Diputados de la oposición presentaron un proyecto sobre un Régimen Nacional de Promoción del Hidrógeno Verde

La iniciativa propone diversificar la matriz energética en pro de un desarrollo sostenible y consciente con el medio ambiente hacia una descarbonización de la economía a fin de cumplir con el Acuerdo de París y la Contribución Determinada a Nivel Nacional.

Los diputados nacionales Graciela Camaño (identidad Bonaerense), Margarita Stolbizer (Encuentro Federal), y el presidente de la CC-ARI, Maximiliano Ferraro, presentaron un proyecto para impulsar un Régimen Nacional de Promoción del Hidrógeno Verde.

El texto busca promover y fortalecer la producción y el uso del hidrógeno verde como combustible y vector energético, diversificando la matriz energética en pro de un desarrollo sostenible y consciente con el medio ambiente hacia una descarbonización de la economía.

Entre los objetivos plantearon impulsar la descarbonización de la matriz energética y productiva nacional; fomentar la producción de origen renovable con destino al mercado interno y la exportación; promover la participación privada, pública y mixta en la producción; incentivar el desarrollo y la producción de los equipos destinados a la utilización, el almacenamiento y el transporte del hidrógeno; incentivar la producción de hidrógeno a nivel industrial a partir de energías renovables para satisfacer mercados regionales e internacionales.

Respecto de los beneficiarios alcanza a las personas humanas domiciliadas en la República Argentina y/o las personas jurídicas constituidas en ella, o que se hallen habilitadas para actuar dentro de su territorio con ajuste a sus leyes, que sean titulares de proyectos de inversión o de inversiones destinadas a la producción y uso de hidrógeno de origen renovable.

Quedarán excluidos quienes estén declarados en estado de quiebra querellados o denunciados penalmente por la entonces Dirección General Impositiva; por la entonces Dirección General Impositiva; denunciados formalmente o querellados penalmente por delitos comunes que tengan conexión con el incumplimiento de sus obligaciones tributarias o la de terceros; las personas jurídicas en las que sus socios, administradores, directores, síndicos, miembros de consejos de vigilancia, o quienes ocupen cargos equivalentes en las mismas, hayan sido denunciados formalmente o querellados penalmente por delitos comunes que tengan conexión con el incumplimiento de sus obligaciones tributarias o la de terceros; condenados en el marco de causas penales iniciadas por denuncias realizadas por la AFIP.

El proyecto tendrá un plazo de 30 años contados desde la reglamentación de la ley y propone como beneficios lo referente al IVA y al impuesto a las Ganancias; podrán obtener crédito fiscal intransferible hasta el veinte por ciento (20%) de las contribuciones patronales utilizados en 24 meses. También establece que el hidrógeno producido no estará alcanzado por el Impuesto sobre los Combustibles Líquidos y el Gas Natural; desgravación de los derechos de exportación y un abono de una alícuota del 50% cuando supere el monto anual.

En tanto, propone que la autoridad de aplicación, la cual será designada por el Poder Ejecutivo, emitirá un Certificado de Inclusión al Régimen de Hidrógeno. Además, el Banco Central de la República Argentina será el encargado de promover líneas de crédito a tasa subsidiada que financien proyectos de inversión o inversiones destinadas a la producción y uso de hidrogeno de origen renovables.

En el texto también impulsan la creación de un Consejo Federal del el Hidrógeno el que se integrará con la participación de dos representantes del Ejecutivo, un representante de las provincias y uno de CABA, un representante del Consejo Interuniversitario Nacional, uno del sector de la industria del Hidrógeno y uno del sector de los trabajadores.

3878-D-2023

Por el incumplimiento de la norma plantea como sanciones la suspensión en el goce del beneficio por un período de entre dos meses y un año o caducidad parcial o total del tratamiento otorgado; una multa de hasta el 100% del impuesto acreditado o devuelto; pago de los tributos no ingresados, con más sus intereses y accesorios.

“Los titulares de proyectos de producción de hidrógeno de origen renovable beneficiarios del presente régimen tendrán garantizada la libre aplicación de las divisas obtenidas en las exportaciones vinculadas a los proyectos aprobados hasta el 50% de las divisas obtenidas en las exportaciones vinculadas al proyecto, para poder ser destinadas al pago de capital e intereses de pasivos comerciales y/o financieros con el exterior. El MINISTERIO DE ECONOMÍA podrá incrementar el monto de libre aplicación en proporción a las exportaciones incrementales de la cadena de proveedores del titular del proyecto, en las formas y condiciones que establezca la normativa complementaria”, propone.

Por último, plantea que el Ejecutivo reglamentará la ley dentro de los 90 días de su publicación y propone la derogación de la Ley 26.123 sancionada en 2006.

