La empresa alertó sobre el incremento de intoxicaciones durante el invierno y difundió siete medidas clave para evitar accidentes con el “enemigo silencioso”.
Dolor de cabeza, náuseas, confusión y hasta la muerte: esas son algunas de las consecuencias provocadas por la inhalación de monóxido de carbono, un gas imperceptible que se genera por la combustión incompleta de artefactos como calefones, cocinas o estufas. Frente al descenso de temperaturas y el consecuente aumento de accidentes domésticos, MetroGAS difundió una serie de recomendaciones para proteger a la población.
Según un relevamiento de la compañía en su zona de distribución, solo en lo que va del mes se registraron 29 personas intoxicadas, más del doble que en junio del año pasado, cuando hubo 13. En todo 2024, se contabilizaron 11 fallecimientos vinculados a este tipo de accidentes.
“El monóxido no tiene olor, color ni sabor. Por eso es tan peligroso. Ataca mientras dormimos o sin darnos cuenta en las rutinas diarias”, advirtieron desde la empresa.
Los síntomas de intoxicación varían desde cefaleas y vómitos, hasta alteración visual, pérdida de conocimiento o convulsiones. Por eso, MetroGAS —que presta servicio a más de 2,5 millones de usuarios en CABA y el sur del conurbano— lanzó las siete claves para prevenir intoxicaciones:
Además, en coincidencia con el Día de la Prevención y Concientización contra el Monóxido de Carbono, la empresa lanzó cuatro spots audiovisuales que se difunden en su sitio web institucional y redes sociales (YouTube, Instagram, Facebook y LinkedIn), con mensajes para promover el cuidado y la seguridad.
“La intoxicación por monóxido se puede evitar, y desde MetroGAS no vamos a detenernos hasta reducir al mínimo los casos fatales”, expresó Alejandro Di Lázzaro, director de Asuntos Corporativos y Comunicación de la compañía.
Ante cualquier emergencia relacionada con escapes o intoxicaciones, la empresa recordó que se encuentra habilitada la línea gratuita 0800 999 1050, disponible las 24 horas.
Se trata de Sebastián Mazzucchelli, quien ingresó a la firma en 1995 y escaló en varios sectores. “Es un orgullo y un desafío muy importante liderar este gran equipo de personas y profesionales”, señaló.
El directorio se reunió este jueves en la sede central de Metrogas para designar a Sebastián Mazzucchelli como nuevo director general de la firma. De forma interina, ya ejercía el cargo de CEO desde el 29 de enero, cuando reemplazó a Tomás Córdoba.
“Es un orgullo y un desafío muy importante liderar este gran equipo de personas y profesionales del que formamos parte todos los que integramos MetroGAS para poder llevar adelante esta etapa y seguir en el camino hacia la sustentabilidad de resultados, la búsqueda de eficiencias y la mejora continua”, manifestó Mazzucchelli.
El nuevo director general de Metrogas ingresó en 1995 como operador comercial y luego ascendió a ejecutivo de cuentas, jefe de Ventas GNC, gerente de Procesos Masivos y gerente de Grandes Clientes. En 2017 fue designado director Comercial, cargo que ejerció hasta hace poco.
Es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad de Buenos Aires (UBA), con posgrado en Desarrollo Gerencial por la Universidad Católica Argentina (UCA) y en Finanzas de la Empresa por la IAE.
Se trata de Andrés Scarone, quien es ingeniero industrial salido de la Universidad Católica Argentina y ocupó diferentes roles gerenciales en YPF y en Repsol.
Andrés Scarone fue designado presidente del directorio de MetroGAS SA en reemplazo de Tomás Córdoba, que a partir de febrero asumirá como CEO de Compañía MEGA SA, otra empresa participada del grupo YPF. Por otro lado, Sebastián Mazzucchelli asumirá provisionalmente las funciones de la dirección general de MetroGAS.
El nuevo titular es ingeniero industrial por la Universidad Católica Argentina (UCA), ocupó diferentes roles gerenciales en YPF y en Repsol, en la Argentina, Perú y Ecuador. Desde 2020 y hasta enero de este año se desempeñó como gerente general de Compañía MEGA SA.
Por su parte, Sebastián Mazzucchelli es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad de Buenos Aires (UBA) con posgrado en Desarrollo Gerencial por la Universidad Católica Argentina (UCA). Ingresó en MetroGAS en 1995 y se desempeñó como operador comercial, ejecutivo de cuentas, jefe de Ventas GNC, gerente de Procesos Masivos y gerente de Grandes Clientes. En 2017 fue designado director Comercial.
