Economía

Así lo expresó el partido de Elisa Carrió, que aclaró que eso no significa un respaldo al Gobierno o a su programa. Al Congreso le compete prestar autorización solamente.

Los principales referentes de La Libertad Avanza en el Congreso de la Nación se mostraron optimistas a través de publicaciones en X. Halagos al presidente de la Nación y al ministro de Economía por el valor de la IPC de febrero del 2025.

No es por el tipo de entendimiento que vaya a alcanzarse, sino porque la decisión del presidente pasa por arriba de lo que establece la Ley 27.612.

En un mensaje en las redes sociales cargado de ironía, la expresidenta sostuvo que Milei terminó haciendo lo mismo que Mauricio Macri.

El ministro de Economía se mostró optimista de que la Cámara de Diputados apruebe la vigencia del decreto que será publicado en los próximos días. Evitó hablar de montos y plazos, pero confirmó que “ya están definidos”.

La vocera del Fondo aclaro que un apoyo mayoritario sería positivo, mas no es excluyente para el board del organismo crediticio.

Siendo el valor más bajo desde junio del 2020, los referentes de La Libertad Avanza en ambas cámaras se expresaron en X.

El petitorio fue dirigido al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, a través de un escrito. En el texto propusieron reducir los años de concesión, aplicar la transparencia tarifaria y la implementación de tecnologías modernas.

Desde el oficialismo y la oposición ponderaron el anuncio presidencial, más alá de que lo de las retenciones sea temporal. Aunque también hubo algunos reparos.

El ministro de Economía apuntó contra los gobernadores por el reclamo de bajar las retenciones al campo: “No necesitamos que nos recuerden que vinimos a sacar impuestos”. El diputado de Encuentro Federal le retrucó: “Los productores no pueden más”.

En un informe detallado, la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública detalló que “el cálculo de recursos y el nivel de gastos de la prorroga del Presupuesto 2023” es inferior al proyecto enviado por el Gobierno, el cual quedó sin ser tratado.

Desde La Libertad Avanza, ponderaron la tendencia del IPC en una cifra. Los mensajes en X.

Fue tras las declaraciones del presidente Javier Milei que aseguró que “cuando tenga posibilidad, voy a bajar las retenciones”. El diputado cordobés alertó: “El campo no puede seguir soportando esta situación, mientras otros sectores se siguen beneficiando”.

Ambas iniciativas cuentan con media sanción de Diputados hace más de un año, fueron cajoneadas en el Senado y están a punto de perder estado parlamentario. La Oficina de Presupuesto del Senado analizó el costo fiscal de los dos proyectos.

Destacado como uno de los principales logros de la gestión de Javier Milei, el índice de precios al consumidor de noviembre del 2024 fue el más bajo desde julio del 2020. las repercusiones del oficialismo y los aliados en X.

Los mandatarios de Juntos por el Cambio trazaron ante diputados de lo que fue ese espacio hasta las elecciones pasadas un panorama de sus reclamos y del estancamiento de las negociaciones.

El INDEC dio a conocer este martes que la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) registrada en octubre de 2024 fue de 2,7%, la menor del año y la más baja desde noviembre de 2021.

Para el presidente del bloque oficialista del Senado, “la economía tiene que funcionar en base a las fuerzas del mercado, no a la intervención estatal”. Admitió que la recuperación del consumo es fundamental, pero no debe basarse en “parches temporales”.

La presentación se la hicieron al ministro Luis Caputo. Denuncian condiciones “leoninas” de los acuerdos y alertan sobre los cortes de energía programados.

El titular de la Cámara baja resaltó el informe publicado este domingo por la CAME, en la que se anuncia que las ventas minoristas pyme subieron 2,9% interanual en octubre.

El titular de la Cámara de Diputados hizo un puntilloso detalle de los tres factores que deben ser resaltados para ver que “Milei cumple con lo que dice”.

El indicador del JP Morgan rompió la barrera de los 1.000 puntos, la cual no ocurría desde agosto del 2019. Legisladores oficialistas y aliados destacaron la noticia en redes sociales.

Legisladores de La Libertad Avanza se manifestaron en X tras el anuncio del Indec. También señalaron que es la inflación "más baja" desde el 2021. Mensajes destacando la gestión del presidente Javier Milei y el ministro Luis Caputo.

Entrevistado en La Nación+, el ministro de Economía anticipó que apelarán ante la Justicia porque lo que establecieron los legisladores en esa ley “está mal”.

El análisis económico fue encabezado por la diputada nacional Daiana Fernández Molero, quien destacó dentro del proyecto “el equilibrio fiscal y un mayor desglose del impuesto tributario”.

Los datos arrojaron que la pobreza subió más de diez puntos y la indigencia se duplicó en el primer trimestre del año. “La herencia kirchnerista” y “es toda tuya Milei”, fueron las posturas que más se replicaron en las redes sociales por parte del arco político.

Fue en el marco del análisis del proyecto de Presupuesto 2025. El encuentro se celebró con funcionarios de las provincias gobernadas por la UCR.