 El 29 de mayo de este año desde el Gobierno nacional, con la firma del presidente de la Nación, Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, y el ministro de Economía, Sergio Massa, enviaron a la Cámara de Diputados el proyecto de ley de promoción del hidrógeno.

Hidrógeno, te quiero verde: qué hacer para no quedar otra vez “fuera de juego”

Por Fabián Ruocco. Es una industria que requiere un marco de regulación, desarrollo y gestión de los recursos. Así como una continuidad para su producción a escala. Sin Ley de Hidrógeno, no hay posibilidad de promover una industria responsable.

Si bien los combustibles fósiles han permitido el desarrollo social, económico y tecnológico a nivel mundial, las consecuencias de su uso ya están ante nuestros ojos. Estudios recientes indican que entre 2022 y 2026 la temperatura irá subiendo entre 1,1°C y 1,7°C en comparación con los niveles preindustriales. Y se espera que el mundo alcance su límite en los próximos años.

Sequías, inundaciones, deshielo, alteración de la fauna y la flora, son algunos de los resultados que genera el cambio climático en nuestro hábitat. Y exigen nuevos modos de obtener energía sin las catastróficas consecuencias que ya estamos viviendo.

En este contexto, el hidrógeno verde (h2v) emerge como la principal fuente de energía limpia a nivel mundial, que no sólo puede ser utilizado como combustible para el transporte y la industria, también pueden desarrollarse otros derivados también sostenibles. No se trata de un elemento “nuevo”, sino que ya cuenta con una larga trayectoria en la industria química y metalúrgica, constituyendo así una economía del hidrógeno.

Por las características de su relieve y su riqueza, Argentina tiene un grandísimo potencial para posicionarse como referente mundial en la producción del Hidrógeno Verde, siendo la Patagonia la zona por excelencia que permitiría su generación a escala. Sin embargo, no contamos con recursos que permitan concretar tamaña empresa.

El año pasado se anunciaron proyectos con socios estratégicos interesados en invertir para hacer realidad el potencial de esta economía sostenible, acompañando la alta capacidad y capacitación de los recursos propios vinculados a la ciencia y la tecnología. Pero desde entonces no es mucho -o nada- lo que se ha avanzado. La australiana Fortescue en Río Negro y la estadounidense MMEX en Tierra del Fuego generaron grandes expectativas mientras el resto de las provincias patagónicas aún mantienen diálogo con inversores aunque sin definiciones ni intenciones concretas.

Se trata de una industria que, como tal, requiere un marco de regulación, desarrollo y gestión de los recursos. Así como una continuidad para su producción a escala. Sin Ley de Hidrógeno, no hay posibilidad de promover una industria responsable, algo que perfectamente saben los potenciales inversores.

Mientras, Chile y Uruguay ya han dado los primeros pasos en materia de producción de Hidrógeno Verde, aportando recursos y fondos específicos de la mano de proyectos a largo plazo que ya cuantifican los beneficios y resultados. En Argentina, seguimos debatiendo sobre su potencial.

Un informe reciente, Hydrogen Insights 2023, destaca un aumento del 35% en inversiones vinculadas a la economía global del hidrógeno entre mayo del 2022 enero del 2023. Se trata de una industria en vasto crecimiento. En menos de un año, de los más de mil proyectos a nivel mundial, cerca de la mitad se enfocan en desarrollo industrial a gran escala.

El Hidrógeno Verde no sólo permite un uso sostenible sino que, a diferencia de otro tipo de energías, es posible almacenarlo y transportarlo. Su empleo no emite gases nocivos para el medioambiente, por el contrario, impulsa un proceso de descarbonización.

El calentamiento global nos obliga a repensar la manera en generamos energía para la vida. La transición energética implica cambiar los sistemas actuales por otros de baja o nula emisión de carbono, basados en energías renovables. Muchos países están haciendo un esfuerzo por descarbonizar su matriz energética y este movimiento crea nuevas oportunidades, de ahí el potencial y relevancia en el mercado del hidrógeno.

La Argentina tiene condiciones para correr esta carrera de un modo competitivo, productivo, ampliando su matriz energética y a su vez generando una inclusión social que pueda también extenderse a diferentes zonas de nuestro país con un sentido federal, crear trabajos calificados y responder a la llamada mundial de proporcionar un aire más limpio para todos. Lo importante es no demorar más. Si no hay avances concretos en materia de regulación y desarrollo, tampoco habrá inversiones. Y estaremos -otra vez- fuera de juego.

* Fabián Ruocco es director Ejecutivo del Centro de Desarrollo y Asistencia Tecnológica (CEDyAT).

