Strada alertó sobre “la discrecionalidad de la regla fiscal” que establece el Presupuesto

La economista kirchnerista alertó que esa “discrecionalidad absoluta” con la que contaría el presidente sería “coo cerrar el Congreso”.

En su intervención ante la comisión, la diputada Julia Strada (UP) cuestionó “la discrecionalidad de la regla fiscal, que postula el proyecto oficial en su artículo 1°”, según el cual “frente a cualquier caída de la recaudación por parte de lo establecido, el Gobierno decide qué es lo que ajusta”, y se preguntó cuáles son las partidas que resignarían en caso de tener un problema con la recaudación.

Recordó habérselo preguntado a los funcionarios, cuando estuvieron en la comisión, pero advirtió que “nadie respondió cómo se ejecuta esa regla fiscal. No saben, no les interesa… Es la discrecionalidad absoluta del presidente Milei. Es casi como cerrar el Congreso otorgarle esa posibilidad, que encima es in eternum”.

Se quejó porque además el presupuesto elimina mínimos garantizados, y citó el 6% de financiamiento de la educación, el financiamiento de la ciencia y la tecnología, e incluso el financiamiento para equipamiento de las Fuerzas Armadas, cosa que consideró “una tremenda contradicción” para esta gestión.

La diputada santafesina hizo eje en buena parte de su discurso en lo expuesto por los funcionarios que defendieron el presupuesto en esa comisión. Citó el caso del titular de la ANSeS, Mariano de los Heros, que “confirmó que el bono para las jubilaciones de la mínima va a estar congelado para todo el 2025 en 70.000 pesos. También confirmó De los Heros que se termina la moratoria previsional en marzo de 2025; quienes no tengan los 30 años de aporte, no se pueden jubilar más a partir del año que viene… Y no hubo nada que modificara la voluntad del Poder Ejecutivo en este aspecto”.

Citando al subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Alvarez, recordó que dijo que “no hubo recorte del salario” de los docentes universitarios, sino que “hubo actualización salarial que no siguió la pauta inflacionaria”. Con lo cual, concluyó, confirmó que los salarios cayeron con respecto a la inflación. Hubo silencio cuando le preguntaron sobre eso, recordó.

En cuanto a la paralización de obras en universidades, dijo que “vinieron a la Cámara de Diputados a mentir. Dijeron que las obras las paralizaron los sectores”, siendo que sostuvo que un funcionario del ministro de Economía “los instó a pararlas porque no eran prioritarias”.

En cuanto al secretario de Educación, Carlos Torrendell, “dijo que una computadora por chico no es fundamental para el aprendizaje, con lo que confirma que la partida de Conectar Igualdad va a caer para el año que viene”.

También citó dichos de la exfuncionaria Yanina Nano Lembo, y entre otras cosas sostuvo que “es mentira” el anuncio de la ministra Sandra Petovello respecto de las Becas Progresar.

Strada se quejó por “la discrecionalidad para la administración de los pasivos”, y alertó en ese sentido contra la reglamentación establecida y respaldada con el decreto 846, del canje de deuda. Según eso, “no pasarán por el Congreso de la Nación para el arreglo de deuda, infringiendo el artículo 75 de la Constitución Nacional. Tampoco piensan cumplir con la Ley de Administración Financiera”.

Sostuvo la diputada de UP que “quieren volver a endeudar a la Argentina, porque es una mentira que quieren pagar la deuda. Quieren postergar los pagos. El DNU lo sacaron porque necesitaban tener la herramienta para sacarse de encima los vencimientos”.

Por último, aseguró que “hoy estamos acá no porque Espert se iluminó, sino porque Unión por la Patria y otros bloques planteamos rechazar este DNU sacado por izquierda y a escondidas, y eso le molesta muchísimo al ministro Caputo: Le arruina el programa financiero que discutamos el DNU”.

A cambio de que se cayera la sesión del martes, dijo, “tenemos esta comisión discutiendo el presupuesto. Tiene que ver con el logro de UP de plantear los temas que al Gobierno sí le molesta y le duelen, seguimos convocando para el 21 para rechazarlo”. “Pero es muy importante también que el artículo 54 del proyecto oficial se retire, porque es inconstitucional y viola la Ley de Administración Financiera. Por eso vamos a rechazarlo, y además vamos a plantear cuáles son las partidas de gastos que queremos que se mantengan en el 2025, respecto de los niveles que venimos defendiendo de 2023, que en definitiva eran más altos”.