El presidente Javier Milei presentó la Ley de Leyes ante el Congreso, con previsiones que marcan un dólar a $1207 y un crecimiento del 5% del PBI.

Lo haría directamente en el recinto de la Cámara de Diputados, luego de que se cumpla con la ley mandando el proyecto a la Cámara baja antes del 15 de septiembre.

La decisión fue tomada por las empresas teniendo en cuenta que mientras Río Negro ya adhirió al régimen de grandes inversiones RIGI, la provincia de Buenos Aires aún está definiendo qué camino tomar, trascendió de fuentes al tanto de la medida.

El Poder Ejecutivo reglamentó este lunes la ley que restituye el impuesto a las Ganancias para la cuarta categoría. A través de las redes, legisladores opositores expresaron su descontento y lanzaron advertencias.

A propósito de las recomendaciones que viene haciendo el ministro de Economía, anticipando un fortalecimiento del peso, le sugieren demostrar en los hechos esa confianza.

La primera minoría de la Cámara baja publicó un comunicado donde ratifica un pedido de informes de Sergio Palazzo contra el BCRA. Expresa, además, cuestionamientos contra el Ministerio de Economía.

La idea es, alcanzado el déficit cero, ingresar en una fase 2 para ir así a una emisión cero.

El vocero presidencial fue consultado por el pedido de acceso a la información “pública, clara, precisa y completa” que presentó el diputado de UP y secretario de la Asociación Bancaria por “las versiones relativas a la salida de oro de las reservas del BCRA con destino al exterior”.

Luego del anuncio del Gobierno del inicio de una etapa de "recrudecimiento monetario", por la cual el BCRA dejará de emitir dinero también para comprar divisas, con el fin de contener la inflación y la subida de los tipos de cambio paralelos, la diputada hizo su evaluación.

El INDEC publicó el IPC del mes de junio, el cual se mantuvo en un dígito, pero tuvo una leve suba respecto a mayo. Diputados oficialistas celebraron en X. En contraposición, la oposición cuestionó al Gobierno Nacional.

Luego de que el Gobierno promulgara la Ley Bases y el Paquete Fiscal, el gobernador Alberto Weretilneck informó que envió a la Legislatura provincial el proyecto de adhesión al Régimen de incentivo de grandes inversiones.

El organismo llamó a adoptar medidas de contingencia que podrían incluir aumentos de impuestos, eliminación de subsidios y recorte de giros a provincias y empresas públicas.

Con el argumento de cuidar el superávit fiscal el presidente Milei amenaza con vetar el proyecto de ley que modifica la movilidad. Sin embargo, el proyecto protege más las cuentas públicas que el DNU del Gobierno, señala el informe elaborado por ese organismo privado.

Habló de un “ataque político desenfrenado” que motivó el repunte del riesgo país, que hasta entonces venía en baja.

Prevén mantener el monotributo social y la posibilidad de deducir el 100% de los intereses de créditos hipotecarios para Ganancias.

Espert, Laspina y López Murphy acompañaron un evento en el Colegio de Abogados. El titular de Presupuesto y Hacienda explicó que “el Régimen de Coparticipación Federal de impuestos es uno de los grandes responsables de que el país sea una gigantesca villa miseria”.

Desde el oficialismo y aliados celebraron el número difundido por el INDEC para el mes de abril, pero desde la oposición no faltaron cuestionamientos.

El diputado radical insiste en que el Senado apruebe la media sanción del proyecto de Diputados y que cuenta con dictamen de comisión desde septiembre del año pasado. “Las miles de familias que tienen créditos UVA necesitan que el Congreso avance con la ley”, indicó.

luciano laspina sesion presupuesto 16 diciembre 2021

El diputado del Pro explicó qué relación tendría con el RIGI que propone la ley de Bases y advirtió que "los inversores van a esperar".

La Oficina de Presupuesto del Congreso se expidió en torno a los cuatro despachos emitidos en el seno de la Comisión de Previsión y Seguridad Social. En el informe se estudiaron impactos de variables tributarias, presupuestarias y de deuda.

Desde la oposición cuestionaron al Gobierno por el Índice de Precios al Consumidor de marzo del 2024.

El ministro de Economía utilizó su red social “X” para cuestionar que la medicina prepaga “le están declarando la guerra a la clase media”, y afirmó: “Nosotros desde el gobierno, vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para defender a la clase media”.

El Gobierno impulsó el congelamiento de las remuneraciones de legisladores y altos funcionarios. El objetivo es el ahorro fiscal. El resultado será el contrario, advierte IDESA, entidad para la cual bajas remuneraciones profundizan la mediocridad y la mala gestión del Estado. Hay que tener un Estado ordenado y eficiente con funcionarios bien pagos.

“Los actos de solidaridad entre provincias y en defensa del federalismo tienen más valor que nunca”, dijo el senador Martín Doñate.

Los diputados de UP se comprometieron a avanzar en distintas herramientas legislativas que permitan preservar estos sitios y sostener el fomento del turismo social.

A través de X, el jefe de Estado publicó una imagen con datos numéricos de los mercados exteriores. El titular de Diputados, Martín Menem, agregó que “cuando hablan algunos integrantes del Congreso, empeora todo”.

