Proyectos

La iniciativa impulsada por Javier Sánchez Wrba apunta a castigar los abusos que ocurran en medio de situaciones trágicas, como la que afronta actualmente por ejemplo Bahía Blanca.

El senador nacional fueguino Pablo Daniel Blanco presentó un pedido de informes al Gobierno nacional, solicitando que, a través de la Oficina Nacional de Contrataciones, explique los motivos que llevaron a la eliminación del acceso público a los datos societarios de los proveedores estatales en el sistema de Compras del Estado, disponible en la plataforma […]

La iniciativa corresponde a la senadora García Larraburu, que busca dar un respaldo a esos artistas para potenciar su talento y consolidar su vocación.

La resolución 180/25 que permite el ingreso de cortes vacunos con hueso de bovinos criados en zonas con vacunación hacia las provincias de la Patagonia, fue publicado este martes en el Boletín Oficial.

La iniciativa tiene como objetivo crear e imponer mecanismos de control de identificación y libres antecedentes penales en el acceso a las manifestaciones públicas con el objetivo de proteger el espíritu de la protesta y sus objetivos genuinos.

El senador nacional por la provincia de Buenos Aires Maximiliano Abad presentó un proyecto de ley para combatir la inseguridad generada por los delitos contra la propiedad. Estos delitos, también llamados “comunes”, suelen ser llevados a cabo por delincuentes individuales o pequeñas bandas y tienen un alto impacto en la vida cotidiana de la ciudadanía. […]

El proyecto tuvo media sanción en Diputados en 2022, pero no fue tratado en el Senado. Ahora vuelven a presentarlo con el objetivo que se pueda centralizar toda la información.

Se trata de una iniciativa elaborada por la senadora correntina Gabriela Valenzuela, en homenaje y recuerdo del prócer nacido en Yapeyú.

La medida impulsada por la senadora kirchnerista es para prevenir la automedicación y el consumo abusivo.

Mónica Silva repudió la represión que tuvo lugar este miércoles en la marcha de jubilados y barrabravas.

El proyecto de resolución fue presentado por la diputada tucumana Paula Omodeo, quien es aliada de La Libertad Avanza, pero opositora al gobernador Osvaldo Jaldo. “Empieza a quedar expuesto un esquema de financiamiento de las campañas políticas pagas con dinero que debió ser devuelto a la población en obras y servicios”, denunció.

El proyecto solicita la presencia de Patricia Bullrich a fin de que brinde explicaciones de la “brutal represión” que se desplegó el miércoles hacia los manifestantes que apoyaban el “genuino reclamo” de jubilados.

La iniciativa fue presentada por el diputado Esteban Paulon en la que solicita a la ministra que responda cuáles son los supuestos delitos por los cuales se realizaron las detenciones, quién autorizó la ejecución de maniobras peligrosa, entre otras.

El proyecto ingresó por la Cámara baja y es impulsado por un exdiputado nacional en calidad de particular.

El senador fueguino se hizo eco del escándalo en ciernes en torno a lo supuestamente ocurrido en la Aduana y reclamó al Gobierno que aclare quién dio la orden de liberar ese vuelo procedente de Miami y por qué no fue controlado aquí como sí controlaron en Estados Unidos antes del despegue.

El riojano Fernando Rejal reclama una aclaración sobre las operaciones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad.

En el proyecto de resolución exigen toda la información sobre el vuelo privado de Laura B. Arrieta, una joven que llegó a la Argentina la semana pasada. Tanto en el texto como en redes, compararon el caso con el de Antonini Wilson en 2007. La repercusión del caso a partir de un informe periodístico.

La iniciativa fue presentada por el diputado Agost Carreño que propone eliminar intermediarios y promoviendo la contratación directa. “Esta iniciativa optimiza recursos y fomenta una gestión más eficiente y transparente”, argumentó el cordobés.

La diputada correntina Sofía Brambilla presentó un proyecto de resolución, impulsado por el pedido de asociaciones rurales de su provincia.

En el comienzo de un nuevo período ordinario, un grupo de diputados presentó un proyecto para crear una comisión en la que puedan tratarse los asuntos referidos al continente blanco.

