El peligroso acuerdo de Milei con Google para reformar el Estado argentino

El autor alerta sobre la posibilidad de que el presidente impulse en nuestro país una reforma del Estado elaborada por la IA. Ya hay un antecedente: El Salvador.

Por Alejandro “Topo” Rodríguez

“La empresa Google tiene armado un sistema para hacer la Reforma del Estado por inteligencia artificial”. Esto “se puede aplicar absolutamente en Argentina. Con todo lo que tiene que ver con achicar el Estado, yo estoy feliz de la vida”.

El comentario revelador salió de la boca del presidente Javier Milei, al regresar a la Argentina, después de haber conversado el asunto con altos ejecutivos de Google LLC, en Estados Unidos.

El tema comenzó a tratarse el 29 de mayo pasado, en las oficinas centrales de Google, ubicadas en Mountain View, California. Allí Milei fue recibido por el CEO de la compañía, Sundar Pichai, junto a un selecto grupo de ejecutivos.

Sobre el final de la conversación, fue la jefa de Asuntos Gubernamentales y Políticas Públicas de Google Hispanoamérica, Eleonora Rabinovich, quien le sugirió a Milei que dialogara sobre el asunto con Nayib Bukele, el presidente de El Salvador, país en el que ya se está aplicando el “modelo Google” de Reforma del Estado.

7D94EDC0-62DF-4334-85AA-90935557B9E7

Esta es la ley vigente en El Salvador, aprobada en septiembre de 2023.

Es verdad. El Salvador le ha entregado a la empresa Google el manejo de información sensible del Estado, el control de la reingeniería de sus procesos, así como el uso de información crítica sobre las personas que habitan en el país y se relacionan con los servicios estatales.

Es que, en lugar de diseñar su propia estrategia de reforma y adquirir la tecnología para implementar esa política, en septiembre de 2023 el país aprobó una Ley General para la Modernización Digital del Estado, que parece redactada a medida de las necesidades y requerimientos de Google.

De hecho, la ley consagra una Alianza Estratégica firmada entre el Estado de El Salvador y la compañía tecnológica Google, unos días antes de la aprobación de la norma por parte del Congreso salvadoreño.

El compromiso es que, durante siete años y con un presupuesto no menor a los 500 millones de dólares, Google se encargue de redefinir tecnológicamente todos los trámites que los ciudadanos realizan ante el Estado, modernizar integralmente el manejo del sistema de salud y prácticamente controlar el sistema educativo salvadoreño, con la incorporación de tecnología.

De hecho, Bukele ha sostenido que ya “no hay ningún niño en el país que no esté trabajando con Google Classroom en el sistema educativo“.

La Ley y el Acuerdo Estratégico también permiten que cada organismo público, de manera individual, contrate los servicios de la compañía Google y no tenga que ceñirse a los procedimientos previstos en la Ley de Compras Públicas. A eso se le denomina “acuerdo de afiliación individualizado”, del área estatal hacia la compañía tecnológica.

Esos mismos son ahora los planes de Milei para la Argentina.

Está claro que Google exigirá una Ley del Congreso, como en El Salvador, para blindarse. Diputados y Senadores, tienen la palabra.

 

Alejandro “Topo” Rodríguez es director del Instituto Consenso Federal

Diputado opositor se interiorizó por las políticas de seguridad del presidente Nayib Bukele

Se trata de Nahuel Sotelo, quien mantuvo un encuentro con el embajador salvadoreño en la Argentina, con el que dialogó sobre las políticas aplicadas en materia de seguridad por el mandatario de su país.

El diputado provincial bonaerense Nahuel Sotelo se reunió con el embajador de El Salvador, Eduardo Cardozo Mata, y el tema seguridad copó la agenda de los funcionarios.

La reunión se llevó a cabo en el medio de las fuertes críticas que recibe el Presidente salvadoreño, Nayib Bukele, por la política de seguridad que lleva adelante en su territorio y la lucha contra el delito.

El legislador dio detalles de lo conversado con el embajador durante el encuentro, entre los cuales destacó la problemática que atraviesa nuestro país en materia de seguridad, economía y migración de jóvenes al exterior en busca de una mejor calidad de vida.

Por su parte, el Embajador remarcó los logros más importantes de la política llevada a cabo por Bukele, que dio vuelta la realidad de El Salvador, pasando de ser el país más inseguro del continente al más seguro en tan solo dos años.

“Pasamos de 101 homicidios cada 100.000 habitantes, a tan solo 2 homicidios cada 100.00 habitantes”, sostuvo el diplomático.

También se habló de las juventudes de ambos países y de cómo El Salvador logró reducir drásticamente el número de migrantes que se iban hacia Estados Unidos. “La economía y la seguridad, entre otras cosas, hacen a la calidad de vida de un país”, remarcó Sotelo.

El diputado sostuvo que las denuncias de organismos internacionales sobre violaciones a los Derechos Humanos en El Salvador “demuestran que el presidente Bukele está en lo correcto. Él convirtió a su país, en un lugar donde los delincuentes tienen miedo y los ciudadanos viven tranquilos, contrariamente a lo que se ha convertido Argentina en el último tiempo”.