Toniolli le apuntó al oficialismo santafesino: "Le hicieron de felpudo a Milei y ahora lloran por el daño al interior productivo"

Fue a raíz del reclamo del gobernador Maximiliano Pullaro sobre la atención a los sectores productivos, con críticas incluidas al conurbano bonaerense.

Luego del reclamo que hiciera el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, sobre la falta de políticas en pos de fortalecer al sector productivo, con críticas incluidas a la provincia de Buenos Aires, el frente "Unidos para Cambiar Santa Fe" emitió un comunicado de apoyo al mandatario provincial.

Desde la oposición, el diputado de Unión por la Patria Eduardo Toniolli salió a responderle al espacio, conformado como alianza electoral en 2023 -que incluye al Pro, la UCR y el Partido Socialista, entre otros-.

"El frente 'Unidos para cambiar Santa Fe' le hizo de felpudo durante un año al régimen anti federal, anti nacional, anti productivo y pro timba de (Javier) Milei, ahora -para iniciar el año electoral- llora por el daño al interior productivo. La están deloredeando toda", lanzó en su cuenta de la red social X. La última frase fue parafraseando con el apellido de Rodrigo de Loredo, jefe del bloque del radicalismo en la Cámara baja.

Por su parte, su compañera de bloque Florencia Carignano se hizo eco de una noticia en la que se afirma que "Santa Fe perdió $500 mil millones en el primer año de Milei". "Y Pullaro no reclamó?? Na, si le votó cada una de las leyes, pero sin chistar", escribió la diputada K.

Junto a su par de Córdoba, Martín Llaryora, Pullaro reclamó al Gobierno nacional que avance con un esquema para eliminar las retenciones al campo y dijo: "El campo no puede seguir subsidiando al conurbano bonaerense, a ese sector improductivo de la economía argentina”.

Eso le valió la dura respuesta por parte del PJ bonaerense que conduce Máximo Kirchner. Incluso, en medio de la interna con Axel Kicillof, en el comunicado se destaca parte de la gestión del gobernador.

Desde el peronismo calificaron de "llamativas", "falsas" y "demagógicas" las palabras de Pullaro. "El gobernador (de Santa Fe) parece ignorar que la provincia de Buenos Aires alberga a más del 50 por ciento de la industria manufacturera argentina y que la mayoría está radicada, precisamente, en el conurbano bonaerense, donde viven 13 millones de habitantes. Así que, de improductivo, nada", expresa un fragmento del comunicado.

Toniolli renunció a la vicepresidencia del PJ santafesino

A través de X, el diputado de UP cargó contra “un puñado de dirigentes” por un episodio ocurrido en el congreso provincial del peronismo. Reavivó, también, fuertes críticas contra el Gobierno nacional.

El diputado nacional Eduardo Toniolli (Unión por la Patria) renunció este lunes a su cargo de vicepresidente del Partido Justicialista en la provincia de Santa Fé. Entre las razones, señaló que “el sábado pasado, lo que debía ser una herramienta democrática, un puñado de dirigentes lo convirtió en un espectáculo bochornoso”.

Del mismo modo, aseveró: “No voy a seguir participando del órgano ejecutivo de conducción de nuestro partido, pero seguiré, como afiliado, haciendo lo que vengo haciendo desde que tengo 15 años, militar por una causa nacional”.

En relación a lo ocurrido hace días en el congreso partidario provincial, Toniolli expuso que “frente a la trampa pullarista de someter al peronismo a una elección sin PASO, ninguna de las opciones en danza era buena”, y agregó que “algunos eligieron la peor: romper todo”.

Para culminar, el diputado santafesino cargó contra el Gobierno nacional: “El régimen de Milei pretende convertir a la Argentina en un enclave colonial, y soy de la idea de que no hay que perder el tiempo en nada que nos distraiga de la tarea de ponerle un freno a sus aviesas intenciones”.

Lewandowski: "Tenemos que transformar la realidad social con empleo, educación e integración"

El senador visitó la UCA Santa Fe, donde expuso sobre su proyecto de ley que propone una Agencia Federal de Integración Socio Urbana.

Con el objetivo de difundir entre distintos sectores su proyecto de ley para la creación de una Agencia Federal de Integración Socio Urbana (AFISU), el senador nacional Marcelo Lewandowski visitó la sede de la Universidad Católica de Santa Fe, donde se reunió con referentes de la educación, dirigentes políticos y gremiales, profesionales y público en general.

