emplazamientos a comisiones. Una estrategia que, bueno es decirlo, les ha permitido alcanzar no pocas aprobaciones de leyes.
En este caso se votaron dos cosas: una simplemente testimonial, la citación al ministro Luis Caputo para hablar del Presupuesto 2025. La otra, que es la que aquí nos ocupa, un intento por modificar la ley que regula los decretos de necesidad y urgencia. Una norma que, de alcanzarse, generará un efecto de grandes consecuencias para los gobiernos futuros, pero en especial para este, de extrema minoría.
La movida, motorizada por el bloque Encuentro Federal a través del cordobés Oscar Agost Carreño, emplazó a las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento, para que de manera conjunta inicien el tratamiento de todos los proyectos de ley referidos a la modificación de la Ley 26.122 de Régimen de Decretos de Necesidad y Urgencia.
Se pusieron las siguientes fechas: este miércoles 16 de octubre a las 17, el 23 de octubre en el mismo horario, y el 30 de octubre para dictaminar.
Quince son los proyectos que se pondrán a consideración. Esos son los que tienen estado parlamentario. Hay otros que Agost Carreño consideró importantes para tener “a la vista” como las de Silvia Lospennato o Patricia Bullrich. Fue una picardía que el presidente de la Cámara, Martín Menem, desechó sobre la marcha.
De 2023 son los proyectos de Graciela Camaño, Ricardo López Murphy, José Luis Gioja, Sebastián Salvador, Sergio Acevedo, Juan Manuel López, Roberto Mirabella y Fernando Carbajal. Y de 2024 hay de los socialistas Mónica Fein y Esteban Paulón, de Pablo Juliano, Mónica Litza y Ramiro Gutiérrez, Oscar Agost Carreño y de Margarita Stolbizer. Hay también otro de Ricardo López Murphy, de 2023, presentado en este caso con diputados del Pro.
La ley vigente
Los decretos de necesidad y urgencia son un instrumento legal habilitado por la Constitución Nacional, en su artículo 99, inciso 3º, que dice cuándo el Ejecutivo puede emitir decretos de necesidad y urgencia. ¿Qué es un decreto de necesidad y urgencia? Es el que emite el presidente o presidenta cuando existen circunstancias excepcionales que impiden seguir el procedimiento de sanción de las leyes establecido en la Constitución Nacional.
El régimen legal de los decretos de necesidad y urgencia vigente se rige por la Ley 26.122. Fue sancionada en julio de 2006, a instancias de la entonces senadora nacional Cristina Fernández de Kirchner. Según la norma, el jefe de Gabinete debe comunicar al Congreso de la Nación los decretos de necesidad y urgencia que se emiten, mientras que el Congreso debe controlar si se cumplieron los requisitos que establece la Constitución.
La Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo tiene que expedirse y elevar el dictamen al plenario de cada una de las cámaras para su tratamiento.
La Bicameral tiene competencia para pronunciarse sobre los decretos de necesidad y urgencia, por delegación legislativa, y de promulgación parcial de leyes. Dicha comisión está integrada por 8 integrantes designados por el presidente de sus respectivas cámaras, a propuesta de los bloques parlamentarios respetando la proporción de las representaciones políticas. Sus integrantes duran en sus funciones hasta la siguiente renovación de la Cámara a la que pertenecen.
Los dictámenes se conforman con la firma de la mayoría absoluta de sus miembros y en caso de que haya más de un dictamen con igual número de firmas, el dictamen de mayoría es el que lleva la firma del presidente.
El Poder Ejecutivo, dentro de los 10 días de dictado un decreto de delegación legislativa, lo someterá a consideración de la Comisión Bicameral Permanente. La Bicameral debe expedirse acerca de la validez o invalidez del decreto y elevar el dictamen al plenario de cada Cámara para su expreso tratamiento.
En caso de que el jefe de Gabinete no remita en el plazo establecido a la Bicameral Permanente los decretos, dicha comisión se abocará de oficio a su tratamiento. Para ello, el plazo de 10 días hábiles para dictaminar, se contará a partir del vencimiento del término establecido para la presentación del jefe de Gabinete.
Vencido el plazo a que hace referencia el artículo anterior sin que la Comisión Bicameral Permanente haya elevado el correspondiente despacho, las cámaras se abocarán al expreso e inmediato tratamiento del decreto de que se trate de conformidad con lo establecido en los artículos 99, inciso 3 y 82 de la Constitución Nacional.
Según establece el artículo 24 de la Ley 26.122, el rechazo por ambas cámaras del Congreso del decreto de que se trate implica su derogación de acuerdo a lo que establece el artículo 2º del Código Civil, quedando a salvo los derechos adquiridos durante su vigencia.
Los proyectos en danza
El más reciente, de Margarita Stolbizer, establece una integración para la Bicameral Permanente de 12 senadores y 12 diputados, representando la proporción y las representaciones políticas.
El jefe de Gabinete debe presentar los DNU a los diez días corridos desde la fecha de su dictado, y a tal fin debe comparecer personalmente ante la comisión, para informar los motivos que justificaron su dictado y responder preguntas. Vencido el plazo previsto para que concurra el jefe de Gabinete a la comisión, se avocará de oficio a la consideración del decreto dictado.
El plazo para dictaminar es de 10 días corridos, contados desde la audiencia con el jefe de Gabinete. Producido el dictamen, el mismo será incorporado como primer punto del orden del día de la primera sesión que se realice, en cada una de las cámaras, sin necesidad de mayorías especiales. ¿Y si no hay dictamen? Dentro del plazo de diez días corridos desde la presencia del jefe de Gabinete, las cámaras deben abocarse al tratamiento del decreto de oficio, en forma inmediata.
El tema será incorporado directamente como primer punto del orden del día en la primera sesión que se realice en cada una de las cámaras. Si hay receso, habrá convocatoria automática a sesiones extraordinarias para su tratamiento.
Otro dato: pierde vigencia el DNU que no sea aprobado en forma expresa por ambas cámaras dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de su dictado.
El proyecto de Oscar Agost Carreño modifica la norma vigente elevando también la Bicameral Permanente a 12 diputados y 12 senadores. El Poder Ejecutivo debe someter el decreto de delegación legislativa a la Bicameral Permanente dentro de los diez días de dictado. Al día hábil siguiente a la receptación del decreto por parte del presidente de alguna de las cámaras, debe remitirse a la Comisión Bicameral para su tratamiento.
Las cámaras deberán pronunciarse por la aprobación, el rechazo o la modificación del decreto en el plazo de 60 días. Precisamente una de las prerrogativas que permite este proyecto es la modificación de un DNU. Pero eso puede suceder en la comisión, no en el recinto, donde deben circunscribirse a la aceptación o rechazo de la norma. Sí puede haber derogaciones parciales.
La Comisión Bicameral puede convocar al jefe de Gabinete personalmente para explicar los alcances y razones del decreto. Por otra parte, cuando vence el plazo sin que la Bicameral haya elevado el correspondiente despacho, las cámaras se abocarán dentro de los 3 días hábiles al expreso o inmediato tratamiento del decreto.
En el caso de vencimiento de los plazos previstos, sin que se haya avanzado en las etapas previstas, caducará la vigencia del decreto, “resultando nulo de nulidad absoluta cualquier disposición de carácter legislativo que dicte el Poder Ejecutivo Nacional dentro de los siguientes seis meses, a fin de regular la misma materia”.
En su último artículo, el proyecto de Agost Carreño aclara que rechazado un decreto, el Ejecutivo no puede dictar un decreto análogo al mismo, por un plazo de un año.
Tenemos también el proyecto de Mónica Litza y Ramiro Gutiérrez, que establece que para el caso de que el jefe de Gabinete no remita a la Bicameral los decretos reglamentados por esta ley la comisión se abocará de oficio a su tratamiento. Tiene diez días para dictaminar, contados a partir del vencimiento del término establecido por la presentación. Cuando el decreto sea dictado en período de receso del Congreso, se convoca automáticamente a sesiones extraordinarias para su tratamiento.
Las cámaras pueden introducirle modificaciones al texto del PEN. Si eso sucede, el decreto pierde vigencia como tal y su tratamiento continúa bajo el mismo procedimiento de los proyectos de ley.
Los decretos tienen vigencia por 30 días, salvo que sean expresamente ratificados por ambas cámaras y convertidos en ley. Vencido ese plazo sin que las cámaras se expidan, el decreto pierde vigencia, sin perjuicio de que continúe su tratamiento bajo el mismo procedimiento de los proyectos de ley.
Uno de los dos proyectos que presentó Ricardo López Murphy lo presentó con diputados del Pro como Alejandro Bongiovanni, Daiana Fernández Molero y Damián Arabia, más Marcela Campagnoli, de la CC. Lo presentaron el 22 de diciembre del año pasado, con Javier Milei ya en el poder. Y también conforma la Bicameral Permanente de Trámite Legislativo con 12 diputados y 12 senadores.
En cuanto a los plazos, dan 10 días hábiles desde su dictado para la remisión del mismo desde la Jefatura de Gabinete. El día de su recepción en el Congreso debe ingresar a la Comisión Bicameral Permanente para su tratamiento. En caso de incumplimiento de la remisión por parte de la Jefatura de Gabinete, la Comisión Bicameral Permanente debe abocarse de oficio a su tratamiento disponiendo la presencia del jefe de Gabinete dentro de las siguientes 48 horas, bajo apercibimiento de dictaminar por el rechazo del decreto.
La Bicameral debe expedirse en un plazo de 10 días hábiles desde su ingreso, y hay un plazo de 60 días desde la expedición del dictamen emitido por la comisión, para su aprobación por parte de ambas cámaras.
En caso de vencimiento de cualquiera de los plazos previstos, caducará la vigencia del decreto, resultando nulo de nulidad absoluta cualquier disposición de carácter legislativo que dicte el Poder Ejecutivo Nacional dentro de los
siguientes 6 meses, a fin de regular la misma materia.
Hay también un proyecto de los radicales Fernando Carbajal, Ana Carla Carrizo y Danya Tavela, entre otros, que establece que dentro de los 10 días corridos de dictado un DNU, el Poder Ejecutivo lo someterá a consideración de la Comisión Bicameral Permanente. Vencido dicho plazo sin que el decreto hubiere sido remitido, la comisión deberá considerarlo de oficio. Tiene 10 días corridos para dictaminar; vencido ese plazo sin que haya habido dictamen, las cámaras se abocarán al expreso e inmediato tratamiento del decreto.
La Comisión Bicameral Permanente o las cámaras podrán fragmentar el decreto, pudiendo expedirse separadamente sobre diferentes disposiciones del decreto.
El rechazo por ambas cámaras del Congreso del decreto que se trate implica su derogación. Rechazado un decreto, el Poder Ejecutivo no podrá dictar otro sustancialmente análogo, mientras no se modifiquen las circunstancias que tuvo en cuenta el Congreso para decidir el rechazo.
Perderán su vigencia aquellos decretos de necesidad y urgencia que no sean aceptados o rechazados por ambas cámaras dentro de los 60 días corridos contados de emitido.
La aprobación de una de las Cámaras dentro de dicho plazo genera automáticamente una extensión del plazo por otros 15 días corridos. Vencido este plazo sin haber sido aprobado por la otra cámara, perderá su vigencia.
