Lo dijo en el marco de la conmemoración de un nuevo aniversario de la Batalla de Caseros. El recuerdo de Justo José de Urquiza.
El gobernador entrerriano Rogelio Frigerio encabezó el acto en conmemoración del 173º aniversario de la Batalla de Caseros junto a su par correntino, Gustavo Valdés y la vicegobernadora de Santa Fe, Gisela Scaglia. “En Entre Ríos nacieron las ideas de la libertad como base de la organización de la Nación”, recordó.
“Cuando no había ley ni Constitución, cuando solo reinaba el enfrentamiento, la violencia y el miedo, Urquiza plantó bandera”, resaltó el mandatario provincial y agregó: “estoy seguro de que todos vamos a coincidir en no estamos acá para recordar simplemente un hecho del pasado. La gesta que lideró Urquiza nos sigue convocando a defender esos dos pilares de la Nación que son el federalismo y la libertad”.
Al pie del monumento que recuerda al general Justo José de Urquiza en la capital entrerriana, Frigerio destacó la lucha que llevó a cabo su antecesor en 1852, cuando venció al ejército del poder central en los campos de Caseros y creó las condiciones para que la Argentina sancionara, un año más tarde, la primera Constitución Nacional.
Acompañado por la vicegobernadora Alicia Aluani y la intendenta de Paraná, Rosario Romero, Frigerio destacó la unión que generó Urquiza y que confluyó en la creación del Ejército Grande para vencer al poder central. En ese sentido destacó que “ser entrerrianos es ser protagonistas de la historia”.
“Ser entrerrianos es saber que no hay río ni grieta que no podamos superar si se trata de defender nuestro futuro. La democracia libre, la ley y la paz hacen al desarrollo libre de los pueblos”, subrayó Frigerio.
En tanto, el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés agradeció la invitación a su par entrerriano que “este es un nuevo abrazo que tenemos que darnos entre correntinos, entrerrianos y santafesinos, porque en el litoral nació la patria y tenemos que ser memoriosos de aquellas batallas que las ganamos y ganamos la batalla política. Todavía nos toca ganar la batalla económica, sabiendo que en las provincias argentinas es donde se produce, donde se trabaja y donde los provincianos le ponemos corazón para ser grande a nuestra querida patria Argentina”.
Por su parte, la intendenta de Paraná Rosario Romero señaló que “toda Paraná está impregnada en los aires de Urquiza, quiero rescatar de él esa voluntad de establecer instituciones fuertes que trascienden la labor de las personas y las características de uno u otro liderazgo”.
A su turno, la vicegobernadora de Santa Fe, Gisela Scaglia, transmitió el saludo del gobernador Maximiliano Pullaro, y valoró la importancia de una Argentina federal, “una Argentina que mire más a las provincias, que entienda que el principio de la economía de nuestro país se da en la fortaleza que tienen nuestras provincias, y que sobre todo se lo debemos a quienes hicieron nuestra patria y a quienes lucharon por esta Argentina que hoy tenemos que entre todos volver constituir”.
También estuvieron presentes legisladores nacionales y provinciales; ministros y autoridades de los gabinetes de Entre Ríos y de Corrientes; presidentes de comunas y juntas de gobierno; fuerzas de seguridad.
Por César Martín Ansa
Al cumplirse 150 años del asesinato del Gral. Justo José de Urquiza nos encuentra a los argentinos sumidos en una pandemia mundial por un virus letal lo que no nos permite rendirle los honores correspondientes que se merece.
Honores al organizador de la república, al que decidió poner en vigencia definitiva nuestra Carta Magna, al Primer Presidente Constitucional argentino.
Si bien todo esto es de fundamental importancia para todos los pueblos libres, no es menor su trabajo incansable hacia la Unión Nacional. Quien fue evaluando a lo largo de su vida el fin último de tantos sacrificios, de encuentros y desencuentros, de no bajar los brazos hasta lograr su objetivo.
Por eso también queremos recordarlo y valorarlo en su real dimensión a un siglo y medio de aquel triste momento.
