El diputado de Cambio Federal resaltó que lo dicho por Javier Milei en campaña, sobre que el ajuste lo pagaría la casta, “obviamente era falso”.
Tras las primeras medidas económicas tomadas por el nuevo gobierno, el diputado nacional Nicolás Massot (Cambio Federal) cuestionó que “el gran ausente de los anuncios económicos es el salario. Cualquier programa de ajuste de precios tiene que contemplar todos los precios. Acá se habló de casi todos y se omitió el más relevante”.
“El sentido de las medidas en muchos casos era inevitable”, señaló, pero recordó: “Muchos sabíamos que (Javier) Milei no era preciso cuando decía que el ajuste lo iba a pagar la política y la casta, porque eso obviamente era falso y será uno de sus grandes desafíos ver cómo el electorado propio de él interpreta esa suerte de desilusión, si aguanta, lo tolera o lo toma como traición”.
Para el legislador, “es difícil pensar que se va poder transitar por uno o dos años con inflación, recesión y falta de empleo, si no contemplamos también un incremento de salario y de ingresos”.
En relación a la versión de que se buscaría retrotraer el beneficio en el impuesto a las Ganancias para la cuarta categoría, Massot enfatizó que “es la prueba más clara de cómo Milei aprendió a engañar al electorado en campaña”. “No se explica de otra manera. Él es economista y no puede alegar nunca que no sabía de la insustentabilidad de esa medida”, aseveró.
En diálogo con radio Futurock, el bonaerense insistió que "el equilibrio es lo que va a permitir o no que este programa sea sustentable en el tiempo, pero si empezamos hablando de impuestos, que es lo recauda el Estado, de precios, que es lo que reciben las empresas, y sin hablar de salario, bueno, empezamos con una pata menos".
Respecto de la situación de los jubilados, el diputado criticó que “uno de los gobiernos donde peor la pasaron los jubilados es con el gobierno que acaba de terminar”. “Hay un mandato constitucional y moral de darle movilidad a las jubilaciones. Es razonable darle el beneficio de la duda a cada gobierno de que proponga la manera en que considera la movilidad”, consideró y evitó opinar sobre los cambios de la fórmula ya que todavía no se conocen.
Sin embargo, alertó que “a los jubilados le va a repercutir todo esto en un ajuste de su propia economía, el secreto está en que se transite de manera proporcional y que no sean los jubilados los que otra vez se lleven la peor parte”.
En otro tramo de la entrevista, Massot apuntó que "Milei dijo que se iba a dolarizar, que se iba a cerrar el Banco Central y bajar impuestos, y hoy se sepultó la dolarización, la clausura del Banco Central y se está llevando un programa de ajuste con suba de impuestos, eso implicó un cambio de equipo".
Sobre las promesas de Milei, el legislador observó que "está a las claras que hay un cambio muy notable, y probablemente uno de los cambios más notables de los que podamos tener registro respecto de un presidente y su campaña".
Consultado por el rol del Poder Legislativo, aclaró que “el Congreso no puede sustituir al Poder Ejecutivo en el diseño de la política económica. Hoy estamos en el tiempo de mirar las iniciativas con una lupa de que el gobierno acaba de llegar y tiene que comenzar, y que para comenzar tiene que pedir autorizaciones del Congreso, que probablemente si las pidiera en tres años no se las daría”.
“No es un cheque en blanco de ninguna manera”, aclaró, pero opinó que “la oposición intransigente puede comenzar en el momento en donde uno ya le dio el suficiente tiempo a un gobierno para que despliegue sus estrategias y uno lo ve en posiciones necias o anegadas a una realidad que no pudo modificar. No estamos en ese punto ahora”.