Girard defendió la ley Impositiva pero la oposición insiste en modificarla para el segundo semestre

Cristian Girard, concurrió a la Cámara de Diputados bonaerense y explicó la instrumentación de la Ley Impositiva que lleva adelante el Gobierno, en medio de las críticas de la oposición que lo convocó.

 

El director Ejecutivo de Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA) concurrió luego de que desde la bancada radical había pedido la interpelación, está en el ojo de la tormenta para la oposición legislativa y el campo, que cuestionó duramente lo que consideran un desmedido incremento en los impuestos patrimoniales.

Girard ensayó una fuerte defensa técnica, pero también abordó argumentos políticos; por un lado, consideró que se trató de una “fructífera reunión con los presidentes de bloque y diputados miembros de las Comisiones de Presupuesto e Impuestos y Asuntos Agrarios, para llevarles tranquilidad sobre la implementación de la Ley Impositiva 2024, que con responsabilidad institucional sancionaron a fines del año pasado, a instancias de los lineamientos definidos por el gobernador Axel Kicillof”

El funcionario bonaerense luego detalló que se analizó “los resultados de la aplicación de las herramientas innovadoras incluidas en la Ley”, y en ese sentido enumeró “el anticipo de Ingresos Brutos a grandes empresas, o el incremento de la carga sobre los pocos sectores beneficiados por la transferencia de ingresos que está llevando a cabo el presidente Javier Milei: bancos, supermercados, telecomunicaciones”.

“Estas herramientas resultan fundamentales para la provincia en este contexto tan complejo, amortiguando la pérdida de recursos que produce la crisis productiva y las medidas de asfixia financiera del gobierno nacional”, consideró Cristian Girard.

Además, destacó que “se pone el foco en si hubo un impuestazo o no, pero no se hace justicia sobre el accionar del Gobierno, que al quinto mes del año no tuvo dificultades financieras, mientras hay un recorte de fondos muy grande. Hay una relativa solvencia financiera que hay que destacar”, según valoró el funcionario.

El presidente de la bancada del PRO Agustín Forchieri mantuvo sus criticas a la normativa.

“Los beneficios a los contribuyentes tienen que ser por ley para no depender del capricho y antojo de un gobernador”, sostuvo el presidente de la bancada del PRO Agustín Forchieri y detalló que “el titular de ARBA habló de 'tranquilidad' y dijo que ‘la herramienta es buena’. La tranquilidad hay que llevársela a los bonaerenses. Si se hace abuso de la herramienta legislativa y la recaudación fue menos de la esperada, entonces la herramienta no es buena”.

E insistió, en ese sentido, que “si se le quita los beneficios a los que pagan sus impuestos a término y de manera correcta, entonces la herramienta no es buena”.

“La eliminación de los beneficios, para nosotros, es una medida que afecta a todos los que cumplen con sus obligaciones fiscales en tiempo y forma; nuestra intención es restituir estos beneficios y que queden fijados por ley para que ningún gobierno pueda eliminarlos a su antojo”, explicó Forchieri y agregó “por eso presentamos un proyecto y le pedimos a Girard que consideren su aprobación para bien de las familias bonaerenses, que ya bastante esfuerzo están realizando”.

En línea con las declaraciones del representante del PRO se expresó el jefe de la bancada UCR +Cambio Federal, Diego Garciarena, al plantear que la Ley Impositiva 2024 tiene “errores” y hay que “corregirla”.

 

Momentos en que el funcionario provincial Cristian Girard informaba detalles de la Ley Impositiva 2024 ante diputados opositores.

“Vamos a proponer modificaciones para disminuir los costos de las patentes y la derogación del artículo que plantea el coeficiente” por el cual se incrementa los impuestos patrimoniales, indicó.

“Creemos que no es una buena ley, aunque la votamos. Creemos que tiene errores y hay que corregirla. Por ejemplo, delega demasiadas facultades tributarias en el Ejecutivo, quitándoselas a la Legislatura. La próxima ley la vamos a mirar muy en detalle. Discutimos el tope de 200% y creímos que era por todo concepto. Al final se excedieron de esos números”, dijo el radical.