El proyecto surge a raíz de la información que circuló respecto de que varias emisoras fueron instruidas a retransmitir exclusivamente programación de LRA01 Radio Nacional Buenos Aires en frecuencia modulada.
El diputado nacional del bloque Encuentro Federal Oscar Agost Carreño (Córdoba) presentó un proyecto para solicitar al Poder Ejecutivo respuestas sobre la reciente decisión que afecta a las emisoras de Radio Nacional en el interior del país.
“Según la información que ha circulado en diversos medios, varias emisoras habrían sido instruidas para retransmitir exclusivamente la programación de LRA01 Radio Nacional Buenos Aires en frecuencia modulada, lo que ha generado preocupación por la cancelación de contenidos locales”, comentó. Entre las emisoras afectadas se encontrarían Radio Nacional Córdoba y otras estaciones en provincias como Jujuy, Santiago del Estero, San Juan, y Río Negro.
Agost Carreño explicó que la medida “cercena la libertad de expresión al imponer un contenido único, generado desde la Capital, acallando así las producciones locales y las voces regionales”. Además, el diputado advirtió que esta decisión: “Contraviene lo dispuesto por el artículo 1° de nuestra Constitución Nacional, que establece el federalismo como forma de gobierno”.
El proyecto de Agost Carreño busca que el Ejecutivo precise las causas detrás de esta decisión, si habrá más medidas similares, y si existe riesgo de despidos o cierre de emisoras. “El impacto sobre el derecho a la libertad de expresión es evidente, y no sabemos si fue evaluado adecuadamente”, subrayó el legislador. Asimismo, el pedido exige detalles sobre la duración de la medida y posibles incumplimientos de compromisos asumidos por el Estado.
El diputado de Encuentro Federal hizo un llamado a sus colegas para que acompañen la iniciativa, destacando la importancia de “mantener el federalismo en los medios de comunicación” y asegurar que las decisiones en materia de radiodifusión “respeten la diversidad cultural y la pluralidad de voces en todo el territorio argentino”.
6040-D-2024 Radio NacionalLa moción de emplazamiento a la Comisión de Asuntos Constitucionales fue realizada por el diputado de Encuentro Federal Oscar Agost Carreño quien propuso hacer dos reuniones informativas y el 30 de octubre poder dictaminar.
Luego de que el oficialismo se alzara con el triunfo del blindaje al veto presidencial hacia la Ley de Financiamiento Universitario, la sesión se desmadró cuando, al momento de continuar con las cuestiones de privilegio y los homenajes tal como habían acordado en Labor Parlamentaria, el diputado de Encuentro Federal Oscar Agost Carreño hizo una moción de emplazamiento a comisiones sobre los proyectos de modificación a la Ley que regula los DNU.
El cordobés dispuso leer el pedido: “De acuerdo a lo previsto en el penúltimo párrafo del artículo 106 del reglamento esta Cámara formulo moción a fin de que se disponga el emplazamiento de las comisiones de Asuntos Constitucionales; de Peticiones, Poderes y Reglamento para que, en forma conjunta y en trabajo plenario, inicien en el tratamiento de todos los proyectos de ley referidos a la modificación de la Ley 26.122 de Régimen de Decretos de Necesidad y Urgencia”.
En tanto, propuso que se realicen reuniones informativas de estas dos comisiones el día miércoles 16 de octubre a las 17; la segunda el día 23 de octubre en el mismo horario y el día 30 de octubre estar en condiciones para dictaminar. Tras ello, la moción de emplazamiento resultó afirmativa con votación a mano alzada.
Nota - pedido incorporación por art. 109 - Com. Asuntos ConstitucionalesLa propuesta que trajo conflicto
El cordobés respaldó su pedido en los términos del penúltimo párrafo del artículo 106 del reglamento interno de la Cámara respecto de los proyectos de ley que modifican la Ley 26.122 del régimen de los DNU. “El tema de los emplazamientos los vamos a hacer al final como hemos quedado. Primero las cuestiones de privilegio, homenajes. Es lo que acordamos en Labor Parlamentaria entre todos”, le aclaró el presidente del Cuerpo, Martín Menem.
Al darle la palabra al diputado de izquierda Alejandro Vilca para que realice una cuestión de privilegio, éste decidió cederle su tiempo al diputado Nicolás Massot, pero Menem le reiteró enojado: “Ya se la he dado, no es una moción del 127… Lo hemos planteado en Labor Parlamentaria que venía el debate de la sesión, votábamos, Luego cuestiones de privilegio, homenajes y durante la sesión vinieron a pedirme un emplazamiento y lo vamos a hacer al final como hemos quedado porque estamos cumpliendo el plan que nos hemos trazado todo y no vamos a cambiar”.
“Retiro mi cuestión de privilegio para que tenga la oportunidad el diputado Massot”, reiteró Vilca, pero el titular del Cuerpo lo volvió a rechazar, aunque luego le cedió finalmente la palabra al diputado de Encuentro Federal.
Massot le planteó a Menem que no es la primera vez que, por cuestiones de la dinámica, se altere el plan de labor. “Tampoco va a ser la primera vez que para respetar el plan decidamos votar mociones de orden y, si resultan afirmativas, tratarlas al final. Quizás sea una solución y usted lo ha hecho en sesiones pasadas presidente...”. Atento que Menem no lo estaba mirando, lo chicaneó: “Si quiere le mando un mensaje de texto si lo va a leer desde el teléfono”. “Lo estoy escuchando diputado”, le retrucó el libertario, pero Massot le contestó: “No parece”.
“Estoy cumpliendo con lo que nos hemos comprometido todos en Labor Parlamentaria”, reiteró Menem, pero el diputado de Encuentro Federal insistió: “Entonces no me está escuchado, porque las mociones no atentan contra el plan de labor y se puede cumplir simplemente respetando las mociones, votándolas y si resultan afirmativas se votan al final. No está fácil el clima acá. Por favor tenga la prudencia de respetar las mociones”.
El titular del Cuerpo solicitó al secretario parlamentario dar lectura al artículo 127 del reglamento de la Cámara sobre las mociones de orden.
Se sumó al cruce el jefe del bloque de la CC, Juan Manuel López, quien le recordó a la Presidencia que el pasado 1 de octubre se aceptó una moción por el tema de los incendios en San Luis que alteró el plan. “Está claro en el reglamento, no lo violenten. El diputado Agost tiene que poder completar la moción que estaba haciendo y votarla inmediatamente, no veo por qué tensar y hacer decir algo que no dice el reglamento y por qué no podemos en los términos del 106 emplazar una facultad que circunstancialmente tiene usted”, le planteó López y le enrostró que hubo cinco antecedentes “pacíficos” sobre lo mismo.
Como titular de la Comisión de Asuntos Constitucionales, el libertario Nicolás Mayoraz, comentó que le propuso a Agost Carreño, ante la posibilidad de pérdida de quórum en la sesión, la realización de una reunión de la comisión para tratar los 16 proyectos que hay de reforma de la Ley de DNU, teniendo en cuenta que es una ley que requiere de mayoría especial, para el miércoles siguiente y armar un plan de trabajo. “Pasaron 12 años sin tener ley de DNU y entendemos que hay que modificarla”, afirmó Mayoraz.
Menem lo interrumpió en tono enojado y le aclaró: “No se trata convocar o no. Las mociones de orden están en el 127 no es que no se van a tratar, solo estamos respetando el orden en el que hemos quedado… No se trata de no tratar algo, simplemente que al final se vota y se emplaza. No hay voluntad de no tratar algo”.
De la vereda de enfrente, el jefe de la bancada de UP, Germán Martínez, reafirmó que un emplazamiento en el recinto se puede hacer “en cualquier momento de la sesión”, y le advirtió: “Ya hizo todo lo que tenía que hacer y no nos va a voltear el quórum”, a lo que Menem reaccionó: “Diputado no se trata de voltear el quórum…si quieren votar lo van a hacer”, a lo que el santafecino le salió al cruce: “Lo que tiene que hacer es interpretar el reglamento porque la moción de emplazamiento no tiene nada que ver con las mociones del 127”, y le pidió votar la propuesta de Agost Carreño.
También se metió el diputado de izquierda Christian Castillo al debate quien le recordó a Memen que “se han hecho en las sesiones numerosas oportunidades donde se ha hecho mociones de orden que debían ser puestas a votar y no se votó. Se han modificado propuestas de moción que usted transformó en apartamientos. Apoyamos la propuesta del diputado Agost Carreño”.
Por el Pro, la diputada Silvana Giudici le tiró más leña al fuego y arremetió: “Me da escozor que el partido que defiende la institucionalidad y la república la que se siente con estas maniobras a querer torcer la voluntad de una mayoría. El plan de labor se cumple y el que se haga cargo que quiere llevarse puesto al Gobierno o la voluntad de la mayoría de los argentinos expresados en este Congreso decida de qué lado se queda. Queremos que se cumpla el plan de labor y no hay cuestión reglamentaria para que sea diferente”.
Tras ello y para poner paños fríos, el presidente de la Cámara invitó a los jefes de bloque a un breve cuarto intermedio de un minuto para “resolver el tema como corresponde. Nos tenemos que poner de acuerdo porque estamos incumpliendo”. Para dar cierre a la situación, pidió al diputado Agost Carreño que reitere la moción y pidió no volver a repetir lo ocurrió porque “damos un mal ejemplo”.
El proyecto del diputado Agost Carreño plantea que los padres reciban alertas en tiempo real por cada pago o movimiento financiero realizado por adolescentes de entre 13 y 17 años.
El diputado nacional del bloque Encuentro Federal Oscar Agost Carreño presentó un proyecto de ley que busca implementar un control parental obligatorio sobre las transacciones bancarias y de billeteras virtuales de menores de edad. La propuesta plantea que los padres o tutores reciban alertas en tiempo real por cada pago o movimiento financiero realizado por adolescentes de entre 13 y 17 años, con el objetivo de prevenir situaciones como la ludopatía, la compra de drogas, alcohol o incluso la explotación sexual.
“Lo que al principio parecía un simple pasatiempo, como los juegos online, se ha convertido en un flagelo que puede condicionar la vida de los menores”, expresó el diputado. La iniciativa, según destacó, no pretende cercenar la autonomía progresiva de los jóvenes, sino establecer mecanismos que permitan a los adultos responsables monitorear y proteger a los adolescentes de conductas riesgosas.
El proyecto también toma en cuenta el creciente acceso de menores a plataformas de apuestas, muchas de las cuales son ilegales o tienen débiles restricciones. Según un informe de la consultora Sentimientos Públicos, 3 de cada 10 jóvenes de entre 16 y 29 años han considerado apostar online por necesidad económica, y estos números aumentan a 4 de cada 10 en el caso de los hombres, especialmente en los sectores de menores ingresos.
El diputado subrayó que, si bien algunos bancos ya ofrecen herramientas para controlar las transacciones de los menores, “es hora de que sea una exigencia obligatoria”. Para ello, el Banco Central sería el encargado de reglamentar y asegurar la implementación de la ley en las entidades financieras. “Con estos mecanismos, buscamos que los padres tengan la posibilidad de actuar ante cualquier señal de alerta”, concluyó.
El proyecto había sido aprobado la semana pasada en la Cámara alta, con cierta polémica por la abstención de los senadores de LLA. Los diputados oficialistas votaron ahora afirmativamente.
