Así lo expresaron representantes provinciales ante la Comisión de Ciencia y Tecnología de Diputados. Diputados se quejaron por la ausencia de funcionarios del Ejecutivo en las reuniones que han sido invitados y nunca asistieron.
La Comisión de Ciencia y Tecnología de Diputados, presidida por Daniel Gollan (UP), escuchó este martes a representantes provinciales del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT) quienes alertaron por la falta de financiamiento en el sistema actual en las diversas jurisdicciones.
Gollan comentó que el motivo de la reunión surge habida cuenta de que el Ejecutivo en lo que va del año no se ha reunido con el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología: “Esto agregaba una preocupación más y es algo que hemos escuchando en las múltiples recorridas por centros tecnológicas y universitarios en todo el país la necesidad imperiosa de que las instituciones funcionen”.
“Nosotros, lamentablemente, no tenemos una capacidad resolutiva, simplemente cumplimos con lo que debemos cumplir por parte del Legislativo que es escuchar y visibilizar la problemática”, explicó.
El titular de la comisión comentó que han citado a Alejandro Cosentino –quien estaba al frente de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología- pero un día antes a asistir renunció. También han convocado al secretario Darío Genua, pero “a la fecha no ha venido. Nos recibió en una reunión y se comprometió en que no tenía problema en asistir. Hoy fue invitado y no pudo asistir”.
“Es imprescindible que tengan que funcionar estas instituciones. No se puede naturalizar esto de que no hay respuestas, de que no hay reuniones. Estoy mencionando una serie de cosas que son graves y que no hay manera de mantener un vínculo dentro de lo que debería ser institucionalmente con los funcionarios y no hay manera de que este Cuerpo legislativo pueda dialogar con ellos y no debería ser así porque nunca pasó”, se quejó Gollan.
Representantes del COFECYT
La primera oradora fue la representante del COFECYT en el Directorio del CONICET, Luz Lardone quien alertó por la fragilidad institucional del Consejo Federal y del presupuesto e informó que “al día de la fecha no se ha constituido el Consejo en esa primera reunión”. Así, explicó que cada uno de los representantes provinciales son designados por decreto de sus gobernadores. Se arma un cronograma donde lo que se reúne es el Comité Ejecutivo, que funciona mensualmente. Como su nombre lo indica, pretendidamente federal, funcionan los consejos regionales en espejo con los consejos, pero el Consejo Federal tampoco está funcionando”.
Lardone se mostró preocupada por el financiamiento: “¿Cómo recuperamos la institucionalidad de este Consejo?”, preguntó y precisó: “Es un ámbito donde se ha discutido, no solo la política científica del país, un espacio donde, además, se articulaban esas políticas con el Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología y, en ese marco, considerar una política científica con perspectiva federal de cómo ir trabajando los instrumentos de política pública que pudieran dar cuenta, no solo de las realidades y las inequidades y las asimetrías presentes en cada una de las provincias, sino también, cómo proponer soluciones con una mirada situada que pueda atender la diversidad federal de nuestro país”.
En tanto, indicó que desde el 2019 al 2023 se realizaron un total de 15 asambleas, por lo que advirtió que “esas representatividades también han caducado en su mayoría”.
“Es preocupante, no solo la cuestión presupuestaria que no se está cumpliendo con la Ley de Financiamiento. Tampoco se está cumpliendo con la Ley del Plan de Ciencia y Tecnología en cuyo corazón están definidas por las provincias que integran este Consejo Federal”.
La Rioja
Hugo Vera, secretario de Ciencia y Tecnología de La Rioja, destacó la visión estratégica y la decisión política de su gobernador, Ricardo Quintela, de “fomentar, promocionar todo lo que hace a este andarivel de la ciencia y la tecnología a este camino de la innovación y el conocimiento a este sendero de la investigación y el desarrollo”.
Así, conto que su provincia “viene transformándose de la mano del sector” que le han dado un “crecimiento exponencial” gracias a los programas federales y comentó que nueve laboratorios han sido equipados y puestos en valor por los proyectos federales. También ponderó 23 iniciativas que “hablan de soluciones concretas a nuestros territorios, a economías regionales”.
“Había un paraguas desde Nación con una gestión muy federal en donde se apalancaban programas, se financiaban distintas líneas de acción. Con un programa que se denomina Popularización de la Ciencia y la Tecnología estamos federalizando, democratizando el conocimiento y estamos logrando hacer unidades de ciencia y tecnología en todos los municipios de nuestra provincia”, ponderó.