Acompañado por el diputado provincial Miguel Rabbia e integrantes de sus equipos técnicos, el legislador nacional afirmó que "tenemos que transformar la realidad social con empleo, educación e integración". Asimismo, explicó que el principal fin de la iniciativa es "mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos, acompañar a las instituciones de los barrios, potenciar a la escuela, al club, a la vecinal, a la comunidad en general para revertir la matriz social".

“Lo que hace esta ley es poner en valor a todas las organizaciones que trabajan en los barrios, que pueden ser desde una ONG, una vecinal, hasta un colegio con su cooperadora. Eso es lo que nosotros llamamos las organizaciones libres del pueblo, que estén trabajando en función de esa idea y de lo que les falta al barrio para que sean ellos los que pongan en valor lo que hay que transformar", abundó el senador de Unión por la Patria.

Y continuó: "Esto es que no venga nadie de afuera a decirles 'voy a hacer determinada obra en el barrio', cuando no lo necesitan. Esa es la cuestión fundamental que tiene esta ley: se hace desde abajo hacia arriba. Primero, con la necesidad del barrio y con la interpretación que tienen no sólo los que viven ahí, sino a través de sus representantes o representaciones".

Para el santafesino, “tenemos que intervenir rápidamente y no con una intervención de maquillaje, sino una intervención profunda. Esto no va a ser de un día para el otro. Lo que digo es que hay que tomar esto, no como un maquillaje, sino como un cambio de paradigma. Si seguimos con esta lógica, en donde creemos que porque metemos fuerzas policiales y hacemos cárceles se terminan los problemas y no vamos a la raíz, este es el gran problema que tenemos".

Lewandowski aclaró que "no venimos a tirar nada de lo que está funcionando bien con este proyecto. Estamos complementando y emprolijando un poco lo que se hizo y ojalá que sea realmente una aplicación de fondo que no es un gasto, sino una inversión". "Cuántas cosas ahorraría el Estado no solamente en la cuestión social, sino también en salud, en educación, en alimentación y en otras áreas. Hay mucho por trabajar. Tenemos 54% de pobreza, con casi 20% de indigencia, entonces estamos hablando de una situación crítica que nunca se había vivido en Argentina", resaltó.

Antes de la presentación, el senador mantuvo un encuentro con el rector de la UCA Santa Fe, Eugenio Martín De Palma; y la vicedecana de la UTN Santa Fe, Eva Casco; entre otras autoridades. Allí conversaron sobre el funcionamiento de ambas instituciones y les trasladó su predisposición para seguir trabajando en conjunto, destacando el valor de la educación como motor para la transformación de la realidad de los jóvenes.

Mirabella expresó su rechazo al pedido de Milei de renuncia al personal del Servicio Exterior de la Nación

El diputado de Unión por la Patria apuntó contra el presidente: “Es un verdadero atropello al enorme prestigio, formación y trayectoria de los funcionarios del ISEN”.

El diputado nacional Roberto Mirabella (Santa Fe – UP) repudió la comunicación enviada por el presidente Javier Milei, a funcionarios y personal del Servicio Exterior de la Nación – ISEN- donde los exhorta a presentar su renuncia a “quienes no se encuentren en condiciones de asumir los desafíos que depara el rumbo adoptado en defensa de las ideas de la libertad”.

Mirabella consideró que la nota firmada por Milei “es un verdadero atropello al enorme prestigio, formación y trayectoria de los funcionarios del ISEN y sin ninguna duda, puede llevar a contravenir importantísimos tratados internacionales en materia de derechos humanos, entre otros, y que fueron suscriptos por nuestro país con jerarquía constitucional”.

El representante de la provincia de Santa Fe en el Congreso de la Nación sostuvo que “si bien los diplomáticos deben responder a la política exterior del Gobierno Nacional”, remarcó que “de ningún modo se los puede instar a dar un paso al costado si no comulgan con la ideología del gobierno de turno”.

Mirabella, en el proyecto de resolución que presentó ante sus pares del Congreso, salió al cruce del comunicado presidencial señalando “que esto implica un desconocimiento de la trayectoria, idoneidad y capacitación del cuerpo diplomático de nuestro país y un desprestigio que no pretende ser otra cosa que una amenaza indirecta a los que no se encolumnen detrás de las ideas libertarias”.

