El costo político del discurso homofóbico de Milei le suma rechazo y caída de imagen

Un relevamiento de la consultora Circuitos mostró que el 67% de los encuestados consideró “muy desafortunadas” sus declaraciones en Davos, mientras que solo un 21% las respaldó.

Por Andrés Vallone

La asociación entre homosexualidad y pedofilia que hizo Javier Milei en el Foro de Davos desató una fuerte reacción social. Miles de personas salieron a las calles en una marcha multitudinaria para repudiar sus declaraciones, mientras que en el ámbito digital —donde el Gobierno suele moverse con soltura— la respuesta fue igualmente adversa. Un informe de la consultora Ad Hoc reveló que el rechazo al presidente superó ampliamente el apoyo, incluso a pesar del accionar de cuentas oficialistas.

Según el estudio, la aceptación digital de Milei cayó nueve puntos tras sus dichos en Suiza. Comenzó el año con un 61% de opiniones positivas en redes, pero cerró enero con un 52%. La mayor ola de desaprobación provino de sectores opositores y comunidades dentro del país, donde sus palabras generaron un fuerte repudio.

El fragmento que más indignación provocó fue cuando Milei afirmó: “Cuando digo abusos no es un eufemismo, porque en sus versiones más extremas, la ideología de género constituye lisa y llanamente abuso infantil. Son pedófilos, por lo tanto, quiero saber quién avala esos comportamientos”.

El impacto en la imagen del presidente no solo se reflejó en redes sociales, sino también en encuestas de opinión pública. Un relevamiento de la consultora Circuitos mostró que el 67% de los encuestados consideró “muy desafortunadas” sus declaraciones en Davos, mientras que solo un 21% las respaldó. Además, un 58% de los consultados afirmó que este tipo de discursos afectan negativamente la imagen internacional del país.

Por otro lado, un informe de la Universidad de San Andrés reveló que la aprobación general de Milei cayó del 55% en diciembre al 47% en enero, marcando su primera gran caída desde que asumió el cargo. El estudio también indica que el descontento es más fuerte entre los jóvenes de 18 a 30 años, un grupo que fue clave en su triunfo electoral.

Si bien su agenda internacional encontró respaldo en algunos sectores dentro y fuera de Argentina, el informe indica que el rechazo dominó la conversación en redes, amplificado por la masiva movilización del sábado en Buenos Aires y otras ciudades del país.

La estrategia de Milei, que suele apoyarse en la confrontación y la provocación, esta vez le pasó factura: no solo generó indignación en la sociedad, sino que su imagen digital —uno de sus bastiones de legitimidad— sufrió un golpe significativo.

La confrontación como estrategia, que mucho le ha servido al presidente , en esta oportunidad le jugó una mala pasada similar al rechazo de su posición con la educación pública y las universidades.

Repudiaron las agresiones homófobas contra Leo García

La Legislatura expresó su rechazo al ataque que sufrió el cantante el pasado 14 de septiembre cuando un grupo de personas lo atacó a la salida de un bar.

Durante la última sesión ordinaria del año, la Legislatura de la Ciudad expresó su repudio por el ataque homofóbico sufrido por el cantante Leo García por su orientación sexual, el 14 de septiembre de este año cuando un grupo de hombres lo abordó a la salidad de un bar.

El artista denunció las agresiones en sus redes sociales, donde subió un video con la cara cubierta de sangre. Según denunció el episodio ocurrió en un bar cercano a su domicilio en el partido bonaerense de General Rodríguez. En las redes sociales, García relató cómo ocurrió la agresión solo por el solo hecho de hablar con un chico y “tirarle una onda gay” y mostró las heridas en su rostro.

“Lamentablemente los ataques homofóbicos hoy son moneda corriente y no dejan de aumentar, con innumerables víctimas. Desgraciadamente, la homofobia siempre ha estado presente en la sociedad, pero preocupa el auge de casos de agresiones que se están dando en los últimos tiempos. El odio, la violencia y las estadísticas alarman y provocan conmoción y cada vez más indignación a nivel mundial”, aseguraron los diputados en la declaración recientemente aprobada.

Asimismo recordaron que “la Organización de las Naciones Unidas urge a combatir la violencia y la discriminación y llama a fomentar una cultura de la inclusión de las personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales” y concluyeron indicando que “la ONU señala que lamentablemente algunos consideran que esta diversidad representa una amenaza y con ello tratan de justificar, erróneamente, el uso de la violencia y la discriminación para proteger sus creencias, pero la cultura y la tradición no dan licencia para los maltratos, subraya el organismo mundial. En ese orden insta a apoyar una cultura de igualdad y justicia antes que una de odio y represión”.