Funcionaria confirmó que la Ley Lucio está en revisión, porque un capítulo "estaba ideologizado"

Así lo sostuvo la secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia, Yanina Nano Lembo, ante la consulta de la diputada Julia Strada, que ironizó: "Quizás el presidente Milei votó una ley ideologizada".

Durante la tercera reunión informativa con funcionarios del Poder Ejecutivo sobre el Presupuesto 2025, la diputada de Unión por la Patria Julia Strada le preguntó a la secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia, Yanina Nano Lembo, "por qué no aplican" la Ley Lucio, inspirada en el caso de Lucio Dupuy, por la cual se creó un Plan Federal de Capacitación de carácter continuo, permanente y obligatorio en derechos de los niños, niñas y adolescentes.

La legisladora opositora recordó que la norma recibió en la Cámara baja 228 votos a favor y recordó parte del discurso del propio José Luis Espert, quien presidía la comisión. Además, mencionó que Javier Milei y Victoria Villarruel, en su momento diputados, la votaron positivamente. En ese sentido, ironizó: "¿Quizás es una ley ideologizada? Quizás el presidente Milei votó una ley ideologizada".

Al responder, Nano Lembo reveló: "Teníamos como objetivo desarrollar ocho módulos, había un módulo que cuando recibimos la gestión estaba desarrollado. Lamentablemente estaba ideologizado".

"Estamos en proceso de revisión de este capítulo y continuaremos desarrollando los capítulos correspondientes", dijo la secretaria que depende del Ministerio de Capital Humano y argumentó: "Si vamos a comprometer el dinero del Estado lo vamos a hacer para desarrollar el contenido correcto, priorizando a las infancias".

La Ley Lucio recibió media sanción en la Cámara de Diputados en noviembre de 2022, y finalmente se sancionó por el Senado en abril de 2023. El proyecto base fue presentado por el diputado del Pro Martín Maquieyra, oriundo de La Pampa, donde ocurrió el caso de Lucio Dupuy, asesinado por su mamá y la pareja de ésta. En ambas cámaras recibió el apoyo de todos los bloques.

Quirno sobre el DNU 846: “En gestiones anteriores también se permitió el canje de deuda”

La diputada Julia Strada le señaló al funcionario que “hagan la propuesta de canje y pasen por el Congreso de la Nación porque esas son las formas de discutir” y remarcó que “Caputo tomó millones de deuda”.

Dentro de la primera y segunda ronda de preguntas en la primera jornada de debate del Presupuesto 2025, los diputados nacionales Julia Strada, de Unión por la Patria, y Nicolás Massot, de Encuentro Federal, le consultaron al secretario de Finanzas, Pablo Quirno, respecto al DNU 846/2024 publicado el pasado 23 de septiembre por el que el Gobierno nacional quedó habilitado a realizar canjes de deuda pública sin cumplir las condiciones de la Ley de Administración Financiera y sin aval del Poder Legislativo.

En primera instancia, Strada le recriminó al representante del Gobierno nacional que “hagan la propuesta de canje y pasen por el Congreso de la Nación porque esas son las formas de discutir”. Molesta por tener el espacio de pregunta al final de la ronda, aseveró que “(Luis) Caputo tomó millones de deuda”, y agregó: “Esa herencia es su propia deuda”.

En la segunda ronda de preguntas y respuestas, Massot, entre varias cuestiones que presentó ante el funcionario Quirno, planteó que el DNU 846 “podía haber formado parte de esta discusión”, alentado al invitado del Gobierno a que amplíe detalles respecto al decreto.

El secretario de Finanzas, en el medio de cada pregunta, le respondió a la legisladora de UP: “Tenemos el absoluto respeto de los diputados de la Nación y de este Congreso”, y le enrostró que “no dijo nada sobre decretos anteriores que fueron en contra de lo que usted está sugiriendo”. En ese punto, Quirno reiteró: “Hubo decretos de necesidad y urgencia de gestiones anteriores que permitían el canje de deuda en dólares y en pesos por moneda en pesos”.

De igual modo, Quirno señaló que en DNU de gestiones anteriores “dejaron exceptuado el artículo 65” de la Ley de Administración Financiera (establece que el Poder Ejecutivo Nacional podrá realizar operaciones de crédito público para reestructurar la deuda pública, conversión o renegociación, en la medida que ello implique un mejoramiento de los montos, plazos y/o intereses de las operaciones originales), y cargó: “Se hicieron transacciones en contra de lo que está sugiriendo porque estamos tratando de mejorar la situación”.