Cabe consignar que los diputados de la oposición salieron a reclamar precisiones sobre el proyecto del oficialismo para revertir los “excesivos” aumentos en Automotores y el Impuesto Inmobiliario Rural.

En ese sentido Garciarena coincidió con el director Ejecutivo de ARBA en que las patentes son muy caras en la provincia de Buenos Aires.

Y cuestionó “tienen que ser justas, no caras; se nos va a hacer muy difícil explicarles a los bonaerenses que los impuestos bajaron. Creemos que la presión impositiva del Gobierno bonaerense y nacional es desmedida”.

Legisladores sancionaron la ley de Emergencia y la Impositiva 2024

El gobernador Kicillof logró la sanción dos leyes consideradas claves para lograr financiamiento en su primer año de gestión de su segundo mandato.

Los legisladores bonaerenses lograron introducir cambios importantes en las iniciativas remitidas, pero sin tocar sus aspectos medulares de forma tal que el gobierno tendrá “herramientas” necesarias para enfrentar la crisis fiscal.

Una práctica frecuente que se da en ocasiones en la legislatura bonaerense, es que ambas Cámara sesiones en simultáneo y se giren los proyecto en tratamiento de una a la otra. Y ese fue el método elegido para cerrar un año legislativo particular.

Año particular por muchos motivos en la principal provincia argentina, pero en el caso de lo estrictamente legislativo es el cierre del 2023, que marca el comienzo del 2024, en principio, sin Presupuesto General de Gastos y Recursos.

Por un lado, en el proyecto de Ley Impositiva para el 2024 aparece como un logro opositor el hecho que los aumento no alcancen el 300%, sino que el tope se ubique en el 200%; mientras que de las cinco escalas originarias que se establecían quedaron tres, las de hasta 140, 180 y 200 % de aumento en los Inmobiliarios.

En tanto que los principales cambios que se realizó el en proyecto de ley de Emergencia tienen que ver con cuestiones que contenía el proyecto por fuera de la cuestión de las solicitudes para endeudarse.

Desde la oposición adelantaron que se elimina todo lo que tiene que ver con “gasto político, creación de estructura y cargos políticos” que se proponían en la iniciativa original, específicamente se pretendía avanzar en la creación de dos empresas publicas relacionada con la salud.

En cuanto a las autorizaciones para contraer deuda se mantiene el monto del equivalente a 1.800 millones de dólares para déficit, 300 millones de dólares para letras de tesorería y, además, se autoriza al Poder Ejecutivo reasignar autorizaciones endeudamiento conferidas por otras leyes vigentes no utilizados por una cifra que podría ir de 200 millones y hasta 800 millones de dólares.

En este proyecto de ley también quedan las prórrogas a las emergencias en seguridad pública, política y salud penitenciaria; infraestructura, hábitat, vivienda y servicios públicos; administrativa y tecnológica; y social, económica, productiva y energética en el ámbito de la provincia de Buenos Aires; pero en lugar de hacerlo por dos años como planteó el Ejecutivo será por un año.

También se mantiene tal como estaba en el original la posibilidad de modificar los cronogramas de pagos de deudas vigentes por parte del Poder Ejecutivo por los pagos que los Municipios deberían realizar por el “Fondo Especial de la Emergencia Sanitaria para la Contención Fiscal Municipal” y el más reciente “Fondo Especial de Asignaciones Extraordinarias Salariales para Municipales”.

Por último, se creará un Fondo de Fortalecimiento Fiscal Municipal de libre disponibilidad para el 2024 de unos 116 millones con una actualización por tasa del Banco de la Provincia y que se reparte entre los 135 municipio a través del Coeficiente Único de Distribución (CUD).

 

Principio de acuerdo y se aproximan las sesiones en la legislatura

Opositores logra establecer un tope de 200 % en los aumentos de los impuestos y crean un Fondo Municipal de libre disponibilidad.

Con una agenda “sin hora” y con negociaciones paralelas, la legislatura de la provincia de Buenos Aires se dispone a cumplir con la convocatoria y realizar sendas sesiones.

Los senadores, por su parte, deberán considerar en su condición de Cámara de origen el proyecto de ley Impositiva, y serán revisores del tratamiento del proyecto de ley ómnibus que incluye autorizaciones para endeudamiento.