Pasadas las 12.30 de la noche, al cabo de más de doce horas de sesión, la Cámara de Diputados aprobó la declaración de emergencia ambiental, económica y habitacional en la provincia de Córdoba. La votación fue unánime, con 218 votos afirmativos.
Bien temprano se había pedido incorporar para el tratamiento sobre tablas del proyecto que declara la emergencia ambiental, económica y habitacional en Córdoba por los incendios que azotan la provincia desde los primeros días de agosto. La iniciativa fue puesta a consideración por el diputado Oscar Agost Carreño, y por no contar con dictamen de comisión necesitó que las 3/4 partes de la Cámara aprobara su tratamiento sobre tablas, como así también se puso a la Cámara en comisión.
El jefe del bloque radical, Rodrigo de Loredo, habló en ese contexto, advirtiendo que “Córdoba viene recibiendo incendios de esta magnitud en promedio 50 mil hectáreas por año”. Se han quemado, dijo, 1.600.000 hectáreas, “el 10% de la totalidad de la superficie de una de las provincias más grandes que tiene la Argentina, de uno de los países más grandes del mundo”.
Los diputados Gabriela Estévez, Laura Rodríguez Machado y Gabriel Bornoroni secundaron la propuesta. El jefe del bloque oficialista anticipó el acompañamiento de su bancada a la propuesta y destacó la preocupación del presidente Javier Milei y las más altas autoridades del Ejecutivo. “Se hizo un gran trabajo, pero lamentablemente todos los años Córdoba sufre estos incendios”, señaló, destacando que la emergencia es por 180 días y concluyó pidiendo un aplauso para los bomberos de su provincia.
Se trata de un proyecto que fue aprobado el jueves pasado en el Senado, también propuesta sobre tablas, con 55 votos afirmativos y la abstención de los senadores de La Libertad Avanza, que argumentaron ese día que no había partidas asignadas para tal fin y “hay cuestiones que no son claras”. Para este martes los diputados de La Libertad Avanza mostraron en cambio su disposición al tratamiento del tema.
Pasada la medianoche, este tema fue el último en ser votado. Y antes de eso se le dio la palabra a la cordobesa del MID María Cecilia Ibáñez, quien arrancó diciendo que su provincia “está en llamas”. Recordó que el proyecto establece una emergencia de 180 días, renovable por 180 días, y tras una larga exposición sostuvo que “el cordobés está pidiendo clemencia, ayuda humanitaria”.
Cuando Martín Menem le pidió que concluyera su discurso, Ibáñez replicó: “¡Mi provincia se está quemando, teneme paciencia un día!”.
Pidió una interrupción entonces el radical santafesino Mario Barletta, que tras aclarar que todos conocían ya cuál es la situación en Córdoba, hizo una moción de orden para pasar a votar el proyecto que venía del Senado, la cual fue aprobada.
La iniciativa fue presentada la semana pasada por los senadores cordobeses Luis Juez, Carmen Álvarez Rivero y Alejandra Vigo, y contaba con la anuencia de todos los diputados cordobeses.
El diputado cordobés presentó dos iniciativas al respecto. Una de ellas apunta a facilitar la provisión de productos fundamentales para prevenir la propagación del mosquito. La otra, solicita al Ejecutivo que informe sobre las medidas de prevención que se están implementando.
El dengue es una amenaza que resurge cada temporada estival en Argentina, con un impacto cada vez más grave. En el último verano, el país superó los 530 mil contagios, una cifra alarmante que puso en jaque al sistema sanitario. Frente a esta situación, el diputado nacional del bloque Encuentro Federal Oscar Agost Carreño (Córdoba) presentó dos proyectos para enfrentar este desafío de manera preventiva.
El primer proyecto apunta a facilitar la provisión de productos esenciales, como insecticidas y repelentes, que son fundamentales para prevenir la propagación del mosquito Aedes Aegypti, transmisor del virus. La propuesta establece una serie de exenciones fiscales y aduaneras para la importación de estos productos durante seis meses, cubriendo el periodo de mayor riesgo, que se extiende desde octubre de 2024 hasta marzo de 2025.
Según explicó el diputado: “Se busca garantizar que, ante un eventual brote, no haya excusas de desabastecimiento ni trabas impositivas que limiten el acceso a los productos que pueden evitar miles de contagios".
5540-D-2024 dengue 1El segundo proyecto se centra en la rendición de cuentas y la planificación a largo plazo. Agost Carreño solicitó al Poder Ejecutivo que informe sobre las medidas de prevención que se están implementando. Entre los puntos destacados, se incluyen las campañas de concientización, la adquisición de insumos médicos, y la provisión de vacunas.
"No podemos seguir improvisando ante una problemática que ya es estacional. El Estado debe actuar con antelación, asegurando los recursos y la logística necesaria para evitar otra crisis sanitaria", sostuvo el legislador.
Asimismo, el diputado remarcó la importancia de las políticas preventivas, señalando que la inversión en medidas de precaución podría reducir significativamente los costos en tratamientos y atención médica: "Si bien esta iniciativa implica una erogación adicional, se trata de una inversión inteligente. Cada peso que se destine a la prevención evitará que cientos de miles de argentinos necesiten atención médica por enfermedades que son completamente evitables".
Con estos dos proyectos, Agost Carreño busca no solo una respuesta inmediata, sino también un cambio en el enfoque del Estado frente a los problemas de salud pública recurrentes. "Debemos aprender de las experiencias pasadas y actuar con mayor responsabilidad y previsión. No podemos seguir enfrentando el dengue de manera reactiva", concluyó.
5541-D-2024 dengue 2El diputado cordobés Oscar Agost Carreño sostuvo que los incendios forestales que arrasan Córdoba “han avanzado a más departamentos de la provincia, devastando todo a su paso y llegando a quemar unas 40.000 hectáreas en lo que va del año”. Vanina Biasi también presentó una iniciativa al respecto.
Los focos de incendio en varios puntos en la provincia de Córdoba no cesan y ante este hecho, el diputado nacional Oscar Agost Carreño presentó una nota ante las autoridades de las comisiones de Presupuesto y Hacienda, José Luis Espert, y de Recursos Naturales, Carlos D’ Alessandro, para convocar un plenario urgente y tratar el proyecto que declara la emergencia ambiental por 180 días en las zonas afectadas por los incendios forestales.
Además, el proyecto establece declarar el lugar como zona de desastre. Explicó que la situación de los incendios forestales que arrasan Córdoba “ha avanzado a más departamentos de la provincia, devastando todo a su paso y llegando a quemar unas 40.000 hectáreas en lo que va del año”. Remarcó el deterioro que esto genera en la salud, el medio ambiente y los daños materiales.
Por último, reiteró que “los focos de los últimos treintas dias se estiman más de 11.000 hectáreas arrasadas, y que con pronósticos de viento y falta de lluvias en los próximos días, es estima se agravará enormemente la situación critica de la provincia”.
En el mismo sentido, la diputa nacional Vanina Biasi (Partido Obrero) también presentó un proyecto de ley para declarar la emergencia nacional en Córdoba frente al avance de los incendios. "La emergencia que planteamos establece la asignación de fondos presupuestarios específicos para combatir el fuego y para recuperar el monte original en las zonas donde fue destruido por los focos incendiarios provocados", explicó.
Del mismo modo, cargó contra el Gobierno nacional: “En momentos en que arde la provincia de Córdoba, (Javier) Milei sigue insistiendo con su negacionismo de la destrucción y contaminación ambiental. Pero estos incendios no son casualidad ni tampoco consecuencia del clima, aunque el cambio climático es un factor agravante para la propagación del fuego".
El diputado cordobés hizo un pedido de informes al Ejecutivo para que detalle los montos erogados al FAMP, los proyectos financiados y los resultados de las auditorías realizadas hasta la fecha.
El diputado nacional por Córdoba Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal) presentó un proyecto para que el Poder Ejecutivo brinde información detallada sobre el funcionamiento y la gestión del Fondo para la Ampliación de la Matriz Productiva Fueguina (FAMP), creado por el Decreto 725/2021. El legislador solicitó que se aclaren los montos erogados, los proyectos financiados y los resultados de las auditorías realizadas hasta la fecha.
“El Fondo fue creado con el objetivo de financiar proyectos productivos en Tierra del Fuego y mejorar la competitividad de la provincia, pero necesitamos conocer si ha cumplido con ese propósito”, expresó Agost Carreño.
Además, señaló la necesidad de transparentar el uso de los recursos: “Desde su creación, este fideicomiso ha manejado miles de millones de pesos, por lo que es indispensable saber a qué proyectos se destinaron los fondos y cuál fue el impacto real en la ampliación de la matriz productiva”.
El legislador también hizo hincapié en las críticas que el presidente Javier Milei realizó sobre este tipo de fondos fiduciarios, refiriéndose a ellos como “cajas negras de la política”. En este sentido, Agost Carreño resaltó que el pedido tiene el propósito de aclarar si se tomaron medidas para corregir las deficiencias señaladas por la Sindicatura General de la Nación en materia de control y rendición de cuentas.
“El control del FAMP está en manos del Ministerio de Economía, y es fundamental saber si han subsanado las debilidades en los procedimientos administrativos y de auditoría que la SIGEN advirtió en su informe”, añadió el diputado.
El proyecto de Agost Carreño fue acompañado con las firmas de los diputados Ricardo López Murphy, Alejandra Torres y el titular del bloque CC, Juan Manuel López.
5186-D-2024 fideicomisoEl diputado de Encuentro Federal señaló que las zonas afectadas están bajo jurisdicción del Ejército por lo que planteó que “es indispensable que se esclarezcan las causas y si hubo responsabilidades”, y solicitó saber los daños causados por los incendios.
El diputado nacional del bloque Encuentro Federal Oscar Agost Carreño (Córdoba) presentó un pedido de informe al Poder Ejecutivo Nacional respecto a los incendios ocurridos entre el 28 de agosto y el 5 de septiembre de 2024 en la provincia de Córdoba para determinar si hubo responsabilidades del Ejército.
Según fundamentó en la iniciativa, el diputado señaló que estos incendios “afectaron gravemente” la región de La Calera, alcanzando el polígono de tiro "Quebrada de la Cancha", una reserva contigua y la zona conocida como "La Mezquita", áreas bajo jurisdicción del Ejército Argentino.
Agost Carreño se hizo eco de trascendidos que indican que el Ejército habría iniciado investigaciones internas para determinar si las actividades militares en la zona fueron el factor desencadenante de los incendios. “Es imprescindible que se esclarezcan las causas de estos incendios y si hubo responsabilidades por parte del personal militar”, expresó el legislador.
El foco inicial comenzó el 28 de agosto en el polígono de tiro, donde bomberos locales habrían señalado que se realizaron entrenamientos militares con municiones ese mismo día, lo que podría haber contribuido al origen del fuego. Hubo una segunda ignición el 5 de septiembre, cuando la utilización de fumígenos durante un entrenamiento de paracaidismo habría provocado otro incendio en la zona militar de La Mezquita.
El diputado solicitó que el Ministerio de Defensa brinde detalles sobre las investigaciones administrativas o judiciales en curso, las medidas adoptadas, y que se informe sobre los protocolos seguidos en situaciones de riesgo extremo de incendio. "Ante la gravedad de lo sucedido, es necesario esclarecer si hubo negligencia o incumplimiento de los protocolos de seguridad por parte del Ejército", afirmó.