Royon confirmó el envío de la ley de Hidrógeno al Congreso

La secretaria de Energía expuso el Foro Global de Hidrógeno Verde 2023 que se realiza en Bariloche. En el evento confirmó que el marco normativo para el sector contempla estabilidad fiscal por 30 años y la integración de las cadenas locales de valor

“Como parte de una mirada estructural sobre la matriz energética de nuestro país estamos comprometidos en impulsar el desarrollo del hidrógeno. Elaboramos un proyecto de ley que contempla al hidrógeno verde, al rosa y al azul. Ya hemos completado el circuito administrativo y lo enviaremos a Presidencia”, aseguró este jueves la secretaria de Energía, Flavia Royon.

Se trata de un anuncio esperado por el conjunto de los sectores políticos y empresariales que se reunieron hoy para participar del Foro Global de Hidrógeno Verde 2023 en el Hotel Llao Llao de Bariloche en la provincia de Río Negro.

La mandataria provincial, Arabela Carreras, presentó a la secretaria antes de su disertación, a quien calificó como “una aliada excepcional para lograr los objetivos que estamos buscando en relación al hidrógeno”.

A continuación, Royon realizó un breve repaso de los objetivos de su gestión dentro de los lineamientos generales propuestos por el ministro (Sergio) Massa desde la cartera de Economía, y sitúo la iniciativa sobre el hidrógeno como parte integrante de una estrategia de desarrollo a largo plazo para la Argentina.

“La cuestión del hidrógeno adquirió un lugar en la agenda energética desde la asunción del ministro Massa, porque lo visibilizamos como una oportunidad de inversión y crecimiento, por eso asumimos al hidrógeno como un aspecto estructural del cambio de la matriz energética de la Argentina”.

En la línea de trabajar con una mirada estructural, Royon destacó: “Buscamos llevar adelante una obra como el gasoducto Néstor Kirchner con el esfuerzo del estado, también elaboramos un master plan de obras de transporte de energía eléctrica para incorporar más energías renovables al sistema, y buscamos reducir la presencia de los combustibles líquidos en la generación térmica”.

En particular, sobre este sector agregó: “Hemos conseguido financiamiento y reiniciado obras paradas por años. Entre las obras licitadas y con financiamiento vamos a sumar casi 5.000 kilómetros de líneas de Alta Tensión al sistema eléctrico argentino”.

Royon sumó la problemática del hidrógeno al conjunto de la matriz energética nacional, y explicó: “Debatimos el proyecto en Trabajo, con las secretarías de Cambio Climático y de Asuntos Estratégicos, con Industria y Política Tributaria. Vamos a dar un marco para que el sector se pueda desarrollar como parte de un país y de una economía transversal, donde el hidrógeno se complemente con el plan gas, con el desarrollo del GNL y del sector minero”.

Luego, detalló los aspectos más relevantes del proyecto de Ley de Hidrógeno, entre los que señaló: “Contemplamos el hidrógeno azul, a partir del gas con captura de carbono, el verde con fuentes renovables y el rosa desde el know how ya adquirido por la Argentina en materia nuclear”.

Entre los ejes del proyecto, señaló “apuntamos a la certificación en origen, con la creación de instituciones que verifiquen el origen de la producción, para desarrollar las cadenas locales de valor; además se va a monitorear los estándares de emisiones, con beneficios fiscales y un régimen diferencial que premia al hidrógeno verde por sobre el azul”. Aclaro que el proyecto no contempla el hidrógeno gris.

“Entre los diversos beneficios fiscales que contempla el proyecto se destacan: estabilidad fiscal por 30 años, acceso al mercado libre de cambios, amortización acelerada del impuesto a las ganancias, beneficios financieros, derechos de exportación incrementales y diferenciados según cada tipo de proyecto” manifestó la autoridad energética.

Finalmente, ratificó que en la iniciativa que quedará a la firma del presidente “se garantiza el acceso al mercado libre de cambios desde una mirada donde los dólares que generen estas exportaciones tienen que servir para promover el desarrollo de otros sectores de la macroeconomía argentina”.

SE_LEY_HIDROGENO_2023_v5

La gobernadora Carreras valoró las características del proyecto de ley como “un anuncio muy bueno, saber que tenemos un texto consolidado es algo que todos estábamos esperando”.

Para cerrar su presentación, la secretaria recalcó que las políticas públicas que perduran en el tiempo se construyen con el recorrido que se tomó para abordar el tema del hidrógeno, con el diálogo entre los sectores públicos y privados, académicos y gremiales.

