La Comisión de Discapacidad recibió a integrantes de la ANDIS, de la Red por los Derechos de las personas con discapacidad, y de Caritas Argentina, entre otras asociaciones.
Presidida por el diputado nacional Daniel Arroyo (UP – Buenos Aires), la Comisión de Discapacidad se reunió este jueves para avanzar con el dictamen de una decena de proyectos de resolución.
Restaba confirmar a un miembro de Unión por la Patria en la Secretaría y en el inicio de la reunión se cumplió con ese trámite: la designada fue la santiagueña Estela Neder, que acompañará como autoridad a Natalia de la Sota y Karina Bachey (secretarías); Eduardo Valdés y Nicolás Del Caño (vicepresidentes) y al titular Arroyo.
La lista de iniciativas aprobadas fue la siguiente: la adhesión al Día Mundial del Síndrome de Down a celebrarse cada 21 de marzo, impulsado por Ana María Ianni (UP – Santa Cruz); expresar beneplácito por la conmemoración de un nuevo aniversario del día mundial del Síndrome de Down, de Gisela Marziotta (UP – CABA); y el reconocimiento a los hacedores del proyecto “alamesa”, primer restaurante del país atendido por jóvenes con neurodiversidad funcional, presentado por Micaela Morán (UP – Buenos Aires).
También, dictaminaron favorablemente el reconocimiento a la representación de la delegación argentina en los “Trisomes Games”, evento mundial para deportistas con Síndrome de Down, que se realizó en Antalya, Turquía, del 19 al 26 de marzo de 2024, presentado por Karina Bachey (Pro – San Luis) y la adhesión a la “semana azul” de visibilización y concientización sobre el Autismo, que se realizó el 27 de marzo al 2 de abril de 2024 en la República Argentina, de Marziotta.
El reconocimiento al proyecto de comunicación inclusiva llevado adelante por "los loros parlantes" a través de un programa de televisión digital, realizado por personas con discapacidad, de Margarita Stolbizer (HCF – Buenos Aires) y la declaración de interés del desarrollo de “Dillo”, aplicación de intérprete de Lengua de Señas - LSA-, creada por Manuel Flores de la localidad de Jesús María, impulsado por Laura Rodríguez Machado (Pro – Córdoba) también tuvieron aval de la comisión.
Y finalmente, el pedido de informes al Poder Ejecutivo sobre diversas cuestiones relacionadas con la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), presentado por la diputada nacional Natalia de la Sota (HCF – Córdoba).
La hora de los invitados
A continuación, la Comisión de Discapacidad realizó una reunión informativa con asociaciones vinculadas a la promoción y protección de los derechos de las personas con discapacidad.
En primer lugar, Romina Núñez, directora de Inclusión para las personas con discapacidad de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), manifestó la “voluntad absoluta de escucha e intercambio, para generar una reciprocidad de los saberes técnicos y una articulación efectiva entre la Comisión de Discapacidad de la Cámara de Diputados y la ANDIS”. “Los proyectos contribuirán a la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad”, remarcó.
Fabián Villodas, de la Federación de Hogares de Cristo, explicó que reciben a “personas que padecen enfermedades mentales, discapacitados intelectuales y abuelos con demencia”.
“Son los más rotos de los rotos, no por las enfermedades que padecen, sino por la pobreza”, explicó.
Gabriela Verónica de Pablo, de la Fundación “Lautaro te necesita”, contó que su Fundación hace once años trabaja para la comunidad y ayuda a familias que tengan hijos con leucodistrofia. “Tenemos un registro nacional y latinoamericano de pacientes, hemos detectado donde están los especialistas adecuados para tratar la enfermedad a tiempo, lugares donde los niños puedan ser llevados y financiamos estudios para las familias que no tienen recursos. Esto salva vidas”, contó.
Gabriela Troiano, de Red por los Derechos de las personas con discapacidad (REDI), se refirió al programa Incluir Salud, entre otras políticas públicas que afectan al sector. “Todos sabemos que ha disminuido en la entrega de medicamentos, aludiendo directamente a un quiebre en la dignidad inherente al ser humano: el acceso a la salud”, manifestó. Además, defendió el sistema de pensiones por invalidez y el cupo laboral para personas con discapacidad: “El 80% de las personas con discapacidad no acceden a un trabajo digno”.
Entre otros expositores, Patricia Robledo, de Cáritas Argentina, compartió la experiencia del programa de inclusión educativa, con más de 300 centros en barrios vulnerables. “Seguimos teniendo una deuda como país: el acceso a la información en esta temática, el acceso a poder tener un diagnostico a tiempo y tener un profesional o una terapia que pueda realmente cambiar la calidad de vida y realmente incluir e integrar a las personas con discapacidad”, explicó.