Sesiona el Senado con augurio de nuevas derrotas para el oficialismo

A instancias de la oposición, el Cuerpo rechazaría el veto a la Ley de Discapacidad, algo que no sucede desde hace más de dos décadas.

La Cámara de Senadores sesiona desde las 11.11 con un panorama nuevamente adverso para el bloque libertario, que -a priori- poco podrá hacer para defender el veto presidencial contra la Ley de Emergencia en Discapacidad. En caso de que, como todo indica, sea rechazado el veto presidencial, sucederá algo que no se da desde hace 22 años. La sesión arrancó bajo la presidencia de Bartolomé Abdala, ya que la vicepresidenta de la Nación Victoria Villarruel está a cargo del Ejecutivo, por el viaje de Javier Milei a Estados Unidos.

La Ley de Emergencia en Discapacidad ya fue rechazada por la Cámara de Diputados el pasado 20 de agosto con los dos tercios necesarios para tal fin: hubo 172 votos a favor, 73 en contra y 2 abstenciones ese día. El antecedente que el proyecto tiene en la Cámara alta no es nada halagüeño para el oficialismo, ya que allí se convirtió en ley el 10 de julio pasado con 56 votos a favor y ninguno en contra. Unanimidad.

Según se acordó este miércoles en la reunión de Labor Parlamentaria, la insistencia del veto sobre Emergencia en Discapacidad será el primer tema a abordar este jueves. Y el segundo representa otro dolor de cabeza para el Gobierno, pues se trata de una modificación del Régimen Legal de los Decretos de Necesidad y Urgencia.

El tema tuvo dictamen en la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado cuando distintos bloques de la oposición se pusieron de acuerdo y avanzaron con un proyecto unificado. De acuerdo con el despacho, uno de los cambios incorpora el artículo 1 bis a la Ley 26.122, de modo de establecer que los decretos de necesidad y urgencia, los delegados y los de promulgación parcial de leyes “deberán versar sobre una única materia a fin de que sean tratados individualmente por el Congreso de la Nación”.

"Si la situación invocada requiriera el dictado de normas en más de una materia, cada una de ellas deberá ser objeto de un decreto individual", agrega, con el fin de evitar los "mega" decretos, como fue el DNU 70/2023, con el cual Milei inauguró su gestión.

Otra de las reformas es la incorporación del artículo 21 bis, que indica que “ambas Cámaras podrán abocarse aun durante el período de receso parlamentario al expreso e inmediato tratamiento de los decretos”.

Pasados esos dos temas, se tratará una modificación del Régimen de Retiro Anticipado previo a la Jubilación. El tema está dedicado a la planta temporaria afectada a cualquiera de las áreas del Senado, con una antigüedad superior a los 6 años ininterrumpidos.

Quedan para el final dos convenios internacionales. Uno es un protocolo de enmienda al convenio con el Gobierno de la República Francesa, a fin de evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal; el otro es un convenio similar, con Austria, para eliminar la doble imposición con respecto a los Impuestos sobre la Renta y sobre el Patrimonio y la Prevención de la Evasión y Elusión Fiscal.

No fue incluida en el temario la interpelación a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, como pretendía Unión por la Patria.

NOTICIA EN DESARROLLO

Tolosa Paz: “Estamos construyendo una nueva ley de discapacidad”

La legisladora destacó la respuesta al proyecto que busca ampliar derechos y reflejar una nueva realidad social frente a una norma sancionada hace más de 30 años.

La legisladora nacional Victoria Tolosa Paz destacó la “altísima participación ciudadana” en el diseño de una nueva ley de discapacidad, una iniciativa que en caso de obtener luz verde en el Congreso remplazaría a una norma sancionada hace más de tres décadas: “Estamos aquí para escuchar a los protagonistas y tomar nota de cada una de las propuestas y necesidades”, dijo la diputada del Frente de Todos desde Mar del Plata, donde este viernes se realizó un foro de debate sobre la iniciativa legislativa.

El encuentro se desarrolló en la facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar Plata y contó con la presencia, también, de autoridades de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) que dirige Fernando Galarraga, de la vicedecana de esa unidad académica, Julieta Filippi Villar, y de referentes de entidades y asociaciones civiles y deportivas vinculadas a la discapacidad.

“Estamos recorriendo un camino inédito que tiene que ver con escuchar a los y las protagonistas a lo largo y ancho de todo el país”, sostuvo Tolosa Paz al término del “Foro de participación ciudadana hacia una nueva Ley de Discapacidad”, que tuvo como epicentro al partido de General Pueyrredón, uno de los 8 escenarios de la provincia de Buenos Aires en los que desde hace más de 30 días se debate el armado de un proyecto de ley de manera colectiva y federal.

“Una sociedad se construye debatiendo leyes, pero fundamentalmente con una amplia participación de las familias, de personas con discapacidad, de las instituciones, y de todos aquellos que trabajan todos los días desde los distintos sectores por un Estado que garantice y haga cumplir sus derechos”, se explayó Tolosa Paz, que durante los primeros años en la función pública se desempeñó en la CONADIS -actual Agencia Nacional de Discapacidad-.

“Por todo eso, hoy más que a decir, venimos a escuchar”, completó Tolosa Paz, que semanas atrás también participó de un foro que se realizó en el Instituto Malvinas de la ciudad de La Plata, que marcó el inicio de la puesta en marcha de un esquema de ochos foros regionales simultáneos en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires.

La propuesta de construir una nueva Ley de Discapacidad en remplazo de la norma vigente, sancionada hace más de 30 años como ley marco en discapacidad, fue anunciada por el presidente Alberto Fernández durante la apertura de sesiones ordinarias.

Con esa premisa, este año se pusieron en marcha foros de participación ciudadana y audiencias públicas, tanto presenciales como en forma remota, en diferentes regiones del país. En ese marco, el gobierno de la provincia de Buenos Aires, en un trabajo conjunto con la ANDIS, activó ese mismo esquema mediante ocho foros que dieron cobertura regional a los 135 distritos bonaerenses.

“Cambió el paradigma”, resumió Tolosa Paz sobre la demanda social a la que busca dar respuesta la nueva ley: “Cuando éramos chicos, cuando éramos jóvenes, las personas con discapacidad estaban aisladas del contexto de la comunidad y de la sociedad. Hoy la realidad es otra, con plazas que se piensan con perspectiva de accesibilidad, con escuelas que son espacios de inclusión, y eso justamente es lo que queremos construir”.

Frente a ese desfasaje entre la norma escrita hace casi 40 años y una nueva realidad social, cada vez más dinámica, el proyecto busca efectivizar el cambio de paradigma desde el cual se aborda la discapacidad en nuestro país, y consolidar -desde esa perspectiva- un marco normativo que interpele a la sociedad en su conjunto para lograr la inclusión plena.

“Ese paradigma se fue construyendo sin ley, pero con un apoyo enorme de toda la comunidad, que salió a pelear por esos derechos y que luego llevó a la Convención Internacional sobre los Derechos de Personas con Discapacidad”, explicó la legisladora. “Y si bien ese es un paraguas normativo de derecho internacional al que la Argentina adhiere, hoy no contamos con una normativa nacional integral que permita la adhesión de las provincias”, completó.

Del encuentro participaron también la presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Marisol Merquel, y la directora de Proyectos de Cuidado y Desarrollo Infantil Temprano de ese organismo, Gloria Naser.

Resumen de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuarioposible. La información de las cookies se almacenan en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender que secciones dfe la web encontras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra politica de privacidad en la pagina de privacidad y cookies