El temario de la reunión contempla varios proyectos, aunque uno de los textos reúne el aval de todo el espectro político. El tema fue abordado en 2024 y viene siendo nombrado desde la gestión del Frente de Todos.
Foto: HCDN
Las comisiones de Energía y Combustibles junto a Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados convocaron a una reunión plenaria para este martes a las 14 con el objetivo de relanzar el debate para establecer un nuevo régimen de promoción del Hidrógeno Verde. El tema fue motorizado por el Poder Ejecutivo en la gestión del Frente de Todos, pero nunca prosperó.
Respecto a los proyectos sobre Hidrógeno Verde, el temario propone dos iniciativas: una impulsada por un sector de Unión por la Patria; y un segundo texto que reúne el aval de todo el espectro político de la Cámara baja, encabezado por el diputado pampeano Martín Maquieyra. Respecto al fomento de energías renovables, hay otro proyecto del legislador del Pro; uno conjunto entre la Coalición Cívica, Encuentro Federal y Democracia para Siempre; y un tercero de la chubutense Ana Clara Romero.
En octubre pasado, la diputada rionegrina Lorena Villaverde, en su rol de titular de la Comisión de Emergía y Combustibles, convocó a un encuentro informativo en presencia del secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo, con el objetivo de abordar sobre el “marco regulatorio para impulsar la industria del hidrógeno renovable y de bajas emisiones”.
Dicha reunión contó con la presencia del gobernador chubutense Ignacio Torres, quien ante la presencia de los vocales de Energía y Combustibles, celebró la posibilidad de avanzar en un régimen para el sector. Además, había recordado su etapa como legislador y había planteado que “se discutió en el Senado un proyecto de ley que era similar, de las dos bancadas, el Frente de Todos y el radicalismo. Nunca pudimos sacar un dictamen y por cuestiones menores que no hacían al fondo de la ley”.
Un mes después, el 12 de noviembre del 2024, se llevó a cabo una nueva reunión plenaria que contó con la presencia de Alejandro Aguirre, ministro de Energía de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, quien dejó expresado que “es imprescindible tener un marco normativo” al considerar que es una norma que “demanda la actividad y pensando a futuro”. Asimismo, destacó que “se incluya no solo al hidrógeno verde sino también al de baja de emisiones y que se pueda promover todo tipo de inversiones”.
Ya en 2025, el Senado recogió el guante y las comisiones de Minería, Energía y Combustibles, y de Ambiente y Desarrollo Sustentable realizaron un plenario en presencia de Carina Quispe y Santiago Enríquez de la Plataforma H2 Argentina, quienes solicitaron plazos más amplios que los previstos en el RIGI para el desarrollo del Hidrógeno Verde.
En 2021, cuando Alberto Fernández era el presidente de la Nación, autoridades de la firma australiana Fortescue anunciaron una millonaria inversión en la Argentina destinada a producir hidrógeno verde en el marco de la cumbre mundial COP26. Los anuncios databan de un desembolso cercano a los 8.000 millones de dólares.
Para el último año de la gestión del Frente de Todos, Sergio Massa, en ese entonces ministro de Economía, mandó al Congreso un proyecto que proponía declarar de interés público nacional la licuefacción de gas natural con destino a la exportación de GNL, con el objetivo de desarrollar la cadena de valor de la industria del GNL, promover exportaciones y propiciar el desarrollo tecnológico del sector.
También, había enviado a mesa de entradas de la Cámara de Diputados un segundo proyecto de ley que contemplaba la creación de un régimen de promoción del hidrógeno de bajas emisiones de carbono y otros gases de efecto invernadero, con el objetivo de promover la cadena de valor y contribuir con los procesos de descarbonización de las matrices energética y productiva, así como también fomentar el desarrollo científico y tecnológico.
Pese a ser motorizados desde el Poder Ejecutivo, ninguno de los dos textos fue incorporado a la agenda de ese año, el cual estuvo atravesado por la extensa campaña presidencial que abracó las PASO, las generales y el posterior balotaje.