En la sesión convocada para este miércoles los diputados avanzarían con un proyecto de ley que ya aprobó, pero el Senado nunca trató, Mapa Interactivo SOS Rural.
Además, del proyecto de ley que crea el Mapa Interactivo SOS Rural los diputados también tiene pensado aprobar el proyecto de ley presentado por la diputada de UP Maité Alvado que busca modificar el artículo 48 de la Ley 11653, de los Tribunales de Trabajo bonaerenses, que tienen a su cargo la administración de la justicia laboral.
La idea propuesta en la iniciativ pretende eliminar el postulado que establece la tasa activa, del Banco de la Provincia de Buenos Aires, para determinar los intereses que se adicionan a las indemnizaciones laborales al momento del pago.
La iniciativa que estaría en camino de ser considerar en el recinto de la Cámara baja en la próxima sesión, contaría con el respaldo del Ministerio de Trabajo bonaerense, y de abogados y magistrados laboristas con actuación en el ámbito provincial.
Se propone que la tasa activa de la entidad bancaría pública sea reemplazada por el índice del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), tasa que se utiliza por la Justicia Federal y otros Estados provinciales, y cuenta con una relación “más realista” con la inflación.
La modificación cobra impulso al considerarse que en los 4 o 5 años que duran los juicios laborales en la provincia el cobro de la indemnización se devalúa debido a la alta inflación imperante, más teniendo en cuenta que el monto compensatorio tiene una dependencia mucho mayor a su tasa de interés.
Respecto norma que aprobarían “nuevamente” los diputados y que establece un sistema de identificación de tranqueras denominado Mapa Interactivo SOS rural, por el cual se busca que, en cada tranquera de acceso a los establecimientos rurales, se coloque una chapa identificadora que será geo referenciada.
Se prevé que la chapa ubicada en la tranquera estará georeferenciada a través de un mapa, que funciona como un GPS al que sólo acceden las fuerzas involucradas, los dueños del establecimiento, la salud pública y la policía rural.
En su momento la diputada Natalia Sánchez Jauregui, autora de la iniciativa, destacó que “no sólo es efectivo en cuestiones de seguridad, para que la policía rural pueda llegar más rápido; sino que también funciona para cuestiones de salud si es necesario, por ejemplo, que llegue una ambulancia ante algún accidente laboral”.
El sistema de georreferenciación propuesto es implementado a través de Google Maps, permitiendo contar con referencias de ubicación en tiempo real y, también, de imágenes satelitales que informen el camino más corto o más seguro para llegar.
En la misma sesión también los legisladores aceptarían el veto parcial a la ley 15434, que exceptúa del pago del aporte mensual a la caja de previsión y seguro médico a los profesionales médicos que se encuentren en el sistema de residencias del sistema de salud provincial y el veto total del Poder Ejecutivo al proyecto de ley que transfería a la Universidad Nacional de Mar del Plata con destino a la Facultad de Derecho, un inmueble que tendría otro destino que el sancionado en la norma.