El Pro relanzó la sede de la Fundación Pensar en Santa Fe

El relanzamiento fue encabezado por la presidenta de la Fundación nacional, María Eugenia Vidal, junto a la titular del Pro santafecino y vicegobernadora de la provincia, Gisela Scaglia, y Carlos Castellani nuevo presidente de la sede provincial.

La presidenta de la Fundación Pensar nacional, la diputada nacional María Eugenia Vidal; y la presidenta del Pro Santa Fe y vicegobernadora de la provincia, Gisela Scaglia, encabezaron el relanzamiento de la sede provincial de la Fundación.

Bajo el lema de “ReFundación” y con la presencia de Carlos Castellani, nuevo presidente de la Fundación Pensar en la provincia, Hernán Lacunza, coordinador de la mesa de economía de la Fundación Pensar, el Secretario de la organización Francisco Quintana, entre otros, inauguraron una nueva sede para el “think tank” del Pro local.

La diputada nacional aseguró: “Pensar vuelve a abrir sus puertas y está para recordarnos porqué hacemos política y, sobre todo, cómo hacemos política”.

En el mismo sentido recordó: “El año pasado, los argentinos eligieron un cambio a nivel provincial y nacional. Un cambio que nos pide que seamos mejores. Y escuchamos. Por eso hablamos de una fundación porque sabemos que empezó una nueva etapa que nos exige ser mejores y más Pro".

“Que esta Fundación Pensar Santa Fe sea la expresión de todo eso y que transmita nuestros valores, el profesionalismo, la rigurosidad”, añadió.

Scaglia expresó: “Nos costó mucho llegar hasta acá. Por eso quiero agradecer que la Fundación Pensar mira a las provincias realmente con un compromiso federal de puertas abiertas y con inclusión de dirigentes locales”.

La vicegobernadora provincial continuó: “Estamos por esto, ante una nueva Fundación Pensar y una refundación de nuestro partido, para sumar y sostener desde Santa Fe la estrategia política de cara al 2025, a Mauricio (Macri) y a María Eugenia y a todos para que conduzcan el proceso que en el 2027 nos permita alcanzar un nuevo gobierno nacional del Pro”.

El relanzamiento forma parte de los distintos encuentros en todo el país llevados adelante por la Fundación Pensar, que tuvieron como punto de partida al relanzamiento a nivel nacional llevado a cabo en Entre Ríos, un encuentro con referentes del espacio en córdoba y hace una semana una jornada sobre minería en San Juan.

Sobre la Fundación Pensar

Fundada en el año 2005, la Fundación Pensar es un centro de pensamiento y reflexión ligado al Pro desde el que se trabaja en la formulación de políticas públicas y planes de gobierno con visión de futuro. A partir de la convocatoria de especialistas, expertos y cuadros técnicos se construyen mesas de trabajo que elaboran propuestas de soluciones reales ajustadas a las problemáticas locales de cada provincia.

En este 2024, la Fundación Pensar se renueva y propone abrir sus puertas para que todas aquellas personas comprometidas con la realidad del país puedan encontrarse y ser parte de las soluciones que la Argentina necesita en un espacio participativo, abierto y con impacto en la realidad de los argentinos.

Junto a referentes de clubes, Lewandowski advirtió sobre las SAD

El senador nacional se reunió con representantes de asociaciones civiles y clubes de barrio, a quienes les presentó su proyecto de ley para crear una agencia de integración socio urbana.

El senador nacional Marcelo Lewandowski (UP) mantuvo una intensa agenda en la ciudad de Santa Fe con representantes de clubes, asociaciones civiles que trabajan en los barrios y referentes sociales, donde presentó su proyecto de ley que propone la creación de una Agencia Federal de Integración Socio Urbana (AFISU). Además, recibió la preocupación por el impulso oficial a las Sociedades Anónimas Deportivas.

Junto al diputado provincial Miguel Rabbia recorrió las instalaciones de los clubes Gimnasia y Esgrima y Newell's Old Boys de barrio Roma y Liverpool, donde dialogó con sus directivos, socios y vecinos, quienes le plantearon sus inquietudes. En ese marco, el legislador sostuvo que "trabajar para revertir la matriz social es fundamental, de lo contrario no alcanzará con la pacificación que hacen las fuerzas de seguridad" y agregó que "el proyecto de ley para la creación de la Agencia Federal de Integración Socio Urbana va en ese sentido".

