Comienza la evaluación para designar al próximo Defensor de los Derechos del Niño

El examen será escrito y busca acreditar conocimientos técnicos y experiencia en políticas públicas de infancia. Los resultados se conocerán en las próximas semanas y darán paso a una reunión en la Comisión Bicameral.

Este viernes 1ero. de agosto desde las 10, se realizará el examen escrito correspondiente al Concurso Público de Oposición y Antecedentes 2025 para la designación de la Defensoría de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.

La acreditación de los 224 postulantes admitidos comenzará una hora antes en el Anexo A del Palacio Legislativo. Luego, los aspirantes se trasladarán al recinto, donde completarán la prueba en formato anónimo bajo supervisión oficial.

El concurso se enmarca en lo dispuesto por la Ley 26.061, que creó este órgano de protección independiente. La convocatoria fue abierta, federal y con evaluación de antecedentes, y apunta a garantizar idoneidad técnica y compromiso con la defensa de los derechos de la infancia.

La próxima semana se darán a conocer los nombres de los postulantes que hayan aprobado este examen. Esta nómina habilitará la siguiente instancia de audiencias públicas, en la que los candidatos expondrán ante la Comisión Bicameral del Defensor de los Derechos del Niño, niña y Adolescentes, a cargo de la diputada radical Natalia Sarapura.

El proceso será cerrado el 22 de septiembre, fecha prevista para la designación formal por parte del Congreso, en base a méritos y evaluaciones acumuladas.

El cargo se encuentra vacante desde hace tiempo y su cobertura es considerada una prioridad institucional por organismos públicos, organizaciones civiles y referentes del área.

La Defensoría actúa de manera autónoma en casos de vulneración de derechos, promueve políticas de protección y monitorea el cumplimiento de estándares internacionales en materia de infancia.

A más de un año de la última reunión, se conformará la Bicameral del Defensor de los Derechos del Niño

La última reunión de la Bicameral fue en noviembre del 2023. Las organizaciones que trabajan con infancias reclamaron en varias oportunidades por su conformación. Qué legisladores serán designados para integrarla.

Con el inicio del período ordinario en marcha, se llevará a cabo la reunión constitutiva de la Bicameral del Defensor de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes este jueves 6 de marzo a las 14 en el Salón Arturo Illia del Palacio Legislativo. la comisión no fue conformada durante todo el 2024 y el último encuentro fue en noviembre del 2023.

La ausencia de la conformación de esta comisión durante el anterior período se dio por las demoras del Senado en designar a algunos de sus representantes. Fue por ello que prevaleció un fuerte reclamo, durante meses, de organizaciones que trabajan con infancias, sobre todo porque los mandatos de la defensora Marisa Graham y su Adjunto, Facundo Hernández, vencían este 1ro. de marzo.

Sin embargo, a principios de este 2025, la Defensoría modificó su Reglamento Interno de Organización y Funcionamiento, habilitando la "prórroga tácita" de los mandatos de sus autoridades sostenida en la resolución 1/25 publicada el pasado 7 de enero.

En rigor, el artículo 7 anunció que "en caso de no encontrarse dispuesta la reelección, o designación del sucesor del/la Defensora/or de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes al vencimiento de su mandato, así como la del/la Defensora/or Adjunta/o, en su caso, éstos continuarán en el ejercicio de sus funciones hasta tanto se efectúe la renovación de los mismos, de corresponder, o se designe sus sucesores”.

Las organizaciones insistieron con los reclamos porque podría haberse dado el caso de que la Defensoría quedase acéfala y que "todas las causas (administrativas y judiciales que tramita) queden en el aire".

El cargo del Defensor del Niño se creó por medio de la Ley 26.061 en 2005, pero recién en 2017 se conformó por primera vez la bicameral encargada de su designación. Graham fue elegida luego de haber pasado por concurso público, audiencias y un examen escrito. Juró en febrero de 2020, antes del comienzo de la pandemia.

Los representantes de la Cámara de Diputados serán Eugenia Alianiello, Brenda Vargas Mayti (UP); Nadia Márquez (LLA); María Sotolano (Pro); y Natalia Sarapura (UCR); mientras que por el Senado figuran Mercedes Valenzuela (UCR), Andrea Cristina (Pro) y Vilma Bedia (LLA).

Los otros dos lugares restantes -son 10 en total- son para dos senadores de Unió por la Patria, que no enviaron sus nombres, como se ha repetido anteriormente en otras comisiones, por la disconformidad con el reparto realizado por la vicepresidenta Victoria Villarruel.

El secretario de la SENAF expuso ante la Bicameral del Defensor de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes 

Gabriel Lerner presentó su informe sobre la asistencia a las víctimas protegidas por la Ley Brisa y las partidas presupuestarias para cuidadoras de Centros de Desarrollo Infantil.