El informe también busca determinar los daños causados por los incendios y los motivos que llevaron a la realización de ejercicios militares en un contexto de alerta extrema por riesgo de incendios forestales en la zona. “Este Congreso debe tener toda la información necesaria para evaluar las responsabilidades y garantizar que hechos como estos no se repitan”, concluyó Agost Carreño.
5160-D-2024 fuegoLa iniciativa legislativa plantea una declaración de emergencia por 180 días, prorrogables, durante los cuales el Ejecutivo deberá destinar fondos especiales para asistir a los damnificados y restaurar las áreas afectadas.
Por los intensos incendios forestales en Córdoba, el diputado nacional Oscar Agost Carreño, (Encuentro Federal) presentó un proyecto de ley ante el Congreso de la Nación para declarar el estado de desastre y emergencia ambiental, económica, social y productiva en los departamentos de Colón, Santa María, Calamuchita y Pocho, que han sido devastados desde agosto de este año por las llamas.
La iniciativa legislativa surge como respuesta a la gravedad de la situación, en la que “los factores climáticos han exacerbado la propagación de los incendios”, explicó Agost Carreño en los fundamentos del proyecto.
“Con temperaturas superiores a los 30°C, fuertes vientos del norte y una vegetación extremadamente seca, la provincia de Córdoba enfrenta un panorama crítico, donde los focos de fuego han arrasado bosques, viviendas y hasta barrios enteros, afectando severamente tanto a las personas como al ambiente”, explicó.
El proyecto plantea una declaración de emergencia por 180 días, prorrogables, durante los cuales el Poder Ejecutivo Nacional deberá destinar fondos especiales para asistir a los damnificados y restaurar las áreas afectadas. Además, se prevén medidas específicas para brindar asistencia financiera a las actividades productivas, con bonificaciones en las tasas de interés y facilidades impositivas para los contribuyentes afectados.
Agost Carreño destacó que la situación no solo amenaza la biodiversidad y los ecosistemas locales, sino que también pone en riesgo “las actividades productivas, especialmente el turismo, la agricultura y la ganadería, que son pilares económicos de la provincia”.
Además, cuestionó que “la falta de recursos para enfrentar esta catástrofe ha obligado a evacuar numerosas localidades, cerrar rutas y autopistas, y mantener en alerta a bomberos y voluntarios que luchan contra un fuego incontrolable”.
“Es imperioso que el Estado esté presente, proporcionando soluciones rápidas y eficaces. No podemos permitir que estas familias, que lo han perdido todo, queden desamparadas”, remarcó el diputado. La propuesta incluye, además de la asistencia financiera, la construcción urgente de viviendas y la rehabilitación de infraestructuras clave.
La magnitud de los incendios ha generado un llamado de atención sobre la necesidad de medidas preventivas más robustas y una mayor inversión en infraestructura de combate contra incendios. Para Agost Carreño, este tipo de catástrofes “requiere de un Estado eficiente, capaz de garantizar tanto la extinción del fuego como la recuperación económica y ambiental de las áreas afectadas”.
Con la urgencia de la situación sobre la mesa, el diputado espera que el proyecto sea tratado con celeridad en el Congreso, y que las herramientas necesarias lleguen a Córdoba antes de que los daños sean irreparables.
5012-D-2024 DECLARACIÓN DE DESASTREEl legislador de Encuentro Federal aseguró que se deberá salir a "conseguir votos" y "diputados dispuestos a dar quórum" para revertir el veto.
Confirmado el veto total a la Ley de Movilidad Previsional, el diputado de Encuentro Federal Oscar Agost Carreño consideró que "estamos ante un nuevo error del presidente, de no tomar caminos alternativos, no dialogar, y no encontrar una salida política en un tema tan delicado como es cuánto ganan los jubilados".
Al referirse al trámite legislativo que puede comenzar el Congreso para revertir la decisión del Ejecutivo, aseguró que se deberá salir "a conseguir votos, y salir a buscar diputados que estén dispuestos a dar quórum".
No obstante, consciente de los dos tercios de los votos (de los presentes) que se requieren para volver a aprobar el proyecto, el cordobés observó que "hay una encrucijada con los gobernadores, que siempre han trabajado en conjunto con el Gobierno en todo lo que tenga que ver con ordenar las cuentas y bajar el déficit, y no entrar en muchas leyes, pero acá está en juego lo que son las cajas previsionales de las provincias".
Además, el legislador señaló que la pronta discusión por el Presupuesto 2025 "va a hacer que muchos gobernadores y diputados quieran discutir el orden de prioridades, que en definitiva es lo que estamos discutiendo acá. El Congreso ha planteado que la prioridad sean los jubilados, mientras el Gobierno prefería que la prioridad fueran los espías o los viajes al extranjero para recibir premios por cuestiones personales".
En diálogo con CNN Radio, el diputado del bloque liderado por Miguel Pichetto subrayó que "de cada 100 pesos que ajustó (Javier) Milei desde que llegó al poder, 40 fue con el cuero de los jubilados. Mientras los directores de YPF, del Gobierno y funcionarios de la AFIP ganan cifras estrambóticas".
"Está bien ordenar las cuentas, bajar la inflación y desarmar la herencia que dejó el kirchnerismo, incluso Milei fue cómplice en bajar Ganancias, que nosotros tuvimos que volver a colocar en el recibo de sueldo de muchísimos argentinos para que no haya un problema económico en Argentina", agregó.
Agost Carreño insistió en que "la fórmula de los jubilados es un tema prioritario, y además es lo que pide la Corte Suprema de Justicia de la Nación; (la ley) nos permite además saldar las deudas con las provincias que no han transferido sus cajas en los '90, nos permite que los jubilados lleguen a un número razonable y tengan previsibilidad sobre sus ingresos. También damos seguridad jurídica porque hoy tenemos 300 mil juicios pendientes más 90 mil sentencias, que con esta ley se corregiría y o empezaría a priorizarse la solución a los jubilados".
Por medio de un proyecto, el diputado Oscar Agost Carreño señaló que “los haberes previsionales han sido licuados frente al fuerte incremento en los costos de los medicamentos”.
El diputado nacional Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal - Córdoba) le solicitó al Poder Ejecutivo un pedido de informes para que brinde detalles sobre la reducción en la cobertura del 100% de medicamentos para los afiliados del PAMI anunciada en la resolución 2431/2024, que ha generado una gran preocupación entre jubilados y pensionados. “Es una medida arbitraria e injusta que restringe de manera desproporcionada los derechos de uno de los sectores más vulnerables de la población”, señaló.
Según el legislador, la modificación en los criterios de acceso a la cobertura del 100% de los medicamentos “representa un retroceso en materia de protección social”, y afirmó: “El cambio de condiciones por decisión arbitraria y sin sustento suficiente amplía los requisitos excluyentes para el acceso a los servicios prestados por el instituto”.
Además, subrayó su preocupación por el aumento del 200% en el porcentaje de ingresos que se requiere para acceder al mecanismo de excepción que permite la cobertura total de los medicamentos: “Este incremento no compone un criterio razonablemente fundado y no se justifica en la necesidad de racionalizar recursos, sino en la exclusión, lo que demuestra una insensibilidad alarmante hacia quienes más lo necesitan”.
También, resaltó que “los haberes previsionales han sido licuados frente al fuerte incremento en los costos de los medicamentos”, lo que, a su criterio, impone, la necesidad de mantener y ampliar la cobertura de medicamentos. “Esta resolución representa una clara violación de los derechos de los jubilados y pensionados”, concluyó.
A través de un proyecto de resolución, el diputado exige informes de los antecedentes jurídicos a efectos de propiciar el cambio de criterio de cobertura del 100% de los medicamentos a los afiliados; conocer los tiempos que insumiría la aprobación del procedimiento; cantidad de beneficiarios que accedían a la cobertura del 100% de los medicamentos mediante INSSJP antes de la referida norma; cuantos afiliados dejarían de percibir la cobertura al 100%; si habrá otro tipo de descuento; porcentaje del presupuesto anual; y la relación porcentual habida entre la evolución de los haberes previsionales y el gasto efectuado por cobertura al 100% de medicamentos.
El proyecto fue impulsado por Oscar Agost Carreño, quien apuntó duramente contra el expresidente Alberto Fernández: “Vimos cómo desde el poder político se cometían excesos y se burlaban de las mismas normas que imponían”.
El diputado nacional Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal – Córdoba) presentó un proyecto de ley para extinguir las acciones penales contra quienes fueron imputados por violar el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) durante la pandemia de COVID-19.
“Mientras la población cumplía con el confinamiento, enfrentando dificultades emocionales, económicas y sociales, vimos cómo desde el poder político se cometían excesos y se burlaban de las mismas normas que imponían”, explicó el legislador con relación a los hechos que se dieron a conocer durante los últimos días vinculados al expresidente Alberto Fernández.
El proyecto establece que se extinguirán las acciones penales iniciadas bajo el artículo 205 del Código Penal, que sanciona a quienes violan las medidas adoptadas para impedir la propagación de una epidemia. Esta extinción aplicará únicamente a aquellas personas que no estén prófugas, en rebeldía o que no hayan sido citadas a declarar antes de los 60 días desde la promulgación de la ley.
Además, se especifica que las acciones civiles seguirán su curso normal y que no se verán beneficiadas por esta ley aquellas personas imputadas por delitos de mayor gravedad, como la propagación intencional de enfermedades. También excluye expresamente a los funcionarios públicos que cometieron infracciones mientras estaban en ejercicio de sus funciones.
Según el cordobés, la iniciativa “está motivada por el profundo malestar que persiste en la sociedad argentina tras las duras medidas de confinamiento que, aunque necesarias en su momento, generaron situaciones de desigualdad e injusticia”. “Hay que poner un punto final, cerrar esa difícil etapa para todos los argentinos y avanzar hacia la reconciliación social”, consideró.
Basado en informaciones periodísticas, agregó que se iniciaron más de 55 mil causas judiciales en la Justicia federal desde abril de 2020 hasta octubre de 2021 por violaciones al ASPO, la mayoría de las cuales están vinculadas a ciudadanos que simplemente circularon en la vía pública.
El proyecto cuenta con el apoyo del jefe de bancada Miguel Ángel Pichetto y Ricardo López Murphy, Margarita Stolbizer, Carlos Fernández, Mónica Fein y Esteban Paulón, de EF; Mónica Frade, Juan Manuel López y Paula Oliveto de la Coalición Cívica; y Agustín Domingo de Innovación Federal.
4296-D-2024 Punto final aislamientoUn diputado de Hacemos Coalición Federal recordó el proyecto de ley Turing que presentó para readecuar el marco normativo argentino al impacto de la inteligencia artificial, tras el anuncio del Gobierno de crear una unidad para prevenir, detectar e investigar ciberdelitos.
El diputado nacional Oscar Agost Carreño (Hacemos Coalición Federal) planteó la necesidad de debatir en el Congreso el uso de la inteligencia artificial en seguridad y recordó el proyecto de ley Turing que presentó en la Cámara baja a fin de readecuar el marco normativo argentino al impacto de la inteligencia artificial.
Fue tras la publicación del DNU 710/2024 este lunes en el Boletín Oficial que hizo el Gobierno nacional que crea una unidad de IA aplicada a la Seguridad para prevenir, detectar e investigar ciberdelitos.
