Presupuesto 2025: fuertes subas en el ABL y polémica con el cobro de IIBB a profesionales

El jefe de Gobierno de la Ciudad, Jorge Macri, remitió a la Legislatura porteña la Ley de Leyes, la cuál establece que el presupuesto para el próximo año será de 13,9 billones de pesos y que establece que la mayor parte del gasto será en materia de educación, salud y promoción social.

Dando cumplimiento a lo que establece la Ley, el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jorge Macri, presentó en la Legislatura porteña en Presupuesto para el 2025, el cuál prevé fuertes aumentos en el impuesto de Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL) y generó polémica por el cobro de ingresos brutos (IIBB) a profesionales.

El texto en cuestión estima un presupuesto de 13,9 billones de pesos, el cuál toma como referencia las pautas macroeconómicas y el cuadro macro fiscal que establece el presupuesto nacional: una variación del nivel de actividad del 5%, un nivel de precios del 18,3% y un tipo de cambio de 1207 pesos por dólar para fines del próximo año.

Además, el presupuesto contempla un gasto corriente que tendrá como concepto de mayor incidencia a las remuneraciones del personal, que representa el 42,4%, con una previsión de $5,9 billones, lo que refleja la anualización de la partida y tiene proyectado futuras negociaciones paritarias.

El proyecto rediseña la forma de del impuesto del ABL-Inmobiliario, que es el que grava a todos los inmuebles situados en el distrito capitalino. De esta manera, ahora, el calculo de la tasa incorporará un coeficiente geográfico, de manera tal que los porcentajes de aumentos dependerán del lugar de ubicación de la propiedad y la cuota no tendrá más ajustes a diferencia del esquema actual que se incrementa por inflación. También, habrá bonificaciones por zonas que aliviarán la suba.

Es así que se contemplarán tres zonas: sur, oeste-centro y norte. Según se informó, en la primera de las zonas la actualización del impuesto será del 25%, en la segunda –que reúne la mayor cantidad de boletas– será del 50% y la del norte alcanzará al 100%.

En cuanto al pago de patentes, la iniciativa de Macri también propone una reestructuración en este sentido. La nueva metodología genera progresividad a partir del incremento de la valuación del vehículo, definiendo un monto mínimo en cada escala y una alícuota para el excedente.

Los gastos de la Ciudad
En lo que respecta a los gastos en servicios esenciales como educación, salud y promoción y acción social, el Ejecutivo porteño determinó que contemplen la mayor parte de la inversión: con un 61,9% del gasto total y con un crédito previsto de 8,6 billones de pesos.

En este sentido, educación es el área con mayor participación, ya que representa el 20,1% y contempla una inversión de 2,7 billones de pesos. Mientras que en seguridad se destinará el 16,5% del total proyectado con un crédito previsto de 2,3 billones de pesos, lo que representaría el “mayor presupuesto de la historia” para esa cartera.

En materias de obras y mejoras para la Ciudad, la Ley de Leyes no contempla grandes obras. Tan es así que la partida más elevada será destinada a la compra de formaciones para la red de subterráneos y otros materiales por un monto de 337 mil millones de pesos; también se contempla el financiamiento para la construcción de un penal en el partido bonaerense de Marcos Paz que alojará a los detenidos de la cárcel de Devoto. Asimismo, figuran la Alcaidía en Villa Lugano, un plan de transformación del Autódromo Gálvez en el sur capitalino; y el plan de mejoras en los edificios escolares.

Coparticipación

El texto recientemente presentado en Legislatura de la Ciudad hace mención al acuerdo alcanzado entre el Gobierno Nacional y el porteño respecto de la modalidad de pago por la coparticipación. De esta manera, el cálculo de recursos previstos para 2025 en el ámbito capitalino estimó la llegada para el año que viene de 2,6 billones de pesos en concepto de fondos coparticipables federales.
Por lo que de este total de ingresos por coparticipación, 1,23 billón corresponden al coeficiente del 1,40 que la Ciudad recibe de manera diaria, mediante transferencia del Banco Nación, en tanto que 1,44 billones refiere al equivalente del coeficiente del 1,55 que giran de manera semanal desde Casa Rosada.

La polémica por los IIBB

El proyecto ingresó a la Legislatura porteña envuelto en una fuerte polémica: planteaba el pago de una alícuota de Ingresos Brutos por el 3% para profesionales a partir del próximo año. Es que el texto planteaba la exención del Impuesto sobre los Ingresos Brutos para el ejercicio de las profesiones liberales universitarias de grado oficialmente reconocidas como abogacía, arquitectura, ingeniería y contadores, entre tantas.

