El mercado inmobiliario de CABA arrojó un nuevo saldo favorable

El presidente del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge De Bártolo, señaló que “por sexto mes consecutivo estamos alrededor de las mil hipotecas y es un factor que ha incidido notablemente en este crecimiento del mercado inmobiliario”.

El Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires presentó el informe de escrituras de compraventas del mes de marzo del 2025, el cual arrojó que se realizaron 4747 escrituras por un monto total de $618.541 millones.

El titular del Colegio, Jorge De Bártolo, se refirió al número: “El dato positivo es que por sexto mes consecutivo estamos alrededor de las mil hipotecas y es un factor que ha incidido notablemente en este crecimiento del mercado inmobiliario”.

“De hecho, ha estimulado para que los meses de verano sean de los mejores de los últimos tiempos. Por otro lado, a nivel general, acumulamos 34 meses consecutivos de crecimiento interanual”, agregó.

También, refirió que “entramos ahora a una nueva etapa, con un dólar sin cepo, y todo esto debería facilitar los mecanismos previos a las operaciones. Está claro que las épocas de restricciones cambiarias han generado menos estímulos para la actividad, pero esperamos y trabajamos para encontrar más simplificaciones”.

En síntesis, el informe expresó una suba del 39,7% respecto a marzo 2024 y un aumento del 10,6% respecto a febrero del 2025. El monto total creció un creció 105,8% respecto a hace un año y escaló 14,2% respecto al mes pasado.

El valor promedio de las transacciones fue de $130 millones, lo que significó un aumento del 47,3% anual. En dólares, fue un promedio de 118.645, lo que mostró una suba del 20,1%. Las escrituras con hipotecas subieron una 20,8% del total, ya que fueron un total de 992.

El Colegio de Escribanos de CABA presenta “¿cómo prevenir el lavado de dinero en Argentina?”

Conducido por Sergio Mohadeb, se encuentra disponible el último episodio de la primera temporada “pienso, luego firmo”.

Se encuentra disponible en Spotify el último episodio de la primera temporada del podcast “Pienso, luego firmo”, conducido por Sergio Mohadeb, creador de Derecho en zapatillas.

En esta décima entrega participan el escribano Bernardo Mihura de Estrada y el especialista en prevención del lavado de dinero, Jonathan Bensousan. Se trata de un audio que provee de herramientas prácticas para entender el rol de los sujetos obligados ante operaciones sospechosas y qué debe hacer la Argentina ante medidas del GAFI

El escribano Bernardo Mihura de Estrada y el doctor Jonathan Bensousan analizan cómo se previene el lavado de dinero en la Argentina y cómo está en sintonía con las demandas a nivel internacional.

Además, plantea un análisis en el que se coincide que la economía informal, los niveles de evasión fiscal se entrecruzan con las normativas antilavado y complejizan los roles de los sujetos obligados, que comprende a abogados, contadores, escribanos, inmobiliarios y bancos.

En síntesis, es una guía para entender cómo un Estado debe tipificar para perseguir delitos que se camuflan en operaciones de lavado de dinero.

Mihura de Estrada fue vicepresidente y secretario del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires y Bensousan es abogado especializado en Derecho Penal UBA y Certificado en Compliance por la Asociación Ética y Compliance AAEC y Programa en Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento del Terrorismo (UTDT).

Resumen de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuarioposible. La información de las cookies se almacenan en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender que secciones dfe la web encontras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra politica de privacidad en la pagina de privacidad y cookies