“A través de la Resolución 710, se creó la Unidad de Inteligencia Artificial Aplicada a la Seguridad. Esta unidad tiene como objetivo prevenir, detectar, investigar y perseguir delitos mediante el uso de inteligencia artificial”, escribió el legislador en su red social “X”.
Así, consideró que “el uso de IA en seguridad debe ser debatido en el Congreso, con un marco legal urgente y prioritario basado en los proyectos que hemos presentado. Las nuevas regulaciones implementadas sin el debido proceso legislativo aumentan la opacidad de sus objetivos. Es fundamental garantizar que la IA no se utilice como método de vigilancia”.
A través de la Resolución 710, se creó la Unidad de Inteligencia Artificial Aplicada a la Seguridad. Esta unidad tiene como objetivo prevenir, detectar, investigar y perseguir delitos mediante el uso de inteligencia artificial.
🚨 Consideramos que el uso de IA en seguridad debe…
— Oscar Agost Carreño (@oagost) July 29, 2024
La iniciativa fue presentada por el diputado Agost Carreño que destaca la “urgencia de visibilizar y priorizar la salud mental en la agenda política y social”, y alerta que “uno de cada tres argentinos enfrenta problemas psiquiátricos”.
El diputado nacional Oscar Agost Carreño (Hacemos Coalición Federal) presentó un proyecto de ley que busca modificar la actual Ley de Salud Mental para abordar las numerosas deficiencias que enfrenta el sistema en Argentina.
La iniciativa recibió el respaldo de los diputados Miguel Ángel Pichetto, Ricardo López Murphy, Florencio Randazzo, Nicolás Massot, Margarita Stolbizer, Carlos Gutiérrez, Alejandra Torres, Francisco Morchio, Ignacio García Aresca y Jorge Ávila, quienes sumaron sus firmas.
El proyecto de ley propone la incorporación de mecanismos de control profesional y alertas tempranas para el manejo de enfermedades psiquiátricas y adicciones, así como un acompañamiento efectivo a los familiares de los pacientes. De esta manera, se busca ofrecer una red de apoyo más sólida y efectiva, mejorando significativamente la calidad de vida de los afectados y sus familias. “La inclusión de estos mecanismos en la legislación no solo apunta a una intervención temprana, sino también a la prevención de crisis severas”, explicó.
Además, se plantea la modernización de las internaciones y tratamientos, promoviendo su realización en instituciones intermedias que ofrezcan un ambiente adecuado y respetuoso de los derechos de los pacientes. “Estas instituciones, como hogares de día y casas de medio camino, proporcionarán terapias avanzadas y un entorno propicio para la recuperación, alejándose de los modelos tradicionales que han demostrado ser ineficaces e incluso perjudiciales”, precisó.
Otro aspecto fundamental es la revisión y mejora del proceso judicial para la declaración de incapacidad o restricción de capacidad. La nueva legislación exigirá que los jueces y equipos interdisciplinarios realicen visitas a los lugares de residencia o internación de los pacientes, asegurando una evaluación más humana y precisa. Asimismo, se busca que los procesos judiciales sean más ágiles y menos burocráticos, con el juez tomando un rol activo en la renovación de las declaraciones de incapacidad, liberando a las familias de trámites engorrosos.
También se contempla la creación de una página web y un canal de atención para asistir a personas en crisis y a sus familiares, facilitando el acceso a información y apoyo inmediato en situaciones de urgencia.
Asimismo, establece que los costos de los tratamientos sean cubiertos por las instituciones tratantes para aquellos pacientes que no cuenten con obra social o medios económicos. En estos casos, se podrá solicitar judicialmente que el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (I.N.S.S.J.P.) u otras instituciones públicas brinden la cobertura necesaria, asegurando así que todos los pacientes tengan acceso a los cuidados que necesitan sin importar su situación económica.
Para financiar estas importantes reformas, se propone un adicional extraordinario al Impuesto a las Ganancias para empresas que ofrecen servicios de juegos de azar y apuestas, tanto en línea como presenciales. Esta medida garantiza los recursos necesarios sin desestabilizar el equilibrio fiscal del país.
Por último, Carreño destacó la “urgencia de visibilizar y priorizar la salud mental en la agenda política y social. Con una población donde uno de cada tres argentinos enfrenta problemas psiquiátricos, la reforma se presenta como un paso crucial hacia un sistema de salud mental más inclusivo, efectivo y humano”.
Salud mental- 3631-D-2024Para el diputado Agost Carreño, esta medida es necesaria debido a la alta inflación y la devaluación de la moneda, que han obligado a los ciudadanos a manejar grandes volúmenes de efectivo para realizar transacciones cotidianas.
El diputado nacional de Hacemos Coalición Federal Oscar Agost Carreño presentó un proyecto de ley que busca eliminar la presunción de delito en el traslado de dinero en efectivo dentro del territorio argentino.
La iniciativa, respaldada por los diputados Carlos Fernández, Ignacio García Aresca, Carlos Gutiérrez y Alejandra Torres, propone la incorporación del artículo 304 bis al Código Penal Argentino.
El nuevo artículo establece que la tenencia o traslado de efectivo hasta 50 salarios mínimos no debe considerarse indicio de delito, ni requerirá probar el origen lícito de los fondos, salvo que existan otros elementos objetivos que sugieran actividad ilícita. Si el monto supera dicho límite, la autoridad competente podrá solicitar pruebas del origen lícito del dinero, pero solo si existen sospechas razonables de su ilicitud.
El diputado Agost Carreño argumentó que esta medida es necesaria debido a la alta inflación y la devaluación de la moneda, que han obligado a los ciudadanos a manejar grandes volúmenes de efectivo para realizar transacciones cotidianas. Además, destacó que la actual normativa, que exige la bancarización de operaciones superiores a mil pesos, no refleja la realidad económica del país y genera inconvenientes injustificados para los ciudadanos.
El proyecto también busca aliviar la carga sobre los ciudadanos que, al ser detenidos en controles rutinarios con dinero en efectivo, enfrentan la posibilidad de ser imputados injustamente por delitos como lavado de activos o evasión tributaria. Sin embargo, el espíritu del mismo no radica en convalidar la circulación indiscriminada de efectivo ni menoscabar las atribuciones de los organismos competentes para investigar evasiones tributarias o delitos financieros. La propuesta apunta a brindar mayor claridad y certidumbre tanto a la ciudadanía como a las fuerzas de seguridad y a las autoridades judiciales sobre cómo actuar en estas situaciones.
La iniciativa busca establecer un piso mínimo que no sea inferior al 50% del índice de crianza de la primera infancia, niñez y adolescencia que publica mensualmente INDEC para hijos de hasta los doce años.
El diputado nacional Oscar Agost Carreño (Hacemos Coalición Federal – Córdoba) presentó un proyecto de ley que busca establecer un piso mínimo para las cuotas alimentarias en favor de los hijos y sancionar a quienes incumplan con sus obligaciones.
El proyecto, que cuenta con el respaldo de los diputados Nicolás Massot, Alejandra Torres, Margarita Stolbizer, Ignacio José García Aresca, Carlos Gutiérrez, Emilio Monzó y Juan Manuel López, introduce varias medidas para garantizar el cumplimiento efectivo de estas cuotas.
El texto propone que la cuota alimentaria no sea inferior al 50% del índice de crianza de la primera infancia, niñez y adolescencia que publica mensualmente el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) para hijos de hasta los doce años. Para los mayores de esta edad, se fija un piso mínimo equivalente al 50% del Salario Mínimo Vital y Móvil.
Además, se modifica el artículo 551 del Código Civil y Comercial de la Nación para incluir una multa del 50% de la suma retenida y no depositada por el empleador, además de la responsabilidad solidaria ya existente. También introduce una modificación al artículo 553, estableciendo que, en los casos donde no sea posible afectar sumas líquidas, las medidas se deben disponer de inmediato.
Carreño destacó que estas medidas “buscan garantizar el derecho alimentario de los hijos, protegiendo su vida, salud y dignidad, en línea con los derechos humanos reconocidos tanto en normativas nacionales como internacionales”.
La Convención sobre los Derechos del Niño, en su artículo 18, establece la obligación de ambos padres de participar en la crianza y desarrollo del niño y, en el artículo 27, reconoce el derecho alimentario de los niños, niñas y adolescentes.
Cuotas alimentarias 2994-D-2024El proyecto también aborda la problemática de la informalidad laboral, que dificulta la determinación del caudal económico del alimentante y la eficacia de las sentencias judiciales. Con la implementación de un piso mínimo, se busca establecer un parámetro objetivo para la determinación de la cuota alimentaria, sin alterar las normas vigentes en materia alimentaria y de procesos de familia.
El endurecimiento de sanciones para empleadores que no retienen ni depositan las cuotas descontadas, así como la imposición de medidas adicionales para garantizar el cumplimiento de las sentencias, son algunas de las acciones propuestas para mejorar la tutela judicial efectiva y proteger el interés superior de los niños, niñas y adolescentes.
En definitiva, el proyecto de ley apunta a reforzar la protección de los derechos alimentarios de los menores y asegurar que las resoluciones judiciales se cumplan de manera oportuna y efectiva, en un esfuerzo conjunto de todos los poderes del Estado para garantizar la igualdad real de oportunidades y el pleno goce de los derechos reconocidos en la Constitución Nacional y tratados internacionales.
El legislador cordobés busca establecer que los proveedores que ofrezcan canales de comunicación telefónica, a distancia o por medios telemáticos deben ofrecer atención humana en el primer menú de opciones para reclamos, gestiones y tramitaciones de los consumidores.
El diputado nacional Oscar Agost Carreño, del bloque Hacemos Coalición Federal, presentó un proyecto para modificar la Ley N°24.240 de Defensa del Consumidor en Argentina. Esta propuesta busca introducir importantes cambios para fortalecer la protección de los derechos de los consumidores en diversas situaciones.
Uno de los puntos clave del proyecto es establecer que los proveedores que ofrezcan canales de comunicación telefónica, a distancia o por medios telemáticos deben ofrecer atención humana en el primer menú de opciones para reclamos, gestiones y tramitaciones de los consumidores. Se permitiría la gestión automatizada si el consumidor lo elige, excepto para consultas que puedan ser respondidas automáticamente de forma unívoca.
Además, se propone establecer una multa para los proveedores que, luego de una sentencia judicial favorable al consumidor, no hayan brindado una respuesta eficaz y adecuada. La multa equivale a tres canastas básicas totales para el hogar tipo 3 según el INDEC, y se suma al capital de condena a favor del consumidor. Entre otras cuestiones, dicha sanción busca evitar cualquier especulación relacionada con la insignificancia del reclamo que pudiera desalentar al consumidor a acceder a la justicia en defensa de sus derechos.
Otro aspecto importante es que, en caso de apelación de una sentencia favorable al consumidor, la apelación se concederá previo depósito del capital, intereses y costas, excepto los honorarios de los profesionales que representan a la parte recurrente, que se abonarán al efecto devolutivo.
El proyecto también prohíbe a los proveedores de bienes y servicios incluir al consumidor en bases de datos de información comercial hasta que no obtengan una resolución administrativa o sentencia judicial favorable a su reclamo.
Acompañaron con su firma los diputados Alejandra Torres, Francisco Morchio, Mónica Fein y Margarita Stolbizer.