Strada salió al cruce de los libertarios que cuestionaron su proyecto sobre industria del litio

La diputada de UP compartió un video en sus redes para defender su iniciativa, que propone una cuota preferencial para que el sector privado invierta en el país.

La diputada nacional de Unión por la Patria Julia Strada salió al cruce de los libertarios que cuestionaron su proyecto de ley sobre industria del litio y desarrollo de baterías, entre ellos el jefe de la bancada oficialista, Gabriel Bornoroni.

La opositora compartió un video subido por el cordobés, quien criticó: "El kirchnerismo presentó un proyecto para regular la industria del litio; en este proyecto quieren hacer lo mismo que hicieron con la industria del petróleo y el gas, generar un barril criollo para que la Argentina deje de producir petróleo y gas, y ahora también deje de producir litio".

Strada señaló que "Argentina, Chile y Bolivia tienen el 60% del litio del mundo. El litio está acá y lo tenemos que aprovechar". "Un informe de la CEPAL desmiente el verso de que Argentina es más caro que Chile en las tasas efectivas, lo que se cobra a las empresas en términos impositivos", apuntó.

La legisladora explicó sobre su iniciativa, presentada días atrás, que se propone que "una parte, y ni siquiera es una parte, una partecita, de lo que se extrae de carbonato de litio se quede en Argentina; una cuota del 15% para que puedan las empresas agregar valor" en el país y "que podamos generar incentivos para que el sector privado venga a invertir".

"Las provincias litíferas son las que deciden, las que manejan el litio, la cuota del litio, son las beneficiarias si cobran regalías y son las beneficiarias si se instalan plantas de valor agregado de litio", sumó.

Strada defendió que "si se deja una cuota del 15% o 20% de litio a precio preferencial para que el sector privado invierta, podés abastecer con baterías para un millón de autos para el 2030. Para eso también se necesita promover los autos híbridos".

Strada: “¿Independencia del BCRA? Te la debo”

Luego del anuncio del Gobierno del inicio de una etapa de "recrudecimiento monetario", por la cual el BCRA dejará de emitir dinero también para comprar divisas, con el fin de contener la inflación y la subida de los tipos de cambio paralelos, la diputada hizo su evaluación.

La diputada nacional de UP Julia Strada se hizo eco del anuncio de Javier Milei y el ministro Luis Caputo respecto de que terminan con la emisión. Pero en realidad, sostuvo la diputada kirchnerista, “arman un esquema para que el BCRA intervenga en la brecha (que escaló al 55% ayer viernes 12 luego de la suba de CCL)”.

“¿Por qué? Porque les preocupan los dólares financieros y el impacto en la inflación”, destacó Strada.

A continuación, en su cuenta de X la economista destacó cuatro aspectos importantes, a saber: “1. Quieren evitar un salto discreto del FX o acelerar el crawling peg, por eso arman un esquema de intervención del BCRA en los dólares financieros. 2. En la práctica, esto significa resignar acumulación de reservas (Milei hoy reconoció que tienen margen para perder USD 3.000 millones a septiembre). A la brecha actual de 55%, al BCRA le quedan 35 de cada 100 USD que compra. 3. Esto no resuelve el frente cambiario, dado que, el TCRM ajustado por términos de intercambio, implica regresar al momento previo a la devaluación del 12/12/23”.

Y cerró: “4. ¿Independencia del BCRA? Te la debo”.

Según Julia Strada, los jubilados perderían más de 20 puntos de su poder adquisitivo

Eso se daría entre diciembre pasado y marzo de 2024, y lo explicó incluyendo gráficos aclaratorios. El problema que se da con una inflación creciente.

Muy activa en el plenario de comisiones que analiza la ley ómnibus, la diputada de UP Julia Strada salió a cuestionar duramente el proyecto en lo que hace a la parte previsional. La legisladora recordó que el Gobierno propone, ahora, impulsar la actualización de las jubilaciones por inflación a partir de abril.