"Creo que en esta agencia se presenta la importancia de los clubes para sostener la pertenencia de quienes están en los barrios, de quienes están en lugares en donde realmente los espacios de pertenencia no son muchos. Y más allá de practicar un deporte lo importante es que estén contenidos en instituciones sanas, con formadores que los acompañen, y me parece que en esa herramienta que nosotros presentamos las entidades intermedias y las organizaciones como los clubes son fundamentales para esta tarea", afirmó.

Además de la presentación del proyecto, otro de los temas que abordaron fue el de las Sociedades Anónimas Deportivas, impulsadas desde el Gobierno nacional. Lewandowski, de profesión periodista deportivo, opinó que “algunos piensan que eso es solo para los grandes clubes, que están hechas para quedarse con Boca, River, y los más taquilleros. Pero esto abre la puerta también para que muchos oportunistas hagan negocios con las propiedades que tienen los clubes de barrio, se queden con ellas y desaparezcan las instituciones. Esto también puede pasar”.

Al respecto, señaló que actualmente hay dos modalidades: "En Rosario, por ejemplo, en barrios dominados por una banda se han tomado clubes y se han quedado con el manejo del mismo. Y también pasa que entidades centenarias, que se van quedando sin socios, sin los fundadores, que se pierden los estatutos, se junta un vivo con 10 amigos o con 10 personas que hacen firmar, arman la asamblea, arman todo, se quedan con el club y así con sus propiedades. Hay que tener mucho cuidado con esto porque se lo queda alguien que dice hacerse dueño, no hay quién reclama, entonces un día ven que las puertas del club están cerradas, al siguiente hay una propiedad horizontal y afuera el club".

Mirabella recorrió la empresa Molinos Agro Santa Fe

El diputado opositor destacó que “sale el 5% del total de la harina de soja que se comercializa en el mundo”, y que “tiene una capacidad de molienda de 6 millones de toneladas anuales”.

El diputado nacional Roberto Mirabella (UP) recorrió la empresa Molinos Agro de Santa Fe y destacó que es “una gran industria del campo argentino. Con más de 120 años de historia, agrega valor a nuestro país a través de clientes en más de 50 destinos del mundo”.

El santafecino expresó: “Como integrante de la Comisión de Intereses Marítimos y Fluviales, tuve la oportunidad de reunirme con la empresa Molinos Agro San Lorenzo. Esta es una de las principales procesadoras de poroto de soja, con una capacidad de molienda de 6 millones de toneladas anuales”.

Además, contó que “emplea a más de 650 personas en la producción de harina de soja, biodiesel, aceite de soja y materias primas para la elaboración de alimentos balanceados, provenientes de los procesos de molienda del poroto de soja. Para tales fines, la empresa cuenta con una capacidad de molienda de 20.000 toneladas diarias y una capacidad de almacenamiento de 720.000 toneladas”.

Mirabella informó que “esta empresa forma parte del complejo portuario oleaginoso más grande del mundo, que se extiende desde la localidad de Timbúes hasta la de Arroyo Seco. La misma cuenta con cerca de 30 terminales portuarias en el sur de nuestra provincia”.

“Como integrante de la Comisión de Intereses Marítimos y Fluviales, fue importantísimo participar de este encuentro, visitar la empresa y poner en agenda la discusión de una obra fundamental para la región, como lo es la red troncal de navegación la Hidrovía Paraná. Esta obra es crucial para la economía de Santa Fe, ya que por ella transita el 70% de las exportaciones argentinas. Por lo tanto, es necesario profundizar su dragado, así como mejorar la señalización y el balizamiento”, cerró.

Mirabella destacó al CONICET Rosario: “Es un orgullo santafesino y argentino”

El diputado de UP participó de la jornada “BIOLIDERES 2024”, taller de Biotecnología brindado por el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR) y resaltó el compromiso “con la puesta en valor del conocimiento generado que impacta directamente en el sector productivo”.

El diputado nacional Roberto Mirabella (UP – Santa Fe) participó de la jornada “BIOLIDERES 2024”, taller de Biotecnología brindado por el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR) y resaltó “Pude conocer lo que día a día hace un científico. Abordar las Ciencias Biológicas a través de la investigación y brindar este conocimiento al sector productivo".

El santafecino expresó: “El IBR está equipado para realizar tareas de investigación competitivas internacionalmente en Biotecnología, Biología Molecular de Plantas, Bioquímica, Microbiología y Biología Estructural”, y añadió: “El IBR forma parte de varios Sistemas Nacionales del MinCyT y es sede de la Plataforma Argentina de Biología Estructural y Metabolómica (PLABEM), llevando a que sus investigaciones realizadas se publiquen en revistas del más alto nivel internacional”.