El proyecto suscripto por legisladores de casi todos los bloques presentaron un proyecto de ley para establecer la emergencia ambiental, económica y habitacional por un plazo de 90 días en esa ciudad bonaerense y en todos los municipios de la provincia de Buenos Aires afectados por el temporal.

La iniciativa fue firmada en conjunto por los tres representantes de PBA en el Senado. Se propone, también, la creación de un fondo especial para asistir económicamente a las víctimas, evacuados y pequeñas y medianas empresas.

La iniciativa fue presentada por la radical Gabriela Brouwer de Koning que propone agilizar los tiempos de la activación de la alerta modificando la forma en que se viabilizan la denuncia penal previa.

En el proyecto solicita que se detallen el ingreso anual y las entidades gremiales a las que se les distribuye, balances anuales, transferencias de redistribución con fecha y hora, documentación de cada federación, entre otros puntos.

Ante el próximo vencimiento del beneficio vigente, la rionegrina Silvina García Larraburu presentó un proyecto para extenderlo por 10 años.

Oscar Agost Carreño destacó el aumento en la venta de autos cero kilómetros, pero advirtió que “si la gente no puede usarlos por falta de patentes por problemas de gestión de chapas es muy grave”.

La iniciativa repudia las amenazas de Santiago Caputo al diputado Facundo Manes. También las medidas restrictivas contra los trabajadores de prensa.

Ante lo dicho por el presidente Milei durante la Asamblea Legislativa, buscan conocer si se han realizado estudios sobre el impacto que provocaría tal decisión para las economías regionales.

La iniciativa está encabezada por la entrerriana Carolina Gaillard. Aseguran que tiene como objetivo "facilitar el acceso y la participación política de los ciudadanos".

La iniciativa fue presenta por la senadora García Larraburu, y alcanzaría el nivel inicial y primario durante toda la jornada escolar y lo restringe en secundaria.

El día después de los serios incidentes en los que se vio involucrado, el diputado llamó a no entregar la Constitución, y el Estado de Derecho a “un grupito de fanáticos”.

La entrerriana Blanca Osuna impulsa desde su banca el seguimiento y solución de problemas que pueden afectar el ambiente ribereño, la vida humana, animal, vegetal y el desarrollo productivo.

Se trata de un proyecto del senador Rodas, que contempla medidas de alivio fiscal, asistencia financiera y apoyo económico.

Sendos proyectos fueron presentados por el diputado de UP Eduardo Toniolli quien señaló que “el alineamiento servil del gobierno de Milei con las potencias occidentales, ha llevado a relativizar posicionamientos históricos de la Argentina”.

El diputado de Encuentro Federal anticipó que será en el inicio del periodo ordinario ante las recientes medidas del Ejecutivo de convertir organismos públicos en sociedades anónimas. El proyecto busca asegurar que, incluso en casos de gerenciamiento privado, el Estado mantenga el control mayoritario de las empresas.

El senador radical presentó un pedido de informes al Gobierno nacional sobre los fundamentos para la abstención de Argentina en la ONU en relación a la retirada de tropas rusas en Ucrania, y si han evaluado el impacto en la imagen del país a nivel internacional.

Un grupo de diputados nacionales, encabezados por Julio Cobos, presentaron un proyecto para que el Ejecutivo informe los motivos de la decisión de abstenerse en la votación de la ONU y calificaron la conducta del Gobierno como “errática”.

El proyecto fue presentado por los diputados Oscar Agost Carreño y Ricardo López Murphy para que el Gobierno “actúe con rapidez para defender los intereses del país, evitar embargos de activos en el exterior y mantener la confianza de los inversores”.

A través de un proyecto de resolución, la diputada Cecilia Moreau advirtió que “avanzar en la desregulación de los controles es facilitar la comisión de la trata infantil”.

La iniciativa es impulsada por el santafecino Gabriel Chumpitaz y acompañada por un grupo de diputados oficialistas. “La lucha contra el narcotráfico y el fortalecimiento del sistema de prevención de adicciones deben comenzar con el ejemplo de quienes escriben las leyes”, argumentó.

Los diputados de UP alertaron que el decreto del Ejecutivo “altera la organización y funcionamiento del Banco de la Nación Argentina”, y que se trata de un “paso previo a la privatización”.