Vera lamentó la posibilidad de que “se dilapide, de que se pierda, de que se diluya todo eso porque necesitamos fundamentalmente que se haga realidad ese Plan Nacional de Ciencia y Tecnología, que se ejecute, que se ponga en marcha y que se apalanque financieramente y presupuestariamente a una serie de programas de acciones que necesitamos las provincias y que esos programas sean fundamentalmente federales”.
“Necesitamos que esté incorporado en el actual presupuesto las partidas necesarias para darle continuidad a esas construcciones”, cerró
Santa Fe
La secretaria de Ciencia y Tecnología de la provincia, Érica Hynes, planteó que Santa Fe “no escapa a la coyuntura nacional que han descrito quienes me precedieron en la palabra”, y destacó que la provincia tiene “mucha actividad científico tecnológica con polos de conocimiento en varias de las ciudades, especialmente en Rosario y en Santa Fe capital”.
También, destacó que tienen actividades “con mucho dinamismo industrial, empresas de biotecnología que “tienen una relevancia y un impacto que es reconocido en todo el país”. “Esto todo tiene una relación muy fuerte con la producción de conocimiento y con la producción de datos de información novedosa que, después, es la que se va a poder convertir en innovación en las empresas”, informó.
“Hay una gran preocupación por lo que está detenido”, alertó y comentó que Santa Fe tiene una agencia de ciencia y tecnología que fue creada en 2013 y refrendada por Ley en 2017 que tiene “la obligación y la responsabilidad institucional de ejecutar la mayor parte del presupuesto de ciencia y tecnología provincial”. Por último, manifestó que están abriendo convocatorias nuevas para “poder sostener esto en un contexto muy difícil donde todos miran a la a la provincia como una fuente de recursos”.
Tierra del Fuego
La ministra de Educación, Cultura ay Ciencia, Analía Cubino, criticó: “No sé si nos queda alguna posibilidad de tener que justificar el rol de la ciencia y la tecnología respecto de la vida de los argentinos”, y agregó: “Pasados 10 meses tenemos que empezar a convencernos de que no hay plata, pero que no hay democracia es algo difícil de asumir. Poder hablar de leyes que no se están cumpliendo porque se han redactado y votado con unanimidad de todos los sectores políticos y el respeto a las instituciones es lo que tenemos que hacer”.
“Es muy grave que no esté funcionando el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología, pedimos que se reabra y se convoque desde la Secretaría de Ciencia y Tecnología para habilitar la discusión de las realidades de las provincias”, exigió y recordó que fue creado por decreto y firmado por Carlos Menem.
“Realmente nos preocupa porque, más allá de que las provincias no hemos recibido un solo peso para el sector, que no se ha ejecutado el presupuesto 2023. Que ahora se va a discutir el nuevo presupuesto. En 2024 estamos viendo con gravedad todos los artículos que se están soslayando, suspendiendo de leyes de ciencia, de educación y todos los ámbitos que nos circulan”, expresó.
Córdoba
Gabriel Tonetti, secretario de articulación científico tecnológico, señaló que para su provincia es “importante la institucionalidad y que podamos seguir trabajando y arranquemos con las sesiones, reuniones y trabajo conjunto dentro del Consejo Federal”.
“En Córdoba, la iniciativa de nuestro gobernador fue poner a la ciencia y la tecnología dentro de los ejes estratégicos de desarrollo socioproductivo de la provincia”, destacó y señaló que “el presupuesto con el que contamos para la ciencia no se ha tocado, de hecho, estamos llegando al 100% de la ejecución. Estamos con un programa de financiamiento a la ciencia y tecnología”.
El funcionario provincial remarcó que el eje “fundamental la vinculación y la transferencia. En cómo llegar de las 12 universidades que tenemos, las 18 instituciones de Ciencia y Tecnología tanto nacionales como provinciales poder transferir ese conocimiento a las empresas y eso sin un Estado presente es prácticamente imposible y muy difícil de lograr. Tenemos que seguir trabajando a nivel nacional y seguir uniéndonos entre las provincias y llevar este desarrollo de las empresas y la economía basado en el conocimiento”, cerró.
Catamarca
El ministro provincia, Isauro Molina, expresó: “En este contexto nacional complejo y difícil, en Catamarca no hemos logrado avanzar en la ejecución de los fondos para la creación del Centro Científico, Tecnológico y Productivo que está proyectado porque carecemos de los fondos, por eso es importante tener estos ámbitos para debatir e incluir estos temas en la agenda legislativa”.