“Lo que se plasma en la ley es qué modelo de desarrollo queremos para nuestro país, y la ley del hidrógeno refleja eso: queremos recibir inversiones y queremos que sean inversiones que se integren dentro de nuestro modelo de matriz energética y ubicar a nuestro país como un proveedor seguro de energía para el mundo”.

IF-2023-52500420-APN-DDYLMEC-última-versión

Leavy busca agilizar tratamiento del Régimen de Promoción del Hidrógeno Verde 

Se trata de un proyecto del senador oficialista Sergio Leavy que brinda estímulos impositivos por diez años para inversores en esta nueva energía limpia.

El senador nacional Sergio Leavy (FdT) busca agilizar el tratamiento del proyecto de ley de su autoría sobre un Régimen de Promoción para el Hidrógeno de Origen Renovable, también llamado “Hidrógeno Verde”. La principal idea es brindar un marco de promoción para nuevas fuentes de energía.

“La gran versatilidad del hidrógeno, el elemento más abundante del universo es clave para descarbonizar la economía, ya que ofrece múltiples usos en sectores altamente contaminantes como el transporte y la industria”, explicó el senador.

Respecto al tema sobre desarrollos energéticos limpios, Leavy sostuvo que “los pasos necesarios para sumarse al mundo de las energías limpias necesitan que Argentina tenga un nuevo marco regulatorio que promueva la inversión en la industria del hidrógeno, ya que la ley vigente caducó y apenas se sentaron las bases para su desarrollo”.

La Ley 26.123 establece el régimen para el desarrollo de la tecnología, producción, uso y aplicaciones del hidrógeno como combustible y vector de energía, pero fue promulgada en 2006 y en su artículo 21 establecía que el régimen tenía una vigencia de quince años, a contar desde el ejercicio siguiente al de la promulgación de la misma, plazo que se cumplió en 2021.

El proyecto de Leavy, presentado en la Cámara de Senadores, contempló la creación del Fondo Nacional de Fomento del Hidrógeno de Origen Renovable (FONHIDRO) para financiar proyectos y genera un Régimen Nacional de Promoción con vigencia de diez años. Entre los beneficios que promueve la propuesta para se encuentra la devolución anticipada del IVA de las inversiones realizadas; la posibilidad de computar de forma acelerada la amortización de los bienes para el impuesto a las Ganancias; la exención impositiva para importación de bienes de capital y reducción en la alícuota del Impuesto a las Ganancias.

Al respecto, el senador Leavy recibió la semana pasada al presidente de la Federación de Entidades de Combustibles, Jorge Luis García Enríquez y el secretario de la Cámara, Gustavo Manuel Ortiz Cuba quienes le manifestaron la “necesidad” de que se legisle prontamente sobre el tema, la posibilidad cierta de que las estaciones de servicio se adapten a la venta de este combustible y “el apoyo a su propuesta”.

Asimismo, durante el jueves pasado, la Federación de Entidades de Combustibles presentó una nota ante la presidencia de la Comisión de Minería Energía y Combustibles de la Cámara alta, presidida por el senador Rubén Uñac (FdT), solicitando un pronto tratamiento de la iniciativa que promueve la Creación de un Régimen de promoción del Hidrógeno.

Advierten que el Congreso debe trabajar en el marco legal del Hidrógeno Verde

“El debate urge”, expresó la diputada mendocina Pamela Verasay, al organizar en la Cámara baja una jornada sobre el tema. Destacó que el Parlamento “debe ganar tiempo” en ese tema para impulsar esa industria.

La diputada nacional por Mendoza Pamela Verasay, en colaboración con GLOBE International y la PlataformaH2 Argentina, realizaron una jornada de trabajo sobre “Hidrógeno Verde y la necesidad de un marco regulatorio nacional” en la Cámara de Diputados de la Nación.

“El Congreso puede ganar tiempo comenzando ahora el trabajo de elaborar un marco legal adecuado para impulsar la industria del hidrógeno. El compromiso de reducir las emisiones de GEI hacia el 2030 está cerca y este debate urge, debemos generar las condiciones para llegar mejor a la meta de alcanzar un desarrollo neutral en carbono para el 2050”, enfatizó la parlamentaria mendocina en la apertura de la jornada en el Congreso.

“Argentina tiene nuevas autoridades en la Secretaría de Energía, es el momento oportuno para que el Gobierno del presidente Fernández en línea con los anuncios internacionales incorpore en la agenda este tema y así poder discutir qué es necesario para brindar las herramientas que estimulen la producción y crecimiento de la industria. A meses de cumplir tres años de gobierno, aún no han logrado definir un plan en materia energética, seguimos sin rumbo, improvisando”, continuó.

