El jefe del bloque de la Coalición Cívica afirmó que el FMI “es una contención para gobiernos populistas”. El santacruceño Sergio Acevedo lo contradijo y aseguró que “Perón no quiso entrar a los acuerdos de Bretton Woods, fue por un golpe de Estado”. La aclaración final la dio al radical Fabio Quetglas.
En su intervención en la sesión de este miércoles en la Cámara baja, el jefe del bloque de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, aseguró que el FMI “es una contención relevante para gobiernos populistas. Para un gobierno populista de izquierda te contiene cuando emitís de más y te controla eso. Y para un gobierno populista de derecha te revisa el esquema cambiario”.
Inmediatamente, le pidió una interrupción el diputado santacruceño Sergio Acevedo para aclararle: “Soy respetuoso de las opiniones del diputado preopinante, pero algunos somos peronistas. Perón no quiso entrar a los acuerdos de Bretton Woods que fue incorporar a la Argentina al FMI. Y comenzó otra historia en el país, fue un golpe militar el que ingresó a la Argentina al Fondo… me quedan algunas dudas de la honestidad del actual presidente".
"Yo me acuerdo del mega canje, del blindaje y de otros procesos de endeudamiento. Le aclaro que es respetuosa su opinión, pero hay que responder a la verdad histórica y es que el peronismo nunca quiso ingresar al FMI y con un golpe militar se ingresó y cambió la historia de la argentina”, discrepó Acevedo, a lo que López le retrucó: "Los que no somos peronistas creemos algunas otras cosas, no todos somos peronistas y no queremos ser peronistas y no vamos a ser peronistas, gracias a Dios”.
El radical Fabio Quetglas también le pidió una interrupción y aclaró: “Es en aras a la verdad histórica. El 26 de junio de 1946 se publicó en el Boletín Oficial el DNU por el cual el presidente Perón auspiciaba el ingreso de la Argentina al FMI”.
“El peronismo ha hecho rodar la leyenda de que el gobierno de Perón, de tinte nacionalista e impulsor de la soberanía política, había repudiado el contacto con las recientemente creadas instituciones económicas multilaterales, entre ellas el acuerdo con el Bretton Woods, el FMI, etc.”, planteó.
Quetglas informó: “Esto ocurrió en el mes de julio de 1944 antes de concluir la guerra y el nombre de Bretton Woods toma el nombre de donde se desarrolló la reunión. Participaron 44 naciones que fueron las fundadoras. Se acababa de realizar la primera Asamblea De Naciones Unidas y se invitaba a los países fundadores a constituir un nuevo organismo y un banco, eso ocurrió el 10 de enero”.
“20 días después el gobierno Julián Farrell reclamó su ingreso al fondo mediante decreto 31/85 del año 46 firmado por el presidente Farrell, pero fueron las naciones industrializadas las que no respondieron a las autoridades argentinas. Era muy obvio que todas las decisiones del presidente de facto eran tomadas por el propio Perón”, remarcó.
Así, siguió: “Cuando como homenaje al golpe pro fascista del 43’, Perón asume la presidencia constitucional el 4 de julio del 46 no demora nada en suscribir un propio decreto que fuera publicado el boletín oficial el día 26 de junio donde dice textual: ‘El gobierno de la Nación Argentina no puede permanecer indiferente a la reorganización financiera Internacional de la comunidad de Naciones de que forma parte. Ha sido su Norma de conducta cooperar con los organismos internacionales que tienen a realizar una acción conjunta de interés general en beneficio de todos los pueblos de las naciones amigas y, no obstante, las restricciones a sus derechos que en materia financieras estos acuerdos presuponen estima que su renuncia es un justo tributo a la armonía izada cooperación entre los pueblos internacionales’”.
El legislador de Por Santa Cruz se manifestó “indignado” por las noticias y advirtió a las autoridades de la Cámara que “no hay ninguna urgencia” para discutir ese tema.