A través de proyecto de resolución el bloque conducido por José Mayans citan a la secretaria general presidencial a que brinde explicaciones por los hechos que la implican en la promoción de la criptomonedas $LIBRA.

Tal cual habían anticipado en el inicio de la semana, los diputados opositores sostienen que el presidente promocionó la compra de la criptomoneda $LIBRA, que presentó como una iniciativa privada para financiar el desarrollo económico de Argentina y en realidad era “una estafa premeditada”, según sostienen.

La bancada conducida por José Mayans presentó un proyecto de ley para que se revoquen los primeros seis artículos de la Ley Bases y, además, intima al Ejecutivo a remitir al Congreso un informe detallado sobre el ejercicio de las facultades delegadas.

Un grupo de legisladores quiere que los funcionarios expliquen en el Congreso “las consecuencias económicas, institucionales y legales” de la promoción de la criptomoneda por parte del presidente. 

La iniciativa fue presentada por la senadora nacional Mónica Silva. La comisión tendría por fin investigar el “grado de participación” de Milei en la maniobra y si hubo más funcionarios involucrados. 

Las diputadas Cecilia Moreau y Victoria Tolosa Paz presentaron sendos proyectos para revocar los primeros seis artículos de la Ley 27.742 sancionada en julio de 2024. “Es momento de que el Congreso Nacional recupere facultades que nunca deberían haber sido cedidas”, plantearon.

Dos diputadas de ese espacio presentaron este lunes un proyecto contra el presidente Javier Milei.

A través de un proyecto de resolución, los diputados del FIT piden que el presidente brinde informes verbales ante la Cámara baja a quien señalaron como “cómplice de la estafa, agravado por usar la máxima investidura presidencial para tal fin, violando normas penales y de otro tipo”.

La bancada conducida por Pablo Juliano argumentó que “la gravedad institucional de lo acontecido nos convoca para investigar y concluir si se han cometido delitos”. Además, presentaron un proyecto para que el presidente responda si tiene vínculo con los creadores de la criptomonedas, las razones de su promoción y si le ofrecieron alguna retribución.

Legisladores de Encuentro Federal advierten que este episodio no solo impacta en la confianza de los inversores, sino que también compromete la credibilidad de las instituciones nacionales y afecta la imagen del país en el exterior.

Repudió lo que consideró una falta del presidente ante la Ley de Ética Pública por promocionar un proyecto de criptoactivos y pidió medidas para investigar el caso.

El proyecto de resolución fue presentado por Gisela Marziotta, quien señaló que “en una democracia plena, la diversidad de voces y el debate abierto son pilares fundamentales que no pueden ser socavados por la censura”.

Los diputados del Frente de Izquierda presentaron dos proyectos para que el Poder Ejecutivo informe sobre el hecho, en el que quedaron detenidos cuatro gendarmes por "homicidio agravado".

La senadora de UP Silvia Sapag presentó tres proyectos exigiendo informes sobre el manejo del fuego y a y la ejecución del presupuesto destinado a la prevención de incendios.

En el marco de la emergencia que se está viviendo en buena parte del país, sobre todo en el sur, con la quema de unas 40 mil hectáreas, activan una iniciativa sobre el tema.

La propuesta tiene como fin mejorar la competitividad de la industria nacional y promover la generación de empleo argentino.

A través de un proyecto de ley encabezado por el diputado santafesino, piden interpelar al secretario de Industria y Comercio, Esteban Marzorat. “Esta decisión pone en riesgo a la industria”, expresó.

Por medio de un proyecto, legisladores de UP le exigieron el pago de una deuda al Ejecutivo Nacional por más de 700 mil millones de pesos. Advirtieron un desfinanciamiento en educación, obras públicas y transporte. Manifestaron que la Provincia “no puede seguir siendo víctima de decisiones políticas que priorizan el centralismo porteño en detrimento del federalismo fiscal”.