El debate comenzó con el primer panel que abordó el tópico “Desarrollo de la economía del hidrógeno: ventajas y oportunidades para Argentina”, conformado por los expositores Andrea Heins, presidenta del Comité Argentino del Consejo Mundial de la Energía – CACME; Juan Manuel Alfonsín, director Ejecutivo de la Cámara Argentina de Energías Renovables – CADER; Héctor Ruiz Moreno, gerente general de la Cámara Eólica Argentina – CEA y Gabriel Baldassarre, presidente de la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina.

“Hacia un marco legal para el desarrollo del H2 Verde”, fue la temática del segundo panel, integrado por el diputado nacional (mandato cumplido) Gustavo Menna; la diputada nacional por Chubut Ana Clara Romero y Juan Carlos Villalonga, representante de PlataformaH2.

“El objetivo es sumar al debate legislativo las diferentes miradas de los actores involucrados, para avanzar hacia un nuevo marco regulatorio acorde a la experiencia adquirida y a los compromisos asumidos por la Argentina en la Conferencia de las Partes realizado en Glasgow el pasado 2021, en torno al proyecto de ley que prevé un régimen nacional de promoción del hidrógeno, el cual está llamado a ser uno de los combustibles del futuro”, aseguró legisladora de Juntos por el Cambio.

“Estamos trabajando en optimizar la regulación, consensuando una visión a largo plazo, que brinde previsibilidad al sector y mejore la posición del país para recibir inversiones en la materia. Argentina tiene la posibilidad, no solo de diversificar su matriz energética, sino también en el mercado global del hidrógeno para abastecer los centros de consumo. Definir una política clara, que, hasta ahora, como hemos visto, no tiene horizonte”, continuó Verasay.

En paralelo a la ley de hidrógeno verde, se encuentra pendiente la ley de promoción a la movilidad sustentable, formulada por el Poder Ejecutivo, y que aún no fue tratada en la Cámara baja. Dos propuestas claves para promover el desarrollo de la actividad y progresar hacia la descarbonización de la matriz energética con la incorporación de más energías renovables.

Es importante destacar que el hidrógeno, tanto como vector energético así como insumo industrial, resulta esencial para la transición energética, que es un imperativo global en el marco del Acuerdo de París sobre cambio climático.

Actualmente hay más de 350 proyectos de hidrógeno en marcha a nivel mundial. Argentina está frente a una oportunidad enorme para posicionarse y dar paso a una energía limpia de mayor crecimiento, que está en pleno auge. Hace ya un tiempo que el mundo está intentando acelerar la transición hacia una economía más sustentable. Una parte fundamental de esa transición es la generación y el consumo de energía limpia. En este escenario, el hidrógeno verde se está convirtiendo rápidamente en una de las soluciones más prometedoras para reducir emisiones a nivel global.

¿Qué es el hidrógeno verde?

El hidrógeno es una fuente ilimitada de energía, el gas más abundante en el universo. Este puede ser obtenido de distintas maneras, unas más sustentables que otras. El origen y los métodos a través de los cuales se obtiene el hidrógeno definirá si se considera “gris, “azul” o “verde”, el más limpio.

Una forma de obtener hidrógeno es a través del proceso de electrólisis, mediante el cual se separa el hidrógeno del oxígeno. Este proceso de separación requiere de grandes cantidades de electricidad. Cuando esa electricidad proviene de fuentes renovables (esencialmente eólica o solar), al hidrógeno resultante se lo denomina “hidrógeno verde”.

El hidrógeno tiene la ventaja de que su combustión produce agua, es decir que produce cero emisiones. El hidrógeno verde tiene, además, otras ventajas: se puede almacenar y transportar, y también puede ser utilizado en muchas industrias, desde (y particularmente) el transporte marítimo y aéreo a la industria automotriz, a la generación de energía y la climatización de oficinas y casas particulares, solo por nombrar algunos ejemplos.

Se realizará este martes en Diputados una charla debate sobre hidrógeno verde

Es organizada por la radical Pamela Verasay. En el encuentro, que se hará desde las 16, se hablará sobre la necesidad de crear un marco regulatorio nacional.

La diputada nacional Pamela Verasay (UCR-Mendoza), en colaboración con GLOBE International y la PlataformaH2 Argentina, encabezará este martes una charla debate sobre “Hidrógeno Verde y la necesidad de un marco regulatorio nacional”. La actividad se realizará desde las 16 en el Salón Blanco de la Cámara baja.

“El objetivo es sumar al debate legislativo las diferentes miradas de los actores involucrados, para avanzar hacia un nuevo marco regulatorio acorde a la experiencia adquirida y a los compromisos asumidos por la Argentina en la Conferencia de las Partes realizado en Glasgow el pasado 2021, en torno al proyecto de ley que prevé un régimen nacional de promoción del hidrógeno, el cual está llamado a ser uno de los combustibles del futuro”, aseguró legisladora de Juntos por el Cambio.