“Esto implica que los jubilados pierdan más de 20 puntos de su poder adquisitivo entre diciembre 2023 y marzo 2024 y que no puedan volver a recuperarlo -tan solo mantenerlo-. Se consolida la pérdida”, sostuvo la legisladora santafesina, que paralelamente difundió el siguiente gráfico:

La diputada aclaró que ese gráfico se realizó con la jubilación mínima real incluyendo bonos, considerando una actualización de movilidad de 35% en marzo 2024 y para ello utilizando la inflación estimada en el REM (BCRA). Los bonos se actualizaron a la par de la movilidad e inflación en cada período. “El resultado es que las jubilaciones pierden otros 20 puntos, adicionales a los 20 que perdieron en el macrismo (con FdT se mantuvo el valor de la mínima). Ello colocaría a las jubilaciones mínimas, a abril, en un 60% del valor que tuvieron en 2015”, explicó.

Luego sugirió ver cómo funciona la fórmula previsional especialmente en la cuestión del rezago. Explicó Strada que “el problema de cualquier fórmula se da en contextos de inflación creciente porque en el cálculo hay un rezago, es decir, un atraso en la captación de los datos de actualización previsional. No importa si se actualiza por IPC o por recaudación o por salarios, siempre se actualiza con rezago o demora. Si la inflación es descendente, la fórmula capta datos altos de inflación (o salarios) pasados y beneficia a los jubilados. Si Milei espera bajar la inflación, continuar con la fórmula reportaría mejoras en el poder adquisitivo (siempre que baje la inflación).

“¿Cuál es la trampa en la fórmula de Milei? -se preguntó la diputada de UP-. La primera, y más general, es que los jubilados, desde abril, ya no podrían aspirar a ganarle a la inflación. No pueden ganarle sencillamente porque acompañarían la dinámica de precios: mantendrían su valor”.

La segunda “trampa” y a su juicio “central” es: ¿dónde se congela la jubilación para que, de ahí en más, se acompañe la evolución de precios? ¿Es razonable ese nivel de jubilaciones reales? “Lo que mostré en el gráfico inicial es que se congela consolidando 20 puntos de caída”, afirmó la diputada opositora.

A continuación, se refirió al punto de empalme, que “no incluiría la inflación de enero y febrero en ningún cálculo (dos datos elevados dada la devaluación de diciembre). Y eso significaría una brutal caída de los ingresos reales. No es algo nuevo: Macri lo hizo y generó una cantidad significativa de críticas por los entonces diputados opositores en 2017. Así funcionaría:

“Nuevamente, repetimos: de ocurrir el escenario planteado por el Gobierno, las jubilaciones tendrían un cambio en la fórmula una vez que registren una pérdida de más de 20% en sólo 3 meses. Si hoy son el 80% del valor que tenían en 2015, para el mes de abril equivaldrán al 60% del valor de 2015. De allí en adelante, actualizarían por inflación, no pudiendo crecer en poder adquisitivo real (aunque tampoco perdiendo)”.

O a la inversa, continuó: “La ventaja eventual de la nueva fórmula se produce, paradójicamente, si la inflación no baja en el mediano plazo. Si eso sucede, los jubilados lograrían sortear mejor el momento, no sólo porque las jubilaciones empalmarían mejor con precios, sino porque además se actualizarían mensualmente”.

Como el gobierno plantea que la inflación se reduce, Julia Strada considera “contradictoria” su propuesta que elimina la continuidad de una fórmula que les permitiría a los jubilados captar inflación pasada (recaudación/salarios pasados). A la inversa, afirmó, “es coherente con la política de ajuste que pretendan obviar los datos más inflacionarios de enero y febrero y que decidan otorgar una indexación una vez consolidada una jubilación real 20 puntos menor. Con ello también es coherente que hayan eliminado la actualización de los bonos, habiendo congelado en $55 mil para enero el bono de la mínima”.

Strada: "Van a rematar el FGS de los jubilados"

"Están haciendo un gran circo con esto de que no hay plata", cuestionó la diputada de UP, quien además cruzó al presidente por no dar "ni un solo argumento" para la privatización del Banco Nación.

Tras la tercera jornada de debate de la ley ómnibus, que nuevamente se extendió por más de 15 horas, la diputada nacional Julia Strada (UP) advirtió por el plan que el Gobierno nacional tiene para el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSeS.

"Nos quedamos hasta las 2.30 de la mañana, y a esa hora decidieron empezar a decir lo que van a hacer, entre gallos y medianoche. Tardaron tres días en empezar a contar lo que piensan hacer. No nos dicen por qué nos están pidiendo eximiciones impositivas, autorización al Congreso para tomar deuda y reestructurar deuda bajo condiciones de mercado, o suspender la movilidad previsional", apuntó.