La propuesta generó un rápido rechazo, por lo que el Gobierno porteño decidió dar marcha atrás y Macri tuvo que salir a aclarar lo ocurrido. “En la Ciudad no vamos a cobrar ingresos brutos a profesionales. Quiero ser muy claro en esto: en ningún momento consideré como una opción para el año próximo eliminar la exención de ingresos brutos a profesionales”, comenzó diciendo a través de sus redes sociales.

“La información que estuvo circulando se desprende de un borrador de trabajo que nos presentó como propuesta la AGIP, en base a un criterio de equidad tributaria, pero con la que no se avanzó ni fue presentado en la Legislatura”, añadió y concluyó planteando que “en este contexto de crisis, no cobrar ingresos brutos a profesionales es una decisión no solo económica sino también política”.

BUEPP amplía el descuento en el ABL de CABA

El beneficio de la billetera virtual del Banco Ciudad tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre y el reintegro será dentro de las primeras 48 horas posteriores al pago efectuado.

La billetera digital del Banco Ciudad, BUEPP, anunció que se amplía a 10.000 pesos el monto máximo de la nueva promoción que otorga un descuento del 20 por ciento en el pago del Impuesto Inmobiliario y Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Quienes abonen a través de la plataforma virtual con dinero en cuenta y escaneando el QR de la boleta física o digital del ABL, podrán acceder al descuento del 20 ciento con un tope de 10.000 pesos mensuales por cliente, beneficio que tiene vigencia hasta el 31 de diciembre. El reintegro se acredita dentro de las 48 horas posteriores al pago.

BUEPP es la nueva billetera digital del Banco Ciudad, que incluye una serie de promociones, con descuentos y cuotas en distintos rubros, sin ningún costo de operación para el usuario. Buepp se descarga gratuitamente de las tiendas Play Store de Google y App Store de Apple o desde el QR en la web de Buepp, y como bienvenida otorga un 50% de descuento en las primeras 10 compras hasta un máximo de reintegro de $20 mil mensual, acumulable con el resto de las promociones de la billetera. Por ejemplo, si el pago de ABL con QR es una de las primeras diez operaciones realizadas, se adiciona, a la devolución de hasta $10 mil, un reintegro de $2mil.

La nueva billetera ofrece todos los servicios como medio de pago y además de la promoción de bienvenida tiene más beneficios, por ejemplo reintegros de hasta el 50% todos los días de la semana en diferentes rubros: los domingos en combustible, los lunes en supermercados, los martes en indumentaria y perfumería, los miércoles en desayunos, los jueves en hogar y decoración, los viernes en librerías y jugueterías, y los sábados en cines, entre otros.

Barroetaveña: “Jorge Macri y Milei se unieron para votar tarifazo en la Ciudad”

El legislador de Unión por la Patria (UP) cuestionó con dureza la actualización del ABL y el impuesto a las Patentes. “Los que se llenan la boca hablando de la presión impositiva, votaron un aumento del impuestazo del 250%”, aseveró.

Tras la última sesión ordinaria, el diputado de Unión por la Patria (UP) Matías Barroetaveña se refirió a la actualización que se aprobó en torno al servicio de Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL) y el impuesto a las Patentes y consideró que se trató de un “impuestazo”, dado a que se modificaron los topes vigentes.

En ese sentido, el peronista aseveró que “los que se llenan la boca hablando de la presión impositiva, votaron un aumento del impuestazo del 250% en inmobiliario y patentes” y aseveró que “desde el bloque Unión por la Patria propusimos un esquema justo y progresivo para alivianar el impacto sobre trabajadores y clase media, sin embargo, no lo quisieron tratar”.

“Lamentablemente, al igual que con Ley Bases los espacios que se dicen progresistas en redes y TV, a la hora de votar, votan con los libertarios”, recalcó Barroetaveña.

Asimismo, recordó que desde UP plantearon alternativas para mejorar la recaudación con un carácter progresivo, es decir, que aporten en mayor medida aquellos contribuyentes con mayor patrimonio. En este aspecto, Barroetaveña, presentó un proyecto de modificación integral del impuesto inmobiliario. Se trata de una escala de 20 segmentos donde el 80% de las boletas de ABL van a tener un tope de aumento del 100%. En un contexto de inflación muy por encima de ese número, ese tope significaría un alivio para los contribuyentes.