Después de participar de estas jornadas junto a otros dirigentes, Mirabella afirmó: “Es un orgullo conocer este Instituto que tanta gente formó: emprendedores, investigadores, docentes. Son un orgullo santafesino y argentino”, y agregó: “Biotecnología, Moléculas, Proteínas, Aminoácidos, ADN, Código genético, Transgénesis, Edición Génica... son conceptos que vimos y vivimos recorriendo estos increíbles laboratorios de Biotecnología del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario”.

Además, el legislador santafesino destacó como dato de interés para la economía de la región que “el IBR cuenta con una patente para el uso de tecnología en cultivos y 12 empresas estadounidenses abonan económicamente por la licencia de esa patente”.

También, comentó: “La batata es uno de los primeros alimentos transgénicos naturales. En 1992 se creó el primer alimento transgénico: el tomate Flavr Savr, que fue aprobado en 1994 por la OGM (organismos genéticamente modificados)”.

Por último, el diputado concluyó: “El instituto expresa un fuerte compromiso con la puesta en valor del conocimiento generado que impacta directamente en el sector productivo. Además, el IBR no sólo es un instituto que investigación, sino que brinda apoyo a la formación de estudiantes de la licenciatura en biotecnología donde ya egresaron desde su comienzo hace casi 30 años 1097 profesionales”.

La historia de IBR, comienza por el año 1985 con el Dr. Diego de Mendoza, quien invitado por el entonces decano de la Facultad de Bioquímica y Farmacia, Dr. Juan Carlos León, comienzan a formar el área de Microbiología básica, se logra reunir un grupo de  investigadores como Néstor Carrillo, Alejandro Viale y Eduardo Ceccarelli con el objetivo de hacer ciencia de buen nivel, y se forma el PROMUBIE (Programa Multidisciplinario de Biología Experimental), luego en el año 1999 surge el IBR, consolidado más tarde como Instituto mixto de CONICET y la Universidad Nacional de Rosario, y en el año 2012 el IBR cuenta con su edificio propio, en el predio de CONICET Rosario.

El IBR, cuenta hoy con numerosos investigadores reconocidos internacionalmente, entre otros por el Howard Hughes Medical Institute y el National Institute of Health, ambos de EE.UU. En este instituto se han formado más de 500 doctores, que se han insertado en el sector académico y productivo en el país y en el exterior, en posiciones de claro liderazgo.

Paulon y Fein piden al Gobierno la reapertura del Senasa en Santa Fe

Los diputados socialistas denunciaron que el Gobierno Nacional “decidió cerrar” la oficina de Villa Cañás “sin ningún fundamento técnico”.

Los diputados nacionales Esteban Paulon y Mónica Fein del bloque Socialista presentaron un proyecto solicitando al Poder Ejecutivo que, a través de la Secretaría de Bioeconomía dependiente del Ministerio de Economía de la Nación, proceda a la reapertura de la Oficina Villa Cañas (provincia de Santa Fe) del SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria).

“Sin ningún fundamento técnico, el gobierno nacional decidió cerrar la Oficina de @SenasaAR en Villa Cañás, provincia de Santa Fe Es la oficina con más productores registrados que deberán trasladarse hasta 150 km para hacer un trámite”, denunció Paulon en su red social X.

Así, explicó que “en el marco de un proceso amplio de reestructuración, el SENASA efectuó un rediseño territorial que implicó el cierre de 20 oficinas en diferentes localidades del país, integrándolas a otras de cercanía”.

“Al analizar algunos datos objetivos, queda en evidencia que la decisión ha sido tomada por funcionarios que con total desconocimiento del territorio definen políticas a control remoto desde alguna oficina del microcentro de la Ciudad de Buenos Aires”, apuntó.

Paulon argumentó que “el costo de mantenimiento de la oficina cerrada es casi nulo en relación a los beneficios de gestión que brinda a los usuarios. En este caso no pagaba alquiler ni otros gastos de mantenimiento ya que funcionaba en la sede de FUNCEFA (Fundación para el Control y Erradicación de la Fiebre Aftosa)”.

Proy Res SENASA Villa Cañas

Mirabella se reunió con el Colegio de Corredores Inmobiliarios de Rosario

El diputado de UP contó que en el encuentro se planteó la problemática que está presentando el sector ante las nuevas modalidades de comercialización y propuso “trabajar en conjunto para alcanzar un sistema regulatorio y de control”.

