En la jornada de este jueves se espera que sean seis más las comisiones conformadas, entre ellas Justicia y la de Economía. Ya quedó constituida Legislación Penal, Agricultura y Ganadería y Análisis de Normas Tributarias.
FOTO: HCDN
Por tercer día consecutivo la Cámara de Diputados continúa su intensa actividad legislativa con la integración de sus comisiones, debido a que este jueves está previsto que se conformen seis más y, de esta manera, tendrá más del 70% del total de las comisiones permanentes armadas.
Bien temprano pasadas las 9 se conformó la Comisión de Legislación Penal. Desde el bloque Pro, en nombre del santafecino Alejandro Bongiovanni, postularon para su presidencia a Laura Rodríguez Machado quien es “abogada recibida en la Facultad de Derechos y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba, comenzó su actividad legislativa en su provincia, tras cumplir dos mandatos como diputada desempeñó funciones en la municipalidad como secretaria de Desarrollo Económico y de Economía y Finanzas. En 2015 fue senadora, fue presidenta del bloque en la Cámara alta y vicepresidenta segunda del Senado de la Nación. Fue autoridad en distintas comisiones lo que la hace más solvente para hacer el trabajo de las comisiones y es autora de diversos proyectos de penalizaciones”.
Tras ser ungida titular de la comisión, la diputada del Pro chicaneó: “Veo que hubo unanimidad y no se suspendió la comisión”, haciendo alusión a lo acontecido en el encuentro de este miércoles con la Comisión de Juicio Político.
Por su parte, la cordobesa Soledad Carrizo, en representación de la UCR, nominaron al tucumano Mariano Campero para la vicepresidencia primera quien fue intendente de Yerba Buena en “dos oportunidades”. También se desempeña como “profesor de la cátedra de derecho penal de la Universidad Nacional de Tucumán”. “Su carrera política siguió creciendo, fue legislador provincial y estos años nos acompaña dentro del bloque”, agregó Carrizo en la presentación.
Por Unión por la Patria la diputada Silvana Ginocchio postuló al exministro de Justicia Martín Soria como vicepresidente segundo y lo describió como “abogado de la UBA. En sus inicios trabajó en la Justicia Federal en el fuero criminal y correccional de la capital federal. Entre 2007 y 2011 fue legislador provincial en Rio Negro, dos veces intendente de General Roca entre 2012 a 2019, diputado nacional entre 2019 y 2021 para asumir luego como ministro de Justicia y Derechos Humanos en 2021 hasta el 2023. Ha presentado numerosos proyectos de ley”.
La secretaría primera quedó en reserva por LLA, al igual que la secretaría segunda por UP. En cambio, la secretaría tercera fue para la diputada Carolina Píparo (Buenos Aires Libre) que, según explicó Rodríguez Machado, fue por “acuerdos parlamentarios”.
FOTO: HCDN
Soria agradeció la designación y expresó: “Cada uno de nosotros tiene una responsabilidad y esta es la comisión que muchas veces tiene que debatir, analizar y decidir antes de llevar al recinto proyectos que tienen que ver con la restricción sobre la libertad de las personas. Es un arduo trabajo lo que significa esta responsabilidad”.
A su turno, Campero sostuvo que “en este momento histórico tenemos el enorme desafío de hacer reformas profundas en el Código Penal que forman parte de la discusión de todos los argentinos. Tenemos un enorme trabajo por delante respecto de nuestra legislación penal”.
Por último, Rodríguez Machado afirmó: “No escapa a quienes integramos la Cámara de Diputados la importancia de esta comisión. Lo primero de todo es la libertad, pero también tenemos que entender que la norma penal no es una norma pétrea que debe quedar intocable a lo largo del tiempo, sino que debe aggioarnarse a las nuevas modalidades delictivas y a las nuevas tipologías de organizaciones criminales. Va a ser una de las comisiones más importantes en función de lo que ocurre en el país y la demanda de la gente que pide que la normativa se ajuste a las nuevas realidades”.
“Nos espera un relevante trabajo para aprobar leyes necesarias en materia de seguridad para los argentinos”, cerró y propuso como día y horario de reunión los martes a las 15.30, pero aclaró que “está sujeto a disponibilidad de sala y otras cuestiones”.
Agricultura y Ganadería
Pasadas las 10.30 se eligieron las autoridades de la Comisión de Agricultura y Ganadería. Desde la UCR el entrerriano Pedro Galimberti propuso para presidir la misma a su coterráneo Atilio Benedetti es licenciado en Bromatología de la Universidad Nacional de Entre Ríos, tiene una amplia y dilatada trayectoria en materia política, ha sido concejal de su ciudad, ha sido intendente, tres veces diputado nacional, integró el directorio del Banco de Nación Argentina, presidió la comisión entre 2017-2019, fue presidente del Concejo Empresario de Entre Ríos, ha integrado en diferentes cargos la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Siempre estuvo vinculado al sector agropecuario”.