El cordobés Oscar Agost Carreño, de Hacemos Coalición Federal, resaltó el trabajo realizado por los funcionarios del Ejecutivo en la nueva ley de Bases y advirtió que el presidente "no ponga en riesgo" su aprobación.
"Sería bueno que el presidente no utilice Twitter hasta la sesión, porque estaría bueno que no ponga en riesgo la verdadera aprobación de esta ley", recomendó este jueves el diputado Oscar Agost Carreño, atento de las "salidas" que suele tener Javier Milei hacia el Congreso y, horas después de lo que expresó en la cena de la Fundación Libertad, cuando lanzó: "Tiren la ley Bases, hagan lo que quieran, total con esto, digamos con el programa, vamos a lograr todo esto a pesar de la política".
Durante el plenario de comisiones en el que se avanzó con el dictamen de la nueva ley ómnibus, el cordobés mencionó que en las negociaciones entre el Gobierno y los bloques dialoguistas, "salvo (Luis) Caputo vinieron funcionarios de mucha jerarquía a negociar, hablar y discutir; tuvieron mucha predisposición para mejorar la ley".
"¿Con quién discutieron?", tiró ofuscada fuera de micrófono Myriam Bregman, jefa del Frente de Izquierda. "Con nosotros", respondió el legislador de Hacemos Coalición Federal, el bloque que preside Miguel Pichetto.
Y continuó: "Resulta extraño que el presidente pida un pacto (por el Pacto de Mayo), que mande a sus funcionarios a que negocien con tanto esfuerzo y que después diga en un discurso que no le importa que tiren la ley. La verdad que es raro, porque los funcionarios vienen, discuten y se los ve muy preocupados para que esta ley no se caiga. No sé si se refería a sus funcionarios o a nosotros".
La iniciativa es impulsada por el diputado cordobés Oscar Agost Carreño y también busca promover la incorporación de donantes al Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) creado por Ley N° 25.392.
El diputado nacional Oscar Agost Carreño (Hacemos Coalición Federal – Córdoba) presentó un proyecto de ley que tiene por objeto la concientización de la ciudadanía sobre la importancia de la donación de médula ósea y promover la incorporación de donantes al Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) creado por Ley N° 25.392.
“La donación de médula reviste carácter de acto voluntario, anónimo, altruista, gratuito y solidario”, señaló el diputado.
En la iniciativa establece que la autoridad de aplicación será el Ministerio de Salud y busca instituir el 1ro de abril como el “Día del Donante de Médula Ósea” para dar “mayor difusión a la importancia de donar”.
“Así mismo se establece el mes de abril como ‘Mes de la donación de la médula ósea’ durante el cual la autoridad de aplicación deberá arbitrar las medidas pertinentes para incrementar la disponibilidad de centros de donación habilitados y ampliar las campañas de colectas externas que permitan facilitar la donación de sangre e inscripción de donantes de CPH en el territorio de la República Argentina”.
También establece que se realicen campañas educativas y de difusión sobre la importancia de donar médula ósea, el procedimiento para ser donante y sus requisitos. “Las campañas deberán divulgarse por distintos medios de comunicación, sitios webs y plataformas digitales oficiales, y por todos los medios que disponga la autoridad de aplicación y durante al menos una semana por trimestre”, explica.
MÉDULA ÓSEAA través de una iniciativa que denomina Ley Turing, el diputado Agost Carreño se propone que se adapten las normas vigentes de modo tal de evitar controversias futuras y proteger los derechos de la gente.
El diputado nacional Oscar Agost Carreño (Hacemos Coalición Federal – Córdoba) presentó un proyecto de ley que busca adaptar el sistema legal argentino al impacto de la Inteligencia Artificial, evitando controversias legales y protegiendo los derechos de los ciudadanos.
La iniciativa se denomina “Ley Turing” y establece el principio de autoría humana en la ley de derechos de autor, requiriendo la asistencia de la IA para el registro de obras.
El proyecto del diputado cordobés busca proteger la imagen personal de los habitantes en el Código Civil y Comercial, evitando producciones artificiales que afecten su honra.
A través de su iniciativa, se introduce como delito en el Código Penal el uso de IA para crear imágenes de desnudos sin consentimiento, con agravantes en casos de menores o extorsión.
Se amplía además la protección de datos personales en la ley de datos personales, incluyendo datos inferidos por inteligencia artificial.
El nombre del proyecto remite a Alan Mathison Turing, un matemático, lógico, informático teórico, criptógrafo, filósofo y biólogo teórico británico, quien es considerado como uno de los padres de la ciencia de la computación y precursor de la informática moderna.
El proyecto tiene como cofirmantes a Esteban Paulon, Mónica Fein, Margarita Stolbizer y Francisco Morchio, y señala que desde el nacimiento de la computación, uno de los puntos de llegada esperados, fue efectivamente crear una máquina que pudiera pensar por sí misma, hoy es una realidad. “Desde la Z1, aquella primera computadora programable de más de una tonelada de peso, hasta la era de los smartphones, los sistemas utilizados eran comparables con un libro. A éste, era posible encontrarlo ya escrito o también podría escribirlo uno mismo, hoy nos encontramos con que el libro se puede escribir solo y también se puede leerse a sí mismo. Hoy nos toca responder entre otras interrogantes: ¿Quién tiene los derechos sobre lo escrito en el libro en ese caso? ¿El dueño del libro? ¿Quien lo fabrica? ¿Es correcto asignar derechos de autor a una persona sobre lo que no nace del intelecto humano?”.
Para el diputado Agost Carreño, el derecho argentino se tiene que adaptar a este paradigma naciente de manera proactiva para buscar evitar vulneraciones sobre los derechos de los habitantes argentinos. “Sin embargo, también es necesario que como cuerpo legislativo actuemos con precaución para evitar dañar una industria naciente que promete ser muy beneficiosa para la República Argentina”, aclara.
En el ámbito civil y comercial, el diputado propone una reforma para salvaguardar el derecho a la imagen de las personas. Son muchos los casos en los que de manera negligente o maliciosa en muchos casos se utilizan las IA para producir imágenes de personas sin su consentimiento. Entre los más conocidos se encuentran el del actor Tom Hanks, quien denunció públicamente que se utilizó su imagen para la promoción de planes dentales, o Scarlett Johansson, quien demandó a una empresa de IA por clonar su imagen para promocionar la aplicación sin mediar consentimiento ni el pago de las respectivas regalías. La protección de la imagen se consagra como un derecho personalísimo que resguarda también la honra personal de los ciudadanos, sostiene el diputado en sus fundamentos. Este derecho que se encuentra garantizado por el vigente código civil y comercial por lo que incluir esta modificación resulta imperioso para asegurar el normal ejercicio de derechos ya asegurados por el marco normativo y evitar futuras vulneraciones.
“Las herramientas basadas en IA tienen la potencialidad de generar grandes beneficios en todas las materias de uso. En este último tiempo surgieron avances en este sentido para aplicar esta tecnología en la medicina para la detección temprana y tratamiento de diversas enfermedades. También ya surgieron empresas que utilizan la IA con motivos académicos como es el caso de ‘Evaluados IA’ en mi provincia -plantea el diputado cordobés-. No se puede discutir que las mismas llegaron para quedarse”.
En este sentido Agost Carreño considera necesario trabajar para detectar los riesgos existentes y fomentar el uso responsable de la misma. A su juicio, “los riesgos expuestos y las reformas propuestas en su iniciativa fueron formuladas con “la mayor celeridad posible para evitar perjuicios innecesarios sobre una materia sobre la que aún la sociedad está aprendiendo. Considero que la presente es una discusión que nos corresponde dar como representantes de los habitantes de la Argentina para evitar vicios en la legislación vigente”.
En una conferencia de prensa, los diputados Ricardo López Murphy y Agost Carreño anticiparon que en su texto habrá modificaciones en moratoria, ganancias y bienes personales, entre otros puntos. También, propondrán la creación de una bicameral para resolver la coparticipación con las provincias.
Los diputados nacionales Oscar Agost Carreño y Ricardo López Murphy, ambos del bloque de Hacemos Coalición Federal, dieron una conferencia de prensa en el Salón Pasos Perdidos de la Cámara de Diputados, donde brindaron detalles respecto a una serie de proyectos sobre reformas fiscales, en el empleo y en la coparticipación federal que presentarán en los próximos días.
En el inicio, el referente de Republicanos Unidos explicó que fueron tomadas como referencia muchas de las medidas redactadas en el DNU 70/2023 y en la trunca ley Bases. “Queremos colaborar, no confrontar”, añadió Agost Carreño.
Respecto a los proyectos de reformas fiscales, López Murphy anticipó que serán 12 puntos compuestos por ideas propias y algunas copiadas del oficialismo. De este modo, inició la conferencia al anticipar que habrá una reforma moratoria diferente a la de La Libertad Avanza con beneficios para los cumplidores.
Con relación a la modificación de la Ley de Blanqueo, señaló que será “un proyecto espejo” del texto del oficialismo, donde agregó que también habrá beneficios para quienes cumplan con los pagos en tiempo y forma.
Brevemente, remarcó que la modificación a la Ley de Bienes Personales se mantiene como en el DNU y anunció una “reducción progresiva” de los impuestos internos que faciliten el acceso a computadoras y teléfonos móviles, con la AFIP como entidad valuadora. En este punto, López Murphy se mostró optimista y afirmó que “se podrán bajar impuestos y aumentar la recaudación”.
Por otro lado, mencionó un artículo referido a la transparencia fiscal y amplió que implementará que “lo que se paga en materia impositiva esté separado de la factura” para que cada quien conozca el valor del impuesto.
Otro punto explicado por el diputado de HCF refirió a una serie de cambios en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) que permitan disminuciones a las tasas de productores agropecuarios. En tal sentido, consideró que “esto mejora los mecanismos de recaudación y reduce el daño”. También, habrá una modificación en la Ley de Ingresos Personales.
Así las cosas, lamentó el auge de la ludopatía y afirmó que “es un gran problema que crece en la actualidad”. En este caso, anunció la incorporación de un adicional de 25% al impuesto determinado en el Impuesto a las Ganancias para servicios de juegos de azar, apuestas, quiniela, lotería y similares.
En noveno lugar, mencionó una modificación al Régimen Interjurisdiccional con la creación de una “caja compensadora”. Y luego, ratificó la eliminación de los derechos de exportación sobres teléfonos móviles y computadoras.
Finalmente, anunció que el punto referido al empleo registrado se mantendrá como en el decreto y anticipó que propondrá la eliminación de las retenciones a las exportaciones. Este último punto, difiere totalmente de lo presentado por el oficialismo.
Culminada la presentación, el diputado nacional Ricardo López Murphy afirmó que en caso de que este proyecto avance, “vamos a dar un salto cualitativo ante la incertidumbre”.
Llegado el turno del diputado nacional Agost Carreño, éste aportó los detalles del paquete de leyes referidos al empleo y a la coparticipación federal, y manifestó que “queremos ayudar a corregir con ánimos colaborativos”. Al igual que su compañero de bloque, sostuvo que algunos puntos se tomaron de la base del DNU 70/2023.
Agost Carreño explicó que esta serie de textos buscan “un shock en la creación de empleo” y enumeró los diferentes puntos que propondrán: La suspensión de las multas al trabajo no registrado por dos años; y la división del período de prueba en un año para las pequeñas y medianas empresas, y de seis meses para las grandes, fueron los primeros en ser explicados.