El diputado nacional Roberto Mirabella (UP – Santa Fe) mantuvo un encuentro con el Colegio de Corredores Inmobiliarios de Rosario (COCIR) en donde plantearon la problemática que está presentando el sector ante las nuevas modalidades de comercialización.

De la reunión participaron la presidenta del Colegio, Gabriela Ortiz de Urbina; el vicepresidente Patricio Arpini; el Coordinador de Relaciones Institucionales, Javier Poncet; y el vicepresidente de Consejo Federal de Colegios Inmobiliarios de Argentina (CoFeCi) Andrés Gariboldi.

El COCIR cuenta actualmente con 2500 profesionales y se compromete firmemente a jerarquizar la profesión. Esta institución promueve un control ético del ejercicio profesional, difundiendo y aportando conocimientos específicos a la comunidad de corredores.

Luego del encuentro, Mirabella expresó: “Mantuvimos una charla donde se remarcó la problemática que se está presentando ante nuevas modalidades de comercialización. Esta radica principalmente en el uso indebido de la profesión, con situaciones que pueden terminar en estafa”.

“También compartimos la creciente preocupación en torno al lavado de dinero, principalmente proveniente de la narcocriminalidad y que está presente en el mercado inmobiliario”, comentó el legislador opositor.

Por último, el santafecino sostuvo: “Es primordial trabajar en conjunto, generando nuevas herramientas y así alcanzar un sistema regulatorio y de control para que el corretaje inmobiliario sea mucho más transparente, seguro y profesional”.

“Queremos empezar a construir un gran acuerdo básico para ponerle un freno a la ludopatía digital”

El diputado Eduardo Toniolli, autor de un texto, sostuvo que la ludopatía “afecta las relaciones sociales, la salud mental y el proyecto de vida de nuestros jóvenes".

En la previa del inicio del debate sobre prevención de la ludopatía para la protección de niñas, niños y adolescentes en comisiones, el diputado santafesino Eduardo Toniolli (UP), autor de uno de los proyectos a tratar, consideró que “el crecimiento de plataformas que convierten a cada celular en un potencial casino es un problema que debe abordarse ya”.

Asimismo, aseveró que la ludopatía en jóvenes “afecta las relaciones sociales, la salud mental y el proyecto de vida de nuestros jóvenes". "Si bien el juego compulsivo no es un asunto sólo de la juventud, es en ese grupo etario donde más se ven las consecuencias que el problema trae”, afirmó.

En tal sentido, sostuvo que “mañana queremos empezar a construir un gran acuerdo básico para ponerle un freno a la ludopatía digital, acuerdo que tenga como primer punto una idea fuerza 'con los pibes no'".

Además de la iniciativa del santafesino hay otros proyectos en el temario de la reunión, que apuntan contra la problemática desde la función educativa, la salud mental y la publicitaria.

 

Mirabella estuvo en la ampliación de la planta de John Deere

El diputado de UP sostuvo que “las respuestas que necesita el país están acá, donde se trabaja, se fabrica, se produce, se invierte, donde permanentemente se piensa en mejorar”.

El diputado nacional Roberto Mirabella (UP – Santa Fe) estuvo presente en la ampliación de la planta de John Deere Argentina en Las Rosas y afirmó que “conocer y promover estas industrias es defender Santa Fe”.

A través de X, publicó: “Con una inversión de U$S 15.000.000 de dólares, la compañía buscó aumentar en un 50% su producción de Equipos Fumigadores y Sembradoras”. “Esta ampliación fue destinada a nuevos edificios, línea de pintura y montaje, mejoras en el proceso de sistematización y logística”, amplió.

Del mismo, celebró que “Este es el camino, estamos ante una excelente noticia hoy, que se da desde el interior productivo de la Argentina”. “Las respuestas que necesita el país están acá, donde se trabaja, se fabrica, se produce, se invierte, donde permanentemente se piensa en mejorar. Estas inversiones, estas respuestas, no la van a encontrar nunca en Plaza de Mayo”, añadió.

La planta ampliada pertenece a PLA SA de John Deere, marca registrada en a la producción de fumigadores y equipos pulverizadores. Argentina es el tercer fabricante a nivel mundial de esta maquinaria y esta firma ocupa unos de los primeros lugares.