La diputada de Unión por la Patria expresó preocupación por la “desorientación y la incapacidad que muestra día tras día este gobierno” en materia económica.

El anuncio del INdEC informó un 13,2% de Índices de Precios al Consumidor para febrero 2024. Desde la oposición cuestionaron el número y advirtieron que habrá un "disparada" el próximo mes.

La feria se lleva a cabo en la localidad de San Nicolás. El diputado de Avanza Libertad consideró que “hay que alcanzar del 25% del PBI para pasarla más o menos bien”.

Consideró ese debate como “una cosa de sentido común”, por cuanto la esperanza de vida aumenta y en consecuencia es necesario hacer el sistema previsional “sustentable”.

El ministro de Economía anticipó que el Gobierno fijará el nuevo salario mínimo y adelantó una inflación para febrero cercana al 10%.

El diputado de UP cuestionó que “Milei y Caputo ni siquiera son coherentes intelectualmente con su planteo de libre mercado, ya que cuando vieron que el precio de los combustibles les estaba disparando la inflación”.

El informe mensual sobre el Índice de Precios al Consumidor arrojó una suba interanual superior al 200%. Varios legisladores de la oposición hicieron diferentes cuestionamientos contra el Gobierno nacional.

El Ministerio de Economía emitió un comunicado en el que anunció la disminución del subsidio a las empresas prestatarias de Jurisdicción Nacional para concentrar la ayuda a los usuarios que “más lo necesitan”.

El ministro de Economía había anticipado qué serie de medidas se tomarán en caso de que caigan artículos de la ley ómnibus. Pichetto le pidió que “deje de apretar a los gobernadores”.

Se trata del formoseño Francisco Paoltroni quien afirmó que “las retenciones en Argentina tienen que desaparecer” porque “son pésimas”.

Eso se daría entre diciembre pasado y marzo de 2024, y lo explicó incluyendo gráficos aclaratorios. El problema que se da con una inflación creciente.

A través de un comunicado, un grupo de gobernadores de UP y la UCR ratificaron “la defensa del dominio originario de las provincias sobre los recursos hidrocarburíferos situados en nuestros territorios y las facultades de administración sobre los mismos”. También, propusieron participar en los debates legislativos.

El dato figura en el primer informe elaborado por la Oficina de Presupuesto del Congreso, a pedido de los legisladores, al que tuvo acceso parlamentario.com.

El INDEC midió para el último mes del año pasado un 25,5%, lo que marca un índice superior al 200% a lo largo de todo 2023.

El diputado de Unión por la Patria pidió volver atrás con la medida para que “el acceso a los alimentos sea más barato para quienes menos tienen”.

La ley ómnibus limita parcialmente las retenciones bancarias de impuestos. Para IDESA, esto será cuestionado por las provincias que se sostienen con las retenciones de Ingresos Brutos, por lo que recomienda como una mejor opción es disponer la eliminación total de retenciones y ofrecerles a las provincias que la AFIP recaude Ingresos Brutos junto con el IVA.

Se trata del vicepresidente del bloque Hacemos Coalición Federal, Carlos Gutiérrez, quien señaló que el sector agropecuario “sufre un nuevo castigo en lugar de mejores condiciones para producir”.

El senador liberal y productor agropecuario sostuvo que el desorden de la economía “ha generado un desastre en las cadenas de generación de proteína cárnica”.

El presidente de la UCR en Diputados afirmó que su bloque “está para ayudar, cooperar y no para obstruir”, y consideró que “sería un fracaso que un radical vote en disidencia”. Por otro lado, le recomendó a LLA tener en cuenta la experiencia “frustrada” de Cambiemos.

La jujeña fustigó a Luis Caputo, quien es "el mismo que nos endeudó brutalmente en 2018". También cuestionó que la reducción de ministerios y secretarías "es sólo una farsa".

A través de un duro comunicado, la bancada que encabeza Germán Martínez advirtió que las medidas anunciadas por Luis Caputo “generarán un estancamiento en el desarrollo” y desempleo.

Desde la oposición hablaron del “descalabro económico” y tildaron la herencia como “bomba atómica”.

El bloque conducido por Cristian Ritondo mantuvo un encuentro con Hernán Lacunza y otros economistas del espacio para analizar los anuncios de Luis Caputo.

La diputada de izquierda cuestionó que no se anunciaron medidas “contra la casta y los empresarios prebendarios que ahora gobiernan junto a Milei”, y anticipó que desde su espacio “no seremos cómplices de ninguna de las medidas del Plan Motosierra”.

El diputado de Cambio Federal resaltó que lo dicho por Javier Milei en campaña, sobre que el ajuste lo pagaría la casta, “obviamente era falso”.

La diputada de UP observó que “es difícil hacer una estimación con un paquete tan desregulador” sobre cuál será la cifra de inflación mensual, pero opinó que “20% se queda corto”.

Desde el oficialismo, celebraron las medidas, mientras que algunos diputados de JxC, UP y la izquierda cuestionaron en X las medidas anunciadas por el ministro de Economía.