Pasadas las 21.30, el diputado santacruceño Sergio Acevedo pidió una interrupción para manifestar su indignación por la noticia del aumento a los diputados, que consideró una “operación” para “correr el eje de la discusión”.
“Realmente estoy indignado, por eso me permito interrumpir a los oradores”, arrancó. “Porque me llegan noticias de que se anuncia un aumento de las dietas de 80%”, agregó.
El santacruceño advirtió que él es presidente de un bloque de dos y “no sé quién decidió eso, cuándo se trató, cuando se discutió… Pero es realmente curioso, muy curioso, que cuando se está tratando un 8% de recomposición de los jubilados en el mes de enero, aparezcan en todas las noticias argentinas que la Cámara de Diputados se va a dar un aumento del 80%”.
“Me parece que la cuestión nos tiene que llamar a la reflexión, sobre esta manipulación sobre la voluntad del cuerpo y sobre la deslegitimación que quiere provocar sobre el Parlamento argentino y la Cámara de Diputados”, aventuró.
A continuación, Acevedo llamó a “reconstruir la política en el sano debate, pero no con golpes bajos ni operaciones de esta naturaleza que nos envilecen”. Y afirmó con énfasis: “Es escandaloso que traten de correr el eje de la discusión”.
Concluyó llamando a la reflexión a las autoridades de la Cámara para “que estas decisiones que aún no se adoptaron se hagan en un marco de discusión y de respeto. Creo que no hay ninguna urgencia, ninguna prioridad en discutir la dieta de los diputados”.
Tal era el grado de confianza que llegó a tener con quienes llegaron al poder en 2003, que fue el primer jefe de la SIDE en tiempos de Néstor Kirchner. Al irse de ese espacio, dejó la política. Pero vuelve como opositor.
Nacido en Esquel, pero santacruceño por adopción, Sergio Acevedo llegó a ser gobernador de esa provincia. Llegó a ese cargo el 10 de diciembre de 2003. Hasta entonces y desde el 25 de mayo de ese año, con su amigo Néstor Kirchner en la Casa Rosada, había oficiado como jefe de la Secretaría de Inteligencia. Cuando retornó a su provincia para gobernarla, el gobernador saliente -Héctor Icazuriaga- ocupó su lugar.
Tan de confianza era de los Kirchner, que fue gobernador de Néstor entre 1999 y 2001. Antes había sido diputado nacional, entre 1995 y 1999. Volvió a ocupar una banca dos años después, entre 2001 y 2003, En la Cámara baja presidió la Comisión de Juicio Político cuando durante la gestión de Eduardo Duhalde se inició el primer proceso contra los miembros de la que se conocía como “la mayoría automática” de la Corte Suprema de Justicia.
Como gobernador, su salida -consumada el 16 de marzo de 2006- estuvo envuelta por el misterio que él mismo abonó con su silencio. Se sabría luego que había renunciado tras negarse a firmar documentos para adelantar pagos con fondos provinciales por obra pública nacional a las empresas de Lázaro Báez.
Durante la década siguiente, Acevedo estuvo alejado de la política. De 67 años de edad, se reincorporó a la política recién en 2018 se sumó al partido SER, Somos Energía para Renovar Santa Cruz, que fundó el ahora gobernador electo Claudio Vidal, un sindicalista petrolero que fue aliado del kirchnerismo y que este año desbancó a esa fuerza que gobernó la provincia desde 1991.Colaboró para que éste fuera ungido gobernador participando él mismo en una de las fórmulas del lema vencedor en las elecciones de este año.
En las elecciones de 2021 que ganó Cambia Santa Cruz, SER quedó segundo, promoviendo a Claudio Vidal para una banca en la Cámara baja que este 10 de diciembre dejará para asumir al frente de la gobernación. Tercero en esa lista estaba Sergio Acevedo, quien completará así ese mandato hasta 2025.