En ese sentido, la radical señaló que están “trabajando en optimizar la regulación, consensuando una visión a largo plazo, que brinde previsibilidad al sector y mejore la posición del país para recibir inversiones en la materia. Argentina tiene la posibilidad, no solo de diversificar su matriz energética, sino también en el mercado global del hidrógeno para abastecer los centros de consumo”. Se trata de “definir una política clara, que, hasta ahora, como hemos visto, no tiene horizonte”, continuó.

En paralelo a la ley de hidrógeno verde, se encuentra pendiente la ley de promoción a la movilidad sustentable, formulada por el Poder Ejecutivo, y que aún no fue tratada en comisiones. Para la mendocina son “dos propuestas claves para promover el desarrollo de la actividad y progresar hacia la descarbonización de la matriz energética con la incorporación de más energías renovables”.

Es importante destacar que el hidrógeno, tanto como vector energético así como insumo industrial, resulta esencial para la transición energética, que es un imperativo global en el marco del Acuerdo de París sobre cambio climático.

Actualmente hay más de 350 proyectos de hidrógeno en marcha a nivel mundial. Argentina está frente a una oportunidad enorme para posicionarse y dar paso a una energía limpia de mayor crecimiento, que está en pleno auge. Hace ya un tiempo que el mundo está intentando acelerar la transición hacia una economía más sustentable. Una parte fundamental de esa transición es la generación y el consumo de energía limpia. En este escenario, el hidrógeno verde se está convirtiendo rápidamente en una de las soluciones más prometedoras para reducir emisiones a nivel global.

¿Qué es el hidrógeno verde?

El hidrógeno es una fuente ilimitada de energía, el gas más abundante en el universo. Este puede ser obtenido de distintas maneras, unas más sustentables que otras. El origen y los métodos a través de los cuales se obtiene el hidrógeno definirá si se considera “gris”, “azul” o “verde”, el más limpio.

Una forma de obtener hidrógeno es a través del proceso de electrólisis, mediante el cual se separa el hidrógeno del oxígeno. Este proceso de separación requiere de grandes cantidades de electricidad. Cuando esa electricidad proviene de fuentes renovables (esencialmente eólica o solar), al hidrógeno resultante se lo denomina “hidrógeno verde”.

El hidrógeno tiene la ventaja de que su combustión produce agua, es decir que produce cero emisiones. El hidrógeno verde tiene, además, otras ventajas: se puede almacenar y transportar, y también puede ser utilizado en muchas industrias, desde (y particularmente) el transporte marítimo y aéreo a la industria automotriz, a la generación de energía y la climatización de oficinas y casas particulares, solo por nombrar algunos ejemplos.

Hidrógeno Verde: cuando lo urgente y lo importante coinciden 

Por Fabián Ruocco, director ejecutivo del CEDyAT. El autor señala que estamos ante una “posibilidad histórica” de ser actores protagonistas de un mercado emergente y positivo para el medio ambiente.

En la última década, la problemática que supone el cambio climático y la concientización de la necesidad apremiante de tomar medidas concisas que favorezcan la preservación del medio ambiente han sido temas centrales en las discusiones de estados, organizaciones y empresas. 

En nuestro campo de acción, tecnología, sustentabilidad y conservacionismo van de la mano y con foco en ello trabajamos para apoyar y desarrollar proyectos que interpelen nuestra cultura depredadora de los recursos naturales, el modo en que vivimos, nos alimentamos y encaramos en la vida cotidiana. Entre otros tantos planes de acción, recientemente, estamos introduciéndonos al conocimiento y estudio del hidrógeno para ir hacia la transición energética. 

El calentamiento global nos obliga a repensar la manera en generamos energía. La transición energética implica cambiar los sistemas actuales por otros de baja o nula emisión de carbono, basado en energías renovables. Muchos países están haciendo un esfuerzo por descarbonizar su matriz energética y este movimiento crea nuevas oportunidades, tal como un mercado del hidrógeno. Un mercado en el que Argentina tiene un gran potencial. 