Antes del final, expresó que “Santa Fe tiene mucho para aportar en un plan, en una estrategia de desarrollo productivo nacional. Es clave en la producción agroalimentaria, en la producción agroindustrial, en la producción de cereales y oleaginosas, en la producción lechera, en la producción de biodiesel, con un complejo portuario de oleaginosas dentro de los más importantes del mundo”.

“Debemos mirar en el interior productivo, debemos debatir seriamente el federalismo, no podemos seguir teniendo un país muy federal para recaudar y muy unitario para distribuir”, concluyó Roberto Mirabella.

Senadores radicales también brindaron su apoyo a las autoridades rosarinas

“Seguimos junto a Rosario”, es el título del comunicado con el que el bloque que conduce el correntino Eduardo Vischi se pronunció respecto de la crisis de seguridad que asola a esa ciudad y a toda la provincia.

“Ante la escalada de la violencia por parte de grupos delictivos, destinada a amedrentar a ciudadanos, fuerzas de seguridad y funcionarios de gobierno de la Ciudad de Rosario, el bloque de senadores de la Unión Cívica Radical reitera su apoyo y solidaridad hacia todos ellos y su gobernador Maximiliano Pullaro”, expresaron a través de un comunicado los legisladores radicales.

La bancada que encabeza el senador Eduardo Vischi sostuvo que “los argentinos hemos sido testigos de la seguidilla de atentados por parte de grupos mafiosos que buscan infundir miedo para mantener el status quo y seguir gozando de la permisividad del pasado. Frente al decidido accionar de la nueva gestión, elegida para pacificar la Ciudad y la Provincia, decidieron continuar e incrementar la ola de ataques que ya se ha cobrado la vida de varios inocentes y ha alterado el normal desenvolvimiento de las comunidades”.

Los senadores radicales expresaron su confianza en que “el trabajo articulado entre el Gobierno nacional, provincial y las fuerzas de seguridad brindará los resultados que los vecinos necesitan y esperan desde hace años”, y consideraron una buena señal el llamado a la conformación del Comité de Crisis, por cuanto “solo trabajando juntos se logrará traer alivio y paz a la región”.

“Desde el bloque de senadores radicales acompañamos esos esfuerzos conjuntos y ratificamos nuestra solidaridad con los allegados de las víctimas, los vecinos que padecen la violencia a diario y a quienes la enfrentan siguiendo el mandato de sus comprovincianos”, cierran el comunicado los integrantes del bloque de la Unión Cívica Radical del Senado de la Nación.

Legisladores se solidarizaron con el gobernador y con el ministro de Seguridad de Santa Fe tras recibir amenazas de muerte

Maximiliano Pullaro volvió a recibir mensajes intimidatorios y decidió sacar a su familia de Rosario. También fue amenazado Pablo Cococcioni titular de la cartera de seguridad y justicia de la provincia.

Legisladores de distintos bloques se solidarizaron en redes sociales con el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y con el ministro de Justicia y Seguridad de la provincia, Pablo Cococcioni, quienes recibieron amenazas de muerte nuevamente.

Pullaro contó este lunes en conferencia de prensa que recibió una nota con un texto con intimidaciones hacia su persona y a su familia, lo que motivó a retirar a sus familiares de la ciudad de Rosario.

El titular del bloque radical en Diputados, el cordobés Rodrigo de Loredo, escribió: “Todo mi respaldo querido @maxipullaro, sé que las amenazas no van a frenar tu enorme vocación por una Santa Fe más segura y con menos violencia. Sos un ejemplo de compromiso con los tuyos!”.

El diputado socialista Esteban Paulon expresó su “total solidaridad” con ambos y sus familias”, y remarcó: “El consenso democrático en nuestra provincia debe estar claro en la defensa de las instituciones y en contra de la violencia y la intimidación. ¡Debemos construir una provincia en paz!”.

“No hay amenaza que pare a @maxipullaro. A las mafias narco se las enfrenta sin dudas ni contemplaciones. Lo apoyo completamente en esta lucha. Hago pública mi solidaridad con él y repudio a los que intentan intimidarlo metiendo miedo desde la oscuridad”, manifestó el senador fueguino Pablo Blanco (UCR).

La exdiputada nacional Ximena García escribió: “Todo mi apoyo al ministro de Seguridad @PabloCocoX por las amenazas que recibió en las últimas horas. Estos hechos demuestran que Santa Fe está en el camino correcto para combatir, de una vez por todas, a las mafias y al crimen organizado”.