Tomás Córdoba fue presidente y CEO de la compañía durante dos años y medio en los cuales fue fundamental en decisiones estratégicas que posicionaron a MetroGAS como una empresa líder, innovadora y de excelencia, que brinda un servicio seguro, confiable y de calidad. Se mantendrá en el directorio como director titular por la clase A.
Lo anunció el titular de la compañía, Horacio Marín, durante una exposición en el Consejo Interamericano de Comercio y Producción.
La petrolera YPF ha anunciado la decisión de vender su participación accionaria en MetroGAS, la principal distribuidora de gas en Argentina, como parte de una estrategia de reorientación de sus recursos hacia el sector petrolero. La declaración fue realizada por el presidente de la empresa, Horacio Marín, durante una exposición en el Consejo Interamericano de Comercio y Producción, donde subrayó que YPF centrará su foco en la exploración, producción y comercialización de petróleo, actividades que constituyen su núcleo estratégico.
Cabe resaltar, que YPF es el accionista mayoritario de MetroGAS, con una participación del 70% a través de Gas Argentina S.A. (GASA), una compañía controlada por YPF. Esta tenencia le otorga el control de la mayor distribuidora de gas natural del país, que abastece a más de dos millones de clientes, principalmente en el área metropolitana de Buenos Aires.
La relación entre ambas empresas comenzó cuando YPF incrementó su participación en MetroGAS y desplazó a socios privados, consolidando su posición en el mercado gasífero.
No obstante, esta relación ha sido motivo de debate en el sector, especialmente a raíz de las políticas públicas que buscan evitar la integración vertical en el sector energético. La legislación argentina prohíbe la concentración de actividades de producción, distribución y comercialización de gas en una sola empresa para evitar monopolios y fomentar la competencia. En 2017, el Gobierno nacional ya había recomendado a YPF que buscara alternativas para desinvertir en MetroGAS, un llamado que la compañía ha enfrentado con diversas estrategias de optimización.
Uno de los principales factores que han influido en la decisión de YPF es la necesidad de ajustarse a las normativas vigentes, que restringen la integración vertical de compañías energéticas en diferentes etapas del proceso de producción y distribución. Estas leyes reguladoras buscan evitar que una misma empresa controle múltiples fases de la cadena de valor del gas, un marco regulatorio que afecta directamente la relación entre YPF y MetroGAS. Las políticas regulatorias y las presiones para fomentar un mercado gasífero competitivo motivaron a YPF a evaluar, y eventualmente optar, por la venta de su participación.
Además de la presión normativa, YPF ha señalado la importancia de reorientar sus recursos y concentrarse en el sector del petróleo y gas no convencional, especialmente en la región de Vaca Muerta, una de las mayores reservas de shale en el mundo. Vaca Muerta se ha convertido en un eje clave de la estrategia de YPF, que busca optimizar su producción de hidrocarburos no convencionales y consolidarse como líder en el mercado energético latinoamericano.
La advertencia se desliza ante la posible privatización de Metrogas, la principal empresa local de distribución de gas natural, con más de 2.400.000 clientes en el AMBA.
El diputado provincial de URyF Fabián Luayza alertó sobre la privatización de Metrogas que anunció el presidente de YPF, Horacio Marín, culmine en manos de empresarios cercanos “al poder”.
“Debemos concentrar todos los esfuerzos para que los usuarios tengan el mejor servicio posible y que no termine siendo un negocio para los amigos del poder”, expresó el legislador del bloque Unión, Renovación y Fe.
Metrogas es la principal empresa local de distribución de gas natural, con más de 2.400.000 clientes en el AMBA. Cuenta con 1.100 empleados, siendo YPF dueña del 70% de sus acciones. El resto pertenece a Integra Gas Distribution, un 9%; Anses, 8%; y el resto cotiza en la bolsa local.
“No puedo vender Metrogas a 2.500 puntos de riesgo país. A 900, sí. No era el momento al inicio de la gestión. Estábamos defendiendo el patrimonio de YPF. Ahora, creo que sí. La vendemos y agarramos la plata y la ponemos en Vaca Muerta”, dijo Horacio Marín ante los empresarios del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp) en el Hotel Sheraton.
El video se encuentra disponible en el canal oficial de Youtube. Explican los peligros de la inhalación de monóxido de carbono por una instalación deficiente.
La empresa MetroGAS lanzó una campaña de concientización con relación al impacto que puede causar la inhalación de monóxido de carbono por una instalación deficiente y el mal funcionamiento de los artefactos instalados en las casas.