En nombre de la Libertad Avanza el santafecino Nicolás Mayoraz propuso como vicepresidente primero al ingeniero en producción agropecuaria Beltrán Benedit (Entre Ríos) que “vivió toda su vida en el campo y ha representado los intereses en diferentes organizaciones gremiales. Actualmente como director de la Sociedad Rural Argentina. Hombre comprometido con el crecimiento del sector y agroindustrial en su provincia”.
Por el bloque Pro, la santafecina Germana Figueroa Casas propuso a la correntina Sofía Brambilla como vicepresidenta segunda que es “licenciada en Ciencias Políticas, integra la comisión desde que fue electa diputada en 2017 y viene trabajando con el sector productivo de su provincia”.
La formoseña María Parola en representación de UP postuló por la secretaría primera a Luis Basterra que es ingeniero agrónomo, fue ministro de Producción de Formosa, fue dos veces diputado nacional y entre 2011-2015 presidió la comisión. También se desempeñó como ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación entre 2019-2021. En tanto hicieron reserva de la segunda secretaría.
Por la tercera secretaría, desde el bloque Hacemos Coalición Federal postularon al diputado Carlos Gutiérrez que “fue concejal de Río Cuarto, presidente de su bloque en Córdoba, dos vece diputado nacional, ministro de Agricultura durante la 125 y ha presentado numerosos proyectos que tienen impacto positivo en la materia sobre retenciones, corte de biocombustibles, entre otros”, lo calificó su par Victoria Borrego.
La cuarta secretaría fue para el diputado del Pro Martín Ardohain (La Pampa) que fue “diputado provincial entre 2019-2023, es cuarta generación de productores agropecuarios”. Por último, fijaron los martes a las 17.30 como día y horario de encuentro.
De forma breve, Ardohain afirmó que tienen “un gran desafío” porque es un sector que “sabemos lo que produce y el potencial que tiene y en los últimos días cuando el productor se involucra y participa se producen grandes cosas”, y destacó la baja de precio en un 25% de la vacuna aftosa. “Tenemos muchos desafíos, cuidar el ambiente, mejorar la producción, los caminos, las vías hídricas”.
En el uso de la palabra, Gutiérrez reiteró la importancia de contribuir a “una verdadera agenda agroindustrial que tanto necesita nuestro país que ha sido predicada y parcialmente practicada por distintas gestiones y aspiramos a que esta comisión realmente le entre de lleno a los temas que son muy importantes para el verdadero desarrollo y aporte que el complejo agroindustrial tiene que hacer”.
El diputado Basterra expresó: “Vivimos tiempos complejos y sin duda esta comisión se ha caracterizado por alcanzar acuerdos”, recordó que desde 2011 al 2015 se han logrado 43 medias sanciones, de las cuales 24 fueron ley. “Eso gracias a acuerdos y a la comprensión del rol que tiene la agricultura en todo el país. Es la expresión más clara del federalismo porque tenemos que estar orgullosos de nuestro sector agrícola ganadero y de pesca”, destacó.
El formoseño alertó que “hay profundas transformaciones en el Estado que ha tenido el rol de profundizar en equidad e inclusión, pero estamos viendo desfinanciamientos apura áreas críticas como agricultura familiar tiene que ser debatida y comprendida para que validemos la importancia que tiene el rol de nuestros pequeños y medianos productores en la generación de alimentos, de la ocupación”.
A continuación, Brambilla manifestó que el campo “es el motor del país” y se mostró optimista de “desburocratización que el campo nos solicita”, porque “es un sector productivo fundamental del país que nos pide que le quitemos el freno. Están preparados para competir y necesitan que le saquemos las ataduras que le pusieron durante años”.
El libertario Benedit expresó: “Llegará el momento de darnos cuenta la importancia que tiene el sector productivo que traen el bienestar y la prosperidad”, y calificó al campo como “un sector noble” que “arriesga e invierte todos los años no menos de 20 mil millones de dólares, y los invierte acá. Eso hay que cuidarlo”.
“Es un sector que tiene territorialidad, produce de punta a punta y significa soberanía. Hay que trabajar en aras de un campo próspero. Ningún gobierno ha visto el potencial que tiene el sector con el viento a favor. Cuando al campo le va bien, al país le va bien. Es uno de los sectores más generosos porque todo lo que produce queda acá. Hay que impulsar políticas para la cadena agroindustrial para contribuir a ellos”, cerró.
Por último, el flamante titular de la comisión coincidió con sus pares y remarcó que “es una actividad promesa para el desarrollo del país, pero que por distintos motivos no pudo hacerlo”. Así, alertó: “Cuando nos comparamos con los países vecinos nos están llevando por delante, nosotros éramos el granero del mundo, principales productores de carne estamos siendo dejados atrás. Tenemos un enorme desafío”.