En un horizonte cercano a 15 o 20 años, el hidrógeno azul (aquel que se obtiene también a partir de combustibles fósiles, pero sin liberación de dióxido de carbono) constituye para la Argentina una apuesta importante porque nuestro país es un gran productor de gas natural. Esto es fundamental para desarrollar tecnología propia y contribuir a la generación de nuevos puestos de trabajo. En nuestro territorio existen las condiciones necesarias para posicionarnos como una referencia global: grandes extensiones con vientos, radiación solar, aguas abundantes y una matriz energética capaz de avanzar en la transición hacia las energías renovables. El mundo se prepara para iniciar una fase de alta demanda de hidrógeno y la Argentina, junto a América Latina, tienen lo necesario para convertirse en proveedores a gran escala. Sin embargo, ese lugar privilegiado que podemos ocupar en la cadena de suministro puede verse seriamente comprometido si no nos ocupamos de lo urgente. Aunque disponemos de la Ley 26.123 de Promoción de Hidrógeno aprobada en 2006, la misma aún no ha sido reglamentada. En otros aspectos, la norma establecía la creación del Fondo Nacional de Fomento del Hidrógeno que sería financiado por el Estado y con aportes de terceros. A su vez, los proyectos contarían con beneficios fiscales para el pago del IVA y el impuesto a las ganancias para la adquisición de bienes de capital y/o para la realización de obras vinculadas a su desarrollo. Finalmente, el hidrógeno producido para ser utilizado como combustible vehicular no sería alcanzado por los gravámenes que rigen sobre los combustibles líquidos, el gas natural, el gasoil y la infraestructura hídrica. Cuando no están reglamentadas, las leyes terminan por quedar en letra muerta. La falta de reglamentación constituye una violación a los principios contenidos en la 

Constitución Nacional o Provincial, con el agravante de que esta omisión implica bloquear la voluntad legislativa. 

Estamos ante una posibilidad histórica de ser actores protagonistas de un mercado emergente, positivo para el medio ambiente, que genere posibilidades y empleos, que promueva todo el potencial de nuestros recursos humanos, ¿vamos a desperdiciar la chance? 

Es imperativa la necesidad de darle un marco legal y normativo que regule su implementación, que proponga las condiciones para la movilidad sustentable, que desarrolle incentivos, que delimite una estrategia general para acompañar al nuevo paradigma. 

Lo importante es no demorar más lo urgente. 

El FdT destacó la inversión para el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde en Argentina

La bancada oficialista en Diputados destacó que Argentina recibirá la inversión internacional de una empresa australiana para el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde. Se trata de 8.400 millones de dólares lo que permitirá generar más de 55 mil puestos de trabajo directos e indirectos.

Llegará una inversión extranjera para el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde, lo que significa 8.400 millones de dólares y más de 55 mil puestos de trabajo directos e indirectos. En efecto, en el marco de la cumbre mundial COP26, que se desarrolla en la ciudad escocesa de Glasgow, autoridades de la firma australiana Fortescue, Andrew Forrest, anunciaron una millonaria inversión en la Argentina destinada a producir hidrógeno verde, durante un encuentro que mantuvieron con el presidente Alberto Fernández y parte de la comitiva argentina que lo acompaña.

Este anuncio fue celebrado por el Frente de Todos de la Cámara baja. Al respecto, el bonaerense Leonardo Grosso señaló: “En el día mundial de la Ecología, la Argentina anuncia que va recibir la inversión internacional más grande de los últimos 20 años para el desarrollo de Hidrógeno Verde, una de las energías del futuro porque se genera en su totalidad a partir de energías renovables”.

“Este es el desarrollo y crecimiento sustentable por el que hay que apostar, que además genera más de 55.500 puestos de trabajo directos e indirectos. Esperemos que nos permita comenzar a trazar nuestro camino hacia la transición energética que necesitamos”, agregó.

Por su parte, la diputada bonaerense Daniela Vila manifestó: “La inversión internacional más importante de los últimos 20 años destinada a la energía libre de emisiones de carbono. El hidrógeno verde es clave para la transición ecológica y nuestro país se posiciona a la vanguardia de su producción”, remarcó.

Asimismo, consideró: “Argentina tiene condiciones para protagonizar el cambio global hacia una economía sustentable y estamos dando los pasos para lograrlo. Sigamos alentando la transición energética en conjunto con nuestro sistema de ciencia y técnica”.

A su turno, el sindicalista y diputado nacional Walter Correa afirmó que “esta inversión histórica permitirá generar más trabajo en el marco del cuidado ambiental. Tras el paso del presidente -Alberto Fernández- por la cumbre climática, Argentina recibirá inversión internacional más grande de los últimos 20 años para el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde, se trata de más fuentes de trabajo”, concluyó.

Anuncian inversiones por $8.400 millones de dólares para producir hidrógeno verde

En el marco de la cumbre mundial COP26, autoridades de la firma australiana Fortescue anunciaron una millonaria inversión en la Argentina destinada a producir hidrógeno verde.

En el marco de la cumbre mundial COP26, que se desarrolla en la ciudad escocesa de Glasgow, autoridades de la firma australiana Fortescue anunciaron una millonaria inversión en la Argentina destinada a producir hidrógeno verde, durante un encuentro que mantuvieron con el presidente Alberto Fernández y parte de la comitiva argentina que lo acompaña. 