La novedad, es que la firma que brinda servicio y distribución de gas comunicó el contenido del spot a través de intérprete en Lengua de Señas Argentina (LSA).
Sólo en 2023, el monóxido de carbono causó la muerte de 15 personas y otras 82 fueron hospitalizadas por intoxicación, de acuerdo con los datos obtenidos por MetroGAS sobre la base de las denuncias recibidas en su zona de distribución del gas natural por redes, que es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en once partidos del conurbano bonaerense.
El lanzamiento de la campaña se concretó el viernes pasado en el marco de la conmemoración del Día de la Concientización y Prevención contra el Monóxido de Carbono, que coincidió con el comienzo del invierno.
“Trabajamos en la producción de cuatro spots que buscan generar conciencia como premisa fundamental en la seguridad de nuestros clientes. La intoxicación por monóxido de carbono puede evitarse y desde la compañía no vamos a detenernos en esta lucha hasta que el número de accidentes fatales descienda a valores mínimos”, aseguró Alejandro Di Lázzaro, director de Asuntos Corporativos y Comunicación de MetroGAS.
Los spots podrán verse en nuestra web institucional, como así también en nuestro canal de YouTube, en LinkedIn, Instagram y Facebook y en algunos medios de comunicación, e incluyen dos de los valores fundamentales de la compañía, que son la seguridad de las personas y la inclusión, teniendo en cuenta que fue también interpretado por una persona sorda al LSA (Lengua de Señas Argentina).
Entre otras recomendaciones, reiteraron la importancia de estar informados para evitar accidentes e intoxicaciones.
El monóxido de carbono es un gas inodoro, incoloro e insípido que se produce a partir de la combustión incompleta de gas natural u otros productos que contengan carbono, y esas características hacen que no sea percibido por los sentidos y que la persona expuesta no presente ninguna reacción de defensa.
Por último, remarcaron la importancia de revisar periódicamente la instalación con un gasista matriculado; no obstruir las rejillas de ventilación de los ambientes; y controlar que el color de la llama de los artefactos como la cocina, el calefón o la estufa sea siempre azul.
La alianza se enmarca en el programa “Mi primera llama” que apunta a acompañar a los usuarios residenciales en los costos de instalación o adecuación del servicio.
En el marco del Programa “Mi primera llama”, la presidenta del Banco de la Nación Argentina (BNA), Silvina Batakis, y el titular de Metrogas, Osvaldo Barcelona, firmaron un acuerdo para impulsar y facilitar el acceso a la línea de crédito personal de hasta 400.000 pesos destinados para financiar la conexión residencial de gas natural por redes, y mejorar así las condiciones habitacionales, económicas y de salud en los hogares del país.
En esta oportunidad, Batakis destacó que “es importante que cada argentina y argentino sepa que desde el Banco Nación tenemos a disposición créditos accesibles para que puedan realizar la conexión de gas natural en sus hogares. Por eso, generamos acuerdos para que empresas tan importantes como Metrogas, entre otras, nos ayuden a impulsar esta iniciativa para llegar a todos los rincones del país”.
Por su parte, Barcelona explicó que “esta acción está alineada con brindar un servicio seguro, confiable y de acompañar el desarrollo inclusivo y sostenible de nuestros La línea de créditos personales que estará disponible durante el mes de abril de este año, posee las siguientes condiciones particulares:
Usuarios: Persona humana en actividad laboral, jubilada y/o pensionada. Se admiten hasta dos usuarios, debiendo al menos uno de ellos ser propietario de la vivienda única y de ocupación permanente en la que se realizará la conexión de Gas.
Destino: Conexión a la red de distribución de gas y/o adecuaciones de instalaciones domiciliarias para continuar en el uso del servicio.
Monto máximo: Hasta $400.000.- (pesos cuatrocientos mil).
Para el primer año la tasa de interés fija en pesos del 55%.
Plazo: Hasta 48 meses.
Sistema francés.
Proporción de apoyo: hasta el 100% del presupuesto total de obra sin exceder el monto máximo.
Con esta iniciativa, Metrogas, la principal empresa de distribución de gas por redes en Argentina, se suma a la difusión del convenio firmado previamente entre el Banco Nación y el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) que constituye el marco formal de cooperación entre las instituciones.
De la firma que se realizó en la sede central de Metrogas, participaron también, por parte del BNA, el vicepresidente 2do, José Ballesteros; la gerenta de Investigaciones Económicas, Karina Angeletti; y el jefe de asesores, Juan Manuel Pignocco.