Análisis y Seguimiento de Normas Tributarias y Previsionales
Al mediodía fue el turno de la constitución de la Comisión de Análisis y Seguimiento de Normas Tributarias y Previsionales, la cual quedó en manos de Unión por la Patria. Designado como presidente resultó el chaqueño Juan Manuel Pedrini, quien fue propuesto por Guillermo Snopek.
Snopek repasó su trayectoria política, "que se inicia en la Municipalidad de Resistencia; fue presidente del Concejo Deliberante, también presidente de la Lotería chaqueña; ministro de Justicia y Seguridad de su provincia, también diputado nacional", pero además destacó su "trayectoria personal" y recordó que es escribano.
Luego, Pedrini devolvió los elogios a Snopek, que fue nombrado vicepresidente primero. "En estos tiempos esta comisión va a tener una función trascendente", dijo el jujeño.
Pedrini agradeció la nominación y expresó: "Espero estar a la altura de las circunstancias. Esta es una comisión muy especial, de las tantas que componen nuestro Parlamento. Una comisión que actúa después que las normas ya están sancionadas; también podemos lógicamente hacer las propuestas para mejorar, actualizar y perfeccionar estos dos tipos de normas".
Durante la reunión, La Libertad Avanza hizo reserva del nombre para la vicepresidencia segunda, mientras que UP hizo lo propio en el caso de dos secretarías. Uno de los secretarios que sí fue designado, aunque no estaba presente, fue el diputado del Pro Luciano Laspina, propuesto por Damián Arabia, quien repasó su trayectoria.
Finalmente, los días y horario para reuniones de la comisión quedaron establecidos los martes a las 10.30.
Economía
Al conformarse la Comisión de Economía, fue elegido como presidente el pampeano Ariel Rauschenberger, de Unión por la Patria. "Es contador público y en su provincia cumplió varias funciones como tesorero General, subsecretario de Hacienda, ministro de Hacienda y Finanzas, ministro coordinador de Gabinete, diputado provincial, diputado nacional en el período 2017-2021 y luego ministro de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, y nuevamente diputado nacional. Para nosotros es un honor que ocupe la presidencia de esta comisión", propuso su colega Julia Strada.
En tanto, la vicepresidencia primera, también para UP, se solicitó reserva, al igual que la vicepresidencia segunda correspondiente al bloque de Innovación Federal. Asimismo, quedaron pendiente de designación dos secretarías, una para UP y otra para la UCR.
Desde La Libertad Avanza, Carlos Zapata propuso como uno de los secretarios a su comprovinciano Julio Moreno Ovalle, quien es "doctor en Administración y Economía, contador público" y "una persona muy trabajadora que conoce los vericuetos de la economía desde adentro". Además es profesor universitario, formó parte del Tribunal de Cuentas de Salta, fue diputado provincial y fundador del partido Ahora Patria.
Tras establecerse los jueves a las 11.30 como día de reunión, Ovalle tomó la palabra y expresó: "Creo que va a ser una comisión muy importante por las condiciones que tenemos de la economía en este momento en el país; vamos a contribuir de la mejor forma posible, aportando proyectos e ideas y apoyando la gestión del Gobierno nacional".
"En estos tiempos tan difíciles por los cuales está atravesando la Argentina celebro tener un equipo de trabajo, más allá de las ideas políticas de todos, de donde surjan propuestas y aportes para ver si entre todos podemos mejorar la calidad de vida de los argentinos", cerró por su parte Rauschenberger.
A las 15, la Comisión de Justicia designó a Manuel Quintar (LLA – Jujuy) como su nuevo presidente. La salteña y jefa de bloque de Innovación Federal, Pamela Calletti, quedó como vicepresidenta primera, y Patricia Vásquez vicepresidenta segunda.
Al ser elegida, la diputada Vásquez manifestó: “Tengamos como único norte hacer de una vez y para siempre que la Justicia de nuestro país recupere la honorabilidad y la confianza que se merece el ciudadano argentino”. “Trabajemos para que sea eficiente y rápida”, agregó.
También, remarcó que está trabajando en proyectos de ley para “terminar con los curros y las mediaciones de burocracia que le hacen la vida imposible a la gente”.
Las Secretarías primera y tercera fueron para Unión por la Patria, mientras que la segunda fue para la Unión Cívica Radical. Sin embargo, las tres quedaron en reserva. La fecha designada para las reuniones quedó para los martes, pero el horario no fue consensuado, por lo que sería entre las 16 y las 18.
Finalmente, la Comisión de Pequeñas y Medianas Empresas designó a la socialista Mónica Fein como presidenta, mientras que las Vicepresidencias primera y segunda, fueron reservadas.
Del mismo, la diputada nacional Belén Avico (Pro – Córdoba) quedó a cargo de la Secretaría primera, mientras que las restantes no fueron designadas.