Fue en el marco de una nueva reunión informativa de la comisión que encabeza Daniel Gollán. Cuestionamientos a la ausencia del secretario del área.
Obviamente no esperaban su presencia, pero Darío Genua, el secretario de Ciencia y Tecnología de la Nación, estuvo muy presente durante la reunión celebrada este martes en la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación. Con ironía, uno de los presentes sugirió ir a alguna reunión en una embajada para poder allí abordarlo.
Durante la reunión informativa, representantes del sector abordaron la situación actual de la ciencia y la tecnología en la Argentina.
En el marco de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, presidida por el diputado de UP Daniel Gollán, se expresaron fuertes reproches a la situación imperante en el ese sector durante la gestión libertaria.
Desde la Universidad Nacional de Mar del Plata, Diego Rodríguez aseguró que “la investigación y la ciencia son una de las funciones esenciales de la universidad”.
A su turno, Nicolás Malinovsky, de la Comisión Nacional de Energía Atómica, dijo que “la situación nuclear es crítica, en el contexto en el que vivimos”.
En tanto, el exministro de Ciencia y Tecnología Roberto Salvarezza, presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires, se refirió al “no financiamiento a las provincias”, y en ese sentido, señaló que “hay una pérdida en la capacidad económica, científica y tecnológica”.
Además, expusieron Pablo Bolcatto (Mesa Federal), Eduardo Dvorkinv (Ciencia y Tecnología Argentina), Diego Hurtado (ERN - CNEA), Ana Franchi (CONICET) y Galo Soller Illia (UNSAM); Valeria Levi y Jorge Gefner, de la Red de autoridades de Institutos de ciencia y tecnología, Magdalena Biotta (Becarios CONICET), (Grupo EPS), y, finalmente, Nicolás Rendtorff (UNLP).
En ese marco, se puso el ejemplo de Corea del Sur, un país rural pobre que a fines de los años 60 decidió emprender el camino inverso al sugerido y apostó a la ciencia. Hoy destinan a ese tema el 4% del PBI, siendo la mayoría de ese aporte provisto por los privados.
Recordaron la aprobación de las leyes de Financiamiento Científico y Argentina 2030, que el hoy presidente Javier Milei no votó como diputado, hoy “son letra muerta”.
“Los cuadros técnicos más importantes se están yendo”, alertaron. “Quítenle el cepo a la ciencia, reclamó por su parte Soller Illia.