Eso se daría entre diciembre pasado y marzo de 2024, y lo explicó incluyendo gráficos aclaratorios. El problema que se da con una inflación creciente.
Muy activa en el plenario de comisiones que analiza la ley ómnibus, la diputada de UP Julia Strada salió a cuestionar duramente el proyecto en lo que hace a la parte previsional. La legisladora recordó que el Gobierno propone, ahora, impulsar la actualización de las jubilaciones por inflación a partir de abril.
“Esto implica que los jubilados pierdan más de 20 puntos de su poder adquisitivo entre diciembre 2023 y marzo 2024 y que no puedan volver a recuperarlo -tan solo mantenerlo-. Se consolida la pérdida”, sostuvo la legisladora santafesina, que paralelamente difundió el siguiente gráfico:
La diputada aclaró que ese gráfico se realizó con la jubilación mínima real incluyendo bonos, considerando una actualización de movilidad de 35% en marzo 2024 y para ello utilizando la inflación estimada en el REM (BCRA). Los bonos se actualizaron a la par de la movilidad e inflación en cada período. “El resultado es que las jubilaciones pierden otros 20 puntos, adicionales a los 20 que perdieron en el macrismo (con FdT se mantuvo el valor de la mínima). Ello colocaría a las jubilaciones mínimas, a abril, en un 60% del valor que tuvieron en 2015”, explicó.
Luego sugirió ver cómo funciona la fórmula previsional especialmente en la cuestión del rezago. Explicó Strada que “el problema de cualquier fórmula se da en contextos de inflación creciente porque en el cálculo hay un rezago, es decir, un atraso en la captación de los datos de actualización previsional. No importa si se actualiza por IPC o por recaudación o por salarios, siempre se actualiza con rezago o demora. Si la inflación es descendente, la fórmula capta datos altos de inflación (o salarios) pasados y beneficia a los jubilados. Si Milei espera bajar la inflación, continuar con la fórmula reportaría mejoras en el poder adquisitivo (siempre que baje la inflación).
“¿Cuál es la trampa en la fórmula de Milei? -se preguntó la diputada de UP-. La primera, y más general, es que los jubilados, desde abril, ya no podrían aspirar a ganarle a la inflación. No pueden ganarle sencillamente porque acompañarían la dinámica de precios: mantendrían su valor”.
La segunda “trampa” y a su juicio “central” es: ¿dónde se congela la jubilación para que, de ahí en más, se acompañe la evolución de precios? ¿Es razonable ese nivel de jubilaciones reales? “Lo que mostré en el gráfico inicial es que se congela consolidando 20 puntos de caída”, afirmó la diputada opositora.
A continuación, se refirió al punto de empalme, que “no incluiría la inflación de enero y febrero en ningún cálculo (dos datos elevados dada la devaluación de diciembre). Y eso significaría una brutal caída de los ingresos reales. No es algo nuevo: Macri lo hizo y generó una cantidad significativa de críticas por los entonces diputados opositores en 2017. Así funcionaría:
“Nuevamente, repetimos: de ocurrir el escenario planteado por el Gobierno, las jubilaciones tendrían un cambio en la fórmula una vez que registren una pérdida de más de 20% en sólo 3 meses. Si hoy son el 80% del valor que tenían en 2015, para el mes de abril equivaldrán al 60% del valor de 2015. De allí en adelante, actualizarían por inflación, no pudiendo crecer en poder adquisitivo real (aunque tampoco perdiendo)”.
O a la inversa, continuó: “La ventaja eventual de la nueva fórmula se produce, paradójicamente, si la inflación no baja en el mediano plazo. Si eso sucede, los jubilados lograrían sortear mejor el momento, no sólo porque las jubilaciones empalmarían mejor con precios, sino porque además se actualizarían mensualmente”.
Como el gobierno plantea que la inflación se reduce, Julia Strada considera “contradictoria” su propuesta que elimina la continuidad de una fórmula que les permitiría a los jubilados captar inflación pasada (recaudación/salarios pasados). A la inversa, afirmó, “es coherente con la política de ajuste que pretendan obviar los datos más inflacionarios de enero y febrero y que decidan otorgar una indexación una vez consolidada una jubilación real 20 puntos menor. Con ello también es coherente que hayan eliminado la actualización de los bonos, habiendo congelado en $55 mil para enero el bono de la mínima”.