Asimismo, señaló la presencia de medidas que faciliten el ingreso de nuevos empleados “simplificando los trámites burocráticos”, y la minimización de conflictos laborales a la Justicia. Este artículo es muy similar al propuesto por el oficialismo que busca “terminar con la industria del juicio”.
Además, proponen un régimen simplificado para los trabajadores independientes y toman del decreto presidencial las reformas a trabajadores agrarios y domésticos. “Es igual al del DNU”, señaló Agost Carreño.
Por último, el diputado de HCF anunció que habrá un punto referido a la prohibición de la toma de plantas y/o medios de producción.
Respecto a la coparticipación federal, el diputado recordó el contexto actual que transita el Gobierno Nacional con algunas provincias y cuestionó que “es un problema que se prometió resolver en 1996 luego de la reforma constitucional”.
Para esto, afirmó que “venimos de años de parches” y propuso que sea creada una comisión bicameral para sancionar una ley convenio que luego, será ratificada en cada legislatura provincial. “Estas discusiones tenemos que darlas y lo hacemos con un perfil social”, concluyó.
Para terminar, Ricardo López Murphy anunció que el próximo martes presentará junto a la diputada nacional Alejandra Torres (HCF - Córdoba) el paquete de leyes que contemplan las reformas previsionales.
al responder las preguntas de los periodistas presentes, López Murphy fue consultado por su posición respecto al aumento de las dietas de diputados y senadores, y contestó que "ser honoríficos es una mala idea". Por último, cerró que "hay otras dependencias en otros poderes que tienen aumentos mucho mayores. La demonización de los cuerpos no es sana".
El diputado cordobés vio con buenos ojos que Mauricio Macri asuma como presidente, y pidió no centrarse en quién es "más amarillo", sino recordar que se trata de un partido federal.
El diputado nacional Oscar Agost Carreño se refirió este lunes a la actualidad del Pro y consideró que "hace bien Mauricio (Macri) de retomar la posta e intentar reconstruir a nuestro partido, dado que yo creo que nuestro partido se va a convertir en la UCeDé de (Carlos) Menem si a (Javier) Milei le va bien. Que ojalá le vaya bien, porque eso significa que le irá bien a los argentinos. Y si le va mal, no va a poder despegarse. Por lo tanto es importante que haya un líder de peso".
Para el cordobés, que hoy integra el bloque Hacemos Coalición Federal presidido por Miguel Pichetto y no la bancada que conduce Cristian Ritondo, es importante la reconstrucción "y tener una identidad que los votantes valoren en las próximas elecciones. Desde que perdimos las elecciones y no entramos al balotaje nadie puede salir con un tornasol a ver quién es amarillo oscuro y amarillo más claro".
"Si nos ponemos finos con el tornasol, el partido va a quedar desmembrado en tres formas, donde van a quedar cuatro o cinco de Recoleta, y es un partido federal que llegó a la presidencia, que tenemos gobernadores, intendentes y legisladores", resaltó.
En ese sentido, insistió que "ponernos a mirar quién es un amarillo parecido a Los Simpsons y quién es un amarillo más desteñido, no tiene ningún sentido". "Hay que volver a encontrar la razón del enamoramiento en algún momento de muchos argentinos con nuestro espacio, nuestros valores y nuestros candidatos", añadió.
Por otro lado, sobre el discurso del presidente Javier Milei en la Asamblea Legislativa, Agost Carreño observó: "Terminó yendo al lugar que el Congreso le venía pidiendo desde el primer día, que había que construir un plan económico, social y político para la Argentina que se viene, que es con diálogo, él lo llamó pacto, le puso una fecha y condiciones, pero en definitiva está entrando en un canal de diálogo que celebro que ocurra".
El legislador de HCF dijo que "con ley de ómnibus ha pretendido que sea una adhesión", pero había "funcionarios que se sentaban en una mesa a discutir y negociar cómo construir la ley, sacar capítulos, poner nuevos. Si bien el presidente hace política diciendo que no negocia nada, los funcionarios venían y negociaban".
"Es todo un show lo que pasó el viernes a la noche en el prime time. Él se muestra a la sociedad y a la clase política de una forma, pero después empieza un proceso, que espero que sea más saludable que el de la ley ómnibus; él puede poner todas las condiciones que quiera pero ya hemos probado tantas veces que el presidente pone muchas condiciones y después termina siendo como lógicamente se hace política hace dos mil años", expresó.
El diputado de Córdoba, provincia a la que convocó el presidente para la firma del "Pacto del 25 de Mayo", agregó: "Como él (Milei) se dice anticasta, pero hoy es un político más, tiene que hacer un show, un metaverso, una construcción narrativa de algo distinto, de que no está cediendo, que finalmente lo hizo. Fue al Congreso, habló de pacto, que es lo mismo que consenso y acordar, y además le va a terminar otorgando a las provincias ciertas cosas en medida que él pueda hacer su revolución cultural". No obstante, tras valorar "el camino del diálogo", afirmó que descree que "esto sea lineal y salga fácil".
A propósito de la propuesta presidencial de aplicar sanciones penales contra quienes vayan a financiar el Tesoro, el diputado cordobés insiste con un proyecto propio para dotar al Banco Central de una autonomía real.
Con el anuncio del presidente sobre la penalización a los funcionarios que emitan pesos para financiar el déficit fiscal, para el diputado nacional Oscar Agost Carreño “es el momento perfecto para hablar de nuestro proyecto superador”.
“Proponemos que el Banco Central sea independiente del Poder Ejecutivo, siguiendo el ejemplo de lo que ha funcionado en otros países para frenar la inflación y evitar emisiones irresponsables”, sostuvo el legislador que integra el bloque Hacemos Coalición Federal. Para el diputado cordobés, “la solución está en dotar al Banco Central de autonomía, algo que ningún gobierno, tampoco el actual, ha intentado hacer”.
“La Constitución Nacional le otorga al Congreso Nacional la competencia exclusiva en el régimen de la moneda, por lo tanto, no podemos quedarnos de brazos cruzados cuando el Banco Central no cumple con sus obligaciones o cuando la moneda se devalúa”, sostuvo el legislador de HCF, que agregó: “Nuestro proyecto establece un trámite de censura y destitución de los integrantes del directorio por parte del Congreso de la Nación en casos de mala conducta o incumplimiento de los deberes de funcionario público”.
“Es hora de darle al Banco Central la independencia que necesita para asegurar una economía estable y próspera”, concluyó el legislador.
A través de X, el diputado de HCF anunció que “no voy a firmar un cheque en blanco al presidente, ni nada que atente contra las jubilaciones”.
El diputado nacional Oscar Agost Carreño (HCF – Córdoba) brindó su parecer sobre los pros y contras respecto al proyecto de ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos y anticipó “no voy a firmar un cheque en blanco al presidente”.
A través de X, el diputado que integra el bloque opositor “dialoguista” que preside Miguel Ángel Pichetto señaló que está dispuesto a acompañar las mejoras en la seguridad, la promoción del empleo en blanco, la modernización del Estado y delegaciones al presidente Javier Milei, pero “limitadas con alcance y control del Congreso”.
También, acompañará la revisión de los regímenes sobre moratoria impositiva y reforma a bienes personales, con foco en quienes cumplen para premiarlos; y prometió trabajar en regularizar los activos, coparticipando lo recaudado y haciéndolo de manera transparente.
Sin embargo, Agost Carreño hizo énfasis en aquellos puntos en los que se opone: Al igual que la mayoría de los bloques provinciales y la UCR, no acompañará retenciones a las economías regionales ni la suba a las retenciones existentes; tampoco, lo que “atente” contra la jubilación, y no signifique una actualización por inflación mensual.
Finalmente, anunció que opondrá a se privatice cualquier empresa del estado, y que lo hagan sin consultar al Congreso; reformar el régimen de biocombustible si afecta al campo; y contras las reformas a la pesca en nuestras costas “sin escuchar” a las provincias y los especialistas.
En última instancia, Agost Carreño se opone al “avasallamiento” a la cultura sin dar una discusión sería, y a desfinanciar a las provincias para sostener al Estado Nacional sin acuerdo entre las partes.
Para el legislador cordobés, con una hoja de ruta “consensuada” se podrá avanzar en conseguir las herramientas necesarias para, dijo, “superar la crisis heredada del kirchnerismo”.
El diputado nacional por Córdoba Oscar Agost Carreño hizo hincapié este sábado en la necesidad de dejar atrás el modelo kirchnerista, destacando los esfuerzos de su bloque Hacemos Coalición Federal para aportar experiencia, orden y propuestas superadoras a la ley ómnibus presentada por el Gobierno.
El legislador resaltó la importancia del consenso en el Congreso para asegurar cambios reales y duraderos, que eviten posibles cuestionamientos judiciales. “Para facilitar este proceso, el bloque ha organizado sus propuestas en un sistema denominado ‘semáforo’, clasificando medidas urgentes y no urgentes en verde, amarillo y rojo, respectivamente”, explicó.
Entre las iniciativas consideradas positivas o verdes se encuentran “cambios en la actividad política, desregulación económica y otras que podrían contar con el respaldo de la mayoría de los diputados”. Las medidas en el ámbito de la reforma electoral o que permitan que extranjeros pesquen recursos naturales del país sin control, biocombustibles y retenciones a economías regionales se catalogan en rojo. Y en amarillo, que podrían ser aprobadas en la medida que se acuerden cambios importantes, figuran la delegación de facultades legislativas y el control de privatizaciones.
Agost Carreño también subrayó la importancia de priorizar aquellos temas que eviten bloqueos en las sesiones extraordinarias, “como que los jueces deban usar toga y martillo en lugar de traje”.
En relación con la reforma de la ley de salud mental, el diputado instó a “profundizar el debate parlamentario y encontrar mecanismos eficaces para abordar temas complejos y urgentes”.
Finalmente, Agost Carreño expresó su convicción de que, mediante la adopción “de una hoja de ruta consensuada, será posible aprobar rápidamente las herramientas necesarias para superar la crisis heredada del kirchnerismo, apoyando así las necesidades del Gobierno en este contexto”.
El diputado de Hacemos Coalición Federal advirtió por el impacto negativo que tendría para la actividad manisera de su provincia, Córdoba.
El diputado nacional Oscar Agost Carreño (Hacemos Coalición Federal) cuestionó la suba de retenciones prevista en el proyecto de ley de bases y principios para la libertad de los argentinos, más conocida como ley ómnibus, enviada por el Poder Ejecutivo.
El cordobés observó que "la imposición del 15% de retenciones a las exportaciones de proteínas vegetales, incluido para el debate en el Congreso en la ley ómnibus, es un error estratégico".
En ese sentido, el legislador aseguró que esa imposición "disminuye la inversión y la competitividad, generando incertidumbre entre las PyMEs, que impulsan un sector de alto valor agregado y contribuyen al crecimiento económico regional".
"Se vería gravemente afectada la actividad manisera de Córdoba, que ha posicionado al maní en el mundo y volviéndose competitiva por desarrollar una industria altamente tecnificada, generadora de empleo y una pujante economía, sostén de muchos pueblos del interior", agregó.
Y continuó: "Datos relevantes subrayan la importancia de esta industria en Argentina, que representa más de 12.000 puestos de trabajo, mayoritariamente en Córdoba. El 90% de la producción de maní se exporta a más de 106 países, destacando su contribución significativa a la economía nacional".
