ALUAR invertirá en Chubut 700 millones de dólares

Luego de una reunión en Buenos Aires, el gobernador patagónico hizo formal el anuncio sobre la ampliación de su parque eólico en Puerto Madryn.

Tras una reunión que mantuvo en Buenos Aires con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, y el titular de la empresa productora de aluminio Aluar, Javier Madanes Quintanilla, el gobernador chubutense Ignacio Torres anunció que la empresa Aluar invertirá una suma total de 700 millones de dólares para ampliar su parque eólico en Puerto Madryn y garantizar, así, la generación de cientos de puestos de trabajo directos e indirectos en la provincia patagónica.

En la reunión se abordó también la necesidad de extender el programa de incentivos de alivio fiscal para la radicación de nuevas industrias. “Estamos sentando las bases para ser más competitivos y atraer grandes inversiones privadas en sectores estratégicos de la economía”, sostuvo el titular del Ejecutivo provincial tras la reunión desarrollada en la Casa Rosada, donde indicó asimismo que “uno de los puntos centrales para lograrlo es la previsibilidad”.

En tal sentido, el mandatario expresó que todo plan de inversión requiere “seriedad, calidad institucional y un marco normativo que lo respalde”, y garantizó a las empresas que “nadie va a ponerles palos en las ruedas”. Al respecto, aseguró que “en Chubut, las puertas están abiertas para quienes quieran venir a invertir y generar nuevas fuentes de empleo”.

Por último, Torres manifestó que la inversión anunciada por Aluar “demuestra que la Patagonia no necesariamente tiene que estar condenada a ser una zona extractiva”, y agregó: “Estamos ante una oportunidad única de salir del estancamiento, agregar valor a nuestros recursos e industrializar la región”.

La obra

La ampliación prevista por la empresa en el parque eólico de Puerto Madryn demandarán una inversión inicial de unos 400 millones de dólares, completándose posteriormente hasta un total de 700 millones de dólares. Se trata de la quinta etapa del proyecto que contempla la instalación de una nueva estación transformadora, una línea de alta tensión de 132 kV y 56 nuevos aerogeneradores de 6 MW de potencia, 165 metros de diámetro de palas y 100 metros de altura de buje.

El parque estará finalizado en 2026 y ocupará una superficie de 200 kilómetros cuadrados, con una potencia instalada de 582 MW equivalente al consumo de 600.000 hogares.

El Gobierno nacional promueve el desarrollo de la producción nacional de aluminio

El presidente firmó una carta de intención con el CEO de Aluar, con el fin de mantener el precio de la energía y reactivar el desarrollo de la cadena de valor del aluminio primario.

Con el objetivo de fomentar la actividad industrial, la producción y el sostenimiento de las fuentes de trabajo, el gobierno nacional garantizará el valor de la energía para la plena operación de la Planta de ALUAR en Puerto Madryn. Así quedó establecido en una carta de intención que suscribió esta tarde el presidente de la Nación, Alberto Fernández, y el CEO de la compañía, Javier Madanes Quintanilla, durante una reunión en Casa Rosada de la que también participaron el jefe de Gabinete de ministros, Juan Manzur; el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; el ministro del Interior, Eduardo de Pedro; el secretario de Energía, Darío Martínez, y el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz. 

Para ello, el Estado arbitrará los medios para que los costos de la energía comercializada mediante la ejecución del contrato ALUAR - FUTALEUFÚ, queden eximidos de recargos y sobrecostos establecidos en el Mercado Eléctrico Mayorista. Estos sobrecostos regulatorios, incluyen los transitorios del despacho, del combustible, de la importación desde Brasil, aquellos relacionados con los contratos MEM, los cargos por reserva de potencia y los sobrecostos de compras conjuntas. 

 “Venimos de estar reunidos con el presidente, el jefe de gabinete, el secretario de Energía Darío Martínez, y el titular de Aluar, Javier Madanes Quintanilla. Una reunión muy importante, firmamos un convenio que tiene dos componentes: uno que tiene que ver con la provisión de energía eléctrica para Aluar; y una serie de compromisos de inversión muy importantes que va a realizar Aluar. Significa más inversiones, más puestos de trabajo y el desarrollo de la cadena productiva del aluminio.”, sostuvo el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, durante una conferencia de prensa que se realizó luego del encuentro. 

Por su parte, el secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, destacó la importancia de poner en plena operación esta planta ya que “significa una fuente de 3.400 empleos directos, y divisas anuales por u$d 550 Millones promedio, lo que se traduce en un círculo virtuoso de desarrollo para el país, con inversión, producción, exportación, trabajo y previsibilidad”.  

“El gobierno nacional ha tomado la decisión de mantenerle a Aluar el precio de la energía. Es una muy buena noticia para la industria nacional. Estamos convencidos de que la recuperación argentina es con más puestos de trabajo. En este caso la empresa va a aumentar 106 mil toneladas su producción. Nos va a permitir una balanza de divisas positiva, en un incremento de 200, 250 millones de dólares. Ha sido el motor de una región del país. Volver a poner a plena producción a Aluar, para nosotros entendemos que es una excelente decisión del presidente y la vicepresidenta”. 

“Por estas razones nos estamos comprometiendo a dar la previsibilidad que se requiere para que se ponga en marcha. Vamos a restituirle a ALUAR la posibilidad que contrate directamente con Hidroeléctrica Futaleufú la provisión principal de sus necesidades de Energía Eléctrica”, agregó el secretario. 

Finalmente, Madanes Quintanillas señaló que “Aluar va a poner su capacidad a full y se van a incrementar un total de 600 puestos de trabajo”. En relación al acuerdo alcanzado, agregó que “además del superávit que genera en divisas, lleva un compromiso de una fuerte inversión dentro de la matriz energética de la planta. Vamos en el camino de una matriz energética sustentable”. 

ALUAR abastece el 95% del Mercado Interno y exporta el 77% de su producción principalmente a Estados Unidos, Brasil y Japón, generando un aporte neto positivo de su comercio exterior a la balanza comercial argentina, por esas exportaciones y por la sustitución de importaciones de aluminio primario, de unos 550 millones de dólares anuales promedio.