Fortescue ya ha iniciado trabajos de prospección en la provincia de Río Negro con vistas a la producción de hidrógeno verde a escala industrial, lo que le demandará una inversión de U$S 8.400 millones y generará la creación de más de 15.000 puestos directos de trabajo y entre 40.000 y 50.000 indirectos. 

De esta manera, se espera convertir a Río Negro en un polo mundial exportador de hidrógeno verde en 2030, con una capacidad de producción de 2.2 millones de toneladas anuales, lo que cubriría una producción energética equivalente a, por ejemplo, casi un 10% de la energía eléctrica consumida por Alemania en un año. 

El anuncio fue realizado tras la reunión que mantuvo el Jefe de Estado, acompañado por los ministros Santiago Cafiero (Relaciones Exteriores, Comercio Intenacional y Culto) y Matías Kulfas (Desarrollo Productivo); la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca y el asesor del Ministerio de  Desarrollo Productivo, Marcelo Kloster, con los directivos de Fortescue, Andrew Forrest (Presidente), Julie Shuttleworth (CEO), Agustín Pichot (Presidente para la Región Latinoamérica), Todd Clewett (Senior Manager Global) y Sebastián Delgui (Gerente Regional  de Gobierno y Comunidades para Región Latinoamérica). 

El mandatario nacional afirmó que “la Argentina tiene una gran oportunidad por delante y necesita empresas así, que inviertan y generen trabajo”.  

Fernández destacó especialmente que “el hidrógeno verde es uno de los combustibles del futuro y nos llena de orgullo que sea la Argentina uno de los países que esté a la vanguardia de la transición ecológica”, poniendo en valor además que con esta inversión tan importante “en poco tiempo nuestro país podrá convertirse en uno de los proveedores mundiales de este combustible que va a permitir reducir drásticamente las emisiones de carbono en el mundo”. 

Además, celebró “la responsabilidad social de la empresa para construir con los mejores valores de las comunidades”, consideró que “el mundo no resiste más maltrato”, y destacó que “una persona tan querida y respetada en nuestro país, como Agustín Pichot”, forme parte de la empresa y de tan importante anuncio. 

Forrest, por su parte, agradeció la disposición del presidente, y aseguró: “Estamos listos para invertir en la Argentina, somos una empresa de energía de punta que contrata gente y capacitamos gente, y eso queremos hacer en su país. Estamos acá para que la Argentina sea líder mundial en energía renovable y para que sea exportadora”. 

Y expresó que su empresa “es un ejemplo por su comportamiento y sus valores sociales y ambientales: la presencia femenina en mi empresa es masiva y es un valor muy importante el respeto por las comunidades en las que desarrollamos nuestra actividad”. 

El proyecto se desarrollará en los alrededores de la ciudad de Sierra Grande, la cual cuenta con antecedentes en la producción de mineral de hierro. Esa localidad rionegrina supo tener su momento de esplendor con la instalación allí de la empresa Hipasam SA, que no solo llegó a explotar la mina de hierro más grande de Sudamérica, sino que dio trabajo a miles de habitantes que poblaron su geografía hasta que un decreto presidencial en 1992 determinó su cierre y una seria crisis económica y social en Sierra Grande. 

La prospección que inició la empresa se basa en analizar cantidad y calidad de vientos, fuente energética principal para la producción, y se inició a partir de un acuerdo firmado junto al Ministerio de Desarrollo Productivo y la Nación y el Gobierno de la Provincia de Río Negro.  

Una vez determinado que el recurso eólico y otros son satisfactorios, se dará inicio a las consultas públicas y trámites para la construcción del proyecto, el cual tendrá tres etapas. La etapa piloto, para confirmar las capacidades previstas, con una inversión estimada en 1.200 millones de dólares, que producirá unas 35 mil toneladas de hidrógeno verde, energía equivalente para satisfacer a 250 mil hogares, la cual se iniciará en 2022 y finalizará en 2024. 

La primera etapa productiva, con una inversión estimada en 7.200 millones de dólares, producirá unas 215 mil toneladas de hidrógeno verde, capacidad energética equivalente para cubrir el consumo eléctrico de 1 millón 600 mil hogares, y se extenderá hasta el año 2028. 

En noviembre de 2020, el presidente Alberto Fernández ya había mantenido una reunión por medio de una videoconferencia con representantes de la empresa Fortescue Metals Group, quienes le habían expresado su interés en invertir en la Argentina en la generación de energías renovables y la producción de minerales en el marco de lo que denominan industria verde.