La diputada Soledad Carrizo (UCR - Córdoba)  presentó un pedido de informes sobre la  decisión adoptada por el presidente de la Nación de retirar la participación de nuestro país de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El pedido está dirigido a considerar si el  Ministerio de Salud ha tomado intervención en el proceso de […]

A través de un texto, el principal bloque opositor denunció que el SNU 43/25 “parece tener solo la finalidad de estar hecho a medida de empresarios, CEOs o amigos de los núcleos concentrados económicos para desarrollar negocios a partir de las capacidades argentinas en beneficio propio”.

Con un proyecto quieren dotar al Gobierno nacional de una herramienta que acelere los procesos administrativos para la disponibilidad de recursos a los organismos que intervienen ante los siniestros que asolan la región cordillerana.

Fue presentado por el radical Julio Cobos, que le pidió al Gobierno de Javier Milei revisar su decisión, que consideró “mala”.

Los representantes del Frente Renovador de la Concordia, dentro del bloque Innovación Federal, plantean un dictamen propio. El caso Germán Kiczka.

Diputados santafesinos de Unión por la Patria alertaron por la afectación de puestos de trabajo en su provincia y piden citar al secretario de Industria y Comercio.

Lo piden en el Senado como consecuencia de los graves incendios que afectan a las localidades de El Bolsón, Epuyén y El Hoyo.

En momentos de dramáticos siniestros en el sur del país, una legisladora patagónica presentó una batería de iniciativas para atender la emergencia.

El senador nacional Martín Doñate propone la asignación urgente de ATN para atenuar la devastación que generan estas situaciones excepcionales.

En un proyecto encabezado por Adolfo Bermejo, de UP, y acompañado por el radical Julio Cobos, los legisladores mendocinos alertan por la situación de los productores, exigen el giro de fondo de parte del Ejecutivo Nacional y advierten que la problemática “se irá profundizando año tras año”.

El lanzamiento del Plan fue realizado el 9 de diciembre de 2024 en la localidad de Aguas Blancas a fin de combatir los delitos federales en la frontera del norte de Salta. Desde el FIT piden saber cuáles son los instrumentos legales en vigencia que se firmaron para su implementación.

Fue a través de un proyecto de ley presentado por la diputada nacional Brenda Vargas Matyi, quien explicó que “resulta innegable la necesidad de prorrogar la vigencia, reconociendo así el derecho a una vida digna, a la igualdad, no discriminación y autonomía de los adultos mayores”.

El presidente de la Nación seguiría los pasos de su par estadounidense y alejarse de la Organización Mundial de la Salud. “Retirarnos del acuerdo pandémico en forma temeraria ya fue un error”, señalaron en el proyecto los diputados opositores.

En los fundamentos del texto, los diputados firmantes advierten que sobre un “monumental saqueo a los recursos naturales de los argentinos en el Atlántico Sur”.

Las iniciativas califican a las expresiones presidenciales como “violentas” e incompatibles con la Constitución Nacional y con el propio funcionamiento del sistema democrático.

La iniciativa es de la cordobesa Gabriela Brouwer de Koning a fin de que la ley evolucione acorde a los avances tecnológicos: “Es fundamental que estemos alertas sobre el uso que los chicos hacen de la tecnología”.

Fue a través de un proyecto de resolución presentado por Esteban Paulon en el que también expresan preocupación por los “múltiples impactos negativos de esta medida que representa un retroceso en materia de pluralidad informativa, diversidad cultural y desarrollo sociocultural y federal para la sociedad argentina”.

A través de un proyecto de declaración, la principal bancada opositora explicó que “no hace falta conocer mucho de historia para saber cuáles serán los costos del regreso pasivo a ese mundo”. Advierten que el acuerdo implicaría la ruptura del Mercosur.

El proyecto de resolución lleva las firmas del Pro, la UCR y la CC. En los fundamentos detallan cómo es el accionar de la organización y advierten sobre la expansión en otros países de América Latina como Perú, Chile y Brasil, entre otros.

Ese sería uno de los objetivos de una ley que quiere debatir en el Congreso este año, que prevé también la eliminación del cupo trans y el DNI no binario.

El pedido de informes fue impulsado por diputados que responden a Sergio Massa dentro de Unión por la Patria. La denuncia fue tomada de un artículo periodístico mencionado en los fundamentos. “Cualquier irregularidad en su supervisión afecta a la seguridad de los pasajeros y la confianza en el sistema aéreo nacional”, indicaron.