La legisladora mencionó que el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, "que es representante de (Luis) Caputo, dijo que van a vender las acciones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, que son inversiones que tienen los jubilados en un fondo anticíclico. Son solamente 5.500 millones de dólares, que los van a rematar y que van a durar solamente dos meses, porque en dos meses terminan de gastarse en el pago de jubilaciones, lo cual es un escándalo".

"Las jubilaciones no se pagan con el FGS, sino con los aportes tributarios y con las contribuciones patronales", aclaró y criticó que "están haciendo un gran circo con esto de que 'no hay plata' para liquidar las acciones del FGS, y seguramente dárselas a sus dueños de nuevo".

Por otra parte, en declaraciones a AM750, Strada tildó al presidente Javier Milei de "probado misógino" que "se pone muy nervioso cuando no tiene razón y cuando encima le discute una mujer". La diputada hizo alusión a la entrevista que dio el mandatario dio en Radio La Red y "dijo que todo lo que se podía vender, se tenía que vender, pero no dio un solo argumento (sobre la privatización del Banco Nación) y después dijo que yo era una pseudo economista floja de papeles".

"Él se hizo famoso haciendo vídeos en Tik Tok, con datos, datos, números, haciéndose el canchero que la tenía re clara en términos económicos, y mucha gente se convenció de que Milei tenía un conocimiento de la economía que podía ser un aporte para Argentina. Bueno, cuando tuvo la oportunidad de decir por qué el Banco Nación debería venderse para ser más eficiente, no dijo por qué. No tiró ni un solo argumento. El Banco Nación genera 700 mil millones de pesos de ganancia en 2023, no tiene ningún sentido venderlo", enfatizó.

Strada afirmó que el impacto de las medidas económicas será “la licuación salarial”

La diputada de UP observó que “es difícil hacer una estimación con un paquete tan desregulador” sobre cuál será la cifra de inflación mensual, pero opinó que “20% se queda corto”.

La diputada nacional Julia Strada (UP) afirmó este miércoles que el impacto de las medidas económicas será “la licuación de ingresos”. “La licuación salarial se produce igual, incluso negociando (paritarias); ni hablar si no negocias y sos monotributista”, señaló. 

Para la opositora, “es difícil que convaliden un 25% o 30% (de aumento), porque además este es el gobierno de (Javier) Milei, no es el gobierno de Alberto Fernández en el que, con todas las deficiencias, tenías un Ministerio de Trabajo que acompañaba a los sindicatos. Ahora hay una Secretaría de Trabajo que hay que ver qué hace”. 

Sobre la cifra de inflación de diciembre, la economista sostuvo que “es difícil hacer una estimación con un paquete tan desregulador”, pero la estimación del 20% “se queda corto”.

Por otra parte, dijo que “la convergencia al precio internacional requiere un aumento del 100% de la nafta. No digo que mañana va a aumentar 100%, pero la convergencia es aumentar el doble”. 

La legisladora apuntó que hay un “enorme signo de interrogación sobre la consistencia y sostenibilidad de este programa” porque “lo que plantea la ortodoxia es que tienen que hacer un plan de estabilización que, a modo de shock, de una vez modifique precios relativos, consolide una nueva distribución del ingreso y de ahí para adelante vas a una reducción inflacionaria. Varios problemas tiene este esquema que, claramente va a consolidar un nuevo esquema distributivo, pero no logra hacer consistente el tipo de cambio, nadie le cree al Banco Central”.

“Para llegar al -5,2% de reducción del gasto fiscal requiere una serie de consensos políticos que no están claros tampoco”, agregó y comparó: “Esto es más fuerte que lo de (Mauricio) Macri. Macri devaluó a 60%, esto es 120%; Macri tuvo una espera mayor a la suba de las naftas, y además había mayor colchón social”.  

En declaraciones a radio El Destape, Strada expresó que le “cuesta” pensar que “ceda la inflación de una manera tan veloz” con este plan. “Si logran dólares, y si fundamentalmente logran un gran acuerdo con los formadores de precios, tienen una chance. Ahora, eso requiere acuerdo político. Si no se ordena el mundo empresarial en relación a un programa en el que crea, la inflación va a seguir”, completó.