El día del vinculador tecnológico argentino es una fecha poco reconocida para la agenda diaria, pero de gran relevancia para los argentinos. Por su aporte al crecimiento económico sostenido, los tecnólogos reflejan el potencial de la capacidad científico-tecnológica de industria nacional, que interviene en las sombras para alcanzar los objetivos económicos que nuestro país requiere. […]
El día del vinculador tecnológico argentino es una fecha poco reconocida para la agenda diaria, pero de gran relevancia para los argentinos. Por su aporte al crecimiento económico sostenido, los tecnólogos reflejan el potencial de la capacidad científico-tecnológica de industria nacional, que interviene en las sombras para alcanzar los objetivos económicos que nuestro país requiere. Los héroes anónimos del desarrollo.
En la década del 60 el físico y tecnólogo argentino, Jorge Sábato, delineó la fórmula teórica del éxito económico plasmada en la forma de un triángulo. En sus bases, se encuentra la interacción entre distintas estructuras: el Estado, el sector empresario o productivo, y las capacidades científico-tecnológicas vinculadas al desarrollo de conocimiento. Se trata de 3 sectores de la sociedad, que actualmente parecieran estar desarticulados, o al menos, cada uno corriendo por un camino diferente.
La ausencia de sinergia entre estas estructuras que posibilitan la transferencia y aplicación de conocimientos tecnológicos repercute directamente en la capacidad de crecimiento económico y productivo de un país. Por su impacto en la productividad, la innovación, el fortalecimiento de la cadena de valor, la reducción de costos y la diversificación de productos y mercados, es imprescindible que la dinámica que triangula el vínculo entre los distintos sectores esté bien aceitada para el mercado crezca, se desarrolle y evolucione saludablemente. Allí, el rol de las unidades de vinculación tecnológica que amalgaman toda esta estructura
Estamos ante una evidente necesidad de concretar el tan esperado crecimiento en V para salir del pozo económico en el cual nos encontramos pero, para lograrlo, tenemos que acudir a alternativas realistas que alienten ése crecimiento. En este sentido, creemos que sólo es posible lograr el rebote en V con el aporte de la estructura de I+d+i que ya está presente y disponible en nuestro país.
Según informes de cámaras empresarias y sectores productivos de países desarrollados, se ha comprobado que aquellos mercados que fomentan la vinculación tecnológica logran un crecimiento económico más sólido con impacto directo en el PBI, en comparación con aquellos que no lo hacen.
Además, el estímulo que representa el apoyo al conocimiento, repercute en la innovación y la implementación de tecnologías nuevas y sofisticadas, esto no sólo promueve el empleo cualificado, sino que incrementa la competitividad de nuestro mercado al interior del comercio internacional.
Así, mientras la necesidad de conseguir recursos genuinos nos impulsa a promover métodos alternativos para equilibrar las variables macroeconómicas, los centros tecnológicos se posicionan así como la estructura fundamental para alcanzar ése objetivo. Donde este período bisagra nos permitirá posicionarnos y consolidarnos como mercado.
El crecimiento y desarrollo de un mercado fuerte no es una cuestión de libre albedrío, es más bien producto de intervenciones de diversos actores, donde los tecnólogos intervienen desde el anonimato para que este mecanismo funcione y la economía rebote.
Fabián Ruocco es director ejecutivo de VinTecAr 4.0, y de la UVT-CEDyAT.
Será en el marco de la celebración del Día Nacional de la Vinculación Tecnológica. Es organizada por el primer polo tecnológico Virtual de Argentina, Vintecar.
Con el objetivo de celebrar el Día Nacional de la Vinculación Tecnológica, el próximo 4 de junio se realizará la I Jornada Federal Vinculación Tecnológica Argentina 4.0. Contará con la participación de Pymes, empresas públicas y mixtas, organismos de administración pública y de desarrollo regional, universidades, entidades de I+D y UVTs.
La vinculación tecnológica tiene gran relevancia en países en vías de desarrollo, ya que permite la transferencia de conocimiento, habilidades, procesos y métodos desde la ciencia hacia el sector productivo, económico y social. Motoriza el progreso de la industria nacional, multiplica los puestos de trabajo y el desarrollo económico nacional y regional, potenciando el conocimiento y la generación de recursos dispuestos para la sociedad.
La I Jornada Federal Vinculación Tecnológica Argentina 4.0 es organizada por el primer polo tecnológico Virtual de Argentina, Vintecar. Entre los temas a debatir están: Inteligencia artificial para pymes, Internet de las cosas para pymes y emprendedores, Tecnologías 4.0 para el desarrollo regional, la Digitalización de procesos y en la administración pública, entre otros. Y contará con la participación de: CEDyAT, ForoCPyT, CIN, ESPADE, Polo Tecnológico de Rosario, CIECCA, CArAE, UNSAdA, UTN Regional Delta, Fundación del Plata y el BID, entre otros.