En ese sentido, Agost Carreño resaltó la necesidad de reconsiderar estas retenciones para preservar la vitalidad de estos sectores clave para el país.
En un encuentro realizado en el Congreso, Martín Tetaz, Oscar Agost Carreño y Patricia Vázquez debatieron las alternativas para una urgente transformación del régimen.
Durante un encuentro organizado en el Anexo de la Cámara baja, los diputados nacionales Patricia Vásquez (Pro), Oscar Agost Carreño (CF) y Martín Tetaz (UCR) presentaron sus proyectos de ley para transformar el régimen de transferencia automotor hacia un sistema más moderno, eficaz y menos costoso.
En el encuentro se enfatizó que comprar o vender un auto hoy en la Argentina es difícil y costoso: se necesitan 12 trámites y el valor puede llegar a representar un 6% del precio del vehículo, el más caro de toda la región. Cada año, lo padecen más de 4 millones de personas que deben presentarse en registros, pagar formularios y luchar con un sistema burocrático.
Tetaz fue el primero en exponer su iniciativa, la cual sostiene que a la hora de transferir un auto se pueda optar por hacerlo de manera presencial en un Registro Automotor o a través de una plataforma digital que permita resolver el trámite en forma gratuita y online. "Transferir un auto tiene que ser un trámite simple, digital y gratuito. Necesitamos bajar gastos y acabar con la burocracia inútil", afirmó el porteño.
Luego, explicó cómo fue el origen de su propuesta: “Hicimos un concurso el año pasado por redes sociales preguntando cuál era el trámite más inútil. En ese concurso salió número uno la renovación del Certificado Único de Discapacidad. El segundo que aparecía eran los trámites vinculados al registro automotor, por los costos y los trámites innecesarios”.
Su proyecto propone la creación de la "Plataforma Digital para el Registro Nacional del Automotor" en el ámbito de la DNRPA, llamada RENDA, para digitalizar y para simplificar los trámites de inscripción de dominio, modificaciones, extinción, gravámenes, embargos y otras cautelares, además de denuncias por robo. La iniciativa contempla que el trámite pueda efectuarse en cinco minutos, al igual que sucede en Nueva Zelanda, país que tomó como modelo.
Por su parte, Agost Carreño, también hace foco en la digitalización del sistema. “A más de 60 años de su implementación, el formularismo del sistema no ha sufrido modificaciones. Es por ello que propongo modificar la ley madre del sistema, a los efectos de modernizarlo y ajustarlo a las necesidades que imperan en la sociedad moderna donde Internet y los teléfonos inteligentes son el canal de casi todos los trámites y gestiones públicas y privadas”, señaló.
“Con esta modificación se habilitaría al Registro Nacional de la Propiedad Automotor a disponer de trámites absolutamente digitales, rápidos e intuitivos, sin con ello afectar la seguridad jurídica que se ha consolidado a lo largo de los años”, detalló el legislador cordobés.
En tanto, Vásquez sostuvo: “Queremos terminar con el robo de los registros automotores. Otro de los inventos de la política para saquearnos con impuestos, burocracia y trámites. Mi propuesta es terminar con esa intermediación que al ciudadano de a pie lo vuelve loco y le genera un costo injustificado. Proponemos crear un registro único nacional digital que centralice todo con un arancel único no ligado al valor del auto y una patente única de por vida vinculada a la persona y no al vehículo”.
La exposición contó con la moderación del periodista Matías Antico, quien estuvo de acuerdo con los diputados nacionales en que el objetivo del encuentro y de los proyectos es “bregar por un sistema más simple y digital que acá no se implementa por una traba más cultural que por otro impedimento”.
En la misma línea, Daiana Fernández Molero, diputada nacional por CABA y quien acompaña el proyecto presentado por Vásquez, analizó que “hay un problema más complejo y estructural: necesitamos un capitalismo de reglas. Su ausencia es un drama para Argentina en general y los registros son un ejemplo de cómo deslegitimar y perjudicar al consumidor. No tenemos competencia, hay exceso de regulación en todos los órdenes y eso genera privilegios concentrados en pocos y costos diluidos entre todos los consumidores que tienen menos capacidad de organizarse para que se quiten esas trabas”.
En síntesis, los legisladores coincidieron en la urgente necesidad de transformar el sistema poniendo el foco en los usuarios a partir de: una total digitalización de los trámites; alternativas para los usuarios incorporando competencia; reducción de costos en cada una de las instancias; y mayor transparencia en los procesos y la administración de los recursos.
El diputado cargó contra el cordobés Oscar Agost Carreño, que ahora es parte de la bancada Cambio Federal, y pide que se lo expulse del Pro.
El diputado nacional Martín Yeza (Pro) salió con los tapones de punta días atrás cuando el cordobés Oscar Agost Carreño decidió dejar la bancada macrista para pasar a ser parte de Cambio Federal, el bloque liderado por Miguel Pichetto que integran, entre otros, Emilio Monzó y Nicolás Massot.
En una situación similar a que ocurrió hace cuatro años atrás con Pablo Ansoloni, Antonio Carambia y Beatriz Ávila, el exintendente de Pinamar salió a pedirle que "devuelva la banca".
"La semana pasada el presidente del Pro Córdoba, Agost Carreño, diputado nacional, decidió irse de nuestro bloque. Es por eso que solicité al consejo nacional del @proargentina que se lo expulse del partido, se renueve el partido provincial, pero que también tenga el compromiso ético de devolver la banca", publicó en su perfil de la red social X.
Yeza expresó que entiende que "hay gente que dice 'hay que hacer una ley para que la banca sea de los partidos', pero no creo que todos los problemas se resuelvan con leyes: cuando las personas se deciden a romper un sistema de normas, creencias y de buena fe se rompe todo y no hay ley que lo salve".
"Además nuestro partido atraviesa una crisis y creo que para todas las personas que creen en nosotros y que han trabajado para que personas como Agost Carreño lleguen a una banca para representarlos se les parte el corazón, primero cuando hacen algo como lo que hizo y segundo cuando encima no tiene ninguna consecuencia", disparó.
La iniciativa es de autoría del diputado cordobés Agost Carreño y plantea que las autopartes legalmente extraídas sean identificadas con un stiker de seguridad.
El diputado nacional Agost Carreño (Pro – Córdoba) presentó un proyecto de ley para modificar el artículo 2 de la Ley N° 25.761 de desarmado de automotores, estableciendo que todo propietario del automotor que proceda al desarmado de autopartes deberá solicitar la baja ante el registro seccional que le corresponda y propone que las autopartes legalmente extraídas sean identificadas con un stiker de seguridad.
La iniciativa propone que el artículo 2 establezca: “Todo propietario de un automotor que proceda a su desarmado con el objeto de utilizar sus autopartes, deberá solicitar su baja ante el registro seccional del automotor que corresponda. En el caso de desear recuperar alguna pieza, deberá acompañar un listado preciso y detallado de aquellas que sean pasibles de recuperación, con la identificación numérica de aquellas que la posean o lo que disponga la reglamentación de la presente ley”.
Y agrega: “El mismo trámite deberá ser realizado por la autoridad pública que proceda al desarmado de vehículos abandonados, perdidos, decomisados o secuestrados, a los efectos de poder utilizar sus autopartes. En el caso de las autopartes de seguridad es de aplicación lo dispuesto por el artículo 28 de la Ley Nº 24.449, su decreto reglamentario 779/95 y modificaciones”.
Carreño recuerdo que el Congreso Nacional “ha creado, mediante el dictado de la Ley N° 25.761, el trámite de baja de automotor con recuperación de piezas, el que busca principalmente eliminar el mercado negro de compraventa de autopartes robadas”.
En ese sentido, plantea que “se debe identificar con un sticker de seguridad cada pieza recuperada para que, en caso de que la policía allane desarmaderos y otros lugares propensos a tener stock de autopartes usadas, pueda identificar aquellas legalmente extraídas de un vehículo dado de baja, pudiendo el propietario de las mismas acreditar un lícito origen”.
También propone que “se permita expresamente que la autoridad pública que secuestró o decomisó un vehículo, y siempre que cumpla con su normativa específica, que además de afectar su uso, inscribirlo a su favor, subastarlo o transferirlo, pueda optar por realizar su baja y recuperar las piezas de utilidad para usarlas como repuesto en las flotas estatales o bien para comercializarlas e incrementar los ingresos públicos (lo que solo podría hacerse a través de un desarmadero habilitado y controlado por el RUDAC). De no permitir esto, los vehículos pierden valor por su abandono, e incluso terminan generando costos económicos y ambientales que terminan afrontando los vecinos”.
Lo que busca es proceder a la “descontaminación, compactación y disposición final de automotores, pudiendo reutilizar el Estado, aquellas piezas que sea posible recuperar. Con esta modificación legal estaríamos fomentando la economía circular en una tarea estatal como es el contralor del tránsito”.
4533-D-2023El proyecto es encabezado por el diputado cordobés Oscar Agost Carreño en el que también solicita informes sobre los motivos vinculados al incumplimiento de los plazos de pagos previstos con los laboratorios.
En el marco del conflicto que atraviesan las farmacias y los laboratorios por la mora en los pagos, el diputado nacional Oscar Agost Carreño (Pro – Córdoba) presentó un proyecto solicitando al Poder Ejecutivo que, a través del del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI), regularice de manera inmediata la deuda con entidades farmacéuticas, e informe sobre los motivos relacionados con la demora en los pagos de los medicamentos a las farmacias, incumpliendo los plazos de pagos previstos en el acuerdo 2023 suscrito con entidades farmacéuticas y laboratorios.
El cordobés señala que PAMI fija el precio de venta de medicamentos mediante un acuerdo entre el Gobierno y la industria farmacéutica y explica que “la diferencia entre el precio de venta establecido por PAMI y el precio de venta de mercado deba ser asumida por la farmacia prestadora”.
“Al costo que recae sobre la farmacia debe sumarse el complejo proceso de pago establecido por convenio entre la industria farmacéutica y la obra social. Del 100% del valor del medicamento fijado en el Precio de Venta PAMI, la entidad estatal abona un 75% a la farmacia prestadora en efectivo (teniendo un plazo de 15 días para pagar el 55% del valor, y 45 días para el 45% faltante) y el restante 25% lo hace mediante Notas de Crédito a droguerías”, detalla en la iniciativa.
Al respecto, indica que “este proceso de pago a las entidades farmacéuticas no sólo presenta dificultades por los plazos fijados, altamente ineficiente en un contexto de elevada inflación, sino también por la demora”.
“Desde la Confederación Farmacéutica Argentina, que representa a seis mil farmacias en todo el territorio nacional y el Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires, vienen informando desde el mes agosto sobre la crítica situación financiera que atraviesan como consecuencia de los plazos de pagos establecidos por convenio”, planteó el diputado del Pro.
La iniciativa fue suscripta por los diputados Alfredo Schiavoni, Gerardo Cipolini, Laura Rodríguez Machado, Héctor “Tito” Stefani, Adriana Ruarte, Carlos Zapata, Gabriela Lena, Karina Bachey, Germana Figueroa Casas, Mario Barletta, Laura Castets, Pablo Torello y Marcela Campagnoli.
4497-D-2023_231108_144032