“El 10% de los propietarios de la Ciudad concentran el 60% del valor fiscal y el 1% de los propietarios concentran el 35% del valor fiscal. Se trata de un lobby poderosísimo que se apodera del suelo y tributan lo mismo que cualquier jubilado o jubilada que habita la Ciudad”, sentenció.

Autorizaron cambios en los topes del ABL y eximiciones para los centros de jubilados

La Legislatura porteña aprobó con 38 votos a favor y 20 en contra una serie de modificaciones a la Ley Tarifaria, mediante las cuales también se cambiaron los límites máximos para el Impuesto Inmobiliario y Patentes.

En el marco de la sesión ordinaria que se llevó a cabo este jueves, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sancionó con 38 votos positivos y 20 negativos una serie de modificaciones a la Ley Tarifaria, a fin de elevar los topes máximos para el impuesto de Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL), Impuesto Inmobiliario y Patentes.

El texto contó con el acompañamiento de los bloques La Libertad Avanza (LLA), Vamos por Más (VxM), Partido Socialista (PS), Unión Cívica Radical – Evolución (UCR-Ev), Confianza Pública (CP), Frente Liberal Republicano (FLR) y Republicanos Unidos (RU); mientras que el Frente de izquierda de los trabajadores (FIT) y Unión por la Patria (UP) lo rechazaron.

La medida llegó al recinto tras un largo debate en la Comisión de Presupuesto, a cargo de Paola Michielotto (VxM), en relación al ABL se propicia la sustitución de los topes máximos establecidos en el artículo 47 de la Ley Tarifaria para el año 2024, los cuales establecían que los mismos no podían ser, en ningún caso, “mayor que el importe que surgiría de aplicar a la Cuota 12/2023 determinada o que hubiera correspondido determinar el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) acumulado desde agosto de 2023 hasta la cantidad de meses igual al número de cuota a liquidar del tributo”.

De esta manera, con los cambios aprobados este jueves, no se favorece un aumento de impuestos, sino que se elimina el tope debido al avance de la inflación, aunque los montos seguirán actualizándose conforme al IPCBA.

En cuanto a las patentes, la iniciativa recientemente aprobada también establece cambios en los topes, con el objeto de que el impuesto no quede desactualizado. De esta manera, se modifica el beneficio aprobado para este impuesto, pasando del actual tope del 146,4% a una actualización del 264,5% .

Actualmente, la Ciudad cuenta con un padrón de 1.400.000 dominios, que se verán alcanzados de la siguiente manera por esta medida durante las últimas tres cuotas bimestrales del corriente año: 100.000 vehículos quedarán excluidos por haber realizado el pago anual; 650.000 no van a tener modificaciones en el impuesto a abonar; y 650.000 vehículos van a tener una actualización promedio del 30%.

Asimismo, se propicia la actualización de los valores de algunos conceptos puntuales vinculados a la entrada de los turistas internacionales a parques, complejos y polideportivos de la Ciudad.

Beneficios para los jubilados

En esta misma sesión, los legisladores porteños aprobaron por unanimidad la eximición del pago del impuesto inmobiliario y la tasa de alumbrado, barrido y limpieza (ABL) a los centros de jubilados y pensionados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Con esta aprobación, el beneficio se extenderá a los 600 centros de jubilados que funcionan en el distrito capitalino, a fin de “ayudarlos a brindarle más y mejores actividades a los adultos mayores de nuestra ciudad”.

El debate en el recinto

La primera en tomar la palabra fue la diputada Michielotto, quien explicó como fue el trabajo en comisión y agradeció la participación de los bloques. Además, dio detalles acerca de como sería la implementación de los nuevos topes.

Por su parte, la legisladora de Unión por la Patria (UP) y vicepresidenta primera de la Comisión de Presupuesto, Claudia Neira, afirmó que lo que se hace “sacar los topes que se establecieron, porque el impuesto hoy, el ABL, se actualiza por el Índice de Precios de la Ciudad de Buenos Aires, pero tiene topes: 50, 75 y 100%, según la categoría de los inmuebles. Esos topes se retiran, se plantea que hoy quedaron desfazados porque el tope más alto es 100% y la inflación claramente, es más, aunque calculan en la ampliación una inflación de 150%, que para nosotros es baja para este año, pero plantean sacar este tope”.

