La Cámara baja participó de las mesas temáticas del Sexto Plan de Gobierno Abierto, con el foco puesto en la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana. La propuesta busca articular saberes institucionales, académicos y sociales para fortalecer el vínculo entre el Estado y la ciudadanía.
La Cámara de Diputados de la Nación, a través de su Oficina de Transparencia y Acceso a la Información Pública, participó activamente en las mesas temáticas de cocreación del Sexto Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto (2025–2027), un espacio de diálogo interinstitucional que promueve políticas públicas basadas en los principios de transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana e innovación.
El evento, realizado de manera virtual, fue organizado por la Dirección de Gobierno Abierto de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Jefatura de Gabinete. Julián Echandi, responsable del área, abrió el encuentro destacando que el nuevo plan reúne “compromisos con soluciones concretas” cocreadas junto a la sociedad civil, y que serán implementadas en los próximos dos años.
Desde la Cámara baja, Lorena Franco —titular de la Oficina de Transparencia— agradeció el acompañamiento técnico del equipo de Gobierno Abierto y subrayó que la propuesta legislativa representa “un salto cualitativo y transversal” que debe pensarse de manera interdisciplinaria, en diálogo constante con asesores, trabajadores legislativos, la academia y la ciudadanía.
Durante la jornada, se delinearon los desafíos y actividades que formarán parte del compromiso asumido por Diputados en el marco del plan. La Universidad Austral fue invitada por la Cámara y participó con las exposiciones de Juan de Dios Cincunegui, director adjunto del CIDEIPP, y Marcelo Bermolén, director del Observatorio de Calidad Institucional.
Cincunegui remarcó el carácter federal del componente legislativo y la necesidad de “poner el foco en la capacitación y la apertura hacia la ciudadanía”. Bermolén, por su parte, destacó que el desafío es “construir transversalidad, confianza pública y capacitación para un cambio de la cultura organizacional”.
El encuentro contó con la participación de representantes de organismos públicos, organizaciones de la sociedad civil, universidades y municipios de todo el país. Entre ellos, se destacaron la Universidad Nacional de Córdoba, el Ministerio de Justicia, RENAPER, Fundación Nuestra Mendoza, Asociación Civil Privaia, Asuntos del Sur y el Foro de Observación de la Calidad Institucional de Salta.
La gobernanza de datos, entendida como el conjunto de normas, prácticas y valores que regulan el uso de la información pública, se consolida así como un eje estratégico para fortalecer la democracia y garantizar una ciudadanía informada, activa y comprometida.