La Bicameral del Defensor de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, presidida por la senadora Clara Vega (Hay Futuro Argentina) recibió al secretario de Niñez, Adolescencia y Familia, Gabriel Lerner, quien expuso sobre el desarrollo de los distintos planes asistenciales y la evolución de las partidas presupuestarias para cuidadoras de Centros de Desarrollo Infantil, entre otras. 

Lerner se refirió, en primer lugar, a las preocupaciones en torno al presupuesto de la Secretaría en relación a tres temas principales: los planes de Primera Infancia, de Reparación económica para niños, niñas y adolescentes hijos e hijas de víctimas de violencia de género (RENNYA) y el Programa para el Acompañamiento del Egreso (PAE), y aseguró que “ya están resueltas”. 

“Efectivamente hubo un problema con las partidas presupuestarias, principalmente para los programas de PAE y RENNYA, donde este año ya hemos invertido 1.066 millones de pesos, y ya tenemos comprometidos el 91% del presupuesto”, señaló el funcionario, pero explicó que “aunque parecía que no íbamos a poder afrontar el pago del RENNYA del mes de septiembre, rápidamente por una transfería de recursos de nuestro Ministerio a la SENAF de 100 millones de pesos, se pudo pagar, de modo que hoy estamos al día”. 

Además, señaló que en este momento está en trámite en el Ministerio de Economía, “con acuerdo y pronto a salir”, lo que se llama una Solicitud de Modificación de Partidas: “Que va a implicar una transferencia a la Secretaria de 1.050 millones de pesos, con lo cual vamos a poder afrontar el cuarto trimestre del PAE, como del RENNYA, que son 602 millones de pesos, y vamos a poder afrontar 302 millones de pesos de las becas de Primera Infancia y otros 80 millones para algunos complementos de algunos programas y para gastos operativos de acá a fin de año”. 

La preocupación por las partidas presupuestarias de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia se incrementaron, luego de que el pasado 6 de septiembre, ante la Comisión de Familias, Niñez y Juventudes de la Cámara de Diputados, la defensora de Niñas, Niños y Adolescentes, Marisa Graham, había advertido el faltante y advirtió que si en octubre “ese presupuesto no está, iniciaremos la acción judicial que corresponda”, luego de revelar que ya habían reclamado por carta al ministro de Economía, Sergio Massa

Por otra parte, Lerner destacó las inversiones en proyectos en obras de infraestructura para el cuidado de la niñez, y explicó que ya hay finalizadas 47 obras y otras 135 en procesos: “Entre el crédito del BID que se está ejecutando en infraestructura de la primera infancia, y la ejecución que está realizando el Ministerio de Obras Públicas esto va a significar, de aquí al fin del año 2023, no menos de 600 obras y no menos de 35 mil millones de pesos de inversión en infraestructura del cuidado”, precisó. 

Asimismo, se refirió al “avance muy importante” en la lógica del sistema de protección, respecto a “poner a la policía en sintonía con este tipo de cuestiones”, y celebró la “importante colaboración” con el Ministerio de Seguridad que encabeza Aníbal Fernández sobre la elaboración de “un protocolo de intervención obligatoria para las cuatro fuerzas de seguridad nacionales, que ya está vigente, y que tiene clausulas especificas respecto al abordaje de niños. 

Sobre esto, manifestó que “la defensora nacional de Niñez hoy, con conocimiento de lo que está sucediendo en Mascardi, Bariloche, está pidiendo que se cumpla con el protocolo. Hay una norma específica respecto a cómo debe ser la relación respetuosa de derechos por parte de las fuerzas de seguridad con los niños y niñas, no solo cuando hay aprehensiones, también cuando hay allanamientos, cuando son testigos, cuando son trasladados, cuando están en situación de calle”. 

Finalizando su exposición, Lerner se refirió a la evolución del Presupuesto de su Secretaría, y detalló: “Al inicio del 2021, el crédito inicial tuvo 31% de aumento y lo llevó 5.800 millones, a lo largo del año se incrementó otro 25% y llegamos a 7.250 millones. Lamentablemente el 2022 lo iniciamos con la misma cifra, porque el Estado nacional no tenía presupuesto, por lo que, hasta el momento tuvo un incremento del 22%, pero de completarse la asignación de las nuevas partidas en trámite, podríamos llegar a fin de año a con un crédito vigente de 9.861 millones de pesos. Está previsto en el proyecto que mandó el Ejecutivo un incremento del 62%, que nos va a llevar alrededor de 16 mil millones de pesos. Desde el 2020 al anteproyecto del 2023 son 317% de incremento”. 

Resumen de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuarioposible. La información de las cookies se almacenan en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender que secciones dfe la web encontras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra politica de privacidad en la pagina de privacidad y cookies