Aceptar y llevar adelante la propuesta ofrecida por Juan Bautista Alberdi, con quien mantenía una amistad solamente epistolar, de sus “Bases y Puntos de Partida….”, de neto corte liberal; considerar la Vice Presidencia de la Nación al Dr. Salvador María del Carril, unitario sanjuanino también impulsor de una organización definitiva. Nos obliga a entender en ese contexto histórico de violencia política y no solo verbal la grandeza del prócer.
El intercambio de misivas con el Gral. Juan Manuel de Rosas, este en Southampton, Inglaterra, en los meses de Febrero y Abril de 1859; la reunión en Buenos Aires con el Presidente Santiago Derqui y el Gobernador Bartolomé Mitre y finalmente ,ya en Febrero de 1870 recibir en su casa entrerriana al Presidente Domingo Faustino Sarmiento lo demuestran. Como así también las manifestaciones de pesar de sus viejos adversarios al enterarse del trágico final.
Enseñanzas para una argentina difícil, compleja, cuyas dirigencias muchas veces no están a la altura de las circunstancias, con una constitución humillada en distintas oportunidades, con un país no lo suficientemente federal como anhelaban aquellos próceres .Con las intentonas repetidas de querer tergiversar la historia y el accionar de sus protagonistas. De bandazos ideológicos permanentes .De no aprender de aquellos pro- hombres, de enconos a veces terribles, pero con la idea firme y final de la necesidad imperiosa de la unión nacional para beneficio de la nación en su inmensidad.
Aprender de la historia, sin mezquindades ni falsos preconceptos, poner en su justa medida las lecciones dadas, encontrar el verdadero camino a seguir en una República al fin, en libertad, con políticas y justicia que nos merezcamos ser descendientes de aquellos hombres de la Organización Nacional donde la actitud y entereza del Gral. Urquiza fue el factor determinante.
César Martín Ansa es presidente de la Asociación Entrerriana Gral. Urquiza
Al cumplirse 150 años de su asesinato, el diputado Atilio Benedetti destacó a quien fue el primer presidente constitucional del país.
“Se cumplen hoy 150 años de aquel 11 de abril de 1870, cuando el expresidente de la Confederación Argentina, entonces gobernador de nuestra provincia de Entre Ríos, fue ultimado en su residencia, hoy Museo Nacional Palacio San José”, señaló este sábado el diputado nacional Atilio Benedetti.
El legislador entrerriano señaló que “en momentos en que nuestro país, al igual que el mundo, está sufriendo la agresión de una pandemia, recordar este acontecimiento puede parecer irrelevante. Pero está lejos de serlo. Justo José de Urquiza fue el primer presidente constitucional del país y es el único que habiendo ostentado tal cargo, murió víctima de las balas y el puñal de sus adversarios políticos”.
Si bien admitió que la figura histórica de Urquiza “admite diferentes interpretaciones como la de todo gobernante”, el diputado nacional sostuvo que “su relevancia histórica es insoslayable. Fue esa acción política la que hizo posible el inicio del proceso de organización nacional que terminaría configurando la Argentina moderna. El hito histórico fue la sanción de la Constitución de la Confederación Argentina de 1853, texto que sigue siendo, con varias reformas, la base de nuestro actual ordenamiento constitucional”.
También, enfatizó que fue “mérito indiscutible de la presidencia de Justo José de Urquiza la construcción de instituciones de gobierno y representación federal bajo estrictos principios republicanos, que pudieron permitir y consolidar la paz y un escenario óptimo para el desarrollo nacional”.
Benedetti recordó luego que cuando se dio su muerte, “las disputas políticas no sólo se dirimían con el voto, sino también por vías violentas”. Pero luego resaltó: “Hoy, a 150 años de aquel magnicidio, a pesar de las dificultades y afrontando los desafíos que tenemos como argentinos, no está en duda nuestra convivencia democrática y nuestra convicción de que solo el debate libre de ideas es legítimo para la solución de los problemas públicos”.
Finalmente, recalcó: “Queremos recordar al gobernador de Entre Ríos y primer Presidente constitucional, con la satisfacción de que el camino democrático, reiniciado el 30 de octubre de 1983, es unánimemente aceptado como el único camino para dirimir las diferencias políticas”.