"No podemos naturalizar que éstos comportamientos mafiosos se repitan en Santa Fe. La justicia debe investigar y deslindar responsabilidades. El Gobierno de Santa Fe no va a reducir la marcha: vamos a recuperar la convivencia ciudadana. Fuerza Maxi", fueron las palabras del exdiputado nacional Juan Martín.

Amplia mayoría de JxC en la Legislatura santafesina

Desde el 10 de diciembre, la Cámara de Diputados tendrá 28 legisladores de Pullaro, mientras que en el Senado dispondrá a 13 sobre 19.

Con el triunfo de Maximiliano Pullaro (Unidos para Cambiar) sobre Marcelo Lewandowski (Juntos Avancemos) por más de 50 puntos contra 30 en las elecciones provinciales de Santa Fé, Juntos por el Cambio tendrá una amplia mayoría en la Legislatura santafesina.

En la Cámara de Diputados santafesina, JxC, representado por Unidos por Cambiar, tendrá 28 legisladores sobre 50 totales. En tal sentido, Juntos Avancemos (peronismo) se queda con 9 bancas, Unite por la Libertad y la Dignidad (la lista de Amalia Granata) tendrá 7, 3 por elFrente Amplio por la Soberanía), 2 por Viva La Libertad) y Rubén Giustiniani por Igualdad.

La lista de Unidos por Cambiar estuvo encabezada por Clara García, quien le ganó la elección al actual gobernador de Santa Fé, Omar Perotti, quien encabezó la lista de diputados del peronismo.

Unidos tendrá a Clara García, José Corral, Dionisio Scarpin, Rosana Belatti, Pablo Farías, Silvana Di Stefano, Ximena García, Joaquín Blanco, Marcelo González, Varinia Drisun, Ariel Bermúdez, Lionella Cattalini, Astrid Hummel, Antonio Bonfatti, Gisel Mahmud, Arnoldo Ghione y María Ximena Sola.

Tambié, del bloque oficialista están Leonardo Calaianov, Sofía Galvares, Martín Rosúa, Rubén Galassi, María Mancini, Fabián Bastia, María Fernanda Castellani, Mariano Cuvertino, Jimena Senn, Sergio Rojas y Sofía Masutti.

El peronismo estará representado por Perotti, Sonia Martorano, Miguel Rabbia, Celia Arena, Alejandra Rodenas, Walter Agosto, Lucila De Ponti, Marcos Corach y Juan José Piedrabuena.

En tanto, acompañarán a Granata los diputados electos Emiliano Peralta, Alicia Azanza, Edgardo Porfiri, Beatriz Brouwer, Omar Paredes y Silvia Malfesi.

Por otro lado, el Senado estará compuesto por 13 bancas de Unidos por Cambiar, 5 de Juntos Avancemos (peronismo santafesino) y 1 de Unite. Esteban Motta se está imponiendo por apenas 54 votos ante Cristina Berra.

Figueroa Casas solicitó tratar sobre tablas la actualización trimestral del Monotributo

El proyecto no alcanzó los votos suficientes para ser tratado. La diputada santafesina afirmó que “la inflación está generando daño al Régimen Simplificado de Pequeños contribuyentes”.

La diputada nacional Germana Figueroa Casas (Pro – Santa Fe) solicitó que se trate el proyecto de su autoría que incorpora una cláusula gatillo para que cuando la inflación anual acumulada supere el 60 por ciento se actualicen automáticamente las escalas del Monotributo sin necesidad de intervención del Poder Ejecutivo.

“Este proyecto no puede esperar, ya que se refiere a un universo que a raíz de la alta inflación se están viendo afectados y en situación de desamparo: los pequeños contribuyentes”, manifestó Figueroa Casas en el recinto de la Cámara de Diputados.

Del mismo modo, sostuvo que “este año el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes cumple 25 años desde su sanción y aún tiene esta gran deuda pendiente que es poder adaptarse al daño que ocasiona la alta inflación”.

En tal sentido, expresó: “Esta ley busca dar respuesta a una gran población de trabajadores que vienen reclamando una respuesta del Estado. Necesitamos darles previsibilidad y seguridad jurídica a los contribuyentes incorporados al monotributo”. “No puede ser que les alcance para cada vez menos y tengan que pagar cada vez más”, concluyó la legisladora.

Finalmente, el pedido fue rechazado los diputados nacionales y el proyecto no fue tratado.