La Cámara baja participó de las mesas temáticas del Sexto Plan de Gobierno Abierto, con el foco puesto en la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana. La propuesta busca articular saberes institucionales, académicos y sociales para fortalecer el vínculo entre el Estado y la ciudadanía.
La Cámara de Diputados de la Nación, a través de su Oficina de Transparencia y Acceso a la Información Pública, participó activamente en las mesas temáticas de cocreación del Sexto Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto (2025–2027), un espacio de diálogo interinstitucional que promueve políticas públicas basadas en los principios de transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana e innovación.
El evento, realizado de manera virtual, fue organizado por la Dirección de Gobierno Abierto de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Jefatura de Gabinete. Julián Echandi, responsable del área, abrió el encuentro destacando que el nuevo plan reúne “compromisos con soluciones concretas” cocreadas junto a la sociedad civil, y que serán implementadas en los próximos dos años.
Desde la Cámara baja, Lorena Franco —titular de la Oficina de Transparencia— agradeció el acompañamiento técnico del equipo de Gobierno Abierto y subrayó que la propuesta legislativa representa “un salto cualitativo y transversal” que debe pensarse de manera interdisciplinaria, en diálogo constante con asesores, trabajadores legislativos, la academia y la ciudadanía.
Durante la jornada, se delinearon los desafíos y actividades que formarán parte del compromiso asumido por Diputados en el marco del plan. La Universidad Austral fue invitada por la Cámara y participó con las exposiciones de Juan de Dios Cincunegui, director adjunto del CIDEIPP, y Marcelo Bermolén, director del Observatorio de Calidad Institucional.
Cincunegui remarcó el carácter federal del componente legislativo y la necesidad de “poner el foco en la capacitación y la apertura hacia la ciudadanía”. Bermolén, por su parte, destacó que el desafío es “construir transversalidad, confianza pública y capacitación para un cambio de la cultura organizacional”.
El encuentro contó con la participación de representantes de organismos públicos, organizaciones de la sociedad civil, universidades y municipios de todo el país. Entre ellos, se destacaron la Universidad Nacional de Córdoba, el Ministerio de Justicia, RENAPER, Fundación Nuestra Mendoza, Asociación Civil Privaia, Asuntos del Sur y el Foro de Observación de la Calidad Institucional de Salta.
La gobernanza de datos, entendida como el conjunto de normas, prácticas y valores que regulan el uso de la información pública, se consolida así como un eje estratégico para fortalecer la democracia y garantizar una ciudadanía informada, activa y comprometida.
La Cámara baja se sumó para presentar públicamente los avances en el Primer Plan de Acción de Congreso Abierto, una de las prioridades de la gestión de Sergio Massa en materia innovación, transparencia y participación.
Del 17 al 21, la Cámara de Diputados de la Nación participó de la "Semana Global de Gobierno Abierto" impulsada por Open Goverment Partnership, una organización que integran 78 países y miles de ONGs de todo el mundo, destinada a promover gobiernos transparentes, participativos, inclusivos y responsables.
En representación de la Argentina, estuvieron presentes las diputadas nacionales Graciela Camaño (Consenso Federal), Dolores Martínez (UCR) y Daniela Vilar (Frente de Todos); Juan Manuel Cheppi, secretario General de la Cámara baja; Manuel Cotado, director de Modernización; Bruno Bazzana, coordinador de Modernización; Agustina De Luca, consultora externa en Parlamento Abierto; Gisela Manero, directora Género e Igualdad; Laura Caniggia, jefa del Departamento de Géneros y Diversidad Sexual; Iván Puente, director de Sistemas; Miguel López, subdirector Legislativo; Paula Álvarez, jefa de la División Estadística.
Durante los cinco encuentros virtuales del evento internacional, bajo coordinación de la Dirección de Modernización la HCDN presentó públicamente el Primer Plan de Acción Congreso Abierto, cocreado junto a diputadas y diputados, sus equipos de trabajo, organizaciones de la sociedad civil, periodistas y personas interesadas en el trabajo parlamentario.
Con ese propósito, se definieron cinco grandes compromisos para avanzar en la construcción de un parlamento cada vez más transparente, abierto e innovador que ya se encuentran en ejecución e implementación: Géneros y Diversidad Sexual en la HCDN, Digitalización de procesos parlamentarios, Participación Ciudadana, Información de Comisiones y Agenda Abierta Virtual.
En tal sentido, Juan Manuel Cheppi, secretario General de Diputados, expresó: "Es importante seguir trabajando de manera abierta, participativa y federal sobre los compromisos definidos que nos permitirán avanzar en la construcción de un parlamento cada vez más transparente, abierto e innovador".
Por su parte, Manuel Cotado, director de Modernización de la HCDN, sostuvo: "Participamos de esta iniciativa global con el objetivo de abrir todavía más los compromisos que tenemos como parlamento para aumentar la accesibilidad. Por eso, es vital haber contado con la participación de diputadas que impulsan la modernización, con expertos en la materia y representantes nacionales e internacionales de organizaciones que trabajan estos temas".
Además, participaron representantes de embajadas en la Argentina, de otros parlamentos de América Latina y de diversas organizaciones nacionales e internacionales, como OGP, ParlAmericas, CIPPEC, Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), Federación LGBT+, Hub Hispano, Eurosocial, Poder Ciudadano, Directorio Legislativo, Democracia en Red y Conocimiento Abierto, entre otras.