Los diputados se constituyen con la Cámara de origen del expediente PE-3, una ambiciosa iniciativa elaborada por el Poder Ejecutivo donde, entre muchas otras cuestiones, solicita autorización para contraer endeudamiento por más de U$S 2.100 millones y hasta el equivalente a la suma de U$S 2.900 millones. Y será revisora de la Impositiva 2024.

Lejos de disponerse a iniciar las sesiones en ambos recintos los legisladores solicitaron en cada una de los casos prórrogas sin hora, moción que se realiza con quorum de minoría y así dejar abierta el inicio de la sesión hasta las 24 horas de este jueves.

Los principales bloques políticos que dominan los recintos, a saber, el bloque del oficialismo UP, y los interbloques que conformaron los bloques del PRO, UCR-CF y la CC, más los libertarios “a secas” que no responden a los lineamientos del gobierno nacional y que se constituyeron como bloque Libertad por Siempre(LS), son los protagonistas principales de las negociaciones.

La suma de estas voluntades supera por buen margen los necesarios dos tercios del plenario tanto en el recinto de Diputados como en el Senado; por lo que motivo ciertos movimientos de bloques minoritario por no poder participar de las diferentes reuniones que se realizaron en miembros del Ejecutivo y los legisladores, y en algunos casos con intendentes.

En diputados, los representantes de los bloques AC-UCR-GEN, LLA, FIT, PTS-FIU, Libre y BA Libre elevaron su vos por no formar parte de las reuniones que miembros de la institución tuvieron con los miembros del Ejecutivo que en esta oportunidad no concurrieron al palacio legislativo. En el mismo sentido se expresaron los senadores de LLA y BA Libre.

En lo que tiene que ver con los acuerdos alcanzados en la previa de la sesión estarían modificando sustancialmente las ideas originales del PE.

Por un lado, en el proyecto de Ley Impositiva para el 2024 aparece como un logro opositor el hecho que los aumento no alcancen el 300%, sino que el tope se ubique en el 200%; mientras que de las cinco escalas originarias que se establecían quedaron tres, las de hasta 140, 180 y 200 % de aumento en los Inmobiliarios.

En tanto que los principales cambios que se realizó el en proyecto de ley que solicita las autorizaciones para contraer endeudamiento tienen que ver con cuestiones que contenía el proyecto por fuera de esa cuestión.

Desde la oposición adelantaron que se elimina todo lo que tiene que ver con “gasto político, creación de estructura y cargos políticos” que se proponían en la iniciativa original.

En cuanto a las autorizaciones para contraer deuda se mantiene el monto del equivalente a 1.800 millones de dólares para déficit, 300 millones de dólares para letras de tesorería y, además, se autoriza al Poder Ejecutivo reasignar autorizaciones endeudamiento conferidas por otras leyes vigentes no utilizados por una cifra que podría ir de 200 millones y hasta 800 millones de dólares.

En este proyecto de ley también quedan las prórrogas a las emergencias en seguridad pública, política y salud penitenciaria; infraestructura, hábitat, vivienda y servicios públicos; administrativa y tecnológica; y social, económica, productiva y energética en el ámbito de la provincia de Buenos Aires; pero en lugar de hacerlo por dos años como planteó el Ejecutivo será por un año.

También se mantiene tal como estaba en el original la posibilidad de modificar los cronogramas de pagos de deudas vigentes por parte del Poder Ejecutivo por los pagos que los Municipios deberían realizar por el “Fondo Especial de la Emergencia Sanitaria para la Contención Fiscal Municipal” y el más reciente “Fondo Especial de Asignaciones Extraordinarias Salariales para Municipales”.

Por último, se creará un Fondo Especial de asistencia a municipios de libre disponibilidad para el 2024 de un monto no precisado aun pero que equivaldría a un aumento de entre el 200 % y el 150 % del actual fondeo que tiene el programa “Municipios a la Obra”, que destinó $ 45.500 millones para la ejecución de 223 proyectos en los 135 distritos bonaerenses en 2023.

Resumen de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuarioposible. La información de las cookies se almacenan en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender que secciones dfe la web encontras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra politica de privacidad en la pagina de privacidad y cookies