“El modelo nacional concentra el presupuesto de ciencia en las dos Buenos Aires, sino federalizar, democratizar y descentralizar el sector”, finalizó.
Buenos Aires
En su intervención, el secretario del área bonaerense Nahuel Ares contó cómo desde la provincia están “tratando de paliar la ausencia del Gobierno nacional en todo lo que refiere a ciencia y tecnología”. “El COFECYT se tiene que reunir. Tenemos las leyes del conocimiento, de nano y biotecnología, el Plan 2030 con todas las provincias y Nación. Nos parece que tenemos que dar esa discusión acá en el Congreso”, planteó y reclamó despidos que se están llevando en el INTI, CONICET.
“La ciencia y tecnología sirve para el desarrollo de nuestro país”, planteó y remarcó las obras paralizadas en Buenos Aires: “Tenemos 22 obras paralizadas, más de 193 equipos que dejaron de pasar fondos. Eran compromisos asumidos por el Estado Nacional y hoy se está incumpliendo la ley”.
También resaltó que el COFECYT viene desde los 90 y precisó que el artículo 5 establece cuáles son las obligaciones del Estado Nacional donde “esta financiar la ciencia y tecnología y promover el desarrollo federal del país y ninguna de esas cosas se está llevando a cabo”. “No podemos dejar de lado la ausencia y desidia del Gobierno nacional en este momento en todo lo que tiene que ver con ciencia e innovación y el desarrollo federal”, manifestó.
Corrientes
“Desde Corrientes impulsamos acciones que promovieron el desarrollo de carácter público y privado, de manera articulada para lograr resultados concretos generando un proceso de consolidación constante”, informó la subsecretaría de Coordinación Institucional, Micaela Van Der Woerd e indicó: “Generamos mecanismos ágiles y de articulación y acciones conjuntas con el COFECYT”.
Así, destacó que el COFECYT: “Es esencial el rol que desempeña porque es el cuerpo de elaboración, asesoramiento y articulación estratégica de políticas prioritarias nacionales y regionales que promueven el desarrollo armónico de las actividades científica. Es un espacio donde se escuchan las demandas territoriales dando cuenta de un importante criterio federal”.
Por último, expresó: “Confiamos en que los desembolsos pendientes se regularicen pronto para poder cumplir con los compromisos adquiridos”.
Jujuy
Desde la provincia del norte, Luis Bono secretario ejecutivo de la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia se mostró preocupado por la pérdida de federalización porque “se está dejando de lado las convocatorias”.
“Estamos cumpliendo más de 110 días que no tenemos respuestas de Nación del presupuesto para la construcción de nuestro Polo Tecnológico. Se trabajó con el Ministerio de Infraestructura para poder iniciar la obra”, denunció.
Formosa
El secretario de Ciencia y Técnica, Camilo Orrabalis, resaltó “la falta de diálogo desde las direcciones que toman decisiones a nivel nacional, están totalmente ausentes. Pese a eso en Formosa se sigue apostando a la ciencia y a la tecnología, se está terminando el Instituto Politécnico Formosa y otros proyectos, con recursos propios”.
“Lamentamos la decisión de no convocar a las asambleas que son necesarias. Uno hace reclamos y del otro lado hay ausencias”, manifestó y contó que en su provincia desde el 2003 al 2015 el “desarrollo en ciencia y tecnología ha crecido en infraestructura. Pudimos completar un Polo Científico que hoy está en funcionamiento”, y criticó que las decisiones políticas “centralistas siempre perjudican a las provincias del norte”.
San Luis
El director de Vinculación Estratégica del Ministerio, Delfor Sergnese, afirmó: “Estamos esperando la convocatoria del Consejo Federal y vemos con preocupación que no se realice. Desde San Luis estamos trabajando tanto en la vinculación como en la transferencia de conocimiento en conjunto con los organismos provinciales y nacionales”.
También disertaron la directora general de Economía del Conocimiento de La Pampa, Laura Biasioti; el presidente de la Agencia de Desarrollo e Innovación Tecnológica de Misiones, Nicolás Daviña; el director General de Ciencia y Tecnología de Santiago del Estero, Edmundo Vizgarra Gómez; la ex presidenta del CONICET, Ana Franchi; la exsecretaria de Ciencia de Chubut, Georgina Davis; la representante de la Mesa Federal de Ciencia, Josefina Vaca.