Impulsado por Martín Maquieyra, también se pasó a la firma la prórroga de la Ley 27.191 de Fomento de Fuentes Renovables. Unión por la Patria y el FIT se opusieron a ambas iniciativas. La oposición en su conjunto reclamó un debate más amplio sobre ambos temas. Ambos textos quedaron listos para llegar al recinto.
Foto: HCDN
En una jornada marcada por el reproche de la oposición, la reunión plenaria de las comisiones de Energía y Combustibles junto con Presupuesto y Hacienda pasaron a la firma los dictámenes del proyecto para establecer un marco normativo del Hidrógeno Verde y, también, la prórroga de la exención de tributos de la Ley 27.191 del Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía Destinada a la Producción de Energía Eléctrica.
Los bloques de la oposición se quejaron por la resolución exprés de los despachos y pidieron más tiempo para debatir el tema. Esta posición fue compartida, además, por Maximiliano Ferraro y Nicolás Massot. Sin embargo, el diputado nacional de Encuentro Federal acompañó el dictamen con su firma y la Coalición Cívica firmó en disidencia, a través de Juan Manuel López. Por su parte, Unión por la Patria y el Frente de Izquierda irán con sendos dictámenes de rechazo.
Las dos iniciativas fueron impulsadas por el diputado pampeano Martín Maquieyra y quedaron en condiciones de ser llevadas al recinto de la Cámara baja en una futura sesión. Ambos despachos alcanzaron 43 firmas, que fueron del bloque Pro, La Libertad Avanza, la Unión Cívica Radical, Innovación Federal, la Coalición Cívica y Encuentro Federal. “Estamos sentando las bases para legislar a largo plazo, que no se nos pase el tren”, auguró el legislador del Pro.
El bloque Democracia para Siempre presentó su propio dictamen, el cual fue avalado con las rubricas de Pablo Juliano, Carla Carrizo, Mariela Coletta y Fernando Carbajal. A la hora de tomar la palabra, el jefe de bloque lamentó: "No podemos discutir el futuro a 30 años a las apuradas”.
La reunión fue encabezada por Lorena Villaverde, presidenta de la Comisión de Energías y Combustibles, quien tuvo más de un entredicho con integrantes de la oposición en relación al tiempo de exposición. La diputada rionegrina, quien busca convertirse en senadora nacional a partir de diciembre, señaló que “las energías renovables requieren de reglas claras y previsibilidad que las potencien”.
Así las cosas, los espacios dialoguistas, después de advertir al oficialismo respecto a la resolución inmediata de estos temas, consideraron que en este escenario sería muy difícil que estos proyectos prosperen en el recinto con dos medias sanciones. “Este es un proyecto que llega desordenado a comisiones y llega aún más desordenado al recinto”, alzó la voz Germán Martínez, presidente del bloque de Unión por la Patria.
El primer expositor de la jornada fue Martín Maquieyra, quien destacó el acompañamiento de firmas a su texto y recordó que “este tema tiene varios años de desarrollo en el Congreso y tiene varios meses de debate”. Asimismo, presentó los puntos centrales del proyecto y adelantó que “busca un marco normativo para fomentar el Hidrógeno renovable y de bajas emisiones”.
Después de hacer un repaso por la actividad en esta Comisión, el legislador de La Pampa comparó que “Chile y Brasil ya han avanzado con marco de regulación a cinco años”, y pidió: “Nuestro país tiene que estar a la altura para garantizar reglas claras para esta nueva industria”. Cargó, además, que la iniciativa tiene por objetivo “declarar al Hidrógeno Verde de interés nacional e incentivar las grandes inversiones”. “Estamos legislando para la próxima década”, remarcó.
Por último, el pampeano reafirmó que “Argentina tiene el potencial, tiene los recursos, pero nos falta un recurso normativo claro y competitivo”, y, nuevamente, sintetizó: “Necesitamos reglas claras, estabilidad y largo plazo”.
A partir de ese momento, comenzaron los reproches en la sala 2 del anexo C. La diputada nacional Vilma Ripoll, en tono irónico, se dirigió al presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda y cargó: “Saludo la presencia del diputado (José Luis) Espert y que no haya habido que emplazar para que venga porque, encima, está la presencia masiva de diputados de La Libertad Avanza porque se tratan cosas de empresarios. Si fuera el Garrahan o alguna otra necesidad popular, no estarían”.
Molesto por la rapidez con la que avanzaron ambos textos, Germán Martínez, titular del bloque de Unión por la Patria, se refirió a Villaverde y Espert, y cuestionó en más de una ocasión: “¿Quién los apura?”. Después, manifestó que “se están dejando atropellar por un par de bandidos para no sé qué interés puntual”. El santafesino aclaró que su bancada no se opone a los proyectos, si no que no están de acuerdo con la velocidad en la que fueron dictaminados. Confirmó la presentación de un dictamen de rechazo que será elevado a última hora de este martes.
Villaverde y Espert, al frente del plenario que dictaminó el marco legislativo del Hidrógeno Verde.
Por la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro explicó que “es un tema muy técnico y no podemos ir a las apuradas”. Observó que “los plazos de vigencia solo fijan cinco años, lo que resulta inviable para la magnitud del Hidrógeno”. Además, planteó que “con un montón de especialistas, hemos visto que los proyectos requieren ocho a diez años”, y cerró: “Pido poder discutirlo seriamente”.
También, el diputado santafesino Esteban Paulón agregó que “llama la atención que hasta aquí no se haya querido tratar y al cual no se ha querido tratar, aparezca de golpe, casi sin debata para dictaminar y para ir al recinto”. Luego, apuntó contra la presidenta de la Comisión de Energía y Combustibles: “esta política energética deja de lado algunos temas importantes, pero me hubiera gustado que hubiéramos incorporado un proyecto vinculado a un aspecto básico, cercano y llano que es el acceso al gas en garrafa”.
En defensa de los textos, la diputada chubutense Ana Clara Romero, representante del gobernador Ignacio Torres en la Cámara de Diputados, señaló que “no quiero que se pase la oportunidad de tener un dictamen”, y consideró que si los proyectos de ley prosperan “abrimos las puertas para generar empleo en Chubut”. Luego, con un tono de voz elevado, pidió: “Miremos a diez años y seamos genuinamente federales”.