“La verdad es que nosotros decimos que el ABL hay que replantearlo íntegramente, porque es verdad que quedó absolutamente desactualizado en los montos de las valuaciones, las categorías ya no existen. Todos los inmuebles de la Ciudad, prácticamente el 90% están en la misma categoría en este momento, porque quedó absolutamente desactualizado hasta en términos de las categorías. Entonces tenés un departamento de dos ambientes en Lugano, está en la misma categoría que cinco ambientes en Palermo, irrisorio, todo”, completó la peronista.

Debaten una fuerte ampliación presupuestaria y exenciones en el ABL

La Legislatura de la Ciudad se reúne desde las 11.49 para llevar a cabo una nueva sesión ordinaria, en la que buscarán introducir modificaciones al Presupuesto 2024 por 4,5 billones de pesos, los cuales se utilizarán para el pago de salarios, la compra de insumos, medicamentos, entre otras cuestiones.

Cómo lo anticipó parlamentario.com, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se reúne desde las 11.49 en el recinto para llevar adelante una nueva sesión ordinaria -la primera en casi dos meses-, donde analizarán un pedido del jefe de Gobierno local, Jorge Macri, para introducir modificaciones al Presupuesto 2024 por 4,5 billones de pesos.

El pedido de ampliación destaca que los principales gastos serían para educación, salud, seguridad, entre otros puntos. De esta manera, se propone ampliar en 1.867.147.316.344 de pesos los créditos asociados al gasto en personal de la Ciudad. “Esta mayor erogación tiene su origen en el impacto de la inflación anual estimada sobre los acuerdos paritarios”, aclaró en el documento.

Por otro lado, a lo largo de la sesión, se buscará darle aprobación a otro texto que exime del pago del impuesto inmobiliario y de la tasa de alumbrado, barrido y limpieza a los centros de jubilados y pensionados. Además, se realizarán numerosas modificaciones a la Ley Tarifaria.

La Legislatura porteña también nombrarán a los nuevos miembros del estamento judicial para integrar el Consejo de la Magistratura y a los integrantes del Jurado de Enjuiciamiento en representación del Ministerio Público y de Jueces y Juezas.

Asimismo, se pondrá a consideración una serie de declaraciones: por una parte, el pesar por el fallecimiento de César Menotti y Juan María Traverso; una distinción para el podcast “Cero Miligramos”, donde el influencer Santiago Talledo busca concientizar sobre diferentes aspectos relacionados a la salud mental; y un repudio al ataque lesbo odiante ocurrido en Barracas, que ya se cobró la vida de tres mujeres.

Barroetaveña: “Larreta se olvida de las PyMEs que generan el 90% del empleo”

El legislador del FdT celebró la eximición del pago de ABL para el sector hotelero pero insistió en la necesidad de que este beneficio se amplié a otros sectores como locales gastronómicos, de indumentaria y salones de eventos.

Luego de que la Legislatura de la Ciudad aprobara la eximición del pago del ABL e Impuesto Inmobiliario a los hoteles, el diputado del Frente de Todos (FdT) Matías Barroetaveña le exigió al Gobierno porteño que ese beneficio se amplié a otros actores muy afectados por la pandemia como la gastronomía, indumentaria y salones de eventos.

En ese sentido explicó que si bien desde ese bloque acompañaron la sanción de la mencionada eximición, el opositor indicó que “no podemos dejar de mencionar que es una medida insuficiente frente a la crisis económica que generó la pandemia en múltiples sectores y que se vio potenciada por la decisión del gobierno de Larreta de aumentar brutalmente todos los impuestos” y precisó que “los indicadores económicos dan cuenta de una enorme caída en la actividad económica. El Tercer trimestre de 2020 registró un derrumbe del 11.8%”.

“En febrero de 2021, la cifra de locales vacíos en la ciudad alcanzó un 31,2% y la Gastronomía muestra una caída interanual de más del 30%. Según el Ente de Turismo de la Ciudad, en Buenos Aires hay 1.116 hoteles, con lo cual esta asistencia atiende a una fracción muy pequeña frente a las más de 200.000 MiPymes que funcionan en la Ciudad”, señaló.

Sobre esa misma línea, Barroetaveña manifestó que “esta medida, aunque necesaria, no segmenta la asistencia y pone en pie de igualdad a la gran cadena hotelera con el pequeño y mediano prestador que no posee los mismos recursos que las empresas multinacionales” y concluyó señalando que “una vez más, el Gobierno de la Ciudad se olvida de las micro, pequeñas y medianas empresas que generan el 90% de los empleos en CABA, dejando afuera de cualquier asistencia a otros sectores sumamente afectados por la pandemia como la gastronomía, la indumentaria y los salones de eventos”.